memoria gas

13
MEMORIA DESCRIPTIVA DE RED DE GAS DOMESTICO DESARROLLO URBANO “VILLA ESPERANZA” CABIMAS – EDO. ZULIA

Upload: reaxium

Post on 01-Jul-2015

1.826 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA GAS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE RED DE GAS DOMESTICO

DESARROLLO URBANO “VILLA ESPERANZA”

CABIMAS – EDO. ZULIA

Page 2: MEMORIA GAS

Obra: Desarrollo Urbano “Villa Esperanza”

Fecha: Abril del 2011

Propietario: Comunidad “Villa Esperanza”

Arquitecto: Eira Fernández. C.I.V. Nº 167.435

Descripción del Proyecto.

El proyecto: INSTALACION DE RED DE GAS, ACOMETIDAS Y

LINEAS DE SERVICIOS EN DESARROLLO URBANO “VILLA

ESPERANZA” DEL MUNICIPIO CABIMAS DEL ESTADO ZULIA, se ha

diseñado de tal forma que al realizar su construcción cumpla con todo lo

establecido en las normas Covenin 928 – 78 del Ministerio de Fomento, para

Instalaciones de Sistemas de Tuberías para el Suministro de Gas Natural en

Edificaciones Residenciales y Comerciales.

Red de distribución principal de gas.

La red principal contempla la instalación de tubería plástica tipo

P.E.A.D. de 32 mm (1 ¼”), que cumpla con las Normas DIN 9074, serie 5,

empatada por medio soldadura cuyo punto de fusión sea mayor de 538 oC

(1.000 oF), con uniones y tee para derivaciones de acometidas del mismo

material.

El cálculo de los diámetros de la tubería de distribución se ha realizado

según lo establecido en el Apéndice I de la Norma COVENIN 928-78, según el

número de viviendas por cada sector y de acuerdo a las presiones que se

disponen en las redes de distribución existentes.

Page 3: MEMORIA GAS

LÍNEAS DE SERVICIO DOMESTICO.

La acometida de cada vivienda cumplirá con la Norma COVENIN 928-

78, para acometidas de viviendas de 4 kpa (0,5 lbs/pulg2), entre la salida del

regulador y la tubería de conexión con los artefactos a gas.

Para lograr un completo, correcto y seguro suministro de gas se ha

diseñado la acometida subterránea, donde con solo un equipo se efectúa la

acometida y la regulación de gas.

Instalación del sistema de tuberías.

Plano de Instalación . Toda la instalación del sistema de tuberías se

ha contemplado en un plano indicativo de la ubicación propuesta, así

como la longitud y especificación de los diferentes tramos, tomándose

en consideración las posibles modificaciones durante la ejecución de la

obra, previa autorización del Ingeniero Inspector.

Aprobación del Sistema de Tuberías . Una vez finalizada la

instalación del sistema de tuberías, este deberá ser inspeccionado,

ensayado y aprobado por el Ingeniero Inspector y CABIGAS, como

requisito indispensable para su puesta en funcionamiento.

Sistema de Tuberías . No deberá ser conectado directa o

indirectamente con otro sistema de gas diferente al natural, bien sea

para suplir o recibir gas.

Derivación de Servicio . Esta deberá ser instalada por CABIGAS.

Page 4: MEMORIA GAS

Tuberías subterraáneas.

Material . Las tuberías subterráneas podrán ser:

a) De acero al carbono, protegidas contra la corrosión con

revestimiento plástico.

b) De cobre rígido protegida dentro de un tubo protector o camisa

de asbesto cemento.

c) De acero galvanizado, embutida en concreto.

d) De polietileno de alta densidad, que ha sido la seleccionada

para este proyecto.

Colocación .

Las tuberías subterráneas se colocaran en sitios alejados de árboles y de

otras tuberías con las cuales pudieran confundirse. Se deberá evitar

colocarlas debajo de colectores de agua de lluvia, y su recorrido deberá ser

lo mas rectilíneo posible.

Cuando la tubería tenga que atravesar fundaciones, muros de

contención o vigas de riostra en edificaciones, se deberá colocar dentro de

un tubo protector o camisa. En estos casos los espacios anulares extremos

que queden entre la tubería y el tubo protector deberán ser sellados

herméticamente para evitar la entrada de agua.

