memoria del proyecto destacon - unex.es · demanda de los egresados en el título de grado en...

106
MEMORIA DEL PROYECTO DESTACON I Convocatoria de acciones para la adaptación de UEx al EEES MODALIDAD A TITULACIÓN ANALIZADA: Diplomatura en Ciencias Empresariales CENTRO: Facultad de Estudios Empresariales y Turismo MIEMBROS DEL PROYECTO: Coordinadora: Patricia Milanés Montero Equipo: Irene Albarrán Lozano Pablo Alonso González Rocío Blanco Gregory Adelaida Ciudad Gómez Enrique García Carrasco Yolanda García García Araceli Miranda del Pozo Mª Ángeles Pérez Albuquerque Esteban Pérez Calderón

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DEL PROYECTO DESTACON

I Convocatoria de acciones para la adaptación de UEx al EEES

MODALIDAD A TITULACIÓN ANALIZADA:

Diplomatura en Ciencias Empresariales CENTRO:

Facultad de Estudios Empresariales y Turismo MIEMBROS DEL PROYECTO:

Coordinadora: Patricia Milanés Montero

Equipo: Irene Albarrán Lozano

Pablo Alonso González Rocío Blanco Gregory

Adelaida Ciudad Gómez Enrique García Carrasco

Yolanda García García Araceli Miranda del Pozo

Mª Ángeles Pérez Albuquerque Esteban Pérez Calderón

Proyecto DESTACON

ÍNDICE

ANÁLISIS CURRICULAR DE LA TITULACIÓN.............4 Contexto profesional...................................................................................................5

Estudio de los posibles perfiles profesionales, delimitación de subperfiles, competencias generales que el mercado laboral demanda...............................................................................5

Análisis de la idiosincrasia o priorización de los perfiles en el entorno cercano o en Extremadura............................................................................................................................13

Análisis de las características de los posibles puestos de trabajo y las vías de acceso pública o privada..................................................................................................................................16

Grado de implicación en cada una de los perfiles de las materias de la Titulación (o de las que participan en el proyecto).................................................................................................19

Valoración de dichas competencias por académicos, egresados, empleadores......................24

Contexto curricular..................................................................................................33

Diseño de un sistema de competencias específicas del Título................................................33

Vinculación de dichas competencias a Competencias Genéricas del Grado y/o a los Objetivos Generales del Título................................................................................................37

Vinculación de las competencias específicas del grado de empresa con los objetivos generales y competencias genéricas del título.........................................................................38

Vinculación de las competencias específicas del Título a los diferentes perfiles profesionales............................................................................................................................39

Análisis comparativo de los Planes Estudio y Docentes de diferentes Universidades...........40

Vinculación de las competencias del Título a las materias que participan en el Proyecto (o si es posible, a toda la Titulación)..............................................................................................60

Estrategias de coordinación didáctica intra e interdepartamental en marco de la titulación..................................................................................................................................63

2

Proyecto DESTACON

Análisis de recursos necesarios...............................................................................................64

Contexto personal.....................................................................................................66

Características de los alumnos (nivel socioeconómico, expectativas e intereses formativos y profesionales; estilos de aprendizaje.....................................................66

Análisis de itinerarios de procedencia de los alumnos, perfiles y requisitos de acceso a la titulación..................................................................................................................................73

Estrategias de captación de alumnos desde estudios previos..................................................78

Grado de fracaso o abandono; posibles causas y estrategias de prevención...........................79

Itinerarios formativos posteriores y empleabilidad de los egresados......................................85

PLANES DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS IMPLICADAS EN EL PROYECTO....................................93

Estadística Aplicada a la Empresa..............................................................................94

Contabilidad Financiera I..........................................................................................112

Contabilidad de Costes.............................................................................................129

Estadística Actuarial I...............................................................................................142

Seminario y regulación jurídica de Empresas de Alojamiento.................................152

Mercado de Valores..................................................................................................159

Dirección y Organización de Recursos Humanos....................................................169

3

Proyecto DESTACON

ANÁLISIS CURRICULAR DE LA DIPLOMATURA

EN CIENCIAS EMPRESARIALES

4

Proyecto DESTACON

CONTEXTO PROFESIONAL

Estudio de los posibles perfiles profesionales, delimitación de

subperfiles, competencias generales que el mercado laboral

demanda de los egresados en el título de grado en empresa

Para identificar los perfiles profesionales de los titulados en Empresa, por un

lado, se buscó información sobre la demanda de titulados, tanto en el ámbito

privado como en el público. Por otro lado, se realizó un estudio sobre la oferta

de perfiles profesionales en las diferentes Universidades. Así mismo se

presentan diversas consideraciones en cuanto a perfiles de reciente

incorporación.

Para conocer la oferta de perfiles profesionales que realizan los diferentes

centros, se presenta información sobre las especialidades, itinerarios

curriculares o intensificaciones existentes en los diferentes centros del país en

los que se imparten tanto las Licenciaturas en Economía y en Administración y

Dirección de Empresas, como la Diplomatura en Ciencias Empresariales. Las

Licenciaturas de segundo ciclo en Investigación y Técnicas de Mercado y en

Ciencias Actuariales y Financieras no cuentan con itinerarios curriculares o

líneas de especialización porque son dos titulaciones en si mismas

especializadas, por ello pueden ser englobadas en los perfiles asociados a su

temática.

Del análisis de los datos recogidos se concluye que existe bastante

homogeneidad en cuanto a los itinerarios y especializaciones más

frecuentemente ofrecidos. A continuación se presenta un resumen de los

mismos, si bien una información más amplia se recoge en los Anexos A, B, C Y

D del libro blanco del título de economía y empresa.

5

Proyecto DESTACON

Los perfiles en negrita son los perfiles generales y comprensivos y entre

paréntesis se sitúan perfiles de menor nivel dentro de los mismos, con

aplicaciones sectoriales o específicas. Fuera de esta relación, existen otros

itinerarios, pero no son de general implantación y responden a situaciones

particulares de las diferentes facultades y universidades.

Perfiles asociados a las titulaciones de Empresa:

- Marketing (Dirección comercial, Análisis de Mercados)

- Contabilidad (Auditoria, Fiscalidad)

- Dirección General (Análisis del entorno empresarial, Análisis

económico, Dirección de e-business, Dirección de empresas turísticas,

Dirección de empresas de empresas agroalimentarias, Dirección de

empresas de la construcción, Dirección de empresas de servicios,

Dirección de empresas industriales, Producción, Herramientas

cuantitativas de gestión, Dirección de PYMEs, Empresa familiar,

Sistemas de información)

- Dirección Internacional

- Dirección de Recursos Humanos

- Finanzas (Actividad aseguradora privada)

Perfiles asociados a la titulación de Economía:

- Economía Pública (Hacienda pública, Fiscalidad, Administración

pública)

- Análisis Económico (Métodos cuantitativos, Análisis macroeconómico,

Teoría económica, Historia e instituciones económicas, Economía

financiera, Economía industrial, Economía laboral)

- Economía Internacional (Economía de la integración europea, Teoría

económica internacional)

6

Proyecto DESTACON

- Economía del Desarrollo (Economía regional y urbana)

Para conocer el perfil de la demanda pública de titulados, desde el punto de

vista de los temarios de las demandas públicas de empleo, se estudiaron los

contenidos de los temarios de las oposiciones más características para los

egresados de las titulaciones objeto de estudio. Para ello se identificaron 25

convocatorias nacionales, regionales y locales, tanto del cuerpo de técnicos (A)

como del cuerpo de gestión (B), para más información se puede observar el

Anexo D del libro blanco de Economía y Empresa. Las nacionales son las de

hacienda, trabajo, general, seguridad social, estadística y Banco de España. Las

regionales son técnicos generales excepto en Valencia que son de hacienda

también. En lo que respecta a la enseñanza, sólo se han incluido oposiciones de

secundaria. Quedaría la demanda para docencia e investigación en la

universidad, pero la misma sigue un procedimiento que no es comparable al

del resto de las convocatorias por le que se entiende que debe quedar fuera de

este análisis. Tampoco se han incluido referencias a contenidos de los puestos

en organismos internacionales, porque no tienen unos temarios tan claros.

Para cada oposición se ha marcado por áreas temáticas el número de temas de

cada una que contiene el temario correspondiente. Aunque no en todos los

casos se ha conseguido información de la convocatoria más reciente, se estima

que las variaciones no son sustanciales de unas a otras.

De las áreas temáticas la que mayor presencia tiene es Derecho público y

organización del Estado, pero después se encuentra Economía general,

Contabilidad, Derecho Financiero y Sistema Fiscal Español, Derecho Mercantil,

Hacienda pública, Derecho Civil, Economía española e internacional, Economía

de la empresa, Economía del sector público, Estadística y otros. Además de este

perfil de sector público general, pueden identificarse, como más relevantes, los

siguientes perfiles sectoriales según el cuerpo: Impuestos y economía pública,

7

Proyecto DESTACON

administración general, seguridad social, estadística, trabajo, enseñanza,

economía financiera.

Para conocer la demanda privada, según información proporcionada por el

Consejo General de Colegios de Economistas de España, se entiende que

resultaba imprescindible contar con los Colegios Profesionales que disponen de

una visión, en ocasiones, diferente a la que se tiene desde la Universidad en

relación con los perfiles profesionales de los titulados, lo que contribuye a

enriquecer el debate y a mejorar el resultado final. En este apartado se incluye el

análisis de la información proporcionada por el Consejo General de Colegios de

Economistas de España.

Según el estudio “Los economistas antes la globalización: Futuro del

economista y Economista del Futuro”, elaborado por el Grupo de Trabajo de

Marketing del Consejo General de Colegios de Economistas de España, el 78,39

% de los colegiados trabaja por cuenta ajena. Sin duda este porcentaje es mayor

entre el conjunto de los licenciados puesto que la colegiación es obligatoria para

el ejercicio libre de la profesión, pero no así para el trabajo por cuenta ajena.

Desde el Consejo General se identifican hasta siete tipos de salidas

profesionales que pueden agruparse en:

a) Sector público (grupo A y B) nacional, regional y local así como Organismos

Internacionales

b) Docencia (tanto en la enseñanza secundaria como en la Universidad y en el

posgrado) e Investigación.

c) Ejercicio Libre de la profesión.

d) Empresa Privada y Sector Financiero.

e) Áreas Emergentes

8

Proyecto DESTACON

Los apartados a y b han sido considerados en el apartado anterior. En el

apartado de Áreas Emergentes se enumeran temas en lugar de identificar

perfiles profesionales en sentido estricto, siendo una lista no exhaustiva. Nos

centramos a continuación en los perfiles demandados por el sector privado, se

entiende que este engloba tanto el Ejercicio Libre de la profesión como el trabajo

en la Empresa Privada y en el Sector Financiero.

Se agrupan los diferentes perfiles en función de su relación con la formación

ofrecida en las dos titulaciones actualmente existentes: Licenciado en Economía

y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Un tercer grupo

estará integrado por aquellos perfiles que podrían ser cubiertos por ambas

titulaciones. En el Cuadro 1 se sintetiza la relación de perfiles de demanda que

establece la información proporcionada según se trate de uno u otro tipo de

ejercicio de la profesión.

Cuadro 1.- Perfiles de demanda de los titulados en Economía y Empresa

LADE Ambas titulaciones Economía Ejercicio Libre

. Auditoría de Cuentas . Contabilidad . Financiero . Recursos Humanos . Laboral y Seg. Social . Mercadotecnia . Administración de sociedades

. Fiscal

. Comercio Exterior

. Asesoría y consultoría en urbanismo y O.T., medio ambiente, sistemas de información. . Actuaciones Judiciales y forenses . Constitución y disolución sociedades. . Gestión Patrimonios

. Macroeconomía

Empresa privada y sector financiero

. Gerencia y Dirección Gral.

. Administración

. Financiero y contable

. Auditoría

. Comercial-Marketing

. Personal

. Exterior

. Riesgos sect. Financiero

. Agencias y Sociedades de Valores

. Productos Financieros

. Informática

. Servicios de Estudios

9

Proyecto DESTACON

Como se puede observar hay una gran similitud en las posibles salidas

profesionales identificadas tanto para el ejercicio libre como para la empresa

privada, lo cual es lógico puesto que gran parte del trabajo de los ejercientes

libres está orientado a la asesoría de empresas en sus diferentes áreas. Esta

similitud facilita la elaboración de una síntesis de perfiles profesionales, que se

incluye en el Cuadro 2.

Cuadro 2.- Síntesis de perfiles profesionales según la demanda privada

LADE Ambas titulaciones Economía . Dirección General y Gestión . Contabilidad y Auditoría . Finanzas . Comercialización - Marketing . Recursos Humanos - Laboral

. Fiscalidad

. Sector Exterior

. Sector Financiero

. Asesoría y consultoría en otros temas de urbanismo y O.T., medio ambiente, sistemas información

. Actuaciones judiciales - forenses

. Constitución, disolución y admón. sociedades

. Gestión Patrimonios

. Macroeconomía

. Servicios de Estudios

Esta síntesis se elabora sólo a partir de la información proporcionada. No se

hace ninguna valoración sobre la relevancia cuantitativa de las diferentes

salidas profesionales ni se añaden otras posibles que, aunque ya muy

generalizadas, no aparecen en la documentación de referencia.

Para concluir, del análisis de los perfiles de la oferta y de la demanda se puede

llegar a la conclusión de que hay una correspondencia bastante clara entre unos

y otros. Los perfiles que proporcionan las líneas de especialización cubren con

bastante fidelidad los perfiles de la demanda privada, así como la demanda

pública quedaría cubierta por la especialidad de economía pública, si bien es

preciso tener en cuenta que cualquier economista puede acceder a estos

puestos, cualquiera que sea su especialidad, por lo cual basta con que las

asignaturas propias de esa línea de especialización estén disponibles para

cualquier estudiante con independencia de su especialidad.

10

Proyecto DESTACON

Es importante indicar, sin embargo, que sobre todo en la demanda privada que

se deriva de la documentación proporcionada por el Consejo General de

Colegios de Economistas hay perfiles recientes que no están contemplados.

Destaca en este sentido todo lo relacionado con la economía digital, el

desarrollo de la logística, la calidad, etc., áreas muy propicias, entre otras, para

los titulados tanto de Economía como de Empresa y en los que se está dando

una fuerte competencia con los ingenieros que tradicionalmente las venían

ocupando. Esta relación no es exhaustiva, pero si indicativa de nuevos perfiles

que emergen a partir de los tradicionales.

Finalmente, destacar que hay un campo bastante amplio de cometidos

profesionales o perfiles que pueden ser desarrollados tanto por graduados en

economía como en empresa, lo que lleva a concluir que el contenido de los

grados podría tener un cierto porcentaje de contenidos comunes, si bien con

orientaciones adaptadas a sus propios diseños.

Resulta interesante hacer referencia a los resultados del trabajo “La formación

universitaria en administración y dirección de empresas: análisis de su

adaptación al mercado de trabajo y propuesta de plan de estudios”, dirigido

por María Antonia García Benau y Antonio Vico Martínez para la Asociación

Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). El resumen

del trabajo se puede ver en el libro blanco del título de grado en economía y

empresa en el Anexo D.

Las subcomisiones encargadas de elaborar el estudio identificaron para el

Grado de Economía, los perfiles profesionales de:

1. Servicios de estudios y planificación

2. Fiscalidad

3. Administración pública

11

Proyecto DESTACON

4. Organismos internacionales

5. Comercio Exterior

6. Dirección o gerencia de empresas

7. Consultoría económica

8. Docencia e Investigación

Para el Grado de Empresa, y ante la gran diversidad de posibles perfiles, se

agrupan en grandes bloques:

1. Organización de empresas

2. Contabilidad y auditoría

3. Finanzas

4. Dirección e investigación comercial

5. Docencia e Investigación

Para terminar sobre los perfiles profesionales es interesante el contenido del

Estatuto de las actividades profesionales de los Economistas y Peritos

Mercantiles, actualmente en vigor, recogido en el Decreto Núm 871/77, de 26

de Abril de 1977, (BOE Núm 111, de 28 de Abril de 1977), que se recoge como

Anexo F en el Libro Blanco.

Con respecto al estudio de los subperfiles destacamos los que presentamos en

el Cuadro 3, entendiendo por tales aquellas salidas profesionales de los

egresados en el título de grado de empresa:

12

Proyecto DESTACON

Cuadro 3.- Relación de subperfiles identificados para cada perfil

PERFILES EN QUE SE AGRUPAN SUBPERFILES

Contabilidad y Auditoría

- Auditor externo. - Auditor interno - Contable - Director de Tesorería

Finanzas

- Analista financiero y de inversiones.

- Director Administrativo-Financiero

Dirección e investigación comercial

- Director Comercial - Director de Marketing - Director de Ventas - Director de

Exportación - Director de Compras

Organización de empresas

- Planificación estratégica

- Consultor - Director de Recursos

Humanos

Docencia e investigación

- Docencia en Secundaria

- Docencia Universitaria - Investigación

Todos los perfiles - Director General - Gerente - Controller

Análisis de la idiosincrasia o priorización de los perfiles en el

entorno cercano o en Extremadura.

Para poder desarrollar este apartado se ha contado con la información

proveniente de la Guía Empresarial de Extremadura 2003 (Base de datos

ARDÁN) en la que se detallan variables de 9000 empresas extremeñas, así como

13

Proyecto DESTACON

la base de datos del Instituto Klein.

Según los datos ofrecidos por ARDÁN (9000) la distribución porcentual de las

empresas extremeñas clasificadas por sector de actividad es la que se presenta

en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4.- Distribución porcentual de las empresas extremeñas según sector

de actividad

SECTOR DE ACTIVIDAD % MINERIA 0,88 FINANZAS, SEGUROS Y BIENES RAICES

3,62

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS

5,17

AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA Y PESCA

6,92

MAYORISTAS 12,33 FABRICANTES 14,66 DETALLISTAS 17,99 CONSTRUCCION 19,20 SERVICIOS 19,23 TOTAL 100,00

Como se puede observar las empresas dedicadas a las finanzas, seguros y

bienes raíces tienen muy poca representación respecto del total en Extremadura.

Se observa como es el sector servicios el que alcanza mayor representación. Por

otra parte resulta interesante hacer notar que las empresas dedicadas al sector

agrícola obtienen muy poca representación, cosa que en principio resulta

chocante al ser tradicionalmente Extremadura una región eminentemente

agrícola. Sin embargo el perfil comercial de las empresas extremeñas es el que

sobresale, aproximadamente 1 de cada 2 empresas extremeñas se dedican al

comercio y a la fabricación.

Como la Base de datos ARDÂN sólo detalla los datos de 9000 empresas

extremeñas, hemos considerado para ampliar la información analizar los datos

proporcionados por el Instituto Klein para el año 2003. Para su análisis hemos

14

Proyecto DESTACON

agrupados a los diferentes municipios de Extremadura en intervalos según su

población, de tal manera que los intervalos que hemos establecidos son:

- Municipios de menos de 2000 habitantes

- Municipios con un número de habitantes mayor o igual de 2000 y menor

que 10.000 habitantes.

- Municipios con un número de habitantes mayor o igual de 10.000 y

menor que 20.000 habitantes.

- Municipios con un número de habitantes mayor o igual de 20.000

Cuadro 5.- Distribución de las empresas extremeñas según actividad y

tamaño del municipio Nº DE

MUNICIP. POBLACIÓN OFICINAS BANCARIAS INDUSTRIALES MAYORISTAS MINORISTAS HOSTELERÍA

89 Menos de 2000 171 2233 405 2865 1364 93 2000-10000 465 7458 1675 11510 3619 7 10000-20000 88 1374 344 2636 728 5 Más de 20000 303 3604 1352 7480 2198 194 TOTAL 1027 14669 3776 24491 7909 Porcentajes 1,98 28,28 7,28 47,21 15,25

De nuevo observamos cómo en Extremadura el sector servicios (mayoristas y

minoristas) tiene el mayor número de empresas, si además a estas actividades

le añadimos el sector de la hostelería y la restauración se puede afirmar que

según los datos del Instituto Klein el 70% de las empresas extremeñas se

dedican al sector servicios. El porcentaje de empresas dedicadas al sector

bancario no llega alcanzar un 2% del total , empresas que absorben el mayor

número de egresados de la Diplomatura de Empresariales.

