melanie alejandra alquijay rodrÍguez

106
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO DE SALUD EN LA ALDEA DELICIAS DEL JOBO, TAXISCO, SANTA ROSA MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ Guatemala, 8 de febrero de 2014

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO DE SALUD EN LA ALDEA DELICIAS DEL JOBO, TAXISCO, SANTA ROSA

MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

Guatemala, 8 de febrero de 2014

Page 2: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO DE SALUD EN LA ALDEA DELICIAS DEL JOBO, TAXISCO, SANTA ROSA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo de

Facultad de Arquitectura y Diseño

por

MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

Al conferírsele el título de

ARQUITECTA

EN GRADO DE LICENCIATURA CON ESPECIALIDAD EN INTERIORES

Guatemala, 8 de febrero de 2014

Page 3: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ
Page 4: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ
Page 5: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

Dedicatoria

A Dios por concederme la oportunidad de atravesar cada etapa de mi formación profesional y proveer de las

capacidades necesarias y todos los recursos para la misma.

A mi mamá por su amor, apoyo incondicional y su motivación constante en cada fase de mis estudios.

A mi papá por ser mi mayor respaldo, por creer en mí, en mis capacidades y mostrarme como con Dios debe ser lo

primero en nuestra vida para ser exitosos.

A mis hermanos por su motivación constante y por mostrarme con su ejemplo cómo se alcanza cada uno de los

propósitos en la vida.

A mi abuelita por su apoyo, su cariño y su ejemplo.

Page 6: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................................................................... i

ABSTRACT .................................................................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA ..................................................................................................................... 3

1.1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 7

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 8

1.2.1. Objetivo General. ....................................................................................................................................... 8

1.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................................................... 8

2. MATERIAL DE REFERENCIA ............................................................................................................................... 9

2.1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ...................................................................................................................... 9

2.2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN ................................................................................................................ 10

2.3. SOSTENIBILIDAD ......................................................................................................................................... 14

2.3.1. Desarrollo sostenible. .............................................................................................................................. 15

2.4. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................................................ 15

2.5. RECURSOS NATURALES ............................................................................................................................ 16

2.6. ECOLOGÍA .................................................................................................................................................... 16

2.7. ENTORNO URBANO ..................................................................................................................................... 16

2.8. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................... 17

Page 7: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

2.8.1. Tipos de contaminación ambiental .......................................................................................................... 17

2.9. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 18

2.10. DESECHOS SÓLIDOS ............................................................................................................................... 18

2.11. FARMACIA ................................................................................................................................................. 21

2.11.1. Farmacias estatales y municipales. ................................................................................................... 21

2.11.2. Productos farmacéuticos. ................................................................................................................... 21

2.11.3. Recetario de una farmacia. ................................................................................................................ 22

2.11.4. Venta social de medicamentos. ......................................................................................................... 22

2.12. LICENCIA SANITARIA ............................................................................................................................... 22

2.12.1. Licencia sanitaria. .............................................................................................................................. 22

2.13. LABORATORIO CLÍNICO .......................................................................................................................... 23

3. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................................... 24

3.1. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................................................... 24

3.2. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 25

3.2.1. Delimitación ............................................................................................................................................. 25

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA .................................................................................................................. 26

3.3.1. Físico Medio Ambiental. .......................................................................................................................... 26

3.3.2. Económico. .............................................................................................................................................. 28

3.3.3. Social. ...................................................................................................................................................... 29

3.3.4. Cultural. ................................................................................................................................................... 31

3.3.5. Salud. ...................................................................................................................................................... 31

3.3.6. Político-Legal. .......................................................................................................................................... 33

Page 8: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

3.3.7. Ambiental. ............................................................................................................................................... 34

3.4. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................................................. 35

3.4.1. Demanda. ................................................................................................................................................ 35

3.4.2. Demanda Potencial. ................................................................................................................................ 35

3.4.3. Oferta. ..................................................................................................................................................... 36

3.5. DEBILIDADES Y FORTALEZAS ................................................................................................................... 38

3.5.1. Fortalezas. ............................................................................................................................................... 38

3.5.2. Debilidades. ............................................................................................................................................. 38

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................................................. 39

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 39

4.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA .................................................................................................................. 39

4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 39

4.4. TÉCNICA ESTADÍSTICA ............................................................................................................................... 39

4.5. INSTRUMENTO ............................................................................................................................................. 39

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........................................................................................................................ 42

5.1. PLANTEAMIENTO DE FINES MEDIOS Y ACCIONES ................................................................................. 42

5.1.1. Fines. ....................................................................................................................................................... 42

5.1.2. Medios. .................................................................................................................................................... 42

5.1.3. Acciones. ................................................................................................................................................. 43

5.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN ........................................................................................... 43

5.2.1 Construcción de un Hospital ....................................................................................................................... 43

5.2.2 Construcción de un centro de salud ............................................................................................................ 44

Page 9: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

5.2.3 Construcción de un dispensario .................................................................................................................. 44

5.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA ........................................................................................ 45

5.4. JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................................................... 45

5.5. PROPUESTA DEL PROYECTO .................................................................................................................... 46

6. PROPUESTA TEÓRICA ...................................................................................................................................... 47

6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................................... 47

6.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 47

6.3. POBLACIÓN BENEFICIADA ......................................................................................................................... 48

6.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................................................................ 48

6.6. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................................................................ 48

6.7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO ........................................................................................... 49

6.8. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................................................................ 49

7. PROPUESTA DE DISEÑO .................................................................................................................................. 50

7.10. VISTAS INTERIORES ................................................................................................................................ 64

8. VIABILIDAD DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 74

8.1. TÉCNICA ....................................................................................................................................................... 74

8.2. ECONÓMICA- FINANCIERA ......................................................................................................................... 74

8.3. MERCADO ..................................................................................................................................................... 74

8.4. AMBIENTAL ................................................................................................................................................... 75

9. NECESIDADES ................................................................................................................................................... 76

9.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................................. 76

10. GESTIÓN DE PROYECTOS ............................................................................................................................. 85

Page 10: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

10.1. FUENTES DE COOPERACIÓN ................................................................................................................. 85

10.2. MECANISMO DE APLICACIÓN A DIFERENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................... 85

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 86

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................... 87

GLOSARIO DE TÉRMINIOS ....................................................................................................................................... 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...……………………………………………….………………………………………..92

Page 11: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

PLANOS

No 1. PLANTA DE CONJUNTO ................................................................................................................................. 50

No 2. PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER NIVEL ................................................................................................. 51

No 3. PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO NI VEL ............................................................................................ 52

No 4. PLANTA ARQUITECTÓNICA TERCER NIVEL ................................................................................................ 53

No 5. SECCIÓN A-A’ y B-B’ ........................................................................................................................................ 54

No 6. SECCIÓN C-C’ Y D-D’ ...................................................................................................................................... 55

No 7. ELEVACIÓN NORTE Y SUR ............................................................................................................................ 56

No 8. ELEVACIÓN ESTE Y OESTE ........................................................................................................................... 57

Page 12: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

VISTAS

NO 1 INGRESO ......................................................................................................................................................... 58

NO 2 INGRESO PEATONAL ..................................................................................................................................... 59

NO 3 EXTERIOR ÁREA DE JUEGOS ....................................................................................................................... 60

NO 4 VISTA EXTERIOR INGRESO AMBULANCIA .................................................................................................. 61

NO 5 INGRESO EMERGENCIA ................................................................................................................................ 62

NO 6 ÁREAS DE SERVICIO...................................................................................................................................... 63

NO 7 INGRESO CENTRO DE SALUD ...................................................................................................................... 64

NO 8 SALA DE ESPERA PEDIATRÍA, LABORATORIO Y RAYOS X ....................................................................... 65

NO 9 PEDIATRÍA ....................................................................................................................................................... 66

NO 19 FARMACIA ..................................................................................................................................................... 67

NO 11 VESTÍBULO DE INGRESO ............................................................................................................................ 68

NO 12 INGRESO EMERGENCIAS ............................................................................................................................ 69

NO 13 SALA CUNA ................................................................................................................................................... 70

NO 14 SALA CUNA ................................................................................................................................................... 71

NO 15 SALA DE ESPERA MATERNIDAD ................................................................................................................ 72

NO 16 ENCAMAMIENTO MATERNIDAD .................................................................................................................. 73

Page 13: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

TABLAS

No 1 Producción de servicios de salud departamento de Santa Rosa año 2012 .......................................................... 4

No 2 Producción de servicios de salud municipio de Taxisco ....................................................................................... 5

No 3 Necesidades básicas insatisfechas .................................................................................................................... 29

No 4 Causas de mortalidad general Taxisco Santa Rosa ........................................................................................... 32

GRÁFICAS

No. 1 ¿Cuenta su aldea con un Centro de Salud? ..................................................................................................... 40

No 2 ¿Considera ud el servicio de emergencias o asistencia médica necesario para su comunidad?...................... 40

No 3¿Cuenta con un dispensario de medicamentos para asistirse en casos de enfermedades comunes? ............... 41

No 4 ¿Cuenta con un centro de salud en áreas cercanas a su comunidad? .............................................................. 41

MAPAS

No 1 RED DE SERVICIOS DE SALUD ......................................................................................................................... 6

No 2 Dimensión Ambiental .......................................................................................................................................... 27

No 3 Productividad ...................................................................................................................................................... 28

No 4 Necesidades básicas insatisfechas .................................................................................................................... 30

No 5 Red de servicios de salud ................................................................................................................................... 33

No 6 Dimensión Ambiental Taxisco, Santa Rosa ........................................................................................................ 34

No 7 Ubicación del terreno .......................................................................................................................................... 37

Page 14: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

i

RESUMEN

En Guatemala diversas localidades presentan deficiencias y carencia de servicios públicos, el caso de la aldea

Delicias del Jobo es uno de ellos. En esta aldea de acuerdo a la información recopilada se pudo evidenciar la falta

de servicios de salud lo cual afecta a todos los habitantes de este poblado y otros cercanos. En este trabajo se

recopila información propia de la aldea en cuanto a sus características físicas, se expone la importancia de resolver

este problema y los medios y acciones a tomar para poder presentar una respuesta arquitectónica a este problema

existente.

ABSTRACT

In Guatemala, many towns are affected by the lack of public services, this is the case of “Delicias del Jobo”. In

this town, according to the information obtained the issue of health care establishments is an important problem that

needs to be solved because of its effect on people from the town and nearby towns. This work show physical facts

about the town and the importance of working on an architectural solution for this problem, explaining the strategies

chosen in order to fix it.

Page 15: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de Guatemala se ha visto la

creación de espacios habitacionales para las

diferentes etnias que lo habitan. Estos espacios

responden a diferentes necesidades propias de cada

grupo étnico, así como a las necesidades comunes a

todo ser humano para la realización de sus actividades

básicas. En un inicio el grupo maya comenzó con la

edificación de infraestructura monumental ligada a sus

creencias y actividades culturales, delimitando

territorio de acuerdo a su función. Seguidamente con

la invasión de los españoles, se crearon otro tipo de

distribuciones delimitando el espacio para las etnias

existentes.

Con el paso de los años el urbanismo llegó a sedes

importantes donde se encontraba el mandatario

español, representante de la Corona Española, y

demás organizaciones administrativas como la Iglesia

por ejemplo. Fue en este momento donde se fue

haciendo una repartición y sectorización de tierras,

creando las metrópolis donde se dio la concentración

de servicios públicos, infraestructura vial y

arquitectónica, lo cual dejó de lado las áreas de

habitación indígena y otros sitios aun no explorados.

La concentración de estos avances se dio en las

metrópolis fundadas en los cuatro diferentes valles del

país. Inicialmente con la cobertura de necesidades

elementales de habitación y sin mayor complejidad en

su infraestructura. Las 4 ciudades fundadas en los

diferentes valles, Iximché, Almolonga, Panchoy y Valle

de la Ermita fueron dándose por la necesidad de una

extensión en espacio por el aumento progresivo en la

cantidad de habitantes, pero sobre todo por el

acontecimiento de fenómenos naturales como una

erupción volcánica y un terremoto.

