memoria de grado - repositorio.uniandes.edu.co

29
1 Valoración de los beneficios económicos provistos por el Páramo de Chingaza Silvia Carolina Escobar Giraldo Asesor: Jorge Higinio Maldonado Memoria de Grado Facultad de Economía Universidad de Los Andes Bogotá, D.C., mayo 2018 Abstract: El objetivo de este trabajo es aproximar una valoración económica del beneficio hídrico que se obtiene del Páramo de Chingaza, para determinar si este es consistente con el presupuesto que el gobierno destina a la conservación y protección de este ecosistema. Teniendo como enfoque metodológico la transferencia de beneficios, se hace una búsqueda de bibliografía y de los ocho estudios encontrados, se seleccionan los dos más adecuados para realizar una transferencia de valor unitario. De esta forma, se encuentra que la DAP mensual de los hogares por un suministro de agua está entre $8.011 y $144.046 COP, y se concluye que el presupuesto destinado por el gobierno no es suficiente para cuidar Chingaza, ni es consistente con los beneficios que este brinda, ya que esta área aporta más a la economía del país y además brinda beneficios no solo a través del recurso hídrico, sino que también lo hace a través del ecoturismo y los proyectos hidroenergéticos. Calificación JEL: Q25, Q26, Q28. Palabras Clave: Ecosistema de alta montaña, valoración de bienes no mercadeables, servicios ecosistémicos, transferencia de beneficios e inversión del gobierno.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

1

Valoración de los beneficios económicos provistos por el Páramo de Chingaza

Silvia Carolina Escobar Giraldo

Asesor: Jorge Higinio Maldonado

Memoria de Grado

Facultad de Economía

Universidad de Los Andes

Bogotá, D.C., mayo 2018

Abstract: El objetivo de este trabajo es aproximar una valoración económica del beneficio hídrico

que se obtiene del Páramo de Chingaza, para determinar si este es consistente con el presupuesto

que el gobierno destina a la conservación y protección de este ecosistema. Teniendo como enfoque

metodológico la transferencia de beneficios, se hace una búsqueda de bibliografía y de los ocho

estudios encontrados, se seleccionan los dos más adecuados para realizar una transferencia de valor

unitario. De esta forma, se encuentra que la DAP mensual de los hogares por un suministro de

agua está entre $8.011 y $144.046 COP, y se concluye que el presupuesto destinado por el gobierno

no es suficiente para cuidar Chingaza, ni es consistente con los beneficios que este brinda, ya que

esta área aporta más a la economía del país y además brinda beneficios no solo a través del recurso

hídrico, sino que también lo hace a través del ecoturismo y los proyectos hidroenergéticos.

Calificación JEL: Q25, Q26, Q28.

Palabras Clave: Ecosistema de alta montaña, valoración de bienes no mercadeables, servicios

ecosistémicos, transferencia de beneficios e inversión del gobierno.

Page 2: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

2

CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………………….…… 3

2. Marco Teórico………………………………………………………………………….......... 4

2.1. Páramo de Chingaza…………………………………………………………………....... 4

2.2. Bienes Públicos y Valoración Económica……………………………………………….. 6

2.3. Transferencia de Beneficios……………………………………………………………... 9

2.3.1. Transferencia de Valores……………………………………………………..... 10

2.3.2. Transferencia de Funciones…………………………………………………..... 11

3. Marco Empírico…….…………………………………………………………………….... 12

3.1. Transferencia de beneficios: ¿Es adecuada y posible?.…………………………………. 12

3.2. Estudios encontrados…………………………………………………………………… 13

3.3. Implementación del método de transferencia de valor

unitario…………………………………………………………………………….......... 20

4. Resultados………………………………………………………………………………...... 24

5. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………….... 24

6. Agradecimientos…………………………………………………………………………… 25

7. Bibliografía……………………………………………………………………………...…. 26

Page 3: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

3

1. INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia esencial para la vida en la Tierra ya que además de estar presente en el

cuerpo de todos los seres vivos, es capaz de regular el clima, producir energía y limpiar, entre otros

(Torín, 2011). Los productores naturales de agua potable por excelencia son los páramos, los

cuales además de producir una gran cantidad de este recurso, son capaces de desarrollar ecoturismo

y generar proyectos hidroenergéticos. Cuentan con una fauna y flora endémica y con especies en

vía de extinción, además solo están presentes en cinco países en todo el mundo, por lo que su

conservación y protección es vital (El Colombiano, 2016).

El páramo de Chingaza es un ecosistema estratégico para el departamento de Cundinamarca en

Colombia, ya que es el mayor proveedor de agua para el acueducto de Bogotá y otros municipios

aledaños (Lora, 2012). Debido a la naturaleza de bienes públicos de los recursos naturales y a las

características de estos de ser no rivales y no excluyentes, es muy difícil para las fuerzas del

mercado asignarle un valor exacto a los recursos que se obtienen del Parque Nacional Natural

Chingaza. Estas fallas implican que cualquier persona o entidad puede extraer la cantidad de

recursos de este ecosistema que deseen y de esta forma el deterioro del parque y los servicios que

este provee es mayor a lo socialmente óptimo. Para reducir las consecuencias negativas que esto

pueda generar es importante asignarle un valor económico que ayude a determinar la cantidad de

recursos óptima necesaria para proteger y conservar el páramo (Maldonado y Moreno-Sánchez,

2012).

El valor económico total depende de los valores económicos asociados al objeto de estudio y de

las características del ecosistema, pero así como hay recursos naturales cuyo valor es fácil de

calcular, hay otros que no por lo que es necesario el uso de herramientas que ayuden a hacerlo. La

transferencia de beneficios usa los resultados encontrados en otro u otros estudios similares y los

traspasa al presente estudio. Esta herramienta puede aplicarse a un trabajo a través de diferentes

métodos que se diferencian entre sí por la cantidad de estudios base de donde se toman los valores

económicos y dependiendo de si se quieren transferir funciones o regresiones (Carriazo, Ibáñez y

García, 2003).

En el presente trabajo se realiza una transferencia de beneficios para el caso del páramo de

Chingaza con el fin de determinar la disponibilidad a pagar de los hogares bogotanos por conservar

este ecosistema. Lo anterior se hace para poder determinar si el presupuesto destinado por el

gobierno a la conservación del páramo de Chingaza es suficiente y si es consistente con el beneficio

Page 4: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

4

económico que este aporta a la economía del país. De esta forma, primero se determina si posible

y adecuado realizar una transferencia de beneficios en el caso expuesto en este documento, luego

se analizan los estudios encontrados en donde también se le hace una valoración económica a otros

ecosistemas y, por último, se realiza una transferencia de valor unitario y una agregación.

