memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de...

63
Programa REDD‐CCAD‐GIZ 1ra. reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal Memoria del evento y síntesis de resultados San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ

1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal

Memoriadeleventoysíntesisderesultados

SanSalvador,13al15dediciembrede2010

Page 2: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

 

 

CONTENIDO Pag.

I. Introducción 3II. Metodologíadelevento 5III. Resumendepresentaciones 9IV. Síntesisdediscusionesyaportes 12V. Resumendeacuerdosyrecomendaciones 21VI. Índicedeanexos: 24

a. Fichasdepresentaciones(incluyelinkparadescargasweb) 25b. Memoriadediscusionesyaportes 44c. Listadeparticipantes 62

_______________________

Resumen:

Sepresentanlosresultadosdelaprimerareunióndeexpertosenmonitoreoforestalorganizada por el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación yDegradacióndeBosquesparaCentroaméricayRepúblicaDominicana(REDD‐CCAD‐GIZ)1. Esta reunión fue planificada en coordinación con la oficina subregionalforestal de la FAO2 para América Central. Además contó con la participación derepresentantesdeCATIE3,INPE4,USFS5yCATHALAC‐SERVIR6.Lareuniónsefocalizóen la definición de requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursosforestalesenelmarcodelossistemasdeMonitoreo,ReporteyVerificación(MRV)deREDD+ con la visión de que losmismos se conviertan en herramientas de gestiónparamejorarelmanejoforestalyapoyarlaimplementacióndemedidasorientadasafrenar ladestrucciónde losbosques.Sepresentoelcontextoactualde los sistemasMRV‐REDD+ y se abordaron 5 temáticas específicas: 1/inventarios forestales,2/parcelas permanentes de medición y modelos alométricos, 3/modelos para lasimulación del comportamiento del bosque 4/sensores remotos y 5/niveles dereferenciaparaREDD+.Losparticipantesrealizaronpresentacionessobreelestadoactualdecadaunasdeestastemáticasapartirdelacualessegenerarondiscusiones,aportes y recomendaciones; insumos que son presentados y sintetizados en estedocumento.

                                                            1 www.reddccadgiz.org 2 www.fao.org/forestry/es/ 3 www.catie.ac.cr 4 www.inpe.br 5 www.nrs.fs.fed.us/nimac/ 6 www.servir.net 

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal

Memoriadeleventoysíntesisderesultados

Page 3: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

3

 

I.INTRODUCCIÓN

En la décimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) realizada en Bali en el año 2007, la 

Convención Marco de  las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reconoció  la 

reducción de emisiones de CO2 por deforestación y degradación de bosques (REDD) como un 

mecanismo valido para apoyar los esfuerzos de mitigación contra el cambio climático. Desde la 

COP  15,  REDD  se  amplio  para  considerar  además  de  la  reducción  de  emisiones;  la 

conservación, el manejo sostenible de los bosques y el incremento de las existencias forestales 

de  carbono  (REDD+)7; mediante  un  sistema  económico  todavía  no  definido,  los  países  no 

pertenecientes  al  Anexo  1  de  la  CMNUCC,  podrán  recibir  compensaciones  económicas  por 

actuaciones verificables asociadas a las actividades mencionadas, en donde se demuestre una 

reducción  de  las  emisiones  o  un  incremento  de  las  absorciones  forestales.  Los  países 

centroamericanos  han  mostrado  la  voluntad  de  prepararse  estructuralmente  para  la 

implementación  del  régimen  internacional  REDD+  y  se  prevé  una  colaboración  entre  estos 

países  tanto  por  la  economía  de  escala,  así  como  por  la  posibilidad  de  intercambiar 

experiencias positivas y reducir el riesgo de desplazamiento de  la deforestación de un país a 

otro  (fugas).    En  este  contexto  el  Programa  Reducción  de  Emisiones  por  Deforestación  y 

Degradación de Bosques para Centroamérica8 y República Dominicana (REDD‐CCAD‐GIZ) busca 

apoyar a los paises por medio de un enfoque regional en la mejora de las condiciones marco y 

las  capacidades  de  los  actores  claves  para  REDD  focalizando  los  esfuerzos  en  tres 

componentes: 1) Diálogo intersectorial, 2) Instrumentos de implementación sostenible (incluye 

proyectos piloto) y 3) Monitoreo y reporte.   

 

En la actualidad, el mecanismo REDD+ requiere del establecimiento de sistemas nacionales 

de  monitoreo  forestal  que  sean  medibles  (monitoreo),  reportables  y  verificables  (MRV), 

además de robustos y transparentes. Los sistemas MRV tienen como objetivo final evaluar las 

emisiones  y  absorciones  forestales  asociadas  a:  1)  cambios  en  las  existencias  de  carbono 

(stocks)  y  2)  cambios  en  las  áreas  forestales.  Además  de  la  escala  nacional,  las  escalas 

subnacionales  y  de  proyectos  locales  también  deberán  contar  con  sistemas  de monitoreo 

forestal que permitan  reportar bajo  la CMNUCC. En este sentido, con  la  implementación del 

componente  3  del  programa  REDD‐CCAD‐GIZ  se  busca  que  los  decisores  e  instituciones 

obligadas  a  reportar  a  CMNUCC  dispongan  del  material  de  datos  necesario  acerca  de  la 

supervisión de las emisiones de CO2 provocadas por deforestación y degradación de bosques y 

sobre los co‐beneficios derivados de las actividades de REDD+. El mecanismo de redistribución 

de fondos a los países con mecanismo REDD+ operativo está aún por definirse, sin embargo, es 

probable que  los donantes prefieran  elegir  aquellos países  cuyas participaciones  garanticen 

una contribución real con  incertidumbres conocidas de reducción de emisiones o  incremento 

de absorciones. Una forma de validar esta efectividad es a través del nivel de reporte. El Panel 

Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) plantea tres niveles de reporte 

o “tiers”: Nivel 1. Utiliza valores por defecto de  la base de datos de  factores de emisión del 

IPCC., Nivel 2. Utiliza información estática sobre la biomasa forestal pero con datos específicos 

                                                            7 En este documento las menciones a REDD deben entenderse además como REDD+. 8 Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 

Page 4: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

4

del país y con incertidumbre conocida, Nivel 3. Es el más riguroso y requiere de un mayor nivel 

de esfuerzo.  

 

Los  inventarios  forestales  y  los  sensores  remotos  son  herramientas  indispensables  para 

apoyar  las  actividades  de MRV  en  el  contexto  de  REDD+  y  su  aplicación  deberá  considerar 

entre otros aspectos: acuerdos en la definición de “bosque” y en los sistema de clasificación de 

tipo forestales y uso de la tierra, consideraciones multiescala (regional. nacional, subnacional e 

implementación), la generación de datos con incertidumbres conocidas y minimizadas (tiers 2 

y 3), una  comunicación efectiva entre  los expertos en monitoreo  forestal y  las  instituciones 

responsables de  realizar  los  reportes a  la CMNUCC,  la combinación de diferentes métodos y 

herramientas para la captura de datos (sensores remotos y datos de inventarios de campo), el 

monitoreo  de  las  cinco  actividades  que  considera  el  mecanismo  REDD+  (reducción  de 

emisiones  por  deforestación,  reducción  de  emisiones  por  degradación,  conservación  de 

bosques,  manejo  sostenible  de  los  bosques  y  aumento  de  las  existencias  forestales  de 

carbono)9   y de  los cinco depósitos de carbono relacionados con el uso de  la tierra  (biomasa 

aérea, biomasa subterránea, madera muerta, hojarasca y materia orgánica del suelo).  

 

Entre  los años 2000 al 2007  la FAO desarrolló e  implementó metodologías de  inventarios 

para  compilar  información  de  los  recursos  forestales  a  nivel  nacional  en  los  países  en 

desarrollo.  El objetivo principal fue mejorar la cantidad y calidad de información de acuerdo a 

las necesidades en la toma de decisiones de políticas y estrategias nacionales. Como resultado 

cuatro países de Centroamérica cuentan con evaluaciones e inventarios nacionales forestales: 

Costa Rica (año 2000), Guatemala (año 2003), Honduras (año 2006) y Nicaragua (año 2007). Se 

hace necesario realizar una evaluación de las metodologías de inventarios forestales aplicadas 

en la región y compararlas con los niveles o “tiers”  establecidos en estándares del IPCC, con el 

objetivo de proponer las opciones de mayor viabilidad para la implementación del monitoreo 

de  las  reservas de  carbono  y  sus  co‐beneficios en  el  contexto de REDD+.   En  relación  a  los 

sensores remotos  los países centroamericanos cuentan con análisis de cobertura y uso de  la 

tierra elaborados de manera esporádica, sin seguimiento metodológico y utilizando diferentes 

criterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación, 

no obstante existen algunos esfuerzos a escala regional orientados a desarrollar sistemas de 

clasificación y metodologías uniformes. La coordinación regional para el mapeo de la cobertura 

forestal  aunque  no  es  necesaria  para  el  establecimiento  de  los  sistemas  nacionales MRV, 

permitiría  compartir  información  entre  países  vecinos  (importante  para  el  monitoreo  de 

territorios trasfronterizos y evaluación de fugas entre países), se aprovecharía la economía de 

escala  para  disminuir  los  costos  de  los  estudios  y  permitiría  obtener  cifras  coherentes  del 

impacto  de  la  implementación  de  REDD+  en  toda  región  que  pudieran  servir  de  base  para 

futuras negociaciones. Otras  informaciones que  son  importantes para  el monitoreo  forestal 

incluyen  datos  de  parcelas  permanentes  de  medición  (PPM),  funciones  de  volumen, 

ecuaciones  alométricas  de  biomasa/carbono  y  modelos  utilizados  en  la  simulación  del 

comportamiento  del  bosque;  estas  herramientas  son  indispensables  para  apoyar  las 

actividades silviculturales y de manejo forestal.  

                                                            9 Cada país elegirá las actividades a incluir de acuerdo a sus preferencias,  circunstancias nacionales o estrategias de mitigación pasadas. 

Page 5: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

5

 

Con  el  objetivo  de    obtener  insumos  para  la  definición  de  requerimientos mínimos  del 

monitoreo de los recursos forestales en el marco de los sistemas MRV‐REDD+ y con la visión de 

que  los mismos se conviertan en herramientas de gestión para mejorar el manejo  forestal y 

que apoyen la implementación de medidas orientadas a frenar la destrucción de los bosques, 

los  días  13,  14  y  15  de  diciembre  de  2010  se  realizó  la  primera  reunión  de  expertos  en 

monitoreo forestal organizada por el Programa REDD‐CCAD‐GIZ en coordinación con la oficina 

subregional forestal de la FAO para América Central, con la participación de representantes de 

CATIE , INPE , USFS  y CATHALAC. Se presento el contexto actual de los sistemas MRV‐REDD+ y 

se  abordaron 5  temáticas  específicas: 1)  inventarios  forestales, 2) parcelas permanentes de 

medición  y  modelos  alométricos,  3)  modelos  para  la  simulación  del  comportamiento  del 

bosque 4) sensores remotos y 5) niveles de referencia para REDD+. Los participantes realizaron 

presentaciones sobre el estado actual de cada unas de estas temáticas y a partir de estas se 

generaron discusiones  y  aportes que  se han  sintetizado en este documento.  Se presenta  la 

metodología  aplicada,  se  hace  un  resumen  de  las  la  presentaciones  y  una  síntesis  de  los 

aportes  y  discusiones.  En  los  anexos  se  han  incluido  fichas  resúmenes  de  cada  una  de  las 

presentaciones con los enlaces correspondientes para su descarga vía internet, la memoria de 

las discusiones y el listado de participantes del evento. Toda la documentación relacionada con 

esta  reunión  puede  ser  consultada  vía  web  accesando  a  la  siguiente  dirección: 

http://www.reddccadgiz.org/noticia.php?id=11 

  

II.METODOLOGÍADELEVENTO

La primera  reunión de  la mesa de 

expertos  en  monitoreo  forestal 

realizada  en  el  marco  del  programa 

REDD‐CCAD‐GIZ con  la participaron de 

representantes  de  instituciones  que 

están  vinculadas  al  monitoreo  de  los 

recursos  forestales  en  la  región 

centroamericana,  se  desarrolló 

considerando  los  pasos  y  aspectos 

metodológicos siguientes: 

A) PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES Y EXPECTATIVAS DE LA REUNIÓN 

La  jornada  se  inicio  con  la  presentación  de  los  participantes,  quienes  expresaron  sus 

expectativas acerca de la reunión, las cuales se listan a continuación: 

‐ Coordinar en la región centroamericana / otras iniciativas. 

‐ Importancia de la cooperación regional frente a las nacionales, para mejorar la 

calidad de los datos. 

‐ Cooperación con otros países. 

Page 6: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

6

‐ Conocer el estado actual de temáticas como base para la definición de 

requerimientos mínimos. 

‐ Clarificar los requerimientos mínimos para la región y conocer experiencias de 

colegas. 

‐ Colaborar para sintetizar y aplicar conocimientos: apoyo. 

‐ Integración de criterios en el ámbito regional: requisitos mínimos. 

‐ Definición de requerimientos mínimos. 

‐ Trabajar juntos: diferentes instituciones. 

‐ Trabajo en conjunto para fortalecer iniciativas REDD en la región. 

‐ Conocer más sobre inventarios forestales y sobre cómo integrar esfuerzos a nivel 

regional. 

‐ Conocer el marco metodológico de monitoreo. 

‐ Mejorar conocimiento de monitoreo y compartir experiencias. 

‐ Contribuir a la discusión sobre inventarios forestales. 

‐ Homogeneizar requerimientos mínimos en la región de Centroamérica. 

 

B) PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS 

 

Con el objetivo de  conocer el marco  conceptual y estratégico del Monitoreo, Reporte y 

Verificación  (MRV)  en  el  contexto  de  REDD,  se  realizaron  cuatro  presentaciones 

introductorias y 11 presentaciones temáticas. Las presentaciones introductorias fueron: 

 

a) El  Programa  REDD‐CCAD‐GIZ.  Por:  Laszlo  Pancel  (Director  del  Programa  REDD‐

CCAD‐GIZ).  (Anexo 1.1). 

b) Monitoreo  forestal  y  sistemas MRV  –  FAO.  Por:  Lars Marklund  (Programa  UN‐

REDD‐FAO). (Anexo 1.2). 

c) MRV: Visión estratégica. Por: Bastiaan Louman (Líder programa cambio climático ‐ 

CATIE). (Anexo 1.3). 

d) Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+. Por: Rosa María Román‐Cuesta, 

del (Programa UN‐REDD‐FAO). (Anexo 1.4). 

 

C) PRESENTACIONES TEMÁTICAS 

 

Page 7: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

7

 

Tema 1: Inventarios Forestales: 

 

a) Contexto  actual  de  los  inventarios  forestales  en  Centroamérica.  Por:  Carla 

Ramirez (Oficial forestal FAO). (Anexo 1.5). 

b) Diseño  de  inventario  y  estratificación  forestal.  Por:  Patricio  Emanuelli  (GIZ). 

(Anexo 1.6). 

c) Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir). Por: Chip Scott (National Inventory & 

Monitoring Applications Center –NIMAC‐). (Anexo 1.7). 

d) Metodología para  la medición y evaluación de  la biodiversidad en  inventarios 

forestales. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). (Anexo 1.8a). 

e) Evaluación  y  procesamiento  de  datos.  Por:  Patricio  Emanuelli  (GIZ).  (Anexo 

1.9). 

 

Temas 2: Parcelas Permanentes de Medición (PPM) y modelos alométricos. 

 

a) Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. Por: Miguel 

Cifuentes (CATIE). (Anexo 1.10). 

 

Tema 3: Modelamiento del bosque potencial 

 

a) Modelos  para  simulación  del  comportamiento  del  bosque.  Por:  Bastiaan 

Louman (CATIE) y Miguel Cifuentes (CATIE). (Anexo 1.11). 

 

Tema 4: Sensores Remotos 

 

a) Contexto y estado actual de la aplicación de la teledetección en Centroamérica 

y  la  República  Dominicana:  Consideraciones  para  REDD+.  Por:  Emil  A. 

Cherrington (Científico Principal CATHALAC). (Anexo 1.12). 

b) Deforestación  histórica  para  el  cálculo  de  los  niveles  de  referencia  de 

emisiones: metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO‐

FRA 2010. Por: Erik Lindquist (FAO). (Anexo 1.13). 

c) Monitoreo  satelital  de  la  Selva Amazónica.  Por:  Claudio Almeida  (Jefe  de  lo 

INPE Amazonía). (Anexo 1.14).  

 

Tema 5: Niveles de Referencia 

 

a) Niveles de Referencia de Emisiones  Forestales para REDD+. Por: Rosa María 

Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO). (Anexo 1.15). 

 

 

 

 

 

Page 8: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

8

D) CAPTURA DE DUDAS Y APORTES  

 

Al  final  de  cada  presentación  los  participantes 

escribieron  en  tarjetas  de  diferente  color 

respectivamente las dudas y  aportes como insumos 

para  las  discusiones  y  análisis  de  requerimientos 

mínimos  para  el  monitoreo  de  los  recursos 

forestales  en  Centroamérica  y  República 

Dominicana.  Las  tarjetas  fueron  colocadas  y 

ordenadas en pizarras.  

 

E) DISCUSIONES TEMÁTICAS 

 

Al inicio de las discusiones de cada tema, se pidió la colaboración de los participantes 

para organizarar las tarjetas en subtemas. Tomando como  guia cada uno de los subtemas, 

los expositores aclararon las dudas y se iniciaron las las discusiones en plenaria. Durante la 

plenaria  los participantes ampliaron  las  ideas  sobre  sus aportes y  recomendaciones.  Las 

ideas centrales fueron capturadas en un rotafolio y en notas tomadas por los responsables 

de la elaboración de la ayuda memoria.   

 

  

F) PREPARACION DE SINTESIS 

 

Finalmente se preparo una síntesis con  los resultados de  las discusiones y aportes en 

cada uno de los temas, la cual se presenta en este documento. 

 

 

 

Page 9: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

9

III.RESUMENDEPRESENTACIONES

 

RESUMEN DE PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS. 

