memoria de actividades año 2015 - ahnar.org · interdisciplinar, tanto a nivel individual, como de...

48
MEMORIA DE ACTIVIDADES Año 2015 ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS DE L´HORTA NORD A.H.N.A.R.

Upload: lamkiet

Post on 23-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Año 2015

ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS

REHABILITADOS

DE L´HORTA NORD

A.H.N.A.R.

Memoria AHNAR 2015

Índice.

1.- Aspectos generales. 1.1 Área de acción

1.2 Población que se atiende

1.3 Horario

1.4 Ahnar dentro de la red asistencial de drogodependencias

2.- Estructura Interna.

3.- Aspectos específicos. 3.1 Asambleas y reuniones

3.2 Talleres

3.3 Difusión

3.4 Otras actividades

4.- Balance económico. 3.1 Balance de situación

3.2 Cuenta de pérdidas y ganancias

5.- Actividad profesional.

Memoria AHNAR 2015

1.- ASPECTOS GENERALES.

1.1 ÁREA DE ACCIÓN.

La actividad fundamental de la asociación, es la rehabilitación de las personas

afectadas por el abuso de alcohol y otras adicciones y sus familiares.

1.2 POBLACIÓN A LA QUE ATIENDE.

A.H.N.A.R. atiende a todas aquellas personas que directa o indirectamente

están relacionadas con los problemas causados por el consumo de drogas y otras

conductas adictivas.

• Personas que presentan un diagnóstico de dependencia, abuso o

intoxicación por alcohol y requieren un tratamiento psicosocial específico,

intenso y prolongado.

• Personas que, además de presentar un diagnóstico de alcoholismo,

presentan otro tipo de trastornos relacionados con su conducta:

tabaquismo, ludopatía y presencia de otra patología asociada o no al

consumo de drogas.

• Personas que por vinculación familiar, social, laboral o jurídica se

relacionan con otras personas que presentan problemas de alcoholismo.

Ámbito de la población a la que se dirige: Comarcal y Provincial.

Ubicación : C/ Rei En Jaume, nª 36-bajo. 46133 Meliana (Valencia)

1.3 HORARIO

A.H.N.A.R. permanece abierta de lunes a jueves de 16:30 a 21:30 horas.

Viernes de 9:00 a 14:00 horas.

.

Memoria AHNAR 2015

1.4 AHNAR DENTRO DE LA RED ASISTENCIAL DE DROGODEPEN

DENCIAS

La asociación ofrece un recurso de atención, evaluación, tratamiento

psicoterapéutico para aquellas personas que tienen problemas de abuso de alcohol y/o

cualquier otro tipo de sustancias adictivas.

Asimismo se realiza intervención psicológica en adicción de tabaco y juego

patológico.

Dentro de la red asistencial de drogodependencias de la Comunidad Valenciana,

viene definida como:

(A) Centro de apoyo para los usuarios de las Unidades de Alcohología y

Conductas Adictivas, al ofrecer:

• Refuerzo y seguimiento exhaustivo de las pautas de intervención

señaladas en la Unidad.

• Intervención psicoterapéutica grupal, tanto para el afectado como para

sus familiares.

• Terapias de pareja e intervenciones a nivel familiar.

• Apoyo al proceso de incorporación social.

• Seguimiento post-tratamiento.

(B) Centro asistencial de primer nivel, al ofrecer:

• Detección precoz del consumo problemático de alcohol y derivación a la

Unidad correspondiente, información, orientación y asesoramiento sobre

el consumo problemático de alcohol.

• Motivación al tratamiento.

• Detección precoz de otras problemáticas relacionadas o no con el

alcohol, y derivación a los agentes sociales, sanitarios, jurídicos etc.

correspondientes: Servicios Sociales, ONGs, Centro Mujer 24 horas,

Juzgados, Urgencias de hospitales, Cáritas, etc.

A.H.N.A.R. mantiene contacto con las Unidades de Conductas Adictivas de

Massamagrell, Sagunto, Moncada, Padre Porta y la Unidad de Alcohología de

Valencia.

Memoria AHNAR 2015

2.- ESTRUCTURA INTERNA.

3.- ASPECTOS ESPECÍFICOS.

3.1 ASAMBLEAS Y REUNIONES.

Con fecha 5 de marzo de 2015 se celebró la preceptiva Asamblea General Ordinaria, en

la se informó de la Memoria de actividades y económica, por parte del presidente y

tesorera, respectivamente.

Para facilitar la información a los señores socios, se entrega un resumen de las

actividades realizadas durante 2015 y el proyecto para el 2016, emplazándoles a que si

desean toda la información, pueden consultar la memoria anual, la cual está a su

disposición. Se aprueba por unanimidad de todos los asistentes.

Por parte de la tesorera, reparte entre los asistentes hojas informativas con la

contabilidad resumida del ejercicio de los ingresos y gastos del ejercicio:

Total ingresos ........ 102.822.24 €

Total gastos 82.695.50 € , tanto en ingresos como en gastos se incluye el

convenio con el Ayuntamiento de Meliana por la gestión de la UPCCA. (Unidad de

ASAMBLEA GENERAL

Junta Directiva -Administración

-Gestión

-Programación-Coordinación de actividades

Equipo Profesional

-Aplicación programa terapéutico

Voluntarios

-Actividades complementarias

Memoria AHNAR 2015

Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas) y el convenio con el Ayuntamiento

de Tavernes Blanques “ Atención psicológica individual para mujeres víctimas de la

violencia de género y Taller de autoestima”.

