memoria final embovedado_mod

166
ÍNDICE DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.....................................................1 1.1. Descripción del Proyecto.............................................1 1.2. Características....................................................1 1.2.1. Ubicación........................................................1 1.3. Límites Territoriales..............................................1 1.4. Objetivo General...................................................2 1.4.1. Objetivos Específicos..........................................2 1.5. Presupuesto General................................................2 1.6. Plazo de Ejecución.................................................2 1.7. Rentabilidad del Proyecto..........................................2 1.8. Conclusiones.......................................................3 2. INFORMACION GENERAL...................................................4 2.1 ASPECTOS GENERALES.................................................4 2.1.1 Nombre del Proyecto............................................4 2.1.2 Tipo de Proyecto...............................................4 2.1.3 Planteamiento del Problema.....................................4 2.1.4 Justificación del proyecto.....................................4 2.1.2 Objetivos......................................................4 2.1.2.1............................................Objetivo General 4 2.1.2.2.......................................Objetivos Específicos 4 2.1.2.3.........................................Resultado esperados 5 2.1.2.4.....................................Actividades del Proyecto 5 2.1.2.5................................................Marco Lógico 5

Upload: yolanda-cabezas-lima

Post on 22-Nov-2015

99 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

RESUMEN EJECUTIVO

NDICE DE CONTENIDO11.RESUMEN EJECUTIVO

11.1.Descripcin del Proyecto

11.2.Caractersticas

11.2.1.Ubicacin

11.3.Lmites Territoriales

21.4.Objetivo General

21.4.1.Objetivos Especficos

21.5.Presupuesto General

21.6.Plazo de Ejecucin

21.7.Rentabilidad del Proyecto

31.8.Conclusiones

42.INFORMACION GENERAL

42.1ASPECTOS GENERALES

42.1.1Nombre del Proyecto

42.1.2Tipo de Proyecto

42.1.3Planteamiento del Problema

42.1.4Justificacin del proyecto

42.1.2Objetivos

42.1.2.1Objetivo General

42.1.2.2Objetivos Especficos

52.1.2.3Resultado esperados

52.1.2.4Actividades del Proyecto

52.1.2.5Marco Lgico

72.1.3Instituciones involucradas

72.2LOCALIZACION DEL PROYECTO

72.2.1Ubicacin fsica y geogrfica

82.2.2Divisin Poltica y Administrativa

82.2.3Distritos y Cantones

92.2.4Lmites territoriales

92.2.5Vas de acceso

113.DIAGNSTICO SOCIOECONMICO

113.1.Descripcin del Proyecto

113.2.Ubicacin y Descripcin de la Embovedado

123.3.Ubicacin del Proyecto en el Entorno Regional

133.4.Importancia del Embovedado

133.5.Origen de la Idea del Proyecto

143.6.Objetivos del Proyecto

143.6.1.Objetivo General

143.6.2.Objetivos Especficos

143.7.rea de Influencia

143.7.1.Generalidades

153.8.La Economa del rea de Influencia

153.8.1.Caractersticas Econmicas Regionales

153.8.2.Transporte

153.9.Descripcin Fisiogrfica

163.9.1.Altitudes

163.9.2.Relieve y Topografa

163.10.Clima

173.10.1.Temperatura Mxima y Mnima

183.10.2.Precipitaciones pluviales, periodos

193.10.3.Riesgos Climatolgicos

193.10.4.Vientos

193.10.5.Rayos

193.10.6.Heladas

203.10.7.Las Granizadas

203.10.8.Las Sequas

203.10.9.Uso de Suelo

213.10.10.Principales Caractersticas

223.10.11.Profundidad capa arable y fertilidad

223.10.12.Grado de erosin

223.11.Flora

223.11.1.Principales Especies

243.12.Fauna

243.12.1.Principales Especies

253.13.Recursos Hdricos

253.13.1.Fuentes de Agua Disponibilidad caractersticas

273.13.2.Cuencas, subcuencas y ros existentes

273.14.Recursos Minerales

273.14.1.Principales Metales y No Metales

283.15.Comportamiento Ambiental

313.16.Aspectos Sociales

313.16.1.Aspectos demogrficos.

323.16.2.Distribucin de la Poblacin

323.16.2.1.Por Edad y Sexo

323.16.2.2.Densidad Poblacional

323.16.3.Tasa de Crecimiento Poblacional

333.16.4.ndice de Pobreza

333.16.5.Poblacin Econmicamente Activa. (PEA)

353.17.Aspectos Dinmicos de la Poblacin

353.17.1.Fecundidad

353.17.2.Movimiento Poblacional

353.17.2.1.Emigracin Temporal: proporcin segn destino tiempo, edad, sexo y ocupacin

383.17.2.2.Emigracin Definitiva: proporcin segn destino tiempo, edad, sexo y ocupacin.

403.17.3.Tasa de Crecimiento Poblacional

403.17.4.Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional)

413.17.5.Esperanza de Vida

413.17.6.Poblacin Beneficiaria

423.17.7.Base Cultural Poblacional y Organizacin Social

423.17.8.Educacin

433.17.8.1.Ubicacin y distancia de los establecimientos

443.17.8.2.Nmero y tipo de establecimiento

443.17.8.3.Nmero de Matrculas, Desercin Escolar y Nmero de Profesores

463.17.9.Nmero, tipo y ubicacin de establecimientos de Salud

463.17.10.Tasa de Mortalidad Infantil y Materna

473.17.11.Medicina Tradicional

483.17.12.Servicios Bsicos

493.17.13.Agua Potable

523.17.14.Cobertura y Medios para la Eliminacin de Excretas

533.17.15.Fuentes y Usos de Energa

533.17.16.Vivienda

543.17.17.Estado y Calidad

553.17.18.ndice de Pobreza

553.18.Diagnostico del Sector minero

553.18.1.Aspectos Generales

573.18.2.Produccin, Costo y Transporte de Minerales

593.19.Sntesis del Anlisis Socioeconmico

593.20.Situacin Sin Proyecto

593.20.1.Demanda actual y potencial de canales y drenaje pluvial por problemas derivados de cauces no regulados adecuadamente.

603.20.2.Potencial de inundaciones peridicas, reas urbanas afectadas

603.20.3.Estimacin de prdida y frecuencia servicio por grupo de consumidores

613.20.4.Disposicin de residuos slidos

623.20.5.Numero de lotes involucrados, porcentaje de lotes habitados y superficie media de lotes.

623.21.Estudio de oferta

623.21.1.Caractersticas de los cursos de agua existente, pendiente y capacidad, lugares donde se ubican obras de canalizacin y defensas fluviales y su estado de mantenimiento.

633.22.Situacin Con Proyecto

654.TRABAJOS DE CAMP.

654.1.Recopilacin y evaluacin de la documentacin existente.

654.2.Topografa

654.2.1.Caractersticas del trabajo topogrfico

664.2.2.Mtodo de trabajo y clculo

674.3.Geologa y geotecnia

674.3.1.Geologa

674.3.2.Geologa Regional

674.3.2.1.Formacin Arenisca

684.3.2.2.Formacin Pizarras

694.3.3.Geologa Local

694.3.4.Anlisis de Suelos

694.3.5.Bancos de Prstamo

705.ESTUDIO HIDROLOGICO.

705.1.Introduccin

715.2.Alcance de trabajo

715.3.Metodologa

745.4.Precipitacin

745.4.1.Disponibilidad de datos de precipitacin extrema

755.4.2.Curvas PrecipitacinDuracin-Frecuencia

755.4.2.1.Ley de frecuencia

765.4.2.2.Ecuacin de Intensidad

775.5.Estimacin caudal mximo esperado

815.6.Nivel de agua mximo esperado

825.7.Conclusiones y recomendaciones

846.DISEO EMBOVEDADO

846.1.Introduccin

846.2.Criterios de diseo

846.3.Diseo Hidrulico

946.4.Diseo estructural

946.4.1.Parmetros de diseo

946.4.2.Descripcin de las obras

956.4.3.Diseo muro lateral.

1006.4.4.Informes, memorias de clculo y planos

1006.5.Cantidades de obra y presupuesto

1016.6.Conclusiones y recomendaciones

1027.COMPUTOS METRICOS, COSTOS Y PRESUPUESTO

1027.1.Cmputos mtricos

1027.2.Clculo de precios unitarios

1067.3.Presupuesto de Obras

1088.FICHA AMBIENTAL

1099.CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES

1099.1.Antecedentes

1099.2.Cronograma de ejecucin

1099.3.Procedimiento.

1109.4.Resultados

11110.EVALUACION DEL PROYECTO

11110.1.Criterios Generales de Evaluacin

11110.2.Inversin por Metro de Embovedado y Familia Beneficiada

11110.3.Evaluacin Socioeconmica

11210.3.1.Parmetros Nacionales

11210.3.2.Identificacin y Estimacin de Beneficios

11310.4.Identificacin y Estimacin de Costos de Inversin y Mantenimiento

11310.4.1.Costos de Inversin

11410.4.2.Determinacin de Criterios Para la Toma de Decisiones

11410.5.Evaluacin Privada

11410.5.1.Determinacin de Criterios Para la Toma de Decisiones

11510.6.Anlisis de Factibilidad

11510.7.Anlisis de Sensibilidad

11610.8.Conclusiones y Recomendaciones

INDICE DE CUADROS

5CUADRO N 1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

6CUADRO N 2 MARCO LGICO

7CUADRO N 3 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

8CUADRO N 4 CANTONES Y CENTROS POBLADOS MUNICIPIO DE ANTEQUERA

8CUADRO N 5 ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LOS CANTONES MUNICIPIO ANTEQUERA

10CUADRO N 6 RUTAS DE ACCESO A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

17CUADRO N 7 INFORMACIN CLIMATOLGICA DE ANTEQUERA

18CUADRO N 8 RESUMEN CLIMATOLGICO DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

23CUADRO N 9 FLORA EN EL MUNICIPIO DE ANTEQUERA

24CUADRO N 10 FAUNA SILVESTRE MUNICIPIO DE ANTEQUERA

25CUADRO N 11 DISPONIBILIDAD DE AGUA MUNICIPIO DE ANTEQUERA

28CUADRO N 12 PRINCIPALES CENTROS DE EXPLOTACIN MINERA

31CUADRO N 13 POBLACIN CONCENTRADA Y DISPERSA MUNICIPIO DE ANTEQUERA

32CUADRO N 14 POBLACIN POR EDAD Y SEXO SEGN GRUPOS QUINQUENALES

33CUADRO N 15 POBLACIN CON INADECUACIN EN LOS COMPONENTES DEL NDICE DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS EN PORCENTAJE

34CUADRO N 16 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

36CUADRO N 17 EMIGRACIN TEMPORAL

37CUADRO N 18 MOTIVOS PARA LA EMIGRACION TEMPORAL

40CUADRO N 19 Causas de la Emigracin Definitiva

41CUADRO N 20 POBLACIN BENEFICIARIA

43CUADRO N 21 COBERTURA INSTITUCIONAL DE EDUCACIN

43CUADRO N 22 UBICACIN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

44CUADRO N 23 NMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTOS

46CUADRO N 24 COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y RECURSOS HUMANOS

46CUADRO N 25 RINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL REA DE INFLUENCIA

48CUADRO N 26 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS CON MEDICINA TRADICIONAL

49CUADRO N 27 COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

52CUADRO N 28 DISPONIBILIDAD, USO Y DESAGE DE SERVICIO SANITARIO Y AGUA POTABLE EN LOS MUNICIPIOS DEL REA DE INFLUENCIA

53CUADRO N 29 FUENTES Y USOS DE ENERGA PARA COCCIN DE SUS ALIMENTOS

54CUADRO N 30 FUENTES Y USOS DE ENERGA PARA COCCIN DE SUS ALIMENTOS

55CUADRO N 31 HOGARES PARTICULARES CON ESTRATO DE POBREZA

56CUADRO N 32 PRINCIPALES CENTROS DE EXPLOTACIN MINERA MUNICIPIO DE ANTEQUERA

56CUADRO N 33 PRINCIPALES MINERALES EXPLOTADOS Y TIPO DE EXPLOTACIN SEGN CENTROS MINEROS MUNICIPIO DE ANTEQUERA

57CUADRO N 34 DATOS TCNICOS DE LOS VEHCULOS QUE TRANSPORTAN MINERAL DIARIAMENTE DESDE MINA BOLVAR HACIA LA ESTACIN DE POOP