Los resultados encontrados permiten ver que el presupuesto destinado a Chingaza por el gobierno

no es suficiente ni consistente, por lo que para terminar se exponen unas recomendaciones con las

que se podría mejorar el cuidado que se le da al páramo.

2. MARCO TEÓRICO

El agua es uno de los principales responsables de que los procesos biológicos más importantes se

desarrollen correctamente en la Tierra. Está presente en todos los seres vivos y representa un 60%

del cuerpo de los seres humanos, pero a pesar de que más del 70% de la superficie del planeta esté

compuesta de agua, solo el 3% es apta para el consumo (Greenpeace, 2017). Las fábricas naturales

de agua son los páramos debido a su alta porosidad, permeabilidad y vegetación, que permiten que

en este ecosistema se almacene una gran cantidad de agua (García, 2013). En Colombia se

encuentran 36 de estos reguladores hídricos (El Tiempo, 2016).

2.1. Páramo de Chingaza

El páramo de Chingaza se encuentra ubicado al noreste de Bogotá, en la cordillera oriental de los

Andes. Tiene una extensión de 76.600 hectáreas, que comprende los municipios de Cundinamarca

de Fómeque, Junín, Choachí, Gachalá, La Calera, Medina y Guasca, y los municipios del Meta de

El Calavario, San Juanito, Cumaral y Restrepo (Minambiente, 2009).

Page 5: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

5

Figura 1. Mapa de localización de los páramos en Colombia.

Fuente: (Colombia.co, 2015).

Page 6: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

6

Tiene una altura entre los 800 y los 4.020 metros sobre el nivel del mar y su clima es frío, templado

y cálido, con una temperatura que oscila entre los 4º C y los 21.5º C. En 1977, fue declarado Parque

Nacional Natural ya que es un ecosistema que no ha sido afectado substancialmente por la

ocupación humana o por la explotación, se debe someter a un control riguroso para poder ser

preservado, y todo lo que en él se encuentra tiene un valor educativo, estético, científico y

recreacional (Minambiente, 2009). Gran parte del territorio del parque se encuentra en la cuenca

de los ríos Orinoco, Blanco y Negro Guatiquía, Magdalena, Guavio, Humea, Gazaunta, Guacavía

y Gazamumo, y cuenta con cerca de 40 lagunas naturales. También tiene algunos endemismos de

flora y muchas de las especies de animales en peligro de extinción, lo que contribuye a que

Colombia sea uno de los países megadiversos del planeta.

Por otro lado, el parque no solo provee beneficios económicos a través del agua, sino que también

lo hace mediante el ecoturismo y proyectos hidroenergéticos. En Chingaza se pueden realizar

actividades como el senderismo, la fotografía, video y observación de fauna y flora, y la

investigación y educación ambiental (Minambiente, 2009).

“La región de Chingaza aporta cerca del 80% del agua para el acueducto de Bogotá y

dieciséis municipios de la sabana y de la cuenca media del río Bogotá, lo cual puede

representar el acceso al agua potable de por lo menos seis millones de personas.” (Lora,

2012, pág. 263)

De acuerdo a todo lo anterior, es de vital importancia la conservación y protección de la región, y

para hacerlo se le debe hacer una valoración económica.

2.2. Bienes Públicos y Valoración Económica

Los recursos naturales, se consideran como bienes públicos ya que son un flujo permanente de

bienes y servicios para la sociedad (Carriazo, Ibáñez y García, 2003); además, la disponibilidad de

estos no se reduce ni se ve afectada cuando alguien lo consume o se apropia de él, por lo que se

consideran como no rivales, y como no hay una dificultad o impedimento para que todas las

personas consuman o usen estos bienes en la misma proporción, se consideran no excluyentes. En

el caso del agua, cuando es consumida por las personas es considerada como un recurso de uso

Page 7: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

7

común y no como un bien público ya que si existe rivalidad, pero la diversidad, el paisaje y los

ecosistemas de donde se obtiene dicho recurso si son considerados bienes públicos.

El mercado le asigna un valor económico a todos los bienes y servicios de acuerdo a la oferta,

demanda y preferencia de los individuos, pero debido a las características de los bienes públicos

los mercados no tienen la suficiente información para asignarles un valor que tenga en cuenta la

cantidad de recursos necesaria para protegerlos y conservarlos. De esta forma, el deterioro y la

destrucción de los recursos naturales y los ecosistemas donde estos se encuentran es mayor a lo

que la sociedad desea o a lo que es socialmente óptimo (Maldonado y Moreno-Sánchez, 2012).

Es necesario asignarles un valor ya que hacen parte de la función de utilidad de los individuos, lo

que quiere decir que si la oferta o demanda de los recursos naturales cambia, la utilidad y el

bienestar de las personas también cambia. Asimismo, es necesario para conocer la disponibilidad

a pagar de las personas u hogares por un bien o servicio proveniente de la naturaleza y para

determinar si el presupuesto designado por el gobierno es suficiente para proteger y conservar los

recursos naturales, en este caso el agua proveniente del páramo de Chingaza.

Como se puede ver en la figura 2, el valor económico total de un bien se expresa de diferentes

formas, dependiendo de las características y los valores económicos asociados a este.

Page 8: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

8

Figura 2. Valor económico total y sus componentes.

Fuente: (Maldonado y Moreno-Sánchez, 2012, pág. 352).

Tanto Adam Smith como Karl Marx hablan del valor de uso como aquel que se le asigna a un

objeto por el bienestar y utilidad que nos genera o por las necesidades que satisface. El primero,

en su libro La riqueza de las naciones en el capítulo IV sobre El origen y el uso de la moneda, dice

que el valor de uso es aquel que “Unas veces, se expresa como la utilidad que tiene un objeto

particular (…)” (Smith, 2005, pág. 47). Mientras que el segundo, en su primer libro de El Capital

en el capítulo Las mercancías, dice que “La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.”

(Marx, 1979, pág. 4).

El valor de uso se divide en valor de uso directo y valor de uso indirecto. El primero, es aquel que

le asignamos a los bienes que obtenemos de la naturaleza, que consumimos directamente y cuyo

aprovechamiento es el más común o el más rentable. El segundo, habla de las funciones ecológicas

cuya regulación se obtiene en cualquier momento y cuyo beneficio favorece a las actividades

económicas que se relacionan con los recursos (Leal, 2010).

