memoria modulo 6 salud de la mujer y medio ambiente

41
1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 - Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. 6 Temas: Salud de la Mujer y Medio Ambiente Agroecología San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 29, 30 y 31 de octubre del 2008 Facilitadoras: Tema Salud de la Mujer y Medio Ambiente: Natalia Maidana y Diana Damián Tema Agroecología: Fredy Nango Incidencia: Lulú Pérez A.

Upload: marta-mendoza

Post on 21-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 1ra. Etapa Año 2007 ---- Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. Memoria Módulo No. 6666

Temas: � Salud de la Mujer y Medio Ambiente � Agroecología

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

29, 30 y 31 de octubre del 2008 Facilitadoras:

Tema Salud de la Mujer y Medio Ambiente: Natalia Maidana y Diana Damián Tema Agroecología: Fredy Nango

Incidencia: Lulú Pérez A.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 2

2

Indice Participantes ............................................................................................... 3 Saludo de Bienvenida ............................................................................... 3 Espacio Íntimo............................................................................................ 8 Anatomía.................................................................................................. 8 Sistema nervioso central ....................................................................... 8 El cerebro ................................................................................................. 8 Sistema Digestivo.................................................................................... 9 Sistema Circulatorio .............................................................................11 Sistema Respiratorio.............................................................................11 Sistema Urinario....................................................................................12 Aparato Reproductor Masculino .......................................................13 Aparato Reproductor Femenino .......................................................14

Espacio Doméstico, Alimentación y Salud..........................................21 Esquema de los espacios Intimo, Doméstico y Público.................28

Espacio Público Salud y Medio Ambiente...........................................28 ¿Que es el espacio público?................................................................29

Evaluación del tema Salud de la Mujer y Medio Ambiente:............31 Agroecologia: ...........................................................................................32 Incidencia ..................................................................................................33 Encuentro contra la Militarización en Honduras ...........................33 Foro Social de las Américas en Guatemala......................................36 Encuentro Marcha Mundial de Mujeres en Galicia........................37 Actividades de la Marcha Caravana de la MMM ............................39 Calendario de Actividades Noviembre y Diciembre......................41

Memoria: Elia Comabella Marta Mendoza

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 3

3

Memoria Módulo No. 6, Salud de la Mujer y Medio Ambiente

29,30 y 31 de octubre 2008

Participantes 1. Nombre Organización Comunidad y Municipio

2. Aída Méndez Hernández ARIC ID Champa San Agustín, Ocosingo

3. Rosalba Hernández Aguilar ARIC ID Champa San Agustín, Ocosingo

4. Sandra Luz Recinos Codimuj Nueva. Morelia, Chicomuselo

5. Hortensia Sánchez López Codimuj Chicomuselo

6. María del Carmen Cisneros Codimuj Nueva Morelia, Chicomuselo

7. Toribia Hernández Lorenzo Fray Pedro Lorenzo Ejido Bethania, Ocosingo

8. María López Sánchez Fray Pedro Lorenzo Tzajalob, Ocosingo

9. Dolores Ruiz Pérez Fray Pedro Lorenzo Ejido Bethania, Ocosingo

10. Marcela Manuela Gómez Independiente San Isidro, Zinacantán

11. María Gómez Pérez Independiente San Isidro, Zinacantán

12. María Elena Domínguez Lunatik Comitán

13. Maricruz Monjarás Lunatik Comitán

14. Adela Hernández Lunatik, Comitán

15. Gregoria Rivera Lunatik, Sur Este Comitán

16. María Josefina Díaz Gómez Mujeres de Maíz Chonomyaquilhó,

17. Antonia Santiz Díaz Mujeres de Maíz Chonomyaquiljó

18. María Francisco Nuevo Amanecer, Colectivo Sur Este San Marcos, Trinitaria

19. Angelina Pérez OMIECH Tzabalho, Chenaló

20. Lucía Pérez Ruiz OMIECH Tzabalho, Chenaló

21. Rosa Pérez Ruiz OMIECH Campo Los Toros, Chenalhó

22. María Elena Rodríguez Sur Este Francisco Saravia, Comitán

23. Fidelina Pérez V Sur Este - OCEZ DI Chicomuselo

24. Micaela Álvaro Gómez Yomblej Corostic, Chilón

Saludo de Bienvenida Presentación de las nuevas integrantes del Equipo de la Escuela Alternativa de Muje-res en Chiapas de CIAM, Bárbara Riviello y Lourdes Pérez Aguilar. Bárbara, explica que estará en el Equipo de la Escuela, principalmente para dar segui-miento al trabajo de la escuela en las comunidades y principalmente en Chicomuselo. Lulú se presenta y explica que ahora forma parte del Equipo de la Escuela; dice algu-nas me conocen otras no, con algunas nos conocimos en Hondura y Guatemala. Se me hace este trabajo muy interesante, espero que funcione bien.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 4

4

La dinámica de presentación de las participantes en la escuela fue presentar un obje-to, decir su nombre, en qué se parece al objeto o por que le gustó y sus expectativas. Esto con la finalidad de que las nuevas facilitadoras las empiecen a conocer. Que representa lo que recogimos. Que recogimos Que esperamos

Adela Margarita, se parece al sol, me Aprender, seguir adelante, com-prensión, no estaré los tres días. Aguantar el frío.

Goyi Margarita Esta flor es la luz del sol para guiar a nuestros antepasados, me considero una persona que guía, lo que aprendo lo quiero compartir

Seguir compartiendo lo que traigo y aprender herramientas para nuestro trabajo

Fide Flor rosada. Así somos todas, de mi me gusta compartir, valorarme, admiro lo que he hecho, como me he superado

Aprovechar el taller, que vaya-mos sumando, trabajar contenta, estar bien de salud, regresar bien, solidarizarnos entre todas, conocernos más

María del Carmen

Flor y botón, es la segunda vez que vengo, me siento como el botón que se va abriendo y llegare a flor.

Aprender bastante, lo que apren-dí la vez pasada les enseñe a mi familia, y esto espero hacer nuevamente, también compartirlo en el grupo de mujeres.

Marcela Manzana y hoja. Lo que mas me gusta es la escuela para aprender mas y ya puedo valorar, ya pase de la flor, camino lento pero me valoro un poco mas. Digo que ojala que da fruto en las mujeres de nuestra comunidad. Aunque donde estoy tengo problemas ya no me quedo, voy avanzando poco a poco. Dicen que me van a botar hasta la raíz pero yo se que no será así, por eso quiero fortalecerme mas.

María Francisco

Flor rosada, así estamos floreando las mujeres, si aflojamos la flor se marchita

Espero aprender mas, mas expe-riencia para poder impartir con mi grupo.

Toribia Una flor, algunas compañeras de aquí ya tienen familia, esposo, espero estén contenta, aquí vamos a aprender diferentes temas que vamos a compartir con las compañeras.

Sandra Domos como las flores, dios nos da la vida, aprendiendo algo nuevo llevare a las compañeras de la comunidad, mientras viva compartir lo que yo se.

Aprender más

Maricruz Romero. Árbol grande que da frutos, así soy yo. Me gusta de mi la fantasía y el respeto a la naturaleza. Pedí permiso para contar esta hoja

Espero seguir aprendiendo

Mary Fray pedro

Flor, pedí permiso para cortarlo, esta flor esta floreciendo, contenta como yo.

María San Isidro

Piedra, es piedra donde estamos donde vivimos, hago fuerza hasta donde puedo, pero ya me valoro porque si salgo hay palabras que escucho, no es igual que antes, ya hay otras palabras que llevo, voy avanzando. No me quedo, aquí estoy.

Dolores Sol de cada día, como nosotras Espero seguir avanzando y venir aquí

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 5

5

Que recogimos Que esperamos

Elia Hoja de pino, me recuerda mi situación, antes estaba colgada del árbol ayudando a crecer y luego cambia de lugar. Así me siendo yo, cambiando de lugares, conociendo lugares nuevos.

Rosa Pérez, OMIECH

Flor, vine contenta como la flor que esta bonita, donde yo vine pedí permiso a mis papas, por eso estoy aquí, yo estoy contenta para escuchar lo que estamos haciendo, hay que dar fuerza a este taller

Quiero aprender mas

Angelina, MIECH

Flor , pero se esta marchitando, así estoy ahorita, me duele mi esto-mago, pero casi siempre3 estoy bien, estoy contenta, por capacitar-me.

Lucía, OMIECH

Corte una flor. pedí permiso, así lo pedí a mi papa y hermana para venir. Mi papa esta contento de que esté viniendo a la escuela. Veo a todas las compañeras contentas. Me siento un poco mal de no saber escribir ni saber hablar español ni escucharlo bien, pero no me voy a dejar, voy a aprender.

Rosalba Margarita. Todas las compañeras estamos alegres, por eso corte una flor.

Aída Corto hoja de árbol, ellos siempre están verdes, ella respeta a la naturaleza.

Bárbara Semilla es como las que estamos aquí, es el trabajo que hacemos, en esta semilla todas están fuertes, semilla de pino.

Lulú Semilla de pino, me gusta de mi ser semilla, poder compartir lo aprendido, todas somos semillas, somos flores, luz, color amarillo, lila, todas somos frutas.

Micaela Contenta, voy a escuchar, voy a aprender

Lulú: a través de sus palabras ya nos conocemos un poco más, hay frío pero eso no afecta nuestro corazón para seguir compartiendo hoy, mañana y pasado. Reglas de Oro:

� puntualidad, traducción, escuchar. Comisiones:

� Tiempo: Adela � Limpieza: Toribia

Se informa la hora y día para trabajar el tema Agroecología. Evaluación del taller anterior: Recordar lo trabajado y enlazarlo con el taller de hoy. Facilitadoras: Diana Damián y Natalia Maidana: ¿Que vimos en el modulo anterior? Tema Comentarios de las participantes

El cuerpo Que no lo conocemos que está hecho de órganos, de huesos, de emociones, músculos, historia, afectos, nuestros vínculos, creencias, valores, no es solo físico sino mucho más cosas.

Sexualidad Que es desde que nacemos hasta que morimos

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 6

6

Métodos anti-conceptivos

Dispositivos como el ritmo; el condón, dispositivo, vimos una forma de conocernos las mujeres, nuestros cuerpos, nuestros ritmos, es una forma de conocernos, de estar pendientes de lo que nos está pasando

Ciclo menstrual Que pasa en el cuerpo durante los 28 días, vimos nuestros órganos sexuales y reproductivos

Embarazo Donde se produce el embarazo, donde se aloja el bebe, como se produce el embarazo,

Palabras Sexualidad, género, patriarcado, sexo, violencia,

Dinámicas Directora de orquesta, ver hacia adentro de nosotras al cerrar los ojos, nos reímos, bailamos

Calendario de trabajo: se informa que se trabajará dos días nada más, ya que varias mujeres regresarán a sus comunidades para celebrar el día de los Santos Difuntos. Todas se van el viernes por la mañana. Diana: vamos a ver que hicimos en estos días en nuestra comunidad, dijimos que la Es-cuela la vamos a reproducir, que estamos aquí para reproducir lo aprendido, ya hicimos un recuento de lo que dijo el grupo que aprendió. Es importante también saber a us-tedes como les ha ido. Grupo Tema Fecha Lugar Duración No. Particip. Dificultades Logros ¿Cómo se

sintieron? Recomenda-ciones de Diana

Fide CODI-MUJ, Sur Este,

Tema: la parte de la mujer, pues hay mu-chas enferme-dades de las mujeres. Reunión de zona, dieron la información, vieron esta información un poco rara por-que trabajamos con CODIMUJ, algunas se quedan sorpren-didas, otras lo ven raro, se preguntan de donde traen la información, quien se las da? Hubo un poco de confusión, no están claras, se hacen al lado de la iglesia. Habemos que no todas apro-vechamos el tiempo de recibir estos talleres o

11 oct. Zona sierra Zona cofre Zona centro

Tres horas 30 mujeres aprox.

