memoria de master miguel carminati sánchez: integración de las tic en la enseñanza de variedades...

122
1 MEMORIA DE MÁSTER “LINGÜÍSTICA APLICADA EN EELE” UNIVERSIDAD DE JAÉN EN COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS VARIEDADES DIATÓPICAS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO TURCO Autor: Lic. Miguel Carminati Sánchez Director: Dr. Jerónimo Morales Cabezas

Upload: casillademichel

Post on 02-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Memoria del Máster en Lingüística Aplicada de la Universidad de Jaén: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco.Autor: Miguel Carminati Sánchez

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

1

MEMORIA DE MÁSTER “LINGÜÍSTICA APLICADA EN EELE”

UNIVERSIDAD DE JAÉN EN COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS VARIEDADES DIATÓPICAS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO TURCO

Autor: Lic. Miguel Carminati Sánchez

Director: Dr. Jerónimo Morales Cabezas

Page 2: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

2

Índice Pág.

Introducción 4

I. El español en el mundo 7

I.I. Geografía histórico-política 11

II. Las variedades diatópicas del español 18

II.I. El español estándar y las variedades diatópicas 20

II.II. Las variedades diatópicas en el aula ELE 23

II.III. Manuales y variedades diatópicas 30

III. TIC y variedades diatópicas 44

IV. Propuesta de trabajo: Integración de las TIC en la enseñanza

de variedades diatópicas en el sistema universitario turco 51

V. Conclusiones 73

Bibliografía 79

Anexo I. Encuesta sobre el uso de TIC en instituciones educativas turcas y su repercusión en el aprendizaje y percepción de las variedades diatópicas del español 84

Anexo II. Variedades diátopicas en el vocabulario del español 88

Page 3: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

3

Agradecimientos

A mis padres, quienes con amor y educación supieron mostrarme mi

camino.

A los profesores de este máster por compartir su conocimiento,

responder mis dudas y respetar mis opiniones.

Al Dr. Jerónimo Morales Cabezas, que ha estado en todo momento

pendiente del desarrollo de esta memoria y ha sido una guía inestimable para

su concreción.

Al Dr. Narciso Miguel Contreras Izquierdo, por su infinita paciencia, por

haber respondido siempre de inmedianto a mis innumerables pedidos de

auxilio y por haber sido un bálsamo para mis preocupaciones.

Page 4: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

4

Introducción

La intención del presente trabajo es desarrollar un mecanismo que al

mismo tiempo estimule el uso de las TIC y promueva la enseñanza de las

variedades diatópicas del español en las universidades turcas. Se analizará

la situación actual de las variedades diatópicas en el mundo, su presencia en

las aulas turcas y la importancia de la enseñanza de estas variedades. El

resultado de esta investigación es una aplicación práctica tendiente a

subsanar algunas carencias advertidas en la enseñanza de español en

Turquía.

Generalmente en los programas de estudio encontramos información

detallada en cuanto a funciones, gramática, nociones, referentes culturales,

contenido léxico, pero comúnmente no se le presta la debida atención a las

variedades diatópicas al hacer los inventarios de dichos contenidos. Basta

citar como ejemplo el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas, que en su documento Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación1, en el

punto 4.1 que describe el contexto del uso de la lengua, no se hace ninguna

alusión al contexto geográfico y su correspondientes variedades diatópicas.

Esta situación se repite en los programas consultados en diversas

universidades en Estambul. Creo que el estudio del léxico nomenclador y las

expresiones, principalmente, deben ser representativo de las variedades del

español al establecer las programaciones de los cursos.

Por razones prácticas resulta casi imposible atender en detalle a todas y

cada una de las variedades que el idioma español presenta debido a la gran

cantidad de comunidades que lo utilizan como vehículo comunicativo. Pero

no por ello se puede caer en la simplificación del español estándar; ni en la

dicotomía entre el español de España y el español de América, puesto que

esta división tampoco refleja la realidad: dentro del territorio español

encontramos variedades diferentes, desde el castellano septentrional hasta el 1 Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division, Strasbourg.

Instituto Cervantes para la traducción en español.(2002). “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Enseñanza, Evaluación”. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional. Págs. 47-95

Page 5: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

5

dialecto andaluz. Y en cuanto al español de América, encontramos en su

extensa geografía muchas variedades, desde el español rioplatense hasta el

caribeño.

Creo que para colocar al español en su debido sitio de lengua

internacional no es necesario profundizar en la multitud de variedades que

posee. Pero también creo que ignorar esta realidad escaso beneficio reporta.

Pienso que, en forma pragmática, se puede presentar a lo largo de los

programas que componen el currículo de los diferentes niveles de un curso

completo las variedades más extendidas. O también, dependiendo de los

casos particulares, se puede tomar como referencia una de ellas en lugar de

la variedad castellana, que muchas veces se entiende como sinónimo de

español estándar.

Prestar atención a la variedad diatópica en la que estarán insertos los

actos comunicativos de los estudiantes es importante desde el punto de vista

socio-lingüístico. El manejo de las particularidades regionales que marcan el

lenguaje, especialmente el oral, hará que el sujeto inmerso en esta

comunidad comprenda más claramente las relaciones sociales y de poder

vinculadas al lenguaje y pueda interactuar en ellas desde una posición

integrada.

En cuanto a los profesores, y con los materiales con los que ellos

cuentan, intentan transmitir un modelo culto y estándar del español: lo que en

realidad sucede es que se enseña lo que se sabe y lo que se puede. Los

profesores generalmente solo podemos transmitir la variedad que nosotros

mismos hablamos o con la que hayamos mantenido un contacto largo y

mantenido, sumado a lo que los manuales y otros materiales aportan. Como

seres humanos los profesores estamos limitados a nuestra experiencia: quien

haya tenido la oportunidad de ser parte de varias comunidades lingüísticas

podrá compartir su experiencia con las diferentes variedades diatópicas que

conoce en el aula; para quienes no hayan tenido la oportunidad de estar en

contacto con el español de otras latitudes, siempre existe la posibilidad de

hacerlo a través de las nuevas tecnologías.

Page 6: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

6

La hipótesis de la que parto es que las variedades diatópicas no se

encuentran debidamente representada en los materiales clásicos de clase,

como los manuales por ejemplo; que dentro de las aulas las variedades

diatópicas no tienen la relevancia que les corresponde; y que estas carencias

pueden suplirse educando a los profesores en el uso adecuado de las

tecnologías de la información y la comunicación orientado al trabajo con

variedades diatópicas.

Gracias a las TIC y sus características, los modelos lingüísticos a

disposición de los profesores y alumnos pueden ser ampliados y abarcar

espectros diatópicos que superan la variedad de los profesores individuales y

la propuesta de los manuales. La casi infinita cantidad de recursos

disponibles en red son una ventana abierta al mundo, representando una

multitud de variedades que, a mi criterio, deberían ser incorporados en las

clases para beneficio de los estudiantes.

Page 7: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

7

I. El español en el mundo

Creo que para el conocer la situación actual de nuestro idioma,

debemos comenzar poniendo sobre la mesa algunos números. Según el

informe de este año del Instituto Cervantes sobre el número de hablantes de

español, hay más de 495.000.000 de personas que lo utilizan como primera y

segunda lengua, y también hay unos 18 millones que lo estudian como

lengua extranjera2. Es lengua oficial en 21 países y en 18 organismos

oficiales e internacionales. Después del chino mandarín, y por encima del

inglés, el indio, el ruso, el árabe y el portugués, es la segunda lengua más

hablada del mundo como lengua materna3. Se espera que para el 2030 el

7,5% de la población mundial sea hispanohablante y que en 2050 Estados

Unidos sea el primer país hispanohablante del mundo, superando a México4.

Al analizar el lugar que ocupa el español como lengua global, surge la

inevitable comparación con el idioma inglés. La supremacía lograda por la

lengua inglesa en el proceso de globalización cultural y económica ha quitado

importancia a lenguas transnacionales como el español, el árabe o el francés:

“They are loosing their currency as the language of international

communication, formal and informal: both in political and commercial context

and in intercultural exchanges, as bridges between people who cross cultural

frontiers or who like to enrich their lives with media products from abroad”.5

La posición dominante del idioma inglés en áreas como la investigación

científica y desarrollo tecnológico la posicionan en un lugar privilegiado dentro

de las currículas académicas. Dentro del mundo laboral, es la lengua franca a

nivel mundial, a la vez que asegura movilidad internacional: tal vez por eso es

que el número de estudiantes de inglés supera con creces a los de otros

idiomas. En el caso de las universidades de Estambul, el primer año de todas

2 Instituto Cervantes (2012). “El español: una lengua viva. Informe 2012”. España, Instituto

Cervantes. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_español. Consultado el 02-06-2012. 4 Instituto Cervantes (2012). “El español: una lengua viva. Informe 2012”. España, Instituto

Cervantes. 5 Hjarvard 2004, 76 en Garrido, J. (2010) “Lengua y globalización: inglés global y español

pluricéntrico”. España. Universidad Complutense de Madrid, Pág.78.

Page 8: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

8

las carreras universitarias está dedicado exclusivamente al estudio de ese

idioma. En ninguna universidad el español es de estudio obligatorio, pero sí

es la lengua preferida por los estudiantes después del inglés.

Para que nos vamos a engañar. El inglés es hoy le vehículo

principal de comunicación científica y cada vez lo será más. Su papel es

hoy el equivalente de lo que fue el latín durante siglos. Conviene añadir

que el peso actual de la producción científica no tiene comparación con el

pasado. El inglés ha desplazado en esta tarea de comunicación científica

a idiomas con tanta solera como el francés, el alemán o el ruso. Así pues,

por ese lado no hay que esperar ninguna presencia relevante del

español.6

La vitalidad de la lengua inglesa es también producto de su la posición

dominante de Estados Unidos e Inglaterra en dominios tales como la

economía mundial, los medios de comunicación, el poderío militar y la

investigación científico-tecnológica. Tal como ejemplificaremos más adelante,

el lenguaje y el poder han marchado unidos a lo largo de la historia.

Puesto que tampoco hay indicios de que los países de habla española

sean o vayan a ser actores políticos, económicos o militares globales, ¿cuál

es el lugar, el rol, del español en el mundo? Pues el de lengua de

comunicación internacional. Y de aquí una paradoja interesante, el peso del

español en el mundo depende de la segunda mayor comunidad hablante de

español, los hispanos de los Estados Unidos:

Si bien es cierto que la lengua española se juega su futuro hoy en día en

diferentes ámbitos —entre los que cabría mencionar el impulso a su presencia

en Internet y la sociedad de la información y la comunicación, o el desarrollo de

una industria del español fuerte y competente en el actual mercado

internacional de lenguas—, sin duda, en los próximos años, uno de los contextos

más determinantes para el avance del español como lengua de comunicación

internacional lo constituirán los Estados Unidos.

De todos es sabido el reconocimiento y el interés que suscitan el español

y la cultura hispana en los círculos académicos y artísticos norteamericanos.

6 De Miguel, A. (2002). “El idioma español”. España. Ed. Complutense. Pág. 44

Page 9: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

9

Pero no es esta la única fuerza estratégica de la que disfruta hoy la comunidad

hispanohablante en los Estados Unidos. La población hispana residente en este

país se ha convertido ya en la décima potencia económica del mundo. Su poder

adquisitivo se ha duplicado en los últimos años y, como consecuencia de ello, su

valor estratégico en la vida pública americana empieza a ser determinante. 7

La importancia es tanta que el anuario completo del año 2008 del

Instituto Cervantes fue dedicado a analizar la presencia de nuestra lengua en

ese país:

El Instituto Cervantes entiende que el futuro del español reside en

aprovechar la excepcional coyuntura de nuestro idioma en los Estados Unidos.

A su vez, es plenamente consciente de su condición de escenario preferente

para el crecimiento de la institución y, como tal, lo considera un enclave principal

para sus futuros planes de expansión. Nuestro objetivo no es otro que seguir

impulsando internacionalmente nuestra lengua y, con ella, todo nuestro

patrimonio cultural.8

Resulta de interés esta intersección de poder lingüístico, donde una

lengua invade el territorio donde otra es nativa y allí se desarrolla. La lengua

inmigrante ha crecido al ritmo de la natalidad más alta en territorio

estadounidense, y se espera que su ocupación pacífica sea del 30% para el

año 2050. Al parecer, este es el camino que ha encontrado la lengua

española para mantener su vitalidad: el camino que recorren los inmigrantes

en busca del sueño americano.

Es Estados Unidos el segundo país por cantidad de hispano-hablantes,

después de su vecino México. Por esto y por su peso en el futuro del

español, la variedad diatópica que allí se hable tiene un peso por demás

importante. Eduardo Lago dice al respecto:

Al contrario de lo que ocurrió con el latín medieval, que se disgregó dando

origen a las diversas lenguas romances, en los Estados Unidos de hoy está

7 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/preliminares_01.pdf. Consultado el 07-06-

2012. 8 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/default.htm. Consultado el 07-06-2012

Page 10: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

10

surgiendo una segunda latinitas de signo integrador. Postulo que se está

forjando en aquel país una nueva nacionalidad hispanoamericana y una nueva

variedad lingüística del español. La comunidad hispana de los Estados Unidos

es un conglomerado resultante de la fusión de los que llevan tiempo instalados

en el país (algunos más de siglo y medio) con los emigrantes que siguen

llegando sin cesar de las más diversas regiones del Caribe, América Central y

Sudamérica. Las distintas culturas nacionales tienden a relacionarse entre si de

manera espontánea, y están creando una entidad híbrida de signo

panhispánico, claramente diferenciada de la de los países originarios.9

Ante este estado de la cuestión, parece inevitable plantear la

importancia de ofrecer contenidos educativos acordes a la situación. Insistir

en la enseñanza indiscriminada de solo una variedad, ya sea americana o

peninsular, puede ser un error. Creo que como profesionales debemos

adaptarnos a las necesidades del mercado educativo lingüístico, adaptación

que debería comenzar por las instituciones que tienen a su cargo la difusión

de la lengua hispana, y también por las empresas editoriales. Sin embargo

las políticas lingüísticas en Europa no dan muestras de interés en el asunto, y

si bien son capaces de advertir las realidades globales en las que se

encuentran insertas, durante mucho tiempo no han evidenciado poder operar

eficazmente o adaptarse al escenario actual. Por fortuna desde hace poco

parece que hay una tendencia al cambio, siguiendo modelos venidos del

nuevo continente: “Hemos puesto de relieve el planteamiento de los Estados

Unidos no sólo como una nación donde residen varios millones de personas

de habla española, sino como nación hispanohablante de facto. Ha llegado la

hora de asignarle a Estados Unidos una casilla propia dentro de la

dialectología hispánica.”10

En los Estados Unidos es donde se encuentra la actual Babel del

mundo hispano, y de allí la importancia y la complejidad de la variedad

diatópica que surja de ella, tanto por ser fruto de la coincidencia de muchas

9 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/preliminares_02.pdf. Consultado el 07-06-

2012 10 Lipski, J. M. (2010). “¿Existe un dialecto estadounidense del español?”. Chile, Congreso

internacional de la lengua española de Valparaíso. http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/america_lengua_espanola/lipski_john_m.htm. Consultado el 02-07-2012

Page 11: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

11

variedades como por los cambios que operarán entre ellas y, a su vez, con la

lengua local, el inglés.

Puesto que el estudio de esta variedad emergente será la baza que

marcará la importancia de nuestro idioma, tengo la impresión de que los

actuales estudios, y los que se harán sobre ella, son de vital importancia y de

obligatoria realización para mejorar la posición académica y también para

aumentar la porción del mercado de la lengua española en la industria de la

enseñanza de lenguas.

I.I. Geografía histórico-política

“Las costumbres de una nación tienen repercusión en su lengua y, a su

vez, la lengua es la que en gran medida hace a la nación.”11

La expansión geográfica de una lengua comporta también la expansión

de una cultura, de una forma de ver y comprender la realidad; al mismo

tiempo que se expande una lengua se expande también una ideología

política, social y económica, y se expanden todas las herramientas

discursivas de control social. El poder simbólico de la palabra agrupó a la

humanidad desde la prehistoria, generando estructuras sociales y de poder

que los grupos dominantes poco tardaron en comprender y controlar para

favorecer su continuidad en la cima de las jerarquías que detentaban.

Las lenguas son simultáneamente grandes maquinarias de procesamiento

de la realidad e, intrínsecamente conectado a ello, potentes generadores de

cosmovisiones, no exactamente equivalentes entre sí. Las lenguas ejercen de

cámara fotográfica que retiene la realidad en nuestras mentes. La Humanidad

dispone de muchos modelos de cámaras para registrar lingüísticamente el

medio. Varían las velocidades que desarrollan, los filtros que aplican, unas

digitalizan la imagen y otras no, las hay completamente automáticas, frente a las

clásicas manuales, varía la sensibilidad a la clase de película, algunas prefieren

el blanco y negro, aunque la mayoría se inclina por el color... De esa manera,

aunque de todas ellas se obtienen fotografías lingüísticas, nunca son

11 Saussure, F. (1945). “Curso de lingüística general”. Buenos Aires. Ed. Losada. Pág.44

Page 12: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

12

intercambiables al cien por cien... cada pueblo, cada país, aplica una firme

política autárquica en la fabricación de esos artefactos. Dentro de sus dominios

socio-políticos y culturales solo serán empleadas las cámaras lingüísticas de

fabricación nacional. De ello se sigue una fehaciente homogeneidad en los

álbumes lingüísticos de sus ciudadanos, sin duda un elemento de suma utilidad

para establecer lazos de cohesión dentro de la comunidad… En la medida en

que estos teóricos consideran que cada pueblo dispone de su propia lengua,

gracias a la singular relación de ésta con su correspondiente entorno, disfruta

también de una cosmovisión propia.12

Por esta razón todos los imperios, desde la antigüedad, han dado

especial relevancia a la expansión del idioma dominante en sus territorios. Es

tan estrecha y fuerte la relación entre poder económico-político-social y

lenguaje que hasta dio lugar a la creación de la escritura, como herramienta

burocrática de control:

El imperio (Persa), dotado de una complejidad hasta entonces

desconocida, precisaba de la estabilidad que confería la escritura para

garantizar la transacción de mercancías, determinar la propiedad de la tierra,

dictar leyes que contasen con la garantía de alcanzar hasta los últimos confines

del estado o transmitir el saber acumulado por esa civilización.13

Hay muchos ejemplos históricos que ejemplifican con claridad la

atención que al lenguaje le prestan quienes detentan el poder político. El

Imperio Otomano, tomado como ejemplo por ser el más largo de la historia,

tuvo su origen en un pueblo sin escritura y sin religión. Adoraban a la

naturaleza en forma pagana, y su historia y tradiciones se transmitían

oralmente. Pero cuando su poder y extensión requirieron una herramienta

que diera estabilidad y control a los gobernantes sobre sus gobernados,

adoptaron tanto la religión como la escritura de sus vecinos árabes al

extenderse sobre los territorios que habían conformado el Imperio Islámico,

polo científico, cultural y económico entre los siglos VIII y XIV.

El idioma turco-otomano se convirtió en la lengua oficial del imperio,

12 García Marcos, F. J. (2005). “La divinidad políglota”. Barcelona. Ed. Octaedro. Pág. 126 13 García Marcos, F. J. (2005). “La divinidad políglota”. Barcelona. Ed. Octaedro. Pág. 42

Page 13: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

13

dividido en tres variedades. La variedad kaba (ruda o salvaje), hablado por la

plebe, la variedad orta (media) utilizada por la administración y la burguesía,

y la variedad fasih (fluida o coherente) empleada en literatura. Para un

hablante de la variedad kaba, la variedad orta era prácticamente

incomprensible por la cantidad de préstamos tomados del persa y del árabe.

Y mucho menos comprensible resultaba la fasih.

Las diferentes variedades pueden parecer fruto de una escisión natural

del lenguaje, pero es, al parecer, producto de una operación política

deliberada:

La escritura ha sido el dominio probablemente más aséptico desde el que

se ha ejercido la influencia del poder sobre los hechos del lenguaje, a pesar de

que todo ejercicio de poder en ningún caso, tampoco en el de las lenguas,

termina de ser por completo transparente, si es que no resulta directamente

oscuro en algún grado desde sus mismos orígenes. Mucho más calado político

e ideológico, incomparablemente más repercusión histórica y social, hay que

atribuir a la selección de variedades o lenguas para ser empleadas como

instrumentos oficiales de comunicación nacional. Durante siglos se ha

pretendido convencernos de que esa selección era una resultante poco menos

que lógica, natural, de la evolución interna de cada lengua. Por lo general esa

creencia quedaba reforzada mediante la propagación de tópicos que ensalzaban

los hábitos lingüísticos triunfantes, muy pronto difundidos y hondamente

aceptados por el pueblo llano.14

La historia del lenguaje escrito turco continúa. Varios siglos después,

luego de la Guerra de Independencia que dio lugar a la creación del moderno

estado turco al término de la caída del Imperio Otomano durante la Primera

Guerra Mundial, tuvo lugar otra revolución del lenguaje en 1928. Esta

revolución, establecida oficialmente por los líderes de post guerra, consistió

en una sistemática depuración del idioma turco de los rasgos orientales para

aproximarse a las lenguas occidentales. Para tal fin se creó la Sociedad de la

Lengua Turca, que prohibió el uso del alfabeto árabe y promulgó el uso del

alfabeto latino, reemplazó el vocabulario de origen árabe y persa, prohibió el

14 García Marcos, F. J. (2005). “La divinidad políglota”. Barcelona. Ed. Octaedro. Pág. 41

Page 14: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

14

uso de ambos idiomas y del kurdo también, e incorporó nuevas palabras para

reemplazar el vocabulario no turco, ya sea inventando nuevos términos o

tomándolos como préstamo de lenguas europeas, especialmente del francés.

Curiosamente, de las tres variedades que existían del turco otomano, la que

se utilizó como base para el turco moderno era la de menos prestigio, el kava

turkçe.

Esta operación sociolingüística, junto con otras de carácter social,

marcó un giro radical en la sociedad turca: dejó de enfocar su atención y sus

vínculos hacia Oriente Medio para volcarse hacia Estados Unidos y Europa;

por otro lado la literatura, poesía, historia, documentos oficiales se

convirtieron en documentos ilegibles para la mayoría de la población.

El caso turco-otomano es solo un ejemplo entre muchos otros en la

relación entre poder y lenguaje:

La pertinaz atención que –desde el principio, desde siempre– los poderes

políticos han dispensado a las lenguas resultó ser cualquier cosa menos

inocente, banal o esporádica. Hasta tal punto ha sido así que esa atención ha

terminado por convertirse en una constante histórica, en un universal de

inmediato y categórico refrendo, sin importar ni el tiempo ni el lugar.15

En nuestro caso con el idioma español, encontramos que, desde hace

ya mucho tiempo, se reconoce la lengua como un elemento fundamental del

poder. Nebrija, en la introducción dirigida a Isabel la Católica en su gramática

del español, describió claramente la importancia de la palabra como

herramienta política:

Cuando bien comigo pienso mui efclarecida Reina : i pongo delante los

ojos el antigüedad de todas las cofas : que para nuestra recordación e memoria

quedaron escritas : una cofa hállo e faco por conclufion mui cierta : que siempre

la lengua fue compañera del imperio : e de tal manera lo figuró : que juntamente

comenzaron. crecieron. e florecieron. e depuse junta fue la caida de

15 García Marcos, F. J. (2005). “La divinidad políglota”. Barcelona. Ed. Octaedro. Pág. 42

Page 15: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

15

entrambos.16

La simultánea aparición de la primera gramática española, la

reconquista de Al Ándalus, la expulsión de los judíos y la nueva ruta a Las

Indias no resulta casual. Para estabilizar y garantizar el poder en la

península, para establecer los relatos que construyen la identidad de un

pueblo, para unificar su religión, para divulgar normas sociales y establecer

reglas comerciales e impositivas, era necesario contar con un lenguaje único

de comunicación, una lengua oficial que se establece desde el centro de

poder y a la cual es necesario adherir para permanecer dentro del sistema.

Las fronteras también se aseguran lingüísticamente, ya sea para expandirlas

durante las conquistas o para defenderlas de los enemigos, fácilmente

identificables e imposible de comprenderlos.

La elección de la variedad castellana tampoco resulta casual: era la

variedad que hablaban los reyes de Castilla. La selección e imposición de

una lengua por parte del grupo dominante es siempre intencional, y tiende a

hacer sentir la presencia de ese poder verbalizado entre los gobernados:

Abandonada a sí misma, la lengua sólo conoce dialectos, ninguno de los

cuales se impone a los demás, y con ello está destinada a un fraccionamiento

indefinido. Pero como la civilización, al desarrollarse, multiplica las

comunicaciones, se elige, por una especie de convención tácita, uno de los

dialectos existentes para hacerlo vehículo de todo cuanto interesa a la nación en

su conjunto. Los motivos de la elección son diversos: unas veces se da la

preferencia al dialecto de la región donde la civilización está más avanzada;

otras, al de la provincia que tiene la hegemonía política y la sede del poder

central; otras, es una corte la que impone su habla a la nación.17

Así comenzó el proceso de castellanización de España, proceso que

continuó durante centurias, teniendo su último gran impulso entre los años

1960-1970, con la extensión de la alfabetización y escolarización. Sin

16 Nebrija, A. (1492) “Gramática castellana”. Salamanca, España.

http://books.google.com.tr/books?id=ClmdQHI1WvoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Consultado el 28-06-2012

17 Saussure, F. (1945). “Curso de lingüística general”. Buenos Aires. Ed. Losada. Pág. 222.

Page 16: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

16

embargo, tanto por los nacionalismos existentes como por la baja tasa de

alfabetización18, este proceso de reemplazo lingüístico no fue exitoso puesto

que se conservaron otras lenguas que hoy en día tienen estatus oficial.

