memoria 2007 - tareatarea.org.pe/images/tarea_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea...

16
Memoria 2007

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

Memoria 2007

Page 2: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

2

CONSEJO DIRECTIVO2006 –2008:

Liliam Hidalgo CollazosPresidenta

Severo Cuba MarmanilloDirector Ejecutivo

Nélida Céspedes RosselDirectora

ASOCIADOS:

• Álvarez Quispe, MónicaYsella

• Balta Rodríguez, RosaZulema

• Boggio Carrillo, MaríaRosa

• Carbajo Ruiz, José Luis

• Cépeda García, Nora delSocorro

• Céspedes Rossel, NélidaElcira

• Chávez Ayala, Jorge

• Cuba Marmanillo, SeveroLeonidas

• Del Valle Ramos, JulioCésar

• Espino Relucé, RufinoGonzalo

• Gallardo Gómez, CarlosAlfonso

• Grández Moreno, JoséCarlos

• Helfer Palacios, GloriaGilda

• Hidalgo Collazos, LiliamTeresa

• Iguiñiz Echeverría,Manuel

• Palacios Vallejo, MaríaAmelia

• Pasco Valladares, LibiaConsuelo

• Pinto Cueto, Luisa Renet

• Rojas Vargas, Ana Violeta

• Ugarte Pareja, DaríoAbelardo

Mensaje de la PresidentaTAREA tiene una larga trayectoria de trabajo en la educación nacional, en elcampo de la educación básica, la formación docente y la educación ciudadanacon sectores populares del campo y la ciudad. En el Perú, como en AméricaLatina trabajamos concertando y construyendo redes con instituciones privadasy públicas, como espacios de propuesta y vigilancia ciudadana del cumplimien-to del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.

En el 2007 dimos inicio a la implementación de nuestro Plan Institucional 2007–2011, resultado de jornadas de planificación estratégica en las que participaronnuestros distintos equipos de trabajo. En las páginas siguientes damos cuenta delas principales acciones desarrolladas por TAREA en los tres territorios en los queinterviene.

Durante este año la situación educativa de nuestro país estuvo en el debatepúblico. Al lado de importantes avances, como la divulgación del ProyectoEducativo Nacional y los proyectos educativos locales y regionales consensuadosentre la sociedad y los correspondientes niveles de gestión estatal, se mantuvouna campaña sistemática de desprestigio del magisterio nacional con iniciativasestatales desarticuladas como la evaluación censal universal que no tomó encuenta la diversidad del Perú y de sus docentes.

Hemos logrado fortalecer las redes de la sociedad civil con quienes incidimos enla política educativa pública, así también hemos desarrollo importantes expe-riencias con maestros, estudiantes, familias y líderes comunales que alimentan ydan sentido a nuestras propuestas. Hemos desarrollado investigación, sistemati-zación y propuestas de política educativa que han sido difundidas por mediosimpresos y digitales, llegando a los actores y a las redes. La dinámica colectivainstitucional se ha profundizado mejorando la productividad y la calidad denuestra intervención.

Por delante nos queda esforzarnos por que el Proyecto Educativo Nacional seconvierta efectivamente en el articulador de las políticas educativas públicas yque en las regiones, los iniciales compromisos de los gobiernos regionales y localescon la educación, se expresen en los presupuestos de los próximos años.

Liliam HidalgoPresidenta

ASOCIACIÓN DEPUBLICACIONES EDUCATIVAS

TAREA Asociación de Publicaciones EducativasParque Osores (antes Borgoño) 161, Pueblo Libre. LIMA 21, PERÚ.Apartado 2234, Lima 100.Teléfono: 424 0997 • Fax: 332 7404.Correo: [email protected] • Internet: http://www.tarea.org.pe

Page 3: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

3

VisiónTAREA es una comunidad de aprendizaje y pensamiento critico que contribuye a latransformación de políticas y prácticas educativas intercultural con equidad, que for-ma parte de colectivos, locales regionales, nacionales y latinoamericanos que aportana una sociedad justa y democrática.

MisiónEmpoderar actores socioeducativos para que participen en la producción de propues-tas educativas, pedagógicas y políticas que contribuyan a la transformación educativaintercultural con equidad en la perspectiva del desarrollo humano.

FinalidadActores socioeducativos fortalecidos y comprometidos en iniciativas de transforma-ción social, política y educativa, desarrollan una educación ciudadana con criterios deinterculturalidad y derechos humanos y participan en el proceso de construccióndemocrática de la descentralización.

Plan Institucional 2007 – 2011

Objetivos generales1. Niños, niñas, adolescentes, docentes, directores y líderes locales y regionales de

Ayacucho, Lima y Cusco participan de procesos educativos democráticos e inter-culturales para el ejercicio de su ciudadanía.

2. Líderes y autoridades locales y regionales promueven procesos participativos ydemocráticos para una descentralización basada en políticas de equidad social yeducativa.

3. Equipos profesionales de TAREA realizan una actuación que articula la interven-ción regional, nacional y latinoamericana, aportando a una corriente de pensa-miento y acción en el horizonte de una educación liberadora.