Escasa parti-cipación, falta información, claridad, quienes somos, cono-cer nuestro cuerpo, no entienden la información, hay celos

Tenemos que hablar con más seriedad

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 7

7

Grupo Tema Fecha Lugar Duración No. Particip. Dificultades Logros ¿Cómo se sintieron?

Recomenda-ciones de Diana

tener voluntad.

Sandra, CODI-MUJ

Platica, lunes, en reunión de grupo de muje-res, tema: sexualidad, patriarcado, los métodos anti-conceptivos

Lunes de cada mes

Zona sierra chico, Nueva. Morelia

Hora y media 10 mujeres Ninguna, envidia entre mujeres

Esta forta-leciéndonos el tema

Preparar material

Fray Pedro, Toribia, Dolores

Sexualidad 9 y 10 de noviembre va a ser

Diferentes comunida-des

Dos días Diferentes comunidades, dos mujeres de cada comunidad, 40 mujeres

Marcela No se ha hecho Tienen dificul-tades en la comunidad, están débiles las mujeres. Dicen que somos traicio-neras. Ya se reúnen solo con el CDMCH. Ya no dejan que se reúnan solitas. A los hombres no les gusta que estén capaci-tándose las mujeres

Tienen que ver que ellos dicen que no trans-miten la infor-mación a las otras compa-ñeras pero ellos no las dejan reunirse.

Lunatik No pudieron dar el tema porque salieron de viaje; están ubicando al grupo y fe-chas.

No hay fecha todavía

Comitán Ubicar tiem-po, fecha, y grupo. Lugar donde hacerlo

Mujeres de teman

Derechos de las mujeres. Se platica de los temas en las reuniones que voy, donde tengo la oportu-nidad de hacerlo

Reunión de la iglesia en la parroquia. Francisco Saravia

Dos horas, empieza a las 6pm

12 mujeres

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 8

8

Espacio Íntimo Como me quiero me conozco por fuera y por dentro, en lo emocional y lo físico. Anatomía Nociones básicas de cómo es y cómo funciona el cuerpo humano. Sistema nervioso central Diana: Los derechos de nuestro cuerpo tienen que ver con lo que vemos afuera pero también de lo que tenemos adentro. Aprendemos con la vista, olfato, gusto, tacto, con eso aprendemos, con el oído, con lo que escuchamos, si una persona no puede escuchar o mirar aprende con mas dificul-tades. Cinco formas de aprender, vista, olor, sabor, tacto, oído. Eso que escuchamos y miramos se convierte en pensamiento. El cerebro Está dentro de la cabeza, es un órgano, hay una área donde se habla, otra donde se mira, otra donde se escucha; si uno se golpea la cabeza nos puede dejar ciegos, sordos, es importante que cuidemos nuestro cuerpo, cuando una mujer es golpeada en la cabeza o cara corre peligro, un hombre cuando agrede lo primero que ataca es la cabeza. Cuando a las mujeres les pegan les pegan en la cara y mucho en la cabeza. Cuando nos dicen tontas es porque piensan que no hay pensamiento en nuestro cerebro. Un dato importante es que el cerebro de los hombres es un poco mas pesado que el de las mujeres, pero eso no significa que sea mejor, no son más inteligentes, grandes o chiquitos son igual de inteligentes. Los y las humanas somos iguales. Lóbulo frontal, área motora del lenguaje, lóbulo temporal, lóbulo parietal, área de comprensión de la lectura, lóbulo occipital, área sensorial, cerebelo, cisura, lóbulo pa-rietal, lóbulo occipital, etc.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 9

9

Mientras venimos a la escuela aprendemos más, se fortalece el cerebro, mientras mas platicamos, hablamos, mas aprendemos, mas ejercitamos la memoria, recordamos mas por eso decimos mucho que estudiemos porque el cerebro trabajo solo con el aprendi-zaje.

� Goyi; venia un programa que mientras estudiemos y leamos mas hay menos posi-bilidades de Alzheimer.

Las neuronas están en el cerebro pero no se pueden mirar.

Ejemplo: yo toco a alguien y el cerebro registra que yo la estoy tocando, eso hace el cerebro. Cada célula nerviosa consta de una porción central o cuerpo celular que contiene el núcleo y una o más estruc-turas denominadas axones y dendritas. Estas últimas son unas extensiones bas-tante cortas del cuerpo neuronal.

Cuando una parte del cuerpo no funciona bien es porque el cerebelo no esta trabajan-do bien. El cerebro es inmenso, todavía no se conoce bien. Cuando una persona empie-za a actuar raro es porque el cerebro no está trabajando bien o porque tiene proble-ma emocional. Cuando da el Alzheimer es cuando el cerebro no se puede comunicar bien. El Alzheimer tiene que ver con olvido de recuerdos a corto plazo, solo se re-cuerdan de lo que paso hace tiempo. La anemia o la mala alimentación, afecta a l ce-rebro, con anemia es difícil aprender. Todos los órganos reciben dirección del cere-bro. Mucho cuidado con los bebés porque tienen blandita su cabeza. Sistema Digestivo Primero la boca, la comida entra, luego pasa por el esófago, llega al estomago, todos los ácidos que tenemos allí rompen la comida, sacan la parte de los nutrientes, los alimentos, de allí pasan al intestino delgado que tiene muchos metros, allí se elige los alimentos lo bueno, y pasa a la sangre, lo que des-echamos pasa al intestino grueso y la ultima parte es el colon y el ano que es el orificio donde hacemos defecamos o hace-mos popo. Todo lo que no sirve sale por allí, ese es el sistema digestivo. Cuando decimos el estomago es solo un órgano. Donde nacen los bebes no es el estomago, el bebe se instala

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 10

10

en el útero. Tenemos también el hígado que es un órgano que purifica la sangre, toda la sangre la va filtrando, cada vez que tomamos algo pasa por el hígado, el hígado lim-pia la sangre, es un órgano muy importante, todo este ciclo demora varias horas, puede demorar un día. Es importante lo que les estamos mostrando, ustedes nos han dicho que las pastillas anticonceptivas nacen pegadas al niño, entonces aquí les mostramos que no puede ser, una pastilla nunca puede llegar al niño, porque la pastilla cuando entra ya viene des-haciéndose, cuando llega al estomago la deshace. El estomago no se comunica con el útero, entonces es imposible que lo que pasa por el estomago llegue al bebe. En la apéndice se pueden ir las semillitas que comemos, se puede romper y eso signifi-ca que se rompe el intestino, como hay excremento o popo eso sale e infecta todo, por eso cuando duele la péndice hay que ir de emergencia al hospital. La vesícula esta cerca del hígado, cuando estamos bajo presión se nos inflama el hígado, también la vesícula, se puede reventar y es malo. A veces confundimos el aparato digestivo y los órganos sexuales. La enfermedad en la vesícula está ligada con el sufrimiento. En Bolivia el 90% de la mujer sufre de la vesícula. Facilitadora: Nos habíamos quedado en la explicación del sistema digestivo. En el sis-tema digestivo entra la comida por la boca, cae en el estomago donde se digiere y después se va al intestino delgado y al intestino grueso, por este ultimo intestino es por donde va la popo.

� Mujer: ¿Cuando sale la comida sale por el intestino grueso o por el delgado? Facilitadora: Por el grueso, recto es el nombre que tiene la última parte del intestino grueso, que se conecta con el ano que es por donde sale la popo.

� Mujer: ¿El colon ya es parte del intestino grueso? Porqué a veces escucho que alguien tiene cáncer de colon

Facilitadora: Si

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 11

11

Sistema Circulatorio Facilitadora: Se proyecta una imagen del corazón. Por las arterias (dibujadas en rojo) circula la san-gre limpia y por las venas (dibujadas en azul) la sangre que va a buscar oxigeno. La sangre, las venas, las arterias y el corazón son el sistema circulatorio. Todas las partes y células del cuerpo necesitan la sangre, ¿por qué?

� Mujer: La sangre tiene glóbulos rojos y blancos

Facilitadora: ¿Que mas llega por la sangre?

� Mujer: Oxigeno Facilitadora: La sangre también lleva el alimento a las células, los nutrientes. La sangre alimenta a todas las partes del cuerpo. El corazón es un músculo que funciona como si fuera una bomba. Toda la sangre que hay en el cuerpo se mueve a través del corazón, si el corazón se detiene no podemos vivir porque la sangre no circula ni llega a todo el cuerpo. Sistema Respiratorio Facilitadora: Los pulmones, los bron-quios, la traquea, alvéolos, etc. todo ello forma parte del sistema respira-torio. Respirar es algo natural que no debemos de pensar, pero es bueno respirar conscientemente para respi-rar por todos los pulmones ya que ten-demos a respirar solo por la parte de arriba de los pulmones. Respirar solo por la parte de arriba tiene el problema de que no estamos reno-vando todo el aire.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 12

12

Dinámica: Sentadas, descruzar piernas y con pies bien apoyados en el piso. Ponemos las manos en el estomago. Poner las manos en la parte superior del pecho y ver si se mueve. Poner manos en el estomago, que es la parte inferior de los pulmones. Cuando se respira con todo el pulmón primero se infla el estomago y luego el pecho. Cuando aguantamos el aire es cuando se está cambiando el nuevo por el viejo. El aire renueva la energía de todo el cuerpo, así que cuando estén enojadas, doloridas, nerviosas, etc. siéntense a respirar de este modo. Sistema Urinario Facilitadora: ¿Cuántos hoyitos tenemos las mujeres? Mujer: Tenemos por donde sale la pipi, la vagina y el ano. El ano es para sacar los restos de la comida, el de la vagina es por donde sangramos cuando estamos menstruando. Facilitadora: Muy bien, y por donde tenemos a los hijos y por donde tenemos relaciones sexuales. Por donde hacemos la pipi se llama meato urinario; por donde hacemos la popo es el ano y por donde tenemos relaciones sexuales y nacen los hijos y sale la sangre de la menstruación se llama vagina. El de pipi es chiquito, el de popo es mediano y la vagina un poco mas grande. Cuando tomamos agua se va todo al sistema digestivo pero lo liquido y lo sólido se va por vías diferentes. Lo liquido se va de los riñones a la vejiga. Mal de orín es cuando vas al baño y haces poco pipi y duele, esto pasa cuando el líquido no sale de los riñones y regresa a la vejiga. Una de las cosas de que nos enfermamos más las mujeres es de las vías urinarias. Es importante no aguantarnos las ganas de hacer pipi. También es importante beber agua purificada.

