memoria descriptiva taramba r aspersion.doc

13
MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCION E INSTALACION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION K´ALLA 1.1 Agrología 1.1.1 Área Beneficiada del Proyecto La comunidad cuenta con más de 10 has., de las cuales solo se considerara para el proyecto 2.0 has., donde se instalará el sistema de riego por aspersión, además es necesario mencionar que el agua disponible es de 3 lts./seg., suficiente para irrigar 2.0 has por turno, es decir se cuenta con disponibilidad de agua para el proyecto. 1.1.2 Aptitud de Riego La zona de estudio, plasmado dentro del mapa de suelos y aptitud de riego dadas por el Ministerio de Agricultura; esta catalogada dentro de grupos de capacidad de uso mayor de tierras aptas para la agricultura, teniendo una calidad agrológica media, pero con limitantes de tendencia erosiva. Esto confirma que la zona es propicia para la intensificación de la producción agrícola, pero con un adecuado manejo del agua, para evitar la erosividad de los suelos; siendo el riego por aspersión la opción optima. Por otro lado se recomienda a los agricultores aplicar abonos orgánicos como humos, compost; con la finalidad de restituir y mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo. 1.1.3 Cédula y Calendario de Cultivos La presente cédula de cultivos plantea la instalación de cultivos de “pan llevar” y forrajeros (Maíz, alfalfa, Hortalizas,) realizando dos siembra/año de los cultivos transitorios y 5 cortes/año a los pastos y / o alfalfa se incrementara la productividad de los terrenos. Municipalidad Distrital de San Antonio Provincia de Grau - Departamento Apurímac

Upload: richar-guevara-chiquillan

Post on 04-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRONAMACHCS - CARABAYA

Proyecto: Mej. de Pastos Naturales e Instalacin de Pastos Cultivados Bajo Sistema de Riego por Aspersin en la Comunidad de Huancuire ________________________________________________________________________________________________________________MEJORAMIENTO CANAL DE CONDUCCION E INSTALACION DE PEQUEO SISTEMA DE RIEGO POR

ASPERSION KALLA

1.1 Agrologa

1.1.1 rea Beneficiada del Proyecto

La comunidad cuenta con ms de 10 has., de las cuales solo se considerara para el proyecto 2.0 has., donde se instalar el sistema de riego por aspersin, adems es necesario mencionar que el agua disponible es de 3 lts./seg., suficiente para irrigar 2.0 has por turno, es decir se cuenta con disponibilidad de agua para el proyecto.1.1.2 Aptitud de Riego

La zona de estudio, plasmado dentro del mapa de suelos y aptitud de riego dadas por el Ministerio de Agricultura; esta catalogada dentro de grupos de capacidad de uso mayor de tierras aptas para la agricultura, teniendo una calidad agrolgica media, pero con limitantes de tendencia erosiva. Esto confirma que la zona es propicia para la intensificacin de la produccin agrcola, pero con un adecuado manejo del agua, para evitar la erosividad de los suelos; siendo el riego por aspersin la opcin optima. Por otro lado se recomienda a los agricultores aplicar abonos orgnicos como humos, compost; con la finalidad de restituir y mejorar las condiciones fsicas y biolgicas del suelo.1.1.3 Cdula y Calendario de Cultivos

La presente cdula de cultivos plantea la instalacin de cultivos de pan llevar y forrajeros (Maz, alfalfa, Hortalizas,) realizando dos siembra/ao de los cultivos transitorios y 5 cortes/ao a los pastos y / o alfalfa se incrementara la productividad de los terrenos. Se hace mencin que la cedula de cultivo se realizo considerando parmetros climatolgicos, agronmicos para los cultivos mas representativos de acuerdo a la altitud de la zona de estudio; teniendo un calendario vegetativo anual para la alfalfa y temporal para los otros cultivos, con la suposicin que el aprovechamiento es al 100% de las reas destinadas al presente proyecto; siendo la recomendada por la FAO.

