memoria del taller - fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor...

22
MEMORIA DEL TALLER VIII ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE PROYECTOS DE MEDIO AMBIENTE 24 y 25 de noviembre del 2009

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

MEMORIA DEL TALLER

VIII ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES

EJECUTORAS DE PROYECTOS

DE MEDIO AMBIENTE

24 y 25 de noviembre del 2009

Page 2: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

2

INDICE DE CONTENIDOS

Presentación: …………………..………………………………………...…………………………….................. 03

Primer Día

- Inauguración y presentación de objetivos, metodología y participantes...………………………..……. 04

- Área Temática 1: Proyectos de Cofinanciamiento con CEPF………………………..…………......…… 05

• Ponencia Magistral Proyectos REDD - "¿Qué es REDD? Oportunidades y retos" Ing. Hugo Che Piu,

Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

• Dinámica sobre Proyectos REDD

• Exposición "Las Concesiones Castañeras del sector Planchón - Manuripe han Fortalecido la

Competitividad de sus Procesos de Manejo Post Cosecha y Articulación al Mercado" ONG CAMDE

• Exposición "Iniciativas Agroforestales en el Corredor Puerto Maldonado - Santa Rosa" ONG AAE

• Dinámica de Revisión de Proyecto

- Área Temática 2 - Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) …………………... 08

• Ponencia Magistral “Presentación Global de ICAA: Iniciativa para la Conservación de la Cuenca

Amazónica” Dra. Jessica Hidalgo, Directora de la Unidad de Apoyo de ICAA

• Exposición “Manejo Forestal mediante Reforestación, Agroforestería y/o Enriquecimiento de Bosques

con Especies Nativas en Boca Colorado y Centros Poblados del Distrito de Madre de Dios, Manú“

ONG Acción Agraria

• Dinámica de Análisis FODA

Segundo Día

- Área Temática 3 – Econegocios ………………………………………………………………………………... 11

• Ponencia Magistral “Comercialización: Enfrentando los Mercados y sus expectativas” Ing. Alvaro de

Romaña, Director de Medio Ambiente del FONDAM

• Exposición “Desarrollo de las Capacidades de Emprendedores Yanesha para la Transformación y

Comercialización de Productos Forestales Provenientes de Bosques Manejados en el Valle del

Palcazu” ONG PRONATURALEZA

• Dinámica de intercambio de intereses comunes El Puente

• Exposición “Redes de Articulación al Mercado de Mujeres Frutícolas del Distrito de Cañaris” ONG

CES Solidaridad

• Dinámica de Identificación de Actores

• Conclusiones de la Reunión con los Ejecutores de proyectos de la Región Madre de Dios (CEPF e

ICAA)

• Exposición “Siembramonte: Implementación de Prácticas Forestales Sostenibles para Mejorar la

Disponibilidad de Agua de la Microcuenca de Paca” ONG CARITAS HUANCAYO

• Ponencia Magistral “Gestión de Recursos Hídricos: Gestión integrada de Recursos Hídricos para

Organizaciones de Gestión de Recursos Hídricos” Ing. Julio Jesús Salazar, Coordinador Técnico

Nacional Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA

- Participantes ………………………………………………………………………………………………….. 19

- Misceláneas ………………………………………………………………………………….…………….…. 21

Page 3: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

3

El Fondo de las Américas del Perú – FONDAM, a través de la Dirección de Medio

Ambiente, desea compartir la presente edición de la Memoria del Taller del VIII

Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de Medio Ambiente, con el

objetivo de contribuir al intercambio y desarrollo de las capacidades de la Sociedad Civil

en la protección del medio ambiente.

En el FONDAM promovemos estos talleres y reuniones de intercambio de experiencias

porque estamos convencidos que a través de los mismos contribuimos a desarrollar las

capacidades de nuestros ejecutores y beneficiarios; este proceso aporta a la mejor

aplicación de los conocimientos y herramientas, a trabajar exitosamente en los diversos

proyectos que financiamos, al beneficio final de los actores organizados y para hacerlos

más responsables de la sostenibilidad de sus acciones.

Las lecciones aprendidas y recomendaciones recogidas durante el taller realizado con

las instituciones de la Sociedad Civil, no sólo han hecho factible que nuestros ejecutores

y beneficiarios se enriquezcan de experiencias positivas replicables y sostenibles, sino

que permitirán al FONDAM mejorar y actualizar los procesos para el diseño y aplicación

de los distintos mecanismos de financiamiento que promovemos, lo cual constituye un

logro adicional a los esfuerzos de mejora continua que venimos realizando.

Agradecemos a todos nuestros socios por su apoyo para realizar cada día un mejor

trabajo en beneficio del medio ambiente y de los pobladores más olvidados del Perú.

El Secretario Ejecutivo

Presentación

Page 4: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

4

Inauguración y Presentación

El VIII Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de Medio Ambiente se realizó en el auditorio del FONDAM los

días 24 y 25 de noviembre del 2009. El evento contó con la presencia de 12 Ejecutores de Proyectos y 10 Representantes

de los Beneficiarios, quienes participan en la implementación de Proyectos de Concursos y Proyectos de Cofinanciamiento

bajo las siguientes líneas:

Proyectos de Cofinanciamiento con Critical Ecosystem Partnership Fund - CEPF.

Proyectos de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina - ICAA (USAID).

Conservación de la Biodiversidad y Proyectos REDD.

Econegocios, creación y fortalecimiento de redes de comercialización.

Manejo de Cuencas y Recursos Hídricos.

Luego del registro y entrega de credenciales a los participantes, la

Ing. Karina Santos, maestra de ceremonias, invitó al Secretario

Ejecutivo del FONDAM para anunciar la apertura del taller. El Econ.

Juan Gil Ruiz aprovecho dicho espacio para enfatizar la importancia

del aporte de los presentes como socios en busca del objetivo

común de proteger y conservar el medio ambiente en que vivimos.

