memorandum del presidente asociacion internacional …€¦ · la corporacion financiera...

80
- Doemnento del Banco Mundial MEMORANDUM DEL PRESIDENTE DE LA Informe N' 20072 HO ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO YDELA CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL A LOS DIRECTORESEJECUTIVOS SOBREUNA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAis DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL PARA LA REPUBLICA DE HONDURAS Departamento para America Central Region de America Latina y el Caribe 27 de enero del 2000 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

-Doemnento del

Banco Mundial

MEMORANDUM DEL PRESIDENTE

DE LA

Informe N' 20072 HO

ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO

YDELA

CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL

A LOS

DIRECTORESEJECUTIVOS

SOBREUNA

ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAis

DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

PARA LA

REPUBLICA DE HONDURAS

Departamento para America Central Region de America Latina y el Caribe

27 de enero del 2000

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexos

AnexoA: Anexo Bl: AnexoB2: AnexoB3: AnexoB4: AnexoB5: Anexo B6: AnexoB7: AnexoB8: AnexoB9: AnexoC: AnexoD: AnexoE: AnexoF: AnexoG:

11

ii

Honduras de un vistazo Honduras: Matriz del programa para el pais, AFOO-02 Honduras: Algunos indicadores del desempefio y gesti6n de la cartera del Banco Honduras: Resumen del programa del Grupo del Banco Honduras: Resumen de servicios no prestatarios Honduras: Indicadores sociales y de pobreza Honduras: Indicadores econ6micos clave Honduras: Indicadores clave de prestamos desembolsados y pendientes Honduras: Estado de las operaciones del Grupo del Banco Honduras: Resumen de prioridades de desarrollo de la EAP Condiciones sociales y de pobreza en Honduras Los efectos del Huracan Mitch en Honduras DEO: Recomendaciones para asistencia de emergencia y evaluaci6n global Relaciones con el BID y apoyo de donantes para Honduras Dialogo sobre la EAP con la sociedad civil

MAPA DEL PAis

Page 3: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Resumen ejecutivo

i. La ultima Estrategia de Asistencia para el Pais (EAP) para Honduras fue analizada por el Directorio enjulio de 1993. Una nueva EAP estaba en preparacion cuando el Huracan Mitch asolo el pais en octubre de 1998, por 10 que el proceso se interrumpio cuando el Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Gobierno se movilizaron para encarar la emergencia. La preparacion de la EAP se reanudo el primer semestre de 1999, cuando quedo claro que la devastacion causada por el Huracan exigia someter la estrategia de asistencia a una modificacion importante. Al mismo tiempo, como parte de la probable participacion de Honduras en la Iniciativa para Paises Pobres Altamente Endeudados (pP AE), el GBM comenzo a analizar con el Gobierno la necesidad de preparar una Estrategia de Reduccion de la Pobreza participativa y orientada hacia resultados que apoyara el proceso de esta Iniciativa y guiara los esfuerzos de reduccion de pobreza del Gobierno y de la comunidad de donantes.

ii. En las discusiones del Comite de Desarrollo de septiembre de 1999 sobre la Iniciativa Reforzada para PP AE tambien se respaldo la propuesta de apoyar un futuro alivio de la carga de la deuda y, en forma mas general, la estrategia de concesion de prestamos de la Asociacion Internacional de Fomento (AJF) y la Facilidad Reforzada para el Ajuste Estructural (FRAE) del Fondo Monetario Internacional, a traves de la preparacion por parte del Gobierno de un Documento de Estrategia de Reduccion de la Pobreza en un proceso participativo y transparente. El Banco Mundial, el FMI y el BID, al igual que otros colaboradores internacionales, pueden apoyar la preparacion de la Estrategia de Reduccion de la Pobreza con diagnosticos, analisis y procesos, segiIn 10 soliciten las autoridades. Por el momento, las Autoridades hondureftas han manifestado su compromiso de preparar esta estrategia de reduccion de la pobreza y han iniciado el proceso. Se preparara y distribuira al Directorio un informe sobre la labor realizada en 1a preparacion de esta estrategia, incluido el proceso participativo asociado a ella, cuando se produzca el Punto de Decision para la Iniciativa PP AE que se espera para el primer semestre del afto calendario 2000.

lll. Sin embargo, dada la urgente necesidad de modificar el marco para la asistencia del GBM en vista de las consecuencias del Mitch, el Gobierno y el Banco han acordado que serla util presentar ahora al Directorio la EAP que se ha estado preparando durante los ultimos meses. Se estimo que la EAP, el proceso seguido en su preparacion y el analisis del documento por parte del Directorio definirian el marco para el apoyo del GBM al pais y ayudarfan a formular la participacion de Honduras en la Iniciativa para los PP AE Y en el trabajo proyectado para elaborar su Estrategia de Reducci6n de la Pobreza .

. iv. La EAP se ha preparado mientras el pais 1ucha por reconstruirse despues de la devastaci6n causada por el Huracan Mitch. Honduras enfrenta un enorme desafio, no solo para reconstruir una economia devastada, sino tambien para sentar las bases para una nacion mas pr6spera e incluyente. Mitch hizo que la agenda de desarrollo se tornara mas compleja, pero tambien esta induciendo algunos cambios positivos: mayor conciencia de la necesidad de descentralizaci6n, una nueva dinamica en las relaciones entre el Gobierno y la sociedad civil, un enfoque mas marcado en la transparencia y en la agenda de gobernabilidad, y la necesidad de reducir la vulnerabilidad del pais en todas sus dimensiones.

v. La EAP se prepar6 en estrecha consulta con el Gobierno y luego de un dialogo productivo con representantes de la sociedad civil. Ademis, el disefto de la EAP se beneficia de las lecciones del Departamento de Evaluaci6n de Operaciones (DEO) y los resultados de nuestra propia evaluaci6n acerca de la ejecuci6n de la EAP anterior.

vi. Debido a los devastadores efectos del Huracan Mitch, el GBM busc6 proporcionar apoyo de emergencia y reformular su estrategia de asistencia para respaldar el programa de reconstrucci6n y transformaci6n del Gobierno. Aunque esto necesariamente ha implicado la necesidad de reevaluar las prioridades de desarrollo, tambien proporciona la oportunidad de avanzar en varios aspectos de la agenda

Page 4: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

ii

de reforma. En tenninos generales, la estrategia busca ayudar a Honduras en su reconstruccion, sentando al mismo tiempo las bases para una economia mas fuerte y una distribucion mas equitativa de los benefieios del erecimiento. La mayor prioridad es el desarrollo y puesta en pnictica de una estrategia de reduccion de la pobreza integral y orientada bacia resultados, con un fuerte enfasis en mejorar 1a calidad del capital humano, fortalecer la red de seguridad social, respaldar el desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras, integrar aspectos de genero y estimular un desarrollo rural sostenible. Como componente esencial para reducir Ia pobreza, en la estrategia se apoya un erecimiento mas rapido a traves de la recuperacion de Ia infraestruetura, el fortalecimiento del sistema financiero y el desarrollo del sector privado. Con ella tambien se intenta asegurar de que el progreso se pueda sostener a traves de un marco macroeconomico estable y sostenibilidad de la deuda, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad, el mejoramiento del manejo ambiental y preparacion para desastres.

vii. En la EAP se propone un escenario de prestamo base de US$317 millones para el periodo de .. AFOO-02. Un escenario alto ascenderfa a US$367 millones al agregar una operacion de ajuste para. respaldar las refonnas del sector finaneiero. Los activadores para pasar al escenario alto 0 bajo incluyen el. ." avance logrado en la reduce ion de la pobreza, la gobernabiliad, las reformas estructurales y el desempefto ' de la cartera de proyectos. EI avance en la reduccion de la pobreza se mediria de acuerdo a indieadores ... que se acordaran dentro de la Estrategia de Reduccion de la Pobreza del Gobierno, que se encuentra en, preparacion. EI elemento activador de la gobernabilidad se basara en una evaluacion de la AIF del manejo ' . realizado por el Gobierno de la ayuda recibida para la reconstruecion y los pasos dados para fortalecer los mecanismos de control internos y externos. EI elemento activador del escenario alto corresponderia a las condiciones que se acuerden para implementar las reformas apoyadas por la respectiva operacion de ajuste. EI nivel de financiamiento en el escenario bajo dependeni de la magnitud del deterioro del desempefto y de los sectores en que consideremos que el avance aim es posible. En principio, en un escenario bajo, la AIF reduciria el programa de prestamos hasta en la mitad del escenario base propuesto y trataria de concentrar el apoyo en el desarrollo humano y la reducci6n de la pobreza. La cartera de prestamos propuesta por la AIF esta destinada a respaldar la prioridad predominante de reduce ion de la pobreza y desarrollo social. Aproximadamente dos tercios del financiamiento del escenario base propuesto para los aftos fiscales (AF) 00-02 apoya directamente el fortalecimiento del capital humano, redes de seguridad social, desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras y desarrollo rurallpobreza rural. La composicion de esta cartera de proyectos es el resultado de una seleccion consciente despues de intenso dialogo con el Gobierno, una evaluacion cuidadosa de Ia ventaja comparativa y el valor agregado de la AIF y el papel que se espera que desempeften otros donantes.

Vlll. La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras despues del Huracan, principalmente tratando de ayudar a sus clientes a enfrentar fa necesidad de reestructurar sus operaciones. Actualmente, la CFI esta reevaluando su enfoque en Honduras, que hasta ahora ha incluido un numero reducido de intervenciones para apoyar Ia generacion privada de energia y a empresas privadas mas grandes en sectores manufactureros y la agroindustria. Las prioridades para el apoyo de la CFI incluyen: (i) ayudar a Honduras en amp liar la participacion privada en la infraestructura; (ii) fortalecer el sector financiero y ampliar el acceso al capital; (iii) ayudar a crear mejores y mas propicias condiciones para el sector privado; y (iv) proporcionar financiamiento directo en forma selectiva, en particular a la industria, los servicios y la agroindustria.

ix. La experiencia en Honduras apunta a la necesidad crftica de apoyar las reformas s6lo despues de que estas fonnen parte de programas de reforma generales y de mas largo plazo que esten validados por cierto grado de consenso con la sociedad civil. Para abordar este terna, Ia EAP propone: (i) cuando corresponda, basarse en Prestamos Adaptables para Programas de Desarrollo (P APD) y Prestamos para el Aprendizaje e Innovacion (P AI), a fm de apoyar esfuerzos de refonna a mayor plazo y probar enfoques innovadores; (ii) extraer lecciones de las actividades piloto en las operaciones en curso para demostrar exito y apoyar reformas mas amplias y (iii) como se acordo durante el dialogo sobre la EAP, intensificar

Page 5: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

iii

los esfuerzos de consulta para lograr consenso con la sociedad civil y las partes interesadas, incluyendo procesos de consulta claramente defmidos y limitados en el tiempo.

x. La agenda de pobreza, la reforma del gasto publico, una estrategia para la recuperaci6n de la infraestructura y el desarrollo del sector privado seran las piezas analiticas clave para respaldar los objetivos de la EAP. EI principal documento formal sera una Actualizaci6n de la Pobreza (AFO I), pero el proceso y apoyo tecnico para preparar la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobiemo seran mas importantes. Los aspectos clave incluirlin asistencia para mejorar la base de datos sobre la pobreza y condiciones de vida, monitoreo de la pobreza y apoyo a un proceso de consulta con la sociedad civil para elaborar la estrategia de pobreza y los indicadores de resultado y avance. Una asesorfa y dialogo de politicas menos formal ayudara al Gobiemo en el disefto de una agenda de desarrollo rural a largo plazo, que sena un componente esencial de la estrategia de reducci6n de la pobreza. La segunda pieza formal mas importante sera una Revisi6n del Gasto Publico, que se centrara en los sectores sociales y el vinculo entre la agenda de pobreza y una mejor eficiencia del sector publico. Una Evaluaci6n de Infraestructura paralela ayudara al Gobierno a adoptar una estrategia integral para el desarrollo de la infraestructura, a racionalizar el papel del Estado en el sector y a proporcionar un marco general para coordinar los esfuerzos de los donantes. La cuarta pieza principal sera un Diagn6stico del Clima de Negocios por parte del Servicio de Asesoria para 1a Inversi6n Extranjera (SAlE), en que se identificaran las principales areas que ameritan reforma e incluira esfuerzos para lograr consenso en apoyo a las reformas.

xi. La EAP en:frenta tres riesgos importantes. En primer lugar, la mera magnitud de la tarea de reconstrucci6n en cierta forma podria desviar la atenci6n del Gobierno de 1a agenda de reforma y reducci6n de la pobreza a largo plazo. Aunque la reconstrucci6n de Honduras por cierto es una tarea enorme, el Gobierno ha mantenido esfuerzos por avanzar en la agenda de reformas y en consulta con la sociedad civil ha iniciado la preparaci6n de una estrategia de reducci6n de la pobreza. En segundo lugar, un entomo extemo adverso podria afectar seriamente la fuigil economia hondurefta. En tercer lugar, la ejecuci6n de proyectos se bara mas dificil a medida que aumenta la presi6n sobre la capacidad de implementaci6n sector publico. El Gobierno esta consciente de este riesgo y, en coordinaci6n con los donantes, esta trabajando para fortalecer su capacidad institucional y de ejecuci6n. Ademas, el Gobierno tratara cada vez mas de obtener el apoyo de otros participantes, con mayor delegaci6n, para asi mejorar la capacidad de ejecuci6n del pais. Aunque la estrategia propuesta incluye apoyo para mejorar la capacidad institucional y de ejecuci6n de proyectos, mantener una desempefto satisfactorio en la cartera de la AlF seguira siendo un desafio durante el periodo de 1a EAP. A fin de cuentas, creemos que estos riesgos son razonables y manejables, en especial si consideramos las repercusiones del Huracan Mitch y el enorme desafio de reconstrucci6n y transformaci6n que enfrenta Honduras.

xii. Se sugieren los siguientes temas para discusi6n en el Directorio:

• l.Las prioridades propuestas de la EAP son una respuesta adecuada a los desaflos de desarrollo que enfrenta Honduras como consecuencia del Huracan Mitch?

• lEs adecuado el vinculo propuesto entre las prioridades de la EAP, la ejecuci6n de la EAP y la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza en preparaci6n?

• l,La combinaci6n propuesta de instrumentos de prestamo y no prestatarios es adecuada y esta de acuerdo con las capacidades y la ventaja comparativa del GBM?

• l,Existe suficiente flexibilidad en la EAP para responder a las circunstancias del pais y los posibles riesgos?

Page 6: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras
Page 7: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

MEMORANDUM DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO

Y LA CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL A LOS DIRECTORES EJECUTIVOS

SOBRE UNA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAis DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL PARA LA REPUBLICA DE HONDURAS

Introdueeion

1. La ultima Estrategia de Asistencia para el Pais (EAP) para Honduras fue analizada por el Directorio en julio de 1993. Se estaba preparando una nueva EAP cuando el Huracan Mitch asolo a Honduras en octubre de 1998. En el borrador de la EAP (que se centraba en alto grado en los aspectos de la reduccion de la pobreza y la sostenibilidad) no se proponla un cambio de estrategia importante, pero sl se ponia mayor enfasis en los aspectos de la calidad del capital humano, intervenciones orientadas a la reduccion de la pobreza, desarrollo rural, fortalecimiento institucional y del medio ambiente. Estas prioridades siguen siendo validas, pero la devastacion flsica, social y economica causada por el Huracan . Mitch exigia una reformulacion significativa de la estrategia de asistencia del Grupo del Banco Mundial (GBM). Ademas, se espera que Honduras cumpla con los requisitos exigidos para la Iniciativa de PP AE y como parte de este proceso, el Gobierno, en consulta con la sociedad civil, ha iniciado la preparacion de una Estrategia de Reduccion de la Pobreza basada en resultados. Cuando se produzca el Punto de Decision de PP AE, que se espera para el primer semestre del 2000, el Gobierno piensa que habra avanzado bastante en la preparacion de su Estrategia de Reduccion de la Pobreza, incluido el proceso de consulta, y que este avance se reflejara en un Documento Provisorio de Estrategia de Reduccion de la Pobreza que se presentara al Directorioen el momento del Punto de Decision. EI GBM, el FMI y el BID, al igual que otros colaboradores internacionales, podrfan prestar su apoyo a la preparacion de la Estrategia

. de Reducci6n de la Pobreza con diagnostico, analisis y procesos.

2. Los efectos del Huracan Mitch conllevan consecuencias importantes para la agenda de desarrollo del pais y el apoyo de GBM. En primer lugar, muchos de los avances en terminos de desarrollo logrados por Honduras retrocedieron d6cadas; las inversiones necesarias para reconstruir la infraestructura tardaran aDos, cuando menos, y se deberan desviar los recursos de las actividades que se habrian emprendido de no mediar este desastre. Esto piantea problemas de estrategia de inversion y ordenamiento cronol6gico que afectan el apoyo de la AIF: el volumen de los prestamos ha aumentado y gran parte de ellos fue asignado a ayuda de emergencia; es probable que surjan problemas de emergencia secundarios durante los pr6ximos aDos, los que requeriran flexibilidad en la respuesta del GBM; nuestra participaci6n en el sector infraestructura sera mayor de 10 que considerabamos antes del Mitch; y sera necesario intensificar los esfuerzos para fortalecer la capacidad de absorcion y ejecuci6n del Gobierno, puesto que las instituciones del sector publico intentan realizar una serie de actividades mas ambiciosas y criticas en terminos de tiempo.

3. En segundo lugar, el Huracan tiene y segurra teniendo un efecto profundo en la forma en que nosotros y otros donantes apoyamos a Honduras. Estos cambios, sin embargo, son positivos: • EI desastre cambio la dinamica entre las autoridades centrales y locales, puesto que estas ultimas se

vieron obligadas a asumir funciones y responsabilidades que en otras circunstancias habrfan tenido pocas oportunidades de ejercer. Todavia tiene que surgir una agenda de descentralizacion plena, pero el proceso se ha vuelto mas dinamico despues del Huracan Mitch.

• De la misma forma, estan cambiando las relaciones entre el Gobierno y la sociedad civil: el Gobierno tuvo que trabajar en colaboraci6n mucho mas estrecha con los grupos de la sociedad civil para responder a la emergencia, pero tambien en respuesta a las expectativas de los donantes. E1 proceso no siempre es fluido, mientras ambas partes buscan un terreno comun, perO el dialogo entre el Gobierno y la sociedad civil ha progresado en una forma que no habrfa sido posible sin mediar la crisis.

Page 8: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

2 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

• La agenda de transparencia y gobemabilidad del Gobiemo es ahora mas importante. Ya 10 era antes del Huracan Mitch y el Gobiemo habia Hamado la atenci6n sobre este aspecto en los primeros dfas de su administraci6n, pero hubo un cambio marcado en la atenci6n que esta recibiendo. Se reconoce que no es posible dar vuelta atras en dar una respuesta creible a la necesidad de mejorar la gobemabilidad.

• EI riesgo sistemico y la vulnerabilidad del pais ante los desastres naturales se hizo dolorosamente evidente con el Huracan. La necesidad de manejar los riesgos en todas sus dimensiones pas6 a ser un tema predominante en la agenda de desarrollo de Honduras y en las prioridades de asistencia de la comunidad de donantes.

En ultimo termino, la reducci6n de la pobreza sigue siendo el desafio mas importante, pero los temas especificos que enfrenta el pais son ahora cualitativamente diferentes y por ella seran diferentes tambien el volumen, hasta cierto punto el contenido y por cierto el disefio y la combinaci6n de instrumentos que usaran el GBM y otros donantes.

I. Condiciones sociales y economicas antes del Huracan

4. Honduras es el tercer pais mas pobre de America Latina y el Caribe, con un PNB per capita de " US$730 (1998), una alta incidencia de la pobreza y bajos indicadores sociales. La falta de dinamismo· econ6mico, junto con los recurrentes desequilibrios macroecon6micos, la desigual distribuci6n asimemca' del ingreso y los activos, y la falta de calidad de las inversiones en capital humano, han contribuido a la, ' elevada pobreza y a los deficientes indicadores sociales. Aunque Honduras pudo evitar los conflictos civiles que asolaron America Central durante la decada de los ochenta y principios de la decada de los noventa, fue involucrada indirectamente en el conflicto que se desarrollaba en su frontera con Nicaragua. Asi, al igual que en otras sociedades en la etapa post conflicto en la regi6n, las administraciones sucesivas durante la decada de los noventa se han esforzado por fortalecer las instituciones democraticas, aumentar la transparencia y establecer el control civil sobre las fuerzas armadas y la policia nacional.

5. Desempeiio econ6mico. El desempefio macroecon6mico de Honduras habitualmente ha sido vulnerable a los ciclos electorales. Al igual que con sus predecesoras, la Administraci6n Reina (1994-98) hered6 una inminente crisis fiscal y extema ocasionada por las politicas expansionistas en la proximidad de las elecciones. Apoyado por un acuerdo de FRAE, el Gobiemo estabiliz6 la economia y se reanud6 el crecimiento durante el periodo 1994-95, pero en 1996 result6 dificil seguir avanzando y el Gobiemo fue incapaz de llegar a un acuerdo con eI F ondo sobre el tercer ano de la FRAE. Reflejando en gran medida las presiones politicas relacionadas con el cicio electoral. el Gobiemo consider6 que el esfuerzo fiscal que se habria requerido para restablecer el desempefio durante 1997 no seria factible. A principios de 1997, el Fondo y el Gobiemo acordaron un Programa de Monitoreo (PM) para restablecer un buen desempefio durante 1997, el que sentaria las bases para negociar una nueva FRAE con la nueva Administraci6n en 1998.

6. La economia de Honduras habia estado mejorando en forma sostenida durante los dos anos previos al Huracan Mitch y se habian cumplido 0 incluso superado las metas del PM. EI crecimiento Se recupero a un 5.1% en 1997 y estaba en camino al 5.5% en 1998. El deficit en cuenta corriente disminuyo de un 4.8% del PIB en 1996 a un 3.9% en 1997. Despues de estancarse en 1995-96, los salarios reales promedio aumentaron aproximadamente un 10% en 1997 y otro 3% durante los primeros tres trimestres de 1998. La inflaci6n anualizada descendi6 de un 26% en 1997 a un 13% en septiembre de 1998. En abril de 1998, el Gobiemo adopto un paquete de medidas fiscales para reducir atin mas el deficit fIscal que habia disminuido aI2.9% del PIB en 1997. Estas medidas apuntaban a aumentar el gasto social. disminuir las tasas del impuesto a la renta para equipararlas con el resto de America Central y eliminar gradualmente los impuestos a los activos netos y las exportaciones. Para fmanciar el aumento del gasto y las reducciones de impuesto, se incrementola tasa del impuesto a las ventas de un 7% a un 12%. Los datos preliminares para los primeros nueve meses de 1998 indicaban que los resultados de la politica fiscal coincidian con una meta de deficit fiscal del 2.5% del PIB.

Page 9: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pals 3

7. EI Gobierno tambien progresaba sostenidamente en su programa de reforma estructural. En abril de 1998, se estableci6 un organismo regulador futico para el sector electrico: un requisito clave para establecer una estructura tarifaria sobre la base de los costos marginales a largo plazo y para respaldar la privatizaci6n; en agosto se aprob6 una estrategia para privatizar la distribuci6n de la electricidad y en septiembre un decreto que autorizaba la privatizaci6n de la compafiia de telecomunicaciones. El decreto complementaba la ley de privatizaci6n aprobada anteriormente, fortaleciendo las disposiciones de transparencia y de responsabilidad por la gesti6n en el proceso de licitaci6n. En noviembre, el Congreso aprob6 la legislaci6n que permitirfa las concesiones privadas para la construcci6n y administraci6n de infraestructura (principaImente caminos) y que estimularfa la inversi6n privada en mineria y turismo. En el sector financiero, en 1998 se adoptaron medidas para fortalecer el marco normativo, incluidas nuevas regulaciones sobre adecuaci6n de capital, c1asificaci6n de prestamos, prestamos relacionados y endeudamiento externo.

8. Pobreza. Aunque la economia estaba mejorando, los niveles de pobreza segufan siendo altos. Dependiendo de la fuente y las definiciones, entre la mitad y los dos tercios de los hogares hondurefios eran pobres. En la Evaluaci6n de Pobreza de 1994 del Banco\ se estim6 que mas de la mitad de los hogares hondurefios eran pobres y de estos, casi un tercio vivia en extrema pobreza. Otras fuentes estimaron que cerca de dos tercios a tres cuartas partes de los hogares eran pobres (vease un analisis de Ja medici6n, defmiciones y tendencias en el Anexo C). La desigualdad del ingreso era alta, con un coeficiente Gini de 0.54. La mayor parte de los pobres vivian en areas rurales: segUn datos oficiales, cerca del 60% de los hogares pobres y el 70% de los hogares en extrema pobreza vivian en areas rurales. Ademas, los indicadores sociales y el acceso a servicios mostraba grandes disparidades entre las poblaciones rurales y urbanas.

Cuadro 1: Tendencias de la 2obreza. 1991-98 (% de hogares bajo la linea de pobrezal Nivel de 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19981

I!obreza Rural 80 (60) 76 (54) 77 (56) 71 (53) 72 (53) 75 (66) 72 (60) 69 (55)

Urbano 68 (47) 62 (39) 55 (31) 63 (40) 63 (41) 61 (39) 59 (35) Total 75 (54) 70 (47) 67 (45) 67 (47) 68 (48) 69 (54) 66 (49)

Memo:

Crecimiento 3.3 5.6 6.3 -1.3 4.2 3.7 5.1 delPIB Nota: Las cifras entre parentesis son estimaciones de extrema pobreza. a. Las estimaciones de pobreza son anteriores al Huracan Mitch. EI crecimiento del PIS de 1998 es la tasa de crecimiento proyectada antes del Huracan Mitch. Fuente: Estimaciones de la Encuesta de Hogares de Prop6sitos Multiples (EHPM) y estimaciones del personal.

57 (36) 63 (46)

5.0

9. Las estimaciones oficiales indican que los niveles de pobreza total disminuyeron de un 75% a un 63% entre 1991 y 1998 Y de un 54% a un 46% para la extrema pobreza (Cuadro 1). Aunque la extrema pobreza en las areas urbanas disminuy6 de un 47% a un 36% durante el mismo periodo, la extrema pobreza en las areas rurales se redujo en forma mas moderada, de un 60% en 1991 a un 55% en 1998. SegUn se analiza en la Evaluaci6n de Pobreza y en el Anexo C, parece existir un fuerte vinculo entre el crecimiento econ6mico y la pobreza. A principios de la decada de los noventa, el Gobiemo comenz6 a implementar reformas para estabilizar la economfa y eliminar las restricciones estructurales al crecimiento. Tambien introdujo programas compensatorios para moderar el efecto social del ajuste durante la transici6n a una tetapa de mayor crecimiento. EI exito de las reformas estructurales fue irregular y la estabilizaci6n macroecon6mica sufri6 algunos contratiempos durante la decada de los noventa, arrojando un crecimiento menor a su potencial. Las estimaciones oficiales indican que la pobreza tuvo una marcada caida de un 75% a un 67% entre 1991 y 1993, en especial en las areas rurales, probablemente en respuesta a la primera etapa de las reformas y liberalizaci6n de precios (parrafo 33). Sin embargo, el nivel de pobreza se estanc6 a mediados de la decada de los noventa cuando el crecimiento econ6mico se detuvo. Cuando este se recuper6, la pobreza volvi6 a disminuir entre 1996-98, de un 69% a

I Banco Mundial (1994). Honduras: Country Economic Memorandum and Poverty Assessment, fufoone NO 13317-HO

Page 10: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

4 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

un 63%. Aunque el Huracan Mitch claramente tuvo un efecto devastador en las condiciones sociales de Honduras, las consecuencias exactas en los niveles generales de pobreza son inciertas. Nuestras estimaciones bastante aproximadas sugieren que la pobreza podrla baber aumentado en basta 6 puntos porcentuales, a cerca de un 69% en 1999. Sin embargo, estas estimaciones son muy tentativas y se deberan ajustar antes de poder establecer una linea de referencia para la pobreza posterior al Huracan Mitch, las que se reflejaran en el Documento Provisorio de Estrategia de Reduccion de la Pobreza que se preparani para el Punto de Decisi6n.

II. EI desafio de desarrollo de Honduras: Reconstrucci6n con equidad social

10. Vision del pais. EI desarrollo de Honduras se enfrenta con el desafio de reconstruir su devastada. economia con mayor equidad social. En las postrimerias inmediatas del Huracan Mitch, los esfuerzos de . los donantes y del GBM se centraron en ayudar al Gobierno a encarar las necesidades mas urgentes. Ahora que el pais ingresa a una fase de reconstrucci6n a mas largo plazo, no s610 esta el desafio de recuperar los niveles que tenia antes de ocurrir el desastre, sino transformarla en una naci6n mas .. incluyente y pr6spera. En esta transformaci6n esta implicita una visi6n de Honduras como un pais mas; equitativo y productivo, que comparte en forma mas general los beneficios del crecimiento, con un sector privado diruimico y capaz de competir en la economia global, reduciendo al mismo tiempo la wlnerabilidad de su pueblo y de su infraestructura ante los desastres naturales, y manejando y protegiendo en forma sostenible los valiosos recursos naturales del pais.

11. El Huracan Mitch tuvo un efecto devastador en Honduras. Como se analiza en el Anexo D, se estima que murieron unas 5,660 personas, desaparecieron mas de 8,000 y 12,270 quedaron heridas. La infraestructura sufri6 graves dafios, afectando a un 60% de los caminos principales y secundarios (1,600 Ian) Y cerca de 100 puentes. Los dafios en los establecimientos de salud y educaci6n fueron numerosos y aproximadamente 661,760 personas perdieron 0 sufrieron dafios importantes en sus casas. El Huracan ha dificultado el desafio de desarrollo de Honduras, pero tambien esta brindando oportunidades para avanzar en la agenda nacional de desarrollo a mas largo plazo. En el Plan para la Reconstrucci6n y Transformaci6n Nacional del Gobierno se expone una agenda y vision integral para reconstruir y transformar el pais. La clave para cumplir con esta visi6n sera: (i) adoptar e implementar una estrategia de reducci6n de la pobreza integral; (ii) asegurar una recuperacion econ6mica rapida y llevar a la economia a un mayor ritmo de crecimiento; y (iii) garantizar que estos esfuerzos sean sostenibles. La agenda de desarrollo de Honduras y el proyectado apoyo del GBM estan organizados en tomo a estos tres amplios temas: reducci6n de la pobreza, restablecimiento del crecimiento y sostenibilidad.

A. Reduccion de Ia pobreza y desarrollo social

Bacia una estrategia de reduccion de la pobreza

12. Conc1uida la fase de emergencia, Honduras debe poner en practica las politicas y reformas necesarias para que la economia crezca con mayor equidad social y que contribuyan mejor a reducir la pobreza. El pais tiene un enorme potencial econ6mico, pero las politicas econ6micas y sociales deben estar mejor integradas para mantener un crecimiento econ6mico alto y reducir la pobreza en forma sostenible. Asi el desafio de reducci6n de la pobreza de Honduras es aun mayor, pero al mismo tiempo es una oportunidad para reconstruir con equidad social. El Gobierno se propone aprovechar esta oportunidad y, con el apoyo del GBM y otros colaboradores intemacionales, esta desarrollando una estrategia de reducci6n de la pobreza integral y basada en los resultados que permita apoyar los esfuerzos de reconstrucci6n.

13. Se estaba analizando el enfoque del Gobierno frente a la reducci6n de la pobreza con la AIF cuando sobrevino el desastre. Ademas de fomentar un mayor crecimiento, se centraba en: (i) mejorar la entrega y la calidad de los servicios sociales basicos; (ii) mejorar la eficiencia y focalizaci6n de los

Page 11: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 5

programas de la red de seguridad; (iii) desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras; y (iv) estimular el desarrollo rural para generar ingresos y empleo. El enfoque del Gobierno se basaba en las recomendaciones de Ia Evaluaci6n de la Pobreza de 1994 de la AIF, que subrayaba 1a necesidad del crecimiento econ6mico, en especial en las areas rurales, mejorar la caUdad y el acceso a los servicios sociales y fortalecer la red de seguridad social. Aunque estas prioridades eran y siguen siendo pertinentes, el Gobierno tambien ha comprendido que es necesario desarrollar y adoptar una estrategia de reducci6n de la pobreza mas integral y a mas largo plazo, ademas de claros indicadores de resultados y puntos de referencia para el avance. AI mismo tiempo, comprendi6 la necesidad de mejorar la medici6n y monitoreo de las condiciones sociales y de pobreza.

14. Las instituciones gubernamentales reconocen el gran efecto negativo de la falta de estimaciones confiables de 1a pobreza en el diseiio de politicas y la necesidad de establecer una metodologia comiin para monitorear las tendencias de pobreza e indicadores intermedios. La destrucci6n ocasionada por el Huracan Mitch tambien ha puesto de relieve la necesidad de contar con una base de datos s6lida. Se prepararan mapas de pobreza actualizados y un perfil de pobreza nacional que refleje los efectos del Huracan Mitch como aportes clave para el desarrollo de una Estrategia de Reducci6n de la Pobreza y su monitoreo. Por otra parte, el ingreso de Honduras a los PP AE requerira que el pais reoriente recursos a los programas sociales y de lucha contra 1a pobreza y demuestre que estos programas realmente llegan a los pobres.

15. Apoyo del GBM. La reducci6n de la pobreza es el objetivo primordial de la estrategia de asistencia para el pais en Honduras. El GBM apoyara con trabajo analitico, asesoria y asistencia teenica los esfuerzos del Gobiemo por desarrollar e implementar una estrategia de reducci6n de 1a pobreza integral. Como primer paso, ayudara al Gobierno a mejorar 1a recopilaci6n, divulgaci6n y analisis de datos de las encuestas de hogares mediante el proyecto MECOVI: una colaboraci6n entre el BID, 1a CEPAL y el GBM para mejorar las capacidades de realizar encuestas en America Latina y el Caribe. En el mediano plazo, tambien nos centraremos en abordar las deficiencias en otras fuentes de datos y debilidades institucionales trabajando con la USAID y el PNUD, los que estan colaborando en la preparaci6n del Censo Nacional 2000. La base de datos mejorada se usara para preparar la Evaluaci6n de la Pobreza, la que servira para actualizar el informe de 1994 de la AIF y apoyara al Gobierno en 1a elaboraci6n de una estrategia de reducci6n de la pobreza. Este trabajo se realizara en colaboraci6n con el BID, el FMl y la oficina local de la PNUD, que ha estado ayudando en el trabajo analitico y de politicas en el tema de la pobreza y el desarrollo social. La Actualizaci6n de la Pobreza incluira un analisis integral de la pobreza urbana y, como se describe mas adelante, se complementara con un esfuerzo paralelo para ayudar al Gobierno en la preparaci6n y puesta en practica de una estrategia de desarrollo rural. Ademas de este apoyo analitico y estrategico general, la estrategia de asistencia se centra fuertemente en apoyar a los demas elementos de la estrategia de reducci6n de la pobreza y desarrollo social del Gobiemo.

Capital humano y redes de seguridad social

16. Politicas sociales. Antes del Huracan Mitch, el gasto piiblico en los sectores sociales de casi un 8% del PIB era alto en relaci6n con el ingreso nacional. Una comparaci6n de Honduras con 52 paises realizada por la AJF2 arroj6 resultados sorprendentemente diferentes con respecto al desempeiio .de los sectores de salud y educaci6n (despues de controlar por los niveles de ingreso). La porci6n del PIB asignada a la salud en Honduras se acercaba al promedio intemaciona~ pero sus resultados en terminos de esperanza de vida eran mejores que el promedio. En cambio, la porci6n empleada en educaci6n era mas alta que el promedio internacional, pero el alfabetismo estaba bajo el promedio (un analfabetismo del 27% mas que duplica el promedio de America Latina y el Caribe). La evoluci6n de otros indicadores sociales tambi6n apunta a que es necesario centrarse en la calidad y equidad en la entrega de los servicios y que el desafio mas urgente radica en el sector educaci6n. A su vez, el Huracan Mitch impuso enonnes cargas en las instituciones del sector social y la red de seguridad, primero para entregar asistencia de

:2 Banco Mundial (1995). Honduras: Reforming Public Investment and the Irlfrastructure Sectors, Jnforme N" 14084-HO.

Page 12: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

6 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

emergencia y luego para restablecer los sistemas Msicos (por ejemplo, escuelas, consultorios, caminos rurales, sistemas de abastecimiento de agua). El Huracan y la forma en que los organismos gubernamentales respondieron ante la emergencia tambien ayudaron a centrar la atenci6n en la necesidad de reformas, en especial en terminos de aumentar la participaci6n de la comunidad y los padres (educaci6n Msica) y de una descentralizaci6n eficaz (salud Msica, FillS y preparaci6n para desastres). El desafio sera actuar con rapidez para aprovechar el impulso hacia la reforma, ayudando al mismo tiempo al Gobierno a enfrentar las necesidades inmediatas tales como la recuperaci6n fisica de las escuelas primarias, la reposici6n de medicinas y equip os en los puestos de salud y la reparacion de infraestructura en las comunidades pequefias y aisladas.

17. EI rol de las mujeres. Como se analiza en la EAP, Honduras ba Iogrado avanzar sustancialmente en los temas de genero. Han aumentado significativamente las tasas de asistencia escolar de las nifias, ba mejorado el acceso de las mujeres a la atenci6n prenatal y se han modificado determinadas leyes que discriminaban directamente a las mujeres. Sin embargo, seglin se indic6 en el dialogo con la sociedad" civil, todavia queda mucho por hacer. EI nivel de salud de las mujeres sigue siendo bajo debido a que su: funci6n reproductiva y la mortalidad materna sigue siendo inaceptablemente alta. Una proporci6~: significativa de los nacimientos son de alto riesgo, porque los indices de partos en establecimientos de. salud son bajos, Ia atenci6n prenatal y posnatal es limitada y de mala calidad, el uso de metodos de.· planificaci6n familiar es bajo y una alta proporci6n de los nacimientos se da entre mujeres muy j6vene~ .. Las tasas de participaci6n de la mujer en la fuerza Iaboral aun son relativamente bajas y existen importantes diferencias salariales a nivel de genero. Las mujeres de las areas rurales y las mujeres indigenas y negras de Honduras estan especialmente desfavorecidas, ya que su acceso a la educaci6n, salud y servicios de cuidado infantil es aUn mas restringido. Los hogares encabezados por mujeres, uno de cada cuatro a nivel nacional, tienen mayor propensi6n a ser pobres. Aunque las mujeres y los nmos se benefic ian de vados programas compensatorios, es necesario aumentar sus oportunidades de ingreso y empleo. Los Grupos de Ia Sociedad Civil (GSC) estiman que se requieren mayores esfuerzos para cambiar los estereotipos y modificar los comportamientos culturales que afectan en forma negativa a las mujeres, en especial a traves del sistema educacional. Tambien creen que es necesario fortalecer el marco institucionaI para apoyar el rol de las mujeres y los temas de genero en el desarrollo. Acorde con las recomendaciones que emergieron del dialogo sobre la EAP, se ha hecho un esfuerzo para no presentar el rol de las mujeres como un tema de desarrollo separado, sino para integrarlo a la estrategia de asistencia mas general.

