memoria justificativa sobre el cumplimiento de los

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO DE OBRAS DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL NÚCLEO DE LA CALA SANT ESTEVE. T.M DE ES CASTELL. DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ES CASTELL FECHA: Abril 2018 BALMA GONZÁLEZ PÉREZ Licenciada en Ciencias Ambientales Ingeniera Técnico Agrícola, col. nº 265 de Baleares Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO DE

OBRAS DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL NÚCLEO DE LA

CALA SANT ESTEVE. T.M DE ES CASTELL.

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ES CASTELL

FECHA: Abril 2018

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ

Licenciada en Ciencias Ambientales

Ingeniera Técnico Agrícola, col. nº 265 de Baleares

Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

AUTORA DEL DOCUMENTO:

Balma González Pérez

Licendiada en Ciencias Ambientales

DOCUMENTO DE SÍNTESIS. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN 1

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO 1

1.2.- PROMOTOR Y PETICIONARIO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

2.1.- LOCALIZACIÓN 2

2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 3

3.- PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y/O PREVENTIVAS 12

4.- APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS. PROGRAMA DE VIGILANCIA

AMBIENTAL (PVA) 17

5.- CONCLUSIONES 23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 1

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto es definir constructivamente todos los elementos necesarios

para la construcción del servicio de saneamiento y agua potable de la Cala Sant Esteve,

perteneciente al T.M de Es Castell, tanto en lo que se refiere a documentación gráfica

como escrita quedarán debidamente descritas todas las unidades de obra, su forma de

ejecución y su valoración, con los correspondientes planos de cada una de ellas.

Se proyectan las siguientes actuaciones:

Demoliciones y movimientos de tierras

Colocación de un nuevo firme y pavimentos

Construcción de una red de saneamiento

Construcción de una estación de bombeo para impulsión saneamiento

Construcción de una red de abastecimiento de agua potable

Vallado de las zonas sin protección directas al mar

Nueva señalización vertical y horizontal

1.2.- PROMOTOR Y PETICIONARIO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A partir de dos proyectos existentes, uno del año 2005, encargado por el

Ayuntamiento de Es Castell a Sorea, “PROJECTE D’ABASTAMENT I SANEJAMENT DEL

NUCLI URBÀ DE LA CALA SANT ESTEVE. ES CASTELL. MENORCA. ILLES BALEARS” y otro

encargado al iccp. Pere Ventayol de Consultors D’Enginyeria i Urbanisme SL, en mayo

de 2004, “PROJECTE DE PAVIMENTACIO I DOTACIÓ D’ALTRES SERVEIS AL NUCLI DE LA

CALA SANT ESTEVE D’ES CASTELL. MENORCA”, se encarga a Alberto Correa Rodríguez

de la Torre, ingeniero de caminos, canales y puertos, la Redacción del “PROYECTO DE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 2

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

OBRAS DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE EN EL NÚCLEO DE LA CALA SANT ESTEVE.

T.M DE ES CASTELL”

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto objeto de estudio define constructivamente todos los elementos

necesarios para la construcción del servicio de saneamiento y agua potable de la Cala

Sant Esteve, perteneciente al T.M de Es Castell.

Figura 1. Ubicación

Fuente: IDE Menorca

2.1.- LOCALIZACIÓN.

El proyecto se ubica en el término municipal de Es Castell, municipio más oriental de la

isla de Menorca y concretamente en la llamada Cala San Esteban (Sant Esteve), a la

que se accede por una carretera conocida como carretera de Sant Felip, tomando un

desvió a las derecha en la zona del cementerio municipal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 3

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Según el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Es Castell y el

propio Plan Territorial Insular de Menorca, los terrenos donde se pretende la

realización de la infraestructura, se clasifican como:

CALIFICACIÓN: Suelo no urbanizable. Suelo rústico. Suelo urbano.

CLASIFICACIÓN: Rústico común protegido. Protección normal.

ÁREA NATURAL DE ESPECIAL INTERÉS (ANEI)

Rústico protegido. Nivel de Protección Normal

ÁREA DE ALTO NIVEL DE PROTECCIÓN (AANP).

Formación de Ullastrar

La zona donde se pretende la realización de proyecto está catalogada en parte como

Área de Protección de Riesgos (APR) concretamente como de riesgo moderado de

contaminación de acuíferos.