Al llegar al valle en la actualidad ocupado, se dio

una centralización aun más pronunciada de los

avances en servicios públicos e infraestructura. Se dio

Page 16: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

2

también la migración de personas a las afueras de la

nueva ciudad como por ejemplo el Guarda Viejo que

poco a poco fue poblándose de vendedores que iban y

venían a diario hasta que se instalaron en el sitio,

dándose un crecimiento hacia el lado sur del país.

Cada vez más la nueva ciudad se llenaba de más

habitantes y la provisión de servicios públicos, seguía

concentrándose en el Valle de la Ermita. Ante la falta

de progreso en aldeas del interior se continuaba

dando la migración de personas hacia la metrópoli

dejando habitantes en el área rural viviendo en

situaciones rústicas y adaptadas a su alrededor

condicionante de muchos aspectos.

A pesar de la implementación de alcaldías en cada

municipio de los diferentes departamentos del país

hoy en día en estas no se han dado a basto para

poder satisfacer las necesidades de cada aldea en su

jurisdicción, ya sea por la limitación en recursos o por

la falta de conocimiento sobre los problemas más

graves de cada una de ellas.

Este trabajo es una recopilación de datos de

importancia que caracterizan una región particular rica

en recursos naturales y de gran potencial como lo es

la aldea Delicias del Jobo, ubicada en el municipio de

Taxisco del departamento Santa Rosa de la región

Sur-Oriente del país. En la actualidad la aldea

presenta una problemática particular, la cual fue

identificada mediante la observación y por medio de

un proceso de recopilación de información a través de

encuestas realizadas a los habitantes del sector. Dicha

problemática requiere una pronta atención y solución.

Para ello se realizará una propuesta de diseño

arquitectónico de un Centro de Salud que contribuya

con esta y otras aldeas cercanas.

Page 17: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

3

1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA

La red de servicios del Ministerio de Salud está

distribuida en tres niveles de atención: el primer nivel

con 1,101 establecimientos, el segundo nivel con 346

establecimientos y el tercer nivel con 45 hospitales.

Esto corresponde a 1,492 servicios. Donde el primer

nivel data 74% de los servicios, divididos en: puestos

de salud, puestos de salud fortalecidos con fin de

semana, puestos de salud fortalecidos y unidades

mínimas. El segundo nivel corresponde el 23% de los

servicios, divididos en: centros de atención

permanente, centros de salud, centros de atención al

paciente ambulatorio, centros de atención integral

materno-infantil, centros de urgencias médicas,

maternidades cantonales, clínicas periféricas y

servicios especializados y el tercer nivel representa el

3% de los servicios.1

1 OAJACA MEJÍA, Victor Manuel. Diagnóstico Nacional de Salud. Ministerio

de salud pública y Asistencia social. Guatemala, marzo 2012. Pagina 5

Según la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, el

municipio de Taxisco presenta limitación en la

prestación de servicios públicos como en el sector de

salud, en el cual se localizan deficiencias por carecer

de infraestructura, mobiliario, equipo y personal. Los

servicios de salud son brindados en casas

particulares, y está centralizado en la cabecera

municipal con unos cuantos puestos de salud.

“El distrito municipal de salud de Taxisco informa

en su memoria de labores del año 2008 que el

municipio contaba con 28,826 habitantes de los cuales

9,935 fueron cubiertos por los servicios institucionales

del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, y

12,891 por el programa de extensión de cobertura.

El municipio cuenta con un centro de salud tipo “A”,

con categoría funcional de centro de atención médica

permanente con servicios de maternidad, donde se

Page 18: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

4

atiende las 24 horas de los 7 días de la semana. Así

mismo, con 5 puestos de salud convencionales en

Monterrico, Candelaria, Cacahuito, Tepeaco y El

Panal. También centros de convergencia con atención

ambulatorio en el marco del Programa de Extensión

de Cobertura de Salud por medio de la Asociación Mi

Pequeño Paraíso en El Pumpo, La Avellana, La

Libertad, Las Delicias del Jobo, Madre Vieja, El

Astillero, Buenos Aires, La Providencia, Las Violetas

del Jobo, Talpetate y Peje Armado. No cuenta con

servicios del IGSS, los afiliados deben viajar a la

Ciudad de Guatemala, Guazacapán o Escuintla para

poder ser atendidos. Y se pueden encontrar 7

farmacias y 4 clinicas médicas particulares. “2

Según el Sistema de Información Gerencial de

Salud en el año 2012 realizaron intervenciones de

salud en los pobladores del departamento de Santa

Rosa respecto a Emergencias, primeras consultas y re

consultas de la siguiente manera.

2 Plan de Desarrollo Municipal de Taxisco

TABLA No 1

Producción de servicios de salud

departamento de Santa Rosa año 2012

DEPARTAMENTO TIPO DE

CONSULTA

1er Nivel

de

atención

2do

Nivel de

Atención

3er Nivel

de

Atención

TOTAL

SANTA ROSA Emergencias

308

4,181

29,668

34,157

SANTA ROSA Primeras

Consultas

63,055

59,038

25,843

147,936

SANTA ROSA Reconsultas

8,152

9,073

13,548

30,773

FUENTE: Sistema de información Gerencial de Salud año 2012

Específicamente en el municipio de Taxisco se

cuenta con el siguiente registro de atención.

Page 19: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

5

TABLA 2

Producción de servicios de salud municipio

de Taxisco.

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Taxisco 2010

Page 20: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

6

MAPA No 1

RED DE SERVICIOS DE SALUD

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Taxisco 2010

Page 21: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

7

1.1. JUSTIFICACIÓN

Luego de un proceso de investigación e

identificación de problemáticas que afectan la aldea

Delicias del Jobo se logró identificar entre las

problemáticas existentes los inconvenientes referentes

a centros de atención a la salud. Desde hace décadas

se ha dado una centralización de servicios públicos de

vital importancia como de salud e infraestructura en

las principales ciudades y cabeceras municipales de

los departamentos del país. En la actualidad hay

muchas comunidades con diversidad de problemáticas

que retrasan su progreso y cuya existencia no es del

conocimiento de las autoridades con el poder ejecutor

para su solución. Existe en esta comunidad ubicada

en un área rural, problemas que afectan la calidad de

vida de los pobladores y que aunque son diversos se

pueden jerarquizar en grado de complejidad y daño a

los habitantes, entre esas problemáticas resalta una

de gran trascendencia para la salud y calidad de vida

ofrecida a los pobladores, la falta de un centro de

salud.

Después de un proceso de investigación la

propuesta de la resolución de la problemática de salud

en esta aldea del municipio de Taxisco, es justificada

además con la información recopilada oralmente con

sustento en un estudio de mercado por medio de

encuestas en las que se señala como primordial

problema a resolver la carencia de centro de salud de

esta comunidad y otras aledañas.

Page 22: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

8

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General.

Diseñar una propuesta arquitectónica para la

construcción de un centro de salud en la aldea

Delicias del Jobo, Taxisco, Santa Rosa.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Realizar la caracterización de la aldea Delicias

del Jobo ubicada en Taxisco Santa Rosa.

Establecer premisas de diseño para la

elaboración de la propuesta de diseño

arquitectónico para el centro de salud.

Realizar diagnóstico situacional de la Aldea

Delicias del Jobo, Taxisco, Santa Rosa.

Determinar y validar la mejor alternativa de

solución.

Determinar y evaluar el programa de

necesidades y arquitectónico propuesto para el

proyecto.

Determinar la viabilidad técnica y económica de

la propuesta arquitectónica para la construcción

de un centro de salud en la aldea Delicias del

Jobo, Taxisco, Santa Rosa.

Determinar la propuesta arquitectónica para la

construcción de un centro de salud en la aldea

Delicias del Jobo, del municipio de Taxisco,

Santa Rosa.

Page 23: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

9

2. MATERIAL DE REFERENCIA

2.1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

“Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el

establecimiento de menor complejidad de la red de

servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad

programática una población menor de mil quinientos

habitantes. En la prestación de servicios de salud del

Centro Comunitario participan directamente miembros

de la propia comunidad, así como personal del

Ministerio. Los recursos humanos propios de estos

centros son los siguientes:

Por la Comunidad:

El guardián de Salud.

El colaborador voluntario de vectores.

La comadrona tradicional capacitada.

Por el Ministerio de Salud personal ambulatorio:

Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería

materno neonatales.

Educadores/as comunitarios/as en salud y educación.

El técnico de salud rural médico o enfermero/a.

Las funciones de quienes intervienen en la

prestación de servicios de salud en el Centro

Comunitario, serán ejercidas de acuerdo a normas

previamente establecidas.

El Puesto de Salud es el establecimiento de

servicios públicos de salud de Primer Nivel de

Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y

barrios de los municipios. Cubre dos mil habitantes

como promedio y sirve de enlace entre la red

institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto

de servicios básicos de salud definidos según normas

en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el

recurso humano básico conformado por el/la auxiliar

de enfermería y el/la técnico/a de salud rural.

Page 24: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

10

Establecimiento de mayor complejidad del primer

nivel de atención, ubicado en aldeas, cantones,

caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales.

Cubre una población promedio de 5,000 habitantes.

Sirve de enlace entre la red institucional y la

comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de

salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes

a viernes; y el recurso humano básico conformado por

médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería,

técnico/a de salud rural y personal de apoyo

administrativo. Presta servicios de promoción,

prevención y curación de enfermedades.”3

2.2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

“El centro de salud es el establecimiento de los

servicios públicos de salud del segundo nivel de

atención ubicado en el ámbito municipal y

generalmente en las cabeceras municipales y centros

3 Disponible en: http://portal.mspas.gob.gt [consulta: 05/11/2013]

poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la

población de su área de influencia, los servicios

ampliados de salud definidos según normas, y

coordina y articula la prestación de servicios de salud

de los establecimientos de menor categoría ubicados

en su área de influencia.

Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de

Salud Tipo B, Centro de atención a pacientes

ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A,

Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro

de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI), y otros

Centros de Salud como Clínicas Periféricas, Centros

de Urgencia Médicas (CUM) y maternidades

Periféricas.

Son establecimientos de servicios públicos de

salud que brindan servicios de promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y

acciones al ambiente. Tiene un área de influencia

Page 25: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

11

comprendida entre cinco y diez mil habitantes. Los

recursos humanos básicos son médico general,

odontólogo, psicólogo, enfermero/a, auxiliar de

enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de

saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico

y personal de administrativo y de apoyo.

Establecimiento de salud que cubre una población

promedio de 10,000 habitantes. Los servicios que

brinda son de promoción, prevención, curación y

recuperación de la salud, dirigido a las personas y al

ambiente, con énfasis en programas prioritarios, con

horarios de atención adaptados y ampliados de

acuerdo a la cultura de la población para la demanda

de los servicios. No cuenta con encamamiento, y en

caso de desastres o emergencias prestaran atención

permanente.

Las modalidades de horarios de atención son las

siguientes: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2) lunes a

domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas,

(4) lunes a viernes de 12 horas y fin de semana 8

horas.

Son establecimientos de servicios públicos que

cuentan con servicios de internamiento de seis a diez

camas para atención materno infantil. Estos centros

están situados en áreas geográficas seleccionadas, en

centros urbanos de alta concentración poblacional.

Tienen un área de influencia entre diez y veinte mil

habitantes. Funcionan las veinticuatro horas del día y

brinda atención de maternidad (parto sin

complicaciones), Además de las acciones de

recuperación ejecutan acciones de promoción,

prevención y rehabilitación según normas. Los

recursos humanos básicos son: médico general,

odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar

de enfermería, técnico de salud rural, inspector de

saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y

personal administrativo y operativo de apoyo.

