memoria el esquema de aseo urbano en colombia. … · herramientas que generan calidad en el...

30
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio El esquema del aseo urbano en Colombia Herramientas que generan calidad en el servicio 1 EL ESQUEMA DE ASEO URBANO EN COLOMBIA. HERRAMIENTAS QUE GENERAN CALIDAD EN EL SERVICIO Angel Gutiérrez García, Economista Coordinador General de la CRA 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2 Como todos los sectores y subsectores en el país, el servicio de aseo y de residuos sólidos se encuentra posiblemente sobrediagnosticado y su exposición nos permite ubicarnos en medio de todos los problemas existentes. Generación creciente de residuos ? La generación creciente de residuos sólidos se le atribuye a las estrategias de mercadeo, relacionadas con la presentación de los productos y sus empaques que inciden sobre calidad y cantidad de los residuos. ? Falta de conciencia sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la economía familiar y nacional. ? Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias. 1 Las opiniones expresadas por el autor no comprometen a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico .

Upload: phungkhanh

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

1

EL ESQUEMA DE ASEO URBANO EN COLOMBIA. HERRAMIENTAS QUE

GENERAN CALIDAD EN EL SERVICIO

Angel Gutiérrez García, Economista

Coordinador General de la CRA1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL2

Como todos los sectores y subsectores en el país, el servicio de aseo y de residuos

sólidos se encuentra posiblemente sobrediagnosticado y su exposición nos permite

ubicarnos en medio de todos los problemas existentes.

Generación creciente de residuos

? La generación creciente de residuos sólidos se le atribuye a las estrategias de

mercadeo, relacionadas con la presentación de los productos y sus empaques que

inciden sobre calidad y cantidad de los residuos.

? Falta de conciencia sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la economía

familiar y nacional.

? Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias.

1 Las opiniones expresadas por el autor no comprometen a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

2

? Ausencia de responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y

disposición de residuos.

Pérdida del potencial de utilización de los residuos

? Los residuos se mezclan en el origen y esto hace que pierdan su potencial de

aprovechables.

? Falta desarrollo y fortalecimiento de mercados para los residuos aprovechables.

? No hay políticas que promuevan la recuperación de materiales aprovechables.

? No existe motivación ni cultura del aprovechamiento.

? Es poca la población con conciencia y hábitos de reutilización y de separación en la

fuente.

? Se juzga a la recuperación de residuos como una actividad marginal, poco digna y

no aceptada socialmente.

? La recuperación en los hogares se da en forma voluntaria y por solidaridad.

? Las organizaciones de carácter empresarial de recuperación, no están

masivamente organizadas.

2 Política para la gestión integral de residuos. Minambiente. 1.997

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

3

Gestión parcial de los residuos sin considerar el impacto ambiental posterior a su

recolección y transporte

? Concepción histórica del servicio de aseo, en función de aspectos higiénicos y

sanitarios.

? La disposición final se realiza en botaderos, enterramiento o rellenos sanitarios sin

considerar otras alternativas.

? Falta de aplicación de tecnologías alternativas para el tratamiento, aprovechamiento

y disposición final.

? La tarifa de aseo no involucra los costos reales de un sistema de eliminación,

tratamiento o disposición final.

? No existen empresas de aseo consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo

de los residuos sólidos.

? Los municipios carecen de conocimiento técnico que les permita evaluar tecnologías

alternativas, que son vistas con desconfianza y recelo.

? Ausencia de coordinación entre la prestación del servicio de aseo y las prácticas de

recuperación.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

4

Prácticas inadecuadas de disposición final en relación con localización,

construcción y operación de los botaderos y rellenos sanitarios

? No existen criterios adecuados en los entes territoriales para seleccionar y ubicar los

sitios de disposición final.

? En algunos municipios hay ausencia de sitios adecuados.

? En la construcción no se realizan las obras requeridas tales como:

impermeabilización del suelo, sistemas de recolección de gases y lixiviados,

sistemas de recolección de aguas lluvias, entre otros.

? La operación de los rellenos se hacen de forma inadecuada y no existe supervisión

en procedimientos tales como construcción de celdas, compactación y cubrimiento

de los residuos, y construcción de chimeneas, entre otros.

? La disposición de todo tipo de residuos incluyendo los tóxicos y peligrosos.

? No existe en las empresas el personal calificado en el manejo de sitios de

disposición final.