Para terminar con este apartado y en aras a conseguir la máxima información

posible para aproximarnos al conocimiento de lo que demanda el mercado

laboral de Extremadura, se realizó, dado que la prensa es uno de los medios

más comunes para incorporarse a dicho mercado un estudio de los puestos de

trabajo ofertados a través de la prensa de ámbito regional. La muestra de

anuncios se ha obtenido de las páginas sobre economía y negocios de los

15

Proyecto DESTACON

dominicales de los periódicos El Periódico de Extremadura y el Hoy, editados

durante los dos últimos meses del año 2004 y durante enero del 2005.

Se analizaron los anuncios relacionados con distintos puestos de trabajo en los

que se requería explícitamente que los concurrentes tuvieran estudios

universitarios en Empresariales y que el lugar de trabajo fuera en Extremadura.

La información conseguida es la que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.- Distribución porcentual de las ofertas de empleo publicadas en

prensa para Extremadura

PUESTOS DE TRABAJO Porcentaje de ofertas de empleo Consultor 5,26 Director de compras 5,26 Director de marketing 5,26 Director de ventas 5,26 Gerente 10,53 Analista financiero y de inversiones 15,79 Contable 15,79 Director administrativo-financiero 15,79 Director comercial 21,05 TOTAL OFERTAS DE EMPLEO 100,00

Análisis de las características de los posibles puestos de trabajo y las vias de

acceso públicas y privadas.

Para la realización de este epígrafe se ha contado con el resumen del trabajo “La

formación universitaria en administración y dirección de empresas: análisis de

su adaptación al mercado de trabajo y propuesta de plan de estudios”, dirigido

por María Antonia García Benau y Antonio Vico Martínez para la Asociación

Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). El resumen

del trabajo se puede ver en el libro blanco del título de grado en economía y

empresa en el Anexo D.

16

Proyecto DESTACON

En este trabajo se presenta un análisis de los principales puestos de trabajo que

pueden desarrollar los licenciados en ADE, definiendo sus funciones, las

responsabilidades que debe asumir y las habilidades exigidas para el

desempeño de cada puesto de trabajo. Se define un puesto de trabajo como el

conjunto de actividades que son asignadas a una persona dentro de una

organización.

Dadas las posibles funciones que puede llegar a desarrollar un licenciado en

ADE, en el trabajo citado se describen y comentan los puestos de trabajo que se

pueden encontrar de forma más frecuente en los organigramas empresariales

de empresas de tamaño mediano y grande del sector privado.

Para hacer la selección de los puestos de trabajo, se utilizó básicamente una

muestra de anuncios de prensa en las que aparece un detalle de los puestos de

trabajo demandados y de las cualidades exigidas a los candidatos. Nos

basaremos, por tanto, en dicha relación de puestos, ordenándola de forma que

atiendan a una determinada relación funcional basada en la delimitación y

composición de un organigrama empresarial estándar. Los licenciados en ADE

se suelen encontrar en las áreas de organización, administración y finanzas, y

área comercial, no ocupando, por lo general, puestos relacionados con la

función propia de producción empresarial que se reservan a profesionales de

las otras disciplinas.

Los puestos no tienen un nombre estandarizado, sino que lejos de gozar de una

denominación homogénea, ésta difiere entre las distintas empresas ya que

dependen en buena medida del tamaño de la empresa e incluso a veces del

sector económico al que pertenece. Por ello, en aras de una mayor claridad en

nuestra presentación, hemos agrupado los puestos de trabajo en relación con las

funciones en las que suelen estar ubicados y que son las siguientes: la función

financiero-contable, donde suelen estar enmarcados el departamento de

administración y financiero; la función comercial, que incluye los

17

Proyecto DESTACON

departamentos de marketing o promoción de ventas, el departamento de ventas

y el de departamento de compras; la función de organización que engloba tanto

el departamento de recursos humanos como el de planificación estratégica y

consultoría; y finalmente la función general o global, en la que además de la

auditoria interna nos encontraríamos con los puestos de trabajo de mayor

responsabilidad en el organigrama empresarial como el director general o

gerente. En cada una de estas áreas hemos distinguido los puestos de trabajo

que se recogen en el Cuadro 7.

Cuadro 7.- Relación entre puestos de trabajo y funciones empresariales.

PUESTOS DE TRABAJO ANALIZADOS FUNCIONES EN QUE SE AGRUPAN

- Analista financiero y de inversiones.

- Auditor externo. - Director Administrativo-Financiero- Contable - Director de Tesorería

Financiero-contable

- Director Comercial - Director de Marketing - Director de Ventas - Director de Exportación - Director de Compras

Comercialización

- Planificación estratégica - Consultor - Director de Recursos Humanos

Organización

- Director General - Gerente - Controller

Global

Para realizar un análisis de la demanda del mercado laboral, y puesto que está

contrastado que la prensa es uno de los medios más comunes para incorporarse

a dicho mercado, se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de los puestos

de trabajo ofertados a través de la prensa de contenido general y de la prensa

financiera de ámbito nacional. La muestra de anuncios se ha obtenido de los

periódicos El País-Negocios, El Mundo, Expansión, y Cinco Días, editados

durante el tercer trimestre de los años 2000 y 2001. Se han obtenido 400

anuncios relacionados con distintos puestos de trabajo en los que se requería

18

Proyecto DESTACON

explícitamente que los concurrentes tuvieran la licenciatura de ADE. Partiendo

de las tareas y funciones asignadas a cada puesto se han agrupado los 400

puestos de trabajo iniciales en 16 ocupaciones laborales (puestos de trabajo

equivalentes). El número de ofertas de empleo en cada una de estas

ocupaciones se recoge en el cuadro 4.

Cuadro 8.- Número de ofertas de empleo contenidas en cada puesto de

trabajo equivalente

PUESTOS DE TRABAJO EQUIVALENTES NÚMERO DE OFERTAS DE EMPLEO

Analista financiero y de inversiones 19 Auditor externo 5 Controller 31 Consultor 9 Contable 18 Director administrativo-financiero 42 Director comercial 80 Director de compras 14 Director de marketing 48 Director de ventas 59 Director de exportación 5 Director de recursos humanos 5 Director de tesorería 7 Director general 5 Gerente 16 Planificación estratégica 37 TOTAL OFERTAS DE EMPLEO 400

Grado de implicación en cada una de los perfiles de las materias

de la titulación

En este epígrafe presentamos un resumen de las conclusiones que se obtuvieron

en el trabajo “La formación universitaria en administración y dirección de

empresas: análisis de su adaptación al mercado de trabajo y propuesta de plan

de estudios”. El punto de partida de la investigación empírica fue obtener, de

los académicos, una valoración (dentro de un rango de 1 a 5) de la utilidad de

las distintas materias equivalentes contenidas en los planes de estudio

19

Proyecto DESTACON

españoles para el desarrollo de los puestos de trabajo definidos. Es decir,

conocer la importancia que le otorgan a cada área de conocimiento para el

desempeño de dichos puestos.

Dentro de los puestos de trabajo pertenecientes al ámbito financiero-contable

entre las valoraciones realizadas para la figura del analista financiero y de

inversiones destacan las materias directamente relacionadas con cuestiones de

naturaleza financiera, como gestión bancaria y bursátil, análisis de mercados e

inversiones financieras, valoraciones de empresas, análisis de las operaciones

financieras y gestión de riesgos y seguros. A estas materias debemos añadir la

formación universitaria recibida en sistema-derecho financiero y tributario,

análisis contable, derecho mercantil y en matemáticas y técnicas estadísticas, de

forma que todas las materias anteriores han obtenido valoraciones superiores a

4. Por lo que respecta al puesto de auditor de cuentas, las materias más

valoradas han sido las de auditoría y ética, seguidas en importancia por

materias contables. Destaca también la importancia que se le ha otorgado,

aunque a gran distancia de las anteriores, al área de la sociología.

Las valoraciones relativas a la dirección administrativo financiera revelan que

las materias más valoradas son las de dirección financiera y

planificación/gestión financiera. En el área de matemáticas han resultado

especialmente interesantes las matemáticas financieras (básicas y avanzadas) y

la optimización matemática. Por su parte, en el área de economía destacan las

materias relativas al sistema financiero, sistema fiscal, mientras que en el área

de derecho han resultado muy relevantes el derecho financiero y tributario, y el

derecho mercantil. En el caso del puesto de contable sólo 33 materias de las 127

equivalentes han recibido una valoración igual o superior a 2,5. Destacan con

una valoración máxima, las materias de contabilidad financiera y contabilidad

informatizada.

20

Proyecto DESTACON

En el rango entre los valores de 4 y 5, se sitúan básicamente materias de

contabilidad y auditoría como análisis contable, contabilidad de costes y de

gestión, seguidas por un conjunto de materias procedentes de diferentes áreas

como derecho mercantil, economía de la empresa, matemáticas y estadística

básica y ética. Para el desarrollo del puesto de director de tesorería sólo han

resultado muy valoradas: la contabilidad presupuestaria, el análisis contable, la

dirección financiera, el derecho mercantil y, las matemáticas y estadística

básicas.

Dentro de los puestos de trabajo relacionados con la función de

comercialización, y en particular en el de Director comercial, se le otorgó una

valoración muy importante a las materias de marketing y dirección comercial, a

la vez que todas las asignaturas equivalentes de los idiomas ingles y francés a

escala avanzada. En el caso del puesto de director de marketing destacaron,

como era de esperar, todas las asignaturas que ocupan los primeros puestos

pertenecen al área de marketing; en concreto, destacan las asignaturas de

publicidad y comunicación comercial, seguidas de análisis del consumidor,

dirección comercial y marketing general.

A continuación, también están bien valoradas un elevado número de materias

de organización, como por ejemplo dirección y gestión de la calidad,

administración de empresas, recursos humanos, dirección estratégica, dirección

de las operaciones y habilidades directivas, entre otras. Para el puesto de

director de ventas además de las asignaturas de marketing, también obtuvieron

una valoración importante las técnicas de comunicación que se imparte en el

área de sociología.

Los idiomas, y en particular el inglés avanzado tienen una puntuación superior

a 4, seguido de asignaturas de organización, derecho mercantil y de

matemáticas estadística básicas. Por lo que respecta al Director de exportación

destacaron las valoraciones de las materias de marketing internacional,

21

Proyecto DESTACON

dirección y gestión de la calidad, análisis del consumidor, administración y

dirección estratégica internacional, investigación comercial e investigación de

mercados. También resulta relevante para este puesto la formación en inglés

avanzado, en técnicas de comunicación, en derecho mercantil y en matemáticas.

En el caso de la dirección de compras sólo la contabilidad presupuestaria y la

administración de empresas superaron una valoración de 4.

Respecto a los puestos de trabajo enmarcados dentro de la función de

organización de empresas cabe hablar, en primer lugar, de la planificación

estratégica. Para este puesto de trabajo fueron consideradas con una puntuación

relevante las asignaturas de marketing como la dirección comercial, la

investigación comercial o la investigación de mercados y asignaturas

equivalentes del área de matemáticas (especialmente las matemáticas

financieras).

También los conocimientos del sistema financiero y fiscal así como los de

derecho mercantil se han valorado de forma muy positiva. Respecto al puesto

de consultor, destacan las materias de naturaleza económica como sistema fiscal

y financiero; seguidas de materias del área de organización (como dirección y

gestión de la calidad y administración de empresas), del área de derecho

mercantil y del área de matemáticas. Para el desarrollo de la dirección de

recursos humanos, destacan en primer lugar, y con una valoración máxima, las

materias de dirección estratégica, de dirección y gestión de la calidad y

sociología de los recursos humanos.

Se le concede gran relevancia a la economía, sociología, derecho y organización.

Dentro del área de economía se encuentran materias como sistema fiscal y

financiero, y economía de los recursos humanos. En el ámbito de la sociología

destacan las materias como psicología, sociología del trabajo, técnicas de

negociación y sociología de la empresa y las organizaciones. En cuanto al área

de organización de empresas destacan materias como administración de

22

Proyecto DESTACON

empresas, dirección de operaciones, dirección y gestión de la tecnología,

habilidades directivas y recursos humanos. Y por último, añadir la formación

universitaria recibida en derecho administrativo, derecho del trabajo y la

seguridad social y derecho mercantil así como en inglés avanzado.

Dado el nivel y la responsabilidad de la función global de la empresa, se

observa que los puestos de director general y de gerente tienen unas

necesidades de formación muy amplias. Cabe resaltar que, con la máxima

puntuación de 5, se encuentran 9 asignaturas equivalentes del área de

organización. También se han considerado importantes materias vinculadas al

sistema financiero y tributario, asignaturas como ética, técnicas de

comunicación y técnicas de negociación. Con una puntuación entre 3 y 4,

aparece el bloque de asignaturas equivalentes de marketing, y asignaturas de

derecho de ámbito general.

Para cubrir los conocimientos relativos al ámbito financiero de la empresa, se

han valorado asignaturas equivalentes de matemáticas y economía financiera

de nivel avanzado. Al igual que en el puesto de director general, para el puesto

de gerente también se han considerado importantes un gran número de

asignaturas, en concreto 58 asignaturas equivalentes de las cuales el bloque de

las 20 primeras es prácticamente idéntico al que forman las 20 materias más

importantes para desarrollar el puesto de director general. Es decir, se ha dado

mucha importancia a las asignaturas de organización, las de derecho mercantil,

de sociología, así como las relacionadas con el sistema financiero y fiscal.

A grandes rasgos, la principal diferencia estriba en que para desarrollar el

puesto de gerente se ha valorado más que para el puesto de director general los

conocimientos relacionados con el área administrativo-financiera. Así, han

resultado muy valoradas las asignaturas de dirección financiera, inversiones

financieras o análisis contable y auditoría; y un gran número de asignaturas de

contabilidad interna como la de contabilidad directiva y presupuestaria, y el

23

Proyecto DESTACON

control de gestión. En el caso del puesto de controller destacan materias del

área de contabilidad centradas básicamente en el ámbito interno, como por

ejemplo, contabilidad de costes, contabilidad de gestión, control interno y

contabilidad directiva. Dentro de este rango también resaltan materias del área

de derecho, economía y matemáticas como derecho financiero y tributario,

derecho mercantil, economía de la empresa y matemáticas y estadística básica.

Finalmente, resaltar que en este grupo también se encuentran materias de

contenido general como son los sistemas de información empresarial.

Cuadro 9.- Síntesis de la información agrupada en las cuatro funciones en las

que se engloban los puestos de trabajo.

Estructura real para la función

financiero contable

Estructura real para la función

comercial

Estructura real para la función de organización

Estructura real para la

función global

Contabilidad 23,64% 1,91% 0,74% 21,99% Derecho 6,41% 5,91% 13,05% 8,73% Economía 10,31% 12,33% 16,76% 5,20% Finanzas 6,99% 0,00% 0,00% 7,25% Historia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Idiomas 1,72% 7,97% 3,16% 1,81% Informatica 9,41% 0,87% 1,63% 3,25% Marketing 0,85% 22,44% 14,46% 11,05% Matematicas 7,67% 2,65% 5,36% 6,20% Organización 32,20% 43,23% 39,42% 29,62% Sociología 0,79% 2,70% 5,42% 4,91%

Valoración de las competencias por académicos y empleadores

De nuevo en este apartado se obtiene la información del trabajo presentado

anteriormente. La obtención de la oferta formativa ideal para los académicos se

ha obtenido mediante ponderaciones de sus opiniones acerca de la relevancia

de la oferta formativa real. Por su parte, la estructura de la oferta formativa

ideal, según los profesionales, se ha obtenido de valoraciones directas en una

escala de 1 a 5 que tras el tratamiento estadístico oportuno han sido

transformadas en una estructura porcentual. La comparación de los resultados

24

Proyecto DESTACON

obtenidos por ambos colectivos muestra cuál es el nivel de discrepancia entre

ellos.

Las opiniones de académicos y profesionales referidas a la función financiero-

contable son las que aparecen en el siguiente cuadro.

Cuadro 10.- Valoraciones de académicos y profesionales, para la función

financiero contable.

AREA DE CONOCIMIENTO

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS

ACADEMICOS

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS PROFESIONALES

Contabilidad 32,15% 17,67% Derecho 5,33% 9,78% Economía 4,58% 13,87% Finanzas 21,37% 18,32% Historia 0,00% 1,88% Idioma 2,42% 7,18% Informática 2,39% 10,71% Marketing 0,00% 3,63% Matemáticas 8,35% 9,60% Organización 16,17% 5,51% Sociología 7,25% 1,84%

El área de contabilidad es en la que se aprecia una valoración más dispar entre

ambos colectivos, ya que la proporción de asignaturas de contabilidad debería

suponer un 32% de la formación total según los académicos, mientras que dicha

proporción debería situarse en el 17% según los profesionales.

A continuación la distancia más significativa se encuentra en el área de

organización de empresas, en la que las necesidades formativas deberían ser

mayores según los académicos, con un 16% frente al 5% estimado por los

ejercientes de la profesión en el sector empresarial. Por otro lado, los

profesionales han estimado mayores necesidades formativas que el colectivo

académico respecto a las materias de economía, derecho, idiomas e informática.

25

Proyecto DESTACON

Las áreas de finanzas, historia, marketing y matemáticas muestran distancias

poco importantes respecto a las opiniones mostradas por académicos y

profesionales, por lo que la posición de ambos colectivos se encuentra bastante

próxima. En el caso de la función comercial las opiniones de académicos y

profesionales, aparece expresada en el siguiente cuadro.

Cuadro 11.- Valoraciones de académicos y profesionales, para la función

comercial.

AREA DE CONOCIMIENTO

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS

ACADEMICOS

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS PROFESIONALES

Contabilidad 0,00% 9,40% Derecho 3,62% 5,75% Economía 8,25% 7,19% Finanzas 0,00% 8,12% Historia 0,00% 0,32% Idioma 2,89% 11,56% Informática 6,04% 7,82% Marketing 33,20% 26,31% Matemáticas 7,22% 0,68% Organización 27,43% 16,61% Sociología 11,36% 6,24%

Las personas licenciadas en ADE y que están ejerciendo la profesión

actualmente en puestos de trabajo relacionados con el área comercial, han

establecido una composición ideal de la formación académica que no ha

resultado tan concentrada como la diseñada por los académicos, tal y como

reflejan los datos de la tabla 8. Así, mientras la formación ideal según los

académicos indica que un 60% de la misma debe estar formada por materias de

organización y marketing, para los profesionales las necesidades formativas

deberían ser más variadas. Así, las asignaturas de marketing y sociología deben

sumar un 43% en el total de la formación, de las cuales marketing debe

constituir un 26% y las asignaturas de organización un 17%.

También se observa una situación curiosa cuando observamos la información

referida a las áreas de contabilidad, finanzas e idiomas. Los profesionales

26

Proyecto DESTACON

consideran necesaria una mayor formación en las mismas mientras que los

académicos le han asignado un valor muy escaso, que alcanza valores nulos en

algunos casos. Por otra parte, a la formación en matemáticas los profesionales

prácticamente no le asignan ningún valor mientras que los académicos

consideran que debería contribuir en algo más de un 7% a la formación de los

titulados.

En el lado opuesto, es decir aquellas áreas consideradas irrelevantes para el

desarrollo de la profesión, sólo encontramos coincidencia en las asignaturas de

historia, si comparamos los resultados de los profesionales con los obtenidos en

el caso de valoraciones realizadas por académicos. En ambos casos, dicha área

se ha considerado como poco significativa. Existen una serie de áreas sin

grandes discrepancias entre las opiniones de profesionales y académicos, como

son las de derecho, economía e informática.

