memoria de actividades 2010 - casta · pdf filememoria terapia ocupacional.....8 1.1....

120
DOCUMENTO: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Upload: trinhthu

Post on 31-Jan-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

DOCUMENTO:

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Índice

1. MEMORIA TERAPIA OCUPACIONAL........................8

1.1. INTRODUCCION............................................................................. 8

1.2. OBJETIVOS .................................................................................... 8

1.3. PROGRAMAS............................................................................... 11

1.4. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y ACTUALIDAD ................. 11

1.5. PROGRAMA DE ESTIMULACION COGNITIVA.......................... 12

1.6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA............... 14

1.7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES MANUALES Y CREATIVIDAD 16

1.8. PROGRAMA DE ESTIMULACION PSICOMOTRIZ..................... 18

1.9. PROGRAMA DE FORMACION E INSERCION SOCIOCOMUNTIARIA ........................................................................ 20

1.10. PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE................................. 22

1.11. FIESTAS ANUALES................................................................... 24

1.12. SALIDAS DE OCIO Y CULTURALES........................................ 25

1.13. PROGRAMA OCUPACIONAL ................................................... 28

1.14. JARDINERIA............................................................................... 28

1.15. LAVADERO ................................................................................ 29

1.16. LABORTERAPIA ........................................................................ 30

1.17. CARPINTERIA ............................................................................ 32

Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1.18. TALLER DE RECEPCION.......................................................... 33

3. PROGRAMA EN LAS UNIDADES .................................................. 35

4. OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL AÑO 2011 ........................ 37

1.19. Objetivos Generales.................................................................. 37

1.20. Objetivos Terapéuticos............................................................. 38

1.21. Nuevos Talleres ......................................................................... 39

2. MEMORIA PSICOLOGIA...........................................46

2.1. INTRODUCCION........................................................................... 46

2.2. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO ...................................... 47

2.2.1. Organigrama...............................................................................................47

2.2.2. Instalaciones del Departamento ...............................................................48

2.2.3. Organización del Trabajo por unidades...................................................49

2.3. OBJETIVOS GENERALES........................................................... 49

2.3.1. Objetivos Asistenciales .............................................................................49

2.3.2. Objetivos organizativos:............................................................................50

2.3.3. Objetivos formativos..................................................................................50

2.4. ACTUACIONES PSICOLÓGICAS............................................... 51

2.4.1. EVALUACIÓN DE PACIENTES..................................................................51

2.4.2. REVISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS: ......................................................51

2.4.3. ENTREVISTAS CLÍNICAS CON PACIENTES: ..........................................52

2.4.4. APLICACIÓN DE PRUEBAS: .....................................................................53

2.4.5. UTILIZACIÓN DE REGISTROS Y OTROS MEDIOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN......................................................................................................53

2.4.6. INTERVENCIÓN ..........................................................................................54

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

2.4.7. TRATAMIENTO INDIVIDUAL......................................................................54

2.4.8. Psicoterapias:.............................................................................................55

2.4.9. Modificación de conducta: ........................................................................55

2.4.10. Tratamiento del sueño:............................................................................55

2.4.11. Psicoeducación y orientación a la realidad:..........................................55

2.4.12. Control de impulsos: ...............................................................................55

2.4.13. Técnicas de autocontrol emocional .......................................................56

2.4.14. Adaptación y reinserción en la vida familiar y social:..........................56

2.4.15. TRATAMIENTO GRUPAL.........................................................................56

2.4.16. UNIDADES DE PSIQUIATRIA ..................................................................57

2.4.17. -UNIDADES DE GERIATRÍA- ...................................................................70

2.5. VINCULACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS..................... 75

2.6. FORMACIÓN ................................................................................ 75

2.6.1. Becas de Psicología...................................................................................76

2.6.2. - Ojetivos generales de la beca.................................................................76

2.6.3. - Atividades que se desarrollaran durante la beca ................................77

2.6.4. - Características de la beca.......................................................................80

2.6.5. - CANDIDATOS ...........................................................................................81

2.6.6. - SELECCIÓN DE CANDIDATOS ...............................................................81

2.6.7. - CRITERIOS DE SELECCIÓN....................................................................81

2.6.8. - TUTORIA ...................................................................................................82

2.6.9. FORMACIÓN CONTINUADA......................................................................82

2.7. NUEVAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL EQUIPO DE PSICOLOGÍA ................................................................................. 83

2.8. CONCLUSIONES.......................................................................... 84

2.9. OBJETIVOS 2011 ......................................................................... 84

Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

2.9.1. OBJETIVOS INMEDIATOS .........................................................................84

2.9.2. OBJETIVOS A MEDIO PLAZO ...................................................................85

3. MEMORIA FISIOTERAPIA ........................................87

3.1. INTRODUCCION........................................................................... 87

3.2. PROGRAMA DE ASISTENCIA .................................................... 87

3.3. FISIOTERAPIA ............................................................................. 87

3.3.1. Atención directa individualizada ..............................................................87

3.3.2. Terapia Bobath (movimiento normal): .....................................................90

3.3.3. Cinesiterapia:..............................................................................................90

3.3.4. Masoterapia: ...............................................................................................91

3.4. Reeducación de la marcha: ........................................................ 93

3.4.1. Control del grupo de gimnasia del taller..................................................95

3.4.2. 2.1 Atención directa individualizada ..................................................96

3.4.3. INTERVENCIÓN EN EL PROGRAMA DE PISCINA DE VERANO ............96

3.4.4. OBJETIVOS Y PROPUESTAS....................................................................96

4. MEMORIA LOGOPEDIA............................................99

4.1. INTRODUCCION........................................................................... 99

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL CENTRO: ........................................................................................... 100

4.3. PERFIL DE PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: .................................................................................. 101

4.4. COMPONENTES DEL EQUIPO DE LOGOPEDIA .................... 102

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

4.5. ACTIVIDADES DE LOGOPEDIA LLEVADAS A CABO DURANTE EL 2010 .............................................................................................. 102

4.6. INTERVENCIONES INDIVIDUALES:......................................... 104

4.6.1. Intervención logopédica en pacientes con alteraciones lingüísticas derivadas de trastornos psiquiátricos: ............................................................104

4.6.2. Intervención individual en:......................................................................109

4.7. TALLERES DE LOGOPEDIA..................................................... 113

4.7.1. TALLER DE CUENTA CUENTOS.............................................................113

4.7.2. TALLER DE LECTOESCRITURA.............................................................115

4.7.3. TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ......................................117

4.7.4. TALLER DE VOZ Y HABLA......................................................................118

4.8. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LOGOPEDIA PARA EL 2011 ...... 119

Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Memoria de

Terapia Ocupacional

2010

Raquel del Ser Fernández de Mera

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1. MEMORIA TERAPIA OCUPACIONAL

1.1. INTRODUCCION

DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL

El Departamento de Terapia Ocupacional en CASTA Arévalo, está formado por

3 Terapeutas Ocupacionales, una de ellas la Coordinadora del Departamento,

1 monitor de carpintería, 1 monitor de jardinería, 2 monitoras de costura y

estudiantes de Terapia Ocupacional y recién titulados que realizan sus

prácticas de aprendizaje en nuestro departamento.

En el Centro llevamos años centrándonos en la mejora de la calidad de vida de

los residentes. Para ello desarrollamos las siguientes actividades integradas en

sus respectivos programas:

PROGRAMAS DE TERAPIA OCUPACIONAL Y SU DESARROLLO DURANTE EL 2010: 1. Programa de Comunicación y Actualidad

2. Programa de Actividades de la Vida Diaria

3. Programa de Actividades Manuales y Creatividad

4. Programa de Estimulación Psicomotriz

5. Programa de Formación e inserción Comunitaria

6. Programa de Ocio y Tiempo Libre

7. Programa Ocupacional

8. Programa de actividades en las Unidades

1.2. OBJETIVOS

Nuestro trabajo se plantea en base a unos objetivos:

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

♦ Objetivos generales: • Mejorar la independencia en actividades de la vida diaria de la población

atendida. Mediante el trabajo específico de las mismas.

• Optimizar el estado anímico y emocional de los usuarios mediante la

actividad.

• Adecuar las actividades ofrecidas a los usuarios actuales, adecuándolas a

sus intereses.

• Realizar actividades de estimulación psicomotriz, así como deportivas, en

colaboración con el Departamento de Fisioterapia.

• Continuar colaborando con la Universidad de Salamanca en su programa

de estancias prácticas y programa de Becas de carácter anual.

• Crear talleres ocupacionales adaptados a los residentes y con una

proyección laboral o prelaboral.

• Dotar de mejores medios técnicos y materiales para la realización de los

talleres de:

Nuevas tecnologías.

Laborterapia.

Deportes.

♦ Objetivos terapéuticos • Mantener los niveles de asistencia de los residentes a las actividades e

incrementarlo si fuera posible, mediante la adecuación de las

actividades a sus intereses personales y capacidades.

• Aumentar el tiempo de ocupación de cada residente en actividades

gratificantes.

• Aumentar el nivel de independencia de los usuarios dentro del centro y su

implicación en el desarrollo de la vida de su Unidad.

• Crear nuevos talleres y actividades en consonancia con las necesidades

sociales y particulares de la población.

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• Instaurar de forma regular y coordinada la práctica de actividades

deportivas, con la colaboración de otros departamentos.

• Ofrecer una atención más completa a residentes de Geriatría y

Psicogeriatría.

Las actividades se enmarcan en una serie de programas. Dichas actividades

van encaminadas a mejorar, mantener y reeducar las capacidades y

habilidades de los usuarios, consiguiendo con ello una mayor independencia y

una mejor percepción de capacidades, aumentando su capacidad de

superación.

Población a la que va destinadas los programas de terapia ocupacional:

psiquiatría, unidades:

san josé

santa cecilia

san rafael

ume 1

ume 2

geriatría, unidad:

santa teresa

psicogeriatría, unidades:

san juan de dios

bellavista

retraso mental- oligofrenias, unidad:

san benito

Daño Cerebral

Demencias, unidades:

Pinar

Enfermería

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1.3. PROGRAMAS

A continuación se detallan los programas que se han realizado en el

Departamento de Terapia Ocupacional durante el año 2010 y las actividades de

las que se componen.

1.4. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y ACTUALIDAD

OBJETIVOS GENERALES:

• Mejorar las habilidades sociales.

• Potenciar el conocimiento de los recursos del medio.

• Capacitar al residente para resolver situaciones cotidianas

satisfactoriamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Potenciar la orientación a la realidad.

• Mejorar la comunicación entre residentes.

• Potenciar la capacidad de empatía.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Sesión de buenos días

• Grupo de redacción de noticias.

• Lectura de prensa diaria

• Taller de Lectura / Narrativa

• Grupo de discusión de temas de actualidad y debates

• Elaboración de la revista interna “La Neurona Vacilona”

• Audiovisuales

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

SESIÓN DE BUENOS DÍAS

15 MINUTOS

5 DÍAS

8

70 RESIDENTES

LECTURA DE PRENSA

1 HORA

1 DÍAS

9

85 RESIDENTES

GRUPO DE DISCUSIÓN DE

TEMAS DE ACTUALIDAD Y

DEBATES. GRUPO DE

REDACCIÓN DE NOTICIAS.

1 HORA

1 DÍA

4

46 RESIDENTES

ELABORACIÓN DE LA REVISTA “LA NEURONA

VACILONA”

BIMENSUAL

BIMENSUAL Y

FESTIVIDADES

3

50 RESIDENTES

AUDIOVISUALES 1 HORA 1 DÍA 8 85 RESIDENTES

TALLER DE NARRATIVA

1 HORA

2 DÍAS

3

27 RESIDENTES

1.5. PROGRAMA DE ESTIMULACION COGNITIVA

OBJETIVOS GENERALES:

• Mantener y en lo posible mejorar las habilidades cognitivas en el

residente.

• Capacitar a los residentes para dar respuestas adecuadas a las situaciones que se le plantean en su vida diaria.

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Entrenamiento en técnicas de memoria.

• Mejorar la atención a estímulos del entorno.

• Mejora del pensamiento abstracto.

• Potenciar la concentración.

• Entrenamiento en técnicas de planificación y resolución de

problemas.

• Favorecer la participación en actividades terapéuticas.

• Entrenamiento en el manejo de situaciones cotidianas.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

Orientación temporal/ espacial.

Atención y memoria.

Pensamiento abstracto y lectura compresiva.

Esquema corporal.

Coordinación Oculo-motriz.

Intervención Individualizada y trabajo en grupos

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA

1 HORA

5 DÍAS

-

45 RESIDENTES

ATENCIÓN Y MEMORIA

2 HORAS

2 DÍAS

6

51 RESIDENTES

ORIENTACIÓN TEMPORAL/ ESPACIAL

15 MINUTOS

5 DÍAS

TODOS LOS

GRUPOS

-

COORDINACIÓN OCULO-MOTRIZ

1 HORA

5 DÍA

TODOS LOS

GRUPOS

-

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

ESQUEMA CORPORAL

1 HORA

2 DÍAS

INDIVIDUAL

20 RESIDENTES

PENSAMIENTO ABSTRACTO Y LECTURA COMPRESIVA.

1 HORA

5 DÍAS

TODOS LOS

GRUPOS

-

1.6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Las AVD son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de una forma

cotidiana y cuya realización supone mayor o menor grado de discapacidad

(pérdida de función), lo que le lleva a la dependencia de terceras personas

.Abarcan los cuidados personales, tareas domésticas, mantenimiento del

espacio vital y recursos económicos, y aquellos comportamientos necesarios

para el acceso a los recursos (viajes, compras, etc.)

o AVD BÁSICAS Son actividades encaminadas hacia el cuidado del propio cuerpo.

Incluyen:

Alimentación

Aseo personal

Vestido

Baño o ducha

Control de esfínteres

Utilización del servicio

Transferencias

Deambulación

Subir y bajar escaleras

o AVD INSTRUMENTALES

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Son actividades más complejas que indican la capacidad del individuo

para vivir de manera independiente en su entorno habitual, son

actividades propositivas que proporcionan desarrollo o crecimiento

personal y contribuyen al desarrollo social.

Incluyen tareas como: lectura, cocina, limpieza, ir de compras, lavar la

ropa, usar el teléfono, administrar la medicación, manejar el dinero, el

transporte, etc.

Para su desempeño se requiere un nivel de organización

neuropsicológica más elevado que el requerido para las AVD básicas.

o AVD AVANZADAS

Son actividades complejas en relación con el estilo de vida del individuo

pero no son indispensables para el mantenimiento de la independencia.

Son actividades de tipo lúdico y relacional, conductas elaboradas de

control del medio físico y del entorno social que permiten al individuo

desarrollar sus roles sociales. Incluyen actividades como la participación

en grupos, contactos sociales, realizar viajes, etc.

OBJETIVOS

General:

Conseguir que la persona sea lo más independiente posible

dentro de su entorno, manteniendo o incrementando las

capacidades necesarias para facilitar su autonomía personal.

Específicos: Estimular las capacidades y habilidades necesarias para que la

persona pueda alcanzar independencia en el autocuidado.

Concienciar a la persona de las ventajas de ser independiente en

el autocuidado.

Conseguir un adecuado desempeño de las actividades, en su

correcta secuencia, asegurando un resultado satisfactorio.

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

El Terapeuta Ocupacional es la persona encargada de evaluar estas tareas

y entrenar a la persona en las que necesite ayuda para su realización,

valorando también los componentes sensitivomotores para plantear

expectativas razonables respecto al nivel de independencia que pueda

lograrse.

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

AVD EN PSIQUIATRÍA

1 HORA

1 DÍA

7

55 RESIDENTES

UNIDAD DE SAN BENITO

1 HORA

2 DÍAS

2

22 RESIDENTES

UME 2 - 7 DÍAS 20 RESIDENTES

Este programa está siendo desarrollado más ampliamente en ume 2, debido al

perfil de personas (edad, independencia funcional y posibilidad de una mayor

independencia y salida a otro tipo de recurso). participan en este programa

todas las personas que residen en la unidad. en este caso, se estructuran una

serie de fases en las que va aumentando la autonomía de los residentes.

1.7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES MANUALES Y CREATIVIDAD

OBJETIVOS GENERALES:

• Potenciar la creatividad y la expresión personal de ideas a través

de la ocupación.

• Potenciar las capacidades plásticas y artísticas del residente.

• Implicar a cada residente en el proceso de elaboración y

transformación de los materiales.

• Experimentar disfrute, entretenimiento y diversión.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Potenciar la atención y la concentración.

• Mejorar la coordinación óculo-manual y la precisión.

• Controlar la higiene postural y mejorar las capacidades motrices

manuales.

• Reflejar las capacidades individuales en objetos tangibles.

• Mejorar la capacidad de abstracción y potenciar la capacidad de

expresar ideas.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Dibujo

• Pintura

• Collage

• Modelado

• Taller de costura y trenzados

Taller de arteterapia en psicogeriatría

Montaje de exposición de Manualidades

Taller de máscaras de Carnaval

• Taller Navideño Belén

• Taller de Postales Navideñas

Exposición de nuestras manualidades en el pueblo

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

PINTURA

1 HORA

4 DÍAS

1

5 RESIDENTES

DIBUJO

1 HORAS

2 DÍAS

1

3 RESIDENTES

TALLER DE 1 HORA 2 DÍAS 4 45 RESIDENTES

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

MÁSCARAS DE

CARNAVAL

TALLER NAVIDEÑO,

BELÉN

2 HORAS

5 DÍA

7

95 RESIDENTES

TALLER DE POSTALES NAVIDEÑAS

1 HORAS

2 DÍAS,

DURANTE 2

MESES

4

60 RESIDENTES

TALLER DE MANUALIDADES,

DIFERENTES CREACIONES

1 HORA

2 DÍAS

4 GRUPOS

40 RESIDENTES

1.8. PROGRAMA DE ESTIMULACION PSICOMOTRIZ

Estos programas son diseñados en colaboración con el departamento de

fisioterapia, como parte del trabajo multidisciplinar.

OBJETIVOS GENERALES

• mejora y mantenimiento del estado físico y motor, mejorando la

calidad de vida.

• favorecer la expresión de sentimientos, expresión corporal y

conciencia corporal.

• desarrollar la interacción social.

• favorecer el sentimiento de autonomía.

• mantener y mejorar la movilidad articular y el tono muscular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• mejorar la higiene postural.

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• mejorar la simetría corporal y el patrón de marcha.

• facilitar la relación del cuerpo y el espacio.

• mejorar la capacidad de expresión y relación con el ambiente.

• mejorar el conocimiento de las distintas partes corporales y de las

posibilidades del propio cuerpo.

• potenciar el equilibrio.

TALLERES Y ACTIVIDADES REALIZADAS

• gimnasia activa, 3 grupos (colaboración con fisioterapia)

• gimnasia de mantenimiento, 2 grupos

• psicomotricidad psicogeriatría (3 unidades)

• gimnasia , 1 grupo (en colaboración con el ceas)

• deporte, 3 grupos.