1.2Hidrologa1.2.1Disponibilidad de Agua

La disponibilidad de agua est garantizada por existir manante permanente en la zona, los cuales se conducen haca el lugar del proyecto mediante el canal desde la captacin Ullpuyoc hasta el reservorio ubicado en la cabecera del anexo de Kalla, en un caudal de 3.0 Lt/s., aforados en poca de estiaje, en el mes de julio. Se construir una cmara de carga de 1.032 m3 desde donde se presurizara el agua para el sistema de riego de presente proyecto.

Esta fuente de agua est garantizada y es de rgimen permanente; adems podemos indicar que por las caractersticas de la fuente y por testimonio de los habitantes, especialmente los mayores de edad dan cuenta que el manante discurre las aguas en forma permanente.

1.2.2 Demanda de Agua

Para determinar las necesidades hdricas del cultivo, se ha usado los parmetros de calculo recomendada por la FAO; en donde se ha utilizado los datos climatolgicos, agronmicos; con la cual se llegado a la siguiente conclusin; que la demanda de agua del proyecto est dada por la necesidad de agua de los cultivos instalados en 2.00 has con riego, intensidad de uso de 5 para los pastos (05 cortes al ao) y 2 para los cultivos Transitorios (rotacin de 2 cultivos por ao). Esta demanda de agua se relaciona con un mdulo de riego de mximo requerimiento. Ver el siguiente cuadro:1.2.3 Caudal de Diseo

De acuerdo al requerimiento de agua de la cedula de cultivo, se ha diseado el sistema de riego por aspersin, teniendo en cuenta las necesidades hdricas del cultivo, caractersticas de suelo, topografa, caudal disponible; y siendo procesado usando las formulas de riego por aspersin con una eficiencia de 70%.CALCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO

RESULTADOS

Lamina de agua disponible a laLDzr =(CC - PMP) * Pea * zr*10

profundidad radicular efectiva163.8mm/zr

Volumen de agua disponible a laVDzr =LDzr * 10

profundidad radicular efectiva1638m3/Ha/zr

Lamina de agua aprovechable a laLAzr =LDzr * Pa / 100

profundidad radicular efectiva98.28mm/zr

Porcentaje de area bajo riegoPar =100%

Precipitacion horaria del sistemaPhr =(qe * 100) / (de * dl * par)

de riego8.15mm/hOK

Intervalo de riegoIr =(LAzr * Par) / (Etc *100)

12.13dias

Intervalo de riegoIr (aj) =12dias

Ciclo de riegoCR =Ir - dp

10dias

Lamina de riego ajustadaLR (aj) =Ir (aj) * Etc * 100 / Par

97.2mmOK

Porcentaje de agua aprovechadoPa (aj) =LR (aj) * 100 / LDzr

ajustado59.34%OK

Lamina brutaLB =LR (aj) * 100 / Ef

129.60mm

Dosis de riego brutaDB =LB * Par / 10

1296.00m3/Ha

Horas de riego por turnoHt =LB / Phr

15.91h/turno

Maximo numero de turnos de riegoTd =Hm / Ht

diarios1turno/dia

Horas de riego por diaHd =Td * Ht

15.91horas/dia

Horas de riego por cicloHc =CR * Hd

159.05horas/ciclo

Numero de turnos por cicloTc =CR * Td

10turnos/ciclo

Superficie bajo riego por turnoSt =Sr / Tc

0.20Ha/turno

Dosis de riego bruta por turnoDBt =St * DB

252.72m3/turno

Caudal requeridoQr =DBt / Ht

15.89m3/hOK

Numero de emisores por turnoEmt =Qr *1000 / qe

9.03emisores/turno

Volumen bruto por ciclo de riegoVBc =DBt * Tc

2527.20m3/ciclo

Caudal especificoQe =Qr / A

7.94m3/Ha/h

1.2.4 Calidad de Agua

De los anlisis de muestras de agua para fines de riego es en ocasiones utilizada para consumo humano, adems es utilizada para el consumo animal, en consecuencia, se concluye que el agua destinada para riego es buena calidad para riego.