En el siguiente cuadro se muestran las opiniones, de académicos y

profesionales, referidas a la función de organización de empresas.

Cuadro 12.- Valoraciones de académicos y profesionales, para la función de

organización de empresas.

AREA DE CONOCIMIENTO

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS ACADEMICOS

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS PROFESIONALES

Contabilidad 0,00% 13,90% Derecho 2,82% 14,12% Economía 10,43% 14,72% Finanzas 11,79% 10,43% Historia 0,00% 3,45% Idioma 2,24% 6,39% Informática 2,10% 7,57% Marketing 19,78% 6,21% Matemáticas 4,81% 3,94% Organización 26,77% 12,69% Sociología 19,25% 6,58%

El análisis muestra que existen importantes diferencias en los porcentajes

atribuidos a la formación académica ideal para ambos colectivos. Las áreas en

27

Proyecto DESTACON

las que existe mayor discrepancia son, por orden de importancia, contabilidad,

organización, marketing, sociología y derecho. Ello es debido a que, una vez

más, los académicos han manifestado una mayor concentración en la formación,

mientras que los profesionales siguen expresando la necesidad de una

formación más heterogénea y completa.

La distribución ideal según los académicos implicaría que el 67% de la

formación correría a cargo de las asignaturas de organización, marketing y

sociología. Las áreas de economía y finanzas tendrían en torno al 10% cada una,

y el 13% restante se repartiría entre derecho, idiomas, informática y

matemáticas. Por otra parte, las materias relacionadas con la historia y la

contabilidad deberían, según los académicos, tener una participación nula en

dicha formación.

Sin embargo, a tenor de los profesionales, la formación se repartiría de forma

muy uniforme, oscilando entre el máximo contenido formativo atribuido a

economía con un 14,72% y el mínimo asignado a historia con un 3,45%. Con un

valor superior al 10% aparece contabilidad, derecho, economía, finanzas y

organización, mientras que el resto de las áreas tendrían valores inferiores al

10%.

Y por último recogemos, en el Cuadro 12, las valoraciones de académicos y

profesionales, y su comparación, en el caso de la función global.

28

Proyecto DESTACON

Cuadro 12.- Valoraciones de académicos y profesionales, para la función

global

AREA DE CONOCIMIENTO

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS

ACADÉMICOS

ESTRUCTURA FORMATIVA IDEAL SEGÚN LOS PROFESIONALES

Contabilidad 18,02% 16,10% Derecho 8,64% 12,74% Economía 3,80% 10,09% Finanzas 10,52% 15,03% Historia 0,00% 1,87% Idioma 1,78% 4,36% Informática 1,57% 8,13% Marketing 15,93% 5,01% Matemáticas 8,57% 5,38% Organización 20,85% 17,37% Sociología 10,31% 3,92%

Las valoraciones asignadas por los profesionales a este área tienen cierta

coincidencia con las de los académicos. Los profesionales consideran que para

el desarrollo de los puestos de trabajo de esta función, la formación académica

debe ser variada, por lo que el total del tiempo aparece muy repartido entre las

11 áreas de conocimiento. Concretamente se asigna una participación superior

al 15% a las áreas de contabilidad, finanzas y organización de empresas,

mientras que la menor participación se da en las áreas de historia sociología e

idioma, con valores inferiores al 5%.

Según la Declaración de Bolonia el diseño de los planes de estudio deben

ofrecer una formación adecuada para el desarrollo de los perfiles profesionales

que previamente han sido definidos para la titulación. Dicha formación debe

permitir a los estudiantes adquirir una serie de conocimientos y habilidades que

en el lenguaje propuesto en la Declaración de Bolonia se denominan

competencias. Dichas competencias pueden clasificarse en tres tipos específicas,

genéricas y transferibles.

Las competencias específicas están relacionadas con el área o áreas de

conocimiento y práctica profesional de la titulación, dando identidad y

29

Proyecto DESTACON

consistencia al programa de aprendizaje. Dentro de este grupo deben sub-

clasificarse las que tendrían carácter de básicas y las que tendrían carácter de

especialización. Todas las competencias específicas requieren la inclusión en el

plan de estudios de una materia o asignatura. Las competencias específicas en

el área de la administración y dirección de empresas se obtienen mediante el

aprendizaje de:

Conocimientos técnicos (básicos y especializados) específicos relativos a la

comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas

funcionales de la empresa, principalmente:

. Organización de empresas

· Comercialización

· Marketing

· Contabilidad

· Finanzas

· Recursos humanos

Conocimientos socioeconómicos (básicos) relativos al entorno en que se

desenvuelven las empresas, entre los que destacan:

· Economía

· Derecho

· Sociología

· Historia

Conocimientos soporte (básicos) necesarios para el correcto aprendizaje y

materialización de varios de los conocimientos anteriores, y en especial

· Matemáticas

· Estadística

30

Proyecto DESTACON

· Tecnologías de proceso de la información empresarial

Las competencias genéricas o transversales: hacen referencia a los atributos

que debería tener un grupo social particular, en este caso, los profesionales

titulados universitarios en Administración y Dirección de Empresas y están

básicamente referidas a la capacidad organizativa y de relación del individuo

con su entorno. Las competencias genéricas en el ámbito de la administración y

dirección de empresas se obtienen a través del aprendizaje de:

Los idiomas

· Expresión oral y escrita

· Creatividad e innovación

· Capacidad de comunicación con otros expertos

· Capacidad de trabajar en entornos internacionales

· Capacidad de crítica y autocrítica

· Adaptabilidad al cambio

· Trabajo en equipo

· Trabajo en entornos de presión

· Gestión del tiempo

· Valores éticos

A diferencia de las competencias específicas las competencias genéricas pueden o no

requerir la inclusión de una asignatura concreta en el plan de estudios para su

aprendizaje. Los idiomas, por ejemplo, pueden tener una asignatura propia o bien

aprenderse utilizando el idioma extranjero para la impartición de cualquier otra

asignatura; la adquisición de habilidad del trabajo en equipo puede desarrollarse a través

de la utilización de metodologías de aprendizaje corporativo en una asignatura concreta,

pero también puede diseñarse una asignatura específica.

Los módulos denominados de competencias transferibles permiten desarrollar

aquellas competencias que son necesarias para estrechar el gap que existe entre

la teoría y la realidad; es decir, sirven para llenar la brecha que existe entre

teoría y mercado laboral. Entre las formas de adquirir competencias

transferibles en la administración y dirección de empresas se encuentran:

31

Proyecto DESTACON

· La inclusión de prácticas en empresas en los programas formativos

· La adopción de metodologías de aprendizaje que simulen entornos reales

A partir del proceso de valoración de áreas de conocimiento descritos en este

trabajo, se ha establecido una media de las valoraciones otorgadas tanto por los

profesionales como por los académicos tal y como se observa en la última

columna de los cuadros siguientes:

Cuadro 13.- Valoración de la composición ideal del plan de estudios realizada

por académicos atendiendo a las funciones empresariales.

Finanzas/ContabilidadComercialOrganizaciónGlobal Promedio Contabilidad 32,15% 0,00% 0,00% 18,02% 12,54% Derecho 5,33% 3,62% 2,82% 8,64% 5,10% Economía 4,58% 8,25% 10,43% 3,80% 6,76% Finanzas 21,37% 0,00% 11,79% 10,52% 10,92% Historia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Idioma 2,42% 2,89% 2,24% 1,78% 2,33% Informática 2,39% 6,04% 2,10% 1,57% 3,02% Marketing 0,00% 33,20% 19,78% 15,93% 17,23% Matemáticas 8,35% 7,22% 4,81% 8,57% 7,23% Organización 16,17% 27,43% 26,77% 20,85% 22,81% Sociología 7,25% 11,36% 19,25% 10,31% 12,04%

Cuadro 14.- Valoración de la composición ideal del plan de estudios realizada

por profesionales atendiendo a las funciones empresariales.

Finanzas /ContabilidadComercialOrganizaciónGlobal Promedio Contabilidad 17,67% 9,40% 13,90% 16,10% 14,27% Derecho 9,78% 5,75% 14,12% 12,74% 10,60% Economía 13,87% 7,19% 14,72% 10,09% 11,47% Finanzas 18,32% 8,12% 10,43% 15,03% 12,98% Historia 1,88% 0,32% 3,45% 1,87% 1,88% Idioma 7,18% 11,56% 6,39% 4,36% 7,37% Informática 10,71% 7,82% 7,57% 8,13% 8,56% Marketing 3,63% 26,31% 6,21% 5,01% 10,29% Matemáticas 9,60% 0,68% 3,94% 5,38% 4,90% Organización 5,51% 16,61% 12,69% 17,37% 13,05% Sociología 1,84% 6,24% 6,58% 3,92% 4,64%

32

Proyecto DESTACON

CONTEXTO CURRICULAR

Diseño de un sistema de competencias específicas del título

Una vez determinados los perfiles definidos en el apartado anterior, pasamos a

dentificar las competencias tanto transversales como específicas necesarias para

la formación de los titulados en función de los mencionados perfiles.

En el caso de las competencias genéricas, en el Libro Blanco se ha seguido el

modelo del proyecto Tuning que distingue entre Competencias instrumentales,

Competencias interpersonales y Competencias sistémicas. Se procedió por parte

de ambas comisiones por separado y luego conjuntamente a revisar la

redacción de las diferentes competencias, adaptándolas al campo de estudio.

En el caso de las competencias específicas se hizo una revisión de los diferentes

modelos que se podían emplear para identificarlas, ordenarlas y denominarlas.

En concreto se revisó:

1. En el Tuning de Business se clasificaron las Competencias específicas como:

- Adquisición y ampliación de conocimientos. Módulos troncales o temas

centrales imprescindibles para la titulación. En Empresa se identifica: Contexto

empresarial, Funciones empresariales y Entorno empresarial.

- Adquisición y profundización de conocimiento. Módulos de

especialidad/optativas. Áreas tanto verticales como horizontales y

transversales que abren vías de especialización para el posgrado.

- Metodología, Habilidades/Competencias para aprender y transferir. Incluye

los Módulos de soporte o apoyo que complementan los troncales, Módulos de

organización y comunicación -demandados por empleadores largamente, pero

no necesariamente incluidos en módulos independientes- y Módulos de

33

Proyecto DESTACON

transferencia de la teoría a la práctica o cómo cerrar el gap entre la Universidad

y la vida laboral.

2. La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

(AECA), en el trabajo “La formación universitaria en Administración y

Dirección de Empresas (ADE). Análisis de su adaptación al mercado de trabajo

y propuesta de plan de estudios” (Vico et al.,,,) distingue entre:

* Competencias Específicas que, a su vez, divide en:

- Conocimientos Técnicos (básicos y especializados) relativos a la comprensión

del funcionamiento, gestión y control de las áreas funcionales. Sería asimilables

a parte de los módulos troncales y optativos del Tuning.

- Conocimientos Socioeconómicos (básicos) relativos al entorno en que se

desenvuelven las empresas. Incluidos dentro de los módulos troncales del

Tuning.

- Conocimientos de Soporte (básicos) necesarios para el correcto aprendizaje y

materialización de varios de los conocimientos anteriores. Corresponden a los

módulos de apoyo o soporte del Tuning.

* Competencias Genéricas, atributos de los graduados en ADE que les confieren

capacidad organizativa y de relación con su entorno. Asimilable a los módulos

de organización y comunicación del Tuning. No necesariamente deben ir

asociados a asignaturas.

- Competencias Transferibles, que ayudan a cerrar la brecha entre teoría y

mercado laboral. Equivale al módulo de transferencia del Tuning.

3. Buena parte de los libros blancos ya finalizados, y el proyecto presentado a la

34

Proyecto DESTACON

convocatoria han optado por agrupar las competencias específicas en 4 grandes

bloques:

- Conocimientos disciplinares (SABER)

- Competencias profesionales (SABER HACER)

- Competencias académicas

- Otras

Los modelos de Tuning y AECA son muy parecidos y ambos pueden integrarse

sin grandes problemas. En el tercero contemplado se altera notablemente la

manera de presentar las competencias específicas, especialmente las

profesionales y académicas. En los primeros contactos mantenidos con los

Colegios Profesionales y las Asociaciones se utilizó el esquema del Tuning para

presentar las competencias, por lo que se optó por mantener este completado

con el de AECA. El esquema finalmente seguido para denominar y clasificar las

competencias específicas es el siguiente:

1. Conocimientos técnicos básicos, incluidos en los Módulos Troncales

imprescindibles para la titulación según el Tuning, así como en los Módulos de

especialización optativos del mismo, y definidos como:

- Empresa: Conocimientos específicos relativos a la comprensión del

funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la

empresa, principalmente:

- Economía: Conocimientos específicos relativos a la comprensión y control de

los diferentes aspectos de la economía.

35

Proyecto DESTACON

2. Conocimientos socioeconómicos básicos, incluidos en los Módulos Troncales

imprescindibles para la titulación según el Tuning, y relativos a:

- Empresa (AECA): entorno en el que se desenvuelven las empresas.

- Economía: entorno y agentes de la economía.

3. Conocimientos de soporte básicos, incluidos en los Módulos de soporte o

apoyo del Tuning destinados a complementar los troncales. Son aquellos

necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de varios de los

conocimientos anteriores, en especial:

- Empresa: Matemáticas, Estadística, Tecnologías de proceso de la información

empresarial.

- Economía: Matemáticas, Estadística, Tecnologías de proceso de la información

económica.

4. Competencias transferibles, asimilables al módulo de transferencia del

Tuning, que permiten desarrollar las competencias necesarias para estrechar el

gap entre estudio y vida laboral. Algunas están recogidas en la relación de

competencias genéricas sistémicas pero podrían separarse y colocarse en esta

parta dado que el Tuning les ha concedido ese status diferenciado. En concreto:

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

- Habilidad búsqueda de información e investigación

- Habilidad divulgativa de los principios y dinámicas económicas

- Diseño y gestión de proyectos

36

Proyecto DESTACON

Vinculación de dichas competencias a competencias genéricas del

grado y/o a los objetivos generales del título*

Competencias Genéricas del Grado de Empresa

1) Competencias Genéricas Instrumentales

a) Capacidad para la resolución de problemas

b) Capacidad de análisis y síntesis

c) Capacidad de organización y planificación

d) Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes

diversas

e) Capacidad de tomar decisiones

2) Competencias Genéricas Personales

a) Compromiso ético en el trabajo

b) Capacidad para trabajar en equipo

c) Trabajar en entornos de presión

3) Competencias Genéricas Sistémicas

a) Motivación por la calidad

b) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

Objetivos generales del título de grado de empresa

37

Proyecto DESTACON

1. Formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión,

asesoramiento y evaluación en las organizaciones productivas en el ámbito

global de la organización

2. Formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión,

asesoramiento y evaluación en las organizaciones productivas en cualquiera de

las áreas funcionales de la organización: producción, recursos humanos,

financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad.

3. Mostrar al alumno la articulación del normal desenvolvimiento de todas estas

áreas funcionales con los objetivos generales de la unidad productiva, de éstos

con el contexto global de la economía y el modo de contribuir con su actividad

al buen funcionamiento y a la mejora de resultados.

4. Enseñar al alumno a identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos,

organizar la información, seleccionar y motivar a las personas, tomar

decisiones, alcanzar objetivos propuestos y evaluar resultados.

Vinculación de las competencias específicas del grado de empresa

con objetivos generales y competencias genéricas del título En el Cuadro 15 se muestra la vinculación de las competencias específicas del

grado de empresa con objetivos generales y competencias genéricas del título:

38

Proyecto DESTACON

Cuadro 15.- Vinculación de las competencias específicas del grado de

empresa con objetivos generales y competencias genéricas del título

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN (CET)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

OBJETIVOS GENERALES

• Conocimientos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa.

1a), 1c) 2,3

• Conocimientos socioeconómicos básicos del entorno en el que se desenvuelven las empresas.

1a), 1c), 3b) 1

• Conocimientos de soporte básicos de Matemáticas, Estadística y Tecnologías de proceso de la información empresarial.

1a), 1c) 1,2,3,4

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

1a) 4

• Habilidad y búsqueda de información e investigación.

1b), 1d), 3a), 3b) 4

• Habilidad divulgativa de los principios y dinámicas económicas.

1b, 3a), 3b) 4

• Diseño y gestión de proyectos 1c), 2a), 2b), 2c) 4

Vinculación de las competencias específicas del título a los

diferentes perfiles profesionales

El Cuadro 16 contiene la Vinculación de las competencias específicas del título a

los diferentes perfiles profesionales:

Cuadro 16.- Vinculación de las competencias específicas del título a los

diferentes perfiles profesionales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN (CET) Nº PERFIL/ES • Conocimientos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento,

gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa. 1-5

• Conocimientos socioeconómicos básicos del entorno en el que se desenvuelven las empresas.

1,3,4

• Conocimientos de soporte básicos de Matemáticas, Estadística y Tecnologías de proceso de la información empresarial.

6

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 1-5 • Habilidad y búsqueda de información e investigación. 5 • Habilidad divulgativa de los principios y dinámicas económicas. 5 • Diseño y gestión de proyectos 1-4

39

Proyecto DESTACON

Análisis comparativo de los Planes de Estudio y Docentes de

diferentes Universidades

Planes de estudios de la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

En este apartado dedicado a la comparación detallada de algunas de las

asignaturas del Plan de Estudios de la Diplomatura en Empresariales en

diversas universidades, se exponen, primeramente, las directrices generales del

plan y después, se comentan los contenidos de las distintas asignaturas

comtempladas para analizar en el proyecto Destacon en los Planes de Estudios

de distintas Universidades españolas. En dicho proyecto se analizan las

siguientes asignaturas:

- Contabilidad de Costes

- Contabilidad Financiera I

- Estadística aplicada a la empresa

- Dirección y Organización de Recursos Humanos

- Seminario sobre regulación jurídica de las empresas de alojamiento

- Mercado de valores

- Estadística Actuarial I

Así, se ha obtenido información detallada sobre las cuatro primeras asignaturas

que corresponden a materias troncales de la diplomatura en Ciencias

Empresariales. La asignatura “Seminario sobre regulación jurídica de las

Empresas de alojamiento” es un asignatura de libre elección de dicha

diplomatura y, en consecuencia, no ha podido obtenerse información del resto

de universidades. Las dos últimas asignaturas corresponden, la primera

(Mercado de valores) es obligatoria de la Licenciatura de segundo ciclo en

40

Proyecto DESTACON

Ciencias Actuariales y Financieras (CAF) y la segunda (Estadística Actuarial) es

una materia troncal del mismo plan de estudios en CAF.

Por tanto, es necesario hacer referencia no sólo a las directrices generales de los

planes de estudios de la Diplomatura en Ciencias Empresariales sino también a

los de Licenciatura en CAF en relación a las materias reseñadas.

Directrices generales

Respecto a la Diplomatura en Empresariales, los Reales Decretos 1422/1990 y

386/1991 recogen las directrices generales propias del título universitario de

diplomado en Ciencias Empresariales.

En primer lugar, se establece que las enseñanzas conducentes a la obtención del

mencionado título deberán proporcionar una formación adecuada en gestión y

el funcionamiento de la empresa, incluidos sus aspectos contables.

Los planes de estudios que aprueben las universidades deberán articularse

como enseñanzas de primer ciclo, con una duración de tres años con una carga

lectiva global que en ningún caso podrá ser inferior a 180 (créditos LRU) ni

superior al máximo de créditos que para los estudios de primer ciclo permite el

Real Decreto 1497/1987. Esto implica que dicha carga lectiva oscilará entre

veinte y treinta horas semanales, incluidas las enseñanzas prácticas. En ningún

caso la carga lectiva de la enseñanza teórica superara las quince horas

semanales.