En América, luego de diferentes vaivenes en cuanto a la política

lingüística, no se procedió al reemplazo lingüístico hasta aproximadamente el

año 1700. De hecho, los evangelizadores aprendían las lenguas aborígenes

e intentaban educar a los indígenas en su propia lengua. Sin embargo existió

siempre la intención política de castellanizar a los aborígenes para

evangelizarlos y culturizarlos con los estándares europeos.19

Si bien en principio hubo políticas lingüísticas para conservar las

lenguas originales americanas, la tendencia dominante era reemplazarlas, o

solo mantenerlas para uso doméstico. Esto tiene que ver con la necesidad de

consolidar política, social, económica y culturalmente el imperio:

La elección de una sola lengua oficial, generalmente un idioma vernáculo

hablado por las élites, fue una manera de unificar los pueblos alrededor de una

identidad común, es decir un tipo de Comunidades imaginadas basada sobre un

mito nacionalista. [Anderson, 2006; Hobsbawn, 1991] La lengua oficializada

juega un papel simbólico y conformador importante en la construcción del relato

nacional.20

Las lenguas aborígenes no fueron las únicas estigmatizadas por las

opiniones provenientes de la península. El castellano de América también

fue objeto de oprobio: “El primero en dar cuenta de la nueva modalidad del

español que se había generado en América fue Bernardo de Aldrete a

comienzos del siglo XVII. Para Aldrete el español de América: «1. Es una

variedad periférica del español; 2. que se identifica en sus regionalismos

18 Viñao, A. (2009). “La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo

multiforme.”.Universidad de Murcia. Pág. 9. 19 Pedroviejo Esteruelas, J. (2012) “Primeros contactos del español con las lenguas indígenas de

América”. España. Universidad de Murcia. 20 Guyot, J. (2010). “La diversidad lingüística en la era de la comunicación.” Historia y Comunicación

Social, EEUU, Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS1010110047A>. Pág. 56. Consultado el 07-07-2012

Page 17: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

17

propios; y 3. es la menos prestigiosa de las modalidades de la lengua»” 21

La labor de las diferentes academias americanas y el trabajo de los

grandes literatos hispanoamericanos han logrado revertir, en parte, esta

visión europeísta del español. Pero no deja de estar vigente del todo:

...la posición glosocéntrica del DRAE, que considera de uso general palabras

como piso, que convive con las más generales departamento o apartamento; o

americana, que está en desventaja, desde el punto de vista demográfico, frente

a chaqueta o saco. Esa actitud glosocéntrica lleva a comparaciones que

consideran arcaísmo la forma mexicana jalar—que en otras partes se dice halar

o tirar de— pero que, en cambio, no clasifican de igual manera vosotros cantáis.

En América esa forma de segunda persona plural está en desuso y,

comparativamente, además de españolismo, sería un arcaísmo de España.22

Como hemos visto, a lo largo de la historia el lenguaje de un pueblo ha

dependido del juego entre poder político y sentimientos nacionales. Quienes

detentan el poder normativo sobre una lengua contarán con aliados y

detractores, y de esta ecuación de fuerzas resultará su capacidad para

imponer reglas. Sin embargo, es imposible hablar de un totalitarismo

lingüístico, puesto que tanto los límites geográficos, los líderes políticos y las

lenguas cambian, inexorablemente, con el paso del tiempo.

21 Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de

América al concepto de lengua española”. EEUU. Boston College. Pág.67 22 Ávila, R. (1997). “Televisión internacional, lengua internacional”. México. Congreso de Zacatecas.

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/ponencias/avila.htm. Consultado el 19-06-2012.

Page 18: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

18

II. Las variedades diatópicas del español

Creo que al analizar la situación actual de las variedades diatópicas se

ve claramente que el español es un idioma bendecido por la variedad. Su

riqueza, ganada desde su origen latino y alimentada desde la antigüedad por

diferentes lenguas de prestigio como el árabe y otras de carácter local en

América, la distingue de las demás lenguas internacionales. Tanto por su

historia como por su extensión geográfica, el español ha experimentado

numerosos cambios desde la aparición de la gramática de Nebrija.

¿Por qué exigir al español, y a su complejidad histórica y su extensión

territorial, completa homogeneidad? Esto, además de ser imposible, no es

natural al lenguaje. Cada vez que hacemos uso del lenguaje estamos

verbalizando la psicología individual sumada a la idiosincrasia local, estamos

anclando el discurso en un tiempo determinado y en un espacio específico. El

lenguaje está determinado por las variables individuales de cada ser humano

y por las condiciones socio-históricas en las que se actualiza.

A primera vista podemos hacer una diferenciación entre las variedades

peninsulares y las variedades americanas. De esta primera distinción ya

encontramos menciones a principios del siglo XVII:

Es interesante señalar que desde muy temprano se consideró que la

lengua de España y la de los territorios de expansión ultramarina formaban un

mismo y único dominio del español, o sea que el español de América nunca fue

excluido de la lengua española. El español extenso no el reducido a la

península, tuvo existencia científica ya en la primera historia de la lengua

española, el Del origen y principio de le lengua castellana (1606) de Bernardo de

Alderete; en esta obra se encuentran a menudo referencias al español de

América.23

En la misma obra de Guitarte se cita a Aldrete: "Crescio la lengua Latina

en las prouincias, si bien no tan pura i elegante como en Roma, donde ella

23 Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de

América al concepto de lengua española”. EEUU. Boston College. Pág.66

Page 19: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

19

era natural, i aquel cielo la aiudaua, para que diesse mejor a los que en aquel

suelo habitauan… Lo mismo sucede oi en el Romance, que sin duda se da

mejor a los de Toledo, que a los de otras partes, i mucho menos fuera de

España (Aldrete 1606: 56)"24

Tal como mencionáramos anteriormente, la puja por el estatus de la

variedad dominante de romance nace en el corazón de España,

estableciendo el habla de Toledo como la forma cultivada y correcta, siendo

las demás estigmatizadas. Esto repercute contundentemente en el continente

americano, en donde la norma culta y depurada se medía con la vara

peninsular. La ausencia de "barbarismos" y seguir el modelo cortesano del

centro de España marcaba la pauta del habla culta de la elite americana:

...durante la colonia, no solo los metropolitanos, sino los mismos nativos

(adoptando el punto de vista de aquellos) consideraban inferior la modalidad

propia del habla americana: como consecuencia de ello, en América se cultivó

como forma superior del lenguaje la modalidad peninsular. El empleo de este

habla de España era uno de los criterios para medir el grado de civilidad de los

establecimientos del Nuevo Mundo. Esto, desde luego, es bien importante para

la historia de la lengua en América y sus efectos de harán sentir hasta la

actualidad.25

La puja por el control político de la norma y la corrección dio lugar al

nacimiento de la Real Academia Española en 1713. Ya en sus comienzos

incorporó muchas voces americanas: esta regularización de palabras

extranjeras fue, tal vez, el primer paso en el reconocimiento de la validez y

prestigio de la variedad americana.

A principios y mediados del siglo XIX el control social, cultural político,

económico y militar que se ejercía desde la península se debilita y

desaparece. A nivel lingüístico tiene una gran repercusión puesto que, las

formas consideradas antes impuras, bastas, ahora marcan el lenguaje

24 Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de

América al concepto de lengua española”. EEUU. Boston College. Pág.67 25 Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de

América al concepto de lengua española”. EEUU. Boston College. Pág.71

Page 20: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

20

nacional y gozan de aceptación y prestigio, que no tuvieron durante la época

colonial, como manera de afirmar la nueva independencia. Elevar las

variedades regionales a lengua culta permitió organizar el nuevo discurso y

los relatos que distinguirán los recién nacidos estados, pondrán límites a los

territorios y regirán en la ideología de las nuevas naciones. Sin embargo no

por ello se rechazó o denostó el español peninsular: "El único legado que los

americanos pueden aceptar y aceptan de buen grado de la España, porque

es realmente precioso, es el del idioma, pero lo aceptan a condición de

mejora, de transformación progresiva, es decir, de emancipación" (Echeverría

1846: 140).”26

De esta puja entre la norma lingüística peninsular y el nacimiento de los

discursos de los nuevos estados nacionales en América, en suma, del

devenir histórico de la realidad geográfica, política y social de la época, se

comienzan a distinguir las variedades del nuevo mundo. El español pasa a

ser un idioma policéntrico, regido por la Real Academia Española y las

diversas academias americanas.

II.I. El español estándar y las variedades diatópicas

Del intento de normalizar la lengua en la enorme geografía del

castellano surge el español estándar. Pero ¿quiénes hablan el español

estándar? “Podría decirse que nadie habla español si no a través de alguna

de sus diversas modalidades, ligadas a una geografía, una historia y una

comunidad concretas”. 27

Este español general o estándar, si por ello entendemos una lengua

española compuesta por los rasgos comunes de todas las variedades,

excluyendo regionalismos y acentos marcados, carece de nativos, algo

similar a lo que sucede con el general english, del que nace inspirado. A su

favor tiene la corrección proveniente de las normas cultas de diferentes 26 Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de

América al concepto de lengua española”. EEUU. Boston College. Pág.76 27 Moreno Fernández, F. (2010) “El modelo de la lengua y la variación lingüística”. Actas de II

Encuentros ELE Comillas. Pág.737

Page 21: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

21

países; en su contra la falta de autenticidad y la dificultad para lograr

consenso en torno a las diferentes normas y modelos.

En otra acepción, se entiende por lengua estándar la variedad

castellana del español de España:

Procedente del inglés, el concepto de lengua estándar inunda la

bibliografía especializada en español. Y, por más que se use, sigue siendo difícil

saber a qué se hace referencia en cada caso. Hay, no obstante, una realidad

evidente: muchos de los usuarios de tal término atribuyen el título de lengua

estándar al español de España”...”en realidad se refiere solamente al español de

Castilla o de los dos tercios septentrionales de la Península.28

Sin embargo no es esta la única definición que manejamos:

Como veremos a continuación, la idea de un español estándar o español

general se sostiene difícilmente, con la excepción de los fenómenos de

convergencia que se observan en el español en los Estados Unidos. En lugar de

lengua «estándar», conviene considerar la lengua española (externa, según

hemos visto) como conjunto de géneros y estilos, de modo que en las

comunidades de diferentes dialectos y sociolectos se adoptan o no determinados

géneros y sus estilos y registros.29

Dado que esta lengua estándar no existe al margen de las variedades

regionales, sino más bien es el resultado de una suma descafeinada de ellas,

y que no se realiza en ningún acto comunicativo-social, resulta evidente que

los profesores nos vemos obligados a enseñar, como mínimo, una de las

variedades del español, generalmente de la que formamos parte como

integrantes de una comunidad lingüística, sin que esto signifique obviar otras

variedades. En este intento, el español general en abstracto tal vez pueda

servir de base sobre la que se edifique una variedad concreta en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Creo que intentar trabajar con un modelo estandarizado sin atender a

28 Moreno Fernández, F. (2010). “El modelo de la lengua y la variación lingüística”. Actas de II

Encuentros ELE Comillas. Pág. 742 29 Garrido, J. (2010). “Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico”. Universidad

Complutense de Madrid. Pág.15

Page 22: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

22

las variedades diatópicas es imposible. Y de no ser así, implicaría trabajar

con un modelo de lengua sin vida, sería como hacer una taxidermia

lingüística. Por fortuna todavía existe la figura del profesor como modelo de

lengua viva.

Como contrapartida al español general, identificamos las principales

variedades del idioma español siguiendo la división hecha por Moreno

Fernández (1993) donde podemos distinguir:

• Castellano

• Andaluz

• Canario

• Caribe

• México y Centro América

• Andino

• Rioplatense

• Chileno

Según el mismo autor, las diferencias gramaticales y fonéticas entre las

variedades no son relevantes, siendo las del vocabulario nomenclador las

más importantes:

España y América comparten, no solamente los rasgos de lo que

podemos llamar un “español general”, sino también la inmensa mayoría de los

hechos lingüísticos que se manifiestan como variables. Esto ocurre sobre todo

en el terreno de la variación fonético-fonológica y en el de la gramática: raro es

el fenómeno perteneciente a estos niveles que no se halla a ambos lados del

Atlántico, en alguna de sus regiones, en alguna de sus ciudades, en alguna de

sus comarcas o departamentos. Es natural que existan usos no coincidentes,

pero los encontramos más bien en el léxico y, dentro del léxico, mucho más en

la parcela que se denomina “léxico nomenclador”, aunque haya algún rasgo

gramatical muy llamativo, como el voseo, que en la actualidad se localiza

solamente en América.30 30 Moreno Fernández, F. (2009). “La lengua española en su historia y su geografía”. Madrid.

Arco/Libros. Pág.20

Page 23: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

23

De aquí que el autor plantea dos posiciones extremas, que en la

práctica de la enseñanza del español debemos evitar. Una es la “del tonto”,

en la que las diferencias no existen o carecen de importancia. La otra

postura, la “del loco”, se encuentra en el otro extremo, exagerando las

diferencias y minimizando las similitudes.

Por respeto hacia nuestros alumnos, hacia nuestro idioma y hacia

nuestros colegas hispanohablantes creo que hay que evitar todo tipo de

postura extrema, tener el máximo de respeto por todas y cada una de las

variantes geográficas, ser consciente de la riqueza que cada variedad implica

e intentar transmitirlas siguiendo un patrón realista que atienda

principalmente a las necesidades individuales que encontremos en el aula. Ni

tontos ni locos: variados es mi propuesta.

II.II. Las variedades diatópicas en el aula ELE

Como hablantes nativos, generalmente y dentro de parámetros

normales, podemos comprender a cualquier hablante de español, sin

importar su origen geográfico. Nos puede resultar diferente su acento, su

vocabulario, sus expresiones, etc., pero tenemos el poder innato de

comprender y descifrar en su gran mayoría los actos lingüístico-

comunicativos de cualquier hispanohablante sin importar el punto del planeta

del que provenga.

Como profesores de español, tendemos a ser perfeccionistas en nuestro

trabajo y el objetivo que nos ponemos es hacer de nuestros estudiantes

hablantes con una competencia similar a la de un nativo. Para lograr este fin

¿debemos hacerles aprender todas las variedades diatópicas del español?

Creo que semejante aspiración no sería realista. Pretender que un estudiante

aprenda en detalle todas las variedades diatópicas no es posible, por la

complejidad que acarrearía y porque tampoco resultaría de gran utilidad:

¿Para qué quiere nuestro alumno saber lo que significa “el choco está en la

cucha” en la región andina de América, si está aprendiendo español por su

nuevo puesto de trabajo en España?

Page 24: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

24

Los hablantes nativos no conocemos todas las variedades, con suerte

conocemos algunas de ellas. Sin embargo somos capaces de comunicarnos

eficientemente con todas. Creo que el primer objetivo como profesores es

lograr que los alumnos desarrollen una competencia global en la lengua,

dotándolos de herramientas que les permitan desenvolverse con eficiencia en

cualquiera de las variedades a lo largo de la geografía de nuestra lengua;

esto sin dejar de lado la relevancia del aprendizaje de las características

propias del lenguaje de la región en la que actualizará sus conocimientos

lingüísticos enmarcado en actos sociales.

Para lograr este objetivo, a mi criterio, los estudiantes deben tener la

oportunidad de conocer la realidad del español en el mundo. Frecuentemente

escucho preguntas que podrían resumirse en una: ¿El español de América es

diferente del de España?

Mi propuesta de respuesta es no, con matices. En primer lugar por la

homogeneidad de la lengua española:

Se puede afirmar que el español es una lengua relativamente homogénea

que ofrece un riesgo débil o moderado de fragmentación. Los fundamentos de

esta homogeneidad relativa se encuentran en la simplicidad del sistema vocálico

(5 elementos), la amplitud del sistema consonántico compartido por todo el

mundo hispánico, la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico

fundamental) y la comunidad de una sintaxis elemental.31

Por otro lado, el de los matices, es innegable la existencia de

variedades, de las que creo resulta imposible escapar por diferentes motivos.

Como ya dijimos, no existe una lengua española abstracta, más que en las

gramáticas. Lo que existe es lo que los hablantes hacen con ella, sus actos

de habla, las manifestaciones de este sistema significante en boca, o manos,

de personas concretas, es decir, la lengua inserta en el lenguaje humano.

31 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_98/moreno/moreno_04.htm. Consultado el 07-06-

2012.

Page 25: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

25

Si bien nos resulta de utilidad metodológica hacer abstracción de los

actos individuales de habla para identificar enunciados similares dentro de

una comunidad, la importancia que los márgenes diferenciales tienen deben

ser sopesados con una escala realista. Muchas veces, la forma supera al

contenido de lo dicho, la expresión contiene marcas que afectan la

comunicación y que pueden otorgar cargas positivas o negativas a la

información que se intenta transmitir.

En cada intercambio comunicativo se establecen roles dentro de la

estructura social en la que se encuentran los interlocutores, se negocia, se

marcan límites y posiciones en la dialéctica del poder:

People use language to indicate social allegiances, that is, which groups

they are members of and which groups they are not. In addition, they use

language to create and maintain role relationships between individuals and

between groups in such a manner that the linguistic varieties used by a

community form a system that corresponds to the structure of the society.32

Cuando un hablante hace uso de la palabra, no solo informa, sino que

comunica una serie de valores a los que adhiere, su pertenencia a uno o a

varios grupos, transmite una imagen construida de si mismo, es decir,

representa un rol en la relación frente a los demás, donde lo simbólico supera

el mensaje inmediato, transmitiendo un plus semántico que refiere al mundo

interno o personalidad del sujeto, visible a través de las marcas que aparecen

a nivel verbal, y extra verbal, en los actos comunicativos.

La selección de la variedad diatópica adecuada para introducir en las

clase ELE tendrá como resultado ideal un aprendiente que, consciente de sus

objetivos, podrá situarse dentro de las relaciones de poder social haciendo

uso de un discurso apropiado a las normas: “El lenguaje sólo puede existir en

una comunidad. La comunidad, dijimos, nos impone una determinada norma,

un determinado sistema; y cada hablante tiene el sentimiento de lo que

32 Sterling, P. (2000) Identity in Language: An Exploration into the Social Implications of Linguistic

Variation. EEUU, Texas A&M University. Pág.1

Page 26: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

26

constituye norma en la comunidad en que se encuentra.”33

Este sentimiento de lo que es normal dentro de la sociedad en la que

está inserto no resulta solo de la habilidad que tenga para articular la lengua.

Si solo contara con vocabulario y gramática estandarizada, seguramente

sería un alienígena social sin importar el grupo en el que encuentre: “Las

lenguas existen y se desarrollan, no sólo en virtud de las razones internas de

su equilibrio como sistemas (relaciones estructurales), sino también, y

principalmente, en relación con otros fenómenos del espíritu y sociales: la

lengua está íntimamente relacionada con la vida social, con la civilización, el

arte, el desarrollo del pensamiento, la política, etc.”34

El fin último de acentuar la importancia de personalizar los contenidos

de variedades diatópicas en el programa de estudios es remarcar que quien

aprende otro idioma va a hacer uso de él en un acto lingüístico enmarcado

dentro de una comunidad que posee reglas socialmente (y también histórica,

política y culturalmente) definidas sobre lo que es correcto:

“El acto lingüístico no pertenece exclusivamente al (= a un) individuo,

como afirmaba Saussure, sino que es, al mismo tiempo, un hecho individual y un

hecho social: hecho individual, en cuanto el individuo hablante expresa de una

manera inédita una intuición inédita que le pertenece exclusivamente; y hecho

social, en cuanto el individuo no crea íntegramente su expresión sino que más

bien la recrea de acuerdo con modelos anteriores, es decir que se somete

necesariamente a lo que constituye norma en su comunidad y no se aleja

demasiado de esa norma.”35

Si logramos que el estudiante sea consciente de y reconozca los rasgos

propios del koiné en el que actualizará su manejo de la lengua, le habremos

dado no solo una herramienta de comunicación, sino un instrumento con el

que podrá abrirse un espacio en la sociedad y ser reconocido como

integrante de esta.

33 Coseiru, E. (1986). “Introducción a la lingüística”. España, Gredos. Pág.62 34 Coseiru, E. (1986). “Introducción a la lingüística”. España, Gredos. Pág.63 35 Coseiru, E. (1986). “Introducción a la lingüística”. España, Gredos. Pág.70

Page 27: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

27

Tal vez pueda parecer exagerado dar tanta importancia a correcto uso

de una variedad u otra. Podríamos decir que las reglas sociales son laxas,

que los interlocutores suelen ser más flexibles con quienes hablan su lengua

como segundo idioma, y que nadie va a ser defenestrado por utilizar otra

variedad geográfica. Sin embargo sí que tiene una trascendencia mayor en la

vida cotidiana:

The data will show that although social evaluations of language variation

are often unrecognized, they have far-reaching implications in people’s daily

lives. In extreme cases, as those above, they are important enough to codify in

law, to incite war, to justify murder, and to deny promotion.36

Aclarada la importancia de la introducción de las variedades diatópicas

al momento de programar un curso, debemos dar un paso más hacia la

selección de la/s variedades más apropiadas.

Me parece que es menester, en primer lugar, investigar y analizar las

necesidades de los alumnos. Podemos averiguar sus intereses concretos y

preferencias más importantes mediante una charla informal o una encuesta, y

en un segundo momento definir qué variedades interesan para nuestra clase:

"La elección de la variante lingüística más apropiada a la enseñanza de la

lengua española a extranjeros debe ser fruto de honda reflexión. Situación,

lugar, interlocutores, necesidades y objetivos de la comunicación son factores

que han de ser tenidos en cuenta a la hora de delimitarla."37

Luego de la identificación de intereses y necesidades, que podemos

realizar utilizando diversas herramientas de recogida de datos, como una

encuesta por ejemplo o una charla informal, el siguiente paso es hacer un

análisis de nuestros recursos. Este análisis empieza por una reflexión sobre

el bagaje del propio profesor: ¿Cuál es su variedad diatópica nativa? ¿Ha

tenido contacto con otras variedades? ¿En qué circunstancias (encuentros

36 Sterling, P. (2000) Identity in Language: An Exploration into the Social Implications of Linguistic

Variation. EEUU, Texas A&M University. Pág.1 37 Vila, R. (2001).”Las variantes lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera”.

España. Asociación Española de Lingüística Aplicada. Pag.57

Page 28: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

28

con nativos de otras latitudes, viajes a o residencia en otros países, consumo

de bienes culturales como literatura, cine o música, etc.)? ¿Este contacto con

otras variedades diatópicas es suficiente como para asegurar un buen

manejo de la misma o es insuficiente? ¿Las variedades que conocemos son

las que necesitan aprender nuestros alumnos?

Esta autoevaluación que debemos hacer como profesionales de la

enseñanza de español no debe estar excepta de crítica. Al ser expertos en

nuestra propia variedad diatópica, probablemente no seamos justos y la

favorezcamos al momento de incluir contenidos en nuestra clase, ya sea

porque nos sentimos muy cómodo con ella, porque conocemos en

profundidad su cultura, porque tenemos información que nos facilita el acceso

a contenidos educativos, didácticos y lúdicos de calidad, etc. Por esto es que,

como siempre, debe primar el interés de los estudiantes. No debemos olvidar

que, en definitiva, cuando él haga uso del lenguaje, lo va a hacer en una

situación social, dentro de un grupo: “Los fenómenos lingüísticos concretos

son actos individuales condicionados y determinados socialmente; es decir,

que tienen que someterse, por lo menos hasta cierto punto, a lo que es

norma en la comunidad en que se producen”38

Por eso es que todo lo que hagamos para situar en el lugar correcto a

nuestros estudiantes será tan importante como seleccionar los rasgos

fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos de las variedades que

debamos incluir en el programa.

Encuentro que es una valiosa oportunidad la de encontrar diferentes

necesidades dentro de un mismo grupo, puesto que nos permite hacer un

estudio comparado. En la dinámica del aula, esto puede traducirse a

actividades lúdicas como representaciones, identificación de rasgos a través

de audiciones, etc.

El último punto que quiero remarcar es cuándo introducir este tipo de

38 Coseiru, E. (1986). “Introducción a la lingüística”. España, Gredos. Pág.69

Page 29: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

29

contenidos. Según mi experiencia, hay dos posiciones claras y opuestas

entre ellas. Una recomienda no incluir estos contenidos hasta no alcanzar

niveles avanzados. El argumento es que para evitar confusiones entre

diferentes variedades y frustración por la posible percepción de dificultad, es

mejor dejarlas para el final, cuando se supone que los alumnos ya tienen un

manejo sólido de la lengua y por lo tanto pueden discernir las diferencias sin

dificultad. Esta posición, a mi entender, tiene la ventaja de simplificar tanto la

programación, como la selección y gestión de materiales, puesto que no

necesita ningún tipo de personalización, ni el consiguiente gasto de energía y

tiempo requeridos para la hechura.

La segunda posición, completamente opuesta, es la de incluir desde el

primer momento la noción de variedades diatópicas en el aula, incluir

contenidos relacionados en la programación y utilizar materiales que reflejen

la realidad lingüística: “Cuanto más bajo sea el nivel de aprendizaje del

alumno, más necesario será no prescindir del subdialecto ambiental, a fin de

que no sienta la variante de lengua aprendida como algo extraño tan pronto

como sale del aula.”39

Comparto la propuesta de Vila, porque si bien resulta más complicada la

programación e implica más trabajo para el profesor, redundará en amplios

beneficios para el estudiante: conocer la realidad del idioma, aprender la

variedad correcta en la que va a comunicarse, manejar el lenguaje a nivel

representativo para construir su imagen dentro de la comunidad y, en

general, incorporar un perfil sociolingüístico que tiene un valor igual o mayor

al hecho de aprender una lengua.

Un criterio que no comparto es el la de solo proporcionar competencia

pasiva a los estudiantes: a mi entender esto sería quedarnos a mitad de

camino en la presente propuesta. Valga la comparación a modo de ejemplo:

entender como funciona un coche y no saber manejarlo nos priva de su goce.

Lo mismo con el idioma, poder decodificar los valores simbólicos del los actos 39 Vila, R. (2001).”Las variantes lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera”.