� Mujer: Yo tengo un problema y es que voy al baño y hago poco pipi y me duele y al rato vuelvo otra vez al baño.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 13

13

1. Vejiga urinaria, 2. Hueso púbico, 3. Pene , 4. Cuerpo cavernoso, 5. Glande , 6. Prepucio, 7. Abertura de la uretra , 8. Colon sigmoides, 9. Recto, 10. Vesícula seminal, 11. Conducto eyaculador, 12. Próstata, 13. Glándula de Cowper, (o bulbouretral), 14. Ano, 15. Conducto defe-rente, 16. Epidídimo, 17. Testículo, 18. Escroto.

Facilitadora: Eso es infección de las vías urinarias, para eso existen plantas que lo cu-ran e incluso a veces hace falta medicamento. Pero para ello es importante beber mu-cha agua. Muchos de los embarazos complicados o abortos están relacionados con la infección de las vías urinarias. Facilitadora: ¿Cuantos hoyitos tiene el hombre?

� Mujeres: 2 uno por la pipi, por donde sale la semilla del hombre y otro para la popo.

Facilitadora: Si, solo tiene 2 porque el pipi y la semillita salen por el mismo sitio. Los hombres no tienen vagina. Porque los órganos del hombre están hacia fuera y la mujer hacia dentro. Aparato Reproductor Masculino Los testículos ¿qué pasa allá dentro?

� Mujeres: Están los espermas Facilitadora: ¿Que son los espermatozoides? Las semillitas, por fuera los testículos son piel y esa piel se llama escroto. En los hombres y en los niños esa parte es bien sensible. Los testículos también son glándulas del cuerpo que generan substancias que van por todo el cuerpo, genera hormonas masculinas que hacen que les crezca barba, por ejemplo. Facilitadora: El pene por dentro vemos el cañito por donde sale la pipi y el semen. ¿Que es el semen? Hay espermatozoides y ¿que mas?

� Mujer: Es un liquido. Facilitadora: Es el vehículo por donde viajan los espermatozoides, sino hubiera líquido no podrían viajar. La vesícula seminal es donde sale el líquido que viene de los testículos hacia la uretra. Cuando hay relaciones sexuales el hombre no hace pipi dentro de la mujer, sino que expulsa el semen, no van los dos al mismo tiempo porque cuando sale uno se bloquea el otro. Los hombres sufren mucho de la próstata.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 14

14

Facilitadora: Al igual que nosotras descuidamos el cuidado de nuestro cuerpo, los hombres también lo descuidan. A los hombres les cuesta mucho ir a revisar la prósta-ta, y les da mucha pena y unos se burlan de otros. Además antes se inspeccionaba me-tiendo los dedos por el ano y eso duele. Ahora se hace la prueba a través de ultrasoni-do o por análisis de sangre. Cuando les operan les quitan todo y es algo muy doloroso. Aparato Reproductor Femenino Facilitadora: Empezamos por afuera, esta parte es como una boca tiene sus labios mayores y sus labios internos o menores. A veces nos da vergüenza verlo porque sentimos que es malo verlo. ¿Como lo ven? ¿Les da vergüenza? ¿Si hubiera hombres aquí les daría vergüenza? No nos tiene que dar vergüenza porque forma parte de la naturaleza. La mayoría de las mujeres que se mueren por tumores es porque nunca se miraron o se tocaron a ellas mismas. Lo que generalmente tenemos algunas mujeres es incontinencia de la pipi, se nos sale la pipi sin poder detenerlo, esto sucede porque el útero esta inflamado y presiona la vejiga. Esto hace que tengamos más incontinencias cuando tenemos la menstruación y más cuando estamos embarazadas. Mujer: Hay ejercicios para los músculos de la vagina Facilitadora: Eso es muy bueno, porque si el músculo de la vagina esta duro eso hace que no haya tanta incontinencia. Hay mujeres que tienen dolor al mantener relaciones sexuales y es porque la vejiga esta apoyada sobre la vagina. Con cada hijo que tenemos hay cierta pérdida, que se puede recuperar pero no totalmente, me refiero a descalci-ficación, hierro, etc. ¿Como tenemos que limpiarnos las mujeres? No debemos limpiar-nos de atrás a adelante porque estaríamos llevando la popo a la vagina ye esto crea infecciones. Debemos limpiarnos de adelante para atrás. La mayoría de las infecciones vaginales se dan por no lavarnos bien, porque nos da miedo tocarnos. La mayoría de las mujeres tenemos miedo de tocar nuestro cuerpo, porque pensamos que algo malo nos va a suceder.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 15

15

Los niños se tienen que recoger el prepucio para poder lavar bien el glande. Ahí se crea cebo y si no se lava bien se crean infecciones. Desde bebes hay que recogerles el pellejito y lavarles bien, y cuando ya se lavan solitos es importante enseñarles a lavar-se. En las mujeres y niñas no hay que meter nada por la vagina para lavar bien. Solo se lava por la parte externa. Si no hay cuidado hay hongos. Los calzones ¿de que deben ser? De algodón, no deben ser de poliéster. Facilitadora: Cuando nos bañamos y nos tocamos a veces sentimos rico. Pues es esta parte que se llama clítoris lo que nos hace sentir rico. Cuando se bañen conozcan su cuerpo. No le dejen la responsabilidad a su pareja, es de ustedes, tanto las mujeres solteras como las casadas. No les pasara nada. Las mujeres tenemos más problemas y riesgos de infecciones. Es importante que el hombre se lave el pene, ya que el pene entra en la vagina y sino está limpio nos puede pegar una infección. Facilitadora: ¿Donde se crecen los bebes?

� Mujer: Cuando tenemos relación sexual, el óvulo se forma acá (en la trompa de Falopio) y luego se baja al útero.

Facilitadora: no pueden crecer bebes en la trompa de Falopio ya que nos morimos. La semillita fecundada se desplaza y se coloca en el útero que irá creciendo a la par del bebe. El bebe sale por la vagina, que es el mismo sitio por donde entra el pene. Uste-des sabrán con quién, cómo y cuándo platican eso pero es importante tener la informa-ción. Facilitadora: Cuando la semillita de la mujer ha esperado y no ha llegado ningún esper-matozoide. ¿Qué pasa? Nos viene el sangrado, la menstruación, la regla. Todos los me-ses un ovulo está esperando a ser fecundado, sino lo es tenemos la regla. Facilitadora: tenemos 2 ovarios, 2 trompas de Falopio y un útero. Después de revisar que tenemos útero, aparato digestivo, hay una parte muy impor-tante sobre el cuidado de la salud de nosotras las mujeres.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 16

16

EXAMEN COMO ES VECES POR

AÑO DONDE SE REALIZA

QUE PODEMOS DETECTAR

QUE HACEMOS SI NOS DETEC-TAMOS ALGO

AUTOEX-AMEN DE MAMAS

10 días después de la menstruación, colocamos una mano detrás de la cabeza y con la otra nos tocamos los senos para detectar bolitas. Cambios de color o anormalidades en la piel, vigilar el color del pezón, ver si hay algún liquido, si hay es que hay algo raro.

Siempre que podamos por lo menos una vez al mes

Lo realiza una misma

Bolitas en el pecho, prevenir cáncer de mama

Vamos al la medi-da o medico. Nos manda a hacer mastografía.

REVISION DE GENI-TALES

Tocarse y mirarse los genitales

Siempre que podamos; cuando hay dolor

La realiza una misma

Verrugas, virus de papiloma, bolitas, hongos, lesiones o heridas en la piel, infecciones vagina-les.

Si encontramos algo ver a la ginecóloga o ginecólogo

PAPANI-COLAO

Se introduce un especulo y se toma una muestra de células del cuello uterino.

Quienes tienen relaciones sexuales hay que hacerlo cada año, quienes son mayores de 40 igual cada año

Ginecólogo o ginecólo-ga

Detectar Cáncer cérvico uterino, no da dolor, solo se detecta en el Papa-nicolaou. Infecciones de transmisión sexual, si esta sufriendo cambios el cuello del útero que puede volverse cáncer. Displasia es el engrosamiento que va teniendo el cue-llo, se arruga, y mientras más grue-sa es mas peligroso, eso es señal de que hay cambios de células y eso puede ser cáncer.

Muy pocas lo hemos hecho, porque no tene-mos dinero, por que no tenemos la información, porque creemos que estamos sanas.

ULTRA-SONIDO

Es una pantalla por la que nos van viendo por dentro, se hace en senos, útero, mamas,

Medico/a Quistes ováricos, embarazos, saber el sexo del bebe, para ver enfermedad del riñón, vesícula

COLPOS-COPIA

Revisión de vagina con un tinte que colorea, meten una camarita y ven si el virus de papiloma humano está allí.

Solo cuando el Papanicolaou sale alterado

Virus de papiloma, cáncer

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 17

17

EXAMEN COMO ES VECES POR AÑO

DONDE SE REALIZA

QUE PODEMOS DETECTAR

QUE HACEMOS SI NOS DETEC-TAMOS ALGO

MASTO-GRAFIA

No hacerlo con la mens-truación

Ginecólo-ga/o

Cáncer de mama Se debe acompa-ñar del Papanico-laou

SANGRE Muestra de sangre Médica Ver si estamos embarazadas, anemia, infecciones en los huesos, muchas otras cosas.

ORINA Llevar un poco de pipi a un laboratorio, bañarse antes para que no vaya con bacterias

laboratorios Infecciones de vías urinarias

Comentario: tomar la pipi es curativo.

Notas: los brasieres con varillas hacen presión en los pechos, no hay que usar esos, ya están siendo prohibidos por los ginecólogos. Como se hace el Papanicolaou: introducen un aparato, después con un cotonete aga-rran muestra del moco que tenemos en el cuello de la matriz, es incomodo. A niñas no se les hace, lo que les hacen es un exudado pues a ellas no se les puede meter ese apa-rato que sirve para hacer el Papanicolaou.

