autor: delgado paredes melanie andrea

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Diseño de una guía de buenas prácticas ambientales para los prestadores de servicios turísticos comunitarios y la población de Jatumpamba y Bellavista Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea TUTORA: Dinka Natali Cáceres Arteaga, Ph.D Quito, 2020

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLASCARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Diseño de una guía de buenas prácticas ambientales para los prestadores de serviciosturísticos comunitarios y la población de Jatumpamba y Bellavista

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención delTítulo de Licenciada en Turismo Ecológico

AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

TUTORA: Dinka Natali Cáceres Arteaga, Ph.D

Quito, 2020

Page 2: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Melanie Andrea Delgado Paredes en calidad de autor y titular de los derechos moralesy patrimoniales del trabajo de titulación DISEÑO DE UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASAMBIENTALES PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOSCOMUNITARIOS Y LA POBLACIÓN DE JATUMPAMBA Y BELLAVISTA modalidadproyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LAECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamenteacadémicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice ladigitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, deconformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma deexpresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad porcualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidadde toda responsabilidad.

Firma: ________________________________Nombres y Apellidos: Melanie Andrea Delgado ParedesCC. 1721516027Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por MELANIE ANDREADELGADO PAREDES, para optar por el Grado de Licenciada en Turismo Ecológico; cuyotítulo es: DISEÑO DE UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LOSPRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS COMUNITARIOS Y LA POBLACIÓN DEJATUMPAMBA Y BELLAVISTA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritossuficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunalexaminador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de noviembre de 2020

…………………………………Dinka Natali Cáceres Arteaga, PhDDOCENTE-TUTORAC.C. 1711187631

Page 4: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

iv

DISEÑO DE UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LOSPRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS COMUNITARIOS Y LA POBLACIÓN DE

JATUMPAMBA Y BELLAVISTA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

DINKA NATALI CÁCERES ARTEAGA _______________________TUTORA

XAVIER BOLÍVAR LASTRA BRAVO _______________________TRIBUNAL LECTOR – EVALUADOR

MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CARRANCO ________________________TRIBUNAL LECTOR - EVALUADOR

Page 5: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

v

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “Diseño de una guía de buenasprácticas ambientales para los prestadores de servicios turísticos comunitarios y lapoblación de Jatumpamba y Bellavista”, presentado por la señorita Melanie AndreaDelgado Paredes previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico,certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado elmismo, para el empastado final.

…………………………………Dinka Natali Cáceres Arteaga, PhDDOCENTE-TUTORA-TRADUCTORAC.C. 1711187631

Page 6: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

vi

DEDICATORIA

A Dios, por el ser el forjador de mi camino, por ser mi compañía, por levantarme de aquellostropiezos, por ayudarme en toda mi carrera universitaria y por permitirme llegar a estemomento tan especial en mi vida. Mi querido Dios, gracias por todo.

A mi Mamá Janneth, por ser mi motivación de todos los días, por ser el ejemplo de fortalezay amor, por ser aquella mujer noble que supo llenarme de valores, por el apoyoincondicional y la confianza en cada momento de mis estudios y de mi vida.

A mis Abuelitos, Irmita y Angelito quienes me han brindado su apoyo incondicional y mehan sabido guiar para poder cumplir mis metas, a mi abuelito por ser el ejemplo deperseverancia y arduo trabajo que quedará marcado en mi corazón.

A mi Papá Victor Hugo Delgado, por ser mi ángel que desde el cielo me ha llenado de valory sabiduría para poder terminar mi carrera, por ayudarme a ser una mujer sabia para lucharen mi vida, vives por siempre en mi corazón. Te amo.

Melanie Andrea D.

Page 7: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

vii

AGRADECIMIENTO

Dios tu voluntad ha hecho cumplir uno de mis logros más grandes, gracias por ayudarmeen cada trayecto y por estar en mi vida.

Un especial agradecimiento a toda mi Familia, a mis tías, tíos y primos cada uno me brindosu ayuda incondicional, su apoyo y cariño durante mis estudios, con pequeñas y grandesacciones me ayudaron a poder culminar mi carrera universitaria.

A mi tutora un agradecimiento profundo por ser mi guía, por darme las pautas, y estar prestapara cualquier inquietud durante la elaboración del trabajo de investigación.

A la Fundación Cambugán por facilitarme los medios para la recolección de información enel transcurso de la investigación.

A mis amigos; Jani, Vanessa, Katherine, Mishell, Lenin, Bryan, Alejandro e Isaac graciaspor estar en el transcurso de la carrera, ustedes me brindaron las mejores risas, mejoresviajes y los mejores momentos compartidos.

Melanie Andrea D.

Page 8: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

viii

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO pág.DERECHOS DE AUTOR................................................................................................. iiAPROBACIÓN DE LA TUTORA..................................................................................... iiiAPROBACIÓN DEL TRIBUNAL ..................................................................................... ivCERTIFICACIÓN.............................................................................................................vDEDICATORIA............................................................................................................... viAGRADECIMIENTO...................................................................................................... viiÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................xÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................... xiÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xiiINTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................ …21. Ambiente ..................................................................................................................... 22. Sistemas socio- ecológicos ....................................................................................... 23. Educación.................................................................................................................... 33.1 Educación para el desarrollo sostenible..................................................................... 33.2 Educación formal, no formal e informal...................................................................... 43.3 Educación ambiental ................................................................................................. 44. Turismo Comunitario ................................................................................................... 55. Prestadores de Servicios Turísticos............................................................................. 55.1 Herramientas para el cuidado ambiental en las actividades turísticas ....................... 66. Guía de Buenas Prácticas Ambientales....................................................................... 77. Marco legal para el desarrollo de estrategias en la educación ambiental................... 147.1 Constitución de la República del Ecuador................................................................ 147.2 Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021........................................... 147.3 Código Orgánico del Ambiente ............................................................................... 157.4 Reglamento al Código Orgánico del Ambiente ........................................................ 15CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .....................................................................................171. Área de Estudio ......................................................................................................... 171.1 Datos generales de las Comunidades de Jatumpamba y Bellavista ........................ 182. Tipo de investigación ................................................................................................. 192.1 Método de paralelo convergente.............................................................................. 192.2 Diseño de la investigación ....................................................................................... 192.3 Población y de muestra ........................................................................................... 202.4 Encuestas................................................................................................................ 21

Page 9: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

ix

2.5 Entrevistas............................................................................................................... 212.6 Identificación y evaluación ....................................................................................... 212.7 Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´s ............................................... 222.8 Diseño de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales .............................................. 23CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................241. Datos generales ........................................................................................................ 241.1 Datos de análisis ..................................................................................................... 242. Comunidades de Jatumpamba y Bellavista ............................................................... 242.1 Perfil socio-demográfico de la población.................................................................. 242.2 Identificación de las Buenas Paratácticas Ambientales en las comunidades ........... 252.3 Identificación y evaluación de las Buenas Prácticas Ambientales en los serviciosturísticos comunitarios................................................................................................... 322.4 Matriz de evaluación................................................................................................ 382.5 Diseño de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales .............................................. 412.6 Metodología: Plan de acción.................................................................................... 412.7 Contenido de la Guía............................................................................................... 412.8 Características de colores y materiales usados para la elaboración gráfica de la Guíade Buenas Prácticas Ambientales ................................................................................. 442.9 Portada de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales............................................. 442.10 Presupuesto .......................................................................................................... 44CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................... …78REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................80ANEXOS .......................................................................................................................84

Page 10: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

x

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO pág.

Tabla 1. Uso eficiente de y Buenas Prácticas Ambientales................................................ 7Tabla 2. Aspecto ambiental y Buenas Prácticas Ambientales .......................................... 10Tabla 3. Información de San José de Minas .................................................................... 17Tabla 4. Información comunidad de Jatumpamba............................................................ 18Tabla 5. Información comunidad Bellavista...................................................................... 18Tabla 6. Valoración de la Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´S............... 22Tabla 7. Perfil sociodemográfico...................................................................................... 25Tabla 8. Evaluación ejes y sub ejes ................................................................................. 39Tabla 9. Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´s ......................................... 40Tabla 10. Desarrollo del guía ........................................................................................... 42Tabla 11. Presupuesto..................................................................................................... 44

Page 11: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO pág.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Parroquia San José de Minas.................................... 17Figura 2. Mapa de ubicación de Jatumpamba y Bellavista............................................... 17Figura 3. Método Paralelo Convergente........................................................................... 19Figura 4. Pago de Luz...................................................................................................... 26Figura 5. Frecuencia de mantenimiento o revisión del sistema de agua .......................... 26Figura 6. Buenas Prácticas sobre el ahorro de energía .................................................. 27Figura 7. Cantidad de luces encendidas por la mañana................................................... 27Figura 8. Buenas Prácticas sobre el ahorro del agua....................................................... 28Figura 9. Luces encendidas durante la noche.................................................................. 28Figura 10. Tipos de electrodomésticos ............................................................................ 29Figura 11. Equipos en los hogares................................................................................... 29Figura 12. Frecuencia de contacto con la electricidad de los electrodoméstico o equipos 30Figura 13. Producto químico utilizado para la producción agrícola................................... 30Figura 14. Producto químico utiliza para la limpieza del hogar......................................... 31Figura 15. Clasificación de residuos ................................................................................ 31Figura 16. Practica del aceite de cocina una vez utilizado ............................................... 32Figura 17. Servicio turístico ofertado................................................................................ 33Figura 18. Nivel de estudio finalizado .............................................................................. 34Figura 19. Formación en Turismo .................................................................................... 34Figura 20. Origen del agua .............................................................................................. 35Figura 21. Frecuencia de mantenimiento de las fuentes de almacenamiento de agua..... 35Figura 22. Conocimiento sobre la energía renovable....................................................... 36Figura 23. Gestión de los desechos orgánicos e inorgánicos........................................... 36Figura 24. Tipo de residuos clasificados .......................................................................... 37Figura 25. Producto químico utilizado para la limpieza de instalaciones .......................... 37Figura 26. Conocimiento de las BPA´S de los trabajadores............................................. 38

Page 12: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO pág.