Teniendo en cuenta que las universidades asignarán la docencia de las materias

troncales y/o las correspondientes disciplinas o asignaturas y, en su caso, sus

contenidos, a departamentos que incluyen una o varias de las áreas de

conocimiento a que las mismas quedan vinculadas según lo dispuesto en los

41

Proyecto DESTACON

citados reales decretos. Además, en relación a los créditos teórico-prácticos, las

universidades, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto 1497/1987,

deberán destinar a prácticas entre el 25-50 por 100 de los créditos, organizados

bien por materias, bien como prácticas integradas.

Respecto a las materias troncales de obligatoria inclusión en todos los planes de

estudios conducentes a la obtención del título de diplomado en Ciencias

Empresariales, el Cuadro 17 detalla las directrices generales propias:

Cuadro 17.- Materias troncales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales

Materias Créditos Contenidos

1. Contabilidad de Costes 9 Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones.

2. Contabilidad Financiera 9 Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades.

3. Derecho Empresarial.

Fiscalidad de la Empresa.

12 Introducción al derecho y elementos de derecho civil y mercantil y fiscal.

4. Dirección Comercial 9 Estudios de mercado. Política de precios. Canales de distribución. Promoción de ventas y política del producto.

5. Dirección Financiera 9 Evaluación de proyectos de inversión y criterios de selección. Fuentes de financiación, estructura financiera y coste de capital.

6. Economía Española y Mundial

6 Descripción de los rasgos básicos de la economía española y de aquellos de la mundial que mas inciden sobre esta. Instituciones mas importantes.

7. Economía Política 6 Introducción a los mecanismos básicos del equilibrio económico, tanto a nivel de

42

Proyecto DESTACON

mercado como del conjunto.

8. Informática aplicada a la gestión de la empresa

6 Análisis de los sistemas de información en la empresa: estudio de modelos computerizados de gestión de empresa.

9. Organización y administración de empresas

12 Métodos y técnicas de dirección y organización de la empresa, con especial referencia a los recursos humanos.

10. Matemáticas y Estadística aplicada a la empresa

Matemáticas de las Operaciones Financieras

Estadística

18 Algebra lineal, cálculo diferencial e integral.

Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

En relación a la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras, se trata de

una licenciatura de segundo ciclo de dos años de duración a la que se puede

acceder, entre otras vías, una vez superado el primer ciclo de las licenciaturas

de Administración y Dirección de Empresas o Economía, o bien teniendo la

Diplomatura de Empresariales. El Real Decreto 1399/92 (BOE de 22 de

diciembre) recoge las directrices generales propias de los planes de estudios de

la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. En primer lugar, se

establece que la formación científica adecuada para la obtención de esta

licenciatura será de naturaleza financiero-estocástica, que permita una correcta

valoración y gestión de los riesgos. Para su acceso deberán cumplirse las

exigencias de titulación o superación de estudios previos y complementos de

formación requeridos en su caso. La carga lectiva oscilará entre veinte y treinta

horas semanales.

Podrán acceder a estos estudios de sólo segundo ciclo sin complementos de

formación quienes hayan superado el primer ciclo de las licenciaturas en

Economía, Administración y Dirección de Empresas y los diplomados en

Ciencias Empresariales. El resto han de complementar su formación con

43

Proyecto DESTACON

Contabilidad Financiera y Analítica, Economía de la Empresa y Matemáticas y

Estadística Aplicada a la Empresa (si proceden de la licenciatura de Derecho) y

mediante Derecho Empresarial, Contabilidad Financiera y Analítica y Economía

de la Empresa, si proceden de la Diplomatura de Estadística. El Cuadro 18

muestra las directrices generales propias de la licenciatura en Ciencias

Actuariales y Financieras sólo detallando la materia troncal que nos ocupa:

Estadística Actuarial.

Cuadro 18.- Materias troncales de la licenciatura en Ciencias Actuariales y

Financieras

Materias Créditos Contenidos

1. Derecho del Seguro Bancario y Bursátil

2. Economía y Técnica de la Seguridad Social

3. Estadística Actuarial 18 Teorías del Riesgo. Modelos estocásticos de los fenómenos actuariales (supervivencia, invalidez, morbilidad, siniestralidad, etc.). Análisis predictivo de las principales variables que integran el fenómeno actuarial.

4. Gestión de Empresas Financieras

5. Matemática Actuarial

6. Matemática Financiera

Respecto a la matera Estadística Actuarial, sólo se analiza la asignatura

Estadística Actuarial I centrada en la Biometría o Estadística Actuarial Vida,

centrada en el comportamiento de las principales variables actuariales:

supervivencia, fallecimiento e invalidez. Profundiza en las distintas

metodologías estocásticas específicas de los fenómenos actuariales ligados a los

seguros de vida: técnicas biométricas.

44

Proyecto DESTACON

Debido a la gran conexión existente entre la diplomatura analizada y la

licenciatura en CAF, como una de las salidas más importantes consideradas por

aquellos alumnos que desean continuar su formación universitaria y obtener

una licenciatura, resulta de especial interés hacer referencia a ésta asignatura.

Según el Ministerio de Educación, en España, la Diplomatura en Ciencias

Empresariales se imparte en 45 universidades españolas. Buscando una mayor

operatividad y debido a la existencia de unas directrices obligatorias a seguir

por todas las universidades, se han elegido para hacer la comparación de planes

las mismas universidades que imparten la Licenciatura en Ciencias Actuariales

y Financieras (CAF) considerando que dos de las asignaturas analizadas

pertenecen a ésta licenciatura. Por tanto, las universidades consideradas son:

Universidad de Alcalá, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de

Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Extremadura,

Universidad de León, Universidad de Málaga, Universidad del País Vasco,

Universidad de Valencia y Universidad de Valladolid. Se exceptúan las

Universidades Autónoma de Madrid y Miguel Hernández de Elche debido a

que no imparten los estudios de dicha diplomatura.

Las semejanzas entre los Planes de Estudio de las diferentes universidades son

patentes, pero la configuración de las asignaturas obligatorias y optativas dota

de distintos matices a cada Plan de Estudios.

El orden en el que exponen las comparaciones de los distintos planes de

estudios es: comenzar con el estudio de las asignaturas troncales de la

diplomatura en Ciencias Empresariales (Contabilidad de Costes, Contabilidad

Financiera I y Estadística aplicada a la Empresa) y seguidamente comentar las

asignaturas optativas tanto de la diplomatura analizada como de la licenciatura

45

Proyecto DESTACON

en CAF (Dirección y Organización de Recursos Humanos y Mercado de

valores). Por último, concluir con el análisis de la asignatura troncal de la

licenciatura en CAF (Estadística actuarial I).

Materias troncales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales

Se resumen en el Cuadro 19 los créditos y el contenido de las tres asignaturas

troncales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales que se analiza

(Contabilidad de Costes, Contabilidad Financiera I y Estadística aplicada a la

Empresa) en las universidades elegidas. Una vez expuesto el cuadro se

comentan las similitudes y diferencias entre el planteamiento en las distintas

universidades.

Cuadro 19. - Contenido de las tres asignaturas troncales de la diplomatura

UNIVERSIDAD CARÁCTER CRÉDITOS CONTENIDO Alcalá: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Estadística Aplicada

Troncal Troncal Troncal

9 9 10,5

5,5T+3,5P 6T+3P 6T+4,5P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

46

Proyecto DESTACON

Barcelona: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Contabilidad Financiera II Estadística Aplicada

Troncal Troncal Troncal Troncal

9 6 6 9

6T+3P 4T+2P4T+2P 6T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

47

Proyecto DESTACON

Carlos III de Madrid: Contabilidad de Costes Control de Gestión Contabilidad Financiera I Contabilidad Financiera II Métodos estadísticos de la Empresa Estadística II

Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal

5 4 5 4 6 6

4T+1P 3T+1P 4T+1P 3T+1P 3T+3P 3T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Cálculo y análisis de los costes, rendimientos y resultados empresariales. Modelos alternativos de costes. Planes y presupuestos de la empresa. Costes estándar y análisis de desviaciones. Información relevante para la toma de decisiones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Control presupuestario de las variables fundamentales de la empresa: productividad, volumen de producción y venta, nivel de costes y rentabilidad por clientes y productos. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación. Números índices y series cronológicas.

48

Proyecto DESTACON

Carlos III de Madrid: Contabilidad de Costes Control de Gestión Contabilidad Financiera I Contabilidad Financiera II Métodos estadísticos de la Empresa Estadística II

Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal

5 4 5 4 6 6

4T+1P 3T+1P 4T+1P 3T+1P 3T+3P 3T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Cálculo y análisis de los costes, rendimientos y resultados empresariales. Modelos alternativos de costes. Planes y presupuestos de la empresa. Costes estándar y análisis de desviaciones. Información relevante para la toma de decisiones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Control presupuestario de las variables fundamentales de la empresa: productividad, volumen de producción y venta, nivel de costes y rentabilidad por clientes y productos. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación. Números índices y series cronológicas.

49

Proyecto DESTACON

Complutense de Madrid: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Estadística Empresarial I

Troncal Troncal Troncal

9 9 7,5

4,5T+4,5P 4,5T+4,5P 4,5T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

Extremadura: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Estadística Aplicada a la Empresa

Troncal Troncal Troncal

9 9 12

5,5T+3,5P 6T+3P 6T+6P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

50

Proyecto DESTACON

León: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Estadística Aplicada a la Empresa

Troncal Troncal Troncal

9 9 6

5,5T+3,5P 6T+3P 3T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

51

Proyecto DESTACON

Málaga: Contabilidad de Gestión I Contabilidad de Gestión II Contabilidad Financiera I Estadística I Estadística II

Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal

4,5 4,5 9 6 6

3T+1,5P 3T+1,5P 6T+3P 3T+3P 3T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES, INCLUIDO FLUJO DE FONDOS Y PROCESO DE CONTABILIZARON. PRINCIPIOS DE VALORACIÓN GENERALMENTE ACEPTADOS. INFLACIÓN Y CONTABILIDAD. CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN; NÚMEROS ÍNDICES Y SERIES CRONOLÓGICAS.Probabilidad, distribuciones unidimensionales y multidimensionales.

52

Proyecto DESTACON

País Vasco: Contabilidad de Costes I Contabilidad de Costes II Contabilidad Financiera I Contabilidad Financiera II Estadística I

Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal

4,5 4,5 6 6 6

3T+1,5P 3T+1,5P 3T+3P 2T+4P 4,5T+1,5P

Cálculos para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES, INCLUIDO FLUJO DE FONDOS Y PROCESO DE CONTABILIZARON. PRINCIPIOS DE VALORACIÓN GENERALMENTE ACEPTADOS. INFLACIÓN Y CONTABILIDAD. CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, DISTRIBUCIONES UNI Y MULTIDIMENSIONALES; REGRESIÓN Y CORRELACIÓN; NÚMEROS ÍNDICES Y SERIES CRONOLÓGICAS.

53

Proyecto DESTACON

Valencia: Contabilidad de Costes Contabilidad Financiera I Estadística Aplicada

Troncal Troncal Troncal

9 9 9

6T+3P 6T+3P 6T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

Valladolid: Contabilidad de Costes Introducción a la Contabilidad Estadística Empresarial I Estadística Empresarial II

Troncal Troncal Troncal Troncal

9 12 6 6

6T+3P 6T+6P 3T+3P 3T+3P

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios y secciones. Análisis de los costes y su utilización en las decisiones. Estructura de las cuentas anuales, incluido flujo de fondos y proceso de contabilizaron. Principios de valoración generalmente aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades. Estadística descriptiva, distribuciones uni y multidimensionales; regresión y correlación; números índices y series cronológicas.

54

Proyecto DESTACON

Analizando cada una de las asignaturas por separado, puede observarse que en

todas las universidades la asignatura Contabilidad de Costes tiene asignada

una carga docente de 9 créditos. Las discrepancias aparecen en cuanto a:

número de asignaturas que recogen esos contenidos (sólo una o dos,

Contabilidad de Costes I y II, Contabilidad de Gestión, I y II, etc...), reparto

entre créditos asignadoos a teoría y práctica (6-3, 5.5-3.5, 7-2, 4.5-4.5) y, por

último, en el contenido. Respecto a éste, coinciden todos los planes salvo la

universidad Carlos III de Madrid que amplia su contenido.

El caso de la asignatura Contabilidad Financiera I no es idéntico a la asignatura

anterior puesto que también existen diferencias en el número total de créditos

asignados (en general 9 excepto en tres de las universidades analizadas que

tiene 12). El reparto entre créditos teóricos y prácticos oscila entre 6-3, 7-2, 4.5-

4.5, 8-4, 5-7 y 6-6. Pueden ofrecerse los contenidos en una o dos asignaturas

(Contabilidad Financiera I, I y II, Introducción a la Contabilidad) aunque los

contenidos sean idénticos en todos los planes.

La asignatura Estadística aplicada a la Empresa tiene asignados distinto número

de créditos puesto que en las directrices generales no se especificaban

exactamente, pueden ser 6, 7.5, 9, 10.5 ó 12. El reparto es totalmente distinto en

función del número total de créditos: 6-4.5, 6-3, 6-6, 4.5-3, 3-3, 4.5-1.5 que

pueden pertenecer a una única asignatura o a dos con una amplia gama de

denominaciones (Estadística Aplicada, Métodos estadísticos de la empresa,

Estadística Empresarial, I y II, Estadística I y II, Estadística aplicada a la

Empresa). Los contenidos se mantienen en todos los planes de estudio

analizados aunque si se asignan 12 créditos se amplian ligeramente los

contenidos.

Materias optativas de la Diplomatura en Ciencias Empresariales

55

Proyecto DESTACON

Una vez analizadas las tres asignaturas troncales de la Diplomatura, se procede

a efectuar el mismo análisis con las dos asignaturas optativas de esta

diplotamura: Dirección y Organización de Recursos Humanos y Mercado de

Valores. En concreto, la asignatura de Mercado de Valores también es

asignatura optativa de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras,

como se ha mencionado anteriormente. Al tratarse de asignaturas optativas no

figuran en todos los planes estudiados y, adicionalmente, aparecen con distintas

denominaciones. Para su análisis se han utilizado como elemento de referencia

los contenidos que describen a las asignaturas de manera que se reflejan en

primer lugar asignaturas relacionadas con la dirección y organización de los

recursos humanos y en segundo lugar las referidas a el mercado de valores,

tomando ambas en su contenido más amplio.

El resultado resumido de la comparación efectuada aparece en el Cuadro 20.

Cuadro 20.- Asignaturas optativas: Dirección y Organización de Recursos

Humanos y Mercado de Valores.

UNIVERSIDAD PLAN DE ESTUDIOS

CARÁCTER CRÉDITOS CONTENIDO

Barcelona: Gestión de personal Mercados financieros

Diplomatura Empresariales Diplomatura Empresariales

Optativa Optativa

6 6

4T+2P 4T+2P

Planificación del personal, selección profesional. Evaluación del cumplimiento de tareas. Comunicación interna. Clima interno. Motivación y satisfacción. Estudio de los mercados financieros y de los instrumentos que en ellos se negocien desde una doble perspectiva: analizando sus características y su funcionamiento y profundizando en los costes de cada instrumento utilizados como fuente de financiación de la empresa. Se analizan asímismo los riesgos inherentes a los diferentes mercados y las técnicas de cobertura y gestión de los mismos.

56

Proyecto DESTACON

Complutense de Madrid: Gestión de Recursos Humanos Mercado de Valores

Diplomatura Empresariales Diplomatura Empresariales

Optativa Optativa

6 6

3T+3P 3T+3P

Procesos y técnicas de planificación y dirección de los recursos humanos. Inversiones financieras. Cartera de valores. Valoración de activos. Análisis bursátil.

Extremadura: Dirección y Organización de Recursos Humanos Mercado de Valores

Diplomatura Empresariales Licenciatura en CAF

Optativa Optativa

4,5 4,5

3T+1,5P 3T+1,5P

Análisis de tareas y remuneración. Selección, formación, promoción y motivación empresarial. Organización, funcionamiento y regulación. Empresas y títulos que cotizan. Inversiones a través de sociedades y fondos de inversión. OPAS. Fuentes e índices del mercado de valores. Sistemas de contratación: tradicional, mercado contínuo y otros. Análisis fundamental y técnico. Aplicaciones informáticas.

Valladolid: Mercado bursátil

Diplomatura Empresariales

Optativa

6

3T+3P

El sistema financiero y el mercado bursátil. Renta fija y renta variable. la bolsa de valores. Análisis fundamental. Análisis técnico y chartismo. Mercado de opciones y futuros. Teoría de gestión de cartera de valores.

57

Proyecto DESTACON

Málaga: Recursos Humanos Mercado de Valores

Diplomatura Empresariales Licenciatura en CAF

Optativa Optativa

4,5 6

3T+1,5P 3T+3P

El factor humano en la empresa. El sistema de administración de recursos humanos. Planificación, gestión y control de RRHH. Provisión, asignación, formación y mantenimiento de RRHH. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN. EMPRESAS Y TÍTULOS QUE COTIZAN. INVERSIONES A TRAVÉS DE SOCIEDADES Y FONDOS DE INVERSIÓN. OPAS. FUENTES E ÍNDICES DEL MERCADO DE VALORES. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN: TRADICIONAL, MERCADO CONTÍNUO Y OTROS. ANÁLISIS FUNDAMENTAL Y TÉCNICO. APLICACIONES INFORMÁTICAS.

Valencia: Diseño organizativo y Recursos Humanos

Diplomatura Empresariales

Optativa

6

3T+3P

Estudio del diseño de la organización y la dirección de recursos humanos: estructura y procesos; técnicas de selección, formación, remuneración, evaluación y promoción del personal.

Como puede observarse, sólo en seis de las diez universidades analizadas

aparecen como asignaturas optativas los perfiles y contenidos comentados.

Existe una enorme disparidad tanto en la denominación de las asignaturas

como en los créditos asignados y su distribución entre teoría y práctica así como

en los contenidos, tal y como se observa claramente en el cuadro anterior. En

dicho cuadro 4 aparece un elemento más de análisis, el plan de estudios, debido

a que (tal y como ha comentado con anterioridad) la asignatura Mercado de

Valores puede aparecer como optativa tanto en los planes de estudios de la

diplomatura en Ciencias Empresariales como en la licenciatura en CAF según la

universidad de la que se trate.

58

Proyecto DESTACON

Materia troncal de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras:

Estadística Actuarial.

Por último, con el fin de situar la asignatura troncal de Estadística Actuarial I, se

ofrece una visión general de los contenidos que las distintas universidades han

desarrollado para esta asignatura de Estadística Actuarial. Los resultados se

presentan resumidos en el Cuadro 21:

Cuadro 21.- Asignatura troncal Estadística Actuarial I de CAF.

UNIVERSIDAD CARÁCTER CRÉDITOS CONTENIDO Alcalá, Barcelona, Extremadura, Málaga, Valencia y Autónoma de Madrid1: Estadística Actuarial I

Troncal

6

4T+2P

Teorías del Riesgo. Modelos estocásticos de los fenómenos actuariales (supervivencia, invalidez, morbilidad, siniestralidad, etc). Análisis predictivo de las principales variables que integran el fenómeno actuarial.

Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Miguel Hernández de Elche: Estadística Actuarial I

Troncal

6

4T+2P

Modelos estocásticos de los fenómenos actuariales (supervivencia, invalidez, morbilidad, siniestralidad, etc) Teoría del riesgo.

1 La Universidad Autónoma de Madrid tiene aprobado el plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras desde 1998 aunque a fecha del curso 2004-5 no ha sido puesta en marcha.

59

Proyecto DESTACON

León y Valladolid: Estadística Actuarial (Vida y No Vida)

Troncal

9

6T+3P

Teorías del Riesgo. Modelos estocásticos de los fenómenos actuariales (supervivencia, invalidez, morbilidad, siniestralidad, etc).