Palabras de inauguración. Secretario Ejecutivo del Fondo de las

Américas. Econ. Juan Gil Ruiz

Acto seguido, el Ing. Álvaro de Romaña Amorós, Director de

Medio Ambiente del FONDAM, dio a conocer el objetivo del taller

y explicó la Metodología de Desarrollo del Evento.

Metodología

1. Exposiciones magistrales.

2. Exposición de las intervenciones a cargo de los

representantes de los Beneficiarios y los Directores

de Proyecto.

3. Conformación de Mesas de Trabajo para llevar a

cabo dinámicas grupales, las cuales estuvieron

enfocadas en desarrollar alternativas y mecanismos

que permitan a los beneficiarios organizados asumir

con éxito la responsabilidad del manejo de su

proyecto al concluir la donación y en mejorar las

sinergias y mecanismos para potenciar los

resultados esperados en ICAA, CEPF y FONDAM

en su conjunto.

4. Presentación de los resultados obtenidos durante

los trabajos grupales, para la posterior discusión y

análisis de los temas tratados.

5. Al segundo día, realización de una reunión con los

Directores de los proyectos ejecutados en la Región

Madre de Dios (ICAA y CEPF), en paralelo al resto

de actividades del Taller.

Objetivo:

Fomentar el intercambio de experiencias y la construcción de

capacidades de las organizaciones ejecutoras de proyectos de

medio ambiente del FONDAM.

Explicación del objetivo y metodología del taller. Ing. Álvaro de Romaña

Amorós, Director de Medio Ambiente

En esta oportunidad, el Director del proyecto y el representante de los Beneficiarios realizaron una presentación conjunta de su

Proyecto, enfatizando los logros obtenidos, los problemas encontrados y la forma cómo los resolvieron.

Acto seguido se realizó la dinámica de presentación de beneficiarios y directores de proyectos a cargo del Ing. Cesar Velarde, quien

tuvo el rol de moderador en todas las dinámicas realizadas. Durante la presentación, cada participante se identificó como ejecutor o

beneficiario, nombrando su lugar de procedencia y el nombre de su proyecto.

Page 5: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

5

En el primer segmento se realizó la Ponencia magistral sobre Proyectos

REDD - "¿Qué es REDD? Oportunidades y retos" a cargo del Dr. Hugo Che

Piu - Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Se destacó la posición favorable del Perú en relación a las actividades de

REDD, las cuales deben generar un entorno de sostenibilidad para las

comunidades, promoviendo alternativas a la deforestación y asegurando

ingresos continuos. Se dio a conocer el GRUPO REDD PERU, el cual

articula a casi todos los actores involucrados en iniciativas REDD en el

Perú.

Luego de una corta sesión de preguntas de los participantes, se dio inicio a

la Dinámica sobre Proyectos REDD con la metodología de Entrevistas, en

donde se formularon preguntas sobre la percepción de las ideas expuestas

en la ponencia y sobre la factibilidad de implementar este tipo de proyectos

en las zonas de cada beneficiario o ejecutor.

El moderador, Ing. Cesar Velarde, recogió las ideas de los participantes y

las plasmó en la pizarra logrando conceptualizar lo que es un proyecto

REDD.

A continuación se realizó la exposición "Las Concesiones Castañeras del

sector Planchón - Manuripe han Fortalecido la Competitividad de sus

Procesos de Manejo Post Cosecha y Articulación al Mercado" a cargo del

Ing. William Armando Moreno Dueñas, Director del proyecto de la ONG

Conservación Ambiental y Desarrollo en el Perú (CAMDE) y de los Sres.

Florencia Pares y Eulogio Quispe Chani, representantes de los

Beneficiarios de la Organización Castaña Alegría (CASAL).

Inicio de las exposiciones:

Área Temática 1 - Proyectos de Cofinanciamiento con CEPF

Dr. Hugo Che Piu - Director Ejecutivo de Derecho,

Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Dinámica sobre proyectos REED. Ing. Cesar Velarde

Exposición del Ing. William Moreno, Director del Proyecto. ONG CAMDE

En la presentación, el Director del proyecto destacó que la iniciativa de CASAL es vista con entusiasmo por los demás castañeros del

eje carretero, pues ésta será la primera planta de procesamiento administrada por castañeros, situación que les brindará diferentes

oportunidades, entre ellas la consolidación de sus concesiones.

Según lo expuesto por los beneficiarios, la sostenibilidad del proyecto será posible a través del fortalecimiento de su organización, del

manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a

diferentes mercados. Luego de la ronda de preguntas se realizó el primer intermedio.

Exposición de los Sres. Florencia Pares y Eulogio Quispe,

representantes de los Beneficiarios de CASAL.

Page 6: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

6

En su exposición, el Técnico del proyecto enfatizó la disposición de los beneficiarios de continuar recibiendo la capacitación en el tema

de agroforestería, habiéndose ya impartido a esa fecha dos de los tres módulos previstos. Con respecto a la exposición realizada por el

beneficiario, cabe destacar el compromiso de los beneficiarios en participar en la conformación y fortalecimiento de estructuras

organizadas, involucrando a los miembros de sus familias en las capacitaciones de Agroforestería, Organización y Fondos rotatorios.

Concluida la ronda de preguntas se dio inicio a la Dinámica de Revisión del Proyecto. Se formaron cuatro grupos con los participantes,

dos de beneficiarios y dos de ejecutores. Se les repartió a cada grupo tarjetas de cuatro colores para que revisen los principales

problemas que ha tenido en el funcionamientode su proyecto. De acuerdo a las áreas codificadas como: acción (actividades), vida

grupal (beneficiarios- asociación, ejecutores-institución, etc.), formación (capacitación) y sostenibilidad del proyecto, se desarrollaron

las preguntas generadoras de diálogo, las cuales se detallan en el cuadro de síntesis.