� Mujer: dicen que sacan la matriz Facilitadora: no es cierto, es molesto pero no es cierto de que saquen la matriz, no debe sangrar, tampoco se enferma uno. Mañana seguiremos con el tema, espero que se recuerden de todo lo que vimos hoy, mañana preguntaremos Evaluación primer día: gusto el taller, conocer su cuerpo, saber su anatomía, temor por las enfermedades, saber que hacer por algunas enfermedades. Las facilitadoras piden que revisen sus notas, preguntes sus dudas. Segundo día: Dinámica de bienvenida: Ejercicios de calentamiento del cuerpo. Luego caminan por el espacio lentamente y la facilitadora las hace evocar como son en el presente, que re-cuerdan de cómo eran hace 5 años, que recuerdan de cómo eran cuando niñas. Se hace una concentración final para evocar cuando estábamos en el útero de la mama y se le agradece a la mama el poder estar hoy en el taller. Dinámica de trabajo: Se reparten hojitas en blanco y plumones y se pide a las mujeres que dibujen un retrato de ellas mismas, que refleje como nos vemos a nosotras mis-mas. Recuerden lo que les ha venido a la cabeza en la dinámica anterior.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 18

18

En la fotografía que van a hacer deben pensar en las siguientes preguntas:

� ¿Quién soy? � ¿Cómo me veo? � ¿Cómo me ven? � ¿Cómo me gusta ser?

Facilitadora: ¿Quien nos quiera compartir como se sintió cuando hizo el ejercicio?

� Mujer: Esta soy yo ahora de grande, uso pantalones, me gusta. Cuando yo era una niña nunca le gusto que yo llevara pantalones, siempre me hacia vestidos a su gusto. A mí me gustaba jugar a pelota con mis hermanos porque yo era la única hija. A mi mama no le importo que yo fuera con ellos, yo ya estaba acostumbrada a hablar con varo-nes. Ahorita me gusta usar pantalones, shorts. Cuando era chiquita andaba a caballo, con montura o a pelo y no me importaba montarme como hombre; ahori-ta ya no voy a caballo, ahora voy en bicicleta.

� Marcela: Soy una mujer que me gusta arreglarme cuando estoy contenta, ya desde niña. Me gusta arreglarme no para gustar a los muchachos, sino para sen-tirme bien. Yo de niña no usaba calzón. Pero me case, como una señal, y no es igual me siento más difícil. Me veo que si puedo salir a capacitar como mujer y me siento bonita sobretodo el carácter. Una parte de la gente de la comunidad me miran bien cuando empecé a ir a talleres, a mi no me nombraron porque fue propia decisión, la comunidad iba a seleccionar a otra, pero a mí me gustaba participar. Una parte me miran mal porque sienten que vuelvo más brava o mas enojona, pero yo no me siento así. Ahora ya puedo contestar a los hombres, an-tes no. Me gusta platicar con las mujeres lo que aprendo en la escuela, aunque no es mucho lo comparto.

� Marielena: Soy bien morena, mido 1.55 y peso 62. Soy activa y me gusta hablar y conocer mis derechos y compartirlos con otras mujeres. Soy tranquila y se escuchar, me gusta que me pongan atención y que tengan en cuenta y soy muy trabajadora.

� Fide: Soy un poquito grande mi cuerpo, soy de piel morena clara y a veces me veo mal y a veces bien. Otros a veces me ven bien y mal. Me gusta ser una mu-jer derecha y un poquito estudiosa, me gusta la música y observar la vida dia-ria, escuchar noticias, estar bien en lo físico, trabajar a gusto, disfrutar de

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 19

19

momentos de alegría. Me gustaría que me vieran bien pero a veces no es así, siempre hay una parte que te ve mal

� Adela: La cuarta de 7 hermanos y hermanas. Soy trabajadora, inteligente y me gusta aprender cosas beneficiosas para la vida. Me veo triste y mal de salud y enojada por las cosas que están pasando por el mundo. Soy muy preocupona y me siento con capacidad para seguir hacia adelante. Me ven pasiva callada eno-jona, pero algunas me ven valiente. Me gustaría ser muy valiente y arriesgada para decir las cosas que me vienen a la mente. Me gusta hacer las cosas que me gusta hacer sin preocupaciones de tiempo o de lana, me gusta bailar, platicar, escuchar música y practicar la meditación.

� Dolores: Soy una mujer y a veces me veo bien y otras mal. Soy sonriente respe-tuosa y a veces triste. Quiero ser una persona responsable.

� María: Me veo bien porque tengo derecho de salir, también si me dejan salir a participar en los talleres no como cuando estaba con mis papas. Me tratan bien porque me ven una persona buena. Me gusta ser amable buena y cariñosa con mis hijos y con mis compañeros de trabajo.

� Goyi: Tengo 47 años, soy madre abuela amable solidaria trabajadora inteligente participativa habilidad para relacionarme con las personas. Yo me veo gordita un poco enferma cansada y contenta con mi trabajo. Me ven con gusto admira-ción y confianza. A veces me pego demasiado a las personas. Como me gustaría ser: me gustaría estar sana, darme tiempo para hacer ejercicio seguir estu-diando, encontrar la forma de cambiar mi trabajo y me gustaría ser más expre-siva con mis sentimientos.

� Maricruz: Soy una mujer única que tengo miedos, sentimientos pero también fortalezas. Me siento bonita alegre sencilla tranquila con energía y ganas de aprender y compartir. Me ven como una mujer inteligente sensible, muchas ve-ces callada. Me gusta ser alegre trabajadora, responsable, creo que siempre puede haber algo mejor y el respeto hacia los demás.

� Toribia: Mujer que me veo a veces bonita y a veces fea. Me ven contenta a ve-ces triste. Me gusta ser una mujer feminista participativa en talleres.

� Sandra Luz: Delgada, joven, no me veo bonita pero tampoco fea. No se cómo me ve la gente. Me gusta ser alegre.

� María Asunción: Soy una mujer que me gusta jugar con mis amigas y hacer tra-vesuras. Cuando grande platico con mis compañeras. Me ven callada pacienciosa y confiada. Me gusta ser responsable y amable.

� María: Cuando crecí estaba contenta y tranquila, tuvo enfermedad pero estuvo tranquila. Como me veo a veces me pongo triste porque no se hablar español y no escribo bien. Casi ya me ven como que no puedo porque no puedo hacer todo a la vez, y me dicen que es que yo no puedo alcanzar a las mujeres que yo he co-nocido. Yo me valoro a mi misma pero los compañeros me valoran poquito. Cuan-

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 20

20

do hay un problema con mi esposo a veces me vuelvo a confundir porque empe-zamos a discutir y entonces ya no me deja salir, pero yo ya no me dejo y salgo.

� Antonia: Soy una mujer de 17 años y me veo como que ya puedo salir sola. Me ven que a veces soy sonriente y a veces estoy callada. Me gusta ser y vestir bien y me gusta ser feliz.

� Micaela: Soy una mujer de 18 años y soy trabajadora de casa. Me veo que poco a poco voy sabiendo lo que quiero hacer. Me ven una mujer callada, me gusta aprender y compartir las cosas con las compañeras.

� Aída: Soy una mujer que me veo bonita, a veces triste. Me siento con ganas de aprender, alegra y tranquila y quiero ser una persona inteligente.

� Hermana Aída: Mujer sonriente que me veo contenta y a veces triste. Me ven a veces bonita y a veces fea. Me gusta platicar con mis compañeras.

� Amiga Antonia bufanda azul: Soy mujer, hija, trabajadora. Me ven delgada y a veces triste. Me ven contenta. Me gustaría ser participar y salir.

� Facilitadora: tenemos muchas cosas en común como que a veces me siento con-tenta y a veces triste.

� Diana: Tengo 42 años tengo 2 hijas y un hijo. Me veo a veces fea a veces boni-ta, a veces alegre y a veces triste. Como me ven depende de las personas hay algunas que te quieren y otras no. Las mujeres que trabajamos en espacios pú-blicos nos vamos a encontrar gente que nos quiere y gente que nos odia, aunque sea gente que no conocemos. Me gustaría que me vieran con amor, con solidari-dad, pero se que eso no siempre es así y tengo que saberlo. No me gusta que me vean, meterme en el centro siempre me gusta estar en la orillita.

� Natalia: Soy una mujer que nací en América del Sur, me llamo Natalia tengo mamá, papa y dos hermanos, estoy lejos de mi hogar originario. Y en esto mo-mento estoy viviendo en otro país y lo que estoy viviendo más fuerte es ver có-mo se construyen los vínculos con las personas desde cero y eso siempre te sorprende. Me siento joven, a veces más de lo que realmente soy, me siento con ganas de aprender de conocerme de decidir algunas cosas de mi vida. A veces me ven muy callada muy observadora, pero a veces me ven alegre simpática. A veces me siento bonita pero muchas veces me siento muy fea o muy rara. Me siento con salud. Me gustaría ser bien franca con lo que soy, bien sincera con-migo misma y ser justa con los demás.

� Bárbara: Soy una mujer que me veo que he aprendido de todo de sufrimientos y alegrías. Hay cosas que disfruto mucho como conocer a otras personas y aprender de ellas. Creo que algunos me ven bien, pero sucede mucho aquí que sin conocernos nos juzgamos unos a otros. Y creo que esto es muy equivocado, y creo que aquí en San Cristóbal eso sucede mucho. Creo que a veces me ven rara. Me gustaría ser más alegre, a veces creo que soy demasiado triste. Me gusta mucho luchar y estar aquí en Chiapas.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 21

21

� Mujer: Soy una mujer casada tengo 2 hijos, a veces soy muy enojona con todo y a veces soy alegre. Me veo bien fea, a mis 31 años ya me veo una viejita. A ve-ces tengo carácter muy fuerte y soy gritona con mi esposo y mis hijas. Soy la tercera de seis hermanas. Me veo alta, panzuda. La gente a algunos les caigo bien y a otros mal, no. Me gusta ser alegre, llevarme bien con la gente. Cuando era chamaca no me gustaba salir y a mi papa no le gustaba que llevásemos shorts. Ahora uso pantalones, shorts, cuando me pongo una falda no me siento cómoda.

Espacio Doméstico, Alimentación y Salud Facilitadora: Ayer hicimos una mirada hacia el cuerpo físico de dentro, la anatomía. El ejercicio que hemos hecho ahora lo hacemos todos los días pero sin darnos cuenta. ¿Como me ven y como me gusta ser? son dos preguntas que tienen que ver con lo que hago para ser aceptada. Quienes han trabajado el tema de la autoestima hemos visto que no solamente tiene que ver con que yo me quiera, pero el contexto también influye en la autoestima en la calle, en la casa, etc. La autoestima tiene que ver con cómo nos vemos, y es variable porque todos los días va cambiando, pero las cosas que hacemos van a servir para tener una autoestima alta. La autoestima es como nos retratamos nosotras, como se dibujaron ustedes mismas, que cosas dijeron de ustedes mismas. Hay cosas que no habrán dicho porque da pena. Algunas personas si hablaron de sus parejas, las parejas influyen también en la autoestima. Cuando van a un taller tienen que meterse con las mujeres, debemos dejar que nos conozcan que sepan quienes so-mos donde vivimos, eso es importante para generar confianza y hablar sinceramente. Si queremos llorar, lloramos y si queremos reír lo hacemos y no pasa nada. A pesar de que somos de sitios diferentes, edades diferentes, etc. a veces nos pasan las mismas cosas.

� Goyi: En el encuentro de MMM de Vigo, una compañera de Haití hablo en públi-co pero no la entendíamos. Pero lo decía tan fuerte y con tanto sentimiento y lloraba que en un momento estábamos llorando todas, a pesar de no entender lo que decía.