Establecimiento de salud de atención medica

permanente, con resolución de parto no complicado y

Page 26: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

12

estabilización y referencia de urgencias; se ubican en

áreas geográficas seleccionadas, con centros urbanos

de alta concentración poblacional que deban contar

con establecimientos con disponibilidad de

encamamiento para atención materna e infantil.

Desarrolla actividades de consulta externa, atención

ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a

los hogares maternos. Las acciones que brinda son de

promoción, prevención, curación y recuperación.

Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y

sala de atención de parto. Funcionan las veinticuatro

horas del día.

Los recursos humanos básicos son: médico

general, médico obstetra, médico pediatra,

odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar

de enfermería, técnico de salud rural, inspector de

saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y

personal administrativo y operativo de apoyo.

Establecimiento de salud, que se ubica en

cabeceras municipales, que por su accesibilidad

permite ser centro de referencia para otros servicios

del primer y segundo nivel de atención. Cuenta con

encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención

materno infantil, sala de urgencias, sala de partos y

quirófano para resolución de urgencias obstétricas.

Presta servicios de consulta externa de medicina

general y especialidad de pediatría, ginecobstetricia.

Tiene un área de influencia mayor de 40,000

habitantes. Los recursos humanos básicos son:

médico general, médico obstetra, médico pediatra,

odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar

de enfermería, técnico de salud rural, inspector de

saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y

personal administrativo y operativo de apoyo.

Se apoya con una casa materna, que es una

instalación comunitaria de baja complejidad, para el

hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde

antes de su parto hasta el momento del nacimiento o

de su traslado para la resolución del mismo en el nivel

más cercano adecuado para su atención. Sirve de

alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en

Page 27: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

13

lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de

este servicio en el pre y post parto.

Es un albergue bajo la gestión de una organización

comunitaria (comisión de salud de la municipalidad)

para dar cobertura a mujeres embarazadas de áreas

rurales de difícil acceso.

Albergue de mujeres en su período preparto y

posparto:

Atendidos por personal capacitado de la

comunidad. Brinda servicios de consejería y

educación sobre cuidados de embarazo, parto,

puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé

y planificación familiar. Coordina la atención

médica con la unidad de salud de referencia.

Establecimiento de salud de atención médica

permanente cuya función está dirigida a la

curación, estabilización y referencia de

urgencias médicas más el paquete básico de

servicios básicos. Se ubica en cabeceras

municipales con riesgos altos de violencia y

accidentes que por su accesibilidad permite ser

centro de referencia para otros servicios del

primero y segundo nivel de atención. Cuenta

con sala de urgencias, servicios de

radiodiagnóstico y laboratorio clínico. Los

recursos humanos básicos son: médico general,

médico traumatólogo/cirujano, psicólogo,

enfermera, auxiliar de enfermería, técnico de

salud rural, inspector de saneamiento

ambiental; técnicos de laboratorio, técnico de

rayos “x” y personal administrativo y operativo

de apoyo.

Establecimiento de salud que ofrecen servicios

especializados ubicada en las cabeceras

departamentales cuyo objetivo principal es

desconcentrar las consultas externas y urgencia de los

hospitales; siendo sus servicios básicos promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación de la salud,

consulta externa general y especializada en medicina

Page 28: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

14

interna, cirugía, pediatría, gineco obstetricia,

traumatología, salud mental, odontología y

emergencia.

Establecimiento de salud de atención permanente

dedicada a la resolución de parto no complicado y del

neonato. Cuenta con encamamiento de 10 a 15 camas

para el pre y post parto, consulta externa

especializada obstétrica y neonatal. Los recursos

humanos básicos son: médico obstetra, médico

pediatra, enfermera, auxiliar de enfermería, técnicos

de laboratorio, y personal administrativo y operativo de

apoyo.

Establecimiento de salud de atención permanente y

encamamiento ubicado en cabeceras municipales con

capacidad de resolución en las cuatro especialidades

básicas, medicina, cirugía, gineco obstetricia y

pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa,

emergencia y hospitalización; servicios de apoyo.

Los recursos humanos básicos son: médico

general, médico obstetra, médico pediatra, médico

anestesista, químico biólogo, farmacéutico, enfermera,

auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio, técnico

de laboratorio en banco de sangre, técnico de RX,

técnicos de anestesia y personal administrativo y

operativo de apoyo .”4

2.3. SOSTENIBILIDAD

Característica o estado según el cual pueden

satisfacerse las necesidades de la población actual y

local sin comprometer la capacidad de generaciones

futuras o de poblaciones de otras regiones de

satisfacer sus necesidades.

El uso sostenible de un ecosistema hace referencia al

uso que los humanos hacemos de un ecosistema de

forma que este produzca un beneficio continuo para

4 disponible en: http://portal.mspas.gob. consulta: [08/11/2013]

Page 29: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

15

las generaciones actuales siempre que se mantenga

su potencial para satisfacer las necesidades y

aspiraciones de las generaciones futuras.

2.3.1. Desarrollo sostenible.

Desarrollo que satisfaga las necesidades del

presente sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para atender sus propias

necesidades.

Requerimientos de sostenibilidad

Que no contamine el aire, el agua y el suelo

Manejo responsable de las aguas servidas y los

desechos sólidos.

Responsabilidad ética de que los recursos naturales

deben ser manejados responsablemente, con el fin

de que la próxima generación tenga la misma

probabilidad de satisfacer sus necesidades a través

de su uso.

Garantizar el crecimiento de la empresa, con la

consecuente generación de riqueza para los socios,

sin olvidar la generación de empleo, necesario para

el desarrollo de las comunidades.

Relación entre recursos naturales y sostenibilidad

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un

ritmo superior al de su generación.

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo

superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o

absorbido por el medio ambiente.

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse

a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo

por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible.

2.4. MEDIO AMBIENTE

Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta

a un ser vivo. Condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o de la

sociedad en su vida.

Page 30: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

16

Comprende el conjunto de valores naturales,

sociales y culturales existentes en un lugar y en un

momento determinados, que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones venideras. Es decir, no

se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la

vida, sino que también comprende seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,

así como elementos tan intangibles como la cultura.

2.5. RECURSOS NATURALES

Conjunto de elementos naturales que se

encuentran en la naturaleza de forma no modificada,

escasos con relación a su demanda actual o potencial.

Se pueden dividir en renovables, que usualmente son

organismos vivos que crecen y se renuevan, como por

ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se

agotan con su explotación, como por ejemplo el

petróleo y los yacimientos de minerales (al menos

hasta que se encuentre una forma económicamente

eficiente de fabricar petróleo o minerales).

2.6. ECOLOGÍA

Rama de las ciencias biológicas que se ocupa de

las interacciones entre los organismos y su ambiente

(sustancias químicas y factores físicos).

2.7. ENTORNO URBANO

El espacio urbano está compuesto por una variedad

de elementos que configuran una compleja estructura

físico-arquitectónica donde se desenvuelven individuos,

grupos y comunidades; la cual sirve de marco para una

compleja red de interrelaciones y comportamientos.

Entre los que destacan especialmente por su carácter

artístico o conmemorativo, otros sirven para

proporcionar servicios y bienestar a la comunidad (luz,

agua, drenaje, pavimentación, etc.). Se puede

considerar las construcciones hechas por el hombre

como parte de nuestro medio ambiente y entorno

urbano, así como la interacción que existe en él y con

él.

Page 31: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

17

2.8. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o de una combinación de varios

agentes en lugares, formas y concentraciones tales que

sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o

para el bienestar de la población, que sean perjudiciales

para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal

de las propiedades y lugares de recreación y goce de

los mismos. Incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de

ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar

la salud, la higiene o el bienestar del público.

2.8.1. Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del agua: es la incorporación al

agua de materias extrañas, como microorganismos,

productos químicos, residuos industriales, y de otros

tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la

calidad del agua y la hacen inútil para los usos

pretendidos.

Contaminación del suelo: Es la incorporación al suelo

de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos,

productos químicos, y desechos industriales. Produce

un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta

negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: Es la adición dañina a la

atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el

normal desarrollo de plantas, animales y que afectan

negativamente la salud de los humanos.

Contaminación ambiental industrial: La apertura de

galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal

potasa, en el terreno; los gases tóxicos que se

disuelven en el agua de las precipitaciones y la

potencial ruptura accidental de las canalizaciones de

las industrias de transformación; los vertidos de aguas

con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y

compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento

deficiente de productos químicos; los gases de los

escapes y aceites en la carretera de los transportes; la

Page 32: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

18

polución térmica por agua caliente de las centrales

nucleares; entre otros.

La contaminación del agua depurada por

canalizaciones obsoletas y a la disolución de barros de

depuración en el tratamiento del agua; la

contaminación de las aguas domésticas; la fuga de

materia orgánica fermentable de las fosas sépticas; el

vertido de aguas usadas no depuradas del

alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas

(fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados

de contaminantes diversos; la filtración de productos

nocivos debida a descargas incontroladas.

2.9. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

No quemar ni talar plantas,

Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas,

No botar basura en lugares inapropiados,

Regular el servicio de aseo urbano,

Crear conciencia ciudadana,

Crear vías de desagües para las industrias que no

lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio

o consumo del hombre ni animales,

Controlar los derramamientos accidentales de

petróleo, y

Controlar los relaves mineros

2.10. DESECHOS SÓLIDOS

Son todos aquellos desechos generados en los

centros de atención de Salud, durante la prestación de

servicios asistenciales incluyendo laboratorio,

odontología. Servicios administrativos, cocina,

mantenimiento, etc.

Comunes: Todos aquellos que se producen en los

servicios de apoyo: oficinas, cocinas, salas de espera,

cafetería, etc. que no han entrado en contacto con

Page 33: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

19

pacientes infectados. Similares a los que se generan

en nuestras casas.

Peligrosos: Todos aquellos generados durante las

diferentes etapas de la atención de salud y que

representan diversos niveles de peligro potencial para

la salud humana, animal o el medio ambiente. Pueden

ser:

Bioinfecciosos: infecciosos, patológicos,

punzocortantes.

Infecciosos: materiales de desecho que han estado en

contacto con fluidos corporales altamente infecciosos,

materiales procedentes de aislamiento de pacientes.

Ejemplo:

Algodón, apósitos, gasas, curaciones, vendas de

gasa o elásticas guantes, pañales desechables, ropa

descartable.

Materiales biológicos comprenden los cultivos,

muestras almacenadas de agentes infecciosos,

medios de cultivo, placas de petri, instrumentos para

mezclas o inocular microorganismos, vacunas

vencidas.

Sangre humana y productos derivados como suero,

plasma. Se incluyen los recipientes que los contienen o

contaminados como las bolsas plásticas, venoset y

otros.

Jeringas, sondas.

Patológicos: Anatómicos y quirúrgicos. Son los

desechos patológicos humanos o animales,

incluyendo tejidos, órganos y fluidos corporales que se

remueven durante cirugías, necropsias y otros.

Tomándose en cuenta las muestras para análisis.

Ejemplo:

Pulmones, corazón, estómago, intestinos, hígado.

Próstata, útero, ovarios apéndice cecal, vesícula

biliar.

Amputaciones de extremidades superiores o

inferiores.

Page 34: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

20

Cadáveres o partes de animales infectados,

provenientes de laboratorios de investigación médica o

veterinaria.

Se descartan en bolsa de color rojo.

Símbolo de bioinfeccioso

Punzocortantes: Son los elementos punzocortantes

que estuvieron encontacto con pacientes o agentes

infecciosos.

Ejemplo:

Agujas de hipodermia, agujas de sutura, pipetas de

pasteur, placas de cultivo, hojas de bisturí, lancetas,

catéter, vacutainer, porta y cubre objetos, hojas de

afeitar, tubos de ensayo, cristalería entera o rota,

termómetros quebrados.

Se descartan en contenedores plásticos de color

rojo.

