memconpag2

Upload: guido-garcia

Post on 22-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Memconpag2

    1/19

    Memoria 100

    9.-9.- INSTALACIONES: AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GASINSTALACIONES: AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GAS

    NATURAL, ELCTRICA Y DE COGENERACINNATURAL, ELCTRICA Y DE COGENERACIN

    9.1.- Instalac!n "# a$%a

    9.1.1.- N#c#s"a"#s "# a$%a

    Las necesidades de agua requerida para el proceso de molienda son las siguientes:

    S#cc!n C&ns%'& "# a$%a (l)s*Pavimento 2,82Revestimiento 2,56

    Con el in de dise!ar la instalaci"n de agua de toda la nave, se de#e determinar el

    consumo de agua requerido para el uso general $oicinas, limpie%a,&&&', (a que as) se

    podr* determinar el di*metro de tu#er)a necesario para cada tramo de la red&

    Como se puede o#servar en el plano n+ , las necesidades de agua requeridas en

    las dierentes partes de la planta son:

    Na+# ncal

    Aaat& Ca%"al %nta& (l)s* Un"a"#s Ca%"al t&tal (l)s*

    Lavadero 0,20 11 2,20-anitario 0,10 1 0,10Lava#o 0,10 1 0,10.rinario 0,10 1 0,10

    Total: 2,50

    Ocnas

    Aaat& Ca%"al %nta& (l)s* Un"a"#s Ca%"al t&tal (l)s*-anitario 0,10 1 0,10

  • 7/24/2019 Memconpag2

    2/19

    Memoria 101

    Lava#o 0,10 1 0,10.rinario 0,10 1 0,10/uca 0,20 1 0,20

    Total: 0,50

    /#st%a&s

    Aaat& Ca%"al %nta& (l)s* Un"a"#s Ca%"al t&tal (l)s*-anitario 0,10 2 0,20Lava#o 0,10 2 0,20.rinario 0,10 2 0,20/uca 0,20 0,60

    Total: 1,20

    C&'#"&

    Aaat& Ca%"al %nta& (l)s* Un"a"#s Ca%"al t&tal (l)s*-anitario 0,10 1 0,10Lava#o 0,10 1 0,10.rinario 0,10 1 0,10

    Total: 0,0

    0&nas +#"#s

    Aaat& Ca%"al %nta& (l)s* Un"a"#s Ca%"al t&tal (l)s*ocas de riego 0,05 28 1,0

    Total: 1,0

    9.1..- Ds#2& "# c&n"%cc&n#s

    .na ve% determinados los caudales de dise!o, se proceder* al c*lculo de los

    di*metros&

    3plicando la "rmula de Mougnie, es posi#le o#tener el caudal m*4imo

    recomendado que puede transportar una conducci"n de un di*metro /, compati#le

    con la velocidad m*4ima que proporciona la "rmula&

    3 continuaci"n se detallan los di*metros de las conducciones a instalar en la red de

    distri#uci"n de agua, teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores:

  • 7/24/2019 Memconpag2

    3/19

    Memoria 102

    Ra'a 3 (l)s* /calc(')s* Dcalc(''* Dc&'(''* /#al(')s*a 1,08 0,681 156, 150,0 0,0

    # 5,58 0,58 10,0 100,0 0,10c 0,0 0,60 ,0 50,0 0,5d 0,0 0,2 ,2 50,0 0,58e 0,20 0,10 2, 25,0 0,0 5,0 0,60 111,6 100,0 0,51g 5,0 0,60 111,6 100,0 0,51 5,0 0,60 111,6 100,0 0,51i 5,0 0,60 111,6 100,0 0,517 5,0 0,60 111,6 100,0 0,51 0,0 0,2 0,0 25,0 0,611l 0,20 0,10 2, 25,0 0,0

    m 1,0 0,516 68,5 5,0 0,0n 0,0 0,5 ,2 ,5 0,62o 0,80 0,66 6, 50,0 0,0p 0,0 0,60 ,0 50,0 0,5q 0,0 0,5 ,2 ,5 0,62r 0,50 0,5 ,8 ,5 0,5s 5,8 0,55 10, 100,0 0,685t 2,82 0,5 81, 5,0 0,68u 2,56 0,56 , 5,0 0,5v 0,6 0,6 50, 50 0,8