Por otro lado, el valor de no uso es aquel que se da de manera intrínseca ya que no necesariamente

existe una interacción del ser humano con el medio ambiente, y se divide en valor de opción y

Page 9: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

9

valor de existencia. El primero, es aquel que le asignamos a un ecosistema que no usamos en este

momento pero que podemos llegar a usar en un futuro, por lo que necesitamos que se mantenga

como está (Leal, 2010). El otro, es el valor que le damos a un bien así no sea utilizado directamente

por nosotros, ya que es posible que otras personas si lo usen.

Así como hay recursos naturales cuyo valor económico puede ser calculado fácilmente, hay otros

que no, por lo que es necesario utilizar uno de los métodos de valoración económica para poder

hacerlo. Los métodos de preferencias reveladas observan mercados en donde las preferencias de

los individuos ya han sido reveladas, mientras que los métodos de preferencias declaradas invitan

a los individuos a declarar sus preferencias frente a un bien o servicio que no tiene un mercado.

Otra herramienta es la transferencia de beneficios la cual se explica en la siguiente sección

(Maldonado y Moreno-Sánchez, 2012).

2.3. Transferencia de Beneficios

Con esta herramienta, se traspasan los resultados que se obtienen en uno o unos estudios a otro; es

necesario que los trabajos sean de calidad y los sititos de estudio muy parecidos ya que así se

disminuye la imprecisión de este método. Aun así, la transferencia de beneficios ayuda a calcular

el valor económico de un recurso natural cuando hay restricciones (de tiempo o recursos, por

ejemplo) y permite tener una aproximación de los beneficios o las pérdidas que los individuos van

a afrontar después de que se adopte un programa o una política. Los requisitos que se deben

cumplir para poder aplicar esta herramienta son:

a) Identificar el recurso, junto con sus beneficios económicos, que va a ser el objeto de la

valoración.

b) Hacer una extensa revisión de literatura para poder identificar los estudios que pueden llegar a

ser relevantes para el trabajo.

c) Evaluar la aplicabilidad de los estudios encontrados al asegurarse que son de alta calidad, que

características como la población beneficiada por el recurso o servicio son similares, que las

áreas geográficas son muy parecidas, que comparten características sociodemográficas casi

iguales y que los tamaños del mercado son análogos.

d) Hacer la transferencia de beneficios (Carriazo, Ibáñez y García, 2003).

Page 10: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

10

Los métodos bajo los cuales se realiza la transferencia de beneficios son la transferencia de valores,

que a su vez se divide en transferencia de beneficios de un único estudio y transferencia de un

valor promedio, y la transferencia de funciones, que a su vez se divide en transferencia de una

función de demanda o de beneficios y regresión de meta-análisis (Carriazo, Ibáñez y García, 2003).

2.3.1. Transferencia de valores

Se caracteriza por adaptar la medida de bienestar encontrada en un solo estudio o la medida

estadística de bienestar encontrada en varios estudios al trabajo presente. Se divide en transferencia

de beneficios de un único estudio o transferencia de valor unitario y en transferencia de un valor

promedio, y los pasos para realizar cada uno son:

• Transferencia de Beneficios de un Único Estudio:

a) “Identificar el recurso o servicio afectado por la acción ambiental propuesta.

b) Realizar una revisión bibliográfica extensa.

c) Evaluar la relevancia y aplicabilidad de los datos provistos en los sitios de estudio.

d) Seleccionar una medida de bienestar de uno de los estudios analizados.

e) Transferir la medida de los beneficios y agregar la medida para la población beneficiada.”

(Carriazo, Ibáñez y García, 2003, pág. 8)

• Transferencia de un Valor Promedio:

a) “Identificar el recurso o servicio afectado por la acción ambiental propuesta.

b) Realizar una revisión bibliográfica extensa.

c) Evaluar la relevancia y aplicabilidad de los datos provistos en los sitios de estudio.

d) Calcular la media, mediana e intervalos de confianza del 95% para los beneficios

provistos en los estudios relevantes.

e) Agregar los beneficios para el total de la población beneficiada.” (Carriazo, Ibáñez y

García, 2003, pág. 8)

Page 11: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

11

2.3.2. Transferencia de funciones

“La transferencia de funciones implica la transferencia de una función de beneficio o de

demanda de un sitio de estudio o una regresión de meta-análisis de un conjunto de estudios

al sitio de intervención.” (Carriazo, Ibáñez y García, 2003, pág. 8)

Esta transferencia está dividida en la transferencia de una función de demanda o de beneficios, y

en la regresión de meta-análisis. Los pasos para realizar cada una son:

• Transferencia de una Función de Demanda o de Beneficios:

a) “Identificar el recurso o servicio afectado por la acción ambiental propuesta.

b) Realizar una revisión bibliográfica extensa.

c) Evaluar la relevancia y aplicabilidad de los datos provistos en los sitios de estudio.

d) Adaptar la función de demanda o de beneficios de acuerdo a las características del sitio

de intervención.

e) Agregar la medida estimada para la población beneficiada.” (Carriazo, Ibáñez y García,

2003, pág. 9)

• Regresión de Meta-Análisis:

a) “Identificar el recurso o servicio afectado por la acción ambiental propuesta.

b) Realizar una revisión bibliográfica extensa.

c) Evaluar la relevancia y aplicabilidad de los datos provistos en los sitios de estudio.

d) Estimar una regresión de meta-análisis.

e) Adaptar la regresión de meta-análisis de acuerdo a las características del sitio de

intervención.

f) Agregar los beneficios para el total de la población beneficiada.” (Carriazo, Ibáñez y

García, 2003, pág. 9)

En esta memoria de grado, se hace una transferencia de beneficios aplicando el método de

transferencia de beneficios de un único estudio. El método se escogió teniendo en cuenta el tiempo

Page 12: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

12

que se tenia para realizar este proyecto y por el tipo y la cantidad de recursos con los que se contaba

para desarrollar una transferencia de beneficios de buena calidad.

3. MARCO EMPÍRICO

Este trabajo tiene como objetivo presentar la aplicación del método de transferencia de beneficios

para estimar la disposición a pagar de los hogares bogotanos por la conservación y protección del

Páramo de Chingaza y los recursos que este brinda. Para el desarrollo, primero se analizará si la

transferencia de beneficios es posible y adecuada, luego se expondrán los estudios encontrados y

por último se implementará el método de transferencia de valor unitario y se hará la agregación.

3.1. Transferencia de beneficios: ¿Es adecuada y posible?

Para determinar si es adecuado realizar una transferencia de beneficios en este trabajo, se debe

tener en cuenta que se analiza un caso en donde al realizar la valoración económica del bien

provisto por el Páramo de Chingaza, se busca hallar la disposición a pagar de una población por la

protección y conservación de dicho ecosistema. Por otro lado, también se debe tener en cuenta que

para este caso el nivel de precisión no es muy exigente ya que se habla de una política que se

realizaría a escala local en ciertos municipios y ciudades de los departamentos de Cundinamarca

y Meta. Por último, el presente estudio habla de un ecosistema y un recurso proveniente de este

cuya demanda involucra a muchos interesados (Melo et al., 2016).