2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

La Cala Sant Esteve, actualmente solo cuenta con red de baja tensión y alumbrado

público, así como red de telefónica con tendido aéreo mediante postes, que discurre

por la carretera. La calzada ofrece un ancho mínimo de 4,20 m aproximadamente,

presentando el pavimento algunas deformaciones o blandones, así como grietas y

desgaste del asfalto. Algunas zonas disponen de aceras de hormigón que presentan un

estado deficiente en la mayor parte de casos. Además, el margen que sigue la línea

costera no dispone de ninguna protección.

No dispone de red de abastecimiento de agua potable ni red de saneamiento.

La topografía de la zona presenta algunos desniveles importantes, sobre todo en el

acceso a la Cala y en la carretera que llega de es Castell hasta la misma, lo cual afectará

especialmente al diseño de la Red de Saneamiento y en concreto a la impulsión de ésta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 4

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

hasta la entrada del cementerio, haciendo obligatorio la construcción de una estación

de bombeo para su impulsión.

A lo largo de la Carretera se presentan otros desniveles mucho menos pronunciados

que se van alternando a lo largo de toda la carretera, dificultando el diseño de la red

de saneamiento por gravedad y haciendo necesario la construcción de pozos de

saneamiento en algunos casos bastante profundos.

Fotos 1 y 2: Vistas del vial actual. Margen derecho sin protección

Fuente: elaboración propia

Para el diseño del proyecto se han considerado los siguientes condicionantes:

- La topografía del terreno.

- El ancho de calzada mínimo

- La presencia de nivel freático

- El soterramiento de los servicios.

Condicionantes geométricos: La anchura de la calzada existente condicionará

la posibilidad de construir aceras a lo largo de toda la carretera manteniendo

un ancho mínimo de carril que permita en todo momento la circulación de

vehículos en doble sentido. Por tanto, será importante mantener un equilibrio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 5

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

entre el ancho mínimo de acera y de carril para garantizar la seguridad tanto de

los viandantes como de los conductores.

Condicionantes funcionales: Al tratarse de un núcleo urbano donde en general

los vehículos circulan a muy baja velocidad y donde los viandantes en muchas

ocasiones utilizan la propia calzada por la estrechez de la calzada existente, es

necesario tratar la carretera en cuestión como si de una calzada peatonal

prácticamente se tratara, por lo que el concepto de este es proyecto es el de

crear viales y aceras prácticamente al mismo nivel.

Fotos 3 y 4: Vistas de la calzada y las aceras existentes

Fuente: elaboración propia

Servicios existentes: La existencia de red de baja tensión que discurre bajo la

acera, es un condicionante más a la hora de diseñar el resto de servicios,

puesto que la escasa anchura de las aceras obligará en la mayoría a soterrar

bajo vial la mayoría de los servicios a instalar.

Condicionantes de acabados: Señales de tráfico, pintura en marcas viales,

pavimentos y acabados en acera vendrán definidos a criterio de proyecto.

Para la solución adoptada, el trazado del vial proyectado se ha establecido idéntico al

actual. La anchura se ha establecido respetando los límites de fachada y paredes secas.

El trazado en alzado se ha establecido de manera que no se altera la rasante en todo el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 6

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

trazado de la Cala Sant Esteve, únicamente se refuerza el pavimento existente con

varias capas de mezclas bituminosas. La sección transversal, por tanto, queda definida

de la siguiente manera:

La anchura de los viales se mantendrá fija a lo largo de todo el trazado, mientras que

las aceras podrán aumentar o reducir su anchura por tal de adaptarse a los límites de

fachada y paredes existentes.

DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se prevé la demolición de las señales de tráfico existente, así como de las farolas y

bandas reductoras existentes para su posible reubicación posterior. También se incluye

la demolición de parte del pavimento existente para las zanjas de los nuevos servicios y

la demolición de las aceras de hormigón.

SERVICIOS AFECTADOS

No se identifica en este proyecto la posible afectación de ningún servicio puesto que la

Cala Sant Esteve únicamente cuenta con red de Baja tensión que discurre bajo acera.

Puesto que dicha red de B.T no se modificará, únicamente se deberá prevenir su

afectación a la hora de demoler las aceras y en los dos o tres cruces de calzada.

REPLANTEO

Se deberán establecer puntos singulares de la topografía utilizada como bases

topográficas para el posterior replanteo durante la obra.