 

1. Laszlo  Pancel,  director  del  Programa  REDD‐CCAD‐GIZ;  presentó  el  objetivo  y  los 

componentes  del  programa  regional  REDD  para  Centroamérica  y  República 

Dominicana. Explicó que el proceso de planificación  llevado a  cabo por el programa 

consistió  en  una  serie  de  talleres    nacionales,  un  taller  regional  de  síntesis  y  la 

elaboración de planes operativos para el año 2011. Hizo referencia al acuerdo regional 

con  los  puntos  focales  del  programa  para  la  creación  de  un  sistema  de monitoreo 

referente  al  tema  de  cambio  climático  en  balance  con  los  recursos  forestales,  el 

avance en la institucionalidad y  la gobernanza. Además presentó los objetivos de esta 

primera reunión de expertos y los acuerdos temáticos y de gestión sobre los cuales se 

esperaba establecer requerimientos mínimos.  

 

2. Lars Marklund, del programa UN‐REDD‐FAO; realizó una presentación sobre el  marco 

conceptual para el monitoreo de bosques en el contexto de REDD+ desde la visión de 

FAO.  Presentó  el mecanismo REDD+  y monitoreo  de bosques  en  el  contexto de  las 

negociaciones internacionales, y los conceptos básicos, los principios fundamentales y 

los  componentes  principales  de  un  sistemas  nacional  de  monitoreo  de  bosques. 

Enfatizó que en el marco de las negociaciones de REDD+ no se piden sistema MRV sino 

sistemas  nacionales  de monitoreo  de  bosques  y  que  en  la  COP16  se mencionó  la 

posibilidad de  sistemas  sub‐nacionales como medida provisoria. Explico un esquema 

de  monitoreo  para  REDD+  y  para  otros  fines  (multipropósito)  que  considera  dos 

niveles:  estratégico  y  operacional;  en  el  cual  se  considera  además  el monitoreo  de 

carbono (emisiones – adsorciones), otros productos, beneficios e impactos, así como el 

monitoreo de la gobernanza y salvaguardas.  

 

3. Bastiaan  Louman,  Líder del programa  cambio  climático del CATIE; presentó  la visión 

estratégica  del  CATIE  respecto  al  MRV.  Enfatizó  que  las  causas  que  provocan  la 

deforestación y degradación de bosques generalmente se encuentran fuera del sector 

forestal,  por  lo  que  posiblemente  se  requerirá  considerar  en  el  monitoreo  otros 

recursos diferentes al forestal. También se refirió a  la  importancia de contar con una 

definición  de  bosque  y  planteó  que  para  el  manejo  de  los  stock  de  carbono  el 

monitoreo  debe  realizarse  frecuente  en  hotspots  para  permitir  intervenciones 

preventivas  y  combativas;  que  la  contabilidad  nacional  se  debería  vincular  a  los 

inventarios de emisiones nacionales y que en el caso del comercio podrá ser que se 

requiera  información adicional sobre salvaguardas y co‐beneficios. Además explicó  la 

importancia  de  la  colaboración  regional  para  la  economía  de  escala, mencionando 

algunos desafíos para el monitoreo como las obtención de imágenes de calidad y con 

la frecuencia adecuada, la necesidad de estudios sobre degradación, sobre los niveles 

de referencia y la ampliación del alcance de monitoreo para considerar las fugas.  

 

Page 10: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

10

4. Rosa María Román‐Cuesta, del programa UN‐REDD‐FAO, presentó algunas reflexiones 

generales sobre el mecanismo REDD+ relacionadas con su implementación, explicó los 

diferentes  niveles  de  reporte  y  las  consideraciones  generales  relacionadas  con  las 

definiciones  y  con  las  actividades  forestales  de  importancia  nacional  dentro  del 

contexto  de  REDD+.  Además  planteó  algunas  consideraciones  de  REDD+  para 

inventarios  forestales, para  los sistemas de monitoreo satelital y para  los  inventarios 

nacionales de gases de efecto invernadero (GEI).  

 

RESUMEN DE PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA 1: INVENTARIOS FORESTALES. 

 

5. Carla  Ramirez,  Oficial  forestal  de  FAO;  realizó  una  presentación  sobre  el  contexto 

actual  de  los  inventarios  forestales  en  Centroamérica,  mostrando  ejemplos  y 

resultados de las Evaluaciones Nacionales Forestales (ENF) realizadas en cuatro países 

de Centroamérica con el apoyo de FAO, además se refirió a los nuevos requerimientos 

de  información  para  la medición  de  cambios  en  las  existencias  de  carbono  en  los 

bosques  y  a  los  lineamientos  para  la  planificación  y  diseño  de  los  Inventarios 

Nacionales Forestales (INFs).  

 

6. Patricio  Emanuelli,  consultor de  la GIZ; presentó  los  lineamientos para  el diseño de 

inventarios y estratificación  forestal realizando un análisis de algunos elementos que 

se pueden considerar “mejorables” para apuntar a la dirección de mejorar la precisión 

–a  costos  razonablemente  bajos‐  en  las  estimaciones  que  pueden  realizarse  en  el 

marco de los Inventarios Nacionales Forestales.  

 

7. Chip  Scott,  funcionario  del  Servicio  Forestal  de  los  Estados  Unidos  en  el  NIMAC 

(National  Inventory  &  Monitoring  Applications  Center);  explicó  15  pasos  para  el 

monitoreo  de  los  recursos  forestales  que  han  sido  identificados  por  el  NIMAC, 

agrupándolos en cuatro fases: 1) Planificación; 2) Adquisición de datos, 3) Sistema de 

Información y 4) Evaluación y Reportes.  

 

8. En  una  segunda  intervención,  Patricio  Emanuelli  presentó  una  propuesta  de 

indicadores  para  la  medición  y  evaluación  de  la  biodiversidad  que  pueden  ser 

construidos con datos recopilados en los inventarios forestales. Para este mismo tema 

Valerie Kapos del Programa de Cambio Climático y Biodiversidad  (UNEP‐WCMC) nos 

envió  una  presentación  para  ser  considerada  en  esta  reunión,  en  la  cual  hace 

referencia  a  indicadores  de  biodiversidad  forestal  que  pueden  ser  derivados  de  

fuentes y datos cartográficos y de inventarios forestales (Anexo 1.8b).  

 

9. Patricio  Emanuelli  también  realizó  una  demostración  del  sistema  computacional 

"Analizador de Inventarios" el cual fue construido con base en la experiencia llevada a 

cabo  en  la  Reserva  Nacional  Valdivia,  Chile,  en  lo  referente  al  levantamiento  de 

información para la elaboración del Plan de Ordenación de la unidad de manejo. Este 

software  está  siendo  actualizado por GIZ  y  será distribuido  en  la  región de manera 

gratuita.  

Page 11: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

11

 

RESUMEN DE PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA 2: PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN 

(PPM) Y MODELOS ALOMÉTRICOS. 

 

10. Miguel Cifuentes, del CATIE; presento una visión general de las metodologías utilizadas 

para  el  establecimiento  de  las  parcelas  permanentes  de medición  (PPM)  y  para  el 

desarrollo de modelos alométricos.  

 

RESUMEN  DE  PRESENTACIÓN  SOBRE  EL  TEMA  3:  MODELOS  PARA  SIMULACIÓN  DEL 

COMPORTAMIENTO DEL BOSQUE. 

 

11. Bastiaan  Louman  y  Miguel  Cifuentes,  del  CATIE;  hicieron  un  breve  repaso  de  las 

herramientas existentes para la modelación de bosques y una demostración de cómo 

funcionan algunas de ellas. El objetivo de esta presentación  fue  informar acerca del 

estado actual de estas herramientas a nivel centroamericano y dar a conocer los vacíos 

y requerimientos para su consolidación.  

 

RESUMEN DE PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA 4: SENSORES REMOTOS. 

 

12. Emil A. Cherrington, Científico Principal CATHALAC; presentó el contexto actual de  la 

aplicación  de  los  sensores  remotos  en  los  países  de  Centroamérica  y  República 

Dominicana, en el marco del Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR). 

Se  refirió a diferentes aplicaciones de  la  teledetección en el monitoreo de variables 

relacionadas  con  el  cambio  climático,  incendios  forestales,  impactos del  clima  en  la 

biodiversidad, mapeo de  la cobertura forestal, análisis histórico de  la deforestación y 

desastres  naturales.  También  presentó  algunos  elementos  metodológicos  para  el 

mapeo de la cobertura forestal (sistemas de clasificación, tipos de sensores y métodos 

de procesamiento digital de imágenes).  

 

13. Erik  Lindquist,  de  FAO;  presentó  una  metodología  aplicada  en  la  encuesta  de 

percepción  remota de FAO‐FRA 2010 sobre  la medición de  la deforestación histórica 

como base para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones de CO2 provocadas 

por deforestación y degradación de bosques.  

 

14. Claudio Almeida,  Jefe del  INPE Amazonía; presentó  los proyectos de monitoreo que 

son ejecutados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE): 

a)  PRODES;  b)  DETER,  c)  DETEX/DEGRAD  y  e)  TERRACLASS.  El  objetivo  de  estos 

proyectos es el monitoreo satelital de la Amazonía brasileña.  

 

RESUMEN DE PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA 5: NIVELES DE REFERENCIA. 

 

15. Rosa María Román‐Cuesta, del programa UN‐REDD‐FAO; presentó una revisión general 

del marco conceptual y algunos aspectos metodológicas de los niveles de referencia de 

emisiones (REL) y niveles de referencia (RL), en el contexto de REDD+.  

Page 12: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

12

 

IV.SINTESISDEDISCUSIONESYAPORTES

 

SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 1: INVENTARIOS FORESTALES  

Se  resaltó  la  importancia  de  contar  con  una  definición  de  bosque  y  un  sistema  de 

clasificación, considerando que el  IPCC no tiene una definición propia y deja  la decisión para 

que cada país establezca su propia  interpretación. Se mencionó que FAO tiene una definición 

que  incorpora el uso y que el proyecto PREVDA10 acordó con  los ministerios de ambiente del 

CCAD  una  clasificación  de  cobertura  de  la  tierra  compuesta  por  16  clases.  Se  recomienda 

definir un sistema de clasificación estándar que contenga requisitos mínimos y opcionales para 

ser aplicado según las condiciones de cada país. Se propone partir de la definición de bosques 

de FAO y complementarla con  la revisión de  los diferentes sistemas de clasificación aplicados 

en la región11, con estos insumos se elaborará una propuesta que será sometida a discusión en 

el marco de esta mesa de expertos para obtener una versión consensuada que sera enviada a 

los directores forestales de los países para que sea discutida en el marco de la próxima reunión 

del Comité Técnico de Bosques (CTB). 

 

En cuanto a los objetivos de los inventarios forestales se recomienda tener en cuenta 

que la información generada debe ser un soporte para las actividades de manejo de bosques y 

no  solamente  para  los  reportes  de  REDD+.  La  amplitud  de  los  objetivos  en  los  inventarios 

forestales estará en función de las capacidades técnicas y financieras de capa país. Respecto a 

los  niveles  de  reporte  del  IPCC  (Tier  1,  2  y  3)  se  recomienda  comenzar  con  el  nivel  2  y 

progresivamente llegar al nivel 3. Sobre los depósitos de carbono a monitorear se recomienda 

utilizar los que han sido definidos en el sourcebook del GOFC‐GOLD12  priorizando aquellos de 

mayor contenido de biomasa y donde se presenten los mayores cambios.  

 

En  relación  al  diseño  de  los  inventarios  forestales  se  discutió  sobre  el  tamaño  de 

parcelas más adecuado13, las ventajas y desventajas del uso de parcelas de tamaño variable y 

se hizo  referencia  a un  estudio de  costo/tiempo  con  el que  cuenta GIZ  y otro  realizado  en 

Tanzania;  los  cuales  pudieran  ser  complementados  con  la  herramienta  de  planificación  de 

inventarios  presentada  por  el  USFS.  Se  recomienda  partir  de  los  diseños  actuales  de  los 

inventarios nacionales forestales (INFs) realizados en Centroamérica, evaluarlos y adaptarlos a 

las nuevas necesidades de REDD+. Los cuatro países que poseen  INFs14  tienen  la ventaja de 

contar con una primera medición, donde también se puede evaluar la captura de cambios en 

stocks  de  carbono.    Se  mencionaron  tres  enfoques  de  estratificación  para  inventarios 

                                                            10 www.sica.int/prevda 11 CATHALAC, en el marco de PREVDA realizo un análisis de los diferentes sistemas de clasificación aplicados en la 

región. 12 www.gofc‐gold.uni‐jena.de/redd/  13 Se recomendó revisar nota técnica de estudio realizado en Costa Rica. 14 Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 

Page 13: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

13

forestales: a) ecología + estructura de  los  tipos de bosque, b) utilización de estratos que no 

varíen  en  el  tiempo  y  c)  estratificación  con  base  en  cambios  en  los  stocks  de  carbono.  Se 

propuso realizar estimaciones de diferentes opciones de inventarios (parcelas permanentes vs 

temporales,  de  tamaño  fijo  o  variable;  estratificado  o  no‐estratificado)  y  con  base  en  este 

insumo elaborar una propuesta que  será  sometida a discusión  con  los participantes de esta 

mesa de expertos para llegar a una versión consensuada.  

 

En la ejecución de los inventarios se consideró relevante  la creación de herramientas 

como los manuales de campo entre otras, hasta llegar a la capacitación, argumentando que un 

buen diseño de herramientas ayudaría a disminuir errores, al  igual que  la motivación de  los 

técnicos  de  campo  y  una  buena  planificación  de  la  logística.  Para  el  control  de  calidad  se 

propone monitorear  el mismo  inventario  (paralelo  a  la  ejecución  en  terreno).  También  se 

mencionó la necesidad de aumentar las capacidades para la identificación de especies y que la 

deficiencia de no contar con ecuaciones por especie puede ser resuelta generando ecuaciones 

por grupos de especies. Para el mejoramiento de  la escala en  los  inventarios se  recomienda 

vincular  diferentes  niveles  de  ejecución  utilizando  mallas  de  muestreo  de  diferentes 

densidades en cada nivel. 

 

Para  la medición de  la biodiversidad se propone definir  las variables que se medirán 

dentro de la parcelas y las que requerirán mediciones independientes. Se explicó que aspectos 

como la conectividad y la fragmentación inciden en la medición de las reservas de carbono y la 

biodiversidad. En este mismo sentido se hizo referencia a la necesidad de incorporar variables 

de biodiversidad en el concepto de degradación15, pero se alertó que por la alta variabilidad en 

los  bosques  tropicales  se  dificulta  utilizar  estas  variables  como  indicadores  de  cambio.  Se 

mencionó a que FAO está desarrollando una propuesta para medir degradación la cual estará 

disponible en los próximos meses.  

 

Se  resaltó  la baja atención prestada a  la divulgación de  resultados de  los  inventarios 

forestales  y  la  importancia  de  contar  con  un  mecanismo  de  divulgación  que  considere 

diferentes  requerimientos de usuario; al  respecto  se mencionó que  la GIZ está creando una 

plataforma  regional  para  compartir  información  sobre  recursos  forestales  y  un  software 

analizador de  inventarios que será distribuido en forma gratuita. Se recomienda recopilar  los 

datos existentes  identificando  instituciones y centros con roles estratégicos en  la región. Los 

INFs de Centroamérica  tienen  la  información  en bases de datos de MS Access  (Honduras  y 

Nicaragua)  y  MS  Excel  (Guatemala  y  Costa  Rica);  con  estos  datos  se  podrían  generar 

resúmenes para hacerlos públicos en  la plataforma regional una vez obtenida  la autorización 

de los servicios forestales de los países, esta información incluye fotografías, shapefiles16 de las 

parcelas  y  usos  de  la  tierra,  árboles,  tocones  e  incendios  medidos,  archivos  kmz  para 

visualización en Google Earth, listados de especies y sus usos, entre otros. 

 

                                                            15 Para el IPCC la degradación se refiere exclusivamente a la reducción de stock de carbono. Al incluir biodiversidad 

también se debería considerar la reducción de especies. 16 Formato de los archivos geográficos distribuidos por ESRI (ej. ArcView y ArcGis). 

Page 14: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

14

Se argumentó que para los reportes a la CMNUCC lo importante son los cambios y no 

los  stock  de  carbono.  Se  propuso mejorar  los  niveles  de  incertidumbre  de  los  reportes  de 

emisiones  concentrándose  en  las  zonas  de  cambio,  la  razón:  las  zonas  sin  cambio  no  se 

reportan;  según  este  enfoque  las mayores  intensidades  de muestreo  estarían  en  las  zonas 

susceptibles a  sufrir pérdidas o ganancias de bosques,    sin embargo  se  recomendó  tener en 

cuenta que el énfasis que  los países en  la captura de datos sobre recursos forestales no es el 

reporte, sino el uso de información para mejorar el manejo de sus bosques.  

 

SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 2:  

PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN Y MODELOS ALOMÉTRICOS 

 

Se explicó que con los datos existentes obtenidos de parcelas permanente de medición 

(PPM) se cuenta con una base  importante de registros históricos sobre el crecimiento de  los 

bosque de  la región pero carecen de variables sobre  la dinámica del carbono  forestal, por  lo 

que se recomienda complementar  las mediciones con coeficientes de proporción de biomasa 

en ramas, tallos, raíces etc, que pueden ser obtenidos de inventarios forestales. Respecto a los 

modelos  alométricos  se  resaltó  la  importancia  de  la  información  sobre  crecimiento  de  los 

bosques y la necesidad de construir funciones de volumen para especies y grupos de especies. 

Se  recomienda  realizar  una  recopilación  de  las  ecuaciones  alométricas  que  ya  fueron 

generadas  identificando  personas  claves  y  apoyar  las  iniciativas  de  instituciones  que 

comenzaron a realizar esta actividad. Estas acciones permitirían la construcción de una base de 

datos regional de ecuaciones para Centroamérica. Además se recomienda elaborar una lista de 

necesidades  de  investigación  orientada  a  mejorar  la  información  sobre  modelos  de 

crecimiento  en  la  región  y  la  evaluación  de métodos  no  destructivos  para  la medición  de 

biomasa  utilizando  dendrómetros,  y  complementarlas  con  informaciones  sobre  el  peso 

específico de la madera para estimar de biomasa. 