Los participantes colocaron en la pizarra las ideas en forma ordenada. El moderador organizó las ideas y realizó el análisis de los

resultados obtenidos junto a los participantes. La síntesis se aprecia en el cuadro 1.

El segundo segmento se inició con la exposición sobre "Iniciativas Agroforestales en el Corredor Puerto Maldonado - Santa Rosa",

proyecto ejecutado por la ONG Asociación Agricultura Ecológica (AAE), realizada por el Sr. Cristian Torres Zelada, Técnico del

proyecto y del Sr. Nilo Pozo, representante de los Beneficiarios.

Exposición del Sr. Cristian Torres, Técnico del proyecto. ONG AAE

Este trabajo práctico, permitió a los participantes reconocer los obstáculos presentes en la ejecución de sus proyectos y encontrar

alternativas para incorporar mejoras en cada uno de ellos.

Dinámica de Revisión de Proyecto. Mesas de trabajo de Beneficiarios y Ejecutores Dinámica de Revisión de Proyecto. Sistematización de la Información.

Exposición del Sr. Nilo Pozo, representante de los Beneficiarios. ONG AAE

Área Temática 1 - Proyectos de Cofinanciamiento con CEPF

Page 7: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

7

CUADRO 1. SINTESIS DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LA DINAMICA DE REVISION DE PROYECTO

Fortalecer la organización de beneficiarios.

Certificar los productos orgánicos con mira a

exportación.

Realizar convenios con las instituciones

publicas.

Realizar más capacitaciones y aumentar la

participación.

Emponderamiento: acompañamiento

que permita cerrar el circulo del

proyecto.

Los proyectos deben tener una

proyección de mediano a largo plazo.

Sostenibilidad

¿Cómo haría para que

su proyecto sea

sostenible?

Nos sentimos fortalecidos en el

conocimiento.

Los ejecutores tienen metodología adecuada

para llegar a la población.

Nos sentimos satisfechos porque han

fortalecido nuestras capacidades.

Los beneficiarios dan mayor

importancia a la practica de campo

que a la formación intelectual.

Las capacitaciones deben estar

enfocadas al logro de resultados

(como aporta a la solución de un

problema). Sin embargo, algunas

veces, se enfocan al desarrollo en si

del evento (taller), lista de asistentes,

entre otros.

A veces las capacitaciones son

insuficientes o en el proceso se

requieren capacitaciones

complementarias.

Capacitación

¿Cómo se sienten con

respecto a la

capacitación?

Funciona con 80% de participación de

beneficiarios.

Participación de hombres y mujeres.

Débil organización entre beneficiarios.

No hay participación al 100% de los

beneficiarios (hay quienes trabajan y quienes

no).

En un inicio existe desconfianza

debido a la débil articulación.

Posterior a un periodo de 6 meses

aproximadamente, los beneficiarios

confían mas en el proyecto y se

comprometen.

Existen ciertos incentivos externos

que dificultan el funcionamiento del

proyecto con los beneficiarios.

Identificación de beneficiarios: grupo

emprendedor muy activo, poco

participativo o conflictivo.

Vida Grupal

¿Cómo funciona su

grupo de beneficiarios?

Reconocimiento del lugar.

Organización de beneficiarios.

Capacitación y acompañamiento técnico.

Ejecución del trabajo.

Diagnóstico.

Elaboración de la propuesta.

Planificación concertada y

participativa.

Organización y Estrategia de

intervención.

Implementación.

Ejecución y monitoreo.

Acción

¿Qué actividades

principales hicieron para

implementar el

proyecto?

BeneficiariosEjecutoresPreguntas generadoras

Page 8: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

8

El siguiente proyecto expuesto fue “Manejo Forestal mediante Reforestación, Agroforestería y/o Enriquecimiento de Bosques conEspecies Nativas en Boca Colorado y Centros Poblados del Distrito de Madre de Dios, Manu“ a cargo del Ing. Gilberto Vera Torres,Director del Proyecto de la ONG Acción Agraria y del Sr. Braulio Sota Salcedo, Representante de los Beneficiarios.

Previamente se comunicó a los participantes que el proyecto a exponerse sería parte del trabajo de grupo en la siguiente metodología(FODA), a fin de que pudieran tomar los apuntes o notas necesarias.

En su exposición el Director del Proyecto destacó el avance significativo del componente agrícola y la buena predisposición de losbeneficiarios. Asimismo, mencionó algunas de las dificultades que se han presentado durante la ejecución del mismo, tales como lademora en el abastecimiento de los materiales, herramientas y equipos por no estar disponibles en el mercado local al igual que laescasez de semillas de especies forestales.

Los beneficiarios destacaron que este es el primer proyecto productivo que se desarrolla en el distrito Madre de Dios, provincia deManú, en el cual además existe predisposición voluntaria de los beneficiarios a participar dentro de los sistemas agroforestalesestablecidos con cultivos comerciales, ya que les parecen rentables y con oportunidades de mercado.

Área Temática 2 - Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA)

En la ponencia se describió el objetivo principal del programa, el

cual es desarrollar capacidades y lograr compromisos para la

conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad

biológica y los servicios ambientales de la cuenca y se dio a

conocer el ámbito donde se ejecuta (Bolivia, Colombia, Ecuador y

Perú).

Se mencionaron temas importantes como la participación del

FONDAM dentro de la iniciativa como parte del Consorcio Manú –

Madidi, la incidencia regional de la iniciativa, las alianzas para la

conservación y también se destacó el objetivo de la Unidad de

Apoyo del ICAA, que es apoyar a los socios de ICAA a concretar

alianzas para la conservación (alianzas público privadas).

.

Este segmento se inició con la segunda Ponencia Magistral “Presentación Global de ICAA: Iniciativa para la Conservación de laCuenca Amazónica” a cargo de la Dra. Jessica Hidalgo, Directora de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación enla Amazonía Andina.

