memoria premios a la innovaciÓn en la gestiÓn … · inss. durante el año 2016 se han ofertado...

28
MEMORIA PREMIOS A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2016 CATEGORÍA: CIUDADANÍA PRÁCTICA DE MEJORA: CURSO ATENCIÓN AL PÚBLICO CULTURALMENTE DIVERSO” Una acción formativa para la igualdad y no discriminación INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MADRID

Upload: lamduong

Post on 30-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA

PREMIOS A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2016

CATEGORÍA: CIUDADANÍA

PRÁCTICA DE MEJORA:

CURSO “ATENCIÓN AL PÚBLICO CULTURALMENTE DIVERSO”

Una acción formativa para la igualdad y no discriminación

INSTITUTO NACIONAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MADRID

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

ÍNDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO. ...................................................................................................... 1

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. ..................................................................... 2

3. OBJETIVO DE LA INNOVACIÓN....................................................................................... 4

4. GÉNESIS DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA MEJORA. .............................. 6

5. ASPECTOS RELATIVOS A LA CREATIVIDAD, ORIGINALIDAD, INNOVACIÓN,

PROYECCIÓN Y OPERATIVIDAD DE LA MEJORA. ......................................................... 9

6. DISEÑO Y CONTENIDOS DEL CURSO ......................................................................... 10

7. FECHA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA. ...................................................... 13

8. IMPACTO POSITIVO DE LA MEJORA Y SU DESARROLLO. ................................... 13

9. COLABORACIONES Y PROYECCIÓN DE LA PRÁCTICA EN EL ÁMBITO

NACIONAL. .............................................................................................................................. 21

10.- PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. ........................................................................... 24

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 1

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

1. RESUMEN EJECUTIVO

La innovación consiste en la impartición

de un curso denominado “Atención al

público culturamente diverso” dentro

de la programación formativa de la

Dirección Provincial de Madrid del

Instituto Nacional de la Seguridad

Social. Este curso está dirigido

principalmente a los empleados que

prestan sus servicios de atención e

información a los ciudadanos en los

centros de Atención e Información de la

Seguridad Social (CAISS) y en las

Oficinas Integrales de la Seguridad

Social (OISS).

La necesidad de dicha formación se

expone en diferentes reuniones de

trabajo en el año 2009 cuando como

consecuencia de la colaboración del

INSS con los procesos extraordinarios

de regularización de extranjeros (años

2004 y 2005) participamos de los

cambios que se están produciendo en la

sociedad española en los últimos años,

como receptora de importantes flujos

migratorios, por un lado y por otro, por

la pertenencia de nuestro país a la

Unión Europea, que contempla en su

ámbito de actuación la libre circulación

de trabajadores, conformando un tejido

social cada vez más heterogéneo en el

que la coexistencia de culturas diversas

es una realidad tangible. Se realizan

muestreos que nos indicaban por

ejemplo que más del 20% de las

solicitudes de maternidad y paternidad

pertenecían a personas no nacidas en

España. Se puede afirmar por tanto que

la tipología de nuestros clientes estaba

cambiando. Y ahí es donde parece que

estaban surgiendo nuevas dificultades,

derivadas de la interacción entre

quienes procedían de culturas

diferentes. Se tiene la percepción

incluso de que se está produciendo un

mayor nivel de conflictividad y

resistencia al cambio. Ante la

posibilidad de que el personal de

información no dispusiera de las

capacidades adecuada para conseguir

una interacción efectiva con dichas

personas, se planteó la conveniencia de

desarrollar una acción formativa, cuyo

propósito era ajustar el diferencial que

pudiera existir entre la necesidad de

servicio demandada por las personas

de otros referentes culturales, y la

capacidad de los informadores que

debían satisfacerla. De esta forma se

podrían adquirir nuevas competencias y

conocimientos que les permitirán

realizar su trabajo con mayor

efectividad.

La sociedad ha puesto en manos del

Instituto Nacional de la Seguridad Social

la administración de los derechos de los

ciudadanos, y somos conscientes de

que, como Administración Pública,

debemos dar respuesta a estas

demandas con eficacia y calidad, y

servir con objetividad a los intereses

generales. Por otro lado, nuestros

recursos humanos son el capital más

valioso de la organización.

Por lo tanto, el enfoque del curso era

resolver una doble necesidad: la del

ciudadanos que ha de obtener la

respuesta más adecuada a sus

necesidades y expectativas, y la de los

informadores que, al reforzar sus

competencias profesionales en el

campo de la diversidad cultural,

pudieran estar en mejores condiciones

para realizar su trabajo, sufrir el menor

desgaste posible y evitar los conflictos

no deseados que provocan más estrés

a los trabajadores.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 2

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Descripción de competencias

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), creado por el Real decreto-ley 36/1978, de 16 de noviembre, es una entidad gestora con personalidad jurídica propia adscrita al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, cuya estructura orgánica y funciones se encuentran reguladas por el Real decreto 2583/1996, de 13 de diciembre, modificado parcialmente por

el Real decreto 467/2003, de 25 de abril.

Al Instituto Nacional de la Seguridad Social se le encomienda la gestión o administración de las prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social, salvo aquellas cuya gestión esté atribuida al Instituto de Migraciones y Servicios Sociales o los servicios competentes de las Comunidades Autónomas.

Estructura orgánica

La gestión del Instituto se realiza en el ámbito nacional a través de la Dirección General, la Secretaría General y las distintas Subdirecciones Generales, mientras que en el ámbito provincial se realiza a través de las 52 direcciones provinciales, organizadas por categorías. La Dirección Provincial de Madrid ostenta la categoría “A” junto con la de Barcelona. En cada Dirección Provincial existen, además de la propia Dirección, la Secretaría Provincial y las distintas subdirecciones provinciales organizadas por áreas funcionales.

La Dirección Provincial del INSS de

Madrid, cuyo ámbito de actuación es la

Comunidad de Madrid, dispone de una

red de 26 Centros de Atención y

Oficinas de información de la Seguridad

Social a través de los cuales presta

servicio de forma personal y directa a

todos aquellos ciudadanos que lo

requieran.