 

Se mencionó que  las PPM  frecuentemente no  responden a principios estadísticos de 

ubicación, lo cual tiene efectos en su representatividad. La selección de los sitios normalmente 

responden a criterios particulares de  los proyectos que financiaron su  instalación;  la mayoría 

están  localizadas  en  ecosistemas de bajura  (húmedos) por  lo que  se  estima que  existe una 

sobre‐representación de las parcelas ubicadas en estos bosques y una carencia en los bosques 

de montaña y bosques secos. En cuanto a  la relación de  las PPM y  los  inventarios nacionales 

forestales  (INFs),  se  mencionó  que  para  cada  caso,  las  parcelas  fueron  establecidas  con 

distintos objetivos; pero los INFs pudieran ser la base para el establecimiento de una nueva red 

de PPM en la región, la cual tendría una distribución más representativa que las PPM actuales, 

aunque  se  explicó  que  además  de  las  parcelas  de  inventario  siempre  se  requerirán  PPM 

adicionales, por lo que en la planificación del trabajo de campo para los inventarios forestales 

nacionales se debería prever la medición de las PPM.  

 

En  relación  a  las  actividades  de  medición  de  PPM  se  recomienda  capacitar  en 

taxonomía  a  los  guías  locales  que  ya  están  familiarizados  con  los  nombres  comunes  de  las 

especies;  se  ejemplificó  que  en  el  caso  específico  de  Costa  Rica,  parataxónes  realizan  la 

identificación  de  especies  en  el  campo  y  cuando  se  encuentran  especies  que  no  logran 

Page 15: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

15

identificar se transfieren  las muestras al taxónomo principal. Para  la selección del tamaño de 

las parcelas se recomienda revisar un estudio realizado en Costa Rica y considerar que deben 

ser lo suficientemente grande para representar la biodiversidad de forma adecuada. También 

se  recomienda  incorporar  las mediciones de  carbono  en  las PPM. Respecto  a  los  costos de 

instalación se recomienda revisar el Cost Analysis Report (NFMA) y los INFs de Centroamérica 

que tienen datos de tiempo y distancia para apoyar  la evaluación de costos. En  las PPM que 

tienen un historial importante de datos como la parcela de 50 has de Barro Colorado (Panamá) 

se debería incorporar la medición de variables adicionales como altura (hasta ahora solamente 

se mide el diámetro).  

 

Se  resalto  la necesidad de homologar  la base de datos de PPM a nivel  regional y  la 

importancia  de  propiciar  la  coordinación  de  las  redes  de  PPM  existentes  con  la  visión  de 

conformar una  red  regional. Se mencionó que  la  falta de protocolos para  la homogenizar  la 

captura y almacenamiento de  las mediciones realizadas en  las PPM y otros aspectos como  la 

autoría y derechos sobre los datos,  dificultan que los mismos sean compartidos y divulgados. 

En  muchos  casos,  los  referentes  para  tener  acceso  a  los  datos  de  PPM  son  personas 

individuales  y no  instituciones,  lo que  implica que  cuando  la persona deja de  laborar  en  la 

institución, el acceso a los datos se dificulta aún más. En la región, existen algunas experiencias 

orientadas  a  homogenizar  los  protocolos  para  PPM,  al  respecto  se  mencionó  el  apoyo 

relacionados  con  la  PPM  que  está  realizado  el  proyecto  CATIE‐FINFOR  en  los  países  de 

Centroamérica y la importancia de apoyar este tipo de iniciativas. 

 

SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 3:  

MODELOS PARA SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BOSQUE 

 

Los modelos  de  simulación  de  bosques  utilizados  en  la  región  fueron  desarrollados 

para aplicarse en unidades de manejo lo que implica que para expandir su aplicabilidad a nivel 

de  paisaje  se  deben  realizar  ajustes.  En  el  caso  de  aplicaciones  para  el  nivel  regional  se 

recomienda  considerar  alternativas  diferentes  a  los  presentados  en  esta  reunión  (por  ej. 

modelos espacialmente explícitos). Se mencionó que estos modelos puede ser aplicados tanto 

en escenarios de bosque alterados como no alterados y que  fueron pensados para planificar 

los aprovechamientos de bosques y no para  flujos de carbono, pero que el modelo CO2Fix17  

puede ser utilizado para cuantificar cantidades y flujos de los diferentes depósitos de carbono 

forestal (el carbono en el suelo se modela en forma separada) y además podría aportar datos 

para niveles de referencia locales.  

 

Con el objetivo de mejorar  los cálculos se recomienda calibrar  los modelos con datos 

de campo y ajustarlo a condiciones particulares, en el caso específico de CO2Fix se explicó que 

aunque fue desarrollado a partir de levantamientos de campo ejecutados en Centroamérica si 

se quisiera una mejora en sus estimaciones se necesitaría  la  incorporación de nuevos datos. 

Los  factores de emisión medidos en  terreno para  los  reportes de emisiones constituyen una 

fuente  importante para mejorar estas estimaciones. Se  identificaron dos  tipos de uso de  los 

                                                            17 web.catie.ac.cr/informacion/Co2fix.htm 

Page 16: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

16

modelos a) proyecciones a futuro y b) reportar cambios (dinámica de crecimiento).  Se enfatizó 

en  la  importancia  de  estas  herramientas  para  apoyar  decisiones  de  manejo  silvícola,  se 

ejemplificó  que  pueden  ser  utilizadas  para  explicar  a  los  usuarios  del  bosque  la  dinámica 

forestal y los flujos de carbóno. Se mencionó que CO2Fix es el modelo más operativo y que es 

la base de desarrollo del CO2Land que utilizará datos georeferenciados y variables espaciales. 

Aunque  se plantea que  los modelos existentes  tienen  limitaciones  se  recomendó utilizarlos, 

evaluarlos    y  mejorarlos  gradualmente  para  adaptarlos  a  nuevos  requerimientos.  En  el 

contexto de REDD+  se presenta el desafío de extender  la aplicabilidad de  los modelos para 

apoyar las estimaciones reales y verificables del carbono forestal. 

 

SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 4:  

SENSORES REMOTOS 

 

Durante las discusiones de este tema se mencionaron diferentes sensores e imágenes 

satelitales.  Sobre  el  satélite  brasileño  CBERS18    se  explicó  que  en  la  actualidad  no  está 

operando, pero que para principios de 2012 se lanzará CBERS 3 a través del cual se podrá tener 

acceso a  imágenes  satelitales de 5m de  resolución en  la banda monocromática, 20m en  las 

visibles  e  infrarrojo  y  60m  en  las  otras  bandas,  tendrá  una  periodicidad  de  5  días  y  las 

imágenes para Centroamérica estarán disponibles de manera gratuita pero para descargarlas 

se requiere  instalar una antena receptora en  la región. Se recomienda dar seguimiento a  las 

gestiones para  la  instalación de esta antena y a  la  identificación de una entidad que pueda 

responsabilizarse por la distribución de las imágenes. Con relación a las imágenes Landsat19  y 

MODIS20   se  informó que pueden adquirirse de manera gratuita desde  internet21. En el caso 

específico  de  las  imágenes  MODIS  se  mencionó  que  su  uso  dependerá  del  tamaño  del 

territorio y de  la dinámica de  cambio, ejemplificando que en algunos países  los  cambios de 

cobertura  forestal  ocurren  en  superficies menores  a  las  que  pueden  ser  capturadas  por  el 

sensor,  pero  que  en  general  con MODIS  no  es  posible  detectar  todos  los  cambios  que  se 

requieren para el monitoreo de la deforestación por lo que no se recomienda su uso para fines 

de  reporte.  También  se  hizo  referencia  a  las  imágenes  comerciales  IRS    (Indian  Remote 

Sensing22) que están siendo utilizadas en  la Amazonía Brasileña y a las  imágenes LIDAR23   con 

las cuales es posible realizar mediciones precisas para cuantificación del carbono forestal pero 

que  además  del  alto  costo  tambien  se  debe  tener  en  cuenta  que  con  LIDAR  solamente  se 

obtienen  estimaciones  de  uno  de  los  depósitos  de  carbono  pero  no  de  otros  que  son 

necesarios para el reporte. En el caso de zonas con nubosidad permanente se recomendó el 

uso de  imágenes de radar  las cuales tienen bandas que simulan un falso color y que pueden 

ser clasificadas para identificar la cobertura boscosa (Costa Rica adquirió este tipo de imágenes 

para todo el país). Además se mencionó que  las fotografías aéreas y ortofotos siguen siendo 

una opción, aunque su costo es elevando en comparación con las imágenes de alta resolución 

                                                            18 www.cbers.inpe.br 19 landsat.gsfc.nasa.gov 20 modis.gsfc.nasa.gov 21 glovis.usgs.gov 22 www.nrsc.gov.in/satellites.html 23 lidar.cr.usgs.gov 

Page 17: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

17

disponibles  en  el mercado  (entre  1  y  0.6m),  sin  embargo  se  argumentó  que  la  calidad  de 

información obtenida de una  fotografía aérea  sigue  siendo  superior a  la obtenida mediante 

imágenes satelitales. 

 

Se  informó que a  través del SERVIR24   es posible  tener acceso a  imágenes satelitales 

que están disponibles para  la  región y que  la visión de este  sistema es proveer acceso a  las 

imágenes  satelitales más  recientes. Otra  plataforma  a  la  que  se  hizo  referencia  fue Google 

Earth,  indicando  que  las  imágenes  de  esta  plataforma  solamente  están  disponibles  para 

visualización no para procesamiento, pero que Google está trabajando en una la nueva versión 

(Google Earth Engine25) que tendrá capacidades de procesamiento y pondrá a disposición todo 

el  registro  de  imágenes  Landsat  a  través  de  su  plataforma,  además  tendrá  opciones  para 

adquirir  imágenes  satelitales  de  alta  resolución  a  bajo  costo.  Se  recomendó  realizar  las 

gestiones para utilizar para usar Google Earth Engine en la región; al respecto se informó que 

CATIE ya realizó algunos acercamientos para conocer que puede ofrecer. 

 

También se discutió sobre el monitoreo satelital de incendios forestales argumentando 

que  los reportes de  las comunicaciones nacionales a  la CMNUCC requieren de datos sobre  la 

ocurrencia  de  incendios.  Se  mencionó  que  en  el  caso  específico  de  REDD+  los  datos  de 

incendios están relacionados con el área afectada pero que en el monitoreo satelital el sensor 

lo que detecta son puntos de calor, y que para correlacionar estos datos con áreas afectadas la 

NASA y otras entidades de  investigación han desarrollado algunos algoritmos. Se explicó que 

en  la  detección  de  incendios  el  grado de  riesgo  es un  indicador  importante  para  apoyar  la 

adopción de medidas para reducir la deforestación. Se informó que el INPE elabora mapas de 

riesgo de  incendios y está en proceso de  implementar una metodología para detectar áreas 

quemadas y que en caso de Centroamérica, países como Guatemala y República Dominicana 

tienen operando  sistemas para detectar  incendios. Se  informó que a  través SERVIR  se están 

buscando alianzas para implementar estos sistemas en otros países. 

 

En relación al procesamiento de imágenes satelitales se explicó que el INPE cuenta con 

el software SPRING26   que se distribuye de manera gratuita y también con TERRA‐AMAZON27  

que es un sistema  integrado para medir  la deforestación que se distribuye mediante  licencia 

LGPL  y  cuenta  con  algoritmos  para  el  procesamiento  de  imágenes.  Se  recomienda  utilizar 

SPRING y TERRA‐AMAZON para Centroamérica  formalizando una colaboración con  INPE para 

capacitar técnicos de  la región en el uso de estas aplicaciones. También se hizo referencia al 

uso  de  la  extensión  Spatial Analyst  del  software ArcGis  para  clasificar  imágenes  satelitales, 

argumentando que  la mayoría de  las  instituciones de  la  región que  trabajan en  sistemas de 

información  geográfica  (SIG)  tienen  acceso  a  este  software.  En  el  caso  específico  de  los 

procedimientos  de  segmentación  automática  aplicados  en  el  RSS‐FRA28  se  indicó  que  fue 

utilizado  el  software  comercial  E‐Cognition,  pero  que  existen  otras  opciones  que  pueden 

                                                            24 www.servir.net 25 www.earthengine.googlelabs.com 26 www.dpi.inpe.br/spring 27 www.dpi.inpe.br/terraamazon/index.html 28 www.fao.org/forestry/fra/remotesensingsurvey/es/ 

Page 18: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

18

usarse, que FAO está desarrollando un software para clasificación y segmentación, que Google 

está desarrollando algoritmos similares y que solamente es cuestión de tiempo para que estas 

aplicaciones este disponibles de forma gratuita. Con relación a la mejora en la resolución de las 

imágenes, se mencionó que con el algoritmo STARFM es posible mejorar  la resolución de  las 

imágenes MODIS  simulando  la  resolución de  Landsat y que  con el apoyo de  la NASA en  los 

próximos meses CATHALAC evaluará  la posibilidad de aplicar este algoritmo con  imágenes de 

Centroamérica. 

 

Se  explicó  que  para  el mapeo  de  las  áreas  deforestadas,  el  INPE  ha  obtenido  los 

mejores  resultados  a  través  de  la  interpretación  visual  y  digitalización  de  las  zonas 

deforestadas sobre fracciones de imágenes de suelo generadas a partir de la aplicación de un 

algoritmo  de  mixura  espectral,  argumentando  que  para  este  fin  el  uso  de  clasificaciones 

digitales  siempre  conllevan  un  proceso  de  corrección,  por  lo  que  se  prefiere  realizar 

directamente  la  digitalización  en  pantalla,  sin  embargo  se  advirtió  que  en  el  caso  de 

clasificaciones de tipos de bosques en donde se necesita la discriminación de varias categorías 

o clases es más adecuado  la clasificación digital. Respecto a  las clasificaciones automáticas se 

mencionó que siempre requiere de un proceso de validación y que en el caso de las muestras 

tomadas en el marco de RSS‐FRA este proceso se realiza mediante un ejercicio visual pero las 

personas que  lo  realizan  tienen conocimiento de campo, además se utilizan como medio de 

verificación los mapas de cobertura de la tierra existentes en los países.  

 

Se  enfatizó  sobre  la  importancia  de  evaluar  la  exactitud  de  las  clasificaciones  de 

cobertura forestal realizadas a partir de sensores remotos. Se recomienda utilizar las parcelas 

de los inventarios forestales para los procesos de validación teniendo en cuenta que el tamaño 

de  estas,  deben  estar  en  coherencia  con  el  tamaño  del  pixel  de  las  imágenes,  aunque  se 

explicó  que  no  deben  ser  exactamente  del  mismo  tamaño  pero  que  lo  ideal  sería  tener 

parcelas  con  dimensiones mayores  al  tamaño  del  pixel.  Se mencionó  que  la metodología 

aplicada en los inventarios forestales de Centroamérica considera el registro de los usos de la 

tierra  con observaciones de una  superficie mayor  a  la parcela  en  concordancia  con  el  área 

mínima  de  la  definición  de  bosque,  y  que  en  el  caso  de  los  inventarios  de  Honduras  y 

Nicaragua se  levantaron puntos de control en el recorrido hacia la parcela, con el objetivo de 

ser  utilizados  en  las  comprobaciones  de  los mapas  de  cobertura  de  la  tierra.  Tambien  se 

recomendó  utilizar  en  las  validaciones  de  campo  claves  de  interpretación  y  descripciones 

documentadas  con  fotografías. Además  se  recomienda  construir  una  biblioteca  regional  de 

firmas  espectrales  que  apoyen  los  procesos  de  clasificaciones  de  tipos  de  bosques  con 

sensores remotos. 

 

Se hizo  referencia al  impulso que el mecanismo REDD+ está brindando para que  los 

países prioricen el  levantamiento de  información histórica sobre  la cobertura de  la  tierra. Se 

mencionaron las dificultades que se derivan de evaluar los cambios históricos de la cobertura 

forestal utilizando mapas provenientes de diferentes  fuentes y se ejemplificó que el caso de 

Belice se opto por reconstruir los mapas históricos de cobertura forestal, enfatizando que esta 

es  la  mejor  alternativa  ya  que  en  la  mayoría  de  los  países  los  mapas  existentes  no  son 

comparables.  Se  explicó que otra opción para  los  análisis de deforestación histórica  a nivel 

Page 19: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

19

nacional es utilizar el sistema de clasificación basado en muestras que aplicó el RSS‐FRA el cual 

consiste en  interpretar solamente muestras extraídas de  las  imágenes completas y mediante 

procedimientos  estadísticos  inferir  los  resultados para  todo  el país o  región,  argumentando 

que  para  fines  de  los  reportes  a  la  CMNUCC  los  resultados  obtenidos  por medio  de  este 

sistema son suficientes, sin embargo se enfatiza en  la  importancia de contar con mapeos de 

cobertura  completa  que  apoyen  el manejo  de  los  recursos  naturales  por  la  importancia  de 

tener una mayor control sobre los procesos de destrucción de bosques en los territorios y para 

apoyar  la definición de políticas públicas. En este sentido, se hizo referencia a que mapas de 

cobertura  forestal  no  servirán  solamente  para  el  reporte  de  REDD  sino  que  tendrán  otras 

aplicaciones.  Otra  opción  mencionada  es  realizar  un  mapeo  de  cobertura  completa  con 

imágenes de resolución baja o media para todo Centroamérica y utilizar mayores resoluciones 

en territorios nacionales y subnacionales. También se recomendó implementar un mapeo de la 

cobertura forestal progresivo desde el nivel regional, pasando por el nacional, hasta el nivel de 

unidad de manejo utilizando diferentes  resoluciones de  imágenes y sistemas de clasificación 

que  se  ramifican  en mayores  clases  en  la medida  que  se mejora  la  precisión.  También  se 

propuso  implementar un  sistema  regional de alerta de  la deforestación utilizando  imágenes 

MODIS  u  otras  que  tengan  una  periodicidad  que  permita  captar  cambios  relevantes  en 

periodos  relativamente  cortos y  se enfatizó  la  importancia de  contar  con un banco  regional 

con datos de sensores remotos que esté disponible a través de internet. 

 

Se  plateó  la  necesidad  de  realizar  investigaciones  en  teledetección  principalmente 

relacionadas con la detección de la degradación de bosques y que la mesa de expertos en MRV 

es un espacio adecuado para identificar necesidades de investigación requeridas en la región. 