Dra. Jessica Hidalgo, Directora de la Unidad de Apoyo de ICAA

Exposición del Ing. Gilberto Vera Torres, Director del Proyecto. ONG

Acción Agraria

Exposición del Sr. Braulio Sota Salcedo, beneficiario del Proyecto de Acción

Agraria

Page 9: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

9

CUADRO 2. SINTESIS DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LA DINAMICA DE IDENTIFICACION DE FODA

Posterior a la ronda de preguntas generadas por la exposición, se inició la Dinámica FODA. El moderador pidió a los participantes que

dividan los papelotes que les fueron entregados en cuatro cuadrantes y mediante la lluvia de ideas generada en cada grupo formado,

procedieron a completar las respuestas a las preguntas motivadoras sobre Fortalezas en el primer cuadrante, Oportunidades en el

segundo cuadrante, Debilidades en el tercer cuadrante, y Amenazas en el cuarto cuadrante. Cada propuesta fue llevada a discusión de

grupo hasta lograr consenso unánime.

Se elaboró la síntesis de la información obtenida, la cual se muestra en el Cuadro 2.

ANALISIS

FODA

FORTALEZAS

¿Qué fortalezas presenta el proyecto/ Que de bueno tiene el

proyecto/ por qué el proyecto es bueno?

DEBILIDADES

¿Qué debilidades presenta el proyecto? ¿Que

cosas no funcionan bien en el proyecto ahora y

pueden afectar el funcionamiento del

proyecto? ¿por qué situaciones, del proyecto,

puede demorar, parar o estar sin buena

ejecución?

ANALISIS

INTERNO

Experiencia técnica en la zona.

El equipo técnico tiene un buen poder de convocatoria.

Organización de agricultores ya formada.

Interés y decisión de participación de los beneficiarios y predisposición de los productores.

Proceso de titulación de predios.

Conocimientos empíricos por parte de los beneficiarios en manejo de cultivos.

Sistemas de agroforestería ya establecidos.

Bosque conservado.

Potencial de especies forestales.

Condiciones edafoclimáticas favorables para el desarrollo de cultivos permanentes.

Vías de acceso para el comercio.

Agricultura migratoria.

Débil presencia de organizaciones deproductores.

Dispersión de los sectores.

Escasez de insumos y semillas.

Limitaciones de acceso para adquisición deinsumos, herramientas y plantones.

Desconocimiento en el manejo técnico decultivos.

Difícil acceso para venta de productos.

Deficiencia de las vías de comunicación.

Mano de obra escasa o cara.

ANALISIS

FODA

OPORTUNIDADES

¿Qué oportunidades presenta el proyecto? ¿Que

proyecciones a futuro tiene el proyecto? ¿Qué se podría

hacer de ahora adelante?

AMENAZAS

¿Qué Amenazas presenta el proyecto? ¿Que

eventos externos pueden afectar y desacelerar

el funcionamiento del proyecto? ¿por qué

situaciones externas el proyecto puede parar o

estar sin buena ejecución?

ANALISIS

EXTERNO

Existencia de instituciones financiadoras.

Presencia de instituciones públicas de regularización detenencias de tierras.

Presencia de instituciones regionales con proyectosproductivos.

Apoyo de organizaciones publicas y privadas para trabajosde agroforestería.

Demanda creciente para productos en mercados locales.

Mercado potencial para productos.

Estabilidad de precios de los productos.

Diversificación de productos.

ISUR: articulación al mercado regional.

Proyectos REDD.

Expansión de la actividad minera en la zona.

Fenómenos naturales.

ISUR: Migración poblacional.

Tala ilegal.

Posible deserción de los beneficiarios alobtener la actualización de sus prediosagrícolas (COFOPRI).

Desinterés de beneficiarios por otrasactividades económicas rentables.

Incremento de la deforestación.

Alta demanda de empleos temporales en lazona.

Page 10: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

10

Dinámica de Análisis FODA. Mesas de trabajo de Beneficiarios y Ejecutores

Dinámica de Análisis FODA. Sistematización de la InformaciónDinámica de Análisis FODA. Mesas de trabajo de Beneficiarios y Ejecutores

Luego de realizar este ejercicio, los participantes identificaron

que en la mayoría de los casos habían coincidido en la

formulación de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y

Amenazas del proyecto expuesto previamente. Al mismo

tiempo, los participantes destacaron que muchas de las

respuestas generadas también se aplican a sus propios

proyectos y en el caso de los beneficiarios, este tipo de

análisis les permite identificar como pueden intervenir en la

mejora de sus proyectos.

Terminada la discusión del análisis FODA, se dio por

concluido el primer día de trabajo del Taller.

Page 11: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

11

Área Temática 3 - Econegocios

Las actividades del segundo día del Taller se iniciaron con la

presentación del video sobre Calentamiento Global “Seis

grados”.

A continuación se llevo a cabo la Ponencia Magistral

“Comercialización: Enfrentando los Mercados y sus

expectativas”, a cargo del Ing. Alvaro de Romaña, Director de

Medio Ambiente del Fondo de las Américas.

En la ponencia se resaltaron algunas ventajas de los

econegocios, tales como la igual o mayor producción de

riqueza con menos desperdicios, siendo de bajo riesgo a

futuro, la generación de empleo local y la riqueza que

permanece en el lugar de ubicación generando desarrollo.

Adicionalmente, los recursos escasos se manejan de manera

más adecuada y se reponen los deteriorados, generando

mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y

por orientarse a mercados "verdes“. Asimismo, previenen los

impactos negativos en lugar de remediarlos después, lo que

termina siendo más costoso, tienen referencia positiva en los

mercados financieros y facilitan el acceso a créditos

preferenciales, entre otros.