FIRME

El firme seleccionado para el vial se ha dimensionado teniendo en cuenta las

condiciones actuales de la vía y del tráfico pesado que puede discurrir por ella.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 7

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

El firme seleccionado para la zona de aparcamiento está compuesto por 4 cm de AC 16

Surf S con árido calcáreo como refuerzo del firme. En las zonas de aparcamiento en

donde el asfalto se encuentra en muy malas condiciones o este resulta inexistente, se

ha planteado el refuerzo de la base mediante una capa de zahorras artificiales con

proctor al 98% para posteriormente añadir una capa de 4cm de AC 16 Surf S con árido

calcáreo.

Las aceras estarán compuestas por una losa de hormigón de 10 cm y adoquín granítico

de 18x9x12cm colocado con mortero de cemento y rejuntados con lechada de

cemento.

Se utilizarán bordillos rectos de 50x20x22 para la terminación de la acera. Bordillo y

acera quedarán apenas 2cm por encima del borde de calzada (prácticamente al mismo

nivel).

SANEAMIENTO

La obra prevista a ejecutar, en el núcleo de la Cala Sant Esteve, consistiría en la

instalación de una estación de bombeo, en la zona baja de la urbanización, desde

donde, por medio de una conducción en PEAD de 90 mm PN10, se impulsarían las

aguas fecales hasta el punto de vertido previsto a la entrada del cementerio de Es

Castell.

La Cala Sant Esteve, presenta diferentes controversias, ante la diversidad de

pendientes elevadas en el tramo de carretera que va desde el cementerio hasta la

entrada de la cala, y la existencia de significativos cambios de elevación en el resto del

tramo de carretera que dificultan la evacuación de las aguas fecales por gravedad.

La principal obra a efectuar en Cala Sant Esteve, por tanto, consistirá en la

construcción de una estación de bombeo con sistema antiariete para aliviar las

presiones debido a la longitud de la tubería de impulsión y el fuerte desnivel en el

tramo, y la instalación de una red de saneamiento por gravedad, permitiendo así, la

recogida de las aguas fecales de toda la urbanización, por medio de la conducción

general por gravedad de 315 mm de diámetro en PP-PE corrugado SN8, y su posterior

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 8

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

impulsión desde la estación por medio de una conducción en PEAD PN10 de 90 mm de

sección, hasta el punto de vertido que se prevé a la entrada del cementerio de Es

Castell.

ILUMINACIÓN

Se han considerado diversas opciones propuestas por la empresa LIGHT&LIFE

Technology, sobre elementos de iluminación con tecnología LED Sin Obsolescencia

Programada. La propuesta se rige conforme al Real Decreto 1890/2008 o Reglamento

de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado interior o exterior y sus

Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, así como a los requerimientos

de alumbrado interior recogidos conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE) en

el Documento Básico (DB) HE3, referente a la eficiencia energética de las instalaciones

de iluminación en interiores.

Según la información comercial, las luminarias propuestas reducen el consumo

energético hasta un 95% comparado con las bombillas incandescentes tradicionales,

un 72% con la tecnología fluorescente o de bajo consumo, y hasta un 35% con

respecto a la tecnología LED convencional. Además se asegura un mayor respeto

medioambiental, ya que todos los modelos son reparables y actualizables, por lo que

se generan los mínimos residuos.

Dimensionamiento de las instalaciones.

Para el dimensionamiento de la estación de impulsión se ha partido del techo de

población, que está calculado en función del número de parcelas existentes y

permitidas en los instrumentos de planeamiento, aplicando un factor de tres

habitantes por vivienda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 9

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Estos resultados, que son bastante mayores al censo de población, sirven de base, al

aplicar una dotación de 400 litros por habitante y por día, que duplica la recomendada

por los servicios de agua insulares, otorga un coeficiente de seguridad al cálculo,

obteniendo el caudal medio de aguas residuales, como se observa en la tabla.

De esta tabla, se deduce que el caudal total para la Cala Sant Esteve, asciende a 16,47

m3/h, caudal final, que debemos conducir hasta la entrada al cementerio de Es Castell.

La topografía del terreno indica un desnivel positivo de 27,46 metros, entre la estación

de bombeo y el punto de vertido previsto, lo que indica la necesidad de llevar las aguas

residuales hasta allí, por impulsión, por medio de una tubería de 90 mm de diámetro

en PEAD PN10 y la instalación de válvulas de descarga y ventosas en las zonas bajas y

altas del trazado respectivamente.

La estación de bombeo, que contará con su acometida a la red eléctrica de la

urbanización (la estación de bombeo se ha situado al lado de la estación trasformadora

de Gesa), se han pre-dimensionado con una capacidad suficiente para poder acumular

en ella, el caudal punta calculado durante una hora, periodo de tiempo suficiente para

poder permitir su correcto funcionamiento en caso de posibles cortes de corriente

eléctrica.