España. Asociación Española de Lingüística Aplicada. Pag.54

Page 30: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

30

de comunicación sin poder responder a ellos implicaría una asimetría

extrema y sus respectivas sanciones sociales. Supongo que el autor confía

que después de un tiempo en contacto con los nativos en su territorio, los

estudiantes desarrollarían una competencia activa.

A modo de conclusión, se puede decir que la clave para la correcta

elección de la/s variedad/es diatópicas es el profesor, su actitud hacia y lo

que él sabe sobre variedades del español. También depende de cuán

consciente sea del rol central que juegan los alumnos en el proceso de

selección de materiales y contenidos, de acuerdo con las necesidades e

intereses que manifiesten; y que sepa distinguir entre lo que necesita un

músico que se va a estudiar a Cuba y un ingeniero que va a trabajar en Chile.

También es fundamental dejar de lado prejuicios y preconceptos sobre cuál

es la variedad culta del español, reconocer la multipluralidad y disfrutar de la

riqueza de nuestra lengua.

II.III. Manuales y variedades diatópicas

En este capítulo analizaremos algunos capítulos de manuales de clase

utilizados en universidades turcas. El objetivo de este análisis es ver hasta

qué punto son representativos de las variedades diatópicas del español.

Para tal análisis he escogido Aula Internacional. Esta colección

compuesta por 4 manuales sigue las directrices del MCER y abarca los

niveles A1, A2, B1 y B2. Su nombre nos da una idea del español como

lengua internacional, lo que se refleja en algunos de sus contenidos. La

editorial Difusión cuenta con una larga y prestigiosa trayectoria en le campo

de enseñanza de lenguas extranjeras. Sus colecciones son muy bien

valoradas en las universidades turcas y son unas de las favoritas de los

profesores de español en Estambul y creo que es una serie representativa

del mejor tratamiento hacia las variedades diatópicas con las que se cuenta

en el mercado turco.

El análisis lo haré sobre Aula Internacional 1. La razón de elegir el

Page 31: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

31

manual para principiantes, en concordancia con lo dicho en el capítulo

anterior, es que considero muy importante mostrar desde el principio la

realidad de la lengua española, e introducir a los estudiantes en las

variedades que sea menester lo antes posible.

Quiero hacer un examen detallado del capítulo inicial, incluyendo

escaneos de las actividades, por la importancia que este tiene como primer

contacto con la nueva lengua. El resto de las unidades (hasta la 5) que

componen las 60 horas del primer nivel del curso será analizado en forma

más general.

Presentación: El contenido para el primer día de clases comienza con

una imagen que vemos a continuación, con frases útiles para la clase.

¿¿CCóómmoo ssee llllaammaa eessttoo

eenn eessppaaññooll??

¿¿CCóómmoo ssee eessccrriibbee““vveennttaannaa””?? ¿¿CCoonn

bbee oo ccoonn uuvvee??

¿¿CCóómmoo ssee ddiiccee““tthhaannkk yyoouu””eenn eessppaaññooll??

¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa ““vvaallee””??

MMiirraa,, eessttaa ttaarrddee hhee ppeennssaaddoo qquuee ppooddrrííaammooss

iirr aa llaa ppllaayyaa aa ddaarr uunn ppaasseeoo......

¿¿CCóómmoo ddiicceess??¿¿PPuueeddeess rreeppeettiirr,,

ppoorr ffaavvoorr??

¿¿PPuueeddeess hhaabbllaarr mmááss ddeessppaacciioo,,

ppoorr ffaavvoorr??

¿¿PPuueeddeess hhaabbllaarr mmááss aallttoo,, ppoorr ffaavvoorr??

LLoo ssiieennttoo,, nnoohhaabblloo jjaappoonnééss

¿¿DDóónnddee eessttáá llaa bbiibblliiootteeccaa??

EEssttaa ttaarrddee vvooyyaa aa llaa ppllaayyaa yy mmee gguussddttaarrííaa qquuee vviinniieerraass ccoonnmmiiggoo¿¿TTee aappeetteeccee aa ttii ttaammbbiiéénn?? SSii qquuiieerreess qquueeddaammooss aallllíí mmiissmmoo aa llaass ccuuaattrroo.. ¿¿OOkk?? TTeennggoo mmuucchhooaass ggaannaass ddee iirr BBoorriiss..

YYaa vveerrááss qquuéé bbiieenn lloo ppaassaarreemmooss......

PPáággiinnaa 2233,, eejjeerrcciicciioo 44

LLoo ssiieennttoo,, nnoo lloo sséé

Page 32: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

32

A primera vista resulta evidente que la única variedad diatópica que queda

reflejada es la peninsular: La V es llamada uve; se utiliza “vale” en sentido de

aprobación.

Pasamos a la actividad 1. Hola, ¿qué tal?: Aquí se repite la misma

situación, solo se hace referencia a la variedad peninsular, utilizando vosotros

en la segunda persona del plural, tanto en la pregunta de la imagen como en

el punto B de la instrucción de la actividad.

10

COMPRENDER

1. HOLA, ¿QUÉ TAL?A. Preséntate a tus compañeros.

B. Ahora, si no os conocéis, escribid vuestros nombres en un papel y ponedlo encima de la mesa.

!! YYoo ccoommpprreennddoo oocchhoo ppaallaabbrraass:: ttaaxxii,, tteeaattrroo……"" YYoo nnoo ccoommpprreennddoo ““bbaarr ddee ttaappaass””.. ¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa??

2. PALABRAS EN ESPAÑOLA. ¿Cuántas de las siguientes palabras comprendes?Márcalas. Luego, coméntalo con un compañero.

TELÉFONO

EESSCCUUEELLAA

1 uno2 dos3 tres4 cuatro5 cinco6 seis7 siete8 ocho9 nueve10 diez

11 once12 doce13 trece14 catorce15 quince16 dieciséis17 diecisiete18 dieciocho19 diecinueve20 veinte tteelleevviissiióónn

HHoollaa.. YYoo mmee llllaammoo NNaatthhaalliiee..¿¿YY vvoossoottrraass??

HHoollaa.. YYoo mmee llllaammoo

IIssaabbeellllee..

HHoollaa.. YYoo ssooyy AAnnddrreeaa..

TAXI

U. 1_ok 4/9/08 16:21 Página 10

Actividad 2. Palabras en español: Vemos que tampoco incorpora

variedades. Encontramos una serie de fotos con texto: Hotel Colón (del Hotel

Colón Barcelona); metro (del metro madrileño); calle de Alcalá (Madrid); Don

Jamón Bar de Tapas (cadena de bares de España); Estación de Atocha

(Madrid); Museo del Prado (Madrid); Plaza de España (del cartel de la

estación de metro madrileña); Aeropuerto (Madrid); Teatro Arlequín (Madrid);

10 euros (Europa). En esta actividad de reconocimiento de vocabulario

tampoco encontramos marcas de otras variedades que no sea la peninsular.

Page 33: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

33

3. FAMOSOS QUE HABLAN ESPAÑOLA. Aquí tienes a algunos personajes famosos, todos ellos de países de habla hispana. ¿Puedes relacionar cada fotografíacon la información correspondiente?

11

1

C. ¿Qué otras palabras o expresiones conoces enespañol? Haz una lista. Después, compárala con la deun compañero. ¿Hay alguna palabra nueva para ti?Descubre qué significa y añádela a tu lista.

__ taxi __ teléfono __ música __ calle__ teatro __ hotel __ estación __ televisión__ perfumería __ plaza __ euro __ museo__ diccionario __ bar __ aeropuerto __ aula__ restaurante __ libro __ escuela __ metro

B. ¿Qué otros personajes famosos hispanos conoces?Di el nombre en voz alta. Tus compañeros tienen queidentificarlo.

!! PPaabblloo NNeerruuddaa.."" ¿¿EEss uunn eessccrriittoorr aarrggeennttiinnoo??!! NNoo,, nnoo eess aarrggeennttiinnoo........

B. Ahora, vas a escuchar las palabras anteriores.Escribe al lado el número según el orden en que

las escuches.

libro

RESTAURANTEEL GALLEGO

###############

!! ¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa ""ggrraacciiaass""?? "" ““TThhaannkk yyoouu””..

música

1. Mercedes Sosa

4. Carolina Herrera

2. Fernando Botero

5. Santiago Calatrava

3. Mario Benedetti

6. Alicia Alonso

Es un arquitecto español.

Es una diseñadora venezolana.

Es un artista colombiano.

Es una bailarina cubana.

Es un escritor uruguayo.

Es una cantante argentina.

CD1

ggrraacciiaass

U. 1_ok 4/9/08 16:21 Página 11

10

COMPRENDER

1. HOLA, ¿QUÉ TAL?A. Preséntate a tus compañeros.

B. Ahora, si no os conocéis, escribid vuestros nombres en un papel y ponedlo encima de la mesa.

!! YYoo ccoommpprreennddoo oocchhoo ppaallaabbrraass:: ttaaxxii,, tteeaattrroo……"" YYoo nnoo ccoommpprreennddoo ““bbaarr ddee ttaappaass””.. ¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa??

2. PALABRAS EN ESPAÑOLA. ¿Cuántas de las siguientes palabras comprendes?Márcalas. Luego, coméntalo con un compañero.

TELÉFONO

EESSCCUUEELLAA

1 uno2 dos3 tres4 cuatro5 cinco6 seis7 siete8 ocho9 nueve10 diez

11 once12 doce13 trece14 catorce15 quince16 dieciséis17 diecisiete18 dieciocho19 diecinueve20 veinte tteelleevviissiióónn

HHoollaa.. YYoo mmee llllaammoo NNaatthhaalliiee..¿¿YY vvoossoottrraass??

HHoollaa.. YYoo mmee llllaammoo

IIssaabbeellllee..

HHoollaa.. YYoo ssooyy AAnnddrreeaa..

TAXI

U. 1_ok 4/9/08 16:21 Página 10

Actividad 3. Famosos que hablan español: Se hace mención de “países

de habla hispana”, encontramos fotos y nombres de famosos artistas y

profesionales de diferentes países: un arquitecto español, una diseñadora

venezolana, un artista plástico colombiano, una bailarina cubana, un escritor

uruguayo y una cantante argentina. No se encuentran marcas que apunten a

una variedad específica.

3. FAMOSOS QUE HABLAN ESPAÑOLA. Aquí tienes a algunos personajes famosos, todos ellos de países de habla hispana. ¿Puedes relacionar cada fotografíacon la información correspondiente?

11

1

C. ¿Qué otras palabras o expresiones conoces enespañol? Haz una lista. Después, compárala con la deun compañero. ¿Hay alguna palabra nueva para ti?Descubre qué significa y añádela a tu lista.

__ taxi __ teléfono __ música __ calle__ teatro __ hotel __ estación __ televisión__ perfumería __ plaza __ euro __ museo__ diccionario __ bar __ aeropuerto __ aula__ restaurante __ libro __ escuela __ metro

B. ¿Qué otros personajes famosos hispanos conoces?Di el nombre en voz alta. Tus compañeros tienen queidentificarlo.

!! PPaabblloo NNeerruuddaa.."" ¿¿EEss uunn eessccrriittoorr aarrggeennttiinnoo??!! NNoo,, nnoo eess aarrggeennttiinnoo........

B. Ahora, vas a escuchar las palabras anteriores.Escribe al lado el número según el orden en que

las escuches.

libro

RESTAURANTEEL GALLEGO

###############

!! ¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa ""ggrraacciiaass""?? "" ““TThhaannkk yyoouu””..

música

1. Mercedes Sosa

4. Carolina Herrera

2. Fernando Botero

5. Santiago Calatrava

3. Mario Benedetti

6. Alicia Alonso

Es un arquitecto español.

Es una diseñadora venezolana.

Es un artista colombiano.

Es una bailarina cubana.

Es un escritor uruguayo.

Es una cantante argentina.

CD1

ggrraacciiaass

U. 1_ok 4/9/08 16:21 Página 11

Actividad 4. En la recepción: Se trata de una audición en una escuela de

idiomas en Madrid. En ella se escucha a una mujer con acento madrileño y a

tres extranjeros hablando español (un brasilero, una francesa y una

alemana). No encontramos en al audición acentos que correspondan a otras

variedades diatópicas. Se llama móvil al teléfono portátil. Dentro del

vocabulario introducido solo encontramos regionalismos peninsulares y

ninguna referencia a otras variedades.

Page 34: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

34

12

EXPLORAR Y REFLEXIONAR

1. cocinar2. ver la tele 3. el esquí 4. ir al gimnasio

5. cantar6. el tenis7. salir de noche 8. leer novelas

9. jugar al fútbol10. escribir 11. coleccionar

sellos

5. AFICIONES A. Aquí tienes una lista de aficiones. Relaciónalas conla imagen correspondiente.

gimnasiocerocomidaquesojugarguerra colección

Zaragozajefecincuentagolcamarerocinequilo

guitarra cincocuentazoogeneraljovencantar

/k/ /!/ /x/ /"/Ej: casa Ej: zapato Ej: jamón Ej: gato

B. Ahora, subraya los verbos que encuentres en la lista anterior. ¿De qué tres formas pueden terminar los verbos en español?

..................... ..................... .....................

F

C

E

D

H

KJ

I

4. EN LA RECEPCIÓN A. En la recepción de una escuela de españolde Madrid, tres estudiantes dan sus datos

personales. Escucha y completa las fichas.

B. Ahora, vuelve a escuchar. ¿Sabes para qué sirven las siguientes preguntas?

6. LETRAS Y SONIDOSEscucha las siguientes palabras y escríbelas en tucuaderno clasificándolas según el sonido inicial.

C. Completa la siguiente ficha con tus propios datos.

PARA PREGUNTARO PARA SABER:

! el nombre! la nacionalidad /

el lugar de origen! la edad! la profesión! el número de teléfono! el correo electrónico

PREGUNTAS

¿Cómo te llamas?¿Cuántos años tienes?¿A qué te dedicas?¿Tienes correo electrónico?¿Cuál es tu número de teléfono?¿Cuál es tu nombre?¿En qué trabajas?¿De dónde eres?¿Tienes móvil?

Me llamo ..................... y soy (de) ..................... . Vivo en

...................................................... . Tengo ............... años

y soy/trabajo en ................................ . Mi número de

teléfono es el ...................................... y mi (dirección de)

correo electrónico es ....................................................... .

G

3. Nombre: ...............................Apellido: MeyerhoferNacionalidad: alemanaEdad: 24Profesión: .............................Teléfono: --------Correo electrónico:................................................

2. Nombre: Katia Apellido: VignyNacionalidad: francesaEdad: ...................................Profesión: camareraTeléfono: .............................Correo electrónico: ---------

1. Nombre: PauloApellido: de SouzaNacionalidad: ......................Edad: ....................................Profesión: estudianteTeléfono: ..............................Correo electrónico: [email protected]

A

B

- [email protected] 19- brasileño- 91 3490025

- Barbara- 27- enfermera- 675312908

CD2-4

CD5

CD2-4

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 12

12

EXPLORAR Y REFLEXIONAR

1. cocinar2. ver la tele 3. el esquí 4. ir al gimnasio

5. cantar6. el tenis7. salir de noche 8. leer novelas

9. jugar al fútbol10. escribir 11. coleccionar

sellos

5. AFICIONES A. Aquí tienes una lista de aficiones. Relaciónalas conla imagen correspondiente.

gimnasiocerocomidaquesojugarguerra colección

Zaragozajefecincuentagolcamarerocinequilo

guitarra cincocuentazoogeneraljovencantar

/k/ /!/ /x/ /"/Ej: casa Ej: zapato Ej: jamón Ej: gato

B. Ahora, subraya los verbos que encuentres en la lista anterior. ¿De qué tres formas pueden terminar los verbos en español?

..................... ..................... .....................

F

C

E

D

H

KJ

I

4. EN LA RECEPCIÓN A. En la recepción de una escuela de españolde Madrid, tres estudiantes dan sus datos

personales. Escucha y completa las fichas.

B. Ahora, vuelve a escuchar. ¿Sabes para qué sirven las siguientes preguntas?

6. LETRAS Y SONIDOSEscucha las siguientes palabras y escríbelas en tucuaderno clasificándolas según el sonido inicial.

C. Completa la siguiente ficha con tus propios datos.

PARA PREGUNTARO PARA SABER:

! el nombre! la nacionalidad /

el lugar de origen! la edad! la profesión! el número de teléfono! el correo electrónico

PREGUNTAS

¿Cómo te llamas?¿Cuántos años tienes?¿A qué te dedicas?¿Tienes correo electrónico?¿Cuál es tu número de teléfono?¿Cuál es tu nombre?¿En qué trabajas?¿De dónde eres?¿Tienes móvil?

Me llamo ..................... y soy (de) ..................... . Vivo en

...................................................... . Tengo ............... años

y soy/trabajo en ................................ . Mi número de

teléfono es el ...................................... y mi (dirección de)

correo electrónico es ....................................................... .

G

3. Nombre: ...............................Apellido: MeyerhoferNacionalidad: alemanaEdad: 24Profesión: .............................Teléfono: --------Correo electrónico:................................................

2. Nombre: Katia Apellido: VignyNacionalidad: francesaEdad: ...................................Profesión: camareraTeléfono: .............................Correo electrónico: ---------

1. Nombre: PauloApellido: de SouzaNacionalidad: ......................Edad: ....................................Profesión: estudianteTeléfono: ..............................Correo electrónico: [email protected]

A

B

- [email protected] 19- brasileño- 91 3490025

- Barbara- 27- enfermera- 675312908

CD2-4

CD5

CD2-4

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 12

Actividad 5. Aficiones: No se encuentran marcas de ninguna variedad

específica.

12

EXPLORAR Y REFLEXIONAR

1. cocinar2. ver la tele 3. el esquí 4. ir al gimnasio

5. cantar6. el tenis7. salir de noche 8. leer novelas

9. jugar al fútbol10. escribir 11. coleccionar

sellos

5. AFICIONES A. Aquí tienes una lista de aficiones. Relaciónalas conla imagen correspondiente.

gimnasiocerocomidaquesojugarguerra colección

Zaragozajefecincuentagolcamarerocinequilo

guitarra cincocuentazoogeneraljovencantar

/k/ /!/ /x/ /"/Ej: casa Ej: zapato Ej: jamón Ej: gato

B. Ahora, subraya los verbos que encuentres en la lista anterior. ¿De qué tres formas pueden terminar los verbos en español?

..................... ..................... .....................

F

C

E

D

H

KJ

I

4. EN LA RECEPCIÓN A. En la recepción de una escuela de españolde Madrid, tres estudiantes dan sus datos

personales. Escucha y completa las fichas.

B. Ahora, vuelve a escuchar. ¿Sabes para qué sirven las siguientes preguntas?

6. LETRAS Y SONIDOSEscucha las siguientes palabras y escríbelas en tucuaderno clasificándolas según el sonido inicial.

C. Completa la siguiente ficha con tus propios datos.

PARA PREGUNTARO PARA SABER:

! el nombre! la nacionalidad /

el lugar de origen! la edad! la profesión! el número de teléfono! el correo electrónico

PREGUNTAS

¿Cómo te llamas?¿Cuántos años tienes?¿A qué te dedicas?¿Tienes correo electrónico?¿Cuál es tu número de teléfono?¿Cuál es tu nombre?¿En qué trabajas?¿De dónde eres?¿Tienes móvil?

Me llamo ..................... y soy (de) ..................... . Vivo en

...................................................... . Tengo ............... años

y soy/trabajo en ................................ . Mi número de

teléfono es el ...................................... y mi (dirección de)

correo electrónico es ....................................................... .

G

3. Nombre: ...............................Apellido: MeyerhoferNacionalidad: alemanaEdad: 24Profesión: .............................Teléfono: --------Correo electrónico:................................................

2. Nombre: Katia Apellido: VignyNacionalidad: francesaEdad: ...................................Profesión: camareraTeléfono: .............................Correo electrónico: ---------

1. Nombre: PauloApellido: de SouzaNacionalidad: ......................Edad: ....................................Profesión: estudianteTeléfono: ..............................Correo electrónico: [email protected]

A

B

- [email protected] 19- brasileño- 91 3490025

- Barbara- 27- enfermera- 675312908

CD2-4

CD5

CD2-4

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 12

Page 35: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

35

Actividad 6. Letras y sonidos: Esta audición tiene como finalidad

discernir los sonidos de las letras ce, zeta, jota y ge. En la actividad solo se

toma en cuenta la fonología de la variedad castellana.

12

EXPLORAR Y REFLEXIONAR

1. cocinar2. ver la tele 3. el esquí 4. ir al gimnasio

5. cantar6. el tenis7. salir de noche 8. leer novelas

9. jugar al fútbol10. escribir 11. coleccionar

sellos

5. AFICIONES A. Aquí tienes una lista de aficiones. Relaciónalas conla imagen correspondiente.

gimnasiocerocomidaquesojugarguerra colección

Zaragozajefecincuentagolcamarerocinequilo

guitarra cincocuentazoogeneraljovencantar

/k/ /!/ /x/ /"/Ej: casa Ej: zapato Ej: jamón Ej: gato

B. Ahora, subraya los verbos que encuentres en la lista anterior. ¿De qué tres formas pueden terminar los verbos en español?

..................... ..................... .....................

F

C

E

D

H

KJ

I

4. EN LA RECEPCIÓN A. En la recepción de una escuela de españolde Madrid, tres estudiantes dan sus datos

personales. Escucha y completa las fichas.

B. Ahora, vuelve a escuchar. ¿Sabes para qué sirven las siguientes preguntas?

6. LETRAS Y SONIDOSEscucha las siguientes palabras y escríbelas en tucuaderno clasificándolas según el sonido inicial.

C. Completa la siguiente ficha con tus propios datos.

PARA PREGUNTARO PARA SABER:

! el nombre! la nacionalidad /

el lugar de origen! la edad! la profesión! el número de teléfono! el correo electrónico

PREGUNTAS

¿Cómo te llamas?¿Cuántos años tienes?¿A qué te dedicas?¿Tienes correo electrónico?¿Cuál es tu número de teléfono?¿Cuál es tu nombre?¿En qué trabajas?¿De dónde eres?¿Tienes móvil?

Me llamo ..................... y soy (de) ..................... . Vivo en

...................................................... . Tengo ............... años

y soy/trabajo en ................................ . Mi número de

teléfono es el ...................................... y mi (dirección de)

correo electrónico es ....................................................... .

G

3. Nombre: ...............................Apellido: MeyerhoferNacionalidad: alemanaEdad: 24Profesión: .............................Teléfono: --------Correo electrónico:................................................

2. Nombre: Katia Apellido: VignyNacionalidad: francesaEdad: ...................................Profesión: camareraTeléfono: .............................Correo electrónico: ---------

1. Nombre: PauloApellido: de SouzaNacionalidad: ......................Edad: ....................................Profesión: estudianteTeléfono: ..............................Correo electrónico: [email protected]

A

B

- [email protected] 19- brasileño- 91 3490025

- Barbara- 27- enfermera- 675312908

CD2-4

CD5

CD2-4

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 12

Actividad 7. Las cosas de la clase: Esta actividad de vocabulario es

flexible y permite que el profesor introduzca términos de diferentes

variedades.

14

PRACTICAR Y COMUNICAR

¿Cómo se llama esto en español?¿Cómo se escribe "bolígrafo"? ¿Con be o con uve?¿Cómo se dice "TV" en español?

B. Ahora, escucha otra vez y anota la informaciónque tienes de cada uno de los compañeros de

Antonio.

8. EL PRIMER DÍA DE CLASEA. Antonio, un chico argentino que vive enLondres, ha tenido su primera clase en una

escuela internacional de márketing. Escucha su conver-sación con un amigo y marca en la lista los nombres delos compañeros de clase de Antonio.

NOMBRES

1 es ..............................................................

..............................................................

2 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

3 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

4 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

5 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

6 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

...

7. LAS COSAS DE LA CLASE¿Sabéis los nombres de las cosas de la clase? En parejas, anotad los nombres que sabéis y preguntad a vuestros compañeros o al profesor los que no sabéis.¿Quién sabe más palabras?

KKaarreenn

7

8

9

2

12

10

5

11

3

4

6

1

AliceKeikoRobertEliAndreaClaudiaCatrina

FuatHanaePeterEvaMontseKaren

CD6

CD6

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 14

Page 36: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

36

Actividad 8. El primer día de clase: Esta audición introduce la variedad

rioplatense. El vocabulario que utilizan no posee marcas, pero sí las

encontramos a nivel fonético. No hay marcas de otras variedades.

14

PRACTICAR Y COMUNICAR

¿Cómo se llama esto en español?¿Cómo se escribe "bolígrafo"? ¿Con be o con uve?¿Cómo se dice "TV" en español?

B. Ahora, escucha otra vez y anota la informaciónque tienes de cada uno de los compañeros de

Antonio.

8. EL PRIMER DÍA DE CLASEA. Antonio, un chico argentino que vive enLondres, ha tenido su primera clase en una

escuela internacional de márketing. Escucha su conver-sación con un amigo y marca en la lista los nombres delos compañeros de clase de Antonio.

NOMBRES

1 es ..............................................................

..............................................................

2 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

3 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

4 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

5 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

6 ..…….....… es ..............................................................

..............................................................

...

7. LAS COSAS DE LA CLASE¿Sabéis los nombres de las cosas de la clase? En parejas, anotad los nombres que sabéis y preguntad a vuestros compañeros o al profesor los que no sabéis.¿Quién sabe más palabras?

KKaarreenn

7

8

9

2

12

10

5

11

3

4

6

1

AliceKeikoRobertEliAndreaClaudiaCatrina

FuatHanaePeterEvaMontseKaren

CD6

CD6

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 14

Actividad 9. Los compañeros de clase: Es la tarea final del capítulo, y en

ella no hay marcas geodiscursivas, aunque sí la hay en las instrucciones, de

la variedad castellana.

15

19. LOS COMPAÑEROS DE CLASE

A. Vamos a hacer un cartel con la información de los miembros de la clase. Cada uno es el responsable de anotar lainformación de un compañero. Aquí tenéis un modelo.