Presupuesto Asociación para 2016

Ingresos igual a gastos 61.685.64 €

Tanto la relación de ingresos-gastos del ejercicio 2015, como el presupuesto para 2016,

son aprobados por unanimidad.

En esa misma Asamblea, y de acuerdo con los estatutos se renueva la Junta Directiva,

que queda configurada por las siguientes personas:

Presidente Vicente Roca Serrano

Vice-Presidente Aquilino Tórtola Cano

Secretaria Vanesa Fuentes Alegre

Tesorera Sandra Muñoz Guillén

Interventor Pedro Luis Pérez

Vocales Chelo Esteve Durbá

María Navarro Verdés

Salvador Roig Esteve

Eva María García Soler

Juan Francisco Berrocal Sebastián

Memoria AHNAR 2015

3.2. TALLERES

AJEDREZ

Viernes de 17:00 horas a 18:30

horas

El ajedrez, además de instruir y

practicar este juego inteligente, el

taller pretende también, ser lugar

de encuentro para los jóvenes,

alternativa al ocio y tiempo libre,

acercar la asociación hacia los más

jóvenes, fomentar el compañerismo

frente a la rivalidad...

Está dirigido a niñ@s de entre 7 y 15 años, en este ejercicio se amplia el taller a adut@s

Consiste en:

- clases teóricas

- desarrollo práctico

- perfeccionamiento de técnicas de comportamiento para competiciones.

INFORMÁTICA.

Martes de 17:00 horas a 19:00 horas.

Jueves de 20:00 horas a 21:00 horas.

Memoria AHNAR 2015

PINTURA

(Martes y jueves).

Como una alternativa más de ocio y tiempo libre, se ha instaurado en AHNAR., un

taller de pintura.

- Está abierto a todos aquellos que se sientan interesados en esta actividad, a todo tipo

de público.

-Aprender a coger soltura con los pinceles, a combinar colores y a aplicarlos sobre las

figuras y lienzos.

Memoria AHNAR 2015

3.3 DIFUSIÓN.

Con la finalidad de dar a conocer los servicios que ofrece la asociación, tanto

asistenciales como de realización de actividades, se desarrollan acciones encaminadas a

conseguir tal fin:

Tarjeta informativa aprobada en Junta Directiva.

- Página web: www.ahnar.org , y dirección de correo electrónico,

[email protected]. La página web viene funcionando desde finales del

2006 hasta la actualidad y aunque ya muestra gran parte de su contenido, está

todavía en desarrollo.

- Difusión en los medios de comunicación escrito, del teléfono de la asociación en

la sección de teléfonos de interés de los periódicos, Las Provincias y Diario de

Valencia.

- Apariciones en prensa, a través de artículos que hacen referencia a los distintos

actos que organiza la asociación o que tienen que ver con la misma.

Memoria AHNAR 2015

3.5 OTRAS ACTIVIDADES.

31 de enero, inauguración de la XII Bienal de escultura José María Rausell en la Sala

de Exposiciones del Instituto Municipal de Cultura de Meliana.

23 de febrero, representación de una obra teatral a cargo del grupo Rapunzel, en el

auditorio del Conservatorio de Música de Meliana, con el fin de recabar fondos para la

asociación.

8 de marzo, asistencia a los actos organizados con motivo del Día Internacional de la

Mujer Trabajadora, organizados por la Regiduria de la Dona del Ayuntamiento de

Meliana,

26 de abril, 24 passeig en bici per l´Horta de Meliana

9 de mayo, muestra de trabajos por los alumnos del CEIP Crist, Ceip Mediterrani i

Col.legi Sagrado Corazón de Meliana, con el lema “ Som artistes 4”.

15 de septiembre, participación en la Feria de la Salud, organizada por la Unidad de

Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas de la población de Moncada.

24 de septiembre, invitación de parte del Instituto Municipal de Cultura del

Ayuntamiento de Meliana a participar de los actos conmemorativos del día 9 d´octubre..

25 de noviembre, visita a la exposición fotográfica “Meliana Antiga”, por parte del

Ayuntamiento de Meliana y del Instituto Municipal de Cultura de la misma población.

15 de diciembre, Concert de Nadal a cargo de L´Escola de Música Kodály de Meliana,

en el Salón de Actos del Conservatorio de Música de Meliana.

20 de diciembre, fiesta de fin de año en la sede de la asociación, con la participación de

un buen número de compañeros, los profesionales que prestan servicio, voluntarios

quines hacen el prácticum. Buenos deseos por parte de todos y al final “picaeta”.

Memoria AHNAR 2015

4.- BALANCE ECONÓMICO.

Memoria AHNAR 2015

Memoria AHNAR 2015

Memoria AHNAR 2015

Nº Col: CV8110

Memoria de Actividad

Profesional

Año 2015

ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS

REHABILITADOS DE L’HORTA NORD

A.H.N.A.R.