18. Educacion. Los avances en la educaci6n primaria de Honduras ban sido considerables, en especial en terminos de triplicar el numero de estudiantes que asisten a las escuelas primarias desde 1970. Una matricula bruta del 112% en las escuelas primarias es levemente superior al promedio de America Latina y el Caribe. La educaci6n prebasica ha aumentado significativamente, alcanzando un tercio de los nmos, pero casi el 75% de las escuelas prebasicas estan ubicadas en areas urbanas. El grado de instrucci6n aument6 de 3.8 anos en 1990 a 4.2 anos de escolaridad formal por persona. Sin embargo, el principal problema es la baja calidad. La educaci6n primaria adolece de un bajo nivel de instrucci6n, altas tasas de repetici6n y deserci6n y bajas tasas de terminaci6n. EI resultado neto es que por cada 100 estudiantes que ingresan al primer ano, menos de 8 terminan el duodecimo ano. La matricula neta desciende notoriamente en el nivel secundario, basta un 22%, y se concentra en gran medida en las areas urbanas (92%). La calidad de la educaci6n secundaria en general se considera baja. Asimismo, el gasto en educaci6n es regresivo, dada la alta porci6n que se asigna a la educaci6n publica terciaria y la recuperaci6n casi insignificante de costos en ese nive!. El grado de instrucci6n de las mujeres ha alcanzado niveles similares al de los hombres. En la actualidad casi no existen diferencias de genero en el alfabetismo total y la matrfcula femenina es superior a la masculina en los niveles prebasico y secundario. En la educaci6n primaria, la matricula neta de las nifias es levemente mas alta que la de los nmos. Sin embargo, el analfabetismo es alto entre los pueblos indigenas y negros de Honduras, en especial entre las mujeres. Mas del 7% de la poblaci6n en edad escolar de Honduras corresponde a grupos cuya lengua materna no es el espanol, de los cuaies un tercio no esta mamculado en las escuelas preMsicas 0 primarias.

Page 13: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: estrategia de Asistencia para el Pais 7

19. Los malos resultados educacionales tienen su origen en la baja calidad de la ensefianza, la escasez de libros y de materiales de estudio, las deficiencias administrativas, tiempo insuficiente en clases debido al ausentismo de los maestros, una debit supervision y una baja participacion de los padres y la comunidad. Aun cuando se han dispuesto recursos para mejorar los insumos educacionales, la tendencia es que estos insumos Ueguen a las escuelas en forma independiente unos de otros. Asi, el desafio es implementar una estrategia nacional que asegure la entrega de un paquete integral: capacitar a los maestros sobre el contenido de un plan de estudios pertinente y practicas pedagogicas modernas, aplicar la capacitacion en clase, garantizar el suministro de materiales de instruccion y evaluar el rendimiento de los estudiantes para ajustar los materiales pedagogicos, la capacitacion, el plan de estudios y la instruccion. En general, encontrar estrategias e incentivos que aumenten la eficiencia de los maestros en la cIase (en especial en las escuelas rurales, marginales y pobres) es una prioridad en Honduras en este momento.

20. Aunque Honduras ha podido aumentar la matrfcula en la educacion primaria, hay dos desafios clave: primero, aumentar la matricula en la educacion prebasica y secundaria y segundo, asegurar que los estudiantes no se retiren y en cambio terminen cada nivel de educacion. En las areas rurales ha sido cada vez mas diflcil abrir escuelas, atraer a maestros calificados y mantener a los alumnos en la escuela. Con el apoyo de la AIF, el Gobiemo ha adoptado un modelo de participacion de la comunidad en la educacion prebasica y primaria, que se basa en la actual experiencia exitosa en la region (El Salvador y Guatemala). Estas experiencias sugieren que la administracion de los maestros por parte de la comunidad, apoyada por una Secretaria de la Educacion mas flexible y descentralizada, tiene un efecto positivo en la matricula, la asistencia (de estudiantes y maestros) y en afios adicionales de ensefianza, en especial en las areas rurales. Despues del Huracan Mitch, el Gobiemo cree que ahora tiene la oportunidad de actuar en forma mas energica con estas reformas y se propone acelerar la introduccion de su Programa Hondurefio de Educacion Comunitaria (pROHECO). Se han fijado metas ambiciosas para el 2001, incluida la creacion de 1,250 escuelas PROHECO para 50,000 nifios de las comunidades pobres rurales que carecen de escueIas primarias. Hasta ahora se ha superado la meta inicial de 500 escuelas para el perfodo 1999-2000: se han creado 624 comites comunitarios, estan funcionando 585 nuevas escuelas y 26,000 nuevos alumnos asisten a las escuelas en 13 departamentos y 114 municipalidades. Con la introduccion del modelo PROHECO en las nuevas escuelas, el Gobierno espera que habra demanda de otras comunidades cuando las reformas comiencen a mostrar resultados. Ademas, espera crear consenso para su aplicacion en todas las escuelas prebasicas y primarias de las areas rurales y para alguna forma de participacion de la comunidad en las escuelas urbanas, en especial en las areas marginales y de mucha pobreza.

21. La matricula y mejoramientos de la calidad en la educacion secundaria se han quedado atras con respecto a la educacion primaria. El BID ha estado trabajando para mejorar el acceso y la calidad en el nivel secundario y Alernania esta proporcionando un importante apoyo en todo este sector. Se esta aumentando la colaboracion entre los dos Bancos y los donantes bilaterales clave, a fm de explorar la articulacion de los planes de estudios y contenidos entre la educacion basica y secundaria, los beneficios del modelo de participacion de la comunidad y otras estrategias de acceso rural a la educacion para el nivel secundario, ademas de mejoramientos en la administracion, supervision y apoyo en todo el sistema educacional. Tambien hay que mejorar la asignacion del gasto general en la educacion, para aumentar su eficiencia y focalizarla en los pobres.

22. El Gobiemo asigna maxima prioridad a la reforma educacional y la considera como un componente clave de su estrategia de reduccion de la pobreza a mas largo plazo, como asimismo un elemento decisivo para lograr la vision de una economia dinamica y productiva que compita en un mercado cada vez mas globalizado. Esta consciente que las tasas de matricula secundaria extremadamente bajas y la baja calidad de la educacion terciaria y vocacional son un impedimento importante para aumentar la productividad y la competitividad. SAlES, por ejemplo, sefiala que si bien el sector maquila ha sido bastante exitoso, se necesita una mejor educacion y capacitacion de la fuerza de trabajo para transitar a una manufacturade mayor valor agregado.

Page 14: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

8 Honduras: Estrategia de Asistencia para e/ Pais

23. Salud. Honduras ha progresado bastante en la salud. La esperanza de vida ha aumentado de 54 afios en 1970 a 67 (65 para los hombres y 69 para las mujeres) hoy en dia. La mortalidad infantil se ha reducido de 110 por cada 1,000 nacidos vivos en 1970 a 45. Entre los nmos menores de un ano, la cobertura de inmunizaci6n contra la viruela, polio, DPT y BGG es del 94%, 10 que es notable para un pais con gran parte de su poblaci6n viviendo en areas rurales y con frecuencia aisladas. EI numero de mujeres embarazadas que recibi6 atenci6n prenatal aument6 del 65% en 1985 al 84% en la actualidad. Estos avances son una consecuencia del progreso socioecon6mico general, en especial de la mayor educaci6n, urbanizaci6n y acceso a agua potable e instalaciones sanitarias, ademas de los importantes volumenes de financiamiento extemo, los que ha permitido aumentar marcadamente la cobertura, especialmente a nivel de salud primaria y preventiva. Como resultado, el gasto en salud publica es relativamente equitativo.

24.. A pesar de estos logros, hay varias deficiencias importantes. La cobertura de salud total aun es de s610 el 75%, 10 que deja a uno de cada cuatro hondurefios sin acceso adecuado. El nivel de salud de las mujeres, en especial de las madres, se ha quedado atras. La mortalidad materna de mas de 200 por cada 100,000 nacimientos sigue siendo alta (mas alta que la de Guatemala y Nicaragua). Cerca del 9% de estas muertes se debe a abortos y cerca del 80% se debe a infecciones. EI embarazo de adolescentes es un problema serio y la tasa de fecundidad total de un 4.3% sigue siendo alta, aunque menor que el 7.5% de..~, 1970. La OMS estima que la presencia de un 1.47% de VIH en Honduras corresponde a mas de la mitad de los casos de SIDA en Centroamerica. EI indice de utilizaci6n de anticonceptivos de un 47% de las. mujeres entre 15 y 49 anos sigue siendo bajo. La desnutrici6n infantil sigue siendo un problema serio.

25. EI Gobiemo esta consciente de que los problemas de salud de Honduras sonel resultado no tanto del monto de los recursos disponibles, sino de su asignaci6n eficiente. Muchos de los problemas del sector se deben a la centralizaci6n de la Secretaria de Salud Publica, la falta de eficiencia del sistema presupuestario, los incentivos inadecuados para aumentar la eficiencia y los deficientes vinculos entre hospitales y los niveles inferiores del sistema de salud. Ademas, es necesario mejorar el sistema de adquisiciones de medicamentos y reformar el instituto de seguridad social, el que tambien participa en ]a prestaci6n de los servicios de salud. Antes del Huracan, el Gobiemo, con el apoyo de la AIF, estaba preparando un programa de reforma a largo plazo para el sector salud, destinado a descentralizar el fmanciamiento de la salud, mejorar el sistema presupuestario y reformar las adquisiciones. Al igual que en el sector educaci6n, el Gobiemo considera que la necesidad de reconstruir los establecimientos de salud brinda una buena oportunidad de ejercer una mayor presi6n por reformas del sistema en el sector. Como resultado de la necesidad de enfrentar la emergencia del Huracan Mitcb, ahora hay una clara conciencia de que es necesario fortalecer los lazos entre los niveles del sistema de salud, pero tambien de que hay que considerar una mayor descentralizaci6n y delegaci6n de autoridad. Por ejemplo, un sistema relativamente sencillo de radiocomunicaciones establecido en el marco del actual proyecto de la AIF result6 ser bastante eficaz despues del Huracan para mantener el contacto entre las comunidades aisladas y el sistema de salud y para enfrentar las situaciones de salud de emergencia. Estos sistemas se deben reforzar no s610 para las emergencias, sino como parte de los esfuerzos de reforma mas generales, de modo de mejorar el alcance y la calidad en la prestaci6n de los servicios de salud.

26. Apoyo del GBM. Para abordar las necesidades inmediatas de los sectores educacion y salud, la AIF reaccion6 mpidamente para reasignar fondos dentro del Proyecto de Educaci6n en curso y preparar un credito suplementario para el Proyecto de Salud. Mientras esto ayuda al Gobiemo a enfrentar las necesidades inmediatas, Ja AIF tambien esm trabajando con el Gobiemo para defmir e implementar programas de reforma a mas largo plazo en educaci6n y salud. En educaci6n, tratariamos de apoyar el PROHECO, ampliar la cobertura y calidad en los niveles preMsicos y primarios, mejorar la capacitaci6n de los maestros, las evaluaciones de los alumnos y el plan de estudios, ademas de las reformas institucionales que mejoren la eficiencia y la capacidad en todo el sistema. Como parte del esfuerzo de reforma del plan de estudios, se analizaran libros de texto y materiales de estudio para eliminar los sesgos y estereotipos de genero y se bara un esfuerzo por realizar un seguimiento de la retenci6n escolar y grado de instrucci6n de las nmas en la educaci6n primaria. En salud, la AIF ha estado colaborando para lograr una mayor eficiencia en la asignaci6n de los recurs os, poner un mayor enfasis en la salud primaria,

Page 15: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para e/ Pals 9

aumentar la cobertura en las areas rurales subatendidas, lograr intervenciones mas eficaces en nutrici6n, aumentar la descentralizaci6n y la separaci6n de los sistemas de salud y pensiones. En este enfoque, una prioridad importante ha sido mejorar el nivel de salud de las mujeres, incluida la salud reproductiva y el acceso a los servicios de planificaci6n familiar. Aunque la AlF continuara apoyando las reformas del sector saIud, durante el pr6ximo ailo evaluaremos la modalidad de ese apoyo, dado que el fmanciamiento de los donantes del sector salud ha aumentado considerablemente despues del Huracan Mitch. Entre las opciones que se estan considerando hay un proyecto de inversi6n tradicional, un P APD, un proyecto independiente de Asistencia Teenica (AT) en Salud 0 apoyo teenico en politicas para reformar la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobierno. Las proyectadas estrategias de reforma de la educaci6n y salud tienen la posibilidad de mejorar marcadamente la cobertura y calidad de los servicios que se presten. AI mismo tiempo, nuestra experiencia en Honduras ha demostrado claramente que la AlF necesita realizar una inversi6n considerable para crear consensos y asegurar que las reformas sean del pais y formen parte de una visi6n nacional mas amplia. Por este motivo, proponemos proceder gradualmente con las reformas en estos dos sectores, trabajando con nuestras contrapartes del Gobierno y la sociedad civil para crear consenso en tome a estos programas de reforma.

27. Redes de seguridad. La red de seguridad social de Honduras consta de dos programas principales: PRAF (programa de Asistencia a las Familias) y FIllS (Fondo Hondureno de Inversi6n Social). El PRAF entrega compensaciones directas a gropos vulnerables a traves de cinco programas basicos: el Bono de Escuela para nifios de escuelas primarias, el Bono Maternoinfantil para madres embarazadas y en periodo de lactancia y nifios men ores de cinco ailos; el Bono para Ancianos; el Programa Bols6n Escolar para estudiantes primarios; y el Programa para el Desarrollo de las Mujeres, para ayudar a las mujeres en la creaci6n de microempresas y capacitaci6n, incluido el establecimiento de 230 cajas rurales. Estos programas han aumentado sostenidamente y parecen llegar a los beneficiarios previstos, pero quedan sin resolver dos asuntos importantes. En primer lugar, a pesar de los importantes recursos gastados en programa de alimentaci6n y nutrici6n, la desnutrici6n sigue siendo alta y bastante superior a 10 que se podria esperar dado el PIB de Honduras. Cada vez es IIllis claro que los programas de la red de seguridad social por sf solos no abordaran el problema de la nutrici6n y ni siquiera la mayor parte de este. Un programa piloto en Honduras (AIN 0 Atenci6n Integral a la Nifiez) esta mostrando impresionantes resultados al centrarse en evitar la desnutrici6n leve y moderada en Iugar de poner su enfasis en tratar la desnutrici6n severa (Anexo C). En segundo lugar, el Gobierno y la sociedad civil estan preocupados porque los programas de transferencias, si bien constituyen una importante red de seguridad, en el mas largo plazo pUeden crear una dependencia excesiva en transferencias monetarias y en especies. As~ como parte de su estrategia de reducci6n de la pobreza, el Gobierno pretende centrarse cada vez mas en programas que puedan aumentar la productividad de los hogares pobres para que puedan generar ingresos y tener acceso al empleo como una forma mas sostenible de reducir la pobreza, si bien sigue apoyando programas de transferencias a gropos especificos.

28. El FIllS se cre6 en 1990 como un organismo temporal que ayudara a mitigar el efecto del ajuste en los pobres. Al igual que con otros fondos sociales, el FHIS inicialmente se centr6 en el financiamiento de obras de infi'aestructura social y econ6mica de pequefta escala, pero tambien comenz6 a desempefiar un papel mas activo en la red de seguridad social del Gobierno apoyando varias iniciativas de desarrollo social. Esta ampliaci6n de las responsabilidades se formaliz6 y tom6 impulso cuando en 1995 se cambi6 el mandato del FIllS, que de la inversi6n a corto plazo pas6 a centrarse en la inversi6n a mediano plazo. Un cambio clave fue un nuevo mandato para dar mayor enfasis a la participaci6n de la comunidad y el fortalecimiento de los gobiernos locales, acorde con el objetivo de descentralizaci6n del Gobierno. Aunque el FIllS ha pasado a ser el principal y en ocasiones el unico instrumento del Gobierno para fmanciar obras civiles de pequefta envergadura en las comunidades, tambien ha apoyado importantes programas sociales. Estos incluyen: capacitaci6n en salud e higiene, nutrici6n, educaci6n preescolar, atenci6n a gropos vulnerables 0 subatendidos (nifios de la calle, mujeres, ancianos, invaIidos y pueblos indfgenas y negros) e identidad cultural (preservaci6n cultural y cultura indigena). En la mayoria de los casos, el FHIS no maneja por sf mismo estos programas, sino que implementa programas piloto 0 actua como catalizador de nuevas iniciativas que posteriormente puedan ser IIllis sostenibles por sf solas (por

Page 16: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

10 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

ejemplo, el PRAF) 0 que se puedan transferir a otros organismos, municipalidades u ONG (por ejemplo, herencia cultural, nifios de la calle). Una reciente evaluacion indico que el FillS esta realizando un buen trabajo en garantizar la participacion de la mujer en todo el cicIo del proyecto, al igual que en la contratacion de mujeres en proyectos de construccion. '

29. EI fortalecimiento de las instituciones yel aumento de la participacion local son objetivos clave para el FHIS. Respaldado por un credito en ejecucion de la AIF, en la actualidad el FHIS esta implementando un Programa Piloto para el Fortalecimiento Institucional Local que busca aumentar la participacion local en la planificacion, ejecucion y mantenimiento de los proyectos. Los esfuerzos por aumentar la participacion de las comunidades tambien tendran el objetivo de asegurar que las comunidades y beneficiarios tengan mayor voz en la seleccion de los proyectos del FHIS, la calidad de la construccion y su sostenibilidad (areas de preocupacion identificadas en el dialogo sobre la EAP). Enel marco del FHIS tambien se esta implementando un Programa Piloto para Fortalecer los Sistemas de Abastecimiento de Agua Comunitario y Rural y esta trabajando con las municipalidades, los beneficiarios y los organismos gubernamentales para mejorar la cobertura y sostenibilidad del agua rural. El objetivo de este programa piloto es ayudar a desarrollar un mejor marco institucional y de politicas para el sector, qu~: fmalmente pueda ser adoptado por las autoridades de abastecimiento de agua.

.":, .

30. El FHIS ha desempeiiado un papel decisivo en la ayuda durante la emergencia nacional y~l esfuerzo de reconstruccion. Una reciente evaluacion realizada por la AIF sobre el papel del FillS durante: la fase de emergencia concluyo que estaba respondiendo en forma positiva y eficiente a los enormes desafios que presento el Huracan Mitch y sus consecuencias. El FHIS establecio de inmediato una estructura de operacion descentralizada a nivel de regiones, procesos de preparacion y autorizacion de proyectos simplificados y contratacion y desembolsos expeditos. Esta flexibilidad permitio que el FillS respondiera con rapidez y eficacia ante las necesidades apremiantes de las municipalidades y comunidades afectadas. El Gobiemo considera que existen posibilidades para aprovechar esta valiosa experiencia. EI FHIS se propone reiniciar los Cabildos Abiertos para el Desarrollo Municipal, con el fin de definir programas de reconstruccion adecuados a nivel municipal. La primera ronda de estas reuniones, realizada antes del Huracan Mitch, fue un primer paso importante para promover una participacion comunitaria y municipal mas eficaz.

31. Apoyo del GBM. Se acababa de aprobar el IV proyecto FHIS de la AIF cuando el HuracAn Mitch causo sus estragos. Esto permitio que el FillS desempeiiara un papel vital en la fase de emergencia y de reconstruccion. Su activo papel y la capacidad de canalizar los recursos con rapidez y eficacia hacia las comunidades afectadas signifiea que pronto se necesitara una nueva operacion. Muchos de los principales programas del FHIS, que se tuvieron que postergar debido a la emergencia, se reiniciaran bajo esta nueva operacion, incluidos sus programas piloto para fortalecer las instituciones locales y el establecimiento de sistemas de abastecimiento de agua rurales. EI apoyo del GBM se esta coordinando con Alemania y con el BID, respaldando al FHIS y al PRAF mediante un Proyecto del Sector Social. La AIF tambien esta realizando una evaluacion de los programas de nutricion, cuyos resultados se incorporaran a la estrategia de reduccion de la pobreza del Gobiemo y al programa de reforma del sector salud, incluido el apoyo para el programa de nutricion piloto de AIN. La AIF tambi6n seguira apoyando los programas del FillS dirigidos a la mujer, centrandose cada vez mas en las mujeres hondureiias indigenas y negras mediante el programa Nuestras Raices.

Desarrollo rural y pobreza rural

32. La mayor parte de los pobres hondurefios vive en areas rurales. La distribucion de la tierra es muy desigual. Las granjas de mas de 100 ha corresponden al 1.6% de todas las explotaciones agrfcolas, pero abarcan casi e140% de la superficie de tierra, mientras que cerca del 83% de las granjas tienen menos de 10 00. Un reciente estudio del Banco estimo un coeficiente Gini de 0.68 para la tierra. La productividad agricola es baja, ya que un 80% de los cultivos de granos basicos se realiza en pendientes. Aunque Honduras ha estado implementando un programa de entrega de titulos de la tierra a partir de 1982 y ha

Page 17: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 11

otorgado mas de 77,000 titulos (de los cuales mas del 20% correspondio a mujeres campesinas) de terrenos previamente fiscales, mas del 45% de los campesinos aun carece de titulos de propiedad. Aunque no existen restricciones legales para entregar titulos a mujeres hacendadas, las parejas sin documentos legales de matrimonio -una proporcion importante de los hogares rurales- no califiean para solicitar un titulo de propiedad con junto. En un estudio reciente del Banc03

, se estimo una muy respetable rentabilidad del 17% para la titulacion de tierras en Honduras. Pero ademAs de los titulos, existe la necesidad urgente de mejorar los sistemas de registro y catastro, sin los cuales los beneficios de la titulacion se pueden perder nipidamente. EI acceso al credito sigue siendo limitado y los esfuerzos del Gobierno por reformar el banco estatal de desarrollo agricola han tenido pocos efectos en la expansion de los servicios de credito a los pequefios campesinos y empresarios rurales. Los grupos de creditos comunales renovables han aumentado considerablemente en los uhimos aiios, pero son instituciones fragiles con poca capacidad para resistir las fases de contraccion y sin ning6n vinculo con el sistema financiero formal.

33. Durante las decadas de los sesenta y los setenta, la politica de desarrollo rural del Gobierno se centro en gran medida en el sector agricola, poniendo gran enfasis en los proyectos de desarrollo del area agricola a fmes de la decada de los setenta. Hacia fmes de 1a decada de los ochenta, al enfrentar una seria crisis macroeconomica, el Gobierno y los donantes se centraron en reformas estructurales para mejorar el funcionamiento de los mercados y liberalizar la economia, en especial durante el primer semestre de la decada de los noventa. El programa de reformas tuvo un efecto inicial positivo, reactivando el crecimiento agricola y aumentando los ingresos reales de los pobres. Un estudio de la AIF4 indico que los ingresos reales de los trabajadores agricolas (de los cuales el 75% son pobres) crecieron a un promedio de casi el 10% al aiio durante el periodo 1990-93. Cuando los problemas macroeconomicos volvieron a presentarse a mediados de la decada de los noventa y la pobreza rural comenzo a aumentar nuevamente, el Gobierno replanteo su enfoque, comprendiendo que no resolveria el problema de la pobreza rural con solo eliminar el sesgo antiagricola y centrarse solamente en las politicas agricolas.

34. Cuando el Huracan Mitch asolo el pais, el Gobierno habia estado perfeccionando su estrategia de desarrollo rural. Pretendia adoptar un enfoque mas integral frente al desarrollo rural, yendo mas all8. de las politicas agricolas y buseando una mejor integracion con las politicas sociales. Sin embargo, el Huracan Mitch destruyo basta un 70% de los cultivos b8.sicos de Honduras, despojando a las personas no solo de su alimento diario, sino tambien afectando las exportaciones. La prioridad inmediata en las areas rurales ha sido restablecer las capacidades de produccion de alimentos para la subsistencia de los campesinos y reparar la infraestructura para proporcionar acceso a los mercados y servicios. Ahora que las comunidades agricolas rurales se han estabilizado gradualmente, se restablecio la producci6n de alimentos y se inicio el trabajo para abordar cualquier vulnerabilidad inmediata, el Gobierno se esm centrando nuevamente en la agenda de reformas a mas largo plazo. Su estrategia posterior al Huracan Mitch se basa en tres principios generales: orientar sus esfuerzos a las areas pobres, fortalecer la descentralizaci6n de las instituciones y administrar las cuencas hidrograficas de manera sostenible. El programa de desarrollo rural del Gobierno se centra en: (i) entrega de tftulos y registro de las tierras para mejorar la seguridad de la tierra y el funcionamiento de mercados de la tierra; (ii) programa piloto de reforma de tierras asistido por el mercado para reducir la desigualdad en la distribuci6n de la tierra; (iii) establecimiento de un Fondo de Inversi6n Rural (pRONADERS) dirigido a las areas marginales y de productores pobres; (iv) administraci6n de cuencas y estabilizaci6n del curso de los dos como parte de la gesti6n de riesgos de los recursos naturales; y (v) reestructuraci6n de los organismos forestales, que enfrentan una crisis de gobemabilidad, para garantizar una explotaci6n sostenible de los recursos forestales. Asimismo se asignaria prioridad a la infraestructura local y a los servicios sociales de las areas rurales pobres, en especial a la educacion basica.

3 Banco Mundial (1997). Rural Poverty in Latin America: Analytics, New Empirical Evidence andPolicy, Infotrne N". 16792-ALC. 4 Banco Mundial (1995). Honduras: Impact of Policy Riforms on the Incomes of the Rural Poor, Informe N" 14396-HO.

Page 18: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

12 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

35. Apoyo del GBM. En respuesta al Huracan Mitch, el Proyecto de Administraci6n de Tierras Rurales (PATR) se reestructur6 con la reprogramaci6n de US$5 millones para fmanciar las reparaciones de emergencia de los diques para controlar las inundaciones en el Valle Sula y US$4 millones para fmanciar las actividades forestales y de cuencas hidrograficas a traves de las municipalidades, de acuerdo con el objetivo de descentralizaci6n del Gobierno, incluidos US$0.5 millones para suministros de emergencia en semillas e insumos. Se propuso un Proyecto de Cuencas Hidrograficas Municipales y Desarrollo Rural, para apoyar el programa descentralizado del Gobierno de manejo de cuencas hidrograficas y uso sostenible de tierras en las areas de prioridad afectadas por el Huracan, con el objetivo de reducir los riesgos sistemicos y basarse en las lecciones de las actividades de respuesta ante emergencias y el Fondo de Laderas dentro del PATR en ejecuci6n. Despues del Mitch, la sociedad civil y los donantes estan preocupados por la falta de una adecuada valoraci6n de los recursos forestales en terminos de estabilidad de la tierra y captaciones de agua, mas aun porque en terminos del suelo, tierra y cobertura forestal, Honduras tiene mucho mas potencial forestal que agricola, en especial si se compara el manejo forestal. con Ia extensa cria de ganado de baja rentabilidad en la frontera agricola. EI Proyecto de Cuencas Hidrograficas Municipales promoveria las actividades forestales administradas por las comunidades Y. municipalidades para generar y diversificar los ingresos, al igual que para estabilizar la· cubierta forestal. ~ .. En particular en el este de Honduras, donde se concentran las tradicionales poblaciones indigenas, existe .. una buena complementaridad entre generaci6n de ingresos para los pueblos indigenas y la conservaci6n. forestal sostenible. Un Proyecto de Administraci6n de Tierras y Fondo de Tierras propuesto apoyarfa;el Fondo de Tierras Piloto que pronto se lanzara y seguiria con el programa de entrega de titulos d,.e propiedad y registro de las tierras incluido en el PATR. EI Fondo de Tierras Piloto apoyara la reforrna de Ia tierra asistida por el mercado, financiando adquisiciones de tierra para aproximadamente 1,000 familias beneficiarias (la AIF no financiara adquisiciones de tierra), proporcionando asistencia Mcnica y tratando de movilizar fmanciamiento complementario de los bancos comerciales. Nuestra experiencia anterior en el sector y el dililogo sobre la EAP indican claramente la necesidad de crear consenso en torno a una estrategia de desarrollo rural a mas largo plazo. Con este fm y como parte de la preparaci6n del proyecto, la AIF apoyara un dialogo de politicas intenso y participativo, basado en una serie de talleres y notas sobre politicas econ6micas del sector para crear una mayor comprensi6n y apoyo en torno a una agenda de reforrnas de pobreza y desarrollo en el sector rural a mas largo plazo. Aunque el Gobierno no esta preparado para considerar la reevaluaci6n de las politicas e instituciones de cr6dito rural, la AIF intentara apoyar actividades piloto para probar mecanismos alternativos de entrega de crooito rural. Asimismo, continuara con un dialogo de politicas para crear consenso sobre la necesidad de reformas integrales para mejorar el acceso al crooito rural por parte de los campesinos de bajos ingresos.

36. Como parte de nuestros esfuerzos orientados al genero y a petici6n del Gobierno, la Secretaria de Agricultura participara en eI Programa Genero e Innovaci6n Institucional (GlNO) del Banco, destinado a identificar las restricciones institucionales a la sensibilidad ante el genero y los procesos de cambios institucionales que hacen que las organizaciones sean mas responsables ante clientes masculinos y femeninos. Un esfuerzo de investigaci6n mas amplio que examine los efectos de la liberalizaci6n del mercado de tierras y el acceso a Ia tierra por parte de los pobres en Honduras, Mexico y Nicaragua, incluira un analisis de sus efectos por genero.

Desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras

37. Los pueblos indigenas y negros de Honduras constituyen cerca del 13% de Ia poblaci6n y pertenecen a 9 grupos emicos, cuatro de los cuales (Lenca, Garifuna, Tolupanes y Miskitos) corresponden a mas del 90% del totaL Aunque los datos de la encuesta de hogares no distinguen las poblaciones indigenas y negras, una evaluaci6n social realizada por la AIF indica que se encuentran en bastante desventaja con respecto a Ia poblaci6n no indigena: los peores indicadores de pobreza del pais se encuentran en municipalidades con grandes poblaciones indigenas y negras; el analfabetismo es superior al 70% en algunas comunidades y es peor entre las mujeres indigenas y negras; el 38% de los nmos indfgenas y negros en edad escolar no estan matriculados en escuelas; la cobertura de salud es baja, con

Page 19: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 13

8,500 indigenas y negros por cada puesto de salud rural y 30,000 por cada consultorio de salud, y la cobcrtura de agua potable es de s610 cl 40% (Anexo C).

38. Apoyo del GBM. Los GSC afirmaron decididamente que los pueblos indigenas y negros de Honduras estan en desventaja, pero que no deben ser tratados como un grupo vulnerable separado que necesita asistencia compensatoria. Ambos grupos deben incluirse plenamente en una estrategia de reducci6n de la pobreza nacional. Se puso emasis en la educaci6n, el rol de las mujeres indfgenas y negras, el acceso a los mercados y at empleo y la necesidad de canalizar el apoyo en forma consecuente con sus propias organizaciones y sistema culturales. Aunque las comunidades valoran los esfuerzos por diseiiar programas focalizados, desean una participaci6n mas directa en las decisiones y programas que los afecten, una mayor capacidad de creaci6n de sus propias organizaciones y un mayor apoyo para actividades productivas. El apoyo del GBM para el desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras se ha canalizado a traves de una donaci6n del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), para la creaci6n de capacidades y el fortalecimiento institucional en las comunidades indigenas y negras, centrandose en la planificaci6n y ejecuci6n de proyectos y el programa del FHIS, Nuestras Raices. Una reciente evaluaci6n realizada por la AIF de Nuestras Raices fue positiva, pero sugiri6 diversos mejoramientos, incluido un apoyo mas eficaz a las cajas rurales (Anexo C). EI Proyecto de Educaci6n en ejecuci6n esta implementando un programa pHoto para proporcionar educaci6n bilingiie, incluyemdo la traducci6n de los materiales de ensefianza al garifuna y al miskito. A petici6n del Gobierno y en consulta con las comunidades indigenas y negras, la AIF esta considerando un enfoque mas integral que sea apoyado por posibles PAl para el Desarrollo Indigena y la segunda fase de la actual Donaci6n del FDI. Este programa se preparara en forma participativa con las organizaciones de pueblos indfgenas y negros de Honduras.

B. Reanudacion y aeeleraeion del erecimiento

39. Fuentes de erecimiento, entorno externo y perspectivas a mediano plazo. EI Huracan Mitch interrumpi6 la recuperaci6n econ6mica de Honduras y su base de infraestructura retrocedi6 decadas. El crecimiento econ6mico sera negativo en 1999 y tendra considerables consecuencias sociales, en especial en terminos de desempleo. Reanudar el crecimiento econ6mico es esencial para el esfuerzo de reconstrucci6n y para asegurar la estabilidad social y politica. Aunque la reducci6n de la pobreza y el desarrollo social son fundamentales para la estrategia del Gobierno y la EAP, esta claro que sin un elevado crecimiento no sera posible reducir la pobreza en forma sostenible ni aumentar la inversi6n en capital humano. EI Gobierno estima que Honduras tiene suficiente potencial econ6mico y humano para lograr que la visi6n de una sociedad mas competitiva e igualitaria se transforme en una realidad. Este potencial se demuestra 6ptimamente con el rapido desarrollo en torno al Valle de San Pedro SuIa, donde un sector privado dinamico ha aumentado el empleo y la base productiva y de exportaci6n del pais, centrado en los textiles, la maquila (procesamiento de exportaciones) y las industrias agroexportadoras. El capital y la administraci6n hondurefia responden por un tercio de la inversi6n en el sector maquila, mientras que el sector de las agroexportaciones ha penetrado con exito los mercados extranjeros y ha contribuido a una importante diversificaci6n de la base de exportaciones del pais.

40. Como una pequefia economia abierta, clave para la recuperaci6n econ6mica sostenida de Honduras sera un entorno externo favorable, en especial la ausencia de impactos adversos importantes que afectarian seriamente su fragil economia. En los ultimos aDos, Honduras ha logrado considerables avances en el establecimiento de un regimen comercial abierto, 10 que ha contribuido a una diversificaci6n gradual de su base de exportaciones. EI Gobierno espera que junto con sus vecinos de Centroamerica y del Caribe, Honduras obtenga paridad con el NAFT A, 10 que mejorarfa el acceso de sus exportaciones a los mercados norteamericanos. Honduras tiene acuerdos bilaterales de libre comercio con Colombia, la Republica Dominicana, Mexico, Venezuela y, junto con otros paises centroamericanos, esta negociando un acuerdo de libre comercio con Chile.

Page 20: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

14 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pals

41. Honduras tiene un potencial econ6mico considerable y si cuenta con un entorno extemo favorable y politicas apropiadas, puede mantener tasas de crecimiento econ6mico del 5% al 6%. Las actividades de reconstrucci6n inicialmente proporcionarlin un fuerte estimulo econ6mico, pero en el mas largo plazo, el crecimiento dependent de un entomo extemo favorable y de la capacidad de Honduras de desarrollar su considerable potencial de turismo sostenible, expandir el sector agroexportador, explotar los recursos forestales de manera sostenible, desarrollar la mineria, aumentar la inversi6n extranjera, aumentar la participaci6n privada en la infraestructura y lograr que el sector maquila pase a una producci6n de mayor valor agregado. EI desarrollo de este potencial es importante no s610 para garantizar un crecimiento alto y sostenido, sino tambien porque la mayorfa de estas fuentes de crecimiento suelen exigir un uso intensivo de mana de obra y tener fuertes lazos con las areas rurales, especialmente los sectores del turismo y de la agroindustria. El Gobiemo est! consciente de que en el largo plazo, una mayor productividad y crecimiento son el resultado de varios factores relacionados entre sf, incluidos una poblaci6n mas sana Y. con mayor instrucci6n, la estabilidad macroecon6mica, una economia rural dinamica, un sector publico,. mas eficiente, al igual que una mayor transparencia, gobernabilidad e imperio de la ley. Aunque estos elementos son parte de la agenda de desarrollo a mas largo plazo del pais, la estrategia de crecimiento de mediano plazo del Gobierno y el GBM se centra en: (i) reconstruir la arruinada infraestructura del pais;;,. (ii) fortalecer el sector financiero; y (iii) proporcionar condiciones propicias para estimular la: recuperaci6n del sector privado, la inversi6n y el crecimiento a mas largo plazo.

Reconstruccion de la infraestructura

42. EI Huracan Mitch se lIev6 gran parte de 10 que Honduras habia logrado en el mejoramiento de su infraestructura fisica. Los dalloS fueron particularmente graves en caminos y puentes, sistemas de abastecimiento de agua y en los principales centros urbanos, especialmente en la capital, Tegucigalpa. La velocidad y eficacia con que se pueda recuperar la infraestructura fisica determinara en gran medida el ritmo de la recuperaci6n econ6mica y social. Aunque las necesidades flSicas son de magnitud, el Gobiemo tambien se propone aprovechar esta oportunidad para impulsar las reformas en los sectores de infraestructura. Durante el pr6ximo ano, el Gobiemo espera completar la privatizaci6n de la compania de telecomunicaciones, la concesi6n de los cuatro aeropuertos intemacionales, la privatizaci6n de la distribuci6n de energia y promover la concesi6n de nuevas autopistas y de las principales carreteras. Ademas de la privatizaci6n, el Gobierno intentara mejorar el mantenimiento de las carreteras mediante el establecimiento de un fondo para carreteras, atraer la participaci6n del sector privado en la entrega de servicios de abastecimiento de agua e instalaciones sanitarias en las grandes ciudades y desarrollar un sistema de abastecimiento de agua e instalaciones sanitarias viable en los sectores rurales. Aunque el Gobierno ha preparado un plan de reconstrucci6n de infraestructura, es necesario que cuente con un marco y una estrategia de politica integrales para el desarrollo de la infraestructura.