Separación y embalaje: Consiste en separar los

diferentes desechos generados según sus

características. Debiéndose etiquetar:

Almacenamiento en cada unidad generadora: Se debe

contar con áreas de depósito temporal de los

desechos que produzcan, debiéndose encontrar

físicamente separados los desechos comunes de los

desechos infecciosos y punzo cortantes.

Recolección y transporte intrahospitalario: Se deben

establecer rutas y horarios para que no interrumpan

con las actividades médicas y horarios de visita a

pacientes.

Almacenamiento intrahospitalario: Los desechos

deben ser almacenados según su clasificación. Los

desechos comunes, los desechos bioinfecciosos y

punzocortantes.

Transporte extrahospitalario: Los desechos comunes

son vertidos a basureros municipales, los desechos

bioinfecciosos son transportados por empresas de

disposición pública o privada para su eliminación.

Page 35: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

21

Tratamiento: Este consiste en destruir totalmente los

desechos y eliminar así los residuos peligrosos para la

salud humana y contaminantes de medio ambiente.

Los métodos adecuados para tratar los desechos

infecciosos son:

Incineración

Esterilización

Desinfección

Descontaminación

La incineración es el método más seguro para

eliminar los desechos peligrosos.

2.11. FARMACIA

Es el establecimiento farmacéutico donde se

almacenan y expenden medicamentos y productos

afines, las cuales son clasificadas por su ubicación y

tipo de productos que dispensan.

2.11.1. Farmacias estatales y municipales.

Son establecimientos farmacéuticos que cuentan

con recursos estatales o municipales, administración

descentralizada, autofinanciables y sustentables,

donde se almacenan y expiden medicamentos básicos

de calidad garantizada a precios accesibles para la

población. Las farmacias estatales funcionarán bajo la

responsabilidad del Ministerio de Salud. Las farmacias

municipales estarán bajo la responsabilidad de su

respectiva municipalidad. Ambos establecimientos

funcionarán de conformidad a la normativa establecida

por el Ministerio de Salud.

2.11.2. Productos farmacéuticos.

Se reconocen como medicamentos o productos

farmacéuticos, los siguientes:

Las especialidades farmacéuticas.

Los productos biológicos.

Los productos homeopáticos.

Page 36: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

22

Los radiofármacos.

Las formulas magistrales.

Los preparados o formas oficinales.

Los medicamentos a granel.

2.11.3. Recetario de una farmacia.

Área ubicada dentro de un establecimiento

farmacéutico legalmente establecido, destinado para

la preparación en escala no industrial, de productos

homeopáticos, fórmulas magistrales y oficinales, el

cual cumple con los requisitos establecidos de

funcionamiento.

2.11.4. Venta social de medicamentos.

Son establecimientos farmacéuticos de servicio,

autofinanciables, donde se almacenan y expenden

medicamentos básicos y material de curación, que se

encuentran ubicados tanto en centros urbanos como

en zonas rurales, que son administrados por un grupo

organizado de la comunidad, entidades religiosas,

organizaciones no gubernamentales, prestadoras de

servicios de salud y administradoras de servicios de

salud que trabajan en estrecha coordinación con el

Ministerio de Salud, para que haya disponibilidad

permanente de medicamentos básicos

2.12. LICENCIA SANITARIA

Es la autorización para operar un establecimiento

farmacéutico o afín, extendida por la dependencia

competente.

2.12.1. Licencia sanitaria.

Documento que expiden los Ministerio de Salud

Pública y de Agricultura, en el ámbito de su

competencia, mediante el cual se autoriza la apertura

y el funcionamiento de cualesquiera clase de

establecimientos de alimentos.

Page 37: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

23

2.13. LABORATORIO CLÍNICO

Establecimiento que realiza exámenes dirigidos al

diagnóstico o la investigación en los campos de

bioquímica, biofísica, hematología, inmunología,

parasitología, virología, bacteriología, micología,

coprología, urología, citología, radioisótopos y otros en

muestras de procedencia humana.

Page 38: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

24

3. DIAGNÓSTICO

3.1. PROBLEMÁTICA

En la actualidad en la aldea Delicias del Jobo

existen problemas en calidad y existencia de servicios

públicos como es el de centros de asistencia para la

salud y otros servicios debido a la falta de inversión

pública.

A través de la observación y de instrumentos como

la encuesta y entrevista a personas pobladoras del

lugar se seleccionó una problemática de trascendencia

en la comunidad y en la cual se tiene la posibilidad de

hacer un aporte arquitectónico como es la falta de un

centro de asistencia médica formal e inmediata en la

aldea Delicias del Jobo.

Actualmente la atención primaria más cercana para

estas personas se encuentra a 15 km de distancia

siendo obligados a salir de su comunidad por un

camino de terracería en su mayoría, que dificulta y

retrasa la atención de diversas emergencias. Debido a

ello muchos de los accidentes que suceden en las

jornadas agrícolas de trabajo no son atendidos a

tiempo y agravan cada particular situación de

emergencia perjudicando la salud de los afectados e

incluso se dan pérdidas humanas por no contar con

asistencia inmediata.

No solamente accidentes son un punto de interese

en la trascendencia de resolución de esta

problemática, también los partos asistidos por

personas con menor conocimiento, capacitación y

equipo son un tema de interés por correr riesgos la

salud y vida de madres y recién nacidos cada año.

Page 39: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

25

Enfermedades comunes también adquieren un grado

mayor de peligro cuando no se les puede brindar un

tratamiento y control médico por la falta de

accesibilidad a un servicio de asistencia médica dentro

del contexto de desarrollo de los aldeanos. Esta aldea

es un punto estratégico no solo por ser una de las

más pobladas sino porque es punto de reunión de

muchas otras aldeas que pasan a través de ella para

poder acceder a la carretera principal CA 2 que

conduce a la cabecera municipal.

3.2. ÁREA DE ESTUDIO

3.2.1. Delimitación

El municipio de Taxisco se encuentra a 110 km de

la ciudad de Guatemala, accediendo por la carretera

CA 1 y posteriormente CA 2. Su extensión territorial es

de 640.4 km2. Limita al Norte con Pueblo Nuevo Viñas,

al Este con Guazacapán, al Sur con Océano Pacífico y

al Oeste con Iztapa y Guanagazapa. Ubicado a 214

msnm con una latitud de 14º04’08” y una longitud de

90º27’52”.

El municipio cuenta con un centro de salud tipo A, 5

puestos de salud convencionales en Monterrico,

Candelaria, Cacahuito, Tepeaco y El Panal. Tiene 11

centros de convergencia con atención ambulatorio en

el marco del Programa de Extensión de Cobertura de

Salud por medio de la asociación Mi Pequeño Paraíso

en la Avellana, El Pumpo, Las Delicias del Jobo, La

Libertad, Madre Vieja, El Astillero, Buenos Aires, La

Providencia, Las Violetas del Jobo, Talpetate y Peje

Armado. No se cuenta con servicio del IGSS, 7

farmacias y 4 clínicas médicas particulares.

En la actualidad, solo cuatro comunidades están

equipados con centros de estudio secundario. Entre

los servicios básicos de agua potable únicamente

44.3% de las viviendas utilizan fuentes de

abastecimiento de agua potable. En este municipio,

85% de las viviendas tienen al menos una forma de

Page 40: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

26

servicio sanitario y 44% tiene acceso a servicios de

saneamiento mejorado.

El municipio trabaja con un servicio de recolección

de desechos sólidos que opera de manera privada,

pero únicamente funciona en el casco urbano y sector

playero, las demás comunidades tiran su basura en

cualquier lugar o queman los desechos. De igua forma

existe un mercado municipal con 15 locales. Además

existe un rastro municipal y un cementerio en el

municipio al igual que en la aldea Delicias del Jobo.

Adicional a esto, la infraestructura de abastecimiento

de energía eléctrica está presente en el municipio y en

la aldea de interés.

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

3.3.1. Físico Medio Ambiental.

Dentro de su orografía puede mencionarse la

presencia de montañas como El Chical, El Dominio, La

Perla y Pozas de Agua, además de encontrarse en el

territorio municipal el volcán Tecuamburro. Además,

posee cuerpos de agua como ríos, riachuelos,

quebradas, lagunas, y un canal.

Su clima cálido registra temperaturas entre los 25º

a 35º C. Sus zonas de vida se clasifican

ecológicamente como Bosque muy húmedo sub

tropical y bosque seco subtropical. Sin embargo, en la

aldea Delicias del Jobo se viven problemas de

deforestación, debido a la expansión de la frontera

agrícola, incendios forestales y tala ilícita del mangle.

Otro factor influyente en el problema de deforestación

Page 41: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

27

es el uso de leña para actividades caseras como la

cocción de alimentos.

Espacios ecológicamente ricos han sido protegidos

como el Autosafari Chapín, el Canal de Chiquimulilla y

áreas en las faldas del volcán Tecuamburro.

Mapa No 2

Dimensión Ambiental

Fuente: cooperativa el Recuerdo, Planificaciòn Territorial 2010

Page 42: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

28

3.3.2. Económico.

El 65.8% de la población vive en condiciones de

pobreza, mientras que el 18.38% vive en condiciones

de pobreza extrema. La población económicamente

activa representa un 34% de la población mayor de 7

años. El 60% de este grupo activo trabaja en

actividades agrícolas, siendo las más importantes la

ganadería, labor de cultivo de caña de azúcar, pesca

artesanal, granos básicos y frutas tropicales como

cítricos, mango, papaya y plátanos. Su producción

agrícola en general puede dividirse en 13% cultivos

anuales o temporales, 10% permanentes, 62% pastos

y el 9% restante es trabajado de forma forestal. Mucha

de la población económicamente activa labora con una

forma de remuneración por trabajo realizado por lo

que no percibe prestaciones ni tiene acceso a servicio

social. La mayoría de trabajadores son personas de

sexo masculino y el trabajo hogareño de las mujeres

que aun se ocupan de la atención de su hogar es un

tanto menospreciado. En la actualidad se vive en el

municipio en general el fenómeno de la migración de

jefes de familia a otros territorios nacionales e

internacionales en búsqueda de empleo. El ámbito

turístico representa un aspecto prometedor

económicamente pues por su riqueza en recursos

naturales es un sitio de gran potencial para desarrollar

programas que atraigan turistas a la zona.

Mapa No 3

Productividad

Fuente: cooperativa el Recuerdo, Planificación Territorial 2010

Page 43: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

29

3.3.3. Social.

Según una proyección establecida en el Plan de

Desarrollo del municipio, en el año 2010 se estimó que

la población total ascendía a 22,948 habitantes en

todo el municipio, lo que representa el 8% de la

población total del departamento. Se calcula que el

crecimiento poblacional anual es del 0.3%. Debido a la

dominancia de la actividad agrícola del lugar, la

densidad poblacional en el año 2002 era estimada en

35 habitantes por km2 en la actualidad se considera 53

habitantes, desglosada en un 27% urbano y un 73%

rural en el que predominantemente el grupo étnico

ladino se hace presente en un 99% complementado

por el 1% de población indígena. Es importante

mencionar que dentro de las aldeas más pobladas se

encuentra la aldea Delicias del Jobo. También cabe

mencionar que el porcentaje más alto de personas se

encuentra en rangos de edad joven oscilando entre los

5 y 25 años.

Específicamente en la aldea Delicias del Jobo la

población ascendía en el año 2002 a 4,023 habitantes.

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional anual

del 0.3% en 11 años se calcula que ha incrementado

en 1328 habitantes por lo que actualmente se calcula

que en la aldea viven 4155 habitantes.

Tabla No 3

Necesidades básicas insatisfechas

Fuente: Cooperativa el Recuerdo, Planificación Territorial. 2010

Page 44: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

30

El índice de desarrollo humano en el año 2002 era

de 0.618, el índice de salud 0.646, educativo 0.647 y

el de ingresos 0.562. A nivel nacional ocupaba el

puesto 230 en calidad de vida. La situación actual de

satisfacción de necesidades básicas han sido

descritas en un mapa indicando que la aldea Delicias

del Jobo es catalogada como un sector de regular

satisfacción de servicios básicos.