• senderismo, 5 días a la semana.

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1.9. PROGRAMA DE FORMACION E INSERCION SOCIOCOMUNTIARIA

OBJETIVOS GENERALES:

• Habilitar a los residentes de estrategias y habilidades para sus

relaciones personales e interpersonales.

• Fomentar en el residente un interés por su formación y nuevos

aprendizajes.

• Mantener las capacidades para la realización de un trabajo diario.

(cumplimiento de horarios, responsabilidad, planificación del futuro, etc…)

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

GIMNASIA

ACTIVA COLABORACIÓN

CON FISIOTERAPIA

1 HORA

2 DÍAS

3

55 RESIDENTES

GIMNASIA DE MANTENIMIENTO

30 MINUTOS

3 DÍAS

1

27 RESIDENTES

GIMNASIA EN COLABORACIÓN

CON EL CEAS

1 HORA

2 DÍAS

(DURANTE 4

MESES)

1 20 RESIDENTES

EXPRESIÓN CORPORAL

1 HORA 1 DÍA 1 14 RESIDENTES

DEPORTE 1 HORA 30

MINUTOS 5 DÍAS 3 12 RESIDENTES

SENDERISMO 1 HORA 30

MINUTOS 5 DÍAS 2 35 RESIDENTES

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• Aumentar la autoestima por la realización de tareas formativas.

Favorecer la integración de los asistentes en actividades normalizadas,

con personas del entorno habitual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los objetivos específicos son diseñados en colaboración con las entidades

y profesionales que trabajan en colaboración con el Departamento de

Terapia Ocupacional, y están relacionados con el programa al que se

accede.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Iniciación a la Informática, Biblioteca de Arévalo.

• Manejo de paquete Office, Biblioteca de Arévalo.

• Iniciación al uso de Internet. Biblioteca de Arévalo.

• Iniciación al manejo de Microsoft Excel. Biblioteca de Arévalo.

• Iniciación al manejo de Access. Biblioteca de Arévalo.

• Curso “Conecta tu vida”. AFAEMA

El programa comprende las actividades: Habilidades Sociales AVD Programa de estimulación Cognitiva Psicoeducación Manualidades Psicomotricidad Musicoterapia Programas de Ocio y tiempo libre, juegos, salidas culturales,…

• Taller de Inglés.

• Taller de Nuevas Tecnologías.

• Informática, individual.

• Taller de Reciclaje.

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

1.10. PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y JUEGOS:

OBJETIVOS:

• Estructurar el tiempo libre de forma adecuada.

• Utiliza adecuadamente distintos lugares de Ocio.

• Experimentar disfrute de la tarea.

• Adquirir responsabilidad y el respeto a la actividad y el grupo.

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

INICIACIÓN A LA

INFORMÁTICA

4 HORAS

5 DÍAS

1

14 RESIDENTES

MANEJO DE

PAQUETE OFFICE

4 HORAS

5 DÍAS

1

18 RESIDENTES

INICIACIÓN AL USO

DE INTERNET

4 HORAS

5 DÍAS

1

18 RESIDENTES

INICIACIÓN AL

MANEJO DE

MICROSOFT EXCEL

4 HORAS

5 DÍAS

1

18 RESIDENTES

INICIACIÓN AL

MANEJO DE ACCESS

4 HORAS

5 DÍAS

1

18 RESIDENTES

CONECTA TU VIDA 3 HORAS 2 DÍAS 1 4 RESIDENTES

TALLER DE INGLÉS 1 HORA 1 DÍA 3 30 RESIDENTES

TALLER DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS 1 HORA 1 DÍA 5 31 RESIDENTES

INFORMÁTICA

(INDIVIDUAL) 2 HORAS 2 DÍAS - 12 RESIDENTES

TALLER DE

RECICLAJE 45 MIN 1 DÍA 2 17 RESIDENTES

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• Mantener la continuidad en la actividad.

• Potenciar la actividad con los demás.

• Mantener las habilidades cognitivas y potenciar la creatividad.

• Potenciar la tolerancia a los conflictos (saber ganar y saber perder).

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Juegos de mesa: Parchís, ajedrez, dominó, cartas, tres en raya.

Organización de campeonatos internos.

• Piscina, esta actividad se encuadra en este programa y en el de

estimulación psicomotriz, ya que fomenta tanto la utilización del

propio cuerpo, como el uso de recursos personales de expresión y

utilización del tiempo libre con el uso de un ambiente diferente al

habitual

• Para el desarrollo de esta actividad contamos con personal de

apoyo entre los que se encuentran: Socorrista, Auxiliares,

Fisioterapeuta, Psicólogas.

• Taller de Cine: proyección de películas.

• Actividades festivas los sábados por la mañana (bailes, bingos,

murales, karaokes…)

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

JUEGOS DE

MESA

1 HORAS

2 DÍAS

7

70 RESIDENTES

ACTIVIDADES FESTIVAS LOS

SÁBADOS

3 HORAS 1 DÍA 1 22 RESIDENTES

CINE

2 HORAS

4 DÍAS

1

PARTICIPACIÓN

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

LIBRE

DOCUMENTAL

2 HORAS

1 DÍA

1

PARTICIPACIÓN

LIBRE

PISCINA 2 HORAS Y

MEDIA 5 DÍAS 5 130

1.11. FIESTAS ANUALES

En fechas señaladas se realizan actividades especiales que permiten a

los residentes variar su rutina y disfrutar de actividades de ocio, la mayoría de

estas actividades son de carácter general y asistencia libre, en otras se precisa

que los asistentes se apunten con anterioridad para el buen desarrollo de la

misma por lo que se puede realizar una estimación de la asistencia.

En muchas ocasiones contamos con la colaboración de profesionales

externos que imparten conferencias, talleres, conciertos,…al igual que el

personal de enfermería, auxiliares, cocina, etc. Colabora para el buen

desarrollo de este tipo de celebraciones.

OBJETIVOS:

• Mantener la orientación a la realidad.

• Potenciar la interacción con los demás.

• Experimentar disfrute con los demás.

• Facilitar la participación en actividades en grupo.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Fiesta de San Valentín

o Envío de cartas

o Baile

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• Festival de Carnaval

o Desfile de máscaras

o Teatro de pacientes

o Taller de maquillaje

o Taller de cocina

o Taller de globoflexia

o Taller de papiroflexia

o Baile de Carnaval

• Día del Libro

o Cuentacuentos a cargo del equipo de Terapia

Ocupacional, Fisioterapia, logopedia y psicología.

• Fiesta de San Juan

o Quema de deseos

o Baile y chocolatada

• Ferias y Fiestas de Arévalo (programa Anexo 3)

• Semana cultural de Santa Teresa(programa anexo 2)

• Fiesta de Halloween (VER ANEXO 1)

o Decoración de las salas

o Tunel del terror

o Taller de cocina con motivos de Halloween.

o Fiesta

o Cuentacuentos de miedo

• Festival de Navidad (Programa Anexo 4)

1.12. SALIDAS DE OCIO Y CULTURALES

En estas actividades incluimos tanto las salidas semanales de carácter

rutinario, en las participan personas que no disponen de la autonomía

suficiente para realizarlas por sí solos, otras con un fin específico como puede

ser realizar compras, …Así como salidas mensuales en las que se realiza una

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

comida fuera del centro que permite la elección del menú y un contacto más

directo con la comunidad, además de otras extraordinarias como visitas a

exposiciones, museos, ciudades, eventos especiales, etc. Que se realizan de

forma puntual. Y las vacaciones estivales, que retomamos este año.

OBJETIVOS:

• Facilitar el contacto con la comunidad.

• Mejora de las habilidades sociales.

• Motivar y romper la rutina habitual.

• Facilitar la interacción y el apoyo con los demás.

• Entrenamiento en técnicas de AVD instrumentales

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

• Salidas semanales

Todas estas salidas son de carácter semanal, excepto la salida para realizar

compras que se realiza según las necesidades de los usuarios, suele realizarse

1 vez al mes.

SALIDA

DURACIÓN

FRECUENCIA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

Salida Miércoles 1. 5 HORA SEMANAL 2 55

Salida biblioteca 2 HORAS SEMANAL 1 15

San Juan de Dios 1. 5 HORA SEMANAL 2 18

SANTA TERESA 1.5 HORA SEMANAL 2 18

UME 1.5 HORA SEMANAL 4 16

COMPRAS 1.5 HORA SEMANAL 1 21

COMIDAS 3 HORAS MENSUAL 2 30 (POR COMIDA)

SENDERISMO 1.5 HORAS DIARIA 5 35 RESIDENTES

SALIDA PASEO 1.5 HORAS DIARIA 5 25 RESIDENTES

• Salidas a las Ferias y Fiestas de Arévalo

TALLER

DURACIÓN

POR SESIÓN

FRECUENCIA

SEMANAL

N º DE

GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

Exposición de

Pintura

1. 5 HORA

1

1

33

Salida Tarde 2. 5 HORA 1 2 15

SALIDA NOCHE

7 HORAS

2

2

32

GRAN PRIX 5 HORAS 1 1 18

• Salidas extraordinarias

SALIDA

DURACIÓN

FRECUENCIA

N º DE

GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

Operación Bocata

3 HORAS

1

1

76

Feria de Muestras

2 HORAS 1 1 46

FERIA DE ANTIGÜEDADES

1.5 HORA

1

2

25

PARQUE TEMÁTICO

WARNER BROS (MADRID)

10 HORAS

1

1 44

DÍA DE LA DISCAPACIDAD

(ÁVILA)

9 HORAS 1 1 18

BELENES 2 HORAS 1 3 70

EXP PINTURA 2 HORAS 3 3 55

- Vacaciones estivales

SALIDA

DURACIÓN

FRECUENCIA

N º DE

GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

PALMA DE MALLORCA

8 DÍAS 1 1 22

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1.13. PROGRAMA OCUPACIONAL

La ocupación y las actividades productivas son una de las esferas más

importantes del ser humano, por ello nos parece de vital importancia llevar a

cabo un programa de este tipo en un centro de estas características. En éste

se engloban distintas actividades, debido a que las características de los

usuarios van cambiando, siendo éstos cada vez más jóvenes y con mejores

capacidades físicas e independencia funcional, este tipo de tareas son cada

vez más demandadas por lo que vamos adaptándonos y creando una oferta

más amplia y que incluya a más personas.

Este año hemos incluido el taller de carpintería y el taller de recepción.

Ambos con una gran aceptación e interés por parte de los residentes.

1.14. JARDINERIA

OBJETIVO GENERAL:

- Posibilitar al paciente el acceso a actividades productivas a través de

su inclusión en un programa ocupacional.

- Desarrollar de una actividad con un fin claro, que retroalimenta a la

persona y el esfuerzo realizado.

- Mantener el contacto de la persona con el medio natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enseñar destrezas y habilidades propias de la jardinería.

- Ocupación del tiempo libre.

- Integrar al paciente en actividades grupales.

- Fomentar el respeto y compromiso con las actividades y horarios

programados.

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

- Educar al paciente en actividades que requieran dedicación,

esfuerzo, constancia, paciencia...

- Realización de actividades productivas a largo plazo.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS

- Sembrar plantas.

- Regar.

- Abonar.

- Transplantar.

- Podar.

- Visualización de videos y acceso didáctico a temas de jardinería.

- Salidas relacionadas con la jardinería.

El Terapeuta Ocupacional se encargará de diseñar el programa,

coordinar las actividades, organizar grupos y horarios de trabajo en el

invernadero.

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

JARDINERÍA (2 MESES)

2 HORAS

2 DÍAS

1

25 RESIDENTES

TALLER HUERTO (4 MESES)

2 HORAS

2 DÍAS

1

25 RESIDENTES

1.15. LAVADERO

OBJETIVO GENERAL:

- Posibilitar al paciente el acceso a actividades productivas a través de

su inclusión en un programa ocupacional.

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enseñar habilidades y destrezas propias del proceso de

lavado-secado-planchado de la ropa.

- Mejorar el desempeño del trabajo en equipo.

- Posibilitar la adquisición de compromiso y respeto hacia la actividad.

- Inculcar y / o reeducar al paciente en el cumplimiento de horarios y

tareas programadas.

- Ofertar una actividad de carácter “semiprofesional” que mejore el

auto concepto.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

- Participación de los residentes en las actividades diarias de una

lavandería, tales como recogida de ropa, planchado, secado, doblado...

El Terapeuta Ocupacional se encargará de diseñar el programa,

coordinar las actividades, organizar grupos y horarios de trabajo.

Se necesitará la figura de un monitor o personal propio de la lavandería que se

encargue de dirigir la tarea diaria.

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS Nº PARTICIPANTES

LAVANDERÍA

2 HORAS

6 DÍAS

INDIVIDUALIZADO

22 RESIDENTES

1.16. LABORTERAPIA

OBJETIVO GENERAL:

- Posibilitar al paciente el acceso a actividades productivas a través de

su inclusión en un programa ocupacional.

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enseñar habilidades, destrezas y técnicas propias de la costura.

- Desarrollar la creatividad y la imaginación.

- Enseñar a los residentes a ocupar el tiempo libre.

- Mejorar el auto-concepto.

- Responsabilizar a los pacientes con el cumplimiento del horario

y las tareas preestablecidas.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS

- Punto de cruz

- Bordados

- Confección de muñecas, cojines...

- Mantelerías

- Alfombras

- Punto

- Etc...

El Terapeuta Ocupacional se encargará de diseñar el programa,

coordinar las actividades, organizar grupos y horarios de trabajo.

Se necesitará la figura de un monitor de costura que se encargue de dirigir la

tarea diaria. Actualmente el taller está regido por dos monitoras de Taller en

Horario de Mañana y Tarde, de 9:30 a 19:00 horas.

La asistencia varía de forma individual ya que se compagina con el resto

de actividades del centro, existiendo casos de asistencia 6 horas diarias y

personas que acuden solamente 2 ó 3 días, 1 ó 2 horas al día.

ACTVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS Nº PARTICIPANTES

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

LABORTERAPIA

5 HORAS

5 DÍAS

INDIVIDUALIZADO

52 RESIDENTES

1.17. CARPINTERIA

OBJETIVO GENERAL:

- Posibilitar al paciente el acceso a actividades productivas a través de su

inclusión en un programa ocupacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enseñar destrezas y habilidades propias de la carpintería.

- Ocupar el tiempo libre. - Integrar al paciente en actividades grupales. - Fomentar el respeto y compromiso con las actividades y horarios

programados. - Educar al paciente en actividades que requieran dedicación,

esfuerzo, constancia, paciencia... - Realizar actividades productivas a largo plazo. - Ofertar una actividad de carácter “semiprofesional” que mejore el

autoconcepto. - Aplicar conocimientos y destrezas respecto a carpintería.

- Mantener en buenas condiciones de funcionamiento herramientas.

- Demostrar capacidad para la construcción y el trabajo.

- Practicar hábitos de seguridad en el taller y fomentar su aplicación en

las actividades cotidianas.

- Mantener buenas relaciones humanas.

- Mantener la higiene en el ambiente de trabajo.

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

- Los primeros días se ocuparon de pintar ellos mismos el taller y

decorarlo.

- Después hicieron herramientas de madera a modo de adorno para

decorar el taller.

- Aprenden a arreglar muebles (mesas, sillas, restauración…)

- Realización de tangram.

- Hacer encajables. (juegos).

- Realizar los juegos que a ellos les guste como el parchís, ajedrez,

dominó…

- Hacer tareas referentes a las fiestas. (carroza de las fiestas, fondos

de teatro…).

- Realización y acabado de muebles a mano y a máquina y artesonados

para paredes y techos.

El Terapeuta Ocupacional es el encargado de diseñar el programa, coordinar

las actividades y organizar los grupos y horarios de trabajo. El encargado de

ejecutar las actividades programadas es un monitor especializado en

carpintería.

El programa completo se puede ver en el anexo.

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

CARPINTERÍA

2H 30MIN

5 DÍAS

2

30 RESIDENTES

1.18. TALLER DE RECEPCION

OBJETIVOS GENERALES:

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

- - Mantener y en lo posible mejorar las habilidades cognitivas en el

residente.

- - Colaborar en el mantenimiento del centro.

- - Capacitar a los residentes para dar respuestas adecuadas a las

situaciones que se le plantean en su vida diaria.

- - Mejorar la integración del paciente en el centro en el que convive

diariamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Entrenamiento en técnicas de nuevas tecnologías.

- Mejorar la atención a estímulos del entorno.

- Entrenamiento en habilidades sociales.

- Entrenamiento en técnicas de planificación y resolución

de problemas.

- Mejora del pensamiento abstracto.

- Potenciar la concentración.

- Favorecer la participación en actividades terapéuticas.

Este programa se encuadra dentro de un marco rehabilitador-reinserción en el

que se utilizan técnicas de habilidades sociales para mejorar las relaciones con

el medio externo.

Se trabaja de manera individual.

Para un buen manejo de la motivación del paciente, el terapeuta ocupacional

valora los refuerzos adecuados al paciente.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

- Recepción de familiares al centro.

- Recogida de llaves.

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

- Comunicación por megafonía…

El Terapeuta Ocupacional es el encargado de realizar una valoración cognitiva

del paciente y de las capacidades comunicativas del mismo. También se

encarga de supervisar la labor del paciente en su lugar de terapia y de

modificar lo inadecuado.

La duración de este programa será de dos horas y media diarias, cinco días a

la semana, obteniendo dos días libres por semana. En la rehabilitación social

es importante un tratamiento mantenido en el tiempo, de manera que se

establezcan unas pautas de responsabilidad.

El programa completo se puede ver en el anexo.

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS Nº PARTICIPANTES

RECEPCIÓN

2H 30 MIN

5 DÍAS

INDIVIDUALIZADO

4 RESIDENTES

3. PROGRAMA EN LAS UNIDADES

Proporcionar el acceso a las actividades terapéuticas organizadas por el

Departamento de Terapia Ocupacional y el beneficio de las intervenciones.

OBJETIVO GENERAL.

- Proporcionar a los participantes en este Programa el acceso a una

serie de actividades diseñadas en función de los déficit y habilidades

conservadas que le permitan alcanzar algunos de los objetivos terapéuticos,

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

mediante la aplicación de otros programas que se vienen aplicando en el centro

desde Terapia Ocupacional.

- Aumentar la autonomía de los pacientes.

- Mejorar la calidad de vida de los pacientes, aumentando su nivel de

actividad y la diversidad de las mismas, que mantienen sus capacidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Mejorar la orientación temporo-espacial.

• Mejorar la coordinación gruesa y oculo-manual.

• Mejorar las capacidades cognitivas, atención, memoria,…

DESTINATARIOS.

Aquellos residentes susceptibles en función de su estado motor y

deterioro cognitivo que puedan beneficiarse de la intervención de Terapia

Ocupacional.