57CUADRO N 35 PRODUCCIN, COSTO Y TRANSPORTE DE MINERALES

58CUADRO N 36 COSTO DE PRODUCCIN TOTAL

58CUADRO N 37 ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIN

58CUADRO N 38 CUADRO DE ESTIMACIN DE UTILIDADES

60CUADRO N 39 POBLACIN AFECTADA

60CUADRO N 40 DAOS A LA PROPIEDAD

61CUADRO N 41 ENFERMEDADES POR CAUSA DE BASURAS, OLORES NAUSEABUNDOS

62CUADRO N 42 USO DE LA PROPIEDAD

63CUADRO N 43 DISPOSICIN DE PAGO POR CANALIZACIN

63CUADRO N 44 GASTOS MDICOS EVITADOS

66CUADRO N 45 BANCOS DE NIVEL

73CUADRO N 46 CARACTERSTICAS HIDROMORFOLGICAS DE LA CUENCA DE APORTE

74CUADRO N 47 LOCALIZACIN ESTACIN PLUVIOMTRICA

74CUADRO N 48 SERIES ANUALES DE PRECIPITACIN MXIMA DIARIA

76CUADRO N 49 PRECIPITACIN MXIMA DIARIA PONDERADA PD

79CUADRO N 50 UMBRAL DE ESCORRENTA PO (MM)

80CUADRO N 51 CAUDAL MXIMO ESPERADO EN LA CUENCA PARA PERIODOS DE RETORNO INDICADOS

82CUADRO N 52 PARMETROS CALCULADOS MEDIANTE HEC-RAS

91CUADRO N 53 PARMETROS CALCULADOS MEDIANTE HEC-RAS

93CUADRO N 54 PARMETROS CALCULADOS MEDIANTE EXCEL PARA T = 100 AOS

93CUADRO N 55 PARMETROS CALCULADOS MEDIANTE EXCEL PARA T = 500 AOS

102CUADRO N 56 RESUMEN CMPUTOS MTRICOS

103CUADRO N 57 COSTO HORARIO MANO DE OBRA

106CUADRO N 58 RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

111CUADRO N 59 INVERSIN POR METRO CONSTRUIDO Y HABITANTE BENEFICIADO

113CUADRO N 60 COSTO DE INVERSIN (EN BOLIVIANOS)

113CUADRO N 61 COSTO DE MANTENIMIENTO (EN BOLIVIANOS)

114CUADRO N 62 INDICADORES SOCIOECONMICOS

114CUADRO N 63 INDICADORES PRIVADOS

INDICE DE MAPAS7MAPA N 1 UBICACIN DE ANTEQUERA

12MAPA N 2: UBICACIN GEOGRAFICA

68MAPA N 3 PLANO GENERAL DE GEOTECNIA (N G1)

70MAPA N 4 UBICACIN POBLACIN DE ANTEQUERA

72MAPA N 5 IMAGEN SATELITAL

73MAPA N 6 CARTA IGM-DELIMITACIN DE LA CUENCA

INDICE DE FIGURAS18FIG. N 1 PRECIPITACION PLUVIALES

77FIG. N 2 : CURVAS IDF

81FIG. N 3 EMPLAZAMIENTO EN PLANTA SECCIONES TRANSVERSALES HEC RAS

82FIG. N 4: COTAS MXIMAS DE AGUA W.S. ELEV.- HEC RAS

86FIG. N 5 COTAS MXIMAS DE AGUA INICIO EMBOVEDADO PROG. 0+660

86FIG. N 6: COTAS MXIMAS DE AGUA EN SECTOR CAMBIO DE PENDIENTE PROG. 0+465

87FIG. N 7: COTAS MXIMAS DE AGUA EN SECTOR CONFLUENCIA DE CUENCAS 1 Y 2 PROG. 0+300

87FIG. N 8: COTAS MXIMAS DE AGUA EN SECTOR TRANSICIN PROG. 0+020

88FIG. N 9: COTAS MXIMAS DE AGUA SECTOR PUENTE PROG. 0+000

88FIG. N 10: VISTA 3D PERFIL COTAS MXIMAS DE AGUA WS ELEV.

89FIG. N 11: PERFIL LONGITUDINAL COTAS MXIMAS DE AGUA.

89FIG. N 12 CURVA DE GASTO SECTOR CONFLUENCIA DE CUENCAS.

90FIG. N 13 CURVA DE GASTO SECTOR PUENTE.

95FIG. N 14 DETALLE RIP-RAP

95FIG. N 15 DETALLE HOCO BASE

95FIG. N 16 DETALLE MURO LATERAL HC

99FIG. N 17 DETALLE TIPO 1 DEL EMBOVEDADO

100FIG. N 18 DETALLE TIPO 2 DEL EMBOVEDADO

100FIG. N 19 DETALLE TIPO 3 DEL INGRESO CUENCA 2 HACIA EL EMBOVEDADO

ANEXOSAnexo 1:ESTUDIO TOPOGRAFICO

Anexo 2:ESTUDIO GEOTECNICO

Anexo 3:ESTUDIO HIDROLOGICO, HIDRAULICO

Anexo 4:MEMORIA CALCULO ESTRUCTURAL

Anexo 5:PRES. GRAL ANALISIS PRECIOS UNIT. Y COMPUTOS METRICOS

Anexo 6:ESPECIFICACIONES TECNICAS

Anexo 7:FICHA AMBIENTAL

Anexo 8:CRONOGRAMA EJECUCION DE OBRAS

Anexo 9:FLUJO DE CAJA

Anexo 10:EVALUACION FINANCIERA ECONOMICA

Anexo 11:FOTOGRAFIAS

Anexo 12:DATOS CLIMATICOS

Anexo 13:PLANOS

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Descripcin del ProyectoNombre del Proyecto :Diseo Embovedado Ro Antequera

Tipo de Proyecto :Estudio a Diseo Final

Beneficiarios

:2626 personas

1.2. CaractersticasLongitud de Diseo:660 metros.

Ancho de Plataforma :Losas de Hormign Armado1.2.1. Ubicacin

El rea de proyecto a ser beneficiada con el presente proyecto, est ubicada en direccin Este de la ciudad de Oruro, distante a 78 Km a la altura de la localidad de Antequera El Municipio de Antequera pertenece a la Tercera Seccin Municipal de la Provincia Poop, est ubicado al sud de la ciudad de Oruro aproximadamente a 60 Km de distancia, entre los paralelos 18 23 24.78 de latitud Sud y los 66 41 2.5 y 66 55 43.22 de longitud oeste del Meridiano de Greenwinch, la cota de elevacin varia entre 3700 y 4000 m.s.n.m.

El Municipio de Antequera limita al Norte con la Primera seccin Municipal de la Provincia Poopo al sur el Municipio de Paza segunda Seccin Municipal de Poop al este limita con la Provincia Bustillos del Departamento de Potos y al oeste con los municipios de Poop y Paza.UBICACIN:Provincia Poop del departamento de Oruro.

ACCESIBILIDAD:Camino Oruro-Challapata, con desvo a la localidad de Antequera en el cruce del tramo carretero hacia Poop.

1.3. Lmites Territoriales

El Municipio de Antequera limita al Norte con la Primera seccin Municipal de la Provincia Poopo al sur el Municipio de Paza segunda Seccin Municipal de Poop al este limita con la Provincia Bustillos del Departamento de Potos y al oeste con los municipios de Poop y Paza.1.4. Objetivo General

Encauzar las aguas superficiales por medio del embovedado del Rio Antequera, y preservar el medio ambiente y salubridad en el rea de influencia

1.4.1. Objetivos Especficos Disear una Infraestructura de embovedado del canal del ro Antequera.

Construir el Embovedado segn normas vigentes y el caudal mximo. Dotar de talleres de concientizacin medio ambiental a la poblacin beneficiaria1.5. Presupuesto General

El costo general del proyecto est reflejado en el siguiente cuadro:

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DESCRIPCINEMBOVEDADO

ANTEQUERA

LONGITUD m.660

PROGRESIVAS0+000 - 21+222

A) COSTOS DE CONSTRUCCIN

PRESUPUESTO CONSTRUCCIN OBRAS CIVILES10.079.352,30

COSTO DE CONSTRUCCIN POR ml.15253.97

B) OTROS COSTOS

PRESUPUESTO SUPERVISIN TCNICA503.967,61

COSTO TOTAL A) + B)10583319,91

COSTO GENERAL POR ml.16035.33

Nota.- Los porcentajes estn referidos al COSTO DE CONSTRUCCIN OBRAS CIVILES.

1.6. Plazo de Ejecucin

El plazo de ejecucin para la construccin del Embovedado en sus 660 m l es de 6 meses

1.7. Rentabilidad del Proyecto

Los ndices de rentabilidad econmica obtenidos para todo el proyecto son:

IndicadorValor

VACP10.181.657,48

VANP-10.077.054,49

CAEP1.432.874,86

TIRP16.79 %

RBC Privado0,01

1.8. Conclusiones

La opcin de construccin mediante la Evaluacin de Planillas Parametrizadas determina indicadores desfavorables al proyecto con un VANS negativo (VANS >0) y TIRS = -0.36% Menor a la Tasa Social de Descuento de 12.67, el proyecto es ECONOMICAMENTE NO FACTIBLE. Pero se recurre a otros criterios del VIPFE y el Reglamento de pre inversin (Normas Bsicas) que prev estos casos. Cuando el Valor del Proyecto es negativo, pero en valor absolutos es mayor al monto de la inversin, se recomienda la ejecucin del proyecto y el respectivo subsidio solamente si la entidad ejecutora dispone de un plan de sostenibilidad del proyecto que garantice las fuentes de financiamiento tanto para la inversin como para la operacin deficitaria y por lo tanto, se recomienda SU FINANCIAMIENTO Y EJECUCION.2. INFORMACION GENERAL

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del Proyecto

Para la Localidad en estudio corresponde Proyecto a diseo final:

CONSTRUCCION EMBOVEDADO RIO ANTEQUERA EN EL MUNICIPIO DE ANTEQUERA

2.1.2 Tipo de Proyecto

El proyecto es una construccin de embovedado medio ambiental2.1.3 Planteamiento del Problema

Existe la Disposicin de basuras en las laderas y quebradas del ro Antequera, provocando la acumulacin de basurales, generando focos de infeccin peligrosos para la poblacin. Tambin la Contaminacin del ro con residuos txicos de las actividades mineras que ocasionan la erosin de tierras en lugares ms bajos.

2.1.4 Justificacin del proyecto

Debido a las condiciones vistas no existe un sistema adecuado de recojo, manejo y tratamiento de desechos orgnicos e inorgnicos que llega a acumularse en grandes cantidades de basura por da, constituyndose en focos de infeccin que daan la salud medio ambiental y de la poblacin es decir 0,4 kilogramos de basura por da arrojada en la quebrada y laderas del rio Antequera (multiplicada por 163 familias que derivan sus desechos al rio generan diariamente 65.2 kg de basura) 782.4 Kilogramos de basura por ao. Adems existe una planta de tratamiento colmatado y deteriorado que vierte aguas contaminadas al rio Antequera.

As mismo los residuos de hospitales tambin llegan al ro, es evidente la infraestructura se encuentra a orillas del Ro Antequera. Tambin la Falta de concientizacin en la actividad minera.