B. Después, podéis colgar el cartel en una pared del aula. Podéis poner también una foto o una caricatura.

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 15

Page 37: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

37

Actividad 10. Música latina: Es la nota cultural del capítulo, y habla

sobre música en español. No se encuentran marcas diatópicas.

Actividad 11. Saludos y despedidas: Es una audición con saludos y

despedidas en Argentina, Venezuela, Cuba, España y México. En ella

encontramos las variedades rioplatense, México y Centro América, caribe y

castellana a nivel fónico y lexical.

16

11. SALUDOS Y DESPEDIDAS El español es una lengua que hablan unos 400millones de personas. Todos hablan el mismo

idioma, pero hay diferencias. Estas son maneras desaludarse y de despedirse entre amigos. ¿Cuáles crees que son saludos (S)? ¿Cuáles despedidas (D)?

1. Argentina Hola, ¿qué tal? ¿Todo bien?

2. Venezuela Chao y hasta la próxima.

3. Cuba Hasta luego.

4. Argentina Chau, nos vemos.

5. Venezuela Hola, ¿cómo están?

6. Cuba Hola, ¿qué tal?

7. España Adiós, hasta luego.

8. México ¿Qué onda? ¿Cómo estás?

10. MÚSICA LATINAA. Vas a escuchar cuatro fragmentos de música de algunos países en los que se

habla español. ¿De qué país crees que es cada uno?

Argentina

Chile

Perú

Ecuador

VenezuelaPanamá

Costa RicaNicaragua

HondurasGuatemalaEl Salvador

Colombia

Uruguay

México

Cuba RepúblicaDominicana

Puerto Rico

Paraguay

Bolivia

España

B. Ahora, lee este pequeño texto y relaciona cadapárrafo con una de las fotografías.

La música de mariachi es típica de México. El conjunto tieneocho músicos, que tocan diversos instrumentos, como laguitarra, el violín y la trompeta. Esta música es muy popularen bodas, cumpleaños y fiestas de quinceañeras.

El son cubano tiene su origen en melodías africanas,españolas e indígenas. El son es la base de la salsa, estiloque amplía y moderniza los sonidos cubanos con influen-cias de otras músicas latinoamericanas.

El flamenco es una música y un baile típicos del surde España. El instrumento principal es la guitarra, que normalmente se acompaña con las palmas.

El tango es argentino. Este baile nace en los barrios marginales de Buenos Aires. El tango expresa toda lamelancolía del emigrante. Hoy, es conocido en todo el mundo.

S D

1 2

3

4

VIAJAR

CD7-10

CD11

U. 1_ok 4/9/08 16:22 Página 16

Page 38: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

38

En la sección “Más Ejercicios” de la unidad 1 prácticamente no se

aprecian regionalismos, a excepción de la palabra móvil, en el ejercicio 3.

90

1. NOSOTROS

escuchar comentar mirar escribir oír observar marcar hablar

.....................................

.....................................

.....................................

.....................................

.....................................

.....................................

.....................................

.....................................

...

3. ¿Qué número se menciona en cada diálogo?

917802021 10168113

647805511 917302201

10188 11611703

11811

1. ! ¿Tienes el móvil de Sofía?" Sí, es el seis, cuatro, siete, ochenta, cincuenta y

cinco, once.

2. ! ¿Sabes cuál es el número de información telefónica?" ¡Uy! Ahora hay muchos, prueba el once, ocho, once,

o el...

3. ! Su número del carné de identidad, por favor." Sí, es el once, sesenta y uno, diecisiete, cero, tres.

4. ! Necesitas un código de acceso de cinco cifras, fácil de recordar.

" Pues... uno, cero, uno, ocho, ocho; es mi fecha de nacimiento.

5. ! ¿Tienes el número de TeleBurger?" Sí, es el noventa y uno, siete, ochenta, veinte, veintiuno.

6. ! Un número de contacto, por favor." Sí, el de la oficina, es noventa y uno, siete, treinta,

veintidós, cero, uno.

7. ! Su número de cuenta, por favor." Un momento, sí, aquí está: uno, cero, uno, seis, ocho,

uno, uno, tres.

1. Relaciona los verbos con los iconos correspondientes.

2. ¿Quién crees que puede decir las siguientes frases:él o ella? Márcalo.

1. Soy Julia.

2. Tengo 48 años.

3. Soy informática.

4. Soy español.

5. Me llamo Marcos.

6. Soy española.

7. Tengo 26 años.

8. Soy profesor de francés.

9. ¿Mis aficiones? El mar.

10. ¿Mis aficiones? La música.

c ##1 2 3 4

ÉL ELLA

En la sección “Más cultura” encontramos el texto llamado El español en

el mundo (la imagen de la actividad se encuentra en la siguiente página) en el

que se describe la situación de nuestra lengua en respecto de otras lenguas

internacionales, se menciona la existencia de variedades diatópicas

(“variantes locales”) y otras curiosidades. Me han llamado la atención dos

cosas: en primer lugar la complejidad del texto, imposible de entender para

un estudiante que lleva apenas unas 10 horas de aprendizaje. En segundo

lugar, menciona como un “caso curioso” que en Israel muchos jóvenes

hablan español ¡con acento argentino! (sic). Tanto los signos de exclamación

exclamación como lo de caso curioso está marcando una posición: se asume

que aprender una variedad de español que no sea la castellana,

Page 39: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

39

predominante en los contenidos de la unidad, es algo extraño.

P.ero quizá no sabes que es la.segunda lengua más usada en

Internet, o la cuarta lengua mun-dial por la extensión del territoriodonde se habla, o que hay muchasvariantes locales, aunque sus ha-blantes se entienden sin dificultad.

La cultura hispana y el españolestán de moda en el mundo. Dehecho, algunas palabras de la len-gua española ya forman parte delhabla cotidiana de muchos países.Las palabras con más éxito son lasque se refieren a la gastronomía(tortilla, paella, jamón...) y otrascomo siesta, fiesta, macho o amigo.

En Estados Unidos, la expresiónhasta la vista es muy popular gra-cias a la película Terminator 2 y eshabitual oír hola y adiós. Y tam-bién se usa mucho la frase mi casaes su casa, como muestra de amis-tad. Muchos anglófonos usan tam-bién aficionado (en lugar del fran-cés “amateur”) y gusto para hablardel placer que algo nos produce.

El español está de moda enGrecia. Hay palabras incorporadasa la lengua, como bravo, pero tam-bién es frecuente escuchar hola,adiós, nada, muchas gracias, salu-dos, fiesta, dónde estás, quépasa... ¡Y también olé!

Un caso curioso es el de Tel-Aviv,donde cada vez más jóvenes estudiany hablan español. ¡Y con acento ar-gentino! ¿Cuál es la razón? En Israellas telenovelas argentinas, sobretodo las dirigidas a los adolescentes,son muy populares y se emiten enversión original con subtítulos.

126

MÁS CULTURA

Seguramente ya sabes que el español es la tercera lengua máshablada del mundo (después del chino mandarín y del inglés) yque es la lengua oficial de 21 países. También hay países en losque se habla pero no es la lengua oficial, como Estados Unidos(unos 40 millones de hispanohablantes) o Filipinas. Segúndatos del Instituto Cervantes, lo hablan 356 millones de perso-nas en todo el mundo y la previsión es de 538 millones en 2050.Y mucha gente, como tú, estudia español: ¡más de 40 millones!

1. EL ESPAÑOL EN EL MUNDOA. Lee el siguiente texto y fíjate en las palabras españolas quese usan en los diferentes países. ¿Sabes qué significan?

B. ¿Hay palabras españolas en tu lengua? ¿Cuáles? ¿Cómo se usan?

EL ESPAÑOLESTÁ DE MODA

Al finalizar el análisis de la unidad uno, tengo la impresión de que el

primer contacto con el español a través de estos contenidos muestra un

esbozo superficial de las variedades. La preponderancia de la variedad

castellana es muy notable, la presencia de la variedad rioplatense es

anecdótica, la presencia de las variedades caribe y México – Centro América

es insignificante, y se omiten por completo las variedades andaluza, canaria,

andina y chilena. En la actividad 6 no se menciona que la fonética presentada

Page 40: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

40

de las letras zeta y ce corresponde a una variedad hablada por

aproximadamente el 5% de los hablantes de español, y la que se utiliza

mayormente no es mencionada. Tampoco se menciona que el uso de la

segunda persona plural vosotros es minoritaria.

Continuando con el resto del libro, de la unidad 2 quiero destacar la

actividad 5, de conjugación de verbos. En ella aparece solamente vosotros

como segunda persona plural informal, sin mencionar el uso de ustedes

como segunda persona informal en la mayoría de las variedades diatópicas,

de uso más extenso. La misma situación se repite en la sección “Más

ejercicios” (1, 2, 3 y 4). En el capítulo de cultura, encontramos dos palabras

de origen andino, ekeko y charango, no muy relevantes dentro del contenido

léxico del nivel inicial.

En la unidad 3, actividades 1, 2, 6, y 10 encontramos datos o

menciones sobre países de América Latina, sin presentar marcas diatópicas

definidas. En el ejercicio 7 encontramos una audición con la variedad

rioplatense. Las pistas de la audición del ejercicio 11 corresponden a la

variedad castellana, rioplatense y caribe. El resto de las marcas encontradas

en la unidad corresponden a la variedad castellana. En la sección de

ejercicios no encontramos marcas regionales. En “Más cultura” hay una

reseña sobre Bolivia, pero no dice nada sobre la variedad andina. Describe

un plato típico utilizando el término “patatas” en lugar del andino “papas”.

Hay una descripción de prendas folclóricas, en el que no se encuentran

marcas diatópicas específicas más allá del vocabulario de las prendas, poco

relevante dentro del contenido léxico.

La unidad 4, donde se trabaja el léxico de vestimenta y elementos de

viaje, presenta vocabulario de la variedad peninsular solamente. Por ejemplo,

en la primera actividad se habla de “camisetas”, sin mencionar ninguno de

sus sinónimos diatópicos: franela, remera, polera, polo, suéter, pullover o

playera. No creo que sea necesario presentar todas los términos

nomencladores de las prendas de vestir, porque sería agotador y sin sentido,

pero al menos debería mencionarse cuáles son los de mayor uso. La misma

Page 41: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

41

situación con el léxico nomenclador se repite a lo largo de toda la unidad. En

cuanto a las audiciones, todas presentan solamente marcas de la variedad

castellana. En la sección de ejercicios encontramos la misma situación. En la

sección de cultura no se aprecian marcas diatópicas.

La unidad 5 presenta ejemplos fonéticos de las variedades castellana,

caribe y rioplatense en la actividad 2. El resto de las actividades no tiene

particularidades diatópicas. En los ejercicios solamente encontramos la

variedad castellana en el número 8 (¡anda!, vivís). En el apartado de cultura

no se aprecian marcas diatópicas.

Las conclusiones a las que he llegado luego del analizar los cinco

primeros capítulos es que no se representan equilibradamente las variedades

diatópicas del español. Observamos que la variedad castellana es la que

claramente predomina, al punto en que podemos encontrar sus marcas en

las instrucciones de las actividades y ejercicios e incluso en textos relativos a

regiones donde se utiliza otra variedad. En cuanto a las muestras de otras

variedades, no dejan de ser anecdóticas, como en el caso de las prendas

folclóricas; o como mucho ilustrativas de algunas fonéticas diferentes de la

variedad castellana.

La forma en que las variedades están apenas esbozadas se puede

entender siguiendo las pautas que marca el Marco común europeo de

referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002): “De

especial importancia para el alumno de una lengua concreta es el

conocimiento factual relativo al país o países en que se habla el idioma; por

ejemplo, sus principales características geográficas, medioambientales,

demográficas, económicas y políticas.” sin mencionar las particularidades del

lenguaje de las diferentes zonas geográficas.

Una hipótesis que me sugiere este análisis es que el MCERL, que ha

sido desarrollado para la educación lingüística dentro del espacio europeo,

cuenta con un altísimo grado de prestigio y estructura las publicaciones de

los manuales de lengua en la Comunidad Europea, no tiene en cuenta que

Page 42: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

42

las lenguas internacionales que trascienden sus fronteras deben atenerse a

otros parámetros, más amplios y complejos, en el desarrollo de sus

currículos.

A esto se suma lo que el Instituto Cervantes, único organismo con

presencia internacional dedicado a la difusión y enseñanza de la lengua

española y por lo tanto referencia obligada en el asunto, dice en el apartado

Norma lingüística y variedades del español en su Plan Curricular:

La extensión geográfica del mundo hispánico y su elevado

número de hablantes hacen necesario tener en cuenta su

complejidad a la hora de describir la lengua común y la comunidad

cultural hispánica. Estos presupuestos han sido considerados a la

hora de seleccionar el material lingüístico que aparece en el Plan

curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el

español y que corresponde preferentemente a la norma culta de la

variedad centro-norte peninsular española.40

Este manifiesto deja clara la posición de la institución, supone que la

variedad castellana cuenta con el máximo prestigio dentro de la comunidad

hispanohablante (creo que todas las comunidades lingüísticas tienen el

mismo filtro perceptivo, consideran su variedad como la más bella y

prestigiosa) y refleja una visión un poco ingenua que del complejo lingüístico

hispano tiene el Instituto a pesar de su loable, esforzada y hasta ahora única,

en su extensión y pretensión, labor en favor de la expansión del castellano.

“La selección de esta variedad se sustenta en los rasgos comunes que

comparte con las restantes normas cultas del mundo hispánico y en su

proyección dentro del modelo estandarizado prestigioso de la lengua para la

propia comunidad hispánica, a lo que habría que añadir la propia adscripción

de la institución encargada de elaborar el Plan curricular”41. Creo que en este

párrafo se encuentra el punto débil del planteamiento. Y es justamente la

40 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/norma.htm. Consultado el 10-07-

2012. 41 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/norma.htm. Consultado el 10-07-

2012.

Page 43: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

43

misma base en la que se estructura, los rasgos compartidos con otras

variedades. La variedad peninsular castellana comparte muchísimos menos

rasgos con otras variedades que la variedad andaluza, canaria o mexicana, y

también tiene menos hablantes que otras que comparten muchísimos más

rasgos en común. En la misma tesitura se encuentra la opinión de Paffey y

Mar Molinero, citado en J. Garrido (2010) “The inevitable homogenizing of

Spanish that the Cervantes activities crate, by imposing one variety from

Spain amidst the diversity of the language across the Spanish-speaking

world”, aunque disiento en lo de homogeneización inevitable, puesto que de

ello no he visto prueba alguna ni dentro de los países hispanohablantes ni

fuera de ellos, sino exactamente lo contrario: los estados hispanohablantes

de América tienen sus propias políticas para proteger su tesoro lingüístico; y

los estudiantes de español en cuanto se enteran de que la zeta castellana

mayoritariamente se pronuncia como ese, y que la segunda persona vosotros

es de uso muy limitado, y por una tendencia natural hacia la economía en los

procesos mentales relacionados con el lenguaje, tienden a cambiar estos

rasgos por otros más difundidos dependiendo de la región geográfica en la

que se encuentren.

Dada la carencia de contenidos que reflejen las variedades diatópicas,

creo necesario recurrir a otras fuentes de recursos, que no conozcan

fronteras espaciales ni temporales y nos permitan llevar al aula una visión

más completa del lenguaje español como fenómeno lingüístico pluricentral.

Me refiero a las TIC.

Page 44: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

44

III. TIC y variedades diatópicas

En cuanto a la relación entre variedades diatópicas y TIC, creo preciso

realizar un análisis de la presencia de nuestra lengua en la mayor red de

comunicaciones, Internet, puesto que resulta la más representativa y articula

otras tecnologías.

Se hace necesario decir que, a pesar de que el acceso a Internet está

incluido en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones

Unidas42, como un derecho inalienable de cualquier habitante de la Tierra, de

los 7 mil millones solo 2 mil millones lo tienen. Estos números nos sitúan con

claridad en el ámbito económico y, particularmente, en el grado de desarrollo

social, educativo, científico y tecnológico en el que realizamos nuestra labor

como educadores insertos en una determinada sociedad. Sin embargo, estas

cifras muestran un panorama alentador: en 1995 solo el 0,4% de la población

mundial usaba la red, en 2012 casi el 33% lo hace.43

Ref.: 1 http://www.Internetworldstats.com/stats7.htm. Consultado el 19-07-2012

42 http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_access#Access_as_a_human_right. Consultado el 20-07-2012 43 http://www.Internetworldstats.com/emarketing.htm. Consultado el 19-07-2012

Page 45: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

45

En cuanto a las cifras del español en Internet, creo que los números del

gráfico anterior marcan una tendencia positiva y permiten ver un futuro con

muchas eñes en la red:

Hay 153 millones de usuarios (y potenciales creadores de contenidos)

en nuestra lengua. El desglose por países es el siguiente:

Ref.: http://www.Internetworldstats.com/stats10.htm#spanish consultado el 09-08-2012

Page 46: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

46

A pesar de la magnitud de los datos que maneja el idioma español en su

tercer puesto mundial de usuarios en Internet, cuando analizamos la

presencia del idioma en cuanto a contenidos encontramos un panorama

diferente:

Ref.: Telefónica de España (2010). “La sociedad de la información en España 2010”. España,

Fundación Telefónica - Ariel

En el año 1998 los contenidos en lengua española representaban el 3%

del total de la red. Nueve años después, en 2007, aumentó su presencia al

4%. La comparación con la primera lengua internacional, el inglés, que

cuenta con un 30% del acceso, y un 45% de los contenidos 44 resulta

necesaria. En el mismo lapso de tiempo los contenidos en inglés pasaron de

representar el 74% al 45%. Entonces, si el inglés baja y el español sube,

¿estamos mejor? La respuesta es no. Porque de todo el espacio que ha

perdido el inglés solo hemos conquistado un 1%, mientras que otras lenguas

han tomado el 28% restante.

Sin perder de vista el idioma inglés, al que debemos tomar como

referencia en nuestro análisis por ser la competencia inmediata en el

mercado del lenguaje y por ser el idioma dominante en Internet, debemos

44 Quirós Romero, C. (2010). “El español y la sociedad de la información”. España, Fundación

Telefónica.

Page 47: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

47

analizar las diferencias en la base socio-económica y educativa en la que se

sustenta la sociedad de la información, Internet y las TIC:

Ref.: Quirós Romero, C. (2010). “El español y la sociedad de la información”. España, Fundación

Telefónica.

La diferencia en la renta per capita y el porcentaje de analfabetos

adultos representa claramente la distancia que separa el mundo anglosajón

del hispano, y el inglés del español. Pero profundizando aún más las

diferencias, dentro del mundo hispano existen enormes asimetrías y no

supone una realidad socio-económica homogénea. Las diferencias expuestas

en el gráfico que sigue, al comparar el PBI más alto, el español, con el más

bajo, el nicaragüense, habla a las claras. España tiene un PBI 225 veces más

alto que Nicaragua, siendo su población solamente 9 veces superior. Esto

significa que en promedio un ciudadano español es 25 veces más rico que

uno nicaragüense. Sin embargo, en 1983 el PBI de España era solo 50 veces

mayor que el de Nicaragua. La clave para entender este aumento de la

brecha en tan corto tiempo es que las dos economías más desarrolladas,

España y México, presentan en el gráfico de crecimiento del PBI que vemos

a continuación cambios muy importantes asociados a su incorporación a

Page 48: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

48

tratados comerciales. En cuanto a España, es notablemente visible su

crecimiento a partir del año 1985, cuando se incorporó a la CE. En cuanto a

México, este cambio se nota a partir de 1995 con su incorporación al TLC.

Ref.: Banco Mundial a través de Google Public Data, http://www.google.com/publicdata consultado el 22-07-2012

Estos indicadores económicos repercuten en cuanto a la infraestructura

de servicios con las que cuentan los estados, también en el acceso que los

ciudadanos tengan a estos servicios (más allá de la existencia de

infraestructura) y a los dispositivos necesarios para utilizar estas tecnologías:

Ref.: Quirós Romero, C. (2010). “El español y la sociedad de la información”. España, Fundación Telefónica.

Page 49: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

49

Ref.: Quirós Romero, C. (2010). “El español y la sociedad de la información”. España, Fundación Telefónica.

Las asimetrías educativas, sociales y económicas entre el mundo

angloparlante y el hispanohablante quedan igualmente reflejadas en el

lenguaje de Internet. Esta relación entre economía y lenguaje se debe a dos

factores principales. En primer lugar, al volumen de intercambios comerciales

que necesitan de una plataforma TIC para realizar sus operaciones. Cuando

más grande sea el volumen, mayor será la plataforma. En segundo lugar, y

punto este clave para los profesores que buscamos recursos para ampliar

nuestro banco de actividades referido a las variedades diatópicas, a que son

cada vez más los mismos usuarios los que crean contenidos. Cuánta más

gente tenga acceso, mayor será el caudal de materiales que se generará. En

Page 50: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

50

este punto también quedan claras las diferencias entre los países

hispanohablantes al analizar el origen de los contenidos web:

Ref.: FUENREDES http://www.funredes.org/lc2005/L5/valladolid.html. Consultado el 01-08-2012

La producción de páginas en español está liderada por España con el

53,92% tal como esperábamos de acuerdo con el volumen de su PBI. En

segundo puesto se encuentra Argentina, con un 9,54%, por encima de

México que ocupa el tercer lugar con el 8,57%. Creo interesante destacar que

si bien la relación entre PBI y producción web entre España y Argentina tiene

casi la misma proporción, de 1 a 5, no sucede lo mismo con México, cuya

relación con España en el PBI es de 1 a 1,4 pero en la producción web es de

1 a 5. Creo que para entender este fenómeno sería necesario hacer un

análisis del grado de integración, distribución y desigualdad económica.

Cabe destacar el 5% de la producción estadounidense, creo que es allí

donde debemos fijar nuestra atención para comprender los cambios que

veremos en nuestra lengua en un futuro muy cercano.

Ya aclarado el lugar del español en la red, su posición respecto del

inglés y esbozadas las posibles razones por las que ocupa este puesto,

pasamos al trabajo de integrar las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las variedades diatópicas en las aulas turcas.

Page 51: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

51

IV. Propuesta de trabajo: Integración de las TIC en la enseñanza de variedades diatópicas en el sistema universitario turco

En el Anexo I se puede ver la encuesta realizada a 22 profesores de

español que trabajan en universidades en Estambul. Las universidades en las

que se realizó el estudio son:

• Yeditepe Üniversitesi: Fundada en 1996. Es una fundación (la mayor

fundación universitaria de Turquía) orientada por principios

secularistas y progresistas.

• Boğaziçi Üniversitesi: Es una universidad pública que cuenta con el

más alto prestigio entre las universidades turcas. Fundada en 1863.

• Istanbul Üniversitesi: El origen de esta universidad pública se remonta

al año 425, cuando fue creada por el emperador de Bizancio

Teodosio II, bajo el nombre de Pandidakterion. Su estructura actual

data del año 1933.

• Yıldız Teknik Üniversitesi: Su nombre y estructura actual datan del año

1992, siendo originalmente establecida en 1911.

Respecto de los profesores encuestados, todos son nativos, cuentan

con título universitario y formación DELE. Son 9 mujeres y 13 hombres. 20 de

ellos son españoles, uno es colombiano y el otro es mexicano. Su rango de

edad está entre los 27 y 35 años.

Luego de analizar la información pude ver claramente dos grupos muy

marcados, quienes integran las TIC en sus clases y quienes no. Del total, 7

profesores las utilizan con una frecuencia alta, al mismo tiempo que utilizan

herramientas de comunicación digital. Este grupo está formado por 4

hombres españoles, uno mexicano y 2 mujeres españolas. Los he

denominado grupo 1. No he encontrado rasgos en común entre ellos, más

allá de la predominancia masculina.

Page 52: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

52

El grupo 2 declara no tener formación ni conocimientos suficientes sobre

las TIC, y su uso de frecuencia es muy bajo o nulo. Son 7 hombres

españoles, uno colombiano y 7 mujeres españolas. En este grupo tampoco

he advertido rasgos comunes.

Creo que existen diferentes perfiles de usuarios de tecnología, desde

quienes se encuentran completamente a gusto con una maraña de cables

conectando diferentes aparatos y navegando por interminables menús de

configuración, hasta quienes tienen dificultad para utilizar un horno

microondas. Sin embargo la identificación de estos perfiles no forma parte de

la encuesta utilizada, por lo que no resultan discriminados, ni relevantes para

el fin de mi investigación por ahora.

Del cruce de datos de la encuesta me interesa destacar:

Page 53: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

53

Claramente los resultados muestran que los profesores del grupo 1, que

poseen conocimientos sobre uso de TIC, incluyen contenidos de variedades

diatópicas con una frecuencia mucho más alta que los que declaran no tener

formación, el grupo 2. Esto se debe, posiblemente, a que los profesores del

grupo 1 encuentran en las TIC una fuente de recursos para incluir en sus

clases variedades diatópicas.

Como contrapartida, los integrantes del grupo 2 declaran que casi el

total del contenido de sus clases está ocupado por la variedad castellana. A

pesar de no utilizar TIC en sus clases, declaran que estas no son

representativas de las variedades diatópicas. En mi opinión, tal vez tienen

este prejuicio por extrapolar sus ideas de los materiales que más utilizan, los

manuales.

El grupo 2, que no incluye variedades diatópicas ni utiliza TIC

representa más del 69% de la muestra tomada para esta investigación.

Considero que es un porcentaje muy alto, y que sería de interés cambiar esta

proporción para mejorar el servicio de enseñanza de español en las

universidades turcas, para reflejar una imagen real de la situación del español

en el mundo, para incrementar la profesionalidad del profesorado y al mismo

tiempo otorgarles herramientas que diversifiquen, amplíen y faciliten su labor

educativa.

Por estas razones, mi propuesta es formar a los profesores de las

universidades estambulitas para que tengan acceso a materiales

confeccionados en diferentes puntos de la geografía de la lengua española, y

puedan ofrecerles a los estudiantes contenidos representativos de las

variedades diatópicas a través del uso de las TIC en el aula.