1.3Topografa

El trabajo topogrfico consisti en el levantamiento de la ruta de la lnea principal y de las parcelas donde se instalara el sistema de riego por aspersin, con el cual se determin los desniveles existentes en toda el rea en la que se instalar el sistema de riego por aspersin. Los resultados del mismo se presentan en los planos.

La topografa de las reas a irrigar se caracteriza por ser de pendientes leves los terrenos ubicados a la izquierda aguas abajo y pendiente fuerte los que se encuentran a la derecha aguas abajo, caracterizndose por ser terrenos de cultivo con presencia de terrazas y cercos vivos con rboles nativos como el molle, eucalipto entre otros; siendo estas factibles para instalar riego presurizado.

1.4Geologa y Geotecnia

1.4.1Mecnica de Suelos

Las caractersticas de fundacin de suelos observados en el terreno se describen a continuacin:

Lnea de Aduccin Matriz y de distribucin.-

La naturaleza del suelo varia ligeramente por tramos a lo largo de la red de aduccin y distribucin, se trata de suelos agrcolas de textura franco, mayoritariamente son suelos de origen volcnico, geodinmicamente son suelos estables, adems se observa rboles como el eucalipto que cumplen un importante papel de proteccin de laderas. De esta manera se ofrece garanta suficiente para soportar la tubera con agua a tubo lleno, sometido a presin hidrulica por desnivel topogrfico.

Obras de artes.-

El lugar donde se ha determinado la cmara de carga es muy estable con capacidades portantes, suficientes para soportar la capacidad mxima de la cmara de carga.

Desde el punto de vista de construccin civil, las obras diseadas son consideradas de pequea envergadura no representando peligro alguno en cuanto a las formaciones geolgicas de la zona de Kalla. 1.4.2 Fenmenos de Geodinmica Externa

En trminos generales en el mbito del proyecto se observa estabilidad del punto de vista de la geodinmica interna, de igual modo del punto de vista de la geodinmica externa, respecto a este ltimo no se observa deslizamiento, reptacin de suelos, derrumbes, asentamiento, huaycos; a excepcin de los fenmenos erosivos de magnitud moderada generado principalmente por la practica inadecuada del sistema de riego por gravedad. Por lo descrito las obras que se construirn con el proyecto de riego no corren peligro por accin de fuerzas geodinmicas, sin que esto signifique aseveracin absoluta, pues fuerzas tectnicas de alcance regional tales como sismos, podra extender sus ondas hasta estos lugares que por el momento no son previsibles.

Agentes externos como los vientos y a su accin modeladora, las lluvias y su accin erosiva, la energa solar y a su accin intemperizadora en combinacin con los otros agentes externos, si estn presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.

1.4.3 Canteras y Materiales de Construccin

Agregados gruesos.- Los agregados gruesos (piedras medianas y grandes) sern transportados desde las canteras fluviales del riachuelo Totora, ubicado a 10 min., de obra. Para la cual estn considerados el costo de compra por m3 y un rubro de transporte de materiales a la zona de la obra.

Agregados finos, Los agregados finos (hormign y arena gruesa) ser transportados desde el lugar de acopio del ro Totora. Son de buena calidad y garantizados para construccin de obras civiles. La arena fina se trasladar tambin del mismo lugar. Para la cual tambin estn considerados los costos respectivos de compra y transporte.

Materiales y Herramientas, Los materiales como cemento, fierros, madera, tuberas, accesorios de riego sern adquiridos de la ciudad de Abancay y Lima; dependiendo de la disponibilidad de los insumos requeridos. Y los precios de todos los insumos requeridos se han valorizado solamente el valor de compra en el lugar de abastecimiento; sin considerar flete de transporte, ya este rubro tiene una partida independiente.

1.5Planteamiento Hidrulico y Diseos

1.5.1Planificacin Fsica

El proyecto consiste en el aprovechamiento de las aguas de la captacin de Ullpuyoc, dicho elemento se almacenara en el reservorio existente en el morro de Kalla.