43. Apoyo del GBM. Como resultado del Huraclin Mitch, en la EAP se propone una mayor participaci6n en la infraestructura que antes del desastre. El Proyecto de Carreteras estaba por fmalizar cuando el Huracan Mitch aso16 el pais y se estaba preparando una nueva operaci6n de seguimiento. En respuesta al Huracan, la AlF aprob6 un credito suplementario para ayudar en la rehabilitaci6n inmediata de carreteras y puentes. EI Gobiemo ha solicitado el apoyo del GBM en la preparaci6n de un marco y una estrategia de politicas a largo pIazo para guiar el desarrollo de la infraestructura y mejorar la coordinaci6n de los esfuerzos de los donantes. Como respuesta, el GBM ha iniciado la preparaci6n de una Evaluaci6n de Infraestructura integral que no s610 revisara las necesidades de infraestructura, sino tambien examinara los problemas que abarcan varios sectores, los vinculos con el desarrollo del sector privado, el establecimiento de puntos de referencia para los indicadores de infraestructura y un conjunto mas ampJio de asuntos que restringen el desarrollo de una infraestructura eficiente. El BID ha indicado su disposici6n de integrarse a este esfuerzo. Ademas, a petici6n del Gobiemo, la AlF est! considerando un Proyecto de Recuperaci6n de Infraestructura que proporcionara un instrumento y un marco para movilizar el cofinanciamiento y la coordinaci6n de los donantes. Aunque se espera que el proyecto tenga un componente importante de recuperaci6n de carreteras, tambit-Sn consideraria las necesidades de fmanciamiento de infraestructura prioritaria no cubiertas por otros donantes. En el marco del componente

Page 21: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 15

de carreteras, la AIF seguiria apoyando el fortalecimiento y la reestructuracion de la Secretaria de Obras Publicas, Transporte y Vivienda (SOPTRA VI), el funcionamiento del fondo para el mantenimiento de carreteras y, mediante un programa piloto, la creacion de microempresas para el mantenimiento de carreteras, aprovechando la experiencia exitosa de Nicaragua. En este proyecto piloto de microempresas se apoyaria la creacion de dos tipos de empresas: (i) empresas comunitarias que surjan a 10 largo de las carreteras en mantenimiento y (ii) empresas formadas por personal excedente debido a la reestructuracion de la SOPTRA VI. Tambien se apoyaria un programa para reducir la vulnerabilidad frente a los desastres naturales en el sector de carreteras (una importante preocupacion que se manifesto en el dialogo sobre la EAP), basandose en detalladas evaluaciones de los dafios a carreteras y puentes que se encuentran en preparaci6n como parte del Proyecto Suplementario de Transporte.

44. La CFI hasta ahora ha invertido en un productor de energia independiente (Elcosa) en Honduras y en una compafiia de energia regional (EGI) que invierte en proyectos de energia en paises de Centroamerica y que podria incluir a Honduras a medida que avance el proceso de privatizaci6n. La CFI espera apoyar el proceso de privatizaci6n del Gobierno con asesoria (por ejemplo, distribucion de energia) e inversiones (por ejemplo, telecomunicaciones, puertos). En con junto con un Fondo Fiduciario Espafiol, la CFI tambien esta apoyando un estudio sobre la viabilidad comercial de un enlace de transporte interoceanico que una los puertos de Honduras y EI Salvador con una autopista. La evaluacion inicial apoya la posibilidad de una concesion de puertos privados en Puerto Cortes.

Fortalecimiento del sector linanciero

45. Aunque el Huracan Mitch significo una carga adicional para el sistema fmanciero, este ya habia mostrado indicios de debilidad. La liberalizacion financiera durante la deeada pasada fomento una rapida expansion del sistema fmanciero y una proliferacion de intermediarios. A fines de 1998, los activos

. totales del sistema equivaUan a acerca el 75% del PIB, de los cuales los 23 bancos privados representaban mas del 90%. Los servicios fmancieros no bancarios como leasing, financiamiento para vivienda, fondos de pensiones y mercados de capital a largo plazo carecen de desarrollo y son poco profundos. EI rapido crecimiento ha producido un gran numero de instituciones pequefias y debiles, que junto con la capacidad normativa inadecuada despiertan preocupacion acerca de la fortaleza del sistema fmanciero de Honduras y su posibilidad de contribuir al crecimiento. La CNBS (el Organismo Supervisor) es una institucion relativamente nueva y actualmente carece de la capacidad teenica y base legal para supervisar por completo el sistema. Partes importantes del sistema no se supervisan, entre ellas las cooperativas de credito, las ONG de credito, las cajas rurales y los fondos de pension privados. Ademas, un resquicio legal ha impedido que la CNBS supervise la bolsa de val ores, donde algunos bancos pueden movilizar fondos del publico sin estar sujetos a normas de constituci6n de reservas. Los bancos comerciales suelen estar organizados en tomo a grupos industriales/fmancieros, 10 que produce problemas de prestamos relacionados y una excesiva exposici6n a acreedores individuales. Aunque las autoridades han emitido nuevas regulaciones sobre pn5stamos relacionados, adecuaci6n de capital (que aument6 al 10%) y exposicion en divisas, los bancos disponen de mucho tiempo para ajustarse a ellas y las sanciones necesarias deben ser aplicadas mas energicamente. Finalmente, algunas normas de prudencia no cumplen con los criterios de Basilea y no existe ningiln sistema formal de garantia de los dep6sitos.

46. Apoyo del GBM. Antes del Huracan Mitch, la AIF habia propuesto la preparacion de una Revision del Sector Financiero al Gobierno, para evaluar el estado del sistema financiero y disefiar un programa de reforma. EI Gobierno acogio el apoyo de la AIF, pero en su lugar sugiri6 que trabajara con el FMI en un programa rapido de supervisiones asistidas para bancos comerciales y paralelamente prestara asistencia teenica para apoyar las reformas del Gobierno. El programa de supervisiones asistidas y de asisteneia teenica recien habia comenzado cuando el Huracan Mitch asol6 el pais y seguira el proximo afio. Inmediatamente despues del Mitch, el Banco Central instruyo a los intermediarios fmancieros que no optaran por una cancelacion generalizada ni reprogramaeiones automaticas de los prestamos, sino que en su lugar abordaran los problemas caso a easo. Sin embargo, solicito a la AIF que considerara una operacion para inyeetar liquidez, de modo de reactivar la producci6n y evitar un deterioro importante de

Page 22: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

16 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pals

las carteras bancarias. AI final, las autoridades concluyeron que esta operaci6n no serfa necesaria, ya que el sistema estaba enfrentando las perdidas en forma adecuada y las instituciones financieras estaban reestructurando los paquetes financieros caso a caso. EI sector seguros tambien podia manejar el desastre, en gran medida porque contaba con reaseguros a gran escala en el exterior.

47. En colaboraci6n con el FMI, el GBM mantendra su activa participaci6n en el sector financiero. Una Donaci6n DPRH (Donaci6n para el Desarrollo de Politicas y Recursos Humanos del Gobiemo del Jap6n) y un Fondo Fiduciario Espanol de Consultorfa estan apoyando un programa de supervisi6n asistida en el sector bancario, ademas de la preparaci6n de un programa de asistencia teenica a mas largo plazo para fortalecer la CNBS y el marco legal. EI Gobiemo ademas ha solicitado el apoyo de la AIF para fortalecer el sector fmanciero mediante un Credito de Ajuste del Sector Financiero y una operaci6n de Asistencia Teenica. Con el apoyo de la AIF, las autoridades estan preparando un programa de reforma del sector financiero, el que incluye proyectos de ley sobre mercados de capital, regulaci6n de seguros,' transacciones con garantia y creaci6n de un sistema de garantia de los dep6sitos, establecimiento de un, mecanismo de soluciones de crisis, perfeccionamiento adicional a las normas prudenciales y regulaciones acorde a los estandares internacionales. Estas ultimas incluyen un programa para ajustar las adecuaciones '". de capital y reservas a las nuevas normas. Honduras tambien sera parte de un esfuerzo regiona~:: actualmente en ejecuci6n en el Caribe, para determinar los medios por los cuales el sistema fmanciero,. especialmente el sector seguros, pueda desempefiar un papel mas eficaz en manejar los riesgos sistemicos de los desastres naturales. El enfoque de la CFI en el sector hasta ahora se ha centrado en desarrollar los mercados financieros a nivel subregional. Est&. apoyando el financiamiento de la pequefia y mediana empresa (PYME) a traves del Banco Cuscatlan (con sede en EI Salvador) e invirti6 en un organismo regional de clasificaci6n de creditos. A medida que mejore el marco regulador y supervisor en Honduras, la CFI considerani caso a caso las oportunidades de inversi6n directa en el sector.

Desarrollo del sector privado

48. El Huracan Mitch caus6 graves daiios a la base de producci6n e infraestructura del sector privado. La agricultura, la piedra angular del pais, sufri6 enormes perdidas, al igual que el sector agroexportador, que en gran parte habia sido responsable del reciente dinamismo exportador de Honduras. Las PYME se vieron especialmente afectadas, ya que tienen menos acceso a los mercados de credito y sus recursos internos para cubrir las necesidades de recuperaci6n son limitados. En el mas largo plazo, el Gobierno est&. realizando esfuerzos por mejorar el c1ima de negocios. Para ello cuenta con el apoyo del Proyecto de Competitividad HarvardIINCAElBCIE, apoyo directo a las pequefias y medianas empresas y apertura del sector de infraestructura a la gesti6n y capital del sector privado. Queda todavia mucho por hacer para racionalizar las barreras reguladoras y administrativas a la inversi6n privada, tanto para mejorar el clima de inversiones como para aumentar la transparencia. Para un mejor clima de inversiones tambi6n es necesario mejorar la eficiencia y predictabilidad del sistema judicial.

49. Apoyo del GBM. EI apoyo al desarrollo del sector privado y al mejoramiento del cHma de inversiones se proporcionara a traves de varias actividades complementarias. La asistencia de la AIF se centrara principalmente en apoyar la privatizaci6n y el fortalecimiento del sistema fmanciero. A medida que avance la fase de reconstrucci6n y la importancia del sector privado aumente, tambien se revisani el cumplimiento de las normas laborales basicas. En el marco de un Fondo Fiduciario de Asistencia Teenica ltaliano/CFI, la CFI est&. proporcionando apoyo a las PYME de los paises de Centroamerica, incluyendo Honduras, en el desarrollo de proyectos, capacitaci6n y la identificaci6n de fuentes financieras. SAlE est&.n preparando un Diagn6stico del Entorno de Negocios como primer paso en un programa a mas largo plazo para ayudar al Gobierno a mejorar el clima de inversiones. Su evaluaci6n preliminar apunta a un clima de negocios moderadamente positivo, confrrmado por los flujos de inversi6n extranjera directa que han estado aumentando en forma sostenida en anos recientes y han promediado mas del 2% del pm durante los ultimos dos afios. Tentativamente, SAlE ha identificado a cinco sectores que serian buenos candidatos para ser promocionados: infraestructura, sector financiero, turismo, sector forestal y sector maquila. Un resultado importante del Diagn6stico de SAlE seria la identificaci6n de las barreras

Page 23: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 17

administrativas al desarrollo del sector privado, que en una fase posterior podria formar la base para un plan de accion para racionalizar las regulaciones y hacerlas mas automaticas y transparentes. Esto tambien serfa una importante contribucion a esfuerzos mas generalizados por mejorar la gobernabilidad y la transparencia en Honduras. EI BID canalizara lineas de credito a las PYME a traves del sistema bancario comercial y apoyara el desarrollo de microempresas a traves de su Programa Social de Empresas (incluidas mujeres y grupos indfgenas).

SO. El Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones (OMGI) ha promovido activamente sus productos y servicios en Honduras con su programa de garantia (destinado a fomentar la inversion extranjera reduciendo los riesgos politicos) y sus Servicios de Mercadeo de Inversiones (que ayuda a los paises a mejorar la promocion de inversiones). OMGI ha proporcionado garantias en el sector de energia, permitiendo que la inversion extranjera ascienda a US$71 millones. IPAnet y Privatization Link, dos foros especializados en linea desarrollados por OMGI, han proporcionado y siguen proporcionando informacion sobre el clima de negocios a los inversionistas que estan considerando realizar operaciones en Honduras. Actualmente existen mas de 350 documentos que se pueden consultar a traves de estos foros en linea. OMGI apoyara los esfuerzos de promocion de inversion en Honduras, dirigiendo la inversion extranjera a los sectores de exportacion con mayor valor agregado (en especia~ maquila), infraestructura y turismo.

C. Sostenibilidad

51. La estrategia de desarrollo del Gobiemo no solo debe tratar de responder a los desafios antes descritos, sino que tambien debe garantizar que los logros se puedan mantener. Esto es de particular importancia para Honduras, dado su irregular historial en terminos de mantener politicas economicas y el progreso social. Cinco aspectos de la sostenibilidad seran decisivos para las perspectivas del pais, tanto durante la fase de reconstruccion como para cumplir sus desafios de desarrollo a mas largo plazo: (i) asegurar un marco macroeconomico estable y una situacion de deuda extema sostenible, sin los cuales no se podra lograr un crecimiento alto ni un aumento de la inversion en capital humano para reducir la pobreza; (ii) modernizar el estado, fortaleciendo sus instituciones y progresando en la descentralizacion, para liderar el esfuerzo de reconstruccion y mejorar la puesta en practica de las politicas de desarrollo, proyectos y entrega de servicios; (iii) mejorar la gobernabilidad y la transparencia, para garantizar el uso eficiente de la ayuda para Ia reconstruccion y mejorar la eficacia de desarrollo; (iv) buscar la sostenibilidad ambiental para proteger los valiosos recursos naturales de Honduras y reducir los efectos de los desastres naturales; y (v) prepararse para los desastres mediante la creacion de eapaeidades y medidas de proteccion.

Estabilidad macroeeon6mica y sostenibilidad de la deuda

52. Un regreso rapido a la estabilidad macroeconomica sera esencial para sostener el esfuerzo de reconstruccion y restablecer las condiciones que permitan acelerar el erecimiento. El 26 de marzo de 1999, el Directorio del FMI aprobO un aeuerdo de FRAE de tres afios, destinado a lograr una recuperacion economica nipida y sostenida. Las principales metas del programa son: (i) recuperar el erecimiento a un 5% a 6% anuat aproximado para el periodo 2000-01, despues de un esperado crecimiento negativo de un 2% a 3% en 1999; (ii) reducir la tasa anual de inflacion a un 13% a 14% a fmes de 1999 y un 8% a fmes de 2001; y (iii) lograr una posicion de reservas internacionales de 3.5 a 4 meses de importaciones. El Gobierno reconoce que la politica fiscal sera clave para estabilizar la economia y promover un crecimiento mas rapido. En el presupuesto de 1999 se busea reorientar las prioridades hacia la ayuda de emergencia y reconstruccion de la infraestructura y frenar el crecimiento del gasto no relacionado con la emergencia (en especial salarios y transferencias no relacionados con la emergencia), ademas de fortalecer la recaudacion mediante una mejor administracion tributaria y el ajuste gradual de las tarifas de las empresas de servicios publicos. Aunque el deficit fiscal aumentara notoriamente (de un 1.4% del pm en 1998 a un 8.7% en 1999), se espera que se fmancie casi por completo mediante prestamos en condiciones concesionarias y alivio de la carga de la deuda. Se proyecta que el deficit fiscal disminuira a

Page 24: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

18 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pals

cerca del 5% al 6% el ano 2000 y al 3% el ano 2001. Los resultados econ6micos fueron bastante satisfactorios durante el ano 1999 y se cumplieron todos los puntos de referencia cuantitativos de la FRAE para junio y septiembre.

53. Apoyo del GBM. La AIF actu6 con rapidez para proporcionar apoyo macroecon6mico despues del Huracan Mitch. EI Proyecto de Emergencia del Huracan, de via expedita, estA ayudando al Gobierno a mantener la estabilidad macroecon6mica fmanciando las importaciones asociadas a la reconstrucci6n de la infraestructura social y econ6mica y restableciendo los niveles de producci6n luego del dano econ6mico provocado por el Huracan. Ademas, a petici6n de varios donantes, el Banco estableci6 el Fondo Fiduciario de Emergencia para Centroamerica, financiado por donaciones, para cubrir pagos de deudas multilaterales para Honduras y otros paises afectados por el Huracan. En el mediano plazo, el Banco seguira manteniendo un dialogo activo de politicas y una colaboraci6n estrecha con el FMI en. apoyo al programa de estabilizaci6n a mediano plazo del Gobierno, como se refleja en la FRAE, el DPPE y Iniciativa de PP AB.

54. El 14 de diciembre de 1999, la Junta de Directores Ejecutivos del Banco y la CFI analizaron e~ Documento Preliminar de PP AB de Honduras (en que se presenta el analisis de sostenibilidad de la deuda .. , y el Punto de Decisi6n propuesto) y acordaron que Honduras cumplia con los requisitos para recibir,· asistencia en virtud de la Iniciativa PP AB, decidiendo ademas que un punto de decisi6n en 2000 era adecuado si se cumpUan las condiciones establecidas. En ese momento, el Gobierno espera habel> avanzado bastante en la preparaci6n del Documento sobre Estrategia de Reducci6n de la Pobreza y el" proceso de consulta.

Modernizacion del estado, fortalecimiento institucional y descentralizacion

55. En respuesta a un sector publico debit y excesivamente extendido, el Gobiemo, con el apoyo de la AIF y el BID, ha estado implementando un programa de modernizaci6n del sector publico a mas largo plazo. EI Huracan Mitch afect6 severamente las instituciones del sector publico (ademas de destruir fisicamente varias secretarias) y el esfuerzo de reconstrucci6n sera una seria prueba para las capacidades administrativas y directivas del sector publico. No se han realizado cambios significativos en la actual estructura de la administraci6n publica en respuesta a las mayores demandas de reconstrucci6n (fuera del establecimiento del Gabinete de Reconstrucci6n) y las principales Secretarias (como la Secretaria de Finanzas) ahora estAn extremadamente recargadas al tratar de fijar prioridades, coordinar y supervisar un mayor flujo de ayuda. El fortalecimiento de la administraci6n publica es un elemento clave en el programa de reconstrucci6n del Gobiemo, inmerso dentro de la agenda mas amplia de modemizaci6n del sector publico. Como se analiza mas adelante, mejorar 1a gobemabilidad y la transparencia sera esencial, pero mas aHa de eso tambien es necesario fortalecer las instituciones de todo el sector publico. Esto se ha vuelto aUn mas urgente despues del Huracan Mitch. En gran medida, la disciplina fiscal que se necesitara para apoyar el marco macroecon6mico, la reconstrucci6n econ6mica y social y la puesta en practica de 1a agenda de reformas estructurales y sociales dependera de 1a capacidad institucional del sector publico.

56. La emergencia causada por el Huracan Mitch ha dado mayor relevancia a Ia necesidad de avanzar en la agenda de descentralizaci6n. Las municipalidades y las agrupaciones locales desempefiaron un papel clave, y en general eficaz, en la canalizaci6n de la ayuda a las comunidades afectadas. Los GSC sefialaron que la respuesta al Huracan fue mas eficaz en las comunidades organizadas. En varios casos, los organismos gubemamentales como el FHIS adoptaron enfoques temporales descentralizados que les permitieron ser mas sensibles a las necesidades de las comunidades y acelerar la entrega de ayuda. Aunque el Gobiemo admite que la experiencia con la emergencia proporciona una buena base para elaborar una estrategia de descentralizaci6n a largo plazo, considera que debe actuar en forma gradual y Ie preocupan las repercusiones ftscales que pudiera tener una descentralizaci6n mas general en el nivel municipal. En los ultimos anos, el Gobierno ha luchado por mantener la estabilidad fIScal y Ie ha resultado dificil transferir a las municipalidades el 5% de los ingresos tributarios asignado por mandato. El Gobiemo estima que s610 se podrfa considerar la aplicaci6n de una estrategia de descentralizaci6n mas

Page 25: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 19

integral (que deberia incluir una base de ingresos municipales sostenible) una vez que pueda enfrentar las necesidades inmediatas de recuperaci6n y contar con una base fiscal mas s6lida para sus propias finanzas.

57. Apoyo del GBM. El fortalecimiento institucional es una prioridad importante de la EAP. Con los proyectos actuales y propuestos se intensificanin los esfuerzos por fortalecer capacidades institucionales en organismos clave del sector publico, en especial en aqueUos daiiados por el Huracan Mitch y donde la capacidad institucional sea decisiva para implementar reformas (por ejemplo, educaci6n, salud, supervisi6n bancaria, gobiernos locales). La AIF seguira apoyando el programa de reformas y modernizaci6n del sector publico del Gobierno a traves de sus actuales operaciones de ajuste y Asistencia Tecnica. Sin embargo, mas alla de estos esfuerzos en curso, el Gobierno ha determinado que urgentemente debe fortalecer su capacidad de manejo de los flujos de ayuda internacional cada vez mayores que llegan en apoyo del esfuerzo de reconstrucci6n. EI GBM ayuda en las necesidades inmediatas de fortalecimiento institucional para enfrentar la reconstrucci6n y gestionar la ayuda a traves de una Donaci6n DPRH de Ejecuci6n. Con esta Donaci6n se esta ayudando a la Secretaria de Finanzas a establecer una unidad pequefia para enlazar la coordinaci6n de la ayuda con el sistema presupuestario y proporcionar un flujo de informaci6n continuo que guie el proceso de reconstrucci6n. En el mediano plazo, con una proyectada operaci6n de Asistencia T6cnica en Gesti6n Econ6mica y Financiera.. se intentara reconstruir la capacidad de las principales secretarias y proporcionar apoyo para seguir profundizando las reformas del sector publico, en especial las politicas y sistemas de personal, gobernabilidad y rendici6n de cuentas, sistemas reguladores para los sectores privatizados yampliaci6n del sistema de gesti6n fmanciera integrada. La capacidad institucional del organismo supervisor bancario se fortalecera en colaboraci6n con el FMI y el BID.

58. Como se analiz6 en el dialogo sobre la EAP, tambien es necesario mejorar la eficiencia del gasto publico y considerar el apoyo institucional para la igualdad de generos. En un Estudio del Gasto Publico (EGP), en coordinaci6n con la Evaluaci6n de Infraestructura y la Actua1izaci6n de Pobreza, se analizani la eficiencia del gasto publico, en especial la necesidad de reformas institucionales y de mejorar la orientaci6n del gasto publico hacia los pobres. Una proyectada Donaci6n DPRH para el Fortalecimiento Institucional en Temas de Genero ayudara a canalizar el apoyo a nivel regional. Ademas, el Gobierno ha solicitado apoyo a traves del Proyecto de Asistencia T6cnica en Gesti6n Econ6mica y Financiera para crear capacidades dentro de la Secretaria de Finanzas y asi adoptar una perspectiva de genero en la evaluaci6n y supervisi6n de las inversiones publicas.

59. En tecminos de descentralizaci6n, la AIF seguira apoyando una real descentralizaci6n de los organismos gubernamentales y fortalecimiento de la funci6n de las municipalidades. Coordinara los esfuerzos con otros donantes (BID, USAID, Espafia, PNUD) que estan apoyando la participaci6n local y los programas de fortalecimiento municipal. Esto incluye la participaci6n de la comunidad en educaci6n, una descentralizaci6n efectiva de la salud y las operaciones del FHIS, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la participaci6n de la comunidad a traves del FillS, ademas de la descentralizaci6n de las actividades de manejo de cuencas hidrograficas y uso sostenible de la tierra entregAndoselas a las municipalidades. En el mas largo plazo, es necesario mejorar y asegurar una base fiscal sostenible para las municipalidades, estructurar las transferencias fiscales en beneficio de las municipalidades mas pobres y defmir mas claramente sus funciones y responsabilidades. Con este fIn, la AIF mantendra un dialogo de politicas con el Gobierno acerca de la necesidad de contar con una estrategia de descentralizaci6n a mas largo plazo, basandose en la experiencia y los resultados de los esfuerzos de descentralizaci6n sectorial.

Mejoramiento de la gobernabilidad

60. A medida que Honduras progresaba en su proceso de democratizaci6n, cada vez habia mas preocupaci6n entre 1a sociedad civil y en el Gobierno mismo sobre la necesidad de mejorar fa calidad de la gobernabilidad y la transparencia. El Huracan Mitch subray6 aun mas la urgencia de abordar este asunto, no s610 para garantizar a los donantes que su ayuda para 1a reconstrucci6n seria manejada con transparencia, sino tambien como un tema clave de desarrollo a mas largo plazo. El mejoramiento de la

Page 26: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

20 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

gobemabilidad y la transparencia son prioridades esenciales en la agenda de desarrollo del Gobierno. Hubo varios intentos durante la d6cada de los noventa para abordar los temas de la calidad del gobierno, pero no fueron constantes y se percibi6 que tenian un caracter politico. Todo indica que la fase inmediata de la ayuda de emergencia se manej6 en forma adecuada y transparente, en particular a traves de equipos especiales de auditoria bajo la direcci6n de la Contraloria General, que inventari6, sigui6 la pista y supervis6 la distribuci6n de fa ayuda. Sin embargo, el Gobierno considera que el uso transparente y eficiente de los recursos para la reconstrucci6n requerira un esfuerzo mas concertado por fortalecer los mecanismos de auditoria internos y extemos. Al mismo tiempo, cree que si logra garantizar un manejo eficiente y transparente del gran volumen de ayuda para la reconstrucci6n, esto puede tener un poderoso efecto de demostraci6n, permitiendo que la actual y futuras administraeiones aborden temas mas sistemicos y mas arraigados de gobernabilidad, transparencia e impunidad. Sera un proceso dificil y el Gobierno esta consciente que debe contar con el apoyo de la sociedad civil para veneer a los poderososy, afianzados grupos de interes.

.. 61 La estrategia de gobemabilidad del Gobierno se centra en asegurar un manejo transparente y eficiente de la ayuda para la reconstrucci6n e incluye seis elementos clave. En primer lugar, con el apoyo, de los donantes, el Gobiemo estli fortaleciendo la Contraloria. Se han contratado tres compaiiias; internacionales para que ayuden en la auditoria de los proyectos de reconstrucci6n. En segundo lugar, eL Gobierno ha otorgado prioridad a los proyectos de reconstrucci6n, los que deberan ser propuestos. y: aprobados por el Gabinete de Reconstrucci6n antes de pasar a su fase de ejecuci6n. En tercer lugar, con la" asistencia del BID, el Gobierno ha establecido una Comisi6n Teenica, apoyada por una compaiiia· internacional, para que supervise el proceso de adquisiciones, ademas de elaborar documentos base de licitaci6n y fortalecer la Oficina de Probidad Administrativa. En cuarto lugar, el Gobiemo tambien se propone establecer una Unidad General de Inspecci6n de Proyectos para revisar la calidad, financiamiento y transparencia de los proyectos en ejecuci6n. En quinto lugar, el Gobiemo se esta moviendo en dos frentes para involucrar a la sociedad civil. Mediante un Decreto Presidencial estableci6 la Comisi6n para la Participaci6n de la Sociedad Civil, para que esta supervise la ejecuci6n del plan de reconstrucci6n. La Comisi6n incluye representantes de la Asociaci6n de Alcaldes, el Consejo del Sector Privado Hondurefio, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), el Foro de Ciudadanos e INTERFOROS (Organizaci6n de Redes de GSC y ONG). Con el apoyo de Dinamarca, la Ofieina del Procurador de Derechos Humanos estli examinando los resultados de una Auditoria Social preliminar y el Gobiemo se ha comprometido a tomar acciones correctivas una vez que se disponga del informe final de la Auditoria Social. En sexto lugar, con el apoyo de la AIF, el Gobierno estli extendiendo el sistema de gestion financiera integrada a todo el sector publico, para aumentar la transparencia del proceso presupuestario y de gesti6n financiera.

62. Apoyo del GBM. Con la EAP se intenta lograr una mejor gobernabilidad y transparencia, aunque se reconoce que este sera un proceso dificil y de mas largo plazo. La estrategia del GBM en esta area tiene varios elementos relacionados entre sf. En primer lugar, intensificaremos el apoyo a los aspectos del esfuerzo de modemizaci6n del sector publico que puedan fortalecer la transparencia y la responsabilidad dentro de la administraci6n publica. Esto incluye la adopci6n del sistema de gesti6n financiera integrada en todo el sector publico, apoyo teenico a una privatizaci6n transparente y un proceso de concesiones, al igual que un marco regulador perfeccionado y transparente para los servicios privatizados y el sistema financiero. En segundo lugar, nos estamos uniendo al BID y otros donantes en el fortalecimiento de las estructuras de control existentes, especialmente la capacidad de auditorfa de la Contraloria General y las capacidades de la Oficina de Probidad Administrativa. Como parte de este esfuerzo y a petici6n del Gobierno, la AIF, junto con otros donantes, esta participando en un esfuerzo por establecer acuerdos especiales que puedan garantizar un adecuado uso de los fondos a los donantes. Se ha tenido especial cuidado en asegurar que estos acuerdos funcionen dentro de las estructuras institucionales existentes y que, cuando termine la fase de reconstrucci6n, hayan generado mayores capacidades dentro del sector publico. Ademas, con SAlE se espera realizar un esfuerzo importante por aumentar la automaticidad y la transparencia de las regulaciones que afectan al sector privado, mejorando asi la transparencia. En varias municipalidades piloto los donantes estan haciendo un esfuerzo paralelo por fortalecer la transparencia y la gobernabilidad. En forma mas amplia y centrandonos en el mas largo plazo, apoyaremos los esfuerzos

Page 27: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pals 21

del Gobierno por movilizar a la sociedad civil y establecer procesos de participaci6n que puedan conducir a un plan de integridad nacional. Como primer paso y con el apoyo del Instituto del Banco Mundial (IBM) y del BID, organizamos un Taller de Integridad Regional a principios de febrero. En el se reunieron representantes de Centroamerica, incluida Honduras, para compartir experiencias y sentar las bases para el desarrollo de planes de integridad nacional.

SostenibiHdad ambiental

63. Los efectos del Huracan Mitch se vieron exacerbados por los problemas ambientales de Honduras. Ef pais es predominantemente montafioso, con estrechas planicies costeras y numerosos valles interiores. El altocrecimiento de la poblaci6n, fa desigual distribuci6n de la tierra y las inadecuadas politicas forestales y de explotaci6n de las tierras han sido las causantes de la conversi6n de extensas areas de alto potencial forestal a actividades menos apropiadas. Esto esta provocando varios problemas ambientales serios, entre elIos la desforestaci6n, degradaci6n del suelo, contaminaci6n de las aguas, agotamiento de los recursos costeros y marinos y perdida de la biodiversidad. En las tres ultimas decadas, Honduras ha perdido cerca del 40% de sus bosques, principalmente como resultado del avance de la frontera agricola, una ganaderia extensa y la explotaci6n forestal y extracci6n de lena no sostenibles. Mas de la mitad de la tierra desbrozada s610 era apta para la silvicultura, de modo que la deforestaci6n no ha producido un desarrollo sostenible de la agricultura, pero sf altos costos ambientales. El aumento de las tasas de desforestaci6n y la perdida de la cubierta vegetal han afectado adversamente las cuencas hidrograticas. La degradaci6n del suelo es en gran medida el resultado de la explotaci6n forestal ilega~ el cultivo en laderas por parte de campesinos pobres que no tienen otras alternativas viables (al menos la cuarta parte de la tierra se usa en cultivos en laderas y entre el 30% y el 40% de la poblaci6n participa en agricultura de subsistencia en laderas) y el usa de sustancias quimicas en la producci6n comercial en llanuras. La contaminaci6n de las aguas tambien es grave, como resultado del uso descontrolado de sustancias quimicas en la agricultura y la falta de instalaciones adecuadas para el tratamiento de las aguas servidas. Hay una creciente preocupaci6n por el agotamiento de los recursos marinos y costeros. Los estuarios y manglares de ambas costas se estan deteriorando debido a la sobreexplotaci6n y contaminaci6n. Los arrecifes de coral del Atlantico se estan destruyendo a una velocidad alarmante debido al turismo, la sedimentaci6n y la contaminaci6n. Honduras tiene diversos ecosistemas con una rica flora y fauna, en particular en sus selvas tropicales y subtropicales Mmedas, pero la expansi6n de la frontera agricola y la desforestaci6n son una grave amenaza para su biodiversidad. En comparaci6n con otros paises del Corredor Biol6gico Mesoamericano, Honduras tiene el mayor bloque de habitat continuo e intacto de selva tropical, con un alto potencial de aprovechamiento de sus recursos ambientales globales y desarrollo de un turismo sostenible.

64. Junto con aumentar la conciencia en tomo a los serios problemas ambientales de Honduras, los Gobiemos comenzaron a tomar medidas para abordar los asuntos mas apremiantes a partir de principios de la decada de los noventa, pero los resultados han sido variados. La agenda ambiental de Honduras se ha visto obstaculizada por el deficiente sentido de compromiso al nivel central, 10 que a su ve:z. se ha traducido en una deficiente capacidad institucional y de fiscalizaci6n y control. Se ha avanzado en la reorientaci6n del sector publico desde la producci6n y comercializaci6n de productos forestales hacia el manejo, regulaci6n y protecci6n de estos recursos. E1 Gobiemo tambien esta mejorando la demarcaci6n y manejo de las areas de biodiversidad, realizando actividades de extensi6n y educaci6n para despertar la conciencia ambiental y fomentar una mayor participaci6n a mvel loca~ especialmente entre las municipalidades en las fragiles cuencas de los dos. Sin embargo, estos esfuerzos han sido inadecuados para abordar los serios problemas ambientales del pais.

65. Apoyo del GBM. Los esfuerzos de la AIF por fortalecer las instituciones y politicas ambientales estaban demostrando ser bastante poco eficaces cuando el Huracan Mitch aso16 el pais. Aunque hubo importantes logros en la protecci6n de la biodiversidad y en el trabajo con las municipalidades. el Proyecto de Desarrollo Ambiental de la AIF habfa perdido el rumbo. Sin embargo, Mitch demostr6 cruelmente con que facilidad se puede destruir 10 avanzado y la urgente necesidad de volver a centrar la

Page 28: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

22 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

agenda de desarrollo en la sostenibilidad ambienta!. Aunque la AlF habia estado en conversaciones con el Gobierno sobre como volver a darle impetu al Proyecto AmbientaI, los avances se vieron impedidos por la falta de Jiderazgo y compromiso a nivel secretarial. Los recientes cambios en la Secretarfa y un mandato mas fuerte de parte del Gobierno han mejorado las perspectivas para volver a centrarse en la agenda ambienta!. Sin embargo, el dafio causado por el Huracan planteo una prioridad adicional y urgente: Ia proteccion del Rio Choluteca en Ia capital. Para este fin y dada Ia urgencia de las obras, Ia AlF reprogramo aproximadamente US$6 millones para fmanciar la limpieza, draga y estabilizacion de las riberas y ast evitar las devastadoras avalanchas de tierra que provocaron una destruccion generalizada en Ia capital. El resto del proyecto seguira apoyando programas que estaban resultando eficaces, como el trabajo con las municipalidades y algunas medidas urgentes de prevencion de inundaciones en las comunidades pobres, destinadas a crear capacidades y sentido de pertenencia dentro de la Secretaria y fortalecer las capacidades de planificacion y manejo ambiental en los gobiernos locales.

66. El apoyo del GBM a la sostenibilidad ambiental se centrara asimismo en: (i) la rica biodiversidad_ de Honduras y (ii) el manejo de las cuencas hidrograficas. EI Banco seguira apoyando el actual Corredor. Biol6gico Mesoamericano del FMAM y tambien esta considerando un proyecto del FMAM para proteger" . el Sistema de Arrecifes de la Barrera Mesoamericana. EI proyecto del FMAM se complementaria con un: PAl para Turismo Costero Sostenible, para ayudar al Gobierno y las partes interesadas a garantizar eL desarrollo ambientalmente sostenible del rico potencial turistico del pais en las areas costeras. Como .. · claramente 10 demostro el Huracan Mitch, la protecci6n contra futuros desastres requerira de un enfoque mas integral frente al manejo de las grandes cuencas fluviales. Se ha propuesto un Proyecto de Administracion Municipal de Cuencas Hidrograficas y Desarrollo Rural donde se unirian los esfuerzos con otros donantes para mejorar el manejo y protecci6n de los grandes sistemas de cuencas fluviales.

Gesti6n de riesgos y preparaci6n para desastres

67. Aunque la destrucci6n causada por el Huracan Mitch no tiene precedentes en la historia moderna de Honduras, el Gobierno esta consciente de que debe reducir la vulnerabilidad del pais frente a los desastres naturales y mejorar su capacidad para manejar cualquier futura emergencia. De hecho, justo antes del Huracan habfamos comenzado a analizar con el Gobierno un programa para fortalecer la capacidad institucional del pais en la preparacion ante desastres y su manejo. Tal como resulto despues, el equipo de preparacion para desastres de GBM pudo ofrecer asesoria en el terreno y asistencia al Gobierno durante la fase de ayuda de emergencia inmediata. EI Gobierno ha solicitado el apoyo de la AIF para implementar una estrategia de fortalecimiento institucional que permita reducir la vulnerabilidad de la infraestructura y asentamientos criticos. Este apoyo, ya sea a traves de un proyecto especfflco para Ia Preparacion y Mitigacion de Desastres 0 a traves de componentes en el marco de otros proyectos, incluiria: (i) la creaci6n de capacidades para manejar desastres naturales, (ii) la evaluacion integral de la vulnerabilidad y dafios basada en hoyas, subhoyas y cuencas hidrograficas, (iii) la identificaci6n de las areas propensas a inundaciones y medidas de protecci6n que se deben adoptar en con junto con las inversiones en recuperacion de infraestructura para evitar p6rdidas catastroficas por futuros desastres naturales y (iv) otras medidas para reducir y manejar los riesgos sist6micos. EI proyecto se basara en un esfuerzo regional en colaboracion con el BID para apoyara el Centro para Ia Prevenci6n de Desastres en Centroamerica, a traves de una donaci6n del FDI de US$300,OOO, una donaci6n equivalente del BID y US$l.l del Fondo Fiduciario Japones. Las donaciones apoyaran evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo, capacitaci6n para funeionarios publicos y privados, pequefias pruebas de respuesta ante emergencias y creacion de conciencia sobre las formas de reducir los riesgos a nivellocal. Ademas, estamos terminando un estudio sobre Genero y Reconstruccion Posterior al Desastre en Honduras y Nicaragua. Las conclusiones y recomendaciones se incorporaran a Ia preparaci6n de estrategias para el manejo e intervene ion en casos de desastres.