También se discutió sobre la institucionalización del mapeo de la cobertura forestal y sobre la 

definición  de  competencias  claras  para  realizar  las  diferentes  tareas  que  conlleva.  Se 

recomienda  que  para  la  región  Centroamericana  se  identifique  una  institución  que  pueda 

realizar el monitoreo de  la  cobertura  forestal de manera permanente. Se mencionó que un 

aspecto importante a tener en cuenta es que esta institución goce de independencia y que no 

tenga restricciones para divulgar los resultados, enfatizando la importancia de la trasparencia y 

el acceso público a  los datos.  Se  recomendó que para  la  reunión de marzo que  realizará el 

programa REDD‐CCAD‐GIZ  se   consulte a  los países sobre  la  institucionalidad del proceso de 

monitoreo de la cobertura forestal. 

 

SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 5:  

NIVELES DE REFERENCIA  

 

Se explicó que todavía existen muchas dudas metodológicas sobre cómo establecer los 

niveles  de  referencia  de  emisiones  forestales  o  niveles  de  referencia  (RELs),  al  respecto  se 

mencionaron incertidumbres sobre qué actividades REDD+ considerar, qué períodos históricos, 

sobre  la  escalas  espaciales  y  cómo  combinar  los  RELs  de  escalas  espaciales  diferentes.  Se 

recomienda  avanzar  con    metodologías  de  “no  regret”  que  inicien  evaluando  datos  de 

deforestación histórica y en  la medida de  lo posible datos de degradación, conservación, uso 

sostenible de los bosques y del incremento de las reservas forestales de carbono. En relación a 

la diferenciación   de  actividades  y  zonas,  se planteó que una posibilidad  sería que  los RELs 

Page 20: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

20

consideren diferentes dinámicas de cambio dentro de cada país, de tal manera que se asignen 

diferentes RELs en cada área en donde los proyectos tendrían valores diferentes en función de 

las contribuciones reales de mitigación (por ejemplo desde el punto de vista de los créditos de 

carbono,  disminuir  la  deforestación  en  áreas  de  gran  dinámica  de  deforestación  será más 

rentable que incrementar las medidas de conservación en áreas sin riesgo).  

 

Con  relación  a  considerar  en  los  RELs  las  emisiones  fuera  de  las  fronteras  de  los 

bosques (fugas o leakage) se explicó que si solamente se monitorea el bosque no será posible 

la detección de fugas y que en el contexto subnacional las fugas se considerarían solamente si 

el monitoreo no incluye todo el territorio nacional, ya que con los sistemas nacional de MRV el 

desplazamiento de emisiones forestales de un proyecto a nivel subnacional se verá reflejado 

en el  incremento de emisiones a nivel nacional. Respecto a considerar pérdidas en  los stocks 

de carbono debido a fenómenos naturales se explicó que los niveles de referencia deberían ser 

monitoreados  periódicamente  y  en  el  caso  que  se  verifique  la  existencia  de  alteraciones 

naturales  que  modifiquen  los  RELs  estos  pudieran  ser  actualizados.  Otra  posibilidad 

mencionada  fue  la  definición  de  un  valor  promedio  por  un  período  histórico  en  donde  se 

identifiquen  las emisiones que están por encima de  la dinámica normal de  cambio y por  lo 

tanto  asociadas  a  efectos  climáticos  extremos,  se  recomienda  que  todas  las  emisiones 

asociadas a eventos naturales extremos se excluyan de los RELs para evitar introducir “ruido” 

en los cálculos.  

 

En el abordaje de esta  temática  también se discutieron aspectos  relacionados con  la 

implementación del mecanismo REDD+, al respecto se mencionó las dificultades de garantizar 

la permanencia de reducción de emisiones forestales mencionando que en estos momentos se 

desconoce  las  consecuencias  de  no  mantener  las  emisiones  ya  que  no  se  han  definido 

penalidades para los paises que esta fuera del Anexo 1 de la CMNUCC. Una posibilidad que se 

mencionó es reservar un porcentaje de  los  fondos de  los beneficios del proyecto para cubrir 

futuras pérdidas por falta de permanencia como se hizo en el Protocolo de Kioto y retornarlos 

a  los  beneficiarios  si  se  cumplen  los  criterios  de  permanencia  en  el  período  de  tiempo 

determinado por el proyecto. En este  sentido  se  recomendó que  los  sistemas de monitoreo 

forestal nacionales, subnacionales y  locales  incorporen mecanismos simples y costo‐efectivos 

de  MRV  para  determinar  la  permanencia,  para  ello  se  debe  avanzar  en  la  definición  de 

metodologías  para  este  fin.    Con  relación  al  MRV  de  los  financiamientos  se  planteó  la 

posibilidad que en el futuro también se requiera un proceso de verificación de los pagos, pero 

que esto dependerá de las reglas financieras que se definan en el marco de las negociaciones 

del  mecanismo.  Además  se  explico  que  tampoco  se  ha  definido  como  se  realizarían  las 

transferencias de fondos entre escalas espaciales. 

       

Page 21: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

21

V.RESUMENDEACUERDOSYRECOMENDACIONES

        Acuerdos 

Elaboración de una propuesta sobre la definición de bosque para ser presentada al Comité Técnico de Bosques (CTB). 

Compartir los estudios de costo/tiempo con los que cuenta GIZ, FAO y otro realizado en Tanzania, complementandolos con la herramienta de planificación de inventarios presentada  por  el USFS;  con  el  objetivo  de  realizar  una  evaluación  de  costos  de inventarios forestales. 

Realizar estimaciones de diferentes opciones de  inventarios (parcelas permanentes vs temporales, de tamaño fijo o variable; estratificado o no‐estratificado) y con base en este insumo elaborar una propuesta. 

Socializar  la  plataforma  regional  para  compartir  información  sobre  recursos forestales que está creando GIZ y el software analizador de inventarios que se indicó será distribuido en forma gratuita. 

 

1. Recomendaciones para Inventarios forestales.  

1.1 Definir un  sistema de clasificación estándar de  la cobertura  forestal que contenga requisitos mínimos  y  opcionales  para  ser  aplicado  según  las  condiciones  de  cada país. 

1.2 Definir  los  objetivos  de  los  inventarios  forestales  teniendo  en  cuenta  que  la información  generada  debe  ser  un  soporte  para  las  actividades  de  manejo  de bosques y no solamente para los reportes de REDD 

1.3 Priorizar los depósitos de carbono que presentan el mayor contenido de biomasa y donde se presenten los mayores cambios. 

1.4 Partir  de  los  diseños  actuales  de  los  inventarios  nacionales  forestales  (INFs) realizados en Centroamérica, evaluarlos y adaptarlos a  las nuevas necesidades de REDD+. 

1.5 Planificar  los  inventarios  forestales considerando que para el control de calidad se propone monitorear el mismo inventario (paralelo a la ejecución en terreno). 

1.6 En  el diseño de  los  inventarios  vincular diferentes niveles de  ejecución utilizando mallas de muestreo de diferentes densidades en cada nivel de ejecución. 

1.7 Para la medición de la biodiversidad, definir las variables que se medirán dentro de la parcelas y las que requerirán mediciones independientes. 

1.8 Recopilar  los  datos  existentes  identificando  instituciones  y  centros  con  roles estratégicos en la región. 

1.9 Generar  resúmenes  con  los  datos  de  los  inventarios  forestales  que  han  sido levantados en Centroamérica, para hacerlos públicos en  la plataforma regional una vez obtenida la autorización de los servicios forestales de los países. 

 

2. Recomendaciones  para  parcelas  permanentes  de  medición  (PPM)  y  modelos 

alométricos. 2.1 Complementar  las mediciones de PPM con coeficientes de proporción de biomasa 

en ramas, tallos, raíces etc. 

2.2 Realizar  una  recopilación  de  las  ecuaciones  alométricas  que  ya  fueron  generadas identificando  personas  claves  y  apoyar  las  iniciativas  de  instituciones  que comenzaron a realizar esta actividad.  

2.3 Elaborar  una  lista  de  necesidades  de  investigación  orientada  a  mejorar  la 

Page 22: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

22

2. Recomendaciones  para  parcelas  permanentes  de  medición  (PPM)  y  modelos 

alométricos. información sobre modelos de crecimiento de los bosques de la región. 

2.4 Evaluar  los  métodos  no  destructivos  para  la  medición  de  biomasa  utilizando dendrómetros y complementada con  informaciones  sobre el peso específico de  la madera para estimar biomasa. 

2.5 En  la planificación del  trabajo de campo para  los  inventarios  forestales nacionales considerar la medición de las PPM establecidas. 

2.6 Capacitar  en  taxonomía  a  los  guías  locales  que  ya  están  familiarizados  con  los nombres comunes de las especies 

2.7 Revisar  el  estudio  realizado  en  Costa  Rica  sobre  el  tamaño  de  las  parcelas  y considerar que la parcela debe ser lo suficientemente grande para que representen la biodiversidad de forma adecuada.  

2.8 Incorporar mediciones de carbono en las PPM. 

2.9 Evaluar los costos de instalación de PPM utilizando el Cost Analysis Report (NFMA) y los datos de costo/tiempo de los INFs de Centroamérica. 

2.10 En  las PPM que tienen un historial  importante de datos como  la parcela de 50  has  de  Barro  Colorado  (Panamá),  incorporar  la medición  variables  adicionales como altura (hasta ahora solamente se mide el diámetro). 

2.11 Homologar  una  base  de  datos  de  PPM  a  nivel  regional  y  propiciar  la coordinación entre las redes de PPM existentes, con la visión de conformar una red regional. 

2.12 Apoyar  las  iniciativas existentes en  la  región orientadas a homogenizar  los protocolos para PPM, como las del proyecto CATIE‐FINFOR. 

 

3. Recomendaciones  para  los  modelos  de  simulación  del  comportamiento  del bosque. 

3.1 Calibrar los modelos con datos de campo y ajustarlo a condiciones particulares. 

3.2 Usar  los  modelos  presentados,  evaluarlos  y  mejorarlos  gradualmente  para adaptarlos a nuevos requerimientos. 

3.3 Extender  la  aplicabilidad  de  los  modelos  para  apoyar  las  estimaciones  reales  y verificables de carbono forestal. 

 

4. Recomendaciones para sensores remotos. 

4.1 Dar    seguimiento  a  las  gestiones  para  la  instalación  de  la  antena  receptora  de imágenes  del  satélite  CBERS  3  para  Centroamérica  y  a  la  identificación  de  una entidad que pueda responsabilizarse de distribuir las imágenes en la región. 

4.2 Utilizar  imágenes  de  radar  para  el mapeo  de  la  cobertura  boscosa  en  zonas  con nubosidad permanente. 

4.3 Realizar las gestiones para utilizar Google Earth Engine en la región. 4.4 Implementar sistemas satelitales para el monitoreo de incendios similares a los que 

están operando  en Guatemala  y República Dominicana  (a  través  SERVIR  se  están buscando alianzas para ello). 

4.5 Utilizar los programas para procesamiento de imágenes satelitales SPRING y TERRA‐AMAZON,  formalizando  una  colaboración  con  INPE  para  capacitar  técnicos  de  la región en el uso de estas aplicaciones. 

4.6 Evaluar la exactitud de las clasificaciones de la cobertura forestal realizadas a partir de sensores remotos. 

4.7 Utilizar las parcelas de los inventarios, en los procesos de validación de los mapas de 

Page 23: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

23

4. Recomendaciones para sensores remotos. 

cobertura forestal, teniendo en cuenta que el tamaño de las parcelas debe estar en coherencia con el tamaño del pixel de las imágenes clasificadas. 

4.8 Utilizar claves de interpretación y descripciones documentadas con fotografías, para la  validación de  campo; prever  este  tipo de  actividades  en  la planificación de  los inventarios forestales. 

4.9 Construir una biblioteca  regional de  firmas espectrales que apoye  los procesos de clasificaciones de tipos de bosques con sensores remotos. 

4.10 Evaluar las siguientes opciones para el análisis de la deforestación histórica. ‐ Mapeo  a  cobertura  completa,  reconstruyendo  los mapas históricos  (Similar  al 

estudio realizado en Belice). ‐ Realizar el análisis por medio de un muestreo similar  las realizadas por el RSS‐

FRA, pero aumentando el número de muestras. 

4.11 Para el mapeo de la cobertura forestal tener en cuenta que estos mapas no servirán  solamente para  el  reporte de REDD  sino que  tendrán otras  aplicaciones. Considerar las siguientes opciones para el mapeo de la cobertura forestal: ‐ Realizar  un mapeo  a  cobertura  completa  con  imágenes  de  resolución  baja  o 

media  para  todo  Centroamérica  y  utilizar mayores  resoluciones  en  territorios nacionales y subnacionales. 

‐ Implementar  un  mapeo  de  la  cobertura  forestal  progresivo  desde  el  nivel regional, pasando por el nacional, hasta el nivel de unidad de manejo utilizando diferentes resoluciones de imágenes y sistemas de clasificación que se ramifican en mayores clases en la medida que se mejora la precisión. 

‐ Realizar el mapeo por medio de un muestreo similar  las realizadas por el RSS‐FRA, pero aumentando el número de muestras. 

4.12 Implementar  un  sistema  regional  de  alerta  de  la  deforestación  utilizando imágenes MODIS u otras que tengan una periodicidad que permita captar cambios relevantes en periodos relativamente cortos. 

4.13 Implementar  un  banco  regional  con  datos  de  sensores  remotos  que  esté disponible a través de internet. 

4.14 Realizar investigaciones en teledetección principalmente relacionadas con la detección de la degradación de bosques. 

4.15 Identificar una  institución que pueda responsabilizarse por el monitoreo de la cobertura forestal de manera permanente en la región. 

4.16 Para  la  reunión  de  marzo  que  realizará  el  programa  REDD‐CCAD‐GIZ, consultar  a  los  países  sobre  la  institucionalidad  del  proceso  de monitoreo  de  la cobertura forestal. 

 

5. Recomendaciones para niveles de referencia. 

5.1 Aunque  todavía  existen muchas  dudas metodológicas  sobre  cómo  establecer  los niveles  de  referencia  de  emisiones  forestales  o  niveles  de  referencia  (RELs),  se recomendó avanzar con   metodologías de “no regret” que  inicien evaluando datos de  deforestación  histórica  y  en  la  medida  de  lo  posible  datos  de  degradación, conservación,  uso  sostenible  de  los  bosques  y  el  incremento  de  las  reservas forestales de carbono. 

5.2 Se  recomendó que  los sistemas de monitoreo  forestal nacionales, subnacionales y locales incorporen mecanismos simples y costo‐efectivos de MRV para determinar la permanencia;  para  ello  se  recomienda  avanzar  en  la  definición  de metodologías para este fin.   

 

Page 24: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

24

VI.ÍNDICEDEANEXOS

a. Fichas resumen de presentaciones  Pag.

Anexo  1.1  El  Programa  REDD‐CCAD‐GIZ.  Por:  Laszlo  Pancel  (Director  del  Programa REDD‐CCAD‐GIZ).   

25

Anexo 1.2 Monitoreo forestal y sistemas MRV – FAO. Por: Lars Marklund (Programa UN‐REDD‐FAO). 

26

Anexo 1.3 MRV: Visión estratégica. Por: Bastiaan Louman (Líder programa cambio climático ‐ CATIE). 

27

Anexo 1.4 Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+. Por: Rosa María Román‐Cuesta, del (Programa UN‐REDD‐FAO). 

28

Anexo 1.5 Contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica. Por: Carla Ramirez (Oficial forestal FAO). 

32

Anexo 1.6 Diseño de inventario y estratificación forestal. Por: Patricio Emanuelli (GIZ).  33

Anexo 1.7 Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir). Por: Chip Scott (National Inventory & Monitoring Applications Center –NIMAC‐). 

34

Anexo 1.8a Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). 

35

Anexo 1.8b Medición y Evaluación de Biodiversidad. Por: Valerie Kapos (Programa de Cambio Climático y Biodiversidad ‐ UNEP‐WCMC‐ ) 

36

Anexo 1.9 Evaluación y procesamiento de datos. Por: Patricio Emanuelli (GIZ).  37

Anexo 1.10 Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. Por: Miguel Cifuentes (CATIE). 

38

Anexo 1.11 Modelos para simulación del comportamiento del bosque. Por: Bastiaan Louman (CATIE) y Miguel Cifuentes (CATIE). 

39

Anexo  1.12  Contexto  y  estado  actual  de  la  aplicación  de  la  teledetección  en Centroamérica y  la República Dominicana: Consideraciones para REDD+. Por: Emil A. Cherrington (Científico Principal CATHALAC). 

40

Anexo  1.13  Deforestación  histórica  para  el  cálculo  de  los  niveles  de  referencia  de emisiones: metodología aplicada en  la encuesta de percepción  remota de  FAO‐FRA 2010. Por: Erik Lindquist (FAO). 

41

Anexo 1.14 Monitoreo satelital de  la Selva Amazónica. Por: Claudio Almeida (Jefe de lo INPE Amazonía). 

42

Anexo  1.15  Niveles  de  Referencia  de  Emisiones  Forestales  para  REDD+.  Por:  Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO). 

43

b. Memoria de discusiones y aportes 

Anexo 2.1 Dudas, discusiones y aportes del tema 1: inventarios forestales.  44

Anexo 2.2 Dudas, discusiones y aportes del tema 2: parcelas permanentes de medición y modelos alométricos 

49

Anexo 2.3 Dudas, discusiones y aportes del tema 3:  modelos para simulación del comportamiento del bosque 

51

Anexo 2.4 Dudas, discusiones y aportes del tema 4: sensores remotos  53

Anexo 2.5 Dudas, discusiones y aportes del tema 5: niveles de referencia  59

c. Lista de participantes   

ANEXO 3.1 Participantes de la 1ra. Reunión de la Mesa de Expertos en Monitoreo Forestal 

62

   

Page 25: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

25

 

ANEXO 1.1 Programa REDD‐CCAD‐GIZ en Centroamérica y República Dominicana 

Laszlo Pancel (Director del Programa REDD‐CCAD‐GIZ) Resumen:  Se  presenta  el  Programa  REDD‐CCAD‐GIZ,  explicando  el  objetivo,  sus 

componentes  y  el  proceso  de  planificación  llevado  a  cabo  durante  el  segundo semestre del año 2010. Se hace  referencia al acuerdo a nivel  regional  relacionado con  la creación de un sistema de monitoreo referente al tema de cambio climático en  balance  de  recursos  forestales,  avance  en  la  institucionalidad  y  gobernanza. Además  se  presentan  los  objetivos  de  la  reunión  y  los  acuerdos  temáticos  y  de gestión sobre los cuales se espera establecer requerimientos mínimos.  