Memoria AHNAR 2015

Memoria AHNAR 2015

INDICE

1. Introducción

2. Descripción del centro

3. Metodología

3.1. Fases del programa

3.2. Tipos de intervención

4. Temporalización del programa

5. Recursos

5.1. Humanos

5.1.1. Formación

5.1.2. Docencia

5.2. Materiales

6. Datos de la actividad

6.1. Perfil de usuarios

6.2. Actividad terapéutica

7. Datos sobre coordinación y otras actividades profesionales

7.1. Coordinaciones

Memoria AHNAR 2015

7.2. Otras actividades

8. Otras gestiones profesionales

9. Acciones de mejora

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PSICOLÓGICA

1. INTRODUCCIÓN

El consumo abusivo de drogas constituye un problema socio-sanitario muy

importante en nuestro país. Desde hace años ya se observa una tendencia a prestar

un mayor reconocimiento a las consecuencias del abuso en el consumo de drogas.

Parece existir una mayor conciencia, y con ella una mayor probabilidad de que los

problemas adictivos sean detectados como tal, tanto por los profesionales de la

salud, como por el conjunto de la sociedad.

Como consecuencia de esta sensibilización se ha incrementado la demanda

asistencial que, aunque asumida por la red asistencial pública (Unidades de

Alcohología y de Conductas adictivas), se complementa con la intervención desde

Memoria AHNAR 2015

las Asociaciones de Ayuda y Rehabilitación de personas que presentan problemas

adictivos.

Nuestro programa de intervención en adicciones es comunitario y se ubica

en la perspectiva Bio-Psico-Social, proporcionando al paciente una asistencia

interdisciplinar, tanto a nivel individual, como de grupo y familiar.

El enfoque psicológico actual es Cognitivo-Conductual y Socio-Educativo,

contribuyendo al cambio y aportando técnicas concretas, operativas y susceptibles

de ser medidas bajo parámetros científicos. Este modelo favorece la modificación de

creencias, hábitos y actitudes de las personas adictas y de su entorno social,

pasando incluso de actitudes pasivo-punitivas a la adopción de roles mucho más

participativos, constituyéndose en agentes activos de su propio proceso de

rehabilitación y mantenimiento de hábitos mucho más saludables.

Así mismo, la intervención en adicciones recoge las dependencias no

tóxicas, como ludopatía o adicción a las nuevas tecnologías, requiriendo un

programa específico de tratamiento.

La Asociación, desde esta perspectiva, ofrece un modelo de atención

diseñado para ajustarse a las necesidades individuales, abordando de forma

simultánea o sucesivamente varios trastornos de conducta relacionados con la

dependencia, causas y consecuencias de la misma, conflictos de pareja, niveles

Memoria AHNAR 2015

patológicos de ansiedad, carencia de habilidades sociales y/o personales,

resolución de problemas u otras conductas de competencia social, o cualquier

patología psíquica asociada al trastorno adictivo, centrando su actividad en la

intervención grupal y coordinándose con las Unidades de conductas Adictivas.

2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

La Asociación AHNAR se encuentra ubicada en el municipio de Meliana.

Cuenta con 400 m2 distribuidos en varios departamentos: recepción, con 2

armarios para biblioteca, archivadores y material fungible, 3 mesas destinadas al

presidente de la asociación, vicepresidente y tesorera, dos de estas mesas

disponen de equipos informáticos e impresora; 4 despachos, provistos de equipos

informáticos y armarios para biblioteca; cuarto-almacén para utensilios de limpieza;

sala de pintura, provista de mobiliario y material necesario para el taller; sala de

informática con 13 ordenadores; espacio habilitado para el taller de cocina equipada

completamente; 2 salas de grupo con 15 sillas de paleta cada una, pizarra, y mesa

para el terapeuta; cañón de proyección, sala de espera con sillones; baños para

mujeres, hombres y discapacitados; sala común con varias mesas, televisión y

video, libros, revistas, biblioteca y cafetería. Los equipos informáticos están

equipados con conexión a Internet y programas adecuados para el óptimo

funcionamiento de los mismos.

Memoria AHNAR 2015

La localidad cuenta con dos líneas de transporte público (línea 3 de metro y

una línea de autobuses públicos) que facilita la comunicación y la posibilidad de

acceder al Centro.

3. METODOLOGÍA

El marco metodológico adoptado para la intervención se orienta al modelo

biológico-psicológico-social. Desde este modelo, la salud consiste en el buen

funcionamiento de la persona dentro de esas tres áreas, de tal manera, que,

estando interconectadas entre sí, cualquier desajuste en una de ellas repercute en

un desequilibrio total del adecuado funcionamiento del sujeto, lo que nos conduce a

un estado de insalubridad o enfermedad.

La intervención terapéutica se centra en el individuo y su entorno. El

tratamiento de los trastornos adictivos es siempre un proceso interdisciplinar que

evoluciona y que debe ser abordado de forma globalizada. Las intervenciones

terapéuticas se dirigen a la consecución de una perfecta adaptación de la persona a

un estado físico y psicológico sin consumo de drogas o conducta de juego,

Memoria AHNAR 2015

abandonando los hábitos asociados al trastorno y sustituyéndolos por otros

incompatibles.

3.1. FASES DEL PROGRAMA

El programa de intervención psicológica de los trastornos adictivos que

realiza la Asociación, se organiza en varias fases que abarcan desde la acogida

hasta la reinserción, pasando por la deshabituación psicológica.

1ª -.Fase Motivacional.- Esta fase comprende un período, que se extiende

desde que se establece el primer contacto hasta la consolidación de la abstinencia.

Dentro de esta fase se incluye:

1 La “Acogida”. Generalmente el primer contacto con el paciente y, si

es posible, con su familia, donde se recogen datos básicos de su

demanda y perfil.