? Los contratos y concesiones para la prestación del servicio de aseo no tienen

auditoria técnica.

? Ausencia de planificación territorial que determine los sitios para la disposición final.

? Las administraciones municipales no cuentan con programas de disposición final.

? Las autoridades ambientales no han exigido los planes de manejo ambiental para

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

5

los rellenos y botaderos; y se limitan a dar las licencias.

? No existe coordinación institucional de las entidades con competencia en el control

del servicio de aseo.

? Presencia de recuperadores en los sitios de disposición final que dificultan toda la

operación.

? Los usuarios del servicio y la población no exigen que se sigan los procedimientos

adecuados.

? Grave acumulación en el suelo de residuos de toda índole.

Ausencia de conocimiento sobre la magnitud del problema

? El país desconoce la magnitud del problema de los residuos peligrosos.

? Las evaluaciones no permiten establecer quiénes son los generadores, dónde están

o cuál es su contribución.

? Esta situación, sumada a la debilidad del control, ha propiciado el manejo

inadecuado de los residuos con graves consecuencias para los recursos naturales,

en especial el agua y el suelo.

Bajo desarrollo institucional del sector

? No existen los mecanismos que permitan regular y controlar el otorgamiento de los

recursos a los municipios, necesarios para el manejo de residuos.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

6

? Los municipios aún no consolidan la creación de empresas especializadas.

? Existen una serie de instituciones involucradas en diversos aspectos del manejo de

residuos sólidos, sin tener claro la extensión del ámbito de competencias y ni las

obligaciones que a cada uno corresponde asumir.

? Ausencia de coordinación interinstitucional que facilite el proceso de planificación,

ejecución, vigilancia y control.

? La falta de recursos materiales y humanos competentes en las administraciones y

autoridades ambientales urbanas y regionales para ejecutar, prestar asistencia

técnica y controlar el manejo adecuado de los residuos.

? No existe coordinación a nivel nacional que se implementen que se implementen

eficientemente en los niveles regionales y locales.

? Deficiencia en la generación y uso de la información en el manejo de los residuos.

Falta educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de residuos

? Escasos conocimientos sobre la materia a nivel ciudadano.

? La confusión de la opinión pública, que es beligerante con las soluciones

ambientales del problema.

? Ausencia de responsabilidad de la comunidad frente a los problemas ambientales.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

7

? Los esfuerzos de educación ambiental han sido dispersos.

? El sistema universitario no forma profesionales que se incorporen a las actividades

de gestión de residuos y si bien hay ingenieros sanitarios no son empleados

? La creación temporal y/o permanente de “botaderos” en diversos sitios de la ciudad.

? El desecho de escombros en cualquier parte del municipio.

? La acción de los indigentes y animales.

Información sectorial

De acuerdo con datos de FINDETER del año 1.997, en el país existen 623 empresas de

aseo de las cuales 114 están dedicadas exclusivamente al servicio.

Analizando la naturaleza jurídica, el 29% son privadas, un 36% municipales, 20% son

establecimiento público y el resto entre economía mixta, industriales y comerciales y

juntas de acción comunal.

Según el acto de constitución, por escritura pública se han constituido el 32% y el 52%

por acto administrativo, el resto lo han sido de hecho y por otros actos.

El sistema de recolección utilizado es manual y mixto en el 73% de los casos y

automático sólo en el 27%.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

8

Respecto a la forma de disposición final de las 114 empresas, 72 tienen relleno

sanitario que son el 69%, el resto es declarado como OTROS.

Dentro de las 623 empresas de aseo del país, 515 declararon la forma de disposición

final y de éstas 277 (54%) informaron que eran RELLENOS SANITARIOS y como

OTROS el (46%). Creo que el concepto declarado como RELLENO es sólo de

formalidad, pues bien sabemos que en el país existen aproximadamente 22 manejados

técnicamente y que corresponde a las empresas que solicitaron la tarifa de $7.000 a

partir de la expedición 15/67 o modificación de la tarifa por este concepto y que se

encuentran en nuestros archivos. .

La mayoría de las empresas (33%), prestan el servicio dos veces por semana, el resto

van desde una vez por semana hasta ocho veces.