Facilitadora: Es importante no juzgar sin conocer, imagínense en este espacio si nos empezamos a criticar unas a otras. Es importante reconocer que nos equivocamos, que no pasa nada, y que es necesario equivocarse para aprender.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 22

22

Que es nuestro cuerpo.

Qué tipo de alimen-tos necesita nues-tro cuerpo

Como nos alimen-tamos nosotras

Que otros alimen-tos necesita el cuerpo

Altos (Tzotzil) Como mujeres lo vimos como es, quiere que revisemos si estamos bien o mal, quiere decir que estamos enfermas.

Lo que necesita es carne, pollo, verdu-ras, frutas.

Comemos tortilla, verduras, frijoles, a veces tortilla con sal.

Necesitamos pero no tenemos dinero para alimentarnos bien, los demás comen pollo, puerco, carne toman leche, noso-tras no nos alcanza, lo que vendemos no tiene precio justo.

Frontera Zona Chico

Carne y hueso que esta compuesto por muchos miembros.

Líquidos, frutas, verduras, carnes, huevos de rancho, leche, queso, tortilla

De lo que hay en la región y de lo que cosechamos (maíz frijol calabaza chayo-te, naranja, papaya, mandarina, cacahua-te) El arroz lo compra-mos, tomate , cebo-lla, sopas, zanahoria, repollo, sandia, piña.

Comitán y Trinitaria Aparato digestivo, respiratorio, circulato-rio, glandulas, hue-sos, sangre, múscu-los, hígado, riñón, nervios, intestino, emociones.

Verduras, frutas, leguminosas y ali-mentos de origen animal.

Verdura (chayote, zanahoria, papa, rabano, etc.) frutas (manzana, naranja, mandarina, guayaba, guineo, pera) legu-minosa (arroz, frijol, haba, lenteja, gar-banzo) origen animal (res, puerco, pesca-do, pollo).

Alimento mental y físico

Selva (Zona Tzeltal)

Somos un ser huma-no que tenemos vida. Podemos hablar, caminar, reír, bailar, cantar, jugar, cami-nar, cocinar.

Agua, maíz, frijol, frutas naturales sin químicos.

Bien preparando la comida. No consumir alimentos enlatados.

Respuesta a nivel individual Mujer ¿Que comen? ¿Cuándo

comen? ¿Cuanto comen?

¿Donde co-men?

¿Con quien comen?

¿Quién sirve la comida?

Marcela De niña salí mucho a trabajar en el monte, de casada ya no me dejan. Así no dejan a las mujeres que salgan y siembren, no entiendo como el pensamiento de los hombres es así. Hay mujeres en cambio que están acostumbradas solas o ayudando al marido a sembrar la milpa, hacer sus verduras. El pollo, gallinas, puercos solo lo atendemos nosotras. Donde yo vivo no hay muchas mujeres que siembren fruta.

Marcela Verdura y frijol No tenemos Cuando esta- Adentro de la Mama, espo-

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 23

23

Mujer ¿Que comen? ¿Cuándo comen?

¿Cuanto comen?

¿Donde co-men?

¿Con quien comen?

¿Quién sirve la comida?

horas muy fijadas. Cuan-do mi esposo sale temprano come a las 6, a veces a las 7. Yo como hasta las 9.

mos juntos comemos suficiente comida, cuan-do no estamos juntos come-mos poquito porque no alcanza. Cuando hay poca comida, los hijos pri-mero les doy su comida para que se vayan a estu-diar, luego mi esposo porque se va a traba-jar. Lo último como yo. Comemos 2 (cuando hay comida buena) o 3 (cuando solo comemos frijol y verdura) veces al día, depende de cómo está la comida.

casa, dentro de la cocina y a veces co-memos en la mesa cuando vienen mi hermana y mi sobrina. Cuando no alcanza mesa comemos en el suelo

so, hijos, hijas. Somos 7 personas que comemos juntos.

Rosa Yo siempre salgo al monte con mi papa y mi mama

No tengo horarios fijos

Somos 10 personas

Antonia Carne verdura frijoles

Todos los días. A veces 3 si nos da tiempo

Cuando poca comida prime-ro comen los hombres

Dentro de la cocina

Somos 7 papa mama herma-nos hermanas y abuelita

Angelina No comemos mucho pollo, solo de vez en cuando. Verdu-ra y frijol es lo que más co-memos

No tenemos horario porque siempre sali-mos. Siempre comemos 2 veces, pocas veces 3

El papa come el primero porque se va a salir primero.

Sino tengo nada que hacer come-mos tranquilos en familia en la mesa. Cuando no da tiempo de comer se lleva las tortillas y se las come

Con mi mama, somos 7 per-sonas en la casa.

Mi hermana

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 24

24

Mujer ¿Que comen? ¿Cuándo comen?

¿Cuanto comen?

¿Donde co-men?

¿Con quien comen?

¿Quién sirve la comida?

en el camino.

Chamy Frijoles, frutas, verduras, pozol, maíz, tortilla pan queso sopa huevos. Y de vez en cuando carne de res o de marrano pescado. Están avisando que no consu-mamos mucho el pollo de granja.

Dependiendo del día 2 o tres veces.

Comen prime-ro los niños y luego me quedo con mi esposo para desayuno y almuerzo en la cena si co-memos juntos

En la casa Con la familia

Mimi Tortilla, frijol, pollo, cacahua-te, frutas, carne

Cuando es necesario o hay hambre. 3 veces al día

En el campo cuando salgo con mi esposo a trabajar o cuando le acerco la comida, o en una actividad

Con la familia o en las reu-niones en la iglesia. Pocas veces come-mos juntos.

Sandra Luz Tortilla, frijol, arroz, queso, huevos ,leche, café, cuando hay dinero comemos pescado y carne de res

Todos los días Un platito lleno En la casa Con mis hijos a diario por-que mi esposo se va tempra-no a trabajar.

María Tortilla, frijol , arroz, sopa de vez en cuando, carne, fruta y verdura

Todos los días, 3 veces al día

En la casa, cuando cele-bramos algo comemos toda la familia juntos. A veces come-mos en la oficia con los compañeros de trabajo

7 personas a veces primero comen los niños

Cuando estoy yo, yo y sino mi hija la mayor. Sábados y domingos ella hace la tortilla y cuando no estoy ella hace la comida.

Toribia Tortilla (de maíz orgánico) frijol, verduras (cosechadas

igual igual igual Somos 12 en la casa, de las cuales 5 muje-res.

Mi mama prepara la comida, cuando esta

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 25

25

Mujer ¿Que comen? ¿Cuándo comen?

¿Cuanto comen?

¿Donde co-men?

¿Con quien comen?

¿Quién sirve la comida?

por nosotros hierba mora y chaya) y de vez en cuando carne.

enferma es mi tía. Ella también sirve

Adela Huevo tortilla frijoles verdu-ras carne arroz frutas

Todos los días 3 veces (ma-ñana café y tarde café con pan y quesadi-lla)

Almuerzo en casa pero la comida fuera de la casa en el trabajo.

Almuerzo y como con mi mama cuando la debo cuidar. Los domingos como con mis hijos

Mari Cruz Frijol huevos verdura fruta carne

A veces ceno a veces no

En la casa Con mis her-manas y mi mama o a veces sola

Mi mama o yo

Goyi Frijol, verdu-ras, carne (1 o 2 veces a la semana), huevos, queso, café, pan, fruta (no tomamos refresco), arroz, tortilla de maseca

La comida es lo más fuerte, la cena es lo que tengamos taquitos frijol molido o que-sadillas. Debe-ríamos comer lentejas, gar-banzo

En la casa Con mi hija, no nos gusta comer solas

yo

Marielena Frijol y tortilla de maíz, fruta de la tempora-da, carne poca

Siempre En mi casa o donde mi mama

Con mi mama o solita

Yo lo prepa-ro

Facilitadora: lo que dijeron, somos seres humanos, tenemos vida, hablamos, cantamos, trabajamos, no somos solo la parte física sino también las emociones; cuando dijeron como se veían y sentían dijeron muchas cosas que son el cuerpo y el ser de cada una.

� Goyi: ¿que diferencia hay entre las emociones y los sentimientos? Facilitadora: ustedes dijeron: Identidad, genero, clase, estado civil, edades diferen-tes, cada una características física, apariencia (como nos vestimos, como nos vemos); cada una tiene su estado de salud física mental, emocional, espiritual y social. Cada una tiene su forma de ser, cada una tiene lo que le gusta o no le gusta, ser hacer, te-ner, saber. Cada una tiene sus actividades, cada una tiene deseo y sueños, preocupa-ciones, (hijos, del mundo, de la familia, de la comunidad) cada una tiene sus habilida-des, sus capacidades, (bordar etc.) tenemos las relaciones con la naturaleza, animales, persona, cada una tiene su rol como mama, vecina, abuela, amiga,

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 26

26

Como nos ven: algunas decían que como me ven no me siento, hay allí un conflicto, yo no siento eso y todos me dicen que soy” cada una es autoestima y cada una es cambio, algunas decían a veces soy triste, alegre, cada una somos cambio. Viene relacionado con lo de la alimentación, cuando alimentamos el cuerpo alimentamos todos eso. Cuan-do nos alimentamos tenemos que pensar en nuestro estomago, músculos pero también en lo emocional, para tener un buen estado de salud mental y física. Hay alimentos que alimentan cuerpo y otras que alimentan el alma. Cuando hablamos de alimento no pensemos solo en comida. La alimentación esta totalmente relacionada con la parte emocional. ¿Cómo se puede alimentar la parte emocional?