Contenido: 1. Objetivo del Programa 2. Elementos principales del Programa 3. Proceso de actividades de planificación 4. Logros de la planificación 5. Acuerdos REDD a nivel regional Centroamericano 6. Proceso de implementación 7. Expectativas de la reunión 8. Atención especial: modelamiento del bosque potencial 

 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si  tiene  conexión  a  internet  puede  descargar  la  presentación  completa del  siguiente  enlace:

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_751768638.pdf  

Page 26: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

26

 

ANEXO 1.2 Monitoreo de bosques en el contexto de REDD+: marco conceptual 

Lars Marklund (Programa UN‐REDD‐FAO)

Resumen:  Se  explica  el    marco  conceptual  para  el  monitoreo  de  bosques  en  el contexto  de  REDD+,  desde  la  visión  de  FAO.  Se  presenta  el mecanismo  REDD+  y monitoreo de bosques en el marco de  las negociaciones,  los conceptos básicos,  los principios fundamentales y  los componentes principales de un sistemas nacional de monitoreo de bosques.  Se hace énfasis que en  las negociaciones de REDD+ no  se piden sistema MRV, sino sistemas nacionales de monitoreo de bosques. Se explica un  esquema  de  monitoreo  para  REDD+  y  para  otros  fines  (multipropósito)  que considera dos niveles: estratégico y operacional; considera además el monitoreo de carbono (emisiones – adsorciones), otros productos, beneficios e impactos, así como el monitoreo de la gobernanza y salvaguardas.  

Contenido: 1. REDD+ y monitoreo de bosques en el marco de las negociaciones 2. Conceptos básicos 3. Principios fundamentales 4. Componentes principales de un sistema nacional de monitoreo de bosques 5. Otros aspectos importantes 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si  tiene  conexión  a  internet  puede  descargar  la  presentación  completa  del  siguiente  enlace:

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1597085491.pdf  

Page 27: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

27

ANEXO 1.3 MRV: Visión Estratégica  Bastiaan Louman (CATIE)

Resumen:  Se  presenta  la  visión  estratégica  del  CATIE  respecto  al MRV,  haciendo enfatizó  la  importancia  de  analizar  las  causas  que  provocan  la  deforestación  y degradación  de  bosques  que  se  encuentran  fuera  del  sector  forestal.  Se  hace referencia  a la importancia de contar con una definición de bosque. Se plantea que para el manejo de los stock de carbono el monitoreo debe ser frecuente en hotspots para permitir  intervenciones preventivas y combativas; que  la contabilidad nacional se  debe  vincular  a  los  inventarios  de  emisiones  nacionales  y  que  en  el  caso  del comercio es probable que  requiera  información adicional  sobre  salvaguardas y co‐beneficios. Se explica  la  importancia de  la colaboración  regional para economía de escala, mencionando  algunos  desafíos  para  el monitoreo  como  las  obtención  de imágenes de calidad y con  la  frecuencia adecuada,  la necesidad de estudios  sobre degradación,  sobre niveles de  referencia y  la ampliación del alcance de monitoreo para considerar las fugas. 

Contenido: 1. ¿MRV de qué, para qué y para quiénes?  2. Colaboración regional para economía de escala 3. Reducir emisiones de todos los usos de la tierra (REALU en inglés): evita fugas 4. Salvaguardas sociales 5. Salvaguardas ambientales 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si  tiene  conexión  a  internet  puede  descargar  la  presentación  completa  del  siguiente  enlace:

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_2045590813.pdf  

Page 28: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

28

 

ANEXO 1.4 Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+ 

Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) Resumen: El mecanismo REDD+ es una opción de mitigación al cambio climático basada en el papel de  los bosques para  reducir emisiones  y/o  incrementar absorciones,  centrada en  los países que no pertenecen al Anexo 1, y negociada por los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)). Este mecanismo incluye 5 actividades diferentes que pueden ser elegidas por los países no pertenecientes al Anexo 1, según sus preferencias, sus circunstancias nacionales y sus estrategias de mitigación pasadas. Estas actividades son: 

1) Reducción de emisiones por deforestación 2) Reducción de emisiones por degradación 3) Conservación de bosques  4) Manejo sostenible de los bosques 5) Aumento de las existencias forestales de carbono.  

Mediante un sistema económico todavía no definido, los países no pertenecientes al Anexo 1 podrán  recibir  compensaciones  económicas  por  actuaciones  verificables  asociadas  a cualquiera  de  esas  5  actividades,  que  demuestren  una  reducción  de  las  emisiones  o  un incremento de las absorciones forestales.  En  la actualidad, el mecanismo REDD+ requiere del establecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal que sea MRV (medible, reportable y verificable además de robusto y transparente).  Este  sistema  tiene  como  objetivo  final  evaluar  las  emisiones  y  absorciones nacionales forestales asociadas a: cambios en las existencias de carbono (stocks) y cambios en las áreas forestales. Las escalas subnacionales y  locales también han de contar con sistemas de monitoreo forestal que permitan reportar bajo la CMNUCC.   El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal deberá (Decisión 4/CP.15): 

1. Utilizar una combinación de métodos de levantamiento de inventarios del carbono forestal basados en la detección remota y en mediciones de campo para estimar, según proceda, las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción antropogénica por los sumideros de gases de efecto invernadero relacionadas con los bosques, las reservas forestales de carbono y sus cambios (stocks) (Factores de Emisión) y los cambios en las áreas forestales (Datos de Actividad); 

2. Proporcionen estimaciones transparentes, coherentes, en lo posible exactas y que reduzcan las incertidumbres, teniendo en cuenta los medios y las capacidades nacionales 

 Implementación REDD+ multi‐etapa 

La implementación del mecanismo REDD+ es un proceso multi‐etapa que incluye, al menos, tres grandes etapas: 

1) REDD+ readiness: etapa pre‐operativa donde el país está desarrollando capacidades técnicas e institucionales, donde se reflexiona y acuerda el arreglo institucional, la definición clara de competencias, se diseñan y consensuan el esqueleto del sistema de monitoreo nacional de bosques y sus versiones subnacionales, etc. 

2) Pagos con fondos predecibles: Esta etapa pre‐operativa se alcanzará cuando los países tengan un sistema de monitoreo satelital operativo y al menos 1 año de datos de cambios de áreas de uso forestal, además de estimaciones conservativas de sus 

Page 29: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

29

factores de emisión (cambios de existencias de carbono). 3) Pagos por actuación verificada: Etapa operativa, los países podrán participar en el 

mercado de carbono y recibir financiación por sus actuaciones de mitigación verificadas tan pronto tengan operativos sus sistemas satelitales de monitoreo forestal, sus sistemas de inventarios forestales y sus inventarios de gases de efecto invernadero con reportes periódicos (anuales o bianuales, todavía a decidir).  

Niveles de reporte 

El mecanismo de redistribución de fondos a los países con mecanismo REDD+ operativo está aún por definirse. Sin embargo, es probable que los donantes prefieran elegir aquellos países cuyas participaciones garanticen una contribución real con incertidumbres conocidas de reducción de emisiones o incremento de absorciones. Una forma de validar esta efectividad es a través del nivel de reporte. El Reporte más completo inicia con nivel 2 (Tier 2), que requiere de dos requisitos: Incertidumbre conocida de los datos (e.g. Desviaciones estándar) y datos específicos de cada país (e.g. existencias de carbono para cada tipo forestal, para cada país). Los datos de incertidumbre para REDD+ requieren concentrar los análisis en los cambios (cambios de existencias de carbono= Factores de Emisión y cambios de áreas del sector forestal= Datos de Actividad). Por este motivo, para reducir las incertidumbres de los datos necesarios para estimar emisiones y absorciones, y por lo tanto reportar bajo REDD+, hay que reforzar las parcelas y el monitoreo en zonas y en tipos forestales que sufren de mayores cambios.   

Consideraciones generales 1) Los países deberán reflexionar y acordar sus definiciones de “bosque”, “uso forestal”, 

sistemas de clasificación jerárquica de la vegetación, etc., que pueden coincidir, o no, con las definiciones nacionales bajo el Protocolo de Kioto y reflexionar sobre las implicaciones que esta definición tiene a la hora de reportar las emisiones de las actividades REDD+ elegidas. 

2) Los Países deberán considerar qué actividades forestales son de importancia nacional dentro de cada actividad REDD+ (e.g. degradación: incendios, huracanes, madera colectada para consumo humano, tala selectiva, etc. Aumento de las reservas forestales de carbono (e.g. plantaciones, revegetación, etc). 

 Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales Forestales  Los países que deseen participar en el mecanismo REDD+ y en futuro mercado de carbono deberán considerar si sus Inventario Forestales Nacionales:  

1) Evalúan las existencias de carbono (stocks) en los 5 depósitos (pools) considerados por el IPCC (Figura 1) y que deben ser reportados bajo la CMNUCC. 

2) Ofrecen estimaciones nacionales/subnacionales de factores de emisión (cambios de existencias de carbono)  

3) Ofrecen incertidumbres conocidas (procesos bien definidos de Control y Garantía de Calidad de los datos). 

4) Consideran todos los tipos forestales del país agrupados en categorías homogéneas de carbono (estratificación). 

5) Consideran actividades humanas de importancia REDD+ y su efecto sobre las existencias de carbono en los 5 depósitos considerados por el IPCC: i) degradación: (e.g. parcelas en zonas con incendios, retiro de madera para consumo humano, afectación por insectos y plagas, huracanes, etc), ii) conservación, iii) manejo 

Page 30: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

30

sostenible de los bosques, iv) aumento de las existencias forestales de carbono (e.g. plantaciones)] (estratificación) 

6) Establecen sistemas de parcelas permanentes que permitan evaluar flujos de carbono necesarios para reportar bajo la Convención y para entender la dinámica forestal de los diferentes estratos seleccionados en el país (e.g. tasas de descomposición de madera muerta y hojarasca necesarios para establecer modelos de carbono en el suelo, por tipo forestal, tipo YASSU07).  

7) Consideraciones multi‐escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. 

 Consideraciones REDD+ para los Sistemas de Monitoreo Satelital  

8) Evalúan los cambios de área forestal a otros usos del suelo (e.g. deforestación y aumento de la existencia forestal de carbono), con resolución adecuada (temporal y espacial) para el reporte bajo la UNFCCC pero también para el control y monitoreo de los recursos forestales nacionales, ayudando a definir nuevas políticas y estrategias de acción. 

9) Evalúan los cambios de área forestal que contienen actividades REDD+ pero no cambian a otros usos del suelo: degradación, conservación y uso sostenible de los bosques.  

10) El territorio cuenta con una estratificación coherente entre factores de emisión y datos de actividad: Las categorías de monitoreo satelital corresponden exactamente a las categorías seleccionadas para los factores de emisión. En otras palabras, el reporte bajo la convención de cambio climático requiere que los factores de emisión y los datos de actividad se refieran exactamente al mismo estrato (e.g. bosque pino‐encino degradado. No podría reportarse factores de emisión de pino‐encino intacto y datos de actividad para pino‐encino degradado). 

11) Aquellas actividades  REDD+ que no puedan contar con un monitoreo satelital de precisión adecuada, deberán compaginarse y reforzarse con actividades de campo y/o datos GIS para delimitar áreas de interés. (e.g. zonas con concesiones forestales que puedan incorporarse a actividades REDD+ de uso sostenible de los bosques, pero cuyos cambios de afectación de área no sean detectables con sistemas satelitales deberán monitorearse directamente en el campo, mediante refuerzos al INF o mediante parcelas externas que apoyen a obtener datos precisos) 

12) Se aplican medidas de control y garantía de calidad, para reducir las incertidumbres asociadas a los datos de actividad. 

13) Garantía de sostenibilidad del sistema a largo plazo (e.g. empleo de imágenes al menor costo posible o gratuitas, o financiación para costes de imágenes asegurada a largo plazo, continuidad de técnicos asociados al proceso de tratamiento y control de calidad de los datos del sistema de monitoreo, contrataciones puntuales, etc). 

14) Consideraciones multi‐escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. 

 Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Hay que recordar que el objetivo final del mecanismo REDD+ es participar en la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones del sector forestal y/o el incremento de las absorciones. Por este motivo, los componentes anteriormente mencionados (Inventario Forestal Nacional y el sistema satelital operativo) son pilares fundamentales para elaborar estos inventarios de GEI.  

Page 31: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

31

 Factores de Emisión x Datos de Actividad = Emisiones/Absorciones Forestales (eq CO2) 

 Habría que considerar:  

1) Los datos colectados son producidos incertidumbres conocidas y minimizadas. 2) Los expertos en monitoreo forestal están en perfecta comunicación con las 

instituciones al cargo de elaborar los inventarios de GEI. 3) Los responsables de elaborar los GEI harán un seguimiento de las categorías 

principales de emisión/absorción forestal (e.g. categorías que contribuyen más al balance total de GEI en el sector forestal) e informarán a los equipos del INF y del monitoreo satelital sobre los tipos forestales y las actividades humanas (i.e. degradación por incendios en bosques de pino‐encino) que requieren de mejoras en sus niveles de incertidumbre. 

 

Figura 1: descripción de los 5 depósitos de carbono definidos por el IPCC que deben reportarse bajo la CMNUCC 

 

Page 32: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

32

ANEXO 1.5 Contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica 

Carla Ramirez (Oficial forestal FAO)

Resumen: Se presentan ejemplos y nuevos conocimientos de la aplicación de Evaluaciones 

Nacionales  Forestales  (ENF)  en  cuatro  países  de  Centroamérica  (Costa  Rica,  Guatemala, Nicaragua y Honduras).   También se presentan orientaciones sobre nuevos requerimientos de información sobre cambios en las existencias de carbono en los bosques y  lineamientos para la planificación y diseño de los inventarios Nacionales Forestales (INFs). 

Contenido: 9. Antecedentes 10. Diseño de los INFs en Centroamérica 11. Los INFs en los SMNF para REDD+ 12. Inventarios multipropósito y monitoreo de salvaguardas 13. INFs en CA y requisitos MRV 14. Planificación: siguientes pasos 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

 

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1194945488.pdf  

 

Page 33: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

33

 

ANEXO 1.6 Diseño de inventario y estratificación forestal 

Patricio Emanuelli (GIZ)

Resumen: En general los Inventarios Nacionales no han puesto su énfasis en la estimaciones de valores dasométricos de  los bosques,  sino más bien  se han  centrado en  caracterizar  los recursos  vegetacionales  con  el  fin  de  definir  políticas  de  mediano  y  largo  plazo.  En consecuencia, en esta presentación se realiza un breve análisis de algunos elementos que se pueden  considerar  “mejorables”  para  apuntar  a  la  dirección  de  darle  un mayor  grado  de precisión  –a  costos  razonablemente  bajos‐  a  las  estimaciones  que  pueden  realizarse  en  el marco de los Inventarios Nacionales. 

Contenido: 1. Objetivo del Inventario 2. Base Cartográfica 3. Diseño Muestral 4. Intensidad del muestreo 5. Tipo de unidades muestrales 6. Biodiversidad 7. Indicadores para evaluar la degradación 8. Dinámica de variables de interés 9. Utilización de sensores remotos 10. Funciones de volumen, biomasa y crecimiento 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1075074960.pdf 

 

Page 34: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

34

ANEXO 1.7 Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir) 

Chip Scott (National Inventory & Monitoring Applications Center –NIMAC‐) Resumen:  Por  lo  general,  la  planificación  de  inventarios  forestales  se  inicia  con  la identificación  de  la  zona  objeto  de muestreo  y  los  atributos  a  recoger.  Sin  embargo,  el estudio  será  mejor  si  se  inicia  la  planificación  con  la  identificación  de  los  objetivos  – comenzar    teniendo    en  mente  lo  que  deseamos  al  final.  Se  presentan  15  pasos  de monitoreo (similares a los de FAO), que han sido identificados por el Centro de Aplicaciones del  Inventario Nacional y Monitoreo  (NIMAC). Estos pasos  se presentan e  cuatro  fases: 1) Planificación; 2) Adquisición de datos, 3) Sistema de Información y 4) Evaluación y Reportes.  

Contenido: 1. Planificación (paso 1 al 7) 2. Adquisición de datos (paso 8 al 11) 3. Sistema de Información (paso 12) 4. Evaluación y Reportes (paso 13) 5. Pasos finales en manejo adaptativo (pasos 14 y 15) 6. Diseño de parcelas y de la muestra 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_496525556.pdf 

 

Page 35: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

35

ANEXO 1.8a Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios 

forestales Patricio Emanuelli (GIZ)

Resumen: En la mayoría de los Inventario Forestales Nacionales la captura de información se centra en la obtención de indicadores relativos a la composición  y a la estructura,  debido a la facilidad de medición y a la objetividad de los datos obtenidos. Un sistema de monitoreo de la biodiversidad  se  debe  basar    en  la  estimación  de  indicadores  que  permitan  entender  las interrelaciones entre los diferentes componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes),  los cuales puedan  ser medidos de una manera  sistemática y periódica. Se presenta una  propuesta  de  indicadores  o  índices  de  biodiversidad  que  pueden  ser  construidos  con datos recopilados en los inventarios forestales.  

Contenido: 1. Biodiversidad en inventarios forestales 2. Índices de Biodiversidad 3. Tipología de masa forestal 4. Especies arbóreas 5. Distribución por clases diamétricas 6. Estratificación vertical arbórea 7. Cubierta arbustiva 8. Madera muerta 9. Otros Indicadores de Biodiversidad  10. Modelo de “Estado ‐ Presión –Respuesta”  

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1164233056.pdf 

Page 36: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

36

ANEXO 1.8b Medición y Evaluación de Biodiversidad 

Valerie Kapos (Programa de Cambio Climático y Biodiversidad ‐ UNEP‐WCMC‐ ) Resumen: Se hace  referencia a  la  importancia de medir  la biodiversidad en el contexto de 

REDD con el objetivo monitorear y verificar el  logro de  los co‐beneficios para biodiversidad, haciendo  énfasis  en  la  identificación  de  oportunidades  y  riesgos  para  apoyar  decisiones solidas sobre dónde y cómo accionar REDD+. Se muestran ejemplo de la relación del carbono forestal  con  áreas  prioritarias  para  biodiversidad  y  con  zonas  que  tienen  alta  densidad  de población  y  pobreza.  Se  presenta  un  listado  de  indicadores  basados  en  los  criterios  e 

indicadores  para  manejo  forestal  sostenible  y  los  derivados  de  fuentes  de  datos cartográficos y de inventarios forestales. 