Creación de un grupo de trabajo.

TALLERES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS: - Programas de Estimulación Psicomotriz.

- Programa de AVDs básicas con trabajo en técnicas de

entrenamiento y mantenimiento.

- Programa de estimulación, memoria y orientación a la realidad.

- Salidas de Ocio y Tiempo Libre. (ya detalladas anteriormente)

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

TALLER

DURACIÓN POR SESIÓN

FRECUENCIA SEMANA

N º DE GRUPÒS

Nº PARTICIPANTES

S. J. DIOS PSICOMOTRICIDAD

45 MINUTOS

1 DÍA

1

38 RESIDENTES

S. J. DIOS ESTIMULACIÓN

45 MINUTOS

2 DÍAS

2

38 RESIDENTES

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

COGNITIVA

BELLAVISTA PSICOMOTRICIDAD

45 MINUTOS

1 DÍA

1

32 RESIDENTES

BELLAVISTA NIVEL

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

45 MINUTOS

2 DÍAS 2

32 RESIDENTES

SANTA TERESA PSICOMOTRICIDAD

45 MINUTOS 1 DÍA 1 20 RESIDENTES

UNIDAD PINAR

1 HORA

2 DÍAS

2

16 RESIDENTES

UNIDAD DAÑO CEREBRAL

45 MINUTOS 2 DÍAS 1 10 RESIDENTES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Durante el desarrollo de las actividades extraordinarias, coincidiendo con

fechas señaladas, se han realizado grabaciones; con las cuales se han

montando videos resumen en los que se recogen todas las actividades y

eventos realizados en cada festividad. Durante este año se han creado 4

videos en los que han participado gran número de residentes.

4. OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL AÑO 2011

1.19. Objetivos Generales

• Mejorar la independencia en actividades de la vida diaria de la población

atendida. Mediante el trabajo específico de las mismas con el personal

responsable de cada unidad.

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

• Continuar colaborando con la Universidad de Salamanca en su programa

de estancias prácticas y programa de Becas de carácter anual.

• Ampliar el programa ocupacional, creando talleres ocupacionales

adaptados a los residentes y con una proyección laboral o prelaboral. En

el mismo centro o en colaboración con entidades públicas u otras

empresas de la zona.

• Dotar de mejores medios técnicos y materiales para la realización de los

talleres de:

Ocupacionales

Nuevas tecnologías

Laborterapia

Deportes

1.20. Objetivos Terapéuticos

• Mejorar el desempeño de AVD Básicas y conseguir un buen manejo de

AVD Instrumentales.

• Mantener los niveles de asistencia de los residentes a las actividades e

incrementarlo si fuera posible, mediante la adecuación de las

actividades a sus intereses personales y capacidades.

• Crear nuevos talleres y actividades en consonancia con las necesidades

sociales y particulares de la población.

• Instaurar la práctica de algún deporte colectivo, creando un equipo

deportivo en colaboración con Fisioterapia.

• Ofrecer una atención más completa a residentes de las Unidades de San

Benito y la nueva unidad.

• Realizar una salida de vacaciones, que proporcione a los pacientes un

respiro y la adopción de mayor independencia y nuevos roles.

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

1.21. Nuevos Talleres

Taller de cuidado personal. Diseñado para trabajar las Actividades de

la vida diaria básicas, mediante el cuidado del aspecto físico,

contribuyendo en el refuerzo de la autoestima. Destinado a todos los

residentes con déficit en el cuidado de las AVD básicas.

Taller de formación e inserción socio-comunitaria. Diseñado para

trabajar las actividades de la vida diaria avanzadas. Capacidades

necesarias para usuarios con perspectiva de tratamiento de media

estancia, o con residentes que se considere que se puede mejorar su

independencia en AVDAs.

Taller de cultura. Diseñado con el objetivo de contribuir en el

aprendizaje de conceptos básicos para un desarrollo óptimo en la

sociedad. Se recordarán y explicarán conceptos culturales

adecuados al nivel de los usuarios.

Taller de pintura guiado. Se establecerá un taller de arte-terapia

guiado destinado a pacientes de psiquiatría. Hasta hoy en día, estos

pacientes pintan de forma libre.

Taller de fotografía. Diseñado para que los pacientes aprendan el

manejo de las cámaras fotográficas.

Asistencia a la piscina climatizada de la localidad con un monitor de

ocio y tiempo libre.

Aumentar las horas de dedicación al taller de jardinería.

Taller de zooterapia. Taller en el que los pacientes se dedicarán a

cuidar a los animales, darlos de comer, interactuar con ellos…

Además de limpiar el lugar donde habiten estos animales.

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

ANEXOS

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

JUEVES 29 OCTUBRE

10.15 TÚNEL DEL TERROR 11.30 CUENTACUENTOS DE HALLOWEEN EN EL CINE 16.00 TALLERES DE DECORACIÓN EN SALAS DE TERAPIA.

VIERNES 30 DE OCTUBRE

10.30 TALLERES DIVERSIÓN EN HALLOWEEN: DE COCINA, DE PINTURA… EN SALAS DE TERAPIA 15.30 PELÍCULA DE HALLOWEEN EN EL CINE

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

Memoria de Terapia Ocupacional 2010

42

ANEXO 2:

HORARIO DE FIESTAS DE SANTA TERESA 2010 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

2 10.15 GYMKHANA

5

10.30 TALLER DE CAMISETAS

6 10.30 CAMPEONATO DE JUEGOS

7

8

11.00 GRAN DESFILE CON EXPRESIÓN CORPORAL KARAOKE

9 9.15 CHOCOLATA 11.30 FIESTA DE LA ESPUMA

18.00 SALIDA FERIA 21.30 SALIDA CHARANGAS

17.00 SALIDA FERIA 19.00 GRAN PRIX

18.00 SALIDA FERIA 21.00 SALIDA TEATRO

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

Memoria de Terapia Ocupacional 2010

43

ANEXO 3:

HORARIO DE FERIAS DE ARÉVALO (2 JULIO – 9 JULIO)

N HORA  LUNES  MIÉRCOLES  JUEVES  VIERNES 

MAÑANAS  10.15 Desfile de miss y mister del centro. 

(Apuntaros en Terapia Ocupacional) 

11.00 Maratón de Aerobic a cargo de una 

entrenadora profesional. (Apuntaros en Terapia 

Ocupacional) Y a continuación 

Chupinazo y Pregón 12.30 Comida en el Continental. (Solo los 

apuntados) 

A partir de las 11.00 Taller de maquillaje y arreglo personal, a cargo de una esteticien  profesional.  (Apuntaros en Terapia 

Ocupacional) 

9.15 Chocolatada para todos los residentes.10.15 Ruta turística 

por Arévalo a cargo de guías turísticos de la villa. (Apuntaros en Terapia Ocupacional)

 

11.00 Teatro (Profesionales) 

A continuación Karaoke 13.00 Paella en el patio 

para todos los residentes. 

TARDES  15.30 Campeonato de juegos y deportes. 

(Apuntaros en Terapia Ocupacional) 

15.15 Conferencia “Un recorrido por la historia de Arévalo”  a cargo de Ricardo Buena. 

15.45 Concurso “El bombillazo”. 

(Apuntaros en Terapia Ocupacional) 

15.30 Tarde de cine. 

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

Memoria de Terapia Ocupacional 2010

44

ANEXO 4:

- EMPEZAR A MONTAR EL BELÉN - LUNES 22 DE NOVIEMBRE.

- INAUGURACIÓN DEL BELÉN - VIERNES 10 DICIEMBRE.

- VISITAS EXPOSICIÓN - 30 NOV 1 Y 2 DIC.

- EXCURSIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN AVILA - VIERNES 3 DICIEMBRE.

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

45

Memoria de

Psicología 2010

José Antonio García Pulido

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

46

2. MEMORIA PSICOLOGIA

2.1. INTRODUCCION

En la actualidad, los programas de rehabilitación de personas con enfermedad

mental se apoyan en la idea del abordaje multidisciplinar de los déficits. Dentro de este

equipo multidisciplinar, la figura del departamento de psicología supone una pieza

fundamental dentro del puzzle, abarcando áreas de suma importancia dentro de la vida

del paciente, como son la rehabilitación cognitiva, el manejo de las emociones, el manejo

de la enfermedad, la relación con los demás y otros aspectos relacionados con las

conductas.

Sin duda, cada año, desde este departamento se pretende llegar a cumplir los retos

y objetivos marcados, siempre con la visión de ir mejorando la calidad del servicio para

conseguir los mejores resultados posibles en el desarrollo de paciente.

Page 47: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

47

2.2. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

2.2.1. Organigrama

JEFE DE DEPARTAMENTO: D. JOSÉ ANTONIO GARCÍA PULIDO

- PSICOGERONTÓLOGA: VIRGINIA YAGÜE GETE

- PSICÓLOGA: DÑA. ZAIDA GÓMEZ SOLÓRZANO

- 2 BECARIOS

JEFE DE DEPARTAMENTO

PSIQUIATRIA

PSICOGERIATRIA GERONTOLOGÍA

BECAS DE PSICOLOGIA PRÁCTICUM DE

PSICOLOGIA

PSIQUIATRIA

Page 48: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

48

2.2.2. Instalaciones del Departamento

El departamento de psicología utiliza distintas estancias para poder desarrollar su

actividad. El punto central de su actividad es el despacho de psicología, formado por un

despacho principal y una pequeña sala adyacente para entrevistas y valoraciones. En el

despacho se realizan las principales funciones organizativas y de intercambio de

información sobre los pacientes (reunión diaria del equipo a primera hora y al final de la

mañana). Además, en el despacho se realizan entrevistas individuales y se realizan todos

los informes psicológicos que sean requeridos. Para la realización de muchas de las

entrevistas individuales que se llevan a

cabo con los pacientes se usan

habitualmente los distintos despachos

médicos que hay en cada una de las

unidades.

Para el desarrollo de la actividad grupal, el

equipo cuenta con una sala en la zona de

terapia ocupacional, con otras dos salas

en el edificio de las UMES, y con un aula con capacidad para 25 personas.

Salas de talleres grupales

Page 49: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

49

2.2.3. Organización del Trabajo por unidades

A lo largo del año 2010 han estado en funcionamiento 12 unidades independientes en

las que han desarrollado su labor el equipo de psicología. El reparto de los profesionales

en estas unidades ha quedado de la siguiente manera.

JOSE ANTONIO GARCIA PULIDO: UNIDADES DE PSIQUIATRIA (UME 1, UME 2,

STA TERESA)

VIRGINIA YAGÜE GETE: UNIDADES DE PSICOGERIATRÍA (S. Juan de Dios,

Bellavista, S. Benito, Pinar y Enfermería)

ZAIDA GÓMEZ SOLÓRZANO: UNIDADES DE PSIQUIATRIA ( San José, San

Rafael, STA Cecilia)

Las personas que han desarrollado la actividad formativa a través de las becas o el

prácticum han prestado colaboración en las distintas unidades supervisadas por los

profesionales responsables de tales unidades.

2.3. OBJETIVOS GENERALES

2.3.1. Objetivos Asistenciales

Ψ REALIZAR EVALUACIÓN A TODOS LOS PACIENTES DE NUEVO INGRESO.

Ψ REALIZAR INTERVENCIÓN EN CADA PACIENTE SEGÚN EL TRATAMIENTO

QUE REQUIERA TANTO INDIVIDUAL COMO GRUPAL.

Ψ RESPONDER A TODAS LAS DERIVACIONES RECIBIDAS DE OTROS SERVICIOS

Ψ ACTUALIZAR LAS VALORACIONES DE PACIENTES DE LARGO INGRESO O EVALUAR POR PRIMERA VEZ A AQUELLOS QUE NO LO TENGAN REALIZADO.

Page 50: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

50

Ψ PRESTAR ASISTENCIA PSICOLÓGICA A TODOS LOS PACIENTES INGRESADOS EN EL CENTRO

Ψ MEJORAR Y AMPLIAR LOS MÉTODOS DE TRABAJO, TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVO, INICIANDO NUEVOS TALLERES DE TRABAJO, Y NUEVAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS.

Ψ FOMENTAR LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN TODOS AQUELLOS PACIENTES SUSCEPTIBLES DE ACCEDER A DISPOSITIVOS MÁS IDÓNEOS, TRABAJANDO LA INDEPENDENCIA Y LA AUTOSUFICIENCIA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE.

2.3.2. Objetivos organizativos:

Ψ MEJORAR LA COORDINACIÓN CON EL CONJUNTO DE PROFESIONALES

DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Ψ PROGRAMAR LAS TAREAS ASISTENCIALES DE TAL MANERA QUE

CONSIGAMOS EL MAYOR Y MEJOR RENDIMIENTO. Ψ ESTRUCTURACIÓN DE LAS TAREAS PARA LOGRAR EFICACIA EN EL

TRABAJO.

2.3.3. Objetivos formativos

Ψ LLEVAR A CABO EL DESARROLLO DE LA BECA DE PSICOLOGÍA CON LA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. Ψ ASISTENCIA A CURSOS DE FORMACIÓN, CONGRESOS, ETC QUE SIRVAN

DE RECICLAJE EN LA LABOR PROFESIONAL. Ψ ESTAR AL DÍA EN LOS AVANCES REFERIDOS AL ÁMBITO DE LA

PSICOLOGÍA Y LA SALUD MENTAL. Ψ ASISTIR Y REALIZAR TODAS LAS SESIONES CLÍNICAS QUE SEAN

PROGRAMADAS. Ψ FOMENTAR LA ACTITUD INVESTIGADORA EN LOS MIEMBROS DEL

EQUIPO

Page 51: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

51

2.4. ACTUACIONES PSICOLÓGICAS

2.4.1. EVALUACIÓN DE PACIENTES

PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La importancia que tiene la evaluación inmediata al ingreso del paciente es

incuestionable, ya que nos ayuda a comprender cual es la situación actual del

paciente, a decidir un diagnóstico o nos marca una línea base desde la que partirá

una actuación terapéutica posterior.

Dentro del proceso de evaluación, la implementación que se ha llevado a cabo en

el 2010 de la elaboración de PIAU (PLAN INDIVIDUALIZADO DE ATENCIÓN AL USUARIO), ha supuesto una mejora en la calidad asistencial, ya que en un solo

documento se expone el desarrollo del plan de acción de cada paciente y desde cada

área y profesional. Esto nos permite tener la información bastante más clara y una

mejor coordinación para conseguir la mejora del paciente.

La evaluación al ingreso está basada en el estado del paciente, en la información

que se tiene de él y en los objetivos que se planteen con su ingreso. En ocasiones, el

estado del paciente complica la aplicación de pruebas psicométricas, con lo que la

evaluación se realiza únicamente a través de las entrevistas clínicas.

Desde el dto de Psicología se ha implantado un protocolo de valoración en el que

siempre aparecerá, especialmente en las unidades de psiquiatría, una escala de

valoración psiquiátrica (BPRS, HONOS, CGI, Eje V de Kénnedy)

Posteriormente al ingreso y dentro del proceso de estancia en el centro y desarrollo

del plan terapéutico se reevalúa a los pacientes con periodicidad, en función de su

estado y en ocasiones a petición de otros departamentos como el de Psiquiatría.

2.4.2. REVISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS:

Page 52: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

52

El propio proceso de actuación terapéutica con el paciente conlleva la revisión de la

historia clínica de paciente. sin dicha revisión sería muchas veces complicado tener

presente todas las características personales y psicopatológicas de los pacientes.

además, la revisión y actualización de las historias facilita el nuestro trabajo y el de otros

profesionales que intervienen en su plan.

2.4.3. ENTREVISTAS CLÍNICAS CON PACIENTES: Uno de los medios más importantes que se utilizan en el trato con el paciente son las

entrevistas clínicas. estas se realizan siguiendo distintos patrones que a continuación se

describen:

ENTREVISTA AL INGRESO:

En los días posteriores al ingreso se lleva a cabo la primera entrevista con el paciente,

donde se valora la situación actual de este y se marca cual va a ser la línea da evaluación

específica. esta actividad se ha llevado a cabo en todos los casos de nuevo ingreso y

reingresos durante todo el presente año.

ENTREVISTAS DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO:

Se realizan en aquellos pacientes que requieren un trabajo terapéutico continuado, y en

aquellos que habiendo intervenido requieran un seguimiento periódico de evaluación. aquí

podemos incluir las entrevistas que se realizan con algunos pacientes para valorar la

adecuación y disponibilidad para realizar alguna actividad concreta del equipo de

psicología.

A lo largo del año 2010 se ha conseguido realizar un seguimiento de los pacientes con

frecuencia que en la mayoría de los casos, especialmente en psiquiatría no exceden de

quincenal.

Page 53: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

53

2.4.4. APLICACIÓN DE PRUEBAS:

La aplicación de pruebas de evaluación es una de las tareas más frecuentes e

importantes en la labor que desempeña el equipo de Psicología.

Para ello, contamos con un abanico de pruebas, debidamente validadas y estandarizadas,

y a la vez reconocidas por el mundo de la salud mental.

De todas estas pruebas utilizadas se expone a continuación una relación de las más

relevantes y más utilizadas:

CAPACIDAD O FACTOR PRUEBAS

ESCALAS DE VALORACIÓN GLOBAL INTELIGENCIA

BPRS, EJE V DE KENNEDY, IGC WAIS, CATTEL, RAVEN...

PERSONALIDAD

MMPI-II, MCMI DE MILLON, 16 PF..

DETERIORO:

MEC DE LOBO, PFEIFFER, MEMORIA DE WECHSLER, GDS, LURIA-DNA, TEST DE BARCELONA...

ESTADO DE ÁNIMO Y ANSIEDAD:

BECK, HAMILTON

SÍNTOMAS PSICÓTICOS

PANSS, SANS, SAPS....

OTROS

INDEPENDENCIA Y ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA RELACIONES SOCIALES, ALIMENTACIÓN.....

2.4.5. UTILIZACIÓN DE REGISTROS Y OTROS MEDIOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

La utilización de medios de recogida de información es altamente frecuente

Estos registros se utilizan en los propios pacientes (autorregistros), y en otras ocasiones a

través de los cuidadores.

Page 54: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

54

Los medios de recogida de información son fundamentales en los programas

conductuales, sirviéndonos para marcar la línea base de actuación y recibir información

durante el desarrollo de programas conductuales.

Cada registro se ha realizado de una manera personalizada, incluyendo aquellas variables

que resultaran más interesantes en el paciente a evaluar.

2.4.6. INTERVENCIÓN

La intervención se convierte en el objetivo principal del trabajo del Departamento de

Psicología. Esta intervención debe estar siempre fundamentada en la realización de una

evaluación adecuada.

Como se exponía al comienzo, la intervención de los Psicólogos se decide de manera

autónoma o bien es solicitada por otros servicios del centro.

