memoria del encuentro - andean community1.2 el proceso de identificación y sistematización de...

81
1 Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas Memoria del Encuentro 15 y 16 de Mayo de 2008 La Paz - Bolivia

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

1

Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas

Memoria del Encuentro

15 y 16 de Mayo de 2008

La Paz - Bolivia

Page 2: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

2

Tabla de Contenido Tabla de Contenido .................................................................................................................... 2 1 Antecedentes............................................................................................................... 3

1.1 El Proyecto PREDECAN....................................................................................................... 3 1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias.......................................... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos............ 4

2 Información del Encuentro Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias

Significativas. .............................................................................................................. 6

2.1 Información general de la actividad ...................................................................................... 6 2.2 Objetivos del Encuentro........................................................................................................ 7 2.3 Resultados ............................................................................................................................ 7 2.4 Perfil de los participantes...................................................................................................... 7 2.5 Metodología .......................................................................................................................... 8 2.6 Presentación e Inauguración del Encuentro Nacional.......................................................... 8 2.7 Organización y logística........................................................................................................ 9 2.8 Feria de Presentación de Experiencias ................................................................................ 9

3 Bloques temáticos desarrollados................................................................................. 10

3.1 Primer Bloque: Contexto del Encuentro.............................................................................. 10 3.2 Segundo Bloque: Las Experiencias .................................................................................... 11

3.2.1 Eje Temático: Gestión de Riesgos y el Sector Agropecuario .................................... 11 3.2.2 Sesión de Comentarios y Preguntas .......................................................................... 21 3.2.3 Eje Temático: Educación y Participación Social ........................................................ 28 3.2.4 Sesión de Comentarios y Preguntas .......................................................................... 39 3.2.5 Comentario de Especialista: Virginia Castro .............................................................. 47 3.2.6 Eje Temático: Gestión Territorial – Planificación........................................................ 48 3.2.7 Comentario de Especialista: Jesús Limpias y Jorge Valenzuela ............................... 59 3.2.8 Sesión de Comentarios y Preguntas .......................................................................... 62 3.2.9 Lo local como ámbito de la gestión del riesgo ........................................................... 67 3.2.10 Sesión de Comentarios y Preguntas ...................................................................... 76 3.2.11 Sesión de Votación del Público .............................................................................. 79

3.3 Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes.................................... 79

3.3.1 Votación del Comité de Selección y procesamiento de Votación del Público. .......... 79 3.3.2 Presentación de video. ............................................................................................... 80 3.3.3 Entrega de certificados y el anuncio de los resultados. ............................................. 80

Page 3: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

3

1 Antecedentes.

1.1 El Proyecto PREDECAN

Desde el 2003, y en el contexto de las iniciativas lideradas por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE, surge el Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN” como soporte para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)1; y como parte de la cooperación entre la Unión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, en representación de sus Países Miembros.

PREDECAN es un proyecto facilitador que impulsa la implementación de la EAPAD. Como objetivo específico se propone mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en este tema; a través de cinco líneas de trabajo:

• Fortalecimiento de la institucionalidad y las políticas públicas para la gestión del riesgo. • Desarrollo del conocimiento del riesgo y de los sistemas de información para la gestión

del riesgo. • Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los procesos e instrumentos de

la planificación del desarrollo, la planificación territorial y la inversión pública. • Educación y comunicación para la gestión del riesgo de desastres. • Participación y gestión local del riesgo.

1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias

En el marco de las actividades previstas en el Proyecto y como parte de la línea de acción referida a la Participación y Gestión Local del Riesgo, se viene promoviendo en la Subregión Andina un proceso de identificación y sistematización de experiencias que se encuentren vinculadas principalmente a la temática de la gestión local del riesgo.

Este proceso parte de la consideración que de forma creciente la Subregión Andina es afectada por desastres desencadenados por diversos fenómenos de origen natural o socio-natural, que se producen en contextos territoriales y sociales de gran vulnerabilidad; con efectos negativos en las expectativas y condiciones de vida y desarrollo de familias y localidades; hechos que por lo general son antecedidos, por situaciones de desarrollo no sostenibles en dichas localidades.

Cabe tomar en cuenta que lo local, es el ámbito privilegiado para reducir los riesgos de desastres, pues es en este nivel donde el riesgo se manifiesta de manera más precisa, y donde también, la gestión para reducirlo o controlarlo, encuentra opciones más efectivas. Los procesos de descentralización que se producen en los países de la Subregión, vienen dando mayores responsabilidades a los gobiernos locales en la gestión del desarrollo

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Page 4: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

4

sostenible local; proceso que tiene estrecha relación con la reducción de los riesgos de desastres.

En nuestros países, se han llevado a la práctica, múltiples y diversas iniciativas locales para reducir estos riesgos, y desde aproximaciones diversas (la gestión del ambiente, de los recursos naturales y del territorio, el desarrollo local, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad u otros), produciendo aprendizajes que pueden contribuir en la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible local.

En este marco el CAPRADE con el soporte del Proyecto PREDECAN se propusieron desarrollar un proceso de identificación y sistematización de experiencias y de difusión de aprendizajes, que produjera un conjunto de información y de evidencias relevantes sobre experiencias locales significativas (prácticas sociales y/o políticas) que desde diversos ámbitos del desarrollo local, hayan contribuido a reducir riesgos de desastres, aportando aprendizajes que puedan orientar futuras intervenciones y contribuir en el fortalecimiento de políticas públicas relativas a la gestión local del riesgo en la Subregión Andina.

El proceso que se encuentra en pleno desarrollo, contempla 3 fases:

• La Primera Fase: de concurso público para la identificación de experiencias, iniciada en noviembre de 2007, con el lanzamiento del Concurso Andino “Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión”.

• La Segunda Fase: de sistematización y/o desarrollo de estudios de caso de las experiencias seleccionadas en cada país.

• La Tercera Fase: de difusión de aprendizajes, que culminará en septiembre de 2008.

1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos

El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión Andina, organizado por el CAPRADE con el apoyo del PREDECAN, se convoca en alianza estratégica con la Federación de Asociaciones Municipales - FAM de Bolivia, Asociación de Municipalidades de Ecuador - AME, Red de Municipalidades Rurales del Perú-REMURPE, Asociación de Municipalidades del Perú - AMPE, y Federación Colombiana de Municipalidades, fue acompañada de una amplia difusión entre organismos subnacionales, redes de municipalidades, universidades, y organizaciones no gubernamentales.

Page 5: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

5

El Concurso Andino desarrollado en dos etapas se llevó a cabo de la siguiente manera:

Etapa 1 del concurso : inventario y preselección de experiencias

Culminó exitosamente con la postulación y recepción de 166 resúmenes narrativos de experiencias locales, unas específicas de reducción y/o control de riesgos de desastres, y otras de desarrollo, pero con efectos en la reducción de vulnerabilidades y riesgos; en ambos casos, relacionadas con uno o más de los 4 temas priorizados por el concurso:

• Tema 1: Fortalecimiento institucional y concertación política para priorizar la reducción de los riesgos de desastres.

• Tema 2: Producción, apropiación y aplicación del conocimiento sobre riesgos de desastres.

• Tema 3: Incorporación de la Reducción de Riesgos en la Cultura. • Tema 4: Integración de la reducción de riesgos de desastres en la planificación y

gestión ambiental, social, económica y territorial del desarrollo local.

Así mismo, estas experiencias han involucrando uno o más ámbitos de la gestión del riesgo como: la prevención de riesgos de desastres (evitar la generación de nuevos riesgos), la mitigación de riesgos de desastres (reducción del riesgo existente), la preparación para afrontar la respuesta (organización y planificación del manejo de las emergencias), la recuperación luego de situaciones de desastres (restablecimiento bajo nuevas condiciones de seguridad y prevención).

Estas experiencias postuladas por municipalidades, organismos no gubernamentales, universidades, instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales de base; fueron evaluadas y calificadas de conformidad con las bases del concurso, por Comités Nacionales integrados por representantes de las entidades CAPRADE de cada país y de

Page 6: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

6

otras instituciones nacionales así como de los organismos representativos de las municipalidades, expertos de PREDECAN.

En esta primera etapa del concurso y luego de un amplio proceso de difusión, fueron postuladas 63 experiencias en Bolivia, de los cuales 32 resúmenes narrativos presentados fueron evaluados por el Comité Nacional de Selección, de acuerdo a criterios establecidos en las bases del concurso. Como resultado, 12 experiencias fueron preseleccionadas para pasar a la segunda etapa del concurso.

Etapa 2 del concurso: selección final de 4 de experiencias en cada país

Comprende la organización y desarrollo Encuentros Nacionales de Socialización de Experiencias, donde se dieron a conocer, las características, innovaciones y aprendizajes de las experiencias preseleccionadas, y se hizo la elección de las 4 experiencias más significativas de cada país, que serán sistematizadas o investigadas como estudios de caso y difundidas en la Subregión Andina, elección que fue realizada por el Comité Nacional y público asistente.

En ese sentido los días 15 y 16 de mayo del 2008 se desarrolló en La Paz, Bolivia, el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias, que permitió conocer las experiencias a sistematizar en ese país con el apoyo del PREDECAN.

2 Información del Encuentro Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas.

2.1 Información general de la actividad

Tipo de taller: Nacional Lugar: La Paz, Bolivia Fecha: 15 y 16 de mayo del 2008 Entidades participantes por país: Por cada país, representantes de: a) entidades

que postulan las 12 experiencias preseleccionadas, b) instituciones del Comité Nacional de Selección de Experiencias e instituciones CAPRADE, c) organismos del sector público, d) entidades municipales, y e) organismos de cooperación y de sociedad civil.

Ejes de la EAPAD: Eje temático 2, Programa 11 y Eje temático 4, Programa 19.

Resultado del PREDECAN Resultado 5 del Proyecto PREDECAN. Asistencia Técnica Internacional: Consultor Experto Asesor del Proyecto

PREDECAN, Allan Lavell Asistencia Técnica Regional: Consultora Técnica del Resultado 5 del Proyecto

PREDECAN, Lenkiza Angulo. Consultor Nacional para la Sistematización de

Experiencias, Lilian Reyes Pando.

Page 7: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

7

2.2 Objetivos del Encuentro

A. Objetivo General.

Generar un espacio para la presentación de las 12 experiencias preseleccionadas en Bolivia, a través del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN; ante representantes de instituciones públicas nacionales y locales, organismos de cooperación y de sociedad civil, a fin de conocerlas, dialogar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes, que pasarán a ser investigadas como estudios de caso en el marco del Proyecto PREDECAN.

B. Objetivos Específicos.

1. Dar a conocer las características, innovaciones y aprendizajes producidos en el marco de cada una de las 12 experiencias preseleccionadas en Perú, a través del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres.

2. Generar un espacio para la participación de los representantes de las instituciones invitadas al Encuentro, en la valoración final de las 4 experiencias más significativas, que serán investigadas como estudios de caso y que en representación del país serán difundidas a nivel de la Subregión Andina.

2.3 Resultados

A. Doce (12) experiencias preseleccionadas en Perú en el marco del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres han sido presentadas, expuestas y compartidas entre los asistentes al Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas.

B. Cuatro (4) experiencias han sido seleccionadas como las más significativas para ser investigadas como estudios de caso luego de la evaluación efectuada por un jurado calificador que ha incluido la opinión del público asistente en su valoración final.

2.4 Perfil de los participantes

El taller contó con la participación de 69 personas, entre expositores de experiencias e invitados como representantes de entidades locales (gobiernos regionales, provinciales y distritales), subnacionales (organismos de gobierno del departamento/provincia), nacionales (instituciones de desarrollo social, planificación, defensa civil, y organismos científicos), subregionales (PREDECAN), e internacionales (vinculadas a la cooperación técnica internacional); instituciones no gubernamentales (entidades facilitadoras de del desarrollo).

Page 8: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

8

Tabla 1: Asistentes según entidad.

Entidades Nacionales

Entidades Locales / Regionales

ONG Academia Internacional

12 2 16 3 4

2.5 Metodología

La metodología fue expuesta en plenaria, a cargo de Lenkiza Angulo, Consultora Técnica del R5, y Lilian Reyes, Consultora para la Sistematización en Bolivia.

El taller se desarrolló a través de sesiones de exposiciones en tres ejes temáticos, a cargo de los postulantes de las experiencias preseleccionadas como miembros de las instituciones y/u organizaciones que participaron de las mismas. En los espacios de cada eje temático se efectuaron las presentaciones de 4 experiencias, bajo una misma pauta, sobre la base de un esquema proporcionado anticipadamente a cada uno de los expositores.

Cada exposición contó con 20 minutos, luego de lo cual se abrió una sesión de preguntas del público dirigidas a los representantes de las experiencias quienes luego de escuchar cada una de ellas pasaron a responderlas, teniendo un máximo 10 minutos, tiempo en el cual adicionalmente completaron información que les quedó pendiente durante su exposición.

Cada eje temático, a excepción del primero, culminó con la presentación de comentarios a cargo de uno o dos profesionales especializados en el tema, evidenciando aspectos relevantes de los aprendizajes producidos en el marco del desarrollo de cada una de las experiencias.

A continuación el Dr. Allan Lavell, Asesor Internacional de PREDECAN, expuso sobre Lo Local como ámbito de la Gestión Local del Riesgo, incorporando elementos de lo expuesto por cada una de las experiencias en los ejes temáticos, así como los comentarios presentados.

Finalizada esta exposición se dio paso a la entrega de matrices a cada uno de los asistentes para que puedan proceder a la votación de las experiencias presentadas, debiendo seguir las indicaciones dadas en el documento. Inmediatamente el Comité de Selección entró en evaluación para la selección de las cuatro experiencias.

2.6 Presentación e Inauguración del Encuentro Nacional

El evento fue inaugurado por el Sr. Julio Fernández, como Director General de Prevención y Reconstrucción del VIDECICODI acompañado por el Sr. Harald Mossbrucker, Jefe de la Cooperación Técnica del Proyecto PREDECAN, encontrándose además en la mesa de honor la Sra. Giovanna Soria Galvarro representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos.

Page 9: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

9

En las palabras iniciales el Sr. Mossbrucker agradeció el interés tanto del público asistente como de los postulantes de experiencias e hizo hincapié en la importancia de aprender de las experiencias en gestión de riesgo para guiar futuras intervenciones.

En las palabras de inauguración el Sr. Fernández, expresó la preocupación del Gobierno Nacional por los impactos de las emergencias y desastres y destacó los objetivos del proceso de identificación y sistematización de experiencias, así como el número de postulaciones presentadas en Bolivia, felicitando a las doce experiencias preseleccionadas.

La inauguración fue precedida de la sesión de inscripción de los participantes y fue sucedida por la presentación del contexto en el que se desarrolla el Encuentro.

Durante la introducción, se desarrolló la presentación de la segunda revista de CAPRADE seguida de la presentación del Proyecto PREDECAN, la misma que estuvo a cargo del Sr. Harald Mossbrucker, Jefe de la Cooperación Técnica.

2.7 Organización y logística

El desarrollo de la agenda, el proceso metodológico a seguir y la organización del Encuentro se realizó de manera coordinada con el equipo a cargo en el PREDECAN, Directora Regional del Proyecto, Jefe ATI, Coordinadora Técnica del Resultado 5, Consultores Nacionales para la Sistematización, y profesional encargada de Visibilidad, así mismo se contó con el apoyo en la convocatoria y conformación del Comité de Calificación de Experiencias por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos.

El material preparado y entregado a los participantes en carpetas fue el siguiente:

• Hoja de datos. • Plegable del Proyecto. • Agenda del Encuentro. • Documento del Proceso. • Resúmenes de experiencias.

2.8 Feria de Presentación de Experiencias

Durante el primer y segundo día, al finalizar el segundo y el tercer panel de presentaciones, respectivamente, se dio paso a la feria de exposición, en la que las instituciones invitadas pudieron establecer contacto con los representantes de las experiencias preseleccionadas, y obtuvieron mayor información de acuerdo a su interés.

Los aspectos referidos a la contratación de proveedores y traslado de los participantes expositores, contó con el apoyo de la Administradora del Proyecto y las Asistentes Administrativas.

Page 10: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

10

3 Bloques temáticos desarrollados

El Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias se desarrolló durante dos días, iniciándose el 15 de mayo a las 8:30 de la mañana con la inscripción de los participantes y entrega de material, siendo este el siguiente:

• Díptico del Proyecto. • Documento del Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias. • Doce Resúmenes Ejecutivos de las Experiencias Preseleccionadas. • Agenda del Encuentro Nacional.

Luego de la presentación del Proyecto PREDECAN y sus líneas de acción, junto a la contextualización del Encuentro, como primer bloque, se dio paso al segundo bloque de presentación de experiencias, comentarios y la intervención del experto internacional de PREDECAN, denominado Lo Local como Ambito de la Gestión del Riesgo y la sesión de votación del público, el tercer bloque estuvo compuesto por la entrega de reconocimientos, la difusión de los resultados de la selección de experiencias y la definición de pasos a seguir en adelante en el marco del estudio de las 4 experiencias preseleccionadas.

3.1 Primer Bloque: Contexto del Encuentro

El Contexto del Encuentro fue presentado en dos sesiones de exposiciones, una primera, a cargo de la Coordinadora Técnica del Resultado 5, Lenkiza Angulo, referida a la descripción del proceso de identificación y sistematización de experiencias, así como la difusión de aprendizajes en la Subregión Andina, detallando las fases, el Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres.

Adicionalmente se hizo una presentación de los objetivos, metodología y programa del Encuentro Nacional, los mismos que figuran en el ítem referido a Información General y en los Anexos.

La segunda sesión presentada bajo una dinámica expositiva, estuvo a cargo de la Consultora Nacional para la Identificación y Sistematización de Experiencias en Bolivia, Lilian Reyes Pando, considerando la presentación de las actividades del proceso seguido en Bolivia, desde la difusión hasta los resultados obtenidas.

Posteriormente se presentó un breve análisis sobre los aspectos inherentes al proceso y a varios aspectos llamativos particulares del caso boliviano, divididas en dos instancias, primero algunas reflexiones en correspondencia con las experiencias postuladas en la primera etapa y luego en relación a las experiencias presentadas en la siguiente etapa, a través de resúmenes narrativos.

Los aspectos considerados fueron los siguientes:

• Categorización de postulantes. • Dificultades identificadas en el proceso de postulación. • Ambitos geográficos que acogen las experiencias postuladas. • Categorización del origen o entrada de las experiencias: riesgo - desarrollo. • Areas temáticas predominantemente abordadas.

Page 11: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

11

3.2 Segundo Bloque: Las Experiencias

Dividida la presentación de las doce experiencias preseleccionadas en tres ejes temáticos se inicia las exposiciones de la siguiente manera:

3.2.1 Eje Temático: Gestión de Riesgos y el Sector Agropecuario

Exposición 1

Experiencia BOL-17: Diseño de estrategias locales para la gestión del riesgo agrícola en base a la recuperación de bioindicadores en dos municipios del altiplano norte

Presentada por el Sr. Eddy Morales, coordinador del proyecto PROSUKO ejecutada a través de la Fundación Intercooperación.

La experiencia se desarrollada en las Comunidades de Cutusuma y Pillapi de los municipios de Batallas y Tiwanacu, Provincias Los Andes e Ingavi, del Departamento de La Paz – Bolivia.

Amenazas identificadas:

Contextualizada por un ambiente de fuertes amenazas de origen meteorológico, que afectan severamente la producción al menos 1 de cada 4 años a raíz de granizo, heladas, inundaciones y sequía o la combinación de ambos. Vulnerabilidad Identificada: Los productores rurales carecen prácticamente de servicios de asistencia técnica y de innovación, por lo que solamente tienen acceso a fuentes de información tradicionales y gestión de conocimientos productivos a partir de observaciones del contexto natural y experimentación local. Antecedentes de la experiencia. Hasta el año 2003 el abordaje era tradicional de dotación de semillas. Como camino hacia la sostenibilidad se promovió que los antiguos beneficiarios del proyecto se organizan para constituir la Asociaciones Productivas del Altiplano UNAPA, que se podría decir que conforman una especie de federación de sukakolleros en 5 provincias, con 32 asociaciones comunales que se traducen en 214 socios.

• Se conformó una alianza estratégica entre UNAPA y el PROSUKO. • La UNAPA brinda un servicio de asistencia técnica propio: los yapuchiris. • Los yapuchiris son agricultores de vocación con manejo ejemplar de sus parcelas. • Los yapuchiris innovan y generan nuevas tecnologías apropiadas, sus servicios se

pagan a precios de mercado. • La UNAPA cuenta con un Fondo de Crédito para financiar planes de negocios para

asociados. • El 2004 se produjeron fuertes heladas que afectaron el 50% de los cultivos, esto

suscitó la demanda de condonación de créditos, esto sensibilizó a los actores que decidieron emprender una experiencia en gestión del riesgo.

Page 12: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

12

Actores involucrados:

• Directiva UNAPA • Yapuchiris • PROSUKO • Asociaciones comunales. • Como actores más externos estuvieron:

El Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. ONGs: Fundación AGRECOL de Cochabamba, el PRRD financiado por COSUDE en su primera fase. El Gobierno Municipal de Tiwanaku

Objetivos de la experiencia: Reducir los daños en las cosechas por amenazas meteorológicas. Con resultados en:

• Metodología de evaluación de daños. • Reducción de pérdidas de cosechas en un 50% • Rescatar conocimiento tradicional sobre bioindicadores, como base para la

generación de información para la toma de decisiones. • Generar prácticas para prevenir y mitigar daños.

Resultados:

• 200 familias redujeron pérdidas en más de 75%. • Institucionalización del proceso de gestión del riesgo en la UNAPA. • Seguro agrícola complementa el proceso. • Daños por heladas pueden ser revertidos hasta en un 90%, innovación conducida

por los yapuchiris. • Mayor demanda por servicios de los yapuchiris. • GM de Tiwanaku desea incorporar los servicios de los yapuchiris como servicio de

extensión e investigación agrícola. • La lectura de los bioindicadores es ahora una práctica corriente entre los

productores rurales y cada vez realizan pronósticos más acertados en sus propias fincas, alrededor de 200 familias de productores aplican estrategias de gestión del riesgo agrícola. Estas familias todavía pierden parte de sus cosechas pero ahora pierden menos que antes. En la UNAPA está institucionalizando el proceso de gestión del riesgo agrícola y es parte de una nueva iniciativa para la construcción de un seguro agrario.

• El empleo de abonos orgánicos fermentados se ha extendido rápidamente y tiene una demanda en ascenso.

• Los servicios que ofrecen los yapuchiris tienen impacto en las comunidades y está empezando a ser demandado por los Gobiernos Municipales y otras ONGs. La UNAPA ha fortalecido su estructura interna y ha actualizado sus reglamentos operativos, definiendo las relaciones de los yapuchiris con los socios de la organización. Gracias al servicio en la gestión del riesgo agrícola, los yapuchiris

Page 13: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

13

ahora gozan de amplio reconocimiento en las comunidades y brindan asesoría técnica a precios de mercado pagados por los mismos demandantes del servicio.

• Se ha elaborado una estrategia de comunicación complementaria y grabado dos radionovelas para ser difundidas localmente, donde se muestran tópicos importantes de la gestión del riesgo agrícola.

Innovaciones:

• Incorporación pionera de un enfoque de gestión del riesgo en el desarrollo agrícola.

• Focalización en la gestión de conocimientos en lugar de la tecnología. • Conocimiento local es punto de partida, luego ingresa el conocimiento científico con

más facilidad. • Ya no es necesario fortalece la red de estaciones meteorológicas. • Procesos conducido por actores locales generó legitimidad de la experiencia. • La evolución de daños permite supera el daño natural de la responsabilidad de los

productores. • Empleo de una combinación óptima de TICs. • Tablas de contingencia entre pronósticos de bioindicadores y condiciones reales

permite validarlos científicamente. • Método de innovación participativa.