Page 29: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para e/ Pais 23

m. La Estrategia de Asistencia para el Pais

La ultima EAP: Lecciones e impacto

68. Lecciones del DEO. Las evaluaciones del Departamento de Evaluaci6n de Operaciones (DEO) sobre el desempefio del pais y la AIF en los ultimos cinco afios, al igual que nuestra propia evaluaci6n, apuntan a varias lecciones importantes que sirvieron de guia en la preparaci6n de esta EAP. Como sefial6 el DEO (Anexo E), el desempefio econ6mico de Honduras ba mejorado consistentemente y los resultados mejoraron mas rapidamente en Honduras que en cualquier otra cartera regional 0 mundial, como se refleja en el indice de eficacia de desarrollo de la DEO. Nuestra evaluaci6n interna apunta a un avance en cierto modo decepcionante en varias areas importantes, entre las que se inc1uyen: (i) el ritmo de ejecuci6n de las reformas estructurales; (ii) reformas inadecuadas en el sector social e indicadores sociales bajos en areas clave; (iii) falta de una estrategia de reducci6n de la pobreza integral; (iv) incapacidad de reformar los sistemas de cnSdito rural y, mas generalmente, de adoptar una estrategia de desarrollo rural plenamente integrada a los esfuerzos de reducci6n de la pobreza; (v) deficiencia continua en las instituciones ambientales y de fiscalizaci6n y control de las politicas y regulaciones; y (vi) racionalizaci6n de los aspectos de genero en las actividades del GBM. En terminos de la cartera de la AIF, el DEO sefiala que si bien el indice de eficacia del desarrollo ha mejorado con rapidez, sigue siendo bajo y la mayoria de los proyectos de la AlF han tenido un efecto institucionallimitado.

69. Impacto. La reducci6n de la pobreza era la principal prioridad de la EAP de 1993. Los datos oficiales indican que la pobreza disminuy6 s610 levemente en la segunda mitad de la decada de los noventa (de un 67% en 1994 a un 63% antes del Huracan Mitch en 1998). Como se analiza en el Anexo C, el crecimiento econ6mico explica una parte importante del cambio en los indices de pobreza. Es asi que el apoyo del GBM para la reanudaci6n del crecimiento en la segunda mitad de la decada probablemente contribuy6 a la moderada reducci6n de la pobreza. Sin embargo, se puede argumentar que la adopci6n y puesta en practica de una estrategia de reducci6n de la pobreza mas integral habria tenido un mayor efecto en la reducci6n de la pobreza. Es probable que el Gobiemo y el GBM dieron demasiado importancia al FHIS como herramienta para lucbar contra la pobreza y no la suficiente a otros elementos de una estrategia contra la pobreza, en especial a las reformas del sector social, un desarrollo rural sostenible, el genero y el desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras.

70. En nuestra opini6n, la dificultad de generar un consenso nacional para apoyar y realizar esfuerzos de reforma mas sostenibles ha sido un defecto clave. Hemos aprendido que los programas 0 estrategias de reforma preparados 0 impuestos desde arriba tienen pocas posibilidades de tener exito 0 de sobrevivir a los ciclos electorales, no importa 10 decidido que sea el compromiso en el nivel maximo de los gestores de politicas. Esto claramente ha sido el caso en 1a agricultura (especia1mente el credito rural y el sector forestal), la educaci6n y la salud, donde el avance ha sido moderado y la implementaci6n de las reformas vacilante. En la agricultura, los sucesivos Gobiernos realizaron reformas importantes, pero se vieron pocos avances en el desarrollo de un sistema de credito rural viable 0 en e1 fortalecimiento del sector forestal. En educaci6n y salud, aunque los proyectos y el dialogo de politicas de la AlF apoyaron las reformas en e1 margen, basta hace poco se habian logrado avances limitados en cambiar el paradigma central des de expansi6n del servicio a mejoramientos de la calidad. En el cicio electoral de cuatro afios de Honduras, es determinante que las reformas se apoyen s610 una vez que formen parte de programas de reforma mas generales y de mas largo plazo, que ademas esten validadas por cierta medida de consenso con la sociedad civil y con el aparato burocratico que debera implementarlas. Para abordar este tema, la EAP propone: (i) cuando corresponda, basarse en los P APD y los PAl para apoyar esfuerzos de reforma a mas largo plazo y enfoques innovadores; (ii) obtener lecciones de actividades piloto en el marco de proyectos en ejecuci6n (administraci6n de tierras, medio ambiente, educaci6n y FHIS) que sean exitosos y respaldar reformas mas generales y, (iii) como se acord6 durante el dialogo sobre la EAP, intensificar las consultas y los esfuerzos por lograr consenso con la sociedad civil y actores clave, incluido un previo acuerdo sobre procesos de consulta claramente defmidos y limitados en el tiempo. Ademas, se esm

Page 30: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

24 Honduras: Estrategia de .Asistencia para el Pais

llevando a cabo una Revisi6n de los Aspectos del Genero en la Cartera de Prestamos de Honduras, la que recomendara no centrarse s610 en el rol de la mujer, sino en su lugar adoptar un enfoque orientado al genero que considere las distintas necesidades y papeles de las mujeres y los hombres.

Enfoque general de la EAP

71. Debido a los devastadores efectos del Huracan Mitch, el GBM se via obligado a replantear su estrategia y respaldar el programa de reconstrucci6n a mediano plazo del Gobierno. Aunque esto necesariamente implicara la postergaci6n 0 retraso de algunos de los aspectos de la agenda de desarrollo menos urgentes y a mas largo plazo, tambien brinda una oportunidad para avanzar en la agenda de reformas. EI objetivo global de la estrategia es ayudar a Honduras en su reconstrucci6n, sentando al mismo tiempo las bases para una economia mas fuerte y una distribuci6n mas equitativa de los beneficios, del crecimiento. La mAxima prioridad es adoptar e implementar una estrategia de reducci6n de Ia pobreza basada en los resultados, con fuerte enfasis en mejorar la calidad de los servicios sociales, fortalecer la red de seguridad social, desarrollar los pueblos indigenas y negros de Honduras, racionalizar los aspectos de . genero y apoyar un desarrollo rural sostenible. La estrategia apoya un crecimiento mas rapido, como·· complemento esencial para la reducir la pobreza, a traves de la recuperaci6n de la infraestructunl,- -fortalecimiento del sistema financiero y desarrollo del sector privado. Tambien se busca asegurar que ~l progreso sea sostenible, enfocandose en la estabilidad macroeconomica, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad, un mejor manejo del medio ambiente y la preparacion para desastres.

72. Como se anaUz6 anteriormente, Honduras tiene una distribuci6n muy desigual del ingreso y los activos. La experiencia internacional, en especial en America Latina y el Caribe, sugiere que la desigualdad tiende a mejorar muy lentamente. La visi6n a mas largo plazo del pais en que se sustenta la estrategia propuesta supone una sociedad mas equitativa e incluyente, pero debemos ser realistas en t6rminos del avance que podemos 10grar durante el periodo de esta EAP. Aunque varias de las actividades propuestas estan destinadas a mejorar la igualdad (especialmente el mejor acceso y la calidad de la educacion prebasica y primaria, seguridad de la tenencia de la tierra y el proyecto piloto Fondo de Tierras, una mejor focalizaci6n y el desarrollo de las comunidades indigenas), solo se puede esperar que estos esfuerzos tengan un efecto moderado en la desigualdad tota~ en especial en el mediano plazo. Mas bien representan los primeros pasos que, si se mantienen, podrian mostrar 10 que se puede lograr a traves de una estrategia de desarrollo mas integral. EI estudio Actualizaci6n de Ia Pobreza proporcionara un analisis mas profundo de la desigualdad y sus causas y este, junto con un avance mensurable en las areas antes mencionadas, puede comenzar a sentar las bases para una sociedad mas equitativa.

Niveles y composicion del programa de prestamos

73. Escenarios de prestamo. Los prestamos de Ia AIF a Honduras durante el periodo de los aiios fiscales (AF) AF94 a 98 ascendieron a US$169 millones (sin inc1uir la Quinta Dimensi6n) para seis operaciones. En el AF99, los prestamos antes del Huracan Mitch sumaron US$53 millones (FIDS IV y PROFUTURO). La AIF aument6 sus prestamos en el AF99 en US$230 millones adicionales como parte de un esfuerzo extraordinario, para ayudar a Honduras a enfrentar las consecuencias inmediatas del desastre. Esto incluy6 un Proyecto de Emergencia del Huracan (US$200 millones) y creditos suplementarios para Proyectos de Salud (U8$10.4 millones) y Carreteras (U8$20 millones), totalizando prestamos de U8$283.7 mill ones para el AF99. Para apoyar el esfuerzo de reconstrucci6n y basandose en el desempefio consistentemente satisfactorio de Honduras, en la EAP se propone un escenario de prestamo base de U8$317 millones para los AFOO a 02. Un escenario de prestamo alto serfa de U8$367 millones (sin incluir 1a Quinta Dimensi6n), agregando una operaci6n de ajuste para apoyar reformas generales en el sector fmanciero. En el Cuadro 2 se presentan los activadores del escenario alto 0 bajo. E1 avance en la reduccion de la pobreza se mediria con respecto al resultado cuantitativo y los indicadores intermedios que se incluiran en el Documento de Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobierno (que se preparani a principios del 2000). E1 activador de la gobernabilidad y la transparencia se basaria en una evaluacion de la AIF sobre el manejo de la ayuda para la reconstruccion y la ejecuci6n de los pasos

Page 31: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 25

acordados para fortalecer los mecanismos de control internos y externos por parte del Gobierno (parrafos 61-62). Esta evaluaci6n sera cualitativa y se realizara en consulta con el grupo de donantes que apoyan el programa de transparencia del Gobierno. El activador para cambiar al escenario alto seria un buen desempefio macroecon6mico, especialmente politicas fiscales s6lidas y un acuerdo sobre un programa de reformas integrales en el sector financiero (las areas prioritarias de reforma se analizan en el parrafo 47), que sentaria las bases para el propuesto Crooito de Ajuste del Sector Financiero. El nivel de prestamos en el escenario bajo dependeria de la magnitud del deterioro en el desempefio y de los sectores en que consideremos que aUn seria posible avanzar. En principio esperamos que en un escenario bajo, la AIF podria reducir el programa de prestamos basta en la mitad del escenario base propuesto y en la medida de 10 posible trataria de concentrar la ayuda en el desarrollo humano y la reducci6n de la pobreza. Un desempefio satisfactorio de la cartera incluiria: (i) numero de proyectos con problemas inferior al 25% en un afio, (ii) acuerdo y avance satisfactorio en la ejecuci6n de planes de acci6n para proyectos con problemas, y (iii) coeficiente de desembolso no inferiores a120% anual.

Cuadro 2: Activadores de los escenarios de prestamo en la EAP Escenario bajo Escenario base

EI escenario bajo se activarla con 10 Para mantenerse en el escenario base, siguiente: se requerirla: • Deterioro macroecon6mico debido a • Marco macroecon6mico aceptable

polltjcas jnadecuadas 0 un retroceso para la AIF en las reformas estructurales

• Falta de compromiso y de avance en la puesta en practica de la Estrategja de Reducci6n de la Pobreza por parte del Gobierno

• Falta importante de compromiso para mejorar la gobemabilidad

• Deterioro importante de la cartera

Fuerte compromiso y avance adecuado en la puesta en practica de la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza

Compromiso y desempetio satisfactorios en el mejoramiento de la gobernabilidad

Desempetio satisfactorio en la ejecuci6n de la cartera

Escenario alto Para cambiar al escenario alto, se requerirfa el escenario base mas: • SOlido desempefto macroecon6mico

• Acuerdo y puesta en practica de reformas estructurales clave que serlan apoyadas por un prestamo de ajuste

74. La cartera de la CFI en Honduras es bastante grande en relaci6n con el tamafio de la economia. Desde 1995, ha aprobado inversiones por un total de US$132 millones, incluidos prestamos sindicados, en la generaci6n privada de energia, manufactura a gran escala, turismo y agroindustria. La CFI, al igual que la AIF, busc6 rapidamente brindar apoyo a Honduras despues del Huracan Mitch, principalmente tratando de prestar ayuda a sus clientes para que estos enfrentaran las necesidades de reestructuraci6n de sus operaciones. En la actualidad, la CFI esta reevaluando su planteamiento en Honduras, que hasta ahora ba incluido un numero reducido de intervenciones para apoyar la generaci6n privada de energia y ayudar a empresas grandes manufactureras y de la agroindustria. Las prioridades del apoyo de la CFI incluyen: (i) ayudar a Honduras en amp liar la participaci6n privada en infraestructura, (ii) fortalecer el sector fmanciero y ampliar el acceso al capital, (iii) ayudar a crear condiciones mas propicias para el sector privado, y (iv) proporcionar fmanciamiento directo en forma selectiva, en particular a la industria, los servicios y la agroindustria.

75. Composicion de la cartera. En linea con la estrategia genera~ la composici6n de la propuesta cartera de prestamos de la AIF tiene el objetivo de apoyar la prioridad predominante de reducci6n de la pobreza y desarrollo social. Aproximadamente dos terceras partes del escenario de prestamo base propuesto para los AF 00 a1 02 es para apoyar directamente el capital humano, las redes de seguridad social, el desarrollo de los pueblos indigenas y negros de Honduras y las agendas de desarrollo rural/pobreza rural. La composici6n de esta cartera de proyectos es una selecci6n consciente, resultado de intensas conversaciones con el Gobierno, una evaluaci6n cuidadosa de la ventaja comparativa y el valor agregado de la AIF y el papel que se espera que desempefien otros donantes. Esto es especialmente pertinente despues del Huracan Mitch, cuando dada la destrucci6n generalizada provocada p~r este, podria baberse producido la tentaci6n comprensible de desviar los recursos bacia los sectores de infraestructura.

Page 32: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

26 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

Estado, lecciones y estrategia de la cartera

76. Estado. La cartera de la AIF consta de 11 proyectos, los que representan un compromiso total de US$603.8. De estos, US$23 1.7 quedan por desembolsar. La reduccion de la pobreza y desarrollo humano representan aproximadamente e130% de los compromisos; la infraestructura aproximadamente eI14%, la modernizacion del sector publico, incluido un credito de ajuste, cerca del 20% y el apoyo a las importaciones que se proporciona en virtud de un proyecto de desembolso nipido para la emergencia del Huracan, eI33%. La cartera es relativamente reciente (su edad promedio es de 3.5 MOS) Y el desempefio ha mejorado, ya que el Gobierno ha tratado de maximizar el uso eficiente de los recursos despues del Huracan Mitch. EI coeficiente de desembolso del AF99, es decir el coeficiente de desembolsos durante el ano con respecto al saldo no desembolsado de la cartera de la AIF de principios de afio (solo para proyectos de inversion) ha aumentado de un 28% en el AF98 a un 198% en el AF99. Se reestructuraroQ cuatro proyectos para satisfacer necesidades urgentes de recuperacion y reconstruccion (SectOfH

Transportes, PArR, Fondo de Desarrollo Ambiental y FillS IV), proporcionando US$79 millones en recursos incrementales para reconstruccion despues del Huracan. Se dispusieron US$30.4 millones adicionales en el marco de creditos suplementarios para Proyectos de Salud y Transporte.

77. Lecciones. A principios de AF99, dos proyectos se calificaron como no satisfactorios (Desarrollo Ambiental y Educacion Basica). Ambos proyectos fueron reestructurados para responder a las nuev~s· . prioridades-apoyar el proyecto piloto de educacion comunitaria (pROHECO) bajo el Proyecto de. Educacion y financiar obras urgentes de limpieza en el Rio Choluteca en Tegucigalpa bajo el Proyecto Ambiental-,y el desempeno ha mejorado. Antes del Huracan, ambos proyectos mostraban una deficiente capacidad de ejecucion, pero tambien una falta de compromiso con las reformas que apoyaban.

78. EI DEO senala que los resultados mejoraron mas rlipidamente en Honduras entre 1993 y 1998 que en cualquier otra cartera regional 0 mundial (Anexo D). La porcion de los proyectos clasificados como satisfactorios aumento de un 60% a un 75% entre 1993-95 y 1996-98. El fndice de Eficacia del Desarrollo (lED) del DEO, un resumen del resultado, sostenibilidad y efecto institucional de un proyecto, refleja este mejoramiento. EI IED aumento a mayor velocidad, pero el nivel de eficacia en Honduras (un IED de 6.2 entre 1996 y 1998) se mantuvo mas bajo que ese mismo indice para proyectos del Banco en Centroamerica, America Latina y el Caribe 0 el resto del mundo. En solo un 25% de los proyectos evaluados por el DEO se considero que tenian probabitidades de ser sostenibles 0 tener un efecto institucional importante, 10 que esta muy por debajo de los promedios regionales y mundiales. En su reciente revision del Informe Final de Ejecucion para el Credito de Ajuste del Sector Agricola, el DEO 10 califico como marginalmente satisfactorio, con un efecto moderado en eI desarrollo institucional. Sin embargo, hace notar que las operaciones de ajuste pueden establecer el marco de politicas para las operaciones de inversion complementarias, como 10 ha demostrado el Credito de Ajuste y el PATR. EI QAG (el grupo en el Banco que evalua la calidad de las operaciones) califico el vinculo entre las dos operaciones como de practica optima.

79. A pesar de las mejores tendencias observadas anteriormente, la eficacia del desarrollo y la capacidad total de ejecucion siguen siendo motivo de preocupacion en Honduras, en especial en vista del gran aumento de la ayuda externa proporcionada por la comunidad de donantes en respuesta al Huracan. En general, los proyectos de la AIF no han experimentado problemas sistemicos con: (i) los fondos de contrapartida, (ii) dificultades en las adquisiciones, ni (iii) retrasos en las auditorfas. Los problemas tienden a producirse en tres areas principales: En primer lugar, son habituales los retrasos en la efectividad, si bien estli mejorando, dado que los creditos (al igual que todo el endeudamiento externo) requieren la aprobacion del Congreso antes y despues de ftrmar el credito. Estos retrasos pueden ocurrir aun cuando los creditos no sean de caracter polemico 0 cuando se necesitan en forma urgente, especialmente en momentos en que el Congreso tiene una agenda recargada. En segundo lugar, como se analizo en la seccion de la EAP sobre las lecciones aprendidas, algunas operaciones no contaban con un consenso amplio. Esta falta de consenso es crftica dada la vulnerabilidad de Honduras frente al cicIo electoral. En tercer lugar, la capacidad de ejecucion del sector publico es debit, 10 que con frecuencia

Page 33: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais 27

produce retrasos burocniticos. Aunque la capacidad del sector publico ha mejorado en la decada de los noventa y es en parte responsable del mejor desempefio de la cartera, sigue siendo motivo de preocupaci6n.

80. Estrategia a nivel de cartera. En la EAP se incluyen varias medidas para mantener el reciente avance en la ejecuci6n de 1a cartera, entre ellas las siguientes:

Fortalecimiento institucionaL Mejorar la eficiencia y 1a capacidad institucional del sector publico es un objetivo clave de la EAP. Esto incluira: (i) seguir con el programa de modernizaci6n del sector publico, (ii) programas de fortalecimiento institucional en el marco de las operaciones en curso y propuestas (educaci6n, salud, transporte y gesti6n econ6mica), y (iii) una Donaci6n DPRH de Ejecuci6n esta. proporcionando apoyo para fortalecer la capacidad de la Secretaria de Finanzas de fijar prioridades, coordinar y administrar el mayor flujo de ayuda internacional que est! fmanciando la reconstrucci6n. Supervision. El esfuerzo de supervisi6n de la AIF se intensificara durante el periodo de la EAP. Continuaremos con las Revisiones del Desempefio de la Cartera del Pais anuales (0 semestrales, segUn sea necesario), que han resultado ser eficaces para resolver los problemas de ejecuci6n y para abordar problemas sistemicos. Mision residente. La previa Oficina de F acilitaci6n se ha convertido en una Misi6n Residente completa y estamos contratando personal con s6lida experiencia en operaciones del Banco Mundial para que apoye la supervisi6n de los proyectos y fortalezca la coordinaci6n con los donantes. Estrategia de prestamo. Como se analiz6 en la EAP, hay tres enfoques que tienen el potencial de ayudar a abordar la mayoria de las problemas de ejecuci6n que hemos enfrentado, incluyendo: (i) basarse en los P APD y los P AI para apoyar los esfuerzos de reforma e innovaciones a mas largo p1azo; (ii) extraer lecciones de las actividades piloto para demostrar exito y apoyar reformas mas amplias; y (iii) expandir el proceso de dialogo y consulta con la sociedad civil y los actores clave.

Actividades analiticas y de asesoria

81. La agenda de lucha contra la pobreza, la reforma del gasto publico, una estrategia para la recuperaci6n de la infraestructura y el desarrollo del sector privado seran las piezas analiticas clave para respaldar los objetivos de la EAP. EI principal resultado formal sera un estudio de Actualizaci6n de la Pobreza, pero mas importante aUn sera el apoyo del GBM en aspectos tecnicos y al proceso para preparar la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobierno. Los aspectos clave incluiran asistencia para mejorar la capacidad de realizar y analizar las encuestas sobre condiciones de vida, monitorear la pobreza y apoyar un proceso participativo con la sociedad civil para elaborar la estrategia y los indicadores de monitoreo de resultados y avance. Una asesoria y dialogo de politicas menos formales ayudaran al Gobierno en el disefio de una agenda de desarrollo rural a mas largo plazo, que seria un componente esencial de la estrategia de reducci6n de 1a pobreza. La segunda pieza formal mas importante sera un Estudio del Gasto Publico (EGP), el que se centrara en los sectores sociales y vinculara la agenda de la pobreza con una mayor eficiencia del sector publico. Una evaluaci6n paralela de la infraestructura ayudara al Gobierno a adoptar una estrategia integral para el desarrollo de 1a infraestructura, racionalizar el papel del estado en el sector y proporcionar un marco general para coordinar los esfuerzos de los donantes. EI EGP Y la Evaluaci6n de la Infraestructura se basaran en el informe con junto del GBMlBID de 1995 sobre Reforma de la Inversi6n Publica y de los Sectores de Infraestructura. EI Gobiemo estaba logrando avances en el seguimiento a las recomendaciones del informe, en especial en el aumento de la participacion privada en la infraestructura, la racionalizacion del programa de inversiones publicas y el mejoramiento de la focalizaci6n y calidad del gasto social. Sin embargo, este avance fue interrumpido por el Huracan Mitch y ahora es necesario replantear la agenda de reformas dentro de una estrategia mas amplia y de mas largo plazo que integre por completo los objetivos de reducci6n de la pobreza y modernizaci6n del sector publico. La cuarta pieza principal sera un Diagn6stico del Clima de Negocios por parte de SAlE, que identificara las principales areas de reforrna e inclurra. esfuerzos para lograr consensos en el apoyo de las reformas.

Page 34: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

28 Honduras: Estrategia de Asistencia para el Pais

Selectividad y coordinacion con donantes.

82. La estrategia de asistencia del GBM se enmarca dentro del Plan Nacional para 1a Reconstrucci6n y Transformaci6n del Gobiemo presentado en la Reuni6n del Grupo Consultivo en Estocolmo. La comunidad intemacional esm respondiendo generosamente para ayudar en la reconstrucci6n del pais, con indicaciones de apoyo en la Reuni6n de Estocolmo que ascienden a US$2.8 mil millones para el perfodo 1998-03 (Anexo F). Dado el aumento de los esfuerzos de los donantes y los recursos limitados de la AIF, es imperativo que la proyectada EAP sea altamente selectiva. La estrategia de asistencia se basara en los siguientes criterios de selectividad: (i) contribuci6n a las metas de la EAP de reducci6n de la pobreza, crecimiento y sostenibilidad, (ii) las necesidades expresadas por el cliente, consecuentes con las capacidades del GBM y las prioridades de la EAP, (iii) la propia ventaja comparativa del GBM, y (iy) distribuci6n de la carga y una mejor coordinaci6n con los organismos de donantes. Estos criterios guiarl:!11 la selecci6n general de los instrumentos de asistencia del GBM, pero nuestro apoyo tambh~n estara, impulsado por la necesidad de garantizar cons ens os y compromiso en tome a las actividades propuestas., En areas en que estos aun deban emerger (por ejemplo, descentralizaci6n, reforma de las instituciones 4~_,",. credito rural), nos basaremos en nuestro dialogo de potiticas para fomentar consensos y compromisos,. . ,. trabajando al mismo tiempo en los elementos basicos que puedan mejorar las perspectivas de las reformas. Sobre la base de estos criterios y el papel que esperamos que desempefien otros donantes, no prevemos, en circunstancias normales, ningi:ln prestamo directo de la AIF para educaci6n secunda~. vocacional 0 terciaria, seguridad alimentaria, carreteras rurales, desarrollo urbano, abastecimiento de , .. ,:;:~:'~' agua, instalaciones sanitarias y vivienda, el sector energia, el sector judicial y prestamos a gobiemos municipales.

83. Para la ejecuci6n de la EAP se requerira una s6lida coordinaci6n con otros donantes. Se ha planificado una Reuni6n del GC para Honduras, presidida por el BID, en febrero de 2000 en Tegucigalpa. Para comph~mentar la Reuni6n Regional del GC de Estocolmo, se realizara una reuni6n regional en Madrid durante el segundo semestre del 2000. La Misi6n Residente desempefiara un papel activo en la coordinaci6n de los donantes locales, especialmente a traves de la participaci6n y apoyo a los grupos de coordinaci6n teenica de donantes establecidos en Tegucigalpa para ayudar en la ejecuci6n del Plan Nacional para la Reconstrucci6n y Transformaci6n del Gobiemo. En la Reuni6n del GC de Estocolmo se acord6 la colaboraci6n de los donantes y elGobierno en el marco de seis objetivos principales (vulnerabilidad, transparencia y gobemabilidad, descentra1izaci6n, derechos humanos, coordinaci6n de donantes y sostenibilidad de Ia deuda). En la Reuni6n del GC tambien se estableci6 un grupo de 5 . donantes (Estados Unidos, Alemania, Canada, Espana y Suecia) para un permanente seguimiento y apoyo del esfuerzo de reconstrucci6n. Se han establecido quince grupos de coordinaci6n tecnica para ampliar la coordinaci6n de los donantes a1 nive1 operativo. Estos grupos son coordinados por uno 0 mas donantes e inc1uyen educaci6n, salud, transparencia y gobernabilidad, descentralizaci6n, vivienda, forta1ecimiento municipal, mitigaci6n de desastres, agua rural, carreteras, justicia, desarrollo macroecon6mico, agricultura, silvicultura y medio ambiente, seguridad alimentaria y microempresas. Mientras apoyamos el programa de estabilizaci6n y ajuste de Honduras, el PP AE y la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobiemo, mantendremos nuestras muy buenas relaciones de trabajo con el FMI y el BID. Existe una estrecha coordinaci6n con el BID, una s6lida colaboraci6n en divers as areas (por ejemplo, gobernabilidad, preparaci6n para desastres, MECOVI, infraestructura) y una clara divisi6n del trabajo en los casos en que las dos instituciones participan en los mismos sectores (Anexo F).

IV. Dialogo con la sociedad civil, monitoreo y riesgos de la EAP

84. Diilogo con la sociedad civil. EI Huracan Mitch sirvi6 de punto de partida para introducir una nueva dinamica en el dkilogo y las relaciones entre el Gobiemo y la sociedad civil. El Gobierno ya habia comenzado a trabajar con grupos de la sociedad civil en sus esfuerzos por movilizar apoyo para Ia Iniciativa de PP AE. Sin embargo, el desastre abri6 mas oportunidades para el dialogo cuando el Gobiemo

Page 35: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Honduras: &trategia de Asistencia para el Pais 29

intent6 responder a las llamadas de la comunidad de donantes para incluir a la sociedad civil en el diseno de los programas de reconstrucci6n. El proceso no siempre ha sido fluido, pero hay un esfuerzo concertado y constructivo para abrir espacio al dhilogo y la creaci6n de consensos. Con pleno apoyo del Gobiemo, el GBM dialog6 con representantes de la sociedad civil respecto a la EAP y ha tratado que los puntos de vista y las recomendaciones de la sociedad civil se reflejen en la EAP propuesta (en el Anexo G se resumen las principales conclusiones y recomendaciones del dialogo sobre la EAP).

85. Monitoreo de Ia puesta en practica de la EAP. La determinaci6n de indicadores cuantitativos de resultados y de avance para monitorear la implementaci6n de la EAP ha resultado una tarea dificil debido a la devastacion causada por el Huracan Mitch. En la mayoria de los casos hay poca informaci6n confiable sobre indicadores de base posteriores al Huracan (incluidos niveles de pobreza y condiciones sociales generales), necesarios para fijar puntos de referencia cuantitativos para la EAP. El Gobiemo ha comenzado a preparar su Estrategia de Reducci6n de la Pobreza en consulta con la sociedad civil, incluida la elaboraci6n de indicadores de resultados y avance. Un paso clave en este proceso sera la elaboraci6n de indicadores sociales y de pobreza de referencia que reflejen el efecto del Huraean Mitch. Una vez terminado, el Documento de Estrategia de Reducei6n de la Pobreza del Gobierno sera la base para ftiar puntos de referencia e indicadores de resultados en la Matriz del Programa para el Pais de la EAP (Anexo Bl~ .

86. Riesgos de la EAP. La EAP propuesta enfrenta tres riesgos importantes. En primer lugar, a pesar de las buenas inteneiones, la mera magnitud de la tarea de reconstrucci6n en cierta forma podrfa desviar la . atenci6n del Gobiemo de la agenda de reforma y reducci6n de la pobreza a mas largo plazo. Aunque la reconstruceion de Honduras por eierto constituye una enorme tarea, el Gobierno ha seguido adelante con sus esfuerzos por avanzar en la agenda de reforma y, en consulta con la sociedad civil, ha iniciado el proceso para elaborar una estrategia de reducci6n de la pobreza basada en resultados. En segundo lugar, un entomo extemo desfavorable podria afectar severamente la economia de Honduras, en especial un deterioro crnico de los tet-minos de intercambio podria hacer fracasar una recuperaci6n econ6mica incipiente y significar una carga considerable para la balanza de pagos. En tercer lugar, la ejecuci6n de los proyectos sera mas dificil, puesto que las mismas instituciones con capacidad administrativa limitada estaran tratando de hacer mas, ademas de responder a problemas mas complejos, a un mayor numero de donantes y a altas expectativas publicas. El Gobierno est! consciente de este riesgo y, en coordinaci6n con los donantes, est! trabajando para fortalecer la capacidad institucional y de ejecuci6n. Ademas, el Gobiemo intentara obtener cada vez mas el apoyo de otros partieipantes y delegar implementacion (por ejemplo, ONG y organismos especializados de la ONU), para mejorar la capacidad de ejecuci6n del pais. Aunque estamos tomando las medidas para mejorar la capaeidad institucional de los organismos de ejecuci6n y para fortalecer la implementaci6n de proyectos, puede ser inevitable que se produzea eierto grado de debilitamiento en la calidad de la cartera de la AIF en comparacion con el desempefto ejemplar observado durante los ultimos doce meses. Para evitar este riesgo, la AIF prestara particular atenci6n ala calidad de la cartera y a la capacidad de absorci6n de Honduras durante la puesta en practica de la EAP. Mirandolo bien, creemos que estos riesgos son razonables y manejables, en especial si consideramos el efecto del Huracan Mitch y el enorme desafio de reconstrucci6n y transformaci6n que Ie espera a Honduras.

Por: Sven Sandstrom

Washington DC

James D. Wolfensohn Presidente

Peter L. Woicke

Page 36: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras
Page 37: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Visi6n Global de Honduras 9/22/99

POBREZA Y SOCIAL

1998 PobIaci6n. a mediados de ano {milionesl PNB oor caDIta {metod<> Atlas. US$1 PNS (miltodo Alias. US$t.ooo milton".)

Creclmlento .nuIII Dromedlo. 1992-98

PobIaci6n {%I Fuerza !abora! {%1

Eatlmaclone. rna. reclentas (ultimo afto dlsDOnlblto. 1992-98)

Pohreza {% de la oobIaciOn baiO lin1!Jlii de DO/>rez8 n8Cionall Poblaci6n urbana (% de DObIaci6n total) Exoectaliva de vida al nacer (an08I Mortalldad in!anti! (OOf 1.000 nacidOS vi"".) Desnutrioi6n inlantil {% de nll108 menofes de 51 Acceso a aQua ootable (% de Is oobIacK>n) Ananabetismo 1% de la DObiaci6n 15+) Matrioula Drimaria bnda 1% de DObiaciOn en eded escolar)

Hombres Muierss

INDICADORES ECON6MICOSYTENIlENCIAS A LARGO PLAZO

1977

PIB (US$l.ooo milionas)

Inversi6n interne brutaiPIB ExDortaclOoes de blenes v servicloslPIB Ahorro oeoorafico brutolPlB Ahorro naciona! brutolPlB

BaJanza en cuenta corrientelPfB Psoas de InteresesIPlB Total deudaiPIB Tolal servieia de !a deudalexoortaciones Valor ac\ua/izado de Je deudalPlB valQr actualizado de la deudalexDortaciones

(crecimiento anusl Dfomedio' PI! PNB Der caDita Exoortaciones de bienes v servicios

ESTRUCTURA de la ECONOMiA

(%deIPIBI Aoricultura Industria

Manufacture Sarvieios

Consumo orivado Consumo administracion oClblica Imoortaciones de bienes 1/ serviclOS

(crec,mienla anusl oromedio) Aoricultura Industria

Manufactura Servicios

Consumo orfvado Consumo administracion Dublica Inversion interne brute Imoortacjones de bienes II servicios Pmducto naciona! bruto

1.7 23.1 34.8 18.6 14.5

-S.6 1.8

45.1 17.9

1977-87 1988-98

2.2 -1.0 1.5

3.4 0.8 2.1

1977

30.6 23.2 15.1 46.2

68.9 12.5 39.3

1977-87

2.2 2.4 2.2 2.6

2.5 3.1

-4.1 -1.4 2.2

Nota: 1998 Los datos son estimaciones prellminares .

Honduras

6.2 730 4.5

2.9 3.8

50 46 69 36 18 77 29

111 110 112

1987

4.2

17.4 22.0 13.5 9.7

-7.7 2.3

79.5 34.1

1997

5.1 3.4 1.0

1987

20.9 23.0 14.5 56.1

72.3 14.2 25.9

1988-98

3.2 3.7 3.7 3.4

3.1 -2.0 8.3 3.4 3.8

America Llltlna

.. Carib.

502 3.940 1.978

1.6 2.3

75 70 32

8 75 13

113

1997

4.6 31.5 47.0 25.5 24.6

-6.9 3.7

101.4 21.2 80.5

160.2

1998

3.0 1.1 loS

1997

20.2 25.6 15.5 54.2

60.2 14.2 52.9

1997

5.6 4.7 6.1 5.2

6.0 -0.4 1.1

-1.9 6.4

Balo inqreso

3.515 520

1.844

1.7 1.9

31 63 69

74 32

108 113 103

1998

5.3 29.6 45.3 22.4 23.0

-6.6 3.4

94.6 18.9

1999-03

3.9 1.6 7.0

1998

17.6 26.8 15.9 55.6

63.1 14.5 52.4

1998

-7.0 9.0 5.8 5.9

3.0 9.2 6.0 6.0 4.0

Dlamante del desarrollo·

eN' per capit

Expectatlva de

~. . i.~. ---!"atricula ---t pnmaria

, bruta

1 Acceso a aqua poteble

Rezone. econ6mlc8s"

Ahorro Interno

Comercio

Inversion

Endeudamfent

--Honduras --Low-Income group

Tasas cree. produccl6n .. Ingreao (%)

--00 _G:l' Te .. e de cree. export .• Impot. ('!OJ

• Los diamantes muestran cuatro indicadoms clave del oars {en nearita} comDarados con 81 oromedio de sus Qruoos de inoreso. 81 faltan datos. el oiamante aoarecera inCOMPleto,

Page 38: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

PRECIOS v ANANZAS DEL GOBIERNO 1977 1987 1997 1998 Infl8clon (%)

Preclos Intemos 1% cambia; ?recios at coosumidor (promediol 2.5 20.2 13.7 Deflector del PIS Impliclto 12.2 2.8 22.7 13.7

Flnanzas del Goblerno '0

f% del PIS. incluve subsidies actuales) Incraso actual 22.6 31.3 29.9 03 9. 95 •• 91 9 •

Saldo del presupue.to primarto 1.0 6.9 5.5 --GOP deflator ----~ Supe,,!vitJdelicit alabal ·3.8 ·1.3 ·1,8

COMEROO 1977 1987 1997 1998 de expo e Impert. (US$

IUSS mil/ones; Total exportaciones (fob) 822 1.536 1,605

Platonos 311 212 176

I· 111 Cafe 200 327 430 Productos manufacturados

·,,:i ..... ~~ . T ota! importaciones (em 953 2.149 2.569 Alimentos 139 269 346 Combustible v anemia 119 234 221 Bienes de capital 193 529 510

92 '3 '4 9' •• '7 •• [ndice de preci"s de exportaci6n 11995=1001 87 98 87 [ndice de precios de Imporlacl6n 1/995=1001 81 95 84 _Exports .Imports

Terminos de intercamblo (1995=100) 108 103 103

BALANZA DE PAGOS 1977 1987 1997 1998 Rela.16n balanza en cia. cte./PIB (%)

IUSS millone.) Exportaciones de bienes v servlcins 581 950 2.176 2.396 Importaciones de bienes v servicios 655 1,072 2.452 2,775 Balanza de recursos ·74 ·122 -276 ·379

Inoreso neto ·69 -235 ·218 ·206 Trans1erencias corrientes netas 0 36 174 235

Balanza en cuanta corrlente ·143 -320 ·321 ·350 -12

Partidas de financiamiento (netas) 209 398 601 518 Cambios en reservas netas ·67 -78 ·280 -168 -16

Memo: Reservas. fncluJdo oro fUS$ millonss} 114 591 824 Tasa de converSi6n IDEC. toceJIUSS) 2.0 2,0 13.0 13.4

DEUDA EXTERNA y FLUJOS DE RECURSOS 1977 1987

russ millones) 1991 1998 de 18 deuda total. 1998

Total deuda insoluta v desembolsada 754 3,300 4.698 5.007 B)AF 87 575 275 235

G:536 A: 235 AIF 33 80 496 579

Total sarviclo de la deuda 106 342 505 506 BIAF 9 59 73 68 AIF 0 1 5 6

Composicion de los flu los de recursos netos Donaciones oficiales 9 133 139 193 Acreedores oficiales 71 124 348 18 Acreedores privados. 69 ·41 3 110 Inversi6n extraniera directa 9 39 128 99 Capital en cartera 0 0 0 0

PrOQrama del Banco Mundial Compromisos 17 4 48 245

A-IBRD E~eilatera!