2 La “Evaluación Psicológica”. A través se sesiones individuales y

posterior derivación a otros recursos si procede (U.C.A., U.A, u otros

recursos específicos o no específicos en drogodependencias).

3 Diagnóstico y establecimiento del plan de tratamiento adecuado.

Memoria AHNAR 2015

2ª -.Fase de Deshabituación Psicológica.- La intervención psicológica en

esa fase pretende facilitar al paciente la adquisición de una correcta conciencia de

cronicidad y recidiva de la conducta adictiva y la modificación de hábitos

inapropiados por otros más saludables, consiguiendo así tanto la abstinencia

deseada como el aprendizaje de habilidades y estrategias que mantengan al sujeto

alejado del consumo -pilar básico en el proceso de adaptación-, reestructuración de

su entorno, manejo de ansiedad y craving, habilidades personales, resolución de

problemas, afrontamiento de situaciones de riesgo, etc.

Tiene una duración aproximada de 12-18 meses, e incluye intervención en

grupo específico, intervenciones individuales y/o familiares.

3ª -.Fase de Mantenimiento y Reinserción Social.- Esta fase comienza

una vez finalizada la deshabituación. Generalmente es una fase en la que el

profesional reduce su intervención facilitando la reinserción desde la propia

asociación y los recursos existentes en la comunidad, y el seguimiento de la

intervención psicológica.

En esta fase se incluye los grupos de autoayuda, la participación en

actividades socioculturales de la asociación, el apoyo a las actividades comunitarias

organizadas por otros recursos de reinserción socio-laboral, y los seguimientos

mensuales de refuerzo del programa terapéutico.

Memoria AHNAR 2015

3.2. TIPOS DE INTERVENCIÓN

Las intervenciones psicológicas se dividen, fundamentalmente, en dos tipos:

A) -.Intervención individual: tanto del paciente, como del familiar (si

precisa), o sesiones conjuntas, determinadas por la existencia de patología dual,

trastornos mentales previos a la adicción, existencia de consumos esporádicos o

recaídas, etc. Estas intervenciones son personalizadas, semanales o quincenales y

de unos 45 minutos de duración.

B) -.Intervención en grupo- La necesidad de trabajar en grupo viene

determinada por la eficacia del desarrollo del programa diseñado, ya que a través

de las terapias en grupo los pacientes llegan a conseguir un mayor número de

objetivos. Fundamentalmente son grupos de aprendizaje o psico-educativos

compuestos por personas con un mismo factor común: problemas relacionados con

el consumo de alcohol u otras sustancias, que no presentan alteraciones o

psicopatologías graves (oligofrenias, psicosis descompensadas, depresiones

acentuadas, demencias, etc.) y que se comprometen voluntariamente, a participar

activamente y a respetar las normas que junto con los terapeutas han establecido:

abstinencia, respeto, regularidad en la asistencia, puntualidad, sinceridad y

confidencialidad, entre otras.

Memoria AHNAR 2015

El número de componentes del grupo oscilará de 6 hasta un máximo de 12.

Cada sesión dura en torno a 1 hora y 30 minutos y la frecuencia semanal. Los

grupos terapéuticos son grupos homogéneos a nivel cultural y social.

Se pretende crear grupos cerrados a nivel modular (siempre que se trate de

un grupo de aprendizaje) pudiendo integrarse nuevos miembros al principio de cada

módulo. En el grupo de contempladores, los pacientes pueden incorporarse según

aparecen sus necesidades de asistencia.

Los pacientes y sus familiares se distribuyen, por tanto, en los siguientes

grupos:

1 Grupo de contempladores: pacientes que no mantienen la abstinencia en el

momento de admisión a tratamiento, favoreciendo la evolución en los

estadios de cambio, teniendo como objetivo lograr alcanzar al estadio de

preparación o determinación.

2 Grupo de policonsumo: dirigido a usuarios con diagnóstico de dependencia

a una o varias sustancias, que mantengan abstinencia a menos un mes.

3 Grupo de alcohol: dirigido a usuarios con un único diagnóstico de

dependencia de alcohol, que se encuentren abstinentes al menos un mes.

* En el mes de septiembre se unificó en un solo grupo a los

pacientes del grupo de alcohol y el de policonsumo, dado el bajo número de

Memoria AHNAR 2015

componentes cada grupo por separado y la similitud en el perfil, necesidades

que presentaban y objetivos a trabajar. Desde entonces hasta la actualidad

conforman el Grupo de Prevención de Recaídas

4 Grupo de mujeres: dirigido a usuarias con diagnóstico de dependencia a

una o varias sustancias, aplicando la perspectiva de género al tratamiento de

las drogodependencias, requiriendo también un mínimo de un mes de

abstinencia.

5 Grupo de juego patológico: dirigido a personas que presentan como

diagnóstico principal juego patológico.

6 Grupo de seguimiento: dirigido a usuarios que han finalizado de forma

satisfactoria el programa de tratamiento, con periodicidad mensual.

7 Programa de deshabituación del tabaco: dirigido a personas que desean

dejar de fumar, abordándose en la actualidad de forma individual.

8 Grupo de familias: dirigido a familiares que tienen algún miembro con

diagnóstico de dependencia de sustancias psicoactivas o juego patológico,

estén o no en tratamiento.