.

Distribución de la plantilla

El número de empleados a fecha

30/11/2016 es de 897, 40 menos

que a fecha 31/12/2015; de los que

839 son funcionarios y 57

contratados y laborales.

Grupo A110% Grupo A2

4%

Grupo C130%

Grupo C248%

Grupo E1%

P. laboral y contrato

7%

Distribución de plantilla por cuerpos

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 3

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Funciones

La gestión desarrollada por la Dirección Provincial en materia de prestaciones económicas supone su principal función.

En dicha gestión cabe distinguir las pensiones y subsidios de Seguridad Social

en el área nacional y las pensiones del área internacional. Se han iniciado, de enero a noviembre de 2016, 196.580 expedientes y se han resuelto un total de 194.070.

DATOS DE GESTIÓN DE PRESTACIONES. ENERO A NOVIEMBRE 2016

Actividades Formativas Provinciales

Ofrecer un servicio de calidad es una

exigencia que responde a las

necesidades demandadas por los

ciudadanos, y requiere que todas las

personas de la organización, con

independencia del nivel de

responsabilidad que cada una tenga,

mantengan actualizados de forma

permanente sus conocimientos y

capacidades y su competencia

profesional. El INSS desarrolla planes

anuales de formación que atienden a

las necesidades que previamente se

han podido detectar y responden a las

directrices marcadas en los planes

trianuales de la Dirección General del

INSS. Durante el año 2016 se han

ofertado 83 cursos. La relevancia que la

formación tiene para toda nuestra

Entidad lo demuestra el hecho de estar

incluirla dentro de la planificación

estratégica.

ACRÓNIMOS

INSS.- Instituto Nacional de la Seguridad Social.

CAISS.- Centro de Atención e Información de la

Seguridad Social.

OISS.- Oficina Integral de la Seguridad Social

UMEVI.- Unidad Médica de Valoración de

Incapacidades.

I.T.- Incapacidad Temporal.

MSSSI.- Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad.

INAP.- Instituto Nacional de Administración

Pública.

77.8

46

75.7

68

111.3

02

111.3

34

7.4

32

6.9

68

196.5

80

194.0

70

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Pensiones Básicas Subsidios y otras

Prestaciones

Área Internacional Total

Iniciados Resueltos

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso “Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 4

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

3.- OBJETIVO DE LA INNOVACIÓN

En el Instituto Nacional de la Seguridad

Social, la formación se considera un

valor estratégico clave para el desarrollo

de su misión, a través de unos

empleados motivados y

permanentemente actualizados ante los

cambios que se van produciendo a nivel

normativo, económico, social y en

innovación tecnológica.

Mediante los sucesivos Planes de

formación del INSS, se han establecido

actividades formativas para la mejora de

las competencias profesionales y

personales de sus empleados; la

formación ha sido la herramienta que ha

permitido apoyar los proyectos

estratégicos del Instituto y posibilitar los

cambios organizativos.

Esta práctica de mejora afecta

directamente a las Áreas de Recursos

Humanos, Formación y CAISS y

persigue reforzar la calidad del servicio

que se presta al ciudadano. Se identifica

y da respuesta, desde la mejora de la

competencia profesional del personal de

atención al público, a las necesidades

específicas de un segmento significativo

de nuestros usuarios: la población

inmigrante.

La Dirección Provincial del Instituto

Nacional de la Seguridad Social de

Madrid cuenta con una red de 26 CAISS,

en los que se vienen atendiendo a más

de un millón de personas al año. Existen

además otros dos centros en los que se

realizan revisiones médicas de IT e

Incapacidad Permanente, en los que

igualmente se realiza atención al público.

En total, el personal implicado en la

atención directa al ciudadano supera el

50%.

La formación del personal de atención al público cuenta con una larga trayectoria en el INSS. Desde 1994 se vienen desarrollando acciones formativas de diversa índole dirigidas a este colectivo, que han puesto el énfasis en las

competencias profesionales del informador, o en acciones formativas de carácter más puntual para dar respuesta a las problemáticas concretas derivadas de la interacción con los ciudadanos.

El número de personas de la

Dirección Provincial INSS Madrid a

fecha 30 de septiembre de 2016 era

de 906, de las cuales 416 pertenecen

a los Caiss y 68 a la UMEVI que son

áreas de atención directa al público,

lo que suma 484 personas. El

personal que se encarga de la gestión

interna es 422.

Práctica de mejora curso “Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 5

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Durante el año 2009, y de cara a la implementación del nuevo Plan de Formación 2010-2012, la Subdirección General de Recursos Humanos y Materiales del INSS encomendó a la Dirección Provincial de Madrid la tarea de analizar y exponer las demandas formativas del personal operativo de las áreas de atención e información al público.

Para ello, se constituyó un equipo de trabajo formado por el secretario provincial, la coordinadora de formación y personal de CAISS con experiencia profesional en esa área de trabajo y en formación. Entre otras cuestiones, el equipo de trabajo tomó en consideración las opiniones manifestadas por el personal de distintos CAISS de la Dirección Provincial de Madrid, en los que la afluencia de población inmigrante había experimentado un notable incremento en los últimos años, en el sentido de que esta cuestión estaba suponiendo un esfuerzo sobreañadido para ellos mismos, además de un detrimento en la calidad del servicio prestado, como consecuencia de las dificultades que supone la interacción con personas con referentes culturales distintos a los de la población autóctona.

Cabía plantearse por tanto que quizá no se estuviesen controlando las claves para conseguir que esa interacción con personas con otros patrones culturales fuese efectiva, al menos desde la materia que nos ocupa que es la de facilitar a esos ciudadanos el ejercicio de sus derechos en materia de Seguridad Social.