A la hora de intervenir con un paciente dos son las modalidades de intervención, la individual y la grupal, que en la mayoría de las ocasiones se complementan mutuamente,

y cuya adecuación del paciente a cada una de ellas será decida en función de las

características de este y de los objetivos a plantear:

2.4.7. TRATAMIENTO INDIVIDUAL

Los tratamientos individuales realizados han sido numerosos, la mayoría respondiendo a

alguna derivación por parte del servicio de Psiquiatría.

El abanico de tipos de tratamiento es amplio, y siempre han sido definidos por el trastorno

o problema que el paciente manifestaba:

Page 55: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

55

2.4.8. Psicoterapias:

A través de la terapia psicológica se pretende paliar individualmente aquella

sintomatología que ese momento sea más significativa para el paciente, tanto desde el

punto de vista emocional, conductual o cognitivo.

2.4.9. Modificación de conducta:

El objeto de este tratamiento es fundamentalmente modificar o reducir la aparición de

conductas inadecuadas, disruptivas o patológicas.

2.4.10. Tratamiento del sueño:

Se ha trabajado en varios casos la higiene de sueño para garantizar un buen nivel de

descanso nocturno.

2.4.11. Psicoeducación y orientación a la realidad:

En un gran número de casos, más en los nuevos ingresos, se realiza un trabajo de

orientación y Psicoeducación a través del cual se trata de que el paciente conozca y

reconozca cual es su situación mental y física actual y que supone esa situación (ingreso,

tratamiento Psicofarmacológico...).

2.4.12. Control de impulsos:

Principalmente en patologías de personalidad se producen trastornos explosivos de

agresividad y de control de impulsos, por lo que el trabajo en este sentido es parte

significativa del trabajo del equipo de Psicología.

Page 56: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

56

2.4.13. Técnicas de autocontrol emocional

Como las técnicas de relajación para controlar los niveles de activación que generan las

situaciones de estrés y ansiedad.

2.4.14. Adaptación y reinserción en la vida familiar y social:

Se ha trabajado muy frecuentemente con los pacientes, especialmente en los días previos

al alta o vacaciones en casa, estrategias para afrontar con más garantías la

desinstitucionalización y prevenir las recaídas y como consecuencia el regreso al centro.

Cuando a un paciente se le evalúa, bien por el ingreso, bien por recaída o bien porque se

propone un cambio en su situación en el centro o una posible alta o traslado a otro centro,

se decide el tipo de intervención que requiere. La frecuencia con la que se aplican las

terapias individuales estará en función de las características de la situación del paciente,

de la disponibilidad y de los objetivos a conseguir.

2.4.15. TRATAMIENTO GRUPAL

El tratamiento en grupos se ha convertido en uno de los mejores recursos con los que

contamos, ya que debido al alto número de pacientes con los que cuenta el centro, es la

única forma de llegar a una cantidad mayor de personas. Además, los grupos nos ayudan

a trabajar aspectos tan importantes como la comunicación y las relaciones sociales, tan

deterioradas en pacientes mentales.

El tratamiento grupal, junto con la intervención individual tiene como objetivo fundamental

conseguir una mejor calidad de vida del paciente, lo que conlleva un trabajo sobre los

aspectos cognitivos, conductuales, emocionales, sociales y familiares. Para conseguir

estos objetivos, el departamento de psicología cuenta con un paquete de actuaciones

diverso y amplio para intentar abarcar el mayor número de variables y llegar al mayor

número de pacientes.

Page 57: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

57

2.4.16. UNIDADES DE PSIQUIATRIA

AREA COGNITIVA

La enfermedad mental, en general, y algunas patologías como la esquizofrenia o las

demencias en ancianos, producen una degeneración a nivel cerebral que va minando las

capacidades mentales de los pacientes, desde lo más básico, como la memoria y la

En las unidades de psiquiatría se trabaja con el objetivo de frenar el avance del deterioro e

intentar recuperar funciones que el paciente tiene mermadas, bien por los años de

evolución de la patología o bien como consecuencia de las últimas crisis sufridas. Para

conseguir tal objetivo, se ha desarrollado el taller denominado ESTIMULACIÓN COGNITIVA. A través de él se trabaja la atención, la memoria, el lenguaje, las gnosias, el

cálculo, el razonamiento, la orientación, y otras funciones cognitivas.

Page 58: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

58

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DESTINATARIOS

ES UN TALLER PRÁCTICAMENTE APLICABLE A TODOS Y CADA UNO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN ESTE CENTRO. A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN INICIAL SE RECOGEN DATOS PARA DECIDIR SI EL PACIENTE NECESITA UN APORTE DE ESTIMULACIÓN EXTRA PARA MANTENER LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

OBJETIVOS:

1. MEJORAR LA ATENCIÓN, AUMENTANDO EL TIEMPO EN EL QUE EL PACIENTE DEBE HACER UNA TAREA DE FORMA PROGRESIVA.

2. MEJORAR LA CAPACIDAD DE MEMORIA, PARA QUE EL PACIENTE SEA CAPAZ DE RECORDAR EL PASADO, Y PODER MANTENER Y MANEJAR LA INFORMACIÓN ACTUAL.

3. MEJORAR LA CAPACIDAD DEL LENGUAJE PARA GARANTIZAR UNA BUENA COMUNICACIÓN CON EL ENTORNO.

4. AUMENTAR EL INTERÉS POR EJECUTAR UNA TARE ESFORZÁNDOSE POR LLEVARLA A CABO CUMPLIENDO LAS INSTRUCCIONES DADAS Y CON LA MÁXIMA CALIDAD POSIBLE PERCIBIENDO ERRORES Y PROCEDIENDO A CORREGIRLOS.

5. MEJORAR LA CAPACIDAD DE CÁLCULO PARA QUE REALICE UN MANEJO DEL DINERO MÁS ADECUADA. 6. ORIENTARSE EN LAS TRES ESFERAS. 7. MANTENER LA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO PARA QUE PUEDA COMPRENDER SU ENTORNO Y

RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA. 8. GENERALIZACIÓN DE LAS DESTREZAS APRENDIDAS A DIFERENTES ÁMBITOS DE SU VIDA COTIDIANA:

CONVERSACIÓN, ACTIVIDADES DE OCIO ( PELÍCULAS, JUEGOS..). PARTICIPANTES

DURANTE EL AÑO 2008 SE HAN REALIZADO 10 GRUPOS DE ATENCIÓN DISTINTOS PARA PODER LLEGAR AL MAYOR NÚMERO DE PACIENTES Y PODER TENER LA MAYOR DISPONIBILIDAD DE HORARIOS PARA QUE LOS PACIENTES PUEDAN REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES. CADA GRUPO HA ESTADO FORMADO POR UNA MEDIA DE 10 PACIENTES. CALCULAMOS QUE APROXIMADAMENTE HAN REALIZADO LOS GRUPOS DE ESTIMULACIÓN COMITIVA UN NÚMERO DE 150 PACIENTES DE LAS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA. HORARIOS CADA GRUPO CONSTA DE 2 DÍAS A LA SEMANA MATERIAL

EL MATERIAL ESTARÁ FORMADO POR FICHAS DE TRABAJO AGRUPADAS EN DIFERENTES ÁREAS QUE A MEDIDA QUE EL PACIENTE VAYA AVANZANDO IRÁN CRECIENDO EN DIFICULTAD METODOLOGÍA

SE REALIZA UNA EVALUACIÓN PREVIA DE LOS ASISTENTES POR MEDIO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS. TRAS ESTA EVALUACIÓN SE PROCEDERÁ A LA AGRUPACIÓN DE PACIENTES EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, CON EL OBJETIVO DE FORMAR GRUPOS LO MÁS HOMOGÉNEOS POSIBLES.

TRABAJAREMOS CON LAS FICHAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE DE FORMA QUE AL PRINCIPIO SEAN BREVES Y SENCILLAS Y SEGÚN VAYAN ALCANZANDO NIVELES PROGRESIVOS DE COMPETENCIA, SE IRÁN PREPARANDO FICHAS MÁS LARGAS Y COMPLEJAS. SE IRÁN COMBINANDO FICHAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS PARA NO CAER EN LA MONOTONÍA. A MEDIDA QUE VAYAN AVANZANDO EN LAS SESIONES SE LES IRÁN PERMITIENDO MENOR NÚMERO DE ERRORES.

UNA VEZ TERMINADO EL PROGRAMA ESTABLECIDO SE REALIZARÁ UNA NUEVA EVALUACIÓN PARA COMPROBAR SI EXISTE UNA MEJORA DE LAS CAPACIDADES Y SI ESTAS SESIONES HAN RESULTADO EFICACES.

Page 59: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

59

Otra de las actividades que se han desarrollado para el trabajo de la parte cognitiva el

es grupo de CINEFORUM. Esta actividad está a caballo entre lo lúdico y la estimulación

cognitiva. A través del visionado de películas se desarrollan temas de muy distinta índole,

que le permiten al paciente a desarrollarse culturalmente, a generar opiniones, a ponerlas

en conocimiento de los demás y a defenderlas. En este caso se estarían trabajando

igualmente las habilidades sociales.

Por otra parte, el mantener la atención sobre una historia que se desarrolla en la película,

comprender el argumento y asociarlo con el tema elegido produce una importante fuente

de estimulación de las capacidades mentales.

1.1.1.1.1.1.2 CINEFORUM DESTINATARIOS

La actividad de cineforum es voluntaria, participan todos aquellos pacientes que lo deseen, incluso aunque sus capacidades estén significativamente reducidas. Se excluye a los paciente que, por su sintomatología, el visionado de películas les es perjudicial.

OBJETIVOS

1. Fomentar el enriquecimiento cultural 2. Generar opiniones críticas sobre temas seleccionados 3. Mejorar las capacidades coginitivas como la atención, memoria y

comprensión. 4. Promocionar la expresión de opiniones e ideas, manteniendo un buen

nivel de habilidades sociales. 5. Fomentar el cine como actividad cultural y de ocio.

PARTICIPANTES

El grupo de Cineforum es una actividad que tiene mucha aceptación dentro de los pacientes. El número de pacientes que habitualmente forma cada grupo es amplio, incluso uno de ellos supera los 20. Además, es un grupo dinámico puesto que se va enriqueciendo con los nuevos ingresos, y como no tiene unos limites establecidos, esperamos que vaya creciendo progresivamente. Aproximadamente han participado en el grupo de Cineforum un número superior a 60 personas

HORARIOS

EL GRUPO SE DESARROLLA A LO LARGO DE TRES SEMANAS. LA PRIMERA SEMANA SE ANALIZA LA INFORMACIÓN Y SE ELIGE LA PELÍCULA, LA SEGUNDA SEMANA SE VISIONA LA PELÍCULA, Y LA TERCERA SEMANA SE REALIZA EL DEBATE. SE REALIZAN TRES GRUPOS DIFERENTES DE CINEFORUM.

Page 60: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

60

Otra de las actividades estrella, no por su expansión, si no por la satisfacción que lo

participantes muestran durante su desarrollo es el grupo de TERTULIA.

Como en el grupo de cineforum, la tertulia penetra en el ámbito de lo cognitivo, de

lo social, e incluso de lo emocional, ya que lo participantes pueden expresar abiertamente,

sin cortapisas, sus opiniones personales de algunos temas seleccionados. La única norma

es el respeto a las opiniones de los otros y el derecho a participar de estos.

TERTULIA DESTINATARIOS El grupo tiene un carácter voluntario. A esta actividad han acudido personas que han mostrado un gran interés por el conocimiento y debate de temas de actualidad y otros temas de importancia. Cualquier persona que tuviera un nivel medio o alto de cultura general podía participar activamente dentro de esta actividad. OBJETIVOS

• Fomentar el conocimiento del entorno y del mundo mediante temas de actualidad, o temas relevantes en el momento actual.

• Activar la actitud crítica sobre dichos temas. • Proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar una conversación, debate o tertulia, de una

manera adecuada, desarrollando las habilidades sociales precisas. • Fomentar el contacto social con los compañeros de centro y/o unidad.

PARTICIPANTES El grupo de tertulia ha sido un grupo de trabajo muy reducido, donde el número máximo de pacientes en el grupo no ha superado nunca los 10. Este número reducido ha sido necesario para poder garantizar la consecución de los objetivos. El grupo se ha mantenido estable a lo largo del año, habiendo pocas bajas y pocas incorporaciones nuevas.

HORARIOS

El grupo de tertulia se desarrolla durante una hora a la semana, a celebrar los viernes por la mañana, de 12 a 13 horas. MATERIAL

El material es la información que se obtiene de distintas fuentes (bibliografía, revistas, Internet….)

METODOLOGÍA

Nos satisface especialmente este grupo debido a que los pilares que lo fundamentan permiten desarrollar una parte de la persona que en ocasiones no se tiene en cuenta en los programas psicoterapéuticos, y es la expresión de opiniones e ideas, no relacionadas con sus vivencias patológicas. Permite a los pacientes comportarse y sentirse de una manera que podemos considerar como normalizada, como si se estuvieran tomando un café tranquilamente con amigos mientras conversan sobre temas de actualidad. EL GRUPO DE TERTULIA ES UN GRUPO LIBRE, DÓNDE LA NORMA BÁSICA QUE PREVALECE ES EL RESPETO A LA INTERVENCIÓN Y LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS. EL DESARROLLO ES MUY SENCILLO. EL PROPIO GRUPO, DE MANERA DIALOGADA, ELIGE UN TEMA QUE PUEDA PARECER INTERESANTE. UNA VEZ ELEGIDO EL TEMA SE TRATA DE REALIZAR UNA FASE DE DOCUMENTACIÓN EN LA QUE PODEMOS CONTEXTUALIZAR EL TEMA. UNA VEZ OBTENIDA LA DOCUMENTACIÓN, SE PONE EN COMÚN EN EL GRUPO, PARA POSTERIORMENTE DEBATIR SOBRE EL TEMA.

Page 61: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

61

AREA EMOCIONAL

El campo emocional es uno de las cuestiones que más se ven afectadas en los

pacientes psiquiátricos. Por una parte, los síntomas de la enfermedad, por otra el ingreso

en una institución psiquiátrica, lejos de su familia, y sin capacidad para tomar decisiones

sobre su vida y su situación, añadido a los efectos de la medicación, producen enormes

emociones negativas, como el estrés, la ansiedad la depresión, el miedo. Uno de los

aspectos más significativos a trabajar con ellos es el control y manejo de esas emociones.

Para conseguir tal objetivo, el Dto. de Psicología desarrolla terapia individual con el

paciente y varias actividades grupales que a continuación se describen.

En primer lugar, uno de los trabajos más importantes a nivel emocional es el control de

la ansiedad y el estrés. Para conseguirlo, se trabaja con los pacientes que lo necesitan

enseñándoles técnicas de relajación. Además, y como novedad, se ha ampliado este taller

hacia el trabajo de las cogniciones que llevan a producir este estado emocional negativo,

junto con las técnicas de afrontamiento progresivo ante aquellas situaciones que producen

evitación o miedo.

Page 62: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

62

AUTOCONTROL EMOCIONAL

DESTINATARIOS Pacientes que presentan en la actualidad, o con sufren con frecuencia niveles elevados de ansiedad o estrés, incluso personas con problemas de insomnio. En otros casos, se enseñan técnicas de relajación a pacientes que se les programa tratamiento psicológico donde la relajación es un elemento básico.

1.1.1.1.1.1.1 OBJETIVOS

• Reducir los niveles de ansiedad • Contribuir a la mejora de problemas de sueño • Aumentar el control de impulsos • Mejorar el estado de ánimo • Potenciar la expresión y control de emociones • Identificar y manejar las cogniciones negativas que producen emociones negativas • Manejar la exposición como medio para enfrentarse a los miedos • Aprender métodos de solución de problemas para afrontar la toma de decisiones.

PARTICIPANTES

Los grupos de relajación son pequeños, para que así puedan ser manejables. El máximo es de 10 pacientes. Durante el año se han realizado al menos 4 cursos de relajación, con un total de 36 pacientes a lo largo de todo el año

HORARIOS

La actividad se ha venido desarrollando habitualmente una hora semanal, normalmente los martes de 11 a 12 de la mañana y jueves de 4 a 5 de la tarde. MATERIAL Se utilizan colchonetas para permanecer tumbado en el suelo y cds de música relajante.

METODOLOGÍA

• Evaluación de los pacientes: En un primer momento se tendrán en cuenta la revisión de la historia, la

opinión de personal de la unidad y de su Psiquiatra, junto con evaluaciones anteriores del equipo de Psicología con el fin de realizar una primera criba en la selección de pacientes. Posteriormente se mantendrá una entrevista con el paciente para ver sus condiciones psicológicas generales. Por último se le aplicarán cuestionarios de valoración de niveles de ansiedad ( Escala de ansiedad de Hamilton, Test de indicadores Psicofisiológicos de Cautela, ....). A partir de aquí se valorará si el paciente requiere este tratamiento, si lo necesita de manera individual, o si es apto para participar en un grupo de relajación.

• Creación de los grupos: posteriormente a la valoración se tratará de crear grupos lo más homogéneos posible, de un número no superior a 6 personas.

• Puesta en marcha de los grupos: La actividad se llevará a cabo durante dos días a la semana, una hora cada día, en las que se enseñarán las técnicas y se practicarán. El tiempo de duración de cada grupo será en principio de un mes, en el que una vez cumplido se volverá a evaluar con los mismos mecanismos que al principio, y se estudiará si debe continuar un tiempo más, si finaliza, o si necesita algún otro tipo de trabajo específico. Una vez puesto en marcha el grupo no podrá introducirse nadie más hasta su finalización, puesto que distorsionaría el buen desarrollo del mismo.

El lugar de realización debe ser un lugar tranquilo, amplio, sin ruidos, cómodo y que se pueda

reducir el nivel de intensidad de la luz. En este caso se realiza en el gimnasio del centro.

Page 63: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

63

Otra actividad muy importante y con mucha aceptación en los pacientes es la

MUSICOTERAPIA. En nuestro caso, utilizamos la música como medio para descubrir

emociones y para expresarlas de manera adecuada. La música es solo una herramienta

para expresar y comprender la emocionalidad que a veces está dormida o distorsionada, y

que producen en los pacientes problemas internos y de relación muy importantes.

TALLER DE TRABAJO DE LA EMOCIONES A TRAVÉS DE LA MÚSICA (Musicoterapia)

DESTINATARIOS Pacientes que requieran un trabajo a nivel emocional y que se sientan receptivos y sensibles ante la música.

OBJETIVOS

• Reconocimiento de las diferentes emociones • Expresión de las diferentes emociones • Adecuación de las emociones al contexto • Mejorar la relación pensamiento-emoción. • Mejora del estado de ánimo • Mejorar la atención sostenida mediante la escucha continuada de las piezas musicales

PARTICIPANTES Los grupos de musicoterapia se realizan con un máximo de 15 pacientes para que todos puedan mostrarse activos durante la sesión, dándoles la oportunidad de poder expresar a cada uno de ellos. Tres son los grupos de musicoterapia que se han desarrollado a lo largo del año, con la participación de unos 40 pacientes en total. HORARIOS El grupo de músicoterapia se realiza con una frecuencia de 1 vez por semana, con una hora de duración.