Anexo A. Encesta para la población de Jatumpamba y Bellavista ................................... 84Anexo B. Encuesta para los prestadores de servicios turísticos comunitarios deJatumpamba y Bellavista .................................................... ¡Error! Marcador no definido.Anexo C. Modelo de Entrevista para los guías turísticos ................................................. 89Anexo D. Cuadro de ejes y sub ejes indicadores y formulación de preguntas para laevaluación en la población de Jatumpamba y Bellavista.................................................. 92Anexo E. Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´S ....................................... 94Anexo F. Cotización......................................................................................................... 96Anexo G. Aplicación de encuestas................................................................................... 96Anexo H. Fotografías de las comunidades....................................................................... 98Anexo I. Fotografías de prestadores de servicios turísticos comunitarios……………….115

Page 13: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

xiii

TÍTULO: Diseño de una guía de buenas prácticas ambientales para los prestadores deservicios turísticos comunitarios y la población de Jatumpamba y Bellavista

Autor: Melanie Andrea Delgado ParedesTutor: Dinka Natali Cáceres Arteaga, PhD

RESUMEN

En el año 2018, las comunidades de Jatumpamba y Bellavista, ubicadas en la parroquiaSan José de Minas, iniciaron actividades de turismo comunitario. Al estar inmersas en elBosque Protector Cambugán y Paso-Alto, requieren incluir Buenas Prácticas Ambientalesen sus actividades, sin embargo, no cuentan con información adecuada. Por ello, estainvestigación se centró en construir participativamente una Guía de Buenas PrácticasAmbientales. Para el diseño del contenido de la guía se utilizó el método mixto paraleloconvergente y se levantó información a través de la observación directa, entrevistas yaplicación de encuestas a los pobladores y prestadores de servicios turísticos comunitariospara identificar las actitudes y conocimiento sobre la educación ambiental. Como resultadose identificó que la población conoce únicamente los temas de reciclaje de residuosorgánicos, ahorro de energía y ahorro de agua, por tal motivo se incluyó información ybuenas prácticas sobre el aire, suelo, áreas protegidas, aguas residuales y excretas.

PALABRAS CLAVES: BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES/ EDUCACIÓN AMBIENTAL/ TURISMO COMUNITARIO / MÉTODOS MIXTOS

Page 14: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

xiv

TITLE: Design of a guide with good environmental practices for the providers ofcommunity tourist services and people form Jatumpamba and Bellavista

Author: Melanie Andrea Delgado ParedesTutor: Dinka Natali Cáceres Arteaga, PhD

ABSTRACT

In 2018, the communities of Jatumpamba and Bellavista, located in San José de Minasparish, began community tourism activities. Being immersed in the Cambugán and Paso-Alto Protective Forest areas, they need to include Good Environmental Practices in theiractivities, however, they do not have adequate information. For this reason, this researchfocused on the participatory construction of a Guide to Good Environmental Practices. Forthe design of the content of the guide, the convergent parallel mixed method was used, andinformation was collected through direct observation, interviews, and application of surveysto residents and community tourism service providers in the communities to identify attitudesand knowledge about environmental education. As a result, it was identified that thepopulation is aware of environmental care and conservation, but they only know the issuesof recycling organic waste, saving energy and saving water. For this reason, information andgood practices on air, soil, sewage and excreta were included.

KEYWORDS: GOOD ENVIRONMENTAL PRACTICES / ENVIRONMENTAL EDUCATION/ COMMUNITY TOURISM / MIXED METHODS

Page 15: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

1

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental ha forjado la inclusión de diversos factores ambientales, socialesy económicos, para convertirse en un mecanismo destinado a minimizar los impactosambientales y ayudar al desarrollo de actividades turísticas en una determinada localidad.Su reto es promover una relación armónica y respetuosa de generaciones presentes yfuturas con el medio ambiente, por lo que el cambio en las prácticas diarias debe serconcebido de manera personal, local y en colectivo. (Ramos Guzman & Fernández, 2013).

La parroquia San José de Minas se encuentra en una depresión entre el Nudo de Mojanda,las estribaciones del Cotacachi y el cañón del Guayllabamba en la provincia de Pichincha.Posee gran variedad de atractivos naturales y culturales, siendo uno de los principales elBosque Protector Cambugán (BPC) y Paso Alto, en cuya zona de influencia se encuentranlas comunidades de Jatumpamba y Bellavista. En estas comunidades, las escuelascuentan con profesores unidocentes, es decir; es una sola persona quien imparte variasmaterias. Esto, sumado a la inexistencia de información y actividades para impartir el temade cuidado y preservación ambiental ha hecho que la práctica de educación ambiental nose haya consolidado.

Considerando que la educación ambiental hace énfasis en la formación de sujetospreparados, propositivos y participativos, lo que contribuye al desarrollo de aptitudes yconciencia a favor del medio ambiente, que permite tomar decisiones y solucionescomunitarias turísticas sostenibles, esta investigación busca diseñar una guía de BuenasPrácticas Ambientales para los prestadores de servicios turísticos comunitarios ypoblaciones de Jatumpamba y Bellavista, teniendo como objetivos específicos, laidentificación de Buenas Prácticas Ambientales de los prestadores de servicios turísticos-comunitarios y de la población.

Para la elaboración del presente trabajo se empleó la metodología mixta paraleloconvergente, la cual combina metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa,siendo la cualitativa la revisión bibliográfica y la cuantitativa la aplicación de encuestas,cuyo total fue de 146 pobladores y 13 prestadores de servicios turísticos comunitariosencuestados.

Cabe destacar que esta investigación se desarrolló con el apoyo de la FundaciónCambugán, que ha realizado un programa de educación ambiental en las escuelas de laparroquia de San José de Minas con el objetivo de mejorar las interrelaciones entre el serhumano y el ambiente, y que a la vez permita reducir progresivamente las amenazas a lasáreas naturales protegidas y no protegidas de la parroquia (Fundación Cambugán, 2010).

Es así, que el continuar con programas de educación ambiental se vuelve un temaprioritario para estas comunidades, y por lo cual esta investigación tiene valor no soloacadémico sino por sobre todo comunitario.

Page 16: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

2

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1. Ambiente

La palabra ambiente “se deriva del latín ambiens, que significa que rodea y hace referenciaa todo el entorno constituido por elementos de la naturaleza, seres vivos, flora, fauna quese interrelacionan entre sí en el espacio físico que les rodea” (Espín, 2018, p. 12). Entendidocomo el espacio en donde se desarrolla la vida en conjunto con todos los elementos de lanaturaleza.

También el ambiente incluye a los elementos socioculturales, elementos biológicos y físicosque se interrelacionan sobre un organismo determinado y en conjunto constituyen unaunidad sólida (Pérez, 2019).

Los elementos naturales del ambiente como el aire, agua, suelo y los seres biológicos sonquienes hacen posible la vida en el planeta, están relacionados entre sí para mantener elequilibrio ambiental y el buen funcionamiento del mismo, sin embargo, el ambiente seencuentra en constante cambio, por tal motivo se puede generar impactos positivos ynegativos a causa de los fenómenos naturales o por la acción del ser humano (Cieza, 2019).

También, este término se identifica como un derecho que tienen todos los ciudadanos enel cual se desarrolla la vida y los elementos que lo conforman, es así, que la población tienederecho a desarrollarse en un ambiente sano y equilibrado y al mismo tiempo depreservarlos de generación en generación (Código Orgánico del Ambiente, 2017).

Por otra parte, el ambiente es el producto de las interrelaciones entre los sistemas naturalesy sociales a lo largo del tiempo y también se los reconoce como la naturaleza modificadapor la intervención del ser humano en el proceso de adaptación y supervivencia durante eltranscurso del tiempo (Morales Jasso, 2016).

En la actualidad cuando se habla de la adaptación a un medio social y ambiental, se refierea la interacción entre los sistemas sociales y ecológicos, lo que conlleva a conservaraquellos recursos que a medida del tiempo se agotan por el uso desmedido, esto implicaformar y capacitar a niños, jóvenes, adultos y a los gestores inmerso en este ámbito paraque tomen decisiones que orienten a un comportamiento óptimo en armonía con elambiente y pueda replicarse en el lugar donde se encuentren ya sea, escuela, hogar,comunidad, etc. (Pérez Garcés, Victorino Ramírez & Quintero Soto, 2016).

2. Sistemas socio- ecológicos

Los sistemas socio ecológicos representan las relaciones entre el espacio natural y social;el sistema social se refiere a la cultura, economía y a la misma sociedad, mientras que elsistema ecológico hace referencia al ambiente que ha sido intervenido por el ser humano,en donde las interacciones entre los dos sistemas se denominan sistemas socio- ecológicos(Salas Zapata, et al., 2011). Estos sistemas recogen la integridad y el valor histórico de unalocalidad, pueblo o comunidad y la relación de estos con el ecosistema (Encina & Bastida,2010).

Se considera a los sistemas socio- ecológicos como la forma de adaptarse,interrelacionarse y auto organizarse a través del tiempo (Delgado, Tironi Silva & Marín,

Page 17: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

3

2019). Sin embargo, estas interrelaciones tienden a ser complejas ocasionando problemasambientales los “problemas ecológicos constituyen problemas sociales y viceversa, y queel ambiente no puede ser estudiado como una dimensión separada de lo social, los estudiossocio-ecológicos enfatizan la importancia de adoptar una visión integrada einterdisciplinaria" (Aguilar Cucurachi, Merçon & Silva, 2017, p. 103).

Con lo anterior mencionado, una de las estrategias para afrontar el manejo adecuado delambiente y de los recursos naturales es la educación ambiental que contribuye a la creaciónde conciencia y responsabilidad del ser humano frente al ambiente (Aguilar, et al., 2017).

3. Educación

La educación aparece como un instrumento de socialización y de formación de actitudescríticas que deben adoptar los individuos de una población, siendo favorable al progresohumano y que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (2019), considera a la educación como un derecho para todas las personas yque debe ir encaminado con excelencia, accesibilidad y calidad para transformar vidas eimpulsar a un desarrollo sostenible.

Para Sosa, López, Zavala, Sperrati y Molinas (2017), la educación forma parte de unproceso evolutivo y de crecimiento del ser humano, sin embargo, en un principio existe lainfluencia de un adulto sobre un niño o joven para orientarlos hacia un objetivo de vidamediante las acciones y experiencias aprendidas durante el proceso de madurez del adulto.Tal razón, repercute sobre la importancia de una educación accesible para todos y todas yque sea influenciada a una edad temprana, en donde los padres y docentes sean quienesformen jóvenes capaces de adaptarse a un medio social y desarrollen aprendizajesbasados en su experiencia de vida.

3.1 Educación para el desarrollo sostenible

La Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) presenta la Agenda 2030, donde seestablecen los derechos humanos como justificativo de la creación y aplicación de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aquellos que reflejan las consecuencias de losproblemas ambientales, económicos y sociales que se han generado a través del tiempo yque ahora es necesario tomar acción para contrarrestarlos (Murga Menoyo, 2018).

Los ODS tienen un papel importante en cuanto a la integración de los derechos humanosy la tradicional educación y en ese mismo contexto la UNESCO señala que:

Al integrar nuevos contenidos en el currículo como son: el cambio climático, pobrezao el consumo sostenible y que se primen los entornos interactivos centrados en elestudiante y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Defiende, así mismo, lanecesidad de una pedagogía orientada a la acción y transformadora, que potencieel aprendizaje auto-regulado, la participación y la colaboración, la resolución deproblemas utilizando un abordaje interdisciplinar y trans-disciplinar, y que ponga enjuego distintos tipos de aprendizaje en contextos formales, no formales e informales(Murga Menoyo, 2018, p.42).