La investigación en el campo de las relaciones interculturales es amplia, y las experiencias en contextos como la educación, la sanidad o en el marco de las empresas, aportaban ya experiencias suficientes que coincidían en señalar que, con ser las diferencias lingüísticas un factor determinante en la interacción comunicativa, no lo son menos otros elementos propios de cada cultura como la identidad, las conductas, los juicios y valores, tanto con relación a sí mismo como en la

comunicación con personas con otros referentes culturales.

La atención a la diversidad y su gestión, especialmente en materia de diversidad cultural, es un tema todavía incipiente en algunos ámbitos de las administraciones y deben desarrollarse cada vez más iniciativas que, desde la óptica de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, junto con otras medidas de sensibilización, contribuyan a impulsar el respeto a la diversidad.

El objetivo último de esta mejora es dar respuesta, desde la formación, al diferencial existente entre la necesidad de servicio demandada por personas con diferentes referentes culturales y la capacidad de los empleados de atención al público que han de satisfacerla. Cuestión que pasa necesariamente por que sean estos últimos, por ser los profesionales de la información, quienes reajusten su competencia, adquiriendo los conocimientos y capacidades necesarias para ello.

En el nuevo Plan de Formación 2016-2018, aprobado el 20 de julio de 2016, se vincula la formación a las competencias profesionales y a la carrera administrativa de los empleados mediante el establecimiento de itinerarios formativos.

Se define en dicho Plan el itinerario formativo como “el conjunto de actividades formativas que son necesarias y permiten al empleado la obtención de la capacitación profesional y competencias necesarias para el desempeño de un puesto de trabajo específico”, y establece tres tipos de acciones formativas: las generales o transversales para toda la organización, las básicas que son las propias de cada área, existiendo diez áreas, y las específicas para cada uno de los 16 puestos tipo. El Plan incluye en los itinerarios el curso “Atención al público culturamente diverso” para los siguientes puestos de dos de las diez áreas de trabajo existentes en la organización.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 6

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

INCLUSIÓN DEL CURSO EN LOS ITINERARIOS FORMATIVOS

ÁREA DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN

ÁREA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA Y TELEMÁTICA

Director de programas especiales

Director de programas especiales

Asesor Técnico Asesor Técnico

Director de CAISS Director de CAISS

Jefe de servicio Jefe de servicio

Jefe de sección Jefe de sección

Jefe de negociado Jefe de negociado

Informador gestor jefe Informador gestor jefe

Personal administrativo de apoyo

Personal administrativo de apoyo

Informador gestor Informador gestor

El curso será ofertado a toda la organización, con prioridad para realizarlo las personas

cuyos perfiles profesionales lo tengan incluido en su itinerario formativo.

4. GÉNESIS DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA MEJORA

Desde la perspectiva señalada, el grupo de trabajo creado en la Dirección Provincial consideró la posibilidad de diseñar una acción formativa dirigida al personal de atención al público, en la que se abordaran los distintos aspectos de las competencias profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) que pudieran estar implicados en la interacción con un público culturalmente diverso.

La necesidad detectada, y la propuesta de la acción formativa, se presentaron a la Comisión Provincial de Formación para su conocimiento y valoración. Por parte de los representantes de las organizaciones sindicales se consideró muy positiva la propuesta, y manifestaron su interés por ser informados de los resultados de la misma.

La coordinadora de formación de la Dirección Provincial, con la conformidad del secretario provincial, encomendó el trabajo de exploración inicial, búsqueda de información y posterior elaboración de los materiales necesarios para configurar una acción formativa, a los funcionarios Armando Bogónez Peláez y Encarnación Campos Muñoz, que aunaban experiencia como informadores de Caiss y formaban parte del equipo de formadores de la Dirección Provincial.

El primer paso fue recabar información que permitiera tener una perspectiva general tanto cuantitativa como cualitativa sobre la inmigración en nuestro país. Para ello se recurrió, entre otras fuentes, a los datos proporcionados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, adscrito a la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración a través de la

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 7

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Dirección General de Integración de los Inmigrantes, que en su Informe del año 2009 sobre la "Evolución del racismo y la xenofobia en España" recoge, entre otros aspectos, las actitudes hacia la inmigración.

Se tuvieron en cuenta, igualmente, los datos del Observatorio de la Inmigración, Centro de Estudios y Datos, de la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, en su Barómetro de Inmigración 2009, publicado el 27 de enero del año 2010, que aporta datos relevantes sobre

la visión que tienen del fenómeno migratorio tanto los inmigrantes como los españoles, y el Informe de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid, datos de enero del año 2010, que proporciona una visión completa de la distribución de la población inmigrante en los distintos núcleos de población de la Comunidad por edades y nacionalidades.

Para conocer y valorar el hecho cultural en sí mismo, así como los elementos que condicionan la efectividad de la interacción entre diferentes culturas, y los planteamientos que en el marco de la formación se vienen produciendo, se recurrió a diferentes autores y fuentes de información, entre las que se pueden resaltar los siguientes:

Los trabajos de la Dra. Asumpta Aneas Álvarez, profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, autora de la tesis doctoral Las Competencias interculturales transversales en la empresa: un modelo para la detección de necesidades. Se contactó con la autora, que mostró su

interés y la disposición a facilitar cuanta información fuera necesaria.

El “Análisis de necesidades en formación intercultural en la Administración Pública" de Trinidad Donoso, Pilar A. Cabrera Rodríguez, Assumpta Aneas, Javier de Santos, pertenecientes a GREDI: Grupo de Investigación en Educación Intercultural. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona, y Pilar Curós de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Girona.

La experiencia en el campo de la formación de los proyectos Forinter y Forinter 2, sobre formación en interculturalidad y migraciones, desarrollados por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para dotar de competencias en

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 8

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

interculturalidad a los profesionales de las administraciones públicas de esa comunidad.

Las investigaciones del profesor Octavio Vázquez Aguado, Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Huelva, sobre las competencias interculturales.

Los trabajos del profesor Miquel Rodrigo Alsina, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), experto internacional en comunicación intercultural, con múltiples artículos y trabajos relacionados con el tema.