Se justifica el proyecto de Construccin del embovedado Ro Antequera para evitar problemas por desbordes, acumulacin de desechos orgnicos, inorgnicos y mineros, preservando el medio ambiente y salud de la poblacin.

2.1.2 Objetivos

En el marco del estudio a diseo final para el proyecto de Embovedado, se han definido los siguientes objetivos:

2.1.2.1 Objetivo General

Encauzar las aguas superficiales por medio del embovedado del Rio Antequera, y preservar el medio ambiente y salubridad en el rea de influencia.2.1.2.2 Objetivos Especficos

Los objetivos especficos que se persiguen son los siguientes:

Disear una Infraestructura de embovedado del canal del ro Antequera.

Construir el Embovedado segn normas vigentes y el caudal mximo.

Dotar de talleres de concientizacin medio ambiental a la poblacin beneficiaria.

2.1.2.3 Resultado esperados

Reduccin de la contaminacin ambiental del rio Antequera de la cuenca en cerca del 100%

Disminucin de la contaminacin del agua de cuenca con partculas de suelo. (consecuencia de la reduccin de la erosin)

Mejoramiento de las condiciones de nutricin, salud y educacin

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en torno a objetivos comunes

Mejoramiento de la calidad del agua en las zonas bajas de la cuenca.2.1.2.4 Actividades del Proyecto

Para cumplir con los objetivos trazados, el proyecto prev las siguientes actividades:

CUADRO N 1 ACTIVIDADES DEL PROYECTOMunicipio AntequeraActividad a cumplir

Comunidad Antequera

Campamento Bolvar - Antequera Construccin: Embovedado

Longitud: 660 metros

FUENTE: CONSULTORA CORANI 20082.1.2.5 Marco Lgico

En el siguiente cuadro se puede apreciar el marco lgico del presente proyecto.

CUADRO N 2 MARCO LGICORESUMEN NARRATIVOINDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLESFUENTES DE

VERIFICACINSUPUESTOS IMPORTANTES

SIN PROYECTOCON PROYECTO

Objetivo General o Superior Variables de ImpactoResumen de las Variables de Impacto-

Mejorar las condiciones medio ambientales y de salud de la poblacin de Antequera163 familias derivan sus desechos orgnicos e inorgnicos al rio Antequera generan diariamente 65.2 kg de basura y 782.4 Kilogramos de basura por ao y son los directos afectados de la contaminacion

409 familias tienen problemas indirectamente en salud por olores provocados en el rio.

Existe erosin del por contaminacin de residuos txicos de las actividades mineras163 familias beneficiarias directamente y 409 familias beneficiadas indirectamente con el embovedado del rio Antequera, gozan de un medio ambiente ms sano y reducen enfermedades por los olores y contaminacin del Ro.Reuniones y entrevistas con los beneficiarios directos e indirectos y de forma permanenteLa calidad de

Objetivos Especficos o Directos(Efectos)Variables de EficienciaVariables de Eficiencia

Encauzar las aguas superficiales por medio del embovedado del Rio Antequera, y preservar el medio ambiente y salubridad en el rea de influencia

Reducir enfermedades gastrointestinales y los ndices de morbi-mortalidad en las familias beneficiarias.

Se cuenta con una canalizacin de laterales parcial, tcnicamente no cuenta con un piso de concreto, se encuentra deteriorada Se tiene una Estanque de tratamiento de residuos que recibe los desages del alcantarillado sanitario de la Comunidad y una parte del CampamentoSe ha construido el embovedado del ro Antequera.

Se Encauza las aguas en tiempos fluviales y se tiene el control de las corrientes fuertes.

La poblacin esta fortalecido en relacin al tratamiento de los deshecho orgnicos e inorgnicos de los hogares que viven en las orillas del Ro Medicin peridica de caudales. Se ha elaborado un documento de compromiso del Gobierno Municipal para la Operacin y Mantenimiento del Embovedado. Informes peridicos de la Entidad Ejecutora.

Informes de seguimiento

y fiscalizacinEl embovedado funciona de acuerdo con lo previsto.

Las familias beneficiarias permanecen dentro de la comunidad.

Se cuenta con una poblacin libre de enfermedades. Gastrointestinales.

(Resultados)Variables de Eficiencia

Reduccin de la contaminacin ambiental del rio Antequera de la cuenca en cerca del 100%

Disminucin de la contaminacin del agua de cuenca con partculas de suelo. (consecuencia de la reduccin de la erosin)

Mejoramiento de las condiciones de nutricin, salud y educacin

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en torno a objetivos comunes

Mejoramiento de la calidad del agua en las zonas bajas de la cuenca.

Se dispone de una obra de canalizacin de laterales( 100 m) sin el concreto para el piso, tcnicamente el agua socava el piso y no funcionan las murallas laterales

Los muros laterales construidos parcialmente presenta muchos defectos .- Se hizo el emplazamiento de canal embovedado (660 m) con concreto y piedra tambien se utilizara hormign. Ciclpeo.

La poblacin esta concientizada en cuanto al manejo de deshecho orgnicos e inorgnicos domiciliarios, hospitales .Informes de seguimiento de ejecucin de obras.

Libro de Ordenes .Los clculos realizados para el caudal se verifican en la Prctica.

La operacin y mantenimiento del sistema se realiza de acuerdo con los compromisos y cronogramas establecidos.

ACTIVIDADESGASTO POR ACTIVIDADESInformes de Supervisin. Informes de Fiscalizacin de Obras. Planillas de avance de Obras

Libro de OrdenesLa Empresa Contratista ejecuta el Proyecto de acuerdo al Diseo Final y Especificaciones.

Los factores Climticos influyen negativamente en la ejecucin de las obras.

El cronograma de actividades no sufre alteraciones

FASE DE LICITACIN Y CONTRATACINCOMPONENTE

COSTO TOTAL Bs

COSTO TOTAL $us

PORC.

PLAZO DE EJECU

INFRAESTRUCTURA

10.079.352,30

1.427.670,30

95,24%

180

OBRAS PRELIMINARES

11.731,81

1661,73

0,12%

EMBOVEDADO DE H C

10.067.620,49

1426008,57

99,88%

SUPERVISION - 5 % DE INFRAESTRUCTURA

503.967,61

71383,51

4,76%

180

T O T A L E S

10583319,91

1499053,81

Licitacin, adjudicacin y contratacin de la Supervisin de Obras.

Licitacin, adjudicacin y contratacin de la Empresa Constructora.

INFRAESTRUCTURA

Trabajos Preliminares

Embovedado H C

SUPERVISINServicios de Consultara de Supervisin

Fuente: Elaboracin Propia en base a Diagnostico de la Localidad 2008.

2.1.3 Instituciones involucradas

Las instituciones involucradas en el proyecto son las siguientes:

CUADRO N 3 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTONombre de la

InstitucinPropsito de la InstitucinDireccinRepresentante Legal

H. Alcalda Municipal de Antequera.Demandante del proyecto y GestoraPlaza principal de AntequeraH. Alcalde Municipal.

Empresa Multidisciplinaria CoraniProfesional o tcnico responsable

de la elaboracin del proyectoBarrio Miraflores N 530. Calle B entre 9 y 10 (Zona Norte) Ing. Freddy Corani Mamani

FUENTE: ELABORACIN PROPIA EN BASE AL DIAGNOSTICO 20082.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO

2.2.1 Ubicacin fsica y geogrfica

La Provincia Poop se encuentra en el Departamento de Oruro, ubicado en la parte oriental del departamento.

El Municipio de Antequera pertenece a la Tercera Seccin Municipal de la Provincia Poop, esta ubicado al sud de la ciudad de Oruro aproximadamente a 60 Km de distancia, entre los paralelos 18 23 24.78 de latitud Sud y los 66 41 2.5 y 66 55 43.22 de longitud oeste del Meridiano de Greenwinch

MAPA N 1 UBICACIN DE ANTEQUERAFuente: Atlas Municipal 2005

2.2.2 Divisin Poltica y AdministrativaLa provincia Poop polticamente esta constitutiva por tres secciones: La primera seccin tiene como capital al Municipio de Poop (Villa Poop), la segunda seccin al Municipio de Paza y la tercera seccin al Municipio de Antequera.

El Municipio de Antequera se encuentra dividido entre Cantones y son los siguientes:

CUADRO N 4 CANTONES Y CENTROS POBLADOS MUNICIPIO DE ANTEQUERACANTONESCOMUNIDADES

AntequeraAntequera

Chapana

Huacuyo

Charcajara

Queaqueani Grande

Queaqueani Chico

TutuniCondor Apacheta

Charquejara Chico

Tutuni

Iruma Vinto

ChalguamayuVivaque Vinto

Challguamayu

Ticaa

FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 20082.2.3 Distritos y Cantones

El Municipio de Antequera est conformado por tres Cantones los mismos que corresponden al Cantn de Antequera, Cantn Challguamayu y Cantn Tutuni.

De acuerdo a la informacin recabada en el Municipio este se conforma de la siguiente manera:

CUADRO N 5 ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LOS CANTONES MUNICIPIO ANTEQUERACANTON COMUNIDADESCENTROS MINEROSRANCHOS Y/O ESTANCIAS

AntequeraAntequera

Comunidad Antequera

Chapana

Charcajara

Huacuyo

Queaqueani Grande

Queaqueani Chico

Poblacin Civil

Colon

Campamento Martha

Deslinde Sarita

LeticiaSujumi

Pampita

ChallguamayuChallguamayu

Vilahaque VintoCampamento CamblaPunkuni

Tomantasi

Cantuyo

Chivo

Punkuni

Vilacollo

Norte

Cotaa

Viatuma

Challguamayu

La QuebradaVila Vila

Vila Chto

Rodeo

Alma zamaa

Encuyo cancha

Vichhu Pujro

Amay Zamaa

Oma Pricio

Contiago

Iruma VintoWillke

Potos Kollu

Jacha Kollo

Estancia Quillo

Jachuyo

Chive

TutuniTutuniQueloma

Ventilla

Calamarka

Chillwani

Rejahhuta

Tolapatilla

Pelotita Pampa

Challa Kasa

TicaaNegro Cayma

Challapujo

Portuma

Molle Puncu

Bolas Cancha

Titucuni

Potos Collo

Sevaruyo

Oqueaque

Ticaa

Iruma VintoIruma

Kullco

Willque

Jatun Charcajara

Condor Apacheta

Charcajara Chico

FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2008 PDM 2006-20102.2.4 Lmites territoriales

Los lmites de la provincia Poop son al norte con la Provincia Dalence, al sur con la provincia Avaroa, al oeste con la provincia Cercado y Saucari al este con el Departamento de Potos.

El Municipio de Antequera limita al Norte con la Primera seccin Municipal de la Provincia Poopo al sur el Municipio de Paza segunda Seccin Municipal de Poop al este limita con la Provincia Bustillos del Departamento de Potos y al oeste con los municipios de Poop y Paza

2.2.5 Vas de acceso

El acceso a la zona del proyecto es por el tramo principal asfaltado (Oruro-Poop), que se encuentra en muy buenas condiciones de transitabilidad, siguiendo en direccin este para continuar por un camino de tierra, debido a la construccin de la carretera Poop Antequera, se hace un recorrido aproximado de 70.5 km.Las vas vecinales para este plan son llamados tambin caminos Inter-comunales constituyen las nicas vas de comunicacin entre las localidades, es escaso el flujo de transporte y una de las razones es que los caminos se encuentran en malas condiciones. La mayora de los caminos que vinculan las localidades fueron construidos sin orientacin tcnica.