Concluida la ponencia se dio inicio a la exposición de los

representantes de ProNaturaleza con la ponencia “Desarrollo

de las Capacidades de Emprendedores Yanesha para la

Transformación y Comercialización de Productos Forestales

Provenientes de Bosques Manejados en el Valle del Palcazu”,

a cargo de la Ing. Yanitza Curonisy Velarde, Directora del

Proyecto de la ONG PRONATURALEZA y del Sr. Francisco

Soto, Representante de los Beneficiarios.

Proyección del video sobre calentamiento Global “Seis grados”

Ing. Alvaro de Romaña, Director de Medio Ambiente del Fondo de las Américas

(FONDAM)

Se destacaron los resultados obtenidos en este proyecto durante su presentación, tales como la conformación y registro de la

asociación de beneficiarios, la capacitación de artesanos en secado y acabado de productos, la inscripción al portal virtual de

PromPerú, la participación en dos expoferias de nivel internacional, entre otros. Por su parte, los beneficiarios comentaron que a

pesar de la crisis económica actual, que ha reducido la venta de artesanías, ellos se encuentran entusiasmados por continuar

trabajando y capacitándose cada vez más, puesto que el proyecto ha logrado mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Exposición de la Ing. Yanitza Curonisy Velarde, Directora del Proyecto.

ONG PRONATURALEZA

Exposición del Sr. Francisco Soto, Representante de los Beneficiarios

Page 12: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

12

Fortalecimiento de la organización

Diversificación de productos ofertables

Mantener la calidad de la producción de acuerdo al mercado

Desarrollo de capacidades técnicas y administrativas

Desarrollo de capacidades diligénciales

Desarrollar alianzas estratégicas• Organización

fortalecida.

• Beneficiarios

capacitados en

diferentes rubros.

• Organización del

proceso de

fortalecimiento.

• Beneficiarios con

deseo de mayor

capacitación.

• Recuperación de

áreas con

reforestación,

mediante sistemas

agroforestales.

• Desarrollo de

capacidades en los

beneficiarios.

• Deforestación.

• Bajos ingresos.

• Practicas

tradicionales dañan

el medio ambiente.

Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios

Reducción del impacto al medio ambiente

Capacitaciones (en módulos)

Adquisición de plantones

Planificación de predios

Asistencia técnica

Articulación comercial

Fondo rotatorio

Certificación

Asegurar tenencias de áreas de conservación

Fortalecimiento de la organización en el tema

empresarial

Tener alianzas estratégicas para comercialización del

producto

Acceso a créditos para capital de trabajo para procesamiento de

castaña

• Beneficiarios

capacitados en

manejo de bosques

y procesamiento de

castaña, con

créditos aprobados

y tierras

concesionadas.

Asimilar transferencia tecnológica en el manejo de bosques y procesamiento

de castaña• Falta de alianzas

estratégicas.

• Tierras no

tituladas.

• Escaso acceso a

créditos.

Acto seguido se realizó la dinámica de intercambio de intereses comunes El Puente. El moderador explico a los participantes la

metodología de este ejercicio, en un extremo de la pizarra se coloca la realidad actual del proyecto, en el otro lo que se desea

lograr a un determinado plazo (un año en este caso). Se abrió el diálogo en cada subgrupo formado, sobre la necesidad de tender

el puente para llegar a la sostenibilidad del proyecto. Se formularon las siguientes preguntas motivadoras: ¿Cuál es la realidad

actual? ¿Cómo desearíamos que sea la futura?. Finalmente, en el plenario se sintetizaron las ideas aportadas y cada subgrupo

eligió a un representante para que lleve a cabo la explicación de los resultados obtenidos.

CUADRO 3. SINTESIS DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LA DINAMICA EL PUENTE

Se elaboró la síntesis de la información obtenida y se muestra en el Cuadro 3.

¿Cómo

desearíamos que

sea la futura?

¿Cuál es la realidad

actual?LINEA DE TIEMPO

• Implementación

de servicios

ambientales.

• Menor cantidad

de suelos

degradados.

• Compromiso de

las organizaciones.

• Escasez del recurso

hídrico.

• Poco conocimiento

sobre los servicios

ambientales que

presenta el bosque.

• Degradación del suelo

por deforestación y

sobre pastoreo.

• Escaso compromiso

de municipios y

gobiernos locales y

organizaciones

comunales.Comercialización de otros productos generados por

reforestación (hongos, leña generada de la poda, otros)

Buscar otras actividades para los jóvenes que permitan

generar un retorno económico (turismo, viveros, otros)

Articulación de la reforestación con un sistema

silvopastoril para tener retorno económico

Reforestación de la cabecera de cuenca

Trabajo atrasado con el gobierno local

Incidencia en las escuelas acerca del cuidado y

servicio ambientales que presta el bosque

Page 13: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

13

En esta dinámica se pudo evidenciar que a pesar de haber

analizado proyectos con diferentes objetivos y metas, las

acciones propuestas para lograr la sosteniblidad fueron muy

semejantes. Todos los participantes coincidieron en resaltar la

importancia del fortalecimiento de la organización en el tema

empresarial, así como la capacitación y asistencia técnica

constante, para lograr proyectos exitosos que puedan ser

transferidos posteriormente a las generaciones futuras.

Asimismo, tanto ejecutores como beneficiarios coincidieron en

que parte de la sostenibilidad de los proyectos se centra en

utilizar técnicas que cuiden y protejan el medio ambiente.

Terminado el análisis y los comentarios respectivos en la

dinámica El Puente, se realizó el primer intermedio.