Cuando la tubería sea instalada debajo de la edificación deberá ser

colocada dentro de un tubo protector que facilite su reemplazo. Los espacios

anulares extremos entre la tubería y el tubo protector deberán ser sellados

herméticamente para evitar cualquier escape de gas. El tubo protector

Page 5: MEMORIA GAS

deberá sobresalir de la pared exterior de la edificación, colocada de tal

manera que no permita la entrada de agua.

Profundidad: La tubería se deberá colocar en el fondo de una zanja

de profundidad no menor de 40cm.

Distancia con otras Tuberías : La distancia mínima entre la tubería

de gas y la de cualquier otro servicio deberá ser de 40cm. Cuando no

se pueda cumplir con esta condición, la tubería de gas se deberá

colocar dentro de una camisa de material no metálico y para el caso

de tuberías cruzadas, los extremos de esta camisa deberán estar

separados como mínimo 1 m del eje de la tubería que cruza la del gas.

Relleno de la Zanja: Para realizar el relleno y compactación de la

zanja se comenzara por rellenarla hasta 10cm. Sobre la tubería

colocada en el fondo de la misma, utilizando para ello tierra libre de

piedras, de fragmentos de rocas o de otros elementos que puedan

dañar el revestimiento o la tubería. En caso necesario se podría utilizar

arena que no sea de mar. De esta primera capa en adelante, el relleno

se realizara con tierra humedecida proveniente o no de la excavación,

debiéndose compactar por capas sucesivas con un espesor máximo de

20cm., este espesor podrá ser menor según el tipo de compactación

similar a la del terreno adyacente a la zanja.

Ensayo de hermeticidad para el sistema de tubería

completamente instalado.

Equipo de ensayo .

Page 6: MEMORIA GAS

Aparatos y Materiales.

a) Detector de Gas.

b) Brocha.

c) Agua jabonosa.

Condiciones de ensayo . El ensayo se deberá realizar a las presiones

normales de funcionamiento de sistema.

Material a Ensayar . El material a ensayar consiste en el sistema de

tuberías completamente instalado, desde el punto de conexión hasta

cada una de las derivaciones.

Procedimiento :

a) Se taparan todas las salidas para acometidas que se hayan realizado.

b) Se abre la válvula principal de servicio.

c) Se procede a purgar la tubería sometida a presión, a través de

trampas para condensado, colocada en los lugares indicados por la

inspección.

d) Una vez purgada la tubería sometida a presión, se procede a realizar

las pruebas de hermeticidad utilizando un detector de gas y agua

jabonosa en los puntos siguientes:

1) Conexión de las acometidas y la derivación de servicio.

2) Conexión en la válvula principal de servicio.

3) Conexiones de las válvulas sectoriales.

Si existen fugas en los puntos anteriormente señalados se localizan y

corrigen antes de continuar el ensayo.

Page 7: MEMORIA GAS

Informe . Se reporta que el sistema de tuberías “pasa” la pruebas

realizadas.

Normas . Se deberán respetar todas las Normas establecidas por

COVENIN, así como las siguientes:

a) API 1104 (American Petroleum Institute).

b) AWS A3.0 (American Wolding Society).

c) ASA B.2.1. (American Standard Association).

Criterios generales para la selección de las tuberías.

El diámetro de las tuberías para gas deberá ser el apropiado para que se

pueda suministrar la máxima demanda existente en el sistema, sin que se

produzcan caídas de presión excesivas entre el regulador de baja presión

(regulador único para el caso de regulación en una sola etapa o regulador

secundario para el caso de regulación de dos etapas), y los artefactos. Este

diámetro se determinó por los métodos de Ingeniería aceptados y utilizados

por CABIGAS.

Los factores que se consideraron para el cálculo de los diámetros de las

tuberías fueron los siguientes:

Pérdida de presión permisible . La perdida de presión permisible

desde el regulador de baja presión y el artefacto más alejado o de

ubicación mas desfavorable es el primer factor que se debe tomar en

cuenta. Normalmente de 25 mm de columna de agua para los

sistemas de distribuyen gas a baja presión (4 Kpa ó 0,5 lbf. / pulg2).

Page 8: MEMORIA GAS

Consumo de gas . El caudal de gas a ser suministrado en cada salida

de gas es determinado, siempre que sea posible, directamente de

información obtenida del fabricante de los artefactos a ser utilizados.