Aprendizajes

• Confiar más en las capacidades locales. • La prevención de desastres debe partir de lo que la gente ya sabe hacer • La legislación de gestión del riesgo debe llegar al nivel comunal

Exposición 2

Experiencia BOL-39: Estrategias de Recuperación y Manejo de Suelos y Agua para mejorar la Seguridad Alimentaria reduciendo la vulnerabilidad a factores climáticos en los Municipios de Sica Sica y Puracani del Altiplano del Departamento de La Paz

Presentada por Luis Pedro Marcos, Coordinador Nacional de Proyectos de Ayuda Humanitaria de Plan Internacional Bolivia. Experiencia desarrollada en la región del Altiplano del departamento de La Paz, en los municipios de Pucarani y Sica Sica. Amenazas identificadas:

Entre las condiciones climatológicas del área del proyecto se puede citar la prevalencia de un clima frío y seco, con temperaturas promedio anuales de 9ºC, con noches muy frías y fenómenos de helada durante el invierno. En los años 82-83 el Altiplano Central Paceño fue severamente afectado por El Fenómeno de El Niño asociado a una severa sequía, afectado drásticamente a los cultivos agrícolas.

Page 14: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

14

Vulnerabilidad Identificada:

Vulnerabilidad de la base productiva de la familia campesina e incidiendo en los procesos de degradación y erosión de suelos también asociados a prácticas inadecuadas de gestión de los recursos naturales traducidas en presión y explotación de los mismos.

Los períodos de rotación de los cultivos fueron reducidos, perdiéndose la fertilidad y disminuyendo los rendimientos.

El sobrepastoreo en tierras comunitarias generó la degradación de pastizales y praderas nativas.

Inexistencia de sistemas de almacenamiento o fuentes de agua complementarias para riego y ganadería, hizo que los suelos perdieran progresivamente la capacidad de retención de humedad.

Parcelación de la tierra, llegando al minifundio. Antecedentes de la experiencia.

El proyecto surge de las lecciones aprendidas de proyectos pasados con enfoques paternalistas en las que se generó obras de infraestructura en lugar de aprendizajes y se tuvo un rol de ejecutores en lugar de facilitadores de procesos. Objetivo de la experiencia:

El objetivo principal del proyecto fue proteger y mejorar los suelos y las prácticas de manejo agropecuario de 800 familias en 25 comunidades del municipio de Sica Sica y 888 familias en 23 comunidades del municipio de Pucarani del Departamento de La Paz, para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. Actores involucrados:

El Proyecto fue gestionado por los Dirigentes de las Comunidades, Autoridades de los Gobiernos Municipales de Pucarani y Sica Sica, bajo el enfoque de proyecto participativo, donde se delegan responsabilidades frente al manejo de fondos públicos en un marco de confianza ciudadana. Proceso y Resultados:

El Proyecto inició una primera fase en noviembre de 2003 hasta marzo de 2007, actualmente se está realizando la evaluación final del Proyecto y efectuando la Línea de Base en cuatro municipios (Pucarani, Sica Sica, Jesús de Machaca y Ancoraimes), la segunda fase comenzará este año y concluirá el año 2010.

• El proyecto ha propiciado un encuentro de conocimientos a través de concursos convocados y auspiciados por Plan y los Gobiernos Municipales. Ejecutados por las autoridades Municipales.

Page 15: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

15

• Los campesinos aprenden concursando y concursan aprendiendo, con el apoyo de los técnicos y paratécnicos del proyecto, éstos son denominados “Kamanas”, campesinos de la zona capacitados por el proyecto.

• La base de estos concursos es su pertenencia a un diagnóstico sobre los recursos naturales y la base productiva, como construcción social participativa.

• Tipos de concursos: Comunales, familiares, por unidades educativas.

• Tipos de capacitación:

Capacitación de campesino a campesino; intercambio de conocimientos entre productores donde nadie pretende ser más que el otro, sino que intercambian, dinamizan y rememoran saberes tecnológicos y aplican aquellos que mejor les sirven para la producción y el manejo de los recursos; las actividades son enteramente prácticas, con sesiones demostrativas e intercambio de experiencias y habilidades centradas en el “aprender haciendo”.

Capacitación por acompañamiento; donde participan técnicos con su conocimiento acumulado, validado y experimentado, el mismo que debe someterse al intercambio y a la prueba de la práctica. De esta confrontación de saberes, emerge un nuevo y más fecundo saber, que es aplicado en los diferentes trabajos que realizan los productores campesinos.

Capacitación mediante intercambio de experiencias, en las que los campesinos observan prácticas realizadas por otros campesinos más avanzados y obtienen respuestas útiles y aplicables en sus parcelas.

Capacitación cognoscitiva y demostrativa a niños y niñas, en la que todo el equipo técnico del proyecto en coordinación con autoridades educativas de núcleos escolares con las comunidades participantes del proyecto, realiza acciones demostrativas respecto al manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de huertos y viveros escolares, dirigidas a la producción agropecuaria con replicación familiar.

Etapas concretas

La primera: Planificación, capacitación, motivación, aprendizaje, reflexión, y toma de decisiones.

La segunda: Seguimiento y monitoreo a los concursos consensuados y establecidos a nivel de cada comunidad, para asegurar la correcta aplicación de las prácticas y de todo lo aprendido. La tercera: Autoevaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos del proyecto.

En el Municipio de Pucarani el Proyecto logró los siguientes resultados:

• Construcción de infraestructura agropecuaria. • Asistencia Técnica en Sanidad Animal. • Familias capacitadas en conservación de forrajes (167), en manejo e higiene de la

leche y engorde de ganado (206), Siembra de alfalfa (313 ha), Siembra de pastos (233 ha), Viveros familiares (68), Árboles plantados (8.315), Construcción de Defensivos Rústicos (6.089 m3)

Page 16: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

16

• Niños y niñas capacitados en manejo de Recursos Naturales (2.706).

En el Municipio de Sica Sica el Proyecto consiguió los siguientes resultados:

• Construcción de infraestructura agropecuaria. • Asistencia Técnica en Sanidad Animal. • Familias capacitadas en Conservación de Forrajes (424), Resiembra de pastos

nativos (126 ha), Construcción Q’otañas (250) son reservorios de agua excavados en el suelo, Cosecha de semillas de Pastos Nativos (4.451 kg), Viveros familiares (23), Viveros Escolares (18), Árboles plantados (15.016), Producción de papas en terrazas (3,6 ha).

• Formación de Promotoras en Sanidad Animal (48), Siembra de alfalfa (767 ha), Siembra de Pasto Llorón (156 ha).

• Familias Capacitadas en Manejo higiénico de leche y engorde de ganado (151), Área de Reserva en tierras erosionadas (9.051 ha)

• Niños y niñas capacitados en manejo de Recursos Naturales (2.706).

Innovaciones:

La principal innovación ha sido el desarrollo de acciones en base a concursos, metodología que rescata las capacidades competitivas del poblador andino y su saber local, generando un proceso de movilización social, destacable en el Proyecto. Los niños y niñas aprendieron practicando. Aprendizajes

Entre los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia se puede mencionar que:

• Adaptarse a las condiciones locales y fundamentalmente a la cosmovisión y redes sociales locales.

• Revalorización de saberes locales como eje central del proceso de intervención institucional.

• Firma de convenios con Gobiernos Municipales que permiten la canalización de recursos públicos a privados.

• Inicialmente, el proyecto otorgaba premios solamente a los tres primeros lugares, generando disconformidad en las comunidades, a partir de esa lección el Proyecto ha cambiado la forma de otorgar los premios.

• Los actores meta participaron en todas las etapas y toma de decisiones y a que se asumió la movilización comunitaria en torno a objetivos comunes como elemento central.

• La metodología de intervención, si bien es replicable, no es una receta aplicable total o parcialmente en cualquier medio, deben existir condiciones similares.

Page 17: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

17

Exposición 3

Experiencia BOL-63: Rescate de "Los Camellones" como saberes locales que permitan la recuperación productiva y el fortalecimiento institucional en el armado campamentos.

Presentada por Luis Salamanca, quien presenta la experiencia como investigador.

Experiencia desarrollada en Bolivia, en los municipios de la Santísima Trinidad y Santa Ana del Departamento Beni. Amenazas identificadas:

La amenaza central en la zona de intervención es la inundación. Vulnerabilidad Identificada:

Alta exposición de población en asentamientos informales fuera del anillo de circunvalación que protege de inundaciones y en las orillas de ríos en zonas inundables ha generado una masiva afectación durante el periodo de lluvias entre el 2006 y 2007 generando condiciones de emergencia y ha motivado nuevas vulnerabilidades en la población afectada que ha perdido viviendas y medios de vida. Antecedentes de la experiencia.

Desastre provoca:

• Pérdida de medios de vida. • Pérdida de activos • Damnificados • Inseguridad alimentaria • Baja resiliencia • Epidemias • Contaminación • Interrupción de clases. • Migración

Objetivo de la experiencia:

Contribuir para restaurar la salud pública y los medios de vida de las familias afectadas por el desastre nacional en Bolivia. Actores involucrados:

Estuvieron involucrados, como institución financiadora la Comisión Europea y OXFAM; entidad ejecutora, la Fundación para el Desarrollo Participativo Económico y Social (FUNDEPCO); institución coadyuvante, la Prefectura: El Prefecto del Departamento y el encargado del COE, el Director Departamental de Defensa Civil, La Directora de Recursos

Page 18: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

18

Naturales, el Ejecutivo de Desarrollo Social y el de Desarrollo Económico; Organizaciones del departamento del Beni: Director del SEMENA, el Director del Departamento de Agricultura del Beni, el Director de Búsqueda y Rescate (SAR-FAB); Gobierno Municipal de Trinidad y de Santa Ana: Alcalde, Concejo Municipal, el Oficial Técnico. A nivel de las comunidades: grupos de mujeres y hombres albergados en escuelas y en los campamentos. Proceso y Resultados:

• Albergues establecidos de acuerdo a estándares Esfera.

• 90 familias reducen su dependencia de la distribución de alimentos a través de ayuda técnica agrícola.

• El municipio de Santa Ana y Trinidad junto a Prefectura han mejorado sus capacidades para la atención de emergencias futuras.

Innovaciones:

• Rescate de saberes ancestrales a partir de las conclusiones de estudios que muestran evidencias sobre el uso de camellones en las Sabanas de Mójos, reproduciendo estos saberes para la recuperación de medios de vida de la población afectada.

Aprendizajes

• La gestión local del riesgo sólo es posible cuando los procesos se dialogan y se concertan entre los públicos y privados, como procesos de abajo hacia arriba y de aprendizaje conjunto.

• El plan de contingencia trabajado y consensuado en todos los niveles y actores permitió ser utilizado en el desastre del 2008, es parte de la institucionalidad de Trinidad.

• La construcción de respuestas efectivas en situaciones de desastre permite incorporar metodologías, e instrumentos a la gestión institucional.

• Las mujeres reforman los ámbitos productivos.

• La construcción de albergues temporales aglomerados no es lo mejor.

• La construcción de las bases de datos sobre afectación debe disgregar por género, por edades.

• Los proyectos deben incorporar la diferencia de género para la definición de acciones.

• La comunidad rápidamente recupera los saberes locales desechando que no sean científicos.

Exposición 4

Experiencia BOL-44: Uso de riego y recuperación de suelos en las comunidades de Molle Molle, Sorojchi, Yoroca y Tomoyo del municipio de Ravelo departamento de Potosí – Bolivia para reducir la inseguridad alimentaria de los agricultores y su vulnerabilidad frente a cambios de clima.

Page 19: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

19

Presentada por Mauricio Ballesteros y Alfredo Martínez representantes de la Fundación Contra el Hambre. Experiencia desarrollada en La experiencia se desarrolla en el departamento de Potosí - Bolivia, provincia Chayanta, municipio de Ravelo, en las comunidades de Molle Molle, Sorojchi, Yoroca y Tomoyo. Amenazas identificadas:

Las principales amenazas identificadas están asociadas principalmente a sequía, así como, erosión y pérdida de fertilidad, plagas, deslizamientos, inseguridad jurídica y riesgos financieros. Vulnerabilidad Identificada:

El municipio de Ravelo, es uno de los municipios con mayor inseguridad alimentaria de Bolivia ocupando el onceavo puesto a nivel nacional entre los municipios con menor índice de desarrollo humano (0,365) y 99,2% de la población pobre por necesidades básicas insatisfechas. Los pobladores en su mayoría pertenecen a la cultura “Jalk’a” cuya lengua materna es el quechua, por lo general habitan en las cabeceras de valle.

Culturalmente, las personas tienen una cosmovisión fatalista, con muy pocas iniciativas para contrarrestar lo que ellos consideran inevitable. Antecedentes de la experiencia.

Antes de la experiencia la población sufría de una desnutrición crónica del 58,6% (2002), y un ingreso promedio bruto anual de apenas 268 USD y una sola cosecha al año de productos de subsistencia no comerciales que era constantemente afectada, llegando incluso a perder toda la producción de la única siembra anual debido a este problema. Objetivo de la experiencia:

La experiencia se propuso disminuir la vulnerabilidad de los agricultores frente a las condiciones agro climáticas que inciden en la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible de la agricultura bajo riego para todos los socios del sistema, mejorando los índices de producción y productividad de cultivos tradicionales e introducidos según la validación técnica, asegurando el incremento anual de sus ingresos. Se buscaba incrementar la seguridad alimentaria y elevar a 800 USD de ingreso bruto anual por familia. El logro de estos objetivos se traduciría en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Actores involucrados:

La entidad que estuvo acompañando todo el proceso del proyecto es Fundación Contra el Hambre/ Bolivia, partiendo de la promoción, la construcción del sistema de riego mediante la modalidad de administración directa y el acompañamiento durante la gestión que se realiza hasta la fecha.

Page 20: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

20

Fundación Contra el Hambre (FH), es cofinanciadora junto al Municipio de Ravelo y agricultores de todas las fases del proyecto. Proceso y Resultados:

El proyecto se inicia en 1996 hasta el 2002 en su etapa de inversión y entra desde el 2003 a su etapa de operación hasta la fecha. El proyecto trabaja la construcción de una canal de riego de 135 Km un sistema de riego por aspersión y las prácticas en la conservación de suelos, bajo el enfoque del manejo integral de cuencas, referido al ordenamiento de las prácticas de conservación de suelos. Como resultado se puede resumir diciendo que se ha disminuido la vulnerabilidad ante las sequías y la variabilidad climática en Tomoyo. Esto se evidencia en que ahora son posibles 3 cosechas al año, mayores ingresos y menor desnutrición. Asimismo los niveles de ingresos se han incrementado paulatinamente desde 286 USD de ingreso bruto familiar anual, hasta más de 1200 USD. Innovaciones:

Como innovaciones se menciona lo siguiente:

• El enfoque de cambio de paradigmas en los agricultores de una mentalidad fatalista hacia una emprendedora a través de la introducción de principios, de manera que puedan visualizar su situación y poder tener una esperanza para su futuro.

• La intervención integral, enlazando el aspecto productivo con la salud y el manejo de los recursos naturales a través de lo que es la conservación de suelos.

• La metodología MEINF (Metodología de enseñanza interpersonal no formal) desarrollada por Fundación Contra el Hambre, así como para el monitoreo del cumplimiento de actividades se diseñaron formularios de control y seguimiento que permiten contar con los datos necesarios que respaldan los logros obtenidos hasta la fecha.

• Aplicación de sistemas de información geográfica.

Aprendizajes

Las lecciones obtenidas de la experiencia están asociadas a la posibilidad de lograr cambios de paradigmas en los agricultores de una vida de subsistencia hacia una emprendedora.

Manejar un sistema de riesgo para minimizar a vulnerabilidad de los agricultores, requiere de una organización fortalecida, como eje fundamental de sostenibilidad.

Es importante tomar en cuenta desde un inicio que par la sostenibilidad es importante el pago de aporte para la operación y mantenimiento.

El agricultor debe estar convencido de que el incremento de su ingreso está vinculado al manejo adecuado del suelo.

Page 21: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

21

El intercambio de experiencia sirve para motivar a la población.

La única condición para replicar el logro de esta experiencia, es la selección correcta de los técnicos involucrados, puesto que se requiere del compromiso, convicción de trabajo y que estén plenamente convencidos de los cambios que se pueden lograr.

3.2.2 Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1:

Franklin Condori, VIDECICODI.

Mencionó: Que desde el VIDECICODI existe mucho optimismo por las experiencias presentadas, señaló que su preocupación se centra en el tema de sostenibilidad y cuestionó la implementación de numerosos proyectos pilotos y consultó los mecanismos de sostenibilidad del proyecto de riego de Fundación contra el Hambre para su traducción a políticas públicas.

Por otra parte, con respecto al tema de Beni y las inundaciones consultó de qué forma el esquema presentado por la experiencia de los Camellones puede aplicarse en mayor escala.

Pregunta 2:

Rodrigo Villavicencio, Programa de Reducción de Riesgos de COSUDE.

Me interesaría saber por parte de todos, el tema de la sostenibilidad y funcionamiento de las instancias instauradas post proyecto y tal vez una relación costo beneficio, inversión efectuada versus mejoramiento per cápita en las diferentes instancias.

Pregunta 3:

Glenda Cabero, FAM – Bolivia

¿Cómo los Gobiernos Municipales pueden rescatar estas lecciones aprendidas para incluir la gestión del riesgo en las políticas públicas desde lo local?. Se han hecho comentarios sobre que la participación popular no ha tenido muy buenos resultados dese el punto de los beneficiarios o en algunos casos ha generado algún tipo de problemas políticos. ¿Cómo todo lo que ustedes han hecho puede aportar a políticas públicas municipales, en el tema de gestión del riesgo?

Pregunta 4:

Antonio Tórrez, Viceministerio de Descentralización.

En la misma postura de la FAM, es muy importante rescatar todas estas experiencias pero si no las desarrollamos en un ámbito territorial más grande, no vamos a tener el impacto social que debiera. ¿Cómo incorporarían estas experiencias en un nivel de relacionamiento entre los niveles nacional, departamental y local?. Obviamente

Page 22: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

22

comenzando desde el nivel local, toda vez que como es conocido por todos existe un Plan Nacional de Desarrollo que da unas directrices que deben aplicarse al desarrollo productivo y la seguridad alimentaria. Viendo un poco más allá, ver si de la seguridad alimentaria podríamos llegar al tema de soberanía alimentaria

Pregunta 5:

Allan Lavell experto internacional PREDECAN

Al Ingeniero Morales, me interesó mucho la evaluación de daños y la discriminación que se hace entre daño por lo natural y daño humano, cuáles son los criterios que distinguen un daño que es por lo natural o es por lo social.

Lo otro es ver si pueden hablar un poco sobre la evolución y el balance entre recursos externos y recursos internos en evolución temporal de los proyectos o sea no asume que puede haber un insumo externo grande al principio y va bajando en aras de la sostenibilidad para que finalmente las comunidades sean auto sostenidas y no dependan de recursos externos, interpretando como recursos financieros y si desean ampliar a recursos de otro tipo.

Pregunta 6:

Willy Quebedo, Consultor en Riesgos

¿Cuál es la evaluación que pueden sacar en cuanto al recurso humano referido a los conocimientos?. Ampliando un poco más: Antes los campesinos tenían una tecnología que supuestamente la han recopilado durante miles o cientos de años, que les ha significado mantener su etnia o su grupo social a lo largo de los siglos. ¿Cómo es que actualmente se hallan en una situación tan crítica de pobreza, es que ha habido una ruptura en cuanto al conocimiento que les dejaron sus ancestros, o es que se adecuaron a otros que les hicieron perder ese ritmo de mantenerse en un status de buena alimentación y ahora un nivel de desnutrición? Estos saberes que ahora ustedes más bien están recuperando y ¿Que grado de conocimiento falta rescatar para volver a esos conocimientos antiguos que valen mucho por todo lo que ustedes nos han explicado?.

Respuesta de Panelistas BOL – 56: Luis Salamanca.

Para Franklin:

Es evidente que en el Beni las inundaciones son recurrentes y peor en estos últimos años. Históricamente existen 13 poblaciones que han sido reubicadas desde la conquista de los españoles y hasta 1929 se pensaba trasladar Trinidad, y la gente se opuso, hoy en día se vuelve a tocar este tema.

También existen participaciones no afortunadas como la construcción del deflector que tampoco ha ayudado y hoy se está pensando en soluciones, una de ellas podría ser mover a toda Trinidad buscando lugares más estables, también se plantea la

Page 23: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

23

creación de ciudades satélites, pero desvinculadas de la actividad económica no creo que sea la mejor respuesta.

Con respecto a la sostenibilidad de los Camellones: Este es un proceso de investigación que se está haciendo, se está recuperando toda la tecnología tradicional antigua que después de casi 4 o 5 siglos se está volviendo a recuperar, se está en pleno proceso de prueba y error y del laboratorio se ha vuelto a la realidad con buenos resultados.

Primero, que se produce cuatro veces más de lo que se produce normalmente pero hay que buscar lugares altos, las construcciones de estas sociedades precolombinas son artificiales, tanto los camellones como los sistemas drenaje y eso ha permitido sostener a civilizaciones de uno a diez millones de personas.

Lo que si hay que aclararte Franklin es que ni Tiwanaku, ni estas sociedades mojeñas han colapsado por inundaciones, sino por una sequía de más de 50 años, el tiempo está en discusión pero el dato dice que fue una sequía y no una inundación. Para la FAM.

Un logro del proyecto es que se ha involucrado a las autoridades del nivel superior de la Alcaldía desde el Alcalde, en este momento están poniendo en tres lugares esta experiencia de los camellones y cuando se haga la reconstrucción de las viviendas, también se va a hacer la producción de camellones que generan semillas y eso va a las familias para que puedan ser autosostenibles. Se ha determinado que 150 metros para ellos es sostenible como autoconsumo y el resto, 350 metros van a servir para que puedan llevar la producción a nivel de mercado.

Respecto al Plan Nacional de Desarrollo (PND), es evidente, pero hasta ahora no se puede bajar lo que en él se dice, se menciona la gestión del riesgo pero no veo hasta ahora cómo, cuáles son los instrumentos, mecanismos que puedan permitirnos bajar a los PDMs, está ahí como un logro de este gobierno, yo no lo voy a discutir es un logro que los gobiernos anteriores no lo hicieron , pero ahora no estamos pudiendo generar los instrumentos y las herramientas que nos permitan transversalizar la gestión del riesgo, tal como dice la política. Sí, estamos entrando en lo que es trabajar sobre la seguridad alimentaria, ese es el otro eje que estamos trabajando.

BOL – 39: Luis Pedro

Sobre el tema de sostenibilidad post proyecto:

Creo que esa es una interrogante que todos tienen, en el caso de nuestra experiencia, el proyecto depende muy poco de insumos externos porque eso es lo que distorsiona. En el análisis que nosotros hacíamos ese es un factor determinante, por ejemplo, en la zona de nuestro trabajo, muchos años antes se trabajó establos con la modalidad de alimentos por trabajo. Estábamos con un asistencialismo del más cruel talvez y eso ha hecho que no exista sostenibilidad.

Cuando nos enfrentamos a este problema nos preguntaban si íbamos a dar premios y pensaron que los estábamos engañando, cuando se dieron cuenta de lo que

Page 24: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

24

hacemos, hay un fuerte empoderamiento local, en dos niveles: Nivel comunal y nivel municipal, o sea nosotros no hacemos ninguna acción si no la hacemos con el Municipio, es decir el Municipio es nuestro socio. Hablando en términos económicos, el municipio nos apalanca, es decir que somos una parte pequeña.

La sostenibilidad está dada a través de nuestros kamanas y yipiris que son gente del lugar y que en algunos casos se han organizado y brindan servicios como promotores, yo he aprendido a vacunar y puedo dar un servicio, por ejemplo, cuando hay campañas de vacunación el Municipio, recoge estos promotores como un activo de recurso humano, entonces el SENASAG le pide al Municipio el apoyo de sus promotores en la campaña, ya no dicen los promotores de Plan o los yipiris o kamanas de Plan.

Otro ejemplo, cuando hacemos la construcción de infraestructura productiva: establos salas de ordeño, las hemos hecho a través de incentivos, por ejemplo si el comunario ha visto que su vaca estando protegida bajo techo produce más leche eso significa más ingresos, de esa manera se ha construido la sostenibilidad del proyecto.