MATERIALES

SE EMPLEARÁ COMO MATERIAL UNA AMPLIA SELECCIÓN DE PIEZAS MUSICALES, TODAS DE MÚSICA CLÁSICA.

METODOLOGÍA

Se escuchará piezas musicales de forma grupal, posteriormente se puede hacer una puesta en común de las diferentes emociones que ha suscitado la escucha de esa melodía, cómo se siente o incluso si le ha traído a la memoria algún hecho concreto. Se hará especial énfasis en el respeto de las opiniones de los demás, observando la diversidad de sensaciones que puede provocar una misma obra musical. Otra parte más directiva consistiría en marcar una determinada emoción con una obra musical concreta. Previamente el Equipo de Psicología ha realizado una amplia selección de piezas musicales y emociones.

Page 64: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

64

AREA SOCIAL

Uno de los procesos más frecuentes en las patologías mentales, siendo más acuciante

en la esquizofrenia, es el aislamiento social. El enfermo tiende más a replegarse hacia sí

mismo, alejándose de su entorno, generando un mundo propio que le desconecta de la

realidad presente. Por ello, uno de los trabajos rehabilitadores fundamentales es la

realización de actividades que fomente la relación social. Todos y cada uno de los talleres

grupales que se desarrollan conllevan de manera implícita este objetivo. Sin embargo,

existe una actividad mucho más específica dentro de este campo, como es el trabajo de

las HABILIDADES SOCIALES. A través de esta actividad se trata de dotar a los

pacientes de estrategias adecuadas para que puedan desenvolverse de una manera

correcta dentro de un ambiente social, que detecten sus problemas más significativos y

que traten de corregirlos. Nunca se conseguirá una adecuada rehabilitación si el paciente

no se maneja de manera adecuada dentro de la sociedad.

Page 65: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

65

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

DESTINATARIOS Pacientes que carezcan de habilidades sociales o que por su patología exista un déficit significativo, con riesgo de aislamiento social.

OBJETIVOS

• Aprender a identificar e interpretar el código no verbal de la comunicación, especialmente las

emociones. • Aprender a trasmitir una emoción de forma no verbal. • Mantener un lenguaje no verbal normalizado. • Conseguir iniciar, mantener y concluir una conversación. • Mejora de las relaciones sociales, intentando crear un mejor clima entre los pacientes y también en

las relaciones con el personal PARTICIPANTES

Igual que en otros grupos, el número de participante no puede ser muy alto debido a que es necesaria una

participación activa de cada uno de ellos. Un grupo demasiado grande lo haría inmanejable.

Habitualmente se llevan a cabo 2 grupos de habilidades sociales.

HORARIOS

El grupo de habilidades sociales se ha desarrollado con una frecuencia semanal, con una hora de duración cada una de las sesiones. La duración en el tiempo ha sido variable, en función de las necesidades de los pacientes y de la propia dinámica de los grupos. MATERIALES Se utilizan fichas en papel, además de pizarra y en alguna ocasión un video.

METODOLOGÍA

En primer lugar se realiza una evaluación de los pacientes para poder crear grupos lo más homogéneos posibles, asegurando así el mejor aprovechamiento de la actividad. Se obtiene una valoración teniendo en cuenta las impresiones del personal de cada unidad ( auxiliar, enfermería, médico, psiquiatra, etc). Se rellena un cuestionario elaborado para tal fin. Cuando se da por concluido el taller se procede a una nueva evaluación con el objetivo de comprobar los resultados de la actividad. Las actividades que se desarrollan son las siguientes:

Entrenamiento en Percepción Social, : Postura corporal, Distancia personal, Tono y volumen de voz, Contacto visual, Obtención de información de la situación social, Reconocimiento y expresión de emociones en modo no verbal, interpretación de la conducta del interlocutor, Análisis de las conductas que puedan ser consideradas desajustadas socialmente.

Habilidades conversacionales: poder iniciar una conversación en distinto ambientes, poder mantener una conversación en distintos ambientes, poder cerrar una conversación en distintos ambientes.

Para poner en marcha cada una de las actividades se utilizan las representaciones o role playing, junto con ejercicios reales.

Page 66: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

66

Por último, en el campo social, es importante la adaptación al medio en el que el

paciente se encuentra. Cuando un paciente ingresa en este centro necesita un período de

adaptación a un ambiente que en principio se presenta como desconocido, hostil,

lejano….

Por ello, desde el grupo de psicología viene desarrollando lo que se denomina

ACCIÓN DE ACOGIDA. La base fundamental de esta actividad es que el paciente cuando

llegue al centro, reciba por parte del personal y de sus compañeros el recibiendo

adecuado que favorezca una mejor adaptación a su unidad y al centro.

Page 67: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

67

ACCIÓN DE ACOGIDA

DESTINATARIOS: Pacientes que ingresan por primera vez en el centro, o que reingresan después de mucho tiempo.

OBJETIVOS

• Reducir el estado emocional negativo propio del ingreso • Aportar cercanía al paciente en este lugar desconocido para él. • Potenciar el acercamiento a sus compañeros de unidad • Poner en su conocimiento las normas y el funcionamiento, tanto de la unidad como del centro en general. • Conocer las instalaciones del centro y las diversas actividades que se realizan en él. • Enseñar al paciente el plan terapéutico y los profesionales que lo desarrollan. • Conseguir una rápida adaptación al nuevo ambiente.

PARTICIPANTES

En esta acción participan la persona que ingresa, alguno de sus compañeros de unidad, parte del personal terapéutico.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

EL GRUPO ESTRÁ FORMADO POR PERSONAL VOLUNTARIO QUE QUISIERAN COLABORAR ACTIVAMENTE, Y QUE FORMARÍAN PARTE DE LOS SIGUIENTES COLECTIVOS:

• PERSONAL: - un miembro del equipo de Psicología - La posibilidad de miembros del departamento de T.O. - Personal auxiliar de la unidad. - Otros...

• PACIENTES DE LA UNIDAD:

- Aquellos pacientes de la unidad que lo quisieran, de manera voluntaria, y siempre que cumplan unos requisitos de capacidad psicofísica para desarrollar esta labor, y que además puedan aportar aspectos positivos al nuevo ingreso.

METODOLOGÍA DEL GRUPO

La actuación del grupo de acogida se realiza siempre después de que se haya realizado la primera entrevista

médica y realizado su historia clínica.

Además, se tiene en cuenta la hora de llegada del ingreso para valorar el momento y los miembros de

intervención del grupo.

El grupo se desarrolla principalmente en dos fases:

1- En los primeros momentos posteriores al ingreso: Estaría llevado a cabo únicamente por personal del centro. Su duración sería corta, hasta un día máximo desde el ingreso.

2- Los días posteriores al ingreso. Se trataría de llevar a cabo por el equipo de Psicología (sólo en los

primeros momentos), junto con los pacientes colaboradores de la unidad (en este caso con duración indefinida).

Page 68: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

68

AREA DE AUTOCONTROL DE LA ENFERMEDAD

Si el objetivo final del trabajo terapéutico dentro del centro es el de la rehabilitación del

paciente y la mejora en la autonomía, no podremos haberlo logrado si no conseguimos

que el paciente asuma su enfermedad, la conozca detalladamente, valore lo que supone

en su vida, cual es y será su desarrollo y que aspectos de su vida van a estar

determinados por ella. Uno de los grandes retos en el trabajo con estos pacientes es que

terminen teniendo lo que se denomina Insight o conciencia de enfermedad.

Si el paciente no lo consigue no valorará como necesario un tratamiento por lo que

rechazará los ingresos y la medicación, lo que a la postre le repercutirá negativamente en

el curso de la enfermedad.

Para conseguir que el paciente adquiera esta conciencia de enfermedad se realizan los

talleres de PSICOEDUCACIÓN.

La psicoeducación es un puente entre el terapeuta y el paciente, desde el que la

experiencia de éste y los conocimientos del profesional se consigue acceder, en algunos

casos, a una toma de conciencia de su estado y al tratamiento del mismo.

Page 69: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

69

PSICOEDUCACIÓN DESTINATARIOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA QUE TENGAN PARCIAL O NULA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD, Y PACIENTES QUE AÚN TENIENDO CONCIENCIA DE ELLA, NO POSEEN LA SUFICIENTE INFORMACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA. OBJETIVOS DEL GRUPO

• CONOCER ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES • COMPRENDER LA SINTOMATOLOGÍA QUE SE PRODUCE EN CADA UNO • TOMAR CONCIENCIA DE QUE SE ESTÁ ENFERMOS • ENTENDER QUE LA ENFERMEDAD QUE SE PADECE NECESITA UN TRATAMIENTO • PRODUCIR UNA MAYOR MOTIVACIÓN HACIA EL TRATAMIENTO Y POR LO TANTO UNA MAYOR ADHERENCIA

AL MISMO. • DOTAR AL PACIENTE DE INSTRUMENTOS PARA PALIAR LOS SÍNTOMAS. • CANALIZAR LAS REACCIONES EMOCIONALES QUE PRODUCEN LOS SÍNTOMAS.

PARTICIPANTES CADA GRUPO HA ESTADO COMPUESTO CON UN NÚMERO MÁXIMO DE 12 PACIENTES. A LO LARGO DEL AÑO 2008, SE HAN DESARROLLADO UN TOTAL DE 3 GRUPOS DE PSICOEDUCACIÓN, CON UN NÚMERO APROXIMADO DE 30 PACIENTES. HORARIOS LAS SESIONES SE REALIZAN UNA VEZ POR SEMANA, CON UNA DURACIÓN DE 1 HORA APROXIMADAMENTE. EL NÚMERO DE TEMAS QUE SE DESARROLLAN SON NUEVE, EXPUESTOS A LOS LARGO DE 4 O 5 MESES. MATERIALES EL MATERIAL UTILIZADO ES UN TEMARIO QUE EL DTO. TIENE ELABORADO, JUNTO CON MATERIAL AUDIOVISUAL. METODOLOGÍA

EL TALLER DE PSICOEDUCACIÓN ESTÁ FUNDAMENTADO EN DOS PILARES FUNDAMENTALES: LOS ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LOS TRASTORNOS MENTALES Y LA EXPERIENCIA PROPIA DE CADA PACIENTE. EN UN PRIMER MOMENTO SE REALIZA UNA EVALUACIÓN BREVE PARA PODER VALORAR CUALES SON LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE TIENE CADA UNO DE LOS PACIENTES. UNA VEZ REALIZADA LA EVALUACIÓN SE COMIENZAN CON LAS CLASES TEÓRICAS, REPARTIDAS POR SESIONES Y TEMAS CON UN TOTAL DE 24, EN LOS QUE SE ANALIZAN TODOS LOS FACTORES Y CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN A LOS TRASTORNOS MENTALES .ESTAS SESIONES SE PUEDEN COMPLEMENTAR CON DIVERSOS MATERIALES, COMO PROYECCIÓN DE PELÍCULAS, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET, BIBLIOGRAFÍA, ETC....UNA VEZ FINALIZADAS LAS SESIONES SE VUELVE A APLICAR EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA COMPROBAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL TALLER.

A LA HORA DE REALIZAR LA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES SE TIENE EN CUENTA LA HOMOGENEIDAD DEL GRUPO SEGÚN EL TIPO DE PATOLOGÍA.

Page 70: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

70

2.4.17. -UNIDADES DE GERIATRÍA-

AREA COGNITIVA

El proceso de envejecimiento viene asociado a un proceso de deterioro, tanto físico

como psíquico inevitable. Este deterioro puede ser de un nivel normal de la edad, o

asociado a un proceso de envejecimiento patológico como es el caso de las demencias.

Cuando aparece una patología degenerativa, como el Alzheimer, el avance del deterioro

es inevitable, por lo que los tratamientos, tanto psicológicos como farmacológicos, tienen

como único objetivo retrasar el proceso de deterioro. En este sentido el dto. de Psicología

trabaja estimulando las capacidades cognitivas de los pacientes para que el deterioro se

produzca más ralentizado y el paciente tarde más en desconectarse de la realidad que le

rodea. Esta actividad de ESTIMULACIÓN COGNITIVA se realiza en las distintas

unidades de Psicogeriatría, con sus características propias y definitorias de la tipología de

paciente que hay en cada unidad.

Page 71: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

71

ESTIMULACION COGNITIVA Y SENSORIAL EN DEMENCIAS (UNIDADES DE ENFERMERIA Y PINAR)

DESTINATARIOS

Este taller se desarrolla en las unidades del Pinar (Unidad con paciente con demencia de moderada a grave) y enfermería (Unidad con pacientes con reagudizaciones somáticas).

OBJETIVOS:

- Estimulación de capacidades cognitivas pérdidas y mantenimiento de las conservadas: atención, lenguaje,

memoria, pensamiento.. - Orientación espacial-temporal - Psicomotricidad - Estimulación sensorial - Ruptura de pasividad y aislamiento - Estimulación de la autonomía

PARTICIPANTES

DEBIDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DE ESTA UNIDAD, EL NÚMERO DE PERSONAS QUE SE

PUEDEN BENEFICIAR DE ESTA ACTIVIDAD ES PEQUEÑO, YA QUE DEBIDO A SU ESTADO AVANZADO DE DETERIORO EN MUCHOS OCASIONES ES CASI IMPOSIBLE EL ABORDAJE TERAPÉUTICO. EN EL GRUPO DE PINAR EL NÚMERO DE PACIENTES POR GRUPO ES DE APROXIMADAMENTE 8. EN CUANTO AL TRABAJO INDIVIDUAL, SE HA VENIDO REALIZANDO ESTIMULACIÓN INDIVIDUALMENTE LO VIERNES CON UN NÚMERO APROXIMADO DE 5 PACIENTES AL DÍA. EN EL CASO DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA, LOS CONDICIONANTES SON MUY DIFERENTES. EN ESTA UNIDAD MUCHOS DE LOS PACIENTES SON ITINERANTES, YA QUE SOLO SON DERIVADOS A ESA UNIDAD POR PROCESOS SOMÁTICOS SIGNIFICATIVOS QUE PUEDEN REMITIR EN POCOS DÍAS, Y POR LO TANTO, SON DEVUELTOS A SUS UNIDADES DE ORIGEN. POR ELLO, LOS GRUPOS SON VARIABLES, OSCILANDO ENTRE 2 A 6 PERSONAS. EN ESTAS ACTIVIDADES HAN PARTICIPADO UN NÚMERO APROXIMADO DE 30 PACIENTES A LO LARGO DEL AÑO. HORARIOS

La frecuencia de trabajo en el pinar es diaria, con una duración de 1 hora, siendo de lunes a jueves trabajo grupal y los viernes trabajo individual. En el caso del la unidad de enfermería la frecuencia es de 3 veces a la semana, con una duración de 1 hora por sesión. MATERIALES:

- Fichas en papel - Juegos educativos - material manipulativo de la Caixa: camisa, zapato - Peines, cepillos dientes, jabón.. - puzzles - materiales de diferentes texturas

METODOLOGÍA:

TRAS UNA PRIMERA EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SE VALORA QUE ES LO QUE SE VA A TRABAJAR CON CADA UNO DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD. DESPUÉS DE ELLO SE HAN DIVIDIDO EN DIFERENTES GRUPOS:

- AVD: pacientes que están menos deteriorados y que pueden conservar la autonomía. Para ello trabajaremos el aseo, vestirse, deambulación con diferentes elementos como peines, jabón..

- Estimulación sensorial: este grupo está formado por pacientes que tienen deficits sensoriales como personas ciegas o sordas. Trataremos de estimularlos a través del desarrollo de los otros sentidos.

- Estimulación cognitiva: se trabajará con estos pacientes diferentes áreas como atención, concentración, lenguaje... Para ello se utilizaran diferentes materiales como puzzles, manipulativos

- Psicomotricidad: ejercicios para pacientes que no pueden levantarse y de una forma más activa con aquellos que pueden caminar y mantenerse de pie.

En algunos casos el trabajo debe ser individual por lo que se trabaja con el paciente aquellas necesidades y capacidades que se consideran más prioritarias.

Page 72: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

72

TALLER DE COMUNICACIÓN (UNIDAD DE

BELLAVISTA)

DESTINATARIOS Esta actividad esta dirigida a los pacientes psiquiatricos de la unidad de Bellavista. Esta unidad está caracterizada por pacientes con deterioro cognitivo importante

OBJETIVOS DEL TALLER

El OBJETIVO principal de este taller es potenciar al máximo las habilidades comunicativas de los

pacientes. Se tratará así de romper el aislamiento de éstos e intentar conseguir que expresen sus opiniones, pensamientos y sentimientos.

Los objetivos más específicos a cumplir son los siguientes:

A) Orientación espacial y temporal. B) Estimular las habilidades comunicativas de los asistentes

- Conversación – narración - Conversación – descripción - Denominación - Tareas léxicas y semánticas ejecutivas - Comprensión

CALENDARIO El taller ha tenido lugar los lunes de 16.00 a 17.00 y jueves de 17.00 a 18.00 MATERIAL

- Manual de actividades de la Caixa para intervención cognitiva. - Láminas temáticas - Imágenes y palabras - Láminas de categorías - Figuras geométricas

METODOLOGIA La metodología es muy diversa, utilizando el material de muy diversas formas, siempre buscando el objetivo principal que es la participación del paciente. Se le suelen presentar las láminas, imágenes o palabras para que expresen lo que le sugiere o que puedan realizar intervenciones o preguntas a los demás compañeros.

Page 73: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

73

PROGRAMA DE PSICOESTIMULACIÓN DESTINATARIOS Este taller esta destinado a los pacientes de la unidad de San Juan de Dios. La tipología de paciente es de una persona mayor con deficit cognitivo en grado leve hasta moderado. Son pacientes cuyo proceso de deterioro ha entrado en una fase más significativa, de tal manera que su vida cotidiana se ve afectada de manera importante. Necesita cuidados continuos. Es un momento crítico ya que el siguiente paso es el deterioro severo y la desconexión con el entorno. OBJETIVOS

- Estimular procesos y funciones cognitivas básicas de estos pacientes, como la orientación o la memoria, que

colaboren a mejorar su calidad de vida. - Ofrecer intervenciones lo más individualizadas posible, en función de las características y necesidades de

cada paciente. - Tratar de mantener, en algunos, y de activar, en otros, estas funciones cognitivas básicas deterioradas y/o

olvidadas. - Obtener la confianza y la cooperación del paciente. - Fomentar y mejorar la comunicación y las relaciones sociales. - Crear una atmósfera más optimista y rica en estímulos. - Promover el desarrollo psicoafectivo. - Favorecer el bienestar de los pacientes, al ofrecerles una visión más real y certera del mundo que les rodea y

nuevas formas de sentirse miembros activos de éste. PARTICIPANTES

En esta unidad se desarrollan dos grupos de trabajo, con un número de pacientes aproximadamente de 8.