Contenido: 1. Introducción breve a UNEP‐WCMC 2. Motivos para la medición de la biodiversidad en el contexto REDD+  

‐ Los co‐beneficios (y riesgos) de REDD+ 3. Necesidades y fuentes de información 4. Planeamiento 5. Monitoreo 

‐ Indicadores derivados de fuentes y datos cartográficos ‐ Indicadores derivados del inventario forestal 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1277570367.pdf 

  

Page 37: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

37

ANEXO 1.9 Evaluación y procesamiento de datos 

Patricio Emanuelli (GIZ)

Resumen:  Se  presenta  el  sistema  computacional  "Analizador  de  Inventarios"  el  cual  fue 

construido en base a la experiencia llevada a cabo en Chile en la Reserva Nacional Valdivia, en lo referente al Levantamiento de Información y antecedentes necesarios para  la elaboración del Plan de Ordenación de esta Unidad.   Este software cuenta, además de  las componentes básicas de procesamiento de  inventarios, es decir, diseños de muestreo,  tipos de unidades muéstrales, generación de  tablas de  rodal, etc.,  con algunas  características adicionales que permiten  realizar análisis específicos de otras variables y a  su vez,  conjugan  la  información entre predios,  rodales, unidades muéstrales e  incluso es  factible concluir a nivel de árboles muestreados. Este software está siendo actualizado por GIZ y será distribuido en la región de manera gratuita. 

Contenido: 1. El sistema computacional "Analizador de Inventarios" 2. Módulo Administrador de Bases de Datos  3. Módulo de Ingreso de Datos 4. Módulo de Ajuste de Funciones 5. Módulo Tabla de Rodal 6. Módulo Estado Fitosanitario 7. Módulo Variables de Rodal 8. Módulo Estudios Específicos 9. Módulo Otros Procesos: Comparación 10. Módulo Otros Procesos: BINFO 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

 

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1289388352.pdf 

 

Page 38: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

38

ANEXO 1.10 Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos 

Miguel Cifuentes (CATIE)

Resumen: Con  esta presentación  se  pretende dar una  visión  general de  las metodologías 

utilizadas para el establecimiento de  las parcelas permanentes de medición  (PPM) y para el desarrollo de modelos alométricos. 

Contenido: • Parcelas permanentes (PPMs) 

– Objetivos, Métodos y diseño – Manejo de datos – Parcelas en Centroamérica 

 • Modelos alométricos 

– ¿Qué son? – ¿Cómo se construyen? – Modelos regionales  

 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1221139674.pdf  

   

Page 39: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

39

 

ANEXO 1.11 Modelos para simulación del comportamiento del bosque  

Bastiaan Louman (CATIE); Miguel Cifuentes (CATIE)

Resumen:  Se  hace  un  breve  repaso  de  las  herramientas  informáticas  existentes  para  la modelación de bosques y una demostración de cómo funcionan algunas de ellas. El objetivo de  esta  presentación  es  informar  acerca  del  estado  actual  de  estas  herramientas  a  nivel Centroamericano y dar a conocer los vacíos y requerimientos para su consolidación.   

Contenido: • Generalidades • Descripción / Demostración de modelos 

– MINGA, SILVIA – Plantaciones – SIRENA, MYRLIN – Manejo bosque natural – GAVILÁN – Bosque es mosaico de cohortes – SYMFOR – Árboles individuales vinculado a ubicación espacial (validación 

opciones de manejo) – CO2fix – Cuantificación de existencias y flujos – CO2land – Existencias a nivel de paisaje – LANDIS – Dinámica en paisaje 

• Resumen  

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1248400693.pdf  

Page 40: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

40

ANEXO 1.12 Contexto y estado actual de la aplicación de la teledetección en Centroamérica y la 

República Dominicana: Consideraciones para REDD+  Emil A. Cherrington (Científico Principal CATHALAC)

Resumen:  Se presenta  el  contexto  actual de  la  aplicación de  los  sensores  remotos  en  los países  de  Centroamérica  y  República  Dominicana,  en  el  marco  del  Sistema  Regional  de Visualización  y  Monitoreo  (SERVIR).  Se  hace  referencia  a  diferentes  aplicaciones  de  la teledetección en el monitoreo de variables  relacionadas  con el  cambio  climático,  incendios forestales,  impactos del  clima  en  la biodiversidad, mapeo de  la  cobertura  forestal,  análisis histórico  de  la  deforestación  y  desastres  naturales.  También  se  presentan  elementos metodológicos  para  el mapeo  de  la  cobertura  forestal  (sistemas  de  clasificación,  tipos  de sensores y métodos de procesamiento digital de imágenes) 

Contenido:  Revisión del sistema SERVIR 

Experiencias nacionales en la región 

La dinámica regional 1980‐2010 

Otros esfuerzas nacionales 

Considerando degradación 

Desastres 

Otras consideraciones 

Desde cobertura hacia carbono 

Conclusiones 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_2061882085.pdf 

 

Page 41: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

41

ANEXO 1.13 Deforestación histórica para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones: metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO‐FRA 2010.  

Erik Lindquist (FAO) Resumen:  Como  parte  de  la  encuesta  de  teledetección  de  la  evaluación  de  los recursos  forestales mundiales  (FRA); se seleccionaron  las mejores  imágenes Landsat de  los  años  1990,  2000  y  2005    y  se  extrajeron muestras  de  10x10  km,  en  cada intersección de  longitud  y  latitud, en  toda  la  superficie de  la  tierra. Estas muestras fueron procesadas mediante el método de “segmentación de imágenes de resolución múltiple” utilizando un sistema de clasificación simplificado de cobertura de la tierra; posteriormente  las  muestras  clasificadas  fueron  proporcionadas  a  expertos nacionales y regionales para su validación. Aplicar esta técnica de procesamiento con una mayor  intensidad de muestreo permitiría obtener estadísticas  confiables   de  la deforestación histórica a nivel nacional.  

Contenido:  Objetivo 

FAO FRA Remote Sensing Survey (RSS) 

Multi‐resolución  Segmentación y Clasificación 

Cobertura de la tierra y uso de la tierra 

Validación en países – expertos nacionales 

Grid de muestreo sistemático 

Resumen y conclusiones 

Algunas ilustraciones de la presentación:   

 Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1679033911.pdf 

 

Page 42: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

42

ANEXO 1.14 Monitoreo satelital de la Selva Amazónica Claudio Almeida (Jefe de lo INPE Amazonía)

Resumen:  Se  presentan  los  proyectos  de monitoreo  que  son  ejecutados  por  el  Instituto 

Nacional  de  Investigaciones  Espaciales  de  Brasil  (INPE):  a)  PRODES;  b)  DETER,  c) DETEX/DEGRAD y e) TERRACLASS. El objetivo de estos proyectos es el monitoreo satelital de la Amazonía brasileña.   

Contenido:  PRODES: Estimativa de la Deforestación Neta de la Amazonía Brasileña.  

DETER: Detección de la deforestación de la Amazonía Legal Brasileña en tiempo real. 

DETER / DEGRAD: Producir mapeos de ocurrencia de exploración selectiva de madera y degradación de la floresta en la Amazonía Legal Brasileña.  

DETER‐R: Detección de deforestación en tiempo real utilizando datos de radar. 

TERRACLASS: Mapeo de la cobertura de la tierra en la Amazonía Legal Brasileña. 

Sistema de Monitoreo de Selva Tropical – TERRAMAZON: a) Permitir a los países producir mapas de deforestación y degradación; b) Calcular tasas anuales de deforestación. 

CBERS como um satélite mundial   

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1897434966.pdf  

 

Page 43: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

43

 

ANEXO 1.15 Niveles de Referencia de Emisiones Forestales para REDD+  Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) 

Resumen:  Se  presenta  una  revisión  general  del  marco  conceptual  y  pinceladas metodológicas de los niveles de referencia de emisiones (REL) y niveles de referencia (RL), en el contexto de REDD+.  

Contenido:  Importancia de REL/RL  

REL/RL en el marco de las negociaciones 

Conceptos básicos  

Otras consideraciones  

Algunas ilustraciones de la presentación:   

Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1693417068.pdf

Page 44: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

44

 

Anexo 2.1 DUDAS, DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 1:  INVENTARIOS FORESTALES 

 TEMA1:DUDAS TEMA1:DISCUSION

Diseño ¿Cómo captar información existente 

si diseños de inventarios difieren? 

Efecto de parcelas de are variable sobre estimaciones de biomasa e incertidumbre 

Parcelas de INF permanentes. ¿Quién las mantiene? 

Efecto de parcelas multiuso del suelo (forestal + agrícola) sobre estimaciones de biomasa e incertidumbre 

Figura autocorrelación significativas 

‐ EnCostaRicasehizounestudiosobretamañodeparcela.Unanotatécnicaderivadadeesteestudio se les hará llegar a los participantesdelevento.

‐ SepuedenutilizarlosdatosdelosinventariosrealizadosporFAOparaevaluar los tamañosmásadecuadosdeparcelas.

‐ FINFOR está realizando un estudio paraevaluarelestadodelasparcelaspermanentesentodoCentroamérica.

‐ GIZcuentaconestudiosdecostos/tiempodemedición de parcelas. Estos datos puedencomplementarse con la herramienta deplanificacióndeinventariosdeUSFS.Tambiénhay un estudio en Tanzania que de pudierautilizarsecomoreferencia.

‐ Enlagráficadeautocorrelaciónentreeláreabasal yel tamañode lasparcelaspresentadoporFAO,parecieraquenoexisteunpatrón,yaqueseobservanmuchasfluctuaciones,porloquesesugiereanalizarpordiferentestiposdebosque Esta es una base metodológica paraevaluareltamañodelasparcelasdelosINFsenlaregión.

Salvaguardas‐ Variables mínimas concordantes 

con biodiversidad. ‐ Biodiversidad ¿fauna? ‐ Cómo hacemos para homogeneizar. ‐ Sugerencias para monitoreo de 

salvaguardas y gobernanza 

Para biodiversidad habría que definir quevariables semidendentrode la parcela y cualesse obtienen mediante otros métodos (por eje.datosde faunao conectividad / fragmentaciónyentrevistasencasodegobernanza).

Divulgación‐ ¿Cuáles son los requisitos para 

lograr la transferencia de datos? 

Es importante contar con un mecanismo paradivulgar los resultados de los inventariosforestalesdeacuerdoadiferentesrequerimientosde usuarios (por lo general la financiación raravezincluyeelprocesamientoydivulgacióndelosdatoscolectadossedapocoénfasisalaformadepresentarlosresultados).

Software‐ ¿Programas locales (SIBP) 

actualizables a nuevas plataformas? ‐ ¿Cuál es la base de programación 

del sistema de CONAFOR? ¿Es open 

El software para análisis de inventario que fuepresentado requiere de una actualización en lasentradas de datos y los reportes. Este softwareGIZ lo actualizará y lo pondrá a disposición de

Page 45: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

45

TEMA1:DUDAS TEMA1:DISCUSION

source?  

colegas expertos para que lo validen. Una vezvalidado se distribuirá de forma gratuita ymediantedescargasvíainternet.

Funcionesvolumen/biomasa Biomasa o a partir del volumen o 

biomasa directamente (¿mejora incertidumbre?) 

No es lo mismo volumen que almacenamiento 

Criterios de selección del mejor modelo 

Lomásadecuadoeshacerecuacionesquecalculendirectamente la biomasa en contraste con lasestimacionesapartirdelvolumen.Deestamanerasereducelaincertidumbre.

IPCC Definición de LITERA 

¿Cómo solucionar barreras técnicas para superar identificación de “degradación”? 

Como reportar las pérdidas en los stock de carbono por fenómenos naturales extremos?  

‐ Para IPCC el concepto de litera es distinto alde hojarasca (para IPCC litera se refiere almaterialnovivosobreodentrodelsuelocondiámetrosuperiora2mme inferioral límiteestablecidoparamaderamuerta(e.g.10cm)).

‐ Para IPCC la degradación se refiereexclusivamente a la reducción de stock decarbono.Serecomiendaampliaresteconceptoya que degradación además debe incluirbiodiversidad (reducción de especies); perotambién se enfatizó la complejidad de medirbiodiversidad en el tema de degradación.Comoejemplosehizoreferenciaaunestudioen donde la alta variabilidad de labiodiversidad dificultó utilizar este tipo devariablescomoindicadoresdecambio.

‐ IPCC debería de responder a la manera dereportarlaspérdidasenlosstocksdecarbonoporfenómenosextremos.

Reporte‐comunicacionesalaUNFCCC ‐ Todos lospaísessignatariosde laconvención

deben reportar a la UNFCCC a través de lascomunicacionesnacionales.NosehadefinidosilosreportesdeREDD+seharánatravésdelesquema de las comunicaciones que yarealizan los países o a través de reportesindependientes.

‐ Para los reportesde emisiones lo importanteson los cambios no los stock de carbonoexistentes. En el caso de tier 2, el reporteincluye valores específicos de cada paísespara los factores de emisión, y datos deactividades y los valores de incertidumbreasociados

‐ Se plantea mejorar los niveles de

Page 46: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

46

TEMA1:DUDAS TEMA1:DISCUSION

incertidumbreenlosreportesconcentrándoseen la zonas con cambio (perdida– ganancia).Enestecontexto lasmayores intensidadesdemuestreo deben hacerse en las zonas decambio, ya que las zonas sin cambio no sereportan.Sinembargotambiénseplanteóqueen las planificaciones nacionales realizadasporelprogramaREDD‐CCAD‐GIZ,elénfasisdelacapturadedatosnoeselreportesinoelusodeinformaciónparaelmanejodelosbosques.

Institucional Factores a tener en cuenta para 

apoyar países en desarrollo de sistema de monitoreo 

Cooperación “intra‐estado” ¿Cómo fomentarlos? 

  

TEMA1:APORTESPARALADEFINICIÓNDEREQUERIMIENTOSMINIMOS

 DEFINICIONES 

‐ FAO tiene una definición de bosque que incorpora el uso, es decir áreas que tienen cierta cobertura de árboles y no tienen uso distinto al forestal. 

‐ IPCC no tiene una definición propia para  las áreas de bosque,  la dejan a decisión de  los países y para ser consistentes la definición establecida por el país debe mantenerse en el tiempo. 

‐ Las legislaciones nacionales forestales tienen sus propias definiciones de áreas forestales, estas pudiesen cambiar con la incorporación de REDD. 

‐ La  definición  de  bosque  deber  ser  coherente  con  lo  que  se  pude medir  con  sensores remotos y en los inventarios forestales. 

‐ PREVDA acordó con los ministerios de ambiente de los países del CCAD, una clasificación de uso de la tierra (16 clases). 

‐ Se debe proponer un estándar que  contenga  tanto  requisitos mínimos  como  requisitos opcionales,  cada  país  decide  cuales  aplicar.  Pero  es  necesario  un  denominador  común sobre  la definición de bosque que permita reportar a  las diferentes  instancias (Nacional, IPCC, FRA, otros).  

‐ Esto mismo aplica en el  caso de  los  factores  (mediciones)  con  los cuales  se  construyen  variables (agrupan varias factores), en donde se recomienda mantener las mediciones de estos factores lo más desagregado posible para no perder la base común.   

 PROPUESTA: Partir de  la definición de FAO, complementada con el análisis de  los diferentes sistemas de clasificación que se han aplicado en  la región  (análisis realizado por CATHALAC‐PREVDA), con estos insumos elaborar una primera propuesta que se comparte entre todos los participantes de esta reunión y en el término de tres semanas tener una propuesta definitiva. Esta  propuesta  sería  enviada  a  los  directores  forestales  de  cada  uno  de  los  países  que conforman  el  Comité  Técnico  de  Bosques  para  tener  sus  reacciones  un mes  antes  de  la 

Page 47: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

47

próxima  reunión de  este  comité  (se  tiene previsto que  la  reunión  se desarrolle  en marzo‐2011).  

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 

‐ Directrices para incluir en el monitoreo temas como gobernanza. Definir como incluir este tipo  de  aspectos  en  el  diseño  de  los  inventarios.  La  FAO  ya  está  trabajando  en  este aspecto, basado en  la experiencia de entrevistas socioeconómicas que se registraron en los INFs que se han apoyado como los de Centroamérica.  

‐ El  concepto  de  gobernanza  asociado  a  REDD+,  y  su monitoreo,  sin  embargo,  requiere también  de  información  externa  a  los  inventarios  nacionales  forestales  asociada  a arreglos  institucionales, definición clara de competencias entre  instituciones, avance de capacidades  técnicas,  coercitividad  de  las  leyes  existentes,  medidas  financieras  de sostener  las  iniciativas  establecidas,  sinergia  entre  propuestas  legales,  etc.  Todas  estas medidas  forman  parte  del  mecanismo  REDD+  en  su  fase  1  de  Readiness  y  deberían considerarse en las estrategias de implementación del mecanismo REDD+   

‐ La información generada en los inventarios no debe servir solamente para el reporte sino también para apoyar  las actividades de manejo de bosques, pero esto dependerá de  las capacidades técnicas y financieras de cada país.  

‐ Sobre  los niveles del  IPCC  (1, 2,3), se puede empezar con el niveles de precisión bajos y progresivamente mejorar la precisión; pero para las categorías claves de emisión se debe partir del nivel 2. 

‐ Con el entendimiento que hay que reportar sobre los 5 depósitos forestales que solicita la CMNUCC, aunque sea con valores por defecto  (Tier 1), sobre que depósitos de carbono monitorear, se planteo utilizar  los depósitos de carbono definidos en el sourcebook del GOFC‐GOLD: carbono de biomasa arriba del suelo, carbono de biomasa abajo del suelo y carbono en el suelo. Se  recomienda priorizar  los de mayor contenido de biomasa; pero también  se  planteo  que  mejor  se  deben  priorizar  los  depósitos  donde  ocurren  los mayores  cambios;  haciendo  referencia    al  suelo  que  es  un  depósito  de  carbono importante pero tiene una tasa de cambio baja.  