Hay que tener en cuenta que se ha duplicado la dotación recomendada de 200 litros

por habitante y día, hasta los 400 litros y con un coeficiente de punta de más de 4, es

decir que el caudal punta en nuestro caso está siendo de 1600 litros por habitante y

por día.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 10

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Las obras a realizar se componen básicamente de las siguientes unidades:

En toda la zona de Cala Sant Esteve, se recogerán las aguas residuales, en una tubería

de 315 mm en PP-PE corrugado SN8, que discurre aproximadamente por el eje de las

calles, con una pendiente que equilibre una velocidad, para evitar sedimentaciones y

erosiones, a una profundidad mínima de 1,5 metros, que nos permite acometer desde

las parcelas, por medio de una tubería de 200 mm, las aguas residuales de cada

vivienda, conectadas a pozos de registro, que compensen las diferencias de

profundidad, generadas por las pendientes existentes.

Para la ejecución de la tubería, se deberá prever, las afecciones al tránsito y a la vida

de los vecinos. En el Plan de Obra se detallan las fases de ejecución de ésta.

La primera unidad de obra consistirá en corte del aglomerado con disco, a una

distancia de 20 o 30 cm del límite de la anchura de la zanja a excavar, con el objeto de

que, como penúltima tarea, previo al asfaltado, se ejecute una losa de hormigón que

evite los asientos diferenciales que se producen en las calzadas existentes.

Después de vaciar la zanja y colocar la tubería, se ejecutarán los pozos de registro, a los

cuales, se les dejará las esperas de las acometidas a parcelas, que se deberán ejecutar,

conforme a una programación, para no cortar el tránsito.

Una vez colocadas todas las tuberías de gravedad, se rellenarán las zanjas con material

seleccionado y finalmente con revuelto de cantera, con la humectación y

compactación que indiquen los pliegos.

Posteriormente se ejecutará la tubería de impulsión de la estación de bombeo, (en

algunos casos, según el plan de trabajos, se podrán realizar juntamente con las de

gravedad), con los mismos criterios de acabados que las anteriores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 11

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Previamente o no, o paralelamente, se estarán ejecutando las estaciones de bombeo,

la obra civil, tanto para la propia estación, como su acometida eléctrica a la red de baja

tensión, para instalar finalmente los equipos de bombas, válvulas y piezas especiales.

RED COMPLEMENTARIA DE PLUVIALES

Dado que al ejecutar los encintados de aceras de impide la salida de agua de lluvia

hacia su curso natural, que es el mar, se ha previsto la instalación de algunos

imbornales en la Cala Sant Esteve para evacuar las aguas pluviales que no son posible

desalojar por pendiente transversal hacia el mar, debido a la existencia de viviendas a

ambos lados de la calzada, lo cual nos obliga a desalojar el agua por longitudinal hacia

varios puntos de recogida mediante imbornales los cuales desalojarán mediante una

tubería de 250mm hacia el mar directamente.

ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE

Se proyecta la red de abastecimiento de agua potable para la Cala Sant Esteve,

partiendo de la acometida a la red municipal de es Castell desde la entrada al

cementerio, donde se obtiene una presión de 30mca. Dicha acometida que discurrirá

desde el cementerio hasta la entrada de la Cala Sant Esteve por el margen derecho de

la carretera ira en PEAD de 160mm para evitar en lo posible las pérdidas de carga por

la longitud del tramo. Al inicio de la entrada de la cala se instalará una válvula

reductora de presión, debido a la pendiente del terreno, y posteriormente se realizará

el ramificado de la red de agua potable por la Cala, en diámetros que irán, desde el

140mm al 63mm, por tal de ajustar en lo posible las condiciones de velocidad, presión

y caudal necesarias en cada punto de la red. Se prevé también la instalación de 6

hidrantes enterrados que permiten cubrir el sector completo. Estos irán siempre

conectados en tubería de 110mm de sección como mínimo, tal y como marca la

legislación. Las acometidas a parcelas se realizarán en tubería de diámetro 40mm

dejando una arqueta de registro para ello.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 12

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

La instalación del agua potable se realizará en zanja de 0,9m de profundidad y 0,5m de

ancho con las tuberías protegidas en arena, y con una losa superior de hormigón de

15cm, puesto que discurrirá por calzada.