Por otra parte, para saber si es posible realizar una transferencia de beneficios para este caso se

debe disponer de información, datos, recursos y tiempo suficientes y de calidad. De esta forma, es

primordial la definición del sitio de política junto con sus características y el bien o servicio que

se obtiene de este, la comprensión del cambio que se generaría en la provisión del bien o servicio

si no se implementa la política, la definición y caracterización socioeconómica de la población, y

la definición de información robusta y relevante de la valoración económica presente en los

estudios encontrados (Melo et al., 2016).

Es así que se puede decir que el método de transferencia de beneficios es una buena alternativa

para valorar el agua proveniente de Chingaza. Los pasos que se van a llevar acabo para hacer la

transferencia de beneficios son la identificación del recurso, luego la revisión de bibliografía

relevante, después la evaluación de la relevancia y aplicabilidad de los estudios encontrados, luego

la selección de una medida de bienestar que se encuentre en dichos estudios y por último, la

Page 13: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

13

transferencia de la medida de bienestar al presente trabajo y la agregación para la población

beneficiada.

3.2. Estudios encontrados

Para poder realizar una transferencia de beneficios es necesario hacer una extensa búsqueda de

bibliografía que permita identificar estudios en donde se haga la valoración económica de otros

ecosistemas. En este caso, se deben buscar estudios de ecosistemas con bienes, poblaciones,

mercados, escenarios y localizaciones muy parecidas al páramo de Chingaza para poder

implementar el método y reducir los errores y la inexactitud de este. De esta forma, los estudios

encontrados son:

I) Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán, de

Helena García (2013).

II) Valoración de los beneficios económicos provistos por el sistema de parques nacionales

naturales: Una aplicación del análisis de transferencia de beneficios, de Fernando Carriazo,

Ana María Ibáñez y Marcela García (2003).

III) Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los

Páramos Ecuatorianos, de Miguel Castro (2011).

IV) Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a fuentes hídricas que

abastecen acueductos veredales, de Francisco Correa Restrepo (2005).

V) Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en el

casco municipal de San Jerónimo, Baja Verapaz, de Oscar Rojas et al (2005).

VI) Valoración económica y ambiental del recurso agua-bosque, su costo de producción y

distribución del agua en el municipio de la Esperanza, Quetzaltenango, de Pacajoj et al

(2012).

VII) Valoración económica de la oferta de agua como un servicio ambiental estratégico, de

Gerardo Barrantes (2000).

VIII) Valoración económica del recurso hídrico, cuenca del Río Calan, Honduras, de Fernando

Cruz y Samuel Rivera (2002).

Page 14: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

14

Para comparar los estudios encontrados y así poder determinar cuales son los más adecuados para

el presente trabajo, a continuación se hace una caracterización de cada uno de ellos y luego se

muestra un cuadro comparándolos:

• Estudio I

a) Bien: Páramo de Santurbán.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes de Santander y

Norte de Santander.

c) Escenario: Debido a la gran variedad de recursos y servicios que se pueden obtener del

Páramo de Santurbán, se han desarrollado varios conflictos por la posesión de estos, lo que

ha aumentado la importancia de la protección y conservación de este ecosistema. En este

estudio se hizo una valoración económica a Santurbán a través del método contingente con

712 encuestas para poder determinar la disposición a pagar (DAP) de las personas que se

benefician de lo que este ecosistema brinda. Con los datos recolectados, se realizó un

modelo probit y se halló que en promedio cada persona tiene una DAP entre $3.066 y

$17.686 COP (Pesos colombianos), que pagarían de manera bimensual en la factura del

agua.

d) Localización: Colombia.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2013.

f) Tipo de Estudio: Informe de investigación publicada.

• Estudio II

a) Bien: Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

b) Población: Las personas beneficiadas con los recursos son los Colombianos.

c) Escenario: Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, debido a

que en él se encuentra fauna, flora y ecosistemas endémicos que necesitan ser cuidados, ya

que de ellos dependen muchos seres vivos y muchas actividades económicas. De esta

forma, se creó el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), cuyo principal objetivo

es velar por la conservación de 49 áreas protegidas. De esas 49 áreas, 16 cuentan con 4

estrellas hidrográficas esenciales para la regulación y producción hídrica que abastece a

varias ciudades del país. En este estudio, se estima el valor económico de los beneficios

Page 15: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

15

que se obtienen del SPNN, los cuales son el recurso hídrico, ecoturismo y clima. Así,

lograron determinar que la disponibilidad a pagar de los hogares (4 integrantes) por un

suministro sostenible de agua y por su conservación es de $9.441 COP al mes. Este

resultado junto con los otros que se hayan en el estudio, permiten ver que el aporte que el

SPNN brinda al país es muy significativo y muchas veces es mayor que el presupuesto

destinado por el gobierno para la conservación de las áreas protegidas.

d) Localización: Colombia.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2003.

f) Tipo de Estudio: Documento CEDE.

• Estudio III

a) Bien: Humedales altoandinos de los cantones de Nabón y Oña, Saraguro, Yacuambi,

Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes de las provincias

de Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y Tungurahua, en Ecuador.

c) Escenario: Debido a que los humedales son considerados como ecosistemas que brindan

una gran cantidad de recursos, como agua, plantas y leña, y como desempeñan muchas

funciones ecológicas y cumplen un papel importante en el ciclo hidrológico de los páramos,

una cantidad considerable de actores de la economía están interesados en explotar y

controlar estas regiones. De esta forma, es necesario desarrollar una valoración de los

recursos que se obtienen de estos ecosistemas para garantizar su conservación y protección.

En este estudio se desarrolló una valoración parcial bajo el tipo de análisis costo-beneficio,

o sea una valoración de productividad hídrica basada en el costo de oportunidad, ya que se

contaba con poca información de los actores locales sobre el valor del servicio ambiental

hídrico, lo cual no permitía determinar la disponibilidad a pagar de los individuos. Así, se

determinó que el valor económico de la provisión de agua de las zonas de estudio es de

$21.725,12 USD por año y este dato en valor actual neto a perpetuidad es de $344,5 miles

USD.

d) Localización: Ecuador.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2011.

f) Tipo de Estudio: Investigación publicada.