‐ Existen algunos modelos para estimar carbono en el suelo a partir de variables arriba del suelo.    

DISEÑO DE INVENTARIOS – ESTRATIFICACIÓN 

‐ Parcelas  Permanentes  (PP)  vs.  Parcelas  Temporales  (PT):  La  PP  son  necesarias  para medición de cambios en stock de carbono, esto equivale al nivel 3 del IPCC. 

‐ La  estratificación  debe  considerar  la  estructura  del  bosque  (densidad,  estado  de desarrollo)  y  las  características ecológicas que  reflejen dinámicas de  crecimiento  (ej. el crecimiento de un bosque montano siempreverde primario es muy diferente a un bosque seco secundario de tierras bajas). 

‐ Otro  planteamiento  es  utilizar  estratos  de  mayor  permanencia  que  no  varíen  en  el tiempo. En este sentido,  la FAO ha utilizado estratos por  regiones  fisiográficas  (ejemplo caso Guatemala)  otro ejemplo puede ser por zonas de vida).    

‐ También  se  plantea  incorporar  como  criterio  de  estratificación,  las  áreas  con mayores probabilidades  de  cambios en los stocks de carbono. 

‐ Definir cuáles son los límites para mantener un sistema de medición periódico; hasta que niveles de precisión se puede llegar. 

‐ Se  debe  partir  de  los  diseños  actuales  de  los  INFs  en  Centroamérica,  evaluarlos  para adaptar a las nuevas necesidades de REDD+. Los cuatro países que poseen INFs tienen la ventaja de contar con una primera medición, donde también se puede evaluar la captura de cambios en stocks de carbono.  

Page 48: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

48

 PROPUESTA: Realizar estimaciones de costo de diferentes opciones de acuerdo a diferentes niveles de precisión y proponer criterios para sugerir a los países; con base en estos insumos se elaborara una propuesta que  se comparte entre  todos  los participantes de esta  reunión para obtener comentarios y elaborar una propuesta definitiva. 

 

EJECUCION DE INVENTARIOS 

‐ Creación de  herramientas  (manuales, otros) → hasta  llegar  a  la  capacitación. Un buen diseño de herramientas puede ayudar a reducir errores y al control de calidad. 

‐ Se  requiere  el monitoreo  del mismo  inventario  →  paralelo  a  la  ejecución  en  terreno (control de calidad). 

‐ Mejorar información sobre identificación de especies → aumento de capacidades para la identificación. 

‐ Utilizar fotografías panorámicas de las parcelas de medición y de otros elementos (por ej. especies no identificadas) apoya las actividades de control de calidad. 

‐ Estrategia de motivación de  los equipos de  campo para  la  toma adecuada de datos → pagos competitivos. Hacer énfasis en los aspectos logísticos (considerarlo en el diseño del inventario). 

‐ Actualizar listados de especies existentes en los países.  ‐  Deficiencia  de  no  contar  con  ecuaciones  por  especie,  se  puede  resolver  generando 

ecuaciones por grupos de especies. ‐ Considerar la densidad de la madera en el cálculo de biomasa. ‐ Enlazar  las escalas de medición y reporte (nacional →  local y también procesos desde  lo 

local a lo nacional). ‐ Para bajar en escala: 

o Utilizar  malla  de  muestreo  en  diferentes  niveles  de  densidad  (densificar mallas de muestreos). 

o Trasferir responsabilidades a nivel local (por ej. Municipios) o Difundir  lo  que  se  hace  y  lo  que  ya  existe  →  Definir  estrategia  de 

comunicación de acuerdo a las condiciones de cada país.  

SOFTWARE 

‐ En  relación  al  banco  de  datos,  no  solo  debe  ser  regional,  también  es  importante institucionalizar  el  registro  de  los  factores  de  emisión  en  cada  país  (nacional  y subnacional).  

‐ GIZ  está  creando  una  plataforma  pública  para  compartir  información  sobre  recursos forestales. Cada país decidirá qué  información  compartir.    Esta  plataforma  considerará vínculos con otras instituciones vinculadas a la captura de datos sobre recursos forestales.

‐ GIZ distribuirá software para análisis de inventarios de forma gratuita. ‐ La información de los INFs de Centroamérica tienen la información en bases de datos de 

Access de Microsoft (Honduras y Nicaragua) y Excel (Guatemala y Costa Rica). Se pueden hacer resúmenes de datos para hacerlos públicos en  la plataforma regional,  luego de  la autorización de  los servicios forestales de  los países.   La  información  incluye fotografías, shapesfiles  de  las  parcelas  y  usos  de  la  tierra,  árboles,  tocones  e  incendios medidos, archivos  kmz para  visualización en Google Earth,  listados de especies  y  sus usos, entre otros.  

OTROS ASPECTOS 

‐ FAO  está  desarrollando  propuestas  para  medir  degradación,  se  espera  que  estas propuestas estén disponibles en los próximos meses (por definir). 

Page 49: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

49

‐ Para la biodiversidad requieren de mediciones independientes en las instituciones. ‐ FAO  integra  entrevistas  socioeconómicas  en  los  inventarios  y  se  están  adaptando para 

mejorar el monitoreo de  la gobernanza para REDD+. Esto no es una adicionalidad muy grande en términos de costos (implica agregar un técnico en las cuadrilla para realice las entrevistas). 

‐ Conectividad  /  corredores  biológicos  (fragmentación)  relacionados  con  las  reservas  de carbono. → relacionado con biodiversidad. 

‐ Recopilar  datos  existentes  en  instituciones  (involucrar  estudiantes).  Definir  centros estratégicos con roles estratégicos en Centroamérica (por eje. recopilación de factores de emisión CATIE – FAO). 

‐ Área  específicas  (por  ej.  Área  protegidas)  requieren  de  mediciones  puntuales,  pero algunos de los muestreos adicionales pueden ser necesarios para los reportes REDD.  

  

Anexo 2.2 DUDAS, DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 2:  PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN Y MODELOS ALOMÉTRICOS 

 TEMA2:DUDAS TEMA2:DISCUSION

Carbono‐ ¿Cómo se usan datos de PPM en el 

MRV‐REDD?  

‐ Con las PPM se tiene los registros históricosdel crecimiento del bosque, más no la de ladinámicadecarbono.

‐ Paracarbono,losdatosexistentesdelasPPMse pueden complementar con datos deproporción de biomasa en ramas, tallo, etc.quepuedenserlevantadosenlosinventarios.

Ubicación‐ Rangos altitudinales para 

establecimiento PMP ‐ ¿Cómo lograr la homogeneidad en 

la instalación y medición de PMP ‐ ¿Cómo, quién define las áreas (tipo 

bosque) y los estratos? 

‐ La decisión de donde se instalan las PPMhadependido del énfasis de los proyectos quehanfinanciadosuinstalación.

PPMvsInventarios‐ ¿Se puede sustituir y inventario 

forestal nacional por una red existente de PPM’s?  

 

‐ Las PPM no sustituyen los inventariosforestales porque se han establecido conobjetivos distintos. Más bien las parcelas deinventarios, como los INFs enCentroaméricapudieran ser la base para una nueva red dePPM ya que tienen una distribución máshomogénea.

‐ AlgunasmedicionesdebenhacerseenlaPPM,peronoenlasmismasparcelasdeinventario.Perosedebeorganizareltrabajoparaqueenel levantamiento del inventario se tomen losdatosdelasPPM.

Datos‐ ¿Existe un inventario completo de 

las parcelas de investigación? ‐ No existen criterios para homogenizar los

datos y en el caso de CR, hay problemas de

Page 50: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

50

TEMA2:DUDAS TEMA2:DISCUSION

‐ ¿Existe compromiso de las instituciones para compartir datos? 

‐ ¿Cómo se divulgan actualmente los datos de las PPM?  

autoríaqueimpidencompartirlosdatos.‐ Muchos de los referentes para adquirir los

datos son personas individuales y noinstituciones(cuandoel individuosevadelainstitucióncuestaconseguirlainformación).

‐ Ya se han realizado esfuerzos en la regiónpara homologar los protocolos para la tomadedatosdePPM.

Modelosalométricos 

‐ La decisión de cuál es el modelos más

adecuado requieredenuevas investigaciones(modelos que antes se considerabanadecuadosahorayanoloson).

‐ Hubo un proyecto que género modelos paraespeciesdemangle.

Personal‐ ¿Cuál es el nivel de formación del 

taxónomo? ‐  

‐ En Costa Rica parataxones realizan laidentificación de especies en el campo. Lasespecies no identificadas se pasan altaxónomoprincipal.

‐ Se recomienda capacitar en taxonomía a losguías locales que ya conocen los nombrescomunesdelasespecies.

BarroColorado‐ En parcela 50 ha de barro colorado: 

¿sólo se mide diámetro?  

‐ Parcela de 50ha de Barro Colorado:importante complementar mediciones dediámetrosconotrasvariablesdasométricas.

EstudioRegional 

‐ FINFOR:estudiodePPManivelregional.

  

TEMA2:APORTESPARALADEFINICIÓNDEREQUERIMIENTOSMINIMOS

 UBICACIÓN 

‐ La mayor  parte  de  las  parcelas  existentes  están  localizadas  en  ecosistemas  de  bajura (húmedos);  estas  zonas  tienen  una  sobre‐representación  relativo  a  los  bosques  de montaña y secos. 

‐ PPM  frecuentemente no  responden a principios estadísticos de ubicación  (Efecto  sobre representatividad) Ej.: Parcelas bajo torres de electricidad.  

PPM vs INVENTARIOS 

‐ Además de  la PPM de  los  inventarios  también es  importante  contar  con otras parcelas complementarias.  

ESTUDIO REGIONAL 

‐ Esperar que en el estudio de PPM desarrollado por FINFOR se pueda llegar a acuerdos en los protocolos.  

Page 51: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

51

DISEÑO / MEDICIÓN 

‐ En  los  trópicos  se  recomiendan  parcelas  grandes  con  el  objetivo  de  tener  una representación adecuada de la biodiversidad. 

‐ Incluir medición de carbono en PPM. ‐ El diseño de las PPM debe tomar en cuenta la facilidad de mantenimiento. ‐ Revisar estudio de eficiencia del tamaño de parcela de muestra definido en Costa Rica. 

 

COSTOS 

‐ FAO: Parcelas cuestan entre $800 y $1,200 (En Centroamérica).  ‐ Revisar: Cost Analysis Report (NFMA). 

ECUACIONES ALOMÉTRICAS 

‐ Recopilación de ecuaciones alométricas identificando personas claves. ‐ Necesario seguir apoyando las iniciativas de recopilación de ecuaciones alométricas. ‐ Desarrollo de base de datos de ecuaciones alométricas para Centro América. ‐ Construcción de funciones de volumen. ‐ Los datos de crecimiento son esenciales para los cálculos. ‐ Referencia:  Biomasa  de  Pinus  Oocarpa  (Proyecto  de  calidad  de  sitio)  Universidad  de 

IDAHO‐ESNACIFOR (1983‐1985). ‐ La medición  de  biomasa  con métodos  no  destructivos,  hasta  cierto  punto  es  posible 

utilizando  dendrómetro.  Estas  mediciones  se  complementa  con  pesos  específicos  de madera para convertirlo a biomasa.  

GESTIÓN 

‐ Homologar base de datos de PPM a nivel regional. ‐ Crear  lista  de  prioridades  que  son  necesarias  para  REDD  y  ver  como  instituciones 

regionales podrían colaborar (estudiantes). ‐ INFS de Centro América tienen datos de tiempo y distancia para apoyar  la evaluación de 

costos. ‐ Coordinación de redes existentes de monitoreo en PPM. ‐ Establecer red regional de PPM. ‐ Listar necesidades de investigación para mejorar modelos de crecimiento para región. 

 

INSUMOS PARA PROCESOS 

‐ Considerar requerimientos nacionales e identificar falencias.  

  

Anexo 2.3 DUDAS, DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 3:   MODELOS PARA SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BOSQUE 

 TEMA3:DUDAS TEMA3:DISCUSION

Niveldeaplicación‐ Modelos: ¿son necesarios en el 

marco de MRV?  

‐ Modelos desarrollados para aplicarse en unidades de manejo. Para el nivel de paisaje es necesario adaptarlos. 

‐ Para uso de modelos a nivel regional, se deben considerar otras alternativas (ej. modelo espacialmente explícitos). 

Page 52: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

52

TEMA3:DUDAS TEMA3:DISCUSION

Carbono‐MRV‐ ¿Cómo incorporar los 5 pools de 

carbono a los modelos de crecimiento?  

‐ Es posible incorporar los 5 depósitos carbono en el modelo CO2fix (suelo aparte) 

‐ Los modelos fueron desarrollados para aprovechamiento de bosque, no para flujos de carbono. 

Nivelesdereferencia‐ Modelo CO2fix         ¿Alternativa 

para escenarios de referencia REDD?  ¿Nacional. subnacional?  

‐   

 

‐ CO2fix puede aportar datos para niveles dereferencialocales.(noparaelnivelnacional).

‐ Uso de modelos en escenarios de referenciadepende del esquema que país defina:referenciahistóricaofutura.

Usodelosmodelos‐ ¿Cómo se puede aplicar los modelos 

existentes de dinámica forestal a datos de un inventario forestal nacional? 

 

‐ Distinguir entre dos tipos de uso: 1)Proyecciones a futuro 2) Para reportarcambios(dinámicadecrecimiento).

‐ Modelos son importantes para apoyardecisionesdemanejosilvícola.

‐ Modelos pueden servir para explicar ausuariosdelbosqueladinámicadelbosqueyflujosdecarbono.

‐ Si es posible utilizar los modelos existentespara datos de parcelas de inventarios (p.permanentes)

Mejoradeloscálculos‐ ¿Cuán bien funcionan los modelos 

de crecimiento para tipos forestales vs especies individuales? ¿Cómo mejorar? 

‐ ¿Existen datos de la calidad/factibilidad de los modelos de crecimiento por tipo forestal?  

 

‐ CO2fix está desarrollado con datos de CA,pero requiere se complementado con másdatosparamejorarloscálculos.

‐ Losmodelos aunque son una buena base dereferencia, necesitan ser ajustados en lamedida que se aplican para mejorar loscálculosencondicionesparticulares.

‐ Modelossecalibrancondatosdecampo.ParaCO2fix se realizaron primero levantamientosdecampo.

‐ Los factores de emisión que se usen para elreporte de las emisiones deben ser basadosen datos de terreno; esta información puedeservirparamejorarlosmodelos.

Desarrollosfuturos‐ ¿Existen modelos de simulación que 

determinen los riesgos potenciales? ‐ ¿Qué modelo es el más favorable 

para la región?  

 

‐ CO2fixeselmodelomásoperativo.Apartirdeeste se está desarrollando CO2Land queincorporavariablesespaciales.

‐ Los modelos existentes tienes limitaciones,pero se puede comenzar a utilizarlos y seespera que en los próximos 5 años seanmejorados.

‐ Los modelos actuales no incorporan riesgospotenciales. Hay iniciativas de investigaciónorientadas a incorporar riesgos por cambio

Page 53: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

53

TEMA3:DUDAS TEMA3:DISCUSION

climático.‐ Desafío:extenderlaaplicacióndelosmodelos

a nivel regional de tal manera que apoyenestimacionesrealesyverificables.

  

TEMA3:APORTESPARALADEFINICIÓNDEREQUERIMIENTOSMINIMOS

 NIVEL DE APLICACIÓN 

‐ Los modelos se aplican tanto en escenarios de bosques alterados como no alterados. ‐ Los modelos pueden aplicarse para evaluar diferentes tipos de bosques, de acuerdo a las 

categorías o estratos que decida cada país.  

FLUJOS DE CARBONO 

‐ Los modelos pueden apoyar en la estimación de los flujos carbono en diferentes tipos de bosque.  

MEJORA DE CÁLCULO  

‐ Para mejorar  las estimaciones de  los modelos, se pueden aprovechar  las perturbaciones fuertes (huracanes) para medir biomasa de raíces de árboles tumbados.  

INCERTIDUMBRE DE LOS MODELOS  

‐ Los  modelos  fueron  desarrollados  sin  pensar  en  incertidumbre,  se  puede  utilizar  el método no determinístico Montecarlo para incorporar la incertidumbre de los modelos.  

  

Anexo 2.4 DUDAS, DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 4:  SENSORES REMOTOS 

 TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

CBERS‐ ¿Qué posibilidad hay de conseguir 

imágenes CBERS para CA y RD. ‐ CBERS cuáles son las características. ‐ CBERS. cuando puede estar 

disponible para CA. 

‐ El satélite brasileño CBERS actualmente noestá operando. CBERS 3 se lanzará entrefinales de 2011 y principios de 2012. Seesperaquepara esta fecha la negociacióndedonde instalar las antenas receptoras esteresulto.

‐ Las imágenes del CBERS 3 tendrán unaresoluciónde5menlabandamonocromática,20menvisibleeinfrarrojoy60menlasotrasbandas.Laresolucióntemporalseráde5días.

‐ Las imágenes de CBERS 3 de Brasil estarándisponibles de forma gratuita a través deinternet,paraotrospaíses todavíaesposiblediscutir quien se hace responsable de ladistribución, por ejemplo para la regiónCentroamericana.

Page 54: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

54

TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

LANDSAT‐ ¿El acceso a las imágenes es 

gratuito? 

‐ Todas las imágenes Landsat puedenadquirirsedemaneragratuita.

MODIS‐ MODIS. ¿Adecuado para 

estimaciones a nivel nacional?  

‐ ElusodeMODISanivelnacionaldependedeltamañodelterritorio(escala)ydeladinámicade cambio (en algunos casos los cambiosocurren en superficies menores a laresolucióndelaimagen).

‐ EngeneralconMODISnoesposibledetectartodos los cambios que se requieren para elmonitoreodeladeforestación.

‐ No se recomienda utilizar MODIS para finesdereporte.

Fotografíasaéreas‐ Fotografías aéreas/ otras fotos ¿ya 

no son necesarias?  