CUADRO N 6 RUTAS DE ACCESO A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTORutasAccesoTipo de CaminoEstadoDistancia (km)Tiempo de Viaje HorasMedios de Transporte

Oruro-AntequeraDirectoAsfalto-tierraBueno70.52Bus

Oruro-Huanuni-Ticaa - AntequeraInDirectoTierraRegular90.54Vagoneta

FUENTE: ELABORACIN DIAGNOSTICO 2008

3. DIAGNSTICO SOCIOECONMICO

3.1. Descripcin del Proyecto

El Ro Antequera nace en la Cuenca Huchusuma el cual tiene su origen en la Cordillera de Los Frailes es ms notoria en la zona de Charcajara , luego pasa por medio del centro urbano de Antequera, divide la comunidad de Antequera con la poblacin del Campamento de la Mina Bolivar. El embovedado empieza en la zona de puente de conexin con la Mina Bolvar- Sinchi Wayra y tiene una longitud de 660 metro con direccin rio arriba, actualmente, el canal cuenta con muros laterales en un tramo de 100 metros, este canal recibe aportes de basuras de los habitantes que viven sobre los lados del rio y deshechos toxicos mineros en antiguas bocaminas que tienen desmontes en las montaas circundantes, se realizo el levantamiento topogrfico.

3.2. Ubicacin y Descripcin de la Embovedado

El rea de proyecto a ser beneficiada con el presente proyecto, est ubicada en direccin Este de la ciudad de Oruro, distante a 78 Km a la altura de la localidad de Antequera El Municipio de Antequera pertenece a la Tercera Seccin Municipal de la Provincia Poop, est ubicado al sud de la ciudad de Oruro aproximadamente a 60 Km de distancia, entre los paralelos 18 23 24.78 de latitud Sud y los 66 41 2.5 y 66 55 43.22 de longitud oeste del Meridiano de Greenwinch, la cota de elevacin varia entre 3700 y 4000 m.s.n.m.

El Municipio de Antequera limita al Norte con la Primera seccin Municipal de la Provincia Poopo al sur el Municipio de Paza segunda Seccin Municipal de Poop al este limita con la Provincia Bustillos del Departamento de Potos y al oeste con los municipios de Poop y Paza.

El ro Antequera nace en las Cordillera de los Frailes, viene en direccin oeste hasta llegar a Antequera para luego pasar en direccin Sud este pasando por el caadn, dejando a su paso las poblaciones de Totoral, Avicaya, hace encauce con los ros de l Municipio de Paza para llegar finalmente al Lago Poop.

MAPA N 2: UBICACIN GEOGRAFICA3.3. Ubicacin del Proyecto en el Entorno Regional

La Seccin Municipal de Antequera con relieve accidentado forma parte de la cordillera de los Frailes la que se extiende en direccin Norte Sud, esta seccin: caracterizad por una vegetacin diversa como thola paja brava, chillca, etc.

Formada geolgicamente por el bloque paleozoico, originado por grandes compresiones presentando variaciones topogrficas notables. El altiplano correspondera a una fosa de depresin sobre cuyo basamento antiguo se depositan considerables espesores de sedimentos cretcicos, terciarios y cuaternarios.

En su topografa la regin se caracteriza por las cadenas montaosa disectadas con laderas empinadas en sus costados que soportan suelos superficiales, con afloramientos rocosos gigantescos del tipo granito andesita y pizarra. Este sistema fisiogrfico se sita en la Cordillera de los frailes pertenecientes a la zona central de la cordillera Oriental de los andes.

Entre sus relieves mas importantes y relevantes se tiene : al este el Cerro Chualla, China Chualla, ichucollo, Contiago, Pco Pco, Jayo Jayo, Cruz Ajarani, Chuallani, Tani tan, Salli, Tokcari, Condor apacheta y Chancha Tara.

Los ros Antequera, Ro Grande y ro Tutuni los mismos que tienen su origen en las partes altas de la Cordillera de los frailes, son ros Olloctonos, con valles profundos que bajan gradualmente hasta su nivel de base al Lago Poop, en su recorrido por las faldas de las montaas atraviesan zonas de sedimentos que son utilizados en su mayora para la agricultura.

Cuando la Cordillera de los Frailes, vierte sus aguas con direccin oeste, en el trayecto crece el caudal hidrolgico, pero tambin sufre filtraciones que se escurren en las zonas con terreno arenoso de las montaas, forma una cuenca que da lugar al Rio Antequera, este rio pasa por la localidad de Antequera con un caudal que erosiona el terreno por la fuerza de sus aguas. El trayecto toma una ruta hacia el caadn que pasa por Totoral, Avicaya, Paza terminando en el Lago Poopo.

3.4. Importancia del Embovedado

Actualmente el ro Antequera no cuenta con un adecuado manejo, evidentemente cuenta con la canalizacin que cubre solamente un tramo aproximado de 200 metros, pero que no evita su contaminacin por la acumulacin de basura y residuos de agua servidas e industriales de la minera.

El Ro Antequera divide la comunidad de Antequera con el campamento Bolvar, La comunidad no cuenta con un alcantarillado fluvial y aguas residuales va a parar a una cmara sptica de 10.000 m3 que se encuentra ubicad en plena quebrada del ro Antequera y se encuentra en malas condiciones. El Campamento Antequera que acoge a gran parte de los trabajadores de la Empresa Minera Bolvar, cuenta con un alcantarillado fluvial que desemboca en el Ro Antequera, Cuenta con Alcantarillado Sanitario que desembocan en una plata de Tratamiento construida por la Empresa se encuentra en buenas condiciones pero no tiene mantenimiento

3.5. Origen de la Idea del Proyecto

El proyecto tiene su origen en la necesidad que tienen los pobladores del rea de influencia, de contar con un embovedado del ro Antequera para evitar la contaminacin de las aguas fluviales con deshecho orgnico e inorgnico, tambin los residuos txicos de la actividad minera.

El proyecto tiene mucha importancia a nivel local y cumplir las siguientes funciones:

Encauzar las agua fluviales.

Recuperacin de terrenos erosionados por la corriente fluvial.

Evitar la contaminacin medio ambiental.3.6. Objetivos del Proyecto

3.6.1. Objetivo General

Encauzar las aguas superficiales por medio del embovedado del Rio Antequera, y preservar el medio ambiente y salubridad en el rea de influencia

.

3.6.2. Objetivos Especficos

Disear una Infraestructura de embovedado del canal del ro Antequera.

Construir el Embovedado segn normas vigentes y el caudal mximo.

Dotar de talleres de concientizacin medio ambiental a la poblacin beneficiaria.

3.7. rea de Influencia

3.7.1. Generalidades

Actualmente el ro Antequera no cuenta con un adecuado manejo, evidentemente cuenta con la canalizacin que cubre solamente un tramo aproximado de 200 metros, pero que no evita su contaminacin por la acumulacin de basura y residuos de agua servidas e industriales de la minera.

El Ro Antequera divide la comunidad de Antequera con el campamento Bolvar, La comunidad no cuenta con un alcantarillado fluvial y aguas residuales va a parar a una cmara sptica de 10.000 m3 que se encuentra ubicad en plena quebrada del ro Antequera y se encuentra en malas condiciones. El Campamento Antequera que acoge a gran parte de los trabajadores de la Empresa Minera Bolvar, cuenta con un alcantarillado fluvial que desemboca en el Ro Antequera, Cuenta con Alcantarillado Sanitario que desembocan en una plata de Tratamiento construida por la Empresa se encuentra en buenas condiciones pero no tiene mantenimiento

3.8. La Economa del rea de Influencia

3.8.1. Caractersticas Econmicas Regionales

El mayor porcentaje de la poblacin con residencia en la Capital del Municipio alcanza 432 familias las mismas que se dedican a la minera, aunque estas personas que en su mayora son oriundas de la zona tambin se dedican a la agricultura como segunda actividad, sembrando en sus terrenos aunque en poca escala productos como: papa, cebada, quinua, haba y alfalfa.

La mayor parte de las comunidades que conforman el cantn Antequera vive de la minera. La empresa que ocupa a la mayor mano de obra es la empresa Minera Bolvar, otras actividades mineras que absorben mano de obra son: la Cooperativa Minera Antequera y la Cooperativa Coln.

3.8.2. Transporte

En cuanto al transporte se puede decir que el flujo de transporte es alto debido a las zonas mineras que se encuentran en actividad.

Es necesario mencionar que hay un alto nivel de trfico pesado en determinados horarios, como ser volquetas medianas, buses interprovinciales y en algunos casos camiones grandes.

3.9. Descripcin Fisiogrfica

Segn el anlisis fisiogrfico la regin presenta paisaje montaoso con formas redondeadas, diseccin baja, fuertemente desnudada por erosin laminar pendiente de moderadas a ligeramente escarpadas. El municipio muestra los siguientes tipos de roca:

- Cuarcitas y lutitas principalmente la regin muestra un paisaje montaoso fuertemente disectado con pendientes de escarpadas a moderadamente escarpadas y una amplitud de relieve de 4.699 m.s.n.m.

Arsnicas, cuarcitas, lutitas y pizarras. Por la alta biseccin manifiesta, las lutitas son dominantes.

Desde el punto de vista fisiogrfico, esta formacin es muy compleja, por la variedad del paisaje, donde predomina el paisaje ondulado y escarpado, compuesto de sedimentos antiguos y endurecidos, lo mismo que estn fuertemente plegados. En conjunto este paisaje se presenta con grandes elevaciones y topografa accidentada, se halla disectado a cuya causa se formaron micro climas, donde se realizan cultivos de subsistencia.

3.9.1. Altitudes

La poblacin de Antequera cuenta con una altitud de 3,780 m.s.n.m, en la zona montaosa las altitudes oscilan entre los 3900 a 4020 m.s.n.m.3.9.2. Relieve y Topografa

La seccin municipal presenta un relieve accidentado, forma parte de la cordillera de los Frailes la que se extiende en direccin Norte Sud; esta seccin caracterizada por una vegetacin diversa como la paja amarilla, Thola, Paja brava, Chillca, etc.

La zona est formada geolgicamente por el bloque paleozoico, originado por grandes compresiones, presentando variaciones topogrficas notables. El altiplano correspondera a una fosa o depresin sobre cuyo basamento antiguo se depositan considerables espesores de sedimentos cretcicos, terciarios y cuaternarios.

La topografa de la regin se caracteriza por presentar cadenas montaosas disectadas con laderas empinadas en sus costados que soportan suelos superficiales, con afloramientos rocosos gigantescos del tipo granito-andesita y pizarra. Este sistema fisiogrfico se sita en la Cordillera de los Frailes. Pertenecientes a la zona central de la cordillera Oriental de los Andes.

Los ros Antequera, Ro Grande y ro Tutuni los mismos que tienen su origen en las partes altas de la Cordillera de los frailes, son ros Olloctonos, con valles profundos que bajan gradualmente hasta su nivel de base al Lago Poop, en su recorrido por las faldas de las montaas atraviesan zonas de sedimentos que son utilizados en su mayora para la agricultura

3.10. Clima

En el municipio de Antequera por las severas limitaciones impuestas por el frio y falta de humedad, la vegetacin se ve reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, sumando a estas limitaciones las condiciones de extrema aridez en lo que respecta a la humedad del suelo. Es necesario destacar las bruscas variaciones de temperatura durante el ao, seguidas de la marcada periodicidad de las precipitaciones pluviales.

As mismo el Municipio esta conformada por una cadena montaosa (Cordillera do los Frailes) donde se encierran regiones con micro climas favorables para desarrollar cultivos andinos hortalizas y forrajeras, adems de hacer posible el establecimiento de una ganadera de tipo intensivo.

El Altiplano Central tiene un clima de altura en una regin sub Tropical, que se puede caracterizar por:

Un fotoperiodismo reducido debido a su ubicacin latitudinal.

Amplitudes termales diarias muy elevadas debido a la altura.

Una estacin seca de invierno y una estacin lluviosa de verano correspondiendo ms o menos al periodo do vegetacin.3.10.1. Temperatura Mxima y MnimaTodo el altiplano boliviano presenta un clima fri con vientos muy frecuentes especialmente, bajan las temperaturas en los meses de Junio a Agosto, la zona de estudio se compone de un solo punto de referencia o de estudio meteorolgico convencional (datos anotados por humanos), el cual verifica y determina las diferentes temperaturas registradas en este sector.