Hoy en día podemos decir que algunos municipios por iniciativa, llevan a cabo, no todas las acciones del proyecto, sino las más exitosas, porque han visto la manera cómo los fondos públicos pueden ser utilizados en la inversión productiva, ese sería un tema de sostenibilidad en dos niveles, de recursos humanos e institucional.

Con respecto a la otra pregunta, el proyecto ha durado 3 años, desde noviembre de 2003 a marzo de 2007 hemos empleado alrededor de 550.000 Dólares si lo dividimos entre 2.000 familias, estamos diciendo que el costo por familia por tres años ha sido de 250 dólares por familia por tres años. Si tomamos como parámetro lo que utiliza la Fundación Altiplano su rango está en 350 dólares por familia/año, lo que sería 1050 Dólares en tres años y estaríamos en un cuarto de eso.

Con respecto a cómo incluir la gestión del riesgo en los gobiernos municipales:

Si bien está todo el marco legal establecido, la Ley 2140 con algunos problemas, todavía la gestión del riesgo es un concepto nuevo, teórico, pero si vemos en la cosmovisión andina siempre ha existido, lo único que ahora estamos haciendo es conceptualizando y los de la academia le estamos poniendo el nombre de gestión del riesgo.

Esa conceptualización habría que trabajarla en un nivel comunitario porque a veces, los mismos alcaldes en su POA y según la Ley tienen que incluir el 3% del presupuesto para el tema de gestión del riesgo y lo incluyen porque tienen que hacerlo pero no se hace sobre la base de un análisis de amenazas y riesgo.

Entonces en el fortalecimiento municipal, nos vamos sólo a los techos, no hacemos un análisis de la estructura de nuestro territorio, cómo debería estar compuesto el POA. Hasta ahora yo he visto en pocos municipios que se incluya lo que nosotros estamos haciendo en su POA y esa es una debilidad porque es parte de la gestión municipal de apalancamiento de fondos.

Con respecto al relacionamiento con el nivel nacional y departamental:

Page 25: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

25

Bajo un enfoque de derechos que está en el PND, nosotros como Plan, trabajamos bajo esa línea, entonces si bien hacemos una descomposición de lo que es la seguridad alimentaria en: uso acceso y disponibilidad de alimentos, así de fácil parece, pero si incorporamos el concepto de soberanía alimentaria estamos incorporando un enfoque de derecho, qué, cómo, cuándo y dónde quiero producir. Muchas veces nos hablan del enfoque de mercado, bueno, el enfoque de mercado está bien pero veamos nomás el ejemplo de la ola de frío en Perú, 70% de la producción perdida, porque no se ha cuidado agrobiodiversidad nativa.

Si bien entramos a un enfoque de mercado también hay que resguardar el germoplasma que tenemos que de pronto se vuelven en activos intangibles de biodiversidad.

El tema de soberanía alimentaria es un tema de enfoque de derechos y está muy relacionado con la participación comunitaria, no le podemos imponer a una comunidad: tú por enfoque de mercado vas a producir x o z cultivo, es un proceso, es una construcción.

Con respecto a la evolución de la relación entre los recursos externos e internos:

El primer año Plan pone todos los recursos y el municipio cero, así nació. El segundo año hemos hecho un balance y el tercer años se ha hecho un equilibrio.

El municipio pregunta sobre cómo transferirnos sus fondos, pero no se trata de ser su administrador, sino de crear capacidades y fortalecer al municipio.

En términos de porcentajes podría decir: primer año 100%, segundo año 90 – 10 y el tercer año 85 – 15.

Con respecto a recursos humanos y conocimiento. La relación de estos con respecto a las condiciones de pobreza:

Lo central para el quiebre ha sido el hito de los alimentos por trabajo implementado desde los 70s y cuando viene la famosa revolución verde y la ayuda con otros nombres. Hay que ver de cambiar ese tipo de cosas, que generan inseguridad alimentaria. Hay que empoderar a las comunidades, pero además hay que ir construyendo actividades que sean viables, por ejemplo nosotros para la construcción de terrazas, ellos construyen y a cambio les damos semillas para el forraje que fortalece su producción lechera.

BOL – 44: Mauricio Ballesteros.

Sobre el tema de sostenibilidad post proyecto:

Varias personas han hablado hoy de sostenibilidad, es una linda palabra, pero a la hora de ponerla en práctica se ve lo difícil.

Me gustó ese comentario sobre la replicabilidad de estas obras, de la magnitud de hacer esto, el riego que se ha hecho en Tomoyo ha costado harto y estamos regando más de 500 hectáreas y se replicando en Cochabamba en el municipio de Capinota,

Page 26: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

26

en comunidades donde no hay disponibilidad de microriego, pero no importa qué tantas campañas uno haga o que insumos de a la gente, o concursos o etc., si el agricultor sigue pensando que su oveja vale más que su hijo, o si sigue pensando que la historia es cíclica y no lineal, no va a cambiar una cultura de una visión fatalista hacia una emprendedora, entonces hay que atacar a la raíz el problema.

Nosotros tenemos un plan de sostenibilidad que es casi como un plan de salida.

BOL – 44: Alfredo Martínez.

Una tecnología tradicional parece buena hay que hacerla, pero no vamos a atacar más allá. Por la experiencia de Fundación contra el Hambre hemos pasado por todo esto y tratamos de mejorar día a día. La sostenibilidad tiene que ver con principios. Un principio es una idea que explica un fenómeno de la vida, es una verdad profunda, mientras eso no se cambia en el agricultor, va a seguir siendo pobre y va a seguir transmitiendo por generaciones costumbres que no son buenas

Como Fundación, queremos tener un plan de sostenibilidad y tener varios indicadores que permiten identificar las capacidades de la capacidad de andar por sí mismos, en términos técnicos podemos decir, tenemos una dimensión gerencial y queremos ver en ella si los líderes están capacitados y si pueden capacitar a otros, vemos en la parte técnica si la comunidad ya ha sido capacitada y está produciendo de acuerdo a la tecnología.

En la parte legal vemos si las organizaciones fortalecidas ya tienen la personería jurídica que les permita gestionar otros proyectos o captar otros financiamientos.

En lo financiero se mide el incremento de sus ingresos.

Todo esto no sirve sin el acompañamiento de los principios, para ello la Fundación ha elaborado la metodología de enseñanza – aprendizaje, incorporada a través de la metodología.

Con respecto al relacionamiento en el nivel nacional y departamental:

A nivel nacional es muy importante enmarcarse dentro del PND, por eso la Fundación a nivel Prefectura y Municipios se está trabajando en la implementación de las unidades ambientales que pese a que la ley los contempla no están. Se está trabajando en ese fortalecimiento para hacer planes de acciona ambiental que incluyan la gestión del riesgo.

Con respecto a recursos humanos y conocimiento. La relación de estos con respecto a las condiciones de pobreza:

Durante el proceso de colonización se han perdido saberes, principios y valores, como el respeto a la vida, o la administración de los recursos, pero no sólo se debe recuperar los saberes locales sino también los principios que nuestra gente antes tenía.

Page 27: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

27

BOL – 40: Freddy Morales.

Con respecto a la metodología de evaluación de daños:

Básicamente se trata de la aplicación de unos sencillos formularios por parte de los yapuchiris, que ante el reporte de un siniestro se reúnen con la gente y visitan las parcelas. Hacen una especie de parametrización.

Los yapuchiris, preguntan qué acciones ha tomado frente a la helada o el granizo, a veces el mismo productor dice que no hizo nada, vamos teniendo una base de datos cada vez más grande respecto a cuál es el impacto de los daños con respecto a cada amenaza.

Lo importante es que este trabajo no lo hace un ingeniero de arriba sino uno de abajo, ya que lo hacen entre Yapuchiris y demandantes locales, de esta manera se llega a mejores consensos que se mantienen después.

Con respecto a recursos humanos y conocimiento. La relación de estos con respecto a las condiciones de pobreza que está ligado a lo de sostenibilidad.

Ocurre que los primeros proyectos asistenciales que ahora estamos criticando, tenían un énfasis muy marcado en el tema de tecnología, la tecnología era el objeto de estudio, después nosotros fuimos entendiendo que no es la tecnología, es la gente y su capacidad de asumir una tecnología externa u occidental o crear su propia tecnología, o rescatarla del conocimiento tradicional y para eso normalmente la gente no está organizada, el sindicato agrario de la comunidad no tiene un área de tecnología, tiene un responsable de producción que normalmente no cumple ese rol.

Parece que más bien se trata de fallas institucionales, ahí podría estar una de las claves, que podríamos mejorar para plantear algo con mayor sostenibilidad. En la UNAPA, básicamente ellos lo que tienen son procedimientos y sistemas internos basados en reglamentos, también el tema de la subjetividad que se está trabajado a través de valores andinos, son los cuatro valores que mostraba en la presentación que han mejorado mucho, por ejemplo el tema del Fondo de Crédito, cuando implementamos el tema de los valores andinos, automáticamente bajó la mora y era porque hay un símbolo tiwanakota son dos manos que expresan lo que llamamos el ayni, la reciprocidad, que interpretada correctamente quiere decir: para ganar el derecho de recibir tengo que dar primero.

Eso también tiene una connotación política, por ejemplo los movimientos sociales piden y piden, dicen que siempre han sido marginados, sin proponer nada, sin dar algo de si, parece que ahí estamos violentando estos valores andinos que hacían que estas sociedades avancen. No es una cuestión de ideología sino algo también pragmático, ya que esos valores nos permiten vivir mejor.

Se podría decir que la tecnología es como el hardware y el conocimiento es como el software.

Page 28: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

28

Respecto al tema del PND:

Podría decirse que estamos muy influidos por el movimiento agroecológico, en realidad, para mí es un orgullo saber que un PND recupera el trabajo empezado desde el año 1992 aproximadamente, donde se plantea como método de trabajo la participación de la base productiva de los agricultores, campesinos organizaciones sociales.

Creo que, el ‘qué’, está muy claro en el PND, pero hay muchas dudas con respecto al ‘cómo’, un tema muy puntual que tiene que ver con la gestión del riesgo son estas discusiones que se dan en torno a la investigación agrícola en Bolivia, se ha descartado el CIPTA porque se lo ha catalogado de ser negativo, neoliberal pero ahora las discusiones no están avanzando y estamos ya 3 años sin un sistema de investigación agropecuaria en Bolivia, nos estamos rezagando enormemente del resto de los países y no estamos dando soluciones, las discusiones van muy lentas, con mucha política de por medio, pero creo que el tema técnico debiera primar, así como en el movimiento agroecológico hemos propuesto métodos de trabajo. El tema de campesino a campesino, los BPTs, acá tenemos a uno de los genios que ha dado origen al BPT.

Hay muchos métodos de trabajo la innovación participativa ha sido una de las apuestas fundamentales de la cooperación británica en el pasado. Tenemos gurús en universidades británicas que manejan el tema, que podríamos aprovechar e institucionalizarlo y qué mejor que este proceso de cambio donde hay un compromiso con la base social de los agricultores Pero no vemos señales muy claras.

Entonces es en el ‘cómo’ que debiéramos aún reflexionar y discutir más y creo que no es solamente a las ONGs o Fundaciones que debemos recurrir, sino que es una discusión nacional un foro más amplio.

3.2.3 Eje Temático: Educación y Participación Social

Exposición 5

Experiencia BOL-51: Formando Hábitos en niñas, niños y adolescentes del área rural para la gestión del riesgo y el manejo de desastres Presentada por Alexis Avendaño, Consultor de Visión Mundial.

Experiencia desarrollada en departamentos de Oruro, Cochabamba y Norte de Potosí, en las comunidades de los Programas de Desarrollo de Area (PDA´s): Bolívar, Soracachi, Wiñaypaj y Sacaca. Amenazas identificadas:

Las amenazas identificadas de manera resumida son las siguientes:

Desborde del río Soracachi (Condi Auqui).

Page 29: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

29

Oleoducto que cruza por la parte sur de la población, ante posibles derrames se pueden ver afectados cultivos, animales y pobladores de viviendas cercanas.

Los eventos más recurrentes en la zona son heladas y granizadas que destruyen los cultivos, principal sustento de la población.

Sequías severas asociadas al fenómeno de El Niño.

Inundación súbita del río Kali Canto que por la topografía presenta un potencial de afectación a las viviendas edificadas en sus márgenes. Vulnerabilidad Identificada:

Resumiendo las condiciones de vulnerabilidad se tiene:

Exposición de los cultivos y del sistema de micro riego.

Viviendas construidas con adobe y techo de paja.

Los factores sociales, también están presentes: conflictos sociales en la comunidad, disputas entre autoridades políticas y comunales, falta de una organización para la gestión del riesgo y escasa capacitación.

El principal factor de vulnerabilidad es la extrema pobreza de sus habitantes, la falta de centros asistenciales, medios de comunicación y falta de medios de transporte. Antecedentes de la experiencia.

El proyecto se enmarca en los Programas de Desarrollo de Area (PDA´s): Bolívar, Soracachi, Wiñaypaj y Sacaca, llevados a cabo por Visión Mundial.

Los problemas relacionados con las conductas humanas que el proyecto se propuso resolver fueron:

• Indiferencia total en cuanto a la gestión del riesgo comunitaria

• Desconocimiento de sus escenarios de riesgo y cómo gestionarlos

• Falta de una organización comunal en gestión del riesgo

• Creencias y tradiciones equivocadas

• Eliminación inadecuada de residuos líquidos y sólidos

• Eliminación indiscriminada de la cobertura vegetal

• Prácticas inadecuadas en el laboreo de la tierra, así como para prevenir y responder a eventos adversos

Objetivo de la experiencia:

El proyecto estuvo destinado a lograr el cambio de la conducta de niños y adolescentes, para generar una conciencia de prevención y mitigación, así como la recuperación

Page 30: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

30

valorización de la cultura de los pueblos, como el “Ayni” traducido en el trabajo comunitario. Prácticas tradicionales en la conservación de alimentos y métodos tradicionales para enfrentar los eventos, como las quemas de estiércol, riego por inundación para evitar las heladas. Actores involucrados:

La reproducción de la capacitación por parte de los niños bajo supervisión de personal de Visión Mundial es permanente, con la participación de Visión Mundial – Reino Unido; Visión Mundial – Bolivia a través de la Gerencia de Ayuda Humanitaria y Emergencias y los Programas de Desarrollo de Area de Soracachi, Wiñaypaj, Bolívar y Sacaca (4 Microregiones).

Las instituciones y personas participantes son: Servicios Departamentales de Educación; Directores de Unidades Educativas; Profesores; Autoridades comunales; Especialistas en elaboración de mapas de riesgos; Especialista en elaboración de material de capacitación para niños y adolescentes; Especialistas en producción audiovisual.

Los Grupos beneficiarios fueron: Niños y adolescentes entre 8 y 15 años de 20 Unidades Educativas; Autoridades locales, directores de unidades educativas y profesores; Personal técnico de los PDA´s Proceso y Resultados:

El proyecto se llevó a cabo de Junio de 2006 a Noviembre de 2007. La experiencia se basa en los siguientes resultados:

Los resultados alcanzados fueron los siguientes:

• Personal de los PDAs, Junta Directiva, Autoridades Locales, Directores y Maestros de Escuelas, tomaron conciencia sobre la importancia de la gestión del riesgo y fortalecieron sus conocimientos sobre ella.

• Niños, niñas y adolescentes cuentan con conocimientos teórico - prácticos para mitigar, prevenir, responder y rehabilitar ante una situación adversa.

• Niños, niñas y adolescentes conformaron equipos de capacitadores.

Innovaciones:

Se aprovechó el mapeo artesanal de riesgos, para articularlo al mapeo de riesgos satelital y ambos dieron como resultado mapeos de riesgos científicos con todos los datos necesarios para la identificación del riesgo.

La estrategia más innovadora fue la formación de niños y niñas, para que los mismos capaciten, en sus propias escuelas y comunidades. Por otra parte se diseño y construyó materiales y juegos para la enseñanza del tema en la lengua materna de las comunidades, esta actividad permitió que los niños aprendan y enseñen jugando.

Page 31: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

31

Se recuperaron aspectos culturales positivos de las comunidades y se incorporaron en los libros y cuentos. Aprendizajes

Los niños y adolescentes son los mejores replicadores de las experiencias. Con mayor convocatoria hacia los padres, compañeros, hermanos, profesores y autoridades comunales.

Necesidad urgente de introducir la gestión del riesgo en la currícula escolar.

Se han rescatado saberes locales.

Exposición 6

Experiencia BOL-08: Incorporación de temáticas de cultura ciudadana en la currícula escolar del municipio de La Paz

Presentada por Mercedes Mallea, Presidenta de la Asociación de Creatividad de Bolivia en alianza con el Gobierno Municipal de La Paz. Experiencia desarrollada en en el Macro Distrito Centro del Municipio de La Paz, capital administrativa y sede de gobierno de Bolivia. Amenazas identificadas:

Altas pendientes minadas por el uso y la apropiación del territorio. 200 ríos y riachuelos embovedados. Vulnerabilidad Identificada:

Existe una gran brecha entre la ciudad que quisiéramos y la ciudad que realmente vivimos, entre la ciudad que planifican los expertos y a ciudad que construyen sus habitantes, entre la ciudad de imágenes y texto y la ciudad que siento y pienso cada día. 70% del municipio de La Paz está tipificado como alto riesgo. 62% son áreas no patas para la construcción. SE ha saturado la capacidad de crecimiento de la ciudad, quedando solamente 2 distritos rurales donde aún se encuentra agua y montaña. Antecedentes de la experiencia.

La agresión de los PDM y de las acciones cotidianas del departamento de La Paz, han hecho que los ríos embovedados salgan a flote y se produzcan desastres como los del 2003.

El GMLP intenta regular el comportamiento de la población a través de instrumentos normativos, sin lograr incidir en la relación entre la acción cotidiana del habitante y la construcción del riesgo.

Page 32: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

32

Para explorar el rol de la educación en esta relación: sociedad - construcción del riesgo, se han aplicado encuestas a maestros y estudiantes, hallándose una gran debilidad y falta de correspondencia entre contenidos y métodos con respecto a las denominadas transversales de la currícula escolar, debilidad que se ratifica en la carencia de herramientas pedagógicas para contribuir a una relación armónica entre la población y su entorno natural. Se busca incorporar el tema del riesgo y el tema de la basura como un elemento de construcción un complejo social. En el marco del PDM, que se supone plantea un desarrollo sostenible, se consigna la Estrategia de Cultura Ciudadana con tres componentes: Educativo, de participación y de comunicación. Como parte del componente educativo, el GMLP encarga a la ASOCREABO para implementar el Programa Escolar de Cultura Ciudadana y la metodología para resolver la incorporación de la gestión del riesgo como construcción social en relación con la basura. Este no es un programa aislado, que está conectado con el Ministerio de Educación y con el SEDUCA. Objetivo de la experiencia:

En respuesta a este vacío, la experiencia “La Paz Limpia y Sana” se inicia en agosto de 2007, con la decisión del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) de incorporar en la currícula escolar programas de cultura ciudadana entre ellas: la basura en relación a los niveles de vulnerabilidad y riesgo de desastres, a ejecutarse obligatoriamente en las unidades educativas de La Paz.

El propósito ha sido por tanto, promover el cambio personal y colectivo respecto a esta problemática. ASOCREABO, decide hacer tres rupturas para abordar el tema del riesgo:

• Desmentir la falacia que dice que la basura no es un problema de los países pobres. Sí lo es, en la medida que actúa como detonante de desastres como el de febrero de 2003.

• El riesgo sólo está asociado a los grandes eventos naturales, pensamos que el riesgo está también asociado a eventos de escalas pequeñas que al repetirse permanentemente afectan en gran medida.

• La vinculación de la gestión del riesgo exclusivamente con los poderes centrales y locales.

Otro objetivo central ha sido lograr aprendizajes significativos, para lo cual se ha buscado recuperar la ciudad como recurso pedagógico, es decir desarrollar el pensamiento complejo, enseñar la complejidad del riesgo desde la ciudad en la ciudad, enseñar lo complejo desde la complejidad. No simplificarla para llevarla al aula o a un taller, sino salir a la ciudad y mostrar lo que existe en la ciudad como indicador de riesgo.

Otro objetivo ha sido pensar la ciudad en y desde la interculturalidad, es decir recuperar también el concepto de eticidad y ver que cuando construyo una casa hacia donde y hacia quien boto mis aguas servidas y hacia donde se va la basura que genero.

Page 33: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

33

No se trata de mirar la basura como un acto de limpieza sino como un indicador de riesgo.

Se ha tratado de generar el Sentimiento de pertenencia del entrono.

Por último, se procuró la experiencia corporal, no podemos seguir enseñando con prácticas de hace muchos años, no se puede seguir enseñando con basureros sonrientes sino salir a la ciudad para que el constructo de basura sea algo que se construya a partir de la experiencia en la ciudad. Actores involucrados:

La Experiencia se desarrolla con la Coordinación de la Presidencia del Consejo Municipal y la Dirección de Cultura Ciudadana del GMLP, con el apoyo de ASOCREABO2 e involucra además al Servicio Departamental de Educación (SEDUCA); directores y maestros de inicial, primaria y secundaria de los establecimientos públicos y privados del Macro Distrito Centro, con los escolares como beneficiarios indirectos. Proceso y Resultados:

La estrategia base se divide en 3 fases:

1. Conocer 2. Sentir y pensar 3. Compromiso

La lógica pedagógica es unir al maestro la ciudad y el escolar, en la concienciación del riesgo

Los resultados generales se sintetizan en:

• Dar sentido cotidiano a los Reglamentos Municipales sobre la producción y manejo de basura como antecedente a la creación de escenarios de riesgo.

• Desarrollo de la necesidad de conocer, reflexionar y difundir la problemática de la basura y el riesgo.

• Construcción de un escenario de corresponsabilidad entre el GMLP y las instituciones educativas, siendo éste el primer programa del GMLP que involucra a todo el sistema escolar municipal.

• Se posiciona la ciudad como contexto, vehículo y contenido educativo, para acompañar los procesos de sensibilización y formación relacionados con la cultura ciudadana aspecto concretizado a través de las guías, cartillas y estrategia de implementación.

• Se conforman un grupo de líderes (948 maestros(as) y 180 unidades educativas.

Los resultados en términos de cambio de actitudes están avalados por un proceso de evaluación efectuado a través de: Tests de evaluación antes y después de la experiencia;

2 Para llevar adelante esta decisión el GMLP, invita, públicamente a proponentes legalmente establecidos a presentar propuestas para la contratación del servicio de la consultoría “Incorporación de cuatro temáticas de cultura ciudadana en la currículo escolar”, en agosto de 2007 y ASOCREABO se adjudica el trabajo.

Page 34: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

34

recopilación de expresiones escritas de parte de directivos y maestros participantes, así como un Taller de evaluación integral.

Los resultados operativos son: • Encuestas de diagnóstico • Diseño del currículo escolar • Diseño de material didáctico • Talleres de validación curricular y el material didáctico. • Primera fase de capacitación, Macrodistrito Centro: Directores de Unidades educativas

(96); Maestros de unidades públicas y privadas (528) • Segunda fase de capacitación: Directores de Unidades educativas (32); Maestros de

unidades públicas y privadas (420) • Tercera fase de capacitación Macrodistrito Sur: Directores de Unidades educativas

(75); Maestros de unidades públicas y privadas (700) En la siguiente etapa, comienza la salida de escolares.

Innovaciones:

El currículo escolar del programa: “La Paz Limpia y Sana”, se basa en el siguiente esquema:

• Se estructurara en el marco de la Didáctica del Medio, es decir, el aprendizaje del y en el entorno, que propicia el sentido de aprecio, arraigo y pertenencia al lugar; fortalece la identidad ciudadana y beneficia las actitudes de empatía, solidaridad y respeto a la diversidad étnica y cultural.

• La problemática de basura y riesgo se recrea en el entorno o territorio e incentiva la auto reflexión sobre lo que se percibe en la ciudad y las acciones cotidianas en casa y en escuela.

• La estrategia didáctica para la implementación del programa estuvo centrada en el contacto sensible con la ciudad, el mismo que va acompañado de interrogación y asombro para generar acciones de averiguación, exploración y respuesta a las problemáticas centrales.