Los de la profesora Isabel Iglesias Casal, profesora titular de lengua española del departamento de filología española de la Universidad de Oviedo sobre la competencia intercultural.

El estudio del profesor Gert Hofstede sobre la influencia de la cultura en los comportamientos de las sociedades, desarrollado en el llamado Modelo de las Cinco Dimensiones para identificar los patrones culturales de cada grupo.

Las investigaciones del Dr. Francisco Augusto Laca Arocena, experto internacional sobre conflictos interculturales y mediación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad de Colima de México.

La teoría de los conflictos interculturales de la Dra. Stella Ting-Tomey, profesora de Estudios de la Comunicación Humana en la Universidad Estatal de California, Fullerton, experta en teoría de la comunicación intercultural, la formación en comunicación intercultural y la gestión de conflictos interpersonales.

Obtuvimos el test de "Escala de Sensibilidad Intercultural" de Francisco Javier de Santos, integrante de GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural) de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Con la autorización del autor, el test se aplicó a los funcionarios del Caiss de Alcalá de Henares, para tener una primera perspectiva del nivel

de empatía y respeto hacia la diversidad en situaciones interculturales.

Se participó en la conferencia coloquio “La inmigración latinoamericana en España y Estados Unidos: entre la integración y el rechazo”, celebrada el 16 de marzo en la Casa de América, en la que participaron como ponentes D. José Moya, Profesor de la Universidad de UCLA y experto en Migraciones y Dña. Elda González. Antropóloga e Investigadora del CSIC.

Así mismo, se analizaron artículos y libros sobre este tema entre los que cabe destacar:

"Comunicación Intercultural", de Nobleza C. Asunción-Lande. Profesora de comunicación en la University of Kansas.

"Conceptos Fundamentales para el Estudio de la Interculturalidad" y "La Interculturalidad como comprensión del otro" De Tomás Agustín Millán. Sociólogo y antropólogo Social. Temuco. Chile.

Libro "Las Generalizaciones". Ricardo García Damborenea.

También se ha recabado información complementaria de distintos foros y portales de internet relacionados con la problemática de la inmigración y las minorías culturales, como por ejemplo: webislam, Aulaintercultural, la Fundación del secretariado gitano (gitanos.org), etc.

Antropología cultural. Marvin Harris. Ed. Alianza.

Competencia Global: 50 actividades de formación para lograr éxito en proyectos y negocios internacionales. Asumpta Aneas, George Simons, Jonamay Lamert y Selma Myers. Díaz de Santos.

Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. L. Martens. Montevideo: OIT/CINTERFOR.

Comunicación intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual, Mente, E. Mc Gran Hill, Méjico.

Culturas y organizaciones. Hofstede, Galiana Editorial.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 9

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

El miedo a los bárbaros. Todorov, Tzvetan. Galaxia Gutenberg.

El desajuste del mundo. Maalouf, Amin

Gestión de competencias. Leboyer Levy. Barcelona: Ediciones 2000.

Habilidades Sociales. Elia Roca. ACDE Psicología. 2005

Introducción al pensamiento complejo. E, Morin. Gedisa.

Ingeniería de las competencias Guy Le Boterf. GESTION 2000.

¿Por qué los humanos necesitan cultura? Michael Carrithers.

Teoría de la comunicación humana. Watzawick, Beavin y Jackson. Barcelona, Herder.

La ponente del curso realizó durante los años 2011-2012 el curso de Posgrado en Migraciones y Relaciones Intercomunitarias denominado “Experto en Mediación Social Intercultural” en la Universidad Autónoma de Madrid.

.

5. ASPECTOS RELATIVOS A LA CREATIVIDAD, ORIGINALIDAD,

INNOVACIÓN, PROYECCIÓN Y OPERATIVIDAD DE LA MEJORA

Teniendo en cuenta el planteamiento inicial del equipo de trabajo y toda la información obtenida, se entendió que el enfoque del curso debería plantearse en el sentido ya señalado de dar respuesta a la doble necesidad detectada: la de nuestros clientes, que han de obtener la respuesta más adecuada a sus necesidades y expectativas, en función de su propia identidad cultural, y la de los propios informadores que, al reforzar sus competencias profesionales podrían estar en mejores condiciones para realizar su trabajo y sufrir el menor desgaste posible, evitando así conflictos no deseables.

El primer tema a tratar debería ser necesariamente el de profundizar en el análisis y conocimiento del hecho cultural, lo que la cultura supone para cada uno de nosotros y cómo nos condiciona a la hora de entender y actuar sobre el mundo que nos rodea, un primer paso para entender las diferencias culturales y la forma en que se manifiestan. El curso debería dedicarse por tanto a la comprensión y análisis de los efectos de la cultura en el comportamiento de las personas y en las organizaciones y realizar un análisis

de los modelos europeos de interculturalidad.

En segundo lugar, y puesto que se trataba de mejorar la competencia profesional en el ámbito de las relaciones con la diversidad cultural, sería necesario reforzar la idea de que las competencias interculturales son un elemento sustancial de la profesionalidad, una competencia transversal.

El tercer elemento, y más central, es el de la comunicación. En la comunicación se sustancia la relación entre los clientes y los profesionales. Y más allá de las dificultades que en determinados casos pueda suponer el uso de una lengua distinta a la propia, otros elementos como la gestualidad, la distancia física o psicológica, o el uso del tiempo, la comunicación no verbal, etc. añaden variabilidad a la interacción. Muchos de estos factores están incorporados a nuestro inconsciente y eso hace que funcionemos con automatismos que no siempre son comprendidos por nuestro interlocutor. Incrementar nuestro nivel de consciencia sobre estos elementos de

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 10

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

la comunicación es una necesidad para conseguir entender y ser entendidos.

Pero también es necesario actuar sobre otro tipo de automatismos, cuya base son las creencias y los valores, y que en ocasiones afloran en forma de conductas estereotipadas cuando no de prejuicio. Superar las barreras comunicativas que se producen en la comunicación, o aminorarlas, sería otro elemento a tratar.