Temas programáticosLos temas programáticos atraviesan nuestra actuación en los tres territorios: Ayacu-cho, Cusco y Lima. Constituyen el marco de referencia para la reflexión y la elabo-ración de conocimiento desde nuestra experiencia y son trabajados por nuestros equiposcon determinados énfasis según el contexto regional. Esto nos permite consolidarnoscomo comunidad de pensamiento y construir colectivamente el conocimiento y laspropuestas de política educativa que TAREA aporta al país. Para el periodo quinquenal2007-2011 hemos definido cinco temas programáticos: interculturalidad, educaciónrural, gestión local de la educación, formación de ciudadanía democrática y desarrolloprofesional de la docencia, a continuación los desarrollamos.

Page 4: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

4

Apostamos por la construcción de unaeducación intercultural que ayude a su-perar el paradigma de la escuela homo-geneizadora, fortaleciendo las experien-cias de escuelas interculturales que pro-muevan la construcción de lazos socialesde mutuo reconocimiento y trato justoentre las personas, como base para com-partir proyectos comunes desde la diver-sidad de la región y del país.

Entendemos lo intercultural como unproceso que se construye permanente-mente, confrontando relaciones asimé-tricas entre culturas. Como proceso pe-dagógico, propicia aprendizajes para elreconocimiento de los saberes y de las

diversas racionalidades en la construc-ción del conocimiento. Como procesopolítico, cuestiona las relaciones de po-der en la escuela y en la comunidad, ycrítica a la ideología que genera el po-der en función de su lógica de controlde las personas. En lo ético promueveel reconocimiento del otro diferente yválido en sí mismo, valorando la diver-sidad como riqueza.

En el ámbito de la educación, la inter-culturalidad no está referida únicamenteal espacio rural, vinculado a lo bilingüe,sino también a lo urbano, como propues-ta de país justo, diverso y democrático.

¿Qué pensamos sobre la interculturalidad?

¿Qué pensamos sobre la ciudadanía democrática?

Nuestro trabajo recupera el proceso deconstrucción de ciudadanía democráticaque hemos venido desarrollando con losdiferentes actores educativos en escuelasy localidades.

Nos hemos confrontado con una educa-ción que se funda en la negación de laciudadanía de los sujetos al promover elaprendizaje de la pasividad y la sujeción.Es una escuela con una pedagogía queniega la discrepancia y alimenta eldogmatismo frente al saber, sin propi-

ciar procesos de pensamiento y de desa-rrollo de la criticidad.

Por ello, con los actores del proceso edu-cativo, es necesario profundizar la for-mación para la ciudadanía democrática,generando en la práctica pedagógica, enla vida escolar y en la gestión educativalocal, experiencias de democracia y dedesarrollo de pensamiento crítico, forta-leciendo su conciencia de derechos, suparticipación y protagonismo.

En el trienio anterior se impulsaron losprocesos de concertación educativa lo-cal como consecuencia del proceso dedescentralización y de la elección denuevos gobiernos regionales en todo elpaís. Esto configuró un nuevo escenarioen el que los ámbitos local y regionalasumieron más iniciativas, en especial enrelación a la elaboración de los proyec-tos educativos. Surge así la tarea de tra-bajar en el desarrollo de las capacidadesde quienes participan en estos espacios,y en la producción del conocimientopara pensar desde las localidades y lasregiones, propuestas coherentes y via-bles.

¿Qué pensamos sobre la gestión local de la educación?

En este sentido, es necesario afianzar el ca-rácter democrático del proceso de descen-tralización, fortaleciendo las organizacioneseducativas (redes educativas, mesas de edu-cación y cultura, y movimientos educativosregionales, entre otros), y ampliando la ca-pacidad de establecer conexiones entre ellas.

Fortalecer el rol educador de los gobier-nos locales es un reto de este periodo,dando continuidad al modelo participati-vo. Estas prácticas de participacióninvolucran acciones para evaluar y vigilarlos procesos de descentralización, y deimplementación de los proyectos educa-tivos locales y regionales.

Plan Institucional 2007 – 2011

Page 5: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

5

¿Qué pensamos sobre la educación rural?

Nuestra experiencia en la región surandina nos ha llevado al encuentro conla educación rural, que constituye el sec-tor más desatendido por la política esta-tal. La extrema pobreza, sus carenciaseconómicas y sociales hacen más difícilque la calidad de la educación se con-vierta en un factor que promueva igual-dad de oportunidades.

La escuela rural ha devenido en estrate-gia de migración para la población; suexistencia es precaria, sin recursos, sinmodelo organizativo ni pedagogía pro-pia, sin articulación a las posibilidades dedesarrollo del campo; sus magros resul-tados educativos se vuelven contra sí, yla población rural incrementa su huida alas escuelas de centros urbanos. Fortale-cer la escuela rural es una tarea centralen la región sur andina y en el país.

Nuestra tarea se centra en promover unaescuela rural en la cual los procesos deenseñanza y aprendizaje estén marcadospor patrones interculturales y bilingües,desde una lógica que recupera la diver-sidad y atienda la situación multigrado yunidocente, en una búsqueda de mode-los y formas más apropiadas.