• El material didáctico elaborado para la implementación de los programas: La Guía Unica para maestros(as) y la cartilla escolar Mirador Azul, se constituye en un material didáctico innovador que sólo puede ser utilizado por el escolar en y desde la ciudad en interacción con el maestro(a)

Aprendizajes

• Toda la experiencia

• Implementación de la metodología

• Coordinación interinstitucional.

• La capacidad del GMLP de poder mirar hacia un equipo de actores civiles, profesionales que han planteado la metodología y de hacerlo un programa municipal.

Page 35: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

35

Exposición 7

Experiencia BOL-54: Fortalecimiento de capacidades de respuesta ante desastres naturales en el altiplano sud de Potosí.

Presentada por Andrés Moreira de Médicos Mundi

La experiencia se desarrolla en 26 comunidades de la Mancomunidad de Municipios de Sud Lípez (San Pablo de Lípez, San Antonio de Esmoruco y Mojinete), Altiplano Sud, Potosí – Bolivia. Amenazas identificadas:

La zona presenta un clima semiárido, micro térmico y seco todo el año. La precipitación total anual es muy baja, pero la ausencia de evaporación mantiene la humedad reinante. Durante la mayor parte del año, hay heladas y vientos fuertes, con hielo y nieve en invierno.

Entre las principales amenazas de la región, están la helada, la sequía, la desertificación de los suelos, las tormentas eléctricas, los sismos y los vientos. Vulnerabilidad Identificada:

El grado de vulnerabilidad de una comunidad, guarda correspondencia con los niveles de pobreza, expresados en los bajos índices de salud, educación, sin servicios de saneamiento básico y con viviendas carencia de recursos económicos y débiles estructuras institucionales responsables de prevenir los desastres. Antecedentes de la experiencia.

El diagnóstico antes de la intervención, ha mostrado que la vulnerabilidad de estas comunidades se explica por un conjunto de factores, entre ellos, los referidos a la existencia de un capital social débil con imposibilidad de entablar alianzas entre los distintos actores para enfrentar los efectos climatológicos extremos. En el fondo, esto refleja un sentimiento de resignación e impotencia ante la magnitud del problema que revela una debilidad en materia de información y capacitación. Objetivo de la experiencia:

El objetivo General ha sido contribuir a la reducción de riesgos de desastres naturales a los que están expuestas las comunidades campesinas de las Provincias de Nor Lipez y Enrique Baldivieso de Potosí. El objetivo específico ha sido fortalecer las capacidades locales de respuesta a emergencias de desastres naturales en los municipios de Colcha “K”, San Pedro de Quemes (Provincia Nor Lipez) y San Agustín (Provincia Enrique Baldivieso). Actores involucrados:

Page 36: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

36

La experiencia fue financiada por DIPECHO, Comisión Europea; Gobierno de Navarra; Medicus Mundi y la Mancomunidad de Sud Lípez, iniciándose el 1 de mayo de 2004 hasta el 31 de agosto de 2005.

En coordinación directa con el VIDECICODI, también con el SEDES y a partir de implementación de un módulo educativo con el SEDUCA. Proceso y Resultados:

El proyecto consistió en el fortalecimiento de capacidades locales a partir del involucramiento de comunidades, a través de programas de capacitación integral, conformación y equipamiento de brigadas para la respuesta en base a planes participativos de prevención y contingencia en el ámbito local.

Los resultados fueron:

Autoridades y técnicos de los tres Gobiernos Municipales e instituciones locales, en COEs coordinan acciones de preparación ante riesgos de desastres naturales con el apoyo de instituciones nacionales involucradas con las temáticas de desastres naturales.

Personal médico local sensibilizado, entrenado y equipado para la atención de emergencias y prevención de enfermedades relacionadas con fenómenos climatológicos extremos.

Comunidades de los tres municipios beneficiarios han sido preparados y organizados para responder a emergencias ante desastres naturales.

Los municipios e instituciones locales nacionales involucradas en la temática de reducción de riesgo conocen la experiencia y coordinan actividades e intercambian experiencias relacionadas a la preparación prevención y experiencia.

Innovaciones:

Los aspectos innovadores fueron:

• La articulación de comités comunitarios de emergencia con Defensa Civil Bolivia.

• La autoconstrucción de obras demostrativas de mitigación.

• La capacitación en monitoreo meteorológico a comunarios.

• Sensibilización a través del uso de mini medios (títeres, teatro)

• El uso de videos de la experiencia

• La elaboración de microprogramas y jingles radiales sobre prevención de riesgos de desastres naturales.

• Se realizó la aplicación de la metodología del Diagnostico Rural Participativo, la elaboración de mapas comunales de riesgos y en base a sistemas digitales de información geográfica.

Aprendizajes

Los principales aprendizajes extraídos de la experiencia fueron:

Page 37: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

37

• Es importante la valoración del saber ancestral local para la prevención frente al riesgo de desastre.

• Se debe aplicar metodologías participativas comunitarias para la generación de planes comunales de gestión de riesgos y planes de contingencia.

• El éxito en el desarrollo de la experiencia, ha dependido de la definición clara del escenario de riesgo, sus beneficiarios institucionales y el desarrollo integral del proyecto a través de sus componentes, institucionales y comunitarios.

• La aplicación en otro contexto es posible, porque el fortalecimiento de las capacidades locales implica la conformación de redes institucionales y comunitarias en la defensa civil para dar respuesta ante emergencias de desastres naturales.

Exposición 8

Experiencia: Reconstrucción de la Comunidad de Hoyadas…El desastre una oportunidad para el desarrollo sostenible de una comunidad rural pobre

Presentada por Fabián Farfán presenta la experiencia como investigador y consultor. Experiencia desarrollada en en la Comunidad Hoyadas, Municipio de Totora, Provincia Carrasco del Departamento Cochabamba – Bolivia. Amenazas identificadas:

La experiencia responde a un entorno donde incide la amenaza sísmica y también sequía. Vulnerabilidad Identificada:

La vulnerabilidad física de la comunidad estuvo marcada principalmente por la precariedad de sus construcciones de adobe que no ofrecían ninguna medida de mitigación ni prevención ante un acontecimiento desconocido, sumadas a la falta de alumbrado público y domiciliario, como elemento que agudizó la dificultad para la atención a la emergencia. Antecedentes de la experiencia.

Debido a la falta de atención en la dotación de viviendas, los problemas colaterales al fenómeno empezaron a surgir, como ser: Enfermedades bronco-respiratorias, gastrointestinales; Problemas psicológicos por restricciones en actividades laborales y de su cotidianeidad; Problemas sociales y organizacionales ocasionados por la distribución de la ayuda humanitaria recibida.

Con este panorama, a casi tres meses de la tragedia (agosto 1998) la Iglesia Católica acudió al llamado de la Comunidad de Hoyadas a la cabeza de su dirigente Crispín Calero, que demandaba acciones concretas y rápidas. Acordándose el apoyo a través recursos donados a fondo perdido para la construcción de viviendas. Como estrategia sin precedentes en procesos de recuperación, Iglesia y Comunidad hicieron un llamamiento público para la presentación de propuestas.

Page 38: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

38

Objetivo de la experiencia:

El principal problema a resolver fue la dotación de viviendas adecuadas para las familias afectadas, sin embargo, el proyecto también se planteó la oferta de alternativas de reactivación económica con la inversión generada. Actores involucrados:

Los actores internos involucrados eran tres con los siguientes roles: i) La iglesia católica donante de los recursos económicos quien efectuó a su vez la supervisión y seguimiento; ii) La Empresa Constructora responsable del diseño y construcción; iii) Los beneficiarios de la Comunidad de Hoyadas, que además cumplieron el rol de constructores de sus viviendas, por el esquema de “auto-construcción asistida” que propuso la empresa constructora.

En cuanto a los actores externos una vez iniciada la experiencia se invitó: i) A la Universidad Mayor de San Simón para el proceso de seguimiento y sistematización de la experiencia para su difusión; ii) Concejales del Gobierno Municipal de Totora que participaron con una peso específico muy bajo; iii) Fondo de Inversión Social – FIS quienes construyeron una unidad educativa en el sector; y iv) La Red Latinoamericana de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos, a través de sus aportes conceptuales y metodológicos. Proceso y Resultados:

El proceso de la construcción de las unidades habitacionales duró entre noviembre de 1998 y julio de 1999, paralelamente, se realizaron actividades de capacitación y fortalecimiento en temas relativos a los procesos de autoconstrucción, el marco normativo y legal del país a través del Departamento de Postgrado e Interacción Social de la Facultad de Arquitectura de la UMSS.

La Red Latinoamericana de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos se encontraba desarrollando una experiencia de capacitación en la temática en Perú, Paraguay, Venezuela, Perú y Bolivia; debido al desastre en el caso boliviano se tomó el poblado de Aiquile y la Comunidad de Hoyadas como grupo vulnerable. Por su parte la Iglesia Católica en coordinación con los dirigentes de la comunidad definió el uso y destino de los recursos económicos de re-inversión para la búsqueda de un desarrollo sostenible de los habitantes de Hoyadas. En este mismo periodo debido al movimiento que se generaba en este poblado el Gobierno Central a través del Fondo de Inversión Social (FIS) dotó a la Comunidad de Hoyadas de una escuela temporal construida en su totalidad con estructura metálica y placas de ferro cemento.

Las actividades desarrolladas promovieron el cumplimiento del objetivo planteado: la recuperación de la comunidad de hoyadas no solo el términos físicos, sino también sociales, en la medida que innovadoramente, el desastre fue una oportunidad para el desarrollo sostenible de una comunidad rural pobre.

Page 39: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

39

La entrega de las viviendas a la Comunidad de Hoyadas en julio de 19993 en un acto significativo, fue la mayor retribución de los participantes al ver la satisfacción de los beneficiaros, con sonrisas y asombro ante la entrega de un certificado de propiedad y un crucifijo por parte de la Iglesia Católica.

Innovaciones:

A lo largo de la explicación de la experiencia de Hoyadas se han citado cuatro acciones innovadoras referentes a la gestión y proceso que citamos a continuación:

1. Convocatoria pública promovida por la Iglesia Católica y los Líderes de la Comunidad de Hoyadas

2. Claridad en las expectativas habitacionales de los dirigentes de la comunidad de Hoyadas.

3. Recuperación parcial de la inversión, para realizar una re-inversión en la comunidad. Aprendizajes

Las lecciones enunciadas son:

• El proyecto ha demostrado que se puede aseverar fehacientemente que el desastre puede ser una oportunidad para el desarrollo sostenible de una comunidad rural pobre.

• En los procesos de reconstrucción existen imaginarios distintos de los diferentes actores, que debemos entender y respetar para una ganancia de todos.

• El desempeño de los actores internos y externos en todo proceso debe ser participativo y desde sus inicios definir roles y competencias claras.

• Los procesos de reconstrucción deben ser entendidos como parte de la Gestión de Riesgos.

• Se debe procurar generar capacidades en los pobladores de la comunidad.

• Para replicar la experiencia es importante en la comunidad no esté arraigado el síndrome del damnificado y que los actores externos del proyecto, reconozcan las formas de organización comunitaria y que su rol sea el potencializarlas.

3.2.4 Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1:

Ninoska Medrano, Ministerio de Planificación del Desarrollo. Para la experiencia BOL-31, Fabián Farfán: Que por favor expliqué la replicabilidad de su proyecto.

Pregunta 2:

Glenda Cabero, FAM – Bolivia

3 14 meses después de sucedido el evento en mayo de 1998.

Page 40: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

40

Para la experiencia de La Paz: Quería saber si es que todo lo que se les ha enseñado a los maestros y si el material o cartillas que se han generado, se están aplicando ahora en la actualidad y si ustedes ya están viendo la aceptación por parte de niños y adolescentes, o si esta experiencia sólo se va a quedar en la capacitación a los maestros, yo creo que en los niños sería donde veríamos realmente los impactos.

Para la experiencia de Potosí: Me gustaría saber, me intrigó mucho este trabajo que quieren hacer sobre el marco legal, si pudiera ampliar a qué se refería con eso y si estas brigadas que han armado han seguido trabajando y si han estado trabajando en esta etapa que hemos tenido de desastres a inicio de año, con el fenómeno de La Niña y cómo han respondido ellos y todas estas instancias que ustedes han creado en estos tres municipios.

Para Visión Mundial: Con respecto a gestión del riesgo en la currícula, si se mantiene en las escuelas, si se está aplicando, se sigue enseñando porque he visto un trabajo muy fuerte en cuanto a niños y adolescentes y capacitarlos a ellos pero no me quedó claro cómo se logró que los maestros asimilen esto, si están replicando lo enseñado o no.

En cuanto a lo de Hoyadas comparto con Ninoska en tratar de saber la replicabilidad de todo esto.

Pregunta 3:

Ninoska Medrana, Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Para la Sra. Mercedes Mallea: Quisiera que aclare lo mencionado sobre el rescate de culturas

Pregunta 4:

Franklin Condori, VIDECICODI.

Con relación a la experiencia de Visión Mundial, en lo que significan los PDAs, sin duda la presentación no muestra todo lo que este proceso ha logrado. Nosotros hemos conocido porque hemos trabajado de la mano con ellos, ya que por ejemplo los niños han generado mecanismos de alerta temprana, pero también han permitido que la gestión del riesgo pueda ser incorporada en la educación desde la espontaneidad de la gente en el lugar, pudiéndose reconocer la cultura e idiosincrasia en esas regiones.

Para la Defensa Civil es importante contar con mecanismos de alerta que estén ya enraizados y apropiados por las regiones.

La pregunta en concreto es: Cómo la experiencia recupera el sistema de alerta temprana en los procesos que han desarrollado en la zona.

Con respecto a la experiencia de Médicos Mundi, en el Norte de Potosí: Nosotros hemos experimentado influencia de otro tipo, no precisamente técnica, para no llevar adelante una representación regional en la zona pero quizás es importante ampliarnos

Page 41: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

41

sobre lo que representa la necesidad de contar con una regional o un contexto de organización para la preparación y la respuesta.

Pregunta 5:

Verioska Señas Ingeniera Ambiental

Para ASOCREABO: Quisiera que se explique de manera más clara cuál ha sido la experiencia exacta por la que han atravesado los profesores y cómo puede la experiencia llegar a ser consistente.

Pregunta 6:

María Eugenia Barrenechea, Colegio de Arquitectos

Para todas las experiencias: Qué es lo sustantivo de sus experiencias para que vuelvan sostenibles.

Pregunta 7:

Cristóbal Ayaviri, Ministerio de Educación y Culturas.

Tres de las cuatro experiencias han mencionado el tema de los SEDUCAS y en esa dimensión me queda un poco vacío, cuál ha sido el rol que han jugado justamente las Direcciones departamentales, distritales y Directores de Educación y los responsables municipales de educación.

Por otro lado, cómo han logrado lidiar en las experiencias con estudiantes, el tiempo de los docentes con el calendario escolar, han sido actividades extracurriculares han estado dentro de la currícula, cómo han manejado el tiempo de los niños en relación a los procesos regulares que tiene el sistema

Pregunta 8:

Eddy Molares, Director de PROSUKO

La pregunta va hacia Mercedes y Alexis: ¿Cómo perciben ustedes el tema de incorporar dentro de la currícula de los niños de manera más permanente la gestión del riesgo, tal vez sea necesario ver temas jurídicos, legales, normativos?

Para Mercedes: Ver si existe la posibilidad de ampliar esta metodología que están ampliando en el GMLP de La Paz a otros temas ambientales, es el caso que nos preocupa mucho ahora, incluso ha muerto un diputado del MAS, por el tema de la contaminación del aire que ocasiona las famosas embolias

Page 42: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

42

Pregunta 9:

Rodrigo Villavicencio, PRRD COSUDE

Me gustaría saber cuáles han sido los elementos claves que han permitido una capacitación exitosa, hemos visto en las lecciones aprendidas, reconocimientos del trabajo que han realizado, pero no una precisión de tres elementos claves que puedan recomendar a otras instituciones que quieran encarar capacitación y así mismo, que elementos no se deberían considerar en la capacitación, creo que esas son las lecciones aprendidas.

Pregunta 10:

Representante de Save The Children

Rescatando uno de los objetivos de este concurso, que me parece era determinar qué tipo de aportes hacían estas experiencias al desarrollo teórico y conceptual de la prevención de desastres y la reducción de riesgos, etc. Yo quisiera que los distinguidos panelistas pudieran decirnos cuál es el aporte teórico que ellos han encontrado en sus respectivas actividades.

• Respuesta de Panelistas

BOL – 31: Fabián Farfán.

La experiencia no se ha asentado en la capacitación sino que ha sido un elemento que ha formado parte y a través de ella se han generado capacidades. Dentro del proyecto mismo eso es muy importante.

La replicabilidad pasa por la generación de capacidades en los actores locales, estamos tratando ahora, desarrollando una experiencia cabalmente con el PRDD que mañana vamos a ver otra experiencia y es en este caso el potencializar los COEs departamentales, pensamos que los COEs departamentales no están cumpliendo su labor de atención a la emergencia, lo que ocurre cuando ocurren desastres, podemos evidenciar este y muchos otros ejemplos que ha habido a lo largo de los años, que sobre todo los actores externos se posicionan en los ámbitos locales, desconociendo toda forma de organización social y eso se debe básicamente a la debilidad de los COEs de no poder articular. En Cochabamba 22 COEs están armados pero muy pocos están funcionando de 45 municipios. Entonces pensamos que, si nosotros podemos y mostrar que la decisión está básicamente en los beneficiarios y no en los externos, se va a lograr mucho.

De alguna manera en estas experiencias que estamos ahora se están acumulando todas esas lecciones aprendidas que hemos venido experimentando, entonces es un proceso de conocimiento que estamos adquiriendo.

Una cosa que tal vez es la más difícil, es que desde el gobierno nacional hasta los locales puedan transparentar los proceso sobre todo de los recursos económicos de las donaciones, eso debiera estar en una página web.

Page 43: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

43

Ese es un tema que los mismos gobiernos municipales debieran tratar de que sea una regla.

Con estos elementos nosotros podemos dar la replicabilidad al proyecto y que nos muestre esta experiencia que el desastre también es una oportunidad para el desarrollo, como en otras experiencias que La Red ha podido evidenciar.

Todo esto ligado a la sostenibilidad, que es cuando el beneficiario puede tomar decisiones pero no bajo el paraguas del síndrome del afectado, sin duda, esto tiene que ser un proceso que sólo se puede evaluar después de 10 años, al ver que Crispín sigue en su Comunidad, él podía haber sido un alto dirigente, el sigue ahora tratando de lograr contar con electrificación.

Referido al aporte teórico conceptual, muchas veces las lecciones aprendidas se quedan en lecciones técnicas pero no se hace un aporte al conocimiento, al avanzar en el manejo conceptual que es el que guía a los hacedores de política.

El aporte teórico conceptual es muchísimo desde los aspectos anotados y que debieran ser un mecanismo para generar potencialidades en todos los niveles, pero no potencialidades que se queden en el papel, sino que se manejen los instrumentos de la gestión del riesgo.

Esta temática recién está entrando a Bolivia con una visión holística más integral.

Nosotros como proyecto, queremos trascender en estos aspectos pero de acá a un tiempo lo verán.

BOL – 08: Mercedes Mallea

Primero agradecer el interés, tengo 9 preguntas voy a tratar de sintetizar las respuestas.

Con respecto a la aplicación de los materiales y el impacto:

El material se ha elaborado y ha sido validado por los directores y luego con conjuntos de maestros. Actualmente después de haber capacitado dos macro centros se va a validar con 6 colegios seleccionados el 23 24 y 25 de este mes. Eso institucionalmente y dentro del programa. Sin embargo ya ha habido experiencias pilotos con adolescentes y niños, una de las dificultades con los maestros ha sido que ellos acepten que una cartilla única pueda servir tanto para adolescentes como para niños, entonces les decíamos, en son de broma, entonces necesitamos un Illimani para niños y otro para adolescentes y otro para adultos, cuando la idea en realidad es utilizar la didáctica del medio y enfrentarlos con la realidad.

También se ha validado nuestra metodología con una serie de circuitos de Ciudad Educa que utiliza la misma metodología y los cuadernos Illimani para realizar la experiencia.

Page 44: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

44

Entonces ahora sigue la validación de las cartillas con estos 6 colegios pilotos, a partir del siguiente semestre van a salir los colegios capacitados y contestando la pregunta sobre el rol del SEDUCA y cómo se ha logrado que esta experiencia tenga niveles institucionales, en primer lugar se tiene un convenio con el SEDUCA, según el cual se ha logrado que los maestros reciban un puntaje en el escalafón por la realización de esta actividad.

Hemos tenido también contacto con la Ministra de Educación, para que se incorporen los 3 días como parte de los 200 días calendario y del programa escolar del municipio.

El día 20 habrá la firma de convenio y la entrega de certificados a los más de 1000 capacitados.

Existe además una segunda etapa, para la cual el GMLP está buscando financiamiento, que es de seguimiento y evaluación, que ya está diseñado a través de tutores y registradores que vayan a motivar la salida de los estudiantes. Esto se llevaría a cabo este segundo semestre.

Con respecto al tema del rescate de las culturas: Uno de los principios es la integralidad, lo que hemos hecho es rescatar saberes y conductas tradicionales, un ejemplo de esto es el empleo del mirador de la ciudad, no sólo como un elemento moderno para observar la ciudad, sino que se lo entiende como la apacheta, el sitio donde se carga de energía, se reconoce una memoria pasada, hemos retomado ritos y mitos, así como la comprensión del cuerpo y la memoria oral, en la parte de reflexión sobre lo que es la ciudad.

Conectamos mucho el concepto de interculturalidad con el concepto de eticidad, buscando recuperar la en relación al medio ambiente y a la presencia del otro.

Con respecto al tema de la sostenibilidad: Esto está basado fundamentalmente en la institucionalización del proyecto apoyado por el GMLP y por el Ministerio de Educación. La experiencia es sostenible en la medida que hace parte de la currícula. La currícula está diseñada pero no como una transversal o como un conjunto de conocimientos que deben llenarse en el aula, sino para ser replicada en y desde la ciudad, o sea a través de las retóricas, de los circuitos y a través de los proyectos generado por el compromiso de los niños con la ciudad.

Con respecto a la incorporación del tema riesgo en la currícula: Nos ha parecido que sería un error incorporar el tema riesgo en las famosas transversales en las cuales se incorporaba como conocimiento o como un agregado más. Nosotros queremos entender que incorporar a la currícula, significa incorporar el tema riesgo como una estrategia de sustentabilidad de las acciones que vaya a desarrollar la población o aquellas personas que puedan llegar a intervenir los planes y proyectos municipales. Yo subrayo esto. Sería un error, el plantear una materia de riesgos o ciertas horas para que el maestro pueda reflexionar sobre ello. El tema riesgo y otros temas complejos. Les puedo decir que no sólo se ha manejado el riesgo sino también contaminación ambiental, ruido, seguridad.

No se pueden aislar los problemas, la realidad no aísla los problemas, somos los técnicos, los maestros que la simplificamos. Por lo tanto, se debe incorporar todos

Page 45: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

45

esos problemas, pero no simplificándolos y poniéndolos a colores, se los debe repensar en la calle, en la ciudad.

Es por eso que esta experiencia es replicable con todas las temáticas que impliquen desarrollo sostenible y humano.

Con respecto al tiempo de los docentes, el trabajo se ha hecho durante las primeras 2 semanas de la vacación final, con asistencia del 98% asistencia. LA segunda capacitación ha sido durante clases y ahí si hubo problemas con la asistencia con sólo el 80%. Por esto se ha definido que se hace en invierno.

La máxima aspiración es lograr que la capacitación se haga en fechas definidas y se haga un cronograma para todo el municipio de La Paz.

Las claves del éxito han sido: La novedad de la estrategia; la recuperación de los saberes; la teorización sobre el problema riesgo

Aporte teórico:

Esto está basado en la investigación que ha hecho ASOCREABO sobre espacio cognición – espacio – comportamiento y espacio afecto.

BOL – 51: Alexis Avendaño.