Dado el grado de deterioro que muestran a todos los niveles, en ocasiones, algunos de los pacientes son poco abordables. Sin embargo, algunos de ellos, aún tienen bastante capacidad para realizar actividades, incluso participar en talleres ocupacionales. HORARIOS La actividad se realiza en horario de tarde, con una frecuencia de dos veces a la semana y con una duración de 45 minutos aproximadamente. En total, entre los dos grupos, se realiza la actividad cuatro días a la semana. MATERIAL:

Se utiliza el material " Rehabilitacion Cognitiva para pacientes con enfermedad de Alzheimer" (láminas temáticas, mapas geográficos, postales...) Láminas, fotos de la época de los pacientes y otros objetos que puedan traerles recuerdos de su vida pasada, periódicos, películas de vídeo de entonces, etc. Calendario con números grandes Ábaco con piezas de colores Casettes de música de la época Figuras geométricas de madera, encajables Plastilina Rompecabezas

METODOLOGÍA

El programa se distribuye en 4 sesiones semanales, dos para cada grupo de participantes. La mayoría de las

sesiones se realizan en grupo, tratando de favorecer y potenciar las relaciones e interacciones entre los pacientes. La duración de las sesiones es de aproximadamente 45 minutos. Teniendo en cuenta en todo momento que la

capacidad y duración de la atención de muchos de estos pacientes está deteriorada, así como la motivación y el grado de participación, proponer tareas diversas, entretenidas y altamente motivantes para ellos.

Page 74: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

74

ESTIMULACIÓN MANIPULATIVA Y SENSORIAL

JUSTIFICACIÓN

Este taller se desarrolla en la unidad de San Benito, donde el principal diagnostico de los pacientes

ingresados es retraso mental a distintos grados.

Esta actividad es una excusa para tratar de estimular a las pacientes utilizando materiales y utensilios propios de un ambiente

educativo.

OBJETIVOS

• Aprovechamiento y conocimiento de los distintos materiales • Mantenimiento de las capacidades de manipulación y coordinación visuoperceptivomanual • Potenciar la escucha activa y la participación en grupo • Favorecer la creatividad y la imaginación • Favorecer la autoestima reforzando las conductas positivas • Aumentar el tiempo de atención. Mantener la atención durante el tiempo que dure la sesión • Encontrar diferentes estrategias para recordar los datos relevantes dentro de un texto o frase • Desarrollar una correcta estructura de la frase • Aumentar el vocabulario tanto receptivo como expresivo • Potenciar la utilidad del lenguaje en diferentes entornos • Estimular sus relaciones sociales • Mejorar la motricidad fina y la motricidad gruesa

ORGANIZACIÓN DEL TALLER

El taller se lleva a cabo 2 días por semana: Martes y Miércoles. Con una duración aproximada de una hora por sesión. Se realiza en la

sala de talleres.

ACTIVIDADES

• Relatar cuentos sencillos, realizando diferentes actividades. • Designar y denominar colores, imágenes.... • Conocer el esquema corporal • Realizar pequeñas representaciones. • Ordenar historietas sencillas con apoyo de imágenes. • Actividades de recortar y pegar personajes, objetos.....( motricidad fina) • Actividades asociación palabra escrita-objeto •

METODOLOGÍA

Se plantea la actividad a realizar y se preparan los materiales necesarios para la realización del mismo. Se procura que los materiales utilizados no sean peligrosos, y permitan el mayor grado de manipulación por su parte. Durante el taller se desarrolla la tarea potenciando la actividad de cada paciente, conduciendo y supervisando en todo momento la persona responsable.

MATERIAL

- Gomets - libro de cuentos - música - pinturas de colores - tijeras - punzones

Page 75: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

75

2.5. VINCULACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS

El concepto de trabajo dentro del centro está sustentado por lo que se ha dado

en llamar “equipo multidisciplinar”.

Desde el ingreso del paciente, todo el elenco de profesionales de los distintos

ámbitos se ponen en marcha para prestarle la mejor atención posible.

El equipo de psicología, en coordinación con el psiquiatra, el médico y el

servicio de enfermería propone un programa de evaluación psicológica con el paciente

con el objetivo de conocer más exhaustivamente su situación actual. A su vez, programa

junto con el todo el equipo terapéutico un plan de actividades de terapia ocupacional, de

estimulación, de adaptación a la vida cotidiana y de manejo de la enfermedad.

A través de las distintas reuniones periódicas que se realizan en cada unidad,

todos los profesionales que trabajan con un paciente ponen en común las incidencias

más relevantes de los usuarios y del funcionamiento de cada unidad. Además, se

proponen las distintas actuaciones que pueden ser más idóneas para cada paciente.

También existen reuniones periódicas (quincenales) con todo el equipo

terapéutico (psicología, terapia ocupacional, logopedia, fisioterapia). Donde se planean lo

distintos programas, proyectos y actividades que se están desarrollando y nuevas

actuaciones que se planteen de futuro.

2.6. FORMACIÓN

El departamento de Psicología cuenta con un plan de formación amplio, dirigido a la

formación continuada del personal del equipo y dirigido también a la formación de nuevos

profesionales provenientes de la Universidad Pontificia de Salamanca:

Page 76: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

76

2.6.1. Becas de Psicología

Desde hace varios años se vienen llevando a cabo un concierto con la Universidad

Pontificia de Salamanca para que, conjuntamente con la Fundación Universidad de

Salamanca, se desarrolle un programa de becas para recién licenciados en Psicología.

Durante el año 2010 hemos contado con la participación de dos Becarias, pertenecientes

a la Universidad Pontificia de Salamanca y que se desarrollan a través del Programa de

Becas en empresas de la Fundación Universidad de Salamanca y la Junta de Castilla y

León.

Todas han aportado esfuerzo y trabajo, junto con un afán desmedido de conocer y

mejorar, que han supuesto dentro del departamento de Psicología una gran ayuda en el

quehacer diario.

Durante el año 2010 se mantuvo el acuerdo de becas con la Universidad de Salamanca,

que se rige bajo las siguientes condiciones generales:

2.6.2. - Ojetivos generales de la beca

Dotar a los recientemente licenciados de herramientas necesarias para el

desarrollo del trabajo clínico:

Elaboración de historias clínicas

Evaluación y diagnostico de pacientes

Tratamiento de pacientes

Elaboración de informes psicológicos.....

Introducción en el trabajo cotidiano de un centro psiquiátrico y psicogeriátrico.

Integración dentro del trabajo de un equipo multidisciplinar.

Page 77: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

77

Fomentar el interés y el desarrollo de la actividad científica.

Participación en la elaboración de actividad formativa, como cursos, sesiones

clínicas.

Incentivar para la formación continuada como profesional que debe estar al día de

las últimas publicaciones referentes a este campo sanitario.

2.6.3. - Atividades que se desarrollaran durante la beca

• Revisión de historias clínicas: se estudiaran las historias clínicas de algunos

pacientes de diversas patologías, con el fin de poder conocer el inicio, la

evolución, el tratamiento y el estado actual de los pacientes.

• Elaboración de historias. Aprender el mecanismo de elaboración de una historia

clínica de un paciente, recogiendo el motivo de consulta, los antecedente

personales y familiares, el origen y desarrollo del trastorno, el diagnostico, el

tratamiento seguido, la situación actual.....

• Entrevistas con pacientes: Realización de la primera entrevista con los siguiente

fines:

- conocer mejor al paciente

- poder recoger datos para la elaboración de la historia

- decidir y llevar a cabo el proceso de evaluación más adecuado

- diagnosticar si fuera el caso

- realizar tratamiento

- seguimiento del estado del paciente

• Evaluación:

- recogida de datos a través del paciente, familiares, otros profesionales,

informes psiquiátricos y psicológicos.

Page 78: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

78

- toma de decisiones sobre los instrumentos más adecuados para evaluar (

cuestionarios, autoinformes, autorregistros, registros, observación, etc..)

- aplicación de los distintos y más importantes instrumentos de evaluación:

Personalidad: MMPI-II, MCMI de Millon, 16 PF..

Síntomas psicóticos: PANSS, SANS, SAPS....

Inteligencia: WAIS, CATTEL, RAVEN...

Deterioro: MEC de Lobo, Pfeiffer, Memoria de Wechsler, GDS,

LURIA-DNA, TEST DE BARCELONA...

Estado de ánimo y ansiedad: Beck, Hamilton .....

Otros: Independencia y actividades de la vida cotidiana,

relaciones sociales, alimentación.....

- seguimiento del paciente durante el tratamiento y posterior a este

• Elaboración y puesta en marcha de tratamientos:

- individuales:

- grupales: con grupos de pacientes homogéneos

- familiares: trabajo con las familias de los pacientes ingresados

• Desarrollo de talleres terapéuticos y de estimulación cognitiva:

- memoria

- atención

- comunicación y habilidades sociales

Page 79: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

79

- expresión corporal

- relajación

- estimulación cognitiva....

• Participación en actividades de ocio y tiempo libre:

- excursiones

- vacaciones

- salidas culturales

- salidas lúdicas

• Intervención en reuniones de trabajo con equipo multidisciplinar:

- Médicos generales

- Neurólogos

- Psiquiatras

- Asistentes sociales

- Enfermeras

- Psicólogos

- Terapeutas ocupacionales

- Logopedas

- Fisioterapeutas

• Participación en cursos de formación:

- Elaboración de cursos

Page 80: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

80

- Sesiones clínicas

- Asistencia a congresos y cursos

- Programas de formación de personal del centro

• Revisiones bibliográficas:

- búsqueda y lectura de los últimos artículos e investigaciones

- lectura y estudio de publicaciones, como libros y revistas especializadas

- intercambio de opiniones con otros profesionales

• Elaboración y desarrollo de trabajos de investigación y científicos.

- revisiones bibliográficas

- planteamiento del estudio

- desarrollo del mismo

- comprobación estadística

- conclusiones

- presentación en reuniones y congresos

- publicación en revistas especializadas

2.6.4. - Características de la beca

Número de becas: 2 becas anuales Duración: 9 meses

Page 81: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

81

Vinculación y pertenencia: Pertenecerán y dependerán del departamento de Psicología. Horario: Tendrán un horario partido de 8 horas repartido de la siguiente forma Mañanas: de 9 a 14 horas Tardes: de 15- 18 horas

2.6.5. - CANDIDATOS

Podrán ser candidatos aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos:

- Alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca.

- Haberse licenciado en Psicología en los dos cursos inmediatamente

anterior.

Aquellos que deseen obtener la beca deberán responder a la convocatoria que se

publicitará por la Universidad Pontificia de Salamanca, en los plazos y formas indicadas

en dicha convocatoria.

2.6.6. - SELECCIÓN DE CANDIDATOS

La selección de candidatos se llevará a cabo conjuntamente entre los siguientes

departamentos:

- Servicio responsable de becas de la Universidad Pontificia de Salamanca

- Responsable del Departamento de Psicología de CASTA.

- Coordinador de terapias de CASTA

- Representante de Gerencia de CASTA

2.6.7. - CRITERIOS DE SELECCIÓN

Page 82: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

82

A la hora de decidir cuales serán los candidatos que cubrirán las becas se tendrán en

cuenta los siguientes criterios:

• Expediente académico del candidato

• Las aptitudes del alumno para el desarrollo del campo de la Psicología clínica

• Las actitudes y motivaciones hacia el trabajo en un centro psiquiátrico de estas

características.

2.6.8. - TUTORIA

Los becarios tendrán un tutor de beca en el Centro Asistencial Sta Teresa, que

será el jefe del departamento de Psicología, y que será el responsable de que se lleven a

cabo las actividades ofertadas y que se cumplan los objetivos marcados, así como velar

por el desarrollo adecuado de las tareas por parte de los becarios.

El tutor evaluará de manera continua a los becarios e informará de las incidencias

que se produzcan, a los responsables de becas de la Universidad.

Al finalizar la beca, el tutor, pedirá al becario que realice una memoria de las

actividades realizadas durante el período formativo. Esta memoria junto con las

evaluaciones continuas del tutor, darán como consecuencia una valoración final, que en

caso de ser positiva conllevará la entrega de un certificado de realización satisfactoria del

programa.

2.6.9. FORMACIÓN CONTINUADA

La formación continuada de los miembros del Departamento de Psicología se

fundamenta en las siguientes actividades:

• Asistencia a cursos y congresos.

• Sesiones clínicas: supone la asistencia a sesiones de otros profesionales y la

elaboración de sesiones relacionadas con nuestra actividad profesional.

Page 83: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

83

• Revisión de historias médicas.

• Revisiones bibliográficas.

• Búsqueda de información en Internet.

Contacto con otros profesionales.

2.7. NUEVAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL EQUIPO DE

PSICOLOGÍA

Dentro del departamento de Psicología existe una visión de mejora a lo largo de los

años, tratando de introducir nuevas aportaciones, además de ampliar y mejorar las ya

existentes. Dejamos aquí constancia de las novedades del año 2010:

DESARROLLO COMPLETO DE LA ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

EN LAS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA A TRAVÉS DEL PROGRAMA GRADIOR

IMPLEMENTACIÓN DEL HORARIO DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA AL

ASUARIO, EXPUESTO EN LAS UNIDADES

IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE

ELABORACIÓN DE HORARIOS ÚNICOS DE TODO EL EQUIPO DE TERAPIA

DONDE SE EXPONEN LAS ACTIVIDADES DEL PACIENTES

COLABORACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE DE LOS

FINES DE SEMANA

Page 84: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

84

2.8. CONCLUSIONES

A lo largo del año 2010 hemos puesto todo el empeño y esfuerzo por conseguir

los objetivos propuestos, pero sin duda alguna, este gran esfuerzo ha estado

compensado con la motivación que suponen las nuevas metas y los deseos de trabajar.

Seguimos teniendo una visión de avance y mejora, sin ponernos un techo

definido, que nos permita seguir recorriendo el camino necesario para la mejora de los

pacientes.

Quiero hacer una mención especial para todas las personas que realizan la beca

en este departamento, que tras su juventud y deseos de aprender, esconden una gran

profesionalidad, y suponen un acicate importante para la activación de la motivación por

el trabajo.

Como siempre, nuestro mejor deseo para el 2011 es conseguir que el mayor

número de pacientes logren, mediante nuestro trabajo, mejorar su calidad y situación de

vida.

2.9. OBJETIVOS 2011

2.9.1. OBJETIVOS INMEDIATOS

MEJORAR LA INFORMACIÓN A LOS PACIENTES SOBRE LAS ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

POTENCIAR LA PROTOCOLIZACIÓN DE MÉTODOS DE EVUALICIÓN Y TRATAMIENTO

Page 85: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

85

MEJORAR LA COORDINACIÓN CON EL EQUIPO TERAPEUTICO PARA UN MEJOR DISEÑO DEL ITINERARIO DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE

2.9.2. OBJETIVOS A MEDIO PLAZO

MANTENER Y AUMENTAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD EN LAS UNIDADES

AMPLIAR NUESTRO TRABAJO DE COOPERACIÓN CON LAS FAMILIAS PARA FOMENTAR LA REINSERCIÓN FAMILIAR Y SOCIAL.

MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE LOS PACIENTES PARA REALIZAR

ACTIVIDADES TERAPEUTICAS

MANTENER LA ALTA FRECUENCIA DE CONSULTAS INDIVIDUALES CON EL PACIENTE.

AUMENTAR EL GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL

EQUIPO TEREPEUTICO.

FOMENTAR LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE.

Page 86: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

86

Memoria de

Fisioterapia 2010

Pablo Gonzalez Casares

Page 87: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

87

3. MEMORIA FISIOTERAPIA 3.1. INTRODUCCION

Durante este año el Servicio de Fisioterapia se ha desarrollado en horario de 9 a 13 horas

de lunes a viernes y de 15 a 17 horas de lunes a jueves.

Este año se produjo un cambio de Fisioterapeuta, por lo que los datos recogidos en esta

memoria datan de los meses de Julio a Diciembre de 2010 (6 meses).

3.2. PROGRAMA DE ASISTENCIA

A continuación se detalla el servicio de atención del Servicio de Fisioterapia

3.3. FISIOTERAPIA

3.3.1. Atención directa individualizada Enfermería y Pinar (Gimnasio de Daño cerebral)

El horario de atención de los pacientes de estas unidades comienza a las 9:30 hasta las

11:00 aproximadamente, dependiendo del número de pacientes que suele oscilar de 8 a

10.

El tipo de patologías que predominan en estas unidades son de tipo neurológico (ACV),

pacientes con daño cerebral adquirido, traumatológicas intervenidas y por síndrome de

inmovilidad. Dependiendo de la fase de la patología y de las características físicas del

paciente el tratamiento se realizará en el gimnasio, o en la cama Bobath.

Se trabaja con pacientes de las unidades de Pinar y Enfermería (que en estos momentos

forman una sola unidad), UME1 y UME2.

Page 88: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

88

Durante estos meses se han atendido un total de 12 pacientes:

• 15 pacientes de Pinar/Enfermería de los que 3 han fallecido y el resto continúa con

el tratamiento.

• 6 pacientes de UME1 que continúan con el tratamiento.

• Un paciente de UME2

El tipo de tratamiento que se realiza con estos pacientes se basa en la terapia Bobath,

cinesiterapia pasiva y activa-asistida y tratamientos dirigidos ha postoperatorios de

intervenciones quirúrgicas traumatológicas, como cinesiterapia activa, poleo-terapia,

bipedestación en plano, masoterapia, patrones Kabbat y reeducación de la marcha

Los materiales utilizados han sido:

• Camillas Bobath

• Pelotas Bobath

Page 89: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

89

• Plano bipedestador

• Paralelas

• Jaula de Rocher

• Poleas, cuerdas y pesos ↑

Los procedimientos y técnicas con los que se trabaja con los pacientes son:

Page 90: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

90

3.3.2. Terapia Bobath (movimiento normal): Es una aproximación para la resolución de problemas del reconocimiento y tratamiento

de personas con un trastorno de función, movimiento y tono, debido a una lesión del

sistema nervioso central.

El objetivo del tratamiento es la optimización de todas las funciones a través de la

mejora del control postural y movimientos selectivos a través de la facilitación.

Por movimiento normal (concepto en el que está basada la terapia Bobath) se entiende,

respuesta del mecanismo de control postural central a un pensamiento o estímulo

sensitivomotor, intrínseco o extrínseco, cuya respuesta sirve para alcanzar la finalidad

sensitivomotora y esta respuesta es económica, coordinada, adaptada y automática,

voluntaria o automatizada.

3.3.3. Cinesiterapia: La cinesiterapia es el medio de curación por movimiento, hacemos tratamiento de las

enfermedades.