Esta aplicación práctica es un curso de formación para profesores

llamado “Integración de las TIC y las Variedades Diatópicas en el aula ELE”.

Puede ser utilizada de diferentes maneras, ya sea como una formación

tradicional, con un tutor en un espacio físico, o en forma deslocalizada como

formación a distancia. La presentación va acompañada por el documento

Page 54: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

54

adjunto en el anexo II, con una lista de vocabulario nomenclador discriminado

por países. Este documento puede servir de guía al profesor al momento de

diseñar actividades de léxico.

La finalidad de esta formación es dotar a los profesores de

conocimientos sobre las tecnologías educativas; acercarlos a estas

herramientas desde un punto de vista pedagógico, haciendo hincapié en el

uso que el docente puede hacer de estos materiales para llevar las

variedades del español a sus clases; desmitificar estas herramientas, muchas

veces percibidas como complicadas o demasiado sofisticadas; y también

para instruirlos en la búsqueda de recursos relacionados con variedades del

español. Creo que esta aproximación a las TIC para integrar las variedades

del español en el aula ELE puede servir no solo para el caso de las

universidades en Turquía, sino también en cualquier otro caso donde se

detecten necesidades similares al que se trata en esta memoria.

El fin último del planteo del presente trabajo es satisfacer los requisitos

reales y específicos de los estudiantes turcos. El hecho de atender e intentar

cubrir las necesidades de aprendizaje de variedades diatópicas implica un

salto cualitativo en cuanto al servicio educativo que brindamos los profesores;

y también significa, para los estudiantes, un aumento en cuanto a efectividad

comunicativa, integración en la comunidad, construcción de imagen,

socialización y, en general, un mayor dominio de los fenómenos asociados a

los actos comunicativos.

A continuación explicaré el contenido de esta formación, desarrollando

las diapositivas de la presentación.

Está dividida en 6 secciones:

a. Definición de TIC (diapositiva 2 a 5).

b. Características (diapositiva 6 a 10).

c. Ventajas y desventajas del uso de TIC en el aula (diapositiva 11 a 13).

d. Integración de las TIC en el aula (diapositiva 14).

Page 55: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

55

e. Recursos de variedades diatópicas en línea (diapositiva 15 a 24).

f. Elaboración de materiales (diapositiva 25 y 26).

La diapositiva número 1 resume la finalidad de la formación, mostrando

el título y su índice:

Diapositiva 1

En la diapositiva 2 encontramos fotos de viejos modelos de aparatos

que hoy en día consideramos nuevas tecnologías. Para empezar me parece

necesario esclarecer algunas nociones que tenemos sobre las tecnologías de

la información y la comunicación. Las también llamadas “nuevas tecnologías

digitales”, lo son todo excepto nuevas: La primera patente del fax es del año

1843, el teléfono aparece en el año 1857, las emisiones de radio en 1906, la

primera transmisión de televisión en el año 1925, los ordenadores tal como

los conocemos hoy en día aparecieron en la década de 1950 (aunque su

primer ancestro, una calculadora mecánica, data del año 1623), el primer

satélite de telecomunicaciones civiles fue puesto en órbita en el año 1967 e

Internet aparece en 1980 (aunque el primer módem fue patentado en 1958).

Nada tienen de nuevo o de novedoso las tecnologías que usamos hoy en día.

Lo que las hace interesantes, lo que ha hecho de ellas un éxito en el ámbito

educativo, es cómo se integran y las formas en las que permiten ser usadas.

Page 56: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

56

Diapositiva 2

En la diapositiva 3 encontramos algunas preguntas. La primera es ¿Qué

entendemos por TIC?. La idea es formar grupos entre los asistentes a la

formación para que elaboren una respuesta. A continuación se hace una

puesta en común de todas las respuestas. Luego pasamos a las siguientes

preguntas: ¿Las has utilizado para aprender? ¿Cómo? ¿Fueron de utilidad?

En este punto la idea es que los participantes compartan sus experiencias

personales e ir apuntando las ideas principales de lo que dicen en la pizarra.

Luego pasamos a la siguiente tanda de preguntas: ¿Las has utilizado para

enseñar? ¿Cómo? ¿Para qué? Aquí también recogemos las ideas principales

de las experiencias que compartan los participantes de la formación,

agregándolas a la lista. La intención es que quienes hayan tenido contacto

más fluido con el uso de TIC puedan inspirar a quienes no las usen con

demasiada frecuencia.

Page 57: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

57

Diapositiva 3

La diapositiva 4 presenta una definición de TIC que se compara con la

hecha en el punto anterior por los participantes: Por tecnologías de la

información y de la comunicación se entiende lo relativo a la integración de

tecnologías a través de la informática, su conexión a través de Internet, y su

aspecto social. Las TIC designan a la vez un conjunto de innovaciones

tecnológicas que son creativas, dinámicas y que benefician al área educativa

por su flexibilidad y dinamismo. Podemos incluir dentro de las TIC las

infraestructuras, herramientas, canales productos, soportes informáticos y

servicios que procesan, almacenan, difunden, sintetizan y presentan

información, esta representada de diferentes formas. Por ejemplo, la pizarra

digital, los blogs, los podcasts, la web, el Jclik, etc. Creo que es necesario

advertir que no debemos esperar resultados mágicos por incluir en nuestras

clases contenidos de las TIC, puesto que ellas por sí solas no educan. Para

aprovechar satisfactoriamente estos recursos, debemos actuar siguiendo un

plan para integrarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera

del aula, y debemos también ser consciente de sus ventajas y limitaciones.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es

decir, son herramientas y materiales de construcción que pueden facilitar el

aprendizaje, el desarrollo de habilidades y estimular distintas formas, estilos y

ritmos de aprendizaje.

Page 58: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

58

Diapositiva 4

En la diapositiva 5 podemos ver seis imágenes que representan, de

arriba abajo y de izquierda a derecha, un podcast, telecomunicación,

comunicación satelital, ordenadores, libros y dispositivos portátiles. Aquí la

idea es trazar una línea uniendo las imágenes. Esta línea debe representar el

camino que hacen los contenidos en su proceso de elaboración, distribución

y recepción. Al parecer, lo más lógico es comenzar por los libros, luego ir al

ordenador que digitaliza el contenido de los libros, luego al podcast que

presenta este contenido digitalizado, luego a la antena parabólica que envía

la información al satélite, y de este pasa a los dispositivos personales. Sin

embargo, esta forma lineal de comprender la realidad digital no es la única.

Lo que hace revolucionarias a las TIC es su capacidad de integración e

interacción. Los productos multimedia surgen gracias a la posibilidad de

enlazar digitalmente contenidos de naturaleza diversa. Cuando estos son

activados por los usuarios se requiere su interacción para ejecutarlos

modificarlos o crearlos, cambiando el papel de observadores pasivo por el de

usuarios activos. Por ejemplo, se puede comenzar por hacer una grabación

en un dispositivo portátil, subirlo a un podcast, transmitirlo a través de antena

y satélite a un ordenador que terminará imprimiendo este audiotexto en un

libro, por ejemplo.

Page 59: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

59

Diapositiva 5

La diapositiva 6 remite a cuatro características de las TIC:

1. El carácter grupal de la comunicación, que se explica en la

diapositiva 7.

2. La relación espacial independiente entre emisor y receptor de

contenidos TIC (punto esencial para el estudio de las variedades

diatópicas), explicado en la diapositiva 8.

3. El carácter asincrónico de las TIC, explicado en la diapositiva 9.

4. La naturaleza digital de las TIC, explicado en la diapositiva 10.

Diapositiva 6

Page 60: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

60

En la diapositiva 7 se hace hincapié en que si queremos usar TIC con

fines educativos, debemos tener en cuenta que la comunicación dentro y

fuera del aula es grupal. Las TIC permiten acciones colaborativas

posibilitando el trabajo en equipo. Varios estudiantes pueden trabajar en

diferentes tareas para lograr un objetivo común. Debemos prestar atención al

hecho de que la tecnología en sí misma no es colaborativa, sino más bien lo

contrario, es bastante individualista. Por esto, trabajar con las TIC no implica

automáticamente un entorno plural. Para que lo sea hay que trabajar

intencionalmente con la finalidad de que participantes colaboren. Estimular a

los participantes a aportar no sólo información, sino también relacionar,

posicionarse, expresarse y crear conocimiento es parte de la tarea del

profesor como tutor en este campo.

Diapositiva 7

Las diapositivas 8 y 9 se refieren a las características más relevantes

desde el punto de vista de integrar las variedades diatópicas en el aula de las

universidades estambulitas, en mi opinión: que las TIC son espacial y

temporalmente independientes de la clase. Puesto que se pueden usar desde

cualquier lugar que tenga una conexión adecuada, y que tienen acceso a

fuentes de información localizadas en cualquier lugar del mundo, y que

Page 61: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

61

podemos hacer uso de esta conexión y acceso en cualquier momento,

independientemente de la fecha de publicación de los recursos o la hora del

día en que los alumnos pueden estudiar, podemos traspasar los límites del

trabajo en el aula, y lo que más nos interesa, ampliar la propuesta que

encontramos en los manuales en lo referido a variedades diatópicas.

Diapositiva 8

Diapositiva 9

La diapositiva 10 hace referencia a lo que dije antes respecto de lo

novedoso de las TIC: la integración de diferentes tecnologías en un mismo

canal digital. Lo nuevo no son las tecnologías, sino que podemos hacer un

Page 62: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

62

uso sincrético de ellas.

Diapositiva 10

La diapositiva 11 nos introduce en las ventajas y desventajas de trabajar

con TIC en el aula. Se solicita a los participantes de la formación que en

forma grupal elaboren una lista de los aspectos positivos y los negativos, a

continuación se hace una puesta en común y se hacen dos listas en la

pizarra.

Diapositiva 11

Page 63: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

63

Luego comparamos y completamos las listas con los contenidos de las

diapositivas 12 y 13. La finalidad es alentar el uso entre quienes no son

usuarios regulares de TIC evidenciando las ventajas que tienen en el aula

ELE. Por otro lado, al señalar las desventajas, creo que se reduce la

ansiedad que pueda provocar entre los usuarios nóveles.

Diapositiva 12

Diapositiva 13

La diapositiva 14 tiene como función ser una guía de integración de las

TIC en el aula. Para incluirlas en las currículas de ELE (sin limitarnos al

horario de las clases), podemos seguir una serie de etapas que nos permitan

Page 64: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

64

por un lado organizarnos y por otro crear una atmósfera receptiva y

participativa entre los estudiantes:

1. Preparación: Esta primera etapa abarca la búsqueda y creación de

recursos y materiales, y su adaptación según las características de nuestra

clase. Es muy frustrante tener una clase preparada encontrarnos con que los

aparatos no funcionan correctamente (que no hay audio, que no hay Internet,

que no funciona el proyector, etc.) por eso también es importantísimo realizar

controles previos de los aparatos que vamos a utilizar (audio, vídeo,

proyector, ordenador, pizarra digital, dispositivos bluetooth o infrarrojos,

conexión a Internet, etc.).

2. Análisis: Conocer el nivel que tienen los estudiantes como usuarios

y sus posibilidades de acceso fuera de la clase. También es conveniente

revisar el léxico relacionado con las TIC.

3. Exploración: Si contamos con herramientas tales como pizarra

digital, ordenadores, Internet, proyector, etc. es necesario que los estudiantes

se familiaricen con el manejo de estos elementos y con las normas de uso en

clase.

4. Integración: Usar TIC no significa hacer de nuestra clase un

laboratorio de informática. Creo que deben incorporarse en forma gradual, y

en la misma medida en la que utilizamos otros recursos. Por este motivo creo

que debemos comenzar utilizándolas en alguna secuencia de clase y

aumentar su uso poco a poco.

5. Ensayo: Los estudiantes deben lograr cierta independencia en el

uso de las TIC para reforzar el proceso de aprendizaje independiente. Para

activar su autonomía, podemos comenzar con mandarles deberes.

6. Control: Puesta en común en clase, control y corrección de deberes

y tareas asignadas.

Si seguimos estos pasos, que sin duda no aseguran el éxito de nuestras

clases, reduciremos las posibilidades de frustración y fracaso que puede

acompañar a los primeros intentos de introducir contenidos TIC en la

programación.

Page 65: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

65

Diapositiva 14

En la diapositiva 15 se comienza a trabajar con algunos de los recursos

que podemos encontrar en línea. Para ello se van abriendo las páginas

presentadas entre las diapositivas 16 y 24, navegamos por ellas indicando

dónde encontrar actividades y materiales adecuados para trabajar con

variedades diatópicas.

Diapositiva 15

Esta parte de la presentación es más práctica, puesto que vamos a ver

cómo están estructuradas las páginas que se presentan, y vamos a localizar

Page 66: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

66

los contenidos de variedades lingüísticas que queremos incorporar en la

clase.

Diapositiva 16

Diapositiva 17

Page 67: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

67

Diapositiva 18

Diapositiva 19

Page 68: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

68

Diapositiva 20

Diapositiva 21

Page 69: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

69

Diapositiva 22

Diapositiva 23

Page 70: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

70

Diapositiva 24

En las diapositivas 25 y 26 se habla de creación de actividades con

Jclic. Lo ideal, dependiendo principalmente del tiempo que se pueda disponer

para esta formación, es descargar los componentes del programa en varios

ordenadores y que, en grupos, los profesores elaboren una actividad. De

esta manera podrían aprender el manejo de una poderosa y eficaz

herramienta con la que crear materiales digitales que faciliten la enseñanza

de vocabulario nomenclador de las variedades diatópicas.

Diapositiva 25

Page 71: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

71

Diapositiva 26

En la diapositiva 27 encontramos una cita de Theodore Roszak. La

intención de incluir esta reflexión es hacer notar que lo fundamental en el aula

es la relación entre profesor y estudiantes, siendo las TIC una herramienta

que, en nuestro caso, puede facilitar el aprendizaje de las variedades

diatópicas, pero sin ser más que eso, una simple herramienta.

Diapositiva 27

Page 72: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

72

Page 73: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

73

V. Conclusiones

El lenguaje es mucho más que una sistema estructurado cuya finalidad

es codificar y decodificar información. Es también un ser vivo que cambia y

se transforma, una vehículo artístico, un producto cultural, un arma política,

un símbolo del poder, una valor económico, un cohesionante social y un

signo de identidad. Como profesionales de la lengua considero que los

profesores debemos ser en todo momento conscientes y respetuosos de la

complejidad de la materia con la que trabajamos, y para ello debemos estar

sometidos a un proceso de formación continua a lo largo de toda nuestra

carrera que nos permita prever cambios en cualquiera de los aspectos del

lenguaje, y adaptarnos a ellos con anticipación.

De lo dicho en este trabajo, quiero destacar la importancia presente y

futura de la variedad diatópica de los Estados Unidos. Creo que es evidente

que en un futuro cercano tendrá un peso muy importante y marcará el destino

de nuestra lengua con una profundidad tal vez mayor que la que imprimió la

divulgación del español en el continente luego del descubrimiento de

América.

Si bien la lengua de prestigio continua siendo el inglés, el uso de la

lengua española en Estados Unidos ha trascendido hace mucho tiempo el

uso doméstico y familiar. Debemos estar atentos a las transformaciones

demográficas y políticas y sus repercusiones asociadas al estatus de la

lengua española y los cambios que su condición pueda sufrir. Porque a pesar

de haber sido marginado como idioma, y de ser blanco del movimiento Only

English, impulsado desde las esferas políticas más altas, hoy el español se

exhibe en público sin ningún complejo, y es muy posible que, con el tiempo,

su prestigio en aumento la sitúe en un nivel hoy difícil de imaginar. Ejemplo

de esto es el lugar que nuestro idioma ocupa en las campañas políticas de

ese país. En la actual campaña presidencial, Craig Romney, el hijo de uno de

los candidatos, pronunció un discurso en español que podemos ver en

http://www.youtube.com/watch?v=hT0PVQNQSCI (consultado el 05-09-

2012). También hemos escuchado la voz de Barak Obama o Bill Clinton

Page 74: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

74

haciendo guiños al electorado hispano en su misma lengua, lo que nos da

una idea del peso político que tiene la comunidad latina, y figuras políticas

como Julián Castro nos hacen vislumbrar el poder que alcanzará en un plazo

de tiempo no demasiado grande.

Otro ejemplo que nos lleva a entender la importancia del español en la

esfera pública de los EEUU es su presencia a nivel comercial. El cartel “Se

Habla Español” es cada vez más común en los grandes almacenes de zonas

con alta densidad de población latina: el segmento latino es el que crece con

mayor fuerza, y para ganar su favor las corporaciones ya están hablando en

su idioma.

También sirve de para graficar el traspaso de los límites del ámbito

familiar del español su presencia institucional en los EEUU. La página oficial

del gobierno estadounidense tiene su versión en español

(http://www.usa.gov/gobiernousa/index.shtml. Consultado el 05-09-2012), así

como la tienen también la Casa Blanca, (http://www.whitehouse.gov/espanol.

Consultado el 05-09-2012), la Fuerza Aérea (http://afrotc.com/espanol.

Consultado el 05-09-2012), la Seguridad Social (http://www.ssa.gov/espanol.

Consultado el 05-09-2012), y muchas otras reparticiones estatales, donde es

posible encontrar en español formularios oficiales de todo tipo.

Me parece destacable la presencia del idioma en 835 periódicos y

revistas publicadas en los EEUU, cuyo única lengua es el español45; el

notable crecimiento de los canales latinos Univisión y Telemundo; y la

creación de filiales exclusivas en español de medios como Fox Hispanic

Media y CNN en Español.

En mi opinión, hemos de subrayar la importancia de la variedad

diatópica de los Estados Unidos y poner el foco en mercado más importante

al que van a apuntar los servicios educativos de enseñanza de español. Si

hoy no es claramente visible, será algo evidente en el año 2050, cuando un 45 http://stateofthemedia.org/2011/hispanic-media-fairing-better-than-the-mainstream-media/. Consultado el 05-09-2012.

Page 75: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

75

tercio de la población de ese país sea de habla hispana. Creo que hoy es el

momento de comprender la importancia de ofrecer programas con contenidos

diatópicos variados, anticipándonos a las necesidades de los estudiantes y

del mercado.

También quiero resaltar la importancia de la formación de profesores,

siendo este el punto más importante de esta memoria por ser mi propuesta

para la integración de las TIC en la enseñanza de las variedades diatópicas

en las aulas universitarias turcas. Tal como revelan los datos extraídos de la

encuesta, existe todavía un alto grado de reticencia por parte de la mayoría

de la comunidad profesional hacia la inclusión de tecnologías de información

y comunicación en las clases. Y es notable la escasa presencia de

variedades diatópicas que no sea la castellana en los manuales de clase y

otros materiales analógicos con los que contamos en las universidades

turcas. En mi opinión personal, esto solo actúa en detrimento de la calidad

del servicio y de la calificación de los profesionales que lo prestan.

Esta resistencia a las tecnologías, según lo concluido en el caso de las

universidades en Estambul, tiene como base la inexperiencia en su uso y el

desconocimiento de las posibilidades que proporciona. Creo que debería

profundizarse en el estudio de los motivos del rechazo hacia la inclusión de

TIC en las aulas, porque creo que tanto la inexperiencia como el

desconocimiento pueden ser fruto de otros condicionamientos que no han

sido investigados en este trabajo. Pienso que la identificación de estos

obstáculos podría facilitar las operaciones tendientes a su remoción.

Sin embargo, y a pesar de que el uso de TIC en la enseñanza de

español en las universidades turcas donde he llevado a cabo mi investigación

no está extendido, creo que su incorporación es inevitable en el corto plazo.

Esto, principalmente, porque las nuevas generaciones están acostumbradas

a utilizarlas en su formación y son los mismos estudiantes hoy en día quienes

las requieren por parte de los profesores. Como profesores de español

estamos prestando un servicio, de tipo educativo en nuestro caso. Prestar un

servicio es, por definición, servir satisfaciendo los requerimientos de alguien.

Page 76: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

76

Creo que quienes evolucionen en el uso de las TIC, se adapten a los

requisitos de la demanda de contenidos relacionados con variedades

diatópicas y ofrezcan un servicio educativo acorde a las expectativas de los

estudiantes, se verán recompensados. Por esto creo que es altamente

recomendable la formación de profesores en este campo.

Por último, y en contraste con las carencias observables en otros tipos

de materiales pedagógicos para la clase ELE, las TIC se presentan como una

amplia fuente de recursos de materiales reales y actividades de clase al

momento de trabajar con variedades diatópicas en las clases de las

universidades turcas.

La incorporación de las TIC en la educación han supuesto una serie de

mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje: desde la democratización

de la educación, el aumento de los canales de comunicación e interacción

entre los propios alumnos y también con sus profesores, la facilitación del

acceso a diversas fuentes de conocimiento, la flexibilización de los tiempos,

el aumento del aprendizaje colaborativo hasta la racionalización del uso de

los recursos. Sin embargo, y sin devaluar ninguna de las mejoras expuestas

anteriormente, la facilidad que tienen las TIC para trascender barreras

espaciales es la característica de mayor valor para el estudio de variedades

diatópicas. Al no conocer la imposición de fronteras, las TIC nos permiten

explorar con facilidad geografías lingüísticas que sin ellas resultarían

prácticamente inaccesibles. Gracias a su ayuda, con muy poco esfuerzo

podemos adaptar cualquier tipo de actividad, aún las analógicas, consultando

en los diversos diccionarios en línea que las academias de letras de los

países hispanohablantes ofrecen. Y en cuanto a materiales auténticos, la red

es una enorme fuente de recursos de audio, vídeo y documentos que pueden

ser comprensibles, interesantes y relevantes para la elaboración de tareas

cuyo objetivo sea ampliar la presencia de las variedades diatópicas del

español en las universidades turcas.

Creo que hay muchas posibilidades para integrar las TIC y las

variedades diatópicas en el sistema universitario turco. Mi propuesta, la

Page 77: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

77

formación de profesores en el uso de TIC y en la búsqueda y creación de

materiales no analógicos que reflejen las variedades diatópicas, en especial

el vocabulario nomenclador, es en mi opinión algo básico, muy necesario y

fácilmente realizable.

Otras medidas que alentarían esta integración sería la modificación de

los currículos de las universidades turcas, incorporando contenidos acordes

con la realidad de las variaciones de nuestro idioma. La implementación de

políticas que apoyen la modernización de las infraestructuras de las aulas y

alienten el uso de pizarras inteligentes y conexión a Internet inalámbrica

abierta, motivarían a los profesores y estudiantes en el uso de las tecnologías

educativas.

Creo que en la intersección de las variedades diatópicas y las TIC se

encuentra la piedra angular del futuro cercano del español. Su peso como

lengua internacional estará muy ligado a los cambios socio-demográficos y

económicos que tengan lugar en el continente americano; y son las TIC las

que nos ofrecen una pantalla para observar, analizar y, finalmente, transmitir

el producto de estas transformaciones a los estudiantes.

Page 78: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

78

Page 79: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

79

Bibliografía

Ávila, R. (2009). “El español en América: contactos lingüísticos, variación,

tensiones” en “Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en

América Latina”. Bolivia. UNICEF y FUNPROEIB Andes.

Ávila, R. (2001). “Los medios de comunicación masiva y el español

internacional”.

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversid

ad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm. Consultado el

21-06-2012.

Ávila, R. (1999). “Palabras sin fronteras”.

http://www.colmex.mx/academicos/cell/ravila/rescate/Unidad%20en

%20la%20diversidad_%20Opini%C3%B3n.htm. Consultado el 19-

06-2012.

Ávila, R. (1997). “Televisión internacional, lengua internacional”. México.

Congreso de Zacatecas.

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/ponenci

as/avila.htm. Consultado el 19-06-2012.

Beaven, T. y Garrido, C. (2000). “El español tuyo, el mío, el de aquél... ¿Cuál

para nuestros estudiantes?”. España. XI Congreso Internacional de

ASELE.

Caldevilla Domínguez, D. (2011). “Las independencias americanas:

historiografía, prensa e identidad criolla”. España. Revista Historia y

Comunicación Social.

Coseiru, E. (1986). “Introducción a la lingüística”. España, Gredos.

Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy

Page 80: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

80

Division, Strasbourg. Instituto Cervantes para la traducción en

español (2002). “Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas: Enseñanza, Evaluación”. Madrid. Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación

Internacional.

De Miguel, A. (2002). “El idioma español”. España. Ed. Complutense.

FUENREDES. http://www.funredes.org/lc2005/L5/valladolid.html. Consultado

el 01-08-2012

Flórez Márquez, O. A. (2000). “¿Qué español enseñar? o ¿cómo y cuándo

“enseñar“ los diversos registros o hablas del castellano?”. España.

XI Congreso Internacional de ASELE.

García Marcos, F. J. (2005). “La divinidad políglota”. Barcelona. Ed.

Octaedro.

Garrido, J. (2010). “Lengua y globalización: inglés global y español

pluricéntrico”. España. Revista Historia y Comunicación Social.

Google Public Data. http://www.google.com/publicdata. Consultado el 22-07-

2012

Guitarte, G. (1991). “Del español de España al español de veinte naciones:

La integración de América al concepto de lengua española”. EEUU.

Boston College.

Guyot, J. (2010). “La diversidad lingüística en la era de la mundialización.”

Madrid. Revista Historia y Comunicación Social.

Hjarvard (2004), pág. 76, en Garrido, J. (2010). “Lengua y globalización:

inglés global y español pluricéntrico”. España. Universidad

Complutense de Madrid, Pág.78.

Page 81: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

81

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/norma.htm.

Consultado el 10-07-2012.

http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/default.htm. Consultado el

07-06-2012

http://www.idg.es/computerworld/La-generacion-de-informacion-aumenta-a-

un-ritmo-an/seccion-almacenamiento/articulo-159049. Consultado el

30-06-2012

http://www.Internetworldstats.com/stats7.htm. Consultado el 19-07-2012

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Diferencias_de_vocabulario_est%C%Andar

_entre_pa%C%ADses_hispanohablantes. Consultado el 15-06-

2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_español. Consultado el 02-06-2012.

http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_access#Access_as_a_human_right.