Sobre la inclusión en la currícula: No era el objetivo de la experiencia el incorporar en la currícula, sin embargo Visión Mundial en diciembre del año pasado ha presentado un plan de inserción de la gestión de riesgos en la currícula educativa.

En este momento ese Plan está en revisión por parte del Ministerio.

En dicho Plan se dan, tiempo y recursos necesarios, donde la institución se compromete a otorgar a cada unidad educativa, una máster completo, es decir el material respectivo y las ayudas visuales correspondientes y además el apoyo de los técnicos capacitados de Visión Mundial.

Con respecto a la recuperación de los conceptos de alerta temprana:

Durante el proceso se han hecho varias validaciones, con: Estudiantes, Maestros y Directores y también con Comunarios.

Todos los saberes que se han podido recuperar los hemos incluido en estos manuales de capacitación, los comunarios y los niños saben muy bien el color y forma de las nueves que producen una granizada y así con otros eventos, con información útil para una alerta temprana.

Sobre la sostenibilidad: Se basa en la inquietud de los niños, niñas y adolescentes como los elementos de replica

Page 46: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

46

El apoyo del personal técnico de los PDAs y la predisposición de los directores de las unidades educativas, ellos están esperando la orden de los SEDUCAS para que se haga la réplica.

Otro aspecto fundamental es la viabilidad política gracias a la concientización de las autoridades.

Con respecto a la relación con SEDUCAS y Direcciones Distritales: Al inicio estas autoridades han sido reticentes, esto se ha resuelto haciéndolos partícipes de la capacitación.

Sobre la inserción de la currícula hay dos opciones: la primera, es la que hemos propuesto en el plan de inserción, como una materia aparte, igual que ciencias sociales y ciencias naturales, etc. O la segunda, como se está haciendo en otros países de América Latina, como en Honduras por ejemplo que la gestión del riesgo es parte de las ciencias sociales y ciencias naturales.

Sobre los tiempos de capacitación y educación regular: Cada unidad educativa ha cedido tres días, de lunes a miércoles o de miércoles a viernes. Ustedes dirán que esto estaba interfiriendo en el proceso regular, eso no ha sido inconveniente porque ese tiempo ha sido recuperado en los días sábado.

Recomendaciones sobre capacitación:

Para niños: cuidar mucho el lenguaje, evitando los términos técnicos, usando lenguaje sencillo. Por otro lado utilizar herramientas lúdicas.

Sobre el Aporte teórico: Esta basado en el contenido de los materiales y la metodología interactiva, donde el estudiante es parte del proceso.

Vamos a pasar un video sobre cómo cada niño ha sido instructor y ahora con mucho orgullo dicen yo son instructor de gestión del riesgo.

BOL – 54: Andrés Moreira.

Sobre el tema del marco legal: Sabemos que dentro de la ley hay un porcentaje que se asigna a los municipios pero para acciones de atención, esto va ligado a lo que es Defensa Civil.Más que todo esto del Marco legal sería para lograr que se reconozca este carácter del COE Municipal y Comunal en relación a la asignación de recursos de prevención.

Sobre la actividad de las brigadas de respuesta comunal: A la finalización del Proyecto dejamos la dependencia a las unidades militares, pero como institución también desarrollamos proyectos de consenso de desarrollo municipal que son los CDMs, que es un encuentro entre la sociedad civil y autoridades municipales. Ahí existen comisiones y la de medio ambiente ha tomado muy en cuenta este tema, en ellos aún participa Médicos Mundi.

Page 47: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

47

Sobre el rol de una oficina regional de Defensa Civil: En todo caso, sabemos que acudir desde el centro urbano al área rural es muy complicado y más aún cuando existen alrededor de 53.000 Km 2 (esto es incluso más que algún departamento de Bolivia) donde se aglutinan 8 municipios, es así que la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lipes, considero la importancia de la regionalización de la Defensa Civil.

Sobre la sostenibilidad: el carácter integral de la capacitación y el carácter transversal de la gestión del riesgo a todo nivel tanto en lo institucional, público privado, en áreas de salud, educación y más aún en el tema comunitario, consideramos que esas estructuras institucionales creadas, si bien no tienen un reconocimiento legal en función a una Ley de la República, pero si un encuentro de instituciones en el marco de una matriz de intervenciones da a cada institución un rol. Por lo cual, creo que la gestión de riesgos más que llegar a las comunidades en primera instancia ha debido llegar a las instituciones y estas a su vez transmitir a las organizaciones comunales para que se mantenga esta estructura ya creada.

Con respecto al SEDUCA: Nosotros tenemos una experiencia muy interesante sobre el módulo educativo. Sabemos que en ámbito de la educación aún se están usando estos textos que vienen de editoriales como Don Bosco Santillana y otros de la reforma, donde hacen un contexto general sobre medio ambiente. Nosotros hemos intentado incorporar el tema intercultural e intracultural, y por tanto estos módulos más que complementarios han estado insertos en la currícula, respecto a que el conocimiento general llega a través de estos otros textos.

Hemos participado también en la Mesa 3 de Educación de PREDECAN y es uno de los proyectos que también se va a sistematizar.

Sobre el tema del tiempo de los docentes: Esto al inicio es muy complicado y se ha hecho que ellos elaboren el módulo, y la validación se ha hecho a través de los técnicos pedagógicos del SEDUCA de Potosí.

Se ha llegado a un convenio y se ha implementado en los años 2005 y 2007, en todo el sudoeste potosino, para eso hay reportes y fuentes de verificación.

Sobre el aporte teórico: Creemos que el enfoque no debe ser parcial sino integral, sino estamos tocando sólo la punta del Iceberg.

3.2.5 Comentario de Especialista: Virginia Castro

Primero, quiero agradecer a PREDECAN y a Lilian Reyes por la invitación.

Yo creo que el proceso educativo debe tener una característica de democratización del conocimiento, esto significa que el conocimiento generado en una experiencia de capacitación o introducción en la currícula debe buscar democratizar a todo nivel de toda la comunidad, es decir, niños, adultos, y autoridades.

Por otro lado la educación es generar competencias, es decir, no podemos quedarnos en la simple capacitación, tenemos que tratar de que los participantes de una capacitación o de una formación continua de educación adquieran esa competencia y

Page 48: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

48

en este caso de repente son las competencias de poder responder, prevenir y de poder seguir todo el ciclo que significa la gestión del riesgo.

Creo que nuestra mirada, en lo que se refiere a la mirada que asigna el taller, es ver el tema de educación y participación, con respecto a educación, es hacer esta reflexión, respecto a que nuestras capacitaciones institucionales, no pueden quedarse en la mera capacitación, sino que tenemos que procurar que los actores realmente tengan las competencias suficientes para responder a los desafíos de la gestión de riesgos.

He visto diferentes enfoques, educativos, creo que es fundamental que tratemos de que estos enfoques educativos adquieran cierto ritmo de horizontalidad, es decir, es una construcción que la hacemos con los niños y con la comunidad.

Los logros de una persona en su educación debe permitir también una respuesta de las comunidades a los problemas de riesgos, es decir a los desastres, a la prevención, a los conocimientos sobre la vulnerabilidad que deben tener, es decir, debemos tratar de que entre los resultados de nuestras experiencias, que así he podido ver varias de las experiencias que se exponen.

Hay diversidad de metodologías participativas de capacitación, desde mi punto de vista como educadora, a veces tenemos que hacer varias idas y venidas para ver la sostenibilidad de estas metodologías, una metodología aplicada en la ciudad de La Paz, puede no ser muy aplicable en otras ciudades, entonces tenemos que ver que las metodologías o nuestra didáctica de la enseñanza, está dirigida a un hábito y la formación de un hábito, como no botar basura, no siempre pueden ser replicables en

3.2.6 Eje Temático: Gestión Territorial – Planificación

Exposición 9

Experiencia BOL-56: Fortalecimiento de las capacidades Institucionales en áreas relacionadas con la Planificación Participativa, preparación ante Desastres y Agua y/o Saneamiento en los Municipios de Aiquile Villa Tunari, San Xavier, San Julián, Concepción y Riberalta. Investigación de resiliencia en desastres naturales en 4 zonas de la ciudad de La Paz

Presentada por Luis Salamanca, Representante de NCCR. La experiencia presentada, hace referencia a: 3 barrios de la ladera este de la ciudad de La Paz; municipio de Riberalta en el departamento Beni; municipios de San Xavier, Concepción y San Julián del departamento de Santa Cruz y en los municipios de Aiquile y Villa Tunari del departamento de Cochabamba. Amenazas identificadas:

Múltiples amenazas debido a la multiplicidad de zonas geográficas contempladas en la presentación: inundaciones, sequías e incendios, sismos, inundaciones y sequías. Vulnerabilidad Identificada:

Page 49: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

49

La experiencia abarca unidades de análisis que tienen diferentes tamaños de poblaciones que van desde 2.2 millones de habitantes con que cuenta el departamento de La Paz hasta 11 mil habitantes con los que cuenta el municipio de San Javier. Todas las unidades de análisis determinadas cuentan con diferentes características: poblaciones con crecimiento negativo o positivo, municipios predominantemente urbanos o rurales, diferentes contextos culturales y de organización. Antecedentes de la experiencia.

La población de los lugares seleccionados vive permanentemente expuesta a amenazas y están afectadas por factores de vulnerabilidad muy elevada, baja capacidad institucional y por lo tanto con alto riesgo. A las poblaciones afectadas y a los actores sociales involucrados en la problemática de la gestión del riesgo les corresponde analizar a profundidad los conflictos y los problemas y tomar las decisiones respectivas. La experiencia estableció escenarios adecuados para que la gestión del riesgo se visibilice a nivel de los actores sociales e institucionales, autoridades y técnicos, y sea asumida como una temática imprescindible de la planificación estratégica relacionada con el desarrollo. Objetivo de la experiencia:

El objetivo fundamental fue fortalecer las capacidades Institucionales en áreas relacionadas con planificación estratégica participativa, preparación ante desastres, y provisión de agua y/o saneamiento.

Otro de los objetivos se relacionó con la generación de instrumentos técnico normativos relacionados con planificación participativa municipal, información georeferenciada, Centros de Operaciones de Emergencia, Planes de Contingencia, capacitación y formación de grupos de voluntarios en salvamento, ayuda y rescate, para la descentralización de actividades relacionadas con la reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias.. Actores involucrados:

Las instituciones que prepararon y financiaron la experiencia fueron: National Centre of Competente In Research (NCCR) North – South y OXFAM. Las agencias implementadoras fueron la Fundación La Paz (para el trabajo de resiliencia en 3 barrios de la ciudad de La Paz) y la Fundación para el Desarrollo Participativo Económico y Social (FUNDEPCO) en los restantes municipios.

Los actores políticos e institucionales fueron: Alcaldes, Concejos Municipales, Comités de Vigilancia; técnicos y Oficiales Mayores. Los actores económicos: ganaderos, agentes de turismo, microempresarios y actores sociales de los municipios indicados. Asimismo, estuvieron involucradas instituciones del gobierno nacional, entre ellas el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECICODI) Proceso y Resultados:

La experiencia se inició en diciembre de 2006 y se concluyó en octubre de 2007. El diseño conceptual, técnico metodológico e instrumental fue construido tanto, desde el punto de vista de la percepción social como de los criterios técnicos, analizando la construcción

Page 50: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

50

social del riesgo, sistematizada en tres documentos articulados por dicha experiencia y sus objetivos: i) Los enfoques conceptuales de la gestión del riesgo, ii) Planificando el desarrollo municipal con enfoque de gestión del riesgo. Criterios metodológicos orientadores e iii) Instrumentos en la planificación del desarrollo municipal con enfoque de gestión del riesgo.

Una de las dificultades importantes fue la ausencia de compromiso de algunos actores productivos.

Los resultados obtenidos son:

• Transversalización de la Gestión del Riesgo dentro de los procesos de planificación con participación de las comunidades en forma conjunta con las autoridades técnicas y políticas del gobierno municipal.

• Fortalecimiento institucional en los Gobiernos Municipales de Riberalta, San Javier, San Julián, Aiquile y Villa Tunari a través de asistencia técnica y capacitación en la construcción de mapas de riesgos.

• Implementación de Centros Operativos de Emergencias en Riberalta, San Javier, San Julián, Aiquile y Villa Tunari para la atención de emergencia y/o desastres.

• Elaboración de cartera de proyectos de inversión vinculados a la gestión del riesgo. • Creación en el municipio de Concepción de un grupo de voluntarios con participación

de jóvenes.

Los resultados de investigación fueron:

• Sistematización y diagnóstico en torno a la problemática y las áreas de riesgos. • Análisis, de las disposiciones legales en vigencia. • Análisis sobre las categorías de riesgo que se presentan en cada unidad. • Concertación para la incorporación de la gestión de riesgo en los planes de

desarrollo. • Estudio de resiliencia. • Reforzamiento del liderazgo y el control social para la incorporación de demandas

de prevención y mitigación en los instrumentos de planificación tanto departamental como local.

• Acciones innovadoras de discusión, análisis y concertación entre los actores sociales.

• Complementación entre los programas del NCCR, principalmente a través del IP8, vinculado con la resolución de conflictos de gobernabilidad en áreas de riesgo urbano y gobernancia a través de investigaciones de doctorado.

• Integración de diferentes instituciones y actores sociales involucrados.

Innovaciones:

• La aplicación de la gestión del riesgo en la planificación municipal, instrumentos y herramientas que combinan las exigencias técnicas con la validación social.

• La estrategia de acción fue el involucramiento de los actores clave en el proceso y la aplicación de estrategias de difusión sobre los avances y logros en las tareas específicas.

Page 51: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

51

• La aplicación de criterios de participación plena de los actores sociales e institucionales permitió alcanzar los objetivos previstos y darle una base para la sostenibilidad de la experiencia.

Aprendizajes

El proceso altamente participativo permite conocer la realidad con relación al manejo de la gestión de riesgos.

Se visibilizó que hay que trabajar desde la comunidad y sustentar su participación, generando espacios que de reflexión para la delineación de las políticas públicas-

Las tareas de análisis, intercambio de experiencias y concertación sobre gestión de riesgo con los actores para la construcción del PDM, generó espacios de gobernanza.

La experiencia planteó la resolución de conflictos y la mitigación de síndromes en torno a la gestión de riesgos, buscando incidir en la gobernancia municipal más legitima, mediante la utilización de instrumentos de planificación participativa para sistematizar la demanda concertada, en los planes de desarrollo.

El trabajo presenta un enfoque crítico a las estructuras occidentales de crecimiento urbano desordenado y caótico de las ciudades y a la aplicación de políticas públicas que obedecen a visiones desarrollistas que construyeron la ciudad y los lugares inseguros.

Los factores de éxito de la experiencia están relacionados con: la decisión política, la participación de la sociedad civil y en especial la participación de comunidades indígenas con procesos de empoderamiento socio político.

La experiencia es replicable en otros contextos a partir de un compromiso político institucional de las autoridades y la presencia de actores clave.

La investigación que se ha realizado sobre resiliencia en las zonas de estudio de la ciudad de La Paz ha demostrado que la gente que vive expuesta a amenazas no tiene en agenda ese problema como principal en la medida que su prioridad es la subsistencia cotidiana ..

Exposición 10

Experiencia BOL– 30: Generación de perfiles y diseños finales de proyectos productivos incorporando medidas de Gestión de Riesgos.

Presentada por Percy Bacarreza, Director de ATICA. Experiencia desarrollada en Municipio de Pojo – Cochabamba Amenazas identificadas:

Naturales – Socionaturales: Exceso de precipitaciones pluviales, sequía, heladas, granizadas, desborde del río San Miguel, como fenómeno de origen socio-natural, que afectó a los cultivos de fríjol.

Page 52: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

52

Antrópicas: Chaqueo, deforestación, incendios, productos químicos. Vulnerabilidad Identificada:

El cambio de cauce por deforestación en la zona hizo muy vulnerable a la población por que la expuso a inundaciones. Adicionalmente se identificaron como factores críticos o debilidades las siguientes: Camino en mal estado. Manejo inadecuado del agua. Antecedentes de la experiencia.

• Como repercusión del la mayor intensidad en las actividades agrícolas, los productores de Dian Pampa tienen la vivencia de un reciente desastre a causa del desborde del río San Miguel, como fenómeno de origen socio-natural, que afectó a los cultivos de fríjol. El hecho movilizó a la población para obtener el apoyo de la Prefectura de Cochabamba en la recuperación y la ejecución de obras de prevención (re-encauzamiento) y el apoyo de un proyecto que luego sería ejecutado conjuntamente entre el Gobierno Municipal de Pojo y ATICA.

• Grado de valorización de los recursos por parte de la población local: En Dian Pampa, la contribución del fríjol a los ingresos familiares, determina el valor de los recursos agua y suelo como factores clave para mantener la bonanza asociada a esos cultivos. La afectación a las tierras agrícolas, derivó en la reflexión de la comunidad respecto de la necesidad de proteger las mismas de las riadas.

Objetivo de la experiencia:

Actores involucrados:

Los principales actores fueron el gobierno municipal, comité de vigilancia, técnicos municipales, dirigentes sindicales y comunarios. Cada actor cumplió con los roles que determina la gestión de proyectos municipales, además de haber definido responsabilidades para cada una de las etapas del proyecto Proceso y Resultados:

Los principales resultados e impactos se resumen de la siguiente manera:

• Incremento del presupuesto para gestión del riesgo en los POAs

• Introducción del EGR en procesos establecidos en los municipios sin necesidad de ‘inventar’ nuevos procesos.

• Experiencia que permite una 2da Fase, para introducir el EGR en los procesos de planificación municipal.

Innovaciones:

Esta experiencia muestra los siguientes elementos innovadores:

Page 53: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

53

• Incorporación de dos enfoques de corte social y el empoderamiento de comunidades en la formulación de proyectos rurales con componentes de prevención de riesgos.

• Inclusión del EGR en la gestión de proyectos productivos en forma complementaria y no paralela, buscando la sostenibilidad de los mismos.

• Inclusión del EGR ha permitido una especialización del área de intervención.

Aprendizajes

Dentro de los principales aprendizajes extraídos de la experiencia se pueden citar los siguientes:

• LA introducción de la gestión del riesgo en la elaboración de los proyectos productivos, debe acompañar de la aceptación de la existencia de escenarios de riesgo.

• Ambos enfoques al buscar el desarrollo sostenible de comunidades y municipios, deben servir para cambiar prácticas cotidianas de mal manejo de los Recursos Naturales.

• La priorización de proyectos debe responder a Estrategias de Planificación con el objetivo de reducir las debilidades de las comunidades.

Exposición 11

Experiencia BOL– 40: Seguro como instrumento financiero y modelo integral para la gestión del riesgo en la producción agrícola en el Altiplano Norte de Bolivia

Presentada por Nathalie Wyser y Cecilia Arce representantes de PROFIN La experiencia se desarrolla inicialmente en las provincias Aroma, Ingavi y Omasuyos y luego también en la Provincia Los Andes, altiplano norte del departamento de La Paz. Amenazas identificadas:

Fundamentalmente amenazas meteorológicos. Vulnerabilidad Identificada:

Agro-producción expuesta y altamente frágil ante fenómenos climatológicos. Ausencia de un servicio meteorológico que brinde la información necesaria. Antecedentes de la experiencia.

En esta región no existen servicios micro financieros que contribuyan a la prevención y mitigación de riesgo agrícola. Esta circunstancia se constituye en una limitación al desarrollo rural en la región y desincentiva fuertemente las inversiones en la producción agrícola, dadas las condiciones de elevado riesgo agro meteorológico.

No existe en la región un servicio de pronóstico agro meteorológico convencional que permita a los productores tomar decisiones clave sobre los mejores lugares y épocas para

Page 54: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

54

hacerlo. Por este motivo, muchos de ellos recurren al conocimiento ancestral desarrollado en base a muchos años de observación mediante el método de prueba-error-prueba-éxito-selección, lo que les ha llevado a construir un sofisticado sistema de pronóstico agro meteorológico basado en la observación del comportamiento de la fauna y flora nativa con relación a las condiciones meteorológicas esperadas.

Actualmente, varios socios de la UNAPA, organización que aglutina a alrededor de 622 familias de productores agrícolas en “suka kollus” de la región norte, y en especial los líderes productivos –o “Yapuchiris”- que operan en la UNAPA como un “brazo técnico”, han revalorizado el conocimiento sobre bioindicadores y lo están fortaleciendo. Por otro lado, la UNAPA cuenta con un sistema de microcrédito para sus asociados desde hace tres años consecutivos, con un importante grado de adopción.

Estas acciones han generado las condiciones básicas para plantearse la posibilidad de emprender un instrumento micro financiero que permita a los socios de la UNAPA asegurar la recuperación de los costos de producción en años en que las condiciones meteorológicas superan la efectividad de las prácticas de manejo. Objetivo de la experiencia:

Contribuir a mejorar procesos de prevención y mitigación de riesgos agrícolas provocados por fenómenos meteorológicos en el altiplano norte. Actores involucrados:

La Fundación PROFIN, promueve procesos de innovación financiera y ajustes en la normativa, para facilitar el acceso a servicios financieros diversificados, actúa como ente administrador e interviene co-ejecutando el piloto y brindando el asesoramiento técnico y financiero.

El Programa de Suka Kollus (PROSUKO) es un proyecto financiado por la cooperación suiza y ejecutado por Intercooperation con la finalidad de afianzar el desarrollo productivo impulsado por la recuperación de los suka kollus, el fortalecimiento de la organización de productores y su vinculación con los mercados. Interviene co-ejecutando el piloto y haciendo el seguimiento operativo.

La Unión de Asociaciones Productivas del Altiplano (UNAPA), es una organización de productores rurales que se constituye en el socio prioritario del PROSUKO, su objetivo central es el fortalecer los procesos productivos y comerciales del altiplano norte y central. Proceso y Resultados:

La estrategia utilizada se basó en las siguientes actividades:

1. Recuperación e incorporación de conocimiento tradicional para la prevención del riesgo agrícola. Esto se ejecutó a través de talleres prácticos de elaboración de insumos con los yapuchiris y usuarios, videos, fotos, internalización de experiencias, evaluaciones y seguimiento a técnicas de cultivo.

Page 55: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

55

2. Generación de un Instrumento Financiero de mitigación de daños a la producción agrícola, de esta manera los productores puedan contar con un respaldo financiero ante la ocurrencia de un siniestro incontrolable por las prácticas implementadas.

3. La implementación se logró a través de la constitución del Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA), el Desarrollo de nuevas modalidades de aseguramiento, identificación de zonas homogéneas y delimitación de la parcela testigo, asimismo, la compra del valor de aseguramiento (pago de primas) por parte de los productores, contratos con beneficiarios y yapuchiris, cuenta de ahorro para manejo del valor de aseguramiento, cosecha, proceso de peritaje e indemnización.

4. Sensibilización a los productores, sus asociaciones y Municipios hacia el concepto de seguro y sociabilización de la experiencia con miras a la masificación del instrumento financiero, a través de talleres de difusión en las asociaciones comunales de la UNAPA, contactos con personas e instituciones claves, publicación de la experiencia del primer piloto y sistematización de las experiencias del segundo piloto.

• Instrumento Financiero con enfoque innovador.

• Orientado a mejorar la cultura de prevención y mitigación de riesgos agrícolas.

Aprendizajes

• Apropiación del concepto del seguro por parte de los productores.

• Participación de productores en la construcción de la escala de indemnización y en la diversificación del modelo.

• Confianza de los productores en la UNAPA.

• El proceso de sensibilización es un proceso dinámico y continuo y de doble vía.

• Movilización e incorporación de la gestión del conocimiento local de una comunidad a otra.

• Fortalecimiento de capacidades locales en la gestión del riesgo agrícola como ofertantes locales de servicio.

Exposición 12 Experiencia BOL-14: Gestión Forestal Comunal: Experiencia en Desarrollo Sostenible del Pueblo indígena Chiquitano – TCO Monte Verde Presentada por José Carlos Vargas., Responsable de Proyecto de NUSAMO

Esta experiencia se desarrolla en siete comunidades chiquitanas de la TCO Monte Verde: Makanate, El Regreso, Sagrado Corazón, Palestina, Santa Mónica, Puerto San Pedro y Monte Verde, ubicadas en el Municipio de Concepción, de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz- Bolivia.