4. TEMPORALIZACIÓN DEL PROGRAMA

Memoria AHNAR 2015

La duración aproximada de toda la intervención psicoterapéutica es de 12 o

18 meses. Posteriormente, se realiza un seguimiento del caso desde el Grupo de

Seguimiento (realizado con frecuencia mensual).

Durante el presente ejercicio se modificó el horario del grupo de alcohol,

unificándose con el grupo de policonsumo (motivos mencionados anteriormente),

conformando el Grupo de Prevención de Recaidas. Se detalla el horario definitivo a

continuación:

Lunes Martes Miércoles Jueves 16:30-18:00

Individual Psicológica

Individual Psicológica Individual Psicológica Individual Psicológica

18:00-19:00

Individual Psicológica

Individual Psicológica GRUPO DE MUJERES

Individual Psicológica

19:00-20:00

GRUPO DE FAMILIARES

GRUPO DE ADICCIONES NO

TÓXICAS

GRUPO SEGUIMIENTO

(mensual) / /Individual Psicológica

Individual Psicológica

20:00-21:30

GRUPO DE CONTEMPLADOR

ES

GRUPO DE PREVENCION DE

RECAIDAS Individual Psicológica Individual Psicológica

Memoria AHNAR 2015

* Las sesiones reflejadas como individual psicológica están destinadas a visitas de

valoración de nuevos casos, readmisiones, sesiones individuales de pacientes y

familiares.

5. RECURSOS

5.1. HUMANOS

La Asociación cuenta con una junta directiva formada por el presidente,

vicepresidente, secretaria, tesorera, interventora, y vocales.

Respecto a la intervención psicológica, existen dos técnicas que reparten su

jornada (Chelo Esteve y Sandra Muñoz).

5.1.1 Formación

Durante el ejercicio 2015, las psicólogas del centro asistieron a:

- XXIV Jornada sobre Drogodependencias: “La educación Emocional en la Prevención de las Adicciones”, organizadas por el Ayuntamiento de Valencia, UPCCA Valencia, Universidad de Valencia y el PNSD,

- 16º Escuela de Otoño, organizada por la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol), recibiendo formación especifica en violencia filio-parental e intervención en jóvenes consumidores de cannabis, drogas emergentes y adicciones tecnológicas y comportamentales,

Memoria AHNAR 2015

- II Jornada: Percepción del Juego. El juego on-line: Alternativa de ocio o Problema Social, organizada por la Fundación Valenciana de Estudio Avanzados,

- Debate en drogodependencias, el cannabis ¿una droga inofensiva?, organizada por el Ayuntamiento de Valencia, UPCCA Valencia, CSIC y UISYS.

5.1.2 Docencia

Las psicólogas impartieron el curso “El paciente difícil: la entrevista motivacional

como herramienta para conseguir objetivos terapéuticos”, dirigida a profesionales

sanitarios, con una duración de 20 horas, integrado en el programa formativo de la

Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES).

5.2. MATERIALES

La Asociación dispone del mobiliario y material fungible necesario para el

correcto desarrollo de la intervención terapéutica y resto de actividades que realiza

(mesas, sillas, equipos informáticos, televisión y video, pizarras, archivos), así como

adecuadas instalaciones de luz y temperatura. En el presente ejercicio la asociación

ha ampliado su equipamiento con un cañón de proyección.

Memoria AHNAR 2015

6. DATOS DE LA ACTIVIDAD

La presente memoria corresponde a la actividad terapéutica y profesional

realizada en el ámbito psicológico, tanto de forma individual como en grupo y

familiar, llevada a cabo por la psicóloga de AHNAR, durante el ejercicio.

La intervención psicoterapéutica individual y de grupo de los pacientes y

familiares, refleja los siguientes resultados:

6.1. PERFIL DE LOS USUARIOS

Se han registrado los siguientes datos respecto a los usuarios que han

iniciado tratamiento durante el ejercicio 2015:

1 El total de personas atendidas en el presente ejercicio ha descendido

respecto al ejercicio pasado, siendo 48 usuarios incorporados. Podemos

destacar que, de ellos, el mayor porcentaje son nuevos usuarios que

demandan tratamiento por primera vez.

Memoria AHNAR 2015

2 El porcentaje de hombres que acude al recurso continúa siendo más elevado

que el de mujeres: 36 hombres (75%) y 12 mujeres (25%), habiéndose

reducido la diferencia del porcentaje entre ambos. Se mantiene el alcohol

como sustancia de abuso principal entre las mujeres, seguido de alcohol y

cocaína entre las más jóvenes. La distribución por porcentajes se recoge en

siguiente gráfico.

Hombres

75,00%

Mujeres

25,00%

Grafico nº 1. Distribución por sexo de los usuarios

3 Respecto a la media de edad, la población atendida se sitúa entorno a los

43 años, manteniéndose esa media desde hace varios años. En la

distribución por sexos, se mantiene también la edad media de la mujer por

encima de la del hombre, situándose en 44 años para ellas y 42 años en el

caso del hombre.

4 Respecto a la situación civil de los casos atendidos, en este ejercicio

aparece una variación importante, situándose en primer lugar los usuarios

Memoria AHNAR 2015

solteros (44%), seguidos de usuarios con pareja (31%). Con un bajo

porcentaje separados o divorciados (21%) y finalmente viudos (2%). La

tendencia en el incremento de usuarios solteros se viene observando desde

anteriores ejercicios. Continua siendo un dato curioso, observando que la

media de edad se mantiene, por lo que otros factores sociales deben estar

influyendo en este cambio progresivo.