Adicionalmente Sierra Serviche, Gómez Bustamante y Jaimes Morales (2016), reconocenal desarrollo sostenible como una herramienta fundamental para preservar los recursosnaturales en el tiempo y que no existe agotamiento de los mismos a causa de la satisfacción

Page 18: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

4

de las necesidades actuales y futuras del ser humano, el desarrollo sostenible permite quelas futuras generaciones gocen de los mismos recursos que en la actualidad tenemos.

3.2 Educación formal, no formal e informal

La educación formal se refiere a la educación que va desde los primeros años hasta losestudios universitarios, es decir, una educación presencial; mientras que la educación noformal, está direccionada al conjunto de actividades previamente organizadas que tienencomo objetivo actualizar los conocimientos por medio de talleres, cursos, congresos, entreotros que se pueden realizar de forma presencial, semipresencial o a distancia, en cambiola educación informal hace referencia al proceso educativo que surge de la cotidianidad oen los proceso sociales, es decir, que las personas adquieren conocimiento a través deexperiencias vividas y la relación con el ambiente (Martín, 2017).

3.3 Educación ambiental

La educación ambiental (E.A) a través de un proceso continuo tiene como objetivo generaractitudes, conocimiento y prácticas ambientales en las actividades cotidianas del serhumano (Portilla, 2017) y también permite generar nuevos conocimientos que esténdireccionados por un lado a la conservación ambiental y por otro lado a la prevención ymitigación de los problemas ambientales actuales y futuros (Sierra Serviche, GómezBustamante & Jaimes Morales, 2016).

Históricamente la educación ambiental surgió en el siglo XX como una de las alternativaspara contrarrestar los problemas ambientales, aquellos relacionados a la contaminación deagua, aire, suelo, reforestación e incendio de bosques que han ocasiona la perdida de faunay flora y demás componentes biológicos del planeta, esta crisis ambiental ha llevado a tomaracciones colectivas y cambiar la conducta de la humanidad frente al ambiente (Herrera &Flores, 2010).

Entre las principales acciones internacionales en pro de la conservación se puedenmencionar a la Declaración de Educación Ambiental de Belgrado del año 1975, laConferencia de Río de Janeiro de 1992, la conferencia Río + 20, y la Declaración delDecenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014,siendo las cumbres internacionales que permitieron desarrollar compromisos que apuntena armonizar la relación del ser humano con el ambiente y uno de sus compromisos fueestablecer estrategias efectivas en torno a la E.A (Medina y Arboleda, 2014).

La preocupación direccionada al ambiente ha ido aumentando hasta llegar a ser unaacción internacional, en donde se han establecido políticas de protección y conservaciónambiental y la E.A es el instrumento necesario para la sociedad pueda implementar es sudiario vivir aquellas acciones que les permita relacionarse de una manera sostenible conel ambiente (Rivera, Teja & Trueba, 2010).

Hoy en día se hace hincapié sobre la importancia de la E.A en la sociedad como unaherramienta de generación de conocimiento, comportamientos y actitudes sosteniblesfrente al ambiente, es así como lo menciona el autor:

La educación ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar yanalizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene

Page 19: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

5

capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al serutilizados por el ser humano, se convierten en recursos finitos (Berdugo Silva &Montaño Renuma, 2017, p. 131).

En este sentido, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2017), establece la EstrategiaNacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 – 2030, en el cual secontemplan los principios de igualdad, participación ciudadana, cooperación intersectoriale interinstitucional, comunicación, territorialidad y derechos de la naturaleza, este procesodebe ser transversal e interdisciplinario y su puesta en práctica no tiene distinción encuanto a la edad, sexo, niveles instructivo y cultural, más bien apunta a la sociedad engeneral a crear hábitos, habilidades y prácticas que aporten a la prevención y solución delos problemas ambientales.

Así mismo, el Plan Nacional de Educación Ambiental para la educación básica y elbachillerato en el Ecuador (2006-2016) destaca la necesidad de una formación integral enlas escuelas y colegios para el desarrollo sostenible del país, en donde se establezca unaética ambiental y acciones solidarias con el ambiente (Aguilera, 2018). En este sentido,existe nuevas formas interdisciplinarias para abarcar el tema de E.A como son lasactividades lúdicas y recreativas que se realizan en los espacios abiertos o en las áreasnaturales, estas actividades permiten que los estudiantes desarrollan un aprendizajepráctico y vivencial (Neiman, Barbosa Frederico, & Pereira, 2012).

4. Turismo Comunitario

El Turismo Comunitario (TC) aparece en la década de los 80 como una de las alternativaseconómicas en las comunidades rurales para mejorar los ingresos familiares y al mismotiempo recuperar, revalorizar la cultura y realizar un manejo sostenible de los recursosnaturales del ambiente (Jara, 2012). Según la Federación Plurinacional de TurismoComunitario del Ecuador (FEPTCE) el TC se define como “toda actividad turística solidariaque permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural,manejo adecuado del patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basados enun principio de equidad en la distribución de los beneficios locales” (Guijarro, Pacheco &Verdesoto, 2018, p. 14).

En el Ecuador, según las investigaciones de Guijarro, Pacheco & Verdesoto (2018),existen más de cien emprendimientos de TC manejados por poblaciones indígenas ycampesinos. Estos emprendimientos surgieron como consecuencia del crecimientoturístico del siglo XX y evidencian un alto desarrollo en cuanto al manejo y gestión por lascomunidades que han optado por una nueva alternativa de ingresos económicos,revalorización cultural y conservación ambiental (García, 2016).

5. Prestadores de Servicios Turísticos

Para el desarrollo del TC es necesario incluir a los Prestadores de Servicios Turísticos(PST) quienes son “todas aquellas personas naturales o jurídicas que se dedican orealicen actividades turísticas” (Ávala, 2013, p.58). Siendo las personas que organizan,promocionan y comercializan las actividades turísticas a desarrollarse en una localidad delpaís, también impulsa y fortalecen el servicio a ofertar, que tiene que ser bajo normas decalidad y eficiencia (Ávala, 2013).

Page 20: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

6

En este contexto, a los prestadores de servicios dentro de una comunidad se los reconocecomo Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios (PSTC) que la participación de losmismos permite la articulación entre los atractivos y recursos naturales con la comunidadlocal y llevan a cabo acciones de mejoramiento en la infraestructura física del lugar como:senderos, señaléticas, drenaje, entre otros (Calderón Ramírez, 2014).Según Linares Urenda (2018) los principales servicios turísticos son:

Servicio de hospedaje: Es uno de los principales servicios turísticos queproporcionan descanso y permanencia de los turistas en las diferentes localidadese incluso ofrecen diferentes activadas como: bares, gimnasio, piscina, salones,entre otros.

Servicio de alimento: Es un servicio especializado que va dirigido a turistasextranjeros y nacionales, se encarga principalmente de la venta de alimentos ybebidas preparadas satisfaciendo las necesidad y dedos de los turistas.

Recreación: El servicio de recreación consta de varias actividades realizadas en elcampo, actividades terrestres, acuáticas, guianzas y de esparcimiento en donde elturista puede fomentar experiencias con las localidades anfitrionas.

El turismo comunitario es una actividad importante para la conservación ambiental yprosperidad del ser humano, por vincular nuevas alternativas o actividades que reduzcanlos impactos negativos y conserven el patrimonio, además se crea mayor concienciaambiental y nuevos hábitos tanto en los turistas como en la población (Roux, 2013).

Este tema destaca la importancia de los actores locales en la gestión de la actividadturística que permite el desarrollo sostenible, sin embargo, puede existir el deterioro de losrecursos naturales, pérdida de biodiversidad, desigualdad en la distribución de losbeneficios económicos y conflictos sociales, es importante que los actores localesfortalezcan la participación colectiva sobre el territorio y desarrollo del TC y del mismomodo, la población local debe participar activamente en todas las actividades ofertadasen la localidad como son: guianzas, recorridos a pie, intercambio culturales, sin embargodeben tomar en cuenta los impactos significativos que puedan ocasionar el aumento deturistas, por ello los actores locales deben priorizar en las actividades la conservaciónambiental (Pérez Ramírez & Flores Montes, 2019).

5.1 Herramientas para el cuidado ambiental en las actividades turísticas

Dentro de este marco, la actividad turística ha crecido rápidamente en los últimos años ypor ende la sociedad ha tomado gran importancia por estas actividades de ocio, recreacióny esparcimiento, es así que independientemente del tipo de turismo, genera tanto impactospositivos como negativos en el ambiente y en los ecosistemas. En cuanto a los impactosnegativos esta la pérdida de la biodiversidad y acumulación de residuos en el área, encuanto a los impactos positivos, genera una valoración de los recursos naturales yculturales, así mismo como el aumento progresivo de la conciencia sobre la calidadambiental (Barrera & Bahomondes, 2012).

La educación ambiental y el ecoturismo se presentan como dos prácticas relacionadasen el ámbito de una actividad educativa siendo un instrumento de conservación (ÁlvarezPiñar, Garcia Segura, & García Campos, 2012). Según el autor mencionan que:

Esta relación se justifica en el hecho de que, a diferencia del turismoconvencional, el ecoturismo lleva un componente educativo implícito presente en

Page 21: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

7

todas sus actividades y servicios, la educación ambiental, existen varios estudiosque, de acuerdo con esto, subrayan el papel que juega la educación ambiental enlos proyectos de ecoturismo para el estímulo de valores en pro de la conservación(Álvarez, et al., 2012, p. 2).

En efecto, el turismo comunitario se ha desarrollado como una actividad turística que seajusta a la interacción con el entorno y la responsabilidad de sus convivientes, “unasensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsquedade sostenibilidad integral (social y natural), control efectivo del negocio turístico por partede las comunidades” (Cabanilla Vásconez & Garrido Cornejo, 2017, p. 265). Esta mención,atribuye al arduo trabajo que se requiere al incorporar las actividades turísticas en unalocalidad rural, es indispensable la ejecución integral entre población local.

El reto de sector turístico es implementar herramientas dentro de la educación ambientalcomo las guías de Buenas Prácticas Ambientales, los manuales de procedimientosinternos, manuales de funciones y la creación de políticas de sostenibilidad que se ajustena una gestión eficiente de los recursos naturales y al cuidado de ambiental, estasherramientas pueden adaptarse a la realidad de cada localidad o establecimiento y permitirel desarrollo de nuevas alternativas para el manejo de sistemas de gestión ambiental(Velasco, 2015).