Amenazas identificadas:

Deforestación con amplio impacto en: acelerada degradación de las cuencas y del suelo, incendios forestales, cambio climático y otros.

Page 56: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

56

Vulnerabilidad Identificada:

En las zonas chiquitanas de la provincia de Ñuflo de Chávez, las tierras son cada vez más escasas. Desde que las organizaciones presentaron la demanda de TCO, en el territorio se han asentado 33 comunidades indígenas con una población total de 2.200 personas.

Las comunidades chiquitanas tienen un Indice de Desarrollo Humano bajo, un 84,6% de población con necesidades básicas insatisfechas, además de vías acceso intransitables en algunas épocas del año.

Tradicionalmente, los chiquitanos practican la agricultura de subsistencia, que complementan con la caza, pesca y recolección. Dado que la agricultura apenas produce excedentes, están obligados a migrar temporalmente a los centros urbanos de la región o trabajar como peones en las estancias ganaderas de la zona durante la época seca con ingresos obtenidos por familia de escasos 100 US$/año. El suelo al interior de la TCO sólo es apto para agricultura de uso moderado y de aprovechamiento forestal, para lo cual se debe implementar sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales acompañados de planes de manejo y programas de repoblamiento forestal Antecedentes de la experiencia.

La demanda surge a través de las comunidades que en coordinación con la CICC solicitan el apoyo técnico de APCOB, para la formulación y gestión de recursos económicos del proyecto de Gestión Forestal Comunitaria Indígena que sea co-ejecutado por la CICC y APCOB. Esto debido a que las experiencias anteriores de aprovechamiento forestal – con visión más extractiva de la madera - no contemplaban un enfoque integral, como ser la capacitación de los recursos humanos locales, el fortalecimiento organizativo a nivel comunal y la comercialización. Esta experiencia incluye un proceso más complejo, que va desde la capacitación a comunarios para el trabajo dentro y fuera del manejo y también en la comercialización.

La implementación del proyecto originalmente respondió fundamentalmente a dos problemas:

Migración Laboral.

En las comunidades, no existía la práctica de producir para el mercado y se tropezaba con problemas de comercialización cerca a los mercados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El manejo forestal y aprovechamiento comercial sostenible fue la alternativa a la migración laboral.

Inseguridad en la tenencia de la tierra.

La inseguridad sobre la tenencia de la tierra era otro problema para las comunidades chiquitanas. Las TCOs son territorios amplios y con una defensa jurídica débil. Si no se hace efectivo el aprovechamiento de recursos forestales, las tierras son ocupadas con fines de especulación.

Objetivo de la experiencia:

Page 57: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

57

Se planteó como objetivo “mejorar la calidad de vida de los indígenas chiquitanos del territorio Monte Verde”, generando ingresos a través del manejo y aprovechamiento forestal, fortalecimiento organizativo para la autogestión en las siete comunidades con Planes de Manejo Forestal aprobados.

Actores involucrados:

La Gestión Forestal Comunal fue una experiencia integral de aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible, co-ejecutada por APCOB, la CICC, el CGTI y los Comités Forestales de la zona de Monte Verde. Proceso y Resultados:

Se inicia en enero de 2006 y concluye a la fecha, cabe resaltar que los Planes de Manejo Forestal de la zona de Monte Verde, continúan ejecutándose de manera sostenible por los mismos comunarios con apoyo técnico de la CICC.

La Asistencia Técnica se dio en cuatro aspectos técnicos: forestal, social-organizativo, administrativo y comercialización.

Los mayores problemas se dieron a nivel socio-organizativo y administrativo, debido a que esta nueva forma de aprovechamiento comercial de los recursos forestales significaba una nueva actividad productiva para los chiquitanos que no correspondía a sus lógicas tradicionales de aprovechamiento de esos recursos.

Existieron dificultades para ejercer control social sobre la gestión forestal comunitaria ya que requería de conocimientos sobre la planificación, administración, cadena de producción, etc., requiriendo la elaboración participativa de mejores instrumentos de control social, que se adecuen a su cultura y la construcción de consensos sobre las inversiones de las ganancias.

Los esfuerzos del proyecto se dirigieron a articular las instancias técnicas a la organización tradicional comunal. A través de relacionar la CICC como co-ejecutora, con APCOB y con las comunidades; con capacitación orientada a conformar los Comités Forestales y fortalecerlos organizativamente, a través de los Consejos Comunales.

Los principales resultados fueron que, manteniendo la categoría actual de uso de suelo de bosque, se ha reducido potenciales riesgos, ya que el paso a la explotación agrícola pecuaria, significaría incremento de la superficie agrícola, con riesgos de erosión, acciones de desmonte y quema, amenaza de incendios, mayor emisión de gases (por tala y quema) y el paulatino traslado de la población chiquitana hacia las ciudades, exponiéndose a nuevas amenazas asociadas a los asentamientos urbanos informales.

También se ha frenado la degradación de la subcuenca alta, que desemboca en la cuenca del Amazonas. Apoyando al ordenamiento territorial, identifica áreas de protección, inmovilización, pendientes, erosión y servidumbres ecológicas que representan acciones de reducción de riesgos.

La generación de recursos y capacidades para la comunidad, son manejados y redistribuidos por la comunidad y su central indígena, con el asesoramiento técnico de organizaciones de apoyo priorizando la continuidad del aprovechamiento forestal

Page 58: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

58

sostenible y el apoyo en áreas como salud, educación, etc., a través de una planificación comunal participativa.

Innovaciones:

La experiencia se convierte en una opción innovadora para mejorar la calidad de vida y es una estrategia probada de control y apropiación de los comunarios sobre el territorio y por tanto del control de ellos sobre la reducción de riesgos.

El enfoque, integra la gestión forestal a las instancias organizativas tradicionales.

La capacitación en herramientas informáticas permitió a técnicos comunales y CGTI ejecutar tareas de Ordenamiento Predial, con herramientas metodológicas de Planificación Territorial Participativa. Estas metodologías fueron retroalimentadas con los conocimientos tradicionales del Pueblo Indígena Chiquitano mejorando su acceso y manejo de la información.

A diferencia de lo tradicional, la experiencia logró involucrar a todos los hombres y mujeres de las comunidades en un proceso permanente e intensivo, democratizando conocimiento y beneficios.

La democratización de los cargos (Comité Forestal) a través de la capacitación de un gran número de jóvenes, hombres y mujeres.

Se logró implementar a través de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Concepción una currícula educativa diversificada, insertando el manejo forestal sostenible, protección ambiental, gestión económica y organizativa Comunal, con un enfoque sociocultural bajo la cosmovisión del Pueblo Indígena Chiquitano.

Aprendizajes

Sin haber sido concebida como una propuesta de prevención de desastres, en la práctica, la experiencia es una propuesta de reducción de riesgos asociados a la deforestación, incendios y contaminación hídrica, demostrando que desde el ámbito del desarrollo comunitario, se puede y debe buscar opciones que no sólo apunten a mejorar las condiciones de vida, sino que a la vez generen medidas para la reducción de riesgos y la preservación del Medio Ambiente.

Una estrategia alternativa para garantizar la defensa del territorio y el ejercicio de los derechos indígenas sobre acceso y control de los recursos naturales, muestra que es posible conjugar- la normativa vigente con la cosmovisión del Pueblo indígena Chiquitano de aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sostenible, generando fuentes de trabajo e inversión.

La implementación de una currícula abierta y transversal contextualizada con el medio ambiente en las Unidades Educativas de las comunidades, se convierte a su vez en una estrategia del pueblo indígena chiquitano para la preservación del medio ambiente y la prevención de riesgos futuros, que puede ser replicable de manera ajustada, en otro contexto, lo que implica la transmisión de conocimientos y cultura, afianzando la Gestión Territorial Indígena, con alta incidencia en la prevención de futuros riesgos y desastres ambientales.

Page 59: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

59

3.2.7 Comentario de Especialista: Jesús Limpias y Jorge Valenzuela Jesus Limpias, Experto en Planificación del Desarrollo. Luego de saludar a los presentes y agradecer a PREDECAN la invitación el Sr. Limpias hizo los siguientes comentarios.

En primera instancia señaló que son experiencias muy interesantes y que denotan un gran esfuerzo por parte de las instituciones que han trabajado el tema.

Remarcó la importancia de experiencias piloto para luego ser replicada, para efectos de mejorar los procesos de planificación en Bolivia y sobre todo en el nivel local.

Señaló que en algunas de las experiencias se ha logrado esa transversalización de la gestión del riesgo con amplia participación social e instituciones municipales.

Al mismo tiempo manifestó las siguientes observaciones puntuales:

Si bien la mayoría de las experiencias se ha plantado en términos del proyecto concreto, debiera haberse ampliado esto a otro nivel, para efectos de planificación estratégica ya que en las experiencias no se percibe que los proyectos estén en términos de propuestas de cambio. Entonces en qué medida estos proyectos están apuntando a objetivos de desarrollo, a la misión y visión que se ha planteado el muncipio.

No se percibe que se hayan planteado propuestas en ese sentido, y en términos de buscar un desarrollo sostenible.

Al trabajar con proyectos concretos, a veces se pierde esa concepción integral del desarrollo sostenible, se hace énfasis en lo económico, en lo productivo, en algunos casos en lo social y en lo cultural, pero hay una variable que si bien está en los proyectos en términos de la gestión del riesgo que es la variable político institucional, ahí hay una debilidad.

Cuando hablamos de desarrollo sostenible, estamos hablando de lo económico, productivo, de lo ambiental de lo político institucional y de lo social cultural.

En algunos casos se ha visto que cuando se habla de desarrollo sostenible se habla sólo de lo ambiental o sobre todo medioambiente, parece que algunas dimensiones no han sido consideradas totalmente, pero la variable político institucional s la que más preocupa.

Existe una alta rotación no sólo en los GMs sino también en las organizaciones sociales, en ese marco cómo se puede garantizar la sostenibilidad de la gestión del riesgo en los proyectos, en los programas, en las estrategias, en las políticas de cambio.

Obviamente esto es muy complejo, pero es importante recordar que Bolivia ha insertado a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, la dimensión referida a la gobernabilidad.

Hay aspectos que tienen que ver con el proceso de la gestión municipal de desarrollo, está aún no está casada con la gestión del riesgo, estas experiencias nos enseñan que debemos trabajar en estos temas.

Sería muy importante examinar qué entendemos por transversalización o incorporación de la gestión del riesgo en estos proyectos y políticas de desarrollo.

Page 60: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

60

Yo deduzco de las presentaciones, deduzco que estamos entendiendo que la transversalización supone que los actores sociales asuman la gestión del riesgo desde la conceptualización y de construcción y apropiación de instrumentos.

Encuentro un fuerte sesgo hacia lo económico productivo y es lógico debido a que es una preocupación de todos los municipios por su impacto en ingresos y empleo y otros factores, sin embargo se está olvidando lo político institucional y lo social cultural están ahí, pero sobreentendidos, en alguna propuesta se mencionan pero no de manera sostenible.

Por otro lado en Bolivia hay una especie de planitis, el plan de gestión forestal, el plan de gestión del riesgo, hay un conjunto de planes y ¿dónde queda el plan de desarrollo municipal?. Yo entiendo que, desde mi vivencia y del análisis que se hace de los procesos de planificación que un proceso de planificación no es sólo técnico, sino social y fundamentalmente político, si es así la variable política debiera estar incorporada para la gestión del riesgo, porque de que valen los esfuerzos técnicos, en términos de instrumentos, metodologías, conceptualización, que no digo que no sean importantes pero sin lo político no tiene sentido.

A nivel de instrumentos tenemos muchos y muy buenos, pero para la gestión del riesgo se tiene que pensar dónde es que se la debe incorporar, en el proyecto, en las políticas, o en las estrategias para que de ahí bajen los proyectos o se puede hacer de ambos lados.

Otro aspecto está relacionado con los mismos planes de desarrollo y los otros planes que debieran ser partes de, debieran ser programas como parte de un solo plan de desarrollo, no pueden haber varios planes, paralelos y cada uno de ellos con su propia metodología., sino dentro de una misma visión de desarrollo donde la gestión del riesgo se incorpora.

Por eso es que, si bien los planes de desarrollo, cuentan con una programación quinquenal, a la hora de trabajar la programación quinquenal en términos de cartera de programas y proyectos, también deben contar con una estructura de presupuesto plurianual, si ustedes se preguntan qué plan de desarrollo municipal tiene presupuesto plurianual, si existe una cartera de proyectos pero sin ningún basamento sobre cuál es la estrategia de financiamiento.

Por ahí anda también el plan de ordenamiento territorial, plan de cuencas y otros.

La propuesta de gestión del riesgo debiera centrarse en el plan de desarrollo municipal, aunque fuera desde un proyecto piloto pero que siga hacia estrategias y políticas.

Arq. Jorge Valenzuela. Experto en Ordenamiento Territorial

De igual manera, luego de agradecer la invitación, el Sr. Jorge Valenzuela destacó las cuatro experiencias examinadas, indicando que ellas dan una visión de muchos componentes de lo que es el ordenamiento territorial, aunque su primer comentario fue que no se encuentra un marco de ordenamiento territorial en las experiencias, precisamente porque son piloto, porque están destinadas a áreas geográfica especificas, etc. pero creo que es desde el Estado Central, ya sea central departamental o municipal, la incorporación del ordenamiento territorial como marco referencial para este tipo de experiencias, resulta fundamental.

Page 61: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

61

Quiero hacer una diferenciación conceptual sutil, normalmente vemos el territorio como la naturaleza a dominar, como una fuente de recursos para generar riqueza, bienestar y debiéramos verlo como el escenario de la actividad de los asentamientos humanos, parece lo mismo por eso digo la diferencia es sutil. Los asentamientos humanos están sobre el territorio y una vez que se ha producido el asentamiento empieza el proceso de dominación de la naturaleza, de aprovechamiento de sus recursos etc.

Entonces cuando hablamos de territorio y de ordenamiento territorial desde mi punto de vista hay un error en verlo sólo desde sus posibilidades económicas hay que volcar esa idea y verlo como escenario del asentamiento humano.

Si partimos de los principios del ordenamiento territorial, esto no lo digo yo, está en los documentos que ha generado el propio Estado para hacer ordenamiento territorial en el país, uno de ellos es la integralidad, es decir, el ordenamiento territorial ve todos los factores, ve lo social, político, institucional etc. y por lo tanto ve el tema de recursos naturales, la infraestructura, y a partir de esto las capacidades, potencialidades y riesgos que puede tener un área.

Dentro del principio de concurrencia, básicamente esta racionalización en la toma de decisiones sobre la base de un marco referencial y la optimización de la utilización de los recursos, en las experiencias que hemos visto lo que resulta bueno para una comunidad resulta bueno para muchas más, a partir de esto hay que tomar este principio.

Finalmente, viendo el principio de subsidiaridad, que tiene que ver la descentralización y la definición de competencias, donde está el tema ha tratado el Lic., Limpias. El ordenamiento territorial obviamente tiene los niveles que la subsidiaridad le plantea desde los niveles, nacional, departamental y municipal.

En lo nacional, no heos avanzado mucho, lo único que se conoce es la propuesta a través de la nueva constitución donde se plantea dividir el país en 42 regiones para el manejo de la planificación, desde mi punto de vista eso es una exageración y me parece inmanejable. Sin embargo, hasta ahora no hay un planteamiento definitivo respecto del nivel nacional con referencia al ordenamiento territorial.

En lo Departamental, algunos departamentos, Santa Cruz, Beni y Pando son los únicos con un plan de ordenamiento territorial terminado. Ninguno de ellos tiene un capítulo dirigido a los asentamientos humanos como un sistema de asentamientos. Estos tienen una interrelación en el manejo de sus recursos, en el uso de la infraestructura, en el manejo del territorio y esa interacción que ejerce un asentamiento con otro forma un sistema que no se lo toma en cuenta en los planes de ordenamiento territorial.

De ahí parte la idea que plantaba en un principio, no veamos el territorio como fuente sino como el escenario donde los asentamientos humanos actúan y el conocimiento del sistema de asentamientos humanos en un territorio, nos va a llevar a planificar su uso y aprovechamiento, el dominio que podemos tener sobre ese territorio.

El mayor avance que ha hecho el país en materia de ordenamiento territorial ha sido la Ley de Participación Popular, que lo que ha hecho es, efectivamente ordenar el territorio, llenar los vacíos de jurisdicción que habían antes de ella y la distribución de recursos que resulta fundamental, todos los efectos los estamos viviendo, efectivamente puede existir no solamente una planificación con concurrencia y subsidiariedad sino que efectivamente existe participación y control social.

Page 62: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

62

El ordenamiento territorial a una escala menor es manejable en la medida en que tengamos el marco de la escala mayor.

Si hablamos del ordenamiento territorial como marco referencial, es inclusive referencial para el plan de desarrollo municipal, ya que un plan de ordenamiento territorial es a muy largo plazo, mientras el plan de desarrollo es quinquenal.

Incorporar la gestión territorial implica tener el marco adecuado para que en los planes de desarrollo municipal la gestión del riesgo este efectivamente encarada porque hay una visión del territorio, de sus potencialidades y de sus riesgos.

Hablar de la elaboración de un mapa de riesgos, es hablar de un análisis que se está haciendo sobre el territorio, pero ese no es el único tema del territorio, es parte de él, por tanto el mapa de riesgos no es parte de un plan de desarrollo sino de un plan de ordenamiento territorial.

Una de las grandes debilidades que tiene nuestro sistema de planificación es que hemos ido dejando de lado la planificación física como un instrumento fundamental, esta ha sido así, debido a que las experiencias de los 60 s han sido trágicas en Bolivia y en todas partes.

Los planificadores y sobre todo los urbanistas se creían los salvadores del mundo sobre todo a partir de los años 20 del siglo XX y fueron llevando adelante un proceso planificación como estructurador total siendo desechada por completo. Ese ha sido un error, yo creo que la planificación física debe ser retomada, ubicada en su justa medida dentro de la elaboración de planes de desarrollo.

La gestión local de riesgos debe tener un marco mayor, y su financiación debe estar a cargo del Estado ya sea nacional, departamental y municipal y entregar a estas instituciones que trabajan en estas experiencias en ese marco, ahí si vamos a entroncar estas experiencias en efectos mayores y no solamente puntuales.

Todas las experiencias que hemos visto, tienen el enorme logro en una participación efectiva de las comunidades en una definición clara de las responsabilidades compartidas y con participación efectiva.

Las experiencias en las que yo he trabajado, en ordenamiento territorial La Paz sobre todo, incluso en la elaboración del PDM, se socializa el mismo y participa empresa privada, todos los actores sociales que lo aplauden, pero el momento de llevar adelante la programación quinquenal , dónde está el aporte de la empresa privada y de los sectores sociales, finalmente es sólo un plan de gastos del gobierno municipal, porque no se han asumido las responsabilidades, y estas experiencias muestran otro camino.

3.2.8 Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1:

Ninoska Medrano: Ministerio de Planificación.

Para Percy Bacarreza:

¿Cuál la dualidad del EFC como involucramiento en la gestión del riesgo?

Page 63: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

63

Para María Cecilia Arce:

Consulta sobre la replicabilidad de la experiencia, considerando que habiendo sido los yapuchiris el factor de éxito, su ausencia en otros lugares puede significar un problema.

Pregunta 2:

Glenda Cabero. FAM - Bolivia

Para las experiencias que han trabajado el tema de la planificación, qué pasa con las capacidades de los gobiernos y las comunidades y qué viabilidad hay de que estos planes sigan, quienes hacen el monitoreo cuando ustedes se van.

Para la BOL – 40. Cómo ven la replicabilidad sin las parcelas y sin los yapuchiris?

Pregunta 3:

Allan Lavell Para todos: ¿Cuáles creen que fueron avances o rechazos conceptuales que encontraron en el camino de la experiencia?

Pregunta 4:

Alfredo Martínez. Fundación contra el hambre. Para Perry Vacarezza: ¿Cuál es el costo de insertar la gestión del riesgo en los proyectos?

Pregunta 5:

Mauricio Ballesteros, Fundación Contra el Hambre Para Bol-40:

¿Cuál es el proceso seguido para romper con la desconfianza de la gente y que quieran contribuir al seguro?

Para Luis Salamanca:

¿Qué es lo que hace que una persona viva en un lugar propenso a desastres y valore más un pedazo de tierra que su propia familia?

Pregunta 6:

Carlos Moreira, Médicos Mundi. Se ha hablado de indicadores de riesgo en poblaciones vulnerables con capacidad de respuesta quisiera que me clarifiquen las variables que han utilizado.

Page 64: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

64

Pregunta 7:

Keiko Chisaca. Ministerio de Planificación. ¿Cuál sería elemento central de sus experiencias que consideran fundamental para aportar a la construcción de una política pública en gestión del riesgo?

• Respuesta de Panelistas

BOL – 14: José Carlos Vargas.

Con respecto a la articulación con los planes de desarrollo:

En este caso los planes de manejo forestal, son una herramienta que utiliza la Superintendencia Forestal para hacer el aprovechamiento, es decir está articulada a una política nacional de desarrollo.

A nivel municipal, el municipio de Concepción tiene vocación forestal y los planes de manejo son una herramienta para el aprovechamiento.

Por otro lado, en nuestro caso los POAs comunales, no están exentos de la planificación municipal, son una herramienta que sirve para articular las demandas de las comunidades a la planificación municipal, obviamente al haber recursos del aprovechamiento forestal se convierten en contraparte de algunas obras municipales.

Con respecto a la sostenibilidad, los planes están en este momento en ejecución por parte de la propia Central Indígena a raíz de las capacidades instaladas por la experiencia.

Con respecto al comentario, referido al ordenamiento territorial, yo considero que desde la lógica del pueblo indígena chiquitano no habría un asentamientos humano, si no hubiera las condiciones de habitabilidad y de desarrollo económico.

La concepción de ordenamiento territorial, para el pueblo chiquitano tiene sus propias características y por eso la experiencia ha apoyado a través de los POP que son los planes de ordenamiento predial, como herramienta de los agrónomos, pero con participación activa de la población, respetando las lógicas tradicionales de uso de sus recursos naturales.

Con respecto a la pregunta sobre cómo se aporta a una política nacional de gestión del riesgo, consideramos que lo que se ha hecho es dar cumplimiento a lo que la normativa ya contempla y prevé sobre el manejo adecuado de recursos, la normativa debería cumplirse , esto sería un gran aporte ya que planes privados por lo general no cumplen.

Podemos hacer muchas políticas públicas y/o leyes pero lo que no se hace es un seguimiento, ya que existe debilidad para hacerlo.

BOL – 30: Percy Bacarreza.

Aclarando un poco sobre el Enfoque de Demanda Calificada, este es un proceso que ha dado valor agregado a la gestión de proyectos municipales, en sentido de partir de

Page 65: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

65

una hipótesis de impacto campesino, cosa que no se hace generalmente, calificar la demandad e manera participativa, generando indicadores locales.

Esto comienza con una demanda y concluye en un sistema de monitoreo o impacto local, es el apego de los comunarios en todo el proceso así como, de todos los actores locales.

Entonces la cualidad del EFC frente a la gestión del riesgo es poder tematizar e incorporar en todos los momentos de la gestión de un proyecto, no sólo cuando aparece la necesidad de plantear una amenaza y de definir el escenario de riesgo, sino en el acompañamiento de la ejecución, de la evaluación de los indicadores de impacto de manera participativa.

Esto incluso puede contribuir a plantear un proyecto con una visión territorial al ver las amenazas y vulnerabilidades.

Con respecto a la pregunta del costo: Siendo el mismo proceso, el de EDC dando valor agregado de incluir la gestión del riesgo, no tiene costo alguno, sino más bien el valor de incluir visión territorial y de sostenibilidad al hablar de riesgo. Desde luego aparecen algunos componentes en el proyecto que pueden sumarse a la ejecución, por ejemplo protección de una rivera que no podría haber estado contemplado pero que se hará para dar sostenibilidad, eso sí tendrá un costo, pero no la elaboración del proceso, ni el tiempo.