Apostamos por una escuela rural quebrinde posibilidades de acceso y perma-nencia, cuidando en especial la situaciónde desventaja de niñas y niños. Una es-cuela rural que mejore los logros deaprendizaje como factor de equidad y sepreocupe por garantizar las condicionesde aprendizaje y de enseñanza. Una es-cuela que reconozca a las familias y a sucultura como actores protagónicos y alia-dos estratégicos en la tarea educativa.

¿Qué pensamos sobre el desarrollo profesional de la docencia?

Un actor que hemos querido singularizaren nuestra acción es el sujeto docente.Avanzamos en el desarrollo de una pers-pectiva de docencia crítica y reflexiva,en la perspectiva de fortalecer laprofesionalidad docente, su autonomía ysu papel protagónico en la política edu-cativa y en el desarrollo de un pensa-miento pedagógico propio.

Esto se expresa en la generación efectivade formas de organización pedagógica demaestros, que se constituyan en nuevos

referentes de ejercicio de la docencia yque posibiliten una actuación profesionalen los espacios locales y regionales.

El desarrollo profesional de la docenciaexige el reconocimiento de su prácticacomo ámbito de saber y de elaboraciónde conocimiento pedagógico, el creci-miento de sus capacidades de reflexión,sistematización e investigación, creandouna pedagogía que atienda los desafíosde la diversidad cultural y la equidad.

Page 6: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

6

La acción de TAREA durante el 2007

Programa de formación de líderesestudiantiles

Se desarrolló el Tercer Módulo que cons-tó de 3 talleres en los que los líderesestudiantiles de la zona rural y urbanaque les permitió fortalecer sus identida-des como personas y ciudadanos trasanalizar la realidad local, regional y na-cional.

Trabajo de educación ruralinclusiva

Se realizaron visitas exploratorias a lascomunidades del distrito de Vinchos parapromover entre los colectivos de docen-tes la educación inclusiva en los proce-sos de enseñanza y aprendizaje. El 50%de docentes estuvo de acuerdo en im-plementar este nuevo enfoque pero de-mandaron de TAREA el acompañamien-to durante la implementación de la me-todología de la educación interculturalbilingüe en el aula.

Niñas y niños diseñan eimplementan proyectos quecontribuyen a mejorar su educación

Estudiantes de diez Instituciones Educa-tivas (cinco de la zona urbana y cincorural) luego de ser capacitados elabora-ron proyectos estudiantiles con el pro-pósito de elevar la calidad del procesode aprendizaje a través de la construc-ción, mejora e implementación de infra-estructura y equipamiento. Entre los pro-yectos presentados figura la propuesta de

construcción de un comedor en la zonarural para que niñas y niños almuercenen la escuela. Muchos de ellos debencaminar muchas horas hasta sus casas.La refacción de baños. La implementaciónde una sala de música y cómputo. Elequipamiento de bibliotecas escolares. Larealización de campañas de cuidado y elbuen trato entre compañeros.

Proyecto Educativo Regional

Se elaboró un “Plan de acción para lamejora de la calidad de la educación bá-sica en las zonas rurales y urbano popu-lares” con el gobierno regional, autori-dades educativas y sociedad civil comoparte del Proyecto Educativo Regional deAyacucho. Asimismo, se contribuyó alfortalecimiento de la Red por la CalidadEducativa en Ayacucho y se auspició laparticipación de sus miembros en el Se-minario Internacional, así como tres re-uniones realizadas para definir la misión,visión y objetivos de la Red.

Asesoría a la Municipalidad JesusNazareno para la elaboración de suPlan Educativo Local.

Se viene acompañando el desarrollo delProyecto Educativo Local (PEL) del dis-trito de Jesús Nazareno, en el asesora-miento a su Comité Técnico, en laelabnoración de un diagnóstico de la si-tuación educativa, en la promoción dereuniones de sensibilización con directo-res de las instituciones educativas de ni-vel inicial, primaria y secundaria.

Ayacucho

GRUPOS DESTINATARIOS:

Escuelas de educaciónprimaria y secundariarurales y urbanas deHuamanga.

Niñas, niños y adolescentesde InstitucionesEducativas.

Docentes de educaciónprimaria y secundaria.

Directivos de primaria ysecundaria.

Lideres estudiantiles.

Padres y madres de familia.

Autoridades locales,instituciones privadas ypúblicas.

Page 7: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

7

Casa Escuela en Paropata

En la construcción de la casa escuela deParopata, se participó a través de faenascomunales (ayni), involucrando a líderesy autoridades locales para su implemen-tación.

También se participó en las asambleascomunales en las que se debatió lo refe-rente al funcionamiento de la casa es-cuela y se capacitó a madres, padres ydocentes en torno a la educación rural yla educación bilingüe intercultural.

Casa Escuela en Tañigua

Se realizaron visitas de acompañamientoy se realizaron apoyos puntuales que con-tribuyeron al mejor funcionamiento dela casa escuela implementada durante el2005 y 2006.

Trabajo de formación docente

Se continúo trabajando con dos gruposde docentes en la propuesta de forma-ción en servicio para el desarrollo de unaenseñanza y una institución escolar quesupere el modelo monocultural y abra ala escuela a la diversidad.