Consultado el 20-07-2012

Instituto Cervantes (2012). “El español: una lengua viva. Informe 2012”.

España, Instituto Cervantes.

Lipski, J. M. (2010). “¿Existe un dialecto estadounidense del español?”. Chile,

Congreso internacional de la lengua española de Valparaíso.

http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/america_lengua

_espanola/lipski_john_m.htm. Consultado el 02-07-2012

Mangado Martinez, J. (2007). “Norma idiomática y lengua oral”. España. XVII

Congreso ASELE.

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,

Enseñanza, Evaluación (2002). España. Ministerio de Educación,

Page 82: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

82

Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación

Internacional.

Mar-Molinero, C. (2001). “Identidad nacional y educación bilingüe en el

mundo hispano-hablante”. España. Revista de Educación. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte.

Moreno Fernández, F. (2010). “El modelo de la lengua y la variación

lingüística”. Actas de II Encuentros ELE Comillas.

Moreno Fernández, F. y Otero Roth, J. (2006). “Demografía de la lengua

española”. España. Fundación Telefónica, Instituto Complutense de

Estudios Internacionales.

Moreno Fernández, F. y Otero Roth, J. (2007). “La dimensión

demolingüística. El español goza de buena salud”. Telos 71,

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/cuadernog

rabar.asp@

idarticulo=10&rev=71.htm. Consultado el 24-06-2012.

Moreno Fernández, F. (2009). “La lengua española en su historia y su

geografía”. Madrid. Arco/Libros.

Nebrija, A. (1492) “Gramática castellana”. Salamanca, España.

http://books.google.com.tr/books?id=ClmdQHI1WvoC&printsec=fron

tcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f

=false. Consultado el 28-06-2012

Oesterreicher, W. (2004). “El problema de los territorios americanos”. III

Congreso Internacional de la Lengua Española. Madrid: Instituto

Cervantes.

http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/aspectos/oesterrei

cher_w.htm. Consultado el 13-06-2012.

Page 83: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

83

Paolillo, J., Pimienta, D., Prado, D. (2205).”Measuring Linguistic Diversity on

the Internet”. Canadá. UNESCO Institute for Statistics.

Pedroviejo Esteruelas, J. (2012). “Primeros contactos del español con las

lenguas indígenas de América”. España. Universidad de Murcia. Quirós Romero, C. (2010). “El español y la sociedad de la información”.

España, Fundación Telefónica.

Rodríguez Pascual, R., Mateu García, P., y Martínez López, M. (2011). “El

mundo estudia español 2009-2010”. España. Universidad de

Valencia.

Rojo, G. (2007). “El español en la Red. Un panorama manifiestamente

mejorable”. España. Telos 71.

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocu

aderno.asp@idarticulo=9&rev=71.htm. Consultado el 28-05-2012. Saussure, F. (1945). “Curso de lingüística general”. Buenos Aires. Ed.

Losada.

Sterling, P. (2000). Identity in Language: An Exploration into the Social

Implications of Linguistic Variation. EEUU, Texas A&M University.

Telefónica de España (2010). “La sociedad de la información en España

2010”. España. Fundación Telefónica – Ariel.

Vila, R. (2001).”Las variantes lingüísticas en la enseñanza del español como

lengua extranjera”. España. Asociación Española de Lingüística

Aplicada.

Viñao, A. (2009). “La alfabetización en España: un proceso cambiante de un

mundo multiforme”. España. Universidad de Murcia.

Page 84: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

84

Anexo I: Encuesta sobre el uso de TIC en instituciones educativas turcas y su repercusión en el aprendizaje y percepción de las variedades diatópicas del español

Page 85: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

85

Page 86: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

86

Page 87: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

87

Page 88: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

88

Anexo II: Variedades diátopicas en el vocabulario del español

Pronombres personales

Singular de confianza

Singular de respeto

Plural de confianza Plural de respeto Cuanto más …

más …

Argentina vos Usted Ustedes Ustedes cuanto más …, mientras más…

Bolivia tú, vos (informal) Usted Ustedes Ustedes mientras más … más …

Chile tú, vos (“voh”) (coloquial) Usted Ustedes ustedes mientras más …

más …

Colombia tú, vos, usted (en Medellín y Cali) Usted Ustedes Ustedes entre más … más

Costa Rica

usted, vos, tú (por escrito; en forma hablada connota pedantería)

Usted Ustedes Ustedes entre más … más …

Cuba Tú Usted ustedes Ustedes cuanto más…, mientras más… entre más…

Ecuador tú, vos (en Esmeraldas) usted ustedes ustedes

El Salvador vos, tú (formal) usted ustedes ustedes

España tú usted

vosotros (ustedes en Andalucía Occidental y Canarias)

ustedes cuanto más … más …

Guatemala tú, vos usted ustedes ustedes

Guinea Ecuatorial tú,, usted, vos usted, tú vosotros, ustedes ustedes, vosotros

Honduras vos, tú usted ustedes ustedes

México tú, vos (en Tabasco y Chiapas)

usted ustedes ustedes entre más…, mientras más…

Nicaragua vos, tú (por escrito) usted ustedes ustedes

Panamá tú usted ustedes ustedes

Paraguay vos usted ustedes ustedes mientras más … más …

Perú tú usted ustedes ustedes mientras más … más …

Puerto Rico tú usted ustedes ustedes mientras más…, cuanto más…, entre más…

Rep. Dominicana tú usted ustedes ustedes

Uruguay tú, vos usted ustedes ustedes

Venezuela tú, usted (en Los Andes), vos (en Zulia y Trujillo)

usted ustedes ustedes Mientras más... más...

Page 89: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

89

Personas y oficios

Hombre en edad infantil

Mujer en edad infantil

Persona que, por oficio, conduce un automóvil

Persona que, en las casas de vecinos, se encarga de vigilar y limpiar la entrada

Persona que no tiene empleo o trabajo

Argentina

chango [en el NOA], gurí [en la Mesopotamia], pibe [en Buenos Aires], nene, chico, niño [formal]

nena, chica, niña chofer, conductor portero, encargado desocupado, desempleado

Bolivia chango, niño, chico, nene, muchacho

niña, chica, nena, muchacha chofer portero desempleado

Chile niño, cabro, chico niña, cabra, chica chofer, conductor conserje cesante

Colombia niño, muchacho, chino

niña, china, muchacha chofer, conductor portero, celador desempleado

Costa Rica niño, chiquito niña, chiquita chofer guarda desempleado

Cuba niño, chiquito, muchacho

niña, chiquita, muchacha chofer portero

Ecuador niño, guagua, guambra, criatura

niña, guagua, guambra, criatura chofer guardia, conserje desempleado

El Salvador cipote, niño, muchacho

cipota, niña, muchacha motorista portero desempleado

España niño, nene, chico, [chi]quillo, muchacho

niña, nena, chica, [chi]quilla, muchacha

conductor, chófer portero, conserje parado, desempleado

Guatemala niño, muchachito niña, muchachita chofer, conductor conserje, portero desempleado

Guinea Ecuatorial niño niña

Honduras niño, cipote, chiguin

niña, cipota, chiguina chofer guachimán deschambado

México niño, chico, chavo niña, chica chofer, conductor conserje, portero, cuidador, encargado

desempleado

Nicaragua niño, muchacho niña, muchacha chofer, conductor CPF, conserje, cuidador desempleado

Panamá niño, chiquillo niña, chiquilla chofer, conductor portero desempleado

Paraguay niño, nene, criatura

niña, nena, criatura chofer portero, sereno,

guardia desempleado

Perú niño, muchacho, chico, chibolo [jerga]

niña, muchacha, chica, chibola [jerga]

chofer guachimán[jerga], vigilante, portero desempleado

Puerto Rico niño, nene niña, nena chofer, conductor portero, conserje desempleado

Rep. Dominicana niño, muchachito, carajito niña, muchachita chofer sereno, guachimán desempleado

Uruguay gurí, botija, niño, nene, chiquilín

niña, nena, chiquilina, gurisa chofer, conductor portero desocupado,

desempleado

Venezuela niño, muchacho, chamo

niña, muchacha, chama chofer, conductor

guachimán, portero, vigilante, conserje

desempleado

Page 90: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

90

Persona que sirve en los bares y cafeterías

Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión

Hombre encargado de atender a los pasajeros a bordo de un avión

Persona especializada en la instalación y reparación de las conducciones de agua y similares

Representante ante los medios de una empresa, entidad o grupo social

Principal mandatario de un municipio del propio país

Principal mandatario de un municipio extranjero de habla no hispana

Argentina mozo,mesero azafata sobrecargo plomero vocero,portavoz intendente alcalde,

intendente

Bolivia mozo azafata plomero vocero, portavoz alcalde alcalde

Chile mozo, mesero, garzón

azafata sobrecargo gásfiter

portavoz, vocero, relacionador público

alcalde

alcalde, edil (término frecuentemente utilizado por los medios masivos).

Colombia mesero azafata, aeromoza plomero,

fontanero portavoz alcalde alcalde

Costa Rica mesero azafata, aeromoza fontanero vocero alcalde alcalde

Ecuador mesero azafata plomero, gasfitero portavoz alcalde alcalde

El Salvador mesero azafata, aeromoza sobrecargo plomero,

fontanero portavoz, vocero alcalde alcalde

España camarero azafata sobrecargo

fontanero, lampista, plomero [Andalucía]

portavoz alcalde alcalde

Guatemala mesero, camarero aeromoza plomero vocero,

representante

alcade municipal (o simplemente «alcalde»)

alcalde

Honduras mesero aeromoza plomero vocero, portavoz alcalde alcalde

México mesero

asistente de vuelo, aeromoza, azafata

asistente de vuelo, sobrecargo

plomero

portavoz, vocero, publirrelacionista

presidente municipal, alcalde, primer edil, edil

alcalde

Nicaragua mesero azafata fontanero vocero alcalde alcalde

Paraguay mozo azafata azafato plomero portavoz intendente alcalde

Perú mozo, moza aeromoza sobrecargo gasfitero portavoz, vocero alcalde alcalde

Puerto Rico mesero azafata plomero portavoz, vocero alcalde alcalde

República Dominicana

mozo, mesero azafata plomero portavoz,

vocero síndico alcalde

Uruguay mozo azafata plomero portavoz, vocero intendente alcalde

Venezuela mesonero aeromoza plomero portavoz, vocero alcalde alcalde

Page 91: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

91

Utensilios y objetos cotidianos

Pinza para fijar la ropa tendida a secar en un cordel

Soporte donde se cuelga una prenda y que tiene en su parte superior un gancho para suspenderlo de una barra

Pequeño palo para quitar los restos de comida de los dientes

Pequeño impreso de papel que se pega a una carta para franquearla

Palito que permite prender fuego friccionando su extremo

Cuadernillo que contiene cheques

en:Clothespin percha mondadientes sello postal fósforo (utensilio)

Argentina

broche de la ropa, broche para la ropa, palito

percha escarbadientes, palillos estampilla fósforo chequera

Bolivia

agarrador, pinza de la ropa, gancho de ropa

percha, colgador mondadientes estampilla,

timbre postal fósforo, cerillos chequera

Chile

perro [para la ropa], perrito, gancho (en Magallanes)

gancho, gancho para la ropa, colgador

mondadientes estampilla fósforo chequera, talonario de cheques

Colombia gancho, pinza gancho palillo estampilla fósforo chequera

Costa Rica prensa gancho palillo de dientes estampilla fósforo chequera

Cuba palito de tender perchero palillo de dientes sello fósforo chequera

Ecuador pinza [para tender] armador palillo de

dientes estampilla fósforo chequera

El Salvador gancho gancho palillos estampilla, sello fósforo chequera

España

pinza [para ropa], palillo (Andalucía) traba (en Canarias)

percha

palillo [de dientes], mondadientes [formal]

sello cerilla, mixto, fósforo

talonario de cheques

Guatemala gancho (de ropa) cercha

mondadientes, palillo de dientes

estampilla fósforo chequera

Honduras ganchos gancho palillo de dientes estampilla fósforo chequera

México gancho, pinzas [para tender] gancho

palillo de dientes (picadientes)

timbre, estampilla, sello, timbre postal

cerillo, fósforo chequera

Nicaragua prensa ropa percha palillo estampilla fósforo chequera

Panamá horquilla gancho palillo de dientes estampilla fósforo chequera

Paraguay pinza de ropa escarbadientes estampillas fósforo chequera

Perú gancho colgador mondadientes estampilla fósforo chequera

Puerto Rico gancho de ropa, palillo palillo de

dientes sello fósforo chequera

Rep. Dominicana palito de ropa percha palillo sello fósforo chequera

Page 92: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

92

Uruguay palillo percha mondadientes, escarbadientes

sello, estampilla fósforo chequera

Venezuela gancho [de ropa] gancho palillo de

dientes estampilla fósforo chequera

Pequeño impreso que da derecho a entrar en un local

Pequeño impreso que da derecho a viajar en un vehículo

Pequeño impreso que comprueba que se pagó el pasaje de un vehículo urbano

Dos lentes transparentes unidas que se apoyan en la nariz y en las orejas y que sirven para corregir problemas de la visión

Dos vidrios oscuros unidos que se apoyan en la nariz y en las orejas y que sirven para protegerse del sol

Recipiente para que una persona se bañe

Agua en forma de lluvia o chorro con que una persona se lava

Artefacto sanitario que recoge y evacua los excrementos

Argentina entrada pasaje boleto anteojos, (los) lentes

anteojos de sol

bañera, bañadera

ducha, lluvia (Córdoba)

inodoro

Bolivia entrada, boleto boleto pasaje

anteojos, gafas, lentes

lentes de sol

tina, bañera ducha vater, taza,

inodoro

Chile entrada, ticket pasaje boleto lentes,

anteojos

anteojos de sol, anteojos oscuros, lentes de sol, lentes oscuros, gafas, gafas de sol

tina ducha taza de baño, water

Colombia tiquete, entrada, boleta

tiquete, pasaje

tiquete, pasaje gafas gafas de

sol tina ducha, regadera

inodoro, taza [de baño]

Costa Rica entrada, tiquete tiquete tiquete anteojos anteojos

oscuros tina ducha taza (del servicio sanitario)

Cuba entrada pasaje pasaje espejuelos [para la vista]

gafas, gafas calobares, espejuelos calobares

bañadera ducha inodoro, taza, taza del inodoro

Ecuador entrada, boleto pasaje pasaje lentes gafas bañera,

tina ducha

baño, servicio, wáter, sanitario

El Salvador ticket ticket, pasaje

ticket, pasaje

anteojos, lentes

lentes de sol, lentes oscuros

tina ducha taza, inodoro

España ticket, entrada

billete, pasaje [barco, avión]

billete gafas, lentes [formal]

gafas de sol bañera ducha

inodoro, váter, taza del váter, retrete

Guatemala ticket, boleto, entrada

pasaje, ticket

pasaje, comprobante, recibo

lentes, anteojos, gafas

lentes de sol tina regadera

inodoro, toilet, vatér, servicio, sanitario

Page 93: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

93

Honduras ticket, boleto

pasaje, ticket

pasaje, ticket

anteojos, lentes

lentes de sol

tina, bañera

ducha, regadera

servicio, baño

México

boleto, pase, ticket, entrada

boleto boleto anteojos, lentes

lentes de sol, lentes oscuros

tina regadera retrete, escusado, taza

Nicaragua ticket, boleto

boleto, pasaje

boleto, pasaje

anteojos, gafas regadera

Panamá entrada pasaje tiquete lentes lentes para el sol tina regadera

retrete, taza de baño, inodoro

Paraguay entrada pasaje pasaje anteojos lentes tina, bañadera ducha wáter

Perú entrada, boleto, ticket

pasaje, boleto, billete

pasaje, boleto, billete

lentes, anteojos, gafas

lentes de sol, lentes oscuros, gafas de sol

tina, bañera ducha wáter,

inodoro

Puerto Rico boleto pasaje pasaje espejuelos gafas bañera ducha

Rep. Dominicana

ticket, boleta pasaje pasaje lentes gafas bañera ducha inodoro

Uruguay entrada pasaje boleto lentes lentes de sol bañera ducha wáter

Venezuela entrada, ticket

pasaje, boleto

pasaje, boleto, ticket

anteojos, lentes

lentes de sol, lentes oscuros

bañera ducha, regadera poceta

Hoja preimpresa que se llena para llevar a cabo un trámite

Pieza de arcilla terrosa blanca (o de colores) para escribir en los encerados

Prenda tupida de lana o algodón para abrigarse en la cama

Recipiente con una ranura para guardar dinero

Recipiente de forma de cono truncado, para transportar agua

Instrumento para escribir con un tubo de tinta y una bolita en la punta

Argentina formulario, planilla tiza frazada alcancía,

chanchito balde birome, bolígrafo [formal]

Bolivia formulario tiza frazada, colcha alcancía balde lapicero, bolígrafo, puntabola

Chile formulario, forma (de relativo uso)

tiza frazada alcancía, chanchito balde

lapicera, lápiz de pasta, lápiz pasta

Colombia formulario tiza cobija alcancía balde esfero, bolígrafo, lapicero

Costa Rica formulario tiza cobija alcancía balde lapicero

Ecuador formulario tiza colcha alcancía balde pluma, bolígrafo, esfero

El Salvador formulario tiza, yeso colcha, cobija alcancía balde lapicero

España impreso, formulario tiza manta hucha, alcancía

[Andalucía]

cubo, balde, pozal, cubeta [Andalucía]

bolígrafo, boli, pluma [formal]

Guatemala formulario yeso colcha, alcancía, cubeta, balde lapicero,

Page 94: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

94

chamarra, cobija

bolígrafo

Honduras formulario tiza cobija, colcha, sabana

alcancía, chanchito balde lápiz-tinta

México forma, formulario gis

cobija, cobertor, frazada, sarape, tilma

alcancía, cochinito cubeta, balde pluma,

bolígrafo

Paraguay formulario tiza frazada, edredón, colcha alcancía balde bolígrafo,

birome

Perú formulario, papel, forma, documento

tiza frazada, colcha, cubrecama, manta

alcancía balde lapicero, bolígrafo

Puerto Rico formulario tiza frisa, manta alcancía balde, cubo pluma, bolígrafo

República Dominicana

formulario, planilla tiza frazada alcancía cubo,

cambumbo bolígrafo, lapicero

Uruguay formulario tiza frazada, manta, cobija

alcancía, chanchita balde

lapicera, bolígrafo, birome

Venezuela formulario, planilla tiza cobija, colcha,

manta, frazada alcancía tobo, balde bolígrafo, pluma, lapicero

Recipiente grande en forma de bolsa para transporte en gran cantidad

Pieza plana para cargar tazas, platos y demás

Cajita de papel o cartón para cigarrillos (generalmente )

Cierre con tiras de tela que llevan dientes que se traban y destraban

Aparato para unir con unas piezas de metal cuyas puntas se cierran hacia adentro

Dispositivo para abrir o cerrar el paso de un líquido desde una tubería

Argentina bolsa bandeja atado, paquete (de cigarrillos)

cierre, cierre relámpago [formal]

abrochadora, abrochador, engrampadora, engrapadora

canilla, pico

Bolivia talego, bolsa, costal

bandeja, charola cajetilla cierre engrampadora,

engrampador pila, grifo

Chile saco, costal bandeja cajetilla cierre, cierre éclaire cremallera

corchetera llave [de agua]

Colombia costal, saco [formal] bandeja cajetilla

cierre, cremallera, corredera

cosedora, engrapadora

llave, pluma, grifo

Costa Rica saco bandeja paquete (de cigarros), cajetilla

zipper engrapadora llave

Ecuador saco, costal bandeja, charola cajetilla cierre engrampadora llave

El Salvador saco bandeja, charola cajetilla zipper engrampadora llave, chorro

España saco, talega [Andalucía] bandeja paquete,

cajetilla, cajeta cremallera grapadora grifo, canilla [Andalucia, en desuso]

Guatemala saco, costal bandeja, azafate cajetilla

cierre, cremallera, zipper

engrapadora chorro, llave

Honduras saco, costal charola, azafate,

paquete zipper engrapadora llave

Page 95: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

95

bandeja

México costal charola, bandeja cajetilla cierre, zipper grapadora,

engrapadora llave, grifo

Paraguay bolsa bandeja cajetilla cierre presilladora canilla, llave

Perú costal, saco, bolsa

bandeja, charola cajetilla

cierre, cremallera [formal]

engrampador caño

Puerto Rico saco, bolsa bandeja cajetilla zípper clipeadora, grapadora

grifo, pluma, llave

República Dominicana saco bandeja cajetilla zipper grapadora llave

Uruguay bolsa, saco bandeja paquete o caja de cigarrillos

cierre, cremallera engrampadora canilla

Venezuela saco bandeja caja o cajetilla de cigarros cierre engrapadora llave, grifo

Especie de alfiler doblado que se puede cerrar

Instrumento para escribir con tinta, de trazo grueso y punta de fibra

Sistema de cierre con unos ganchos deformables en un lado que se agarran a una tira de fibras enmarañadas

Cofre para llevar ropa y otros enseres en los viajes

Herramienta larga para azotar

Mueble con estantes para colocar libros

Argentina alfiler de gancho, imperdible

marcador, fibra, fibrón, rotulador

abrojo, velcro valija

fusta, arreador, látigo

biblioteca

Bolivia gancho, prendedor, broche

marcador velcro, crasch maleta chicote,

látigo librero, estante

Chile

alfiler de gancho, harquilla (Chiloé

plumón velcro maleta

látigo, huasca, rebenque, chicote

biblioteca, estante, librero

Colombia gancho, nodriza, prendedor

marcador velcro maleta fuete, látigo biblioteca

Costa Rica gacilla pailot, marcador velcro maleta chilillo,

látigo librero

Cuba alfiler, imperdible maleta látigo, azote,

fuete librero

Ecuador imperdible marcador velcro maleta látigo, fuete librero

El Salvador gancho marcador, plumón

maleta, valija, equipaje

látigo librera

España imperdible rotulador velcro maleta, petate látigo, fusta estantería,

librería

Guatemala gancho marcador velcro valija, maleta látigo, chicote librero

Honduras gancho marcador maleta, valija librero

México seguro marcador, rotulador, plumón

velcro, contacto

maleta, petaca, velís (casi en

látigo, chicote, chirrión,

librero

Page 96: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

96

desuso) cuarta

Panamá librero

Paraguay prendedor, broche marcador velcro valija, maleta látigo,

chicote

Perú imperdible plumón pega-pega, velcro maleta látigo,

chicote

librero, estante, libreria

Puerto Rico imperdible marcador, marker velcro maleta látigo

República Dominicana

chambra, imperdible marcador velcro maleta fuete

Uruguay alfiler de gancho

marcador, sylvapen velcro valija látigo, fusta estantería

Venezuela imperdible, gancho, alfiler

marcador cierre mágico maleta látigo, fuete biblioteca

Máquinas y técnica

Sistema de grabación y reproducción de imágenes mediante cinta magnética

Aparato portátil de un sistema de telefonía sin hilos

Máquina electrónica capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos mediante programas

Globo de cristal al vacío con un hilo incandescente que alumbra

Electrodoméstico para conservar o enfriar alimentos y bebidas

Electrodoméstico o parte de él que sirve para congelar alimentos

Neutro computadora congelador

Argentina

(la) video; (la) videocasetera

celular computadora bombita, lamparita, foquito

heladera freezer, frízer

Bolivia video celular computador, computadora foco

heladera, refrigerador, frigider [usado por personas mayores]

camara

Chile video celular computador ampolleta

refrigerador, frigidaire (en desuso; usado por personas mayores)

freezer, frízer

Colombia video celular computador foco, bombillo nevera congelador

Costa Rica VHS, videocasetera

celular computadora bombillo refrigeradora congelador

Cuba video celular computadora bombillo, foco

refrigerador, frío, frigidaire, aparato

nevera [electrodoméstico aparte], congelador [parte del electrodoméstico]

Ecuador VHS celular, móvil computadora foco refrigeradora

, nevera congelador

Page 97: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

97

El Salvador VH celular computadora foco refrigeradora freezer, frizer

España vídeo móvil, teléfono móvil

ordenador bombilla, foco [si es grande]

frigorífico, nevera congelador

Guatemala videocasetera, VHS, video

celular computadora bombilla, foco, bombillo

refrigerador (a) congelador

Guinea Ecuatorial vídeo teléfono

móvil, móvil ordenador bombilla nevera congelador

Honduras ve hache (VHS) celular computadora foco

refrigeradora, nevera [zona norte], refri

freezer

México video, videocasetera

celular computadora foco refrigerador, nevera [solo para helados]

congelador

Nicaragua ve hache (VH) celular computadora bujía refrigerador freezer,

frízer

Panamá

Paraguay video celular computadora foco heladera congelador, congeladora

Perú video celular computadora foco

refrigeradora, frigider [de Frigidaire, usado por personas mayores usualmente]

freezer, frízer

Puerto Rico videocassette celular computadora foco, bombilla nevera

Rep. Dominicana

video, casetera, video casetera, ve hache ese (VHS)

celular computadora bombillo nevera freezer, frízer

Uruguay video celular computadora bombita, lamparilla, lamparita

heladera freezer, frízer, congelador

Venezuela video, ve hache (VHS) celular

computadora, máquina, PC

bombillo, foco nevera freezer,

frízer

Aparato electroacústico que reproduce un sonido

Máquina que rueda sobre rodillos pesados para aplanar el terreno

Aparato para subir y bajar personas en un edificio

Máquina para lavar ropa

Aparato manual conectado a una computadora que sirve para mover el cursor en la pantalla

Argentina parlante aplanadora ascensor lavarropas, lavarropa mouse

Bolivia parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

Chile parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

Colombia bafle, parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

Page 98: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

98

Costa Rica parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

Cuba bafle, bocina aplanadora elevador lavadora ratón, mouse

Ecuador parlante aplanadora ascensor lavadora mouse, ratón

El Salvador parlante aplanadora ascensor, elevador lavadora mouse

España altavoz, bafle apisonadora ascensor lavadora ratón (de ordenador), mouse

Guatemala bocina aplanadora elevador, ascensor lavadora mouse

Guinea Ecuatorial

Honduras parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

México bocina, bafle, altavoz aplanadora elevador, ascensor lavadora mouse, ratón

Nicaragua parlante aplanadora ascensor lavadora mouse

Panamá mouse

Paraguay parlante, altoparlante aplanadora ascensor lavarropas mouse

Perú

parlante, bocina [poco usado], altavoz, altoparlante

aplanadora ascensor lavadora mouse

Puerto Rico altoparlante aplanadora ascensor, elevador lavadora mouse

Rep. Dominicana altavoz aplanadora ascensor lavadora mouse

Uruguay parlante aplanadora ascensor lavarropa, lavarropas mouse

Venezuela corneta aplanadora ascensor lavadora mouse

Automóvil

Vehículo automóvil de cuatro ruedas para a pasajeros

Vehículo grande para transporte de personas por carretera

Vehículo grande para transporte de personas dentro de una ciudad

Combustible para automóviles con motor de tiempos

Combustible desarrollado por Rudolf Diesel

Guiar un automóvil

Reponer gasolina en un automóvil

automóvil autobús autobús gasolina gasóleo

Argentina auto, coche, automóvil [formal]

ómnibus, micro

colectivo, bondi [informal], micro

nafta gas-oil manejar cargar nafta

Bolivia auto, automóvil flota micro,

colectivo gasolina diésel, dísel manejar poner/cargar/echar gasolina

Chile auto bus

bus, micro, liebre [de menor tamaño], taxibús [sinónimo de liebre]

bencina, gasolina [formal]

petróleo, diésel [por escrito], diesel /'disel/

manejar, conducir

poner/echar bencina/gasolina [formal]

Colombia carro, automóvil flota, bus bus, buseta gasolina

diésel [por escrito], diesel /'disel/

manejar, conducir

poner/echar gasolina, tanquear

Costa Rica carro bus bus gasolina diésel manejar, conducir

echar gasolina

Page 99: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

99

Cuba

carro, máquina, automóvil, auto, perol, pupú

guagua, ómnibus, hino, colmillo blanco

guagua, ómnibus, ruta, lata, rufa

gasolina diesel /'disel/, petróleo

manejar echar gasolina

Ecuador carro, automóvil bus, autobús bus, buseta,

colectivo gasolina diésel manejar poner gasolina

El Salvador carro bus bus, micro gasolina diésel manejar, conducir

echar gasolina, fulliar

España peninsular

coche, auto [de poquísimo uso actualmente], automóvil [formal]

autocar, camioneta (en zonas rurales), autobús

bus, autobús, gasolina gasóleo, gasoil [Andalucía]

conducir

poner/echar gasolina, repostar [formal]

España, Islas Canarias coche guagua guagua gasolina

diésel, gasoil, gasóleo [formal]

conducir, guiar

poner/echar gasolina

Guatemala carro, automóvil bus camioneta,

bus gasolina disél manejar, conducir

echar gasolina

Honduras carro bus bus gasolina disél manejar echar gasolina

México

carro, auto, coche, mueble [algunas zonas del norte del país], automóvil

camión, autobús,

camión, pesero, micro, microbús

gasolina diésel manejar, conducir

echar, cargar o poner gasolina

Nicaragua carro ruta bus, microbús gasolina manejar echarle

gasolina

Panamá carro, automóvil, auto

bus bus gasolina manejar

poner gasolina, echar gasolina (al carro).