Como último elemento, es imprescindible potenciar los recursos y estrategias que permitan gestionar aquellos conflictos que puedan surgir como consecuencia de la interacción. Las actitudes de ayuda y la misma

competencia no siempre evitan la aparición de situaciones conflictivas, en parte porque en la interacción se dilucidan intereses y necesidades en relación con el acceso a las prestaciones del sistema, pero también porque el factor relacional es un elemento indisociable de la interacción que puede verse afectado por las diferencias culturales.

En consecuencia, el curso debería igualmente analizar la gestión de los conflictos, en el uso de las técnicas y habilidades para aminorar sus efectos negativos, reducir el estrés de los empleados y reconducirlos, en la medida de lo posible, a una interacción positiva.

6. DISEÑO Y CONTENIDOS DEL CURSO

Destinatarios: Personal de atención e información al público en los centros de Atención e Información de la Seguridad Social y resto de personal de atención directa con el público. Objetivo general:

Potenciar la competencia intercultural del personal de atención al público para mejorar la interacción con ciudadanos de otras culturas, facilitando así el ejercicio de sus derechos.

Conocer la importancia de la cultura en la vida laboral, así como su impacto en el comportamiento humano y organizacional.

Obtener las herramientas que nos permitan manejar las relaciones interpersonales e interculturales a través de la mejora en la habilidad comunicativa.

Conseguir una visión global que nos permita respetar y comprender las diferencias culturales.

Reconocer la diversidad como un valor positivo y no como un elemento de conflicto.

El objetivo final de esta acción formativa era la de continuar siendo una organización de referencia social en nuestro servicio público de atención al ciudadano.

El curso está diseñado de forma que se combine la parte teórica con la práctica a través de ejercicios, juegos, talleres, etc.

Duración: 15 horas lectivas, en tres jornadas de 5 horas.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 11

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

El curso se impartió en las dos primeras ediciones en 10 horas, pero una vez realizado el despliegue se comprobó la necesidad de ampliarlo a 15 horas, tanto por las opiniones reflejadas en las encuestas de los alumnos, como en la percepción de la ponente al no poder impartir todo el temario, circunstancia que fue promovida desde los Servicios Centrales. Módulo I: Cultura, diversidad cultural y multiculturalidad, aproximación conceptual Objetivos: reconocer el papel de la propia cultura como sustento de la identidad personal y para la interacción social. Valorar las dificultades que supone incorporar elementos de otras culturas. Contenidos:

a) La Cultura y el iceberg de la Cultura. b) Los modelos de integración europeos. c) Diversidad cultural: multiculturalidad e interculturalidad. d) El choque cultural. Módulo II: La competencia profesional intercultural Objetivos: tomar conciencia del significado de la competencia profesional y de su relación directa con el servicio que se presta. Reconocer y analizar los elementos de la competencia que permiten dar respuesta a la diversidad cultural, en el contexto de un servicio público. Contenidos:

a) Definición de competencia profesional y tipos de competencias. b) Derechos concretos de los ciudadanos y usuarios en relación con los servicios. c) La competencia intercultural y las dimensiones que la componen.

Módulo III: La comunicación intercultural y las barreras que la dificultan Objetivos: identificar y examinar las anomalías en las comunicaciones interculturales. Adquirir estrategias y herramientas para evitarlas o minimizarlas.

a) Definición de comunicación intercultural, concepto y elementos relevantes. b) Obstáculos de la comunicación intercultural. c) Barreras que dificultan la comunicación intercultural: estereotipos,

etnocentrismo, prejuicios y discriminación. d) Respeto a la diversidad: cultural, de género, por discapacidad, por orientación

sexual, etc. e) Comunicación no verbal. f) Disciplinas de estudio de la comunicación no verbal intercultural. g) La comunicación como clave de la calidad profesional. h) Elementos que intervienen en la comunicación. i) Pérdida de la Información. j) Aspectos que mejoran la información.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 12

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

k) Fases en el proceso de comunicación, información y atención al público. l) Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo. m) El informador asertivo. n) Nuestra imagen como informadores.

Modulo IV: Gestión de conflictos multiculturales en la atención al público Objetivos: ser capaz de analizar las causas del conflicto intercultural y desarrollar habilidades que permitan su gestión. Conocer las reglas básicas para afrontar los conflictos interculturales. Saber aplicar técnicas que permitan reconducir las situaciones conflictivas y la hostilidad con nuestros interlocutores.

a) Definición y origen del conflicto intercultural. b) Reglas básicas para aplicar en los conflictos interculturales. c) Gestión del conflicto.

Modulo V: Gestión de del estrés y autocontrol en los conflictos multiculturales en la atención al público Objetivos: 1. Identificar los principales factores de las relaciones interculturales que pueden producir estrés.

Efectos nocivos del estrés en las personas y en las organizaciones. 2. Reconocer las ventajas de mantener bajo control las emociones.

(¡EH! ¡PA...RE!): ESTIMULO, PAUSA, RESPUESTA.

RIA: RECHAZAR IDEAS ABSURDAS.

SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS (MÉTODO I.D.E.A.L.). 3. Utilizar técnicas de autocontrol emocional para gestionar el estrés.

Breve exposición sobre la inteligencia emocional.

COSTES El coste de la programación provincial es asignado por los Servicios Centrales anualmente y este es racionalizado y gestionado teniendo en cuenta nuestro compromiso responsable de administradores públicos. Al tratarse de un curso impartido por personal funcionario de la propia Dirección Provincial se consigue, aprovechar el talento del personal de la organización y, a la vez, abonar unas tarifas mucho más económicas que las de las empresas privadas de formación: 85 euros por hora de docencia (sin subidas desde hace varios años) frente a los 120 o 150 euros que cobran las empresas externas. El coste de la formación total por alumno no supera los 52 euros anuales, siendo una de las direcciones provinciales del INSS que menos coste soporta proporcionalmente. Se ofertan una media de 1.200 plazas formativas para unos 70/80 cursos anuales en la programación provincial.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 13

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

7. FECHA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

Una vez finalizados los trabajos de elaboración y diseño de la acción formativa, se solicitó autorización a la Subdirección General de Recursos Humanos y Materiales para la realización del curso piloto. Se planificó su realización para los días 26 y 27 de abril del año 2010, en las aulas de formación de Dirección Provincial de Madrid de la calle Cedaceros, 11.