Page 16: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

16

• Estudio IV

a) Bien: Ecosistemas que brindan recurso hídrico a cinco veredas del Valle de Aburrá.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes del Valle de

Aburrá.

c) Escenario: El valor económico de los bienes y servicios ambientales no se captura de

manera correcta ni completa por los mercados, por lo que su explotación es muchas veces

mayor a lo socialmente óptimo. Las políticas públicas tampoco logran ser consistentes con

los beneficios que los ecosistemas brindan, por lo que en este estudio se hace una

transferencia de beneficios para valorar los recursos que se obtienen de los ecosistemas

(bosque natural, cultivos, pasto manejado, pastos, plantaciones, rastrojo alto, rastrojo bajo

y humedal) estratégicos que se encuentran en el Valle de Aburrá. De esta manera, se

encuentra que la DAP por el suministro sostenible de agua es de $81.318,96 por hogar por

año. Por otro lado, también se aplica el análisis costo-beneficio y se encuentra que los

beneficios económicos de conservar los ecosistemas del Valle de Aburrá son de $16 mil

millones COP, mientras que los costos de oportunidad son de $2 mil millones COP en un

lapso de 20 años, por lo que la creación de políticas que busquen proteger y conservar

dichos ecosistemas es de vital importancia.

d) Localización: Colombia.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2005.

f) Tipo de Estudio: Investigación publicada.

• Estudio V

a) Bien: Micro cuenca de San Isidro.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes del casco municipal

de San Jerónimo, Baja Verapaz.

c) Escenario: El pago por servicios ambientales (PSA) es un mecanismo donde se le cobra

una externalidad a las personas que quieran adquirir un bien o servicio ambiental para poder

asegurase de la conservación del ecosistema de donde se obtiene dicho bien o servicio con

el dinero recolectado. En este estudio se busca concientizar a las personas por la

conservación de la micro cuenca de San Isidro ya que en el momento cuando se realizó

Page 17: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

17

este trabajo, no existían mecanismos que aseguraran e incentivaran la protección y

conservación del ecosistema. Se realizaron encuestas con lo que se pudo determinar que el

55% de la muestra esta dispuesta a pagar los $6 quetzales que pagan usualmente por el

servicio de provisión de agua, pero también encontraron que el 27% de la muestra esta

dispuesta apagar más por el servicio, lo que ayudaría a mejorar la conservación y

protección de la micro cuenca de San Isidro.

d) Localización: Guatemala.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2005.

f) Tipo de Estudio: Estudio publicado.

• Estudio VI

a) Bien: Ecosistema agua-bosque.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes del municipio La

Esperanza.

c) Escenario: El crecimiento de la población ha aumentado la presión sobre los recursos

naturales ya que entre más personas vivan en un lugar, más recursos se van a necesitar para

satisfacer sus necesidades y más se van a explotar los ecosistemas para producir dichos

recursos. Uno de los recursos afectados por el crecimiento de la población es el agua debido

a que es necesaria para vivir y para poder realizar muchas actividades económicas. En el

municipio de la Esperanza, uno de los municipios con mayor densidad poblacional, se llevó

a acabo la valoración económica del recurso hídrico agua-bosque, con lo cual se halló un

valor de $2.40 quetzales por metro cubico como pago para la implementación y creación

de proyectos que ayuden a mejorar la educación ambiental, que ayuden al mantenimiento

de los pozos, que protejan el ecosistema agua-bosque y que ayuden a la reforestación.

d) Localización: Guatemala.

e) Año: El estudio se desarrollo en el 2012.

f) Tipo de Estudio: Informe de investigación.

• Estudio VII

a) Bien: Cuenca del Río Savegre.

Page 18: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

18

b) Población: Personas que viven y que desarrollan la actividad ganadera cerca del río son

los beneficiados con el recurso.

c) Escenario: Los servicios ambientales hídricos han tomado una gran relevancia en Costa

Rica, por lo que se han ido desarrollando varias valoraciones económicas que permitan

incorporar en las tarifas de agua el costo ambiental asociado a estos ecosistemas. En este

estudio se aplicó el costo de oportunidad a la cuenca del Río Savegre, lo que permitió

determinar un valor de $0,0010 USD por metro cubico como valor de captación y un valor

de $0,0012 USD por metro cubico como valor de restauración.

d) Localización: Costa Rica.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2000.

f) Tipo de Estudio: Investigación publicada.

• Estudio VIII

a) Bien: Cuenca del Río Calan.

b) Población: Las personas beneficiadas con el recurso son los habitantes de Siguatepeque.

c) Escenario: Debido a lo vital que es el agua para el bienestar y subsistencia del ser humano,

es necesario tomar medidas rigurosas y estrictas para asegurar su uso responsable. En este

estudio se valoró el suministro de agua potable proveniente de la cuenca del Río Calan para

determinar la DAP de los habitantes de Siguatepeque. Se desarrollaron encuestas aleatorias

al 10% de la población y se halló que la DAP esta entre $0,57 - $1,08 US (Dólares) al mes.

Con lo anterior, también se halló que el pago por servicios ambientales (PSA) aumentó y

de esta forma se va a poder destinar más dinero a la implementación de medidas

ambientales que busquen proteger y conservar este recurso.

d) Localización: Honduras.

e) Año: El estudio se desarrolló en el 2002.

f) Tipo de Estudio: Tesis o memoria de grado.

Page 19: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

19

Cuadro 1. Comparación estudios.

Estudios

I II III IV V VI VII VIII

Bien J J K K K K K K

Población K K L K L L L L

Escenario J J K J K K K J

Localización J J L J L L L L

Año K K K K K K K K

Tipo de

Estudio J J J J J J J J

J -> Apto para la transferencia de beneficios de este trabajo.

L -> No apto para la transferencia de beneficios de este trabajo.

K -> Medio apto para la transferencia de beneficios de este trabajo. Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 1, se hace una clasificación del bien, la población, el escenario, la localización y el

año de cada estudio de acuerdo a la similitud de cada criterio con lo que se desarrolla en esta

memoria de grado; ya que los errores de la transferencia de beneficios se van reduciendo entre mas

parecidos sean los estudios con este proyecto. Si los bienes son páramos, son aptos, si no lo son,

no son aptos y si son ecosistemas de donde se obtienen recursos hídricos, son medio aptos. Si la

población son los bogotanos, son aptos, si no lo son, no son aptos y si son colombianos, son medio

aptos. Si los escenarios analizan la DAP de la población, son aptos, si no lo analizan son medio

aptos. Si los bienes están ubicados en Colombia, son aptos y si no están ubicados en Colombia, no

son aptos. Si el año en el cual se desarrollo cada estudio es el 2017, son aptos y si no es el 2017,

son medio aptos. Por último, todos los tipos de estudios que cuenten con datos e información de

calidad son aptos, ya que de lo contrario no se podría aplicar el método..