� Mujeres: Cuando nos decimos o nos dicen cosas bonitas Facilitadora: La emoción es lo general, los sentimientos van naciendo a partir de esa emoción. Por ejemplo se va a hacer algo y eso me da emoción, y eso me da sentimien-tos de alegría, de miedo, los sentimientos son las partes de las emociones, la emoción tiene que ver con la sensación, con la parte humana. Cuando nos dejamos de emocio-nar es cuando empezamos a morir. Las humanas y humanos vivimos de emociones, es lo que nos alimenta, nos da ganas de comer, de ir a trabajar, cuando la gente se quiere morir ya no tiene emociones, es como estar muerta en vida, es cuando no queremos sentir emociones. ¿Qué cosas que hacemos normalmente es alimento para nuestra vida? Cuando nos decimos cosas bonitas, con los abrazos, cuando nos comprendemos, cuando reímos, cuando cantamos, cuando bailamos, pasear, comer rico, el trabajo que nos gus-ta, participar, estudiar, respirar aire puro. Esto también es parte de la nutrición del cuerpo. Está la parte de la comida también como ya lo hablamos. Vamos a pensar en la situación de estas mujeres que estamos aquí. Que cosas hay en común en nuestra alimentación. Que comemos, que cantidad, cuantas veces, con quien comemos, los problemas que enfrentamos para alimentarnos. Cuando todas hablaron casi repetían, hay pensamientos que dijimos como el que el es-poso se va a atrabajar. Las mujeres también trabajamos en el casa, eso hay que valo-rarlo. Los alimentos: estamos sustituyendo los naturales por los artificiales. Aunque cose-chemos alimentos naturales y vendemos compramos alimentos artificiales, esos nos van destruyendo el organismo. También hay sustitución de la leche materna por la

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 27

27

leche de bote. Para las mujeres es un gran trabajo amamantar, eso significa ir con el hijo/a a todos lados, nos ata un lazo muy fuerte la amamantada, muchas mujeres dicen no quiere, entones casi desde que nacen empezamos a sustituir la leche materna por la de bote. Otra cosa importante son los roles, (ven las hojas donde se dibujaron) dijeron que les gustaba, que no les gustaba. Van a terminar la historia y van a poner cual es el lugar que tenemos en la casa, cual es el lugar especifico. Cuando nacemos las mujeres ya encontramos casi una ley que dice que vamos a hacer como dar comida, dar de comer a los hombres, enseñarles a las hijas que le den a los hombres primero, primero el hom-bre y después la mujer, hemos puesto en segundo lugar a las mujeres, nos ponemos atrás, eso lo reproducimos. Todas dijeron hago la comida, sirvo a ellos primero, es la historia repetida. Hay mujeres que dan primero a los hijos y si sobra comemos noso-tras, a veces no alcanza la comida y comen una tortilla con sal, a veces la mama no llega ni a tortilla con sal. Tenemos que analizar el acto de hacer y servir la comida allí po-demos ver la autoestima que cada mujer tiene. Allí nos podemos revisar como estamos viviendo la autoestima. Que comemos, a qué hora comemos, quien es primero para no-sotras. La forma de alimentarnos tiene que ver con:

� Ser pobre o no ser pobre � Por el ser mujer

La alimentación y la salud de las mujeres tiene que ver con ser pobre o no, con ser mu-jer o no, con ser indígena o no. Cuando hay muchos hijos, la hija mayor mujer es la que nos sustituye el rol de discri-minación, todo se lo pasamos a ella, a ella le enseñamos que sirva a los hermanos, al papa, allí nosotras estamos reproduciendo ese rol. En la comida, hacerla y servirla reflejamos el rol. Cada una sabe que es mejor para cada quien, solo hay que revisar, pensar si estoy bien, que hago, ¿mi salud está bien? Mis hijas mujeres ¿están bien? ¿Están más desnutridas que los niños? A ellas se les discrimina también al no enviarlas a la escuela y a los niños si, nosotras mismas estamos reproduciendo esa idea. Tene-mos que ver cómo mejorar, no reproducir este rol, seguir enseñando lo mismo, esas mismas ideas. Fijarse en la comida, en la alimentación, en todo lo que hay alrededor. Quien produce, quien consigue la comida, es pensar, a partir de ahora, observar en la familia en la co-munidad.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 28

28

Nosotras mismas somos violatorias del derecho a la alimentación; cuando nos alimen-tamos no deberíamos estar haciendo otras, trabajando, debemos respetar ese espa-cio; nosotras no respetamos el espacio, los horarios, picoteamos, no tenemos espacios de rituales, planificar la comida. El primer derecho que tenemos que ejercer con no-sotras es respetar nuestro espacio de comida. Los trabajos que no nos gustan en la casa:

� Lavar la ropa, sobre todo cuando hace frío � Planchar � Trabajar mucho

Esquema de los espacios Intimo, Doméstico y Público

Espacio Público Salud y Medio Ambiente Facilitadora: Vamos a continuar con la participación en los espacios públicos, públicos significa mucha gente. Ayer empezamos a ver la parte de lo intimo, conocimos el cuer-po por dentro, nuestra sexualidad, la salud, la decisión de cómo vestir o donde ir, la autoestima, lo que tiene que ver con nuestro cuerpo y nuestra persona, la alegría, la tristeza, los recuerdos, los conocimientos . Tenemos que fortalecernos a nosotras para participar en espacios públicos Cuando den los talleres o hagan alguna plática fíjense cual espacio van a ocupar con su plática. Cuando vamos a hacer talleres tienen que pensar que parte van a abordar, así

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 29

29

se programa el trabajo, nosotros lo que queremos es dar herramientas de trabajo con mas mujeres, para trabajar con mujeres.

� Mujer: ¿que quiere decir consuetudinario? Facilitadora: las leyes de los usos y costumbres, en la comunidad no conocemos las leyes, ni la constitución; solamente los usos y costumbres y con esas es con las que se vive. Las políticas hacia las mujeres son las que manda el gobierno. Como el oportunidades y todos los programas son políticas para el estado. Por ejemplo si dicen la mujer tiene mala salud, hay cáncer cérvico uterino, entonces hacen el plan de mandar papanicolau forzados. Políticas se le llama a lo que el gobierno dice que hay que hacer. Lo íntimo y lo doméstico dependen de lo público. Los programas como oportunidades se meten al espacio íntimo de las mujeres, desde allí las controlan. Eso lo tenemos que saber. Por eso el estado controla a las personas porque se mete al espacio íntimo, desde nuestro ser. Por ejemplo, dicen que quien no tenga hombre no puede tener tierra, etc. Tenemos también otras leyes que son los usos y costumbre, y también esta el movi-miento zapatista y Juntas de Buen Gobierno que tienen políticas de salud y de educa-ción, porque un gobierno no puede actuar si no hace políticas, tiene que tener política de salud y educación, y las mujeres estamos allí. ¿Que es el espacio público?

� Participar o trabajar en espacios abiertos o sea fuera de la casa. � Cargos comunitarios � Cargos públicos � Cargos políticos � Cargos de dirección

Las que tienen cargo en su organización, en la iglesia o colectivo están participando en espacios públicos. Hay un instituto de las mujeres en todos los estados y hay uno nacional. Las políticas de los gobiernos han hecho un instituto para que allí se revise el asunto de las muje-res, si revisamos estas políticas son muy buenas como “difundir y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contraídas con gobiernos o entidades de otros países o con organismos internacionales relacionados con la equidad de género y las mujeres” el instituto de las mujeres es quien debe garantizar que ese acuerdo se haga realidad; también dice “procurar, impulsar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, así como el fortalecimiento de mecanismo administrativos para el mismo fin”

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 30

30

Pero nada de eso cumplen, suena bien pero no cumplen; lo que dan es el programa de oportunidad y no resuelven nada; Queremos que nos quede claro que las políticas que hace el estado son políticas que cuesta mucho llegar a ellas pues para eso tendrían que respetar a los derechos huma-nos. Eso no existe, tenemos que pelear por lugar en los hospitales. Los programas de seguro popular son programas de gobierno para poder disimular que están cumpliendo con los convenios internacionales; los convenios de San Andrés, tampoco los cumplen. Tenemos un gobierno con las mismas políticas de salud y educación que el de antes, no ha cambiado nada. Ley Revolucionaria:

� Ley revolucionaria de las mujeres zapatistas � 10 leyes que hablan de � A ocupar cargos de dirección. � Los derechos reproductivos y sexuales, � Derecho a la educación. � Derechos laborales. � Derechos a denunciar violencia y sobre todo a no ser maltratadas. � A tener derechos y obligaciones igualitarias que señalan las leyes y regla-

mentos revolucionarios. Entre las leyes está la Ley Revolucionaria de las mujeres zapatistas. Se han preocu-pado por la situación de las mujeres indígenas, esa ley nos habla sobre 10 puntos. Aborda los derechos reproductivos y sexuales, porque dice que las mujeres tienen derecho a tener los hijos que quiera, a casarse con quien quiera, esta abordando el derecho a la educación cuando dice que las mujeres tienen derecho de ir a la escuela, también toca el derecho laboral cuando dice que las mujeres tienen derecho a recibir un pago por su trabajo, también dice que las mujeres tienen derecho a ser respetadas, a no ser golpeadas. Hay leyes que nos amparan pero hay que conocerlas. La ley energética tocara todas las leyes porque es económica, va a tocar la ley de sa-lud, de educación, etc. Esta es política impuesta. Con esta parte cerramos el taller. Recordatorio: espacio íntimo, domestico, publico. Es importante identificarlo

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 31

31

Evaluación del tema Salud de la Mujer y Medio Ambiente: Decir en una palabra algo de lo que hayan aprendido, que sirva para su vida, su trabajo, su espacio

íntimo, domestico o publico.

María del Car-men:

Como valorar nuestro cuerpo, sistema digestivo, sobre la alimentación

Adela: Consuetudinario

Goyi: Primero hacer el Papanicolaou y después endoscopia, que no se puede sustituir uno por otro. Tengo derecho a darme mi tiempo para comer. Tener orden en la comida.

Toribia Como cuidar nuestra salud

Maricruz: Colposcopía

Mary Yomblej: Como debemos cuidarnos como mujeres, los exámenes, como limpiarnos, como bañarnos.

María Elena: Que la mastografía es urgente cuando ya tenemos 40 años. Tomar mucha agua para limpiar los riñones

Fide: Órganos sexuales de la mujer por dentro, del hombre por fuera

Dolores: Sistema circulatorio

Mica: Sistema respiratorio, las mujeres tenemos tres orificios

Hortensia: Como limpiar la sangre, sistema circulatorio

Rosalba: Auto examen de mamas

María mujeres de maíz:

Dinámicas de ojos cerrados, cuerpo, dibujos de las mujeres.

María Francisco: Examen de sangre, colposcopía, ultrasonido.

Para terminar: entonces nos tenemos que conocer y apoyarnos en las leyes y políticas que dicten en el país. Las políticas están respaldadas por leyes, las políticas son las que van dirigidas a la gente por los programas. Los espacios donde nos movemos la gente son: intimo, domestico, publico. En círculo hacen ejercicio de cierre. Frotando las manos, y tocando el cuerpo con la palma de las manos. Estiramiento. ¿Como se sintieron? Bien, Desea buen regreso a casa. Facilitadora: Me siento agradecida de trabajar con ustedes que son mujeres luchonas, de diferentes regiones, edades, fue muy rico compartir y nosotras también aprendi-mos mucho con ustedes, les agradecemos su paciencia y su animo. Gracias.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 32

32

Agroecologia: Facilitador: Fredy Nango Estufas Lorena Materiales y manejo

1. Estiércol de caballo 1 costalilla 2. Zacate, picado o doblador, joloche, juncia seca, ½ costalilla 3. Barro arcilloso 5 cubetas de 20lts 4. Agua de nixtamal, 3 cubetas de 20 litros 5. Ceniza 1 cubeta de 20 Lts 6. Arena de 4 a 5 cubetas de 20 Lts.