De las 114 empresas que manifestamos anteriormente se dedican exclusivamente al

servicio de aseo, 59 presentaron inconsistencia en el número de funcionarios así por

ejemplo, el caso de tres empresas con un número de empleados negativo. Las 55

empresas que quedaron, tienen un total de 11.470 empleados, de los cuales el 18%

son administrativos con una relación de 4,5 operativos por cada empleado

administrativo. Existen relaciones desde 1 a 1 hasta de 51 a 1. Incluso se encontraron

relaciones negativas, lo cual es el resultado de la calidad de la información que envían

las empresas.

Las 114 empresas dedicadas exclusivamente al servicio de aseo: sólo el 43% aplica

estratificación, el 37% tienen revisor fiscal, 58% control interno, 15% control externo y

de gestión. Este escaso control incide notoriamente en la eficiencia de la empresa y en

la calidad del servicio.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

9

Yo deseo realizar un llamado a las entidades prestadoras de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo para que cuando den información a la CRA o a

cualquier otra entidad, lo hagan de una forma completa y precisa, porque en las

variables analizadas por lo menos el 40% de los campos aparecen en blanco y en

muchos casos la información es imprecisa.

Es importante que la información sea completa, exacta y oportuna porque es un

aspecto fundamental para el planeamiento del sector y que en ningún caso

constituye la base para la aplicación de sanciones.

LOS RELLENOS SANITARIOS: PARTE DE LA SOLUCION

De las tres actividades que componen el servicio de aseo: recolección a nivel de

usuarios, barrido y limpieza de la ciudad y la disposición final, esta última es la que

menos calidad tiene por no estar a la vista de los usuarios debido a su ubicación lejos

de ellos.

Considerando que a partir del año 2000 sólo pueden existir como sitios de disposición

los rellenos sanitarios es necesario realizar una esquematización de la legislación

pertinente.

La Resolución 0822/98 del Ministerio de Desarrollo en el capítulo F-1 se refiere a los

“ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ASEO” Establece como alcance “

El propósito del siguiente título es fijar los criterios básicos que deben reunir los

siguientes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la

supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los

sistemas de aseo urbano que se desarrollar en la República de Colombia con el fin de

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

10

garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia y redundancia

dentro de un nivel de complejidad determinado” y define como RELLENO SANITARIO:

Lugar técnicamente diseñado para la disposición final controlada de residuos sólidos,

sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando los impactos

ambientales y utilizando principios de ingeniería. Confinación y aislamiento de los

residuos sólidos en área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los

mismo, control de gases y cobertura final”.

En el numeral F.6.3 se establecen los estudios previos a realizar los siguientes

estudios:

1. Topográfico.

2. Geotécnico.

3. Climatológico (temperatura, precipitación, vientos).

4. Geológico.

5. Hidrogeológico.

6. Generación de lixiviados.

En el numeral F.6.4 establece los parámetros de diseño:

1. Sistema de operación.

2. Trama vial.

3. Sistema de impermeabilización.

4. Sistemas de drenaje (aguas de escorrentía, lixiviados, deflexiones en tuberías,

gases).

5. Diseño de celdas.

6. Suelo de soporte.

7. Estabilidad del relleno sanitario.

8. Obras complementarias.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

11

9. Cierre.

10. Control ambiental.

11. Residuos peligrosos.

Considerando que en el país existen 146 municipios de más de 40.000 habitantes (o

sea de más de 8.000 usuarios), es necesario la construcción de 124 rellenos sanitarios

o rellenos sanitarios regionales obteniendo así economías de escala y de alcance; en

virtud de lo exigido por la resolución 0822/98 del Ministerio de Desarrollo, por el

Ministerio del Medio Ambiente y del tiempo necesario para ponerlos es uso, está es

una tarea que deben iniciar inmediatamente las entidades que quieran prestar este

servicio y por lo tanto cobrar la tarifa correspondiente a disposición final, de acuerdo a

lo establecido en la resolución 69/98 de la CRA.

LAS TARIFAS DEL SERVICIO DE ASEO PARA EL CASO

DE LOS RELLENOS SANITARIOS

La Resolución 15/97 que reemplazó la 12 del 96 estableció las formulas tarifarias para

el servicio integral de aseo. El servicio está conformado por tres componentes:

recolección y transporte (CRT), barrido y limpieza (TB) y tratamiento y disposición final

(CDT) cuyos valores determinan el valor del costo por tonelada y aplicando los

subsidios y sobre precios se llega a la tarifa de cada usuario tarifa para cada usuario.