De esta forma y de acuerdo a todo lo anterior, se puede determinar que los mejores estudios para

la implementación del método de transferencia de valor unitario son el estudio I y el estudio II,

debido a su gran similitud con el trabajo que se realiza en este documento con el Páramo de

Chingaza.

Page 20: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

20

3.3. Implementación del método de transferencia de valor unitario

Debido a los supuestos que este método asume (igualdad en las preferencia de los individuos y en

el valor económico unitario por la provisión del bien de los sitios de estudio y el de política, entre

otros), es necesario que exista una gran correspondencia entre los estudios, por lo que para tomar

la decisión de cuales eran los mejores estudios para aplicar el método, se tuvo en cuenta que los

bienes analizados fueran páramos, que estuvieran en Colombia para poder compartir

características de la población, y que buscaran determinar la DAP de una población por la

provisión de agua. Una vez escogidos los estudios, y como se puede ver en la cuadro 2, se

transfieren los valores al sitio de política. Para hacerlo se siguieron los siguientes pasos y se usaron

las siguientes fórmulas:

a) Se transformaron los valores de la DAP para que fueran mensuales y por persona. Por lo que

la DAP del estudio I se multiplicó por 2 para que de ser bimensual pasara a ser mensual, y la

DAP del estudio II se dividió entre 4 para que de ser por hogar pasará a ser por persona.

b) Se hizo un ratio para ajustar y comparar las DAP de acuerdo al poder adquisitivo. Por lo que,

para el estudio I se dividió el PIB per cápita de Bogotá en el 2013 entre el promedio del PIB

per cápita de Santander y Norte de Santander en ese mismo año; se tomó el promedio del PIB

per cápita ya que el Páramo de Santurbán se encuentra ubicado en esos dos departamentos por

lo que esas dos poblaciones se ven beneficiadas por los recursos que se obtienen de este

ecosistema. Para el estudio II, se dividió el PIB per cápita de Bogotá en el 2003 entre el PIB

per cápita de Colombia en ese mismo año; se tomó el PIB per cápita de Colombia ya que en

ese estudio se analiza el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), el cual esta

conformado por 49 áreas que se encuentran en varios lugares del país por lo que la población

beneficiada por los recursos provenientes de estas áreas son los colombianos. Así, se pudo

hallar para el estudio I un ratio de 1,325 y para el estudio II un ratio de 1,693. Los datos del

PIB per cápita se obtuvieron del DANE.

Luego de hallar los ratios, se multiplicó las DAP encontradas en el paso anterior (a) por cada

ratio y se transformaron para que fueran mensuales y por hogar. De esta forma, se multiplicaron

por el ratio y por 4.

Page 21: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

21

c) Se hizo el ajuste de la inflación con los valores de la DAP hallados en el paso anterior y la

ecuación 1.

Ecuación 1. Ajuste inflación.

𝑿𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = (𝟏 +𝑰𝑷𝑪𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 − 𝑰𝑷𝑪𝒕

𝑰𝑷𝑪𝒕/ ∗ 𝑿𝒕

Donde 𝑋234526 es el año al que se quiere actualizar los valores, 𝑋4 es el valor del bien en el año t e

𝐼𝑃𝐶4 es el valor del índice de precios al consumidor en el año t. Fuente: (Melo et al., 2016, pág. 70).

Para el estudio I se tomaron los valores de 𝐼𝑃𝐶234526: 0,0409, 𝐼𝑃𝐶4: 0,0194 y 𝑋4: 32.497,26 y

187.458,10, lo que permitió encontrar un 𝑋234526 : 68.512,26 y 395.208,06 para el menor y

mayor valor, respectivamente. Por otro lado, para el estudio II se tomaron los valores de

𝐼𝑃𝐶234526: 0,0409, 𝐼𝑃𝐶4: 0,0649 y 𝑋4: 15.983,04, lo que permitió encontrar un 𝑋234526 :

10.072,52. Los valores de la IPC se obtuvieron del DANE y hacen referencia a los años 2003,

2013 y 2017.

d) Se calculó el valor presente (VP) con los valores antes encontrados y las fórmulas 2 y 3.

Fórmula 2. Valor presente.

𝑽𝑷 = ;(𝟏 − (𝟏 + 𝒓)?𝑵

𝒓 A ∗ 𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂

Donde 𝑉𝑃 es el valor presente, 𝑟 es la tasa de descuento mensual, 𝑁 es el número de períodos

mensuales. Fuente: (Melo et al., 2016, pág. 171)

Page 22: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

22

Fórmula 3. Transformación tasa de descuento anual a mensual.

(𝟏 + 𝒓𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍) = (𝟏 + 𝒓𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍)𝟏𝟐

Fuente: (Melo et al., 2016, pág. 171)

Primero se transformó la tasa de descuento anual usada en Colombia del 12% (Correa, 2006b)

a una tasa de descuento mensual con la fórmula 3; lo cual dio como resultado 0,009488793.

Luego se halló el 𝑁 de cada estudio, para lo cual se calcularon los años que han pasado desde

que se hizo cada estudio y el 2017, y se transformaron en meses. De esta forma, para el estudio

I se hizo 2017 – 2013 = 4 años y luego 4 * 12 = 48 meses, y para el estudio II se hizo 2017 –

2003 = 14 años y luego 14 * 12 = 168 meses. Por último, se calculó el 𝑉𝑃 de cada estudio

tomando como cuota los valores hallados después de hacer el ajuste de la inflación. Así, se

encontraron 𝑉𝑃 de $2.631.681,62 y $15.180.665,75 para el estudio I y $844.309,79 para el

estudio II.

e) Se encontró la cuota mensual a perpetuidad (CMP) al multiplicar el valor presente, hallado en

el paso anterior, por la tasa de descuento mensual o 𝑟. Por lo tanto, los resultados fueron

$24.971,48 y $144.046,19 para el estudio I y $8.011,48 para el estudio II. Con este paso ya se

terminó de ajustar los valores hallados en los diferentes estudios.

Ahora bien, para poder estimar el valor total del cambio en la provisión de agua del Páramo de

Chingaza en Bogotá, teniendo en cuenta los datos encontrados en los estudios y los cálculos

realizados en los anteriores pasos, se debe hacer una agregación que se muestra en el siguiente y

último paso.

f) Primero, se dividió la población de Bogotá en el 2017 que fue de 8.080.734 (dato encontrado

en los datos abiertos del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones)

entre 4 para estimar los hogares (4 integrantes) de ese año, lo que permitió encontrar

2.020.183,5 hogares. Luego, se realizó la agregación al multiplicar el valor presente por los

Page 23: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

23

hogares. Así, se determinó una disposición a pagar total (DAP Total) de $5.316.479.792.521

y $30.667.730.466.579 para el estudio I, y de $1.705.660.715.856 para el estudio II.