Grupo 1 (Constituido entre el 2001 y2005). Se desarrollaron talleres de pro-gramación para que los docentes de estegrupo se preparen y reflexionen sus pro-cesos y aporten a un movimientomagisterial por la educación interculturalbilingüe en la provincia de Canchis.

Grupo 2 (Constituido entre el 2006 y2007). Se realizaron acciones de induc-ción a la propuesta de educación inter-cultural bilingüe en la escuela y la comu-nidad, en la formación entre pares, y elasesoramiento pedagógico en aula.

Red de Maestros de EducaciónIntercultural Bilingüe (EIB)

Se promovieron encuentros para la pre-sentación e intercambio de experienciasde formación de docentes en EIB de laregión, fortaleciendo el trabajo del co-mité para el desarrollo de la EIB en laregión.

Versión final del ProyectoEducativo Regional del Cusco

Participamos en el proceso de elabora-ción del Proyecto Educativo Regional delCusco. Somos parte de la Red EducativaRegional y del Comité por el Desarrollode la Educación Intercultural Bilingüe.

Estudio sociolingüístico

Se desarrolló el diseño y plan del “Diag-nóstico socio-lingüístico en las comuni-dades de Tinta, San Pedro, San Pablo yCombapata” (ámbitos de intervención deTAREA). Se han consignado los escena-rios lingüísticos a observar, las prácticassociales en relación al uso del quechua ydel castellano, percepciones y actitudesde los usuarios de las lenguas.

Cusco

GRUPOS DESTINATARIOS:

Instituciones educativaspúblicas de los distritosde San Pedro, San Pabloy Tinta de la provincia deCanchis.

Niñas y niños deinstituciones educativaspúblicas.

Docentes de educaciónprimaria.

Comunidades campesinas delos distritos de SanPedro, San Pablo y Tinta,de la provincia deCanchis.

Instituto SuperiorPedagógico Público TúpacAmaru.

Instituciones públicas yprivadas.

Page 8: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

8

Trabajo Infantil

Se trabajo en el diseño de un diagnósti-co de la infancia y adolescencia que es-tudia y trabaja en Independencia. Esteestudio dará luces sobre la dimensión realdel trabajo infantil en el distrito, sobre eltipo de actividad económica que reali-zan, las razones y edad de inicio, loslugares, horarios y condiciones en lascuales los escolares trabajan.

Formación docente

Se realizó el Primer Curso Taller MedioAmbiente y Responsabilidad Ciudadana,en el marco del Proyecto “Programa deDesarrollo Educativo y Cultural para jó-venes, adolescentes y niños”, co-auspi-ciado por la Municipalidad de Indepen-dencia, las Redes Educativas de Indepen-dencia y con la participación de docen-tes de la UNI. Durante el curso los do-centes elaboraron proyectos educativospara promover un mejor conocimientoy compromiso con el cuidado del medioambiente. Se desarrollo en diálogo conlas Redes Educativas de Independencia.

Aprendiendo de la práctica

Se realizó el proyecto de investigación“Cambios promovidos desde la red afavor de una cultura democrática en lasescuelas de la red de Pampa de Cueva-Independencia Lima”. El estudio permi-tió identificar los cambios promovidosdesde la red a favor de una cultura de-mocrática en la escuela.

Lima Metropolitana

V Encuentro de CreatividadDocente

Este año su organización forma parte delpresupuesto participativo 2007 de la Mu-nicipalidad de Independencia. Se presen-taron 23 experiencias de Inicial, Prima-ria y Secundaria con los siguientes te-mas: la magia de la lecto escritura, for-mando valores, aprendiendo con arte, re-ciclando, cuidemos el agua, aprendien-do quechua, cuidemos el planeta, resca-tando mitos y leyendas, construyendoaprendemos física, entre otros.

Centro de Recursos

Aportó durante el 2007 con materia-les y apoyo pedagógico a maestras ymaestros para su trabajo en aula. Aten-dió a niños que diariamente acudieronal centro de recursos para hacer usode los recursos y recibir orientación einformación para la realización de ta-reas escolares en lecto escritura y ma-temáticas.

Campañas de lectura

Se realizaron dos campañas “Jugandoaprendemos a leer” que movilizaron ala comunidad en torno al disfrute de lalectura en espacios públicos y al desa-rrollo de una conciencia ciudadana. Lo-grando movilizar a decenas de niñas,niños, adolescentes, madres y padres defamilia.

La acción de TAREA durante el 2007

GRUPOS DESTINATARIOS:

Niñas, niños y adolescentesde institucioneseducativas públicas.

Docentes de educacióninicial, primaria ysecundaria.

Líderes de organizacioneseducativas y sociales.

Líderes de las asociacionesde padres y madres defamilia.

Autoridades del gobiernolocal y de los sectoresestatales.

Estudiantes del InstitutoPedagógico Paulo Freire.

Page 9: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

9

Consejo de Educación de Adultosde América Latina (CEAAL)

Incidimos desde el CEEAL en espacios re-gionales, iberoamericanos y mundiales conla sociedad civil y con Estados sobre elderecho a la educación. Las institucionesdel Colectivo CEEAL Perú reiniciaron sucoordinación, retomando el debate sobrelos enfoques y tareas de la educación po-pular. Se profundiza el Eje de Incidenciaen Políticas Educativas desde la red delCEAAL, la Campaña Latinoamérica yMundial realizando sinergias para hacerposible el derecho a la educación. ElCEAAL es una red de organizaciones nogubernamentales con presencia en 21 paí-ses de América Latina y El Caribe. Trabajadesde la corriente de la educación popularpor la transformación democrática, la con-quista de la paz y los derechos humanos.