La temperatura est determinada por distintos factores que actan dando al altiplano una ecologa muy particular caracterizada por variaciones muy acentuadas entre el da y la noche es as que la Temperatura vara entre 4.23 y 19 35 C con un promedio de 7. 50 C

En el mapa de Isotermas presentado por el programa ERTS/GEOBOL, en el estudio integrado Recursos naturales del departamento do Oruro, el Municipio se ubica entre las isolineas trmicas medias de 8 a 10 C el mismo indica que la temperatura mnima corresponde a la poca seca de mayo a agosto, siendo ms intensa en los meses de junio, julio y agosto

CUADRO N 7 INFORMACIN CLIMATOLGICA DE ANTEQUERAMESESTEMPERATURAS

(C)

MEDIAMAXIMA

MEDIAMINIMA

MEDIAMAXIMA

EXTREMAMINIMA

EXTREMA

ENERO10.7117.563.7419.692.15

FEBRERO9.1316.803.5319.762.00

MARZO10.2517.693.1920.302.14

ABRIL9.3817.902.4920.293.53

MAYO6.315.983.6319.118.13

JUNIO2.1311.968.0514.8911.54

JULIO2.9414.708.8616.6812.65

AGOSTO4.7815.566.4518.3311.39

SEPTIEMBRE7.2617.543.5420.597.78

OCTUBRE8.5817.491.9119.665.55

NOVIEMBRE11.3420.542.6523.032.79

DICIEMBRE9.8817.132.7419.852.05

TOTALES92.65200.8450.76232.1671.68

MEDIAS7.7216.744.2319.355.97

Fuente: Sinchi Wayra 2006 (Estacin Meteorolgica Antequera)

3.10.2. Precipitaciones pluviales, periodos

En la zona el periodo de precipitaciones pluviales est comprendido entre los meses de Noviembre a Marzo y la poca seca es de Abril o Octubre En el cuadro se puede apreciar que en un periodo de 10 aos, la precipitacin media anual acumulada es de 39. 60 mm.CUADRO N 8 RESUMEN CLIMATOLGICO DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOMESESGESTIN 2004GESTIN 2005GESTIN 2006

P.P. (mm)H.R. (%)P.P. (mm)HR. (%)P.P. (mm)HR. (%)

Enero24,0362,6115,419,78212,245,2

Febrero15,0459,58127,145,814435

Marzo24,454,0735,117,7116,484,2

Abril0,5422,1735,0118,28,882,2

Mayo1,6419,81017,5033

Junio011,7802,7035,3

Julio1,1812,77018,2036

Agosto1,911,46019,2034

Septiembre0,610,2182,447,521,134,9

Octubre1,814,0223,819,223,236,8

Noviembre2,619,5148,599,422,219,4

Diciembre26,6447,0375,899,0121,321,2

TOTAL100.37345643,11424.19569,2497.2

PRECIPITACIN

MEDIA ANUAL8.3628.7553.5935.3547.4341.43

Fuente: Sinchi Wayra. 2006 (Estacin Meteorolgica de Antequera)

FIG. N 1 PRECIPITACION PLUVIALES3.10.3. Riesgos Climatolgicos

Haciendo una evaluacin con respecto a los factores climticos en la zona de influencia del presente proyecto este presenta factores climticos adversos, estos agentes hacen que no exista una mayor y mejor produccin agrcola y pecuaria estos agentes se determinan a continuacin:

3.10.4. Vientos

Existe presencia de vientos helados provenientes del norte dirigido hacia el sur, con la velocidad ms alta en el mes de Julio (12.6 Km. /h). Estos vientos incrementan la evaporizacin y disminuyen la humedad relativa del medio ambiente, realizando el recorrido por la zona se pudo evidenciar que los constantes vientos hacen que la capa arable sea ms dbil y por consecuencia trae la erosin elica de la zona.

En la parte de la cordillera los vientos alcanzan mayores velocidades por las profundas depresiones que actan como en caadones. En cambio en la zona de la planicie los vientos tienen mayor intensidad principalmente en las zonas arenosas y de regular intensidad en las zonas donde existen elevaciones de poca altura como colinas y serranas.

3.10.5. Rayos

Es un fenmeno negativo, ms frecuente en la poca de verano y parte de otoo especialmente en los meses de Enero a Mayo con pronunciadas tormentas elctricas causando destrozos y desgracias en las zonas. Este fenmeno es inevitable debido a la ausencia de rboles en casi toda la regin que serviran como pararrayos naturales, adems de la ausencia o falta de pararrayos construidos en lugares elevados.

3.10.6. Heladas

Es el fenmeno ms negativo que afecta a la produccin agrcola y pecuaria. La helada tiene dos orgenes: Por el desplazamiento de aire fro de la Cordillera Occidental que produce una masa de aire helado y con mayor presencia en los meses de Mayo a Septiembre; se origina tambin por la radiacin o prdida de calor del suelo que se produce casi todos los meses del ao, especialmente en Enero y Febrero.

Las heladas casi siempre conjugan su accin con la sequa; adems el cambio brusco de temperaturas al alba es ms responsable de los daos a las actividades agropecuarias que las bajas temperaturas en si, lo que explica el efecto daino de las heladas particularmente en las zonas planas de pie de monte, en la cordillera su efecto es localizado.

En el rea rural se maneja el conocimiento emprico basado en la cosmovisin andina sobre los das con mayor frecuencia de heladas que generalmente son las siguientes:

30 de Noviembre

San Andrs

2 de Diciembre Santo Tomas

6 de Enero Reyes

25 de Diciembre

Navidad

2 de Febrero

Candelaria

Febrero (mvil)

Compadres

Febrero (mvil)

Comadres

3.10.7. Las Granizadas

Es un fenmeno comn en todas las zonas, ocurre a menudo con bastante intensidad, de forma muy localizada, En la creencia tradicional, existe la posibilidad de protegerse de este dao; lanzando cohetes o haciendo fogatas para apartar las nubes y hacer caer la granizada mas all de la comunidad, en la mayora de los casos con buenos resultados.

Se presentan desde las primeras lluvias de agosto hasta febrero, las ms peligrosas y las que causan mayor dao son las que caen en los meses de enero, febrero y marzo; afectan principalmente a los cultivos de papa, trigo, cebada y avena. El problema podra ser parcialmente superado con la cosecha rpida y oportuna del trigo y la cebada, labor que se facilitara con el uso de maquinaria.

3.10.8. Las Sequas

Los meses que presentan sequa son: Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y ocasionalmente Diciembre, en los ltimos dos meses la temperatura se va incrementando, lo que permite que los pastizales empiecen a rebrotar, adems coincide con la poca de siembra, sin embargo el dficit hdrico y la poca fertilidad de la tierra hace difcil realizar la misma, ya que la germinacin no es adecuada puesto que todos los terrenos para cultivo carecen de riego.

3.10.9. Uso de Suelo

Con respecto a los suelos del rea de influencia se tiene en toda la zona existe dos tipos de suelos los que son franco arenoso y el limo arcilloso, estos suelos son degradados por la accin de los fenmenos naturales como ser los vientos y las precipitaciones fluviales.

3.10.10. Principales Caractersticas

Los suelos del Municipio se caracterizan por estar formados de lutitas y areniscas ubicadas en montaas muy altas que bajan a mesetas onduladas. Se trata da suelos relativamente profundos, pedregosos, textura mediana, el PH es ligeramente cido. Son muy susceptibles a la erosin.

En su generalidad son de color oscuro poco profundos pedregosos textura mediana a pesada, ligeramente cidos tienen niveles bajos de fsforo y nitrgeno.

De acuerdo a la clasificacin de Cochrane en la sub zona: los suelos son aptos para la cra de ganado vacuno y camlido.

La sub zona corresponde a mesetas altas y onduladas. Sus posibilidades agrcolas corresponden a la siembra de papa, cebada, quinua, haba y forrajeras, en lo pecuario a la crianza de camlidos.

En la sub zona puede desarrollarse programas de pasturas para la crianza de vacunos y camlidos.

Los cultivos de cebada en berza, otras forrajeras y al y unas hortalizas se cultivan en suelos menos frtiles y aprovechando el periodo libre de heladas durante la estacin de lluvias; considerando que todos los anos se realizan rotaciones y la costumbre do hacer descansar los terrenos por perodos de 4 a 5 aos.

Los suelos de la zona no son iguales pero tienen rasgos comunes. Mayormente son suelos poco evolucionados, de origen sedimentario, disposiciones terciarias y cuaternarias, con sedimentos aluviales y lacustres, areniscas y arcilla, la profundidad es variable y depende mayormente de la erosin, suelos delgados en cerros y laderas, profundos cerca de los ros o en depresiones, siendo por lo mismo ms susceptibles a la erosin hdrica y elica.

Los comunarios del Municipio clasifican los suelos considerando algunas caractersticas como: su color, textura, estructura, fertilidad, y ubicacin de la siguiente manera:

Kinko o gredosos.- Son suelos de regular produccin agrcola, se caracterizan por ser de textura arcillosa, son de laboreo dificultoso cuando estn secos, van de impermeables a relativamente permeables.

Mayka.- Este tipo de suelos se caracteriza por tener de buena a muy buena productividad en aos lluviosos, son de fcil laboreo, son suelos sueltos de textura franco arenosa, franco arcillosa, franco-areno- arcillosos y francos de baja y buena retencin de humedad.

SaIIy SaIly.- Son suelos de baja productividad, de fcil laboreo. Se caracterizan por estar conformados por un alto porcentaje de pizarra.

Pedregosos.- Son suelos de baja produccin, la mayor parte de los suelos del Municipio son de este tipo. y se caracteriza por que presentan piedras en gran abundancia.

Rocosos.- Estos suelos se caracterizan por la presencia de afloramientos rocosos y muy escasa capa arable, destinados al pastoreo. Este tipo de suelos conforma la mayora de las serranas.

3.10.11. Profundidad capa arable y fertilidad

La profundidad de la capa arable en general vara entre 30 a 40 cm.

El Municipio cuenta con tierras frtiles las mismas que estn destinadas al pastoreo y a la produccin agrcola.3.10.12. Grado de erosin

El grado de erosin de suelos en el Municipio no est cuantificado por cuanto los suelos estn sometidos a un sobrepastoreo el que determina una degradacin del suelo.

Considerando la topografa del Municipio se presentan mayores problemas de erosin hdrica en terrenos con pendientes pronunciadas, ocasionando la prdida de la capa arable del suelo: debido a la fuerte presencia de vientos (erosin Elica)

La erosin hdrica tiene lugar en la poca de lluvias, esta accin erosiva que por efecto del escurrimiento del agua arrastra y se lleva los elementos ms esenciales del suelo, dejando los mismos cada vez mas pobres y sin utilidad para la agricultura. Este fenmeno ocurre en suelos con pendiente pronunciada.

La erosin elica tiene lugar en la estacin seca, debido a la fuerte presencia de vientos los que ocasionan prdidas en la capa arable.

3.11. Flora

3.11.1. Principales Especies

Las diferentes especies de plantas nativas que componen la cobertura vegetal del Municipio como pajonales, tholares, pastos. etc. constituyen la base del equilibrio ecolgico de un ecosistema, existiendo una relacin directa entre suelo, organismos vivos y clima.

Los comunarios manifiestan que realizan un uso indiscriminado del recurso flora (pajas, Tholares, yaretales y otros), la paja y otros arbustos son usados en la vida diaria de las comunidades en el techado de las viviendas, la lea para la cocina y la elaboracin del pan, producto de esta accin estn desapareciendo y cada vez hay que ir ms lejos. Otro factor negativo es la intensificacin del recurso suelo atribuido al crecimiento demogrfico que amplia su frontera agrcola en un espacio geogrfico reducido.