B·IDA o • Other muttilateral F ~ Private Desembolsos 25 25 95 63.908 C·IMF G ~ Short-term Aeembolsos de capita) 3 26 52 50 Fluios n&10. 22 ·1 43 63,858 Paoos de interes$s 6 34 26 23 Transferencias netas 16 ·35 17 63.835

Economla del desarrollo 9122199

Page 39: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Objetivos de

Desarrollo Dlagn6stlco

HONDURAS: Matriz del Programa para el Pais, AFOO-02

EstrateglaiAcciones del

Gobiemo

Accionesllndlcadores del

GBM

A. Reduccl6n de la pobreza y desarrollo sociaI'

Jo\nexo 1:31

Psg. 1 de 5

Instrumentos del GBM

-----Re9Ucclon de la a I:mre la mltady-dos terclos diliOs----'--· Preparer y comenzer a Implementar una -;-Parllclpar en la preparaclon de la Estrategla de '--......... _.N9.Rriiiiiiiifc)S ~ hogares honduranas son pobres. estrategla general de reducclOn de la Reducci6n de la Pobreze. consultes con la sociadad • Documento de Estralegla de

a Falta una eSlrategia global de pobreze, en consulte con la socleded civil. civil e Indlcadores da avance/resultados. ReducclOn de la Pobreze (AFOO·01) Estrategla. datos y supervisiOn

reducclOn de la pobreza orlenteda a • Fortalecer la capacldad de encueslas y las • Apoyar el fortaleclmlento de la capacidad estadfsllca • Actuallzecl6n de la EvalusciOn de la resultados. bases de datos para monltorear la pobreza y de afecluar encuestas, reconstruir la base de datos Pobreza (AF01)

• InBullcienle base estadlstlca sobre la y condiciones de vida. soclaleside pobreu. • Programa MECOVl (AF01-02) sltuaciOn de la pobreza y condiciones • Mejorar la focalizaclOn de las inverslones Actuallzer el Mapa de la Pobreze para qua relle)e la a capitel Social y Pobreza (convenlo

•• _________ ._~ vida, agravadas Ror el Mi~~~ .. __ , ____ . __ BC;!£I.ales ~ red.!!~e se9urili!!~ soc~_ ..... "._ sltuaclOn despu6s del Mitch. es~rat!!)glco i!:!!Q!m!!!!.f'FODL __ - _"_,, __ Capital Humano

Educacl6n

Satud

• La cobertura en primaria y gaslo pllbllco son elevados, pero la calldad es baja y el area rural esta subatendlda.

• los padres no estan Involucrados en las declslones sobre la educaclOn.

• Un gran nllmero de escuelas necasltan ser rehabilltadas y reequipadas desput\s del Mitch.

• Los pueblos Indlgenas y negras carecen de acceso f/slco yeduceciOn bllingOa.

• Falta una estrategia a largo plaza para el desarrollo Integral del sedor educatlvo.

a Ha habldo considerable avance, con maJoras notables en las expectativas de vida. mortalldad Intantil. culdado prenatal y cobertura de Inmunlzaclones.

a La cobertura de salud. sin embargo, slgue slando baja (8610 76%). ta mortaUdad materna sfgua slando alta. el uso de los anUconcepUvos es bajo y la desnutrlclOn es alta.

• La SESP es demaslado centrallzeda. hay lnadecuados Incentlvos para aumentar la eficlencia y poca IntegraclOn entre los dlfarentes niveles del Sistema de salud. el sistema de adqulslclones de medlcemantos neceslta majorarsa. 81 sistema de segurldad social debe ser reformado y desvinculado del sistema de aalud.

a Estrategla educeclonal a tergo plaza. a Lanzer el Programa PROHECO. a RecuperaclOn f/slca de escuelas daftadas.

apertura de nuevas escuelas en IIreas subatendldas bajo el modelo PROHECO.

a Crear 1.250 ascuelas PROHECO para el 2001. las que atenderlln a 50.000 nlnos en comunidades rurales pobres que carecen de atenciOn preescolar y prlmarla

• Fortatecer la capecldad instltuclonal da la SE~ para apoyer la Estrategla Educaclonal.

a Mejorar la calidad madlante la apltcacion de crlterios t6entcos en la contrateclOn y ascenso da prafesores y ampllar la evaluaciOn dal rendimlanto escolar.

a Estrategia de satud a largo plaza. a Rehablfltar la tnfraestructura de salud

daftada por at Mitch. • Adopter un programa de descentralizaclOn

departamental para al sector salud. • Actuallzer el censo de recursos humano; en

at sector salud. a Adopter e Implementer la gestl6n de costos

y la recuperaciOn de costos besade en las necesldades.

a Manteoer la cobertura de vacunas contra Ie dillerla. tos ferina y "!ano y ampUar Ie cobertura de la InmunlzaciOn conlra el saramplOn.

a Evaluer los resultedos y la replicablHdad naclonal de un progrema de nutrlclOn en el marco de la AIN.

• Flnanclar los sistemas de salud y de penslonell en forma saparada.

• Estrategla Educaclonal a Largo Plazo scordada. a Apoyar el programa PROHECO. Inclulda la apertura

de 1.250 escuelas primaries PROHECO que atenderiln a 50.000 nlnos en 4reas subatendldas.

a Apoyar reformas admlnlstratlvas en la SED para respeldar el modelo PROHECO. una meJor seleociOn y capaciteciOn de profesores. programas de estudlo revisados y evaluaciOn del rendlmlento escolar.

• Proporcionar educacl6n bllingOe. incluldos textos de estudlo en dos Idlomas, Garlfuna y Milkito. para el aft02000.

a Apoyer al Goblerno an la ataboracl6n de una Estrategla de Salud a Largo Plazo.

• Respaldar la rehablllteciOn y reposlclOn de sumlnlstros esenclates en el sector salud.

• Raspaldar el programa de descenlralizaclOn departamental a tram de asislencla tecnlca para raclonallzar la eltructura de gesli6n en la SESP.

• Apoyar la evaluaclOn de un programa de nutriclOn para ta AIN Y la ampllacl6n a cinco Departamentos adiclonales.

Proyecto, en CUrIO

• Proyeclo de Reforma Educaclonal • FHISN Proyectol pmputatos a PAPD para la Reforma Educaclonel

(AF01) a FHIS V (AFOO) No-preatatarlol • Actlvldades de formaclOn de consenso

para apoyar la Eslralegia Educaclonal (talleres. seminarios. dlvulgaciOn. dlillogo con la socledad civil)

proVlctoa tn euno • Salud y NutrlclOn, Clidlto

Suplementarlo • FHIS N proyectos propuesto, • Salud (AF01) • FHIS V (AFOO) No prestatarloa • Actlvidades de formaciOn de conlenso

para apoyar la Estrategla de Salud (telleres. semlnarlos. dlvulgacl6n. dfillogo con la socladad civil)

1. EI GotiJerriO lia conIfiiizadO IT preparer uneEstrategla de Reduecl6ri de la PO""'Z,,; con I"aslsfencli iJtI la AIF, ilrFfAl y ill BID. En coiiform/CIad COlI las recomenCltiC/ones del Banco MuniilalA=MI pare un marco reforzado de reduccl6n de la pobreza. eI Gob/erno se esl4 centrando en una astrafegla de reduccl6n de la pobreza orIentadB a resultados, fomando como base los objet/vas eeorciados a nlve/lntemeelonal para el ano 2015 (Objetivos de Desarrollo Intemec/onal). La preparacl6n de la estrategia y la supervisl6n dB su'puesla en prSct/ca /nvotuCf8rS un proceso part/c/pat/va y de consulta amplia con represent antes de la socIedad clvR. Al e/abarar la esfrategla y en consulta con la sociedad civil. el Gob/emo eeordarS un conjunto esenc/al de Indlcadores de resultados e Intermadios. En 131 caso de Hondures, el proceso de estab/eeer una IInaa base para ase conjunto de indlcadores se ve complicado por la devastaclfm causada por e/ Mitch. Como parte de este asruerzo y con al apoyo de la AIF y de oltos donantes, eI Gob/emo tambiSn asl4 tomando medidas para foriafacer su base de datos y actuallzar la Informacl6n sobre la pobreza y cond/clones de vida daspWs del Mitch. EI Censo 2000 sera cruc/al en este esfuerzo, ya que proporcionarS una sOlida ruente da /nformac/6n sobre las condiciones de vida despuSs del Huraclln. Los indicedores de resultados e /ntannad/os acordados como parte da la astratag/a del Goblemo. que sa refiejarfm an al Documento sobre la Estrategla de Reducci6n de la Pobreza. formarS parte de fa Matriz del Programs pera IiJl Pals JlI!J la EApy sarli utilizado por 131 Equ/po del Pals para mon/torear el avance en eI cumplim/ento de fos fndfcadores de desempeflo del Gobiemo y de fa EAP.

Page 40: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Objetivos de Desarrollo

Retlede protecclon social

Desarrollo de 198 pueblos Indlgenas ~

G6nei'O-----

Anexo 61 Peg. 2 de 5

HONDURAS: Matriz del Programa para el Pais, AFOO..o2 (continuaci6n)

Dlagn6stlco • EI FHIS sa ha convertido an un

Instrumento efleaz para flnanciar la Infraestructura comunltarla Y. seglln sa via despu6s del Mitch. puede responder rtlpldamenta en caso de emergenclas.

• EI FHIS trabaj6 bien en forma dascenlrallzada durante la emergencla y algunas da las lecciones se pueden incorporar a sus actIvidades normales.

I Debe aumentar la partlclpaciOn de la comunidad y fortalecerse la capacldad y compromlso del goblerno local.

• Fortalecar la focaUzacl6n de los recursos en los mlls pob/'es.

• EI PRAF sa puede fortalecar con una meJor foeallzacl6n yampllando las Inte~nc!ones exilosas.

• Los grupos Indlgenas y negros estan extremadamente desfavoracldos. tienen un allo Indica de pobraza y poco acceso a los sarvicios btlslcos.

I La eapacldad Instiluclonal y de organlzaclan es deflclente.

I La expansloo del potanclal tur/stico sostanlbla en Is costa Atltlntica beneflelartl a las comunldadas Indlgenas/negras. para sa requleren ecclones para avltar efectcs negatlws; en especial. se debe garantlzar que las comunldadas puedan exprasarse y partlclpen an los adelantos pJanlflealjos.

• Honduras ha prograsado considerablemante en su tarea de abordar los problemas da g6naro.

• EI estado de salud de la mujer sigue slando bajo y /a mortalldad materna sigue siendo alta.

• EI uso yacceso a la planlficaclan familiar es relatlvamenta bajo.

• Las mujeres son especlalmente vulnerables a los erectos de desastres naturales como el Mitch.

I Slguen domlnando los estareollpos de gtlnero y los praJulcios culturales en t{jrminos da gtlnero.

• La base Instituclonal para abordar pr.oblemas de g6nero requlere de apayo y fortaleclmlento.

EstrateglalAcclones del Goblemo

• Procurar la aprobscloo del Congraso para ampliar la vida del FHIS. el que de acuerdo a la actualleglslaclOn tarmtns en eI 2002.

• Mejorar la focallzaelon del FHIS a trav6s de un Mapa de la Pobrezs acluallzado.

• Aumentar la partlclpaclon de la comunidad y eI compromlso de los gobiernos locales an los proyaclos comunltarlos del FHIS.

• Resslructurar la organlzaclon Intema para meJorar la capacldad de respuesta a las necasldades de las comunidades. apoyer la descantralizaclon e Incramantar la eficlencla de laa operaclonea del FHIS.

• Con elapoyo del BID. examlnar la eficacla de los actueles programas del PRAF Y su efacto en la pobreza.

Acclonesllndlcadores del GBM

I Apoyar la preparaclon de un Mapa de la Pobreza actuallzado. conslderando los ereclos de Mitch. Y actuallzarlo de acuerdo con una meJor base estadfslica.

• Respaldar la raanudaclon de cablldos ablertos para fortalecer la partlclpaci6n y compromlso de la comunidad en el estableclmlenlo da prlorldades para el apoyo del FHIS. Adoptar un enfoque de planlflcaclon local partlcipativa para fljar prloridadas y aprobar nuews proyectcs.

• Raspaldar el programa del FHIS para fortalecar las capacldades del goblerno local. la partlclpacion comunltaria y la coordlnaclon de los proyactos del FHIS.

• Acordar las acclones y prlorldades del FHIS pars aumentar su efecIo en la pobreza. sobra la base dal Estudlo de Evaluaclon del Impacto del FHIS. en

. prlilll!lracion.

Instrumentos del GBM Proyect9 en cUrso • FHIS IV proyecto propuesto • FHIS V (AFOO) No prestatarlos I Evaluaclon dellmpacto del FHIS

(Informal, AFOO)

• Programa Nuestras Ralcas.lmplamantedo • Segulr apoyando el programa Nuestras Ralcas a traws proyecto. en CUIJO a traws del FHIS. orienta las prestaclones del FHIS. • Educaclon Baslea: Programa de a las comunidades Indlgenas/negras. I Completar el programa piloto para prestar educacion Educaclon BltingOe

• Programa de educacloo para amptiar el blllngOe y traduclr materiales da educaclon al Garlfuna • FHIS IV: Programa Nuastras Rafces acceso a la educaciOn bIRngOe yaumentar y el Miskllo. proyeeto. propuestps los materiales pertlnentes. centr6ndose • Completar la Evaluacioo Social en praparacion para el • PAPD EduC8Cional: Componente de iniclalmente en las dos prlnclpales mlnorlas proyeclo de Turismo Sostenibla. centr6ndose en las Educacl6n Indlgena lingOlstleas. necesldadaa de las comunidades Indigenes que se • FHIS V: Programa Nuestra8 Ralces

• Desarrollo sostanlble del turismo en la verlln afectadas y beneficladas por eI aumenlo de los • PAl para el Desarrollo Indlgena costa atlAntica para beneficiar alas servlclos turlstlcos en la costa atlllntlea. (AF01) comunidades Indlgenaslnegras. • Preparar un programa para fortalecar la capacldad No preatatarlos

• Fortalaclmlanto de la eapacldad Instltuclonal y los procesos partlclpativos Indlgenas de FDI para Desarrollo Indlgena (en inslltuclonal y de organlzacioo de las acuerdo con el Prestamo para al Aprandizaje e curso) comunidades Indlgenas/negras. __ . _____ Innovaclon (PAl) propuest~li!sarrolio iI!!lliI.~na. _________ ._

I Polltlca Naclonal de la Mujer. aprobada en • Apuntar a un mejor rendimlento educaclonal de las ProYectol en cUrso 1989. La Ofielna Gubernamenlal de la nillas. ellmlnar los prajuiclos da g6nero en al slstama • Proyecto de Salud y Nutrlcion Mujer craada en 1994. educacional. como parte de la Estrategla Educaclonal a • FHIS IV

• Las raformas dsi C6dlgo Penal en 1996 Largo Plaza. Proyecto! propuatos enduracleron las condenas por vlolacion. • En cinco anos. reducir en un 25% eI alto nlvel actual de • Salud (AF01) Bajo la SESP sa crearon Consajos morlalidad materna. • FHIS V (AFOO) Famlilaras para abardar la vlolencia • MeJorar la calldad y cobertura de los serviclos de • PAPD Reforma Educaclonal (AF01) Intrafamillar. Creaci6n da la Ofielna planlficacion familiar ofraeldos por la SESP. No Prestlltlr!os Especlal del Fiscal para la Mujer a fin de • Adoptar un enfoque da preparaclon para dasastres y • Aspectos de Genero en la Cartera abordar delilos contrala mujer. mltlgaclon de sus arectos basado en el gtlnero. de Pr6stamos(antlllsls en curso)

• La actual Admlnlstraclon ha hecho un fortalecar los programa, del FHIS para la mujer. • Estudlo del Efecto da Mitch en eI esfuerzo especial para aumentar la • Aumentar la senslblfidad da /a cartera de la AIF al Gtlnero (an curso) partlclpaeloo de /a muJer en los mb altos gtlnero. • Llberallzaclon del Mercado Agrarlo nlveles del gobierno. • EI programa GINO deberll aumentar la senslbilldad al (investlgacion)

I Fortalecar los programas da la red de gtlnero en agencias clave del sectcr pllbllco. • Programs GINO (propueslo) segurldad social (FHIS y PRAF) dlrlgldos a • Examlnar el efeelo de la Ilberallzacl6n da la tierra en las • Donaclon FDI para apoysr la la muler. mUJeras. Instituclonalldad regional del g6nero

• Desarrollar la capacldad da la SEF para • Canallzar el apoyo a las Inslltuclones de G{jnaro. (propuesto) adoptar un enfoque orientado al gtlnero al inlclalmenta an el nlvel regional. • Aslsteneia Ttlcnlea en Gestion evaluar y supervlsar Inverslones pllblleas. • Fortalecar eapacldad en la SEF para evaluar y Econ6mlcalFlnanciera (AFOO)

supervisar la InversloopIJj)lI<:a con enfoque~eJ)6nero.

Page 41: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Objetlvos de

desarrollo Oes8trollo rural y pobraza rural

HONDURAS: Matriz del Programa para el Pais, AFOO-02 (continuacion)

Dlagn6stleo I La pobreza rural es mayor y mas

profunda. • La dlstribuclOn da la tiarra as muy

deslgual y as necasario aumentar la seguridad en la tenenCia de la Uerra.

I EI acceso al credilo slgue restrlngldo. I Mejorar el maneJo de los recursos

naturales, especlatmenle para miDgar los riesgos de desastres naturales.

• La Infraestructura y los servlcios soclales son dallelantes y dlflcultan la creaciOn de Ingresos y empleo en las Areas rurales.

I EI manejo de los recursos forestales debe ser mas eflciente y transparente.

• Despu~s del Mitch, se requiere estabillzar al eurso de los rlos en areas

Estrategla/Acetones del

Goblerno I Adoptar una Estrategla de Desarrollo

Rural a mAs largo plazo. I Majorar la segurldad agrarla y el

funelonamlanlo de los mercados agrarlos.

• Lanzar un programa de reforma egrarla aslstida por eI marcado para majorar el acceso a la Herra.

• Orlentar la.' inversiones en Areas rurales pabres y marginales a traws de un Fondode InversiOn Rural (PRODERS).

I Adoptar un enroque de adminlstraciOn de recursos naturales basado en la protecelOn de las cuencas hldrogrAllcas.

I Reestructufar la agencla forestal y resolver problemas de gobernabJlidad.

Aeelones/lndleadores del

GBM I Apoyar al Gobiemo a preparar la Estrategla de

Desarrollo Rural, Incluldo el proce80 de consulte con la socledad eMI.

I Preparar un program a de gesHOn de cuencas hldrogmflcas y uso sostenlble de la tierra an cinco areas clave afectadas por eI Mitch.

I Promover acHvldades forestales admlnlstradas por la comunidad y munleipalldad, con el objeto de generar Ingresos y conservar los recursos forestates de manera sostenible.

• Lanzar eI Fondo de Tierras Pilato para respaldar la reforma agraria aslsHda par al mercado, flnanciando la compra de Herras para 1000 familias benel1ciartes.

I ConHnuar yampllar el programa de olorgamienlo de tltulos de propledad y registro apoyado par la AIF.

B. Reanudacl6n yace/eraci6n del creclmlento - ReconSiii.iCc16n "'ii8-...... Mitch c8USO danos generallzadoS a la

._--_ .. • con apoyo ae aonantes el Goblemo esIB • Respalder las reparaclones da Infreestruclura

fa Infta.strucfuta Infreestructura fisica de Honduras. reallzando las reparaclones mas urgentes cruclales orientedes al seclor vial.

Foltal.elm/ento del sector flnanelero

• EI esfuerzo de reconstruccl6n Iniclalmenle !mpulsara el creclmlenlo, pero a menos que se pueda reconstruir la Infraestructura en forma raplda y eflclente, restringirAlas perspectivas de creclmiento futuro.

I Sa necaslta eceierar Ie privatizaclOn y la parUcipeciOn del sector privado en la Infraestruclura y los servlclos p(Jbllcos.

• Sa requlare mejorar el mantenlmiento de camlnos.

I Sa necesite meJorar el accaso y la calldad del servlclo en el sector agua, tanto en las areas rurales como urbanas.

a la red de infraestructura. • Apoyar al Goblerno en la preperaclOn de un marco a I AdopCl6n de un programa de mAs largo plazo para el desarrollo del sector

ReconslrucClOn de Infraastructura, como Infraestructura. parte del Plan Naclonal de I Apoyar la capitalizaciOn Iniclai y opereciOn t~cnlca del ReconstrucciOn y Transformacl6n de 5 Fondo Vial para mejorar el manlenlmlenlo ~al. aflos. • Modelo pilato de mlcroempresa para la formaci6n de

• Proceder el ano prOximo con la empresas de mantenlmlento vial. privatlzaci6n y concesi6n en • ProporCionar aslstencla tlIcnlca al programa de telecomunlcaciones, aeropuerlos y prlvatlzaci6n del Goblerno; incluye lIevar a la distrlbuciOn de eleclrlcldad. companla de lelecomunicaclones, los cuatro

• Se ham operaUvo el Fondo de Vlalidad aeropuertos Internacionales y las companlas de para majorar eI mantanlmlento de dislrlbucl6n el~lrica al punlo de ventalotorgamiento camlnos. de conceslones para fines del ailo 2000.

• Preparar una estrategla para la munlclpalizaCl6n y concesl6n de sarvicios de agua urbanos.

I EI Sistema flnancieroc..eclO mas rApldO---' EI GoblemoeslB Impiimentando un ---;-Complelar eI programa de supervlslones aslstldas en que la capacldad normallva y super~sora programa a fin de fortalecer la capacldad todos los bancos comerclates. del pals. tlIcnlca para regular y supervlsar eI I Desarrollar e Implementar un programa de asistencia

• La eapacldad para regular y supervlsar el sistema flnanclero. I~nlca a mAs largo plaza, para meJorar el marco sistema financiero es d6bil y deja partes I Sa adoptaron medidas para fortalecer las regulador del aeoIor flnanclero. del sistema sin supervlsar. regulaclonas y normas prudenclales y I Apoyar ImplementaclOn de reformas estructuratas

• Milch debilft6 tas carteras de algunos aumentar la adecuaclOn de capital. para fortalecer y profundlzar el sector Ilnanclero. bancos. para el sistema parece haber • Establecer un seguro de depOsitos. • Fortalecer la capacldad del seclor local de seguros salldo adelante en buena forma. para cubrir los riesgos de desastres naturales.

I EI acceso al c~dllo es restringido en • Examlnar las perspectivas de reforma del sistema de areas rurales; el ~Ito rural no esIB cr~lto rural, de acuerdo con el programa propueslo Integrado al Sistema IlnllnCIero formal. para la reforma del seator financlero.

Psg. 3de 5

Instrumentos del GBM Proyecto en curso I GestiOn Agraria Rural Proyma propuesto. • Cuencas Hldrogralicas Munlclpales y

Desarrollo Rural (AFOf) • AdministraciOn Agrarla y Fondo

Agrario (AF01) No p!'!!talarlo8 • AcUvidades de formaciOn de consen80

sobre la estrategla de desarrollo rural (tailares, semlnarios, dllilogo con la socledad civil)

• Estudlo 80bre la Llberallzaci6n del Mercado Agrarlo y Acceso a la Tierra (InvesUgacl6n regional que InCiuye a Honduras)

ProuctOS en cum I CrAdilo Complementerlo para Is

Rehabllltacl6n del Sector Transportes • AT para la ModernlzaciOn del Sector

P(Jblico I Cr6dllo de Ajuste para la

ModernizaciOn del Sector P(Jbllco ProvectoJ propuesto. I Rehabllitact6n de ta Infraestructura

(AFoo) • AT para Ie GestiOn EconOmlca (AFoo) No prestatadas • Evaluacl6n de la Infreestructura

(AFoo) I Apoyo de la CFI a la prlvatlzacl6n de

laanergla • Estudlo de la CFI sobra el enlace para

el transporte Interoceanico

Proucto propuesto I Cmdilo de Ajuste para al Seclor

Financlero (AF01) I Cr6dlto de AT para eI Sector

Flnanclero (AFOO) I Poslbles Inversiones

regionaiesldireclas de la CFI No pre'lalario. I DonaclOn OPRH y del Fondo

Flduclerio Espanot de Consultor!a para supervlalones esislidas

Page 42: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

ObJetlvos de desarrollo

Desarrollo del sector pdvado

Establ//dad mscroecon6mlcs y sosten/billdad de III deuds

Anexo B1 pag. 4 de 5

HONDURAS: Matriz del Programa para el Pafs, AFOO-02 (continuaci6n)

Dlagn6stico Estrategia/Acciones del

Goblerno • EI cllma de negoclos ha mejorado • EI Goblerno eslll aumenlando los

conslderablemente en alios recientes. Incentlvos para desarrollar el potencial • EI sector prlvado deba sar al motor del del turismo. la minerla y las

crecimlento yaumentar Ie exportaclones agrlcolas. dlll8l'slflcaclOn de las exportaclones. • En colaboreci6n con al sector prlvado. sa

• las mejoras an al cllma de negoclos fortaleceni al esfuerzo del pals por deben concantrarse en alimlnar las promowr la InversIOn. berraras a Ie Inversl6n naelonal y • Como se menciona mils arrlba. el extranjara y en aumentar /a velocldad y programa de prlvatlzaci6n y concaslones prediclabllldad del sistema judicial. apunla a conceslones en

• EI apoyo a las pequellas y medlanas lelecomunlcaclones, aeropuertos. empresas necaslta fortalecerse. de electricidad y obras

Acclonesllndicadores del GBM

• Asislanela teenlca para apovar a las pequenas y medlanas empresas.

• Olagn6stlco y Plan de AccI6n para Mejorar el Entorno de Negoclos.

• Programa de reforma para racionalizer y hacer mas transparentes los reglamentos que desalientan la Inversl6n naclonal yextranjera.

• Mejorar la Informacl6n sobra el cllma de negoclos para los Inverslonislas que esten considerando realizer operaclonas en Honduras.

Instrumentos del GBM No Prastatal101 • Fondo Flduclarlo ltalla/CFI para

pequellas y medlanas ampresas en Am6rlcs Central

• Poslbles Inverslones de la CFI en Industria, servicios y agroempresas.

• Olagn6stlco del Enlorno de Negocios realizado par el SAlE

• Plan de Accl6n para Elimlnar Barreras AdmlnlstraUvas al Desarrollo del Sector Prlvado (SAlE)

• Garantras de OMGI V apoyo a treves _____ d!,.J.PAnet y ~yatl~!!!.2!l Link " ____ _

c. Sostenibilidad .-"~ Mantener la estabHldad

macroecon6mlca para apoyar el esfuerzo de reconstrucci6n yel crecimlento econ6mlco a mas largo plazo.

• Reducir la deuda externa e nlveles sostenibles y contribulr e los esfuerzos de reduccl6n de la pobreza.

• Implement8rerprograma----­mecroecon6mico acordado con el FMI de acuerdo en el marco del acuerdo FRAE.

• ObJetivo de creclmlento econ6mlco de al menos un 5% anual a partir del 2000.

• Procurar la Inclusi6n de Honduras en la Inlclatlva PPAE.

• A IraVes del dialogo de poIlticas V asesorla, apoyar al Goblerno en el manlenimlento da un enlorno macroecon6mlco eslable y mantener una lasa de creclmlento de al menos un 5% anus!.

--·-NOiiiiiijiiI10, ----- ---

• Respaldar la particlpacl6n de Honduras en la Inlclaliva PPAE, Incluldo el examen del Documento Prellmlnar de PPAE por parte dal Olrectorio y la sallstaccl6n de las condiciones para alcanzar los Punlos de Declsl6n y Final.

• 018logo de polltlcss, coordinacl6n del programa FRAE por el FMI

• Oparacl6n de la AIF para la Recompra de la Oeuda Comercial

• Documento Prelimlnar de PPAE, Documentos sobre los Punlos de Oeclsl6n y Final

" Modiiinlzacl6n del ~ Aunque se ha avanzado, el seclof--"·~ • Puesla en pr6ctIca del Programa de~·-·····-·Completar la punta en pr6ctlca satlstactoria def"--"·-·Prpyactos an "curso Estado, pUblico debe modernizerse y se debe forte/eelm/ento forIalecer su capacldad Instituclonal. Institutional y • Mitch caus6 danos I'fslcos de descentrallzael6n conslderacl6n a Instituclones del sector

pllbllco y el esfuerzo de reconstruccl6n slgnlficara una enorme carge para Ie IImllada capacldad de eJecucl6n y coordlnecl6n del sector pUblico.

• Ahora qUe la tasa da amergencia lIega a su fin, sa debe raclonalizar el gasto pCiblico. para respaldar mejor los obJellvos de reducci6n de la pobreze y de desarrollo SOCial del Goblerno.

• Sa ha avanzado an la descentrallzacl6n, pero aun hay que elaborar una agenda a mas largo plaza.

Modernlzacl6n del Sector Publico del componente de reforma adminlstratlva del Programa de • Asistencia Tecnlca para la Goblerno, el que ademils del programa Modernlzacl6n del Sector Pllbilco del Goblerno. Modernizacl6n del Seclor PIlblico de pI1vatizacl6n Incluye: reduclr los • Fortalecer la capacldad de la SEF para adminlstrer y • Credlto de Ajuste para la emplaos del sector publico en un 17%, coordlnar la ayuda externa en apoyo del programa de Modernlzacl6n del Sector PIlblico aumenlar gradualmenle los sueldos del reconstruccl6n. Crear una pequefta unldad de ProyeCto propuuto sector publico para atreer a personal coordlnacl6n, fortalecer la Integraci6n de los Ilujos de • Aslstencia Tecnlca para Gestl6n mils califlcado, Implementar un Sistema ayuda con el preceso de planilicacl6n yajecucl6n del Econ6mlca (AFOO) de Admlnlstracl6n Financlera Integrada, presupueslo y desarrollar un sistema de admlnlstrec/6n No Drutatal101 vinculandolo con los sistemas de gestl6n de la Informeci6n para eI segulmlento y coordinaci6n de • Oonacl6n DPRH de Ejecuel6n de recursos humanos y de pago de los nuJos de ayuda externa. • Estudlo del Gasto Publico (AF01) n6mlnas. • Implemenlar un programa a medlano plazo para • Dlalogo de poI/tlcas y apayo para Ie

• Fortaleclmlento de la capacldad forIalecer las capacldades de gesU6n econ6mlce V elaboracl6n da una agenda de instltuclonal y de formulacl6n de poIltlcas financlera de la SEF V agenclas clave del Goblerno. descentrallzacl6n a mas largo plazo del sector publico para admlnlstrar el • En conjunto con el Gobierno. real/zar un Esludio del programa de reconstrucclOn y coordlnar Gaslo Publico para raclonallzer V aumentar la eflclenc/a los nuJos de ayuda externa. del gaslo pllbllco. en especial en los sectoras socIales.

• Fortaleclmlento de las munlclpalidades, • Respaldar esruerzos de descenlrallzael6n especilicos programas de descentrallzacl6n y (educaciOn. salud, FHIS, adminlstracl6n de cuencas desconcenlracl6n en educacl6n, salud y hidrogralicas al nivel municipal) y al mismo tlempo el FHIS. mantener el dllilogo de poIlUcas sobre la necesldad de

una agenda de descentrallzacl6n a mas largo plaza.

Page 43: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Objetivos de

desarrollo Mejorarla gobemabilidad

HONDURAS: Matriz del Programa para el Pais, AFOO-02 (continuacion)

Dlagn6stico • Una meJor gobernabilldad 'I mayor

tfansparencia deben ser priorldades clave en la agenda de desarrollo de Honduras.

• EI mayor volumen de ayuda en apoyo a las necesldades de reconstrucclOn debe ser manejado en forma eficlente y transparente.

• Se deben fortelecer los organ/smos fiscal/zadoras naclonales tanto para respaldar la transparencla en la reconstruccl6n como para mejorar la gobemabllidad en ellargo plaza.

EstrategiaiAcciones del

Goblerno • EI Goblerno ha preparado y comenzado

almplementar (con aslstencla del BID) un programa para fortalecer los mecenlsmos de controllnterno/extemo en el esfuerzo de reconstruccl6n y a desarrollar la capacldad naclonal en aprOvislonamlento y adqulslclones.

• Se fortelecera a los organlsmos de control, especlalmente la Contralorfa General y la Oficlna de Prob/dad Administrative.

• Compromlso del Goblemo a actuar de acuerdo con las recomendaclones de la EvaluaclOn Social.

• Fortelecer el sistema Judicial mediante el meJoramlento de las Inslalaclones flsicas y la capacltaelOn de los Juecas.

Acclones/lndlcadores del

GBM • Junto a otros donantes, respaldar un programa naelonal

que fortalezca la capacldad de auditoria y el Sistema de edqulslclones publlcas.

• Con aslstencla t6cnlca, fortalecer la Contralor/a General y la Onclna de Probldad Admlnlstrallva.

• Completar la puesta en practlca del Sistema de Gest16n Financlera Integrada para aumentar la transpareneia del proceso presupuestario y sus resultados.

1'\11t1J1.V D I

Pag.5de5

I.,.strumentos del GBM Proyecto en cUrsO • Asistancia T ecnlca para la

ModemlzaclOn del Sector Publico proyecto propuesto • Asistancle T oonlca para la GestiOn

Flnanciera (AFOO) No prestatarlol • Apoyo del IBM, como parta del

esfuerzo regional, para elaboraf un Plan de Integrldad Nae/onal.

Sostenlbllidilf/----.-Honduras emrenta seriO. problemiiii---. AUmentar la cone/encla y educ8ci6rieil-----;'Pro"liiOVerTaconCiencia iiiiiblentai-Ylicnicas -.--- proyectos en CUIlO----------amblental amblentales. tomo ala gravedad de los problemas educaclonales Innovadoras que ayuden a desarrollar el

• La deforestaclOn ha tenldo un grave amblentales de Honduras. reapato por el medlo amblente. efecto en las cuencas hldrogrAlices, • Desarrollar un programa de manejo de • Proteger la blodlversldad en la parte hondurella del como qued6 penosemente demostrado cuencas hldrogralieas, cantrAndose Corrador BloIOglco Mesoamericano. por el huracan Mitch. Inlclalmente en las Areas mAs • Implementar programas de manejo de cuencas

• La rica blodlverslded de Honduras estA wlnerables. h/drogralicas en las Areas mas vulnerables, trabajando amenazada por la expansiOn de la • Mejorar el manejo 'I demarcacl6n de en forma descentrallzada con municlpalldades y frontera agrfcola 'I ellnadecuado Areas prateg/das y respaldar los agrupaclones locales en Areas vulnerables. manejo de las zonas protegldas 'I de esfuerzos por mejorar los Ingresos de • Elaborar un programa para proteger eI Sistema de emortlguamiento. comunidades que viven en areas de Arrdes de la Barrera Mesoamerlcana, Incluldo el

• Los recursos costeros 'I marinos, amortiguamlento. apoyo al Goblerno en la preparacl6n de una estrategla y especialmente en eI Atlantlco, eslAn • Proteger el Sistema de Arreclfes de la un programa para fomentar eI turismo sostenlbie en la amenazados. Barrera Mesoamerlcana, conjuntamente costa Atlantica.

con otros palses que comparten ese ecoslslema.

• Desarrollo Amblental • PROFUTURO Proyectoa propuestos • Cuences Hldrografieas Municlpales y

Desarrollo Rural (AF01) • PAl para Turlsmo Costero Sostenlble

(AF02) No prestatarlos • Corredor B/olOgico Mesoamerlcano del

FMAM (en curso) • Sistema de Arreclfes Mesoamerlcano

del FMAM (propuesto)

-ee.tI6n de rlllgos '--~uiiSiilgue sle'-n"'Cdo""-vu""'l-ner--cab;"';l:-e-a"""los--'-Aunque eI objellvo'inicial ha sid~---"-' Elaborar "iiiiPro{jrama a mas largo plazo-para fOrtelecar prOViCiOijjCiiiio--------·-y preparact6n para desastres naturales como el Mitch. sallsfacer las necesldades de la capacldad del pals para prepararse para desastres • Cr6dlto Suplementarlo para la desaltre. • Se debe fortalecer la capacldad emergencla mas Inmedlates 'lIas naturales 'I mlHgar sus efectos. Recuperacl6n del Sector Transportas

instiluclonal del pals para manelar reparaciones mAs urgentes, el Gob/emo • Fortalecer eI esfuerzo regional a tra. del Centro para Proyecto propuesto desastres y adopter medldas que eellma que debe fortalecer su capacldad la PrevenciOn de Desastres en Am6rica Central. • Proyeclo de Preparac/6n para podrlan mltigar los riesgos. para preparerse para desastres • Elaborar un programa para dlsminulr la vulnerabilidad a DesastreslMlligaciOn 0 componentes

• Se requiere Integrar una mejor naturales 'I manejar riesgos. los desaslres naturales en eI sector vial. de otros proyectos preparaciOn para desastres con los • Adoptar una perspecllva orientada al • Incorporar una dimensiOn de g6nero en la preparaciOn No Prestatarlos esfuerzos regionales. genero en el manejo de los desastre, y para desaalres y manejo de emergenclas, sobre la base • Donacl6n en apoyo del Cenlro para la

• Se debe conslderar el g6nero en la prepararse para .ellos. del estudlo del GBM en ejecuciOn. PravenclOn de Desaatres en AmMca preparacl6n para desastres y en la Central admlnistraclOn de los esfuerzos de • Esfuerzo regional para fortalecer el auxllio 'I reconstrucclOn. sector de seguros y corregir las fallas

demercado o

Page 44: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB2 Peg. 1 de 1

HONDURAS: Algunos indicadores del desempefio y gestion de la cartera del

Indicador

Evaluaei6n de Ia eadera

Numero de proyectos en ejecucion a

Periodo de ejecucion promedio (ailos)D Porcentaje de proyectos con problemas a,c

pornumero pormonto

Porcentaje de proyectos en ries90 a,d

por numero por monto

Coeficiente de desembolso (%) e

Gesti6n de cartera

CPPR durante e/ aiiO (sl/no) Recursos para supervision (total US$) Supervision promedio (US$lproyecto)

Partida infonnativa

Proyectos evaluados por el DEO Pornumero Por monto(US$ millones)

Porcentaje clasificado NS 0 ANS Pornumero Pormonto

Banco

AF96

12 3.00

25.00 30.53

37.50 42.35 25.34

SI 817.69 68.14

DesdeAF80

32 900.88

21.88 15.35

a. Seg"n el Annual Report on Portfolio Performance (excepto para el AF99). b. Edad promedio de proyeetos en la cartera del pals del Banco.