El costo promedio por tonelada:

CST ($/ton) = CRT * (1+TB) + CDT

Para el costo de recolección y barrido se determinaron sus propias formulas pero para

el tratamiento y disposición final (CDT) se establecieron valores (precios techo) por

tonelada de $2.000 para botaderos, $3.000 para enterramiento y $7.000 para relleno

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

12

sanitario pero que sólo se les reconocerá el cobro de la tarifa techo hasta el 31 de

diciembre de este año.

Para la determinación del CDT para el caso de los rellenos sanitarios la CRA expidió la

resolución 69/98 cuyos elementos y objetivos se describen a continuación:

? Incentivar la construcción de rellenos sanitarios, especialmente por parte del sector

privado.

? La naturaleza de la empresa privada radica entre otros factores el obtener un

beneficio que cubra por lo menos el costo de oportunidad implícito en el

mercado financiero por el dinero que dedica a una inversión y los servicios

públicos no pueden sustraerse de este principio del homus economicus.

? Se estableció como objetivo de las tarifas establecidas mediante la resolución

69/98 que las empresas recuperen sus costos de administración, operación,

inversiones y además obtengan una rentabilidad (a nivel de costo de

oportunidad) que estimule la construcción de rellenos sanitarios para la

disposición final. Sin embargo solo acepta para el cálculo de la tarifa ciertas

partidas de los costos de administración, operación y mantenimiento de

acuerdo a los códigos del PUC de la Superintendencia de Servicios Públicos.

? Para el caso de las inversiones en terrenos, equipos y adecuaciones deben

aparecer como activos de la empresa. No se consideran como parte de las

inversiones las donaciones realizadas por terceros.

? En el caso de inversiones futuras, que se incluyen en el costo medio de

inversión deben corresponder a proyectos de costo mínimo aprobados por la

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

13

CRA y el control de que estas inversiones están a cargo de la SSPD

directamente aunque existen otros medios de control como son la personería,

las asociaciones de usuarios, contralorías etc.

? Como elementos importantes de la determinación de la tarifa se deben señalar los

siguientes:

? Se reconocen las inversiones realizadas en valor a nuevo y a realizar en valor

presente.

? Se reconoce una rentabilidad sobre los valores a nuevo entre el 9% y el 14% a

libre selección de la empresa prestadora del servicio.

? Se clasifican los costos en administrativos y operativos

? Se utiliza el valor presente de las toneladas dispuestas y a disponer durante la

vida útil del relleno.

? Se acepta una tasa de descuento entre el 9% y el 14% a libre selección de la

empresa prestadora del servicio.

? Se permite la modificación de la tarifa al aplicar nuevas tecnologías.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

14

Fórmula para el cálculo del costo de disposición final (CDT):

CAOMCICDT ??

TnCACOM

CAOM?

?

CI CIT CIE? ?

Donde :

CI: Costo de inversión por $ / Ton.

CIT: Costo de inversión en terreno y adecuaciones por $ / Ton.

CIE: Costo de inversión en equipo por $ / ton.

COM: Costos de operación y mantenimiento en el año base, $ / Ton.

CA: Costos de administración en el año base.

Tn: Total de toneladas de residuos sólidos dispuestos en el año base.

La fórmula de la tarifa del servicio integral de aseo sigue siendo misma de la resolución

15/97.

Digamos que la resolución en su espíritu se acerca al concepto de la tasa de retorno.

HACIA LA CALIDAD

Existen limitaciones de corto y de largo plazo que limitan LA EFICIENCIA de las

empresas y la CALIDAD TOTAL, o siendo más realista, la CALIDAD del servicio y por lo

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

15

tanto las soluciones se pueden obtener en consonancia en los mismos plazos.

Soluciones a corto plazo

? Construcción de los rellenos sanitarios para cumplir con la Resolución 15/97 y para

que las empresas puedan cobrar la tarifa por disposición final de acuerdo a la

resolución 69/98.

? Introducir otras técnicas de tratamiento de los residuos en la disposición final:

Separación y reciclaje

? Compostaje (Reactor de cama sólida estática, o agitada o agitada tipo Windrow

? Incineración (Incineradores a gas, ollas microondas)

? Biogas

? Separación y tratamiento especial de los residuos peligrosos.

? Estaciones de transferencia.

? Capacitación técnica del personal de operación a todos los niveles

? Pasantías en el exterior de los ingenieros de operación

? Realizar el control técnico de la operación

? Establecer los indicadores de calidad del servicio, para cada uno de sus

componentes.