Red de Promoción de PolíticasNacionales de Equidad enEducación (PROPONE)

Las propuestas de políticas de equidadeducativa formuladas en la Red fueroninformadas y debatidas por autoridadesy funcionarios de gobiernos regionales ylocales de Lima, Ayacucho y Cusco,Apurímac y Huancavelica. Tarea se en-

cargó de la publicación de la primerapolítica “Una Escuela que promueve laequidad” en la que se presenta un diag-nóstico de la inequidad educativa a nivelnacional, del distrito de Independencia yde la provincia de Quispicanchi, los pro-blemas que la mantienen, los logros delas dos experiencias y las propuestas depolíticas. La Red PROPONE es una ini-ciativa regional impulsada por nueve ins-tituciones ligadas a la educación de Ar-gentina, Colombia, Chile y Perú.

Foro Nacional de EPT

Iniciamos la articulación de las institucio-nes de la sociedad civil integrantes delForo Nacional de Educación para Todos.Este foro tiene la finalidad de integrarlos esfuerzos públicos y privados para ellogro de los compromisos suscritos porel Perú en el Foro Mundial sobre la Edu-cación en Dakar-Senegal. Lo conformaninstituciones del estado y organizacionesde la Sociedad Civil.

Campaña Peruana por el Derechoa la Educación.

Se elaboró una propuesta de trabajo dedos años para organizar la incidencia porel derecho a la educación.

Presencia en redes

Page 10: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

10

Alianza Perú Ruta del Sol

Se participó en el taller de incidencia enpolíticas educativas, elaboración de la lí-nea de base, y de estudio sobre aprendi-zajes de niños andinos. La Ruta del Soles una alianza de instituciones que pro-mueven el fortalecimiento de la educa-ción en áreas rurales en la macro regiónsur del país: Apurímac, Ayacucho, Cuscoy Huancavelica.

Grupo Impulsor por la EducaciónRural

Se ha priorizado y trabajado tres temas:formación docente, primera infancia yformación para el trabajo, pronuncián-dose sobre las medidas de políticasimplementadas desde el Estado que afec-tan a la educación rural. Se elaboró ydistribuyó un cuatrifoliar sobre priorida-des de la agenda educativa en zonas ru-rales y se inició estudio de Mapa deActores e Iniciativas en torno a la edu-cación en áreas rurales y estrategiasdiversificadas de relación con las regio-nes. El Grupo Impulsor de Educación enÁreas Rurales nació para incidir en laagenda pública de modo que ésta prioricela educación en áreas rurales; así comopara contribuir a implementar las políti-

cas de desarrollo educativo en dichasáreas. Lo integran instituciones de la so-ciedad civil y agencias internacionalesde cooperación.

Mesa de Experiencias EducativasRurales

Se identificó factores de éxito en las expe-riencias involucradas y se produjo propues-tas comunes sobre formación de docentes yparticipación comunitaria que han sido colo-cadas en discusión en espacios públicos. LaMesa esta conformada por tres institucionesque han venido desarrollando experienciasen áreas rurales, APRENDES en la regiónSan Martín, el PROMEB en la región Piuray TAREA en la región del Cusco.

Red por la Calidad Educativa enAyacucho

Se fortaleció la reconocida por docen-tes, directivos y autoridades de Huaman-ga como referente de debate pedagógi-co y político educativo, expresado en laparticipación en los diálogos pedagógi-cos y el acuerdo interinstitucional de laRED con la DREA y el Gobierno Regio-nal para impulsar la implementación delProyecto Educativo Regional.

La acción de TAREA durante el 2007

Page 11: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

11

Labor editorialSe publicaron tres números de nuestra revista instuticional:

• TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 67. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 67. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 67. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 67. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 67. 1 000ejemplares. Diciembre 2007. En este número la Evalua-ción para el nombramiento de profesores. Las nuevasleyes de educación en América Latina. El movimiento deestudiantes secundarios en Chile. Son algunos de los te-mas que son abordadas por distintos especialistas y líde-res del magisterio, en esta edición de la revista TAREA.

• TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 66. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 66. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 66. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 66. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 66. 1 000ejemplares. Agosto 2007. En esta edición, la revistaTAREA presenta propuestas en relación a la CarreraPública Magisterial desde diversos puntos de vista, el temadel financiamiento de la educación también es abordadoasí como la educación inclusiva en Ayacucho y la educa-ción comunitaria, entendida como parte de la educaciónpopular. Incluye un Alerta Bibliográfica sobre la descen-tralización.

• TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 65. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 65. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 65. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 65. TAREA Revista de Educación y Cultura Nº 65. 1 000ejemplares. Marzo 2007. En esta edición, la revistaTAREA quiere llamar la atención sobre la urgencia deelevar la calidad de la educación y la profesionalizacióndocente y en torno a la necesidad de atender la inequidady la exclusión que existe en el Perú. Presenta las conclu-siones de la Mesa Redonda “Problemas y retos en laeducación peruana” en la que participaron diversos es-pecialistas y docentes. Incluye un Alerta Bibliográficasobre la enseñanza de la lengua y las matemáticas. Labibliografía reunida va desde 1995 hasta el 2005.

Se logró la publicación de tres textos de análisis:

• Carrera pública magisterial. Luces y sombras de la nor-Carrera pública magisterial. Luces y sombras de la nor-Carrera pública magisterial. Luces y sombras de la nor-Carrera pública magisterial. Luces y sombras de la nor-Carrera pública magisterial. Luces y sombras de la nor-ma aprobada (Ley Nº 29062 / ma aprobada (Ley Nº 29062 / ma aprobada (Ley Nº 29062 / ma aprobada (Ley Nº 29062 / ma aprobada (Ley Nº 29062 / Manuel Paiba Cossíos.Primera Edición, 1 000 ejemplares. Noviembre 2007.Revisa algunos aspectos sustantivos de la Ley de CarreraPública Magisterial. Su lectura animará debates mejorinformados en cada centro educativo y permitirá unamplio intercambio de ideas entre los docentes, debateque dará solidez y calidad a sus propuestas, a la hora deexigir modificaciones a esta ley y precisiones en el regla-mento.

• Educación, docencia y clase política en el Perú Educación, docencia y clase política en el Perú Educación, docencia y clase política en el Perú Educación, docencia y clase política en el Perú Educación, docencia y clase política en el Perú / JoséRivero Herrera. Primera Edición, 1 000 ejemplares.Octubre 2007. Aborda la compleja realidad educativaperuana. El libro está dividido en tres partes. En la pri-mera se presenta un amplio panorama sobre la agudacrisis educativa y las múltiples evidencias de que es po-sible remontarla, a pesar de los reiterados desencuentrosy las desconfianzas generadas entre quienes dirigen yquienes ejecutan las políticas educativas. Las otras dos,están referidas a categorías específicas de actores claveinvolucrados en la educación y su desarrollo: los docen-tes y la clase política.

• Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diver-Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diver-Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diver-Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diver-Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diver-sidad en el Perú. sidad en el Perú. sidad en el Perú. sidad en el Perú. sidad en el Perú. Carmen Montero y Manuel Valdivia.(Coedición: Tarea, Foro Educativo, y otros). Primeraedición, primera reimpresión, 1 000 ejemplares. Mayo2007. Es producto del seminario taller “Propuestas paranueva escuela, nueva ruralidad y diversidad en el Perú”,en el que se analizó las potencialidades y limitaciones de16 experiencias educativas que han probado ser exitosasen el mejoramiento de la educación en áreas rurales y seelaboró recomendaciones de política para la educaciónen áreas rurales. El libro analiza la educación en áreasrurales alrededor de seis ejes temáticos: 1) educandos;2) docentes; 3) mejores aprendizajes; 4) fortalecimientode la institución educativa; 5) relación con la comunidadrural; y 6) gestión del sistema educativo, en el marco dela descentralización, enfocando en cada uno los principa-les problemas y las más importantes estrategias de inter-vención.

El éxito de la prímera edición del libro de lectura en quechuaT’ika, nos llevó a realizar una segunda edición y, posteriormen-te, una reimpresión de ese texto:

• T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun / Víctor Araoz Chacón.(Coedición: Instituto Superior Pedagógico Público “TúpacAmaru” de Tinta y Tarea). Segunda Edición, primerareimpresión, 4 600 ejemplares. Mayo 2007

• T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun T'ika Ñawinchaspa Yachasun / Víctor Araoz Chacón.(Coedición: Instituto Superior Pedagógico Público “TúpacAmaru” de Tinta y Tarea). Segunda Edición, 1 000 ejem-plares. Abril 2007.

También se han realizado reimpresiones o reproducciones si-guientes:

• La investigación en el aula. Un proceso natural de apren-La investigación en el aula. Un proceso natural de apren-La investigación en el aula. Un proceso natural de apren-La investigación en el aula. Un proceso natural de apren-La investigación en el aula. Un proceso natural de apren-dizaje dizaje dizaje dizaje dizaje / Karima Wanuz Gonzales. Primera Edición, terce-ra reimpresión, 1 000 ejemplares. Junio 2007.

• Creando historietas con las niñas y los niños Creando historietas con las niñas y los niños Creando historietas con las niñas y los niños Creando historietas con las niñas y los niños Creando historietas con las niñas y los niños / VirgilioHolguín Reyes. Primera Edición, tercera reimpresión, 1000 ejemplares. Junio 2007

• Creando cuentos con los niños y las niñas Creando cuentos con los niños y las niñas Creando cuentos con los niños y las niñas Creando cuentos con los niños y las niñas Creando cuentos con los niños y las niñas / VirgilioHolguín Reyes-Eduardo León Zamora. Primera Edición,cuarta reimpresión, 1 000 ejemplares. Junio 2007

• Rondas para bailar Rondas para bailar Rondas para bailar Rondas para bailar Rondas para bailar [CD rom] / TAREA. Se reproduje-ron 50 ejemplares. Mayo 2007.