La demanda fsica de agua se ha planificado para la instalacin de cultivos forrajeros y de pan llevar en 2.00 has. (Maz, Alfalfa y Hortalizas); siendo su aprovechamiento al 100%, esta planificacin obedece a la actividad principal de ganadera como fuente de ingresos econmicos.

El requerimiento mximo de agua de cultivo, ha sido para los meses de julio y agosto, siendo su mdulo de riego 1.0 lt/s/ha para los mes de mayor demanda, a partir de este caudal ha sido considerado para el diseo hidrulico de las estructuras hidrulicas, lneas de conduccin, aduccin y distribucin y accesorios del sistema de riego. Desde las cmaras de carga de 1.032 m3 se instalarn la lnea de distribucin hacia las reas de pasturas; mediante tubera PVC SAP 3, 2 , 1.1/2 y 3/4respectivamente; estas estn diseadas para conducir el caudal requerido de 2.0 l/seg., estas sern aprovechadas ptimamente. Y para una mejor operatividad del sistema y mejor control del caudal en la lnea de conduccin se instalara 07 cajas de vlvula. Tambin se instalara 06 Vlvulas de purga, al final de las lneas de riego con la finalidad de realizar la limpieza de sedimentos que se van acumulando en el interior del sistema.

1.5.2 Dimensionamiento y Clculos Justificatorios

Criterios de diseo

Los criterios tcnicos para el diseo de las diferentes estructuras tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidrulica, economa en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos as como el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construccin y operacin del proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de los mrgenes aceptables.

El diseo de la lnea de aduccin y distribucin, se ha usado calculo de presiones estticas y dinmicas para seleccionar el tipo de tubera; para un caudal de 4.00 lt/seg, siendo esta tubera PVC SAP 3 C-5, 175.00m; tubera PVC SAP 2 C-7.5, 325.00 m ; Tubera PVC SAP , Tubera para los laterales

1 1/2 C-7.5, 594.80ml. , Tubera PVC SAP 1 C-7.5 315.00 m , Tubera PVC SAP 3/4 C-7.5 706.00 m Y para una mejor operatividad del sistema y mejor control del caudal en la lnea de conduccin se instalara 07 cajas de vlvula. Tambin se instalara 06 Valvulas de purga, al final de las lneas de riego , con la finalidad de realizar la limpieza de sedimentos que se van acumulando en el interior del sistema.El criterio de diseo es de acuerdo a la ubicacin y dimensionamiento de tubera; estas cajas se construirn de CS fc=140 kg/cm2.

1.5.3 Metas Fsicas

DescripcinUnidad

ProgresivaCantidad

Lnea Matriz, DistribucinTubera PVC SAP 3 C-5 (TM)Tubera PVC SAP 2 C-7.5 (T2)Tubera PVC SAP 2 C-7.5 (T3) Lneas LateralesTubera PVC SAP 1 1/2 C-7.5

Tubera PVC SAP 1 C-7.5Tubera PVC SAP 3/4 C-7.5

m

m

m

m

mm00+000 00+131.60 00+000 - 00+11000+000 - 00+140 171.00 96.00

141.00

594.00

315.00

706.00

Caja de vlvula Tipo (VC)Unidad6.0

Vlvulas de Purga Tipo (VPP)Unidad6.0

Cajas de purgaUnidad2.0

Cmara de Carga de dos cuerposUnidad1.0

* Las lineas matrices no sobrepasan una altura de agua de 50 m. por lo que no se necesita un manmetro de presin en las lneas matrices.

1.5.4 Descripcin de las Obras

a) Lnea de Conduccin.-Se inicia desde la cmara de carga hasta el punto de distribucin; planificando tender tubera PVC SAP C-5 3 y PVC SAP C-7.5 2 de dimetro una longitud de 171.00 m. Y 237.00 respectivamente. Estas tuberas sern tendidas en zanjas de seccin rectangular de 0.50x0.80m sobre camas de tierra cernida de 0.10m de espesor y cubiertas con material granular de mayor dimetro, en un espesor de 0.20m; para luego ser compactado y posteriormente rellenado con material propio hasta el ras de la superficie. Estas tuberas estn bajo la norma tcnica ISO 4422 para tuberas y accesorios para presin.