6. Guía de Buenas Prácticas Ambientales

Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA´s), son un conjunto de actividades que impulsanuna cultura responsable y permitan la reducción del uso de los recursos naturales comoenergía, agua, generación de residuos, riesgos ambientales, consumo de recursos ymaterias primas, además el autor menciona en crear un distintivo de BPA´s que seaentregado a las instituciones, empresas, comunidades como muestra de su compromisocon el ambiente en su diario vivir (Rodriguez Cisneros, 2015).

Así mismo, el Ministerio de Educación del Ecuador menciona que las BPA´s no son soloteoría sino que están direccionadas a la práctica que a través de acciones y consejostienen como finalidad generar cambios en el estilo de vida de niños, jóvenes y adultos,siendo el objetivo fomentar mejores hábitos de consumo para formar ciudadanossocialmente responsables con el ambiente, siendo uno de los retos, el realizar pequeñasy grandes acciones que procuren mejorar el ambiente y la calidad de vida (Ministerio deEducación, 2018). Para el cumplimiento de dichas acciones el Ministerio de Educción creael Programa de Educación Ambiental Tierra para Todos 2017-2021, en donde propone unManual de BPA´s para las instituciones educativas que a través de consejos yrecomendaciones deben incluir en la institución, hogar, empresas, oficinas y en espaciospúblicos. A continuación, en la Tabla 1 se detallan las BPA´s, a manera de consejosprácticos, para la gestión y uso eficiente de papel, agua, energía, combustible, desechosy residuos sólidos:

Tabla 1. Uso eficiente de y Buenas Prácticas Ambientales

Uso eficiente Buenas Prácticas Ambientales

Page 22: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

8

Papel Al ser unos de los materiales más utilizados en el ámbitoescolar que se debe asegurar un uso responsable en lasdiferentes actividades se menciona los siguientes consejosprácticos para empezar a consumir menos papel:-Imprimir a los dos lados de la hoja-Reciclar las hojas recordando quitar grapas, adhesivos o clipsy evitar que el papel tengo residuos orgánicos.-Incentivar al uso de la tecnología para realizar las revisionesde trabajos, utilizando el correo electrónico que facilita ladescarga del documento y al mismo tiempo se añadecomentarios y correcciones en forma digital.-Realiza una caja y colócala en un lugar visible, ahí almacenarlas hojas impresas a ambos lados de esta manera incentivarasa reciclar.-Recuerda en tu institución educativa celebrar el “Día del Árbol”para aprender sobre la importancia de dar un buen uso al papely no desperdiciarlo.-Saca las hojas limpies de los cuadernos utilizados para crearun nuevo cuaderno de apuntes.-Incentiva el reciclaje del papel en tu hogar.

Agua Es importante evitar el mal uso del agua y tambiéndesperdiciarla, una de las razones que atribuye esta práctica esporque la tierra está cubierta en más del 71% por agua, perosolo el 2,5% de ella es dulce. Es así, que es un recursoindispensable que requiere un uso moderado de la sociedadrealizando los siguientes consejos prácticos:-Evita el uso de botellas de plástico para hidratarte, espreferible usar un recipiente donde puedas consumir aguafiltrada o de un botellón.-Para evitar que el agua gotee, revisa que este bien cerrado elgrifo.-Pide ayuda para arreglar las tuberías cuando observes algunafuga de agua, así evitaras el desperdicio del agua.-Evita arrogar residuos al sanitario.-Aprovecha el agua lluvia para recolectar y usar en diferentesactividades como: riego, lavado de autos, lavado de platos opara cargar el sanitario.-No contamines lagos, lagunas, océano, río, entre otros conresiduos o sustancias químicas.-En las instituciones educativas, realizar registros demantenimiento del agua, procurar una instalación de sanitarioseficaz e incentivar con letreros informativos que fomenten eluso eficiente del agua.-Realizar un calendario ambiental que incluyan actividades ycampañas educativas para incentiva al uso eficiente del agua.

Energía El uso eficiente de la energía aporta al cuidado ambiental yevitar el cambio climático acelerado, siendo el resultado de la

Page 23: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

9

producción de energía eléctrica. Para realizar una buna gestiónen importante acatar las siguientes recomendaciones:-Aprovechar la luz natural en las instalaciones como en elhogar.-Evitar el uso del aire acondicionado o ventilador, en su lugar,debes abrir las ventanas y puertas que ayudará a la ventilaciónde los espacios.-En tu computadora o laptop, disminuye el brillo de la pantalla ycoloca en modo ahorro de energía.-Apaga y desconecta tu computadora si no la estas utilizando.-Apaga la luz de los cuartos o espacios sin uso.-No enciendas lámparas o focos incensarios.-Recomienda utilizar focos ahorradores.-Compra o adquiere electrodomésticos de etiqueta verde.-Coloca carteles informativos que incentiven a la buena gestióny uso de la energía eléctrica.

Combustible(Transporte omovilidadsostenible)

Los vehículos emiten CO2 y otras sustancias que afectan a laatmosfera y al ambiente para disminuir el impacto negativo acontinuación se mencionan algunos consejos prácticos:-Utiliza el vehículo para distancias largas.-Evita utilizar el aire acondicionada de tu vehículo paradisminuir las emisiones.-Opta por los medios de alternativos sostenibles demovilización.-Cumple con el calendario de mantenimiento de tu vehículo.-En las instituciones educativas incentiva a crear espacios paraparqueadero de bicicletas (medios alternativos sostenibles demovilización).

Desechos y/oresiduos sólidos

Realizar una gestión adecuada de los residuos implica aalargar la vida y disminuir al máximo los desechos para sudisposición final. Por lo tanto, según la norma referente a laestandarización de colores para recipientes de depósito yalmacenamiento temporal de residuos sólidos que establece(Instituto Ecuatoriano Inen, 2014), menciona lo siguiente:-Contenedor de color azul se puede reciclar: vidrios limpios,botellas de plástico (PET) sin residuos orgánicos, fundasplásticas, entre otros.-Contenedor de color verde se pueden arrojar los desechoscomunes o que no se pueden reciclar como: cáscaras o restosde alimentos, envases de comida, servilletas usadas, etc.Contenedor de color gris se puede almacenar papel y cartónlimpios (sin desechos orgánicos) para que pueda reciclarse.

Desechos sólidospeligrosos

En las instituciones educativas en instalaciones se recomiendalo siguiente:-Guarda el equipo electrónico que se ha dado de baja en unárea determinada hasta su entrega a los gestores ambientalescalificados.

Page 24: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

10

-Almacena los envases de insecticidas, pinturas, productosquímicos y otras sustancias tóxicas para su posterior entrega agestores calificados.-Almacena en un contenedor distinto al de los desechoscomunes: medicinas caducadas, jeringas y vendascontaminadas con sangre u otros fluidos corporales.-Coloca las pilas desgastadas de equipos electrónicos encontenedores plásticos reciclados y una vez lleno entrega a losgestores ambientales calificados.

Fuente: Ministerio de Educación (2018).

Por otra parte, Rainforest Alliance, SNV, Counterpart International (2010) consolidaron lasexperiencias de campo y conocimientos para la elaboración de una Guía de BuenasPrácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica para serincorporadas en empresas, destinos turísticos y emprendimientos comunitarios que ayudea mejorar los aspectos ambientales, empresariales y socioculturales como se detalla en laTabla 2 en cuanto al aspecto ambiental:

Tabla 2. Aspecto ambiental y Buenas Prácticas Ambientales

AspectoAmbiental

Buenas Prácticas Ambientales

Uso adecuado delagua

-Utiliza recipientes adecuados (limpios, tapados y protegidos deluz y calor) para almacenar agua.-Utilizar agua potable para cocinar e hidratarnos, de estamanera evitara enfermedades para la familiar y turistas.-Colocar filtros de agua en tanques o directamente a la llave deagua.-Cerrar la llave de agua mientras se cepilla los dientes de estamanera ayuda a reducir el consumo diario de agua.-Procurar utilizar en el hogar o empresa aparatos que permitanahorrar el agua, los más comunes son: aireadores, tanques desanitarios que usan menos agua, cabezas de duchasmejoradas, urinal para baños de hombres y otros.-Detectar y repara las fugas de agua.-Realizar revisiones del agua una o dos veces al mes en lostanques y tuberías.-Dar mantenimiento óptimo a las tuberías y tanques de aguapara que estén en buen estado.-Aprovechar el agua lluvia

Generación yahorro de energía

-Instalar focos ahorradores.-Conectar únicamente un aparato por tomacorriente para evitarla sobrecarga.-Desconectar aparatos eléctricos cuando no se están usando.

Page 25: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

11

-Utilizar los aparatos eléctricos a su capacidad ideal y cuandosea estrictamente necesario: por ejemplo, llenar la lavadora deropa siempre que se va usar.-Apagar la luz en el espacio donde no se esté usando.- Colocar los electrodomésticos en lugares estratégicos: porejemplo, poner la refrigeradora alejada de la estufa para que noesté cercana a fuentes de calor.- Aprovechar la luz, el calor y la ventilación natural.-Comprar aparatos y equipos de bajo consumo.-Repara los daños en las instalaciones o aparatos y darmantenimiento.-Utilizar fuentes de energía renovable: sol, viento, agua.-Proporcionar información que incentiven el ahorro de energía ycapacitar a los empleados en el caso de las empresas oemprendimientos.

Conservación yprotección debosques, animalesy plantas

-No talar los bosques y todos sus recursos.-Practicar nuevas formas de cultivo y de ganadería en las quese dejan o siembran ciertas especies de árboles para obtenerbeneficios como protección del suelo, humedad y sombra.-En las áreas rurales se debe utilizar los recursos de formainteligente, por ejemplo, si se necesita leña, se recomiendausar ramas y no árboles completos.-En las comunidades, aprovechar el turismo como herramientade conservación ambiental, se puede destinar una parte de laretribución económica por parte de la actividad turista para serempleada en conservación o programas de cuidado ambiental.-Implementar un vivero en la comunidad.-implementar programas de reforestación.-Prevenir los incendios forestales.-Las quemas se deben realizar únicamente cuándo seannecesarias y se debe hacer surcos anchos alrededor del área aquemar para evitar que el fuego se propague.-involucrar a la sociedad para proteger a los bosques yanimales

Uso y proteccióndel suelo

-Conocer el suelo del sitio para saber el uso que le damos.-Conservar árboles dentro de las áreas de cultivo-Utilizar abonos naturales.-Crear cultivos mixtos.-Practicar la rotación del uso de la tierra, entre otros.

Prevención yeliminación decontaminantes enel aire

-Realizar inspecciones en el hogar o instalaciones dondepueda existir contaminantes de aire que afecte a la saludhumana y al ambiente (humo de chimeneas, olores de basura,gas de cocina).-Se recomiendo sustituir los productos químicos (plaguicidas,fertilizantes, jabones, desinfectantes, cloro, insecticidas, entreotros) por productos naturales (vinagre, la lavanda, el limón, lasal y el bicarbonato).