Colar o cernir

Barro + arena + ceniza + estiércol Mezclar

1. barro + arma + ceniza +estiércol 2. Agua nixtamal 3. Zacate picado

Medidas: 70 cms de ancho, 1 metro de largo, 20 a 25 cm de grueso, hacer un molde de madera que tenga una entrada de 14 de ancho por 20 de alto. Estufa Patzari Materiales

1. Cemento 2 y medio kilos por cubeta 2. Arena 4 botes o cubetas 3. 3 barro 5 botes 4. Cemento 2 y medio kilos por bote de barro

Medidas de la base 1.20 de largo por 90cms de ancho, 54cms de altura

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 33

33

Incidencia Facilitadora: Lourdes Pérez 29 de octubre

Facilitadora: Dinámica Frotación de manos para entrar en calor.

Algunas de ustedes han participado en algún encuentro, en algún foro. ¿Quiénes han participado? Nos vamos a mover de sillas las que hemos participado.

¿Quiénes han participado en encuentros? ¿En qué tipo de encuentro han participado?.

� Ma. Elena: en el encuentro en Guatemala. � Hortensia: Yo he participado en encuentros de mujeres por parte de la Iglesia.

Facilitadora: ¿A quienes de las que han participado en encuentros les ha gustado es-tar?

� Marcela: Me gusto por que pude saber qué hubo en Guatemala. Donde entramos vi cómo participaban las mujeres y había muchas indígenas y eso me gustó mu-cho.

Facilitadora: ¿Quiénes no han participado en ningún evento? ¿Por qué no han podido participar?

� Dolores: Yo no pude participar por que no tengo papeles para salir. Facilitadora: Ahora vamos a compartir las que fuimos a algún evento con las que no han ido. Vamos a ver qué pasó en el 2º Encuentro Hemisférico contra la Militarización, en Honduras y en el Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres y en el Foro Social en Guatemala. Encuentro contra la Militarización en Honduras Facilitadora: Primero vamos a ver lo que pasó en Honduras: Se presentan videos y fotos con diversos aspectos de lo sucedido en ese encuentro: sobre el ambiente, sobre las mesas de trabajo, sobre el grupo que asistió. De las acti-vidades culturales, de la marcha a la base militar norteamericana que se encuentra en ese país.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 34

34

Continúa con la segunda parte de la presentación sobre el encuentro en Honduras. En-trevistas a varios de los participantes que hablan sobre el porqué están en ese en-cuentro contra la militarización. También sobre las danzas tradicionales de Honduras, realizadas por los garífonas.

Facilitadora: ¿Qué les hace recordar lo que vieron? � Adela: me hace recordar su historia y tantos problemas que tienen y que son

los mismos problemas que tenemos en Chiapas. Facilitadora: ¿Recuerdan porqué los hombres en sus danzas se vestían e mujer?

Había una historia del por qué se vistieron de mujer algunos de los garífonas. Contaron que había habido una situación de guerra que vivían los garífonas en la que se vistieron de mujeres para engañar a sus enemigos. Son los hombres que se visten de mujeres recordando esa historia. Y así los vencieron. Bailan con la punta de los pies.

¿Qué fue lo más significativo que vieron?

� María Elena Rodríguez: Se ve que hay pobreza y tienen muchos problemas en Haití. Como acaba de decir nuestra compañera Adelita, son los mismos pro-blemas. Los planes de los gobiernos y los países más poderosos. Eso es muy pre-ocupante para todos los pueblos. También me gustó mucho el trabajo por me-sas. Yo estuve en la mesa sobre la deuda externa y en la mesa de lo agrario. Otras compañeras de otros países decían que tenemos el derecho, nosotros como pueblos, de exigir al gobierno los presupuestos, porque si no el pueblo va a seguir más explotado.

Facilitadora: Son los mismos problemas, pero ¿Cuáles son esos problemas?

� Mari, Yomblej En la mesa que estuve yo se habló de la migración. Igual como está pasando aquí está pasando allá. Se habló de Guatemala y Honduras, que los ríos están muy sucios y todo eso.

� Toribia: yo vi. Cómo está pasando a las compañeras feministas en Nicaragua, de la violación. También estuve en la mesa de la migración y en la de narcotráfico, sobre el tema de los narcos que llegan a Guatemala.

� Mujer: Son los mismos problemas de la militarización y del narcotráfico que es-tán metiendo más dinero, pero es para apoderarse de los territorios y lo veo en Comitán, que nos van engañando y es para apropiarse de nuestro territorio. Hay lugares donde ya no se puede llegar. Y ponían un ejemplo de una isla de pesca-

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 35

35

dores que es su trabajo y no pueden acercarse a pescar porque ya es de un dueño. También del lavado de dinero que hacen en las tiendas que ponen.

Facilitadora: ¿Qué tendrán qué ver esos temas con la militarización?

� Goyi: La militarización es una manera de controlar todos los espacios donde se quiere meter el neoliberalismo.

� Yo soy Magali y estoy en un colectivo que se llama Mafaldas y soy de Texcoco, pero ya tengo tiempo de vivir en San Cristóbal. Yo veo que se da una reflexión en cuanto a la ocupación militar en países que tiene recursos estratégicos. En México no tenemos una base militar gringa como vimos en Honduras. Desde la guerra con Irak... Mucha gente del gobierno está en el narcotráfico

Facilitadora: ¿Quiénes viven cerca de una base militar, o cuartel o retén?

� Toribia: Hay una base militar cerca de donde vivo. Facilitadora: Aquí tenemos el de Rancho Nuevo

� Mujer: Allá hay retenes o policía judicial Facilitadora: en las películas salen los soldados como héroes, matan terroristas, ¿por qué será que nos muestran esas películas? Para que nos vayamos acostumbrando. Para que los hijos quieran ser como esos soldados, para que tengamos miedo.

� Goyi: para que lo tomemos como algo normal, que se paseen los militares, ellos deberían estar en los cuarteles no en los pueblos.

Facilitadora: también para que los veamos como héroes en la calle que nos van a prote-ger. ¿Será que es bueno tener ejército en los países?

� Mujeres: no, por un lado, lo normal, que funcione en su trabajo, que de seguri-dad, pero en estos tiempos no hay, hay muchos delincuentes.

� Elia: en el encuentro decían que no había que tener ejércitos internacionales ni policías privadas, que hay países como el Salvador que como 45 mil personas es-tán trabajando como policías privados.

Facilitadora: los gobiernos han firmado acuerdo de cuándo se debe usar ejército y cuándo los ejércitos están violando los derechos del pueblo, firman esos convenios y los tienen que respetar, entonces la estrategia es quitar a los soldados y meter a las empresas privadas. Entonces ellos pueden hacer cualquier cosa, pero no son castiga-dos, no pueden castigar al ejército porque él no entró, sino que fue una policía privada. Por eso la privatización del ejército. En México tenemos soldados de Estados Unidos que vienen como maestros a asesorar. Han estado en Chiapas, en Chihuahua. Ciepac y

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 36

36

Capice detectaron soldados en carros extranjeros en la selva. ¿Qué tipo de proble-mas acarrea el que haya militares en las comunidades?

� Mujeres: alcoholismo, drogas, violaciones, enfermedades venéreas, etc. Facilitadora: Esto se trabajó en honduras y salió un plan de trabajo que sería bueno que lo vayamos conociendo para trabajar sobre esos acuerdos.

Foro Social de las Américas en Guatemala

En el Foro Social de las Américas que fue en Guatemala, vamos a ver que hay:

Se presentan fotos

� Marcela: escuché sobre la crisis alimentaria y que Estados Unidos está hacien-do lo del maíz transgénico, que se está perdiendo nuestro maíz criollo, se esta perdiendo la naturaleza, Monsanto es el que está destruyendo mucho.

� Elia: al encuentro de honduras fueron 800 personas y en Guatemala 4000, era un lugar muy grande, había que caminar mucho, en honduras habían 20 mesas. En el foro social habían muchas mesas, 300 y había que correr mucho para lle-gar.

� La sexta parte de los temas eran de las mujeres. � María Francisca: el primer día repartieron flores, que significan de donde sa-

len, dieron velitas, frijoles maíz; hablaron de la violencia hacia las mujeres en Nicaragua, el gobierno, dicen las compañeras que están violando a las mujeres, a los niños.

� Lupita: experiencia bonita, la compañía de las compañeras de diferentes comu-nidades, nos preguntamos como venimos? Si como MMM, como mesoamericanas, como organización. Para mi fue cansado. Yo iba con la idea de participar en una carpa que acondicionaron el sector de mujeres, con actividades para mujeres. Hubo muchas actividades pero aislada de las demás unidades. Yo me mantuve en el sector de mujeres, en las actividades de la misma carta. Era difícil coor-dinar a que mesas irnos, habían muchas actividades y eran de interés diferente para cada una, es cansado estar una semana en esas actividades, pero vale la pena, sobre todo llegar a una ciudad que no conocemos, como nos movemos, nos dijeron que la ciudad de Guatemala es muy violenta, delincuencia, estuvimos del hotel al foro y del foro al hotel. Fue gratificante encontrar a compañeras co-nocidas, los temas, los primeros tres días no nos despegábamos, los últimos tres días casi no nos veíamos. Cada quien estuvo buscando su mesa donde es-tar. Fue bonito que se empezaron a sentir con más seguridad. Traigo unos car-teles para quienes no fueron a Guatemala.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 37

37

� Magaly: buscar alternativas en contra del capitalismo. Las mujeres indígenas de Guatemala ya están bien despiertas, van a la universidad, no tienen pena, gente de muchos países de América, el tema de las mujeres fue eje que atrave-só todos los temas. Las mujeres de diferentes organizaciones están reunidas en el sector de mujeres. Hablaron del Alba, Fidel

� Marta: me gustó ver a la Universidad de San Carlos ahora con muchas mujeres indígenas allí estudiando y preparándose; años atrás l@s indígenas llegaban alli solo a hacer denuncias de la represión pero no estudiaban, ahora sí; las mujeres tienen muchas organizaciones, el feminismo ha avanzada, están aglutinadas en el sector de mujeres que es una red para conjuntamente luchar por sus reivin-dicaciones, aunque pertenezcan a diferentes organizaciones.

� Lulu: por la guerra que vivió Guatemala las llevo a la necesidad de organizarse. Muchas de esas mujeres salieron a Chiapas en esos tiempos de guerra y ya re-gresaron, algunas se quedaron. Eso es algo muy significativo, dio mucha organi-zación. Ahora muestran una actitud muy positiva.