Paraguay auto, móvil micro colectivo, micro

gasolina, nafta manejar cargar

gasolina

Perú carro, auto bus ómnibus, combi gasolina petróleo manejar echar/poner

gasolina

Puerto Rico carro guagua, autobús

guagua, autobús gasolina

guiar, manejar, conducir

echar gasolina

Rep. Dominicana carro guagua guagua gasolina diésel, gasoil manejar echar

gasolina

Uruguay auto, coche ómnibus ómnibus nafta gas oil manejar, conducir

cargar/poner nafta

Venezuela carro autobús, pullman

autobús, camionetica, buseta, carrito

gasolina gas oil manejar echar gasolina

Pago que se efectúa para

Ponerse por delante un

Documento legal necesario

Compartimento de un

Pieza metálica central de una

Pieza de caucho que

Page 100: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

100

poder utilizar ciertas vías

automóvil de otro

para guiar un automóvil

automóvil para llevar el equipaje

rueda alrededor de la cual va la cubierta de caucho

forma el exterior de una rueda

Neutro rebasar, adelantar

Argentina peaje adelantarse, pasar

registro, carnet, licencia de conducir

baúl llanta goma, cubierta, neumático

Bolivia peaje adelantarse, pasar

licencia de conducir, brevet

maletero, maletera aro llanta, goma

Chile peaje adelantar

carnet, carné, licencia de conducir [formal]

maletero, portamaletas, maleta [del auto]

llanta neumático

Colombia peaje pasar, adelantar pase, licencia de conducir baúl rin llanta,

neumático

Costa Rica peaje adelantar, rayar licencia de conducir

cajuela, maletero aro, rin llanta

Cuba pasar, adelantar licencia de conducir maletero

Ecuador peaje rebasar, pasar, adelantar

licencia/permiso de conducir cajuela, cofre aro, llanta llanta,

neumático

El Salvador peaje pasar, adelantarse

licencia de conducir baúl rin llanta,

neumático

España peaje adelantar, pasar

permiso de conducir, carné/carnet de conducir

maletero llanta neumático, goma, cubierta [Andalucía]

Guatemala peaje rebasar adelantar

licencia de conducir baúl aro, rin llanta,

neumático

Honduras peaje rebasar licencia, ID baúl rin llanta

México cuota rebasar

licencia de conducir, licencia de manejo

cajuela, portaequipaje rin llanta

Nicaragua peaje adelantar licencia, permiso maletera rin llanta

Panamá peaje, cuota rebasar licencia de conducir maletero rin llanta

Paraguay peaje adelantarse, pasar registro maletero llanta cubierta

Perú peaje pasar brevete maletera aro llanta

Puerto Rico peaje pasar licencia de conducir baúl aro goma

Rep. Dominicana peaje rebasar, pasar licencia baúl aro goma

Uruguay peaje adelantarse, pasar

licencia/libreta de conducir

valija, baúl, maletero llanta neumático,

goma, cubierta

Venezuela peaje pasar, adelantar licencia de conducir, licencia

maleta, maletero rin caucho

Page 101: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

101

Prendas y adornos

Objetos que se cuelgan de las orejas como adorno

Calzado deportivo

Prenda que cubre el tobillo y parte de la pierna sin llegar a la rodilla

Chaqueta de tela, con solapas y botones, generalmente usada con corbata

Prenda de vestir de mujer que cae desde la cintura

Argentina aros, aritos, pendientes zapatillas

media, soquete (hasta debajo del tobillo), calcetín (para vestir con traje)

saco pollera

Bolivia aretes tenis, zapatillas, deportivos, Kits media, calcetín saco

falda, pollera (esta última únicamente en la tradicional falda vestida por mujeres andinas).

Chile aros, aritos zapatillas calcetín, media (ciertos tipos) chaqueta, vestón falda, vestido

Colombia

aretes, aritos, candongas [con adorno colgante], toposo topitos [cortos]

tenis, zapatillas media chaqueta, saco falda, enaguas [en desuso]

Costa Rica aretes zapatos tenis media, calcetín saco enagua

Cuba aretes, argollas, aros, pendientes tenis, zapatillas medias chaqueta falda, saya

Ecuador aretes, pendientes zapatos deportivos medias, calcetines saco, chaqueta

falda, enaguas [poco usado]

El Salvador aretes, aritos tenis, zapatos deportivos calcetín saco, chaqueta,

chumpa falda

España peninsular pendientes, zarcillos

zapatillas, zapatillas deportivas, bambas, deportivos, tenis, botines

calcetín americana, chaqueta falda

España, Canarias zarcillos, pendientes tenis, playeras calcetín americana,

chaqueta, saco

falda, saya, pollera [ambas últimas en desuso]

Guatemala aretes tacos, tenis

Honduras aritos tenis calcetín saco falda

México aretes, arracadas, pendientes, tenis calcetín, calceta,

medias (deport.) saco falda, enaguas [poco usado]

Nicaragua chapas, aretes, argollas tenis, zapatillas calcetín saco falda

Panamá aretes zapatillas medias saco falda

Paraguay aros, aritos champion (championes) media saco pollera

Perú aretes, pendientes [poco usado]

zapatillas, tabas [jerga] media

casaca, saco [de uso formal acompañado de corbata]

falda, pollera [esta última solo para la falda tradicional de las mujeres andinas]

Puerto Rico pantallas tenis media gabán, chaqueta falda

Rep. Dominicana aretes tenis medias saco falda

Page 102: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

102

Uruguay caravanas, pendientes championes medias campera,

americana pollera, falda

Venezuela zarcillos, aros, aretes zapatos de goma medias chaqueta, saco,

paltó falda

Prenda interior que cubre el tronco ���

Camisa corta, ajustada y sin cuello, que se pone directamente sobre la piel ���

Camisa corta, ajustada y con cuello, similar a una camisa, que se pone directamente sobre la piel

Vestido para bañarse

Prenda interior femenina que cubre desde la cintura hasta el arranque de las piernas

Prenda para cubrir la cabeza, que lleva una visera

Argentina musculosa remera, camiseta chomba

malla, traje de baño (en mujeres)

bombacha gorra, gorro

Bolivia camiseta polera polera con cuello malla calzón gorra

Chile camiseta polera, camiseta

polera [de piqué]

traje de baño, trajebaño [informal]

calzón gorro

Colombia esqueleto, camisilla

camiseta, suéter

camibuso, camisuéter, polo

traje de baño, vestido de baño

cucos, calzón, calzones, pantaleta, panties

cachucha, gorra

Costa Rica camiseta camiseta camiseta tipo polo traje de baño calzón,

calzones gorra

Cuba camiseta pullover camisa, pullover, bobito

trusa blumer, panti gorra

Ecuador bividí, camiseta interior camiseta buzo, polo traje de baño,

terno de baño calzón gorra

El Salvador camiseta, centro camisa, sport polo traje de baño calzón, blumer gorra, cachucha

España

camiseta imperio, camiseta interior

camiseta polo, niqui bañador, traje de baño braga, bragas gorra

Guatemala camiseta interior

playera, camiseta, T-shirt

camisa playera traje de baño, calzoneta calzón gorra, cachucha

Honduras camiseta camiseta traje de baño calzón gorra

México camiseta playera playera con/de cuello, playera polo

traje de baño

pantaleta, calzones, calzón (poco usual)

cachucha, gorra

Nicaragua camisola camiseta camisa para salir traje de baño calzones, tanga gorra

Panamá sweter vestido de baño panty

Paraguay camisilla remera polo malla bombacha gorra, quepis

Perú

bividí [pronunciación inglesa de la marca registrada BVD] o bivirí

polo, camiseta [para fines deportivos]

polo con cuello ropa de baño calzón, truza gorro, gorra

Page 103: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

103

Puerto Rico camiseta polo, polo shirt traje de baño panties gorra

Rep. Dominicana camisilla, franela camiseta poloché traje de baño blumen, panti gorra

Uruguay camiseta, musculosa remera (remera) polo

traje de baño, malla, malla de baño [de uso femenino]

bombacha gorra

Venezuela franelilla, guardacamisa franela chemise

traje de baño, trajebaño [informal]

pantaletas, blumas gorra, cachucha

Prenda interior femenina que ciñe los pechos

Pantalones de tipo blue jeans

Vestido para dormir, con camisa y pantalón

Prenda de vestir de una pieza para todo el cuerpo

Prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente

Accesorio para atar el calzado

Argentina corpiño, sutién

jeans, vaqueros (el) piyama

enterito (de vestir), mameluco y overol (de trabajo)

pulóver, pullover, suéter, sweater

cordones

Bolivia sostén, corpiño

jeans, blue jeans (la) piyama overol chompa guatos,

cordones

Chile sostén, sostenes

jeans, blue jeans, pantalones de mezclilla, pecosbiles (anticuado)

(el) pijama /pi'ʝama/ (el) piyama

overol, mamemluco

chaleco, chaleca, chomba, chompa (rústico), suéter, pulóver [en desuso]

cordones

Colombia brasier jean (la) piyama overol saco cordones

Costa Rica brasier jeans piyama overol sueta, suéter, abrigo cordones

Cuba ajustador pitusa, jeans piyama, payama mono, body suéter cordones

Ecuador sostén jeans (la) pijama (la) piyama mameluco suéter

El Salvador brasier jeans pijama overol suéter cintas

España sujetador, sostén, sostenes

tejanos, vaqueros

(el) pijama /pi'xama/ mono

jersey, suéter, saquito [Andalucía], sudadera [con capucha o deportivo]

cordón

Guatemala brasier pantalón vaquero, de lona

pijama, piyama mameluco suéter,

sudadero

Honduras brasier jeans piyama suéter,sudadera cordones

México brasier, pantalones (la) pijama overol, suéter, agujeta, cinta

Page 104: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

104

sostén, corpiño

de mezclilla, jeans, vaqueros

(la) piyama mameluco sudadera [cuando es deportivo]

Nicaragua brasier jeans, azulones (la) piyama overol

Panamá

Paraguay corpiño vaqueros piyama mameluco jersey, canguro [con capucha]

Perú sostén, brasier jean (la) piyama overol chompa pasador

Puerto Rico brasier mahones (la) pijama (la) piyama

overol, mameluco

Rep. Dominicana brasiel jean piyama overol,

mameluco

Uruguay soutien jean, vaquero (el) pijama,(el) piyama

enterito

Venezuela sostén blue jean (la) piyama braga suéter trenza

Frutas

Fruto del género Fragaria

Fruto de la especie Ananas comosus

Fruto de la especie Citrus reticulata

Fruto comestible del género Musa

Fruto de Arachis hypogaea

Fruto de Citrullus lanatus

Argentina frutilla ananá, piña mandarina banana maní sandía

Bolivia frutilla piña mandarina

banana, plátano [para comer cocido; en Santa Cruz y Beni], guineo [en Santa Cruz y Beni; es una especie de plátano pequeño]

maní sandía

Canarias fresa piña, piña cubana mandarina plátano maní

Chile frutilla piña mandarina plátano maní sandía

Colombia fresa piña mandarina

banano [fruta], guineo, plátano [se come cocinado]

maní patilla, sandía

Costa Rica fresa piña mandarina

banano [fruta], plátano [se come cocinado], guineo

maní sandía

Cuba fresa piña mandarina

plátano [fruta], plátano macho [se come cocinado]

maní melón de agua

Page 105: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

105

Ecuador fresa, frutilla piña mandarina

banano, guineo, plátano (maduro o verde)

maní sandía

El Salvador fresa piña mandarina guineo maní sandía

España fresa piña mandarina plátano, banana

cacahuete, maní [en desuso], avellana [Andalucía]

sandía

Honduras fresa piña mandarina

mínimo, guineo, plátano, banano [zona norte]

cacahuate sandia

México fresa piña mandarina

plátano [fruta], plátano macho [se come cocinado]

cacahuate sandía

Paraguay frutilla piña, ananá mandarina banana maní sandía

Perú fresa piña mandarina plátano maní sandía

Puerto Rico fresa piña china, mandarina guineo maní melón

Rep. Dominicana fresa piña mandarina guineo maní sandía

Uruguay frutilla ananá mandarina, tangerina banana maní sandía

Venezuela fresa piña mandarina

cambur [fruta], plátano [se come cocinado], topocho [variedad especial]

maní patilla

Fruto de la especie Prunus persica

Variante de piel lisa del fruto de la especie Prunus persica

Fruto de la especie Prunus armeniaca

Fruto de la especie Citrus × paradisi

Fruto de la especie Passiflora edulis

Fruto de la especie Carica papaya

Argentina durazno pelón damasco pomelo maracuyá, mburucuyá mamón

Bolivia durazno damasco toronja, pomelo maracuyá papaya

Canarias durazno nectarina albaricoque, damasco toronja, pomelo parchita papaya

Chile durazno nectarin, durazno pelado damasco pomelo maracuyá papaya

Colombia durazno melocotón albaricoque toronja maracuyá papaya

Costa Rica durazno melocotón albaricoque toronja maracuyá papaya

Cuba melocotón albaricoque, damasco toronja maracuyá fruta bomba

Ecuador durazno nectarina damasco toronja maracuyá papaya

Page 106: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

106

El Salvador melocotón, durazno nectarina albaricoque toronja maracuyá papaya

España melocotón nectarina, briñón

albaricoque, damasco/damasquillo [Andalucía]

pomelo maracuyá, fruta de la pasión papaya

Guatemala durazno melocotón albaricoque toronja maracuyá papaya

Honduras durazno, melocotón

durazno, melocotón

durazno, melocotón toronja maracuyá papaya

México durazno nectarina chabacano toronja granada china, maracuyá papaya

Paraguay durazno pelón, nectarina damasco

toronja (carne rosada), pomelo (carne amarilla)

mburucuyá mamón

Perú durazno, melocotón nectarina

albaricoque, damasco [según el contexto]

toronja maracuyá papaya

Puerto Rico melocotón nectarin albaricoque toronja parcha papaya, lechosa

Rep. Dominicana melocotón albaricoque toronja chinola lechosa

Uruguay durazno pelón damasco pomelo mburucuyá, maracuyá papaya

Venezuela durazno, melocotón [no se conoce] melocotón toronja parchita lechosa

Verduras y hortalizas

Tubérculo comestible de la especie Ipomoea batatas

Tubérculo comestible de la especie Solanum tuberosum

Semilla comestible de la especie Phaseolus vulgaris

Vaina tierna comestible de la especie Phaseolus vulgaris

mazorca tierna de maíz (Zea mays)

Argentina batata, camote (Rosario, Córdoba y Cuyo)

papa poroto chaucha choclo

Bolivia camote papa poroto, frijol vainita choclo

Canarias batata, boniato papa judías, chícharo habichuelas millo

Chile papa dulce, camote papa poroto poroto verde choclo

Colombia batata papa fríjol habichuela mazorca

Costa Rica camote papa frijol vainica elote

Cuba boniato papa frijol, chícharo, judías habichuela maíz tierno

Ecuador camote papa frejol, poroto vainita choclo

El Salvador camote papa frijol ejote elote, mazorca

España boniato, batata patata, papa (Andalucía y Can.)

judía, alubia, haba, habichuela, judía blanca

judía verde, vaina, habichuela, fréjol (usado en plural: fréjoles)

mazorca

Guatemala camote papa frijol habichuela, piloyes elote

Honduras camote papa frijol elote

México camote papa frijol ejote elote

Page 107: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

107

Paraguay batata papa poroto poroto verde choclo

Perú camote papa frejol vainita choclo

Puerto Rico batata papa habichuela habichuela verde mazorca

Rep. Dominicana batata papa habichuela guandul mazorca

Uruguay boniato papa poroto chaucha choclo

Venezuela batata, chaco (Oriente) papa caraota vainita jojoto, mazorca

Fruto de Sechium edule

Fruto de Persea americana

Fruto de Capsicum annuum, cuando no es picante

Fruto de Capsicum annuum, cuando es picante

Inflorescencia comestible de Cynara scolymus

Argentina chayote, papa del aire [casi desconocido]

palta morrón ají alcaucil

Bolivia lacayote palta pimentón, pimiento morrón ají alcachofa

Canarias chayota aguacate pimiento morrón pimienta alcachofa

Chile [poco común] palta pimentón, [pimiento] morrón ají alcachofa

Colombia

guatila [zona cundiboyacense], cidra [valle, eje cafetero], papa de pobre [Tolima], cidrayota

aguacate pimentón ají alcachofa

Costa Rica chayote aguacate chile dulce chile alcachofa

Cuba aguacate pimentón, pimiento rojo ají picante

Ecuador chayote aguacate pimiento ají alcachofa

El Salvador güisquil aguacate chile huaco chile alcachofa

España [poco común] aguacate pimiento, pimiento morrón [Andalucía]

guindilla, pimiento picante

alcachofa, alcaucil [Andalucía]

Guatemala güisquil aguacate chile pimiento chile alcachofa

Honduras pataste aguacate chile dulce chile picante alcachofa

México chayote aguacate pimiento morrón chile alcachofa

Perú tumbo palta pimiento ají alcachofa

Paraguay [desconocido] aguacate locote ají, picle alcachofa

Puerto Rico chayote aguacate pimiento ají alcachofa

Rep. Dominicana tayota aguacate pimiento, pimenton, aji, aji gustoso

ají alcachofa

Uruguay [poco común] palta morrón ají alcaucil

Venezuela chayota aguacate pimentón, ají dulce ají, ají picante alcachofa

Page 108: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

108

Parte visible de un hongo con forma de sombrilla Planta de la especie Glycine max

Argentina hongo, champiñón soja

Bolivia hongo, champiñón soya

Chile callampa, champiñón soya, soja (poco común).

Colombia hongo, champiñón, seta soya

Costa Rica hongo soya

Cuba soya

Ecuador hongo, champiñón soya

El Salvador hongo, champiñón soya, soja

España seta, champiñón soja

Guatemala champiñón soya

Honduras soya

México hongo, champiñón soya, frijol soya

Paraguay hongo soja

Perú hongo soya

Puerto Rico seta, hongo soya

Rep. Dominicana hongo soya

Uruguay hongo soja, soya

Venezuela champiñón soya

Alimentos diversos

Dulce típico de varios países americanos a base de leche, azúcar y vainilla

Masa dulce de harina, con otros ingredientes, generalmente de forma redonda.

Líquido que se saca exprimiendo frutas

Alimento presentado entre dos rebanadas de pan de molde

Alimento presentado dentro de un pan partido en dos

Granos de maíz (Zea mays) que se comen una vez reventados por calor

Argentina dulce de leche

torta, bizcochuelo (la masa sola), pastel (en ciertos casos), tarta (de masa más dura y poco grosor)

jugo sándwich, sánguche

sándwich,sánguche

pochoclo, pororó

Bolivia dulce de leche, manjar blanco torta, queque jugo, zumo sándwich sándwich pipocas

Chile manjar torta, pastel jugo (de frutas) sándwich, sánguche

sándwich, sánguche

cabritas, palomitas

Colombia arequipe, manjar blanco [Valle]

torta, pastel, ponqué

zumo [extracto puro], jugo [extracto preparado]

sánduche, sándwich sándwich maíz pira,

crispetas

Costa Rica dulce de leche queque jugo, fresco sándwich sándwich palomitas (de maíz).

Cuba cremita de leche, dulce de leche

cake [pronunciado kei]

jugo bocadito, sándwich sándwich rositas de maíz

Page 109: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

109

Ecuador dulce de leche, manjar

torta, pastel, cake jugo sánduche sánduche canguil,

palomitas

El Salvador dulce de leche cake, pastel jugo sándwich sándwich palomitas

España dulce de leche bizcocho, tarta, pastel, torta [Andalucía]

zumo sándwich, emparedado bocadillo

palomitas, rosetas (de maíz), roscas y cotufas (en Canarias).

Guatemala sándwich

Honduras dulce de leche pastel, queque jugo, fresco sándwich sándwich palomitas

México

dulce de leche (color claro, leche de vaca), cajeta o leche quemada (color oscuro, leche de cabra)

pastel jugo sándwich torta palomitas

Panamá dulce de leche tarta, cake

Paraguay dulce de leche tarta, torta jugo sándwich sándwich pororó

Perú manjar blanco torta, queque, pastel, tarta, biscocho

jugo sándwich pan con..., sándwich

canchita, popcorn, palomitas de maíz

Puerto Rico dulce de leche bizcocho jugo sándwich sándwich popcorn

Rep. Dominicana dulce de leche bizcocho jugo sándwich sándwich palomitas (de maíz).

Uruguay dulce de leche torta jugo sándwich refuerzo pororó, pop

Venezuela arequipe, dulce de leche torta jugo sándwich,

sánduche sándwich, pan con..., bala fría

cotufas, gallitos (Zulia).

Producto graso obtenido de la leche

Emulsión de aceites hidrogenados con sólidos lácteos

Bebida refrescante gasificada

Caramelo con un palo atravesado para tomarlo

Líquido dulce congelado envuelto en un plástico

Argentina manteca margarina gaseosa chupetín, pirulín, chupaleta

naranjú

Bolivia mantequilla margarina gaseosa, soda, refresco chupete bolo

Chile mantequilla margarina bebida coyak (esférico), chupete

cubo, paleta (usado más en el norte)

Colombia mantequilla mantequilla, margarina (formal)

gaseosa bombón, colombino(a) (esférico)

bolis, refresco (Huila).

Costa Rica mantequilla margarina fresco popi, chupachupa (circular)

boli

Cuba mantequilla margarina refresco, gaseosa

chambelona, pirulí

Ecuador mantequilla margarina cola chupete bolo

El Salvador mantequilla margarina gaseosa, agua de tiempo

bombón, pirulín

bolis, charamusca

Page 110: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

110

Guatemala agua

España mantequilla margarina, Tulipán (por vulgarización)

refresco

piruleta, chupachús (esférico), pirulín (cónico), pirulí

congelada, flash, "polo flash", flan [Andalucía]

Honduras mantequilla margarina fresco bombón charamusca, topo gigio

México mantequilla margarina refresco, soda paleta, pirulí congelada, bolis, popo

Panamá mantequilla de la buena

mantequilla de la mala soda

Paraguay manteca margarina gaseosa chupetín

Perú mantequilla margarina gaseosa chupetín marciano, chup, adoquín

Puerto Rico mantequilla refresco

Rep. Dominicana mantequilla margarina refresco paleta helado

Uruguay manteca refresco chupetín, chupa-chupa

Venezuela mantequilla

mantequilla, Mavesa (por vulgarización), margarina [formal]

refresco, fresco chupeta

bambino, chupichupi, duro frío (Zulia).