Dinámica El Puente. Mesas de trabajo de Beneficiarios y Ejecutores

Dinámica El Puente. Exposición de resultadosDinámica E Puente. Exposición de resultados

El segundo segmento del día se inició con la exposición sobre “Redes de Articulación al Mercado de Mujeres Frutícolas del Distrito de

Cañaris”, proyecto ejecutado por la ONG Centro de Estudios Sociales "Solidaridad“ (CES Solidaridad). Expusieron la Ing. Leonor

Torres Bances, Directora del Proyecto y la Sra. Carmen Huamán Sánchez, representante de los Beneficiarios. En su exposición la

Ingeniera Torres enfatizó que a pesar de las escasas oportunidades de desarrollo y limitantes para vincularse con la sociedad fuera de

la comunidad, la organización representa para ellas seguridad, fortaleza y participación y las anima a seguir avanzando.

Remarcó además que el trabajo de promoción orientado a

fortalecer las actividades, con el que las mujeres se

vinculan diariamente, facilita el proceso de desarrollo de

capacidades técnico-productivas y organizativas. Con

respecto a la exposición realizada por la beneficiaria, ella

destacó el fortalecimiento de la confianza en si mismas, lo

cual les ha permitido desarrollar sus capacidades técnico –

productivas y de comercialización, generando espacios de

participación de mujeres organizadas, para el cambio

tecnológico y el desarrollo económico local.

Exposición de la Sra. Carmen Huamán Sánchez y la Ing. Leonor Torres

Bances, representantes del proyecto de la ONG CES Solidaridad

Page 14: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

14

Al finalizar la ronda de preguntas se dio inicio a la Dinámica: Identificación de Actores, tomando como material de trabajo la ultima

exposición. Se formaron dos grupos con los participantes, uno de beneficiarios y uno de ejecutores. Se les repartió a cada grupo un

papelote dividido en 3 columnas correspondientes a actor, tipo de influencia en el proyecto y justificación (¿por qué?). Usando una

lluvia de ideas, el moderador formuló las siguientes preguntas: ¿Qué actores (personas o instituciones) pueden ayudar/bloquear a

que el proyecto descritp funcione/no funcione o mejore/empeore en el futuro?.

Alentando la creatividad de para generar todas las sinergias posibles, se les propuso incluir por lo menos 10 actores, colocando un

signo positivo (+) o una negativo (-) de acuerdo a si el actor tiene solo influencia favorable o desfavorable y un signo doble si depende

del actor el mostrarse favorable o desfavorable. Los participantes colocaron en la pizarra los papelotes con los actores identificados y

se inicio la discusión en el plenario. La síntesis de los resultados se aprecia en el cuadro 4.

CUADRO 4. SINTESIS DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LA DINAMICA DE IDENTIFICACION DE ACTORES

Participantes Actor +/- Por qué motivo actúan

EJECUTORES

Productoras+ Forma de superación, Inserción al mercado, Integración de la familia. Diversificaron lideres.

- Individualismo, No se visualiza la meta.

Esposos+ Apoyo a la pareja y familia, Igualdad de género.

- Machismo, alcoholismo, maltrato.

Hijos+ Continuidad en el trabajo.

- Abuso del trabajo infantil.

Autoridades locales+ Promoción del desarrollo local (económico y social).

+/- Proselitismo.

ONG+ Adecuada política de transferencia.

- Asistencialismo.

Intermediarios - Obtienen mayores ingresos.

Transportistas+ Logro de la distribución.

- Incremento de fletes, Incumplimiento de entrega.

Clientes+ Adquisición o compra de productos.

- Imposición de precios.

Competidores+ Obliga a mejorar la calidad del producto.

- Abarca gran parte del mercado, genera baja en los precios de venta.

BENEFICIARIOS

Fruticulturas + Mejorar la calidad de vida, mejora económica.

Esposos + Mejora la producción.

Comunidad campesina + Mejora su condición socio económica.

Intermediarios - Bajan los precios.

Supermercados + Mejoran los precios, calidad y consumo.

Mercado mayorista + Mayores volúmenes de comercialización.

Núcleos de productores +

Comercialización, Contribuye a lograr las metas, Garantizan la producción y calidad, obtienen

mejores precios.

Redes de

comercialización+

Viabilidad en la venta de los productos. Garantizan buenos precios.

Page 15: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

15

Del cuadro se desprende que tanto para ejecutores como beneficiarios, los principales actores que influyen positivamente en los

proyectos son los mismos beneficiarios (en este ejemplo productoras o fruticultoras) así como los miembros de la familia (esposos e

hijos). Los ejecutores resaltaron como aspectos positivos la diversificaron de lideres e integración de la familia, y los beneficiarios la

mejora en la calidad de vida.

Los ejecutores y beneficiarios coinciden en señalar que los intermediarios tienen un efecto negativo en el desarrollo del proyecto, ya

que disminuyen las ganancias de las productores, siendo ellos los que reciben los mayores ingresos.

Dinámica Identificación de actores. Mesas de trabajo de Ejecutores Dinámica Identificación de actores. Mesas de trabajo de Beneficiarios

Dinámica Identificación de actores. Síntesis de resultados

Los beneficiarios identificaron un mayor número de actores involucrados en el proceso de comercialización, a diferencia de los

ejecutores, como son los supermercados, mercados mayoristas, núcleos de productores y redes de comercialización.

Otros actores de importancia identificados por lo ejecutores son las mismas ONG´s, cuyo aspecto positivo radica en una adecuada

política de transferencia que puede estar amenazada si cae en el asistencialismo, poniendo en peligro la sostenibilidad del proyecto.

De igual forma, las autoridades locales mediante la promoción del desarrollo local tanto económico como social contribuyen de forma

positiva al proyecto, sin embargo, es necesario diferenciar si el apoyo que realizan las autoridades locales buscan realizar proselitismo

político, en cuyo caso el apoyo tendría efectos contraproducentes. Con esta reflexión se dió termino a la dinámica.