Encuentro Marcha Mundial de Mujeres en Galicia

� Goyi: viaje 14 horas en avión, 12 horas de México a Vigo, siete horas de dife-rencia entre los dos países, me sentía rara, esa fue la primera experiencia. Fue a la orilla del mar, lleno de niebla, frío, casi no salio el sol, pero muy bonito, lu-gares preciosos. No participe mucho, me impresiono ver a mujeres de todo el mundo, estuvimos de los cinco continente, hace 10 años feministas empezaron a hacer este trabajo de la marcha mundial, estamos allí por su incidencia política, aprendí mucho, si ven las fotos las mujeres de África, Europa, toda América, todas estamos pasando por lo mismo y lo que ustedes dijeron aquí que vieron en Guatemala, en honduras, lo mismo vimos allá, vimos como esta el patriarcado, en capitalismo, este no ha dejado un rincón del mundo sin entrar. Donde vayamos es lo mismo. Un trabajo bien importante. Del 14 al 21 estuvimos trabajando, muy pesado, trabajando en mesas, alrededor de 150 mujeres de todo el mundo, fuimos 82 delegadas, 42 observadoras, fueron llegando otras después. Traba-jamos: la violencia hacia las mujeres; otra mesa paz y desmilitarización; me im-presiono mucho de una denuncia de compañeras que están entre Pakistán y otro país, que detuvieron un gran ansernal de armas que mandaba China para seguir la guerra; otra mesa autonomía de las mujeres, el bien común. Se saco el do-cumento final y algo muy importante fue que para finalizar el día domingo hici-mos una marcha todas las mujeres que llegamos de todos los países y se junto en Vigo 5,000 mujeres, íbamos con protestas, pancartas, impactó mucho. Vigo es una zona industrial, se mueve mucho dinero, es un lugar muy rico pero a la vez mucha pobreza, no lo mismo que vemos aquí, pero decía gente de allí que los sueldos están alrededor de mil euros mensuales y eso solo les da para comer.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 38

38

Eso de que mujeres de todo el mundo estemos pasando por lo mismo, la lucha es la misma, la misma violencia vivimos aquí y allá. Me impresiono que hubo una cu-bana y en la mesa que nos toco trabajar, cuando íbamos tomando los acuerdos de lo que vamos a hacer en cada país, o continente, ella decía que ella no puede hacer ninguna marcha en Cuba porque ellas ya tienen resuelto todo lo que aquí se esta pidiendo. Las demandas que pelea la Marcha Mundial ellas ya las tienen resueltas, la ultima marcha que hubo ahora en Cuba fue por lo de la homosexua-llidad, entonces van a construir un hospital para cambiar de sexo. La compañera cubana dijo que se solidariza con las compañeras de otros países. Dijo, tene-mos otras cosas que nos quedan de machismo, cuestiones de genero, están haciendo un análisis de que para el 2050 va a ser una ciudad de viejos porque las y los jóvenes casi no quieren tener hijos. Se esta trabajando con las jóve-nes que no tomen el aborto como método anticonceptivo. Hubo mucha solidaridad de todas las mujeres del mundo, Canadá, Perú,C, de Es-tados Unidos no llegaron. Se hablo de lo que se va a hacer aquí, la marcha ca-ravana, algunas van a hacer el esfuerzo de venir, van a venir las de Guatemala. Ver a tantas mujeres, que esas mujeres generan más mujeres en sus países, veo dentro de la obscuridad mucha esperanza. Las mujeres estamos organizadas en todo el mundo, la MMM abarca mujeres de todos los continentes, de todo el mundo, solamente unidas vamos a poder hacer algo. Vengo fortalecida de ver a tantas mujeres. Las mujeres negras, a pesar de tanto sufrimiento tienen la tecnologías, están al día, llevaron sus computadoras, cámaras, esto anima para que nosotras nos vayamos preparando más. Gladys estuvo en el foro de sobe-ranía alimentaria, nos llevaron a Vigo a un teatro lujoso, Gladys expuso sobre soberanía alimentaria. Vengo fortalecida y con compromiso deseguir. Este sí fue de puras mujeres.

Facilitadora: favor escribir algo de sus experiencia del foro que asistieron. Que nos digan por que es importante participar en estos eventos, para que nos sirve, en que nos ayuda y como podríamos mejorar nuestra participación. ¿Por que es importante

participar en estos even-tos?

¿Para que nos sirve? ¿En que nos ayuda y como podríamos mejorar nuestra participación?

Mujer Para informar qué estamos viviendo, qué está pasando en nuestro país, para com-partir nuestras experiencias

Para informarnos qué problema y necesidades tienen los diferentes países

A conocer otras experien-cias, nos ayuda a fortale-cernos.

Hortensia Es importante porque conocemos a más compa-ñeras; ahora pasamos a

Sirve para darnos cuenta, para valorarnos, conocer más.

Nos ayuda a ver que hicie-ron en ese Foro para que nosotras vayamos la

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 39

39

otro país por medio de la pantalla vimos y conoci-mos.

próxima vez.

Mujer Para conocer, también para aprender un poco, también para perder la vergüenza, el miedo.

Nos sirve para darnos cuenta como son los pro-blemas de otros lugares, de las mujeres también para tener más experiencia.

Nos ayuda a que nosotras salgamos a participar y de no tener miedo a que los hombres hablen mal de nosotras o nuestros veci-nos; que tomemos como ejemplo de las otras com-pañeras.

Mujer Me sentí contenta, tranqui-la.

Me sirve mucho para mi y mi esposo todo lo que he escuchado de las palabras, como está tejido de las organizaciones, como soy mujer mi corazón cuando regrese está contento. Me siento que sí puedo hacer, puedo participar, me valoro mucho. Me siento mal cuando tengo miedo.

Actividades de la Marcha Caravana de la MMM Facilitadora: Lulu:

El próximo modulo va a coincidir con el evento de MMM en san Cristóbal, es la marcha caravana que viene de ciudad Juárez, comienza el 24 de noviembre, pasa a Chihuahua, va a saltillo el 26 de nov. Después a Torreón el 27 de noviembre, después 29 de no-viembre al DF, allí se juntaran los estados de Puebla, Edo de Mex., la gente de Zongo-lica Veracruz, el 30 de nov. se van a Oaxaca el 1 de diciembre a San Cristóbal de Las Casas.

Se invitó a compañeras de Honduras y Guatemala también en España. La idea es que ustedes y otras organizaciones que estamos convocando como CIEPAC, Jkooptik, Frayba, el CDMCH, y otros, vamos a estar:

� El día 1 de diciembre para recibir a las mujeres que vienen en la caravana, que desayunemos convivamos con ellas y por la tarde habrá un evento de denuncia que le llamamos tribunal que va a ser para denunciar y condenar a los responsa-ble de la violencia contra las mujeres.

� El día 2 de diciembre va a haber una marcha de la unidad administrativa al cen-tro, vamos a pasar frente al cuartel militar hasta catedral, entonces ya que el modulo va a estar cerquita esperamos que ustedes estén presentes también. (Esto fue propuesto pero se acordó no hacerlo: El 30 de noviembre vamos a

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 40

40

hacer una actividad en una plaza de san Cristóbal, actividad como CIAM, la esta coordinando CIAM, queremos que ustedes puedan participar en esta actividad el 30 de noviembre). El 11 de septiembre del año pasado se inicio una campaña para recoger firmas, les vamos a pasar mañana para que recojan firmas en su comunidad, es para juntar un millón de firmas y poder exigir a las autoridades a que ya no haya mas feminicidios, que haya libertad a presas políticas, y por la desmilitarización, que no haya represión a movimientos sociales. La carta se va a entregar a las autoridades, al gobierno de México. En chihuahua inicia porque allí hay muchos feminicidios, también en otros estados, en Veracruz, en Oaxaca y otros. Entonces la idea es que estén el 30 de noviembre el 1 y 2. El alimento, el hospedaje esta cubierto. Chiapas tiene la coordinación de la MMM. Tene-mos que hacerlo bien para recibir a las compañeras, celebrar con ellas un en-cuentro y exigir todas juntas a que todo no haya mas violencia.

Dinámica: En grupos contestan las siguientes preguntas: Grupo Qué vamos a informar a nuestro grupo u organización sobre la

Marcha Caravana Qué actividad podemos hacer el 30 de noviembre, para difundir la marcha caravana.

Castilla Informar que habrá marcha mundial de mujeres el 1ro de diciembre para denunciar los feminicidios y en contra de la militarización

Repartir volantes, hacer pancartas

Tsotsil Explicar lo que pasa en ciudad Juárez por eso habrá marcha mundial de mujeres

no

Tseltal Hay una marcha caravana que empieza en ciudad Juárez el 24 de noviembre, que es un movimiento internacional de mujeres contra los feminicidios y la militarización y que llega el 2 de diciembre a San Cris-tóbal.

Pancartas y consignas

Explicación de Lulú: La Marcha Mundial de la Mujeres es internacional, es un movimiento que existe en el mundo. Se llama Marcha porque siempre están marchando. Hay una en México, otra en Brasil, otra en El Salvador, otra en honduras, en Bolivia, Canadá, Asia, esta red se llama Marcha Mundial de las Mujeres - MMM. Todas estamos coordinadas, por eso hubo encuentro internacional en España donde participaron las representantes de to-das las marchas mundial. La marcha caravana que llega a San –Cristóbal el 1 de di-ciembre y 2, se llama marcha caravana porque vienen de Chihuahua a san Cristóbal. Vienen de Chihuahua, Veracruz, Monterrey, Guadalajara, Oaxaca y otros. Vienen mu-jeres de México, Guatemala, Honduras, Brasil, el Salvador, ellas llegaran a San Cristó-bal y nosotras las vamos a recibir. En la caravana vienen las mexicanas y aquí se juntan las de Centroamérica y Brasil.

Memoria - Módulo No. 6 Salud de la Mujer y Medio Ambiente

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana – CIAM, AC 41

41

Hay solidaridad todas las marchas mundiales, de otros países por los feminicidios y militarización, hay estado juntando firmas para el millón. Le diremos al mundo cuantas firmas juntamos. El 2 de diciembre se cierra la campaña. Les falto poner que van a informar sobre la campaña de firmas. Hoy se llevan formato para que firmen en la comunidad. Pueden firmar mujeres, hom-bres, niñas, niños, anciana/os. La marcha caravana se está organizando solo en Méxi-co. Está convocando Mujeres de Maíz en Resistencia, Frayba, Ciepac, Foro para el Desa-rrollo, CIAM, CDMCH, CODIMUJ, COFEMO, MAFALDAS, COLEM. El hospedaje y alimentación lo paga MMM y los pasajes los paga cada organización que está invitando. Las organizaciones están ya invitando. No tenemos mucho dinero. ¿Cuántas compañe-ras podrían venir de su zona? ¿Cuántas mujeres pueden venir de su región?

Organización ¿Cuántas mujeres vienen?

Mujeres de Maíz Vienen aparte con Mujeres de Maíz.

Marcela: dos o tres

OMIECH: 3

Codimuj (20 de nov) lo sabrá hasta el 15 de noviembre

Lunatik: 4

Trinitaria: 4

Saravia: 4

Fray Pedro 3 (se sugiere que vengan dos)

Aric 3 (se sugiere que vengan dos)

Yomblej 2 (que sean dos)

Las invitadas llegan directo a CIDECI Calendario de Actividades Noviembre y Diciembre

� Módulo 7 Escuela Alternativa de Mujeres 29 y 30 de noviembre 2008 � 1ro. Dic. Actividad de Ciam en Cideci � 2 de dic. Actividad Marcha Caravana

Los compañeros de masculinidad van a hacer un periódico mural durante su taller, que es en las mismas fechas del Módulo 7, está la propuesta es que participemos con ellos en el momento de hacer el periódico mural. Falta establecer si será 29 o 30. Cierre