? Promover programas de investigación tecnológica.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

16

? Establecer un centro de documentación con suficiente capacidad de suscripción y

de divulgación a las empresas.

? Obtener del plan nacional de desarrollo los recursos asignados al sector.

? Obligar a los recicladores del sitio de disposición final su suscripción en el SISBEN

? Supervisar el cumplimiento de la resolución 14/96

? Promover la participación privada para lo cual existen diversas alternativas de las

cuales expondré algunas.

1. Libre Entrada. No contratación municipal. Las compañías ofrecen el servicio de

recolección compitiendo por el negocio. Los usuarios residenciales o no pueden

escoger entre varias empresas ya que existe una competencia permanente entre

ellas.

2. Franquicias de áreas exclusivas. El municipio garantiza un área mediante

competencia por el mercado y los usuarios le pagan directamente a la empresa.

Aunque este modelo puede reducir la competencia previene el despilfarro

causado por la multiplicación de camiones que atienden un solo barrio. Esto

puede generar competencia clandestina y mal manejo de los residuos.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

17

3. Contratación.

i. Prestación de Servicios

Aquí se incluyen contratos de servicios operativos para todos los componentes

(recolección, barrido y disposición final) o para algunos de ellos, operando en toda el

área urbana o solo en parte de la ciudad; y los contratos de prestación de servicios de

gestión (técnicos, administrativos, comerciales), de carácter integral o selectivos.

ii Concesión

Tienen por objeto otorgar a un concesionario “la prestación, operación, explotación,

organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, por cuenta y riesgo del

concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una

remuneración que puede consistir en derechos, tarifas o tasas.

En el caso específico del aseo, la empresa a la cual se le otorga la concesión se

encarga de la totalidad de los procesos administrativos, comerciales y de operación,

propios de la operación que desarrolle, bien sea en toda la ciudad o en parte de ella. La

concesión puede incluir o no la declaratoria de área de servicio exclusivo (Ley 142/94,

Art.40), para todos o algunos de los componentes, y para parte o toda la ciudad.

iii Contratos tipo B

- BOO, Construir operar y poseer.

- BOOT, Construir operar, poseer y transferir.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

18

4. Como socio en empresas mixtas o empresas privadas

Con participación en el capital accionario ya sea para una empresa nueva o para la

transformación o privatización de una empresa ya existente.

Soluciones a largo plazo.

? Introducir la cultura de la clasificación en la fuente con educación e incentivos.

? Implementar tecnologías limpias en los municipios intermedios

? En los barrios marginales y surgidos de invasiones instalar puntos de recolección

mediante cajas estacionarias.

? Culturización a los usuarios del barrido hacia adentro y no hacia la calle.

? Coordinación Institucional.

Finalmente antes de terminar deseo dejarles algunas inquietudes o temas para

reflexionar.

TEMAS PARA REFLEXIONAR

Hoy se me ocurre que pensemos en una discusión que ya está planteada en la CRA, en y

con algunas empresas:

1. ¿Se dan las condiciones para que el servicio de aseo se considere como un

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

19

MONOPOLIO NATURAL?.

Según Call y Hollagan 3en su libro de microeconomía “ Si la función de costo medio de

largo plazo de una empresa es decreciente hasta el punto de intersección con la curva

de demanda (segundo mejor)4, entonces la empresa puede disminuir sus costos

unitarios aumentando su producción y puede eliminar a sus competidores manejando

de esta manera el precio y el volumen de producción. Tales empresas se denominan

monopolios naturales o tecnológicos. Las empresas de electricidad, alcantarillado y de

comunicaciones son los casos típicos. Estas industrias son inconscientes con el

equilibrio competitivo de largo plazo; los resultados competitivos no pueden ser

alcanzados, el gobierno les concede frecuentemente la exclusividad a cambio de la

regulación”. Si alguien desea ahondar en este punto, me permito presentar al final un

anexo, bastante sencillo pero ilustrativo.

2. ¿Puede existir la competencia en el servicio de aseo?

Claro que puede existir, sobretodo en las grandes ciudades con la calidad requerida.

Pero se puede dar el caso de una guerra competitiva desleal y con calidad minimizada.

En la actualidad tenemos como ejemplo lo que sucede en la ciudad de Cali, donde se

han formado empresas para prestar el servicio sólo para los estratos 5 y 6

(especialmente para los conjuntos) y para los no residenciales sobre la base de no

cobrar el sobre precio, en donde unos y otros alegan la existencia de competencia

desleal y de abuso de la posición dominante.