A la convocatoria, realizada a través de la intranet provincial, se presentaron 73

solicitudes, de las que se seleccionaron 15, teniendo en cuenta el perfil de los

solicitantes y los criterios de selección previstos en el Plan de Formación. A partir de

ese momento, y dados los buenos resultados obtenidos, el curso ha sido incluido en las

sucesivas programaciones de la Dirección Provincial.

8. IMPACTO POSITIVO DE LA MEJORA Y SU DESARROLLO

En cuanto a la percepción de los ciudadanos, como se puede apreciar en la gráfica

siguiente, a los resultados del servicio ofrecido y contemplado en nuestra carta de

servicio, hemos observado que ha mejorado considerablemente la percepción de los

ciudadanos en los últimos años, en especial en lo referente a la competencia de los

funcionarios.

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 14

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

DESARROLLO DEL NIVEL 1 DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE KIRKPATRICK Y PHILLIPS. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Para evaluar y medir el impacto de la mejora en la formación, este Instituto está desarrollando el Modelo de Kirkpatrick y Phillips, teniendo totalmente integrado en todas las acciones formativas el nivel 1, que consiste en comprobar la satisfacción de los participantes a través de una encuesta a la terminación de cada actividad formativa.

Como en cualquier otra acción formativa provincial, en cada una de las ediciones de este curso impartidas en la Dirección Provincial de Madrid se les ha pasado a los alumnos un cuestionario de valoración (Nivel 1, satisfacción de los participantes). Los resultados, en promedio, en los ítems más significativos, ofrecen las siguientes puntuaciones. Las valoraciones se extraen del aplicativo informático de gestión de la Formación (CIDE).

Se han impartido 9 ediciones en la Dirección Provincial de Madrid desde el año 2010

hasta la fecha en las que han participado 128 personas. Las valoraciones han sido muy

NIVEL1.-Satisfacción de los participantes.

NIVEL 2.- Aprendizaje.

NIVEL 3.- Aplicación de lo aprendido al entorno de trabajo.

NIVEL 4.- Impacto en la organización (indicadores medibles).

NIVEL 5.- ROI (Rentabilidad del dinero invertido en la formación).

difusion
Rectángulo
difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 15

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

positivas, superando todos los ítems la puntuación de 8 sobre 10 y destacando que el

elemento mejor valorado es el de la aplicabilidad al puesto de trabajo. Estas

valoraciones se presentan en la Comisión de Formación provincial compuesta por los

representantes sindicales de los trabajadores.

Igualmente, a través de la Dirección General del INSS nos solicitan la colaboración

para impartir el curso en otras direcciones provinciales. Se han realizado hasta el

momento otras 6 ediciones como refleja la gráfica siguiente, igualmente han obtenido

muy buenos resultados.

Dentro de la formación centralizada, organizada por la Dirección General del INSS

para toda la organización, e impartida en el Centro de Formación de Pozuelo de

Alarcón, se han impartido dos ediciones para directores de CAISS como responsables

de equipos de atención al público. Los resultados de las encuestas demuestran

igualmente que resultó de gran interés para dicho personal.

difusion
Rectángulo
difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 16

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

En nuestra participación en jornadas de difusión de actividades formativas en distintas

administraciones públicas, se establece contacto con el INAP que concluye con la

inclusión del curso en su programación anual centralizada para directivos, y cuyos

resultados de las valoraciones se reflejan a continuación:

Y como consecuencia de la difusión del curso en otros organismos, a partir del año 2014 se imparte también en el Ministerio del Interior para personal de oficinas de extranjería y de expedición de DNI de toda España, estando incluido en la programación anual de su formación.

Igualmente se realizó una ponencia dentro del curso “Políticas públicas en materia de igualdad y no discriminación” que se celebró en el Ministerio de Justicia los días 25, 26 y 27 de noviembre del 2015 cuyas valoraciones se reflejan a continuación:

difusion
Rectángulo
difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 17

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

El curso fue impartido también en la Delegación de Gobierno de Madrid en noviembre del año 2014. En este caso, no existen datos de satisfacción de los alumnos por no conservarlos dicho organismo.

DESARROLLO DEL NIVEL 2 DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE

KIRKPATRICK Y PHILLIPS. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para dar cumplimiento a los objetivos institucionales, en gran parte de la programación

formativa del año 2016 se ha desarrollado el modelo Kirkpatrik and Philips en su Nivel

2 “evaluación del aprendizaje”, dicho proceso se ha realizado en 62 cursos de la

programación provincial, incluido el curso que nos ocupa.

El proceso consta de los siguientes pasos:

1. Elaboración por parte del ponente de dos test sobre la materia a tratar en el curso. El

primer test contiene 10 preguntas con 4 respuestas posibles, siendo únicamente una la

correcta; y el segundo de las mismas características del primero pero cambiando el

orden de las preguntas y de las respuestas.

2. Explicación en el inicio del curso a los alumnos por parte de la coordinadora de

formación del proceso, haciendo especial hincapié en el anonimato del test, ya que el

objetivo es evaluar la formación previa y la recibida, y corregir los posibles desvíos en

la calidad de la formación ofertada.

3. Realización del primer test antes de inicio del curso.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 18

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

4. Extracción de los datos de los test a través de la herramienta informática creada por

el Área de Formación y entrega en el primer receso del curso al ponente de los

resultados con la idea de que se refuercen los conocimientos del grupo de alumnos.