Page 26: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

12

-Los motores y aparatos deben tener un mantenimientoperiódico para evitar contaminar el aire exterior.- Evitar la quema de basura y quema de cultivos para limpiarterrenos.-Sembrar plantas, árboles o jardines en los alrededores denuestra comunidad o hogar para que se purifique el aire denuestro alrededor.-Eliminar el moho del hogar o instalaciones para evitarcontaminaciones graves en la infraestructura y tambiéngenerador de enfermedades severas.-Mantener los espacios limpios y ordenados que permite lacirculación de un aire fresco y saludable.-Es recomendable realizar las construcciones (hogares,negocios, hoteles, restaurantes) con ventanas amplias queaprovechas la ventilación e iluminación natural.-Distinguir en los diferentes espacios el área de no fumar(áreas cerradas) y fumar (áreas abiertas).

Reducción ymanejo dedesechos sólidos

-Reto de consumir menos y consumir productos que generenresiduos innecesarios, a tevés des 5 consejos:1) Optar por los productos con menos empaque o sinempaque.2) Escoger productos naturales o que respetan la naturaleza.3) Elegir productos y empaques reutilizables, reciclables oretornables. 4) Comprar productos en presentaciones grandesy no en porciones individuales5) Comprar solo lo necesario.-Se recomienda aplastar o comprimir los residuos generadospara ocupar menos espacio de almacenamiento.-Separar los residuos en el lugar de origen (casa, oficina,escuela, hotel, entre otros).-Reutilizar los productos (reusar y retomar).-Contribuir al reciclaje de residuos.-Aprovechar los residuos orgánicos para elaborar abono.-Depositar los residuos en los recipientes adecuados paraevitar malos olores y generación de bacterias o insectos.-Utilizar el servicio de recolección de basura.

Control ytratamiento deexcretas y aguasresiduales

-Reutilizar las excretas de animales domésticos con la ayudade un biodigestor que producirá gas metano.-Los espacios de animales domésticos, deben mantenerselimpios para evitar contaminación de excretas.-Las excretas humanas deben tener un buen manejo y elegir lamejor opción de manejo que se adapta al lugar como, porejemplo:1) Letrina tradicional (letrina de pozo o de hoyo seco).2)Letrina abonera seca.3)Inodoro de cemento o inodoro común con tubería y drenaje.

Page 27: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

13

-Reutilizar las aguas grises,-Las aguas grises o jabonosas también deben ser entubadaspara ser transportadas a los sistemas de tratamiento y al noestar entubadas contaminan a las fuentes de agua aledañas.-El agua gris de las duchas se puede utilizar en el inodoramediante un sistema de filtrado.-Optar por realizar sumideros.

Prevención yeliminación decontaminaciónvisual y auditiva

-Establecer reglamentos en las comunidades, empresas yhogar sobre la presencia o generación de contaminación visualmediante las regulaciones especiales para colocación derótulos y cableado, manejo de basura, directrices paraconstrucción y diseño de fachadas de casas y edificios, entreotros.-Establecer reglamentos o normas para prevenir lacontaminación auditiva a través del uso moderado del sonidomoderado en áreas públicas, control de nivel de volumen ennegocios recreativos, supervisión del uso de maquinaria, usode protección personal, entre otros.-Eliminar los contaminantes visuales exteriores, en lascomunidades se deber realizar una reunión para identificar loselementos que ocasionan una contaminación visual (cableadoexcesivo, residuos en los alrededores, pancartas que obstruyanel paisaje natural).-Promover proyectos para embellecer el entorno de lacomunidad, destinos turísticos y empresas (diseño deseñalización y/o rotulación atractiva, mejorar fachadas einteriores (remodelación, pintura, iluminación, limpieza y orden,construcción de jardines y áreas verdes, arreglo de calles).-Identificar y reducir el ruido; realizar inspecciones en lacomunidad, negocios y hogares para identificar los elementosque provocan contaminación auditiva.-Bajar el volumen, limitar o prohibir el uso de equipos de sonidoen lugares públicos y turísticos.-Establecer horarios para el uso de maquinaria deconstrucción.-Evitar al sonido en espacios naturales y de recreación.

Tipos y usosresponsables enáreas protegidas:

-La comunidad como actores locales deben motivar laprotección de áreas y recursos, no interferir negativamente enlas iniciativas de conformación de áreas protegidas.-Mantener informarnos su comunidad sobre los temas deprotección y educación ambiental.-Participar en las actividades de conservación ambiental.-En los destinos turísticos, motivar a los turistas a visitar lasáreas protegidas.-Implementar actividades de educación ambiental a la poblaciónlocal.-La comunidad inmersa en una área natural debe aprovecharsus actividades de manera responsable como: una guía

Page 28: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

14

especializada en ambiente, realizan un recorrido de observaciónde aves en un sendero localizado dentro de un área protegida.

Manejo y usoturístico en áreasagropecuarias y deproduccióncomunitaria

-Delimitar las áreas para el desarrollo de la actividad turística.-En un vivero establecer un área para la muestra de las plantasde eta manera se evita que los turísticas dañen o contaminenlas demás plantas.-Establecer medidas de seguridad en la visita a las actividadesagrícolas, pecuarias o productivos (elementos de seguridad,botas, guantes, red de cabello, etc.).-Implementar actividades vivenciales o interactivas (alimentar alos animales o ser parte de alguna etapa del proceso).

Cuidado y usoturístico en jardinesy áreas verdes

-Conservemos los jardines y áreas verdes en las casas,empresas y la comunidad para que se vean más atractivos ycrear espacios naturales.-Sembrar plantas locales (medicinales, comestibles).-Realizar el mantenimiento de dichas áreas.-Aprovechar las áreas verdes para la práctica del turismo (sitosde descanso, relajación o esparcimiento).

Fuente: Rainforest Alliance, SNV, Counterpart International (2010).

7. Marco legal para el desarrollo de estrategias en la educación ambiental

7.1 Constitución de la República del Ecuador

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador se establece al régimen del BuenVivir, desglosa los aspectos de biodiversidad, recursos naturales, naturaleza y ambiente(Const., 2017, art.395). La Constitución reconoce los siguientes principios ambientalesenumerados a continuación:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmenteequilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y lacapacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de lasnecesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán deobligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personasnaturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y controlde toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

7.2 Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021

Page 29: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

15

En los Objetivos Nacionales de Desarrollo se detalla las siguientes políticas (Plan Nacionalde Desarrollo Todo una Vida, 2017, art.13).

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futurasgeneraciones. En donde las políticas del objetivo 3 establece lo mencionado acontinuación:

Política 3.4 Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación,la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsarlas mismas en el ámbito global.

Política 3.5 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregadorde valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo dela bioeconomía.

Política 3.7 Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable, con base enlos principios de la economía circular y bio-economía, fomentando el reciclaje ycombatiendo la obsolescencia programada.

Política 3.9 Liderar una diplomacia verde y una voz propositiva por la justicia ambiental,en defensa de los derechos de la naturaleza.

7.3 Código Orgánico del Ambiente

En el Código Orgánico del Ambiente (2017), en Capítulo II de los elementos del SistemaNacional Descentralizado de Gestión Ambiental establece en la sección primera de laeducación ambiental lo siguiente:

Artículo 16, la educación ambiental promoverá la concienciación, aprendizaje y enseñanzade conocimientos, competencias, valores deberes, derechos y conductas en la población,para la protección y conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Será un ejetransversal de las estrategias, programas y planes de los diferentes niveles y modalidadesde educación formal y no formal.

7.4 Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

En el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (2019), en el Capítulo III de losinstrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, en la secciónprimera de la educación ambiental menciona la importancia de los programas y proyectosa tomar importancia en el marco de la edición ambiental en áreas protegidas, indica losiguiente:

Artículo 23, los enfoques temáticos de la educación ambiental, los enfoques temáticossobre los cuales se desarrollarán las políticas, estrategias, planes, programas y proyectosde educación ambiental, se relacionarán al menos con: los sectores estratégicos debiodiversidad y recursos genéticos, calidad ambiental, patrimonio natural, conservación, lagestión y conservación del recurso hídrico y gestión de recursos marino costeros y cambioclimático.

Page 30: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

16

Artículo 26, los planes de educación ambiental para áreas protegidas en las áreas delSistema Nacional de Areas Protegidas, se elaborarán planes de educación ambientalbasado en el Programa de Manejo de Comunicación, Educación y Participación Ambiental(CEPA) u otros que establezca la Autoridad Ambiental Nacional para los planes de manejo,a fin de afianzar las acciones educativo ambientales para la gestión de las áreas naturalesprotegidas, de conformidad con los lineamientos establecidos por dicha autoridad. Sedesarrollarán programas, proyectos o campañas de educación ambiental que, entre otros,promuevan la conservación de la vida silvestre, y se orienten a prevenir el tráfico y comercioilegal de madera, flora y fauna silvestre.

Page 31: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

17

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

1. Área de Estudio

El proyecto de investigación se llevó a cabo en la región sierra, provincia de Pichincha,cantón Quito, parroquia San José de Minas (Figura 1) en las comunidades de Jatumpambay Bellavista a 80 km al noreste del Distrito Metropolitano de Quito (Figura 2). La parroquiase encuentra entre el nudo de Mojanda estribaciones del Cotacachi y el cañón delGuayllabamba (Sistema Nacional de Información, 2015). Los datos generales de laparroquia San José de Minas se observan en la Tabla 3.

Tabla 3. Información de San José de Minas

Datos DescripciónLimites Norte: Provincia de Imbabura

Sur: Parroquia Calacalí, San Antonio de Pichincha, Perucho

Figura 1. Mapa de ubicación de la Parroquia San José de Minas

Figura 2. Mapa de ubicación de Jatumpamba y Bellavista

Page 32: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

18

Este: Parroquia AtahualpaOeste: Parroquia Nanegal

Altitud 1200 hasta 3580 m.s.n.mClima El clima de la parroquia abarca desde el sub tropical húmedo hasta

páramo, la temperatura es de 16 C y en la zona subtropical es de 22 C.Superficie La parroquia abarca 34.580 hectáreas.Población 7.243 pobladoresRelieve La parroquia destaca la presencia del macrorelieve de la Cordillera de los

Andes con cuencas intra-andinas alargadas de norte a sur.Economía La base de su economía es agropecuaria y realizan actividades

destinadas a la agroindustria y exportación de sus productos, entre ellosestán: maíz, tomate, naranjilla, guabas, guayabas, caña de azúcar,cacao, yuca, limón, mora, uvillas y derivados de la leche. Además,poseen una alta comercialización en floricultura.

1.1 Datos generales de las Comunidades de Jatumpamba y Bellavista

Las comunidades se encuentran en los alrededores del Bosque Protector Cambugán yPaso-Alto, según (Reyes, 2020) estas comunidades son relativamente pequeñas en laTabla 4 se muestra los datos generales de la comunidad de Jatumpamba y el Tabla 5 seidentifica los datos generales de la comunidad de Bellavista.