31,91%

44,68%

21,28%

2,13%

pareja

soltero

divorciado/separado

viudo

Grafico nº 2. Estado civil de los usuarios

5 En relación a los estudios finalizados, se mantienen los resultados respecto

al ejercicio pasado, siendo similar la cantidad de personas con nivel

educativo correspondiente a Educación General Básica, Graduado Escolar,

Educación Secundaria Obligatoria, y Formación Profesional I y II, BUP o

COU (entre el 27 y 29%). El 14% han finalizado estudios superiores.

Memoria AHNAR 2015

2,08%

27,08%

27,08%

29,17%

14,58%

sin estudios

1ª completa

1ºsecundaria

2ºsecundaria

superiores

Grafico nº 3. Estudios finalizados de los usuarios

6 Respecto al núcleo de convivencia, casi la mitad de los usuarios en el

momento de llegada convivían con la familia de origen (43%), seguido de

20% que lo hacía con la pareja e hijo o solo. Este orden se ha invertido

respecto al ejercicio pasado, donde predominaban los usuarios que vivían

junto a su familia nuclear.

20,83%

10,42%

43,75%

20,83%

4,17% Solo

En pareja

Familia de origen

Pareja e hijos

Otros

Memoria AHNAR 2015

Grafico nº 4. Núcleo de convivencia de los usuarios

7 Respecto a su situación laboral, en el presente ejercicio se mantiene el

perfil activo frente al parado, siendo el 47% de activos (tanto indefinidos

como temporales) y el 37% de parados (tanto con o sin prestación

económica). Con un 8% se sitúa el pensionista, que mantiene el porcentaje

elevado respecto a años anteriores, existiendo un usuario dedicado a las

labores del hogar.

2,08%

37,50%

31,25%

16,67%

8,33%

4,17% Labores hogar

Parado

Activo Indef

Activo Temp

Pensionista

Otros

Grafico nº 5. Situación laboral de los usuarios

* Según los datos de este apartado, concluimos que el perfil definitivo del

usuario de la Asociación en el 2015 corresponde a un varón de 43 años de edad,

soltero, con estudios de secundaria finalizados, que convive con familia de

origen y se encuentra activo laboralmente.

Memoria AHNAR 2015

6.2. ACTIVIDAD TERAPEUTICA

.-Ingreso de nuevos usuarios.- Durante el ejercicio del año 2015 se han

registrado un total de 48 nuevas demandas de tratamiento, en su mayoría (50%)

presentaban diagnostico de abuso o dependencia de alcohol, seguido de un 18%

diagnosticados de abuso o dependencia de cocaína y del 10% por juego

patológico. Posteriormente, un 6% por problemas derivados del policonsumo

(alcohol y cocaína), y en menor porcentaje el consumo de otras sustancias

(cannabis, alcohol y cannabis y alcohol y juego patológico). Este perfil de sustancia

consumida sigue manteniéndose estable respecto a años anteriores, siendo el

alcohol la droga por la que existe más demanda de tratamiento.

Droga consumida

0

5

10

15

20

25

30

OH

OH+C

OC

OH+J

UEG

O

TABAC

O

OH+C

OC+T

HC

JUEGO

COC

CAN

NABIS

OH +

THC

Grafico nº 6. Drogas consumidas

1 La vía de remisión en 2015 se mantiene respecto a ejercicios pasados,

siendo en su mayoría (43%) remitidos por las U.C.As (principalmente por la

Memoria AHNAR 2015

Unidad del Grao o Padre Porta), en segundo lugar, con un 21% por iniciativa

propia (suele coincidir con los casos de antiguos usuarios que reanudan

tratamiento tras una recaída), con un 6% acuden derivados de Centros de

Salud (habiendo aumentado el porcentaje respecto al año pasado), o por

familiares o amigos que conocen el recurso, y el 2% han llegado

procedentes de Servicios Sociales (manteniendo el descenso iniciado en

2014).

VÍA DE REMISIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Unidades de Conductas Adictivas 21 43%

Iniciativa propia 10 21%

Servicios Sociales u otros servicios no específicos en drogodependencias

1 2%

Centros de Salud 6 12%

Familiares o amigos 6 12%

Otros (publicidad, etc.) 3 6%

Tabla nº1: Vías de remisión de los usuarios

2 En 2015 se han realizado 8 derivaciones a diversos recursos específicos en

drogodependencias (U.C.A. correspondiente por área de salud), o en su

caso, a otros servicios o recursos para complementar su tratamiento (Centro

Memoria AHNAR 2015

de Salud, Servicios Sociales, Seafi, Agentes de Desarrollo Local, UVAD,

etc.).

3 Durante esta actividad, la demanda de tratamiento ha sido menor, pero

constante, correspondiendo a los meses de junio, octubre y noviembre los

de mayor demanda. La media de usuarios atendidos en el presente ejercicio

es de 4, distribuyéndose mensualmente de la siguiente forma:

3

2

4

2

4

7

4

3

6

6

5

2

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Meses

2015

Nª usuarios

Grafico nº 7. Distribución de nuevas demandas del ejercicio 2015. N Total = 48

Memoria AHNAR 2015

-.Pacientes en proceso de tratamiento psicoterapéutico.-

Durante el presente ejercicio, además de las 72 nuevas demandas, numerosos

pacientes que iniciaron el tratamiento en el ejercicio anterior han permanecido en

tratamiento en 2014.