Dinámica Identificación de actores. Mesas de trabajo de Ejecutores y

Beneficiarios

Page 16: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

16

Paralelo al evento se llevo a cabo la reunión con los Ejecutores de proyectos de la Región Madre de Dios, donde participaron

representantes de las ONG’s cuyos proyectos son parte de los Programas CEPF e ICAA, entre ellos: Pro Naturaleza,

Conservación y Desarrollo en el Perú (CAMDE), Acción Agraria y Asociación Agricultura Ecológica.

La Agenda de la reunión estuvo compuesta por los siguientes temas:

Avances en el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil (Interoceánica Sur)

Se conversó acerca de los logros del Grupo de Trabajo, la frecuencia con la que se reúnen, las instituciones que participan y los

temas que se discuten. El Grupo de Trabajo de Madre de Dios es coordinado por Juan Carlos Flores, mientras que Ernesto

Raez se encuentra a cargo de la coordinación del grupo a nivel nacional. Las principales organizaciones participantes de las

reuniones son: Comité de Gestión de la Reserva Tambopata, la Asociación Odebrecht, la Sociedad Zoológica de Frankfurt,

ONG’s como Caritas Madre de Dios, AIDER, CAMDE, ProNaturaleza, ACCA, BSD, WWF, la SPDA, y personas individuales

interesadas. ProNaturaleza, a través de fondos de donación de CEPF, apoya a los Grupos de Trabajo de las Regiones Cuzco,

Puno y Madre de Dios. En el caso del último, ProNaturaleza financia el pago de un asistente que sistematiza la información

recopilada en las reuniones y organiza los eventos del grupo.

Conclusiones del Taller de Madre de Dios

Se analizó el informe del Taller organizado por CAMDE el 30 septiembre del 2009, el cual fue desarrollado en la ciudad de

Puerto Maldonado y contó con la participación de las instituciones receptoras de fondos del FONDAM, así como de otras

organizaciones clave de la zona. Los temas analizados en dicho Taller fueron: las principales amenazas que enfrenta la Región

Madre de Dios, la identificación de posibles sinergias para hacer frente a las amenazas y los indicadores comunes que

comparten las distintas instituciones para la medición del impacto de sus intervenciones.

•Establecimiento de sinergias

En relación a este tema, se concluyó que la coordinación

intersectorial en la Región es muy mala. En este sentido, el

establecimiento de sinergias con medios de comunicación locales

podría ser beneficioso. También se analizó la posibilidad de

entablar sinergias con instituciones educativas como

universidades e institutos. Por su lado, el FONDAM informó acerca

de su iniciativa de entablar contacto con representantes del

Gobierno Regional Madre de Dios, con la finalidad de analizar

posible acciones conjuntas.

•Políticas de salvaguarda de CEPF

Se hizo entrega a las instituciones de una versión sintetizada de

las políticas de salvaguarda de CEPF, haciendo una reflexión

acerca de ellas e indicando la importancia de acatar estas políticas

en el caso de los proyectos cofinanciados por dicha institución. Por

otro lado, se anunció la próxima convocatoria de proyectos del

Programa CEPF III, la cual estará conformada por dos proyectos

REDD y tres proyectos de apoyo a las gestión de las Áreas

Naturales Protegidas de Madre de Dios.

•Proyectos complementarios ICAA

Finalmente, se comunicó la posibilidad de una nueva convocatoria

de Proyectos Complementarios ICAA, esta vez en la temática de

piscicultura. En este sentido, se analizaron las experiencias más

exitosas en Madre de Dios en relación a este tema, con la finalidad

de identificar a posibles Ejecutores de proyecto. Se conversó

acerca de la experiencia del Proyecto Especial desarrollada en

Iberia y de la experiencia del IIAP en la reproducción de alevines

de paco y gamitana. Asimismo, se resaltó la importancia que este

tipo de proyectos estén vinculados a la actividad turística, ya que

las empresas que poseen albergues eco turísticos constituyen un

mercado potencial interesante.

Reunión con los Ejecutores de proyectos de la Región Madre de Dios

(CEPF e ICAA)

Mesas de trabajo de Ejecutores de proyectos CEPF e ICCA

Page 17: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

17

En el tercer segmento se realizó la exposición “Siembramonte: Implementación de Prácticas Forestales Sostenibles para mejorar

la disponibilidad de agua de la Microcuenca de Paca” a cargo de la Ing. Elizabeth Córdova, Directora del proyecto de la ONG

Caritas Arquidiocesana de Huancayo (CARITAS Huancayo) y de la Srta. Sarita Galindo Carbajal, representante de los

Beneficiarios.

Actividades desarrolladas por el Proyecto a cargo del la ONG CARITAS

Huancayo

La Directora del Proyecto manifestó que la expresión

cultural de los pueblos resulta un aliado de peso en el

proceso de sensibilización ambiental. El dar un marco

festivo, comunitario – solidario y de identidad al proceso de

(re) forestación, y brindar un soporte a la sostenibilidad

social, ha permitido que la propuesta cultural del

Siembramonte este ampliamente aceptada por las

comunidades. Además, la aprobación de la UGEL Jauja de

la propuesta curricular presentada y su posterior aplicación

a nivel provincial, para los tres niveles básicos, es un apoyo

sostenible al proceso de educación ambiental a un mediano

y largo plazo.

La representante de los beneficiarios expresó que, a pesar

de las dificultades iniciales, como la enemistad entre

comunidades de la Micro-cuenca y el trabajo poco

coordinado entre autoridades locales y comunales, con el

proyecto se ha logrado fortalecer las costumbres y

actividades en el uso de los recursos naturales

sensibilizando a la población sobre el cambio climático, su

efecto en las cuencas hídricas andinas y los beneficios de

los bosques para la conservación del agua. La inclusión de

los niños dentro del proyecto ha sido uno de los puntos más

fuertes para lograr la colaboración de los padres y de la

población en general, asegurando la sostenibilidad del

proyecto.