Con respecto a las capacidades instaladas y la rotación de los actores sociales, nosotros hacemos énfasis en la sensibilización en ellos, pero también dentro de autoridades y comunidad hay una rotación, cuando se deja instalada una capacidad entre ellos, algún momento son alcaldes, concejales etc.

Con respecto a los indicadores locales de riesgo: a veces nos fijamos en parámetros muy técnicos, pero tienen que ser locales, son tres o cuatro indicadores que miden cómo el riesgo ha disminuido en la comunidad y en su proyecto, que luego al concluir el proyecto, ellos mismos según el sistema de monitoreo impacto local.

Los parámetros más técnicos los darán las instituciones, pero lo importante acá es que se mida el sueño, qué quería, qué indicaciones dio y como se ha cumplido, esto da motivación de control social para el cumplimento de la gestión de proyectos.

Con respecto a la pregunta sobre cómo se aporta a una política nacional de gestión del riesgo, en este proceso se han generado normas locales, acá esta el Director del Desarrollo Productivo que puede comentar, también el nivel de planificación, hay herramientas el PLUS el PLOT que se están realizando.

Respecto a la contribución a lo conceptual se ha trabajado sobre conceptos ya desarrollado con algunos procesos metodológicos, pero es el momento a nivel Bolivia también de detenernos a hacer análisis teóricos científicos, porque hay una riqueza social que debeos aprovechar.

BOL – 40: Nathalie Wyser y Cecilia Arce

Sobre la replicabilidad consultada en las dos primeras preguntas, espero no haber dicho que es sencillo pero es posible, ya que el yapuchiri es una persona que tiene una vocación para su profesión y por ende desarrolla una capacidad que lo distingue entre los productores, y eso creo que se puede encontrar en todo sitio, yo estaba

Page 66: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

66

trabajando en las provincias altas del Perú en ordenamiento territorial y ahí trabajamos con los Q’amayoqs, otro nombre, mismo concepto.

Estoy segura que en Bolivia es posible encontrar líderes locales que tienen las capacidades que les destacan del resto de los productores.

Lo que ayuda en el caso del altiplano, es la cultura de que no sólo se trata de tener el título de yapuchiri, sino que esto viene con la obligación de compartir conocimientos, eso es importante porque estamos construyendo justamente sobre este compromiso social.

Reemplazar la parcela testigo no es posible, debido a que esta parcela sustituye el índice como parámetro medible fácilmente, sin entrar a cada parcela de cada cliente y decir si se paga o no la indemnización.

En los seguros comerciales y convencionales, esto es medido por datos meteorológicos, pero en este caso no tenemos la información en el altiplano y por tanto la parcela testigo hace las veces de ese índice y sin eso no funciona.

Con respecto a los aportes conceptuales: la experiencia aporta a la generación de una cultura de prevención y planificar como mitigar los efectos.

Otro concepto importante es el principio básico de la solidaridad.

Con respeto a la construcción de políticas públicas, sólo una idea de base, en Bolivia es importante aprovecharnos de capacidades locales y saber valorar eso.

Por ejemplo, estamos recibiendo señales del Municipio de Yanacachi que está llevando adelante un proceso de ordenamiento territorial y quiere considerar a los yapuchiris, y creo que las verdades nunca están en los extremos y las políticas deben ser de arriba hacia abajo y a la inversa.

Con respecto a la motivación y confianza de los productores para aportar al proceso, se puede decir que un factor de motivación ha sido la transferencia del conocimiento y la posibilidad de que en caso de que aún así tengan pérdidas, exista la posibilidad de recuperar su costo de producción.

Otro aspecto importante para la confianza ha sido el cumplimiento del pago de las indemnizaciones.

BOL – 56: Luis Salamanca

Sobre los aportes a políticas públicas, se puede decir que la Ley 2140 genera un esquema de arriba hacia abajo y eso dificulta enormemente las cosas y más aún cuando en el nivel nacional los actores no conocen sobre el marco conceptual de la gestión del riesgo.

Para poder agendar el tema deberíamos poder construir desde los actores mismos y haciendo ordenamiento territorial.

Hasta ahora el SISPLAN tienen una normativa y metodología sobre cómo estructurar los PDMs, pero esto no estaba con un tema de gestión del riesgo. Lo mismo ocurre con respecto a ordenamiento territorial.

Page 67: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

67

Es por esto que en San Borja con el proyecto Piloto de PREDECAN se está intentando construir herramientas desde la misma comunidad en ordenamiento territorial y para la planificación del desarrollo y el uso y manejo de suelos.

Por otro lado, en el mismo enfoque que impulsa la Red, acá estamos tratando de avanzar también en la construcción conceptual sobre la resiliencia.

3.2.9 Lo local como ámbito de la gestión del riesgo

El Dr. Allan Lavell fue presentado por la Coordinadora de Resultado Lenkiza Angulo y luego de agradecer la posibilidad de poder dialogar con respecto al tema en el evento y felicitar a los expositores y la diversidad de experiencias que enriquecen el conocimiento sobre la práctica, propuso hacer algunos comentarios, observaciones, etc., que derivan de una base conceptual en evolución fundamentado en la experiencia empírica, asimismo anunció el propósito de enunciar algunas respuestas suyas ante algunas interrogantes que han ido surgiendo a lo largo del evento que de alguna forma giran en torno al concepto de gestión del riesgo.

Como punto de partida, con respecto al tema de gestión local, el Dr. Lavell, inicia argumentando sobre las razones por las cuales se considera que lo local es el nivel adecuado para tratar el tema de riesgo en la sociedad.

Tal vez se puede dividir el conjunto de argumentos entre los que atañen al riesgo como fenómeno social , sus características, su manera de concretarse y construirse y otros que atañen más bien al momento en el que vivimos actualmente, el contexto, el entorno tanto nacional como internacional.

Si vamos por el primero y reconocemos que antes del desarrollo de esta visión, un poco más integral y amplia sobre el tema de gestión y desastre, que llamamos gestión del riesgo (a diferencia de la intervención y manejo de desastres etc.), en la historia de la temática cuando fue dirigida desde la respuesta, rápidamente los actores de la intervención reconocieron que no había manera de manejar un desastre desde un nivel central, que eran los actores locales quienes tenía que responder primero a los primeros impactos y eso ha sido sustanciado como argumento a través de las evidencias, arrojadas por múltiples eventos desde: Mitch, Vargas y otros múltiples, incluyendo el sismo que le tocó a Perú el año pasado.

Entonces, había una predisposición a lo local, en el tema de riesgo y desastre que viene de la respuesta a desastres donde la articulación, movilización, concreción, concertación, coordinación y actores locales entorno a un municipio o agrupaciones de pobladores, era una estructura importante para efectivizar una respuesta adecuada a las necesidades de una emergencia que tiene su punto más fuerte en las primeras 72 horas etc.

Un segundo punto, que ya remite más al riesgo como lo concebimos hoy en día: como la probabilidad de pérdidas y daños en la sociedad, el riesgo que está construido de una forma compleja a través de la interactividad, entre lo que llamamos eventos físicos amenazas, vulnerabilidades, todo cruzado por el concepto de exposición a amenaza.

Entonces mucho de nuestras reflexiónes en los últimos años han ido en torno a que el riesgo en su expresión más palpable y real, expresado a través de pérdidas y daños en la sociedad.

Page 68: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

68

Cuando ocurren lo eventos que articulan condiciones de riesgo existentes y las transforman en impactos es en el nivel micro territorial, y no digo local deliberadamente, sino que es en lo micro social y micro territorial que el riesgo se expresa más fidedignamente y eso ocurre principalmente porque amenaza, vulnerabilidad y exposición tienen expresiones muy particulares en el territorio y en la sociedad. No hay manera de hablar del riesgo en un país, necesitamos hablar de riesgo en entornos desagregados, micro territoriales y micro sociales.

Por tanto hay un reconocimiento de que el nivel micro es el punto de entrada a la problemática del riesgo y a sus relaciones con el desarrollo de la sociedad.

La expresión del riesgo en lo local, es el argumento que vertimos desde algún tiempo atrás, particularmente a raíz del Mitch en Centro América, que es algo que instó una serie de pensamientos que talvez no habíamos tenido antes pero que eran latentes.

Comenzamos a decir que efectivamente todo desastre es un conjunto muy grande a veces de desastres locales o microterritoriales, entonces un evento como Mitch que puede ser descrito como un desastre regional centroamericano, como fue descrito, y en alguna manera lo fue - porque era objeto de una negociación y concertación entre cuatro gobiernos, en torno a la canalización de recursos internacionales para la reconstrucción - Se convirtió en un desastre regional, pero igual eran cuatro desastres nacionales porque cada gobierno nacional tenía que enfrentar un conjunto muy amplio de daños en territorios muy dispersos en cada uno de los países, particularmente Honduras y Nicaragua. Estoy hablando del Mitch en Centro América, pero esto es trasladable a cualquier realidad.

De igual forma, dentro del país, para comunidades, municipalidades y actores locales, Mitch era un conjunto enorme de pequeños desastres locales donde quienes los enfrentan debían responder a unas condiciones que tipificaban el riesgo, las opciones y oportunidades de intervención fueron de alguna forma determinados de una forma local, micro territorial, micro social.

Desde la perspectiva de desastre y riesgo y lo local y lo micro territorial y micro social, se ha constituido como argumento fundamental la pregunta sobre, qué está detrás de todo este desarrollo de teoría, concepto y práctica bajo la nomenclatura de gestión local del riesgo o reducción del riesgo en los niveles locales.

Más allá, viendo el entorno actual con globalización por un lado y la reivindicación de lo local por otro, hay un conjunto de factores que explican por qué lo local asume una posición importante. Lo de la descentralización, desconcentración que después de los grandes esfuerzos sobre desarrollo regional, desarrollo urbano - yo vengo del área del desarrollo territorial en la que tengo mi tesis doctoral, en realidad yo no soy un especialista en riesgo sino más bien en desarrollo urbano, regional y territorial - desde los 60s. Con las teorías sobre ordenamiento, sobre territorio etc., que estuvieron en bajada durante un tiempo pero que luego se reasume un empuje hacia temas como la descentralización y la desconcentración y junto a ellos una demanda para planes locales de desarrollo, que no es nueva, pero que asume un empuje mayor hoy en día con respecto a las décadas de los 80s y 90 etc. Eso está asociado también con nuestras visiones de lo local.

Page 69: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

69

Por otra parte lo de la globalización exige una remirada desde la perspectiva del lugar, identidad, identificación del territorio y que también da un empuje a temas de lo local en términos de nuestro ideario normal y cotidiano.

Sin haber agotado, porque hay un conjunto de factores que nos ayuda a explicar por qué estamos frente a este debate de la gestión local del riesgo, habiendo dicho esto, talvez el próximo paso en una construcción de conocimiento se puede hacer un par de preguntas a lo local como área de intervención adecuada para la temática, la primera pregunta que hemos hecho es qué es lo local y la segunda pregunta es qué grado de autonomía tiene lo local para resolver un tema como el riesgo y en consecuencia la potencialidad en el tema desastre.

Una disertación breve sobre esto, en el primer caso, sobre el concepto de lo local, yo intenté definir local al principio, reconociendo que intuitivamente sabemos que es lo local, pero en la realidad no siempre es bien definido. Estamos acostumbrados a que lo local significa desde la perspectiva de lo administrativo político, o sea, local es municipal, distrital o cantonal, etc. y hay una razón muy válida desde una perspectiva de ordenamiento de políticas públicas y participación estatal en la promoción de desarrollo para tener una visión de lo local que va desde lo municipal o lo cantonal.

Sin embargo, si abrimos un debate académico sustanciado en conceptos, más amplio, reconocemos que lo local no sólo es lo municipal, si hablamos con economistas regionales, geógrafos, antropólogos, vas a encontrar que la definición de lo local, pudiera coincidir con un municipio, por puro chance, sin embargo normalmente no lo hace, porque la definición de lo local es más funcional, normativa y objetiva, en la forma que hablamos de regionalización objetiva en los 60s y 70s con José Luis Colagio y otro de los grandes exponentes sobre el desarrollo territorial, habría que reconocer que al igual que una región no es una provincia, local no es un cantón.

Sin embargo, aún no hemos discutido, ni definido lo suficiente en términos de hablar por ejemplo de las regiones del riesgo, cuáles son aquellas unidades de análisis territorial que mejor captan la esencia de causalidad e intervención en el tema de riesgo y bien puede ser que encontremos que la entrada por el nivel de municipio sea la más adecuada, pero de repente encontramos que entrando por sub municipio o extra municipio, por mancomunidades municipales, por cuencas hidrográfica, por regiones económicas o por cualquiera de estas formas para definir territorio, es lo más adecuado.

No voy a entrar más allá en el debate, pero es uno de los temas que preocupa sobre la forma más adecuada de encarar la intervención y análisis en torno al riesgo en la sociedad.

El segundo punto es la autonomía, estamos acostumbrados a hablar de autonomía relativa y absoluta del estado desde la politología, de años atrás. Cuando hablamos de la autonomía del municipio, lo que queremos indicar es, qué tan autónomo es el municipio para no solamente identificar, dimensionar, mapear escenificar el riesgo, sin también que tan autónomo es para intervenir en los procesos de construcción del riesgo y reducir el riesgo en la sociedad y ahí existen grandes dudas igual que existen sobre, qué es lo local y esto ha conducido a la reflexión de, qué el riesgo, aunque su manifestación en términos

Page 70: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

70

de causa concretado en realidad en el territorio, es local o micro territorial, los procesos de conformación del riesgo exceden con mucho lo local, entonces el riesgo que sufre una localidad, una comunidad, un cantón, zona o ciudad, puede ser producto de procesos económicos, sociales, políticos que se dan en territorios y jurisdicciones más allá de las fronteras de la unidad de análisis que confrontamos.

Es una exigencia que cuando pensamos en gestión local del riesgo que extendamos nuestro análisis para ver la forma de establecer escalafones, escaleras, laderas, que nos permitan subir, escalar, desde lo comunitario, lo local hasta lo regional, lo nacional y eventualmente lo internacional si reconocemos, cómo hacemos ahora con el cambio climático global, que el proceso de conformación de la amenaza está en manos de otros, esto exige nuevas visiones sobre legislación, autoridad, intercambiabilidad, coordinación, concertación entre actores en territorios distintos. Esto lo menciono, porque cuando estamos frente a un proceso de examinar experiencias de gestión local inevitablemente surgen las preguntas sobre qué tenemos al frente, para rescatar lo significativo de cada uno de los elementos que estamos viendo.

Habiendo dicho esto, reconocemos que en lo de gestión local de riesgo, ha habido un desarrollo a lo largo de no más de 10 años, desde que el término de gestión local del riesgo fue utilizado en el libro de Gustavo Wilches sobre Felipe Pinillo, que fue producto de las reflexiones de La Red en su momento, nunca antes se había hablado de gestión local del riesgo ni de gestión del riesgo, en esos diez años ha habido avances a través de desarrollo conceptual, alimentado por sistematizaciones de experiencias de intervenciones en los niveles locales en Centro América, en los países andinos a través de PNUD y múltiples lados.

Hay un trasfondo conceptual y paramétrico, que de alguna forma ofrece una base para trabajar cuando estamos en gestión del riesgo, quisiera pasar revista de algunos de los elementos que aparecen en esos planteamientos conceptuales, ya que de alguna forma informan, han informado o han sido rechazados en informar, distintos esquemas de intervención y por otro lado, reconocer a la vez que esos parámetros que hemos intentado desarrollar, han sido iluminados por desarrollos conceptuales sobre el riesgo mismo, entonces cuando hemos hablado del riesgo en el sentido de que es una construcción social derivada de procesos sociales, económicos y políticos que tipifican los modelos o estilos de desarrollo, en esa misma afirmación hay un elemento que se traslada de forma paramétrica a informarnos sobre, qué debe ser la gestión de riesgo en lo general y gestión local del riesgo en lo particular.

El hablar de riesgo como algo dinámico cambiante, no solamente en sitio, sino en el tiempo también, nos ofrece una introducción paramétrica a la formulación de ideas sobre la intervención, en sentido de que el riesgo, en su manifestación más concreta en los niveles locales o micro territoriales, nos está avisando de una forma de intervenir sobre la temática.

Es en cuanto a esas formas paramétricas que a continuación se dedican algunas palabras:

Lo primero que hemos discutido mucho es que es imposible hablar de gestión del riesgo sin especificar conceptualizar y activar la relación que existe entre riesgo y su gestión y desarrollo sostenible y su gestión, entonces hemos establecido que un sine qua non de la gestión del riesgo, es su relación con la gestión del desarrollo sostenible.

Page 71: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

71

Lo cual nos introduce en un conjunto de debates muy grandes que algunos han sido anunciados en las intervenciones de los ponentes ayer y hoy, así como en otras instancias en otros países, sobre como articulamos esta relación riesgo desarrollo, es por transversalización, es por la redefinición de desarrollo o es por la re-especificación sobre el concepto de desarrollo, en ese sentido, si desarrollo es seguridad humana como un elemento, no se trata de introducir la gestión del riesgo en la gestión del desarrollo, sino que la gestión del desarrollo es gestión del riesgo entre otras gestiones.

Es muy distinto, introducir algo de afuera en algo que aparentemente es independiente - reconociendo que las cosas son interdependientes - pero no quiero entrar al fondo de ese debate porque nos conduce a múltiples conclusiones, pero la relación riesgo desarrollo, tiene que estar en el trasfondo de nuestro pensamiento sobre el riesgo, sobre la gestión sea en los niveles locales o en los niveles de mayor escala territorial etc.

El segundo elemento que no es subordinado al anterior y no existe un orden particular entre ellos, es que gestión de riesgo es proceso y no producto, esto lo menciono deliberadamente porque cada proceso tendrá proyectos, instrumentos y herramientas que le dan vida pero que no definen el proceso en sí, el proceso está más allá del producto del proyecto, nosotros hemos tenido la ventaja de escuchar un conjunto de prácticas o experiencias que constituyen proyectos que son parte de la gestión de riesgos, pero no son gestión de riesgo como tal, gestión de riesgos para nosotros es el proceso social a través del cual una sociedad enfrenta el problema de riesgo existente y potencial riesgo futuro, y a través de estrategias, políticas, instrumentos y herramientas, toma una posición, intenta influir sobre esto.

Esto está hecho a través de una multiplicidad de distintos proyectos, instrumentos herramientas, etc., que han sido tipificados por la mayoría de las intervenciones, sin embargo, al decir esto no hay que hacer una desagregación absoluta entre proceso y proyecto y proceso y producto, al respecto se ha discutido mucho, como proyectos mismos pueden facilitar la transición en prácticas hacia la constitución de lo que podemos llamar sistemas o estructuras, locales nacionales, sectoriales, territoriales de gestión del riesgo como proceso, hay un debate muy amplio y en las experiencias que hemos visto uno pudiera identificar elementos de los proyectos mismos, que suman a la localidad una opción de dar sostenibilidad no a través de la continuidad de un proyecto, sino de la ampliación del esquema hacia un proceso mucho más integral etc. Frente a la gestión del riesgo.

Un tercer elemento que hemos identificado y que ha sido rescatado en la mayoría de los proyectos que uno escucha es la noción de participación, que puede ser una garantía de apropiación de los esquemas y en consecuencia de sostenibilidad de las intervenciones. Cuando hablamos de participación, no resisto la necesidad de hacer como Gustavo Wilches cuando declina el verbo participar para decir que no debe ser: yo participo, tu participas, nosotros participamos y ellos deciden, que es lo que normalmente pasa, no se trata de procesos de consultas de utilización de información, es un proceso de involucramiento real, activo, evidente y persistente en la toma de decisiones y con eso la apropiación y la sostenibilidad se convierte en una opción mucho mayor frente a esta temática que estamos viendo.

El cuarto elemento, que no está desligado de lo que acabamos de decir, es la noción de que si hablamos de gestión del riesgo en el nivel local o en el nivel nacional, lo que

Page 72: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

72

estamos diciendo es que a través de los procesos que instigamos, promovemos fomentamos, estimulamos o financiamos, lo que se busca es construir sobre habilidades y recursos locales existentes, no es implantar nuevas cosas, sino construir sobre la base de lo existente, inocular a la sociedad en sus propios mecanismos de protección contra el riesgo y desastre. En consecuencia si un actor externo interviene - todo actor externo es un interventor, aunque no lo crea y aunque no quisiera hacerlo, no es un miembro de la comunidad, ni de la localidad - entonces su función en la gestión local del riesgo es ayudar a descubrir y fortalecer las habilidades y recursos que existen en la localidad, lo cual va a ser la única forma de garantizar sostenibilidad y apropiación de los esquemas, es un argumento muy largo en su especificidad sobre cómo hacerlo, no está lejos de muchas de las experiencias que hemos escuchado en el rescate de los valores en las experiencias históricas por ejemplo.

Al respecto, un interludio sobre lo que alguien dijo sobre que la gestión del riesgo se ha hecho siempre, porque en la historia hay ejemplos muy buenos de sociedades que conviven con su ambiente y minimizan el nivel de amenaza asociado con un entorno que teóricamente es amenazante, yo comparto parcialmente esta afirmación, sin embargo les pediría que reflexionen un poco con respecto a por qué ha surgido la gestión del riesgo como un tema. Ha surgido precisamente porque en muchas sociedades hemos perdido esa capacidad histórica de ajuste y adaptación a las condiciones en las cuales viven y al ambiente que nos da los recursos para vivir y es hasta cierto punto trágico pensar que, al igual que con ministerios de la mujer y ministerios del medio ambiente, hemos tenido que construir un área de la política pública para compensar errores garrafales históricos que hemos cometido.

Entonces la gestión del riesgo está, lamentablemente, porque tuvimos que reaccionar frente a niveles de riesgo tan abruptos, que sin una política pública directa y concertada no se puede enfrentar estas condiciones de riesgo y sus impactos que tienen sobre los procesos de desarrollo.

Si pensamos en futuro y esto nos remite a esta distinción que hemos hecho para la gestión del riesgo entre la gestión correctiva y la gestión prospectiva de riesgo, siendo la primera un mecanismo para intervenir sobre niveles de riesgo ya existentes y la gestión prospectiva, la opción de intervenir sobre procesos de construcción de riesgo hacia un futuro, aún no concretado, entonces uno diría que el objetivo de la gestión prospectiva es volver a hacer que la sociedad sea de buenas prácticas profesionales, es decir que cuando invertimos en un nuevo hospital que los ingenieros, arquitectos y los que ponen la plata lo hagan bien, no lo construyan mal, esa no es gestión de riesgo sino gestión del desarrollo desde la perspectiva sectorial, incorporando entre otros factores el factor de riesgo igual que ambiente y otros temas que ayudan a definir qué es desarrollo.

No voy más allá porque también es un debate muy largo, pero hemos tenido que inventar un área de práctica para compensar errores históricos y en ese sentido la gestión del riesgo vista como gestión correctiva, es, si nos mantenemos ahí, tan retrograda en su concepción, como la gestión de desastres como respuesta a la existencia de desastres y es en la gestión prospectiva del riesgo, con el concurso de municipios, organismos de planificación, territorial, sectorial y ambiental donde está la oportunidad de garantizar que lo que hacemos para el futuro, lo que construimos productiva e infraestructuralmente no esté en las mismas condiciones de riesgo que están múltiples de estos elementos en América Latina y otras partes el mundo hoy en día.

Page 73: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

73

Entonces esté aspecto de apoyar, fomentar, estimular, descubrir con el actor externo como un mecanismo de apoyo, no de sustitución es el cuarto elemento que estamos viendo.

El quinto elemento es la noción de que gestión del riesgo debe ser como proceso lo más integral posible, tenemos que evitar pensar que hay dos temas separados, aunque hay un conjunto de actividades diferenciadas, esos dos conjuntos son la gestión del riesgo y la gestión de desastres.

En algún momento, en 1996 yo escribí un artículo donde hice ese tipo de distinción, entre gestión de prevención y gestión de desastres, hoy en día no pienso así, creo que hay una sola gestión de riesgo que es transversal, que cubre desde prevención y mitigación de riesgo hasta reconstrucción y rehabilitación, que funcionan en torno a esa noción de un continuo del riesgo, donde el riesgo está en constante evolución, y cuando vemos que hasta los que responden a desastres están gestionando nuevos riesgos. Eso se puede discutir más a detalle en otra oportunidad, no habiendo suficiente tiempo para hacerlo ahora.