DATOS SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS.-

-.Intervenciones psicoterapéuticas.- Durante el presente ejercicio se ha

realizado un total de 703 sesiones terapéuticas. Incluimos como sesiones

terapéuticas las siguientes:

o Sesiones individuales de orientación, asesoramiento y valoración a

personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias.

o Sesiones psicoterapéuticas de grupo para personas con problemas de

consumo de sustancias.

o Sesiones individuales de orientación, asesoramiento y valoración a

familiares de personas con problemas de consumo de sustancias.

o Sesiones grupales para usuarios que ya han recibido alta terapéutica

y se encuentran en grupo de seguimiento.

o Sesiones psicoterapéuticas de grupo para familiares de usuarios.

Memoria AHNAR 2015

o Seguimientos individuales de:

▪Pacientes.

▪Familiares e hijos.

La distribución de las mismas es:

1 54 sesiones de acogida individual de información, orientación,

evaluación y asesoramiento. Tras la visita de acogida, el usuario

puede pasar a valoración psicológica e incorporarse a tratamiento o

finaliza la demanda en esa sesión informativa. En la mayoría de los

casos, la visita de acogida ha derivado en demanda de tratamiento.

2 226 psicoterapias en grupo para personas con problemas

relacionados con las drogas o juego. A lo largo del ejercicio del 2015

se han organizado semanalmente varios grupos psicoterapéuticos

específicos. Corresponden a sesiones de: Grupo de policonsumo,

Grupo de alcohol, Grupo de mujeres, Grupo de juego patológico,

Grupo de Contempladores. La duración de estas sesiones grupales es

de 60-90 minutos.

3 12 sesiones de seguimiento, para los usuarios que han obtenido el

alta y desean mantener contacto con el centro, consolidando lo

Memoria AHNAR 2015

obtenido durante la intervención. Son sesiones de 90 minutos con

periodicidad mensual.

4 Se ha realizado un total de 43 terapias de intervención familiar en

grupo (para padres, parejas, hijos u otro familiar implicado), con 418

asistencias a este grupo. Se ha incrementado de forma considerable

la asistencia a este grupo en el presente ejercicio, normalizándose

cada vez más la conveniencia de la implicación familiar en la

deshabituación y la necesidad de atención, orientación e intervención

que presenta este colectivo.

La distribución mensual de intervenciones grupales se recoge en el siguiente

gráfico:

Memoria AHNAR 2015

20

24

26

22

24

28

26

23

18

22

19

17

0 5 10 15 20 25 30

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Meses

2015

Nª de intervenciones psicológicas

Grafico nº 8. Distribución mensual de intervenciones psicológicas grupales (N=281)

5 Así mismo, la participación en los distintos grupos terapéuticos ha

sido de 739 asistencias (sin incluir el grupo de familias mencionadas

anteriormente). En este ejercicio se ha visto una reducción,

posiblemente relacionado con el menor número de demandas

efectuadas. Se sigue manteniendo estable la asistencia regular a los

grupos por parte del usuario que inicia tratamiento.

6 Durante este ejercicio se han realizado un total de 360

intervenciones psicoterapéuticas individuales. De ellas, 249

Memoria AHNAR 2015

corresponden a intervención psicológica individual del trastorno

adictivo; 60 visitas de valoración individual (en la muchas ocasiones,

la valoración psicológica se realiza dividida en dos visitas de 1,5

horas de duración cada una); 51 sesiones de asesoramiento o

intervención de familiares de usuarios y sesiones conjuntas.

Se mantiene el número de visitas de información y orientación a las personas

que están vinculadas de forma directa al paciente (esposa/o, padres, hijos,

hermanos, etc.), sobre las conductas apropiadas y el establecimiento de estrategias

para lograr el mantenimiento de dichas conductas, a fin de lograr un buen soporte

activo, idóneo y adecuado que pueda conducirle a una exitosa recuperación. Se

sigue valorando la apertura del programa de familias a personas vinculadas

afectivamente a alguien con problemas adictivos a pesar que no este realizando

tratamiento o lo realice en otro recurso.

* En los meses de octubre y noviembre se realizó un Programa de

Deshabituación al Tabaco, consistente en valoración individual de cada

caso, 8 sesiones grupales programadas semanalmente, y 2 sesiones de

seguimiento (quincenal y mensual). Participaron 8 personas, con una

elevada tasa de regularidad y satisfacción de los contenidos y estrategias

Memoria AHNAR 2015

ofrecidas. Estos datos (sesiones de grupo, asistencias, etc.) no están

incluidos en el apartado anterior.

7. DATOS SOBRE COORDINACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES

PROFESIONALES

7.1. COORDINACIONES

Durante el ejercicio 2015, se han realizado diversas actividades de

coordinación y colaboración con:

1 Semanalmente se mantienen reuniones con la directiva de la

Asociación para el optimizar el funcionamiento de la misma, y con

frecuencia mensual con la psicóloga que desarrolla la Unidad de

Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas, para coordinar sobre

nuevas actividades, funcionamiento del recurso, dificultades, etc.