País Vasco: Estadística Actuarial: Modelos Estocásticos

Troncal

6

4T+2P

Modelos estocásticos de los fenómenos actuariales (supervivencia, invalidez, morbilidad, siniestralidad, etc).

En este caso se han podido reunir las universidades en bloque y, como puede

observarse, existen diferencias respecto a la denominación y número total de

créditos (6 ó 9) aunque su reparto teoría-práctica se mantiene 4+2, 6+3. Respecto

a los contenidos son prácticamente idénticos salvo en el caso del primer grupo

de universidades donde son ligeramente más amplios.

Vinculación de las competencias del título a las materias que

participan en el proyecto

El Cuadro 22 contiene la vinculación de las competencias del título a las materias que

participan en el proyecto:

Cuadro 22.- Vinculación de las competencias del título a las materias que

participan en el proyecto.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 1 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA

CET

1. Saber adoptar métodos estadísticos para resolver los problemas que se pueden dar en el mundo económico-empresarial.

3, 1

2. Conocer los principios básicos de la Estadística, su terminología y las aplicaciones de la misma en las distintas materias de la titulación.

3, 2

3. Distinguir problemas rutinarios de los que requieren mayor análisis 3,4 4. Actuar de manera crítica constructiva ante los datos y el problema que

deban solventar 3,5

60

Proyecto DESTACON

5. Identificar y formular problemas para los que la Estadística puede servir de ayuda.

3,5

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 2 CONTABILIDAD FINANCIERA I

CET

RELACIONADAS CON COMPETENCIAS ACADÉMICAS/DISCIPLINARES

1. Conocer el objetivo de la contabilidad en el actual paradigma de utilidad.

1,2

2. Aprender a identificar y a valorar los hechos contables susceptibles de registro que acontecen en la empresa

1,4

3. Comprender el método contable y ser capaz de aplicarlo al registro de cualquier hecho contable.

1,3,4

4. Conocer y aplicar los principios y normas de contabilidad y el estado actual de la Reforma.

1,2,5

5. Comprender las distintas problemáticas contables. 1,5,3,4 6. Elaborar los Estados Contables de síntesis y saber interpretarlos

adecuadamente. 1-6

RELACIONADAS CON OTRAS COMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES

7. Ser capaz de aplicar la normativa contable a la resolución de problemáticas contables de cualquier empresa, con independencia del tamaño, la forma jurídica, la actividad desempeñada, etc.

4,5

8. Manejar las técnicas elementales del tratamiento de la información. 3,5 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 3: CONTABILIDAD DE COSTES

CET

1. Alcanzar conocimientos sobre los fundamentos de la contabilidad de costes

3

2. Conocer los distintos modelos tradicionales de cálculo de costes 1 3. Comprender la metodología de cálculo de los distintos modelos de

costes 1

4. A partir de los casos de empresas reales o ficticias saber aplicar el modelo más adecuado

1,2,6

5. Aprender a interpretar los resultados obtenidos para la toma de decisiones0

1,6

6. Aplicación de metodología y filosofía de cálculo de costes en una empresa

2,4,6

7. Capacidad de análisis de cada caso real y del cálculo de costes 2,4,5 8. Capacidad de llegar a la toma de decisiones más adecuada y oportuna a

partir de los resultados y análisis de datos que se hagan 6,5,4

9. Adquirir capacidad de flexibilidad para afrontar cualquier estudio de casos

2,4,5

10. Habilidad de trabajo en equipo 4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 4 ESTADÍSTICA ACTUARIAL I

CET

1. Conocer el comportamiento estadístico descriptivo e inferencial de las variables aleatorias relacionadas con el ámbito económico y de la empresa.

1, 2, 3

2. Conocer, en concreto, el comportamiento de las principales variables actuariales: supervivencia, fallecimiento e invalidez, principalmente, en especial atendiendo al comportamiento estadístico.

2, 3, 4

61

Proyecto DESTACON

3. Conocer las distintas metodologías estadísticas del análisis de fenómenos caracterizados por la dependencia e interdependencia (o ausencia de éstas).

3, 4

4. Conocer las distintas metodologías estocásticas específicas de los fenómenos actuariales, en concreto, los seguros de vida: técnicas biométricas.

3, 4

5. Aprender a analizar mediante distintas metodologías estadísticas adecuadas al fenómeno actuarial, como caso particular dentro del fenómeno económico.

3, 4, 5, 6

6. Comprender cuándo y cómo deben aplicarse las distintas técnicas en función del fenómeno a estudiar considerando las diferencias de planteamiento entre: análisis de supervivencia, mortalidad e invalidez tanto de la población general como de los colectivos asegurados en compañías de seguros.

1, 2, 3, 4, 5, 6

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 5 SEMINARIO SOBRE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTOS

CET

1. Conocimiento del Régimen Legal de las empresas de Alojamiento 1-2 2. Manejar los Instrumentos en sus relaciones con los clientes (reservas,

anticipos indemnizaciones) 1

3. Comprender la estructura de las normas, publicas y Privadas de estas empresas.

1-2

4. Solucionar conflictos jurídicos derivados de la reserva o estancia del cliente

2

5. Saber buscar otra normativa autonómica así como interpretarla. 3-5 6. Comunicar sus conocimientos y comunicarse con los clientes 6 7. Trabajar en equipo. 6 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 6 MERCADO DE VALORES

CET

1. Conocer el funcionamiento de los principales mercados financieros primarios y secundarios.

1, 2

2. Exposición de las diferentes operaciones que se pueden realizar con los activos financieros más negociados

1, 2, 3

3. Introducción a la normativa que regula éstos mercados. 1, 2 4. Aprender a aplicar las distintas técnicas basadas en productos derivados. 4, 5, 6 5. Ofrecer al alumno una visión completa del proceso de la gestión de

carteras de activos financieros, para que pueda estar capacitado para realizar eficazmente su actividad profesional, una vez que haya concluido sus estudios

1, 2, 3, 4, 5. 6

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA 7: “ DIRECCIÓN Y ORG. DE RECURSOS HUMANOS”

CET

1. Introducir al estudiante al complejo mundo de la empresa y de los recursos humanos que la sustentan.

1,2

2. Adquisición de conceptos básicos en determinadas áreas de organización y desarrollo de los recursos humanos.

1, 2

3. Aprendizaje de técnicas que sirvan para superar con éxito el acceso a la empresa.

5

4. Conocimiento de las distintas técnicas que conforman la función de administración de recursos humanos dentro de las organizaciones.

2

62

Proyecto DESTACON

Estrategias de coordinación didáctica intra e interdepartamental

en el marco de la titulación.

* Estrategias de coordinación didáctica intra e interdepartamental en el marco

de la titulación.-

Se recomiendan las siguientes tareas:

- Conocimiento de los diferentes Departamentos que participan en el contenido

docente de la programación dela titulación de: Grado en Empresariales.

- Clasificación más exhaustiva de las diferentes áreas de conocimiento que están

implicadas en la titulación.

- Coordinar los distintos campos/ asignaturas que se van a impartir en la

titulación por parte de las diferentes áreas de conocimiento para que no haya

solapamiento de materias a impartir y sobre todo de conocimientos a impartir

dentro de cada materia.

- El departamento con más peso docente ha de planificar las distintas

asignaturas a impartir junto con los reponsables de la impartición de las mismas

para estructurar un programa coherente en contenidos y acorde en el tiempo:

a) hay contenidos que cierran a otros o asignaturas que será necesario impartir

antes para poder impartir otras posteriores para que el alumno pueda

recorrer una trayectoria ascendente y progresiva en cuanto a la complejidad

y especialización de las mismas.

63

Proyecto DESTACON

b) Se ha de seguir una tendencia de lo más generalista a lo más específico, en

una doble línea: dentro de un mismo curso académico y, a la vez, durante

toda la titulación.

- A su vez, el hecho de que en el proyecto docente de una titulación se vean

implicados otros departamentos con diferentes áreas de conocimientos,

significa que la planificación de los diferentes programas de las asignaturas ha

de hacerse conjunta entre los diferentes departamentos pues el hecho de que

existan áreas de conocimientos afines puede, a veces presentar unas líneas de

demarcación entre unos y otros muy difusas con lo que puede producirse una

duplicación en ciertos contenidos dirigidos al alumno.

- Es por ello, por lo que la confección de los programas no se debería hacer a

nivel particular, sino teniendo en cuenta una serie de medidas para establecer

ciertas coherencias de contenido y métodos por parte de los docentes, de cara al

alumnado.

Análisis de recursos necesarios.

Cuando se analiza la titulación y una vez realizado el estudio del

contenido exhaustivo de la misma desde el punto de vista de los contenidos

docentes tanto teóricos como prácticos, se deben analizar todos los recursos que

se van a necesitar para la puesta en marcha de la misma.

Cuando hablamos de recursos necesarios, se sobreentiende que hacemos

referencia a todas las clases de recursos que se presumen necesarios para poner

en marcha semejante proyecto, a saber:

64

Proyecto DESTACON

- Recursos Humanos

- Recursos Económicos

- Recursos Materiales

- Recursos Tecnológicos

- Recursos Didácticos...

Recursos Humanos: número de profesores por cursos y grupos dentro de cada

asignatura, número de alumnos necesarios para poner en práctica los

seminarios, clases teóricas, grupos de tutorización, personal administrativo de

apoyo, etc.

Recursos económicos: presupuesto anual que comprende desde los honorarios

del personal docente, gastos en material fungible, inventariable, sportes

tecnológicos, mantenimiento, gestión administrativa, etc. y los ingresos

procedentes de la financiación estatal o autonómica, el importe de las

matrículas del alumnado y cualquier otra fuente de financiación interna o

externa a la universidad.

Recursos materiales: Todo el material fungible, inventariable e inmobiliario

necesario para el desarrollo de las diferentes tareas que integran la titulación.

Recursos tecnológicos: Internet, soportes informáticos, laboratorios, etc.

Recursos didácticos: Recursos pedagógicos, desarrollo de actitudes y aptitudes

para la adquisición de conocimientos según las materias, metodologías de

65

Proyecto DESTACON

aprendizaje, sistemas de evaluación y seguimiento del desempeño del alumno,

etc.

CONTEXTO PERSONAL

Actualmente, no existe ningún estudio empírico, a nivel general, sobre este

aspecto de la enseñanza. Si hay trabajos en los que se refieren al mismo, pero no

constituyen el objeto central del estudio, ni se tratan con profundidad. Es un

factor a tener en cuenta a la hora de elaborar e implantar un Plan de Estudios,

pero sigue considerándose no determinante.

Características de los alumnos

Para describir las características del alumnado que cursa estudios de la

Diplomatura en Ciencias Empresariales, nos basaremos en el estudio realizado

por el Vicerrectorado de Innovación Educativa y Nuevas Tecnologías, de la

Universidad de Extremadura, al alumnado de primer año de dicha titulación en

la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, en el curso académico 2002-

2003.

Edad. La edad media de los alumnos que inician los estudios de Diplomado en

Ciencias Empresariales en la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo es

de 20 años, como se desprende del Cuadro 23. Entre los 18 años y los 20 se

concentra la mayoría de los estudiantes (constituyen un 62%) y entre los 18 y los

22 años la casi totalidad de los mismos (el 85,3%).

66

Proyecto DESTACON

Cuadro 23.- La edad media y número de alumnos que inician los estudios de

Diplomado en Ciencias Empresariales

EDAD Número de Porcentaje alumnos Porcentaje acumulado

18 33 22,0 22,0 19 36 24,0 46,0 20 24 16,0 62,0 21 21 14,0 76,0 22 14 9,3 85,3 23 8 5,3 90,7 24 7 4,7 95,3 25 3 2,0 97,3 26 1 0,7 98,0 27 1 0,7 98,7 31 1 0,7 99,3 52 1 0,7 100,0 Total 150 100,0

Sexo. El número de mujeres supera al de hombres, como viene siendo habitual,

en general, en todos los Centros donde se imparte esta titulación. El Cuadro 24

muestra que las mujeres representan el 57,3% y los hombres el 39,3%, de los

matriculados en el primer curso de la Diplomatura de esta Facultad, durante el

año académico 2002/03.

Cuadro 24.- Distribución de alumnos por género

Nº alumnos Porcentaje

Mujeres 86 57,3 Hombre 59 39,3

Perdidos 5 3,3 Total 150 100,0

Expectativas, intereses formativos y profesionales. En general, los alumnos

cuando se matriculan y acceden al primer curso de la Diplomatura en Ciencias

Empresariales no tienen suficiente información sobre la titulación y sus

posibilidades profesionales. De hecho, los profesores que impartimos clase en

esta titulación hemos puesto de manifiesto, de forma reiterada, esta falta de

67

Proyecto DESTACON

información y la necesidad de instrumentar algún sistema, a principio de curso

y con los alumnos de primer curso, para mejorar esta situación.

Un aspecto que influye sobre esta cuestión ha sido que la Universidad española,

y concretamente la Universidad Pública, no ha tenido la necesidad de captar

alumnos y, por tanto, tampoco ha sentido la necesidad de desarrollar

estrategias de captación de estudiantes, donde se divulgaría este tipo de

información.

Un porcentaje muy alto (80,7%) de los alumnos de primer curso no conocen

nada, poco o solamente algo respecto de la titulación (Cuadro 25).

Cuadro 25.- Conocimientos previos del alumno sobre la titulación

Nº alumnosPorcentaje Porcentaje acumulado

Nada 27 18,0 18,0 Poco 43 28,7 46,7 Algo 51 34,0 80,7 Bastante 25 16,7 97,3 Mucho 4 2,7 100,0 Total 150 100,0

Abundando en este mismo tema, un porcentaje mayoritario (62,7%) no conocen

el mundo universitario, ni saben dónde o cómo informarse del funcionamiento

de la Universidad en general, y del Centro en particular, o solamente conocen

algo (Cuadro 26).

Cuadro 26.- Conocimientos previos del alumno sobre el mundo universitario

Nº alumnos Porcentaje Porcentaje acumulado

Nada 7 4,7 4,7 Poco 37 24,7 29,3 Algo 50 33,3 62,7 Bastante 42 28,0 90,7 Mucho 14 9,3 100.0 Total 150 100,0

68

Proyecto DESTACON

Valoran la información que poseen respecto de las salidas profesionales al

acabar los estudios de la Diplomatura, de la siguiente forma: un 38% de los

estudiantes, que acceden al primer curso de esta Titulación, conocen muy bien

los posibles puestos de trabajo que pueden desempeñar y el resto (más de la

mitad: el 62% algo, poco o nada (Cuadro 27).

Cuadro 27.- Conocimientos de las salidas profesionales de la titulación

Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado

Mucho 18 12,0 12,0 Bastante 39 26,0 38,0 Algo 49 32,7 70,7 Poco 28 18,7 89,4 Nada 15 10,0 99,4 NS/NC 1 0.6 100,0 Total 150 100,0

No obstante lo anterior, se pidió a los alumnos que manifestaran la razón

fundamental por la que eligieron esta titulación. El grupo más grande, casi un

50% (47,3%) han realizado su elección por las expectativas laborales que ofrece

la titulación, le sigue en importancia el motivo “vocacional” (20%) y un 16% por

aumentar su formación (Cuadro 28).

Cuadro 28.- Motivos por los alumnos eligen la titulación

Nº alumnos Porcentaje Porcentaje acumulado Por sus salidas laborales 71 47,3 47,3 Vocación 30 20,0 67,3

Por aumentar mi formación 16 10,7 78,0

No pude realizar otros estudios solicitados 9 6,0 84,0

Proximidad geográfica 5 3,3 87,3

No tuve un motivo especial 13 8,7 96,0

NS/NC 6 4,0 100,0 Total 150 100,0

69

Proyecto DESTACON

Estilos de aprendizaje. En este apartado se ha de analizar, entre otras

cuestiones, los hábitos de estudios, los recursos que utilizan los estudiantes, las

actividades relacionadas con los estudios de la Diplomatura que desarrollan, su

mayor o menor participación, y a todos los niveles, en todo el proceso

educativo en el que se encuentran inmersos, etc.

La relación de actividades que realizan los alumnos es muy amplia: van desde

asistencia a clases teóricas y prácticas, hasta la realización de actividades

culturales o deportivas, pasando por estudios complementarios, como son la

informática y los idiomas, así como el estudio personal y los trabajos dirigidos.

A la vista de los resultados obtenidos, podemos poner de manifiesto la

diversidad de estilos de aprendizaje entre los estudiantes. Incluso, teniendo en

cuenta la desviación típica (Cuadro 29), podemos decir que hay estudiantes que

trabajan mucho (no faltan casi nunca a las clases, llevan al día las asignaturas -

estudian periódicamente las asignaturas-, amplían y profundizan

conocimientos utilizando bibliografía, complementan su formación con la

asistencia a otros cursos –escuela de idiomas, cursos de informática, utilización

de medios informáticos, etc.- preparan y exponen los trabajos propuestos en las

diferentes materias, etc.) y otros estudiantes que no trabajan prácticamente

nada, ni tan siquiera asisten de forma regular a las clases, ya sean teóricas o

prácticas.

También queremos poner de manifiesto otra cuestión, que es la siguiente:

bastantes alumnos, por diferentes razones, que no vamos a analizar en este

momento por no ser objeto de este trabajo y sobre las que habría mucho que

discutir, están centrando sus estudios y definiendo su estilo de aprendizaje en la

asistencia a entidades privadas docentes para preparar y superar algunas

materias. Estos alumnos prescinden prácticamente de la Facultad, solamente

70

Proyecto DESTACON

asisten a la realización de exámenes; algunos de ellos incluso se llegan a olvidar

de los objetivos, alcance, programa, criterios de evaluación, etc. de las

asignaturas en que se han matriculado en este Centro. Para estos alumnos, es la

entidad privada quien les transmite los conocimientos, contenidos sobre las

asignaturas, marca tiempo de estudios, objetivos de las asignaturas, etc., con el

riesgo que conlleva si no tienen en cuenta el contexto donde el alumno ha de

superar sus estudios y donde le van a terminar expidiendo un Título, principal

objetivo del alumno.

Otro aspecto a tener en cuenta, y que incide tanto en los estilos de enseñanza

como en los estilos de aprendizaje, es la masificación de los estudiantes en esta

Diplomatura.

En el siguiente cuadro se relacionan las actividades que realizan los

alumnos de esta Titulación y las horas que dedican semanalmente a cada una

de ellas (Cuadro 29).

71

Proyecto DESTACON

Cuadro 29.- Actividades que realizan los alumnos de esta Titulación y horas que

dedican semanalmente a cada una de ellas

Actividades Media Desviación típica Asistencia a clases teóricas 13,72 10,61 Asistencia a clases prácticas 9,12 8,80 Estudio personal 12,44 8,95 Trabajo 13,72 10,61 Realización de actividades culturales, deportivas, etc 9,12 8,80

Otros estudios adicionales (informática, idiomas) 12,44 8,95

Con datos objetivos podríamos cuantificar directamente las horas que asisten a clase,

tanto teórica como práctica, pero no el resto del trabajo que realizan los alumnos y

que en la mayoría de los casos lo ejecutan fuera del Centro.

La impresión generalizada por parte del profesorado es que hay bastante absentismo

en las clases, por parte del alumnado, y que éstos se limitan, en un porcentaje que

consideramos más alto de lo deseable, al estudio, en días previos al examen de las

asignaturas, de los apuntes vistos en clase. A esto último también contribuye la

interpretación que hacen del art.2.5 de la normativa sobre reclamación exámenes de

la UEX (aprobada por Junta de Gobierno de 12-5-99 y publicado en el D.O.E. nº 58 de

20-5-99), “el alumno sólo podrá ser examinado conforme al temario explicado en

clase por el profesor durante la totalidad del período lectivo, ...”.

Los alumnos, en general, adolecen del conocimiento de técnicas de estudio y la aplicación de

una metodología de trabajo.