Podemos decir que la cinesiterapia es una ciencia médica que aplica los principios

cinesiológicos, con una aplicación terapéutica siendo sólo una parte de la fisioterapia. De

una forma macroscópica o práctica, la podemos definir como el tratamiento de:

- Las limitaciones articulares, que alteran la movilidad mediante la restauración de la

movilidad.

- Impotencias musculares con restauración fisiológica muscular.

- Incoordinación de movimientos mediante la creación de engranajes o esquemas a

nivel del sistema nervioso central, que permiten nuevos movimientos que suplanten

a los anteriores o la vuelta a la normalidad de los lesionados.

Page 91: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

91

- La cinesiterapia la podemos clasificar en:

C. Activa

Asistida

Resistida

Libre

C. Pasiva Relajada

Forzada

Suspensonterapia Axial : concéntrica y excéntrica

Pendular: concéntrica y excéntrica

Poleoterapia

Mecanoterapia

Tracciones Vertebrales

Mediante la utilización de la jaula de Rocher, poleas, cinchas y pesos

3.3.4. Masoterapia: El masaje es la aplicación de una influencia mecánica efectuada con una mano sobre la

cubierta corporal, la musculatura, tendones y ligamentos, ya en un punto concreto o zona

topográfica más amplia, empleada con fines terapéuticos para alcanzar efectos

determinados.

La influencia mecánica o estímulo mecánico va a desencadenar numerosos y variados

efectos fisiológicos en los que radica el efecto terapéutico:

Efecto deplector va a producir un aumento de la velocidad de la circulación sanguínea y

linfática, una vasodilatación con aumento de la temperatura, que provoca un aumento de la

liberación de oxigeno, proporcionando una mayor cantidad de nutrientes, glucosa,

aminoácidos, lo que va a aumentar el trofismo y el transporte hormonal.

Page 92: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

92

Efecto de destrucción celular sobre las células viejas o enfermas que, al masajearlas,

rompen soltando histamina y serotonina, vasodilatadores que van a abrir los vasos y

capilares sanguíneos en reposo, produciendo una mayor oxigenación.

Rompen adherencias en caso de lesiones mal cicatrizadas en las que no hay un correcto

deslizamiento entre el tejido. El masaje rompe estas adherencias, ayudando a su nueva

reorganización para un mejor deslizamiento.

Actúan en la dirección de la formación de las fibras, estimulando las terminaciones

nerviosas y los receptores de manera que, una maniobra suave de poca presión y rítmica

va a trasmitir a los receptores una sensación de sedación y una maniobra de

amasamiento. Más brusca pero sin rozamiento va a transmitir una sensación de

estimulación. Si la presión sigue aumentando, va a llegar a la zona de vasos sanguíneos,

activando su dilatación.

Sobre el dolor, va a producir una disminución de la percepción de dolor a nivel cutáneo,

muscular, al realizar maniobras suaves, rítmicas y lentas.

Otro de los efectos del masaje es la relajación y sedación, lo cual es necesario para poder

llegar a planos mas profundos. También regula el tono muscular.

El masaje está indicado en alteraciones locales del tejido conectivo subcutáneo,

adherencias, retracciones, alteraciones musculares del tono, el metabolismo, dolor,

limitación funcional, alteraciones del sistema venoso y linfático, edemas post traumáticos y

post quirúrgicos.

• Patrones Kabbat:

Page 93: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

93

Se basa en la facilitación neuromuscular propioceptiva, que consiste en promover y

acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los

propioreceptores

Son patrones de movimiento en masa, el movimiento que solicitan del paciente genera

activación de varios grupos musculares a la vez y concuerdan con la alineación topográfica

de las inserciones musculares y con las características etsructurales de cada músculo.

Su uso está indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas,

patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia,

patología cardio-respiratoria, geriatría y medicina deportiva.

En función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección de la

técnica a utilizar, teniendo además presente la edad del paciente, el estado físico y

psíquico y la tolerancia al esfuerzo.

3.4. Reeducación de la marcha:

Queda dentro de la terapia Bobath, ya que se juega en la línea marcada por el movimiento

normal y en la mayoría de los casos las alteraciones de la marcha vienen marcadas por

una patología de origen neurológico.

Se basa en el control del tono postural y de las reacciones asociadas, preparando al

paciente a través de los puntos clave y su correcta alineación.

Se debe volver a crear la habilidad de trasladar el peso del cuerpo mediante adaptaciones

posturales (inervación recíproca selectivamente los movimientos del tronco y de la pelvis):

Fase de apoyo

Page 94: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

94

Es importante crear la posibilidad de facilitar la inclinación de la pelvis de la posición de pie

a la posición de paso y la habilidad de reaccionar selectivamente al desplazamiento

necesario haciendo asi posible la liberación de una pierna dejándola atrás.

Las fases de la marcha se dividen en dos, cada una con cuatro puntos, a nivel terapéutico,

para así poder evaluar cual de ellas están afectadas y aplicar el tratamiento en dichas

fases, y son:

Fase de apoyo: Toque de talón – Apoyo en resorte – Apoyo medio – Despegue de

talón.

Fase de oscilación: Pre-oscilación – Oscilación inicial – O. media – O. Final

Gimnasio de San Juan de Dios

A este gimnasio acuden los residentes del resto de unidades en horario de 11:00 a 12:45

ya que a la 13:00 comienzan las comidas.

El tipo de patología que predomina es de tipo traumatológico y artropatías.

También, este gimnasio es utilizado por pacientes que desean realizar tablas de ejercicios

a modo de mantenimiento físico o pérdida de peso, así como tablas de ejercicios de

escuela de espalda para las patologías de raquis, muy frecuentes en el centro (

hipercifosis, escoliosis, hiperlordosis…)

Durante el año 2010 desde Julio hasta Diciembre se han tratado un total de 36 pacientes y

todos continúan con un tratamiento de mantenimiento, salvo algún caso.

Todos los pacientes son derivados por los Servicio de Medicina General y Psiquiatría a

través de una hoja de derivación.

Page 95: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

95

3.4.1. Control del grupo de gimnasia del taller.

Esta actividad se desarrolla en el Gimnasio de la unidad de Enfermería.

La función del Servicio de Fisioterapia es la de diseñar el programa de ejercicios que se

desarrollan los lunes y los miércoles, en horario de tarde, realizando dos sesiones, una de

15:15 a 16:00 y la siguiente de 16:00 a 16:45.

La asistencia a esta actividad es de pacientes que proceden de distintas unidades

(Bellavista, San Rafael, UME1 y UME2).

Los programas de ejercicios están basados en la psicomotricidad y revitalización. Los fines

de este tipo de técnicas son: el retraso de la aparición de los cambios fisiológicos y como

consecuencia, evitar la disminución de capacidades, con el objetivo de conseguir un nivel

de independencia suficiente para el desenvolvimiento normal en esta sociedad y en 

consecuencia, el aumento de la calidad de vida de los pacientes. 

OBJETIVOS GENERALES :

Mejorar o mantener el nivel de autonomía en los pacientes y su estado físico.

Evitar la inmovilidad y sedentarismo.

Motivar las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aumentar la resistencia ala fatiga.

Aumentar la fuerza muscular, la flexibilidad y la capacidad para el ejercicio.

Favorecer el control del peso corporal.

Aumento de la capacidad cardiorespiratoria.

Prevención de lesiones.

Page 96: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

96

3.4.2. 2.1 Atención directa individualizada Se realiza en aquellos pacientes, por su patología, encamados, o cuyo grado de atención

unido a su falta de movilidad requieren de una atención directa para la realización de su

terapia, así como pacientes que necesiten asistencia para caminar.

Con estos pacientes se realiza cinesiterapia conjunto de procedimientos fisioterapéuticos

cuyo fin es la prevención o el tratamiento de las distintas patologías a través de la

aplicación de un agente físico el movimiento.

3.4.3. INTERVENCIÓN EN EL PROGRAMA DE PISCINA DE VERANO Durante los meses de verano se realizan turnos para ir a la piscina existente en las

instalaciones del centro. Los pacientes tienen asignado un horario de piscina por unidad, y

asisten acompañados de dos responsables que pertenecen al departamento de terapia

ocupacional, psicología, fisioterapia o bien el monitor de ocio y tiempo libre.

Dentro de esta actividad los objetivos principales son: animar a los pacientes a darse un

baño y a participar en los juegos y actividades que se realizan tanto dentro como fuera del

agua, así como evitar caídas y servir de apoyo para entrar y salir de la piscina.

3.4.4. OBJETIVOS Y PROPUESTAS

a) Planificación de programas individualizados de mantenimiento para que lo realice el personal de la unidad.

La elaboración de estos programas irían encaminados a complementar el tratamiento que se realiza durante las sesiones ya que en algunos casos es necesario la continuidad de ciertas pautas para lograr una mejor recuperación, o en su defecto evitar un empeoramiento durante las horas que pasa el paciente en la unidad. A veces aunque el tratamiento sea diario, el tiempo que dura la sesión no es siempre el suficiente, debido al número de pacientes que pasan por el gimnasio de rehabilitación en

Page 97: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

97

comparación con el tiempo que se tiene para tratar a cada pacient6e de manera más individualizada. Los programas estarían dirigidos a aquellos pacientes necesitados de un mayor número de sesiones de cinesiterapia al día, es decir, con mas necesidad de moverse y de evitar el inmovilismo. . Además sería una vía para implicar a los trabajadores de las unidades en el desarrollo de un trabajo multidisciplinar.

Pablo González Casares Dep. de Fisioterapia

Page 98: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

98

Memoria de

Logopedia 2010

Susana Pérez Martín

Page 99: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

99

4. MEMORIA LOGOPEDIA 4.1. INTRODUCCION

El Centro Asistencial Santa Teresa de Arévalo, es un centro hospitalario abierto, con

más de 300 plazas destinadas a pacientes privados y del Sistema Nacional de Salud.

El centro está compuesto por las siguientes unidades:

UNIDAD PATOLOGÍA Santa Teresa Geriatría San Juan de Dios Psicogeriatría Pinar Y Enfermería Psicogeriatría y geriatría San Benito Deficiencia Mental San Rafael Psiquiatría San José Psiquiatría Santa Cecilia Psiquiatría Bella Vista Psicogeriatría UME 1 Psiquiatría, daño cerebral y def.

mental UME 2 Psiquiatría

Es un centro de larga estancia, con pacientes que padecen un trastorno psiquiátrico

crónico que implica un déficit o deterioro de su autonomía o funcionamiento psicosocial, o

aquellos que necesitan un período largo de tratamiento psiquiátrico, terapeútico y

rehabilitador.

Dentro de estas necesidades terapéuticas y de rehabilitación encontramos las

dificultades de COMUNICACIÓN, en unos casos como consecuencia de su trastorno

psiquiátrico, como es el caso del lenguaje utilizado por los esquizofrénicos teniendo

repercusión para comunicarse entre ellos y de ellos con la sociedad, y en otros casos

dificultades lingüísticas propias de cualquier población, no derivadas de trastornos

psiquiátricos.

Page 100: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

100

La comunicación constituye la capacidad de transmisión de información. Los seres

humanos transmiten información de distinta naturaleza y a través de distintos sistemas. El

lenguaje humano se puede considerar como el resultado de una actividad nerviosa

compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la

materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una

convención propia de una comunidad lingüística.

El complejo conjunto de órganos que intervienen en la producción y la comprensión

verbal puede afectarse en diferentes lugares: desde los órganos periféricos de audición y

fonación hasta los sistemas centrales, neurológicos. Los factores funcionales-psicológicos

pueden intervenir también en la génesis de disfunciones del sistema verbal.

Las alteraciones de la comunicación existentes en este centro las podríamos resumir en:

- Dificultades de la comunicación sintomáticas: Alteración de la voz

(disfonías), de la articulación (disartrias, pereza articulatoria) y de la

estructuración del lenguaje (demencias, esquizofrenia)

- Dificultades topográficas: Alteración de los órganos periféricos de la

audición (sorderas) o del habla (disglosias), alteración del sistema

nervioso central o periférico

- Dificultades funcionales: Trastornos auditivos, motores, visuales, etc

- Dificultades con etiología general: genéticos, lesionales (vasculares,

tumorales, traumáticos, tóxicos, infecciosos, degenerativos o metabólicos

entre otros, ambientales, emocionales, etc)

El departamento de logopedia durante el año 2010 ha estado formado por un logopeda

que ejerce funciones en el Centro Asistencial.

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL CENTRO:

Page 101: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

101

En nuestro centro existen pacientes con patología lingüística, propia de cualquier

población, patología lingüística asociada a determinados trastornos psiquiátricos y como

en el caso de las personas con deficiencia mental como consecuencia estructural y por

proceder de ambientes poco estimulantes, que han limitado su desarrollo. Por lo que se

justifica la intervención logopédica: paliando, compensando y/o rehabilitando dichos

trastornos, con el fin de mejorar sus capacidades comunicativas, aumentando el número

de interacciones adecuadas con su entorno y conseguir una mejoría en su calidad de vida.

Potenciando todas las formas posibles de comunicación, ya sea oral, escrito,

gestual, alternativo, aumentativo….que posibiliten el intercambio comunicativo con el

ambiente.

4.3. PERFIL DE PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO LOGOPÉDICO:

El tipo de paciente de este centro es adulto, con trastorno psiquiátrico en la mayoría de

los casos, por lo que tendremos que tener en cuenta el factor edad en la rehabilitación

pues los aprendizajes serán más costosos, teniendo como objetivo terapéutico en muchos

casos el paliar y mantener en la medida de lo posible sus capacidades lingüísticas. La

presencia de trastorno psiquiátrico dificultará en muchas ocasiones la intervención

logopédica, así como las actitudes pasivas y depresivas.

Por las características de este centro, un gran número de pacientes que presentan

dificultades de comunicación serán derivadas de trastornos psiquiátricos, como es el caso

de la esquizofrenia y el lenguaje típico que aparece en su contexto.

Tipo Trastorno Tipo Tratamiento Esquizofasia, trast. habla, voz, comunicación por trast. psiquiátrico

Trat. individual

Disartria Trat. individual Trast. lenguaje y lectoescritura por def. mental

Trat. individual Grupal /Talleres

Trast. lenguaje por demencia y/ Trat. Individual

Page 102: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

102

daño cerebral Grupal / talleres Dificultades comunicativas, de expresión, sociabilidad

Trat. Grupal / talleres

4.4. COMPONENTES DEL EQUIPO DE LOGOPEDIA

- Logopeda: Susana Pérez Martín, llevando a cabo su actividad en el Centro

Asistencial.

4.5. ACTIVIDADES DE LOGOPEDIA LLEVADAS A CABO DURANTE EL 2010

El equipo de logopedia recibe derivaciones de los departamentos de medicina,

psiquiatría, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional, asimismo realiza también labores

de detección de trastornos lingüísticos y de la comunicación.

Tras la derivación o detección se entra en el proceso de evaluación:

- EVALUACIÓN:

Los objetivos de la evaluación son:

1- Diagnosticar el trastorno de la comunicación, describiendo los aspectos lingüísticos

conservados y no preservados.

2- Realizar un análisis de los procesos responsables del déficit

3- Conociendo las causas del déficit, realizaremos programas de intervención adecuados

a cada caso.

Los instrumentos de evaluación utilizados son:

Page 103: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

103

Revisión de historias clínicas

Observación

Entrevista con el paciente

Pruebas de habla y voz:

- Protocolo de voz: Analiza los diferentes parámetros que intervienen en la voz y en

sus cualidades acústicas.

- RFI: Registro Fonológico Inducido. Evalúa la fonología fundamental del castellano

(la pronunciación de todos los sonidos).

- Listado de praxias: Evalúa el funcionamiento de los órganos bucofonatorios

necesarios para la articulación de los diversos fonemas.

- Pares minimales: Evalúa la discriminación auditiva mediante palabras que se

diferencian en un solo fonema.

- Ritmo: Mira Stambark.

- Prueba de Glazzel: Valora la funcionalidad del velo. - Espirometría: Valora la capacidad vital. - Protocolo de Terapia Miofuncional: Valora la estructura y funciones orofaciales.

- PAF: Se evalúa la articulación de los diferentes sonidos.

- Prueba de discriminación auditiva de Quilis: Evalúa la discriminación de sonidos.

- Pruebas de evaluación lenguaje:

• EPLA: Se trata de una prueba extensa que permite afinar en el

análisis de las dificultades lingüísticas detectadas mediante un

examen general del lenguaje. Se divide en cuatro apartados:

Procesamiento fonológico, lectura y escritura, comprensión y

procesamiento de oraciones.

• Token Test: Evalúa la comprensión de las oraciones.

• Test de Boston: Esta prueba evalúa el comportamiento

lingüístico en todos sus áreas, tanto del lenguaje oral como del

lenguaje escrito

• PEABODY: E

Page 104: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

104

• valúa el nivel de vocabulario.

• PEM: Evalúa la morfología y sintaxis.

• TECAL: Evalúa la comprensión auditiva del lenguaje.

La intervención se ha llevado a cabo mediante acciones individuales y grupales.

4.6. INTERVENCIONES INDIVIDUALES:

Durante el presente año se han llevado a cabo terapias individuales. Cada persona

es única y su proceso de rehabilitación también, teniendo que ajustarse a las necesidades

particulares de cada uno, por lo que en determinados casos se considera necesaria y

aconsejable la rehabilitación individual, aunque en otros será más aconsejable la grupal.

Una vez evaluado el paciente, pasamos a la elaboración del programa de

intervención logopédica, ajustado a las necesidades de cada persona. Los diferentes

tratamientos individuales que hemos llevado a cabo los podemos clasificar en dos grupos;

un gran grupo formado por los pacientes cuyo déficit lingüístico es secundario a su

trastorno psiquiátrico y otro apartado en el que incluiremos una breve explicación de las

patologías del lenguaje con las que se ha trabajado y su tratamiento. Es necesario conocer

las necesidades e intereses del paciente en la selección de los temas, con el fin de

conseguir una mayor implicación del paciente en la terapia.

4.6.1. Intervención logopédica en pacientes con alteraciones lingüísticas derivadas de trastornos psiquiátricos:

Características de estos pacientes:

En el trabajo día a día con personas que padecen trastornos psiquiátricos, uno de

los problemas que presentan, es la dificultad para mantener una conversación ya no

coherente con ellos, sino inteligible. En la mayoría de las ocasiones, nos cuesta mucho

Page 105: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

105

comunicarnos con ellos. Cuando nos fijamos en el habla de los pacientes con

trastornos psiquiátricos, denotamos algunas carencias y algunos excesos, pero sobre

todo lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la dificultad que tienen para

comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y que este les entienda, se

puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves alteraciones semánticas

sobre todo, pero con una sintaxis pobre. Si analizamos los componentes no verbales

que intervienen en la comunicación interpersonal tenemos que:

• la expresión facial es completamente inexpresiva, con expresiones negativas muy

frecuentes y no comunicando nada en resto de las ocasiones.