Festividad de Siembramonte

Terminada la ronda de preguntas se inició la Ponencia Magistral “Gestión de Recursos Hídricos: Gestión Integrada de Recursos

Hídricos para Organizaciones de Gestión de Recursos Hídricos” a cargo del Ing. Julio Jesús Salazar - Coordinador Técnico

Nacional Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA .

En la ponencia se explico que la GIRH se trata de un

enfoque que pretende integrar el conocimiento de una

diversidad de sistemas que deben considerarse en forma

simultánea, bajo distintas disciplinas, concepciones,

conocimientos, investigaciones, órganos normativos y de

gestión, instituciones y usuarios. La gestión integral de

recursos hídricos puede servir para el desarrollo humano,

ya que a través de una buena gestión del agua y de un

adecuado saneamiento, se puede ayudar a combatir la

pobreza. Al mismo tiempo, garantizando el acceso al agua

como derecho humano, se mejora la salud y considerando

al agua como insumo para la producción, se produce más

trabajo y por ende mayores ingresos.

Ing. Julio Jesús Salazar - Coordinador Técnico Nacional

Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA .

Page 18: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

18

Luego de la ronda de preguntas, el Sr. Juan José Sanchezcerro

Iquit, de la etnia awuaju, pidió la palabra para compartir con los

participantes algunos alcance del proyecto “Reforestación con

especies nativas, Mantenimiento y Utilización sostenible de la

Biodiversidad en el Distrito de Aramango, Bagua, Amazonas” del

cual forma parte como beneficiario, ejecutado por la ONG

Asociación de Promoción Agraria y Defensa de la Vida

(AGROVIDA)

El beneficiario comentó que su proyecto esta compuesto de 5

actividades, la producción y comercialización de lácteos (queso,

yogur y manjar blanco), que cuenta con dos plantas artesanales

en plena operación; la actividad ganadera con tres vacas que se

encuentran en estado de gestación mediante inseminación

artificial; la actividad agrosilvopastoril, en la cual se encuentran

capacitados y están complementando la actividad con el cultivo

de frutales (cítricos), plantas ornamentales y medicinales; y la

actividad piscícola que se encuentra en una etapa inicial.

Destacó además la actividad de crianza de sajinos, en la cual

han logrado la adaptación de los sajinos al medio y su

reproducción.

Sr. Juan José Sanchezcerro , beneficiario del proyecto de AGROVIDA,

compartiendo algunos alcances del mismo.

Con esta intervención se finalizó el taller y dio paso a la clausura y entrega de diplomas a los participantes a cargo del Ing.

Alvaro De Romaña Amorós.

Clausura del taller y entrega de diplomas a los participantes

Page 19: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

19

PARTICIPANTES

Elizabeth Córdova Amaya

CARITAS HUANCAYO

[email protected]

Washington Mori A.

CARITAS HUANCAYO

[email protected]

Sarita Galindo Carbajal

Beneficiario CARITAS HUANCAYO

Ulder Calloquispe Flores

PRONATURALEZA

[email protected]

Yanitza Curonisy Velarde

PRONATURALEZA

[email protected]

Francisco Soto Ballesteros

Beneficiario PRONATURALEZA

William Moreno Dueñas

CAMDE

[email protected]

Eulogio Quispe Chañi

Beneficiario CAMDE

Florencia Paredes Dueñas

Beneficiario CAMDE

Cristian Torres Zelada

AGRICULTURA ECOLOGICA

[email protected]

Nilo Pozo Guerra

Beneficiario AGRICULTURA ECOLOGICA

Nelson Camac Puente

ACCION AGRARIA

[email protected]

Gilberto Vera Torres

ACCION AGRARIA

[email protected]

Braulio Sota Salcedo

Beneficiario ACCION AGRARIA

Leonor Torres Bances

CES SOLIDARIDAD

[email protected]

Carmen Huamán Sánchez

Beneficiario CES SOLIDARIDAD

Page 20: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

20

Maria Antonieta Alván

GREEN LIFE

[email protected]

Maria Paucar Bonifacio

Beneficiario GREEN LIFE

Oriel Vargas Bustamante

AGROVIDA

[email protected]

Juan José Sanchezcerro Iquit

Beneficiario AGROVIDA

Luis Ravello Gutiérrez

IDMA – HUANUCO

[email protected]

Juan Tarazona Bonilla

ADPE HUANUCO (IDMA)

ORGANIZADORES

Alvaro de Romaña

Director de Medio Ambiente - FONDAM

[email protected]

Ana Cecilia Perez Vidaurre

Dirección de Medio Ambiente - FONDAM

[email protected]

Cesar Velarde Hurtado

Dirección de Medio Ambiente - FONDAM

[email protected]

Karina Santos Galindo

Dirección de Medio Ambiente - FONDAM

[email protected]

Blanca Elizabeth Rengifo Sánchez

Dirección de Medio Ambiente - FONDAM

[email protected]

EXPOSITORES

Dr. Hugo Che Piu Deza

Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y

Recursos Naturales (DAR).

[email protected]

Dra. Jessica Hidalgo

Directora de la Unidad de Apoyo de la

ICCA

[email protected]

Ing. Julio Jesús Salazar

Coordinador Técnico Nacional ProyectoGEF Amazonas OTCA/PNUMA

[email protected]

Page 21: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

21

MISCELANEOS

Intercambio de experiencias. Preguntas e intervenciones de los participantes

Page 22: MEMORIA DEL TALLER - Fondam · manejo de mayores volúmenes de castaña, del otorgamiento de mayor valor agregado a las almendras y de la posibilidad de acceder a diferentes mercados

22

JUNCAMA. Producto del proyecto ejecutado por la ONG

GREEN LIFE

Maqueta de la Microcuenca de Paca. Proyecto ejecutado por la ONG CARITAS HUANCAYO

Exposición de productos

Platos y fuentes tallados en madera. Productos del

proyecto ejecutado por PRONATURALEZA