Mapa No 4

Necesidades básicas insatisfechas

Fuente: cooperativa el Recuerdo, Planificaciòn Territorial 2010

Page 45: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

31

3.3.4. Cultural.

Conocido como “Tierra de Ganadores”. Este

municipio es parte del departamento de Santa Rosa

desde el 23 de febrero de 1948 y su nombre es

derivado de la voz náhuatl Tlalixco que significa

llanura. En el tiempo de la colonia fue denominado

como San Miguel Taxisco. Se celebran fiestas anuales

como las alboradas de enero, conmemorativas del

Cristo Crucificado de la Divina Aparición. Llegada del

Cristo de Esquipulas al Altar Mayor de la Iglesia.

Jaripeos, Palenques de gallos, desfiles hípicos,

exposición ganadera, convite de enmascarados y

específicamente en la Aldea Delicias del Jobo el baile

de moros. En septiembre se celebra la aparición del

Divino Rostro, y al patrón San Miguel Arcangel. El

60% de la población es católica, en la aldea se cuenta

con otras iglesias diferentes a esta pero de igual forma

con pobre y deficiente infraestructura. Posadas y el

baile de chocolate se hacen presentes en las calles

durante el mes de diciembre. Es importante mencionar

que en la comunidad hoy en día se trata de preservar

el idioma Xinca. Como forma de apoyo se cuenta en la

cabecera municipal con la Casa de la Cultura.

El deporte como parte importante de la formación

comunitaria no se deja de lado. Sin embargo, en la

aldea únicamente se cuenta con un espacio de juego

en malas condiciones para actividades deportivas,

principalmente de foot ball.

3.3.5. Salud.

La aldea sólo cuenta con un centro de

convergencia con atención ambulatorio. En la

actualidad se ha priorizado la contratación de personal

de servicio médico en la aldea. En el municipio en el

año 2008 un total de 36,721 personas fueron asistidas

con un servicio de salud. De estos casos atendidos,

2.751 fueron emergencias en las que sobre todo los

hombres solicitaron el servicio.

Page 46: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

32

A pesar de contar con una optima cobertura de

inmunización de infantes, la mortandad infantil se hace

presente sobre todo por casos de diarreas y

neumonías. En el año 2009 la tasa de mortalidad

infantil para niños menores de 5 años fue de 6.5 y

para niños menores de un año fue de 11.4. Sin

embargo, se cree que esta cifra puede ser mayor en la

realidad por los casos no reportados.

En el caso de la asistencia materna brindada es

muy importante resaltar que sólo el 10% de los partos

es asistido por personal calificado debido a la

idiosincrasia de las personas y sus costumbres,

además del acceso que se tiene al servicio médico en

lugares lejanos. Un 89% de partos es asistido por

comadronas y aun existe un 1% que no tiene

asistencia de ningún tipo y es realizada de manera

empírica.

En el año 2008 se registraron 7 casos de

tuberculosis. Hay escasa accesibilidad a pruebas de

detección de VIH, baja accesibilidad a medicamentos

anti-retrovirales. Este municipio es considerado

endémico para enfermedades como el Paludismo y

Dengue.

En el año 2008 se reportaron 129 muertes

generales, obteniendo una tasa de 5.65. Entre las

principales causas de muerte se registran

enfermedades crónico-degenerativas en un 56%, 20%

infecciosas, 7.7 por hechos de violencia y el 15%

restante por causas diversas.

Tabla No 4

Causas de mortalidad general Taxisco Santa Rosa

Fuente: MSPAS 2008

Page 47: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

33

Mapa No 5

Red de servicios de salud

Fuente: cooperativa el Recuerdo, Planificaciòn Territorial 2010

3.3.6. Político-Legal.

En la actualidad el alcalde del municipio es Otto

Enrique Vásquez quien ejerce desde el año 2012 y

cuyo período de gobierno concluirá en el año 2016.

Cada comunidad está representada por un miembro

presidencial de COCODE. El COMUDE está integrado

por representantes del COCODE y por representantes

institucionales, sin embargo, por no tener una relación

eficiente entre sus integrantes se desarrolla mucha

actividad dispersa. El municipio se encuentra a nivel

departamental en el séptimo lugar en insatisfacción de

necesidades básicas, lo que refleja la baja priorización

e inversión en gastos sociales. El presidente de la

aldea Delicias del Jobo de COCODE en la actualidad

es Felipe García.

Page 48: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

34

3.3.7. Ambiental.

En cuanto a recursos naturales y biodiversidad el

municipio presenta problemáticas en la aldea Delicias

del Jobo por la deforestación debido a la expansión de

la frontera agrícola y a los incendios forestales. Como

consecuencia de ello se da la erosión de suelos y

pérdida de biodiversidad y cuerpos de agua, afectando

en la calidad de vida de los aldeanos por perder

fuentes de agua para su consumo. Así mismo, en el

ingreso de la aldea está presente un cuerpo de agua

que representa un riesgo de desbordamiento en

temporada de invierno.

Mapa No 6

Dimensión Ambiental Taxisco, Santa Rosa

Fuente: cooperativa el Recuerdo, Planificaciòn Territorial 2010

Page 49: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

35

3.4. ESTUDIO DE MERCADO

3.4.1. Demanda.

En el año 2008 un total de 36721 personas

recibieron asistencia médica en todo el municipio. En

la actualidad la aldea Delicias del Jobo es catalogada

como una de las más pobladas. En base al censo

realizado en el año 2002 y con apoyo en el dato de

crecimiento poblacional se estima que en la actualidad

solo en la aldea 4155 personas habitan esta aldea.

Esta cifra representa la demanda actual del servicio de

asistencia médica que hoy en día únicamente tiene

acceso a un centro de convergencia con asistencia

ambulatorio. En esta cifra están incluidos hombres y

mujeres de todas las edades puesto que es un servicio

básico que no discrimina de cualidades del usuario

para poder ser utilizado.

Según lo establecido debería haber al menos un

centro de salud por cada 2000 habitantes por lo que

en óptimas condiciones deberían haber al menos dos

centros de salud para cubrir la necesidad de esta

aldea.

3.4.2. Demanda Potencial.

En la actualidad se han calculado 4155 personas

residentes de esta aldea, realizando una proyección a

10 años y tomando en cuenta el crecimiento

poblacional de 0.3% en 10 años la población

incrementará a 4279 habitantes por lo que sigue

siendo necesaria la implementación de asistencia

médica en esta aldea con base en la cantidad de

población y cantidad de unidades requeridas en base

a la necesidad por número de habitantes.

Page 50: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

36

3.4.3. Oferta.

Taxisco cuenta con un centro de salud tipo A,

categorizado como centro de atención permanente,

con servicio de maternidad los 7 días de la semana las

24 horas.

También se encuentran 5 puestos de salud

convencionales, en las aldeas de Monterrico,

Candelaria, Cacahuito, Tepeaco y El panal.

Existen en el municipio 11 centros de convergencia

con atención ambulatorio en el marco del Programa de

Extensión de Cobertura de Salud por medio de la

Asociación Mi pequeño Paraíso en las aldeas El

Pumpo, La Avellana, La Libertad, Las Delicias del

Jobo, Madre Vieja, El Astillero, Buenos Aires, La

Providencia, Las Violetas del Jobo, Talpetate y Peje

Quemado. Se pueden encontrar también 4 clínicas

médicas particulares. Limita con vía principal de

acceso de terracería, iglesia, escuela y galera de usos

múltiples de la aldea.

El entorno está conformado por edificaciones de

uso público, posee un tipo de suelo arcilloso, hay

vegetación de mediana altura. Los pobladores

desarrollan sus actividades económicas en empleos

de agricultura, o invierten su tiempo en estudios hasta

nivel primario. Practican dos religiones, católica y

protestante en los alrededores. La propiedad se

encuentra en el espacio de la aldea donde se

encuentran otras instituciones de carater público como

lo es la iglesia de la localidad, la escuela que llega

hasta nivel primario y un espacio para reuniones de

los pobladores. Sus dimensiones son de 35 m x 30 m

1050 m2. Su geometría es rectangular. Su latitud es

14° 7'22.59"N y su longitud es 90°32'24.09"O se

encuentra a 3.2 km de la carretera CA2. En la

actualidad es un espacio sin una edificación muy

compleja, consta de una galera con ventilación en

todas direcciones utilizada como espacio de usos

múltiples y posee área verde a un costado de esta

galera.

Page 51: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

37

El poblado en general presenta un déficit en la

existencia de drenajes, y el abastecimiento de agua

potable pues sus fuentes de agua provienen de ríos

que posiblemente estén contaminados por la misma

falta de drenajes.

El nivel socioeconómico de los pobladores es bajo,

con bajos ingresos mensuales proporcionados de

acuerdo a la actividad agrícola que cada uno realiza

en cosechas propias o en su mayoría por

subcontratación. Clima calido seco, la temperatura

oscila entre los 30 y 34 grados

Mapa No 7

Ubicación del terreno

Fuente: Google Earth Latitud 14° 7'22.59"N

Longitud 90°32'24.09"O

Page 52: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

38

3.5. DEBILIDADES Y FORTALEZAS

3.5.1. Fortalezas.

Las fortalezas del proyecto son sus requerimiento

por parte del 100% de los pobladores de un

establecimiento de esta índole.

Existe suficiente espacio para poder realizar el

proyecto.

Representa un elemento de plusvalía para la

región.

Ya existen trabajos para mejorar el acceso a la

localidad.

Fuente de trabajo

3.5.2. Debilidades.

Localización de personal capacitado para atención

al público

Distancia como centro de trabajo para los que no

son lugareños.

En época de invierno parte del camino se torna

difícil.

Page 53: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

39

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste

en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actividades predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas.

4.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Población de Aldea Delicias del Jobo 4,155 según

Senso 2002 proyectado con un crecimiento

poblacional del 0.3% anual.

4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Selección de muestra de 10 personas mayores de

18 años para responder preguntas de encuesta.

4.4. TÉCNICA ESTADÍSTICA

Aleatoria estratificada

La muestra fue calculada con base en la población

encuestada previamente para la determinación de las

problemáticas y validación del problema existente a

investigar.

4.5. INSTRUMENTO

Encuesta y observación.

Page 54: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

40

RESULTADOS

Gráfica No. 1

Fuente: propia

La aldea Delicias del Jobo y las aldeas cercanas no

cuentan con un centro de salud o de asistencia médica

completa, únicamente existen centros de convergencia

ambulatorios.

Gráfica No. 2

Fuente: propia

Se evidencia con esto la necesidad manifestada

por los pobladores de la aldea Delicias del Jobo

acerca de la existencia de asistencia médica formal.

Page 55: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

41

Gráfica No 3

Fuente: propia

También es importante la incorporación de un

centro de abastecimiento de medicamentos para

emergencias sencillas y adquisición de tratamientos.

Gáfica No 4

Fuente: propia

En zonas cercanas y de fácil acceso a esta

comunidad no se encuentra un centro de asistencia

médica inmediata formal que pueda atender sus

necesidades en casos de emergencia o chequeo de

salud.

Page 56: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

42

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1. PLANTEAMIENTO DE FINES MEDIOS Y

ACCIONES

5.1.1. Fines.

El proyecto tiene un fin económico que consiste en

contribuir a que la población tenga acceso a bajo

precio y sin pagar extras de transporte por tener un

centro de salud accesible dentro de su comunidad.

Posee una proyección social por representar una

ayuda al bienestar de la sociedad habitante de la

aldea y buscar ante todo la ayuda financiera de

entidades internacionales que trabajan con proyectos

de salud. También se pretende utilizar los recursos

accesibles de acuerdo a las características

geográficas del sitio para tener un proyecto sostenible

y amigable con el entorno en el que los desechos de

este tipo de institución sean manejados

adecuadamente y sin mayor impacto al medio

ambiente.