AF97 AF98

9 8 2.50 3.32

11.11 12.50 7.14 3.37

12.50 37.50 9.81 48.89

31.67 27.72

No Sf 799.04 499.20 88.78 62.40

Oltimos cinco AF

12 410.68

41.67 28.81

AF99

11 3.28

0.00 0.00

0.00 0.00

197.66

SI 1.159.28

105.39

c. Porcentaje de proyectos clasiflCacios como no satisfactorios (NS) 0 altamente no satisfactorios (ANS) en cuanto a los objetivos de desarroUo (00) y/o avance de ejecuci6n (AE).

d. Segun definici6n del Portfolio Improvement Program. e. Relaci6n desembolsos durante el allo - saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del al'lo.

s6l0 proyectos de inversi6n. Generado 11/01/99.

Page 45: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

HONDURAS: Resumen del programa del Grupo del Banco

Programa de escenario de prestamo base propuesto por la AIF, AFOO"()2

AF P~do

00 Asistencia tecnica para la gestion economica y financiera Sector salud Recuperacion de la infraestructura Asistencia tt~cnica para el sector financiero Fondo Hondureno de Inversion Social V Preparacion para desastres y mitigacion C

Subtotal AF2000

01 PAPD para educacion PAl para el desarrollo de los pueblos indigenas y negros Fondo de tierras y administracion de tierras Manejo de cuencas hidrograficas a nivel municipal y desarrollo rural

Subtotal AF2001

02 PAl para recursos costeros y desarrollo sostenible del turismo Subtotal AF2002

Total AFOo-02

Recompensas US$ Estrategicas

Millones (AIM/Bt

15.0 M 30.0 A 60.0 M 10.0 A 60.0 A 10.0 M

185.0

35.0 A 7.0 M

40.0 A 45.0 A

127.0

5.0 5.0

317.0

M

a. Programa de escenario de prestamo base propuesto por la EAP, excluidos recursos de 5' dimensi6n.

AnexoB3 pag.1 de 1

Riesgosde ejecucion (AIM/Bt

B A B B B M

M M M M

B

b. Para cada proyecto, la tabla indica si se espera que las recompensas estrategicas y los riesgos de ejecuci6n sean altos (A), mooerados (M) 0 bajos (8).

c. Va sea un proyecto independiente 0 componente de otros proyectos.

Programa de la CFI y del OMGI, AF96-99

Ailo Fiscal Categoria 1996 1997

Aprobaciones de la CFI (US$m) 0.00 25.00

Sector (%) Alimentos y agroempresa 0.00 0.00 Hoteles y turismo 0.00 0.00 Infraestructura 0.00 0.00 Manufaaura 0.00 100.00

TOTAL 100.00 100.00

Instrumentos de inversion (%) Prestamos 0.00 60.00 Capital 0.00 0.00 Cuasicapital a 0.00 40.00 Otros 0.00 0.00

TOTAL 100.00 100.00

Garantias del OMGI (US$m) 29.96 29.47 Solicitudes pendientes del OMGI 0.00 0.00 (US$m)

a. Incluye tipos de cuasicapital, tanto de instrumentos de credito como de capital. Generado 11101/99.

1998 1999

10.50 16.00

0.00 37.50 95.24 0.00 4.76 62.50 0.00 0.00

100.00 100.00

95.00 68.8 0.00 0.00 0.00 31.20 5.00 0.00

100.00 100.00

25.92 20.24 0.00 0.00

Page 46: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo 84 Pag. 1 de 1

HONDURAS: Resumen de servicios no prestatarios

Recientemente tenninado Memorando econ6mico y

evaluaciOn de la pobreza del pais Efecto de la reforma de pollticas en eI ingreso de los pobres rurales

Reforma de la inversiOn publica y del sector infra­estructura: Estudio conjunto del BM y del BID

Seguridad en la tenencia de la tierra y productividad en ALC: EI caso de Honduras y

Paraguay Mayor acceso, eficiencia y calidad de la atencion en el sector salud

Planificado E!lalJ.§l Analisis del gasto publico

Evaluaci6n de la infraestructura

Actualizaci6n de la evaluaci6n de la pobreza (y apoyo a la preparacion de la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza y el documento sobre la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza del Gobierno)" , Oiagn6stico del clima de negocios

Informal CreaciOn de capacidades para el monitoreo de la pobreza Iniciativa PPAE, Analisis de viabilidad de Ia deuda Notas, talleres, dialogo y consulta sabre politica de desarrollo rural

Genero y reconstrucci6n despues del desastre: EI caso del Mitch en Honduras y NicarlilQua

Desarrollo del medio ambiente

Asistencia tecnica en gestion de la deuda extema I GestiOn del sector social

Fortalecimiento institucional en asuntos indigenas Asistencia tecnica en gestiOn de la deuda extema II

Curs os del Instituto del Banco Mundial Programa MECOVI para fortalecer las capacidades de generaci6n de datos

Capital social y pobreza (financiamiento compacto)

Apoyo al Centro para la Prevenci6n de Oesastres en America Central

Liberalizaci6n del mercado de tierras y acceso de los pobres a la tierra en Honduras, Mexico & Nicaragua

Programa GINO en Honduras

NA = No disponible; PO ::Por determinarse. a. AF de termino. b. Costo en US$OOO.

AFa Costob Publico

Trabaio economico V sectorial

95 247 Banco, Gobiemo, Oonantes. Publico

95 19 Banco, Gobiemo, Oonantes

96 169 Banco, Gobiemo, Oonantes

97 NO Banco, Gobierno, Oonantes

98 160 Banco, Gobiemo, Oonantes, Publico

01 150 Banco, Gobierno, Oonantes, Publico

01 100 Banco, Gobierno, Oonantes

01 150 Banco, Gobierno, Oonantes, Publico

00 80 Banco, Gobierno, Publico

01/02 100 Gobierno, Publico

00/02 100 Banco, Gobierno 00/01 50 Banco, Gobierno,

Oonantes. Publico 00 50 Banco, Gobiemo, Publico,

Oonantes

Donafie.nes d!i. FDI

95 Gobiemo, Oonantes, Banco

97 Gobiemo, Banco 98 Gobierno, Banco,

Oonantes 98 Gobierno, Banco, Publico 99 Gobiemo, Banco

.QtmI 00102 NO Gobierno, Publico 00/02 NO Gobierno, Publico,

Oonanles, Banco 01 NO Gobierno, Banco, Publico

00/02 NO Gobiernos, Banco, PubliCO

01 PO Banco, Gobierno, Oonantes, Publico

01/03 PO Gobierno, Publico

Objetivo

Generaci6n de conocimientos. solucion de problemas, debate pUblico Generaci6n de conocimientos

Generaci6n de conocimientos, soluci6n de problemas Generaci6n de conocimientos

Generaci6n de conocimientos, soluci6n de problemas, debate pUblico

Generaci6n de conocimientos, soluci6n de problemas, debate pUblico Generacion de conocimientos, solucion de problemas GeneraciOn de conocimientos, solucion de problemas. debate publico

Generacion de conocimientos, soluciOn de problemas, debate publico

Generacion de conocimientos, solucion de problemas Solucion de problemas Generacion de conocimientos, solucion de problemas, debate publico Generacion de conocimientos. solucion de problemas, debate publico

Generaci6n de conocimientos, soluci6n de problemas Solucion de problemas Solucion de problemas, generaci6n de conocimientos Solucion de problemas, debate publico SoIuci6n de problemas

Generaci6n de conocimientos Generaci6n de conocimientos, solucion de problemas, debate publico Generacion de conocimientos, debate publico Generaci6n de conocimientos, solucion de problemas. debate publico Generaci6n de conocimientos, debate publico

Generaci6n de conocimientos, solucion de problemas

C. Incluye el tiempo del personal para ayudar al Gobierno en la preparaci6n de su Estrategia de Reducci6n de la Pobreza, el proceso de consulta y eI Oocumento de Estrategia para la Reduccion de la Pobreza, que se preparara con el apoyo de la AIF, el FMI y eI BID.

Page 47: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB5 pag. 1 de 1

Indicadores Sociales de Hondtrras Afto individual mas reciente Misma regi6n1grupo de ingreso

America Latina Bajo

1970-75 19~5 1992-97 &elCaribe ingreso

POBLACION PoblaciOn total, a mediados de ano (millones) 3.0 4.2 6.0 493.9 2,035.6

Tasa de ctecimiento (% anual promedio) 3.0 3.2 2.4 1.4 1.7 PoblaciOn urbana (% de la poblaciOn) 32.1 37.7 45.0 74.2 28.4 Total tasa de fecundidad (nacimientos por mujer) 7.1 6.0 4.3 2.7 4.0

POBREZA (% de fa poblaci6n) Indice de recuento nacional 50.0

Indice de recuento urbano 56.0 Indice de recuento rural 46.0

INGRESO PNB per ~pita (USS) 400 790 740 3,940 350 indice de precios al consumidor {1995=1 00) 12 26 149 123 122 Indice de precios de los alimentos (1995=100) 22 149

DISTRIBUCION DEL INGRESO/CONSUMO Coeficiente de Gini 53.7 Quinlil mas bajo (% del ingreso 0 consumo) 3.4 Quintil mas alto (% del ingreso 0 consumo) 58.0

INDICADORES SOCIALES

Gasto publico

Salud (% del PIB) 2.8 2.8 1.0 EducaciOn (% del PIB) 3.7 4.2 3.6 3.7 Seguridad y bienestar social (% del PIB) 1.2 7.4

Tasa de matricula primaria neta (% del grupo de edad)

Total 91 90 91 Masculina 90 89 Femenina 93 91

Acceso a agua potable (% de la pob/aci6n)

Total 41 50 77 75 69 Urbana 51 91 83 80 Rural 49 66 36 66

Tasa de inmunizacion (% de menores de 12 mesas)

SarampiOn 53 89 93 74 OPT 59 94 82 76

DesnutriciOn infantil (% menores de 5 al'ios) 18 8 Expectativa de vida al nacer (alios)

Total 54 62 69 70 59 Hombres 52 59 67 66 58 Mujeres 56 64 72 73 60

Mortalidad Infantil (par mil nacidos vivos) 104 62 36 32 82 Menores de 5 (por mil nacidos vivos) 170 103 48 41 118 Adulta (15-59)

Hombres (por 1,000 habitantes) 361 306 193 189 274 Mujeres (por 1,000 habitantes) 283 237 115 116 255

Materna (por 100,000 nacidos vivos) 300

Indicadores del Desarrollo Mundisl, 1999, CD-ROM, Banco Mundial

Page 48: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB6 pag. 1 de2

HONDURAS: Indicadores econ6micos clave

Actuales Prelim Proyectados

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Cuentas Nacionales (% PIB, pm actual) Producto interno bruto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura 20.9 18.7 19.2 20.6 17.8 17.4 16.5 15.6 14.9 Industria 24.7 26.7 26.5 24.4 26.1 25.3 24.7 24.0 23.6 Servicios 54.4 54.6 54.3 55.0 56.1 57.3 58.8 60.4 61.5

Consumo total 73.0 72.9 74.7 74.5 77.6 86.6 81.3 78.9 78.0

InversiOn fija interna bruta 28.1 23.0 23.3 25.5 23.0 25.5 25.7 26.5 27.1 InversiOn publica 10.7 9.5 7.5 6.5 6.1 10.1 8.2 7.7 7.5 InversiOn privada 17.4 13.5 15.8 19.0 16.9 15.4 17.5 18.8 19.6

Exportaciones (GNFSt 35.7 43.8 47.1 47.0 45.3 41.2 42.6 45.0 45.9 Importaciones (GNFS)a 46.4 48.3 52.1 52.9 52.4 59.2 55.9 56.2 56.1

Ahorro interne bruto 27.0 27.1 25.3 25.5 22.4 13.4 18.7 21.1 22.0 Ahorro geogratico brutoD 23.8 23.0 22.1 24.6 23.0 15.1 20.7 23.2 24.0

Partidas informativas: Producto interne bruto (US$m, precios actuales) 3,428 3,960 4,081 4,632 5,292 5,474 5,930 6,410 6,926 Producto nacional bruto (USS p.c., metodo Atlas) 580 600 650 700 730 790 880 940 990

!Ha§ de CrJI!;.imi§.at.o anuallll.!!I.l: (%, precios de 1978) Producto interno bruto -1.3 4.2 3.7 5.1 3.0 ·3.0 6.0 5.8 5.6 Ingreso interno bruto 3.5 6.1 1.9 3.8 3.4 -2.7 5.6 5.2 5.2

Tags rift. Q[fI<.f!11.i§.at.Q Q§L '~Qiti Ill.al: (%, precios de 1978)

Producto interno bruto, precios de mercaclo -4.2 1.1 0.8 2.1 0.3 -5.4 3.5 3.3 3.1 Consumo total -3.1 -1.7 2.5 2.3 0.9 -2.3 -1.6 0.3 1.2 Consumo privado -2.5 -1.2 2.5 3.8 -1.7 -2.8 -1.8 0.2 0.8

Balanza de pagos (USS millones) Exportaciones (GNFSt 1,226 1,735 1,920 2,176 2,396 2,255 2,528 2,885 3,178

Mercaderia (fob) 1,017 1,298 1,423 1.536 1,605 1,244 1,475 1,687 1.858 Importaciones (GNFS)8 1.591 1,913 2,128 1,452 2,775 3,239 3,315 3,604 3,888

Mercederia (fob) 1,399 1,571 1,759 2,039 2,338 2,740 2,759 3,007 3,241 Balanza de recursos -365 -178 -207 -276 -379 -984 -788 -719 ·711 Transferencias netas corrientes 83 104 130 174 235 256 274 290 304

Balanza de cuenta corriente (antes de donaciones -477 -337 -336 -321 -350 -890 -672 -584 -573 oficiales)

InversiOn extranjera directs neta 42 69 90 128 99 137 139 173 138

Prestamos a largo plazo (netos) 112 78 -8.8 39 83 259 136 121 104 OflCiaies 118 29 33 348 123 306 178 160 139

Otros capitales (netos, incluidos errores y omisiones) 348 305 352 435 336 538 453 390 432

Cambio en las reservase -25 -116 -98 ·280 -168 -45 -55 -100 -100

Partidas informativas: Balanza de cuenta corriente (% del PIB) -13.9 -8.5 -8.2 -6.9 -6.6 -16.3 -11.3 -9.1 -8.3 Balanza de cuenta comente (despues de donaciones -10.2 -4.5 -4.9 -3.9 -3.0 -12.5 -8.0 -6.0 -5.3 oficiales) Tfl§il rie QC.ecimi§.nto !!I.nl8l.l:

Exportaciones de mercaderia (fob) 18.8 27.7 9.6 7.9 4.5 -22.5 18.6 14.4 10.2 Primaria 6.1 36.7 2.4 -5.6 10.8 -37.5 14.1 13.7 12.0

Importaciones de mercaderla (cit) 13.5 12.3 12.0 15.8 14.7 17.2 0.7 9.0 9.3 PetrOleo, aceite y lubricantes; otras energlas 4.4 16.2 1.8 3.4 -5.5 16.6 -10.6 10.6 9.7

(ContinCta)

Page 49: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB6 Psg. 2 de2

HONDURAS: Indicadores econ6micos clave (continuaci6n)

Actuales Prelim Proyectad os

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Finanzas del sector publico no financiero (%PIB) Ingresos totales, de los cuales 28.1 SO.8 31.3 31.5 SO.O 27.0 28.6 29.6 SO.6

Ingresos tributarios 18.5 18.1 16.8 16.6 18.4 15.2 16.8 17.6 18.1 Gastos corrientes 23.9 23.2 25.2 24.4 24.4 24.7 24.6 24.1 23.9 Gastos de capital 11.0 10.3 9.7 8.4 7.4 11.7 9.6 9.0 8.6

Balance general -6.9 -2.7 -3.6 -1.3 -1.8 -9.5 -5.5 -3.5 -1.9 Financiamiento externo 5.6 4.6 3.7 2.9 2.3 6.2 4.1 3.4 2.8

Indicadores monetarios M2IPIB (a precios de mercado actuales) 28.5 28.3 31.4 37.5 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 Crecimiento de M2 SO.3 29.2 41.1 42.2 36.3 12.8 18.0 23.9 25.0 Credito al sector privadoiCredito total (%) 76.0 177.3 141.0 147.9 113.5 SO.6 121.1 108.6 105.8

indices de precios (1978 = 100) indice de precios de exportaci6n de bienes 104.2 124.9 115.7 122.4 108.2 101.8 105.4 106.8 107.6 indica de precios de importaci6n de bienes 101.6 104.5 105.0 111.8 98.8 95.2 98.5 101.9 105.5 Indice de terminos de intercambio de bienes 102.6 119.6 110.1 109.5 109.4 107.0 107.1 104.8 101.9

Tipo de cambio real (US$fLempiras)d 59.0 62.4 62.6 72.0 62.4

TasS!~ de (;.l1!ls;.imifHltg §l!1:I§.1 a:.S!I: (precios de 1978) Indice de precios al consumidor (prom. del perlodo) 21.7 29.5 23.8 20.2 13.7 13.6 10.4 9.8 9.1 Indice de precios al consumidor (fin del perlodo) 28.9 26.8 25.5 12.8 15.7 13.0 10.0 8.0 6.0 Oeflactor del PIB 28.9 24.9 22.4 22.7 14.1 16.2 7.5 7.6 7.1

a GNFS denota bienes y servicios no atribuibles a factores b. Inctuye transferencias sin contrapartida netas, excIuidas donaciones oficiales de capital. c. Inctuye eI uso de recursos del FMI. d. Un incremento denota aumento del valor de la moneda.

PROYECCIONES ECON6MICAS PARA EL ESCENARIO BASE: Supuestos clave

Como resultado del dano causado por el Huracan Mitch, se preve un crecimiento econ6mico negativo para 1999. 8 crecimiento tendria una fuerte recuperaci6n de un 5%-6% a partir del 2000, debido at trabajo de reconstrucci6n. la recuperaci6n de la producci6n agricola y las exportaciones no tradicionales y un repunta de la actividad privada a medida que se amplia al ambito para al desarrollo dal sector privado y la privatizaciOn cobra impulso. EI crecimiento se varia incentivado por una mayor tasa de inversi6n. la que se proyecta que aumentara al 27% del PIS para eI 2002. Se espera que el ahorro interno, que se vio afectado negativamente por la perdida de ingreso real relacionada con el Huracan, se recupere mas gradualmente, hasta alcanzar el 22% del PIS para el 2002.

La politica fiscal desempenara un papel dave en ayudar a cumplir los objetivos macroecon6micos del Gobiemo. 8 deficit fiscal aumentara bruscamente a mas del 9% del PIS en 1999 como consecuencia del Mitch, pero mejorara gradualmente para lIegar a menos del 2% para el 2002. Se espera que la balanza de cuenta corriente (despues de donaciones), que aumentara a cerca del 12% del PIS en 1999, tambien mejore gradualmente a medida que se recupere la capacidad exportadora y disminuyan las necesidades de importaciones para la reconstrucci6n. bajando a cerca de un 5% del PIS para eI 2002. La meta del programa macroecon6mico del Gobierno es una caida gradual de la intlaci6n (al fin del perfodo), desde el16% en 1999 a16% para e12oo2.

Page 50: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB7 Psg. 1 de 1

HONDURAS: Indicadores clave de prestamos desembolsados y pendientes

Actuales Prelim Proyectados

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Total deuda externa pendiente Total deuda desembolsada y pendiente (TOO) (Sm)· 4436 4570 4533 4710 5002 4770 4842 4872

Oes.embolsos netos (Sm) • 98 43 65 348 191 285 138 112

Servicio de la deuda total (TOS) (Sm) 433 553 564 505 505 543 530 481

Indicadores de deuda y de servicio de la deuda (%) TOOIXBS b 362.0 263.4 236.0 216.4 208.8 211.5 191.6 168.9 TOOIPIB 129.4 115.4 111.1 101.7 94.5 87.1 81.6 76.0 TOSIXBS 35.3 31.9 29.4 23.2 21.1 24.1 21.0 16.7 CrlKlitos concesionariosfTOO 42.1 44.1 48.3 48.3 49.1 51.3 53.6 55.4

Indicadores de riesgo del BIRF SO BIRF/sO publica 22.4 19.5 18.5 18.2 17.8 16.4 14.5 12.6 50 acreedores preferidos/SO publicae 70.7 63.0 77.7 57.2 55.7 64.3 63.1 58.7 SOBIRFIXBS 7.3 5.5 4.6 3.4 2.8 2.9 2.1 1.3 TOO BIRF ($m) d 469 443 350 275 235 189 149 124 SOAIFIXB5 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 TOO AIF ($m) d 307 386 424 496 579 630 730 840

Aprobaciones dellFC (por AF, en $m) 11.0f Prestamos 10.5 0.0 0.0 15.0 10.0

Capital y cuasicapital e 2.6 0.0 0.0 10.0 0.5 5.0f

OMGI (par AF, en $In) Garantlas OMGI 30.0 29.5 25.9 20.2

a Incluye deuda publica y garantizada por eI Estado. privada sin garantia. uso de creditos del FMI Y capital neto a corio plazo. b. XBS denota exportaciones de bienes y servicios. incluidas remesas de trabajaclores. c. Los acreedores preferidos son eI BIRF. la A1F. los bancos de desarrollo multilaterales regionales. eI FMI Y eI Banco de Pagos Intemacionales. d. Incluye eI valor actualizado de las garantias. e. Incluye tipos de capital y cuasicapital tanto de instrumentos de deuda como de capital. f. Reales.

2002

4876

137

467

153.5 70.4 14.7 56.0

11.4 60.7

1.0 100 0.3 949

Page 51: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

10 del proyecto

AF Prestatarlo

NOmero de proyectos cerrados: 44

Provectos actiVQS: HN-PE-57350 1999 HN-PE-48651 1999 HN-PE-64083 1999 HN-PE-7398 1997 HN-PE-34607 1996 HN-PE-37709 1996 HN-PE-7387 1996 HN-PE-7396 1995 HN-PE-7399 1995 HN-PE-7388 1993 HN-PE-7392 1993

Total

RepOb. de Honduras GOb. de Honduras Repub. de Honduras Gob. de Honduras Repub. de Honduras Gob. de Honduras Repub. de Honduras Gob. de Honduras Gob. de Honduras Gob. de Honduras Gob. de Honduras

Toial desembolso (BIRF y AIF): del cual se han amortlzado:

Toial en poder del BIRF y AIF: Monto vendido:

del cual se han amortizado: Toial no desembolsado:

HONDURAS: Estado de las operaciones del Grupo del Banco Cartera de operaciones

Prop6slto

PROFUTURO FHISIV Emergencla por huracin Adminlstracl6n de tierras TAC Mod. Sec. Pub. FHIS III SAC Mod. Sec. Pl'lb. Desarrollo Amblental EducaclOn BAslca Rehab. Sect. Transporte NutriciOn y Salud

Proyectos actlv21 349.82

0.00 603.80

0.00 0.00

231.73

Monto original en USS Mlliones BIRF AIF Cancel. No

desemb.

0.00 8.30 0.00 8.30 0.00 45.00 0.00 16.13 0.00 200.00 0.00 96.41 0.00 34.00 0.00 21.90 0.00 9.60 0.00 2.12 0.00 30.00 0.00 1.42 0.00 115.7 0.00 27.49 0.00 10.80 0.00 5.60 0.00 30.00 0.00 19.24 0.00 85.00 0.00 23.05 0.00 35.40 0.00 10.07 0.00 603.80 0.00 231.73

Provgm21 ml[[gdos ..I2t!I 1,078.41 1,428.23

521.30 521.30 546.03 1,149.83

4.46 4.46 4.46 4.46 0.00 231.73

Dlferencla entre.desembolsos esperados y rules

Original Form. revisada

0.00 0.00 ·26.78 0.00 -55.44 0.00

6.21 1.26 1.58 0.00 0.93 0.00 1.71 7.41 5.54 5.51

16.10 0.00 2.54 6.04

-0.78 -0.77 -48.39 19.45

a. Oesembolso prometido a la fecha menos desembolsos reales a la fecha, como se proyectO en la evaluaciOn. Nola: Los datos sobre desembolsos se actualizan al final de la primera semana del meso Generado el 09/01/99

Anexo B8 Psg. 1 de2

Ultima claslflcacl6n de la supervlsl6n de RSP

ObJ. de Prog. Imp. desarrollo

SS SS 5S 5S S 5

SS S S 5 S S S S S S S S S S 5 S

Page 52: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoB8 pag.2de2

HONDURAS: Estado de la cartera comprometida y desembolsada de la eFI AI 31 de octubre de 1999

(En mill ones de US d6lares)

Comprometida Desembolsada

AF CFt CFI

Aprobac. Compaiiia Prestamo Capital Cuasi Partie. Prestamo Capital Cuasi

1998 Camino Real Plaz 10.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 1997/98 Cressida 15.00 0.00 0.00 33.92 15.00 0.00 0.00 1997 Cressida Inti. 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 1995198 E1cosa 7.90 2.64 3.50 19.46 7.90 2.63 3.50 1988/99 Granjas Marinas 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total cartera: 38.90 2.64 13.50 53.38 27.90 2.63 13.50

Compromiso e/aprob. pendiente

Prestamg Capital Cuasi Partie Ce!te! Honduras 5.00 0.00 5.00 15.00

Total pendiente: 5.00 0.00 5.00 15.00

Generado el 01111199

Partie.

0.00 33.92

0.00 19.46 0.00

53.38

Page 53: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo 89 Pag 1 de 1

HONDURAS: Resumen de prioridades de desarrollo de la EAP

Prioridad Reconciliaci6n de

Area de red Prioridad de/ las estrategias del

Desempeno Principales problemas Banco pais y del Banco de/pais del pais

Reducci6n de la pobreza y gestion economica

• Reducci6n de la pobreza Bueno Necesita una estrategia global Alta Alta de reducci6n de la pobreza, mejorar base de datos

• Politica econ6mica Bueno Mantener una macroeconomia Alta Moderada Encabezada por el estable, especialmente la FMI disciplina fIScal

• Sector publico Regular Aumentar la eficiencia del Alta Alta DiaJogo de politicas sector publico, mantener sobre avances en calidad del descentralizaci6n gobiemo, avanzar en la estrategia de descentralizaci6n

• Genero Regular Necesita abrirse paso en todas Moderada Moderada las instituciones y programas del sector publico

Desarrollo humano

• Educaci6n Regular Aumentar la calidad y cobertura, Alta Alta especialmente de la educaci6n primaria en areas rurales, alentar la participaci6n comunitaria, mejorar la eflCiencia en todO el sistema

• Salud, nutrici6n y poblaci6n Bueno Enfasis en salud basica, Alta Alta aumentar la eficiencia y articulaci6n del sector en diferentes niveles, desconcentraci6n

• Protecci6n social Bueno Seguir mejorando la Alta Alta focalizaci6n y fortalecer la capacidad y participaci6n de gobiemos locales y comunidades

Desarrollo sostenible ambiental y social

• Desarrollo rural Regular Integrar con la estrategia de Alta Alta DiaJogo de politicas reducci6n de la pobreza, sobre credito rural aumentar la cobertura del servicio, crildito rural y adoptar criterio de gestiOn de cuencas hidrogrflficas

• Medio ambiente Malo Fortalecer instituciones, Moderada Alta Dialogo de politicas politicas y su cumplimiento

• Desarrollo social Regular Aumentar la participaci6n de las Alta Alta comunidades locales

Finanzas. sector privado e infraestructura

• Sector finanzas Regular Fortalecer la capacidad de Alta Alta supervisiOn prudencial y regulaci6n

• Sector privado Bueno Racionalizar las regulaciones, Alta Moderada Encabezada por aumentar los incentivos otros asociadas

• Energia y mineria Regular Participaci6n del sector privado Moderada Baja Encabezada por otros asociadas

• Infraestructura Bueno Participaci6n del sector privado Alta Moderada Hay otras donantes y estrategia a mas largo plazo activos

Page 54: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoC pag. 1 de 7

CONDICIONES SOCIALES Y DE POBREZA EN HONDURAS

1. Honduras esta entre los pafses mas pobres de America Latina, con un pm per capita de US$730 en 1998. Las estimaciones del n6mero de hogares pobres varian de acuerdo a las diferentes metodologias y fuentes de datos que se usaron para estimar la linea de pobreza. Los dos principales metodos de medici6n de 1a pobreza son aquellos que miden el ingreso y las necesidades basicas no satisfechas. El primero estima Ia pobreza en relaci6n con el ingreso minimo necesario para adquirir una canasta de alimentos predeterminada, en tanto que el segundo toma en cuenta indicadores que miden el acceso de un hogar a servicios basicos seleccionados. Sin embargo, todas las fuentes concuerdan en que mas de Ia mitad de los hogares hondurefios son pobres.

"Cmintos son los pobres?

2. Siguiendo 1a metodologia del ingreso, 1a Encuesta de Hogares de Prop6sitos Multiples (EHPM) estim6 que en 1993 un 45% del total de los hogares vivia en condiciones de extrema pobreza, en tanto que un 67% de total de los hogares vivia en condiciones de pobreza (incluidos aquellos en extrema pobreza). La metodologia usada por el Banco parece indicar que estos indices de pobreza !;')Stan sobrestimados, debido a deficiencias en la informaciOn sobre el ingreso y al nivel inusualmente alto de calorias utilizado para determinar la canasta basica de alimentos. As!, el Estudio sobre Pobreza en Hondurasl estim6 un indice de pobreza nacional del 53% en 1993, del cual un 32% correspondia a extremadamente pobres (Cuadro 1).

3. Siguiendo la metodologia de las necesidades bAsicas no satisfechas, en 1996 la EHPM estim6 que el 78% de los hogares hondurefios se encontraba bajo la linea de pobreza y el 46% bajo la linea de extrema pobreza. Este metodo clasifica a un hogar bajo 1a linea de pobreza si carece de acceso a una 0 mas de las necesidades bAsicas seleccionadas, en tanto que clasifica a un hogar bajo la linea de extrema pobreza si se encuentra bajo la linea de pobreza definida por el ingreso y no logra satisfacer todas las necesidades bAsicas. Utilizando la misma metodologla, la USAID inform6 resultados similares para 1996, con indices de pobreza y extrema pobreza estimados de un 75% y 54%. respectivamente.

4. En termfnos generales y segUn la fuente y defmici6n que se considere, entre la mitad y las tres cuartas partes de los hogares hondurefios eran pobres a mediados de los aiios noventa.

Cuadro 1: Comparaciones de pobreza por fuente (% del total de hogares bajo la linea de pobreza) EHPMa 8Ma EHPMb USAIOb

Pobres extremos Pobres Total a. Para 1993; b. Para 1996.

Ingreso Ingreso Necesidades Necesidades

45 22 67

32 21 53

basicas bcisicas 46 54 32 21 78 75

Fuentes: Banco Mundial, 1994; EHPM y Common Country Assessment, Sistema de Naciones Unidas.

"Quienes son los pobres?

I Banco Mundial (1994). Honduras: Memorando EconOmico/Estudio sobre Pobreza, Jnforme N>: 13317-HO

Page 55: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoC pag. 2 de 7

S. Honduras es una econom1a principaImente rural. En las estad£sticas oficiales se usa una amplia definicion para areas rurales (pueblos con menos de 2,000 habitantes 0 que carecen de algunos servicios basicos como agua potable 0 un centro de atencion de salud 0 escuela primaria). Segiin esta definicion, un 58% de la poblacion (56% de los hogares) es rural. De acuerdo con el Estudio sobre Pobreza del Banco, en 1993 aproximadamente un 51 % de los hogares rurales era pobre y un 36% era extremadamente pobre. En 1992, aproximadamente un 78% de los hogares en el 30% mas pobre de la distribuci6n del ingreso era rural. Los hogares rurales pobres representaban el 45% de todos los hogares hondureftos, mientras que los hogares urbanos pobres representaban aproximadamente e115% del total de los hogares. De acuerdo con la EHPM 1996, aproximadamente el 60010 de los hogares pobres y cerca del 70% de los hogares extremadamente pobres tambi6n era rural. Usando la definici6n de necesidades basicas no satisfechas, la EHPM 1996 estimo que e183% de los hogares rurales era pobre y e154% vivia en condiciones de extrema pobreza. FinaImente, los informes de la USAID indican que en algunas areas rurales el 96% de la poblaci6n era pobre y el 88% extremadamente pobre (Cuadro 2).

6. Asi, aunque la pobreza urbana es elevada, Ia incidencia de la pobreza es mas grave en las areas rurales. EI problema se ve agravado aUn mas por el hecho de que el hogar rural promedio extremadamente pobre consta de 6.2 miembros, mientras que el hogar urbano promedio no pobre consta de 4.2 miembros. En consecuencia, la proporci6n de Ia pobIaci6n que vive bajo Ia linea de pobreza es mayor que la proporci6n de hogares en dicha situaci6n.

Cuadro 2: Pobreza rural por fuente (% de hogares rurales bajo la linea de pobreza)

Ingreso Ingreso Necesidades Necesidades basicas basicas

Extremadamente pobres 56 36 54 88 Pobres 21 15 29 8 Total 77 51 83 96 a Para 1993; b. Para 1996; c. Las cifras se refreren a areas rurales occidentales. Fuentes: Banco MundiaI1994; EHPM; y Common Country Assessment, Sistema de Naciones Unidas.

7. Las diferencias entre areas urbanas y rurales tambi6n se reflejan en algunos indicadores sociales. En las areas rurales, la mortalidad infantil es cercana al 42%0 de los nacidos vivos, en tanto que el mismo indice en las dos ciudades mas grandes (Tegucigalpa y San Pedro Sula) es del 26%0 (Cuadro 3). EI analfabetismo rural femenino es cercano a130% en las areas rurales, en tanto que en las dos ciudades mas grandes es inferior aI12%. Asimismo, e137% de los hogares en las areas rurales carece de acceso a agua potable (un 4% en las areas urbanas) y un 43% carece de acceso instalaciones sanitarias basicas (un 4.4 en las areas urbanas).

8. Existen varias razones relacionadas que contribuyen a Ia pobreza rural en Honduras: la distribuci6n desigual de Ia tierra, la falta de acceso al credito y la baja productividad. Segiin el ultimo Censo (1993), e12% de las explotaciones agricolas mas grandes abarca eI40% de Ia tierra, en tanto que el 37% de las mas pequeftas s6lo abarca e12% de esta. La calidad de Ia tierra tambi6n es significativamente menor en las granjas mas pequenas, las que tienden a estar ubicadas en tierras montaiiosas. Por el contrario, las granjas mas grandes usuaImente estan ubicadas en las llanuras y areas mas fertiles. Esto implica que la poblacion rural pobre no solo es pobre en ttSrminos de ingreso, sino que tambi6n en termmos de riqueza, con tierras de baja calidad, limitado acceso al credito debido a Ia falta de garantias y por 10 tanto baja productividad.

Page 56: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoC Psg. 3de 7

Cuadro 3: Algunos indicadores sociales rurales/urbanos.

Rural Urbanalo Total

Mortalidad Analfabetismo infantila femenino

42 26d

35

28 12d

21

Acceso a agua potableC

63 96

77.5

Accesoa instalaciones

sanitarias bisicasc

57 95.6 74

a. Por 1000 nacidos vivos. b. % de mujeres. c. % de hogares. d. Los datos urbanos se reflef'en a Tegucigalpa y San Pedro Sula. Fuentes; EHPM y Common Country Assessment, Sistema de Naciones Unidas.

Tendencias recientes

9. A pesar de los problemas ya mencionados con los datos de medici6n de la pobreza de Ia EHPM basados en la metodologia del ingreso, este es el imico indice que cubre el periodo 1991-98. Las estimaciones:mas recientes del Banco se refieren a 1993. Por 10 tanto, aunque los indices de pobreza no se pueden calcular de manera confiable para los aDos recientes, es probable que las tendencias sean un buen reflejo de 10 que ha estado sucediendo con los indices de pobreza en general.

10. El periodo 1991-98 es especialmente importante en la evaluaci6n de tendencias de la pobreza en Honduras. En esa epoca se implementaron polfticas de estabilizaci6n macroecon6mica y de ajuste sectorial, a fin de promover el crecimiento econ6mico y aumentar la eficiencia econ6mica a largo plaza. Sobre la base de estimaciones de la EHPM, los indices de pobreza disminuyeron en forma consistente entre 1991 y 1993, de un 75% a un 67%, respectivamente, y no cambiaron en 1994 (Cuadro 4). Esta disminuci6n de la pobreza es :mas clara en las areas rurales (un 80% en 1991 contra un 71% en 1994) que en las areas urbanas (un 68% en 1991 contra un 63% en 1994). La situaci6n general se revirti6 entre 1994 y 1996, cuando la proporci6n de los hogares pobres aument6 en un 2%, para Uegar a un 69%. Sin embargo, tambi6n hubo diferencia entre los niveles de pobreza urbana y rural: mientras que la pobreza urbana sigui6 disminuyendo hasta Uegar a un 61% en 1996. la pobreza rural aument6 en un 4%, llegando a un 75% en 1996. Finalmente, durante el periodo 1996-98 los niveles de pobreza totales disminuyeron aproximadamente en un 6%, llegando a un 64% en 1998 (antes del Huracan Mitch). Durante este periodo, los indices de pobreza tanto urbana como rural disminuyeron un 4%, aunque la pobreza rural sigui6 siendo sustancialmente :mas alta.

11. Luego de una significativa disminuci6n en los niveles de la extrema pobreza durante e1 periodo 1991-94, cuando 1a extrema pobreza disminuy6 de un 60% a un 53% en las areas rurales y de un 47% a un 40% en las areas urbanas, los niveles de Ia extrema pobreza evolucionaron en formas radicalmente diferentes en las areas urbanas y rurales en el periodo 1995-98. Los hogares extremadamente pobres de las areas rurales fueron los que :mas sufrieron durante ese periodo, aumentando el indice de la extrema pobreza de un 53% en 1995 a un 55% en 1998 (en 1996, sin embargo, el indice de la extrema pobreza lleg6 a ser de un 66%). La poblaci6n en extrema pobreza de las areas urbanas sum6 menos en este periodo yen 1998, 1a proporci6n de hogares urbanos bajo la linea de extrema pobreza (36%) fue menor que en 1995 (41 %).

12. Globalmente, las tendencias de la EHPM indican una disminuci6n de los niveles de pobreza entre 1991 y 1998: aproximadamente un 11% tanto en las areas rurales como urbanas. Sin embargo, aunque entre 1991 y 1998 la extrema pobreza disminuy6 de un 47% a un 36% en las areas urbanas, 1a extrema pobreza en areas rurales disminuy6:mas modestamente de un 60% en 1991 a un 55% en 1998.