PREVISIÓN DE FUTURAS INFRAESTRUCTURAS

En previsión de la futura instalación de redes subterráneas de Alumbrado Público y

Telefonía, se ejecutarán, prismas de hormigón con pasatubos, para evitar el

levantamiento del firme al instalarse las futuras conducciones de servicios.

3. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y/O PREVENTIVAS.

La propuesta de medidas preventivas o protectoras y correctoras desarrolladas a

continuación, se ha enfocado hacia la eliminación o reducción de los efectos

ambientales negativos que pudiera ocasionar el desarrollo del proyecto.

Protección de las aguas

La protección de las aguas superficiales y subterráneas se realizará de acuerdo

a lo referido en la normativa estatal de la Ley de Aguas, donde se establece la

prohibición de efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas

y la de acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea

su naturaleza o lugar donde se depositen, que constituyan o pueden constituir

un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno.

Se deberán extremar los cuidados durante las obras y se tendrá especial

precaución en el mantenimiento y reparación de maquinaria.

Para el lavado de hormigoneras y maquinaria se dispondrá de una zona de

limpieza, para evitar que los vehículos que abandonen las zonas de obras

depositen restos de tierra, barro, etc., en las carreteras adyacentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 13

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Se observará la limpieza general del entorno de las obras y la gestión adecuada

de los residuos sólidos y líquidos de obra, teniendo especial cuidado en la

vigilancia de su vertido a las aguas, controlando, sobre todo, que éste no se

produzca ni directa ni excesivamente próximo a lugares que pudieran provocar

contaminación y/o deterioro de los ecosistemas.

Se adoptarán medidas adicionales de protección en las instalaciones

susceptibles de generar impacto (fosas, depósitos, etc…) para aumentar el

grado de protección de las aguas que puedan verse afectadas por el proyecto.

Protección de los suelos

La zona de las obras estará perfectamente deslindada impidiendo el paso de

maquinaria de obra fuera de las mismas afectando, así, a suelos adyacentes.

Durante la fase de construcción se puede producir el vertido de residuos tales

como aceites, hidrocarburos, etc., procedentes fundamentalmente de la

maquinaria pesada, que deberán ser retirados inmediatamente y ser

gestionados adecuadamente.

Siempre que sea posible se utilizará maquinaria ligera para el acopio y traslado

de materiales, y con carácter general se tratará de afectar la mínima superficie

en el entorno.

Se deberá prohibir la contaminación y los vertidos en el suelo, así como de las

aguas por aceites y grasas y alquitranes.

Al finalizar las obras, se retirarán todos los materiales de desecho: embalajes,

cartones, basuras, restos de cemento, escombros y otros materiales de obra,

etc. En puntos posteriores se indicarán medidas más específicas referentes a la

gestión de los residuos generados en las obras.

Se llevará a cabo el correcto mantenimiento y vigilancia de todas las

infraestructuras instaladas para evitar riesgos de roturas y accidentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 14

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Protección de la vegetación

Se procurará minimizar la superficie a alterar en las áreas con las comunidades

vegetales de mayor interés, como es el caso de los pinares, vegetación de

ribera y zonas de cultivo.

Se conservarán, en la medida de lo posible, los arbustos y árboles aislados

existentes en las proximidades de las construcciones.

Protección de la fauna

Las obras se realizarán respetando los períodos de reproducción y cría de las

comunidades de fauna más vulnerables del entorno.

Se deberá llevar a cabo el manejo de forma cuidadosa para evitar destrozos

innecesarios de hábitats interesantes de fauna, como son las zonas de matorral

y los cultivos, ya que estas zonas constituyen enclaves de nidificación y refugio

para muchas especies de la fauna.

Se evitaran los vertidos de maquinaria por limpieza de motores, cambio de

aceite, etc., sobre comunidades vegetales o zonas húmedas susceptibles de

representar hábitats para la fauna.

Se tendrá especial cuidado en el cumplimiento de los límites legales para evitar

afecciones por ruidos, vibraciones y polvo.

Es comprobará que las obras de zanjas, drenajes, cunetas, etc, se realizan de

manera que no sean potenciales trampas para pequeños animales.

Es dispondrá de un contacto con el centro de recuperación de la fauna en caso

de encontrar animales heridos.

En cuanto a los drenajes se comprobará que enlazan a nivel cursos

preexistentes y que son viables para ser utilizados como pasos de fauna.

Protección a nivel forestal

La zona objeto de estudio tiene una pendiente pronunciada y su modelo de

combustible es 4, con una carga de entre 10-15 Tn/ha.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 15

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

En estas zonas se plantea realizar un aclareo a cada lado del vial en una anchura

de 5 m en la que se reduzca la fracción de cabida cubierta a menos del 40% con

una distancia mínima entre copas de 3m.

