memoria del movimiento estudiantil en el liceo femenino de cundinamarca

8
1 Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca 2012 Oscar Alejandro Garzón Ariza Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca Ediciones Libre Universidad Pedagógica Nacional Bogotá

Upload: tiresias

Post on 06-Aug-2015

438 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este trabajo busca aportar a la reconstrucción de la memoria del Movimiento Estudiantil Colombiano en la historia reciente. la preocupación de realizar dicho escrito se debe a que, en muchas ocasiones, se desconocen las luchas y la participación que el sector de Secundaria tiene dentro de Movimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

1

Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de

Cundinamarca

2012 Oscar Alejandro Garzón Ariza

Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca Ediciones Libre

Universidad Pedagógica Nacional Bogotá

Page 2: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

2

UNA MEMORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SECUNDARIO EN LA HISTORIA RECIENTE COLOMBIANA

“quizá ahora seamos invisibles,

pero pronto creceremos

y entonces Colombia no sentirá vergüenza,

sino orgullo de quienes pelearon esta batalla

por defender sus ideas.”

Jenny y Martha Sanguinetti León

PRESENTACIÓN

El presente trabajo busca contribuir al estudio del movimiento estudiantil1 de secundaria, teniendo en cuenta que varios de los autores que se han encargado del tema, advierten que hay una gran falencia en el estudio de este sector estudiantil, al respecto Alvaro Acevedo Tarazona señala:

“Temas como la relación de los estudiantes secundarios no han sido explorados suficientemente, más aun cuando colegios como el Santa Librada, en Cali; Santander y Dámaso Zapata, en Bucaramanga, o los liceos adyacentes a la UDEA, participaron de las manifestaciones, al tiempo que protagonizaron movimientos propios.”2

Teniendo en cuenta lo anterior, lo que busca el presente escrito es rescatar del olvido una historia que puede contribuir al análisis de los movimientos sociales, en este caso el estudiantil, en la configuración de políticas educativas del país. En el texto no se pretende realizar una discusión sobre la categoría de movimiento estudiantil y al pretender contar una historia que no se ha realizado, tiene el problema que se elaboro con base a una única fuente que proporciono información del caso, el periódico El Tiempo, sería un gran aporte contrastar la información con fuentes orales.

EL RUMOR

Esta historia inicia un 21 agosto, cuando algunos padres de familia solicitan reunirse con las directivas de los colegios de la gobernación de Cundinamarca con sedes en la ciudad de Bogotá, porque según dicen el gobernador decidió cerrar las instituciones3.

Al día siguiente los periodistas confirman la noticia, al entrevistar a Piedad Caballero4, para ese entonces secretaria de educación de Cundinamarca, ella confirma que el Liceo Femenino de Cundinamarca y el Silveria Espinoza, dos de los tres colegios del departamento que funcionan en Bogotá, cerrará sus puertas en diciembre, al finalizar el año lectivo y sus estudiantes deberán pasar a planteles distritales. La razón se debe a un estudio en el que se percataron que el 97% de los estudiantes de estos colegios son de Bogotá y por lo tanto la gobernación no puede seguir invirtiendo 9.000 millones de pesos para el pago de los maestros, cuando por otro lado el departamento señala un déficit de cobertura de cerca de 105 mil estudiantes en otros municipios.

1 Para el caso se abordara el movimiento estudiantil como un tipo particular de movimiento social bajo el enfoque de los NMS, para ampliar la discusión ver: Aranda, José María. El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. En: Convergencia, año 7 Vol 21. México. 2001. 2 Acevedo, Alvaro, el movimiento estudiantil como objeto de estudio. En: Discurso y Universidad 1968-1972. Investigación en curso. 3 El Tiempo 21 de agosto de 2001. 4 El Tiempo 22 de Agosto de 2001.

Page 3: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

3

Otra suerte correría el Colegio Departamental Integrado de Fontibón, también perteneciente a la gobernación, en el estudian un poco más de 2.000 niños, él cuales continuará funcionando debido a que el distrito anunció que no tiene la suficiente oferta educativa en esta localidad para cubrir los cupos necesarios para atender a los niños que dejarían esa institución cuando sea cerrada.