Este conjunto de parámetros son los que pensamos hasta que alguien los rechace, es por eso que es importante efectuar sistematizaciones, escuchar experiencias inventar nuevas experiencias es para rechazar, clarificar, reivindicar modificar, parámetros establecidos conceptualmente, si llevados a la práctica encontramos que no funcionan, entonces los cambiamos, pero mientras no sea así, el concepto tiene un aspecto fundamental de desdibujar formas de intervención y creo que a través de las experiencias que hemos visto, hemos podido apreciar múltiples entradas al problema desde la perspectiva de territorios desagregados que son válidos en esa búsqueda de concreción de concepto y práctica en una temática que, vuelvo a insistir tiene menos de diez años de estarse madurando y lo que necesitamos son múltiples actores de múltiples partes, del territorio de desarrollo de ambiente que construyan a la construcción de este tema de riesgo y su reducción.

Como último punto, a través de la oportunidad de escuchar las experiencias - yo he tenido la excelente oportunidad de escuchar las experiencias también en Perú y Colombia también - nos daremos cuenta de que independientemente del establecimiento de que gestión del riesgo y la gestión del riesgo es esto y que están estos parámetros, las formas de entrar al problema de reducción de riesgo son numerosas, los instrumentos, las herramientas y metodologías son numerosas y son válidas en su número.

Nada más examinando algunas de las opciones nos daremos cuenta por ejemplo que hay desde una visión genérica dos formas de ver el problema, una es ir del riesgo al desarrollo y la otra es ir del desarrollo al riesgo.

Un comentario del compañero que presentó la experiencia forestal y dijo que no habían entrado al tema por el lado del riesgo pero eventualmente descubrieron el riesgo en el proceso, otra es ir deliberadamente desde el riesgo y encontrar el desarrollo y talvez la solución de esto está en la interconexión de estos dos enfoques, no lo sé, sin embargo cuando uno analiza muchas experiencias uno ve una multiplicidad de otras entradas por ejemplo, hemos visto esquemas, no digo aquí, que entran por una amenaza en concreto esa es su forma de entrar al problema, hay una zona afectada por sequía o por inundación

Page 74: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

74

o por sismicidad y construimos nuestra visión del problema y de la intervención en torno a resolver problemas en torno a esa amenaza o a un contexto multiamenaza, o amenaza concatenada u otras complejidades que se asocian al tema de amenaza, por otra parte hay los que entran por vía de un sector o actividad económica, quiero promover la agroindustria ecológica en una zona determinada y quiero ajustar ese planteamiento a uno que tome en cuenta el riesgo asociado con una amenaza determinada pero el punto de entrada es una actividad económica particular.

Por otra parte hay otros que entran por el territorio, a través de esquemas y métodos de ordenamiento territorial que no son muchos, pero es igualmente válido. Otros que entran por lo ambiental, o por consideración de medios de vida, cómo es que vamos a interrelacionar riesgo con seguridad de medios de vida y en consecuencia garantizar mejores condiciones de desarrollo y hay los que entran por los planes de desarrollo local.

Lo que quiero decir es que la temática de gestión del riesgo está en un flujo a tal nivel que no estamos seguros de qué estamos hablando, solamente sabemos que estamos frente a un problema de reducir, controlar riesgo, en el interés de promover un desarrollo sostenible, la forma de entrar al problema puede ser abierta a múltiples caminos y algunos de los cinco o seis que mencioné, son formas de entrar al problema lo que sí está en debate en la base de todas esta formas conceptuales, metodológicas, y experiencias es si vamos a hacer una transición algún día, esto lo planteo de forma muy polémica, yo estoy cada vez más convencido que hicimos un favor y un ‘no favor’ a esta temática inventando - aunque deliberadamente - una ciencia de riesgología y desastrología, cuando estamos convencidos de que el riesgo es siempre un proceso derivado de procesos de desarrollo mal logrados y en consecuencia el debate sobre gestión local del riesgo es, si debemos eventualmente fluir hacia el tema de gestión local del desarrollo, en el cual, riesgo es un factor más entre múltiples que se incorporan. Es un enfoque distinto, conduce a resultados y argumentos distintos, la entrada por el desarrollo para llegar al riesgo y la entrada por el riesgo para llegar al desarrollo.

El último punto, tuve la oportunidad de leer la revista de CAPRADE y me dio mucho gusto ver un artículo de Alex Cierra que es de Defensa Civil, que derivó de un debate que tuvimos en el diplomado en gestión del riesgo, aquí en la Universidad Andina hace unos 9 meses sobre el concepto de vulnerabilidad y la forma en que hay nuevos debates en torno a ese concepto que van modificando esa visión sectorializada que esta captada en la brillante exposición Gustavo Wilches Chaux hecha en 1988.

La dificultad de utilizar formulas de A + V = R, y esperar que esa sea la realidad, la realidad es mucho más compleja que eso, entonces cuando hablamos de vulnerabilidad de qué estamos hablando, quién es y qué es vulnerable, edificios no son vulnerables, quienes son vulnerables son: usted, yo, seres humanos como nosotros, individual o colectivamente y nuestros medios de vida y modos de vida. Hay un conjunto de factores que contribuyen a nuestra vulnerabilidad que son diferenciables en el territorio, socialmente, genéricamente, por la edad, etc. Entonces edificios que caen son algo que contribuye a tu vulnerabilidad, si vives en el edificio que cae, el edificio es vulnerable para un ingeniero estructural pero en el tema de desastre, de repente tengamos que reelaborar el concepto de vulnerabilidad y hacerlo mucho más específico.

Pero lo que quería decir con la visión de cambio que remite a estas formas de entrar en el problema de gestión del riesgo, es que identifica 5 tipos de factor genérico, que

Page 75: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

75

contribuyen a la vulnerabilidad o que podrían contribuir al aumento de resiliencia, para abordar el tema con el que Luis Salamanca está luchando, resistencia, etc. que contribuye al aumento o disminución de vulnerabilidad.

Lo interesante es que de esos 5 factores, unos son eminentemente factores asociados con el desarrollo como proceso y otros que son más asociados con el tema de riesgo y desastres, como lo hemos conformado históricamente y frente a lo cual tenemos que transformarnos en el futuro si vamos a superar el reto histórico que implica el riesgo en el marco del cambio climático global y otros factores que van a aumentar el riesgo sobre los territorios y sobre las sociedades.

Esos 5 factores, para terminar, son: las condiciones sociales de vida de la población en el momento que impacta el evento; segundo es la resiliencia de los medios de vida frente al impacto de eventos físicos determinados; tercero, es la oportunidad para lo que llamamos la autoprotección, es decir lo que puedo hacer yo como individuo, nosotros como familia o hasta una comunidad para auto protegernos contra un riesgo asociado con una o una serie de amenazas particulares; el otro es el acceso a la protección social, la que el Estado dota u otros organismos como la fundación Bill Gates, que asume el papel de estado hoy en día ya hay cosas que no son Estados Nacionales pero que son Estados porque manejan más dinero que la mayoría de los estados del mundo para proyectos de desarrollo beneficencia social, pero va más allá de la capacidad de individuos de manejar sus propios niveles de protección y donde hay demandas para escalas de proyecto que van hacia el individuo, es decir hablamos de medios de consumo colectivo en el desarrollo urbano en los 60s o 70s , que es: ningún individuo puede construir el sistema de desagüe de una ciudad, necesita una autoridad social superior porque la suma de individuos no logra introducir el alcantarillado urbano.

Con riesgo también hay un conjunto de actividades que rebasan la opción de un individuo y que caen en un ente que es mayor que la suma de individuos.

El ultimo, es todo el tema de la gobernabilidad y gobernanza, captado un poco en un frase de Amartya Sen, el ganador del Premio Novel en economía, asesor principal de PNUD, un brillante economista hindú en su trabajo sobre Entittlements y otras cosas en Africa, donde él dijo una vez que nunca ha visto hambrunas en un país con una prensa libre, eso no es cierto pero es un buen principio sobre cómo, en las expresiones de gobernabilidad hay mecanismos de reducción o aumento de vulnerabilidad.

Entonces cuando pensamos en una gestión local del riesgo o gestión local del desarrollo con una visión de riesgo, estamos frente a un conjunto de formas de intervención distinta que colectiva o individualmente puede conducir a reducción o control de riesgo, alguna de estas como las condiciones sociales de vida, hasta la resiliencia de los medios de vida y gobernanza, no son temas de riesgo, son temas de desarrollo netamente pero con grandes impactos e implicancias para el riesgo y donde es el riesgo y la gestión del riesgo vista tradicionalmente está en la autoprotección, es decir construyo mi casa en el lugar donde no es afectada por inundación o vulcanicidad o en la protección social que el Estado ofrece cuando construye un dique para proteger un conjunto de poblaciones en una zona productiva o pobre o ponen paredes para laares en volcanes en Japón y otros mecanismos de protección social incitados a través de la inversión que son los que tipificaron la gestión del riesgo hace 30 años o 20 años , entonces mi invitación es a la reflexión no sólo en desarrollo local es, cuando hablamos de gestión del riesgo, en qué

Page 76: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

76

acciones estamos pensando, en acciones de desarrollo o más típicamente de gestión del riesgo, pero en fin reconocemos que riesgo es un derivado de un conjunto de procesos, no hay una autonomía del riesgo, el riesgo no cae del cielo, no es producto de procesos independientemente de los que gobiernan la pobreza la marginación, la exclusión o la riqueza y la acumulación, entonces tenemos que reconocer eso y poderlo plasmar en niveles locales y nacionales o regionales si queremos tener alguna esperanza de éxito en contribuir a lo que finalmente es desarrollo sostenible.

3.2.10 Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1: Rodrigo Villavicencio, COSUDE

La pregunta es sobre el tema de planificación como una entrada a la gestión del riesgo, ¿cómo ves tú en tu experiencia este tema? Estamos en un país donde hay muchos planes, pero muchos de ellos no se los utiliza, los famosos Planes de Desarrollo Municipal (PDMs) muchas veces quedan en los escritorios, entonces se da una carga muy fuerte a entrar por ese lado en lo que se llama como incidencia política, quisiera saber si tú conoces alguna experiencia, qué opinas al respecto como una de las más importantes que se están planteando.

Respuesta: Allan Lavell.

El tema de la planificación igual como desarrollo regional desapareció durante muchos años en América Latina, yo tuve el honor de ser miembro del cuerpo directivo de la Sociedad Interamericana de la planificación que era muy importante en los 60s y 70s en la promoción de esquemas de planificación, Carlos de Mattos junto a otros grandes exponentes de la planificación eran parte de esto.

Lo que sí tengo claro es que la planificación es fundamental por tratar el problema del riesgo, pero no por tratar el problema del riesgo sino por tratar el tema de desarrollo y lo segundo es que estoy absolutamente convencido de que ordenamiento territorial es el punto de entrada a la articulación del riesgo con los esquemas de desarrollo, ¿por qué dice uno esto? Sé que es imposible eliminar la exposición, si lo pudiéramos hacer o habría necesidad de hablar de vulnerabilidad, desafortunadamente, en este cinturón de fuego, no hay ninguna parte del continente de norte a sur, de México hasta Chile y hacia el otro lado que no esté expuesto a la posibilidad de eventos de una magnitud bastante importante, o sea el ordenamiento territorial termina siendo uso máximo del suelo pero no significa, prohibición de uso del suelo. Tú no puedes prohibir construir en zonas sísmicas, si lo hicieran nadie viviría en ninguna parte del oeste del continente. Entonces lo de ordenamiento territorial como mecanismo de planificación automáticamente arrastra el concepto de normatividad constructiva, en la dotación de servicios básicos, etc.

Lo que si estoy convencido de que el ordenamiento es el punto de entrada porque exposición es el punto de entrada a la transformación de eventos físicos en amenazas, a través del proceso de exposición a sus posibles efectos y en consecuencia vulnerabilidad se construye sobre eso como un elemento que va en detrimento y aumento del impacto causado por exposición.

Page 77: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

77

Pregunta 2: ATICA

Siguiendo esa línea hay un tema que aparece dentro del desarrollo y es el tema del cambio climático, entonces exposición que entra a la vulnerabilidad entonces ¿cómo debemos manejar la idea de cambio climático igual a gestión de riesgos?

Respuesta: Allan Lavell

Ha habido una falsa creación de temas distintos, a través de institucionalidad y maniobra política, esta es mi interpretación - no me citen – sobre lo que nos ha conducido a la idea de que estamos frente a dos temas de alguna forma distintos aunque tengan algo parecido, entonces la institucionalidad sobre cambio climático y adaptación está, esencialmente - no siempre - en Ministerios de Medio Ambiente y todo el tema de gestión del riesgo esta donde quiere estar, yo no voy a ubicar esto, pero hay componentes con Ministerios de Planificación o Defensas Civiles o Comisiones de Emergencia.

Lo que tengo absolutamente seguro es que el futuro se construye sobre el presente y el presente es reflejo del pasado, en consecuencia no hay manera de pensar en adaptación al cambio climático estableciendo escenarios de cambio 30, 40 o 20 años adelante, sobre escenarios climáticos imprecisos, porque tienen que ser imprecisos ahora los climatólogos están aduciendo que necesitan computadores mil veces más poderosos de los que tienen para poder precisar la información climática para construir escenarios que pudieran bajarse a nivel local, lo que tenemos es a nivel regional, nadie duda que hay cambios, sin embargo mi actitud es que si vamos a tener una opción y oportunidad de construcción o de fomento de la adaptación es reconociendo que el tema y problema principal es vulnerabilidad y pobreza , no es el fenómeno físico asociado con el cambio climático y vamos a tener que aprender mucho sobre mitigación, prevención - yo se que los términos cambian en los dos temas - a través de lo que podríamos aprender de manejar Beni, porque finalmente si no podemos manejar el Beni, qué vamos a hacer con un río que se inunde el doble.

Entonces para mi gestión del riesgo y adaptación es la misma cosa, es un planteamiento temporal y espacial que va de hoy al futuro y en lo cual podemos aprender mucho de fenómenos como El Niño, corre una idea: El Niño impacta de la misma forma cada vez que ocurre, todas las evidencias dicen que el Niño no impacta de la misma forma y no es porque no hay expresión similar del evento físico o de los eventos físicos asociados con El Niño es porque nuestra exposición y vulnerabilidad están transformándose constantemente, entonces entre 82 y 83 ó 96 y 97 en Piura o en otras zonas que sufren los embates del Niño o las amenazas asociadas, hay distintos impactos y esos impactos no se explican por el evento físico, se explican por nosotros, nuestros patrones de ocupación del territorio y nuestros patrones de creación y construcción de vulnerabilidad

Tuve la suerte de recibir una llamada de alguien responsable del tema de cambio climático, uno de los grandes donantes internacionales, sin nombrar, que está convencido que tenemos que ir desde gestión del riesgo a adaptación a cambio climático, y romper con esta división entre los temas que está avalado institucionalmente y en los actores, no seamos tan generosos de pensar que somos generosos, creamos imperios de poder de la acción y de la interacción y tenemos que romperlos si vamos a tener oportunidad de seguir adelante.

Page 78: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

78

Pregunta 3:Felix Fernández Save the Children.

En su exposición usted ha dicho que la gestión del riesgo es un elemento integrante del desarrollo pero de todos nuestros países, la gestión del riesgo está apareciendo como un tema totalmente independiente, hay especialistas en gestión del riesgo, en nuestro país hay Ministerios en Perú, Colombia y Bolivia, hay unidades administrativas políticas especializadas en gestión del riesgo, entonces cual debe ser nuestro enfoque para que esta temática que es inherente a toda actividad humana, usted bien lo ha dicho, sea encarada desde las políticas del Estado.

Respuesta: Allan Lavell

Retomo en tu comentario lo que dije que, hasta cierto punto uno se sentía culpable de haber contribuido a la imagen de la creación de una ciencia de riesgología, cuya expresión se conoce como temas de gestión del riesgo y con lo cual no estoy de acuerdo personalmente, aunque veo que hay elementos que son parte del proceso histórico de construcción social y política de una problemática, igual que como desde mi perspectiva , en teoría no debiera haber ministerios de la mujer, necesitamos rescatar cosas que no fueron rescatadas e impulsar lo que no fue impulsado históricamente pero uno asumiría que si ideamos, construimos una imagen y tenemos la posibilidad de implementar esa imagen a través de políticas públicas etc. que desarrollo es reducción y control del riesgo, oportunidad de género, ecosistemas y balance en la oportunidad de producir para el futuro, yo creo que hay que reelaborar o elaborar o afirmar la naturaleza del desarrollo que quieres yo no puedo imaginar ningún esquema de desarrollo, que aumente la probabilidad de la muerte y a pérdida de medios de vida, si uno lo ve desde esa perspectiva, muy sencillamente, gestión del riesgo no es una disciplina es un elemento de una estrategia de desarrollo que es muy diferente a una disciplina donde el conocimiento se construye de manera transdisciplinariamente con base en conocimientos generados por una multiplicidad de ciencias.

Uno de los grandes desafíos esta en este tema de vulnerabilidad es de pasar de visiones multidisciplinarias o construidas sobre aportes disciplinarios hacia aportes que son mucho más transdisciplinarios, yo que es un desafío porque veo desde la investigación universitaria enfrentar el problema constantemente.

Entonces mi actitud es que estamos en una época necesaria, esta pregunta nunca existía con referencia a respuesta a desastres nadie negaría que hay una temática con su propia especificidad que puede derivar lecciones de respuesta a la guerra, o respuesta a otras visiones de crisis, sin embargo, nadie negará que hay un área de práctica que tiene su propia especificidad que es el acto de responder a condiciones dramáticas asociadas con desastres, cuando viene a reducción prevención o mitigación de riesgo etc.

Ahí si es otra cosa totalmente, porque ahí si es un problema derivado de procesos de otra índole y la pregunta talvez se respondería si puede haber una gestión de la reducción de la pobreza o ese es un elemento de la gestión del desarrollo, puede haber una gestión del riesgo o es parte de la gestión del desarrollo y tenemos que ir paulatinamente garantizando que los que asumen el tema son los actores diversos del desarrollo a través de la gestión prospectiva del riesgo, hay garantía de que lo que

Page 79: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

79

construimos nuevo en el futuro no está en las mismas condiciones de riesgo que es una gran parte de las escuelas de América Latina, los hospitales hoy en día sabemos que hay más de 2 millones de aulas, que podrían fácilmente enfrentar lo que acaba de pasar en China con las escuelas bajo los escombros y no quiero ser dramático, pero las evidencias históricas son de hospitales y escuelas mal ubicados y construidos, entonces el futuro de una nueva escuela construida bien, ese es un problema de gestión de riesgo o es un problema de ética y práctica profesional, yo diría devolver a la práctica profesional integrarla al desarrollo y en consecuencia hacer de la reducción y control de riesgo un acto de desarrollo mismo.

3.2.11 Sesión de Votación del Público

Se hizo entrega a cada uno de los participantes de una matriz de votación en la que figuraban las doce experiencias; al mismo tiempo se explicó el procedimiento para la votación señalando la necesidad de leer los conceptos presentados en el encabezado, referidos estos a Experiencias Significativas y Gestión Local del Riesgo. El voto debía estar dirigido únicamente a cuatro de las experiencias, el marcar más de una opción se invalidaría su voto. Con las indicaciones dadas el público inició la votación llegándose a un total de 40 votantes.

3.3 Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes.

3.3.1 Votación del Comité de Selección y procesamiento de Votación del Público.

Paralelamente a la votación del público, el Comité de Selección entró en sesión iniciando un diálogo en torno a cada una de las experiencias presentadas, tomándose en cuenta las matrices de votación de las que dispusieron en el transcurso de la presentación de experiencias de modo que pudieran ir asignando los puntajes correspondientes a partir de los criterios previstos. De ese modo los miembros del Comité debatieron sobre los criterios de calificación establecidos, además de aquellos otros criterios que consideraron pertinentes incluirlos en el proceso de evaluación referidos estos a la diversidad enfoques desde los que se abordó la temática de la gestión local del riesgo, y las posibilidades que tienen las experiencias de ser sistematizadas, así como la importancia de estudiar experiencias del área rural, pero también urbana. Paralelamente se fue procesando la votación recibida del público la cual también fue ingresada a las matrices elaboradas para ello, brindando los resultados de este procesamiento a los miembros del Comité para que dispongan de esta información como parte del proceso de evaluación. Con ello se inició el llenado de las matrices con las votaciones de las que disponían de cada uno de los miembros obteniéndose de ese modo los resultados finales.

Page 80: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

80

Los resultados emergentes de la complementación de los puntajes del público y del comité hacen parte de la matriz consolidada que acompañó luego el informe III de Calificación del Comité firmado por todos los miembros. Por definición del Comité se le encomendó a la Sra. Ninoska Medrano como representante del Ministerio de Planificación, la presentación de los resultados de la selección ante la plenaria.

3.3.2 Presentación de video.

Paralelamente a la sesión de evaluación del Comité y con la finalidad de darles el tiempo suficiente para dar a conocer los resultados, se presentó un video elaborado por el PNUD, en el que se muestra una serie de experiencias exitosas de gestión local de riesgos en la Subregión Andina.

3.3.3 Entrega de certificados y el anuncio de los resultados.

Culminada la presentación del video y habiéndose aprovechado el espacio para que el VIDECICODI muestre un video concerniente al desastre de La Paz el año 2002, así como la difusión de acciones que viene desarrollando el Resultado 4 en Bolivia, se dio inicio a la entrega de diplomas a los representantes de cada una de las experiencias para lo cual se invitó a la mesa principal a los miembros del Comité, los señores: Ninoska Medrano, representante del Ministerio de Planificación, el Sr. Antonio Torres, Representante del Viceministerio de Descentralización, el Sr. Cristóbal Ayaviri, representante del Ministerio de Educación la Sra. Glenda Cabero, representante de la FAM Bolivia, el Sr. Allan Lavell, Experto Internacional de PREDECAN y al Sr. Harald Mossbrücker, Jefe de Asistencia Técnica de PREDECAN, quienes hicieron entrega de las correspondientes certificaciones y reconocimientos.

Se dio, lectura al contenido de los diplomas a ser entregados, para luego iniciar la entrega a cada uno de los representantes de las experiencias.

De inmediato se procedió a la presentación de los resultados a cargo de la Sra. Ninoska Medrano, quien de manera breve señaló que lo más enriquecedor ha sido ver la vivencia de cada uno de los postulantes y que eso ha ayudado al Comité a aclarar la votación individual que preliminarmente había sido enviada hasta un día antes del evento.

Deseamos decir también que las experiencias enriquecen el proceso de planificación, uno de los criterios de evaluación era cómo se daba la incidencia en políticas públicas y consideramos que las 12 experiencias que han llegado hasta acá, ya se consideran ganadoras. En algunos casos ha habido acuerdo total dentro del comité y en otros ha habido que discutir un poco, pero coincidimos en que las 12 merecen ser publicadas.

Finalmente, señaló, que sin ningún valor de orden o jerarquía las experiencias seleccionadas fueron las siguientes: BOL – 44; BOL – 14; BOL – 56, puntualizando que debe hacerse un recorte para el estudio exclusivamente en el tema de resiliencia en desastres para el área urbana de La Paz; Finalmente dos experiencias fusionadas para su estudio: BOL – 40 y BOL-17

Page 81: Memoria del Encuentro - Andean Community1.2 El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias..... 3 1.3 El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local

81

Finalmente, se dio inicio a la ceremonia de clausura y el Sr. Harald Mossbrücker, Jefe de Asistencia Técnica Internacional, en representación de PREDECAN procede a la clausura del evento.

Anexos: Anexo 1. Lista de Participantes. (Cuadro con una columna con el nombre de la institución y otra con el nombre de la persona que asistió) Anexo 2. Agenda. (Cuadro con el Programa del evento) Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. (Gráficos y análisis de las evaluaciones) Anexo 4. Resúmenes de Experiencias presentadas. (Resúmenes que formaron parte del paquete entregado a participantes) Anexo 5. Fotografías. (Escoger de las disponibles del evento)