Utilizan muy poco o nada la bibliografía que se incluye en el programa de las

asignaturas; obviamente tampoco se dedican a buscar otra bibliografía. El nivel

participativo de los alumnos, en el desarrollo de las asignaturas de la titulación, es

escandalosamente bajo. También hacen poco uso de la prensa escrita.

Los recursos de que disponen, tanto desde la Universidad como desde la familia o el

municipio (fondos bibliográficos, salas de trabajo, salas de reunión, medios

72

Proyecto DESTACON

informáticos, administrativos, instalaciones deportivas, organización de jornadas,

congresos, etc.) aún siendo mejorables, son importantes (a excepción de los

audiovisuales) pero están, en general, infrautilizados.

Itinerarios de procedencia

En primer lugar exponemos el esquema del sistema educativo español, según la

legislación educativa vigente en nuestro país que se relaciona a continuación,:

73

Proyecto DESTACON

74

Proyecto DESTACON

75

Proyecto DESTACON

Del esquema expuesto anteriormente se deduce que los alumnos que acceden a

primer curso de la Diplomatura de Estudios Empresariales proceden de:

- Bachillerato LOCE o sus equivalentes de planes de estudios anteriores

(Bachillerato LOGSE, Bachillerato Experimental o COU).

- Ciclo Formativo de Grado Superior o sus equivalentes de planes de estudios

anteriores (F.P. de 2º Grado o Módulos Profesionales de Nivel III).

- Prueba de acceso para mayores de 25 años.

- Poseer otra titulación universitaria.

Centrándonos en la situación actual (LOCE y su correspondiente legislación

autonómica -las funciones y servicios en materia no universitaria fueron traspasadas

a la Comunidad Autónoma de Extremadura por Real Decreto 1.081/1999 de 26 de

noviembre-):

1.- El Bachiller dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se estructura,

atendiendo a diferentes ámbitos de saber y de profesionalización, en cuatro

modalidades (Decreto 86/2002 de 25 de junio):

A) Artes

B) Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

C) Humanidades y Ciencias Sociales

D) Tecnología

A su vez, en estas modalidades pueden existir opciones, a saber:

- en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud se puede elegir entre la

opciones de ” Ciencias e Ingeniería” y “Ciencias de la Salud”.

- en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales se puede optar entre

“Humanidades”, “Ciencias Sociales, Geografía e Historia” y “Ciencias Sociales,

Administración y Gestión”.

76

Proyecto DESTACON

- en la modalidad de Tecnología nos encontramos con las opciones de: “Ciencias e

Ingeniería”(las materias propias de esta modalidad son similares a las materias

propias de la misma opción y modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la

Salud) y “Tecnología industrial”.

-

La Diplomatura de Ciencias Empresariales se puede cursar desde las siguientes

modalidades: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Humanidades y Ciencias

Sociales y Tecnología.

Según la normativa (LOCE y el Real Decreto que establece las enseñanzad comunes del

Bachillerato del año 2002), el Bachiller se estructura en tres modalidades, con sus

respectivas opciones:

- Artes

- Ciencia y Tecnología

- Humanidades y Ciencias Sociales

La Diplomatura de Ciencias Empresariales se puede cursar desde las modalidades

Ciencia y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.

2.- De todos los Ciclos Formativos de Grado Superior posibles, que son muchos, se

puede acceder desde los siguientes:

- Administración de sistemas informáticos

- Administración y finanzas

- Agencias de viajes

- Alojamiento

- Asesoría de imagen personal

- Comercio internacional

- Desarrollo de aplicaciones informáticas

- Gestión comercial y marketing

- Gestión del transporte

77

Proyecto DESTACON

- Información y comercialización turística

- Restauración

- Secretariado

- Servicios al consumidor

Estos itinerarios formativos son elegidos libremente por los alumnos después de un

proceso de orientación. La distribución de alumnos debe tener como finalidad atender

mejor a las características individuales, sociales, personales, cognitivas y afectivas y

ello porque la experiencia ha demostrado la dificultad de un adecuado tratamiento

común cuando los alumnos, sobre todo a partir de una determinada edad, se

diversifican extraordinariamente no sólo desde el punto de vista cognitivo sino desde

el afectivo y motivacional.

Los alumnos según estos itinerarios, que cumplen una serie de condiciones, se

distribuyen según intereses, motivaciones y expectativas, lo que debe conllevar que al

disminuir la heterogeneidad haga posible una atención más individualizada. Los

contrarios a esta distribución consideran que implica una segregación y perpetúa y

consolida las diferencias sobre todo de tipo social; ahora bien, la segregación no es ni

positiva ni negativa en sí, sino precisamente en relación con la finalidad por la que se

realiza. También se plantea otra objeción: los alumnos no tienen madurez suficiente

para elegir adecuadamente. No obstante, la madurez es algo que se logra

progresivamente y en un proceso de crecimiento personal, de resolución de conflictos y

de toma de decisiones.

Estrategias de captación de alumnos desde estudios previos

Como se indicó anteriormente, la Universidad Pública no ha tenido hasta ahora la

necesidad de captar alumnos. A partir de ahora, por descenso de la tasa de natalidad,

mayor número de Universidades en España, mayor número de titulaciones ofertadas,

acceso a primer curso por distrito abierto, entre otros factores, la situación puede

cambiar y tener que desarrollar estrategias para captar alumnos, más en unas

titulaciones que en otras.

78

Proyecto DESTACON

Los estudiantes de algunos Centros de Cáceres y provincia donde realizaban estudios

previos a la Universidad solían recibir charlas informativas sobre las diferentes

titulaciones de la Universidad de Extremadura. Estas charlas estaban organizadas por

los propios Centros, no por la Universidad, y como servicio a sus alumnos.

Actualmente la Universidad de Extremadura ya se ha planteado esta situación y entre

otras actuaciones está desarrollando las siguientes:

- Día de puertas abiertas: es la sociedad y, en concreto, los alumnos interesados los

que se acercan físicamente a la Universidad. Es la Universidad quien realiza el

esfuerzo, se pone a su disposición en sus instalaciones y ofrece información.

- Profesor orientador: un profesor para cada una de las titulaciones visitará los

Centros donde se imparten estudios previos a la Universidad para ofrecer

información. En este caso, es la Universidad quien se acerca físicamente a los

alumnos.

Otras posibles estrategias a desarrollar serían:

- Folletos informativos

- Espacios radiofónicos

- Publicidad en prensa, radio y televisión

Grado de fracaso o abandono, posibles causas y estrategias de prevención

Al hablar de resultados académicos de una titulación, se suele hacer referencia a dos

cuestiones distintas, los resultados inmediatos y los resultados diferidos.

Los primeros aluden a los resultados obtenidos a partir de las calificaciones académicas

de los estudiantes, en tanto que los segundos van referidos a indicadores sobre el

empleo y el futuro profesional del alumnado.

En este caso, y centrados en los resultado inmediatos, estos son valorados

generalmente a partir de los datos que nos aportan los indicadores de rendimiento,

éxito, abandono y retraso.

79

Proyecto DESTACON

En relación con el rendimiento, son diversos los estudios en los que se establecen

cuáles pueden ser las variables que afectan al rendimiento del alumnado (Doran et al,

19912; Barroso et al, 20043), planteándose variables de diverso tipo, como son las

habilidades y destrezas que presenta ya el alumnado, el interés sobre las asignaturas, la

capacidad de comunicación (Arquero et al, 20034), las calificaciones obtenidas en

cursos anteriores (Barroso et al, 2004), o número de asignaturas aprobadas en el primer

curso de carrera (Doran et al, 1991).

En el ámbito nacional, no hemos encontrado un estudio sobre el grado de fracaso y

abandono en la titulación, disponiendo tan solo de los siguientes datos sobre los

titulados en los últimos años:

Cuadro 30.- Licenciatura en administración y dirección de empresas (l.a.d.e.).

resumen agregado de titulados, nuevos alumnos y total de alumnos

Titulados / alumnos 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Titulados 8.026 8.101 8.581 7.728 432

Alumnos curso 1º 14.564 13.879 13.656 13.718 10.883

Alumnos totales 62.592 62.709 62.465 61.311 53.945

Titulados/alumnos curso 1º 55% 58% 63% 56% 4%

Titulados/alumnos totales 13% 13% 14% 13% 1%

2 Doran, M. B.; Bouillon, M. L. ; Smith, C. G. (1991): Determinants of Student Performance in Accounting Principles I and II. Issues in Accounting Education; Spring; 6, 1, p. 74-84. 3 Barroso Castro, C.; Picón Berjoyo, A.; Vecino Granel, J.; Villegas Periñan, M. M. (2004): Heterogeneidad en el rendimiento discente: Economía de la Empresa. Ponencia en el XVIII Congreso Anual y XIV Congreso Hispano- Francés de AEDEM, Orense 2004. 4 Arquero Montaño, J. L.; Donoso Anes, J. A.; Hassall, T.; Joyce, J. (2003): Contabilidad y Aprensión Comunicativa: Estudio comparativo de los niveles y perfiles de AC en los estudiantes universitarios. Revista de Contabilidad, 6, 12, julio-diciembre, p. 21-46.

80

Proyecto DESTACON

Cuadro 31.- Licenciatura en economía (l.e.).

Resumen agregado de titulados, nuevos alumnos y total de alumnos

Titulados / alumnos 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Titulados 3.694 3.732 4.034 3.796 173

Alumnos curso 1º 7.661 7.256 6.430 6.317 5.011

Alumnos totales 33.681 33.287 32.799 31.500 26.791

Titulados/alumnos curso 1º 48% 51% 63% 60% 3%

Titulados/alumnos totales 11% 11% 12% 12% 1%

Cuadro 32.- Diplomatura en ciencias empresariales (d.c.e.): resumen agregado de

titulados, nuevos alumnos y total de alumnos

Titulados / alumnos 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Titulados 5.025 5.115 4.934 4.566 469

Alumnos curso 1º 11.668 11.805 12.111 11.504 8.280

Alumnos totales 38.987 40.018 41.638 41.735 33.302

Titulados/alumnos curso 1º 43% 43% 41% 40% 6%

Titulados/alumnos totales 13% 13% 12% 11% 1%

Cuadro 33.- Licenciatura en investigación y técnicas de mercado (l.i.t.m.).

Resumen agregado de titulados, nuevos alumnos y total de alumnos.

Titulados / alumnos 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Titulados 263 300 345 344 66

Alumnos curso 1º 914 897 832 866 871

Alumnos totales 1.762 1.917 2.039 2.052 1.413

Titulados/alumnos curso 1º 29% 33% 41% 40% 8%

Titulados/alumnos totales 15% 16% 17% 17% 5%

81

Proyecto DESTACON

Cuadro 34.- ciencias financieras y actuariales.

Resumen agregado de titulados, nuevos alumnos y total de alumnos

Titulados / alumnos 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Titulados 283 380 393 192 9

Alumnos curso 1º 423 411 425 395 330

Alumnos totales 1.133 1.308 1.299 1.263 1.625

Titulados/alumnos curso 1º 67% 92% 92% 49% 3%

Titulados/alumnos totales 25% 29% 30% 15% 1%

Con carácter general, el Informe Universidad 2000, “Informe Brical” (Pág. 59),

incluye información respecto a la universidad española, señalando que la tasa de

finalización de estudios para la universidad española, en el periodo (1985-1989), se

sitúa en el 45,78%, existiendo importantes diferencias entre las tasas de Facultades

(65,8%), de Escuelas Técnicas Superiores (40,58%) y de Escuelas Universitarias

Técnicas (30,9%).

Son muchas las titulaciones de nuestra universidad que acusan en sus asignaturas

de primer curso tasas de éxito bajas y muy altas de retraso y abandono. Un numero

importante de alumnos no se presentan a los exámenes y los que lo hacen y

consiguen aprobar mantienen calificaciones bajas, situación que provoca que haya

algunas asignaturas de los primeros cursos que actúen como barrera, según se

manifiesta en el Informe final, Convocatoria de 1998, de la Unidad para la calidad

de las Universidades Andaluzas.

También hemos de resaltar, que como ya hemos señalado, según el “Libro Blanco

sobre los estudios de grado en economía y en empresa”, se presta una deficiente atención

a los estudios de economía y empresa en la educación Secundaria, haciéndose

también referencia especial a la inadecuada formación en matemáticas en la

modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales respecto de la que

se les va a exigir a los alumnos en la Universidad. Esto provoca que haya buenos

estudiantes que fracasan al llegar a la Universidad, constatándose con carácter

82

Proyecto DESTACON

general5, que en el primer curso sea común que exista un elevado numero de

suspensos y no presentados en Matemáticas.

Además, hemos de tener en cuenta que en el primer curso, el alumno tiene que

adaptarse a un nuevo ambiente muy distinto al encontrado en la enseñanza

secundaria, por lo que encontrará una dificultad añadida.

Si nos centramos en la Diplomatura en Ciencias Empresariales, dentro de nuestra

universidad, Universidad de Extremadura, según figura en el Informe elaborado en

julio del 2003 por el Comité de Autoevaluación de la titulación en el año 2002,

dentro del II Plan de la Calidad de las Universidades, se pueden extraer las

siguientes conclusiones (Cuadro 35):

Del total de alumnos que se graduaron en el curso 2001-2002 (132 alumnos),

cerca del 39 % de los alumnos consiguen finalizar sus estudios en los tres

años de duración de la Diplomatura ( 51 alumnos).

En el curso 2001-2002 se gradúan menos alumnos que en los dos cursos

anteriores , invirtiéndose un tiempo medio de 4,39 años en finalizar sus

estudios, ligeramente inferior al curso anterior, donde la duración media era

de 4,5 años, pero algo superior a los a los años 1998 y 1999.

Cuadro 35.- Duración media de los estudios de la diplomatura en ciencias

empresariales (universidad de Extremadura)

1998 1999 2000 2001 Nº. años en graduarse

Nº. alumnos graduados

Nº. alumnos graduados

Nº. alumnos graduados

Nº. alumnos graduados

3 27 52 40 51 4 41 48 39 29 5 43 37 40 18 6 2 24 20 21 7 0 0 12 9 8 0 0 0 4 Total 113 161 151 132 4,18 4,20 4,50 4,39

FUENTE: Informe de la Comisión de Autoevaluación - Año 2002, de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Extremadura.

5 ÁLVAREZ, P (2003): “La influencia del bachillerato en el fracaso de la economía”. Aula Libre. El País del 9 de junio.

83

Proyecto DESTACON

Como estrategias de prevención del fracaso en la Universidad y en la titilación que

nos ocupa, seria básico potenciar los recursos, servicios y actuaciones de orientación

universitaria, dirigidas a proporcionar al estudiante una ayuda sistemática e

integrada en la titulación, para hacer frente a las exigencias personales, sociales y

académicas que supone su paso por la Universidad.

Entre las actividades llevadas a cabo por la universidad con relación al alumnado

del primer curso de carrera se encuentra:

Programa de acogida al alumnado de nuevo ingreso.

Curso de técnicas de estudio y trabajo en la Universidad.

Cursos de nivelación.

Curso-asesoramiento sobre itinerarios formativos.

Asesoramiento psicológico, jurídico y otros.

Junto con estas actividades, es interesante destacar un modelo de

orientación/asesoramiento en el contesto universitario, denominado “Programa de

estudiantes mentores”.

El proceso de mentorización es una estrategia muy utilizada en la formación

profesional continua de trabajadores o la formación de profesores noveles, y una

practica muy extendida en la universidades anglosajonas, donde es habitual

encontrar programas de mentorización en los que participan alumnos del primer

curso bajo la tutela de un mentor profesor o un mentor compañero, cuando la

función tutorial es realizada con la colaboración de “alumnos tutores” que han sido

previamente entrenados para ello.

84

Proyecto DESTACON

Itinerarios formativos posteriores y empleabilidad de los egresados

Itinerarios formativos posteriores

Cuadro 36.- Oferta de posgrados asociados a los estudios de empresa y economía

MASTERS DOCTORADO Actuariales Análisis económico Contabilidad y Auditoria Derecho Dirección y Gestión de Empresas Economía Internacional Finanzas Fiscalidad MBA Marketing Producción Recursos Humanos Sistemas Información Empresa .....................................................

Administración de Empresas Análisis Economico Contabilidad y Auditoria Derecho Dirección y Gestion empresas Economia (Fundamentos) Economia Internacional Estadística Finanzas Historia EconomicaMarketing Producción Sistemas de Información Empresa ...................................................

De cara al futuro, la propuesta planteada en el “Libro Blanco sobre los estudios de

grado en economía y en empresa” es que el catalogo de títulos de posgrado sea

conjunto y no este adscrito específicamente a ninguno de los dos grados, el de

Economía y el de Empresa, y que se pueda acceder desde cualquiera de ellos.

Proponiendo como catalogo de posgrado mínimo y abierto a la incorporación de

aquellos posgrados que sean diseñados libremente por las diferentes universidades,

el siguiente:

Actuariales.

Contabilidad y Auditoria

Dirección y Gestión Empresa

Finanzas.

Marketing.

Análisis Económico.

Economía Internacional.

Fiscalidad.

85

Proyecto DESTACON

Empleabilidad de los egresados

Cuando procedemos al análisis previo de la titulación se hace necesario mirar hacia

el exterior y analizar el contexto profesional, es decir, qué tipo de profesional está

demandando la sociedad en general y el sistema productivo, para qué funciones y

con qué conocimientos, habilidades y actitudes, puesto que la Universidad además

de producir cultura y conocimiento, también forma a profesionales.

El concepto “empleabilidad” se deriva de la recomendación de la Declaración de

Bolonia donde se especifica que un Titulo de Grado: “debe habilitar para el mercado de

trabajo europeo”, ppor lo que es importante valorar las tasas y potencialidad del centro

formativo en garantizar la empleabilidad de sus estudiantes, fomentando la iniciativa

emprendedora en la creación de nuevas empresas.

* Relación entre la oferta de perfiles profesionales y la demanda de los mismos

Los perfiles profesionales de los titulados en Economía y Empresa ofertados en las

diferentes universidades de España son las siguientes:

Perfiles asociados a las titulaciones de empresa:

Marketing (Dirección comercial, Análisis de Mercados);

Contabilidad (Auditoria, Fiscalidad);

Dirección General (Análisis del entorno empresarial, Análisis económico,

Dirección de e-business, Dirección de empresas turísticas, Dirección de

empresas de empresas agroalimentarias, Dirección de empresas de la

construcción, Dirección de empresas de servicios, Dirección de empresas

industriales, Producción, Herramientas cuantitativas de gestión, Dirección de

PYMEs, Empresa familiar, Sistemas de información);

Dirección Internacional;

Dirección de Recursos Humanos y Finanzas (Actividad aseguradora privada)

86

Proyecto DESTACON

Perfiles asociados a la titulación de economía:

Economía Pública (Hacienda pública, Fiscalidad, Administración pública);

Análisis Económico (Métodos cuantitativos, Análisis macroeconómico, Teoría

económica, Historia e instituciones económicas, Economía financiera, Economía

industrial, Economía laboral);

Economía Internacional (Economía de la integración europea, Teoría económica

internacional) y

Economía del Desarrollo (Economía regional y urbana).

Por otro lado, en relación con la demanda de titulados, tanto en el ámbito privado

como en el público, el Consejo General identifican los siguientes tipos de salidas

profesionales que pueden agruparse en:

Sector público (grupo A y B) nacional, regional y local así como Organismos Internacionales;

Dem

anda

pu

blic

a

Docencia (tanto en la enseñanza secundaria como en la Universidad y en el posgrado) e Investigación;

Ejercicio libre de la profesión;

Empresa Privada y Sector Financiero;

Dem

anda

pr

ivad

a

y Áreas Emergentes

Del análisis de los perfiles de la oferta y de la demanda realizado en el Libro Blanco

sobre estudios de grado en economía y empresa, se llega a la conclusión de que hay

una correspondencia bastante clara entre unos y otros. Los perfiles que

proporcionan las líneas de especialización cubren con bastante fidelidad los perfiles

de la demanda privada, así como la demanda pública quedaría cubierta por la

especialidad de Economía pública, si bien es preciso tener en cuenta que cualquier

economista puede acceder a estos puestos, cualquiera que sea su especialidad, por

lo cual basta con que las asignaturas propias de esa línea de especialización estén

disponibles para cualquier estudiante con independencia de su especialidad.