Page 12: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

12

Presencia en medios de comunicación

¿En cuáles medios digitales tuvo TAREA cobertura?

MedioMedioMedioMedioMedio Nº menciones o réplicasNº menciones o réplicasNº menciones o réplicasNº menciones o réplicasNº menciones o réplicas

tareaInforma 28Web Innovemos 10Alerta Educativa / Foro Educativo 7Web Ideeleradiio 7Web CNE 3Educación al Dia 890 2Centro Virtual de Noticias (CVN) 1Página web de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje de Jalisco 1Pagina web del diario La Jornada 1Oxfam Press Release 1Web del Campaña Global de Educación 1Portal web de las ciudades educadoras del Perú 1Pagina Web de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN) 1Blog Kolumna ocupa 1Página web Centro de Estudios Sociales Solidaridad CESS 1Web de la Red PROPONE 1Web de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Sur EIB Sur/Obligado Saber 1E-boletín de la Campaña Mundial para la Educación 1Blog Peruevaluaciondocente 1Grupo Paulo Freire / Lista de distribución Comunidad Educativa 1

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 7171717171

Presencia en medios de comunicación

ParticipaciónParticipaciónParticipaciónParticipaciónParticipación NúmeroNúmeroNúmeroNúmeroNúmero

Intervenciones 223Difusiones y réplicas 21

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 244244244244244

¿Qué temas se desarrollaron? ¿Quiénes intervinieron?

TemasTemasTemasTemasTemas TareaTareaTareaTareaTarea InvitadosInvitadosInvitadosInvitadosInvitados MixtaMixtaMixtaMixtaMixta TotalTotalTotalTotalTotal

Aprendizajes en la escuela 6 1 7Ciudadanía democrática 15 3 2 20Desarrollo profesional de la docencia 62 2 5 69Educación rural 2 1 3Gestión local de la educación 23 1 1 25Interculturalidad 26 3 29Otros* 82 9 91

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 216216216216216 1515151515 1313131313 244244244244244

* Incluye temas como política educativa, balance del actual gobierno, Acuerdo Nacional, las campañas y algunas accionesde las redes en las que Tarea participa

La acción de TAREA durante el 2007

Page 13: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

13

Relación de proyectos ejecutados durante el 2007DENOMINACIÓN

Acceso y uso demateriales intercultu-rales para la equidadeducativa

Alfabetización infan-til y formación peda-gógica en Canchas

Apoyo a la Mesa deExperiencias Educati-vas Rurales

Educación ciudadanay escuelas democrá-ticas en Ayacucho

Educación inclusivapara los niños y ni-ñas rurales de Ayacu-cho

Educación intercultu-ral bilingüe para niñasy niños quechuas delos andes peruanos

Equidad educativa deniños y niñas de es-cuelas rurales

Favoreciendo el éxi-to educativo de ni-ños, niñas y jóvenesen los colegios rura-les y urbanos de Aya-cucho

Incidencia en políti-cas educativas para laequidad

Iniciativa de ciudada-nía para mejorar losniveles de equidad ycalidad educativa

INNOVEMOS RedRegional de Innova-ciones Educativas

Liderazgo y protago-nismo estudiantil parala incidencia socialpor su derecho a unaeducación Inclusiva

DURACIÓN

2006 Julio –2007 Junio

2006 Enero –2008 Diciembre

2006 Octubre –2007 Diciembre

2004 Julio –2007 Junio

2006 Agosto –2008 Julio

2007 Octubre –2011 Setiembre

2006 Agosto –2008 Enero

2005 Abril –2007 Marzo

2006 Julio –2007 Setiembre

2007 / Julio –Noviembre

2007 / Julio –Diciembre

2005 Octubre –2008 Setiembre

MONTO ANUAL $

9 593,64

75 309,47

16 306,80

17 795,17

79 722,24

5 560,38

74 320,23

17 462,50

50 919,64

2 907,71

10 885,00

39 576,59

AGENCIA

Fundación Edukans

Hei Verden de No-ruega

Agencia Canadiensepara el Desarrollo In-ternacional. ACDI,Canadá

Fundación Kellogg.

Save The ChildrenFundation UK /LACT

Save The ChildrenFundation UK / BigLotery

Comunidad EuropeaOficina Perú

Save The ChildrenCanada y UK

Fundación Ford

Fundación AVINA

UNESCO Chile

Christian AID Ingla-terra

ÁMBITO

Cusco

Cusco

Nacional

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho y Cusco

Cusco

Ayacucho

Nacional

Lima Metropolitana

Lima Metropolitana

Ayacucho

BENEFICIARIOS

Niñas, niñas, docen-tes

Niñas, niñas, docen-tes, familias y autori-dades locales

Docentes, autorida-des locales y naciona-les de Educación

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Docentes y autorida-des locales y naciona-les de Educación

Docentes y autorida-des locales

Docentes y autorida-des locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Page 14: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

14

Mejorando la calidadde educación a travésdel mejoramiento dela infraestructura de35 escuelas primariaen los dos departa-mentos más pobresdel Perú

Niños y niñas influ-yen en definición deprioridades y vigilanejecución de presu-puestos participativos