3 Call y Hollagan, Microeconomía. Iberoamericana. 1.983 México. Pag. 318. 4 El primero mejor corresponde al punto de equilibrio o de corte de las curvas de oferta y de demanda en un mercado de competencia perfecta. El monopolista obtiene su punto de equilibrio cuando se cortan la curva de costo marginal con la de ingreso marginal y en este punto produce una cantidad menor y fija un mayor precio que en caso de la competencia perfecta, pero se afirma que es ineficiente para la Sociedad. .

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

20

3. ¿Es fácil constituir empresas de aseo?

Los aspectos jurídicos se establecen en el título I de la Ley 142 y en el Decreto 605/96 se

tratan las condiciones técnicas para la prestación del servicio pero no se establece

claramente capacidad económica de dichas empresas en especial lo referente a las

cantidades. Esto obviamente da una amplia libertad de acción para operar con equipos

inapropiados y por lo tanto con una muy baja inversión en recurso humano y capital físico,

llevándonos a condiciones de competencia desleal y de supuesta eficiencia a costa de la

calidad.

4. ¿Las áreas de servicio exclusivo conducen a la competencia desleal?

Se establecieron en el artículo 40 de la LSPD con el objetivo de ampliar la cobertura

de los servicios con miras especiales hacia las zonas marginadas o de personas de

bajos ingresos, pero en realidad ha sucedido lo contrario, se trata de servir áreas ya

servidas como son las de los altos ingresos. ¿Cómo ajustar esta situación sin ir contra

la Ley en busca de la eficiencia que lo ella ordena?

5. ¿Se puede considerar el barrido como un bien público? Un bien es público, si su

utilización por parte de una persona no reduce la cantidad disponible para otros. No es

posible la exclusión de un usuario por su alto costo. Su costo marginal es cero, después

de haberse producido y ofrecido.

Según Hirshliefer5 “ Las condiciones de eficiencia de los bienes públicos exigen la

discriminación de precios conforme a las tasas marginales de sustitución en el consumo

de los compradores. Dada la dificultad y los costos de excluir a los que no pagan y de

fijar precios discriminatorios, los bienes públicos serán ofrecidos en una cantidad

insuficiente por la empresa privada. Si a esto le agregamos los costos de transacción

5 Hirshleifer Jack, Microeconomía, teoría y aplicaciones. Prentice Hall 1.989 pág. 552. México.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

21

los bienes públicos deben ser ofrecidos por el gobierno. Pero la dificultad radica en el

aspecto de no exclusividad y no en el aspecto de bien público".

Entonces el problema a resolver es si el servicio de barrido y limpieza de la ciudad se

debe cobrar como un impuesto o como componente de la tarifa del servicio integral de

aseo o simplemente no cobrar.

6. Y otro tema más espinoso aún es el que se presenta en Bogotá donde a las oficinas

se le cobra la tarifa de pequeño productor, no existiendo correlación entre su

generación de residuos sólidos y la tarifa cobrada. ¿El problema a resolver es de

equidad? o de neutralidad ? o de transparencia ? o de eficiencia ? o de suficiencia ?

o de posición dominante ? o de monopolio ? o de cartel ?

Espero que después de meditar en estos interrogantes, esta noche puedan

dormir!

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

22

BIBLIOGRAFIA.

? Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia (OPS 1995), documento

liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y que contó con el apoyo de la

OPS/OMS y el Banco Mundial, y en el cual se encuentra de manera detallada una

presentación de la problemática y manejo de los residuos sólidos por municipios y

regiones. Algunos aspectos de los anteriores estudios se presentan en el Anexo.

? “Bases Técnicas para el Plan del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico “ del Ministerio de Desarrollo , realizado en 1995

? Call y Hollagan, Microeconomía. Iberoamericana. 1.983 México. Pag. 318.

? “Contaminación Industrial en Colombia” editado en 1994, en su artículo “ El

estado del Ambiente en Colombia” realizado por Ernesto Sánchez y Carlos Herrera.

Información fue procesada en 1992.

? “Desechos sólidos. Sector Privado/Rellenos Sanitarios”. PNUD - BANCO

MUNDIAL.

? “El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”.

1995 OPS y OMS.

? “Informe del taller de manejo de residuos sólidos municipales en América

Latina y el Caribe”. 1997 OPS y OMS.