Protección del paisaje

Los trabajos se realizarán respetando los elementos etnológicos propios de las

zonas agrícolas de Menorca. Las instalaciones auxiliares de las obras se

localizarán temporalmente en zonas que posean una baja incidencia visual.

Se procederá a la limpieza y recuperación de todas las superficies afectadas por

las obras antes de la finalización de las mismas.

Prevención, detección y extinción de incendios

Quedarán prohibidas, como medida de precaución general en los terrenos

forestales y en los colindantes, la quema de restos forestales o de cualquier

tipo. Se solicitará autorización administrativa para este tipo de labores,

cumpliendo con las consideraciones establecidas en la correspondiente

autorización. La quema de rastrojos o restos forestales estará siempre

supervisada por personal competente.

Como norma general, se evitará la quema de residuos de cualquier tipo. En

caso de que fuera imprescindible, se realizará siempre en zonas carentes de

vegetación y despejando siempre antes la zona circundante de materiales

combustibles.

Se dispondrá de equipos de extinción de incendios en las zonas de obras en los

momentos de riesgo.

Medidas sobre la calidad del aire

Se puede influir tomando una serie de medidas, en particular para la fase de

construcción, que minimicen la presencia de partículas sólidas en la atmósfera, como

las que a continuación se detallan:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 16

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Riego de los viales de salida hacia las carreteras durante las obras para atenuar

la concentración de partículas en suspensión, sobre todo en épocas secas.

Construir plataformas de limpieza de las ruedas antes de las conexiones con la

red de carreteras para evitar transportar barro y polvo a las mismas. El agua

resultante de esta limpieza se conducirá a la balsa de decantación.

Medidas sobre los ruidos

Será de aplicación la legislación vigente en materia de ruidos: Real Decreto

212/2002, de 27 de diciembre, que regula las emisiones sonoras en el entorno

debidas a determinadas máquinas al aire libre, así como los límites marcados

por las NNSS de Es Castell.

El horario de maquinaria trabajando también vendrá dispuesto por las NNSS

de Es Castell.

Medidas sobre la gestión de residuos

La gestión de los diferentes residuos generados durante las obras se realizará de

acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y

normativas específicas.

Está prohibido, por tanto, su vertido directo o mezclado con otros materiales,

debiendo acreditarse ante el órgano ambiental competente en la materia, por parte

del contratista de las obras, el correcto destino de tales residuos.

Se deberá proceder a la valorización de aquellos residuos que presenten las

características adecuadas, todo ello en coherencia con lo previsto en el Real Decreto

105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos

de construcción y demolición.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 17

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Residuos sólidos asimilables a urbanos formados por las fracciones propias de

este tipo de corrientes: materia orgánica fermentable, plástico, vidrio, y papel,

metal, textiles, una fracción inerte, etc.

Residuos inertes, procedentes fundamentalmente de los movimientos de

tierras, de las demoliciones y diversos restos de obra (restos de materias

primas, áridos, cauchos, embalajes de materias primas como palets, etc.).

Residuos peligrosos, constituidos por diversos restos de obra (pinturas,

disolventes, lacas y barnices, resinas, envases que los contiene, baterías de

todo tipo, toner, etc.), distintos fluidos agotados de vehículos y maquinaria

(aceites usados, valvulina, fluidos refrigerantes en general, líquido de frenos,

etc.).

4. APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA)

Cada una de las medidas, ya sean preventivas, correctivas o compensatorias, lleva

asociado uno o varios objetivos, que serán evaluados mediante un indicador, de forma

que sea posible detectar aquellos casos en los que las directrices previamente

planteadas no se hayan cumplido.

Todo indicador debe estar planificado, indicando la frecuencia con la que debe

realizarse la inspección y determinando un umbral o valor límite a partir del cual sea

necesario aplicar sistemas de prevención establecidos en el PVA.

Geología y geomorfología

Se controlará que los ángulos de los taludes presenten unas magnitudes

mínimas, de forma que resulte asegurada su estabilidad futura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 18

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Se controlará que se consolidan lo antes posible los taludes para que no se

produzcan procesos erosivos ni cárcavas que afecten a la calidad de las

aguas.

Edafología

Se evitará en la medida de lo posible que los suelos ajenos al ámbito del

proyecto se vean afectados por acopio de materiales, parques de

maquinaria, tráfico rodado, etc.