En el siguiente cuadro se detalla las especies vegetales ms comunes:

CUADRO N 9 FLORA EN EL MUNICIPIO DE ANTEQUERANOMBRE COMUNNOMBRE TECNICO

Thanta TholaLephydophyllum quadrangulare

aka TholaBaccharis microphylla

AahuayaAdesmia spinosssima

MuaSaturgea parvifolia

SevenkaCortadera rudiuscuia

ChillcaBacharis cf. Densiflora compositoe

ChnchircomaMutisia ledifolia

AjrahuayoBarberis chrysacontha

ChacoteaDodonaea biscosa

SunchuViguiera lanceolata

ChachacomaEscallonia salisifolia

SunchoViguiera lanceolata

Amor secoXanthium spinosum

BerroMimulus glabratus

LlapaBacharis juncea

ChilliguaFestuca dolichophylla

Chiji negroMulembergia fastigiata

Chiji blancoDistichlis humilis

AchacanaNeewerdermania sp.

ItapailuUrtica urens

CebadillaBromus unioloides

Cola de ratnOrdetum andcola

Pasto plumaNasella neyeniana

Pasto banderaDistichlis sp.

Reloj relojErodium cicutarum

Leche LecheSapicum bolivianum

Trbol silvestreTrifolium sp.

LayuSchinus polygamus

MuniBidens pilisus

Paja huayllaStipa ichu

Paja bravaFestuca ortophylla

LlantnPlantago laceolata

Malva comnMalacha capitana

TabaquiiloNicotiana rustica

YaretaAzorella glabra

GarbancilloAstralagus garbancillo

SankaylluLibivia penthandii

AyrampuOpuntia cochabambensis

SakaViguiera lanceolata

Kanlla kiskaTetragluchin cristatum

Fuente: PDM Municipio AntequeraLas principales especies antes mencionadas se encuentran diseminadas en toda el rea de influencia, con una mnima presencia en las zonas rocosas en las que existen especies arbustivas como la paja brava y las sub arbustivas como el ayrampo.

Con todo lo expuesto se determina que la zona no es apta para la agricultura debido a las condiciones y caractersticas dadas, el potencial que tiene el rea de influencia es el ganado camlido, teniendo una buena infraestructura caminera mejorara en gran manera su produccin y comercializacin lo que incrementara los ingresos por familia que se traducir en una mejor calidad de vida.

3.12. Fauna

3.12.1. Principales Especies

En el rea donde se desarrolla el proyecto existe una variedad importante de especies animales silvestres que conforman el ecosistema, estas especies son caractersticas del altiplano como ser: zorro, cndor, guilas, bho, vboras, perdiz, lechuza, vizcacha.

La zona que se inicia en la Localidad de Jancku Vinto es una reserva ecolgica en preservacin tiene especies muy importantes dentro de la fauna Altiplnica, los cuales se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO N 10 FAUNA SILVESTRE MUNICIPIO DE ANTEQUERANOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO

Gato andinoFelis jacobita

MurcilagoMyotis alboscens

ZorrinoConepatus rex

ZorroCanis gimnocerus

VicuaVicugna vcugnae

AguilaHarpia hpyia

BuhoTylo alba

Colibri pico espadaEnsfera ensfera

CondorVultur gryhus

HalcnButeo magrirostis

LechuzaPulsatrix glacidium

LoritoBrotogeris cyanoptera

PalomaColumba fasciata

Pato de roDebdroveygna viduata

PerdizRhynchotus rufencens

SururuNothoprocta cinerscens

VizcachaLagidium vicaccia cuscus

TopoAkodon albiventer

Ratn altiplnicoAkodon varius

Rata coluda altiplnicaOryzomys keaysi

Cuy silvestreCavia aparea sodalis

Fuente: PDM Municipio de Antequera

3.13. Recursos Hdricos

3.13.1. Fuentes de Agua Disponibilidad caractersticas

El Municipio cuenta con las siguientes fuentes de agua:

Sub-Cuenca

Ros

Vertientes

Ojos de Agua

Pozos o norias

La poca de lluvias favorece e incrementa las corrientes subterrneas y el caudal de algunos ros temporales que estn cerca de algunas comunidades, proporcionando considerables cantidades de agua de buena calidad a los pobladores.

El siguiente cuadro elaborado de acuerdo a informacin recogida de los autodiagnsticos muestra la disponibilidad de agua que tiene las diferentes comunidades del Municipio.

CUADRO N 11 DISPONIBILIDAD DE AGUA MUNICIPIO DE ANTEQUERACANTONCOMUNIDADFUENTE DE AGUADISPONI

BILIDADUSOS DE

AGUACALIDAD

DE AGUADIST.(mt.)

ANTEQUERAPoblacin

AntequeraRo AntequeraPermanenteContaminada

Comunidad

AntequeraRo

Vertiente

Agua potablePermanente

Permanente

Temporal

Dic/MayRiego

Consumo Hum

Consumo Hum

Contaminada100

1.200

300

ChapanaRio

VertienteTemporal

PermanenteConsumo Hum

Consumo HumBuena

Buena10

2000

CharcajaraRio

VertienteTemporal

Ene/Abril

PermanenteConsumo Hum

Consumo Hum

Contaminada

Contaminada

15

30

HuacuyoPozoPermanenteConsumo HunContaminada50

Queaqueani

GrandeRo

PozoTemporal

PermanenteConsumo Hum

Consumo HumBuena

Buena3515

Queaqueani

ChicoPozoPermanenteConsumo HumBuena20

ColonPozoPermanenteConsumo HumContaminada25

CHALLGUAMAYOVil. VintoVertiente

Vertiente

Canal

subterrneoPermanente

Permanente

Permanente

Consumo Hum

Riego

Con. Hum/Riego

BuenaBuena

Buena

Buena

60

3501,000

ChalguamayoCanal

Canal subterrneo

VertientePermanente

Permanente

Permanente

Con. Hum/Riego

Con. Hum/Riego

Con. Hum/Riego

Buena

Buena

Buena

Buena1,0001,000 8001,500

QuebradaRo

PozoPermanente

PermanenteCon. Hum/Riego

Con. HumBuena

Buena 700 30

TUTUNI

TutuniVertiente

PozoPermanente

PermanenteConsumo Hum

Consumo HumBuena

Buena 55

30

TicaaRo

PozoTemporal

PermanenteConsumo Hum

Consumo HumBuena

Buena 80

30

Iruma VintoRo

PozoTemporal

TemporalConsumo Hum

Consumo HumBuena

Buena145 30

Condor ApachetaRo

Vertiente

PozoTemporal

Permanente

PermanenteCon. Hum/Riego

Contaminada

Consumo HumBuena

Buena

Buena10 00

150

Charcajara

ChicoRo

PozoTemporal

PermanenteCon. Hum/Riego

Consumo HumBuena 35

25

Fuente: PDM Municipio de Antequera3.13.2. Cuencas, subcuencas y ros existentes

Segn Mednacelli 1989, el Municipio est conformado por dos cuencas denominadas Cuenca de Huchusuma y Cuenca de Paza.

La Cuenca Huchusuma tiene su origen en las partes altas de la Cordillera de los Frailes, son ros con valles profundos que bajan gradualmente hasta su nivel de base en el lago Poop. En su recorrido, atraviesan zonas que en su mayora son utilizadas para la agricultura.

3.14. Recursos Minerales

La zona de influencia se caracteriza por ser minera.

3.14.1. Principales Metales y No Metales

Al nor-este de la localidad de Paza, se eleva el macizo del cerro Chualla (4.740 m.s.n.m parte de este pertenece al Municipio de Antequera), mas al norte se encuentra el cerro denominado Catorce, al pie del cual se encuentra ubicado el campamento de la Empresa Minera Bolivar y la poblacin de Antequera.

El Municipio de Antequera tiene diversos tipos de minerales entre los cuales se pueden sealar los siguientes: En el cerro de Chualla existen ricos yacimientos de estao en filn (mina) y aluvin (mineral rodado), en el cerro Catorce se encuentran grandes reservas de complejo (compuesto por plata, zinc y plomo).

Histricamente, la actividad minera se ha constituido como la principal base econmica no slo del Municipio si no tambin del Departamento de Oruro, por cuanto en la zona se encuentran ubicados los principales centros de explotacin minera.

En el siguiente cuadro se detallan los principales centros de explotacin minera del Municipio.

CUADRO N 12 PRINCIPALES CENTROS DE EXPLOTACIN MINERA

MINAPROPIEDAD

BolivarEstatal

ColnPrivada

Cooperativa minera AntequeraCooperativa

MarthaPrivada

CambiaPrivada

Deslinde SantaPrivada

KotaPrivada

Fuente: PDM Municipio de Antequera

3.15. Comportamiento Ambiental

En su acepcin ms extensa, Medio Ambiente es todo aquello que rodea a un elemento considerado como centro de atencin. Si. se considera al Hombre como el principal centro de inters, entonces puede conceptualizarse el medio ambiente como todo aquello que rodea al ser humano, y que comprende los elementos naturales, tanto fsicos como biolgicos (Biogeo estructura), los elementos artificiales o construidos (Tecno estructura), los elementos sociales (socio estructura) y las interrelaciones de estos.

La calidad de vida es un concepto subjetivo, un valor cultural y, por tanto, difiere no solo entre pases en diferentes niveles de desarrollo, sino dentro de un pas, es diferente en la cuidad y en el rea rural, e incluso dentro de cada uno de estos contextos, es diferente segn el grupo social y los valores culturales.

No obstante, el margen del carcter subjetivo para definir la calidad de vida como precaria o agradable para la salud fsica y mental de los diferentes grupos de poblacin se puede afirmar que la perturbacin de la calidad de vida se manifiesta luego de atravesar un proceso gradual cuando se alcanza determinado umbral. Y la percepcin de este umbral se logra solo cuando se confrontan niveles de incomodidad y nocividad que se aproximan a su lmite, o sea la muerte.

Aire

En el Municipio de Antequera se observan niveles de contaminacin que no han sido cuantificados, pues muchas de las sustancias presentes en la atmsfera son conocidas, pero no han sido estudiadas, lo mismo que sus secuelas en la salud humana.

En la localidad de Antequera el aire se encuentra contaminado por diversos tipos de sustancias: partculas y gases de las actividades mineras y metalrgicas.

La contaminacin al medio ambiente es producto de la actividad minera resultante de la accin combinada de un conjunto de fuentes fijas y la accin de los vientos.

El rgimen de vientos es, en algunas circunstancias favorable para la atmsfera de la zona, pero en otras se convierte en un elemento negativo. La elevada velocidad de los vientos. (Particularmente entre Mayo y Agosto) se convierte en un elemento que determina que la atmsfera se limpie rpidamente.

Sin embargo os vientos suspenden y transportan hasta la poblacin partculas materiales generadas por la actividad minera.

En cuanto a la contaminacin ocasionada por la minera. los desmontes ubicados en la zona, contribuyen a la contaminacin del aire.

Las finas partculas adheridas a las rocas, son transportadas por el viento y diseminadas por la localidad. Por otra parte se han detectado en la zona, concentraciones de azufre en los depsitos de piritas que contribuyen a la concentracin de anhdrido sulfrico en el aire.

En pocas secas parte de las emisiones se posan directamente en el suelo de las zonas aledaas y parte de ellas son transportadas a zonas pobladas y reas ms lejanas, dependiendo en ambos casos de la tuerza y direccin de los vientos.

Otro elemento que contribuye a la mala calidad del aire en el Municipio. es la contaminacin producida por olores, ya que la poblacin est afectada por las emanaciones de gases que producen olores nauseabundos, como consecuencia de los residuos que deja la actividad minera.

El aire en el distrito de Challguamayo debido a sus caractersticas agrcolas no est contaminado, al contrario es saludable, factor que debe ser aprovechado.

Agua

Los recursos hdricos del conjunto formado por la cuenca del ri Antequera son de importancia decisiva para la vida rural y la economa urbana y regional. No obstante estas aguas superficiales no han sido protegidas de la contaminacin minera, industrial y biolgica, y esto est generando uno de los principales conflictos ambientales.