Cuadro 2. Transferencia de valor unitario.

Estudio I Estudio II

Menor Valor Mayor Valor Valor

DAP $6.132 $35.372 $2.360

PIB PC C 2003 $6.507.801,86

PIB PC S&NS 2013 $17.244.531,80

PIB PC B 2003 $11.017.314,35

PIB PC B 2013 $22.847.359,60

Ratio 1,324904605 1,692939427

DAP Ajustada $32.497,26 $187.458,10 $15.983,04

VP $2.631.681,62 $15.180.665,75 $844.309,79

CMP $24.971,48 $144.046,19 $8.011,48

Ajuste Inflación $68.512,26 $395.208,06 $10.072,52

DAP Total $5.316.479.792.521,22 $30.667.730.466.578,70 $1.705.660.715.855,52

R 12%

r 0,009488793

N 48 168

Población 2017 2.020.183,5

IPC 2003 6,49%

IPC 2013 1,94%

IPC 2017 4,09%

En donde DAP es la disponibilidad a pagar, PIB es el producto interno bruto, PIB PC S&NS es el

PIB per cápita en Santander y Norte de Santander en ese año, PIB PC C es el PIB per cápita en

Colombia en ese año, PIB PC B es el PIB per cápita en Bogotá en ese año, DAP Ajustada es la

DAP mensual y por hogar ajustada por poder adquisitivo, VP es el valor presente, CMP es la cuota

mensual a perpetuidad, DAP Total es la agregación, R es la tasa de descuento anual, r es la tasa de

Page 24: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

24

descuento mensual, N es el número de períodos mensuales, Población 2017 son los hogares de

Bogotá en ese año e IPC es el índice de precios al consumidor. Fuente: Elaboración propia.

4. RESULTADOS

Después de realizar una extensa revisión de literatura, se seleccionaron los dos estudios que tenían

una mayor correlación con el presente trabajo, se aplicó el método, se hicieron los ajustes

permitentes y se hizo la agregación. De esta forma, se pudo determinar una DAP de los hogares

bogotanos entre $8.011,48 y $144.046,19 COP por la provisión de agua del Páramo de Chingaza.

Esto quiere decir, conforme a lo esperado, que la población si está dispuesta a dar una proporción

de su salario para poder proteger y conservar Chingaza, a cambio de obtener agua.

Por otro lado, según el presupuesto de proyectos de inversión 2016-2017 hecho por el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el presupuesto destinado para administrar las áreas del

Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) para el 2017 fue de $44.524.592.195 y teniendo

en cuenta que el SPNN está compuesto por 49 áreas, el presupuesto destinado por área fue de

$908.665.146,84. El Páramo de Chingaza hace parte de las 49 áreas del SPNN, lo que quiere decir

que si se dividiera entre partes iguales, el presupuesto destinado para administrar Chingaza en el

2017 se aproxima al valor promedio de $908.665.146,84.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados hallados después de realizar la agregación, que

fueron de $5.316.479.792.521, $30.667.730.466.579 y $1.705.660.715.856, se puede ver como el

presupuesto destinado a dicha región es mucho menor que los beneficios que este genera para la

economía colombiana.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La conservación del Páramo de Chingaza asegura la provisión de agua de muchas personas en

Colombia y debido a las características que este ecosistema posee, no solo es un regulador hídrico

sino que también es capaz de brindar otros bienes y servicios, como el ecoturismo y los proyectos

hidroenergéticos; esto quiere decir que Chingaza es un área muy importante cuyo cuidado es vital.

Pero esas características que lo hacen tan especial, también representan un problema ya que hacen

que la gran mayoría de recursos que en él se encuentran, sean considerados bienes públicos por lo

que su explotación muchas veces difiere de lo socialmente óptimo. Es así, que el gobierno debe

Page 25: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

25

asegurarse de que los recursos naturales de este ecosistema no sean explotados de manera indebida

y de destinar un presupuesto de protección y conservación acorde a los beneficios que este genera;

ahora bien, como se puede ver a lo largo de este estudio si se está logrando la protección efectiva

ya que los beneficios son mayores a los costos, pero se deben destinar mayores esfuerzos a la

conservación del recurso hídrico ya que es un recurso en peligro no solo en Colombia, sino en el

mundo.

De acuerdo a esta situación, el gobierno debe aumentar el presupuesto destinado a la conservación

y protección de Chingaza para poder preservar los recursos provenientes de dicha área, los cuales

son vitales para la vida en Bogotá. También puede implementar un esquema de pago por servicios

ambientales (PES) financiado a través del pago de un excedente en la factura del acueducto. El

pago puede ser el mínimo encontrado en este estudio o un poco mayor para que las finanzas de

población menos favorecida no se vean afectadas, o puede tratarse de un pago proporcional a los

ingresos del hogar y al número de personas que lo conforman. Todas estas propuestas deben estar

acompañadas por programas de educación destinadas a la enseñanza de los recursos provenientes

de esta área para generar conciencia en la población de un recurso que en el futuro vamos a seguir

necesitando y sin el cual no podemos vivir. Por otro lado, se deben poner más controles sobre la

acción que otros actores, como el acueducto y las empresas, realizan en Chingaza para así evitar

una explotación indebida y aumentar el presupuesto destinado a la conservación y protección del

páramo. Finalmente, el método utilizado en este trabajo es una manera sencilla de realizar una

valoración económica pero como no se utilizaron datos obtenidos directamente de este ecosistema,

pueden existir distorsiones o inexactitudes, por lo que también en necesario que se realice otro tipo

de valoración del Páramo de Chingaza en donde se destine una buena cantidad de recursos y tiempo

que aseguren un estudio completo y más exacto del valor económico de los recursos naturales

provenientes de este ecosistema, para así poder implementar políticas que vayan de acuerdo a los

resultados que se encuentren.

6. AGRADECIMIENTOS

A mi papá, mamá y hermano por todo, sin ustedes no sería lo que soy ni estaría donde estoy, y al

profesor Jorge Higinio Maldonado por su valiosa asistencia con mi memoria de grado.

Page 26: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

26

7. BIBLIOGRAFÍA

• Barrantes, G. (2006). Valoración económica de la oferta de agua como un servicio ambiental

estratégico. OAS. Recuperado de:

http://www.oas.org/es/sedi/dsd/ELPG/Cursos/PSA/Trifinio/Documentos/modulo2_8.pdf

(Marzo 20 de 2018).