Tabla 4. Información comunidad de Jatumpamba

Datos DescripciónLimites Norte: Comunidad de Minas Chupa

Sur: Río GuayllabambaEste: Bosque Protector CambugánOeste: San Jose de Minas

Altitud 2.450 m.s.n.mClima Interandino, su temperatura fluctúa entre 12.9 °CSuperficie La comunidad abarca 2.000 hectáreasPoblación 120 pobladoresEconomía Agricultores y producción de piscinas de truchas

Tabla 5. Información comunidad Bellavista

Datos DescripciónLimites Norte: Provincia de Imbabura

Sur: Río GuayllabambaEste: Bosque Protector Paso-AltoOeste: Comunidad de Playa Rica

Altitud 1.200 m.s.n.mClima Tropical, fluctúa entre 27° a 30°CSuperficie 1.500 hectáreasPoblación 115 pobladoresEconomía Agricultores y producción de caña de azúcar

Page 33: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

19

2. Tipo de investigación

La presente investigación fue descriptiva, y tuvo por objeto llegar a conocer elcomportamiento, actitudes, interés y conocimiento sobre la práctica de educación ambientalen las comunidades de Jatumpamba y Bellavista. La investigación descriptiva se basa enestablecer características de una situación concreta o específica indicando sus rasgos másdiferenciadores que posteriormente sean analizados (Morales, 2012).

2.1 Método de paralelo convergente

Para la obtención de la información se ha tomado en cuenta la metodología mixta, paraleloconvergente (Figura 3), la cual es considerada por los científicos para el uso de datoscualitativos y cuantitativos para posteriormente comparar resultados, de esta manera,permite responder de forma conjunta preguntas explicativas y confirmativas (Stacciarini &Cook, 2015).

Figura 3. Método Paralelo Convergente

2.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación engloba aquellas técnicas para la elaboración del proyecto deinvestigación que a su vez se convierte en un conjunto de pasos que sirven como guía parael investigador (Suaréz Montes, Saenz Gavilnes & Mero Vélez, 2016).

Fuentes de información: Para este enfoque se realizó la indagación bibliográficaen fuentes primarias y secundarias descritas a continuación:

- Fuentes Primarias: son aquellas que proporcionan evidencias originales

Page 34: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

20

y suministra datos de primera mano, al hablar de información original, se refierea información obtenida a través de libros, informes técnicos, artículos, tesis yensayos (Escudero Sánchez & Cortez Suárez, 2018).

- Fuentes Secundarias: Las fuentes secundarias son compilaciones, resúmenesy listados de referencias publicadas sobre un tema en específico como puedeser la bibliografía en un documento, Es así, que tienen la finalidad deproporcionar indicaciones de dónde encontrar ciertos documentos einformación (Escudero et al., 2018).

Recolección de datos: Para la recolección de información tanto cualitativa comocuantitativa se utilizaron las técnicas mencionadas a continuación:

- Observación directa: permite realizar la investigación de una forma más ágilpara el registro visual y verificable del estudio a realizar, que busca medidasque apoyen a la investigación y a su vez se puede identificar problemas y a losactores directamente involucrados (Rivera Torres, 2019).

- Entrevistas: Es una técnica de recolección de datos en informaciones puntualesque permite interactuar con diferentes actores para comprender y analizar lorequerido en el estudio, en donde participan el entrevistador y el informante, unencuentro dirigido para las respectivas anotaciones de las perspectivas dadaspor el informante (Obez, Avalos Olivera, Steir, & Balbi, 2018).

- Encuestas: Es una técnica de investigación social que recoge datos de unamanera sistémica, es decir, una serie de preguntas previamente construidapor el investigador, esta recolección de datos se la realiza a través de uncuestionario (López Roldán & Facheli, 2016).

Las comunidades de estudio para la investigación fueron: Jatumpamba y Bellavista, lasencuestas fueron aplicadas directamente en las dos comunidades, así mismo las encuestasdirigidas a un representante de las familias que prestan los servicios turísticoscomunitarios y las entrevistas a los guías nativos que a su vez son miembros de laFundación Cambugán.

2.3 Población y de muestra

Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una investigación en una determinadapoblación, siendo la población total de habitantes de las comunidades Jatumpamba,Bellavista. Se tomó en cuenta una población de 120 en Jatumpamba y Bellavista cuentacon 115 pobladores. Siendo así, la fundación Cambugán permitirá tener contacto yacercamiento con todos los pobladores que incluyen jóvenes, adultos y tercera edad.

Formula Finita

Se utilizó esta fórmula para definir los impactos ambientales, el conocimiento ambiental,relación del ser humano con el ambiente, para ello se ha tomado en cuenta la poblacióntotal de las comunidades de Jatumpamba y Bellavista, dicho dato se obtuvo del InstitutoNacional de Evaluación y Censo (INEC)

Dónde:n = Tamaño de la muestraz = nivel de confianza (95%) (1.96)p = probabilidad de éxito (0.5)

Page 35: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

21

q = probabilidad de fracaso (0.5)e = Margen de error (0.05)Cálculo:

= ( ( − 1) + ( )= (235)(1,96) (0.5)(0.5)((0.05) (235 − 1) + ((196) (0.5)(0.5))= (235)(3.8416)(0.25)(0.0025)(234) + (3.8416)(0.25)= 225.6941.5454=

2.4 Encuestas

La primera encuesta aplicada a la población de Jatumpamba y Bellavista permitió conocerlas variables sociodemográficas como: sexo, rango de edad, estado civil, ocupación y nivelde estudios terminados. Posteriormente se procedió a preguntar sobre el conocimiento,identificación y la aplicación sobre las Buenas Prácticas Ambientales. El modelo deencuesta se encuentra en el Anexo A.

La segunda encuesta fue aplicada a los prestadores de servicios turísticos comunitariosque permitió identificar el tipo de servicio turístico ofertado, formación académica,conocimiento ambiental y turístico y las Buenas Prácticas Ambientales realizadas. Elmodelo de encuesta se encuentra en el Anexo B.

2.5 Entrevistas

Las entrevistas se realizaron a dos personas, un guía nativo de la comunidad deJatumpamba y un guía nativo de la comunidad de Bellavista. Las preguntas realizadas,permitieron complementar la información recopilada en las encuestas y la matriz deevaluación del cumplimiento de las BPA´s. El modelo de entrevista se encuentra en elAnexo C.

Para aplicar las entrevistas, se tomó en cuenta a las siguientes personas:

- Sr. Ederson Guevara (Representante de guías en Jatumpamba)- Sr. Telmo Sulca (Representante de guías en Bellavista)

2.6 Identificación y evaluación

Mediante la observación directa y la revisión de fuentes primarias y secundarias sedeterminaron los aspectos prioritarios a evaluar para establecer el contenido requerido enla guía de BPA´s para brindar un medio de información teórico y práctico a las comunidades.

Es así, que utilizando la metodología establecida por la Rain Forest Alliance en el 2010,

Page 36: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

22

se optó por los siguientes ámbitos:- Ambiental- Actividad turística comunitaria

Esta decisión está basada en los ejes presentes en las comunidades como el uso y ahorrodel agua, uso de energía y consumo responsable/ ahorro del consumo de energía, uso deproductos, manejo de residuos y conocimiento ambiental y los sub ejes del Manual deBuenas Prácticas para el turismo sostenible y de la Guía de Buenas prácticas de turismosostenible para las Comunidades Latinoamericanas (Anexo D).

De igual manera, se incluyeron aspectos de agua consumo humano/ ahorro del agua,ahorro de energía, presencia de residuos, uso de productos químicos y guías nativos parala matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´s.

2.7 Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´s

La matriz de evaluación utilizada en esta investigación fue producto de la adaptación de lamatriz presentada en el Programa de Buenas Prácticas Ambientales Municipio DistritoMetropolitano de Quito (Moscos, 2011). Para la matriz se incluyeron ejes sobre: ahorro yconsumo del agua, presencia de productos químicos y guías nativos, en cuanto los subejes, se tomó en cuenta los ámbitos ambientales y las actividades turísticas comunitariaspresentadas en el Manual de Buenas Prácticas para el turismo sostenible y en la Guía deBuenas prácticas de turismo sostenible para las Comunidades Latinoamericanas.

Para la evaluación general se consideraron 5 ejes y 12 sub ejes, en donde el eje del aguaconsumo humano/ahorro de agua tiene total de 6 puntos; el eje de ahorro de energía 8puntos; el eje de presencia de residuos 2 puntos; uso de productos químicos 2 puntos;guías nativos 6 puntos que suman en total 24 puntos. El modelo de la matriz de evaluacióndel cumplimiento de las BPA´s aplicada se encuentra en el Anexo E. El sistema devaloración de los sub ejes fue cuantitativa, tiene un nivel de logro de 0 a 2 como se observaen la Tabla 6. La valoración se basó en los resultados de la encuesta y respuestas de lasentrevistas realizadas. El nivel de logro óptimo corresponde al nivel 2 y la carente en el nivel0.

Con base en la valoración de la matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´S (Tabla6), y tomando en cuenta los ejes y sub ejes la valoración asignada ayudó a conocer losaspectos que sobresalen y ciertas actividades y prácticas que no se encuentran y sonnecesarios implementar como la presencia de material informativo sobre el consumo yahorro de los recursos tanto para la población como para los turistas, el uso de productosambientalmente sanos, fuentes de energías renovables y la práctica del idioma extranjeroen los guías nativos.

Tabla 6. Valoración de la Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´S

Nivel Nivel de logro Descripción2 Completamente Todos los Prestadores de Servicios Turísticos

Comunitarios lo cumplen1 Parcialmente La mitad de los PSTC cumplen ciertas actividades o

prácticas0 No alcanzado Dicha actividad o práctica no la realizan

Page 37: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

23

2.8 Diseño de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales

Para el diseño de la guía dirigida a la población y prestadores de servicios turísticoscomunitarios de las comunidades de Jatumpamba y Bellavista, se consideraron losresultados de las encuestas realizadas a la población y a los prestadores de serviciosturísticos comunitarios y también la información obtenida en las entrevistas a los guíasnativos. Para realizar la guía se tomó en cuenta los contenidos que deben constar en unaguía (Rainforest Alliance, SNV, Counterpart International, 2010), de ese modo, seincluyeron los siguientes puntos:

Introducción: Se explica la importancia de la educación ambiental, así como el usode la guía como una herramienta de desarrollo de estrategias ambientales.

Definiciones: Se menciona el significado de los términos relevantes en el tema decuidado ambiental como los elementos y recursos naturales del ambiente.