Al tercer día cerca de 2.000 estudiantes de la jornada de la tarde del Liceo Femenino de Cundinamarca abandonan sus clases y salieron al patio de su institución, con pancartas y gritos comenzaron a hacer saber la situación a aquellas compañeras que aún se encontraban en los salones, inicialmente entonaron el himno del colegio pero con las gargantas calientes y buscando tal vez frases más cortas, durante varios minutos se dedicaron a gritar la consigna "aquí estamos, aquí nos quedamos"5.

Dentro de las declaraciones de aquel día se veían a las estudiantes solicitar al gobernador, Álvaro Cruz, no acabar con más de 80 años de historia que lleva el colegio; otras argüían que el distrito no poseía los suficientes cupos para las 6000 niñas que tendrán que matriculasen en los colegios distritales; incluso algunas madres atrevían a decir que el distrito debería comprar el colegio en vez de invertir en las nuevas edificaciones; alguna maestra se atrevió a señalar que la decisión afectaría gravemente la composición de su familia, pues ella al ser nombrada por la gobernación tendrá que trasladarse para otro municipio del departamento, mientras su esposo, quien labora en Bogotá, debería quedarse con sus hijos, pues ellos estudian en esta ciudad.

Aquel 23 agosto 2001 Manuel Herrera, padre de una estudiante del Liceo, escribe una pequeña carta al director del diario El Tiempo en la cual le pregunta que si acaso aquella decisión, de cerrar los dos colegios del departamento en la ciudad de Bogotá, era una consecuencia del acto legislativo 012, en palabras de Raúl Arroyave, resumía lo que era el acto legislativo de la siguiente forma:

[El Acto Legislativo 012 reviste enorme trascendencia, pues abre la puerta para eliminar totalmente la

financiación educativa por parte del Estado. La privatización de la educación recurre a una serie de mecanismos como la "focalización", la "plantelización" y los subsidios a la demanda. Durante el año 2001, el magisterio colombiano libró una de sus más prolongadas y combativas batallas contra la política educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional e implementada por el gobierno de Andrés Pastrana.]6

El día 25 agosto apareció una carta dirigida al director del diario El Tiempo escrita por dos hermanas, de 11 y 12 años de edad, en la cual iniciaban diciendo que tal vez no fueran escuchadas por un país de gente grande, que está sordo por la violencia y que ha perdido la sensibilidad por el sufrimiento ajeno; continuaban contando porque el Liceo Femenino de Cundinamarca es para ellas su segundo hogar en el que a lo largo de los 86 años de existencia se había graduado muchas abuelas y madres de quienes se encontraban estudiando allí para ese momento; y finalizaba con una frase tal vez premonitoria de lo que sería su historia: “quizá ahora seamos invisibles, pero pronto creceremos y entonces Colombia no sentirá vergüenza, sino orgullo de quienes pelearon esta batalla por defender sus ideas.”

El 1 septiembre el representante a la Cámara por Cundinamarca, Samuel Ortegón Amaya, da algunas luces de lo que puede ser el problema, tras anunciar algunas diferencias en las relaciones entre el gobierno del departamento y el de la alcaldía de Bogotá, entre las que señala el interés de vender el hospital La Samaritana, que también es de la gobernación, y el de instalar peajes a las afueras de la ciudad7. Sin embargo, organizaciones como FECODE, la CUT y ASPU, entre otras,

5 El Tiempo 23 de Agosto de 2001. 6 Arroyave, Raul. En La aprobación del acto legidlativo 012. Batalla contra la privatizacion. En: http://www.deslinde.org.co/IMG/pdf/El_Acto_Legislativo_012_batalla_contra_la_privatizacion_educativa-_Raul_Arroyave.pdf 7 El Tiempo 01 de Septiembre de 2001.

Page 4: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

4

reunidas en lo que se denomino el Frente Unido contra el 012, señalaban que la verdadera razón del cierre de los colegios departamentales en el distrito, se debía a las exigencias impuestas por el FMI y el Banco Mundial entre las que se recomendaba:

“prescindir de los aportes gubernamentales específicamente dirigidos a salud y educación, incluir todos los dineros que se entregan a las regiones en una bolsa común, desligarlos de los ingresos corrientes de la nación y trasladar toda la responsabilidad en materia de salud y educación, incluyendo el manejo de los empleados de estos ramos, a los territorios, pero más específicamente a los municipios.”8

Durante las primeras semanas de septiembre muchos de los padres de las estudiantes del Liceo Femenino y el Silveria Espinoza van a cuestionar al gobernador, quien en sus intervenciones públicas ha dicho que siempre se debe dar prioridad a la atención de niños y jóvenes de otras regiones del departamento, señalando que si éste es el verdadero interés debería iniciar por trasladar las instalaciones de la gobernación y su despacho fuera de la capital.