5. Realización del segundo test a la finalización del curso.

6. Envío de los resultados al ponente y a los alumnos.

7. Valoración del ponente y conclusiones finales reflejadas en un informe que se remite

a la Dirección General del INSS semestralmente.

Este proceso ha conseguido el primer premio nacional en la categoría “Procesos de

Estrategia y Calidad” en los premios a las prácticas de mejora del INSS en su XIV

edición (Resolución de la Dirección General del INSS de 29 de noviembre de 2016).

En la edición impartida del curso “Atención al público culturamente diverso” los días 8, 9

y 10 de marzo de 2016 se realizó dicho proceso, cuyos resultados se reflejan a

continuación:

Se desprende de la gráfica que los objetivos del aprendizaje se han conseguido, ya que se obtiene un 53,86% de aciertos en el primer test y un 70,77% en el segundo.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 19

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

ANÁLISIS DEL CURSO EN EL NIVEL 3: APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL ENTORNO DEL TRABAJO

En el año 2012 el trabajo de fin de curso de postgrado en la Universidad Autónoma de

Madrid de Experta en Mediación Social Intercultural de Encarnación Campos Muñoz,

ponente del curso, se realizó en el análisis del nivel 3 del modelo de evaluación de la

formación Kirkpatrick and Phillips dónde se confeccionó un estudio detallado y

sistematizado del curso para comprobar la transferencia de lo aprendido al puesto de

trabajo.

El trabajo de campo se inició con la remisión de un cuestionario a los 58 alumnos que

habían asistido hasta ese momento al curso y que continuaban en la organización.

De los 58 cuestionarios enviados se recibieron cumplimentados 30, el 51,70%, entre los

que se incluyen alumnos de las cuatro ediciones del curso impartidas hasta ese momento

en la Dirección Provincial del INSS en Madrid.

El resumen de la evaluación fue el siguiente:

CUESTIONARIO REMITIDO A LOS ALUMNOS

PREGUNTAS DEL CUESTINARIO SOBRE EL CURSO

Pregunta 1 He mejorado mi escucha activa cuando atiendo al público de otras culturas

Pregunta 2 Me resulta más fácil captar los mensajes no verbales

Pregunta 3 Procuro no guiarme por los estereotipos de otras culturas

Pregunta 4 Me siento más seguro al relacionarme con personas de otras culturas

Pregunta 5 Se ha rebajado el nivel de estrés al atender a personas de otras nacionalidades

Pregunta 6 Me considero una persona más abierta a otras culturas

Pregunta 7 Ha mejorado su actividad laboral después de la realización del curso

Pregunta 8 Opinión de los contenidos del curso en relación con su trabajo

RESPUESTAS VALOR NUMÉRICO

MUCHO MUCHA MUY BUENA 9-10

BASTANTE BASTANTE BUENA 6-7-8

POCO POCA MALA 3-4-5

NADA EN NADA MUY MALA 1-2

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 20

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

RESULTADOS

RESULTADOS RECIBIDOS

Los resultados demostraron que la aplicabilidad al puesto de trabajo era alta y que el

aprendizaje había resuelto en gran parte las dificultades de los empleados.

NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS.

El número de alumnos formados en todas las administraciones públicas se refleja en el gráfico siguiente, teniendo en la actualidad ya comprometida para el año 2017 ediciones en casi todos los organismos referenciados.

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 21

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

9. COLABORACIONES Y PROYECCIÓN DE LA PRÁCTICA EN EL

ÁMBITO NACIONAL

A. Colaboración en el Proyecto “Formación para la aplicación transversal

del principio de igualdad de trato y no discriminación en las políticas públicas”. Dirección General para la Igualdad de Oportunidades.

Este proyecto está incluido en el Programa PROGRESS de la Unión Europea 2007-2013 (JUST/2012/PROG/AG/AD).

Hemos participado activamente en todas las fases del proyecto divulgando nuestra experiencia y analizando los resultados en la organización de esta acción formativa, pionera a nivel nacional en el sector público.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Mejorar los conocimientos teóricos sobre la igualdad, la no discriminación y la gestión de la diversidad de las personas que tienen responsabilidades en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, de modo que puedan ser integrados en su práctica profesional y en el entorno organizativo.

FASES DEL PROYECTO

I Diagnóstico. Se celebró un Seminario de Buenas Prácticas el 7 de junio de 2013 con la participación de varios países europeos: Finlandia, Holanda, Irlanda, etc., y en representación de España, participamos explicando nuestra acción formativa "Atención al público culturalmente diverso" como ejemplo de buena práctica. El seminario se enmarcó en un proyecto cuyo objetivo principal era el diseño de una formación integral sobre mainstreaming en igualdad de trato, no discriminación y gestión de la diversidad.

.

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 22

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Se publicó la información en la revista Activa de la Seguridad Social en el siguiente enlace:

http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/Opinion/REV_032197?ssNotPrincipal=REV_032200&ssSeccionPrincipal=Opinion

II Publicación del manual del Proyecto. Dirigido a directivos europeos con contenidos

teóricos, recomendaciones y ejemplos prácticos. El curso fue publicado dentro del manual como ejemplo de buena práctica en la administración española.

(INVERTIR EN IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: HACIA UNAS POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS EFICIENTES E INCLUSIVAS .Manual de formación para la aplicación transversal del principio de igualdad y no discriminación en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas” pag. 187)

III Formación. Se han realizado tres ediciones del curso: “Invertir en igualdad: hacia

unas Políticas Públicas más eficientes e inclusivas”, dirigido a directivos españoles, en

los años 2014 a 2016, en el INAP y organizado por la Subdirección General para la

Igualdad de Trato y no Discriminación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad. Encarnación Campos ha participado todos los años como ponente

explicando el sentido y objetivo del curso “Atención al público culturamente diverso”.

B Universidad Complutense, evaluación del aprendizaje.