5.1.2. Medios.

El objetivo es proveer a esta comunidad de un

establecimiento a donde puedan acudir solicitando

atención médica de primera necesidad en caso de

algún tipo de emergencia o chequeos regulares ante

enfermedades de época. En la comunidad de la aldea

Delicias del Jobo, Taxisco, Santa Rosa existen

habitantes de ambos sexos y de todas las edades por

lo que el centro de saludo propuesto es de vital ayuda

para la totalidad de su población.

Page 57: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

43

5.1.3. Acciones.

Se planea organizar a la comunidad para instruirlo

sobre el funcionamiento de éste establecimiento y

para pedir su colaboración con aspectos básicos que

no lleven mayor preparación universitaria como por

ejemplo mantenimiento de instalaciones y recolección

de material de trabajo. Jornadas de vacunación y toma

de aspectos de salud básicos para promover una

cultura de uso de éste tipo de asistencias e instruir

sobre su importancia.

5.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

5.2.1 Construcción de un Hospital

Fortalezas

Cubre la necesidad de atención médica que

requiere la población.

Es una atención especializada para cada tipo de

enfermedad o atención que se requiera

Oportunidades

Representa plusvalía para las tierras cercanas por

ser parte un incremento en infraestructura urbana.

Debilidades

No se cuenta con suficiente personal capacitado en

el área para abarcar todas las áreas de labor que

surgen de este tipo de institución.

La cantidad de población potencial a ser usuaria

del proyecto no es suficiente para crear un inmueble

de esta dimensión.

Amenazas

Si no es construido, sigue sin satisfacerse la

necesidad atención de salud a la población de esta y

aldeas aledañas.

Page 58: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

44

5.2.2 Construcción de un centro de salud

Fortalezas

Satisface necesidades básicas y de pronta atención

de tipo médico.

Requiere mano de obra menos especializada en el

campo de salud.

Puede atender enfermedades comunes o

emergencias con equipo básico.

No requiere de mucho espacio para atención a

necesidades al mismo tiempo.

Oportunidades

Cuenta como un elemento de equipamiento urbano

lo que colabora con la plusvalía de las tierras del lugar

Es útil para la aldea y las comunidades cercanas.

Debilidades

Necesita financiamiento para generar el capital que

cubra el salario de los empleados y suministros.

Amenazas

El entorno es un tanto sucio por el exceso de polvo

y de obtención de agua por parte de toda la población

para su consumo, por consiguiente se necesita de

algún tipo de tratamiento para el consumo del centro

de salud también.

5.2.3 Construcción de un dispensario

Fortalezas

La aldea no cuenta con un dispensario

Oportunidades

Page 59: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

45

Provee de un lugar apto para la compra y venta de

medicamentos recetados y de uso popular

Debilidades

Necesita personal capacitado para vender los

productos a personas que realmente lo necesiten por

su condición de salud.

Amenazas

Los aldeanos no poseen un lugar donde adquirir

sus medicamentos por lo que muchos dejan de

tomarlos y ponen en riesgo su salud.

5.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA

Construcción de un Centro de Salud

5.4. JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE

ALTERNATIVAS

Luego del análisis realizado a la viabilidad de cada

alternativa de solución, se llegó a la conclusión que la

mejor alternativa de solución, es elaborar la propuesta

para la construcción de un Centro de Salud. El centro

de salud representa una institución que cubre servicios

de primera necesidad en todas las regiones del país.

Sin embargo, no todas las regiones cuentan con un

centro de salud cercano al que puedan acudir ante

problemas de salud como una enfermedad de época o

algo más grave como una epidemia o herida de

emergencia. En el proceso de identificación de

problemas de la aldea Delicias del Jobo, Taxisco,

Santa Rosa, no solamente fue evidenciada la falta de

un establecimiento de este tipo por medio de la visita

sino, a través de lo expresado por los pobladores en la

petición de ideas o descripción de aspectos débiles y

carencias de su comunidad. En un 100% los

pobladores expresaron la necesidad que se tiene de

un centro de salud al cual puedan acudir cuando se

les presenta una necesidad referente al bienestar y

Page 60: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

46

funcionamiento de su cuerpo. Por las características

climáticas y contextuales del sitio la atención a

necesidades de salud no puede darse en cualquier

lugar no solo por la exposición a bacterias traídas por

el polvo y el uso de instrumentos contaminados sino

por la recuperación de alguna persona herida y las

condiciones en las que, a falta de este

establecimiento, se daría. De igual forma, se encontró

que la falta de dispensario de medicinas es otro

aspecto que preocupa a la población, sin embargo es

un aspecto que va de la mano con las operaciones de

un centro de salud por lo que se podría incorporar y de

esa forma cubrir dos necesidades de la población. Así

como, la incorporación e un espacio confortable y

dimensionalmente adecuado para instruir a las

personas sobre cuidados que deben tener con su

cuerpo para conservarse saludables, jornadas de

vacunación y otras actividades de importancia

comunitaria.

5.5. PROPUESTA DEL PROYECTO

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD

ALDEA DELICIAS DEL JOBO, TAXISCO, SANTA

ROSA.

Page 61: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

47

6. PROPUESTA TEÓRICA

6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA

PROPUESTA

El centro de salud propuesto es una alternativa de

solución elegida por su importancia e impacto en la

mejora de calidad de salud de los habitantes de éste

sector del país y por representar una ayuda que

conlleva una inversión menor a la de un hospital.

6.2. JUSTIFICACIÓN

El centro de salud representa una institución que

cubre servicios de primera necesidad en todas las

regiones del país. Sin embargo, no todas las regiones

cuentan con un centro de salud cercano al que puedan

acudir ante problemas de salud como una enfermedad

de época o algo más grave como una epidemia o

herida de emergencia. En el proceso de identificación

de problemas de la aldea Delicias del Jobo, Taxisco,

Santa Rosa, no solamente fue evidenciada la falta de

un establecimiento de este tipo por medio de la visita

sino a través de lo expresado por los pobladores en la

petición de ideas o descripción de aspectos débiles y

carencias de su comunidad. En un 100% los

pobladores expresaron la necesidad que se tiene de

un centro de salud al cual puedan acudir cuando se

les presenta una necesidad referente al bienestar y

funcionamiento de su cuerpo. Por las características

climáticas y contextuales del sitio la atención a

necesidades de salud no puede darse en cualquier

lugar no solo por la exposición a bacterias traídas por

el polvo y el uso de instrumentos contaminados sino

por la recuperación de alguna persona herida y las

condiciones en las que, a falta de este

establecimiento, se daría.

Page 62: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

48

6.3. POBLACIÓN BENEFICIADA

El 100% de la población es beneficiada con este

tipo de proyecto por ser una necesidad básica en

casos de enfermedad común, accidentes o epidemias

y otro tipo de inconvenientes de salud.

6.4. DEMANDA CUBIERTA

La demanda de atención primaria de enfermedades

menores, accidentes y de enfermedades que llevan un

periodo de observación y evolución para todos los

pobladores que en algún momento puedan hacer uso

de sus instalaciones y servicio por medio de la

construcción del centro de salud.

6.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La sostenibilidad de este proyecto no es en base a

la adquisición de un bien monetario de los usuarios

igual al devengado en otro tipo de instituciones que no

tienen proyección social. La idea de sostenibilidad de

este proyecto es buscar apoyo de instituciones

públicas como el Ministerio de Salud, la Municipalidad

de Taxisco, la Organización Mundial de la Salud y

donaciones de empresas o casas médicas.

6.6. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Crear una propuesta para solucionar la

problemática de falta de centro de salud en la

aldea Delicias del Jobo, Taxisco, Santa Rosa.

Determinar la importancia del planteamiento de

una solución a de la problemática de falta del

centro de salud.

Determinar efectos de la falta de resolución a esta

problemática en los pobladores Recopilar

información sobre situación de salud actual de los

pobladores y el impacto que el centro de salud

causa en su sociedad.

Page 63: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

49

Validar la viabilidad de estudio y planteamiento de

solución al problema como un proyecto de impacto

favorable en los pobladores de la aldea.

6.7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO

El terreno propuesto está ubicado en la vía

principal de conexión de la aldea Delicias del Jobo con

otras aldeas. Se encuentra cerca de la iglesia católica

de la aldea y de la escuela primaria por lo que

representa un punto favorable para la construcción el

centro de salud. Es rectangular, su topografía es poco

accidentada, posee un suelo arcilloso y poca

vegetación en la temporada de verano.

6.8. PREMISAS DE DISEÑO

El proyecto de construcción de un centro de salud

significa un avance en la comunidad.

Un centro de salud forma parte de las necesidades

básicas de una sociedad por lo que con su creación se

garantiza una mejor calidad de vida para los

pobladores.

El centro de salud forma parte del equipamiento

urbano y aporta plusvalía a las tierras que se

encuentran en la cercanía del espacio construido.

Page 64: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

50

7. PROPUESTA DE DISEÑO

7.1. PLANTA DE CONJUNTO

Page 65: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

51

7.2. PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER NIVEL

Page 66: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

52

7.3. PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO NI VEL

Page 67: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

53

7.4. PLANTA ARQUITECTÓNICA TERCER NIVEL

Page 68: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

54

7.5. SECCIÓN A-A’ y B-B’

Page 69: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

55

7.6. SECCIÓN C-C’ Y D-D’

Page 70: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

56

7.7. ELEVACIÓN NORTE Y SUR

Page 71: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

57

7.8. ELEVACIÓN ESTE Y OESTE

Page 72: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

58

7.9. VISTAS EXTERIORES

Vista No 1 INGRESO

Page 73: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

59

Vista No 2 Ingreso peatonal

Page 74: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

60

Vista No 3 Exterior área de juegos

Page 75: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

61

Vista No 4 Vista exterior ingreso ambulancia

Page 76: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

62

Vista No 5 Ingreso emergencia

Page 77: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

63

Vista No 6 Áreas de servicio

Page 78: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

64

7.10. VISTAS INTERIORES

Vista No 7 Ingreso Centro de Salud

Page 79: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

65

Vista No 8 Sala de espera pediatría, laboratorio y rayos x

Page 80: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

66

Vista No 9 Pediatría

Page 81: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

67

Vista No 19 Farmacia

Page 82: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

68

Vista No 11 Vestíbulo de ingreso

Page 83: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

69

Vista No 12 Ingreso emergencias

Page 84: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

70

Vista No 13 Sala cuna

Page 85: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

71

Vista No 14 Sala cuna

Page 86: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

72

Vista No 15 Sala de espera maternidad

Page 87: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

73

Vista No 16 Encamamiento maternidad

Page 88: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

74

8. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Es un proyecto que la comunidad y municipalidad

del municipio consideran como necesarios y que

además representan un aporte de peso para esta

región.

8.1. TÉCNICA

Se debe tomar en cuenta para la construcción de

este proyecto el equipamiento que lleva junto con sus

instalaciones para funcionar adecuadamente y tener

un control de los desechos que se obtengan de

realizar trabajos con este equipo para no causar

mayor impacto en el medio ambiente y los recursos

como el agua no sean contaminados por estos

desechos.

8.2. ECONÓMICA- FINANCIERA

Organizaciones como OPS, OMS, Ministerio de

Salud, Municipalidad, Bancos del sistema y Bancos

internacionales como el Banco Mundial, Banco

Interamericano de Desarrollo, Banco Centroamericano

de Integración económica, PNUD, Programa de

Naciones unidas para el desarrollo, INFOM y Fona

paz, son

potencialmente proveedores de capital para su

construcción y sostenimiento.

8.3. MERCADO

El mercado de este proyecto esta constituido por

pobladores de todas las edades y condiciones sociales

o géneros que viven en la aldea, aldeas cercanas e

incluso visitantes o trabajadores temporales que

pudieran tener algún accidente o quebrantos de salud.