b) Lnea de Distribucin.-Se plantea la instalacin de tubera PVC C-7.5, de 1 1/2, 1 y 3/4 594.00 m, 315.00, 706 respectivamente, las tuberas se tendern en zanjas de seccin rectangular de 0.50x0.70m sobre camas de tierra cernida de 0.10m de espesor y cubiertas con material granular de mayor dimetro, en un espesor de 0.20m; para luego ser compactado y posteriormente rellenado con material propio hasta el ras de la superficie. Estas tuberas estn bajo la

c) Caja de Vlvulas

Las vlvulas estn ubicadas al inicio de la red de distribucin; tienen la funcin de controlar el flujo de agua a la lnea de distribucin; sern protegidas con cajas de concreto 0.30x0.30m y espesor de 0.15m; revestido con CS fc= 140 kg/cm2. El dimensionamiento de la vlvula esta de acuerdo al tipo de tubera conectado; contara con una tapa metlica 0.30x0.30x1/16. Se menciona que tambin contara con una caja de manmetro par medir las presiones de trabajo. Se construirn 04 cajas de vlvulas. Como figura en el plano D-02e) Cmara de Carga.-

Se ubica debajo del reservorio (ver planos), contara con 02 vlvulas compuerta de bronce 3; 01 compuerta de bronce 2; esta estructura sera armada con Fy = 2400 Kg/cm2 y cotara con una tapa con una tapa metlica 0.85x0.78x1/16.

1.6Metrados, Costos y Presupuestos

1.6.1Metrados

Los metrados se anexan al presente documento, presentados en el presupuesto general.

1.6.2 Anlisis de Costos Unitarios

En el anexo se presenta los anlisis de costos unitarios de cada una de las partidas que conforman el proyecto. Los costos unitarios se han determinado de acuerdo a los rendimientos de personal propio del lugar, factor de cuadrilla y los precios de los materiales e insumos puestos en el lugar de abastecimiento, es decir los precios no incluyen su traslado a obra. Los precios de los materiales se cotizaron en las ciudades de Andahuaylas y Lima.

1.6.3 Presupuesto de Obra

El presupuesto del proyecto, esta dada solamente por el costo directo de la obra; siendo este referidos a los costos de materiales, mano de obra calificada, equipos e herramientas, transporte terrestre y rural y ensayos a realizarse. Esta costo directo asciende a S/. 30,407.39 (Treinta mil cuatrocientos siete con 39/100 nuevos soles). Mientras que el costo Total incluido Gastos Generales asciende a 47,200.00 ( Cuarenta y siente mil doscientos con 00/100 nuevos soles)1.6.4 Cronograma de Ejecucin de la Obra

El Cronograma de Ejecucin Fsica del Proyecto, esta dado en funcin a las metas a realizar y los rendimientos de cada partida a ejecutarse; es tal sentido se ha programado para 50 das calendarios.

1.6.5 Relacin General de Materiales e Insumos y Mano de Obra Calificada

En los anexos se presenta la relacin de materiales e insumos a ser empleados en el proyecto, en donde se detalla los materiales e insumos a utilizarse y sus respectivas cantidades. De igual forma nos da a conocer la cantidad de mano de obra a utilizarse durante la ejecucin del proyecto.

1.6.6 Cronograma de Adquisicin de Materiales

Asimismo en los anexos se presenta el Cronograma de Desembolso Financiero del Proyecto. Se ha realizado un disgregado de los montos para ser desembolsados en cada mes en concordancia con la ejecucin financiera del proyecto.

1.7 Especificaciones TcnicasLas especificaciones tcnicas de cada partida a ejecutarse en funcin a las normas establecidas por Reglamento Nacional de Construcciones y la norma tcnicas emitidas por el fabricante de diferentes insumos a utilizarse. Ms adelante se detalla las especificaciones tcnicas.

PAGE Municipalidad Distrital de San Antonio

Provincia de Grau - Departamento Apurmac