El curso se está impartiendo como hemos indicado, desde el año 2014 en el INAP, ya

que lo ha incluido en su programación anual centralizada, y estamos colaborando con

la Universidad Complutense en el grupo de Investigación, Evaluación y Desarrollo de

las personas y de las organizaciones. El proyecto de investigación se llama “Evaluación

de la eficacia de la formación: la transferencia al puesto de trabajo“, y su objetivo

consiste en obtener información para sistematizar un modelo de evaluación de la

transferencia de la formación adaptada a las características del INAP.

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 23

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

C Adaptación del curso a personas invidentes.

En la edición impartida del 4 al 6 de abril de 2016 en el INAP se contaba con la

presencia de dos alumnos invidentes y se ha procedido a la adaptación del curso para

su total integración. Fue necesaria la reconversión de todo el material y se contó con la

colaboración de la ONCE en su posterior traducción al sistema braille. La experiencia

resultó no solo un reto sino también una oportunidad para conocer nuevos

procedimientos y circunstancias, como fue la de contar con un perro guía en el aula.

Una vez terminado el curso, y ante los resultados satisfactorios, se recibió en la

Dirección Provincial la felicitación del Delegado para las personas con discapacidad del

INAP.

Alumnos y ponente. INAP 6 de abril 2016

D Instituto de Enseñanzas Secundarias Ramiro de Maeztu

Con motivo del convenio de prácticas suscrito con el Instituto de Educación Secundaria

Ramiro de Maeztu de Madrid, por el que nos visitan alumnos de 4.º de la ESO +

empresas, compartiendo desde el año 2012 cuatro días con el personal de la

Dirección Provincial, conociendo nuestra forma de trabajar y nuestros valores, la

última jornada la dedicamos a impartirles parte del curso para que conozcan nuestra

sensibilidad hacía la igualdad de trato y no discriminación como parte de nuestros

valores de organización pública.

E Presentación del curso en el CEPI (Centro de Participación e Integración Hispano Americano) de San Sebastián de los Reyes con motivo de la Jornada de celebración de Europa el día 8 de mayo del 2014 dónde las personas que asistieron, principalmente inmigrantes, comprobaron que, como Administración Pública, nos preocupa formar a los funcionarios para ofrecer un servicio de atención a los ciudadanos con las más altas garantías de calidad y respeto a la diferencia.

difusion
Rectángulo

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 24

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Como se ha descrito en el punto 8 de esta memoria, el curso ha sido exportado con

gran éxito a otras administraciones públicas, ya que son múltiples los organismos que

por tener equipos de atención al público deben formar a sus empleados en gestionar la

diversidad y dotarles de las competencias necesarias.

Con esta acción formativa, este Instituto está dando cumplimiento al Programa número

5 contenido en el 2.º Plan de Ciudadanía e Integración 2010-2014 (pag. 118)

“Programa de Formación del Empleado Público en Gestión de la Diversidad”, dónde

se indica que es necesario formar a los empleados públicos en igualdad y no

discriminación para conseguir unos resultados que produzcan los efectos de la mejora

de la atención, la prevención de la conflictividad, la reducción del tiempo de atención, la

racionalización del uso de los servicios, el aumento de la eficacia y la eficiencia o la

adaptación de los sistemas a realidades diversas.

10 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Hemos participado en varios actos de divulgación de la mejora formativa como hemos

desarrollado anteriormente y hemos conseguido los siguientes premios y

reconocimientos:

1. Premios Nacionales de las Mejoras del INSS. Primer premio en el Área Temática

Relacional y Organizativa en el año 2012. Por tratarse de una mejora premiada, a

través del aplicativo informático que incluye las mejoras presentadas, pueden solicitar

otras direcciones provinciales el curso y obtener la autorización de la Dirección General

para exportar la mejora. Ya ha sido autorizada para la Dirección Provincial del INSS de

Almería en este año 2016.

Se publicó la información del premio en la Revista Activa (http://www1.seg-

social.es/ActivaInternet/Opinion/REV_031604).

2. Mención especial como caso de éxito en la Guía para la Gestión de la

Diversidad en entornos profesionales del proyecto GESDI, dentro del área de los

recursos humanos. Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia

(OBERAXE).

3. Mención como buena práctica en el “Seminario sobre buenas prácticas y experiencias en la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación en las políticas públicas”. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Madrid 7/6/2013. 4. El curso ha sido incluido en el Manual dirigido a directivos públicos para la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en las políticas públicas. Dirección General para la Igualdad de Oportunidades del MSSSI. 5. En la categoría “Procesos de Estrategia y Calidad” hemos conseguido el 1º Premio en las mejoras del INSS en el año 2016 al sistema de corrección de los test con el trabajo “Protocolo y sistematización de la evaluación del aprendizaje” que se realiza en el curso para mejorar la calidad de la formación.

Práctica de mejora curso”Atención al Público Culturalmente Diverso” Página 25

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DIRECCION PROVINCIAL DE MADRID

Y finalmente quisiéramos concluir con el hecho de que gracias a nuestra sensibilización por la igualdad y no discriminación, como demuestra el despliegue de este curso y la implicación de toda la organización, la Dirección Provincial del INSS de Madrid ha sido incluida como entidad de buenas prácticas en el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia desde el año 2012.

Datos de la entidad "Dirección Provincial de Instituto Nacional de la Seguridad Social

de Madrid"

Datos de la entidad

Nombre: Dirección Provincial de Instituto Nacional de la Seguridad Social de Madrid

Tipo: Administración General del Estado/ State Administration

Ámbito: Local, Provincial / Local

URL: ---

Temas:

Origen Racial-Inmigración /Racial Origin- Immigration

Delegaciones

Nombre: Dirección Provincial del INSS Madrid

Sede Central de la entidad

Provincia: Madrid

Población: Madrid

Dirección: C/Serrano, 102

Código Postal: 28006

Teléfono: 915907144

Fax: 915779638

E-Mail: CARMEN LOPEZ HIDALGO/MADR/INSS/SEG-SOCIAL@MTAS-SEG-SOCIAL

difusion
Rectángulo