LAS PROTESTAS Y MOVILIZACIONES

El 10 septiembre el Consejo de Bogotá propuso un debate en la Comisión de presupuesto para analizar la situación del Liceo y el Silveria, mientras en las instalaciones algunos concejales escuchaban a estudiantes, padres de familia y docentes que pudieron ingresar, al frente, en la plazoleta Luis Carlos Galán cerca de 10.000 estudiantes, de los tres colegios departamentales, hicieron presencia para que a sus compañeras en el interior del recinto no se les entrecortara la voz. Al debate fueron invitados Álvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca y Piedad Caballero, Secretaría de educación del departamento, quienes jamás asistieron, pero esa misma tarde Piedad Caballero daba declaraciones al diario El Tiempo donde señalaba que la decisión está tomada y que no hay nada que hacer. Por otra parte, en el Consejo Bogotá la Secretaría de educación del distrito Cecilia María Vélez, señaló que ya están garantizados 2600 cupos para las 6500 estudiantes que dejarían el Liceo Femenino tras su cierre el final de año.9

Tras la ausencia del gobernador, en la invitación que le realizó el Consejo Bogotá para discutir el futuro de los colegios que iban a cerrar sus puertas, las estudiantes del Liceo Femenino y el Silveria, tres días después se dieron cita frente a las instalaciones de la gobernación de Cundinamarca y durante dos horas y media nadie pudo entrar o salir y las calles cercanas fueron bloqueadas con buses, nuevamente se iban sin que Álvaro Cruz les diera la cara.

Una semana después del citado debate, en el Consejo Bogotá la Comisión de presupuesto le otorgó un plazo de 10 días al entonces alcalde de Bogotá Antanas Mockus para que conjuntamente comenzarán a estudiar alternativas jurídicas y administrativas con el fin de que los colegios siguieran funcionando en la ciudad10, esta noticia sería un primer aliento para aquellas chicas, después de casi un mes de que sus padres inician la denuncia del cierre.

Ese mismo día aparece una entrevista al gobernador Álvaro Cruz en la cual señala que una de las alternativas que se había acordado era que las niñas que actualmente cursan 10º grado podrían graduarse de sus colegios, pues, había destinado 30 profesores para dictar el grado 11º en las instalaciones del Silveria Espinoza para el próximo año.

El 22 septiembre nuevamente sale el gobernador a aclarar que los colegios no serán cerrados sino que serán trasladadas a municipios como Facatativa y Soacha, y a recordar que la medida se toma

8 Dussan, Jaime. Menos recursos y más responsabilidades para las regiones, en: Revista Deslinde versión digital, http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/28-13.pdf 9 El Tiempo 10 de Septiembre de 2001. 10 El Tiempo 18 de Septiembre de 2001

Page 5: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

5

teniendo en cuenta que el presupuesto de 9.000 millones de pesos que se destinan para estos colegios, serán usados para ampliar la oferta educativa en el departamento, la cual anuncia que se encuentra en un déficit de 105,000 cupos y 332 plazas de maestros por cubrir, ya que muchos recursos van a terminar en arcas privadas al tener, la gobernación, que subsidiar a 13.700 estudiantes para que ingresen a instituciones privadas.

Cerca de 6000 estudiantes de las dos jornadas del Liceo se reunieron en el cruce de la avenida Caracas con 1ª de Mayo, aquella mañana del 11 de octubre, impidiendo el paso de vehículos particulares y de Trasmilenio, con arengas y gritos protestaron por el cierre de su colegio; a las 2:30 de la tarde hacen presencia los primeros miembros de la policía quienes con chorros de agua y gases intentan dispersar a las niñas, ese primer enfrentamiento deja como saldo a 17 menores que tuvieron que ser atendidas por irritación en los ojos11.