Page 89: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

75

8.4. AMBIENTAL

La creación de este inmueble va de la mano con

implementar sistemas constructivos y materiales

propios del contexto, cuya obtención y manejo sea de

bajo impacto al medio ambiente. También se pretende

plantear un funcionamiento del inmueble cuando ya se

encuentre en uso con el cual el manejo de desechos y

obtención de recursos no afecte al medio ambiente

deteriorando, extinguiendo o contaminándolos.

Page 90: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

76

9. NECESIDADES

9.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

La aldea Delicias del Jobo ubicada en el municipio

de Taxisco, Santa Rosa es una aldea con poco

equipamiento urbano, únicamente cuenta con

pequeñas escuelas, iglesias de diversas religiones y

un espacio reducido para usos múltiples y asambleas

del Consejo. Por medio de entrevistas a pobladores

del sector se identificó la necesidad de un centro de

asistencia médica. Con base en la cantidad de

pobladores que habían la aldea y tomando en cuenta

que en la actualidad pobladores de aldeas cercanas

asisten a un centro de convergencia ubicado en el

centro de la aldea se realizó el planteamiento de un

Centro de Salud tipo B que cubra la demanda actual y

futura de asistencia médica del sector.

Mediante las visitas realizadas al lugar se observó

rasgos característicos de la región como el tipo de

suelo, su consistencia y color, el tipo de vegetación y

las especies particulares que sobresalían en el

paisaje. Por sus características ambientales el entorno

presenta altas temperaturas y alto porcentaje de

humedad por lo que vegetación particular como el

árbol de almendro cuya frondosidad brinda una

sombra agradable, sobresale del paisaje sus

características forman parte del concepto generador

de la plástica del proyecto. Además, la paleta de

colores del entorno es representado en volúmenes del

conjunto integrándose más al contexto en el que se

desarrolla.

El terreno está ubicado a 3 km de la carretera

principal, es un terreno que pertenece a la comunidad,

sus dimensiones son 30 m de frente y 35 m de

profundidad. En sus colindancias se encuentra hacia

el Norte la iglesia católica de la aldea, al Este la calle

principal y la escuela primaria, al Sur propiedad

Page 91: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

77

privada al igual que al Oeste propiedad privada aun

sin construcción. La topografía del terreno es regular,

sin embargo, el mismo está 1.20 m por encima del

nivel de la calle. En el diseño se tuvo la consideración

de conservar un árbol de grandes dimensiones

existente en el área a trabajar. Este es propuesto

como elemento natural que formará parte del área de

niños, a la cual se accede desde la salida de consulta

externa de pediatría.

Dentro del programa arquitectónico planteado se

contempló un área de consulta externa en las que se

atienden casos de consulta general, ginecología y

pediatría. Además el Centro de Salud tiene un área

para atención de emergencias independiente de la

zona más transitada por las demás áreas de trabajo.

Es importante señalar que la decisión de incorporar un

área de encamamiento exclusivo para maternidad se

debe a los índices presentados de problemáticas

locales en cuanto a procesos de parto y cuidado de

madres y bebes recién nacidos. Por ello se plantea

una sala de partos equipada con un área de

preparación médica, área de recuperación,

esterilización, lavado y arsenal. Esta área también

cuenta con un encamamiento de maternidad, sala

cuna complementada con equipo de aseo y dormitorio

de bebés y una central de enfermería específica para

sus cuidados. De igual forma se cuenta con un

encamamiento general separado para hombres y

mujeres que también es cuidado por una central de

enfermería. Se ha equipado además el proyecto con

un área de laboratorio y de rayos “x”. En el área de

servicio se equipo el proyecto con departamento de

residentes, aula para capacitaciones, oficina

administrativa, cocina, lavandería, cuarto de máquinas

y área de gases médicos.

Obra Gris

El sistema utilizado para la construcción del

proyecto es concreto reforzado. La cimentación trabaja

con zapatas aisladas de dimensiones de 1.80 m de

largo y 1.80 m de ancho por 0.25 m con un refuerzo de

un emparrillado de varillas No 5. Se trabajó cimiento

Page 92: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

78

corrido de dos dimensiones diferentes. El primer tipo

es de 0.60 m de ancho, 0.20 de espesor, con un

refuerzo de varillas No 3 corridas y eslabones No 2

cada 0.20 m. El segundo tipo de cimiento corrido

únicamente cambia en su ancho, para el cual se

trabajó 0.40 m y se mantiene el refuerzo trabajado en

el otro tipo de cimiento.

Seguidamente se realizará un levantado de 3

hiladas de block de 0.14 de 70 kg/cm2 hasta la solera

de humedad en nivel 0.00, usando un mortero de

proporción 1:3. Para ello se trabajará una cisa de

0.01m y este levantado se recubrirá con asfaltina. La

solera de humedad de 0.20 m por 0.15 m será

reforzada con 4 varillas No 3 y estribos No 2 cada 0.20

m. Para la placa de cimentación se utilizará una capa

de polipropileno, 0.05 m de selecto, seguido de un

refuerzo por temperatura de electromalla 6x6-10/10,

fundición de 0.05 m de proporción 1:2:4 concreto F’c=

4,000 psi.

El armado de columnas principales con

dimensiones de 0.40 x 0.40, cuyo anclaje se trabajará

desde el armado de zapata es de 4 No 8 con estribos

No 2 cada 0.15 m con hierro grado 70. Para la

fundición posterior a la colocación de formaletas de las

columnas se utilizará concreto con una proporción

1:2:4 F’c= 4,000 psi. De igual forma se anclaran

mochetas de 0.14 m x 0.10 m y de 0.06 m x 0.09 m

con armado de No 3 corridos grado 70 y estribos No 2

cada 0.15 m. La fundición las mochetas se realizará

con concreto F’c= 4,000 psi de porporción 1:2:4.

Además, se colocará columnas de 0.15 m x 0.15 m

con armado de 4 No 3 grado 70 con estribos No 2

cada 0.15 m. Al igual que columnas de 0.10 m x 0.10

m con armado de 4 No 3 grado 70 con estribos No 2

cada 0.15 m. Todas con aplicación de acelerante e

impermeabilizante en lado exterior.

Para el levantado de muro se utilizará block de 0.14

de resistencia 50 kg/cm2, con cisa de 0.01 m y

proporción de sabieta de 1:3 con 0.005 m de espesor.

Page 93: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

79

Las mismas indicaciones se usaran en muros de block

de 0.09 además de aplicar impermeabilizante.

Seguidamente se fundirán soleras intermedias con

armado y fundición usados en solera de humedad.

Posterior a ello se completará el levantado de muro y

solera intermedia dos hasta viga principal.

Se planteó un módulo de gradas y una rampa para

poder circular verticalmente. Las gradas son de

armado tradicional, la rampa trabaja con un sistema de

muro de corte con vigas en voladizo para cargar losas

de vigueta y bovedilla con un peralte final de 0.15 m.

La viga principal de dimensiones 0.25 m x 0.65 m está

armada con hierro grado 70 usando 6 corridos No 8

más estribos No 2 cada 0.15 m, fundida con

proporción 1:2:4 de concreto f’c=4,000 psi. A las vigas

se anclarán viguetas del armado prefabricado de losa

con vigueta y bovedilla pomez de peralte terminado

0.20, con un topping de 0.05 m de concreto con

refuerzo por temperatura de electromalla 6x6-10/10,

cuya proporción será 1:2:4 y se aplicará

impermeabilizante en la misma. Además, esta será

reforzada con bastones y rigidizantes previamente

dimensionados. El nivel de esta losa es 3.55 m para el

entrepiso del primero y segundo nivel y 7.10 para el

tercer nivel.

Acabados

En general se tomó en consideración aspectos

requeridos por el tipo de edificación en cuanto a

limpieza y mantenimiento de los materiales elegidos

para los acabados del proyecto. En el exterior se

instalará fachaleta de ladrillo en volúmenes que por su

altura sobresalen como el módulo de la rampa y el

volumen de ingreso al centro de salud por vía

peatonal. Esta elección de material también fue

tomada con base en la paleta de colores presentes en

el entorno. Además, se emplearán páneles de durock

de dos caras en muros inclinados para fachada frontal

y posterior. Y piso de porcelanato para exteriores color

café claro. Además, se colocará grama San Agustín

en los exteriores.

Page 94: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

80

En el interior habrá muros de mampostería de block

de 0.09, tabiques de durock que han sido previamente

trabajados de dos caras y tabiques de tablayeso para

los que se plantea un blanqueado en algunos muros y

otros con acabado de fachaleta en otros puntos

focales y en elementos de circulación vertical. Los

baños tendrán acabados en azulejo en pisos y muros.

Se usará piso vinílico en tonos café para espacios

de estar y de circulación, así como en encamamiento y

circulación vertical tomando en consideración el alto

tráfico que se manejará. En áreas especiales como el

Quirófano se usará loseta sanitaria teniendo en cuenta

el cuidado de fundir la losa de entrepiso con un

acabado curvo para la colocación de la loseta que

contribuirá con el aseo del espacio. Los baños serán

tratados con piso de azulejo dando continuidad al

acabado de los muros. Se colocó además, zócalo

vinílico en todas las áreas del proyecto.

El cielo suspendido estará a una altura de 2.60 m,

será de tablayeso verde considerando la instalación de

red de contra incendios. La instalación se valdrá de

cables tensores anclados a la losa por medio de una

escuadra y un tornillo hilti que a su vez es anclado en

el otro extremo a un canal portante del tablayeso. El

cielo presenta un diseño alusivo a las ramificaciones

del árbol de almendro, concepto generatriz del

carácter del proyecto.

Se trabajará ventanería fija de perfil de aluminio

gris con tinte gris oscuro de 5 mm trabajada en muros

de mampostería con refuerzo de mochetas a los lados

y también trabajados en muros de durock aislado de la

losa, trabajados como muro cortina. Las puertas son

estilo “toscana” de mdf con perfiles de aluminio.

Acabado de pintura color turquesa. El mobiliario es

trabajado en mdf con tops de aluminio y vidrio.

Page 95: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

81

Instalaciones

El proyecto cuenta con un banco de transformador

de energía y una planta de emergencia que abastece

los 3 tableros diferentes colocados en cada nivel del

proyecto. La iluminación del espacio es de tipo general

con lámparas empotradas e iluminación de ambiente

colocada de manera indirecta en cenefas de cielo

suspendido. Para los baños se colocó lámparas

empotradas en el muro cerca de los espejos para

tener una mejor iluminación. En los exteriores también

hay lámparas empotradas en muros. Las instalaciones

de fuerza fueron considerados los equipos especiales

que se requieren para el desarrollo de actividades

como equipo de rayos x, equipo de bombeo

hidroneumático y aire acondicionado entre otros.

Además se instaló tomacorrienes de carga regular.

Por consideraciones particulares del tipo de

edificación se colocó una red de gases médicos que

abastecen de aire, vació, oxígeno, óxido nitroso y

evacuación de aire el quirófano y llevan oxígeno y

vacio a cada encamamiento. La central de gases

médicos fue instalada en el área posterior del edificio.

El abastecimiento de agua se plantea por medio del

almacenaje del líquido en un tanque cisterna de 3.5 m

por 4 m por 3 m de profundidad, más un 25% de

volumen para abastecer la red de agua contra

incendios. Estas funcionan con dos equipos de

bombeo de un caballo de fuerza cada una asignadas

para red de agua potable y red contra incendios por

separado. También se cuenta con un calentador

eléctrico. La red de agua potable se trabajará con

tubería pvc de ¾” para agua fría y cpvc para agua

caliente, con salidas de ½”. El sistema de drenajes se

trabajará con salidas de 4” para inodoros y de ½” para

los demás artefactos que se unen a ramales de 4”

unificando distintos ramales por medio de cajas de

unión que se dirigen de los niveles superiores al

primero y hacia la fosa séptica que posteriormente se

conecta a la red municipal. La instalación de bajadas

pluviales se realizará usando tubería de 4” conectada

también a la red municipal.

Page 96: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

82

Se instalará aire acondicionado en todos los

ambientes con el equipo de control colocado en la

azotea teniendo equipo independiente para espacios

como el quirófano que necesitan de renovación de aire

aislada por aspectos sanitarios.