    9.1.4.- Instalac!n "# 5&'5as n#%'6tcas

    9n este apartado se van a tratar las conducciones que se encargan de llevar el

    agua desde las #alsas de agua su#terr*neas asta la altura de la coclea de

    alimentaci"n de los molinos&

    Para impulsar todo ese caudal de agua se van a instalar, a la salida de cada #alsa,

    una #om#a de do#le diaragma -andPP9R modelo -1; < 3&

    Pa+'#nt&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    4/19

    Memoria 10

    3l igual que se i%o anteriormente, se calcular*n los di*metros de las conducciones

    seg=n la velocidad recomendada por la ecuaci"n de Mougnie& 9n este caso, los

    c*lculos reali%ados son los siguientes:

    Ta'& 3 ('4)7* /M&%$n#(')s* Dcalc(''* Dc&'(''* /#al(')s*1 > 2 10,16 0,5 81, ,5 2,5552 > 2? 10,16 0,5 81, 5,0 0,62? > 10,16 0,5 81, 5,0 0,6

    > 5,08 0,8 60,1 50,0 0,18 > 5 5,08 0,8 60,1 50,0 0,18

    Para el caudal de tra#a7o con el que tra#a7a, la #om#a presenta las siguientes

    caracter)sticas:

    @ $mA' 10,16

    BP-disponi#le$m' 15,5BP-requerido$m' 2,10$m' 18,0-$m' ,20

    R#+#st'#nt&

    Los di*metros de las conducciones seg=n la velocidad recomendada por laecuaci"n de Mougnie son los siguientes:

    Ta'& 3 ('4)7* /M&%$n#(')s* Dcalc(''* Dc&'(''* /#al(')s*1 > 2 ,20 0,56 , ,5 2,12 > 2? ,20 0,56 , 5,0 0,52? > ,20 0,56 , 5,0 0,5

    > ,60 0,2 5,6 50,0 0,651 > 5 ,60 0,2 5,6 50,0 0,651

  • 7/24/2019 Memconpag2

    5/19

    Memoria 10

    Para el caudal de tra#a7o con el que tra#a7a, la #om#a presenta las siguientes

    caracter)sticas:

    @ $mA' ,20

    BP-disponi#le$m' 15,6BP-requerido$m' 2,0$m' 18,2-$m' ,25

    9..- Instalac!n "# a# c&''"&

    9..1.- N#c#s"a"#s "# a# c&''"&

    Con el in de dise!ar la instalaci"n de aire comprimido, se va a calcular el consumo

    del mismo en las dierentes partes de la planta& Por consiguiente, se esta#lece a

    continuaci"n una relaci"n entre las m*quinas neum*ticas instaladas ( sus consumos

    individuales&

    S#cc!n M68%na P#s!n (5a* C&ns%'& (l)s*Pavimento om#a neum*tica $#alsa de agua' ,2 20,0Revestimiento om#a neum*tica $#alsa de agua' 2, 1,2

    Total: ,2

    9...- Ds#2& "# las c&n"%cc&n#s

    Mediante la ecuaci"n de dise!o para luidos compresi#les, que relaciona la presi"n

    en am#os e4tremos de la conducci"n, la velocidad m*sica del gas ( la longitud (

    di*metro de la conducci"n, se dise!an las conducciones que van desde la sala de

    compresores asta las #om#as de do#le diaragma situadas en la #ase de las #alsasde agua&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    6/19