Se controlará que no se opere con la tierra vegetal en caso de días lluviosos o

en los que la tierra se encuentre excesivamente apelmazada.

Se controlará que los espesores finales de extracción sean los ordenados por

la Dirección de Obra a la vista de los resultados a pie de obra.

Se vigilará que el Contratista cumpla con la legislación vigente y las

prohibiciones recogidas en las medidas correctoras referentes al tratamiento

de aceites usados, y alquitranes, hidrocarburos, etc. Para ello deberá:

Almacenar los aceites usados en condiciones satisfactorias, evitando las

mezclas con el agua o con otros residuos no oleaginosos.

Disponer de instalaciones que permitan la conservación de los aceites

usados hasta su recogida y gestión, de forma que sean accesibles a los

vehículos encargados de efectuar la citada recogida.

Se vigilará que al terminar las obras se han retirado todos los materiales de

desecho.

Hidrología

Cuando se produzcan precipitaciones de gran intensidad, se realizarán

inspecciones visuales de las escorrentías en el ámbito de estudio para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 19

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

comprobar si se ha producido un aporte de sólidos en suspensión como

consecuencia de las obras.

Sin perjuicio de lo establecido en los puntos anteriores, se procurará que la

superficie expuesta a las obras disponga de un sistema de drenaje que

conduzca las aguas de escorrentía internas hacia zonas alejadas de formas de

agua superficial.

Vigilar el cumplimiento de la previsión de localizar los parques de

maquinaria, oficinas, aseos, acopio de materiales, acopios temporales de

excavación y acopios de tierra vegetal, alejados de las zonas de drenaje y/o

escorrentía superficial.

Calidad del aire

Para el control de las emisiones de polvo producidas por la circulación de los

vehículos, se dispondrá en obra de un camión cisterna, para la limpieza de

las carreteras aledañas y de salida de camiones.

Una vez realizado el Plan de Obra se señalarán las posibles localizaciones de

las plataformas para la limpieza de las ruedas de los vehículos (camiones

principalmente), para evitar en lo posible, que la calidad del aire disminuya

en las zonas adyacentes.

Ruido

Según la legislación vigente en materia de ruidos, es de obligación establecer

un control sobre el tránsito y trabajo de la maquinaria pesada. Por ello se

vigilará que la maquinaria no realice trabajos dentro de lo que se ha

denominado periodo nocturno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 20

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

El Contratista deberá de tener en cuenta los caminos de acceso y salida de

camiones, evitando en la medida de lo posible afectar lo menos posible a la

población.

Vegetación

Según las especificaciones que figuran en la normativa aplicable, queda

totalmente prohibida la quema de la broza.

Se prestará especial atención al mantenimiento de la vegetación respetada

por el proyecto libre de acumulaciones de polvo que impidan su correcto

desarrollo.

Fauna

Se controlará mediante inspecciones visuales periódicas si hay aparición de

ejemplares atrapados en zanjas, heridos, o en lugares donde puedan verse

afectados por las obras, para su recuperación.

Gestión de residuos

Para la gestión de los residuos se deberá de cumplir una serie de controles y códigos

de buenas prácticas ambientales:

Mantener la obra limpia de restos de comida, papeles, botellas y otros

envases mediante tareas de limpieza programadas con cierta periodicidad,

sensibilización del personal de obra y comunicación de normas de

comportamiento en la obra sobre residuos urbanos.

Se utilizarán contenedores cerrados para proteger los residuos de la lluvia.

Los residuos urbanos o asimilables a urbanos se segregarán de manera

selectiva previa a su retirada al contenedor municipal o gestor de residuos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 21

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

facilitando de esta manera el reciclaje. Para ello se recomienda la colocación

de contenedores verdes, amarillos, azules y grises.

Evitar generación en origen (reducción en origen) de residuos.

Realizar prácticas de reutilización-reciclaje-recogida selectiva de diferentes

residuos generados por la obra (sólidos urbanos y asimilables, inertes,

inertes industriales y peligrosos).

Recuperación en la medida de lo posible de los materiales contenidos en los

residuos para su reciclaje directo, con el consiguiente ahorro de energía y

materias primas.

El constructor deberá de estar dado de alta en el registro de pequeños

productores de RP y de inertes, y se presentará la documentación

correspondiente a la ATA.

Solicitar listado de gestores autorizados al Servicio de Residuos de la

Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental de la

Conselleria de Mediambient i Mobilitat del Gobierno de la CAIB. Se

informará a la Asistencia Técnica Medioambiental sobre los gestores con los

que se va a trabajar.