Además, se destaca que hay un campo bastante amplio de cometidos profesionales

o perfiles que pueden ser desarrollados tanto por graduados en Economía como en

Empresa, lo que lleva a concluir que el contenido de los grados podría tener un

87

Proyecto DESTACON

cierto porcentaje de contenidos comunes, si bien con orientaciones adaptadas a sus

propios diseños.

Finalmente, las Subcomisiones creadas para avanzar simultáneamente en el diseño

de los grados de Economía y Empresa acordaron los perfiles profesionales.

En el caso de la Subcomisión encargada del diseño del GRADO DE ECONOMÍA, se

identificaron los perfiles profesionales de:

Servicios de estudios y planificación;

Fiscalidad;

Administración pública;

Organismos internacionales;

Comercio Exterior;

Dirección o gerencia de empresas;

Consultoría económica; y

Docencia e Investigación.

La encargada del diseño del GRADO DE EMPRESA, ante la gran diversidad de

posibles perfiles, decidió agruparlos en grandes bloques:

Organización de empresas;

Contabilidad y auditoria;

Finanzas; y

Dirección e investigación comercial

Docencia e Investigación

* Inserción laboral de los egresados

Como ya hemos señalado anteriormente, al hablar de resultados académicos de una

titulación se hace referencia tanto a los resultados inmediatos como a los resultados

diferidos.

88

Proyecto DESTACON

La estimación de los resultados diferidos se realiza operativizando el tiempo que

media entre titulación y el primer empleo estable, la adecuación entre titulación y

ocupación profesional que desempeñe el titulado, el nivel de ingresos que alcanza

en un determinado plazo de tiempo tras finalizar los estudios, etc. En este caso y

centrados en los resultado inmediatos, estos son valorados generalmente a partir de

los datos que nos aportan los indicadores de rendimiento, éxito, abandono y

retraso.

La formación universitaria en Economía y Empresa garantiza la existencia de

profesionales capaces de velar por la adecuada asignación de recursos, para la

administración y gestión de las unidades productivas y para la continuidad del

aumento en el nivel de vida y el progreso (Rodríguez Ariza, L., Sevilla, 2004).

En relación con la inserción laboral de los titulados en economía y empresa, en el

último quinquenio, hemos de destacar que (Libro Blanco):

- España, Italia y Francia, por este orden, aparecen, en el año 19986, como los países

con una mayor dificultad en términos del tiempo requerido para el acceso de los

jóvenes graduados a su primer puesto de trabajo.

- Los ciclos cortos de formación del conjunto de las áreas de enseñanza universitaria

muestran unos tiempos de colocación bastante más favorables frente a los ciclos de

formación universitaria más largos.

- Las Ciencias Sociales, y muy particularmente los estudios de ADE y de Economía

ocupan una posición intermedia.

6 Datos de la investigación basada en la encuesta Career After Higher Education: An European Research Study (CHEERS), dirigida a un total 11 países europeos y Japón, realizada en 1997-1998, a cargo de un nutrido grupo de investigadores

89

Proyecto DESTACON

- La encuesta que la Agencia Catalana de Calidad7, realizada en el curso 2000-2001,

indica que en Ciencias Empresariales más del 63 % de los egresados consiguieron

un primer empleo antes de la graduación, mientras que los titulados en Economía y

ADE lograron ese primer puesto de trabajo en un 58 % de los casos. En Derecho, en

cambio, sólo el 47 % estaría en una situación parecida.

- Si se toma como referencia el indicador de cuántos alumnos tardaron más de un

año en acceder al primer empleo, se constata que son los egresados de Derecho los

que atravesaron un camino más difícil para el logro de su primera colocación (un

7,4 %) y, en cambio, los de Economía y ADE serían los más favorecidos (1,8 %).

- Los resultados publicados por BANCAJA8 muestran que las tasas de desempleo

que se obtienen en España y Francia se sitúan entre las más elevadas de Europa al

nivel agregado del conjunto de los titulados de carreras universitarias.

- Según los datos de la encuesta CHEERS de 2001, los licenciados en Economía y

ADE se enfrentaron con tasas intermedias de paro, del orden del 6,0 % los primeros

y del 7,7 % los segundos. Los graduados en Ciencias Empresariales mostraban, en

cambio, una situación bastante menos favorable, pues su tasa de desempleo

ascendía al 12,3 % (por encima de los niveles de paro con que se enfrentaban en

aquellos momentos, por ejemplo, los licenciados en Química o en Pedagogía.

- La carrera que cuenta con una mayor proporción de titulados que trabajan como

empleados de oficina es la Diplomatura en Ciencias Empresariales (40 %). Otros

titulados con un elevado porcentaje de empleados de oficina son los diplomados en

Relaciones Laborales (31 %), los licenciados en Economía (30,3 %) y los diplomados

en Trabajo Social (30 %).

7 Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU). Estudio que lleva por título: Educació superior i treball a Catalunya. Estudi de la inserció laboral dels graduats de les universitats públiques catalanes. Barcelona, junio de 2003.

90

Proyecto DESTACON

- En cuanto a la sobrecualificación en España (falta de correspondencia manifestada

por los propios titulados entre los estudios realizados y el tipo de ocupación), se

detecta en un 29% en el caso de los diplomados en Ciencias Empresariales; mientras

que, entre los licenciados en ADE, son un 16,8 % los titulados que declaran realizar

trabajos que no se corresponden con su formación universitaria. También se

manifiestan en este sentido un 13,6 % de los licenciados en Economía.

- Entre los aspectos peor valorados en relación con la etapa de formación

universitaria, y no sólo entre los graduados en Economía, se encuentran la poca

oportunidad de participación en proyectos, la falta de énfasis suficiente en la

investigación, las escasas oportunidades de realización de prácticas en empresas y

la falta de un enfoque práctico de la enseñanza. Según parece, con esta última

valoración crítica se sienten particularmente identificados nuestros titulados.

- Los titulados en Economía y Empresa indican que es principalmente en el nivel de

las competencias académicas (y dentro de ellas en la formación de tipo teórico) en

donde creen haber recibido los aspectos más favorables de su formación (con un

nivel 5 sobre 10). Esta misma valoración se repite por parte de los diplomados en

Ciencias Empresariales.

- Los aspectos en los que se trasluce una valoración más negativa entre los titulados

de Economía y ADE se centran en el área de las competencias interpersonales e

instrumentales (capacidad de lideraje y expresión oral/escrita quedan mal situadas)

y en algunas de las competencias instrumentales y de tipo cognitivo y de

razonamiento cotidiano y creatividad (muy mal situadas también).

8 Análisis de los resultados de la encuesta CHEERS a cargo del IVIE, publicados bajo el patrocinio de BANCAJA en la web de dicha entidad: publicación titulada Capital Humano (núms. 17, 18, 19, 20, 21 y 23, editados entre los meses de febrero y julio del año 2002).

91

Proyecto DESTACON

- Básicamente las respuestas que ofrecen los diplomados en Ciencias Empresariales

no difieren, en cuanto al orden de su valoración de competencias, de las que se

reflejan entre los licenciados en Economía y ADE. Sólo es de destacar, quizá, una

valoración algo menos negativa en materia de trabajo en equipo, pero todavía con

un nivel bajo.

- En cuanto al grado de satisfacción global (hasta qué punto un graduado se

mostrarían dispuestos a volver a realizar los mismos estudios a la vista de su

experiencia posterior de tipo personal, laboral y profesional), los diplomados en

Ciencias Empresariales se encuentran por encima de la media nacional, casi al

mismo nivel de los licenciados en ADE. En cuanto a la Licenciatura en Economía,

sale algo menos valorada.

92

Proyecto DESTACON

PLANES DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS IMPLICADAS EN EL

PROYECTO

93

Proyecto DESTACON

Plan Docente de una materia

“CONTABILIDAD DE COSTES”

I. Descripción y contextualización

Identificación y características de la materia Denominación Contabilidad de Costes

Curso y Titulación 3º Diplomatura CC. Empresariales Coordinador-Profesor/es Esteban Pérez Calderón

Área Economía Fra. y Contabilidad Departamento Economía Fra. y Contabilidad

Tipo Troncal (9 ctos.) Teoría (5,5 ctos) + Práctica (3,5 ctos) Coeficientes Practicidad: 3 Medio Agrupamiento: 4 medio-alto

Duración ECTS (créditos) Anual 8 ctos. ECTS (200 horas) Grupo Grande:

23% Seminario-Lab.:

10% Tutoría ECTS: 2% No presenciales:

65% Distribución ECTS (rangos)

46 horas 20 horas 4 horas 130 horas Descriptores (según BOE)

Cálculo para determinar los costes de los productos, servicios, secciones. Análisis de los costes y utilización en las decisiones.

94

Proyecto DESTACON

Contextualización profesional*

Conexión con los perfiles profesionales de la Titulación La titulación de Empresariales tiene como finalidad la formación de profesionales en: Organización de

empresas, Contabilidad y auditoria, Finanzas, Dirección e investigación comercial, Docencia e Investigación.

Con respecto a los subperfiles que se pueden distinguir para cada uno de estos perfiles, entendiendo por tales

aquellas salidas profesionales de los egresados en el título de grado de empresa, se encuentran los siguientes:

a) Organización de Empresas: Planificación estratégica, Consultor, Director de Recursos Humanos.

b) Contabilidad y auditoría: Auditor externo, Auditor interno, Contable, Director de Tesorería.

c) Finanzas: Analista financiero y de inversiones, Director Administrativo-Financiero.

d) Dirección e investigación comercial: Director Comercial, Director de Marketing, Director de Ventas,

Director de Exportación, Director de Compras, Organización de empresas, Planificación estratégica,

Consultor, Director de Recursos Humanos.

e) Profesional Docente: Docencia en Secundaria, Docencia Universitaria, Investigación.

Además, en todos los subperfiles indicados se pueden identificar los subperfiles: Director General, Gerente y

Controller.

Otras consideraciones de interés

Para el acceso de los egresados a empleos públicos relacionados con los perfiles y subperfiles anteriormente

indicados, existen 25 convocatorias nacionales, regionales y locales, tanto del cuerpo de técnicos (A) como

del cuerpo de gestión (B), para más información se puede observar el Anexo D del libro blanco de Economía

y Empresa. Las nacionales son las de hacienda, trabajo, general, seguridad social, estadística y Banco de

España. Las regionales son técnicos generales excepto en Valencia que son de hacienda también. En lo que

respecta a la enseñanza, sólo se han incluido oposiciones de secundaria. Quedaría la demanda para docencia

e investigación en la universidad, pero la misma sigue un procedimiento que no es comparable al del resto de

las convocatorias por le que se entiende que debe quedar fuera de este análisis. Tampoco se han incluido

referencias a contenidos de los puestos en organismos internacionales, porque no tienen unos temarios tan

claros.

En cuanto a la demanda privada de egresados en empresariales, Según el estudio “Los economistas antes la

globalización: Futuro del economista y Economista del Futuro”, elaborado por el Grupo de Trabajo de

Marketing del Consejo General de Colegios de Economistas de España, el 78,39 % de los colegiados trabaja

por cuenta ajena. Sin duda este porcentaje es mayor entre el conjunto de los licenciados puesto que la

colegiación es obligatoria para el ejercicio libre de la profesión, pero no así para el trabajo por cuenta ajena.

95

Proyecto DESTACON

Contextualización curricular*

Conexión con las competencias genéricas y específicas del Título Conexión con las competencias genéricas y específicas del Título

En el B.O.E. número 272 de 13 de noviembre de 1998 se encuentra publicado el plan de estudios de las

enseñanzas conducentes a la obtenciaón del título de Diplomado en Ciencias Empresariales en la, entonces,

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. La titulación se constituye como enseñanzas de primer

ciclo, con una carga lectiva global de 204 créditos, 105 troncales, 82,5 obligatorios, y el resto optativos y de

libre configuración (66 créditos para el primer curso, 69 créditos para el segundo cruso y 69 créditos para el

tercero). En la actualidad, existe Libro blanco sobre los estudios de grado en economía y en empresa, cuyo

responsable es Lázaro Rodríguez Ariza, Presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Ciencias

Económicas y Empresariales (CONFEDE). En este documento se ofrece:

1. Un análisis de los estudios que en Europa se hayan adaptado o estén en proceso de adaptación al

Espacio Europeo de Educación Superior.

2. Un análisis de la oferta y la demanda de las titulaciones en las diferentes universidades españolas, lo

que permitirá conocer la aceptación actual de dichos estudios.

3. Una definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las

competencias transversales (genéricas) y específicas que deben adquirirse.

4. Un diseño de los contenidos generales del título, indicando en cada caso el nivel y profundidad de

los conocimientos, así como las competencias mencionadas anteriormente.

5. Una valoración del número de horas de trabajo del estudiante que se correspondan con los

contenidos definidos, así como la consiguiente asignación de créditos europeos (ECTS).

6. Especificaciones concretas que habría que incluir en el Suplemento Europeo al Título.

7. Una definición de los criterios e indicadores específicos del proceso de evaluación de la calidad de

los estudios propuestos.

En la propuesta del nuevo catálogo de titulaciones realizada por el Consejo de Universidades, publicada en

el PAÍS del día 6 de mayo de 2005, aparece la titulación Administración y Dirección de Empresas como

Grado de 4 años.

Los descriptores de la asignatura Contabilidad Financiera, según B.O.E. son: Estructura de las Cuentas

Anuales, incluidos flujos de fondos y procesos de contabilización. Principios de valoración generalmente

aceptados. Inflación y contabilidad. Contabilidad de sociedades.

Las competencias específicas del Título con las que se vincula primordialmete la asignatura son las

siguientes:

1. Saber adoptar métodos estadísticos para resolver los problemas que se pueden dar en el mundo

económico-empresarial. (CET: 1 y 3) 2. Conocer los principios básicos de la Estadística, su terminología y las aplicaciones de la misma en las

distintas materias de la titulación. (CET: 2 y 3)

96

Proyecto DESTACON

3. Distinguir problemas rutinarios de los que requieren mayor análisis (CET: 3 y 4) 4. Actuar de manera crítica constructiva ante los datos y el problema que deban solventar (CET: 3 y 5) 5. Identificar y formular problemas para los que la Estadística puede servir de ayuda. (CET: 3 y 5)

Interrelaciones con otras materias La asignatura se encuentra altamente relacionada con las materias de Contabilidad Finaniera I impartida en el primer curso de la Diplomatura. Así pues, será necesario un conocimiento base de partida de estas asignaturas para entender esta materia. También tiene un alto nivel de relación con la asignatura Informática Aplicada a la Gestión de la Empresa, sobre todo con la parte práctica.

Contextualización personal* Itinerarios de procedencia y requisitos formativos de los alumnos A) ITINERARIOS DE PROCEDENCIA: Los alumnos que acceden a primer curso de la Diplomatura de Estudios Empresariales proceden de:

- Bachillerato LOCE o sus equivalentes de planes de estudios anteriores (Bachillerato LOGSE,

Bachillerato Experimental o COU).

- Ciclo Formativo de Grado Superior o sus equivalentes de planes de estudios anteriores (F.P. de 2º

Grado o Módulos Profesionales de Nivel III).

- Prueba de acceso para mayores de 25 años.

- Poseer otra titulación universitaria.

Centrándonos en la situación actual (LOCE y su correspondiente legislación autonómica -las funciones y

servicios en materia no universitaria fueron traspasadas a la Comunidad Autónoma de Extremadura por Real

Decreto 1.081/1999 de 26 de noviembre-):

1.- El Bachiller dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se estructura, atendiendo a diferentes

ámbitos de saber y de profesionalización, en cuatro modalidades (Decreto 86/2002 de 25 de junio):

E) Artes

F) Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

G) Humanidades y Ciencias Sociales

H) Tecnología

A su vez, en estas modalidades pueden existir opciones, a saber:

- en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud se puede elegir entre la opciones de ”

Ciencias e Ingeniería” y “Ciencias de la Salud”.

- en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales se puede optar entre “Humanidades”,

“Ciencias Sociales, Geografía e Historia” y “Ciencias Sociales, Administración y Gestión”.

- en la modalidad de Tecnología nos encontramos con las opciones de: “Ciencias e Ingeniería”(las

materias propias de esta modalidad son similares a las materias propias de la misma opción y

modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud) y “Tecnología industrial”.

97

Proyecto DESTACON

La Diplomatura de Ciencias Empresariales se puede cursar desde las siguientes modalidades: Ciencias de la

Naturaleza y de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales y Tecnología.

Según la normativa (LOCE y el Real Decreto que establece las enseñanzad comunes del Bachillerato del año

2002), el Bachiller se estructura en tres modalidades, con sus respectivas opciones:

- Artes

- Ciencia y Tecnología

- Humanidades y Ciencias Sociales

La Diplomatura de Ciencias Empresariales se puede cursar desde las modalidades Ciencia y Tecnología y

Humanidades y Ciencias Sociales.

2.- De todos los Ciclos Formativos de Grado Superior posibles, que son 142, se puede acceder desde los

siguientes:

- Administración de sistemas informáticos

- Administración y finanzas

- Agencias de viajes

- Alojamiento

- Asesoría de imagen personal

- Comercio internacional

- Desarrollo de aplicaciones informáticas

- Gestión comercial y marketing

- Gestión del transporte

- Información y comercialización turística

- Restauración

- Secretariado

- Servicios al consumidor

Estos itinerarios formativos son elegidos libremente por los alumnos después de un proceso de orientación.

La distribución de alumnos debe tener como finalidad atender mejor a las características individuales,

sociales, personales, cognitivas y afectivas y ello porque la experiencia ha demostrado la dificultad de un

adecuado tratamiento común cuando los alumnos, sobre todo a partir de una determinada edad, se

diversifican extraordinariamente no sólo desde el punto de vista cognitivo sino desde el afectivo y

motivacional.

Los alumnos según estos itinerarios, que cumplen una serie de condiciones, se distribuyen según intereses,

motivaciones y expectativas, lo que debe conllevar que al disminuir la heterogeneidad haga posible una

atención más individualizada. Los contrarios a esta distribución consideran que implica una segregación y

perpetúa y consolida las diferencias sobre todo de tipo social; ahora bien, la segregación no es ni positiva ni

negativa en sí, sino precisamente en relación con la finalidad por la que se realiza. También se plantea otra

objeción: los alumnos no tienen madurez suficiente para elegir adecuadamente. No obstante, la madurez es

algo que se logra progresivamente y en un proceso de crecimiento personal, de resolución de conflictos y de

toma de decisiones.