    Memoria 105

    -a#iendo el caudal volumDtrico de aire que de#e circular por ellas ( la velocidad de

    circulaci"n recomendada seg=n el tipo de tu#er)a que se trate, se calcula el di*metro (

    la velocidad de circulaci"n, calcul*ndose esta =ltima respecto el di*metro comercial de

    la tu#er)a&

    Ta'& 3 (l)s* / (')s* Dcalc(''* Dc&'(''* /#al(')s*12 ,2 6 88,85 100 ,2 20,0 12 6,0 50 10,12 1,2 6 60,1 100 2,15 1,2 12 2,2 50 8,6

    Con el in de conocer la presi"n de salida del aire de la sala de compresores, se

    calcula la pDrdida de energ)a mec*nica producida en las conducciones de la red de

    aire comprimido, calculadas desde el punto de utili%aci"n del mismo&

    /e esta orma se determinar* cu*l ser* la #om#a neum*tica que requiere una

    presi"n m*s alta del aire de salida de la sala de compresi"n, conociendo as) las

    caracter)sticas de los compresores que se requieren&

    &'5a n 1 (Pa+'#nt&* &'5a n (R#+#st'#nt&*@aire $lAs' 20,0 1,2

    P $#ar' ,2 2,Pcompresor $#ar' ,208 2,065

    -i se comparan am#as presiones de salida $para la #om#a 1 ( la 2', no ca#e duda

    que la #om#a limitante de la presi"n de salida del aire de la sala de compresi"n es la

    #om#a de pavimento $n+ 1', (a que requiere una ma(or presi"n de salida& /e este

    modo, la presi"n a la que llegar* el aire comprimido a la #om#a de revestimiento ser*

    ma(or que la de tra#a7o, por lo que se reducir* mediante un regulador de presi"n&

    9..4.- El#cc!n "# l&s c&'#ss

    .na ve% concretados todos los par*metros de dise!o, se va a estudiar a

    continuaci"n el modelo ( el n=mero de compresores a instalar&

    9l procedimiento de elecci"n se #asar* en instalar tres compresores de igualcapacidad, siendo capaces de suministrar cada uno la mitad de las necesidades

  • 7/24/2019 Memconpag2

    7/19

    Memoria 106

    totales de aire& /e esta orma, dos compresores estar*n normalmente en

    uncionamiento, mientras que el otro permanecer* en reserva, (a que, de esta orma,

    se tiene la seguridad de un tra#a7o continuado&

    9s decir, cada compresor de#er* cu#rir, como m)nimo, 18,6 lAs $1&116 lAmin' a una

    presi"n de tra#a7o de ,208 #ar&

    Comparando dierentes modelos de compresores de tornillo, se a elegido el

    compresor de la marca P.-E3 modelo RLC

  • 7/24/2019 Memconpag2

    8/19

    Memoria 10

    9.4.- Instalac!n "# $as nat%al

    9.4.1.- N#c#s"a"#s "# $as nat%al

    Los equipos que requieren gas natural son la tur#ina de cogeneraci"n, la cual

    producir* energ)a tDrmica ( elDctrica, ( los atomi%adores, los cuales elevar*n la

    temperatura de los gases de secado asta 550 +C&

    Fur#ina de cogeneraci"n:2&58 BmA

    3tomi%adores: 2 41&16 BmA

    9.4..- Ds#2& "# las c&n"%cc&n#s

    9n el plano n+ est* di#u7ada la red de distri#uci"n de gas natural, presentando la

    situaci"n de la acometida, de la 9&R&M& ( de los aparatos consumidores de

    com#usti#le&

    -eg=n la norma .B9 60

  • 7/24/2019 Memconpag2

    9/19

    Memoria 108

    Los di*metros nominales de las conducciones de#er*n cumplir la normativa en

    cuanto a velocidades m*4imas en distri#uci"n interior, que son de menos de 20 mAs&