Rellenar el Documento de control y seguimiento de los RP (guardar este

documento durante 5 años).

Previa entrega de los RP se deberá disponer del pertinente Documento de

Aceptación emitido por el gestor autorizado.

Entregar los residuos RP a transportistas y gestores autorizados.

No se puede almacenar los residuos RP más de seis meses sin autorización

del Servicio de Residuos de la Dirección General de Cambio Climático y

Educación Ambiental de la Conselleria de Mediambient i Mobilitat del

Gobierno de la CAIB.

Mantener el registro de los RP generados.

Seguir normas de envasado, etiquetado y almacenado.

No mezclar residuos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 22

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Los envases que hayan contenido RP son también RP. Así mismo, el aserrín

utilizado para contener derrames, los trapos, etc., también son RP.

Los productos peligrosos caducados son RP. Solicitar al proveedor su

retirada.

Para los residuos en estado líquido se habilitarán recipientes estancos sobre

solera impermeable para el almacenamiento provisional de los mismos hasta

su evacuación, debiéndose proyectar estas áreas según los planos del

estudio ambiental, alejadas de zonas ambientalmente sensibles. En

particular deberán evitarse los efluentes incontrolados procedentes del

almacenamiento de combustibles y productos del mantenimiento de la

maquinaria.

Se deberán disponer sistemas de gestión de los residuos generados en las

diferentes labores, centrándose su gestión en el punto limpio creado, que

serán conocidos y de obligado cumplimiento por parte de todo el personal

de la obra, debiendo tener reflejo en el Manual de Buenas Prácticas de la

obra.

Medio socioeconómico

Las medidas señaladas en este plan han sido planteadas en relación con la seguridad

de las personas y bienes, así como con las condiciones de vida de los habitantes

próximos al sector.

Se procurará que las señales de obra estén correctamente colocadas, en

especial las indicativas de salida de camiones.

Se controlará que se limpian las ruedas de los camiones antes de salir de las

obras.

Patrimonio histórico-artístico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 23

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

Si se produjeran hallazgos de restos históricos de cualquier tipo, deberán

interrumpirse las obras y comunicar el hecho al Departamento de Patrimonio

del Consell Insular de Menorca; las labores no se reanudarán sin la previa

autorización de la administración competente, cumpliéndose de esta forma

la normativa del Patrimonio Histórico Artístico.

Se tomarán en consideración todas las disposiciones recogidas en las fichas

de los BIC presentes en la zona.

El control documental de la vigilancia de la actividad debe incluir:

1. Programas de mantenimiento llevados a cabo por las distribuidoras de cada

equipo.

2. Informes y/o análisis de las aguas residuales para el control de los parámetros

de saneamiento.

3. Documentación respecto de las revisiones de los vehículos.

4. Registros que acrediten la actividad como gestor de residuos.

5. CONCLUSIONES

El objetivo del proyecto sobre el que se realiza el presente Estudio de Impacto

Ambiental es la realización de las obras para la red de saneamiento y de suministro de

agua potable en la núcleo de Cala Sant Esteve, de acuerdo con el proyecto redactado

por el ICCP Alberto Correa Rodríguez de la Torre.

Se prevé el trazado siguiendo el vial existente tanto en suelo urbano como en suelo

rústico. Dada la topografía de la zona se requiere la instalación de una estación de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE CALA SANT ESTEVE 24

BALMA GONZÁLEZ PÉREZ - Ingeniera Técnico Agrícola - Licenciada CC Ambientales Teléfono: 665 93 78 23 - e-mail: [email protected]

bombeo para impulsar las aguas residuales hasta su enganche a la altura del

cementerio de Es Castell.

El presente EIA se ha desarrollado tomando en consideración los aspectos ambientales

que pueden verse afectados tanto por la realización de las obras, como en su posterior

funcionamiento. Se ha elaborado una caracterización de los potenciales impactos y se

han establecido las medidas correctoras y preventivas necesarias.

Se considera que siempre que se cumplan con las consideraciones sobre gestión de

residuos, aguas residuales y otros efluentes, medidas de mitigación de impactos sobre

especies protegidas, medidas contraincendios, mantenimiento de maquinaria e

instalaciones, etc… NO SE PRODUCIRÁN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.

Todo lo cual queda manifestado bajo el leal saber y entender de la técnico redactora

del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Maó, Abril de 2018.

Balma González Pérez

Lda. Ciencias Ambientales