Acciones: Se detallan consejos prácticos para el uso adecuado de los recursos ya su vez se ejemplifica las BPA´s

Imágenes: Se muestran de manera didáctica el uso adecuado y consumoresponsable de los recursos naturales para que facilite el entendimiento a loslectores de las comunidades.

Page 38: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

24

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Datos generales

En el presente capítulo se muestra de forma sistemática los datos recolectados durante eltrabajo de campo en las comunidades de Jatumpamba y Bellavista (Anexo G) yposteriormente analizados. El método de paralelo convergente recopiló la informacióncualitativa y cuantitativa de la investigación, en donde se planteó la elaboración y aplicaciónde 146 encuestas distribuidas en las dos comunidades destinadas para la población. Losresultados de encuesta a la población se presentan en enfoque de comunidad y númeroporcentual. Por otra parte, los resultados de la encuesta a los prestadores de serviciosturísticos comunitarios se presentan en enfoque de la comunidad y en número total deprestadores que son 13, distribuidos 7 en la comunidad de Bellavista y 6 en Jatumpamba.

1.1 Datos de análisis

De acuerdo al objetivo planteado en la investigación, se pretende identificar la incidenciade la educación ambiental a través de las Buenas Prácticas Ambientales en la poblacióny en las familias que prestan servicios turísticos comunitarios utilizando la formulación deinterrogantes en las encuestas y se obtuvieron los siguientes resultados:

2. Comunidades de Jatumpamba y Bellavista

2.1 Perfil socio-demográfico de la población

En la Tabla 7 se muestra el perfil socio-demográfico de las personas encuestadas, estadiscusión fue realizada por las dos comunidades, en donde se puede observar que la edadque prevalece en las comunidades está conformada por el rango etario entre 18 y 38 años,seguidos de 39 a 60 años y el grupo minoritario se encuentra conformado por personasmayores de los 61 años. Según las encuestas realizadas se puede identificar que el grupode jóvenes y adultos son quienes lideran en las comunidades. Esto se debe a que lospadres se trasladan hacia sus haciendas para las labores de agricultura alejadas de lacomunidad y sus hijos son quienes se quedan al cuidado de las viviendas.

En el estado civil se puede divisar que el grupo más representativo es de casados, debidoa que en estas comunidades el mayor rango de edad oscila entre los 18 y 38 años, siendola población joven y adulta, por otro lado, existe una cifra relevante de solteros en lascomunidades de Jatumpamba y Bellavista. , En cuanto a la ocupación, sobresale el grupode agricultores, esto refleja que las comunidades al estar inmersas en un área rural, estándedicadas a la producción agrícola y son jornaleros, seguido de las personas que seencuentran cursando sus y las personas encuestadas en las comunidades tienen un nivelde estudio finalizado de secundaria y seguido el de primaria, es así que uno de losimpedimentos para no culminar estudios en los jóvenes y adultos es porque se handedicado por completo a la producción agrícola.

Page 39: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

25

2.2 Identificación de las Buenas Paratácticas Ambientales en las comunidades

A continuación, se representan los resultados relacionados al objetivo de identificar lasBuenas Prácticas Ambientales en la población y prestadores de servicio turísticoscomunitarios en las comunidades de Jatumpamba y Bellavista.

El 100% de los encuestados en las comunidades de Bellavista y Jatumpamba coinciden enque no han escuchado entre familiares, amigos y vecinos sobre las Buenas PrácticasAmbientales, en tal sentido, tampoco es de su conocimiento en que consiste esta temática.Los pobladores comentan ciertas normas para el cuidado del ambiente que consisten encuidar el agua, no arrogar basura, no contaminar ríos entre otros. Sin embargo, norelacionan estas actividades como Buenas Prácticas Ambientales.

En la Figura 4 se puede identificar que en la comunidad de Bellavista tienden a pagar de20 dólares por el servicio, a diferencia de la comunidad de Jatumpamba, quienes paganentre 5 y 10 dólares de luz eléctrica. Cabe mencionar que la luz no es comunitaria, cadafamilia se hace responsable del pago de su luz eléctrica no existe algún valor destinado ala comunidad. Sin embargo, en la comunidad de Bellavista tienden a pagar más debido aque la mayoría de los jóvenes de la población se encuentra estudiando fuera de lacomunidad y los fines de semana regresan, esto ocasiona más uso de las fuentes deenergía eléctrica a diferencia que en Jatumpamba la mayor parte de los jóvenes están aúnayudando en el trabajo de agricultura, esto implica que reduzca el valor al pasar la mayorparte del tiempo en el campo.

Bellavista Jatumpamba TotalFemenino(n=35)

Masculino(n=38

Femenino(n=38)

Masculino(n=35)

Femenino(n=73)

Masculino(n=73)

Total(n=146)

Edad18-38 20 19 21 21 41 40 8139-60 10 15 12 10 22 25 4761 enadelante 5 4 5 4 10 8 18Estado civilCasado/a 17 16 21 18 38 34 72Soltero/a 14 20 16 15 30 35 65Viudo/a 4 2 1 2 5 4 9OcupaciónAgricultor 13 26 7 20 20 46 66Ama decasa 9 0 16 0 25 0 25Estudiante 8 8 10 11 18 19 37Jubilado 5 4 5 4 10 8 18Nivel deestudioPrimaria 12 13 34 7 46 20 66Secundaria 23 25 4 28 27 53 80

Tabla 7. Perfil sociodemográfico

Page 40: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

26

Se evidencia que en las comunidades de Jatumpamba y Bellavista cuentan en su totalidadcon agua entubada. Se han encargado de realizar las conexiones a través de tubos desdela caída de agua de algunas cascadas y ríos para abastecer de agua a sus hogares y parael área de agricultura. Cabe mencionar, que los pobladores no poseen agua potable, elagua al ser proveniente directamente del Río La Costa y del Río Cambugán que debe sertratada (hervida) para su uso. Es por esta razón que en la Figura 5 se puede observar queel mantenimiento o revisión del sistema de agua en ambas comunidades se lo realiza unavez al mes, las personas encuestadas mencionan que para ellos es prioritario la revisióndel sistema de agua, siendo el motivo que este recurso es destinado para su alimentación,aseo y especialmente para el regadío de sus sembríos y que al tener tuberías quetransportan el agua es fácil detectar si existiera algún daño que permita la fuga de agua(Sulca, 2020). También, puede determinar que los pobladores en su mayoría estánconscientes del grado de importancia que tiene el agua en sus comunidades y en su diariovivir, por ese motivo la comunidad de Jatumpamba y Bellavista con el 100% de las personasencuestadas recalcan como muy importante el cuidado del agua. En los alrededores de lascomunidades de Jatumpamba y Bellavista se encuentra el Río la Costa y Río Cambugán,las personas mencionan que deben cuidar y preservar sus ríos, porque al mismo tiempo lesprovee de atractivos naturales como son las lagunas y cascadas que se encuentran enambas comunidades. Sin embargo, en la práctica aún se puede observar falencias en losalrededores del Río la Costa como botellas plásticas, pañales, fundas, entre otros.

6%

28%

56%

10%

31%

51%

3%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

5 10 15 20 25Bellavista Jatumpamba

56%

44%51%

41%

8%

0%10%20%30%40%50%60%

Una vez al mes Cada seis meses Cada año

Bellavista Jatumpamba

Figura 4. Pago de Luz

Figura 5. Frecuencia de mantenimiento orevisión del sistema de agua

Page 41: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

27

En la Figura 6 se identifica que la mayor práctica de ahorro de energía realizada por ambascomunidades es aprovechar la luz de día, al ser los hogares pequeños y con ventanasamplias no es necesario utilizar los focos, la luz natural invade por completo los hogares,sin embargo, en La Figura 7 se muestra que la comunidad de Bellavista en su mayoría optapor no dejar encendidas las luces de su hogar durante el transcurso de la mañana. Por otroparte, en la comunidad de Jatumpamba la mayoría de la población deja encendida pocasluces durante la mañana y en un mínimo porcentaje dejan encendidas todas las luces en lamañana, esta última actividad es un hábito que pasa por desapercibo en sus labores diariasy las personas encuestadas responden a la falta de focos LED en sus hogares por tener lapercepción de que tienen un costo elevado y en cuanto, a las buenas prácticas del agua.En la Figura 8 se observa que los pobladores que ambas comunidades realizan en sumayoría la recolección de agua lluvia y la cosecha de agua para la agricultura. Sin embargo,se obtuvo un porcentaje mínimo de personas que realizan el almacenamiento de agua entanques, esta actividad es escaza por la falta de los mismos en los hogares. Al ser suprincipal activada económica la agricultura, los pobladores realizan las prácticas paraalmacenamiento de agua destinada principalmente a sus cultivos.

60%

21% 15%1% 1% 1%

65%

13%22%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Aprovechar laluz de día

Focos LED No dejarabierta la

puerta de larefrigeradora

apago latelevisión

apago la tele Apago lasluces

Bellavista Jatumpamba

52%47%

1%

36%

49%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguna Pocas Todas

Bellavista Jatumpamba

Figura 6. Buenas Prácticas sobre el ahorro de energía

Figura 7. Cantidad de luces encendidas por la mañana

Page 42: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

28

Al ser las viviendas pequeñas en las dos comunidades suelen compartir el dormitorio de lospadres con sus hijos y como se muestra en la Figura 9 la mayoría deja encendida la luz deldormitorio por la noche, siendo el motivo de que al tener varias personas en una mismahabitación deben finalizar cada quien sus actividades como deberes, lectura, costura y lospobladores mencionaban que por lo general suelen dejar la luz encendida hasta el momento quese vayan a dormir.

En la Figura 10 se identifica que, en la comunidad de Jatumpamba y Bellavista la mayor parte delas familias cuentan con dos electrodomésticos correspondientes a cocina y refrigeradora y unaminoría de familias tienen licuadora, estas comunidades al estar inmersas en un área rural suestilo de vida es más simple que a diferencia de una ciudad en donde es más común que loshogares tengan microondas, tostadora, cafeteras, horno, entre otros. Por otro lado, en la Figura11 resalta los equipos que tienen en los hogares de ambas comunidades son la Tv y radio y en

55%

44%

1%

50%

43%

6%1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Recolección de agualluvia

Cosecha de aguapara la agricultura

Almacenamiento detanques de agua

Ninguno

Bellavista Jatumpamba

43%

28%

12% 8% 5% 3%

48%

5% 6%

31%

2%8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Luz dedormitorio

Luz de sala Ninguna Luz de patio Lámparas Luz dedormitorio,Luz de sala,Luz de patio

Bellavista Jatumpamba

Figura 8. Buenas Prácticas sobre el ahorro del agua

Figura 9. Luces encendidas durante la noche

Page 43: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

29

cuanto al buen uso de la energía, una minoría de las personas encuestadas responden quesiempre tiene conectados los electrodomésticos o equipos mientras no están en uso y la mayoríamenciona que a veces mantienen los mantienen conectados como se muestra en la Figura 12 yde acuerdo al estado de sus equipos y electrodomésticos la mayor parte tiene la percepción deque se encuentras en un estado regular, este estado lo relacionan con la eficacia y tiempo deuso que tienen.