Page 97: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

83

9.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

No Ambiente M2

1 Sala de espera primer nivel 115

2 Farmacia 25

3 Pediatría 12

4 Laboratorio 26

5 Rayos x 28

6 Archivos 16

7 Pasillo de servicio 30

8 Emergencia 63

9 Cocina 21

10 Morgue 14

11 Lavanderìa 21

12 Circulaciòn 2do nivel 263

13 Bodegas enfermería 15

14 Bodega equipo médico 8

15 Gradas y vestíbulo 3er nivel 41

16 Aula 14

17 Sala cuna 26

18 Maternidad 24

19 Bodega Maternidad 4

20 Ginecología 20

21 Central enfermería 7

22 Encamamiento Hombres 24

Page 98: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

84

23 Encamamiento mujeres 24

24 Administración 28

25 Residentes 42

26 SS Personal primer nivel 4

27 SS sala de espera 15

28 SS laboratorio 3

29 SS Emergencia 7

30 Quirófano 36

31 Recuperación 12

32 Aseo 6

33 Esterilización 6

34 Preparación quirófano 21

35 SS Ginecología 3

36 SS Consulta externa 3

37 SS Maternidad 6

38 SS Encamamiento hombres 8

39 SS Encamamiento mujeres 8

40 SS personal segundo nivel 4

41 SS Administración 4

42 SS Residentes 4

43 Cocina 21

44 Lavandería 20

45 Cuarto de máquinas 27

Page 99: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

85

10. GESTIÓN DE PROYECTOS

10.1. FUENTES DE COOPERACIÓN

En la actualidad las instituciones que pueden

significar apoyo en la realización del proyecto son la

Municipalidad de Taxisco, por el programa de

planificación presentado a SEGEPLAN en el que se

contempla la construcción de un inmueble de

asistencia a la salud en la localidad en cuestión.

También puede mencionarse que se cuenta con el

apoyo del Ministerio de Salud y Asistencia Pública

para la realización de este proyecto pues es el ámbito

que le compete en el desarrollo del país. Inclusive

podría ser un proyecto de interés y recepción de

apoyo de la Organización Mundial de Salud por ser

referente a su misión.

10.2. MECANISMO DE APLICACIÓN A

DIFERENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las estrategias de financiamiento puede

mencionarse el presupuesto de la Municipalidad del

Municipio en cuestión no solamente para la ejecución

del proyecto sino para la elección del terreno a

emplear, el cual será propiedad de esta institución

pública. La colaboración financiera del Ministerio de

Salud y Asistencia Pública, que con base en la

demanda planteada puede validar la necesidad de la

construcción del bien inmueble para la atención de los

pobladores. De igual forma la colaboración para el

financiamiento por parte de bancos del sistema y

bancos internacionales que aporten monetariamente a

la construcción de este proyecto.

Page 100: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

86

CONCLUSIONES

Se elaboró una propuesta arquitectónica que

cumpla con los requerimientos mínimos de

funcionamiento establecidos por el Ministerio de Salud

y Asistencia Pública para la construcción de un Centro

de Salud nivel dos.

Se actualizó el diagnóstico situacional de la aldea

Delicias del Jobo (ver página 24).

Se diseñó un inmueble adaptado a los recursos

existentes en el lugar y a las condiciones climáticas

para su adecuado funcionamiento en la aldea Delicias

del Jobo ubicada en Taxisco, Santa Rosa.

Se establecieron premisas de diseño para la

elaboración de la propuesta de diseño arquitectónico

para el centro de salud

Se determinó y validó el programa de necesidades

propuesto para el proyecto. (Ver página 80).

Se establecieron las posibles fuentes y medios de

financiamiento para llevar a cabo la construcción del

centro de salud.

Page 101: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

87

RECOMENDACIONES

En base al proyecto desarrollado se recomienda la

construcción de un centro de salud nivel 2 de acuerdo

al MSAS, en la aldea Delicias del Jobo, Taxisco, Santa

Rosa, para la atención de la población de esta y otras

aldeas cercanas.

Se recomienda incluir dentro del programa de

desarrollo del proyecto un dispensario de

medicamento para tratar enfermedades comunes y

especialidades de los pobladores de esta aldea para

que sea accesible en cualquier momento y que el

conseguir los medicamentos esto no represente un

largo viaje a otro municipio del departamento.

Es recomendable promover el proyecto entre

empresas que proporcionen ayuda financiera y ayuda

con donaciones de medicamentos como por ejemplo

casas médicas y otras instituciones de salud, así como

en el presupuesto del Ministerio de Salud.

El mecanismo de financiamiento para esta

institución puede ser por medio de donaciones de

bancos del sistema, inclusión del proyecto en el

presupuesto del Ministerio de Salud de Guatemala y

apoyo de otras organizaciones internacionales.

Page 102: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

88

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambulatorio: Local donde se presta asistencia a

pacientes, en régimen de no internación.

Asistencia de enfermería: Modalidad de actuación

realizada por uno o más de los integrantes del equipo

de enfermería en la promoción y protección de la salud

y en la recuperación y rehabilitación de enfermos.

Asistencia domiciliaria: Modalidad de actuación

realizada por uno o más de los integrantes del equipo

de salud en el domicilio del paciente.

Asistencia hospitalaria: Modalidad de actuación

realizada por uno o más de los integrantes del equipo

de salud a pacientes en régimen de internación.

Asistencia médica: Modalidad de actuación realizada

por el médico en la promoción y prevención de la

salud y en la recuperación rehabilitación de los

enfermos.

Asistencia sanitaria: Modalidad de actuación

realizada por el equipo de salud junto a la población,

en la promoción y protección de la salud.

Centro de Salud: Se refiere a la edificación donde se

atiende a la población en un primer nivel asistencial

sanitario, cuenta con personal que asiste necesidades

médicas.

Atención Primaria: “La asistencia sanitaria a

demanda, programada y urgente tanto en la consulta

como en el domicilio del enfermo.

La indicación o prescripción y la realización, en su

caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Las actividades en materia de prevención, promoción

de la salud, atención familiar y atención comunitaria.

Las actividades de información y vigilancia en la

protección de la salud.

La rehabilitación básica.

Page 103: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

89

Las atenciones y servicios específicos relativos a la

mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la

tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos

crónicos.

La atención paliativa a enfermos terminales.

La atención a la salud mental, en coordinación con los

servicios de atención especializada.

La atención a la salud bucodental.

Cama de corta permanencia / estadía: Cama

hospitalaria cuya utilización no supera la media de

permanencia treinta días.

Cama de larga permanencia/estadía: Cama

hospitalaria cuya utilización supera la media de

permanencia de treinta días.

Equipamientos fijos: Aquellos cuyo uso se

restringe a un ambiente exclusivo de operación.

Equipamientos móviles: Aquellos que se pueden

desplazar (trasladar) para distintos ambientes.

Especialidades medicas básicas: Son cuatro: clínica

médica, clínica quirúrgica, clínica gineco obstétrica y

clínica pediátrica.

Especialidades medicas criticas (estrategicas):

Especialidades médicas que en área geográfica

determinada, asumen mayor importancia frente a la

prevalencia de patologías específicas o a la dificultad

de acceso a un establecimiento de mayor categoría.

Habilitación: Es un procedimiento ejecutado por la

autoridad sanitaria jurisdiccional que autoriza el

funcionamiento de un establecimiento, bajo

condiciones establecidas en leyes y reglamentos.

Habilitación (alvará) de funcionamiento

Documento de autorización de funcionamiento u

operación del servicio, prestada por la autoridad

sanitaria local, también lamado de licencia o permiso

sanitario.

Historia clínica: Documento médico-legal constituido

por formularios estandarizados (padronizados) o no,

Page 104: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

90

destinado al registro de la atención prestada al

paciente.

Hospital: Establecimiento de salud destinado a

prestar asistencia sanitaria en régimen de internación

a la población pudiendo disponer de asistencia

ambulatoria u otros servicios.5

Hospital general: Hospital polivalente destinado a

prestar asistencia a la salud, en las siguientes

especialidades: clínica médica, pediatría, gineco

obstetricia, cirugía y otras.5

Hospital especializado: Hospital monovalente

destinado a prestar asistencia a la salud en una

especialidad.

Paciente: Usuario de los establecimientos de salud.

Paciente ambulatorio: Paciente que luego de ser

inscripto o matriculado en un establecimiento de salud,

5Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/serviciosdesalud.pdf

Consulta:[10/11/2013]

recibe asistencia ambulatoria o de emergencia. Es lo

mismo que paciente externo.

Paciente de riesgo: Paciente que tiene alguna

condición predeterminada que lo puede hacer

potencialmente inestable.

Paciente grave: Paciente que presenta inestabilidad

de uno o más de sus sistemas orgánicos, debido a

alteraciones agudas o agudizadas, que amenacen la

vida.

Paciente internado: Paciente que, admitido en el

hospital, pasa a ocupar una cama por un período

mayor de 24 horas.

Paciente nuevo: Paciente que luego de ser inscripto,

es asistido por primera vez en un establecimiento de

salud.6

6 Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/serviciosdesalud.pdf

Consulta: [10/11/2013]

Page 105: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

91

Paciente – egreso: Paciente que deja el

establecimiento/servicio hospitalario, ya sea por alta,

por defunción (óbito), o por traslado (transferencia)

Primeros Auxilios: Técnicas y procedimientos de

carácter inmediato y limitado, de personas capacitadas

o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo

necesite que sea víctima de algún accidente o

enfermedad respiratoria.7

Procedimiento de emergencia: Conjunto de

acciones empleadas en la recuperación de pacientes

cuyos agravios a la salud necesitan de asistencia

inmediata por presentar riesgo de vida.

Procedimiento de urgencia: Conjunto de acciones

empleadas en la recuperación de pacientes cuyos

agravios a la salud necesitan de asistencia inmediata.

Redes de establecimientos de salud: Conjunto de

establecimientos del sistema de salud, regionalizado y

jerarquizado por niveles de complejidad,

capacitadopara resolver todos los problemas de salud

de la población de su responsabilidad.

Referencia: Acto formal de envío de un paciente

atendido en un determinado establecimiento de

salud para otro de mayor complejidad. 6

Salud pública: Ciencia y el arte de prevenir las

enfermedades, prolongar la vida y la promoción

de la salud a través de los esfuerzos organizados y

decisiones con conocimiento de la sociedad, las

organizaciones, públicas y privadas,

comunidades e individuos.8

8 Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/serviciosdesalud.pdf Consulta:[12 11/2013]

Page 106: MELANIE ALEJANDRA ALQUIJAY RODRÍGUEZ

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

COTTOM, Hugo Leonel. Análisis crítico del sistema nacional de salud en Guatemala. Maestría en Gerencia de la

Salud Pública, Facultades de Quetzaltenango, Universidad Rafael Landívar. Julio de 2004. 10p

CRUZ GARCÍA, Marilda del Pilar. “Crecimiento modular de un centro de salud, según condición climática”.

Universidad Francisco Marroquin. Guatemala 1998. 167 p

Guía para el diseño de unidades de emergencia. Documento de Trabajo. Direcciones Regionales de Salud.

PRONAME. 20 p

TORRES CAMPOS, Belcy. “Manual guía para el diseño arquitectónico unidad de servicios generales”. Bogotá

2009. 68 pp

OAJACA MEJÍA, Victor Manuel. Diagnóstico Nacional de Salud. Ministerio de salud pública y Asistencia social.

Guatemala, marzo 2012. 68 p

XI Censo de población y VI de Habitación año 2002. INE. GUATEMALA

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Plan de Desarrollo Municipal de Taxisco. Disponible en:

http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=299:taxisco&Itemid=333

&opc=2 . [Consulta 11/2013]

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/serviciosdesalud.pdf

[Consulta: 11/2013]

Niveles de atención http://portal.mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=197

[11/2014]