    T%5na "# c&$#n#ac!n

    Los c*lculos de pDrdida de presi"n ( velocidades en las conducciones que llevan el

    gas natural desde la 9&R&M& asta la tur#ina de cogeneraci"n se muestran en la

    siguiente ta#la:

    Pt&. ncal Pt&. nal 3 (N'4)7* L ('* DN(''* Dnt(''* P (5a* / (')s*6 6 2&58 0,00 80 80,8 12,000 12,56 5 2&58 8,0 80 80,8 1,;1; 12,52

    Como se puede apreciar, el gas de#er* salir de la 9&R&M& a una presi"n de 12,010

    #ar a#solutos, con el in de alimentar a la tur#ina de cogeneraci"n a la presi"n de

    servicio&

    At&'

  • 7/24/2019 Memconpag2

    10/19

    Memoria 10

    5* Ac&'#t"a

    9n este caso se toma como presi"n en el punto 1 la presi"n a la que se suministra

    el gas natural, que es de #ar a#solutos& /e esta orma se calcular* la presi"n a la

    que llega el gas a la 9&R&M&, mediante la "rmula de Renouard simpliicada&

    -e toma un di*metro nominal para la acometida de 125 mm, que tiene un caudal

    m*4imo recomendado de 5&500 BmA, presentando velocidades menores a 0 mAs&

    Los c*lculos de las pDrdidas de presi"n se presentan en la siguiente ta#la:

    Pt&. ncal Pt&. nal 3 (N'4)7* L ('* DN(''* Dnt(''* P (5a* / (')s*1 1 & 0,00 125 11, ,000 26,51 2 & ,02 125 11, ,15 2,52 2&58 10,0 125 11, 4,911 1,82 2&52 5,50 125 11, 4,914 1,10

    9n este caso, la presi"n conocida es la del punto de suministro, que es de #ar

    a#solutos& Por ello, se calcula las presiones de llegada a los puntos ( , que son las

    9&R&M& de cogeneraci"n ( atomi%aci"n, respectivamente&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    11/19

    Memoria 110

    9.?.- Instalac!n #l@ctca

    9.?.1.- N#c#s"a"#s "# l%'nac!n

    Como se muestra en el plano n+ 6, en el que se representan las iluminarias

    dispuestas en toda la nave industrial, las necesidades de iluminaci"n tanto para

    interiores como para e4teriores son las que se detallan en las siguientes ta#las,

    clasiicadas por %onas de consumo de potencia&

    a* Al%'5a"& nt#&

    9n la siguiente ta#la se presenta la potencia consumida en cada *rea a iluminar,

    detallando el n=mero de iluminarias ( su potencia unitaria&

    0&na Il%'naas P&t#nca (*

    Planta 26 4 2 G 6&66

    Hraneros 2 4 0 4 2 G 16&0

    -ala compresores 16 4 88 G 1&08

    3l7i#e 12 4 2 G &288

    3lmacDn 10 4 2 G 2&0

    -ala tur#ina 16 4 2 G &8

    9&R&M 2 4 88 G 2&112

    3lmacDn 1 4 2 G &86

    La#oratorio 68 4 88 G 5&8

    Iicinas 5 4 88 G &080

    Comedor 20 4 88 G 1&60

    Jestuarios 10 4 88 G 880

    a!o planta 10 4 88 G 880

    Harita entrada 5 4 88 G 0

  • 7/24/2019 Memconpag2

    12/19

    Memoria 111

    5* Al%'5a"& #Bt#&

    Como se o#serva en el plano n+ 6 ( en los inormes de Calculu4, las iluminarias

    instaladas en el e4terior de la nave industrial son las siguientes:

    0&na Il%'naas P&t#nca (*

    Laterales 11 4 1 G &1

    Kacada 4 1 G &8

    9.?..- N#c#s"a"#s "# %#

  • 7/24/2019 Memconpag2

    13/19

    Memoria 112

    C-1 La#oratorio ( Compresores ,0 , 6, 55,51C-15 Iicinas 21,00 5,2 26,2 1,80C-16 3lum#rado Bave 0,00 8,2 8,2 161,50C-1 Harita 9ntrada 2,00 0, 2, ,2