2 En total se han mantenido 12 reuniones de coordinación y/o

colaboración con recursos especializados y no especializados en

drogodependencias. Estas se distribuyen en:

Memoria AHNAR 2015

- 5 Reuniones de coordinación con la U.C.A. de Padre Porta (El Grao) con

una frecuencia bimensual.

- 1 Reuniones de coordinación con la Unidad de Conductas Adictivas (U.C.A.)

de Massamagrell, manteniendo contactos telefónicos frecuentes para la

coordinación de los usuarios en caso necesario.

- 1 Reunión de presentación del recurso y coordinación de pacientes con el

Centro Específico de Enfermos Mentales (CEEM) de Bétera, en la sede de

la Asociación,

- Coordinaciones con la trabajadora social del Centro de Salud, Servicios

Sociales Generales y Específicos de Meliana, y del resto de la comarca (sin

periodicidad fija), vía telefónica o presencial.

- Colaboración con otras asociaciones y recursos específicos en el tratamiento

de las drogodependencias;

- Colaboración con entidades relacionadas con la programación de actividades

de la Asociación (Centros de Salud, Policía Local, Casa de la Dona; Agentes

de Desarrollo Local; Asociación de Vecinos, Servicios Sociales, distintas

áreas del Ayuntamiento de Meliana, etc.).

- Otros recursos municipales u otras entidades no específicas en

drogodependencias: etc.

Memoria AHNAR 2015

7.2. OTRAS ACTIVIDADES

1 Se han realizado 12 informes de tratamiento a lo largo de la

actividad, a petición de pacientes, Servicios Sociales, Juzgados, etc.

2 Se ha mantenido la difusión del programa de tratamiento del

alcoholismo, juego patológico y deshabituación del tabaco por

poblaciones de la Comarca de L´Horta Nord.

3 Se ha realizado 2 sesiones formativas e informativas sobre el

funcionamiento y gestión de recursos sanitarios y sociales, (solicitud

de prestaciones sociales, incapacidades, etc.), impartidas por la

trabajadora social del Centro de Salud de Meliana

4 Se han realizado 13 entrevistas de solicitudes de voluntariado,

coordinando su actividad, junto con la Junta Directiva

8. OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES

Memoria AHNAR 2015

-.Formación.- Anualmente, se realiza formación a estudiantes de la rama social y

sanitaria que así lo solicitan. Estos han sido:

1 Tutoría externa de dos estudiantes del Practicum de la Licenciatura de

Psicología de Facultad de Psicología 4º y 5º Curso (Universidad de

Valencia). Curso académico 2014 – 2015.

2 Tutorización de una estudiante del Master oficial en Investigación,

Tratamiento y Patologías asociadas a las Drogodependencias,

organizado por la Universidad de Valencia y ADEIT (enero-

julio02015)

3 Asesoramiento, información y formación a estudiantes de distintos

cursos de la Licenciatura de Psicología, para la orientación,

asesoramiento e información acerca del recurso y su funcionamiento.

4 Entrevistas de información para estudiantes de otras ramas

relacionadas (Trabajo Social, Enfermería, Integración Social, etc).

5 Formación básica en adicciones a voluntariado que se incorpora a la

actividad de la asociación (sin periodicidad fija, en función de la

necesidad o demanda).

Memoria AHNAR 2015

-.Atención personal y telefónica.- Se han atendido por teléfono 17 demandas

de información, las atenciones presenciales de demanda de información se han

incluido en las visitas de acogida que se realizan con cita previa, aunque son

numerosas las atenciones telefónicas que se siguen realizando de personas que

solicitan orientación o información. Las visitas de acogida culminan en inclusiones

en el programa de la asociación y otras han sido derivadas a otros servicios o

recursos, en función de las características de la demanda (Unidades de Conductas

Adictivas y Unidades de Alcohología, Servicios Sociales, otras ONGs, etc.).

- Reuniones con el grupo de voluntarios - Asesoramiento, formación y

coordinación de las actividades que se realizan en la Asociación, talleres

ocupacionales, actividades fuera del Centro, etc.

9. ACCIONES DE MEJORA 2016

Para el próximo ejercicio 2016, se han planteado las siguientes acciones de

mejora:

• Creación e implantación de un Grupo de Seguimiento específico para mujeres, al

que se adscribirán una vez hayan finalizado con éxito el programa de

tratamiento en nuestro centro o en cualquier otro recurso, y se aconseje el

Memoria AHNAR 2015

seguimiento a largo plazo con el fin de afianzar y consolidar contenidos

trabajados,

• Realización de un grupo conjunto de familiares y usuarios con una periodicidad

cuatrimestral, con objeto de mediar en la consecución de objetivos conjuntos

dentro de la unidad familiar, así como facilitar la expresión de emociones y

sentimientos que favorezcan la recuperación de la estructura familiar deteriorada

por el consumo de sustancias de alguno de sus miembros.

• Ampliación de la difusión del Centro a través de las redes sociales (facebook) y

actualización de la página web,

• Revisión y actualización de los contenidos de las sesiones terapéuticas que

conforman los distintos programas de tratamiento.

• Creación e implantación de protocolos que recojan de forma periódica la

actividad profesional del centro

* Algunas de las propuestas señaladas han sido rescatadas de ejercicios anteriores que por diversos motivos no se pudieron implementar o desarrollar.

Sandra Muñoz Guillén

Psicóloga de AHNAR Nº Col: CV8110

Memoria AHNAR 2015