‐ Las fotografías aéreas y ortofotos siempresiguen siendo útiles, aunque su costo eselevadoencomparacióncon las imágenesdealtaresolución.

‐ Guatemala tiene una cobertura completa deortofotosde0.5maun costode $5millones.Una cobertura de imágenes WorldView de0.6mcostaríaunpocomásde$2millones.

‐ La calidad de información de una fotografíaaérea sigue siendo superior a la obtenida deimágenessatelitalesdealtaresolución.

OTROSSENSORES(IRS,RADAR,LIDAR)‐ Monitoreo satelital para MRV. 

  

‐ Las imágenes de radar son una opción paralas zonas con nubosidad permanente. Estasimágenestienenbandasquesimulanunfalsocolor,porloquepuedenserclasificadasparaidentificarlacoberturaforestal.

‐ Costa Rica adquirió imágenes de radar(satélite japonés) para todo el país por$4,000.

‐ IndianRemote Sensing (IRS) también es unaopción para el monitoreo de la coberturaforestal. Son imágenes comerciales de 60m.Brasil tiene un contrato con el gobierno deIndia(unsolopagoanual).

‐ ConLIDAResposibleobtenerdatosdeunodelosdepósitosdecarbonoperonodeotrosquesonnecesariosparaelreporte.

Monitoreosatelitaldeincendios‐ Monitoreo satelital para MRV 

  

‐ En los reportes de las comunicacionesnacionalesserequierendatosdeincendios.

‐ En el caso de REDD los datos de incendiosestánrelacionadosconeláreaquemada.

‐ En el monitoreo satelital de incendios, el

Page 55: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

55

TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

sensor detecta puntos de calor; paracorrelacionarestosdatosconáreasafectadastanto NASA como otras entidades handesarrolladoalgunosalgoritmos.

‐ En la detección de incendios, el grado deriesgo es un indicador importante para laadopción de medidas para reducir ladeforestación.

‐ El INPEestá enprocesode implementarunametodología para detectar área quemada;además elaboran mapas de riesgo deincendios.

‐ Guatemala y Rep. Dominicana tienenoperandosistemasparadetectarincendios.Através SERVIR se están buscando alianzaspara implementar estos sistemas en otrospaíses.

Clasificacióndeimágenes‐ Lecciones aprendidas para el 

monitoreo y reporte de áreas forestales y cambios según INPE. 

‐ ¿Qué método de clasificación ha demostrado dar mejores resultados? 

‐ Clasificación automática de la cobertura boscosa ¿es posible? 

‐ Es posible aplicar la segmentación a escenas completas de landsat ¿Qué implica? 

‐ En DETER ¿cómo combinan las fracciones de sombra y suelo para mapear deforestación? ¿En un tipo de índice? 

 

‐ INPE: Para la identificación de áreasdeforestadas la interpretación visual ha sidomásefectivaquelaclasificacióndigital,yaquecuando se aplica esta última siempre esnecesariohaceralgúntipodecorrección;poresta razón en INPE se digitalizandirectamente las áreas deforestadas sobre lafraccióndeimagendesuelogeneradaapartirde la aplicación de un algoritmo de mixuraespectral.

‐ Cuandoserealizanclasificacionesdetiposdebosque (varias clases) es más adecuado laclasificacióndigital.

‐ La clasificación puramente automática no esposible, siempre es necesario validar losdatos.

‐ La clasificación automática con imágenesLandsat puede dar una precisión de un 90%dependiendodeltipodecoberturaylaescala.

‐ La clasificación automática es más muchomásrápidaquelamanual.

Nubosidad‐ Metodología de resolver nubosidad 

¿es accesible?  

 

‐ La metodología aplicada por RSS‐FRA paracorregir nubosidad esta accesible para todoslosquequieranutilizarla.

Validacióndeclasificaciones‐ En las muestras de RSS FRA los 

expertos nacionales comprueban las clases en terreno o solo es una validación visual 

 

‐ La validación de la mayoría de las muestrasde RSS‐FRA, se realizamediante un ejerciciovisualperolaspersonasqueloshacentienenconocimiento de campo, además se utilizanlosmapasdecoberturadelatierraexistentesenlospaíses.

Page 56: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

56

TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

Mejoradelaresolucióndeimágenessatelitales‐ Mejora de resolución de MODIS 

¿realmente es posible?  

‐ Conel algoritmoSTARFMesposiblemejorarla resoluciónde las imágenesMODIS (simulala resolucióndeLandsat).Conelapoyode laNASA, en los próximos meses CATHALACevaluara la posibilidad de aplicarlo enCentroamérica.

Softwareparaprocesamiento‐ Software para clasificar las 

muestras. Es accesible para los países 

 

‐ En el proceso de clasificación automáticaaplicado en RSS‐FRA se utilizo el softwarecomercial (E‐Cognition) pero hay opcionesgratis que pueden usarse, por ejemplo INPEtienedentrodesusistemaTERRAalgoritmospara clasificar. También FAO estádesarrollandounsoftwareparaclasificaciónysegmentación;demanerasimilarGoogleestádesarrollando algoritmos similares.Solamente es cuestión de tiempo para queestedisponiblesdeformagratuita.

‐ Con la extensión Spatial Analyst de ArcGistambién es posible realizar clasificación deimágenes. La mayoría de los países de laregióntienenaccesoalsoftwareArcGis.

‐ ElINPEtambiéntieneelsoftwareSPRINGqueesgratis.

Análisishistóricodelacoberturaforestal‐ Cuantos países usan los mapas 

históricos para producir estadísticas de REL. 

 

‐ REDDhadadoimpulsoparaquelospaísesledenprioridadalainformaciónhistóricadelacoberturadelatierra.

‐ En el caso de Belice se opto por reconstruirlos mapas históricos de cobertura forestal;esto es lomejor ya que en lamayoría de lospaíses los mapas existentes no soncomparables.

MuestreovsMapeodecoberturacompleta‐ Para identificar tendencias de 

cambio: ¿muestras o cobertura completa? 

 

‐ Para reportar a la Convención, con laclasificación de muestras de es suficiente;perolacoberturacompletaesimportanteconfinesdemanejodelosrecursos.

‐ Con el mapeo de los bosques en coberturacompletasetieneunmayorcontrolyademássirve para apoyar la definición de políticaspúblicas.

‐ Los mapas de cobertura completa no solosirven para el reporte de REDD sino quetienenotrasaplicaciones.

Altaobajaresolución‐ Detex, ¿Qué resolución, qué  ‐ Para Centroamérica sería útil hacer un

Page 57: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

57

TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

satélite? ‐ ¿Variación densidades < de C de 

categorías de cobertura? ¿Deficiente detalle? 

 

análisis de cobertura completa con imágenesde resolución baja o media, luego aplicar enáreasespecíficasotrosnivelesdedetalle.

GoogleEarth‐ Imágenes por google, ¿cómo se 

accede?  

‐ LasimágenesdeGoogleEarthparautilizarlasen procesamiento no son gratis, solamenteestán disponibles para visualización; paraadquirirlas hay que ir a los sitios donde lasvenden.

‐ EnestosmomentoselregistrodeLandsatnoestá disponible en Google Earth; estacompañía está trabajando con un grupo dealgoritmos que se incorporaran al sistema;unavezqueestéfinalizado,todoelregistrodeLandsat podrá accederse a través de estaplataforma.

‐ Google está haciendo arreglos para poner adisposición a través de su plataformaimágenes satelitales de alta resolución acostosbajos.

SERVIR‐ ¿El acceso a las imágenes es 

gratuito? ‐ Cuán actualizadas están las 

imágenes sobre los recursos forestales 

‐ AtravésdelSERVIResposibleteneraccesoaimágenes satelitales que estén disponiblesparalaregión.

‐ Lavisióndel SERVIRes proveer acceso a lasimágenes satelitales más recientes para laregión.

Cambiosnodetectadosconsensoresremotos‐ Monitoreo satelital para MRV  

‐ Ladeteccióndedegradaciónbajo el dosel esdifícilrealizarlaconsensoresremotos(porej.extraccióndecoberturaarbustivaparaleña).

Investigación‐ Monitoreo satelital para MRV 

  

‐ EnlaregiónserequieremásinvestigaciónenTeledetección; principalmente para detectardegradación.

‐ La mesa de expertos en MRV es un espacioadecuado para identificar necesidades deinvestigaciónparalaregión.

Institucionalidad 

‐ Monitoreo satelital para MRV  

‐ Es necesario institucionalizar elmapeo de lacobertura forestal; definiendo competenciasclarasdequienrealizalasdiferentestareas.

‐ Para la región Centroamericana habría queidentificaruna instituciónquepuedarealizarel monitoreo de la cobertura forestal demanerapermanente.

‐ Un aspecto importante es que la instituciónresponsable tenga independencia y que no

Page 58: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

58

TEMA4:DUDAS TEMA4:DISCUSION

tenga restricciones para divulgar losresultados que se obtengan. La trasparenciadelosdatosesimportante(accesopúblico).

‐ En el foro del banco de datos del ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ, se puede abrir un espaciopara consultar sobre la divulgación de losdatos.

‐ En la reunión de marzo que realizará elprograma REDD‐CCAD‐GIZ se deberíanconsultar a los países sobre lainstitucionalidaddelprocesodemonitoreodelacoberturaforestal.

TEMA4:APORTESPARALADEFINICIÓNDEREQUERIMIENTOSMINIMOS

 VALIDACIÓN 

‐ Utilizar las parcelas de inventarios para validar las clasificaciones. ‐ Los  datos  de  validación  de  campo  deben  ser  coherentes  con  la  resolución  de  las 

imágenes. ‐ No es necesario que el tamaño del punto de control sea igual al pixel de la imagen, pero 

es conveniente contar con parcelas de mayor tamaño que el pixel. ‐ En  inventarios  nacionales  de  Centroamérica:  fajas  delgadas,  la  metodología  de 

identificación del uso de la tierra Consiste en observar una superficie mayor, es decir para clasificar un uso debe tener un área mínima basada en el área mínima de la definición de bosque. Actualmente  se  tienen puntos de control de Honduras y Nicaragua basados en recorridos hacia la parcela (proporcionar protocolos claros como hacerlo). 

‐ En  las validaciones de  campo  las  claves de  interpretación  son  importante, así  como  las descripciones documentadas con fotografías.  

EXACTITUD 

‐ Es necesaria la evaluación de exactitud de clasificaciones.  

FIRMAS ESPECTRALES 

‐ Construir biblioteca regional de firmas espectrales. 

SOFTWARE 

‐ Utilizar Terra‐Amazon considerando tipos  forestales diferentes a  los de  la selva húmeda perennifolia (Amazonas). 

‐ Software para procesamiento de  imágenes son costosas SPRING es una alternativa para los países de la región (requiere capacitación de INPE). 

 

CAPACITACIÓN 

‐ Colaboración con el INPE para capacitación de técnicos de la región.  

INFORMACIÓN REGIONAL 

‐ Hacer acercamientos para usar Google Earth Engine para la región. ‐ Se han hecho acercamientos con Google para ver que pueden ofrecer a la región (CATIE). ‐ Preguntar a  los directores  forestales sobre el uso de  los datos del  inventario  (FAO tiene 

Page 59: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

59

una copia, pero los datos oficiales están en los países). ‐ Implementar sistema regional de alerta de deforestación. Usar MODIS u Otro (imágenes 

frecuentes). ‐ Implementar mapeo  progresivo:  1)  Regional:  bosque/no  bosque.  2) Nacional:  tipos  de 

bosque. 3) Unidad de Manejo: estructura de bosque. ‐ Implementar banco de datos regional de sensores remotos (WEB). 

 

  

Anexo 2.5 DUDAS, DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 5:  NIVELES DE REFERENCIA 

 TEMA5:DUDAS TEMA5:DISCUSION

Situaciónactual‐ Cómo aplicar “adicionalidad” al + de 

REDD (conservación de stock existente) 

‐ ¿Transferencia de derechos sobre carbono? (influye mecanismos nacionales) 

‐ Existen todavíamuchasdudasmetodológicassobre cómo establecer los niveles dereferencia de emisiones forestales o nivelesde referencia. En este momentodesconocemos para qué actividades REDD+,paraquéperíodoshistóricos,paraquéescalaespacial y cómomezclar los RELs de escalasespaciales diferentes. Hay que avanzar conmetodologías de “no regret” que inicienevaluando datos de deforestación histórica yen la medida de lo posible datos dedegradación, conservación, uso sostenible delos bosques e incremento de las reservasforestalesdecarbono.

‐ CualquieractividadREDD+debeseradicional.NoplanteadaenelescenarioBAU.

‐ Nodefinidotodavíalatransferenciadefondosentreescalasespaciales.

Permanencia‐ Puedo bajar mi tasa de 

deforestación entre años 1‐10, pero hago una deforestación increíble después de eso. ¿Cómo garantizar la permanencia de las reducciones de emisión? 

‐ ¿Métodos aceptables para aceptar permanencia?  

‐ Es muy difícil garantizar la permanencia. Sepueden tomar medidas y políticas a aplicar;peronosesabequépasarásilasemisionesnosemantienen.Para lospaísesnoanexo1,nose han definido penalizaciones todavía. Unaposibilidad es reservar un porcentaje de losfondos de los beneficios del proyecto paracubrir futuras pérdidas por falta depermanencia,comosehizoenelProtocolodeKioto y retornarlos a los beneficiarios si secumplen los criterios de permanencia en elperíodo de tiempo determinado por elproyecto.

Page 60: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

60

TEMA5:DUDAS TEMA5:DISCUSION

‐ Lossistemasdemonitoreoforestalnacionalysubnacional y local deben incorporarmecanismossimplesycosto‐efectivosdeMRVpara determinar permanencia. Cómo?...Hayque avanzar en averiguar esas metodologíascosto‐efectivas.

Distribucióndeactividades‐ ¿Es necesario tener los niveles de 

referencia distribuidos homogéneamente en el espacio nacional? 

 

‐ Aunqueaúnnoestádefinido,unaposibilidadde elaborar los REL es que considerendiferentes dinámicas de cambio dentro decada país, de tal manera que se asignendiferentes RELs a estas áreas y que losproyectos tengan precios diferentes enfunción de su valor real de contribuir conmitigación global (e.g. disminuirdeforestación en áreas de gran dinámica dedeforestación sea más rentable queincrementarconservaciónenáreassinriesgo)

Fugas‐ ¿Leakage considera emisiones fuera 

de las forestales?  

‐ Si sólo semonitorea el bosque no es posibledetectarfugasquepasenaotrossectores.

‐ En el contexto subnacional las fugas(Leakage) son posibles de controlar si elmonitoreo incluyetodoel territorionacional.De tal manera que, el desplazamiento deemisionesdeunproyectoanivelsubnacionalseverárepresentadoencualquierincrementoenemisionesforestalesanivelnacional.

Escenariosdefuerzamayor‐ ¿Pérdidas debido al cambio 

climático? ¿Cómo incorporar en cálculos? 

 

‐ Enelcasodeeventosextremoslapreguntaessi los países deben pagar por eso?; larespuesta podría estar relacionada con si eláreas se encuentra o no bajo manejo(influenciahumana).

‐ También se debe tener en cuenta que losniveles referencia se van a verificarperiódicamente. En el caso de que existanalteraciones que modifiquen los nivelesreferencias provocadas por fenómenosextremos,estossepodríanactualizar.

‐ Esposiblequesedefinaunvalorpromediodeemisiones por un período histórico, que nospermita evaluar qué emisiones están porencima, y por lo tanto asociadas a efectosclimáticos extremos. Para evitar introducirairecalienteal sistema, todasesasemisionesasociadasaeventosextremosnoseríanpartedelosRELs.

Compromisosdereduccióndeemisiones

Page 61: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

61

TEMA5:DUDAS TEMA5:DISCUSION

‐ Emission reduction commitment. Sin embargo sigue aumentando deforestación ¿es aceptable?  

 

‐ Por el momento los compromisos dereducción de emisiones en el contexto deREDD+sonobligatoriosperonohayprevistaspenalizaciones hasta el momento, para lospaísesquenopertenezcanalAnexo1.

MRVparalosPagos‐ ¿MRV de financiamiento? (nacional 

e internacional)  

 

‐ El proceso de verificación probablementetambién requiera un MRV para los pagos;peroestodependerádelasreglasfinancierasquesedefinan.

   

Page 62: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

62

ANEXO 3.1 

Participantes de la 1ra. Reunión de la Mesa de Expertos en Monitoreo Forestal San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010 

 

  Nombre  Institución  e‐mail 

1  Laszlo Pancel   GIZ  [email protected] 

2  Abner Jiménez  GIZ  [email protected] 

3  Ángel Bárcenas  GIZ  [email protected] 

4  Patricio Emanuelli   GIZ  [email protected]  

5  Lars Gunnar   FAO  [email protected]  

6  Carla Ramirez  FAO  [email protected]  

7  Rosa Maria Roman  FAO  [email protected] 

8  Erik Lindquist  FAO  [email protected]

9  Bastiaan Louman  CATIE  [email protected] 

10  Miguel Cifuentes  CATIE  [email protected] 

11  Emil Cherrington  CATHALAC  [email protected] 

12  Claudio Almeida  INPE  [email protected]  

13  Charles T. "Chip" Scott  USFS  [email protected]

14  Noé Perez  USFS  [email protected]

 

 

Page 63: Memoria del evento y síntesis de resultadosreddccadgiz.org/documentos/doc_535948388.pdfcriterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación,

ProgramaREDD‐CCAD‐GIZ1ra.reunióndelamesadeexpertosenmonitoreoforestal  

  

[email protected] 

63

Participantes de la 1ra. Reunión de la Mesa de Expertos en Monitoreo Forestal. San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010 

 Laszlo Pancel 

(GIZ) Abner Jiménez  

(GIZ) Ángel Bárcenas 

(GIZ) Patricio 

Emanuelli (GIZ) Lars Gunnar 

(FAO) 

    

Carla Ramirez (FAO) 

Rosa Maria Roman (FAO) 

Erik Lindquist (FAO) 

Bastiaan Louman (CATIE) 

Miguel Cifuentes (CATIE) 

   

 

Emil Cherrington (CATHALAC) 

Claudio Almeida (INPE) 

Charles T. "Chip" Scott (USFS) 

Noé Perez  (USFS) 

 

 

 

 

Fotografía de Grupo