Otras palabras relativas a alimentación y cocina

Consumir una bebida

Primera comida del día

Comida correspondiente al mediodía

Comida correspondiente a media tarde

Última comida del día

Argentina tomar, beber desayuno almuerzo merienda cena

Bolivia beber, tomar desayuno almuerzo

té, sajra-hora (este último, hora de la comida en Cochabamba)

cena

Chile tomar desayuno almuerzo once cena, comida

Colombia tomar, beber [formal] desayuno almuerzo medias nueves u

onces comida, cena [comida formal]

Costa Rica tomar desayuno almuerzo café cena

Cuba tomar desayuno almuerzo merienda comida

Ecuador tomar, beber desayuno almuerzo merienda cena

España beber, tomar (una copa de...) desayuno comida, almuerzo merienda cena, serano (de

madrugada).

México tomar, beber desayuno

almuerzo [entre mañana y medio día], comida [entre medio día y media tarde]

merienda [entre media tarde y noche]

merienda, cena [en la noche]

Paraguay tomar, beber desayuno almuerzo, comida merienda cena

Perú tomar desayuno almuerzo, comida lonche cena

Puerto Rico beber, tomar almuerzo merienda comida, cena

Rep. Dominicana beber, tomar desayunar comida merienda cena

Uruguay tomar, beber almuerzo, comida merienda cena

Page 111: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

111

Venezuela tomar, beber desayuno almuerzo merienda cena

Hacer comestible un alimento crudo sometiéndolo a ebullición o a la acción del vapor

Alimento que se sirve en un plato (y receta asociada) ���Ej. El bœuf bourguignon es un ________ tradicional de la cocina francesa

Aparato de una cocina sobre el que se calientan ollas, sartenes y demás ���

Recipiente de cocina de forma circular y con mango largo, que sirve para guisar

Argentina cocinar, hervir plato cocina (la) sartén

Bolivia cocinar, cocer, hervir plato cocina (la/el) sartén

Canarias plato

Chile cocinar, cocer, hervir plato cocina, estufa (la/el) sartén

Colombia hervir plato estufa (el) sartén

Costa Rica cocinar, hervir platillo cocina (el) sartén

Cuba cocinar, hervir plato fogón (el/la?) sartén

Ecuador cocinar, hervir plato cocina, hornilla sartén

España cocer, hervir plato cocina,, hornilla (eléctrica), fogón (en desuso)

(la) sartén

México cocinar, cocer, hervir platillo, plato estufa, fogón (el/la) sartén

Paraguay cocinar, hervir plato cocina paila

Perú cocinar, hervir, cocer, sancochar plato hornilla, cocina (la) sartén

Puerto Rico cocinar plato estufa (el) sartén

Rep. Dominicana hervir, sancochar plato estufa (el) sartén

Uruguay cocinar, cocer, hervir plato cocina (la) sartén

Venezuela hervir, sancochar plato cocina, hornilla (el) sartén

Verbos de uso cotidiano

Impeler lejos de uno

Acelerarse, apresurarse en la ejecución de algo

Ponerse de mal humor, enojarse

Ponerse en posición erguida

Emplear demasiado tiempo en hacer algo

Argentina tirar, echar apurarse enojarse, calentarse (informal)

pararse, levantarse tardar, demorarse

Bolivia botar, arrojar, tirar apurarse enojarse,emputarse, calentarse pararse, levantarse tardarse

Canarias botar, tirar, lanzar apurarse, darse prisa levantarse,

ponerse de pie

tardar, tardarse, demorarse (en desuso)

Chile botar, tirar apurarse enojarse, molestarse pararse, levantarse demorarse,

tardarse, retrasarse

Colombia botar, tirar, lanzar, arrojar

afanarse, apurarse, apresurarse, moverse

enojarse, enfadarse, emputarse

levantarse, pararse, ponerse de pie

demorarse

Costa Rica tirar, botar apurarse, apresurarse enojarse pararse, levantarse durar mucho,

retrasarse

Cuba botar, tirar, lanzar, apurarse, darse ponerse bravo, enojarse,

pararse, levantarse demorarse

Page 112: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

112

echar, arrojar prisa encabronarse, empingarse

Ecuador botar, echar, tirar apurarse disgustarse, enojarse, molestarse

pararse, levantarse demorar, tardar

El Salvador botar, tirar, echar, arrojar, lanzar apurarse enojarse,

calentarse pararse, levantarse tardarse, retrasarse

España tirar, lanzar, echar, arrojar

darse prisa, apurarse, apresurarse [formal], aligerarse

enfadarse, cabrearse, picarse, mosquearse (coloquial), ponerse bravo, calentarse, enojarse [formal]

levantarse, ponerse de pie, alzarse

tardar, retrasarse, demorarse

Guatemala

Honduras botar, tirar apurarse, aligerarse, ponerle

encachimbarse, enojarse, sulfurarse

pararse atrasar, tardar

México tirar, echar, aventar, arrojar, lanzar, botar

apurarse, darse prisa, correrle, apresurarse

enojarse, molestarse

pararse, levantarse, alzarse, ponerse de pie

tardarse, demorarse, dilatarse

Nicaragua botar

Panamá

Paraguay tirar, echar apurarse enojarse levantarse, pararse tardar, atrasarse

Perú tirar, echar, aventar, arrojar, lanzar, botar

apurarse, darse prisa, apresurarse

molestarse, disgustarse, enojarse, enfadarse

pararse, levantarse, ponerse de pie

demorarse, tardarse, retrasarse

Puerto Rico tirar, lanzar, echar, arrojar

apresurarse, darse prisa

enojarse, enfurecerse, enfogonarse

pararse, levantarse, ponerse de pie

tardarse

Rep. Dominicana tirar, botar darse rápido, darse prisa, apurarse

molestarse, quillarse, ponerse guapo

pararse, levantarse durar, tardar

Uruguay tirar, arrojar, lanzar apurarse

enojarse, calentarse, malhumorarse

pararse demorar

Venezuela botar apurarse

molestarse, calentarse, arrecharse, ponerse bravo

pararse, levantarse tardarse, darse bomba (darse postín).

Unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos

Recordar con pena la ausencia o pérdida de una persona o cosa querida

Contender o disputar altercando de obra o de palabra

Terminar los estudios universitarios

Hablar varias personas unas con otras

Causar dolor o molestia

Neutro atar añorar pelear

Argentina atar extrañar pelear, discutir recibirse, egresar [formal]

charlar, conversar, hablar

lastimar, herir

Bolivia amarrar, atar extrañar pelear graduarse, egresar, acabar la carrera

charlar lastimar, hacer doler

Page 113: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

113

Chile amarrar echar de menos, extrañar

pelear, discutir titularse, graduarse

conversar, hablar

lastimar, hacer daño, herir

Colombia amarrar, atar extrañar, echar de menos pelear, agarrar graduarse

charlar, conversar, parlar

lastimar, hacer daño

Costa Rica amarrar extrañar pelear graduarse conversar lastimar

Cuba amarrar, atar, anudar

extrañar, echar de menos

fajarse, pelear, discutir graduarse hablar,

conversar lastimar, herir

Ecuador amarrar, atar extrañar pelear graduarse conversar, hablar

lastimar, hacer daño

España atar, amarrar, anudar

echar de menos, añorar, extrañar

pelear, discutir, reñir

acabar la carrera, graduarse, licenciarse

conversar, hablar, charlar

hacer daño, herir, molestar, dañar, lastimar, fastidiar, incordiar

México amarrar, atar, anudar

extrañar, echar de menos

pelearse, discutir

recibirse, graduarse, terminar la carrera, titularse

hablar, platicar, conversar, dialogar

lastimar, herir, molestar

Paraguay atar extrañar pelear recibirse, colarse hablar, charlar hacer daño

Perú amarrar, atar, anudar (poco usado)

extrañar, añorar, echar de menos

pelear, discutir

acabar la carrera, graduarse, titularse, licenciarse, recibirse

conversar, platicar, hablar

lastimar, hacer doler, herir, fastidiar, molestar, incordiar, lastimar, hacer daño

Puerto Rico amarrar echar de menos, extrañar

pelear graduarse hablar herir, hacer daño

Rep. Dominicana amarrar extrañar pelear graduarse conversar, hablar herir, lastimar

Uruguay atar extrañar pelear, discutir, enfrentar, confrontar

recibirse, graduarse

conversar, charlar, hablar molestar, herir

Venezuela amarrar extrañar pelear graduarse conversar, echar cuentos, chismear

lastimar

Asegurar con cerradura, pasador, pestillo, tranca u otro instrumento, una puerta, ventana, tapa, etc., para impedir que se abra

Suspender, poner algo o a alguien sin que llegue al suelo

Tomar con las manos

Entrar en un vehículo

Raer con navaja o maquinilla la propia barba

Dejar de funcionar correctamente un aparato

Argentina cerrar, cerrar con llave

colgar, tender [la ropa] agarrar, tomar

tomar (un taxi, tren o colectivo), subir a

afeitarse

romperse, descomponerse, quemarse (si es eléctrico).

Bolivia echar llave, colgar agarrar tomar [taxi, afeitarse arruinarse,

Page 114: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

114

cerrar, trancar micro], subirse dañarse

Chile

trancar, cerrar [según el objeto utilizado]

colgar agarrar, tomar, sujetar subir, subirse afeitarse

echarse a perder, romperse, quemarse (artefactos eléctricos).

Colombia

asegurar, echar llave, trancar [si se usa una tranca o pasador]

colgar, guindar, enganchar, tender [la ropa]

coger subir(se) afeitarse dañarse

Costa Rica cerrar con llave guindar, tender [la ropa] agarrar coger rasurarse dañarse,

descomponerse

Ecuador cerrar, cerrar con llave

colgar, guindar, tender (ropa) coger, agarrar subirse, coger

(bus, taxi) rasurarse, afeitarse dañarse

España

cerrar, trancar, chapar (coloquial), candar

colgar, tender [la ropa] coger coger, tomar,

subir a afeitarse estropearse, averiarse

México

cerrar, cerrar con llave, echar llave, ponerle llave, atrancar

colgar, tender [la ropa]

agarrar, tomar, sujetar

subirse, abordar [formal]

rasurarse, afeitarse

descomponerse, arruinarse, echarse a perder

Paraguay cerrar, llavear, trancar, candadear

colgar [la ropa] agarrar, tomar subir(se) afeitarse, rasurarse

descomponerse, fundirse, quemarse (eléctrico).

Perú cerrar colgar, tender [la ropa] coger, agarrar subir(se) afeitarse malograrse

Puerto Rico cerrar colgar, tender, guindar coger, agarrar coger, tomar,

subir afeitarse dañarse

Rep. Dominicana cerrar, trancar colgar, tender, guindar coger, agarrar entrar, subir afeitarse dañarse

Uruguay cerrar, trancar colgar agarrar tomar

Venezuela cerrar, trancar guindar, colgar, tender [la ropa] agarrar montarse,

entrar afeitarse dañarse, echarse a perder

Adjetivos de uso corriente

Negligente o descuidado en hacer lo que debe

Que tiene poca anchura

Que pesa poco

Persona con el pelo de color claro y tono amarillento

Que no anda bien con una pierna

Persona de poca inteligencia

Que asiste a fiestas sin ser invitado

Argentina

vago, atorrante, haragán, holgazán

angosto, estrecho

liviano, ligero rubio rengo tonto,

boludo colado

Bolivia vago, flojo, haragán, inútil

flaco, delgado liviano

rubio, sarco, choco

cojo, rengo, patichi [este último en Santa Cruz]

tonto, sonso, levudo, pelotudo, tarado

colado, meteorito

Chile flojo, dejado,

angosto, estrecho

liviano rubio, rucio

cojo tonto, pavo,

colado,

Page 115: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

115

vago (de espacio), delgado (de volumen)

(informal) idiota

Colombia

inútil, perezoso, vago, descuidado, dejado

angosto, estrecho liviano

mono, rubio [formal]

cojo, renco, patuleco

bobo, bruto, tonto

colado

Costa Rica inútil, vago, perezoso

angosto liviano, ligero macho renco tonto,

menso colado

Cuba

inútil, vago, haragán, holgazán, perezoso

estrecho ligero rubio rengo, cojo

bobo, bruto, tonto, ñame, socotropo, burro

colado

Ecuador vago, flojo angosto, estrecho liviano rubio cojo, rengo

bobo, tonto, bruto, imbécil

colado, paracaidista

El Salvador

inútil, tonto, bruto, perezoso

seco, flaco liviano rubio cojo, patojo ñoño

España

perezoso, vago, gandul, flojo, perro, haragán, holgazán

estrecho, angosto

ligero, liviano rubio cojo

tonto, imbécil, idiota

intruso, gorrón, acoplado

Guatemala

Honduras vago, haragán

flaco, delgado ligero chele renco, cojo

dundo, papo, menso, estúpido, tonto

México

flojo, vago, haragán, holgazán, inútil, bueno para nada

estrecho, angosto, flaco, delgado

ligero, liviano

güero, rubio

rengo, cojo, cucho, zambo

tonto, burro, incompetente, menso, baboso, idiota, imbécil, tarado, bruto, estúpido, pendejo (estos últimos de uso vulgar)

gorrero, gorrón, colado

Nicaragua Haragán delgado ligero, liviano chele renco dundo

Panamá

Paraguay haragán, flojo, vago

flaco, delgado, pirulo

liviano rubio rengo

bobo, burro, idiota, estúpido, bruto, imbécil

colado

Perú flojo, flaco, ligero rubio, cojo tonto colado

Page 116: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

116

haragán, vago

delgado gringo

Puerto Rico vago, inútil estrecho liviano rubio cojo idiota cachetero

Rep. Dominicana

vago, haragán estrecho liviano rubio cojo,

chueco bruto, estúpido

Uruguay descuidado, inútil flaco liviano rubio rengo, cojo bobo,

tarado colado

Venezuela vago, flojo, manganzón angosto liviano catire cojo, ñeco gafo, tonto,

estúpido arrocero

Adjetivos de uso corriente

Que come, vive o se divierte a expensas de otros Egoísta, que no comparte nada

Argentina gigoló amarrete, tacaño, mezquino, egoísta, rata (coloquial)

Bolivia vividor, conchudo (vulgar), mantenido tacaño, micha, avaro

Chile patudo, cafiche, bolsero egoísta, amarrete, «mano de guagua» (expresión).

Colombia gorrero, vividor codo, tacaño

Costa Rica arrimado, mantenido codo, tacaño

Cuba mantenido, arrimado, vividor, chulo tacaño

Ecuador sinvergüenza, vividor tacaño, mezquino, codo

El Salvador

España gorrón, caradura, fresco, sinvergüenza, truhan/ truhán, pícaro

avaro, mezquino, tacaño, agarrado, rata (coloquial).

Guatemala

Honduras sinvergüenza tacaño

México gorrón tacaño, miserable, codo, pinche (malsonante).

Nicaragua

Panamá gorrero

Paraguay taxy boy

Perú vividor, camarón tacaño, amarrete, codo

Puerto Rico

Rep. Dominicana vividor

Uruguay fiolo, avivado amarrete, ratón

Venezuela chulo, vivo, cómodo pichirre

Edificación y urbanismo

Vivienda individual que forma parte de un edificio más grande

Unidad de superficie correspondiente a un espacio edificado o destinado a la edificación delimitado

Unidad de longitud correspondiente a un espacio edificado o destinado a la edificación delimitado

Superficie de un edificio sobre la que se camina

Espacio exterior de las tiendas, cerrado con cristales, donde se exponen las mercancías

Ferrocarril para el transporte de personas dentro de una gran ciudad

Estanque destinado al baño y la natación

Page 117: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

117

por calles por calles

Neutro apartamento subterráneo pileta

Argentina departamento manzana cuadra piso, suelo

vidriera, escaparate [formal]

subte, subterráneo, premetro

pileta, piscina

Bolivia departamento, apartamento

manzana cuadra piso, suelo vitrina metro piscina

Chile departamento manzana cuadra suelo, piso vitrina,

mostrador metro piscina

Colombia apartamento manzana cuadra piso, suelo vitrina metro piscina

Costa Rica apartamento cuadra cuadra piso, suelo ventana, mostrador tren piscina

Cuba apartamento cuadra, manzana cuadra piso vitrina tren piscina

Ecuador apartamento, departamento

manzana cuadra piso, suelo vitrina, mostrador tren piscina

El Salvador apartamento manzana cuadra suelo, piso metro, tren piscina

España

piso, apartamento [más pequeño]

manzana, bloque manzana suelo, piso

(en desuso) escaparate metro, tubo (coloquial) piscina

Guatemala apartamento

Honduras apartamento vitrina piscina

México departamento

manzana, cuadra cuadra piso, suelo

mostrador, vitrina, escaparate

metro, tren (ligero o suburbano)

alberca, piscina

Nicaragua apartamento

Panamá apartamento

Paraguay departamento manzana cuadra piso, suelo mostrador tranvía pileta,

piscina

Perú departamento manzana cuadra suelo, piso vitrina,

mostrador tren piscina

Puerto Rico apartamento manzana suelo, piso vitrina tren piscina

Rep. Dominicana apartamento manzana cuadra piso vitrina metro piscina

Uruguay apartamento cuadra piso, suelo vidriera subte, metro [No hay en el país]

piscina

Venezuela apartamento manzana cuadra piso vitrina metro piscina

Orilla de una calle separada para ir a pie

Orilla de una carretera

Esquina de un edificio cortada a ° en una intersección de calles ���

Habitación para dormir

En una vivienda, nombre genérico de cada espacio entre paredes

En una vivienda, sitio para estacionar un automóvil

Neutro dormitorio

Argentina vereda banquina ochava pieza, habitación, dormitorio,

ambiente, pieza, cuarto,

garage /ga'raʃ/

Page 118: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

118

cuarto habitación

Bolivia acera, vereda cuneta esquinera dormitorio, cuarto cuarto, pieza garaje

Chile vereda berma chaflán pieza, dormitorio pieza, sala

garaje, garage /ga'raʃ/, cobertizo [utilizado en pequeñas casas]

Colombia andén, acera berma, canalilla quinta

cuarto, habitación, pieza

cuarto, ambiente, habitación, pieza

garaje

Costa Rica acera espaldón cuarto cuarto cochera, garaje

Cuba acera contén esquina cuarto habitación garaje, parqueo

Ecuador vereda, acera cuarto, dormitorio

cuarto, ambiente garaje

El Salvador acera cuneta esquina cuarto cuarto garage /ga'raʃ/

España acera arcén, cuneta [Andalucía] chaflán

dormitorio, habitación, cuarto, alcoba (en desuso)

habitación, cuarto

garaje /ga'raxe/, cochera [menos usado]

Guatemala

Honduras acera esquina cuarto garaje

México banqueta, acera, andador

orilla de la carretera, contención, acotamiento

bisel, chaflán, ochava

cuarto, recámara, habitación, pieza [en desuso]

cuarto, habitación

cochera, garage /ga'raʃ/

Nicaragua

Panamá acera, hombro

Paraguay vereda banquina dormitorio, pieza pieza garage /ga'raʃ/,

cochera

Perú vereda banquina ochavo cuarto habitación, cuarto cochera, garaje

Puerto Rico acera cuarto

Rep. Dominicana acera paseo habitación, cuarto, aposento

cuarto marquesina

Uruguay acera, verdeda arcen, banquina ochava cuarto, dormitorio

cuarto, habitación

Venezuela acera hombrillo cuarto cuarto garaje /ga'raxe/, garage /ga'raʃ/

Partes del cuerpo y dolencias

Parte más carnosa de la cara Enfermedad epidémica aguda, acompañada de fiebre, que afecta las vías respiratorias

Sensación de malestar que surge tras una embriaguez

Argentina cachete, mejilla gripe resaca

Bolivia cachete, mejilla gripe resaca, chaqui, tistapi

Canarias cachetes catarro, gripe resaca

Chile mejilla, cachete [informal] gripe resaca, caña (también

Page 119: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

119

significa «vaso de vino»).

Colombia cachete, mejilla gripa guayabo

Costa Rica cachete, mejilla gripe goma

Cuba cachete catarro resaca

Ecuador cachete, mejilla gripe chuchaqui

El Salvador cachete, mejilla gripa goma

España mejilla, carrillo, cachete (especialmente el abultado), moflete

gripe resaca

Guatemala goma

Honduras cachete gripe

México cachete, mejilla gripa, gripe cruda

Nicaragua

Panamá goma

Paraguay cachete engripado resaca

Perú mejilla, cachete [informal] gripe resaca

Puerto Rico mejilla, cachete catarro

Rep. Dominicana buche, cachete, mejilla catarro, gripe resaca

Uruguay cachetes gripe

Venezuela cachete, mejilla gripe ratón

Dinero y finanzas

Medio de cambio monetario

Cantidad pagada regularmente por usar una vivienda ajena

Cantidad que se entrega como primer pago para la compra de algo

Argentina plata, dinero alquiler anticipo

Bolivia plata, dinero alquiler, arrendamiento entrada, pie de pago

Canarias

Chile plata, dinero arriendo, canon de arrendamiento pie

Colombia dinero, plata, lucas arriendo cuota inicial

Costa Rica plata, dinero alquiler prima

Cuba plata, dinero renta, alquiler entrada

Ecuador plata, dinero arriendo, alquiler entrada

El Salvador plata, pisto, biyuyi (poco uso) alquiler, renta prima

España dinero, pasta alquiler, renta entrada

Guatemala dinero, plata renta, alquiler

Honduras dinero, pisto, biyuyo alquiler

México dinero, lana (en el centro), varo (al norte) renta enganche

Nicaragua

Panamá dinero, plata

Page 120: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

120

Paraguay plata, dinero alquiler

Perú plata, dinero alquiler cuota inicial

Puerto Rico alquiler, renta

Rep. Dominicana dinero, cuarto renta, alquiler inicial

Uruguay plata, dinero entrega

Venezuela plata, dinero, real o rial, sencillo alquiler (una) inicial

Naturaleza, animales

Cubierta de plantas herbáceas en un terreno

Lluvia ligera Animal del género Meleagris

Mula, animal cruce de caballo y burro

Lluvia fuerte

Argentina pasto, césped garúa, llovizna pavo mula tormenta, tempestad, chaparrón, diluvio

Bolivia pasto, grama, césped, chiji llovizna, chilchi pavo mula tempestad

Chile pasto, césped llovizna, chubasco, garúa, chispeo

pavo mula

temporal, aguacero, chaparrón [en desuso]

Colombia hierba, pasto, grama, césped, prado

llovizna, sereno, chubasco

pavo [formal], pisco [informal] mula aguacero

Costa Rica zacate llovizna, garúa chompipe mula aguacero

Cuba césped llovizna pavo, guanajo mula temporal

Ecuador césped, monte llovizna, garúa, chispear pavo mula aguacero

El Salvador grama chumpe, chompipe mula, burro

España hierba, césped, grama [Andalucía]

chispeo, llovizna, chirimiri /sirimiri, calabobos, pinteo

pavo mula, mulo, macho, burdégano

chaparrón, aguacero, tempestad, temporal, tromba de agua, manta de agua

España, Andalucía yerba, césped, grama, gramón

llovizna, cuatro gotas (coloquial) pavo mula, mulo, bestia

Guatemala

Honduras grama, hierba brisa pavo mula aguacero

México pasto, césped, zacate

llovizna, lluviecita, lluvia chipichipi (de uso vulgar o infantil), plumuvia

guajolote, pavo, coruco, cócono, huilo o güilo (arcaico)

mula chaparrón, aguacero

Nicaragua

Panamá

Paraguay pasto llovizna, garúa (cuando cae incluso más fina)

pavo mula temporal, tormenta, aguacero, diluvio

Perú pasto, grass garúa, llovizna pavo mula aguacero

Puerto Rico grama, pasto, hierba llovizna pavo

Page 121: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

121

Rep. Dominicana grama, hierba jarisna, llovizna pavo mulo aguacero

Uruguay pasto, césped garúa, llovizna pavo mula chaparrón

Venezuela grama, monte, yerba garúa, llovizna pavo, pisco [en la

región andina] mula palo de agua, aguacero, tormenta

Sustantivos de uso corriente

Reunión de personas con la finalidad de divertirse

Palabra malsonante u ofensiva

Local destinado a la navegación en Internet

Argentina fiesta (Formal), Joda (Informal) mala palabra, insulto

cibercafé, cíber [sin servicio de bar-café, existen además locutorios con computadoras]

Bolivia relajo, jarana, farra disparate, improperio, malcriadez

cibercafé, café internet, internet

Chile fiesta, carrete, brillo (en desuso) garabato, grosería, insolencia cíber, cibercafé

Colombia fiesta, farra grosería cíber, café internet

Costa Rica fiesta palabrota café internet

Cuba fiesta, motivito mala palabra

Ecuador fiesta, farra mala palabra, grosería, palabrota, improperio cíber café

El Salvador fiesta, party malcriadeza, palabrota, obscenidad cyber [síber]

España fiesta, jarana, parranda, juerga (Andalucía),pachanga (Andalucía)

taco, palabrota, palabra obscena

café internet, cíber, cibercafé, locutorio

Guatemala

Honduras fiesta, parranda, pachanga mala palabra cíber

México fiesta, pachanga, parranda (ambas últimas de uso vulgar)

mala palabra, grosería, maldición

cybercafé [siberkafé], cyber [síber].

Nicaragua

Panamá palabra sucia

Paraguay farra grosería, palabrota locutorio

Perú fiesta, tono, juerga lisura cabina (de internet).

Puerto Rico mala palabra telecentro

Rep. Dominicana fiesta mala palabra telecentro

Uruguay mala palabra locutorio

Venezuela fiesta, bonche, rumba grosería, vulgaridad cyber [sáiber]. 46

46 Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Diferencias_de_vocabulario_est%C%Andar_entre _pa%C%ADses_hispanohablantes. Consultado el 15-06-2012.

Page 122: Memoria de Master Miguel Carminati Sánchez: Integración de las TIC en la Enseñanza de Variedades Diatópicas del Español en el Sistema Universitario Turco

122