La protesta continuó y los gritos y arengas conseguían cada vez más adeptos entre los transeúntes que pasaban, entre los que se oía gritar "policías ignorantes sus hijas son estudiantes" cuando dentro de la multitud se oyó la voz de una maestra que anunciaba a sus estudiantes que la policía iban a empezar a lanzar gases de nuevo, a lo cual le responde una madre "estamos en todo nuestro derecho y no nos vamos a dejar atropellar"; las tres tanquetas y el bloque de policías, entre los que habían hombres y mujeres, tras la orden de avance, dan el primer paso y junto con él se escucharon las primeras aturdidoras y se siente la lluvia de gases, golpearon con bolillos a padres de familia y a transeúntes que se habían unido para protestas; el saldo fueron 23 adultos y 20 menores retenidas, además de un número indeterminado de niñas, padres de familia y docentes que luego de resguardarse en el interior del colegio tuvieron que ser atendidas por las contusiones de los golpes y el efecto de los más, así terminaban cuatro horas y media de protesta.12

El día 26 octubre, las niñas del Liceo Femenino y el Silveria Espinoza, junto con padres y docentes, marcharon desde las siete de la mañana hacia el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca para radicar una acción popular que impidiera el traslado de los planteles, en el documento de 20 páginas se argumenta que cierre los colegios ataca el patrimonio público13 y amenaza derechos e intereses colectivos, tales como la integridad y la insistencia de la comunidad educativa, en el mismo se exige la inmediata cesación de las acciones dirigidas a la desintegración de los planteles entrenas que señalan el traslado de profesores y la orden de no matricular para el próximo año.14

A mediados del mes de Noviembre, la Secretaria de Educación del Distrito, Cecilia María Vélez, en un debate nuevamente citado por el Consejo de Bogotá, anunció que aunque ya se tiene garantizado el cupo para la mayoría de las niñas del Silveria y el Liceo Femenino, hace falta conseguir 1.500 cupos los cuales se están buscando en planteles cerca a las viviendas de las niñas. El 16 noviembre ocho concejales del distrito envian una carta al gobernador, Álvaro Cruz, en el que anuncian su decisión de apoyar la instauración de peajes a las afueras de la ciudad, si insiste en la decisión de cerrar las instituciones educativas de la gobernación en la ciudad.

11 El Tiempo 11 de Octubre de 2001 12 En el expediente Nº 161-02327 de la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación, se absuelve en segunda instancia al Comandante y Subcomandante del Departamento de Policía Tequendama- 18 Estación Rafael Uribe, Coronel OWALDO BAEZ ESTEPA Y MANUEL DE JESÚS LOZADA PLAZA por las agresiones a las estudiantes, padres de familia, maestras y transeúntes en el desalojo al bloqueo de las vías. 13 El ataque al patrimonio público se sustenta en el rumor de que la gobernación quería vender el predio para la demolición de las

instalaciones y posterior construcción de un almacén de grandes superficies, Carrefour. 14 El Tiempo 26 de Octubre de 2001

Page 6: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

6

LA TOMA

La mañana del 21 de noviembre sorprendió con una noticia, un grupo de estudiantes de la jornada mañana del Liceo Femenino de Cundinamarca, algunos dicen que 200, otros que 350, habían tomado la determinación de tomarse las instalaciones del plantel, en protesta por el inminente traslado de la institución, impidieron el ingreso de las estudiantes de la tarde y dijeron que permanecerían indefinidamente en el lugar. Ese mismo día el gobernador anuncia a las chicas que tenían un plazo de 24 horas para desalojar el inmueble, teniendo en cuenta que el ciclo educativo terminó y que es una institución privada, por lo tanto ni ellas ni sus padres tienen nada que hacer en el colegio.15

Esa misma mañana el Departamento Administrativo de Planeación Distrital declaraba el inmueble donde funciona el Liceo como bien de interés cultural, por su valor arquitectónico y urbanístico del cual deberá conservarse según el decreto 606.

Llevan tres días de la toma a las instalaciones del colegio, duermen en colchonetas acomodadas en el coliseo; los medios de comunicación se congregaron alrededor de Ivonne Moreno, una niña de ocho años, quien cursa segundo grado de primaria y al preguntarle por sus compañeras, se le humedecen los ojos, y dice que le preocupa que aguanten frío durante la noche, pero también, que todas ellas están allí dentro para defender el colegio que aman. Vecinos del barrio San José, donde se encuentra el colegio, les han dado agua, alimentos y cobijas, con lo cual dice ya tener provisiones para varios días16.