Prevención y erradi-cación del trabajoinfantil a través delfortalecimiento depolíticas y estrategiaseducativas Locales enel distrito de Inde-pendencia

Programa AlianzaPerú para la Educa-ción Rural- Ruta delSol

Proyecto Institucional

Vilma: Casa Escuelapara los niños en losAndes

2007 / Abril –Diciembre

2007 / Enero –Diciembre

2007 Noviembre /2009 Marzo

2007 Enero –2008 Enero

2007 Enero –2009 Diciembre

2005 Enero –2008 Diciembre

Ayacucho

Ayacucho

Lima Metropolitana

Ayacucho y Cusco

Nacional

Cusco

19 508,82

12 071,00

2 693,93

181 724,26

193 367,74

20 906,65

Save The ChildrenFundation Suecia

Save The ChildrenFundation Suecia

OIT/IPEC

Fundación Edukans,OrganizaciónIntereclesiástica parala Cooperación alDesarrollo (ICCO),Kerk in Actie

Servicio deLiechtenstein parael Desarrollo (LED)

Banco de Noruega

Relación de proyectos ejecutados durante el 2007Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales ynacionales de Educa-ción

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales ynacionales de Educa-ción

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales ynacionales de Educa-ción

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales ynacionales de Educa-ción

Niñas, niñas, jóvenes,docentes, familias yautoridades locales ynacionales de Educa-ción

La acción de TAREA durante el 2007

Page 15: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

15

Informe económico 2007Balance general 2007. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007

ANEXO M.N. S/. M.E. $ USA ANEXO M.N. S/. M.E. $ USA

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja y Bancos 01 160,809.88 53,746.62 Caja y Bancos 01 50.80 16.98

Clientes 02 2,958.56 988.84 Tributos por Pagar 07 46,346.86 15,479.92

Cuentas por Cobrar Diversas 03 5,057.95 1,690.50 Remuneraciones por pagar 08 5.00 1.67

Publicaciones 04 183,687.25 61,392.80 Fondos por aplicar 09 396,650.73 132,481.88

Cargas Diferidas 06 19,833.13 6,628.71 Cuentas por pagar diversas 10 15,220.47 5,083.66

Tributos por Pagar 07 35,457.16 11,842.75 Benef.sociales de los trabajadores 11 8,850.07 2,955.94

Fondos por reembolsar 09 92,232.00 30,805.61

Proveedores 08 11,168.79 3,730.39

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 511,204.72 170,826.22 TOTAL PASIVO CORRIENTE 467,123.93 156,020.05

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO

Inmuebles, Maquinaria y Equipo 05 1,115,542.87 372,841.87 Patrimonio Institucional 12 329,604.90 110,088.48

Intangibles 05 37,263.67 12,454.44 Capital adicional 12 213,981.78 71,470.20

Depreciación acumulada 05 (563,663.51) (188,264.37) Reservas 12 19,524.52 6,521.22

Amortización de intangibles 05 (19,123.23) (6,387.18) Resultados Acumulados 12 -8,106.13 -2,707.46

Resultado del Ejercicio 59,095.52 20,078.50

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 570,019.80 190,644.76 TOTAL PATRIMONIO 614,100.59 205,450.94

TOTAL ACTIVO 1,081,224.52 361,470.98 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,081,224.52 361,470.98

M.N. S/. M.E. $ USA

INGRESOS

Ventas 134,487.28 43,110.81

Costo de ventas –103,570.55 –34,615.72

30,916.73 8,495.09

Descuentos y rebajas obtenidos 3,976.27 1,280.70

Descuentos y rebajas concedidos –660.00 –208.25

34,233.00 9,567.54

Servicios 476.44 152.73

34,709.44 9,720.27

Subsidios recibidos 2,450,130.38 787,844.43

Ingresos diversos 17,908.60 5,746.65

Ingresos de ejercicios anteriores 1,290.90 431.49

Ingresos excepcionales 36,390.73 11,944.53

Intereses 127.52 40.52

Diferencia de cambio 121,664.61 29,181.14

2,662,222.18 835,188.76

Total ingresos 2,662,222.18 844,909.03

M.N. S/. M.E. $ USA

EGRESOS

Cargas de personal 870,664.35 279,156.66

Servicios prestados por terceros 1,230,286.28 395,459.47

Tributos 81,685.54 26,184.15

Cargas diversas de gestión 176,671.95 57,419.50

Cargas excepcionales 2,171.33 717.96

Cargas financieras 9,152.53 2,961.76

Diferencia de cambio 135,004.42 30,781.76

Provisiones del ejercicio 97,490.27 32,149.26

Total egresos 2,603,126.67 824,830.52

RESULTADO DEL EJERCICIO 59,095.51 20,078.51

Estado de ganancias y perdidas al 31 de diciembre de 2007

María del Pilar Romaní LozanoC.P.C. 11758

Page 16: Memoria 2007 - TAREAtarea.org.pe/images/TAREA_memoria2007.pdf · cer la escuela rural es una tarea central en la región sur andina y en el país. Nuestra tarea se centra en promover

16

Dictamen de los auditores independientes 2007

La acción de TAREA durante el 2007