? “Estudio del sector residuos sólidos. Aspectos críticos”. 1.995. OPS.

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

23

? “Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales en

residuos sólidos”. OPS Y OMS. 1.995

? “Planeación moderna del manejo de desperdicios en áreas metropolitanas”.

Enviroment Solutions Inc.

? Política para la gestión integral de residuos. Minambiente. 1.997

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema del aseo urbano en Colombia

Herramientas que generan calidad en el servicio

24

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 1

AP <== DEMANDAR E CI O < == OFERTA

BP=50

C

OQ =700 CANTIDAD

EN COMPETENCIA EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE OBTIENE CUANDO DEMANDA = OFERTAY ESTA EN PUNTO B, CON PRECIO P(50) Y LA CANTIDAD Q(700)ESTO ES LO QUE DENOMINA PRIMERO MEJOR

AL LLEGARSE AL EQUILIBRIO SE DA EL PRECIO P Y LA CANTIDAD Q, TANTO PARA EL CONSUMIDOR COMO PARA EL PRODUCTOR

FIJAR CUALQUIER PRECIO DIFERENTE DE 50 O UNA CANTIDAD DEFERENTE DE 700 , GENERA UN DESEQUILIBRIO

EL MERCADO Y SU EQUILIBRIOPRIMERO MEJOR

GRAFICO 1

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 2

A<== DEMANDA

Pm=83 Pm

< == OFERTA= COSTO MARGINALB

P=50

INGRESO MARGINAL=35 D

C

<== INGRESO MARGINAL

OQm=380 Q=700 CANTIDAD

LA CURVA DE LA OFERTA CORRESPONDE A LA CURVA DE COSTO MARGINAL

EL MONOPOLISTA OBTIENE SU PUNTO DE EQUILIBRIO CUANDOEL INGRESO MARGINAL(35) = COSTO MARGINAL(35) O SEA EN DY PRODUCE Qm(380) PERO FIJA EL PRECIO Pm(83), QUE ES LO QUE EL CONSUMIDOR ESTA DISPUESTO A PAGAR

EN COMPETENCIA EL PUNTO DE EQUILIBRIO ES B, CON P(50) y Q(700) .POR LO TANTO EL MONOPOLISTA PRODUCE MENOR Y A UN MAYOR PRECIOLO CUAL ES UNA INEFICIENTE ASIGNACION DE RECURSOS O SEA QUE NO ES PRIMERO MEJOR

EL MONOPOLIO Y SU INEFICIENCIAGRAFICO 2

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 3

A<== DEMANDA

<== COSTO MEDIOPm=83 F

E=62 G < == OFERTA= COSTO MARGINALB

P=50

DC

<== INGRESO MARGINAL

OQm=380 Q =700 CANTIDAD

LA GANANCIA DEL MONOPOLISTA DEPENDE DE SU COSTO MEDIO DE PRODUCCION

EN EL GRAFICO, ES QmG POR UNIDAD Y LA GANANCIA TOTAL ESTA DADA POR ELRECTANGULO PmEGF

LA FUNCION REGULADORA CONSISTE EN FAVORECER AL COMPETIDORDEL MONOPOLISTA Y LOGRAR UNA EFICIENTE ASIGNACION DE RECURSOS,ES DECIR, TRATAR DE LLEVARLO AL PUNTO B con P DE 55 Y Q DE 700

LA GANANCIA DEL MONOPOLISTAGRAFICO 3

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 4

ACOSTO MEDIO L P ============>

Pm =83

B de corto plazoP=50

<== COSTO MARGINALP*=40 F de largo plazo

DC

<== INGRESO MARGINAL

OQm=380 Q=700 Q*=770 CANTIDAD

EL PRIMERO MEJOR ES EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA EN EL PUNTO BCON P(50) Y Q(700).

EQULIBRIO DEL MONOPOLISTA ES D CON Pm(83) y Qm(380)

EN EL LARGO PLAZO EL EQULIBRIO SE DA CUANDO COSTO MEDIO DE L P = DEMANDAY ESTA EN EL PUNTO F QUE ES ELEQULIBRIO DE EFICIENCIA = P*(40) y Q*(770)ESTE ES EL SEGUNDO MEJOR

EL SEGUNDO MEJOR

<= DEMANDA

< == COSTO MARGINAL

GRAFICO 4

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 5

HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio

El esquema de aseo urbano en Colombia. Herramientas que generan calidad en el servicio 6