Tras cuatro días de toma, el médico Fabio Velasco, anuncia que se han presentado cuatro casos de deshidratación y cansancio físico y que otras tres niñas debieron ser trasladadas a centros asistenciales, por lo que dos ambulancias hacen guardia en el lugar para evitar cualquier eventualidad. Alrededor de 100 agentes de la policía antimotines rodean las instalaciones para evitar que más niñas sigan ingresando a las instalaciones del colegio, esfuerzo inútil, pues con el apoyo de los vecinos del barrio, éstos han permitido qué por sus patios las manifestantes puedan acceder al interior del claustro, a la vez, que permiten el ingreso de víveres y abastecimientos para quienes se encuentran en el establecimiento17.

Dentro de las instalaciones se han adecuados salones con colchonetas y cobijas para la dormida de las niñas, otros como bodegas donde almacenan arroz, galletas, bultos de papa y demás víveres que les sirven de alimentación, así mismo ha adecuado un espacio donde cocinar. También han organizado turnos para realizar el aseo o hacer la guardia en el muro para evitar el ingreso de extraños y de las autoridades; para pasar el tiempo realizan algunos juegos en el patio de la institución y en la noche sus juegos predilectos son los juegos de mesa. Mientras tanto en los medios de comunicación siguen saliendo noticias sobre Ivonne, convirtiéndola en un símbolo de la lucha contra el cierre del Liceo.

El 27 noviembre tres noticias nuevas con relación al caso van a salir a la luz pública, la primera de ellas es el anuncio por parte de la Secretaría de educación de Cundinamarca de la determinación de mandar a vacaciones a los docentes del Liceo tras la toma del colegio, anunciando que las actividades faltantes para culminar el año se realizarán cuando la situación se supere. La segunda, la citación del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca al alcalde mayor de Bogotá, al gobernador de Cundinamarca y el procurador general para tratar la acción popular que estudiantes y

15 El Tiempo 21 de Noviembre de 2001. 16 Documental la Lucha, realizado por jóvenes de la localidad 18 bajo el acompañamiento de la corporación Genecca 18, En:

http://www.youtube.com/watch?v=VvAYS1JPYy4 17 El tiempo 24 de Noviembre de 2001.

Page 7: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

7

docentes habían interpuesto ante ese despacho. Y la tercera, y quizá la más importante, fue la noticia que día anterior 200 niñas del Silveria Espinoza habían decidido tomarse el colegio, tras el anuncio inesperado de terminar el año escolar ese día por parte de la secretaria y en solidaridad con sus compañeros del Liceo Femenino quienes completaban seis días de toma.18

A las ocho de la mañana, del 28 noviembre, mientras 90 niñas permanecían en las instalaciones del colegio Silveria Espinoza, las demás compañeras que habían permanecido en el colegio la noche anterior, junto con las que llegaron aquella mañana, y algunos padres de familia y profesores, decidieron bloquear la avenida de las Américas con carrera 58 durante más de tres horas, hasta que la policía llegó a desalojarlas, dejando como saldo cuatro niñas, un padre y un profesor retenidos, pero quizá lo más grave fue que a la estudiante Diana Correa le tuvieron que entablillar su pierna derecha tras un golpe que recibió19.

Dos días después, el alcalde de la ciudad, Antanas Mockus, anuncia que el distrito garantiza los cupos para las 6,000 niñas que se quedarán sin sus colegios y que no está dentro de los intereses de la administración adquirir los colegios, pues el Plan de Desarrollo contempla como prioridad la construcción de planteles en estratos uno y dos, y que en ese sentido padres de familia y niñas deben solidarizarse con quienes tienen menos recursos.

Al iniciar el mes de diciembre, el ministro educación, Francisco Lloreda, se pronuncio diciendo que no se está vulnerando el derecho a la educación, teniendo en cuenta que el distrito garantiza los cupos para que las niñas puedan estudiar el próximo año y que hay que tener en cuenta que son chicas de estratos dos y tres y que mientras a ellas se les está ofreciendo educación en colegios distritales, hay 100.000 niños en el departamento que sufren de dificultades para el acceso, porque sus lugares de estudios se encuentra muy lejano o porque sencillamente no hay cupo. Estas declaraciones se dan pocos días después de que el gobernador anunciara que las chicas deben desalojar los colegios porque su paciencia tiene un límite, declaraciones que realiza tras una frustrada reunión con las voceras de los colegios, entre las que figura Karen Díaz, estudiante del Liceo Femenino, quien señaló que el gobernador se negó a mantener las instituciones por dos años más mientras se realiza el cambio en las instituciones distritales, para que el cierre sea de manera gradual.20