Hace ms de diez aos, un informe sobre .La calidad el agua potable seal que la introduccin de aguas salinas y sulfurosas puede ser altamente nociva si en su origen aqullas no son tratadas y controladas, pese a esta advertencia, las Lentos de contaminacin no han sido a partir de entonces objeto de control. Actualmente pareciera que la lgica sealar parar las actividades mientras mas contaminantes son. en espora de inyecciones de inversin privada que incorporen tecnologas que por exigencias de la Lev General do Medio Ambiente, debern emprender el tratamiento y disposicin de sus colas, relaves y desmontes.

Suelo

La calidad fsica del suelo es un elemento a considerar en el rea rural, pero esta calidad no solo depende de la conformacin fsica del mismo, sino tambin del nivel de contaminacin. Ciertamente, el suelo viene a ser un receptor de desechos de las diferentes actividades del hombre y a su vez este recibe contaminacin directamente por el vertido de residuos slidos y lquidos e indirectamente por el transporte de sustancias en el agua o en el aire.

En el caso de Antequera la contaminacin del suelo se produce principalmente por el vertido de residuos slidos de las actividades mineras, los desechos domsticos incluido el mal uso y/o por falta de sistemas de alcantarillado.

Sin embargo todo ello no hace sino empeorar la calidad del suelo. En efecto desde el punto de vista ecolgico esta calidad no es la ms adecuada para el desarrollo de una regin. El suelo est compuesto predominantemente por sedimentos sueltos principalmente de arcilla, arena y limo intercalados en diferentes espesores. Ciertamente, el suelo est saturado de aguas subterrneas cuyo nivel fretico lo hace no apto para cualquier tipo de agricultura.

El grado de permeabilidad de los suelos determina que los mismos sean sensibles a todo tipo de lquidos contaminados.

En efecto, los desechos domsticos constituyen otro factor de contaminacin del suelo, lo que significa una percolacin de lquidos y la contaminacin consiguiente del mismo.

Los residuos de la actividad minera en Antequera son los ms peligrosos, estos son depositados en la superficie en terrenos adyacentes a lo largo de las orillas de los ros, contribuyendo al problema. Es por ello que la gran cantidad de desmontes empleados como relleno o ripio para el mantenimiento de algunos caminos del Municipio, generan en poca de lluvias aguas cidas que contaminan gran parte de los suelos de la zona.

Los anlisis efectuados revelan tambin la contaminacin con metales txicos, originados por la minera y el trfico vehicular que libera un compuesto de plomo en la atmsfera, el cul finalmente termina en el suelo.

Respecto a la contaminacin del suelo por plomo sus efectos son indirectos> toda vez que los vientos levantan partculas que luego son inhaladas por los transentes, Estudios efectuados en otros pases respecto al plomo y sus efectos en el organismo sealan que la presin arterial elevada podra asociarse con los altos niveles de plomo en el organismo.Los suelos de la zona de Challguamayo estn libres de todo tipo de contaminacin por lo que son aptos para el desarrollo normal do la agricultura.

3.16. Aspectos Sociales3.16.1. Aspectos demogrficos.

El Centro administrativo y poltico del Municipio es la localidad de Antequera en esta se encuentran la H. Alcalda Municipal, centro de salud Virgen del Rosario, la escuela mas importante del Municipio Sebastin Pagador, campamento Minero de Bolivar registro civil, 3 Cantones y 16 Comunidades y otros.El campamento minero Bolvar pertenece a la empresa privada SINCHI WAYRA, con su propia estructura administrativa, cuenta con servicios de educacin, salud, saneamiento bsico, infraestructura deportiva, etc.

Los centros ms poblados del Municipio do Antequera son las capitales de Cantn como: Antequera, Challguamayo y Tutuni, el ms importante es Antequera. Estos centros; tienen la funcin de reunir los fines de semana a los comunarios, como tambin a las autoridades para efectuar las reuniones correspondientes por Cantn, en estas comunidades existen relaciones de orden administrativo, tambin se llevan a cabo actividades comerciales en las distintas ferias.La poblacin de los Cantones de Challguamayu y Tutuni se encuentra dispersa en ranchos, estancias y/o comunidades, en cambio el Cantn de Antequera es considerado ms importante porque en este se encuentra el mayor porcentaje de los habitantes.

CUADRO N 13 POBLACIN CONCENTRADA Y DISPERSA MUNICIPIO DE ANTEQUERAPROVINCIASECCINMUNICIPIOCANTNPOBLACIN CONCENTRADA CAPITALDISPERSA

POOPO3RA SECCINANTEQUERAANTEQUERA2883311

CHALLGUAMAYU443

TUTUNI798

TOTAL4.435

FUENTE: Actualizado con datos del INE, Censo 2001.

El mayor porcentaje de concentracin de habitantes se encuentra en la capital del cantn Antequera, con un 65.01 % del total de la poblacin del municipio. Del porcentaje anterior los centros poblados del Municipio son : Campamento Minero Bolvar con un 47 %, la comunidad de Antequera con el 15 % y la cooperativa Colon, la cual acoge a un 3 % el resto de la poblacin que alcanza al 35 % vive en forma dispersa.3.16.2. Distribucin de la Poblacin

3.16.2.1. Por Edad y Sexo

El Municipio de Antequera cuenta con una poblacin de 3.352 habitantes en el CNPV -2001. El crecimiento poblacional es negativo de -0.41 %, siendo la proyeccin de la poblacin para el ao 2.008 de 2.426 habitantes. Pero el futuro es impredecible segn los fenmenos econmicos que pasan por tal razn para estimar la poblacin actual se tomo en cuenta el crecimiento vegetativo rural del 1%, que es lo mas real en el Municipio de Antequera por esto del fenmeno de la minera. En tal sentido la poblacin alcanza a 4435 habitantes; como se puede observar en la mayor concentracin de la Poblacin en el Municipio de Antequera est entre los cinco y veintinueve aos, poblacin considerada joven. La poblacin femenina en el Municipio de Antequera es el 48.87 %, cifra ligeramente superior a la poblacin masculina que alcanza al 51.13 %.

Como se puede observar en el cuadro siguiente el mayor porcentaje de la poblacin en el Municipio de Antequera est entre los cinco y diecinueve aos, poblacin considerada joven.

CUADRO N 14 POBLACIN POR EDAD Y SEXO SEGN GRUPOS QUINQUENALESGRUPOS DE EDADMUJERESHOMBRESTOTAL

0-5348377725

5-187007491449

19-396135861199

40-54367462828

55 mas134101234

TOTAL216122744435

Fuente: PDM Municipio de Antequera

3.16.2.2. Densidad Poblacional

La densidad poblacional en la seccin municipal de Antequera alcanza a 22.38 Habitantes por km2.

3.16.3. Tasa de Crecimiento Poblacional

De acuerdo a datos obtenidos de la poblacin actual misma que alcanza a 4435 habitantes y considerando que la cantidad de pobladores para el ao 2001 fue de 3352 personas, la tasa de crecimiento poblacional para el Municipio de Antequera es de 1% esta situacin refleja la realidad del municipio, afectada principalmente por la migracin especialmente de gente joven hacia otros departamentos.

Se evidencia por todo lo referente a los datos indicados anteriormente que la poblacin de la zona del proyecto sufri varias transformaciones que incidieron negativamente en los procesos de progreso y desarrollo de la regin; pero a partir de la reactivacin de la minera como es el caso de Sinchi Wayra se not una elevacin en el progreso y desarrollo de la zona, mas aun ahora con el proyecto del asfaltado del camino Poop Antequera.

3.16.4. ndice de Pobreza

Los habitantes de estos cantones carecen de un empleo fijo su economa est basada principalmente en la agropecuaria. A raz de los bajos ingresos obtenidos por su trabajo y como consecuencia de malas gestiones agrcolas (aos secos), la poblacin econmicamente no se encuentra en las mejores condiciones.

CUADRO N 15 POBLACIN CON INADECUACIN EN LOS COMPONENTES DEL NDICE DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS EN PORCENTAJEDEPARTAMENTOPROVINCIAVIVIENDASERVICIOS E INSUMOS ENERGTICOSInsuficiencia

en educacininadecuada

atencin en salud

Inadecuados

MaterialesInsuficiente

EspacioInadecuados

servicios de

agua y

saneamientoInadecuados

insumos energticos

ANTEQUERA76.065.393.296.768.364.4

BOLIVAR87.772.098.797.064.086.2

Porcentaje81.568.695.996.966.1575.3

Fuente: INE. Censo de poblacin y vivienda. UDAPE (Unidad de Anlisis y Polticas Econmicas).

La zona de influencia no satisface sus mas primordiales necesidades, los indicadores sobrepasan el 50 % de insatisfaccin de necesidades, los inadecuados servicios de agua y saneamiento llegan a un 96.0 % y los inadecuados insumos energticos al 97.0 %, ello asevera que la zona no cuenta con las ms indispensables necesidades para poder sobrevivir, por ello la construccin del nuevo camino asfaltado ayudar a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la regin.3.16.5. Poblacin Econmicamente Activa. (PEA)

CUADRO N 16 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

SEXOPOBLACION EN EDAD DE TRABAJAR

(15-64 AOS)

HOMBRES818

MUJERES907

TOTAL1725

Fuente: INE. Censo de poblacin y vivienda. UDAPE (Unidad de Anlisis y Polticas Econmicas).

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

MUNICIPIO DE ANTEQUERA

En el grfico se puede observar la fuerza de trabajo ofrecida por varones y mujeres dentro el Municipio, en este caso el mayor porcentaje de habitantes en edad de trabajar corresponde a las mujeres con el 53.00% el 47.00% corresponde al sexo masculino.

La Poblacin econmicamente activa de acuerdo al autodiagnstico comunal realizado alcanza a 1.725 habitantes de la poblacin total.

Se considera la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) a partir de los 15 aos de edad hasta los 64 aos.

Poblacin en Edad de Trabajar (PET) es la poblacin de 10 aos o ms de edad.

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) comprende todas las personas de 10 aos o ms que trabajan o buscan trabajo activamente. Se emplea como sinnimo la expresin Fuerza de Trabajo o Fuerza Laboral.

Poblacin Ocupada (PO) comprende a todas las personas que durante la semana anterior al da del Censo trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad econmica. Se consideran tambin ocupados a las personas que durante la semana de referencia no estaban trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales.

Poblacin Desocupada (PD) est conformada por todas las personas que en la semana anterior al da del Censo no tenan trabajo pero lo estaban buscando activamente.

Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) incluye a todas las personas que no trabajan ni buscan trabajo. Est compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas.

Se excluyen a las personas que declararon residir habitualmente en el exterior.

Debido a que en Bolivia existen nios y nias menores de 10 aos que trabajan se tiene informacin de empleo de personas con 7 a 9 aos, esta informacin permite estudiar el trabajo infantil.

INDICADORES DE EMPLEO DE LA ZONA DE INFLUENCIA

El mayor porcentaje de la poblacin con residencia en la Capital del Municipio alcanza 516 familias las mismas que se dedican a la minera, aunque estas personas que en su mayora son oriundas de la zona tambin se dedican a la agricultura en sus momentos libres sembrando en sus terrenos aunque en poca escala productos como: papa, cebada, quinua, haba y alfalfa.

La mayor parte de las comunidades que conforman el cantn Antequera vive de la minera. La empresa que ocupa a la mayor mano de obra es la empresa minera Bolvar, otras actividades mineras que absorben mano de obra son, la cooperativa minera Antequera y la cooperativa Coln.