Page 57: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Cuadro 4: Tendencias de la pobreza: (% de hogares bajo la linea de pobreza) Nivel de 1991 1992 1993 1994 1995 pobreza Rural

Urbana

Total Memorandum:

Crecimiento del PIS

80 (60) 68 (47)

75 (54)

3.3

76 (54) 62 (39) 70 (47)

5.6

77 (56)

55 (31) 67 (45)

6.3

71 (53) 63 (40)

67 (47)

Nota: Las cifras entre paren!esis son estimaciones de Ia extrema pobreza.

72 (53) 63 (41)

68 (48)

4.2

AnexoC pag. 4 de 7

1996 1997 1995a

75 (66) 72 (60) 69 (55) 61 (39) 59 (35) 57 (36)

69 (54) 66 (49) 63 (46)

3.7 5.1 5.0

a. Las estimaciones de pobreza son anteriores aI hUrac8n Mitch. EI crecimiento del PIS en 1998 es la tasa de crecimiento prevista antes de Mitch. Fuente: EHPM yestimaciones del personal.

Pobreza entre los pueblos indigenas y negros

13. Los pueblos indfgenas y negros de Honduras representan cerca del 13% de la poblacion total y pertenecen a 9 grupos: lenca, garffuna, tolupanes, miskitos, pech, negros de habla inglesa, chorti, nahuas y tawahkas. A pesar de la falta de datos oficiales (los indicadores incluidos en la EHPM no estan desagregados a un nivel que permita tratar a la poblacion indigena y negra como un grupo separado), existen algunos indicadores sociales (Honduras: Proyecto FInS ill, Plan para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, marzo de 1998) que apuntan a una elevada pobreza entre los pueblos indigenas y negros.

14. Aproximadamente un 70% de los hogares que entran a la clasificaci6n de extrema pobreza son rurales. Seg6n Honduras, Libro de Pobreza, Potencialidad y Focalizacion Municipal, SECPLAN, la mayoria de estos hogares bajo la linea de extrema pobreza son indigenas y negros. La mortalidad infantil entre los pueblos indigenas y negros alcanza proporciones alarmantes. La mortalidad infantil por 100 nacidos vivos es de aproximadamente un 30% entre los garffuna, un 40% entre los tolupanes y un 60% entre los tawahkas. Seg6n el FInS, aproximadamente un 60% de la poblaci6n indigena y negra carece de acceso a agua potable y cerca del 91 % carece de instalaciones sanitarias basicas.

Reeuadro 1: Programa Nuestras Raices del FIDS

En una evaluaci6n reciente de la AIF se concluy6 que el Programa Nuestras Raices del FHIS, ahora en su tercera etapa, esta teniendo un efecto positivo y generando lecciones valiosas. EI Programa, que comenz6 en 1995, asigna proyectos sobre la base de consultas con organizaciones indigenas y negras. Se orienta principalmente al financiamiento de obras publicas destinadas a mejorar la infraestructura con la ayuda de mana de obra local. La actividad principal es mejorar los caminos rurales, representando aproximadamente el 80010 del presupuesto del programa. A raiz de deficiencias identificadas en las primeras dos etapas. se introdujo una serle de importantes modificaciones. Estas incluyeron el 1brtalecimiento del componente bancario comunal (las cajas rurales), el mejoramiento de las nonnas tecnicas de las obras (con el apoyo del KfW), en respuesta a criticas indicando que 1a calidad de las obras era inadecuada, y especificamente el fortalecimiento de las organizaciones de redes de los pueblos indigenas y negros y las federaciones etnicas individuales.

En la evaluaci6n de la AIF, aunque se observaron mejoras en el Programa, se sugieren una serle de areas donde se debe aumentar la eficacia: (i) fortalecer la creaciOn de capacidades, especialmente mediante una supervisi6n mas prolongada de las obras y mayor coordinaci6n con otros programas de desarrollo rural; Oi) seguir con los esfuerzos por mejorar la calidad de las obras; (iii) fortalecer el componente bancario comuna1 (que ba tenido un efecto muy limitado) por medio de apoyo tecnico, capacitaci6n y apoyo para la elaboraci6n de subproyectos financleramente viables y (iv) usar mejor y depender mas de las ONG y organizaciones de desarrollo privadas orientadas al desarrollo de los pueblos indigenas y ne~ros.

15. Las tasas de analfabetismo son muy elevadas: el 90% en los hombres miskitos y el 100% en las mujeres, aproximadamente el 92% en los tolupanes y el 72% en los lenca. La desnutrici6n infantil es sustancialmente mayor entre los pueblos indigenas y negros que a nivel nacional. Aunque la tasa de desnutrici6n infantil nacional es de aproximadamente un 18%, el mismo indicador llega al 68% entre los chortis, e162% entre los pech y e139% entre los tolupanes.

Page 58: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoC pag. 5 de 7

Indicadores sociales

16. Los indicadores sociales de Honduras se encuentran entre los mas bajos de la region, 10 que en parte deriva de su bajo ingreso per capita. pero han estado en constante aumento durante las ultimas decadas. Los indicadores clave, incluidas la expectativa de vida, mortalidad infantil y la proporcion de la poblacion que tiene acceso a agua potable e instalaciones sanitarias publicas, son considerablemente peores que los promedios regionales (ALC) (Cuadro 5). En terminos de pobreza, en los Indicadores del Desarrollo Mundial de 1999 se estima que antes del Mitch un 47% de la poblacion vivia con menos de US$1 al dia y aproximadamente el 75% vivia con menos de US$2 al dia.

Honduras

730 47 66 65 63 27 28

1. Preliminar

Indicador

PIB per capita en 1998 (US$)' Martalidad infantil (par 1,000 nacidos vivos) Expectativa de vida (anos) Poblaci6n con acceso a agua potable (%) Poblaci6n con acceso a instalaciones sanitarias (%) Tasa de analfabetismo general Tasa de analfabetismo femenino

ALC

3,960 31 70 73 63 15 16

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Todas las variables, excepto eI PIS per ~ita, son promeclios para e\ periodo 1990-96.

17. En las dos ultimas decadas, Honduras ha hecho grandes esfuerzos en los sectores sociales, especialmente en educacion y saIud. Antes del Mitch, el gasto publico en los sectores sociales equivalia a cerca del 8% del PIB, 10 que era alto en relacion con otros paises con un nivel de ingreso similar. Los gastos sociales del sector publico se canalizaban a programas diseiiados a expandir los servicios de atencion de salud y educacionales. La proporcion del gasto social en los gastos publicos primarios aumento de aproximadamente un 37% en 1990 a141% en 1997, principalmente como resultado de las actividades del FHlS y del PRAF. Asimismo, controlando por los niveles de ingreso, los indicadores de salud y educacion de Honduras estan por sobre el promedio. Seg6n el Informe de Desarrollo Humano de 1998 del PNUD, aunque el ingreso per capita de Honduras se ubico en ellugar 126 entre 174 pafses, sus indicadores de salud y educacion se ubicaron en los lugares 91 y 118. respectivamente.

Cuadro 6: Honduras, Algunos indicadores de salud, 1980-96

1980-89 Indicador

49 Agua potable, rural (% de la poblaci6n rural con acceso) 51 Agua potable, urbana (% de la poblaci6n urbana con accesa) 50 Agua potable (% de la poblaci6n total con acceso) 57 Inmunizaci6n, OPT (% de ninos menores de 12 meses) 57 Inmunizaci6n, sarampi6n (% de ninos menores de 12 meses) 22 Instalaciones sanitarias, urbanas (% de la poblaci6n urbana con acceso) 32 InstaJaciones sanitarias (% de la poblaci6n con acceso)

101 Tasa de mortalidad, menores de cinco (par 1,000 nacidos vivos) 300 Tasa de mortalidad, matema (por 100,000 nacidos vivos) 63 Tasa de mortalidad, infantes (por 1,000 nacidos vivos) 61 Expectativa de vida al naeer, total (anos)

Fuente: Base de datos de Indicadores de Desarrollo Humano.

1990-96

53 81 65 93 91 86 63 61

200 47 66

18. Como se muestra en ]os Cuadros 6 y 7. los indicadores educacionales y de saIud mejoraron considerablemente en las dos ultimas d6cadas. Asimismo, Honduras ha estado ensayando un prometedor enfoque de nutrici6n (Recuadro 2).

Page 59: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Cuadro 7: Honduras. Algunos indicadores educacionales, 1980-96

1980-89 Indicador

34 Tasa de analfabetismo. mujeres adultas (% de mujeres 15+) 29 Tasa de analfabetismo. hombres adultos (% de hombres 15+) 32 Tasa de analfabetismo, total adultos (% de gente 15+) 78 Matricula escolar. primaria (% neto) 78 Matrlcula escolar. primaria femenina (% neto) 78 Matricula escolar. primaria masculina (% neto) 16 Tasa de repitentes. primaria (%)

Fuente: Base de datos de IndicadORlS del Desarrollo MundiaJ.

Pobreza y crecimiento

AnexoC pag. 6de 7

1990-96

28 26 27 90 91 89 12

19. EI vinculo entre crec:imiento y pobreza. Como se indic6 Il'Uis arriba, el iinico estudio longitudinal disponible, la EPHM, indica que los indices de pobreza disminuyeron entre 1991 y 1994, aumentaron entre 1994 y 1996 y disminuyeron nuevamente entre 1996 y 1998. EI crecimiento promedio anual fue aproximadamente un 3.3% mas alto (5.0%) en el periodo 1991-93 que en eI periodo 1994-96 (1.7%) Y un 1.25% mas alto que en el perlodo 1997-98 (3.75), 10 que a priori parece apuntar a un estrecho vinculo entre pobreza y crecimiento econ6mico. El arullisis realizado para esta EAP indica que: (i) es probable que los indices de pobreza total se estabilicen con tasas de crecimiento anual de aproximadamente un 2.1 %, (ii) una tasa de crecimiento cero llevaria a un aumento del indice de pobreza total en 1.3 puntos porcentuales (aproximadamente 80,000 personas), (iii) cada punto porcentual de crecimiento adicional disminuye la pobreza total en aproximadamente 0.6 puntos porcentuales (aproximadamente 40,000 personas) y (iv) las tasas de crecimiento explicarian aproximadamente un 40% de la variaci6n en las tendencias de Ia pobreza. Este ultimo elemento recalca 1a importancia de acelerar el crecimiento para reducir 1a pobreza, pero tambien el hecho de que el crecimiento ciertamente no es suficiente: aproximadamente un 60% del cambio en los indices de pob'reza se explica por factores distintos al crecimiento econ6mico.

20. EI efedo del huracan Mitch. Sobre 1a base de las estimaciones anteriores y las tasas de crecimiento proyectadas para 1999-01, se puede inferir una pobreza de aproximadamente e164% en 1999, 66% en 2000 y una disminuci6n a164% en 2001. Asimismo, con las proyecciones de crecimiento anteriores al Huracan, habriamos estimado un descenso constante de Ia pobreza, llegando a aproximadamente el 58% para el ano 2001. El Mitch naturalmente cambi6 todo esto. Si nuestras estimaciones tentativas tuvieran validez, el Huracan responderia por un aumento de cerca de 6 puntos porcentuales en Ia pobreza total, esto es, casi 375,000 personas mas habrlan caido tempora1mente bajo la linea de pobreza como resultado del Huracan Mitch.

Page 60: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoC pag. 7 de 7

Reeuadro 2: Programa de nutrieion hondureiio basado en la eomuoidad

Un anevo eafoque. Un nuevo programa nacionaI de promocion del crecimiento, que se bas6 en lecciones de la experiencia internacionaI y aiiadio algo de la suya propia, esta mostrando resultados prometedores. El programa de Atenci6n Integral a la Nifiez (AIN) adopta Wla nueva estrategia basada en la premisa que la prevencion de la desnutricion leve y moderada puede tener un efecto mucho mayor en la supervivencia infantil que el tratamiento de la desnutricion severa. En consecuencia, los servicios de saloo, en lugar de ocuparse del estado de nutricion y de los severamente desnutridos. dan maxima prioridad al buen crecimiento de los nifios 0 a aquellos cuyo crecimiento reaen comienza a retrasarse, independientemente de su estado nutricionaI. EI programa esbi funcionando tanto en la comunidad como en el centro de atencion de salud y se centra 8610 en nifios menores de dos aDos, de manera que se pueda prestar mayor atencion a un nUmero mas manejable de menores que mas la necesitan. Las investigaciones demostraron que todos los hogares. excepto alrededor de 50/0-8%, podian harer algo para mejorar la ingestion de nutrientes de sus niOOs con alimentos y otros recursos de los que ya disponian.

A1N. Funciona como un complemento basado en la comunidad del sistema de salud basado en la clfnica. EI programa se basa en un reducido conjunto de trabajadores comunitarios bien capacitados que mantienen un contacto mensual con los hogares que tienen nifios menores de dos aDos. Se pone enfilsis en acciones especificas, entre ellas asesoria nutricionaI. visitas domiciliarias, refuerzos y envio de pacientes a un servicio de nivel superior si es necesario. Un nuevo giro consiste en que, adem8s de observar la tendencia de crecimiento en el pco, se informa a la madre cu8l deberia ser el peso del nifio en 30 dias: la madre motivada esta deseosa de saber si 10 lagro. La accion prescrita para lograrlo se basa en 10 que se debe lograr yen ]0 que es posible lograr, 10 cuaI se negocia con la madre. La comunidad tambien participa sistemliticamente, reaIizando su propio amUisis de por que los nifios tienen problemas y las acciones que la comunidad necesi18 tomar para mejorarlos.

Resultados prelimioares. En las comunidades donde el progra:ma ha funcionado por mas tiempo (9 meses), la desnutrici6n ha disminuido drSsticamente: de un 391'10 a un 8% en las comunidades con la desnutricion mas alta, de un 25% a un 10% en comunidades con niveles medios y de un 91'10 a pr8cticamente cero en comunidades con niveles bajos. AUn se requiere datos y ana.lisis mas completos, pero los programadores nutricionales experimentados que han visto el programa AIN opinan que es prometedor.

EJ debate mas amplio. Es18 experiencia tambien va al fondo de un debate entre expertos nutricionistas, especialmente en America Latina y el Caribe: si acaso en los programas nutricionales basados en la comunidad es provechoso proporcionar alimentos en forma habitual para nifios muypequefios. Tradicionalmente, la reaccion programBtica al ver nifios desnutridos es proporcionar un programa de alimentaci6n complementaria. Hay muchos que ahora creen que me deberia ser el Ultimo recurso, no el primero. Se oponen a la gran cantidad de tiempo que la distribuci6n de alimentos toma a los trabajadores y a los agobiantes recursos y logistica que impiden dedicar esfuerzos a cambiar el comportamiento de las madres. Esto Ultimo, cuando se realiza. bien, pueden tener un efecto mucho mayor y mas duradero. En muchos paises, al iguaI como en Honduras, menos del 10% de las familias involucradas en dichos programas no puede aumentar la ingestion de nutrientes de sus nifios dentro de los recursos de que disponen.

Fuente: Berg, A (1999) New and Noteworthy in Nutrition (NO 34).

CJ

Page 61: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

LOS EFECTOS DEL HURAcAN MITCH EN HONDURAS

A. Antecedentes

Anexo 0 pag. 1 de4

1. A excepcion de dos franjas costeras, una que se extiende aproximadamente 640 km a 10 largo del Mar Caribe y la otra de 64 km en la costa del Oceano Pacifico, Honduras es un altiplano conformado por amplias y fertiles llanuras interrumpidas por profundos valles y atravesadas por cadenas montaiiosas en direccion noroeste a sudoeste. Las montaiias, de origen volc8.nico, se elevan a basta mas de 2,800 m. La mayoria de los dos del pais fluyen bacia el norte y desembocan en el Mar Caribe. Las precipitaciones anuales promedio fluctitan entre 1,016 mm en algunos valles y 2,540 mm a 10 largo de la costa norte. AI igual que sus vecinos centroamericanos, Honduras esta expuesta a desastres naturales, especialmente huracanes y terremotos. Estos huracanes babitualmente afectan la costa caribefia de Honduras bacia el norte, como fue el caso del Huracan Fifi en septiembre de 1974, que causo grandes dafios y perdida de vidas en esa parte del pais.

2. El 24 de octubre, la tormenta tropical Mitch se convirtio en un Huracan que cobro fuerza nipidamente y llego a ser una de las peores y mas perjudiciales tormentas que jamas bayan golpeado a Centroamerica. En sus peores momentos el 26 y 27 de octubre, el Huracan Mitch tuvo vientos de 290 kph Y azoto la region con fuertes lluvias. Aunque los vientos disminuyeron mientras el Mitch se internaba en Honduras el 30 de octubre, la tormenta siguio produciendo lluvias torrenciales, causando desastrosas inundaciones y avalanchas. Despues de su lenta y destructiva marcha hacia el norte y oeste a traves de Honduras y Guatemala, el Huracan se disipo sobre el sudeste de Mexico, para finalmente recobrar fuerzas y provocar inundaciones en Florida. Se considera que este ba sido el peor desastre natural que haya afectado a Honduras en los tiempos modernos. Despues de las copiosas lluvias de invierno cafdas las semanas anteriores, que babfan hecho crecer los dos y saturado la tierra, los fuertes vientos e inclementes lluvias desbordaron los rios y causaron graves avalancbas. Debido al tiempo que permanecio sobre Honduras y su trayectoria, causo un dafio sumamente severo en todas las regiones del pais.

B. Danos eausados por el HoraciB

3. Dentro de Centroamerica, Honduras soporto 10 mas duro del Huracan Mitch. Mientras la tormenta se internaba tierras adentro, en solo unos pocos dias descargaba de golpe una lluvia equivalente a todo un ano. Los peores daiios ocurrieron en la costa atlantica, el Valle de SUla, la region central y el sur, pero ninguna parte del pais resuho ilesa. Se estima que cerca de 4.8 millones de personas (tres de cada cuatro hondurenos) se vieron afectadas. A diferencia de desastres naturales anteriores, el Huracan Mitch causO estragos en las dos principales ciudades de Honduras, la capital Tegucigalpa y San Pedro Sula. Cerca del 40% de la capital sufrio dafios, la mitad de su millon de babitantes se vio afectada y la ciudad permanecio aislada del resto del pais durante casi una semana. Se dafio gran parte de la propia infraestructura institucional del Gobierno. El Ministerio de Educacion quedo destruido y el Ministerio de Finanzas tuvo daiios de magnitud. San Pedro Sula, el corazon industrial y agricola del pais, su:frio daiios en su aeropuerto internacional, infraestructura vial y de puentes, asl como en sus sistemas de agua y alcantarillado. Equipos de trabajo de representantes de los donantes y las autoridades, coordinados por la Unidad de Soporte Tc5cnico del Ministerio de la Presidencia, prepararon estimaciones de los dafios y de los costos de reconstruccion. Personal de la AIF en Tegucigalpa colaboro en los esfuerzos de preparar la primera evaluacion de los danos.

• EI costo humano. Se estima que hubo 5,660 muertos, 12,270 heridos y mas de 8,000 desaparecidos, 10 que sugiere que el numero total de muertos podria ser sustancialmente mayor. Como resultado directo del Huracan, unas 441,150 personas tuvieron que ser ubicadas en albergues provisorios instalados en escuelas, estadios, iglesias y otros lugares.

Page 62: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo D pag.2de4

• TTanspOrtes. Los daiios en la red vial dejaron aisladas a diversas regiones del pais, incluida la capital. Se estima que el Huracan daiio 0 destruyo un 60% de los caminos pavimentados, tanto principales como secundarios (1,600 km), y un 20% de los caminos secundarios y terciarios no pavimentados (2,390). Cerca de 100 puentes (ocho en Tegucigalpa) fueron totalmente destruidos 0 sufrieron daiios de magnitud.

• Agua. Se dafiaron los sistemas de agua de todas las principales areas urbanas. En Tegucigalpa, cerca de 23 km del sistema de distribucion de agua resulto daiiado. EI Gobierno estima que se daiiaron 47 de los sistemas de agua mas importantes y 1,500 de los 4,000 sistemas rurales. En total, 4.2 millones de personas (0 e170% de la poblacion del pais) quedo s~ suministro de agua.

• Energla y telecomunicaciones. Ninguna de las principales plantas hidroeIectricas sufrio graves daiios, pero sl hubo perjuicios considerables en las subestaciones y lineas de transmision y distribucion. EI Huracan daiio cerca de 45,000 lineas telefonicas.

• Educacion. El Ministerio de Educacion estima que el 17% de las 9,548 escuelas primarias del pais tuvo daiios. Ademas, la mayoria de los establecimientos educacionales que no fueron afectados por el Huracan Mitch tuvieron que ser usados como albergues provisorios. EI edificio del Ministerio de Educacion en Tegucigalpa fue totalmente destruido, incluidos todos sus expedientes administrativos y academicos.

• SaJud La mayoria de los hospitales y centros de atencion de salud sufrieron alg6n deterioro. De los 27 hospitales de Honduras, 14 quedaron sin agua. AI menos 4 de estos dieron parte de daiios generalizados en su infraestructura. Ademas, se informo que 12 hospitales habian sufrido daiios en sus sistemas electricos. Grandes sectores de la poblaci6n estuvieron en rlesgo de contraer enfermedades transmitidas, como el dengue, el cOlera y la leptospirosis, debido a las condiciones insalubres y el agua contaminada.

• Vivienda. EI Gobierno estima que el Hurac8.n afectolas condiciones de vivienda de cerca de 661,760 personas (82,720 familias). Calcula que se necesitanin alrededor de 33,220 nuevas casas y que cerca de 49,500 deberan ser rehabilitadas. Es probable que estas estimaciones sean conservadoras, dado que bay poca informacion confiable acerca de la situacion en areas rurales aisladas.

• AgriCUItUTa. La mayor parte de la produccion de cereales basicos se perdio. Esto afecto gravemente a los pequeiios campesinos pobres, que son los principales productores de cereales basicos. Los productos de exportacion tambien sufrieron grandes daiios, incluidos pIatanos, camarones, pifias, palma africana, melones y otras frutas.

• Memo ambiente. Algunos ecologos creen que los huracanes constituyen un cicIo natural y que son necesarios para ralear los bosques, disminuir la salinidad de las aguas costeras y limpiar los arrecifes submarinos, asi como eliminar los desperdicios y la contaminacion acumulada. Sin embargo, es probable que la magnitud del Huracan Mitch y su efecto en algunos de los mismos lugares que el verano anterior fueron daiiados por vastos incendios forestales afecten gravemente las areas costeras y los fragiles ecosistemas costa afuera. Los incendios deforestaron grandes areas montafiosas y luego, al no existir arboles y matorrales, las lluvias torrenciales causaron una severa erosion. Pequeiios riachuelos se convirtieron en incontenibles torrentes que se desbordaron de sus cauces, acarreando arboles y desperdicios. Miles de arboles adultos fueron arrastrados desde las desembocaduras de los nos hacia las areas costeras del Mar Caribe.

4. Estimaciones de daiios y costos de reposicion. Las estimaciones preparadas por el PNUD y la CEPAL (Cuadro 1) sugieren que los daiios directos e indirectos ascienden a un total de US$3,600

Page 63: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnnexO pag. 3 de4

millones y los costos de reposici6n a US$5,000 millones (equivalentes al100% del pm de Honduras de 1998). '.

c. Respuesta al Huraca.n

5. Despues de la conmoci6n inieial causada por la intensidad del Huracan Mitch, el Gobierno activ6 la Comisi6n Nacional de Emergencia (CONE) y un Centro de Informaci6n y Evaluaci6n de Danos para coordinar los esfuerzos de ayuda inmediata y evaluar los danos. La CONE y el Gobierno trabajaron con el sistema de la ONU y los equipos de respuesta de emergencia de la AIF y otros donantes para determinar las prioridades, canalizar el apoyo inmediato y coordinar la ayuda internacional. EI Gobierno tambien estableci6 mecanismos para suministrar alimentos y prestar atenci6n de salud de emergencia, gran parte de ella con la ayuda activa de organismos de socorro, otros gobiernos y el sector privado hondureno. En terminos de la infraestructura de transporte, tanto el corredor del norte entre San Pedro Sula y Tegucigalpa y el corredor del sur entre Choluteca y Tegucigalpa, fueron reabiertos en aproximadamente una semana, en algunos casos usando solueiones temporales como puentes Bailey 0 rutas temporales que evitan los puentes y pasan por los seetores mas seeos de los lechos de rios. Esto permiti6 restablecer algunas comunicaciones viales entre la capital y partes del pais y enviar alimentos, combustible y materiales de emergencia a la capital. El servicio de agua se restableci6 gradualmente en la capital y las principales ciudades con la ayuda de soluciones temporales, por ejemplo pozos locales, mientras el Gobierno seguia adelante con sus esfuerzos por reparar las redes de distribuci6n primaria y secundaria. El Gobierno tambi6n trabaj6 con la Organizaci6n Panamericana de la Salud para implementar una campana de vacunaci6n masiva, rehabilitar los servicios de salud basicos y poner en pnictica un programa de control de vectores.

Cuadro 1: Resumen de dalios y costos de reconstruccion (USS millones) Dano Dano Dano Costosde

directo indirecto total rel!osici6n TOTAL 2,1n.4 1.461.1 3.638.5 4.987.7 Sectores sociales 305.4 719.4 1,024.8 580.5 Vivienda 259.1 675.3 934.4 484.0 Salud 25,6 36.7 62,3 64.5 Educaci6n 20.7 7.4 28.1 31.2 Infraestructura 347.6 164.2 511.7 713.2

Caminos, puentes, telecomunicaciones 314.1 140,0 454.1 571.4 Agua e instalaciones sanitarias 24.2 7.2 31.3 118.6 Energia 9.3 17.0 26.3 23.2 Sectores productivos 1 An.6 5n.l 2,054.8 3,694.0 Agricultura, ganaderia, pesca y silvicultura 1,387.3 274.2 1,661.5 2,990.7 Manufactura 15.8 196.3 212.1 381.8 Comercio, restaurantes, hoteles 74.5 106.7 181.2 326.2 Medio ambiente 46.8 0.4 47.2 n.a. Fuente: PNUO/CEPAL. A Preliminary Assessment of Damages Caused by Hurricane Mitch, 10 de dk;iembre de 1998.

6. La comunidad internacional respondi6 con rapidez at desastre, aprovechando 1a capacidad de respuesta a emergencias de 1a ONU y de diversos paises. Se centr6 principalmente en rescatar comunidades, establecer comunicaciones, distnbuir alimentos y medicamentos de emergencia en las comunidades afectadas y organizar albergues para las poblaeiones desplazadas. Asimismo, una tarea prioritaria fue eliminar los cadaveres, tanto humanos como de animales, para evitar la propagaci6n de enfermedades. Personal de la AIF ubicado en Honduras actu6 nipidamente para ayudar al Gobierno a coordinarse con otros donantes y realizar una evaluaci6n preliminar de los danos. Asimismo, la AIF

Page 64: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo D pag. 4 de4

reasign6 y reestructur6 las operaciones existentes, prepar6 creditos suplementarios y elabor6 un Proyecto de Emergencia per el Huracan, de via expedita, para apoyar el financiamiento de importaciones cruciales y mantener la estabilidad macroecon6mica. Ademas, a sugerencia de varios donantes, el GBM estableci6 el Fondo Fiduciario de Emergencia para America Central (Central America Emergency Trust Fund, CAETF), el que mediante Imanciamiento por donaciones ha ayudado a los paises afectados a atender el servicio de su deuda con agencias multilaterales. Las contribuciones del CAETF ascienden a US$115.9 millones, de los cuales US$71.8 millones han sido asignados a Honduras. .

Page 65: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo t: pag. 1 de2

DEO: Recomendaciones para asistencia de emergencia y evaluaci6n global

1. DEO: Recomendaciones clave para asistencia de emergencla a Honduras

Recomendaclones clave del DEO 1

Reeompensar el historial de progreso econ6mieo antes del Huracfln con un fuerte apoyo del Banco.

IntensifiCar al allvio de-ia deuda.--·--------'------·-'-"

Suministrar inversiOn adieional para la reeonstrucci6n. a traves del exltoso Fondo Hondurefio de InversiOn Social (FHIS); el FHIS es el canal adecuado para las inversiones en reconstrucciOn.

Inciuir polltieas de prevenei6n y mltlgadOn en las inversiones en curso, para mitigar las perdidas causadas por desastres naturales recurrentes.

Respuesta de la EAP

• EI Grupo del Banco aelua con rapidez para apoyar a Honduras durante el perlodo inmediatamente posterior al Huracfln, entre otros preparando por via expedita el Proyecto de Emergencia por el Huraclm (US$200 millones), aprobando credltos suplementarios para los sectores salud y transporte, con apoyo y asesorarla al sector prlvado en conjunto con el IFC y con una donaci6n de ejecucl6n (OPRH) para mejorar la capacidad del Gobierno para coordinar y administrar la ayuda externa para la reconstrucci6n.

• En la EAP se propone un aumento del programa de prestamos para respaldar las necesldades de reconstrucci6n, as( como para apoyar el programa de reformas del

__ .-9...Qbierno, con un lInfasis e~elal. en los sect~!~s sOQ!ales"y~! desf~voreci<!os .. __ "_ • En conjunto con el FMI y el BID, se reaUz6 el An~lIsis de Sostenilidad de la Oeuda para

determinar sl el pals cumplla con los requisitos para PPAE. • A solicitud de varios donantes, se estableciO eI Fondo Fiduciario de Emergencia para

Amllrica Central, para financiar el servicio de la deuda multilateral de los parses afectados; los aportes para Honduras actualmente ascienden a US$71.8 millones.

!_Se esta ,ereparando una ~~Jaci6n comercial de recompra de la deuda. • EI proyecto del FHIS por un equivalenta de US$45 mlltonas aprobado en el AF99, que ha

permitido que el FHIS dirija la canalizaciOn de la ayuda de emergencia y apoye a la reconstrucci6n a las comunidades pobres y aisladas. Se propone una operaeiOn de s!9uimiento del FHIS para el AFoo. a fin de apoyar la reco!1strucciOn. _ _

• Los proyectos de transporte en ejecueiOn estan respaldando un programa para reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales en el sector vial, basado en evaluaciones detalladas del dano a eaminos y puentes.

• Dos proyectos en ejecuci6n. ExplotaeiOn de Tierras Rurales e Instituciones Amblentales, fueron r~pidamente reestructurados con las municipalidades para apoyar las reparaciones de emergeneia en el Valle de Sula y la protecei6n contra Inundaeiones. ademas de la protecci6n del rio Choluteea en la capital.

• Se esta elaborando un Proyecto de PreparaciOn contra Oesastres y Mltigaci6n, ya sea individualmente 0 como componentes de otros proyectos.

• En con junto con el BID, elGBM esta apoyando al Centro para la Prevenei6n de Desastres en America Central; se utilizara financiamlento de donaciones para apayar la evaluael6n de vulnerabilidad y riesgo, la capaeitaci6n de funclonarios publicos y privados. la realizaci6n de pequeflas pruebas de respuesta a emergencias, asl como para aumentar la coneieneia aeerca de formas de dismlnuir los rlesgos a nivel local.

• EI FHIS es~ elaborando directrices de prevenci6n y mitigacian como parte de su ayuda a la reconstrucciOn.

• Se esta realizando un estudio sobre et Efeeto de Mitch en los temas de Genero en Honduras y Nicaragua.

• Una Evaluaci6n Global de la Infraestructura proporeionara el marco general para la reeuperaci6n de la infraestructura.

Fuente: OED Fast Track: Emergency Ass/stance to Honduras. Volumen 2, NOmero 6,8 de diciembre de 1998.

Page 66: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo E pag. 2 de2

2. OEO: Evaluaci6n Global del Pais y del Banco

Desempeito del pais

Durante los ultimos cuatro aftos, el desempeflo econ6mico de Honduras y el desempel'lo de los proyectos del Banco mej0r6 sostenidamente. Entre 1988 y 1994, su tasa de creelmiento promedio fue del 3%. Entre 1995 y 1997, la eeonomla se expandi6 a una tasa promedio del 4.2% anual, eslo es, en mas de un punto porcentual mas que todas las economlas latinoamericanas durante eI mismo perlodo y lIeg6 a tener un PIB deUS$660 per capita. Para 1997, Honduras habla sobrepasado las metas del Programa de Monitoreo del FMI: habla reducido su deficit fiscal, la inflaciOn habla disminuido y el deficit de la baJanza de pagos era manejable. En 1998, el nuevo gobierno aprob6 un programa integral de reforma eeon6mica y estabilizaci6n, incluida una muy necesaria reforma tributaria.

Sin embargo, incluso antes del Huracan, los Indlcadores sociales de Honduras se encontraban entre los peores de America Latina. La mitad de la poblaci6n vivia en la pobreza y e127% de los adultos eran analfabetos, casi el doble del promedio latinoamericano. Tan s610 en Tegucigalpa el Huracan destruyo un tercio de las viviendas, dejando a un millOn de personas sin hogar.

Desempefto del Banco

En 1993. el Banco prepar61a primera Estrategia de Asistencia para el Pais (EAP).la que se centraba en: (i) reducciOn de la pobreza y desarrollo de recursos humanos; (Ii) eficlencia del sector publico; y (iii) protecci6n ambiental. La estrategla de asistencia del Banco era pertinente a las condiciones imperantes en Honduras. dada la extensiOn de la pobreza, la fuerza de trabajo con baja capacitaci6n, el sobredimenslonado sector publico y el fragi! medio ambiente natural. Entre 1993 y 1998. los compromisos incluyeron diez operaciones de prestamo por un total de US$321 millones, incluidas dos operaciones de ajuste en cqnjunto con el BID.

Entre 1993 y 1998, los resultados majoraron mas rapidamente en Honduras que en cualquier otra cartera regional 0 mundlal. La proporci6n de los proyectos satistadorlos subi6 repentinamente de un 60% a un 75% entre 1993-95 y 1996-98. Ellndice de eficacia del desarrollo (lED) del DEO, un resumen del resultado, sostenibilidad y efeeto institucional de un proyecto, retJeja esta majora. SI bien el DEI ascendi6 a una mayor velocidad, su nivel de eficacia (un DEI de 6.2 entre 1996 y 1998) sigui6 slendo inferior en Honduras comparado con proyectos del Banco en America Central, America Latina 0 el resto del mundo. Se consider6 que s610 una cuarta parte de los proyectos evaluados por el DEO tenlan probabilidades de ser sostenibles 0 habran tenldo un efecto institucional considerable, 10 que esta muy por debajo de los promedios regionales y mundiales.

Fuente: DEO Fast Track: Emergency Assistance to Honduras. Volumen 2, NOmero 6, 8 de diciembre de 1998.

CJ

Page 67: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

I,,,.wAV'

Psg. 1 de 3 RELACIONES CON EL BID Y APOYO DE DONANTES PARA HONDURAS

Cuadra 1: HONDURAS: Nexos entre los Programas del BID y del GBM

Priorldades y Programa de Prestamos del BID, 1999·01 EI programa de asistencia del BID para 1999-01 se centrar8 en apoyar el gasto publico en necesidades sociales, reconstrucciOn del sistema de agua y alcantarillado, vivienda y la red de transporta. Sujeto a la disponibilidad de recursos concesionarios (FSO), el programa tambilm inclulrla apoyo a las reform as del sector social, desarrollo rural, fortalecimiento del sistema judicial y reparaciOn general del sistema electrico. 8 marco de referenela, basado en los recursos FSO dlsponibles y acordados con el Gobierno, Incluirla 12 proyectos por un total de US$305 millones durante el perlodo 1999·01. Este programa se complementara con aslstencia tecnica y programas destinados a promover la participaci6n del sector pnvado, especialmente de parte de pequenas y medianas empresas, a traves del Fondo Multilateral de Inversiones, la Corporaci6n Interamericana de Inversiones y al Departamento del Sector Privado y Unidad de Microempresas del BID. EI escenano alto se basarfa en la disponibilidad de recursos FSO adicionales y ascender!a a US$404 miltones durante el perlodo 1999-01.

Area/Sector

Educaci6n

Salud

Red de seguridad

Infraestructura

Desarrollo rural

Medio ambiente

Sector publico

BID GBM Relacl6n

Capacitaci6n vocacional (en curs~) Educaci6n secundaria (propuesta) Divisi6n del trabajo

EducaciOn basica II (en curso) PAPD pal" a edugaqign_basica (propuesto)

Reorganizaci6n1Expansi6n de la atencl6n de salud (en curso) Proyecto de reforma de la salud (en curso) Complementario Reforma al sistema de atenc16n da salud(p!op~estal _ P~PD Piilrala salud (propuesto) Complementano

__ EHIS III (en cu'!Q) __ ' _______ .. _F.HIS IV (en curs~L., _____ - ____ .. _.... _ Financiamiento p!ifl!lelo __ PRAF II (erLcurso) Protecci6n al gasto social (propuesta) ,. __ .. _-- FHIS V (propuesto) Complementario

_J!!fr.!lestru~ra de e.!!lergencia ~en curs~_,_,.,_, ____ p!Qy~to !i~ Cfedito complementano (en curso) Com.plementario Viviendas de emergencia (propuesto) ') ') InverS/On en agua e hlgiene (propuesta) I I Programa de vivienda (propuesto) I I Desarrollo del area de Sula (propuesto) ) Recuperaci6n de la infraestructura (propuesto) ) Complementario Munlclpalidades: Tegucigalpa, San Pedro 8u1a (en curso) I I RehabilitaciOn del sistema eillctrico (propuesta) ) ) Infraestructura rural (propuesta) ') Preparaci6n para desastres (propuesto) ) ModemizaciOn de servicios agrfc. y ganaderos (en curso) ) Desanollo munlc. y maneJo de cuencas hldrogrMIc. (propuesto) ) Complementario

) Fondo de Tierras y a_drnini!t. ge tierras(pr()PlJe~tol ) Gesti6n ambiental de Islas de la Bahia (en curso) Manejo costero(propuesta) Complementario programa de reformas al sector pQblico (en cursot_, ___ ~~!'y' AT para Ia modemkacl6n_~el sector pObl~_1!!l.~L Coftnanciamient,~ Modernlzaci6n del sistema judicial (en curso) CooperaciOn tecflic~ con la ram@ju9ic:taIJprQP.\.l..es!fl)

Page 68: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Area/Sector Colaboracion/Asociaciones del BID no relaclonadas con prestamos

Anexo F pag. 2 de3

Relacion

Transparencia oiseno de estrategia y fortalecimiento institucional para aumentar la transparencia, responsabilidad (rendici6n CoordinaciOn. de cuentas) y eficiente ejecuci6n del programa de reconstrucci6n (en colaboraci6n con otros donantes). integraci6n de diversas

actividades. J50breza-'---'-'-""""--A'umentarJi"capacldaci"de realizar eneuestas para analizar-y monitorearlas tendencias de la pobreza (tamblin--""'Proyecto MECOVI.--­

con CEPAL) . .. ____ ' __ ''_'_""" __ ~~ar aLGobierno 1i..E~~parar la Estrate..91! de Redu~~Q!'-~~J)ob~" ________ " ___ , ____ .. ,, En conjunt9 cOn el FMI_.