El miércoles 5 diciembre, las Comisiones Tercera del Senado y Cámara de Representantes, de manera conjunta, aprobaron un parágrafo del proyecto de ley 120, el cual plantea que los colegios Liceo Femenino de Cundinamarca, Silveria Espinoza y Departamental de Fontibón se convertirán en colegios distritales. Con la decisión se aprobó el traslado de los maestros, los terrenos, la dotación, la planta física, además de 4.200 millones de pesos que recibirá el distrito por concepto de transferencias para atender a las 10.000 estudiantes de estos planteles. Aunque aún falta la votación en la plenaria esto se considera como el primer triunfo de las estudiantes de los colegios y la labor de la asociación de padres del Liceo Femenino, quienes en cabeza de Hernán Velandia y Carmenza Rodríguez, hicieron varias horas de lobby en el Congreso para obtener los votos suficientes en las comisiones. Tras la noticia, el gobernador Álvaro Cruz señaló que demandará la decisión por considerar que se viola la autonomía del ente territorial.

El 10 diciembre el gobernador entregó las instalaciones del Gimnasio Forjadores del Futuro en Facatativa, que a partir de Febrero se denominará Colegio Silveria Espinoza de Cundinamarca. Sin embargo, por falta de profesores sólo se podrían dictar clases a 170 estudiantes de los grados sexto

18 El Tiempo 27 de Noviembre de 2001. 19 El Tiempo 28 de Noviembre de 2001.

20 El Tiempo 03 de Diciembre de 2001.

Page 8: Memoria del Movimiento Estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca

8

y séptimo; de las 22 aulas sólo se usarán dos, en un colegio cuya inversión superó los 1.200 millones de pesos. Y señaló que para qué el colegio sea femenino se tuvo que trasladar a 90 de los 170 estudiantes a otros municipios, pues eran hombres y que éstos "no pusieron ninguna objeción".21

¡¡¡VICTORIA!!!

El 16 diciembre a las 11:30 de la mañana, las 120 niñas que aún permanecían en las instalaciones del colegio Silveria Espinoza abandonaron las instalaciones, pues, el viernes anterior en plenaria del Congreso se había aprobado la transferencia de los tres colegios departamentales al distrito, en las afueras las esperaban impacientes familiares y amigos, incluso contrataron papayera, para con lágrimas en el rostro, recibir aquellas chicas que salían felices, pues, habían logrado que el colegio se quedara en Bogotá y continuar en él. Mientras tanto las 130 estudiantes que permanecen en el Liceo Femenino, decidieron después de una asamblea que no abandonarían las instalaciones, hasta que no tuvieron en sus manos la orden de matrícula para el próximo año.22

El 19 diciembre tras un discurso que se prolongó más de una hora, desde el muro de la carrera 24 con calle 22 sur, que pronuncio Karen Díaz, las puertas del Liceo se abrieron y las niñas salieron después de 28 días de haber iniciado la toma colegio, al igual que sus compañeras del Silveria fueron recibidas por familiares y amigos con música, confetis y hasta pólvora, celebrando lo que han logrado estas muchachas con su osadía y lucha. Finalmente la Secretaría de educación del distrito anunciaba que hacia mediados de enero se reabrirían las inscripciones y procesos de matrícula en los tres colegios departamentales, que ahora por decisión del Congreso eran del distrito, así como que al iniciar el año escolar se desarrollarían las actividades para recuperar los logros pendientes que tras la toma y la decisión de mandar a vacaciones no pudieron desarrollarse.23

Así terminaban cuatro largos meses de lucha de un grupo de niñas obstinadas a no dejarse trasladar, ni a permitir que fueran cerradas las instalaciones de los colegios que cargan dentro de sus muros una historia que les permitió pasar de la denuncia en las calles, tomarse las instalaciones, la lucha parlamentaria, y hasta la fundación del movimiento que llamaron Liceo Vive.

21 El Tiempo 10 de Diciembre de 2001. 22 El Tiempo 16 de Diciembre de 2001. 23 El Tiempo 19 de Diciembre de 2001.