    Total: 821,50 120,52 2,02 1,8

    9.?.4.- Ds#2& "# las ln#as "# "st5%c!n

    9l dise!o de las l)neas de distri#uci"n de la energ)a elDctrica se #asa en calcular la

    secci"n de los conductores con el in de mantener la ca)da de tensi"n originada en el

    transporte de la energ)a dentro de unos l)mites&

    9n el c*lculo de la secci"n entran en 7uego dos actores limitantes: la ca)da de

    tensi"n originada por el transporte de energ)a elDctrica ( la intensidad m*4ima

    admisi#le por el conductor&

    /e esta orma, se calcular* la secci"n del conductor seg=n estos dos par*metros de

    dise!o, eligiDndose inalmente la secci"n de conductor ma(or, con el in de satisacer

    las dos limitaciones impuestas&

    a* Ln#as ncal#s

    Las l)neas de distri#uci"n que van desde el cuadro general a los cuadros

    secundarios se calculan mediante la nstrucci"n M9 F 00, (a que se encuentran

    enterradas ( con un aislamiento de 1&000 J& 9n este caso, la distri#uci"n en todas las

    l)neas ser* tri*sica, incluso para el cuadro secundario 16, que transporta s"lo energ)a

    elDctrica para alum#rado, (a que las potencias distri#uidas son altas&

    Los resultados o#tenidos se presentan en el ane4o correspondiente&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    14/19

    Memoria 11

    5* D#+ac&n#s n"+"%al#s

    Las l)neas de distri#uci"n que van desde los cuadros secundarios a cada uno de los

    receptores asignados se calculan mediante las nstrucciones M9 F 00, 00 " 01,

    seg=n el tipo de aislamiento ( la distri#uci"n de la l)nea&

    Las l)neas de uer%a son todas tri*sicas e4cepto para algunas #ases de encue,

    mientras que las l)neas de alum#rado son, dependiendo del caso, mono*sicas o

    tri*sicas, seg=n la potencia a suministrar&

    /e esta orma, desde cada cuadro secundario salen las derivaciones individuales,

    especiicadas en el plano n+ 6 para el caso de alum#rado ( en el plano n+ para los

    equipos de uer%a&

    Los resultados o#tenidos para cada cuadro secundario se presentan en el ane4o

    correspondiente&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    15/19

    Memoria 11

    9.=.- E8%& "# c&$#n#ac!n

    La elecci"n de esta medida de aorro energDtico se de#e a la generaci"n de gases

    de escape calientes que servir*n como gases de entrada al atomi%ador&

    .na de las grandes venta7as de un equipo de cogeneraci"n es que a parte produce

    energ)a elDctrica, siendo aprovecada por la industria que posee el equipo para

    a#astecerse a s) misma, sin tener que comprarla al e4terior& 3dem*s, la energ)a

    so#rante es vendida a la empresa distri#uidora de la electricidad, o#teniendo un gran

    #eneicio&

    94isten varios sistemas de cogeneraci"n& 9n la instalaci"n o#7eto de estudio se

    utili%a una tur#ina de gas& sta est* #*sicamente constituida por una tur#ina

    accionada por la e4pansi"n de los gases calientes procedentes de una c*mara de

    com#usti"n, en la que el aire se introduce mediante un compresor accionado por la

    propia tur#ina&

    La energ)a mec*nica generada produce energ)a elDctrica mediante el

    accionamiento de un alternador, mientras que los gases de salida de la tur#ina se

    aprovecan en el proceso de atomi%aci"n como gases calientes de entrada&

    9.=.1.- El#cc!n "# la t%5na

    3 partir del caudal de gases de escape necesarios para los dos atomi%adores, ,0

    gAs, se elige la tur#ina F.RIM3C M3R- 0, capa% de proporcionar un caudal de

    ,15 gAs& La cantidad de gases de escape que so#rar* ser* de 5,15 gAs, que ser*n

    aprovecados como energ)a calor)ica para la instalaci"n de la caleacci"n general eninvierno, mientras que en verano ser*n e4pulsados al e4terior de#ido a su #a7a

    proporci"n&

    Las prestaciones del equipo a utili%ar en la instalaci"n son las siguientes:

  • 7/24/2019 Memconpag2

    16/19

    Memoria 115

    P#stac&n#s #n c&n"c&n#s ISO TUROMACF MARS 9;Potencia elDctrica $G' &289ntalp)a del gas natural $G' 2&2Consumo espec)ico $AG' 11&09iciencia $N' 1,66

    Caudal de gases de escape $gAs' ,15Femperatura gases de escape $+C' 61Masa total del equipo $Fm' 6Jolta7e generado $J' 6&00

    La temperatura de los gases de salida para la tur#ina es de 61 +C, mientras que la

    temperatura necesaria de los gases de entrada al atomi%ador para el secado de la

    #ar#otina es de 550 +C& Para aumentar de 61 +C a 550 +C, se quemar* gas natural

    en el quemador de post

  • 7/24/2019 Memconpag2

    17/19

    Memoria 116

    1;.1.- C&st# "# la 'an& "# &5a

    -eguidamente se va a proceder al c*lculo apro4imado del coste que le supondr* a

    la empresa el pago de los salarios a sus empleados&

    Para ello, seg=n el personal necesario ( el nivel proesional al que pertenecen,

    mediante el salario #ase, que es e4tra)do del Convenio Colectivo de Fra#a7o para la

    ndustria de 3%ule7os, Pavimento ( #aldosas Cer*micas de la Provincia de Castell"nS,

    se calcular* el sueldo #ruto que corresponde a cada tra#a7ador&

    /el convenio se e4trae el sueldo #ase correspondiente a la categor)a de cada

    tra#a7ador, sum*ndole a Dsto el plus de turnicidad, que supone un 0N del sueldo

    #ase& 3 la suma de estos dos valores se le denomina percepciones su7etas a

    coti%aci"n& 3 partir de estas percepciones a( que calcular las deducciones de#idas a

    la coti%aci"n a la -eguridad -ocial ( el mpuesto so#re la Renta de Personas K)sicas

    $l&R&P&K&'&

    La coti%aci"n a la -eguridad -ocial se desglosa en:

    Contingencias comunes: 28,0N de las percepciones

    < ,0N lo paga el tra#a7ador

    < 2,60N lo paga la empresa

    Coti%aciones por desempleo: ,80N de las percepciones

    < 1,60N lo paga el tra#a7ador

    < 6,20N lo paga la empresa

    9l &R&P&K& supone un 12N de las percepciones, que paga el tra#a7ador&

    Con todo ello podemos calcular el desem#olso que supone para la empresa cada

    uno de sus tra#a7adores& 9sto a#r* que multiplicarlo por 1 pagas anuales,o#teniendo as) el coste anual&

  • 7/24/2019 Memconpag2

    18/19

    Memoria 11

    -eguidamente se presentan unas ta#las con los costes que supone para la empresa

    cada uno de los tra#a7adores, as) como el salario apro4imado que perci#ir* cada

    tra#a7ador al mes& Fodos los costes est*n e4presados en euros&

    M&l#n"a At&'

  • 7/24/2019 Memconpag2

    19/19

    Memoria 118

    Total: 68,12 2,1 60,8

    D#"%cc&n#s

    Contingencias 2,2 5,6 2,/esempleo 10, 15,55 11,05&R&P&K& 82,5 116,66 82,8

    Total: 561, ,2 56,

    C&t