• Calderón, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: Una aproximación al área de

conservación óptima en el Páramo de Santurbán. Documentos CEDE 2014, ISSN 1657-7191

(Edición electrónica). Universidad de Los Andes, Facultad de Economía.

• Carriazo, F., Ibáñez, A. & García, M. (2003). Valoración de los beneficios económicos

provistos por el sistema de parques nacionales naturales: Una aplicación del análisis de

trasferencia de beneficios. Documento CEDE 2003-26, ISSN 1657-7191 (Edición electrónica).

Universidad de Los Andes, Facultad de Economía.

• Castro, M. (2011). Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los

bofedales de los Páramos Ecuatorianos. ISSUU. Recuperado de:

https://issuu.com/fundacionecociencia/docs/valoracion_economica_paramos (Marzo 14 de

2018).

• Colombia.co. (2015). ¿Páramos? Colombia.co. Recuperado de: http://www.colombia.co/esta-

es-colombia/geografia-y-medio-ambiente/paramos-la-respuesta-es-colombia/ (Mayo 6 de

2018).

• Correa, F. (2006a). Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a fuentes

hídricas que abastecen acueductos veredales. Revista Semestre Económico. Vol. 6, No. 16,

Julio-Diciembre, págs. 29-48.

• Correa, F. (2006b). La tasa social de descuento y el medio ambiente. Lecturas de Economía.

No. 64, en prensa.

• Cruz, F. & Rivera, S. (2002). Valoración económica del recurso hídrico, cuenca del Río Calan,

Honduras. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0958-

A2.HTM (Marzo 20 de 2018).

• DANE. (n.d.). Cuentas departamentales - Resultados PIB departamental 2016 provisional

(base 2005). DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales (Abril 23 de 2018).

Page 27: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

27

• DANE. (2018). Índice de precios al consumidor - IPC - Base 2008. DANE. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-

al-consumidor-ipc (Marzo 3 de 2018).

• Datosmacro.com. (n.d.). Colombia - Población - La población en Colombia aumenta.

Datosmacro.com. Recuperado de:

https://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/colombia?anio=2003 (Abril 23 de 2018).

• El Colombiano. (2016). La protección de los páramos. El Colombiano. Recuperado de:

http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/la-proteccion-de-los-paramos-LL3805397

(Marzo 14 de 2018).

• García, H. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo

de Santurbán. Fedesarrollo. Recuperado de:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/332 (Febrero 21 de 2018).

• Greenpeace. (2017). 8 Datos curiosos sobre el agua y consejos para cuidarla. Greenpeace.

Recuperado de: http://www.greenpeace.org/colombia/es/Blog/8-datos-curiosos-sobre-el-

agua-y-consejos-par/blog/59022/ (Febrero 21 de 2018).

• Leal, J. (2010). Valorización económica del medio ambiente y los impactos ambientales.

CEPAL. Recuperado de:

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/LEALJUEVES19_1_VALORIZACIO

N_ECONOMICA.pdf (Marzo 14 de 2018).

• Lora, C. (2012). Chingaza: Territorio de agua para la vida. En Sánchez, J. & Madriñán, S.

(Compiladores), Biodiversidad, conservación y desarrollo (págs. 261-286). Bogotá:

Universidad de Los Andes.

• Maldonado, J. & Moreno-Sánchez, R. (2012). Servicios Ecosistémicos y valoración de la

biodiversidad. En Sánchez, J. & Madriñán, S. (Compiladores), Biodiversidad, conservación y

desarrollo (págs. 337-378). Bogotá: Universidad de Los Andes.

• Marx, K. (1979). El Capital, Crítica de la economía política, Tomo I, Fondo de Cultura

Económica, México.

• Melo et al. (2016). Guía metodológica de transferencia de beneficios. GreenLabUC – Gestión

y Política Ambiental DICTUC S.A. Recuperado de: http://www.greenlabuc.cl/wp-

content/uploads/2017/02/2016-VALCON-Guia-Metodologica_Transferencia-de-Beneficios-

Final.pdf (Marzo 3 de 2018).

Page 28: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

28

• Minambiente. (2009a). Categorías de áreas protegidas. Parques Nacionales Naturales de

Colombia. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-

parques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/ (Febrero 21 de 2018).

• Minambiente. (2009b). Parque Nacional Natural Chingaza. Parques Nacionales Naturales de

Colombia. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-

amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/ (Febrero 21 de 2018).

• Minambiente. (2009c). Presupuesto Proyectos de Inversión 2016-2017. Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Recuperado de: https://storage.googleapis.com/pnn-

web/uploads/2013/10/Presupuesto-Proyectos-de-Inversion-2016-2017_.pdf (Abril 4 de 2018).

• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (n.d.). Estimación

Población por Departamento 2017. Datos Abiertos, Gobierno Digital Colombia. Recuperado

de: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-

Departamento-2017/cg4z-y53z/data (Marzo 31 de 2018).

• Oficina de Comunicaciones. (2017). Santurbán en Norte de Santander, uno de los páramos más

protegidos y conservados. CORPONOR - Corporación Autónoma Regional de la Frontera

Nororiental. Recuperado de: http://corponor.gov.co/es/index.php/frontpage2/2477-santurban-

en-norte-de-santander-uno-de-los-paramos-mas-protegidos-y-conservados (Febrero 28 de

2018).

• Pacajoj et al. (2012). Valoración económica y ambiental del recurso agua-bosque, su costo de

producción y distribución del agua en el municipio de la Esperanza, Quetzaltenango. USAC

Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección de Investigaciones

CUNOC. Recuperado de: http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-

30.pdf (Marzo 20 de 2018).

• Redacción El Tiempo. (2016). Las claves del fallo que reabrió el debate sobre los páramos. El

Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16509457

(Febrero 21 de 2018).

• Rojas et al. (2005). Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de

agua potable en el casco municipal de San Jerónimo, Baja Verapaz. Cooperación técnica

alemana, Programa para la descentralización y desarrollo municipal, GFA, CEPAL.

Recuperado de:

Page 29: Memoria de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

29

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/40548/PSA_Tecnico_SanJeroFINAL.pdf

(Marzo 20 de 2018).

• Smith, A. (2005). La riqueza de las naciones. Longseller, Buenos Aires, Argentina.

• Torín, J. (2011). ¿Por qué el agua es tan importante para la vida?. El agua: Imágenes, folletos,

afiches, reportajes, etc.. Recuperado de: http://sistemajpii.blogspot.com.co/2011/03/por-que-

el-agua-es-tan-importante-para.html (Febrero 21 de 2018).