• las miradas están a menudo perdidas en el infinito, sin ningún contacto visual con el

interlocutor que tienen enfrente, causando una impresión negativa.

• la sonrisa es siempre inadecuada, con frecuentes risas inmotivadas, causa del

delirio que les está hablando a la vez que el interlocutor.

• la postura se destaca por su rigidez motora, con posiciones que difícilmente

podemos considerar como cómodas, dando una impresión de un rechazo total al

que les habla.

• la orientación no existe, no dirigen su cuerpo y su mirada al interlocutor.

• la distancia y contacto físico tienen dos extremos: lo invasivo, ocupando el

denominado espacio vital del interlocutor, en una distancia extremadamente

próxima e íntima, muy desagradable y la lejanía, con continuas alusiones al receptor

a larga distancia, con un distanciamiento total.

• los gestos son inexistentes, las manos permanecen inmóviles, reflejo de su apatía y

a menudo más como contestación a sus "voces" internas que como refuerzo de lo

que quieren comunicarnos.

• la apariencia personal muy desagradable, sin ningún atractivo y es deficitaria con un

cierto grado de desaliño y carencia de auto cuidados básicos.

Page 106: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

106

• la oportunidad de los refuerzos a los otros no se da en ningún momento, con nulas

gratificaciones hacia el compañero y en ocasiones que formula alguno están fuera

de lugar.

En cuanto a los componentes paralingüísticos:

• el volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen

adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la longitud

del mensaje.

• la entonación es plana, monótona y aburrida, no se produce un acompañamiento

del mensaje emitido.

• el timbre es o muy agudo o muy grave.

• la fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas

perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompañamiento, una vez

concluida la frase, concluye el tema y la conversación, teniendo que hacer uso de

frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye

cuando contesta, en muchas ocasiones con monosílabos.

• la velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro cognitivo

del paciente y de su tipología de su enfermedad, por un lado tendríamos gente con

habla muy lenta, hablan extremadamente despacio, y por otro gente con logorrea,

que habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada.

• la claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los

neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase.

• el tiempo de habla es corto, con grandes períodos de silencio, concluyendo con la

contestación a lo que se les pregunta.

• Pobreza articulatoria. Hay una articulación desdibujada por lo que su discurso es en

muchas ocasiones ininteligible.

Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:

Page 107: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

107

• el contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en

muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensión del interlocutor.

• las notas de humor a lo largo de la conversación son escasas, con un contenido

muy serio en su discurso.

• la atención personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la otra

persona, además es algo que les cuesta mantener, con continuos requerimientos

para ello.

• las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo

particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una pregunta

general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en

muy raras ocasiones.

• las respuestas a preguntas son monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en

la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que

en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta.

• Neologismos de difícil interpretación.

• Farfulleo.

• Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras.

• Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía).

• Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso.

• Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero

que no son relevantes para el discurso.

• Repetición perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas.

• "Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización

de las oraciones y/o los discursos.

• Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos.

• Pobreza del contenido del discurso.

• Habla apresurada, logorrea.

Page 108: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

108

• Discurso divergente.

• Descarrilamiento.

• Incoherencia.

• Ilogismos.

• Asonancia y alteración.

• Neologismos.

• "Aproximación de palabras".

• Ecolalia.

• Bloqueo.

• Discurso enfático.

• Discurso autorreferencial.

Objetivos con este tipo de pacientes:

• Aumentar el nivel de integración social.

• Mejorar su inteligibilidad lingüística.

• Aumentar el nivel de contacto ocular.

• Mejorar su expresividad facial.

• Respeto del espacio interpersonal:

Mejorar las cualidades acústicas de la voz

Conseguir un habla fluida y corregir las alteraciones prosódicas que afectan a la

entonación y al ritmo.

Disminuir la incidencia de lenguaje perseverativo

Aumentar la inteligibilidad de su habla, incoherente y/o difícil de comprender por el

interlocutor.

Page 109: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

109

Espacio y horarios: El tiempo de terapia individual es de 30 a 45 minutos, con una media de dos días por semana.

4.6.2. Intervención individual en:

- Casos de Disartria:

Se trata de seis pacientes cuyo lenguaje oral está afectado a nivel expresivo debido a

diferentes causas (alcoholismo, medicación…) siendo su habla poco inteligible y teniendo

su comprensión conservada. Se ha llevado a cabo un tratamiento en el que se ha estado

trabajando el lenguaje oral, enfatizando los aspectos respiratorios, capacidad vital,

fonoarticulatorios, praxias, impostación vocal, coordinación fono-respiratoria ….

- Caso de Disfonía

Paciente que cursa con Disfonía como consecuencia de una faringitis crónica.

Presenta tensión en la musculatura de los hombros, cuello incluida musculatura laringea y

órganos bucofonatorios, por lo que se decide iniciar terapia para eliminar esta tensión y

favorecer la reaparición de unos hábitos de habla correctos.

Se han trabajado los siguientes ejercicios: masajes a nivel pasivo y activo de hombros,

cuello y cara, ejercicios de respiración, praxias a nivel de labios, lengua, boca y mandíbula,

ejercicios de articulación e impostación vocal.

- Casos de Taquilalia.

Tres pacientes que presentan un discurso acelerado por lo que dificulta la comprensión de

su habla.

Presentan tensión en la musculatura de los hombros, cuello incluida musculatura laringea

y órganos bucofonatorios, por lo que se decide iniciar terapia para eliminar esta tensión y

favorecer la reaparición del habla.

Se han trabajado los siguientes ejercicios: masajes a nivel pasivo y activo de hombros,

cuello y cara, ejercicios de respiración, praxias a nivel de labios, lengua, boca y mandíbula,

ejercicios de articulación e impostación vocal.

- Casos de Daño Cerebral en Psiquiatría

Page 110: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

110

Dos pacientes con daño cerebral cuyo lenguaje está afectado a nivel tanto expresivo como

comprensivo por lo que se trabajará con ellos con el fin de hacer más funcional la

comunicación. Para ello se llevarán a cabo los siguientes objetivos:

A nivel expresivo:

- Intentar reducir el ritmo de habla.

- Elevar su intensidad de voz.

- Intentar reducir la anomia lo máximo posible.

- Trabajar las distintas parafasias y neologismos que presenta para que su lenguaje

llegue a ser inteligible.

- Intentar que desaparezcan las estereotipias.

- Desbloquear la repetición.

- Construcción correcta de frases con todos los elementos.

- Trabajar la articulación

A nivel comprensivo:

- Reconocer el sonido de los diferentes fonemas de nuestra lengua.

- Trabajar de órdenes sencillas a órdenes complejas.

- Trabajar la comprensión de conceptos abstractos que se usan en la vida diaria.

- Trabajar la comprensión de frases y expresiones hechas.

A nivel de lectura:

- Trabajar el reconocimiento de letras, sílabas, palabras, frases, textos… para

conseguir una lectura funcional.

- Trabajar la comprensión en la lectura

A nivel de escritura:

- Trabajar la mecánica de la escritura como el grafismo, tamaño,…

Page 111: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

111

- Recordar los símbolos escritos y generalizarlos.

- Casos de Hipofonía

Tres pacientes que presentan una intensidad de voz baja, así como, un tono monótono. Se

realiza un tratamiento con el fin de conseguir una mayor calidad en su voz. Para ello se

realizaran los siguientes ejercicios: Relajación pasiva y activa, respiración, articulación en

intensidad baja, media y alta. Impostación vocal en intensidad baja, media y alta,

coordinación respiratoria en intensidad baja, media y alta y por último ejercicios de soplo.

- Casos de pobreza articulatoria

Tres casos de pobreza articulatoria debido a la medicación y al desarrollo de la

enfermedad.

Se intentará paliar esta pobreza trabajando los siguientes objetivos:

- Intentar reestablecer una respiración costo-diafragmática.

- Conseguir una correcta coordinación fonorrespiratoria.

- Mejorar su articulación.

- Conseguir una correcta impostación vocal.

- Establecer unas medidas de higiene vocal del aparato respiratorio.

- Instaurar unas medidas de higiene vocal del sistema de vibración.

- Intentar que consiga unas medidas de higiene vocal del sistema de articulación.

- Caso de Desorganización y pedantería en el discurso

Un caso en el que el paciente refiere que “muchas veces no encuentra las palabras

necesarias para expresar una idea, se bloquea, por lo que esto la puede perjudicar para su

futura inserción en la vida cotidiana (estudios, trabajo…)”. Se encuentran dificultades en:

• Ordenación de frases y en general sintaxis.

• Uso correcto del vocabulario, no pedantería.

Page 112: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

112

• Elección registro lingüístico adecuado para cada contexto.

• Pensar lo que dice.

• Metalenguaje en los periódicos y otros escritos.

• Manejo del metalenguaje en las conversaciones.

• Uso concreto del: sarcasmo, ironía, burla, adulación …

Se decide trabajar una vez a la semana durante 45 minutos, ya que el nivel lingüístico es

muy bueno.

Los objetivos marcados serán los siguientes:

• Mejorar la sintaxis.

• No utilizar un lenguaje tan pedante.

• Usar un registro lingüístico adecuado para cada situación.

• Ordenación del vocabulario en el pensamiento.

• Manejo correcto del metalenguaje.

• Trabajar la ironía, sarcasmo, burla, adulación….

- Caso de falta de Fluidez y comprensión en la lectura

Un caso en el que se refiere que tras estar varios años medicándose ha perdido

vocabulario, tiene dificultades en la lectura (velocidad y fluidez), así con en la escritura

(redacción, faltas de ortografia.).

Los objetivos que se llevarán a cabo son los siguientes:

- Aumentar su vocabulario.

- Mejorar el uso de este vocabulario.

- Aumentar su fluidez a nivel de expresión.

- Mejorar la velocidad y fluidez en la lectura.

- Conseguir una adecuada comprensión a nivel lector.

Page 113: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

113

- Eliminar las faltas de ortografía en escritura.

- Conseguir una adecuada redacción.

- Caso de Afasia global por Ictus Cerebral

Una paciente con una Trombosis Hemorrágica Cerebral. Como consecuencia padecia a

nivel de lenguaje una Afasia Global, es decir, conservaba algo la comprensión y había una

supresión del lenguaje oral. El objetivo principal a trabajar fue aumentar su nivel de

comprensión y darle un sistema alternativo de comunicación. Se trabajó pocos meses ya

que la paciente falleció.

4.7. TALLERES DE LOGOPEDIA

La actividad grupal está indicada en todos los pacientes excepto aquellos enfermos

sin conciencia de realidad, en aquellos que presenten una intensa agitación psicomotriz, o

angustiados…etc. Los objetivos de las terapias de grupo son fomentar la integración

grupal, facilitando la desinhibición y aliviando la tensión y angustia frente a la exigencia

grupal, estimular el conocimiento y la autocrítica, mejorar el nivel de comunicación,

observar actitudes y conductas, tomar conciencia de las actitudes negativas, fomentar las

relaciones interpersonales y la resocialización e incentivar el trabajo de grupo. Durante el

2009 se han llevado a cabo los siguientes talleres:

4.7.1. TALLER DE CUENTA CUENTOS OBJETIVOS Atención:

o Aumentar el tiempo de atención. Mantener la atención durante todo el

cuento.

o Focalizar sobre las dimensiones más necesarias de cada estímulo. Fijarse en

lo más relevante.

Page 114: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

114

Memoria:

o Aumentar la capacidad de almacenamiento.

o Aumentar el número de estrategias par recordar los datos relevantes.

Lenguaje expresivo y comprensivo:

o Fonética y fonología: Lograr un mayor grado de inteligibilidad.

o Morfosintaxis: Mejorar y aumentar la estructura de la frase.

o Semántica: Aumentar el vocabulario tanto receptivo como expresivo.

o Pragmática: Aumentar la utilidad del lenguaje.

o Mejorar la creatividad del lenguaje.

Habilidades sociales.

o Aumentar sus relaciones sociales

o Aumentar la capacidad de adaptación a diferentes situaciones.

o Motricidad:

o Fina y gruesa.

MATERIALES

- Cuentos sencillos.

- Láminas con relación al cuento que se relata.

- Marionetas.

- Disfraces

- Pinturas de colores

- Plastilina

- Punzones….

Page 115: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

115

DESTINATARIOS

Unidad de San Benito.

TIEMPO

Un día por semana durante 45 minutos. ACTIVIDADES

- Relatar cuentos sencillos, realizando diferentes actividades

- Designar y denominar colores, imágenes…

- Terminar historietas.

- Realizar preguntas simples.

- Buscar una moraleja sencilla de lo leído.

- Conocer el esquema corporal.

- Realizar pequeñas representaciones.

- Ordenes historietas sencillas con apoyo de imágenes.

- Actividades de recortar y pegar personajes, objetos…(motricidad fina)

- Actividades asociación palabra escrita-objeto.

4.7.2. TALLER DE LECTOESCRITURA JUSTIFICACIÓN DEL TALLER:

Orientado a personas que no presentan las habilidades de lectura y de escritura.

Las habilidades que se pretenden que adquieran, van orientadas a su utilización en

las actividades de la vida diaria, cuyo objetivo principal será una mayor integración en la

sociedad (funcional)

OBJETIVOS:

1. Identificar sus datos personales cuando los ve escritos y la realización de estos:

- Nombre y apellidos.

Page 116: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

116

- Cumpleaños.

- Su propia firma.

- Lugar de residencia y lugar de nacimiento.

- Nombre de personas cercanas.

2. Responder a información escrita de reflejos, calendarios.

3. Reconocimiento de símbolos de la vida diaria (aseos, salida de emergencia, stop,

peligro...)

4. Reconocimiento de palabras relacionadas con objetos y situaciones de su entorno.

5. Trabajar las habilidades pregráficas para la escritura y mejorando la motricidad fina

y aquellos movimientos de las extremidades superiores que faciliten el desarrollo de

la escritura funcional.

6. Aprender el abecedario, y las vocales.

7. Aprender los números

8. Conocer el valor de los Euros

MATERIALES:

• Fotos, recortes, dibujos...que nos sirvan de apoyo para el reconocimiento de las

palabras.

• Fichas y láminas de pre-escritura.

• Calendarios

• Papel pautados

• Pinturas

• Pegamento, pinceles

• Punzones

• Arcilla, plastilina….

TIEMPOS:

Tres días por semana con una duración de 45 minutos

Page 117: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

117

4.7.3. TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

JUSTICACIÓN DEL TALLER: Orientado a personas con problemas a nivel comunicativo, bien por una pobreza en

el léxico, semántica y morfosíntaxis, como por pereza articulatoria como consecuencia

muchas veces de la medicación. Una estimulación adecuada del lenguaje en pacientes

con problemas psiquiátricos puede ser beneficiosa a la hora de explicar ellos mismos los

síntomas que en ese momento cursan.

OBJETIVOS:

1- Conseguir una mejora en su articulación, favoreciendo la motricidad de los órganos

articulatorios.

2- Desarrollar una correcta coordinación fonorrespiratoria para favorecer la respiración

verbal y mejorar las cualidades acústicas de la voz.

3- Reeducar la prosodia del habla, para lograr una mejor entonación y expresividad de

la emisión verbal.

4- Estimular el uso del lenguaje tanto activo como pasivo.

5- Intentar que utilicen el vocabulario que poseen, incluso que se produzca el

aprendizaje de vocabulario nuevo necesario para la vida cotidiana.

6- Intentar que la expresión oral no sea tan reducida y puedan mantener una

conversación algo más extensa.

7- Utilizar correctamente el lenguaje de función (saludar, despedirse, presentarse…)

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES:

Se hará una selección de los pacientes de las unidades de San José, San Benito,

Bellavista, san Rafael, San Juan de Dios, Daño cerebral. Intentaremos que el grupo de

pacientes tengas unas características lo más parecidas posibles para que se pueda

realizar un trabajo satisfactorio.

Page 118: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

118

METODOLOGÍA:

El grupo tendrá un número máximo de 8-10 personas, ya que para realizar este

taller se trabajará mejor y se conseguirá mejores resultados con grupos reducidos.

La duración en el tiempo del mismo dependerá de la evolución de los pacientes.

MATERIALES: Listado de praxias, Registro fonológico, tarjetas con imágenes, tarjetas con

palabras, loto sonoro…

TIEMPO:

Dos días por semana durante 45 de minutos.

4.7.4. TALLER DE VOZ Y HABLA JUSTIFICACION DEL TALLER

Destinado a aquellos pacientes de cualquier unidad del centro que presentan sobre todo

alteraciones en las cualidades acústicas de su voz.

OBJETIVOS Se llevan a cabo:

- Ejercicios de respiración.

- Ejercicios de soplo.

- Ejercicios de coordinación fono-respiratoria.

- Ejercicios de articulación.

- Ejercicios de impostación vocal.

- Ejercicios de praxias labiales, linguales, maxilares, velo del paladar y mejillas.

Page 119: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

119

- Ejercicios de pronunciación….

MATERIALES

Globos, velas, matasuegras, pelotas,…

TIEMPO

Como máximo 5 personas, dos días a la semana durante 30 minutos.

4.8. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LOGOPEDIA PARA EL 2011

En el Centro Asistencial Santa Teresa nos encontramos pacientes con un trastorno

importante del lenguaje y la comunicación como consecuencia de su Trastorno

Psiquiátrico, por lo que desde el área de logopedia se propone trabajar con estos

pacientes con el objetivo general de paliar, compensar y/o rehabilitar dichos trastornos,

con el fin de mejorar sus capacidades comunicativas.

Para ello se proponen los siguientes objetivos:

- Detectar trastornos lingüísticos y de la comunicación.

- Trabajar a nivel individual con aquellos pacientes que así lo requieran debido a su trastorno y que han sido derivados por otro profesional del centro:

• Alteraciones de voz

• Deficiencias auditivas

• Déficit de Comprensión

• Déficit de Expresión

• Trastornos del lenguaje por demencia

• Esquizofasia

• Disartrias…etc

• Aspectos pragmáticos de la comunicación

Page 120: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 - Casta  · PDF filememoria terapia ocupacional.....8 1.1. introduccion ... 4.7.3. taller de estimulaciÓn del lenguaje ... semana n º de grupÒs

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

120

- Trabajar en grupo con el fin de mejorar la comunicación y que esta se adapte a las distintas situaciones que se le puedan presentar. Para ello se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Taller de Estimulación del Lenguaje

Taller de Perfeccionamiento de la Lectoescritura

Taller de Cualidades de la voz

Taller de Cuenta cuentos

Taller de Disortografía

En los talleres se seguirá la misma metodología y objetivos propuestos anteriormente,

pudiendo durante el transcurso del año variar la metodología para adaptarse a la nueva

situación que en ese momento se presente. Así como la realización de nuevas terapias y

talleres según la demanda de casos.

Susana Pérez Martín.

Dpto. de Logopedia