En los casos que la potencia de los artefactos no pudo ser conocida, se ha

estimado el consumo de gas mediante los datos obtenidos de la Tabla A1, de

Norma COVENIN, que se muestra.

La demanda total de gas en m3/hr., para todos los artefactos se determino

sumando la potencia de cada uno de estos y el resultado se dividió por el

poder calor calorífico promedio del gas.

TABLA A1

POTENCIA PARA ALGUNOS ARTEFACTOS A GAS

ARTERFACTO POTENCIA (Kcla. /

hr)

Cocina doméstica, 4 hornillas y horno 16.380

Calentador de Agua de Almacenamiento,

automático:

De 114 lts. a 152 lts. 11.340

De 190 lts. 13.860

Calentador instantáneo automático:

De 8 lts./min. 36.000

De 15 lts./min. 71.800

De 23 lts./min. 108.000

Nevera 756

Secadora de Ropa 8.820

Page 9: MEMORIA GAS

Descripción del desarrollo urbano a gasificar.

Urbanización Villa Esperanza.

Cuenta con un total de cincuenta y seis (56) parcelas con proyección a

viviendas de 84 m2, a lo que corresponden 108ml de tubería de diámetro 32

mm. Para cada vivienda se ha asumido una cocina de cuatro hornillas y

horno con una potencia de 16.380 Kcal./hr., se obtiene así un total de 16.380

x 140 = 2.293.200 Kcal./ hr., dividido entre el poder promedio calorífico del

gas = 10.680 Kcal./m3, obtenemos un caudal de 214,72 m3/hr. Aplicando

factores de simultaneidad obtenemos 75.15 m3/hr.

Según los datos aportados por CABIGAS, la presión promedio en la red de

distribución más cercana, de donde alimentara el sector, se encuentra entre

5 y 15 lbs/pulg2 , por lo cual la red de distribución del barrio se realizará con

tubería de ø = 32 mm (1 ¼”) y así garantizar que la presión se mantenga

como mínimo ¼ de lbs/pulg2 en cada vivienda y manejar el caudal de gas

calculado. Para el seccionamiento y control de las presiones en la red se han

colocado dos (02) válvulas de ø = 32 mm (1 ¼”), ubicadas en tanquillas

diseñadas para tal fin.

La acometida de cada vivienda cumplirá con la Norma COVENIN 928-

78, para acometidas de vivienda de 4 kpa ( 0.5 lbs/pul2) entre la salida del

regulador y la tubería de conexión con los artefactos a gas. Esta acometida

será realizada posteriormente por CABIGAS, a petición de cada usuario.

Page 10: MEMORIA GAS

Los materiales a ser utilizados, para cada acometida de vivienda serán:

- Tanquilla de hierro fundido con su tapa 1 Pza.

- Transición 1 Pza.

- Válvula de Bola de ½” 1 Pza.

- Tubería de Polietileno P.E.A.D. Diámetro 12.5 mm 20 mts.

- Conector Macho (Bronce) ½” x ½” 1 Pza.

- Conector Macho (Bronce) ½” x 3/8” 1 Pza.

- Conector Hembra ½” x 3/8” 1 Pza.

- Niple de Bronce ½” x ½” 1 Pza.

- Válvula de Bola ½” x ½” 1 Pza.

- Tubería de Cobre 3/8” 1 mts.

- Regulador de Gas ½” x ½” (0 a 125 psi) 1 Pza.

- Rollo de Teflón ¾” 1 Rollo.

|Notas Generales de Seguridad para la Instalación de las Líneas

de Servicio.

a) La zanja para la instalación de las líneas de servicio debe ser de 10 a

15 cm., de ancho por 20 cm., de profundidad.

b) La tubería P.E.A.D debe ser revestida con una carcasa o Tubo de ¾” o

1” sobre todo si en un futuro se construirá encima de esas líneas.

c) La tubería que sale del regulador y llega a la cocina debe ser de cobre

de 3/8” o ½”.

d) La trayectoria de la línea debe ser ubicada en lugares abiertos, libre de

obstáculos.

e) El regulador de GAS debe estar siempre fuera de la cocina al aire libre

y ubicado a una distancia prudencial de los aires acondicionados y

sistema eléctrico.

Page 11: MEMORIA GAS