98

Proyecto DESTACON

II. Objetivos

Relacionados con competencias académicas y disciplinares Vinculación Descripción CETi

6. Alcanzar conocimientos sobre los fundamentos de la contabilidad de costes 3 7. Conocer los distintos modelos tradicionales y actuales de cálculo de costes 1 8. Acercamiento y conocimiento de las técnicas de gestión más utilizadas por las empresas 3

Relacionados con otras competencias personales y profesionales Vinculación descripción CET

9. Comprender la metodología de cálculo de los distintos modelos de costes 1 10. A partir de los casos de empresas reales o ficticias saber aplicar el modelo más adecuado 1,2,6 11. Aprender a interpretar los resultados obtenidos para la toma de decisiones 1,6 12. Aplicación de metodología y filosofía de cálculo de costes en una empresa 2,4,6 13. Capacidad de análisis de cada caso real y del cálculo de costes 2,4,5 14. Capacidad de llegar a la toma de decisiones más adecuada y oportuna a partir de los

resultados y análisis de datos que se hagan 6,5,4

15. Adquirir capacidad de flexibilidad y de aplicación de criterio propio para afrontar cualquier estudio de casos

2,4,5

16. Habilidad de trabajo en equipo 4

III. Contenidos

Secuenciación de bloques temáticos y temas PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES. TEMA 1: LA CONTABILIDAD DE COSTES. 1.1 La actividad productiva de la empresa. 1.2 Evolución de la Contabilidad de Costes. 1.3 La situación actual y perspectivas de la Contabilidad de Costes. 1.4 Objetivos de la Contabilidad de Costes. 1.5 Definición de la Contabilidad de Costes. 1.6 Rasgos diferenciadores de la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera. 1.7 La Contabilidad de Costes y la Contabilidad de Gestión. TEMA 2: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTES. 2.1 Introducción. 2.2 El concepto de costes. Costes y Gastos. 2.3 El concepto de ingresos en Contabilidad de Costes: una magnitud descuidada. 2.4 La correspondencia de los costes con los ingresos. 2.5 División de la empresa en centros. 2.6 Las actividades de la empresa. 2.7 Clasificación de los costes. TEMA 3: MODELOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES. 3.1. Modelo del coste completo, o coste de absorción o "full costing" . 3.2. Modelo del coste variable o "direct costing" . 3.3. Modelo del coste estándar. 3.4. Modelo del coste de imputación racional. 3.5. Modelo del coste basado en las actividades (ABC).

99

Proyecto DESTACON

SEGUNDA PARTE: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS MODELOS TEMA 4: ESTRUCTURAS DEL MODELO DE COSTES COMPLETOS POR CENTROS. 4.1 Presentación del modelo de costes completos. 4.2 Primera aproximación al cuadro contable de Contabilidad de Costes. 4.3 Estructura general del cuadro contable de Contabilidad de Costes. 4.4 Cuadro contable básico de la Contabilidad de Costes. 4.5 Concepto, finalidad y funcionamiento de las cuentas de diferencias de incorporación. 4.6 Análisis de las cuentas de diferencias de incorporación. 4.7 Los elementos o cargas supletorias. TEMA 5: LOS CENTROS Y SU FUNCION CONTABLE EN EL MODELO DE COSTES COMPLETOS. 5.1 Las áreas de responsabilidad, la organización de la empresa y los centros. 5.2 Los costes de los centros y sus clases. 5.3 La producción de los centros y las unidades de obra. 5.4 Método primitivo de asignación de los costes indirectos. 5.5 Los centros de costes indirectos y su función contable en la asignación de los costes indirectos . 5.6 El cuadro de reparto. 5.7 El cuadro de imputación. 5.8 El modelo de costes completos. Posibilidades y limitaciones para la gestión.

TEMA 6: COSTES FIJOS Y VARIABLES. VISION COMPLETA DEL PROCESO BASE DEL DIRECT COSTING.

6.1 La clasificación de los costes en fijos y variables. 6.2 Tipos de comportamiento de las cargas. 6.3 Métodos para separar los costes fijos y los variables. 6.4 Visión completa del proceso base del direct costing, con separación de costes fijos y variables.

TEMA 7: EL DIRECT COSTING O METODO DE LOS COSTES VARIABLES. 7.1 Los fundamentos del direct costing. 7.2 El método del coste variable y el cuadro contable básico analítico. 7.3 La captación de la variabilidad de las cargas en el cuadro contable básico analítico. 7.4 Los resultados analíticos del direct costing simplificado como instrumento de gestión. 7.5 El análisis de los resultados en modelo direct costing simplificado. 7.6 El cuadro contable del modelo del direct costing simplificado. 7.7 Limitaciones y posibilidades del modelo TEMA 8: EL DIRECT COSTING PERFECCIONADO. 8.1 Del direct costing simplificado al direct costing perfeccionado. 8.2 El análisis de las cargas propuesto por el direct costing perfeccionado. 8.3 La noción de producción y la variabilidad de las cargas. 8.4 Los márgenes y resultados según el direct costing perfeccionado. 8.5 El margen semibruto como instrumento de análisis de la productividad intermedia. 8.6 El margen semibruto como instrumento de análisis de la productividad económica por productos. 8.7 El margen semibruto como instrumento de política económica. TEMA 9: LA CONTABILIDAD DE GESTION. 9.1 La distinción entre Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. 9.2 La delimitación de la Contabilidad de Gestión bajo un planteamiento actual. 9.3 Planteamientos actuales de la Contabilidad de Gestión. 9.4 Los distintos niveles de decisión en la empresa. 9.5 Los planes de actuación de la empresa en el futuro. 9.6 La Contabilidad de Costes con criterios de Contabilidad de Gestión.

100

Proyecto DESTACON

TEMA 10: UN MODELO CONTABLE PARA LA GESTION: EL ANALISIS COSTE-VOLUMEN DE OPERACIONES-BENEFICIOS. 10.1 Introducción. 10.2 Hipótesis básicas en el análisis del coste-volumen-beneficio. 10.3 El punto muerto, umbral de rentabilidad o punto neutro. 10.4 Margen de seguridad. 10.5 El ratio B/V y la contribución. 10.6 Cambios que afectan al punto muerto y al margen de seguridad. 10.7 El análisis coste-volumen-beneficio, bajo condiciones de incertidumbre. TEMA 11: COSTES ESTANDAR. 11.1 Del coste completo histórico al coste completo estándar. 11.2 Definición de coste estándar. 11.3 Ventajas de los costes estándar. 11.4 Tipos de estándar. 11.5 El control presupuestario y los costes estándar. 11.6 Naturaleza a importancia de las desviaciones. 11.7 Las exigencias de implantación del método. 11.8 Modos de establecer los estándares. 11.9 El presupuesto flexible. 11.10 Los centros de costes totales y el modelo de costes completos. 11.11 Los sistemas de filtros económicos y los costes estándar.

TEMA 12: CALCULO DE LAS DESVIACIONES EN EL MÉTODO DE LOS COSTES ESTÁNDAR. 12.1 Desviaciones en costes elementales. 12.2 Desviación en materias primas. 12.3 Desviación en mano de obra. 12.4 Desviaciones en costes indivisibles. Planteamiento. 12.5 Los métodos clásicos de determinación de las desviaciones en costes indivisibles. 12.6 El método clásico eurocontinental de cálculo de las desviaciones en costes indivisibles. 12.7 El método anglosajón de determinación de las desviaciones en costes indivisibles. 12.8 Comparación de los métodos de determinación de las desviaciones en costes indivisibles. TERCERA PARTE: UN NUEVO PLANTEAMINETO PARA EL CÁLCULO Y GESTIÓN DE

COSTES: SISTEMAS DE COSTES BASADOS EN LAS ACTIVIDADES. TEMA 13: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS BASADOS EN ACTIVIDADES. 13.1 Antecedentes de los sistemas ABC/ABM. 13.2 Fundamentos de los sistemas ABC7ABM. 13.3 Las actividades en la empresa. 13.4 La clasificación de las actividades. 13.5 Clases de actividades atendiendo a su nivel de actuación con respecto al producto. 13.6 Clasificación de las actividades atendiendo a la frecuencia en su ejecución. 13.7 Clasificación de las actividades atendiendo a su capacidad para añadir valor al producto. 13.8 Los generadores de Costes. 13.9 Las perspectivas del modelo ABC/ABM. 13.10 Formas de presentar el modelo ABC/ABM. TEMA 14: EL PROCESO SEGUIDO EN EL MODELO ABC. 14.1 El modelo ABC y los modelos convencionales de Contabilidad de Costes. 14.2 El proceso de asignación en el modelo ABC. 14.3 Análisis del proceso de asignación de costes en el modelo ABC. 14.4 La implantación del modelo ABC.

TEMA 15: EL PROCESO SEGUIDO EN EL MODELO ABM. 15.1 Gestión de Costes Basada en Actividades (ABM) y Valor Añadido. 15.2 Las Actividades como causa de los costes. Actividades que no añaden valor en el nuevo entorno

productivo.

101

Proyecto DESTACON

15.3 Implantación del modelo ABM. 15.4 Diferencias entre los sistemas ABC y ABM. TEMA 16: EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL 16.1 Orígenes y razón de ser del Cuadro de Mando Integral 16.2 El Cuadro de Mando Integral (CMI) 16.3.1 Perspectiva Financiera 16.3.2 Perspectiva del Cliente 16.3.3 Perspectiva del Proceso Interno 16.3.4 Perspectiva de Formación y Crecimiento 16.3 Retos y Limitaciones en el Desarrollo del CMI 16.4 Estructura y Diseño del CMI: Inductores y Medidas. El Mapa Estratégico 16.5 El Cuadro de Mando Integral para el Capital Tangible e Intangible (CUMICTI)

Interrelación Requisitos (Rq) y redundancias (Rd) Tema Procedencia

Tema 1: Concepto de la contabilidad Rd 9 Contabilidad Financiera I Tema 6: Valoración de las inversiones Rq 4,5,6,7,8,9,

10 Contabilidad Financiera I

Tema 8: Existencias y cuentas relacionadas Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 9: Inmovilizado (I) Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 10: Inmovilizado (II) Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 11: Acreedores y Deudores por operaciones de tráfico Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 15: Cuentas de Resultados Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 16: El Resultado Contable Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Tema 17: Presentación de Estados Contables Rq 4,5,6,7,8,9,10

Contabilidad Financiera I

Parte Práctica (Hoja de cálculo Excel y base de datos Acess) Rq Parte práctica en

general

Informática Aplicada a la Gestión de la Empresa

IV. Metodología docente y plan de trabajo del estudiante

Actividades de enseñanza-aprendizaje Vinculación

Descripción y secuenciación de actividades Tipo[i] D[ii] Tema Objetivos 1. Presentación del plan docente de la asignatura GG C-E 1 1-15 Todos 2. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 1 1 3. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 1.1-1.3 1 4. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 2 1.4-1.5 1 5. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 2 1 6. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 2.1-2.4 1 7. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 2.4-2.7 1 8. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 3 1,2 9. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 0,5 3 1,2,3 10. Documentación y lectura previa del tema NP T 1,5 4 2,3,4,6,7 11. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 4.1-4.4 2,3,4,6,7 12. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 4.5-4.7 2,3,4,6,7 13. Documentación y lectura previa del tema NP T 1,5 5 2,3,4,6,7 14. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 5.1-5.5 2,3,4,6,7

102

Proyecto DESTACON

15. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 5.5-5.8 2,3,4,6,7,8,9

16. Resolución individual de dos supuestos prácticos: estudios del caso

NP P 8 4 y 5 4,6,7,8,9

17. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 1 en clase

GG P 2 4 y 5 4,5,6,7,8,9, 10

18. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 2 en clase

GG P 2 4 y 5 4,5,6,7,8,9, 10

19. Propuesta de trabajo: Implantación real simulada de la metodología aprendida

GG P 1 4 y 5 4,5,6,7,8,9, 10,11

20. Documentación y recopilación de información para la actividad anterior

NP P 8 4 y 5 4,5,6,7,8,9, 10

21. Preparación de la tutoría: dudas, preguntas, posibles dificultades encontradas, etc

NP P 2 4 y 5 Todos

22. Tutorización de las actividades anteriores Tut P 1,5 4 y 5 Todos 23. Organización y trabajo en grupo de la

implantación simulada NP P 14 4 y 5 4,5,6,7,8,9,

10,11 24. Preparación de la defensa/exposición NP P 2 4 y 5 11 25. Defensa ante el grupo de solución adoptada para

cada estudio de los casos S P 5 4 y 5 11

26. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 6 1,2 27. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 6 1,2,3 28. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 7 y 8 1,2 29. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 7 1,2,3 30. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1,5 8 1,2,3 31. Trabajo y resolución individual de dos supuestos

prácticos: estudios del caso NP P 8 6, 7 y 8 4,6,7,8,9

32. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 1 en clase

GG P 2 6, 7 y 8 4,5,6,7,8,9, 10

33. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 2 en clase

GG P 2 6, 7 y 8 4,5,6,7,8,9, 10

34. Documentación y lectura previa del tema NP T 0,5 9 1,2 35. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1,5 9 1,2,3 36. Documentación y lectura previa del tema NP T 0,5 10 1,2 37. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 10 1,2,3 38. Trabajo y resolución individual de dos supuestos

prácticos: estudios del caso NP P 4 9 y 10 4,6,7,8,9

39. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 1 en clase

GG P 1 9 y 10 4,5,6,7,8,9, 10

40. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 2 en clase

GG P 1 9 y 10 4,5,6,7,8,9, 10

41. Propuesta de trabajo: Implantación simulada de la metodología aprendida

GG P 1 9 y 10 4,5,6,7,8,9, 10,11

42. Documentación y recopilación de información para la actividad anterior

NP P 8 6 a 10 4,5,6,7,8,9, 10

43. Preparación de la tutoría: dudas, preguntas, posibles dificultades encontradas, etc

NP P 2 6 a 10 Todos

44. Tutorización de las actividades anteriores Tut P 1,5 6 a 10 Todos 45. Organización y trabajo en grupo de la

implantación simulada NP P 10 6 a 10 4,5,6,7,8,9,

10,11 46. Preparación de la defensa/exposición NP P 2 6 a 10 4,5,6,7,8,9,

10,11 47. Defensa ante el grupo de solución adoptada para

cada estudio de los casos S P 5 6 a 10 11

48. Documentación y lectura previa del tema NP T 1,5 11 11

103

Proyecto DESTACON

49. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1,5 11 1,2 50. Documentación y lectura previa del tema NP T 0,5 12 1,2,3 51. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1,5 12 1,2,3 52. Resolución individual de dos supuestos prácticos:

estudios del caso NP P 1,5 11 y 12 4,6,7,8,9

53. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 1 en clase

GG P 1 11 y 12 4,5,6,7,8,9, 10

54. Planteamiento, discusión y resolución del supuesto Nº 2 en clase

GG P 0,5 11 y 12 4,5,6,7,8,9, 10

55. Propuesta de trabajo: Implantación simulada de la metodología aprendida

GG P 0,5 11 y 12 4,5,6,7,8,9, 10,11

56. Preparación de la tutoría:dudas, preguntas, posibles dificultades encontradas, etc

NP P 1 11 y 12 4,5,6,7,8,9, 10

57. Tutorización de las actividades anteriores Tut P 1 11 y 12 Todos 58. Documentación y lectura previa del tema NP T 1,5 13, 14 y

15 1,2

59. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 13 1,2 60. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1,5 14 1,2,3 61. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 15 1,2 62. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 1 15 1,2,3 63. Documentación y lectura previa del tema NP T 1 16 1,2 64. Explicación, discusión y resumen en clase GG T 2 16 1,2,3 65. Asistencia a Jornadas Facultad-Empresa.

Relación entre los temas teóricos y prácticos vistos en clase, experiencias ante situaciones y herramientas de gestión.

GG T-P 4 9, 13 a 16 (*) Todos

66. Estudios de casos, debate, mesas redondas, coloquios dentro de las Jornadas Facultad-Empresa. Relación entre los temas teóricos y prácticos vistos en clase, experiencias ante situaciones y herramientas de gestión.

S T-P 10 9, 13 a 16 (*)

Todos

67. Estudio y preparación para el examen final NP T-P 45 1-15 Todos 68. Examen final GG C-E 3 ene-15 Todos

(*): Las Jornadas Facultad-Empresa tendrán relación con unos temas u otros dependiendo de las ponencias que se presenten cada curso académico.

Distribución del tiempo (ECTS) Dedicación del alumno Dedicación del profesor Distribución de actividades Nº

alumnos H.

presencialesH. no

presenc. H.

presenciales H. no

presenc. Coord..-Evaluac 100 4 - 4

Teóricas 100 25 14,5 25 20 Prácticas 100 17 66,5 17 15

Subtotales 100 42 81 42 35

Grupo grande

(Más de 20 alumnos)

Teóricas 20 2 0 10 2 Prácticas 20 18 0 90 4

Subtotales 20 20 0 100 6

Seminario-Laboratorio

(6-20 alumnos)

Coord..-Evaluación 5 (4) 0 - 20 Teóricas 5 0 0 0 0 Prácticas 5 4 4 80 0

Tutoría ECTS (1-5 alumnos)

Subtotales 5 8 4 80 20 Tutoría comp. y preparación de ex. (VII) 1 - (+ ó -) 45

104

Proyecto DESTACON

70 (2,8 ECTS)

130 (5,2 ECTS)

222 61

Otras consideraciones metodológicas*

Recursos y metodología de trabajo en las actividades presenciales

Recursos y metodología de trabajo en las actividades semi-presenciales y no presenciales

Recursos y metodología de trabajo para los alumnos que no han alcanzado los requisitos

Recursos y metodología de trabajo para desarrollar competencias transversales

V. Evaluación

Criterios de evaluación* Vinculación* Descripción Objetivo CCii

1. Demostrar la comprensión y aprendizaje de los conceptos básicos de la asignatura 1,2,4 25% 2. Capacidad de aplicación en práctica de los conceptos teóricos 4,5,6,7,8,9 25% 3. Descubrimiento o ampliación de capacidades como autoaprendizaje y autodisciplina. 5,6,7,8,9,

10 20%

4. Capacitación para el cálculo de costes y análisis crítico con criterios de gestión suficientemente justificados que lleven a la mejor toma de decisiones según se precise. Desarrollo de criterio propio a la hora de resolver un caso o situación real o ficticia

4,5,6,7,8,9,10

20%

6. Adquirir o desarrollar habilidades de comunicación y defensa en grupo de un trabajo 10,11 10%

Actividades e instrumentos de evaluación Seminarios y

Tutorías ECTS

• Participación activa en las defensas y contribución a los trabajos en grupos • Participación activa en mesas redondas o coloquios dentro de los seminarios que

se organicen

30% (10%

) Examen final • La evaluación final estará compuesta por dos pruebas: una teórica donde el

alumno debe demostrar conocimientos sobre los aspectos fundamentales de la asignatura. Esta prueba constará de diez preguntas cortas donde se relacionarán conceptos básicos y se demostrará el nivel de comprensión de los mismos (cinco sobre diez, con un mínimo de 3 puntos para poder realizar la segunda prueba). Una práctica donde deberán realizarse los cálculos de costes y toma de decisiones que se soliciten o aconsejen en cada caso (cinco sobre diez).

70%

105

Proyecto DESTACON

VI. Bibliografía

Bibliografía de apoyo seleccionada

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA): EL MARCO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN. Serie de documentos de contabilidad de gestión. 4ª edicción. AECA. Madrid, 2003.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA): LA CONTABILIDAD DE COSTES: CONCEPTOS Y METODOLOGÍA BÁSICOS. Serie de principios de contabilidad de gestión. 5ª edicción. AECA. Madrid, 1997.

SAEZ TORRECILLA, FERNANDEZ FERNANDEZ Y GUTIERREZ DIAZ: CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTABILIDAD DE GESTION. Segunda Edicción. Volumen I y II. McGraw Hill, 2004.

FERNANDEZ FERNANDEZ, GUTIERREZ DIAZ, DONOSO ANES Y MARTIN CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTABILIDAD DE GESTION. EJERCICIOS Y

SOLUCIONES. McGraw Hill. Madrid 1994. FERNANDEZ FERNANDEZ Y MUÑOZ RODRIGUEZ: CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y

EXCELENCIA EMPRESARIAL. Ariel Economía. Barcelona, 1997. Bibliografía o documentación de lectura obligatoria*

Cuadro de Mando Integral. Viñeglas López, A. “El cuadro de mando integral y los sistemas de información”

Capítulo I: La medición y la gestión en la era de la información Capítulo II: ¿Por qué necesitan las empresas un Cuadro de Mando Integral”

Bibliografía o documentación de ampliación, sitios web…* Libro blanco para la reforma de la contabilidad en España. ICAC, 2002.

Pregunta 7.6. Valoración e información sobre intangibles

106