Preparaci6n para Apoyo al Centro para la Prevenci6n de Desastres en Am~rica Central (tambi~n con Jap6n a trav~s del Fondo Finane. con donaci6n desastres Fiduciario). ___ , ___ ,,_"' __ ,_"'_,_"'_,_" ____ " __ ,_,_,,_'""_"_,____ ,," __ " del Banco y BID. _'" Infraestructura __ ", Participaci6n en una_ EV.!1luaci6n delnft:.ae~tructur!"9..ener~1 dirlgida por eI GI},I,.2Q del Banco. _________ Por confil"!l1ar. _____ .

_ PPAE/DSA_____ Realizar y analiza.r la Ev~lua916!!. de la Soste.!}!.~ilid~d de la Deuda (oSA}, an~lisis del Documento Preliminar de PPAE. Proceso de PPAE en curso.

Cuadro 2: HONDURAS: Indica clones de apoyo por parte de don antes en Reunion del GC en Estocolmo, 1998-2003

Donante US$m1 Prlorldades2

Bilateral 1078.4 Francia ---"-""------=3-=-3.";;:0-----;Educaci6n, cultura,-infr8eStructui-i -------.. -" "'''--'"- ---",,"

"""JiJem8rll8-----"'- 7~_,lnfr~estructura social Y fisica: educaci6n:CaPaciiacllm" tllcnica Y vocaciQnal, s~vicultura,· FHIS ,---.----,,-~!la ____ '" 66.~ ___ De"~,arroI~o ~!!IuniI![JgL~JJualinst~laciones sanitarias, financiamiento de impO!1acione~ ______ . __ _

Jap6n _""' _____ .,, ____ ...!2.0 _, __ Inf~~.estructura bEisic~.t..salud (incl. suministro de agualin~talaciones sanitarias), a..9!!cul!ura~" vivienda Holanda 28.9 N/D Espana ____ --·---"-'268.5-=:=1t:lfiaestru£tura~'"edu'9~i6n.! jUdiciaf,legiSiStUri. seguridad, cultura, capacitacl6n tllcnlca-"~~,,-:". _____ -===~~~~:== Suecil! _______ '""' __ ",,_._~9.0 _ .... "._J!llraestructur~~~.! ru~_ desarrollo ,!l1unici,P-al _____ . __ "' __ ,,_,,__ "' ____ -:-_~ Estados Unidos 373.6 Salud. educaci6n, desarrollo del sector privado, albergues, medio ambiente, silvicultura, preparaci6n para desastres,

_, ____ "' ____ , judicial, r~!E.Q~atill.id~unlcipali~adel!LErevenci6n de SID~!" entrega d~ tltulo_~_~~",I?!'.Qpiedad Y,Eaminos veci~les Otros bllaterales 74.5 Vivienda, silvicultura, agua municipal, transparencia

Multilaterales 1685.0 =-CE __ "" __ "'''_''' ___ == 14~9 -"~~,,=":SaIlid.~@aci6n:lnt~ci6n econ9JT1i~,~Qrtalecimi~~!Q... democraticc!_=~_=~===--=-___ " ____ ,,,_==--=: NDF 20.4 N/D

~_ PMA _-===~~=~~==-81 §'"-=-~~~ud~j3n'a1iri1eiltos-'--':~=-===.=====~~=_===~===_==~===~""--"'-----~==== 810 730.0 Ver a continuaci6,:..:,n ___ ,

----Au::------"=~=~~~==~' ~Q~~ -, __ ~on la $p , ____ -=_, ___ ~=====_-===:~==~="=-=~:::==-_====~====~= .....Qtros mul~Laterale!!>"_.,."'.'''''' .. __ , __ '''_"~ .. -..!!tmunlzacic?!.h....~.~Iud r~'pro~.'!..~iva, y'ivien2~. man~<!i~"p..!sas!!:~.!...~.es'!m~n~-,!!~niciE.ClI,!" de!~c~os ~..el ninQ .. _, ____ """_

Totallndicaclones 2763.4 Partldas Informativas:

oIw: humanitaria 85.7 oIw: reprogramada 285.9

1. Montos por donante Infermados per el BID a partir de informaciOn presentada en la Rel.ll"li611 del GO (28 de mayo de 1999). Excluye US$346.8 millones senalados para program as regionales y US$1,006.2 millenes en que los denantes no indicaron el pals de aSignaci6n en Amaica Central. 2. Per confirmar con los don antes Indlvlduales. Excluye alivio de la deuda y condonaciones. Source: Informe del BID sobre el GC de Estocolmo, 30 de junio de 1999; y aportes de donantes.

Page 69: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Cuadro 3: HONDURAS: Principales nexos entre el GBM y otros donantes

Prioridades

dela EAP

>-1'0

~­ts 1'0'" -.,2

~g :9; §-c ~

>-Gi 0 c: -c_ -Oc:c: '~~.~

i j!·u J!I! 8 0

ttl'O

-c 1'0 J;!

:a "2 .!! '" 0

(/)

Sectoras/Areas

arrollo de infraestructura

Establlidad macroecon6mlca Viabilidad de la deuda Modernizaci6n del estado DescentrallzaciOn v desarrollo municipal Gobemabilldad y transparencia

Sistema ludicial Medio ambiente Silvicultura PreparaciOn para desastres y mitigaciOn

Principallnvolucrado ComplementariolColaboraclones AIF/BID/CEPAL PNUD AIF AIF/FMIIBID PNUD AIF Holanda. CEo Alemania BID Alemania BID/Alemania AIF BID AIF BID AIF Alemania. BID. CE USAID Alemania FAO CARE AlemaniaIBlD/AIF FAO. Alemania. USAID. Holanda. Canadi!. Jap6n

AIF USAID Suecia BID USAID BID AIF/FMI USAID SAIElCFI

FMI AIF AIF/FMI/BID Parlicipantes de los PPAE AIF/BID USAID PNUD BID/USAIDlEspana PNUD Suecia AID BID AIF, USAID, PNUD, Palses NOrdicos, Holanda,

Espana EspanaiUSAID BID PNUD Canadi! Alemania USAID AIF PNUD BID Canad6lAIemaniaiUSAID AIF Cariadi! BID USAID AIF BID JapOn USAID PNUD

Anexo F Peg. 3de 3

RoldelGBM

Indirecto

Indirecto (FHIS)

Ninauno

[j

Page 70: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoG Peg. 1 de 8

Antecedentes

Dialogo sobre Ia EAP con Ia sociedad civil

1. A comienzos de 1998, cuando el equipo del Banco para Honduras comenz6 a analizar la preparaci6n de la Estrategia de Asistencia para el Pais (EAP), el Gobiemo estuvo de acuerdo en que un dialogo con la sociedad civil seria aconsejable y permitiria que el equipo del Banco tuviera una visi6n mas completa de los desafios de desarrollo que enfrenta Honduras. El Banco habia iniciado un dialogo con gropos de la sociedad civil (GSC), especialmente cOn aquellos que apoyaban el alivio de la carga de la deuda para Honduras y su inclusi6n en la Iniciativa para los Paises Pobres Altamente Endeudados (pP AB). En una reuni6n de revisi6n de la cartera del Banco celebrada a comienzos de 1998, que marcO el primer paso en la preparaci6n de la EAP, a sugerencia del Gobierno se incluy6 a representantes del sector privado y ONG que se encontraban trabajando en el tema del alivio de la deuda y en el proceso PP AB. Aunque el Huracan Mitch interrumpi6 el proceso de preparaci6n de la EAP, el equipo del Banco mantuvo un dialogo activo con los GSC durantetodo 1999.

2. Tal como se analiza en el documento de la EAP, el episodio del Mitch introdujo una nueva dinamica en las relaciones entre el Gobierno y los gropos que representan a la sociedad civil. En sus esfuerzos por movilizar apoyo para la participaci6n de Honduras en la iniciativa para los PP AE, el Gobierno ya habia establecido relaciones de trabajo mas estrecbas con algunos gropos, pero el desastre ampli6 el dialogo cuando el Gobierno intent6 responder a llamados de la comunidad de donantes por involucrar a la sociedad civil en el diseiio del Programa de Reconstrucci6n y Transformaci6n. El proceso se intensific6 cuando el Gobierno y la sociedad civil se prepararon para la Reuni6n del Grupo Consultivo de Estocolmo en mayo de 1999 y se mantuvo despues de Estocolmo. El proceso no siempre ha side fluido, pero ha habido un esfuerzo concertado y constructivo por abrir espacios de dialogo y formar consensos.

3. Apenas se dieron las condiciones para iniciar nuevamente el proceso de preparaci6n de la EAP despues de la Reuni6n del GC de Estocolmo, analizamos nuevamente con el Gobierno y la sociedad civi~ representada por INTERFOROS (una red de gropos de la sociedad civil y ONG). las modalidades y oportunidades de dialogo sobre la estrategia de asistencia del Grupo del Banco Mundial (GBM) para Honduras. Los representantes de la sociedad civil acogieron la sugerencia del Banco de tener un dialogo sobre la EAP. pero se mostraron preocupados de que en la practica tendrian poco espacio para influir en la estrategia y las politicas del GBM en Honduras, especiaImente si no tenian acceso a los primeros borradores que el GBM usaria como base para la EAP definitiva. Les inquietaba el hecho de que no iban a poder determinar el grado en que se habian considerado sus aportes si s610 tendrian acceso al documento final de la EAP. EI Gobiemo, a su vez, era un fume partidario del esfuerzo del GBM por tener un dialogo constructivo y abierto con la sociedad civil para preparar la EAP, pero queria asegurarse de que hubiem una representaci6n amplia de los gropos que participaran en el dialogo. No pretendia excluir a ningUn grupo, sino al contrario asegurarse de que el Banco escuchara una gran diversidad de opiniones ..

4. A solicitud de INTERFOROS, el Gobierno acept6 que el GBM diem a conocer el Documento de Intercambio de Ideas sobre la EAP (CAS Brainstorming Document) a los participantes de la sociedad civil, aunque el Documento no se habia discutido en detalle con el Gobierno mismo. Se dej6 en claro que el Documento no constituia la EAP misma y que en el se presentaban las ideas preliminares sobre los elementos que formarian parte de la estrategia de asistencia del GBM. A traves del FONAC (Foro Nacional de Convergencia), el Gobierno tambien trabaj6 con los organizadores del dialogo de la sociedad civil para ampliar la lism de los participantes. Finalmente se lleg6 a un acuerdo entre el Gobierno y la sociedad civil acerca de la fecha, participaci6n y formato del Taller de la EAP.

Page 71: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

El proceso

AnexoG Psg. 2 de 8

5. El TaIler de la EAP se realiz6 en Tegucigalpa el 21-22 de octubre de 1999. EI Documentode Intercambio de Ideas sobre 1a EAP se envi6 electr6nicamente a los organizadores del Taller de la EAP una semana antes del evento. Dado que se habia invitado a mas de 100 personas, se acord6 que habria dos reuniones. Las dos reuniones recibieron 1a misma documentaci6n y 1as mismas presentaciones del Equipo del Banco y 1a Ministra de Finanzas, pero el dialogo se organiz6 en forma diferente en cada reuni6n.

6. La primera reuni6n (21 de octubre) cont6 con la asistencia de 60 a 70 personas. Estas representaban a una gran variedad de partes interesadas, entre otros trabajadores, asociaciones rurales, grupos de mujeres, el sector privado, organizaciones globales de ONG, ONG internacionales con sede en el pais, grupos politicos, academicos. representantes gubernamentales y los medios de comunicaci6n. Los organizadores decidieron que despues de una breve introducci6n por parte de la Ministra de Finanzas y una presentaci6n detal1ada del Banco Mundial de los antecedentes, contexto y principales elementos de la estrategia propuesta, el taller se dividiria en seis Grupos de Trabajo organizados por temas de 1a EAP: reducci6n de Ia: pobreza y protecci6n social; pobreza rural y grupos vulnerables; reactivaci6n y aceleraci6n del crecimiento econ6mico; politicas econ6micas y deuda extema; modernizaci6n y descentralizaci6n del estado; y sostenibilidad ambiental, riesgos y desastres naturales. Se pidi6 a los Grupos de Trabajo que hicieran comentarios y recomendaciones acerca de los t6picos que les habian sido asignados, asi como de los aspectos generales de 1a estrategia de asistencia propuesta. Cada Grupo de Trabajo prepar6 una matriz escrita detal1ada con comentarios y recomendaciones, ]as que fueron presentadas y discutidas en la reuni6n plenaria.

7. La segunda reuni6n (22 de octubre) cont6 con la asistencia de aproximadamente 20 a 30 personas. Tambien estas representaban una diversidad de partes interesadas, entre elias el FONAC y otros grupes en representaci6n de ]as ONG que estaban implementando proyectos de desarrollo, el sector privado. trabajadores, universidades, organizaciones rurales, ONG basadas en la fe, gropos de mujeres y representantes gubernamentales. Despues de 1a presentaci6n de la Ministra de Finanzas y del equipo del Banco, el taller se organiz6 como un dialogo abierto entre los participantes y el equipo del Banco.

Lo que escuchamos en el dialogo Sobre Ia EAP

8. EI Banco escuch6 una diversidad de opiniones y recibi6 un gran nfunero de sugerencias y recomendaciones. AcIemas del aruilisis realizado en el marco de las reuniones plenarias, recibimos casi 40 paginas de comentarios y recomendaciones en forma de matriz basados en el Documento de Intercambio de Ideas sobre Ia EAP Y en 1a presentaci6n del Equipo del Banco. Los GSC acogieron con satisfacci6n los esfuerzos del Grupo del Banco Mundial por hacer que el proceso de 1a EAP fuese mas transparente y participativo, asi como la disposici6n del Gobierno a participar y posibilitar el proceso de consulta. Se reconoci6 que estos eran pasos importantes para el GBM y el Gobierno en el establecimiento de relaciones mas constructivas con 1a sociedad civil. Aunque se apoyaron los esfuerzos del Banco por consultar e incluso hubo sorpresa ftente a Ia disposici6n de abrir nuestro proceso de Ia EAP a Ia sociedad civil, persisti6 una actitud de sano escepticismo acerca de la capacidad de 1a sociedad civil para influir eficazmente en 1a estrategia del Banco para Honduras.

9. Los comentarios y recomendaciones fueron muy variados, tanto en profundidad como en alcance. Incluyeron la redacci6n de sugerencias, correcciones, recomendaciones generales y especfficas, asf como areas en que hubo acuerdo y desacuerdo con los enfoques propuestos por el Banco. Algunos de los mensajes que escuchamos estaban claramente dirigidos a un publico distinto al Banco, entre otros la comunidad de donantes en general, el Gobierno, los dem8.s poderes del estado, as! como otras partes interesadas de la sociedad hondureiia.

Page 72: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoG Pag. 3 de 8

10. Relaciones entre el Gobierno y la sociedad civil. Los GSC reconocieron que hubo una apertura en el malogo, pero estimaron que el Gobierno necesitaba hacer mas para habilitar a la sociedad civil, arguyendo que la relaci6n basica no habia cambiado en 10 esencial. Se estimo que habia que profundizar las relaciones entre el Gobierno y la sociedad civil y que el proceso tenia que ampliarse e incluir las ramas Legislativa y Judicial.

11. La economia antes de Mitch. Algunos miembros de la sociedad civil estimaron que en dos aspectos principales. el Banco habfa exagerado el progreso econ6mico logrado antes del huracan Mitch: (i) algunos cuestionaron los datos oficiales, arguyendo especiabnente que no creian en los datos sobre la inflaci6n y (ii) aunque posiblemente los indicadores macroecon6micos hubieran estado comportandose bien, la pobreza seguia siendo generalizada y las politicas de estabilizaci6n y ajuste que se habian puesto en pnictica tenian un alto costa social.

12. VlSwn de pais. Hubo acuerdo en que Honduras necesitaba crear consenso en torno a una visi6n de pais a largo plazo. Aunque no se hicieron sugerencias concretas acerca de cOmo lIevar adelante este proceso, hubo acuerdo en que ciertos actores externos como el Banco Mundial pueden contribuir al proceso, pero el consenso no se puede imponer desde afuera 0 ser un enfoque vertical de arriba abajo.

13. Pobreza. Hubo total consenso en que la pobreza es lejos el desafio mas importante y que debe constituir una prioridad de la EAP. En consulta con la sociedad civil tambien hubo acuerdo total acerca de la necesidad de contar con una estrategia integral y a mas largo plazo para reducir la pobreza. Se enfatizO que habia que considerar la estrategia como un proceso y no como un documento. Se acord6 que la estrategia debia definir indicadores de resultados y de avance, la forma en que ellos serian monitoreados y cOmo se esperaba que participara la sociedad civil. Se acord6, asimismo, que una estrategia de reducci6n de la pobreza orientada a resultados y lograda en consulta con la sociedad civil debia ser una parte integral del proceso PP AB. dado que el objetivo del alivio de la carga de la deuda debia ser una reducci6n significativa de la pobreza.

14. Se debati6 ampliamente el t6pico de la medici6n de la pobreza y si se debia confiar en las cifras oficiales. Hubo acuerdo en que el Divel global no era tan importante y que, en su lugar, se debfa acordar con la sociedad civilla metodologia para medir la pobreza. de manera de tener un punto de partida comim a partir del eual se pudieran medir las tendencias en el tiempo para evaluar el avance. Se requiere fortalecer la capacidad analitica y de encuestas del pais, para mejorar la calidad y confiabilidad de los indicadores sociales y de pobreza.

15. La mayoria de los GSC declararon que el diagn6stico del problema de la pobreza realizado por el Banco era correcto y bastante completo. Aunque hubo acuerdo general en torno a los componentes que segtin el Banco debian formar parte de una estrategia de reducci6n de la pobreza, hubo menos acuerdo acerca de los aspectos especfficos y los enfoques sectoriales propuestos.

16. Educacwn. Los GSC comprendieron y apoyaron la propuesta del Banco de centrarse en el Divel primario, pero subrayaron que se necesitaba mantener una vision global del sistema educacional en conjunto. Los problemas de cada nivel se traspasan al Divel siguiente. EI mejoramiento de los resultados de la educaci6n no s6lo se debe considerar en terminos del acceso a la educaci6n, sino en terminos de la capacidad del sistema para retener a los alumnos. Se mostr6 gran . preocupaci6n por la calidad de la educaci6n, la eficiencia del Ministro de Educaci6n, la politizaci6n del sistema, asi como por los problemas del sistema universitario publico. La respuesta a la propuesta del Banco de apoyar al PROHECO (programa Hondureno de Educaci6n Comunitaria, modelo de participaci6n comunitaria) fue de cautela, 10 que parece responder al hecho de que ya se habian probado otros modelos de educaci6n "especiales"

Page 73: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoG Psg. 4 de 8

anteriormente y que pocos GSe conocian bien el PROHEeO. Algunos GSe sugirieron que era demasiado pronto para decir si este era el enfoque correcto y que sus resultados se debfan evaluar cuidadosamente.

17. SaIud. eomparativamente, el aruilisis y profundidad de las recomendaciones hechas para el sector salud fueron menores. A algunos Gse les preocupaba el hecho que eualquier avanee que se hubiera logrado era resultado de la disponibilidad de un considerable finaneiamiento extemo para el sector. Se sugirio que los financistas extemos debian asegurar que dentro del sector salud se prestara suficiente atencion a la salud reproduetiva, prevenciOn de enfermedades de transmision sexuaVVIHlSIDA, embarazos adolescentes y violencia.

18. Proteccion sociaL Varios GSe se mostraron convencidos de que los programas de transferencia pueden perpetuar la pobreza. Hubo acuerdo en que la eficacia y orientacion de los programas de transferencia hacia grupos especificos, como el PRAF, requeria un seguimiento constante y se presento una propuesta para reorientar algunos de sus programas. En cuanto al FHIS, las opiniones estuvieron algo divididas. Algunos Gse reconocieron que se trata de una institucion eficiente en 10 que hace y que fue muy util durante la emergencia. Las inquietudes se relacionaron mas bien con 10 que los Gse pensaban que debia ser el FIDS. La mayoria de ellos sefialaron que el Banco debfa seguir apoyando al FIDS, pero al mismo tiempo debfa intensificar sus esfuerzos por dar prioridad a proyectos a nivel local, promover una mayor participacion de las comunidades locales y reforzar los gobiemos locales. Asimismo. se sugirio que debia haber una mayor vigilancia de la calidad y sostenibilidad de las obras financiadas por el FmS, incluso mediante auditorias sociales. y que la institucion no se debia politizar.

19. Desa"ollo rural Este tema genero el mayor y mas decidido cuestionamiento del enfoque propuesto por el Banco, como clara indicacion de que una estrategia de desarrollo rural incide en un conjunto de temas muy delicados y complejos. Es un area en la eual existe una larga historia de intentos de reforma y donde algunos grupos piensan que las reformas, aiin cuando eran bien inteneionadas, no cumplieron las expectativas 0 fracasaron en su puesta en pnictica debido a la falta de voluntad politica 0 a la oposicion de fuertes intereses creados. Las inquietudes 0 criticas al enfoque que propuso el Banco se pueden agrupar en dos grandes areas, teniendo presente que las diversas inquietudes y sugerencias de la sociedad civil no siempre fueron eoherentes entre sf: (i) la inquietud y/u oposicion respecto de la reforma agraria asistida por el mercado, ya sea en principio 0 especificamente en terminos del Fondo de Tierras propuesto; y (ii) la necesidad de un enfoque mas amplio, donde se incluyan elementos adicionales en la estrategia de desarrollo rural.

20. En terminos de la reforma agraria y el acceso a la tierra, algunos GSe estimaron que se debian aplicar las leyes de la reforma agraria, especialmente en la redistribucion de tierras no empleadas productivamente, en lugar de depender de mecanismos como el Fondo de Tieras. Otros grupos apoyaron el concepto del Fondo de Tierras, haciendo notar, sin embargo, que el numero de beneficiarios serta reducido y que seria crucial proveer apoyo complementario, no solo tierra. Se debe mejorar el acceso al credito rural sobre la base de las experiencias de programas de cnSditos comunitarios y revisar todo el marco legal para el sector, especialmente la Ley de Reforma Agraria y la Ley para la ModernizaciOn y Desarrollo del Sector Agricola. Hlibo un acuerdo mas amplio en torno a la importancia de otorgar acceso a los mercados a los agricultores mas pobres, aunque la manera de lograrlo 0 de fijar prioridad a las intervenciones no estuvo tan clara.

21. Desa"oUo de los pueblos inrligenas y negros. Se explico que el concepto habia cambiado de grupos etnicos a pueblos indigenas y negros. EI. desarrollo de estos pueblos debe adoptar un enfoque integral e intercultural que reconozca los procesos culturales propios de estos grupos. Tambien se sugirio que el desarrollo de los pueblos indfgenas y negros debia integrarse plenamente a la estrategia de reduccion de la pobreza y que no debian ser tratados meramente como un grupo vulnerable independiente. Se debe

Page 74: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoG pag. 5de 8

poner enfasis en la educaci6n y en el rol de la mujer. En las encuestas de hogares se deben identificar y recopilar datos desagregados acerca de los pueblos indfgenas y negros.

22. Ginero. Varios GSC estimaron que los esfuerzos del Banco por abordar los problemas de genero no iban 10 suficientemente lejos. Aunque algunas de las prioridades que se identificaron en la EAP eran importantes, como la mortalidad materna y acceso a la tierra, su enfoque debia ser mas global y transversal. En el posterior analisis, el Banco seiial6 que muchas de las inquietudes (por ej. cambiar actitudes culturales, aumentar la autoestima) eran dificiles de abordar, pero que acogeria propuestas concretas para eI accionar a nivel de politicas. Hubo acuerdo en que los GSC no estaban proponiendo programas 0 proyectos aislados para Ia mujer. Entre las sugerencias se plante6 Ia revisi6n de textos y programas de estudio del sistema educativo para eliminar sesgos por genero, enfasis en las mujeres indigenas y negras que estaban especialmente desfavorecidas y en el sector salud en cuanto a la salud reproductiva de la mujer y apoyo del Banco para el marco institucional que pueda apoyar el trabajo en temas de genero. Ademas, un GSC prometi6 elaborar un conjunto mas detallado de propuestas de accion para someterlas a la consideraci6n del Banco.

23. Crecimiento economico. Los GSC en general reconocieron que el crecimiento econ6mico era importante y podian entender su vinculo con los objetivos de reducci6n de la pobreza. Recalcaron, sin embargo, que el crecimiento debfa ser mas globa~ que las pequefias y microempresas deben considerarse como un poderoso motor y que una mayor equidad fortaleceria los efectos del crecimiento en la reducci6n de la pobreza. EI crecimiento econ6mico, por 10 tanto, debe ir acompaiiado de politicas de redistribucion del ingreso.

24. Infraestructura. Los GSC aceptan que la recuperacion y desarrollo de la inftaestructura es esencial para el crecimiento, pero estimaron que una estrategia de desarrollo de la inftaestructura a largo plazo debia ir ligada a la necesidad de desarrollar el capital humano, apoyar el objetivo de desarrollo rural y ademas ser consultada con las comunidades locales y los gobiemos locales. Tambien se manifest6 que las inversiones en reconstrucci6n de la inftaestructura debian ser sostembles y no soluciones provisorias que fueran destruidas por el proximo desastre natural. EI desarrollo del sector energia debia poner enfasis en la energia hidniulica y los recursos renovables. Se suscitaron dudas acerca de la propuesta privatizaci6n de la distribuci6n de energia, especialmente dado que la sociedad civil no tenia una idea clara de cuales serian los beneficios de esa medida.

25. Sector fmanciero. Hubo acuerdo acerca de la necesidad de fortalecer el sector financiero y mejorar la supervision. Los GSC comentaron que las entidades reguladoras y de supervisi6n no pueden desempefiar sus funciones en forma eficaz si estan politizadas. Tambien argumentaron que las reformas del sector fmanciero debian ser discutidas con la sociedad civil.

26. DesarroUo del sector privatio. Los representantes del sector privado recalcaron la importancia de fortalecer y despolitizar el sistema judicia~ mejorar los registros de propiedad y la seguridad ciudadana, todos eUos factores que desalientan la inversion extranjera e interna. Tambien se estimo que era crucial resolver los problemas de la universidad estatal, porque sin un eficiente sistema terciario, Honduras no tenia esperanza de competir en un ambiente global. Se considero que la falta de acceso al fmanciamiento a mediano 0 largo plazo y las altas tasas de interes internas constituian los principales obsmculos para el desarrollo del sector privado. Tambien bubo acuerdo en que se necesitan urgentemente programas que beneficien a la pequefia y microempresa. Algunos GSC afirmaron que aunque apoyaban las reformas para mejorar el clima comercial y atraer inversion extranjera, les inquietaba que a veces estas reformas y cambios legales se adoptaban demasiado lipido, sin dar a la sociedad civil suficiente tiempo para comprender sus implicancias a mayor plazo.

Page 75: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

AnexoG pag. 6 de 8

27. Modernizacion del Estado. Hubo acuerdo en que una mayor eficiencia del sector publico es fundamental. De hecho se debfan acelerar los esfuerzos por modernizar el estado, centrindose no s610 en el Gobiemo Central, e inc]uir la puesta en practica de mecanismos para evaluar el desempefio del sector publico. Mejorar la eficiencia del sector publico es importante, pero tambien se requiere mejorar la eficiencia del gasto publico. La capacidad de absorci6n del Gobiemo se puede aumentar a traves una mayor dependencia en los GSC y los gobiemos locales. En un contexte mas amplio, los GSC estimaron que los esfuerzos por modernizar el estado debian incluir los poderes legislativo y judicial. Tambien era necesario desarrollar y poner en practica un sistema para evaluar el desempefio del sector publico.

28. Descent1'alizacion. Este t6pico fue motivo de muchas discusiones y gener6 cuantiosas propuestas. Hubo acuerdo de que es necesario preparar una estrategia de descentralizaci6n, que la misma debe ser a largo plazo, pero que al mismo tiempo debe incluir medidas a corto plazo limitadas en el tiempo. Hubo consenso en que la descentralizaci6n no es 10 mismo que la municipalizaci6n, aunque a menudo estos terminos se usan de manera intercambiable. Tambien hubo acuerdo en que faltaba una estrategia 0 visi6n que apoyara la descentralizaci6n. Se sugiri6 que era necesario reformar la Ley de Municipalidades y someter la propuesta actual a una amplia consulta. Se reconoci6 que no se estaba transfiriendo a las municipalidades el 5% de los ingresos asignados a ellas por mandato, pero que cualquier recurso que se transfiriera debia favorecer a las municipalidades mas pobres. Se tuvo la sensaci6n de que no se estaba haciendo 10 suficiente para fortalecer a las municipalidades y que los Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM) necesitaban ser reforzados y tener mayores facultades. Una visi6n mas amplia de la descentralizaci6n consideraria los procesos de las organizaciones comunitarias, dado que el Huracan Mitch demostr6 claramente que en los lugares donde existian estas organizaciones, la respuesta al desastre natural fue mas eficaz (este comentario acerca de la importancia de las organizaciones comunitarias tambien fue valido para las relaciones entre el Gobiemo y la sociedad civil). Asimismo, se tuvo una experiencia positiva con el FInS cuando este fue descentralizado para manejar la emergencia del Mitch, pero estas lecciones tambien se debian aplicar a otras agencias centralizadas.

29. Gobemabilidad y transparencia. Los GSC reconocieron que los an8.lisis de gobernabilidad y de transparencia se intensificaron despues del Mitch. Opinaron, sin embargo, que esta inquietud debfa ir mas aUa de los meros esfuerzos de reconstrucci6n y el uso transparente de los recursos extemos. No se logr6 claridad politica acerca de c6mo fomentar los procesos para mejorar la gobernabilidad y la transparencia. Se concluy6 que es posible mejorar la gobernabilidad con una mayor intervenci6n y participaci6n de la sociedad civil y que es necesario abordar los problemas de impunidad y politizaci6n de poder judicial.

30. SostenibUidad ambiental. Este lema tambien suscit6 abundantes y variadas opiniones. Se sefia16 que el diagn6stico de los problemas por parte del Banco debfa ser mas completo. Los GSC estimaron que el Banco debia sefialar que en ocasiones los proyectos financiados por donantes habfan contribuido al uso inadecuado de los recursos naturales (como ejemplo se mencion6 el Fondo Ganadero, financiado por donantes) y que los campesinos pobres no tienen otra opci6n que usurpar tierras protegidas 0 cultivar en laderas, dado que no tienen acceso a terrenos agricolas de mejor calidad. La tala ilegal es un problema mucho mas grave que la recolecci6n de lefia por parte de los campesinos pobres. Hubo acuerdo sobre Ia conveniencia de contar con un enfoque centrado en las cuencas hidrograficas y se sefial6 que Ia mayor parte de la poblaci6n rural pobre vive en cuencas hidrograficas 0 cerea de elIas. Se sugiri6 que este enfoque no debia descuidar las microcuencas, dado que 6stas tambien son importantes para muchas comunidades. Un conjunto de comentarios sugiri6 que el enfoque debia ser mas amplio que la sola administraci6n de las cuencas hidrogr8.ficas y en lugar de ella referirse al ordenamiento territorial, 10 que involucraria un planteamiento nacional £rente a la administraci6n de los recursos naturales y asentamientos.

31. Se reconoci6 que se habfa avanzado en la demarcaci6n de las areas protegidas, pero muy poco en t6rminos de su administraci6n. Se admiti6 que el Gobiemo y las ONG habfan hecho esfuerzos por proteger

Page 76: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexo G pag. 7de 8

valiosos ecosistemas, pero se estim6 que estos esfuerzos se debian intensificar. Se apoy6 el desarrollo del turismo sostenible en las areas costeras y protegidas, siempre que se siguiera un proceso participativo y de fonnaci6n de consensos.

32. Donantes. Varios grupos destacaron que los donantes necesitaban coordinarse mejor entre S1. Tambien hubo la sensaci6n de que babia demasiados proyectos individuales, demasiado fragmentados y demasiado pequefios cada uno para que pumeran tener un efecto duradero.

33. El papel del GBM. Varios GSC se preguntaron por que el Banco no ponia mayor enfasis en programas, en lugar de hacerlo en proyectos. El equipo del Banco explic6 que este era un nuevo objetivo y que en la EAP se bacia hincapie en el desarrollo de programas sectoriales a mas largo plazo que el Banco podria apoyar a traves de instrumentos como los Prestamos Adaptables para Programas de Desarrollo (pAPD), de reciente aprobaci6n. Para ello, sin embargo, se requiere consenso en tome a estrategias de desarrollo del sector a mas largo plazo que justifiquen la adopci6n de un enfoque programatico. Como respuesta, varios GSC instaron al Banco a que apoyara procesos de dialogo y de consensos sectoriales, reconociendo al mismo tiempo que el esfuerzo debia ser dirigido por el pais. Tambien se hicieron sugerencias en el sentido de que los procesos de malogo y de consenso debian tener fonnatos claros y acordados, asi como plazos definidos.

;, Que influencia tuvo el dWogo sobre Ia EAP en esta Estrategia?

34. Para el equipo del Banco, el malogo con la sociedad civil ahond6 su comprensi6n de los deswos de desarrollo que enfrenta Honduras, las complejidades implicitas en ellogro de un consenso nacional sobre las prioridades clave y el papel emergente de la sociedad civil. Ademas, hubo varias areas importantes en las que el malogo llev6 a un ajuste y refonnulaci6n del enfoque Wcial propuesto en el Documento de Intercambio de Ideas sobre la EAP. Los principales ajustes a la EAP incluyeron: (i) refonnular el criterio frente al genero, a fin de convertirJo en un eje transversal en toda la EAP y buscar formas de fortalecer el apoyo para institucionalizar el genero; (ii) alejarse del criterio Wcial que tendia a tratar a los pueblos indigenas y negros como un grupo aparte y vulnerable que necesitaba ayuda especial y en su lugar buscar una mayor integraci6n de sus necesidades de desarrollo a la estrategia general de reducci6n de la pobreza y un fortalecimiento de sus propias instituciones y organizaciones; (iii) aunque manteniendo su prioridad en la educaci6n basica, la EAP ahora incluye una mejor articulaci6n entre los niveles primario y secundario, asi como una mejor coordinaci6n de los donantes en apoyo del fortalecimiento institucional en todo el sector educacional; (iv) adoptar un enfoque mas flexible frente al proyecto de apoyo a las reformas del sector salud, dejando abierta la opci6n del instrumento de credito a utilizar, pero poniendo mayor enfasis en el dialogo con las partes interesadas, una mayor coordinaci6n de los donantes y la formaci6n de consensos; y (v) reconocer la complejidad de los asuntos a tratar en la agenda del desarrollo rural, la importancia de apoyar la formaci6n de consensos, estando alerta frente a los puntos delicados involucrados, ademas de fortalecer los vinculos de la EAP entre la reducci6n de la pobreza, sostenibilidad ambiental y administraci6n sostenible de las cuencas hidrogr8.ficas.

Conelusiones y lecciones

• EI malogo acerca de la EAP fue muy constructivo y se realiz6 en un ambiente de respeto mutuo y apertura. Los GSC valoraron la disposici6n del Banco a abrir el proceso de la EAP y trabajaron arduamente para presentar recomendaciones serias y utiles. La mayor parte de los aportes de la

Page 77: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

Anexa G Psg. 8 de 8

saciedad civil se incorporaron al texto de la EAP, en tanto que otros proporcionan una s6lida base para un pennanente proceso de di3logo y consulta.

• Detectamos un profundo deseo de la sociedad civil de participar y ser tomada en cuenta en el proceso nacional de toma de decisiones, tanto por parte del estado como de la comunidad de donantes. La sociedad civil percibe que esta ultima tiene una influencia enorme en el proceso de desarrollo de Honduras.

• Aunque el dialogo sac6 a la luz importantes areas de desacuerdo 0 de preocupaci6n por parte de la sociedad civil, tambien hubo acuerdo general acerca de la amplia agenda de desarrollo articulada par el Banco. EI desafio est8 en los detalles. Queda mucho por r.esolver para definir y lograr consenso en toma a los detalles que posibilitaran el funcionamiento de la Estrategia Asistencia para el Pais propuesta.

• En relaci6n con el punta anterior, la sociedad civil dio una buena acogida a la disposici6n del Banco de seguir adelante con el di3logo sabre aspectos clave de la estrategia asistencia, especialmente en areas donde las intervenciones del Banco necesitan contar con el apoyo de estrategias sectoriales aceptadas y a mas largo plaza. Sin embargo, a la sociedad civil Ie gustaria que el Banco fuera mas precise en cuanto a .c6mo y cuando se realizaran estos dialogos. EI compromiso de llevar a cabo procesos de consulta y formaci6n de consensos es importante, pero la forma de estructurar los procesos y las expectativas que ellos generan son igualmerite importantes. -

D

Page 78: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras
Page 79: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras

, BELIZE · , · , ·

I it,· I

14·

I(ARAGUA

o 25 50 75 100 Kilome''''' I I _I _ I

I I II

--- MAIN BITUMINOUS SURfACED ROADS

SECONDARY ROADS

RAILROADS

-+- MAIN AIRPORTS

.J;. MAIN PORTS

~ RIVERS

o CITIES AND TOWNS (5,000 AND GREATER POPUlATION)

o DEPARTMENT CAPITALS

® NATIONAL CAPITAL

_ DEPARTMENT BOUNDARIES

, INTERNATIONAL BOUNDARIES

~o,

".itoi ~, a:;

~ m '"

""l'~<;>n;". ;;0 .1oM oI'OOY""'""'r, 0

-0 .. ;:;.... • . '. \ 1>1' • ... r ~I to -::.' -'I":'. 'Ill" .84' 82' tdlOMBIAI or _epllmco '" 'v<h 0-

j I I ! . ~ ~ _______________________ • ____ ._.~ •. ~ ________ ~~_ .. -L____ ~~ ~

o 25 50 75

_,~ ________________ , ___ ._~_~ _________ .. , __ , __ •. ~~_.~~ ___________ ~O

Page 80: MEMORANDUM DEL PRESIDENTE ASOCIACION INTERNACIONAL …€¦ · La Corporacion Financiera Internacional (CFI), al igual que la AIF, se mobilizo rapidamente para asistir a Honduras