3.17. Aspectos Dinmicos de la Poblacin

3.17.1. Fecundidad

La zona de estudio tiene una tasa global de fecundidad del 4.5. A saber gran parte de los comunarios tiene descendencia que no est en el pueblo, sino en diferentes partes del pas.3.17.2. Movimiento Poblacional

3.17.2.1. Emigracin Temporal: proporcin segn destino tiempo, edad, sexo y ocupacin

Por informacin recabada se pudo establecer que la poblacin del Municipio de Antequera ha realizado movimientos migratorios estacionales y definitivos. De acuerdo a datos del INE del Censo de Poblacin y vivienda de 1992, el 30.15% de la poblacin en el rea rural emigra a otras ciudades; en un mayor porcentaje a la ciudad de Cochabamba con un 11.39%, con un 7.55% a la ciudad de La Paz. 4.16% a Santa Cruz, 3.85 a Oruro y en 3.19% al resto del pas.

Loshabitantes del Municipio han realizado movimientos migratorios estacionales hacia algunas ciudades vecinas, como parte de una estrategia de complemento econmico. Sin embargo en los ltimos aos con los diversos procesos econmico-productivos de nuestro pas han ido modificando su frecuencia de emigracin y con el paso del tiempo son ms frecuentes las salidas de su comunidad por salarios temporales.

Las principales ciudades de atraccin son la ciudad de La Paz 25.0%, Santa Cruz 13.8%. Cochabamba 37.8%. Oruro 13.1% y el 10.6% se distribuyen en otras zonas del pas. Los emigrantes temporales van a formar parte de la economa informal del pas. La mayora lo hace despus de la cosecha entre los meses de marzo y abril hasta aproximadamente el mes de septiembre principalmente por que la agricultura y la ganadera generan escasos ingresos algunos no poseen tierras. El tipo de empleo que consiguen es de pen 80% aproximadamente, 20% a trabajos informales. Las mujeres generalmente trabajan de empleadas y ganan aproximadamente 280 bolivianos por mes y los hombres 250 bolivianos por mes.

CUADRO N 17 EMIGRACIN TEMPORALEMIGRACION TEMPORAL

DESCRIPCIONDETALLE

EPOCA(May. Sep.)

TIEMPO2 4 Meses

LUGAROruro

13.1%La Paz

25.0%Santa Cruz13.8%Cochabamba37.5%Otros

10.6%

Fuente: PDM Municipio de AntequeraEstos datos son referenciales y permiten asegurar que existe migracin temporal de las comunidades de origen, sin embargo la migracin temporal es baja debido a las caractersticas de los trabajos.

CUADRO N 18 MOTIVOS PARA LA EMIGRACION TEMPORAL

De acuerdo al Grfico anterior en el que se observan los motivos por los que los comunarios emigran hacia las ciudades; en el Municipio el 59.0% emigra por razones de trabajo, el 22.2% por razones de estudio, el 17.3% visita a sus parientes y el 1.5% por otras causas en su comunidad.

TIPO DE EMPLEO EN QUE TRABAJA

EL EMIGRANTE HOMBRE

TIPO DE EMPLEO EN QUE TRABAJA LA

EMIGRANTE MUJER

3.17.2.2. Emigracin Definitiva: proporcin segn destino tiempo, edad, sexo y ocupacin.

Las emigraciones definitivas de este Municipio en el que habitan 4435 personas donde la mayora est dedicada a la minera, con un manejo tradicional de su agricultura y sus recursos se debe a:

La topografa accidentada del Municipio sus suelos superficiales con afloramientos rocosos con problemas de erosin, la falta de lluvias, la presencia de heladas y granizos. etc. hacen que la agricultura sea de subsistencia sin excedentes para su comercializacin, originando de esta manera la migracin.

Sin embargo el ndice de migracin definitiva no es alto el cual llega al 4.13% del total de la poblacin. En este fenmeno hay menos casos de mujeres en comparacin a varones.

La migracin definitiva en la Seccin Municipal, en los ltimos aos ha sido fuerte llegando al 50% de su poblacin en algunas comunidades.

CIUDADES ELEGIDAS PARA LA MIGRACION

MUNICIPIO DE ANTEQUERA

En la grfica anterior se observa que Cochabamba es uno de los principales centros de migracin con un 36.8%, La Paz 23.5%, Santa Cruz 15.9% y Argentina 9.5%, el restante 14.3% de los emigrantes definitivos se distribuyen en otras poblaciones.

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LAS QUE TRABAJAN

LOS MIGRANTES (HOMBRES)

Las relaciones porcentuales que se muestran en el grfico anterior respecto a las principales actividades realizadas por los hombres son: el comercio 28.0%, albailera 21.0%, agricultura 6.0%, artesana 8.0%, mecnica 4.0%, chofer 12.0% y msico el 19.0%.

PRINCIPALES ACTIIVDADES EN LAS QUE SE OCUPAN

LAS MIGRANTES (MUJERES)

En el grfico anterior se pueden observar las actividades mas importantes a las que se dedica la mujer emigrante, el mayor porcentaje corresponde al comercio con 23.0%, empleada domstica 21.0% y otros 12%.

CUADRO N 19 Causas de la Emigracin DefinitivaMOTIVOSEXOTOTALPORCENTAJE

HOMBREMUJER

TRABAJO

ESTUDIO

OTROS107

13

737

19

12144

32

1973.85

16.41

9.74

TOTAL12768195100.00

Fuente: PDM Municipio de AntequeraLos emigrantes generalmente se llevan consigo a algunos de sus parientes y amigos. De acuerdo al diagnstico entre los emigrantes se encuentran ms hombres

La poblacin que migra del Municipio de Antequera como se puede observar en el cuadro 4.23, es fundamentalmente por razones de trabajo tanto en hombres como en mujeres algunos emigran por razones de estudio y en mnimo porcentaje por otras razones.

3.17.3. Tasa de Crecimiento Poblacional

De acuerdo a datos obtenidos de la poblacin actual misma que alcanza a 4435 habitantes y considerando que la cantidad de pobladores para el ao 2001 fue de 3352 personas, la tasa de crecimiento poblacional para el Municipio de Antequera es de 1% esta situacin refleja la realidad del municipio, afectada principalmente por la migracin especialmente de gente joven hacia otros departamentos.

3.17.4. Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional)

El porcentaje de cobertura del sexo masculino en educacin dentro el Municipio de Antequera en el nivel primario es de 61.76% y 59.43% en el sexo femenino, frente a una marginalidad del 38.24% y 40.57% en varones y mujeres respectivamente.

En el nivel secundario la cobertura en la educacin disminuye drsticamente alcanzando a 25.93% en varones y 25.86 en mujeres, la marginalidad asciende en varones a 73.07% y en mujeres es del 74.14%. Como se puede ver el aspecto de la educacin es uno de los ms negativos el cual debe ser mejorado.

3.17.5. Esperanza de Vida

De acuerdo a informacin recabada el promedio de vida en el Municipio de Antequera es de 48.5 aos, en cambio la poblacin femenina es ms longeva con relacin a la poblacin masculina. La razn por la que el hombre o padre de familia muere prematuramente es por accidentes o por que generalmente contraen la enfermedad de la tuberculosis (mal de mina), producto de los aos de trabajo no solo en interior mina sino tambin en superficie de acuerdo al tipo de trabajo realizado.

La mayor cantidad de hombres de este Municipio dedican a trabajar en la minera (trabajan en interior mina) y mueren tempranamente, por lo que casi siempre la esposa se queda sola con los hijos.

La mujer que vive en los Centros Mineros generalmente realiza actividades relacionadas con el hogar (cuidado de la familia). Sin embargo en algunos casos se dedica a trabajar como palliri para apoyar a la economa familiar.

La poblacin que vive en el rea rural y que particularmente est dedicada a la agropecuaria es ms longeva tanto en varones como en mujeres.3.17.6. Poblacin Beneficiaria

La ejecucin del presente proyecto beneficia a toda la poblacin de la capital del Municipio de Antequera debido a el ro Antequera tiene su recorrido por el centro del poblado. Las zonas beneficiarias son la comunidad de Antequera y el Poblacin que concentra al campamento de Bolivar

CUADRO N 20 POBLACIN BENEFICIARIAPOBLACIN AFECTADACOMUNIDADHOMBRESMUJERESTOTALNUMERO DE FAMILIASPROMEDIO MIEMBROS FAMILIA

INDIRECTAPoblacin Campamento Bolivar1045102220674095,05

DIRECTAComunidad Antequera2982605591633,43

Total1343128226265724,59

Fuente: INE Diagnostico 2008

El 90% de los habitantes que viven sobre el trayecto del ro Antequera se dedican a la actividad relacionada a la minera, que sustenta el ingreso familiar.

En cuanto a los efectos de los caudales crecientes se tiene una poblacin que sufre directamente las consecuencias y alcanza a 163 familias correspondientes a la Comunidad de Antequera que se encuentra a orillas del Rio Antequera en la parte baja, la poblacin afectada indirectamente se encuentra en la parte superior a un lado del Rio y corresponde a la Poblacin de Antequera, ms que todo son trabajadores y administrativos de la empresa Minera Bolvar que viven en mejores condiciones de infraestructura.

3.17.7. Base Cultural Poblacional y Organizacin Social

Los habitantes del Municipio de Antequera son de Origen Quechua esto demuestra sus costumbres, y particularmente su idioma materno. De acuerdo a datos obtenidos en los autodiagnsticos el 70% de la poblacin del Municipio habla el idioma espaol y quechua.

A partir de la creacin de cantones, la jurisdiccin territorial de los Ayllus deja de tener importancia, cediendo esa importancia a los cantones existentes. Pese a esta situacin, la estructura organizativa de los Ayllus no desaparece.

A partir de 1.994, con la promulgacin de la Ley de Participacin Popular (Ley 1551), se otorga el reconocimiento legal a las organizaciones sociales, tradicionales, originarias, econmicas, tnicas, sindicales o ancestrales, por medio de la otorgacin de personera jurdica a travs de las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base), organizadas en cada Cantn, cada Ayllu o en cada sector productivo, se nombran representantes de las OTBs al Comit de Vigilancia, el cual tiene como objetivo bsico el de ejercer el control social de los recursos de Coparticipacin Tributaria, esto es, el de fiscalizar al ejecutivo la correcta ejecucin presupuestaria, otra de las atribuciones que la ley les confiere es la planificacin participativa a travs de la elaboracin del POA (Plan Operativo Anual) y el PDM (Plan de Desarrollo Municipal) que tiene carcter quinquenal.

Existen tambin otras organizaciones de la sociedad civil: Iglesias Evanglicas, Comunidad Eclesial de Base, Clubes Deportivos en cada Comunidad, Sindicato de Transportistas; Juntas Escolares, Asociacin de Productores de Quinua y de Camlidos, etc.

3.17.8. Educacin

CUADRO N 21 COBERTURA INSTITUCIONAL DE EDUCACINEDUCATIVOUBICACINCICLOSTIPO

AntequeraAntequeraInicial PrimariaUrbano

AntequeraCentro Minero BolvarInicial PrimariaUrbano

AntequeraCentro Minero BolvarSecundariaUrbano

AntequeraChallguamayoPrimariaRural

AntequeraTutuniPrimariaRural

AntequeraCamp. Min. ColnPrimariaRural

AntequeraIruma VintoPrimariaRural

Fuente: PDM Municipio de AntequeraEl Departamento de Oruro solamente tiene un Municipio con una cobertura escolar total mayor a 90%, diecinueve Municipios cuentan con una cobertura entre 70% y 90% diez Municipios se encuentran entre 50% y 70% y los restantes tres Municipios con una cobertura inferior a 50%.

Frente a esta realidad la cobertura escolar primaria en el Municipio de Antequera est considerada como no satisfactoria y alcanza al 60.61% el promedio departamental es de 87% y el promedio nacional es del 88%. Por otro lado la cobertura escolar secundaria en el Municipio es de 25.42% siendo el promedio departamental de 44% y el promedio nacional de 37%, El promedio general de la cobertura educativa dentro el Municipio alcanzada a 68.31%.

3.17.8.1. Ubicacin y distancia de los establecimientos

La ubicacin y las respectivas distancias de los diferentes ncleos escolares (Comunidade