.

65%

30%

6%

69%

14%3%

12%2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Cocina,Refrigeradora

Cocina,Refrigeradora,

Licuadora

Refrigeradora,Licuadora

Cocina Licuadora

Bellavista Jatumpamba

39%

26%

13% 11% 11%

48%

3%

34%

2%8%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tv, Radio Tv, Plancha,secadora

Tv Radio Tv, Radio,Plancha,secadora

Lavadora

Bellavista Jatumpamba

Figura 10. Tipos de electrodomésticos

Figura 11. Equipos en los hogares

Page 44: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

30

Al ser la agricultura la principal actividad en ambas comunidades, en la Figura 13 se puedeidentificar que los productos químicos con más incidencia en la comunidad de Bellavista son:insecticidas, pesticidas y fungicidas, mientras que en la comunidad de Jatumpamba el mayorproducto químico utilizado para las labores agrícolas es el insecticida. Los pobladores deBellavista mencionan que utilizan más productos químicos porque han recibido curso deproducción agrícola en donde les superior indicar la eficacia de la utilización de los mismos parasu producción, mientras que la comunidad de Jatumpamba no fue participe del curso.

Por otro lado, en la Figura 14 se muestra que las dos comunidades coinciden en el uso deldetergente para la limpieza de los hogares y de igual forma para lavar la ropa y descartan el usode cloro, ambientadores y desinfectantes porque la mayoría de los suelos y paredes son decemento y prefieren el aroma natural que les proporciona la naturaleza. Sin embargo, lascomunidades no están tomando en cuenta que el agua con detergente que desechan llega a losalrededores del área de agricultura.

59%

32%

10%

40%

22%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Aveces Nunca Siempre

Bellavista Jatumpamba

28%23% 21%

14% 14%

42%

17%

31%

7%4%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Insecticida Pesticidas Fungicidas Pesticidas,Fungicidas,Insecticida

Pesticidas,Fungicidas

Bellavista Jatumpamba

Figura 12. Frecuencia de contacto con la electricidadde los electrodoméstico o equipos

Figura 13. Producto químico utilizado para la producciónagrícola

Page 45: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

31

En cuanto a la gestión de los residuos existe concordancia entre las comunidades de Bellavistay Jatumpamba de no existir en los alrededores de su hogar contenedores de basura. Por tanto,las personas no están conscientes de los beneficios que otorga esta práctica en su comunidad,siendo uno de estos la disminución de los residuos en el ambiente. De igual forma en la Figura15 se puede visualizar que la materia orgánica es el residuo que más clasifican en las familiasde la comunidad de ambas comunidades por ser destinada para la agricultura, también en lasdos comunidades los residuos de los alimentos están destinados como abono de las tierras parala producción de hortalizas. En cuanto a la clasificación de las pilas, las personas mencionan queno la realizan, siendo el motivo de no dar uso a ese tipo de residuo y en ambas comunidadescoinciden en quemar los residuos generados cerca de sus hogares al no contar con recolectorde basura, las personas tienen que trasladarse a la vía principal para dejar ahí las bolsas debasura, esta actividad se les dificulta.

En la Figura 16, se identifica que la población de Bellavista almacena en recipientes el aceite decocina una vez utilizado, por otro lado, el 32% no tiene conocimiento sobre los impactosambientales que puede ocasionar al verter el aceite cocinado en la basura, este tendrá contacto

39%29%

16%8% 8%

31%24%

17%26%

2%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Detergente Desinfectante Desinfectante,Cloro,

Detergente

Cloro Desinfectante,Cloro,

Detergente,Ambientadores

en aerosol

Bellavista Jatumpamba

39%

29%24%

5% 2%

46%

24%

15% 13%

2%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Materiaorgánica

Papel y cartón Plástico Pilas Papel y cartón,Plástico, Pilas,

Materiaorgánica

Bellavista Jatumpamba

Figura 14. Producto químico utiliza para la limpieza del hogar

Figura 15. Clasificación de residuos

Page 46: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

32

con los demás residuos y al ser utilizados la mayor parte como abono para sus tierras disminuyelas propiedades de nutrientes de los mismos. Asimismo, la mayoría de la población deJatumpamba también realiza la práctica errónea de verter el aceite cocinado en la basura quepuede ser gran contaminante.

En cuanto al eje de conocimiento ambiental, la mayoría de la población de Bellavista no tieneacceso y tampoco existe documentos, libros o folletos para impartir el tema de cuidado ambientaly sobre las BPA´s. Las personas encuestadas mencionan que el único lugar donde se trata estostemas es en la escuela, sin embargo, los directivos de la comunidad imparten informaciónnecesaria. También comentan que los representantes de la Fundación Cambugánperiódicamente les dan talleres sobre el ambiente, pero no existe algún medio físico informativoque tengan en la comunidad que les ayude a retroalimentar la información y al no tenerinformación sobre el cuidado ambiental también desconocen el significado de las BPA´s, ellossaben sobre el cuidad que se debe tener el ambiente, pero no lo relacionan con las BPA´s. Lospobladores de Bellavista y Jatumpamba, ponen en primer lugar a los estudiantes universitarioscomo responsables de impartir información sobre el tema del medio ambiente, en segundo lugar,a las fundaciones en hacer presencia en sus comunidades e impartir talleres e informaciónpertinente sobre las BPA´s.

Ambas comunidades concuerdan con el 100% en considerar muy importante la implementaciónde las buenas prácticas ambientales y al no tener noción sobre el significado de las BPA´s se lesexplicó un poco a que se refería y notaron que tienen cierto conocimiento sobre el cuidadoambiental, por lo tanto, consideran importante mantener estas prácticas en sus comunidades yla gran parte de las comunidades aceptan recibir mayor información acerca de las BPA´s, es así,que en Bellavista y Jatumpamba están interesados en recibir información porque poseenrecursos naturales como cascadas, flora, fauna y paisaje como se muestra en el Anexo H y unreducido grupo no está interesado, a este grupo se refiere a los pobladores de tercera edad,quienes comentaban que no es de su interés estos temas por ser un grupo con actividad reduciday que a los jóvenes son a quienes se les debería formar sobre este ámbito.

2.3 Identificación y evaluación de las Buenas Prácticas Ambientales en los serviciosturísticos comunitarios

38%32% 30%32%

49%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Almacenar Vierto en la basura Reutilizo

Bellavista Jatumpamba

Figura 16. Practica del aceite de cocina una vezutilizado

Page 47: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

33

En la Figura 17 se muestra que en la comunidad de Bellavista la totalidad de los prestadoresofrecen alojamiento y restauración a los turistas. Las viviendas constan de un cuarto y en sumayoría con dos literas para alojar a los turistas, de la misma manera, tienen un comedor ampliocomo se observa en el Anexo I. Por otro lado, en la comunidad de Jatumpamba solo una familiapresta el servicio de restauración a los turistas por falta de espacio en el hogar. El objetivo deambas comunidades es contar con los dos servicios en aquellas casas que han sido destinadaspor voluntad propia para la práctica del turismo comunitario.

Cabe mencionar, que en Bellavista todas las familias se han organizado para ofrecer tanto elhospedaje como la alimentación, han adaptado sus hogares para albergar a los turistas con lasmejores condiciones y existen dos familias que a futuro brindarán estos servicios, pero aún seencuentran en proceso de construcción o adaptación. En lo que respecta al servicio derecreación, también es realizado con el servicio de guianzas. Sin embargo, en Jatumpamba solouna familia ofrece únicamente alimentación.

Por otra parte, el nivel de estudio finalizado de los representantes de cada vivienda oscila entreprimario y secundario. Es así que en ambas comunidades la mayor parte de los prestadores deservicios tienen el nivel de estudio finalizado en primaria como se muestra en la Figura 18. Lamayoría de los pobladores no ha finalizado un nivel técnico o superior, debido a que se handedicado a la agricultura. Del mismo modo, por si solos no han tenido un control total de laactividad turística, al ser una modalidad reciente en las comunidades, la falta de informaciónsobre el turismo comunitario impedía el desarrollo. De este modo, la Fundación Cambugán hainiciado programas y proyectos para ayudar, fortalecer dentro del aspecto turístico y ambiental,tanto Bellavista como Jatumpamba están prestas a efectuar la actividad turística-comunitaria. Loóptimo es que la operación sea llevada a cabo de manera local tanto en preparación, capacitacióny proyectos turísticos y ambientales, siendo el motivo que la Fundación Cambugán estarápresente únicamente hasta dar fin al proyecto y la población local debe ser capaz de planificar yejecutar la actividad turística-comunitaria.

7

5

1

0

2

4

6

8

Alojamiento y Restauración Restauración

Bellavista Jatumpamba

Figura 17. Servicio turístico ofertado

Page 48: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

34

Referente a la formación en turismo frente al manejo y atención de los prestadores de serviciosturísticos comunitarios en la Figura 19, se observa en la comunidad de Bellavista la mayoría delas familias han recibido talleres, capacitación turísticas y ambientales. Sin embargo, existen dosfamilias que están estudiando la carrera de turismo. A diferencia de Jatumpamba en donde, lamayoría de las familias no tienen ninguna formación en turismo. En tal sentido, los talleres ycapacitaciones que han recibido algunos pobladores han sido realizados por la FundaciónCambugán como parte de sus programas y proyectos. Sin embargo, no tienen un título técnicoo de tercer nivel en el ámbito turístico.

Los guías nativos no tienen un nivel técnico o superior en el área de turismo, únicamente hanrealizado un curso de formación de guías que tuvo una duración de 8 meses. Este curso fuerealizado por la Fundación Cambugán, quien entregó un certificado a los guías establecidos encada comunidad. Cabe mencionar que los guías no manejan idioma extranjero.

En cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua, se observa en la Figura 20 que la mayoríade los habitantes reciben este recurso por tubería. En ese sentido, algunas personas tienen lapercepción de que el origen del agua de su vivienda es del río La Costa en Bellavista y RíoCambugán en Jatumpamba y que utilizan el agua lluvia para ciertos usos en su vivienda. Eneste contexto, se considera un recurso esencial el abastecimiento de agua para cumplir el rol deprestadores de servicios.

5

2

6

01234567

Primario Secundario

Bellavista Jatumpamba

5

22

4

0123456

He recibido talleres ycapacitaciones

No Si

Bellavista Jatumpamba

Figura 18. Nivel de estudio finalizado

Figura 19. Formación en Turismo

Page 49: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

35

Según los resultados obtenidos en la Figura 21, se identifica que en la comunidad de Bellavistala mayor parte de las familias que prestan los servicios turísticos comunitarios realizan cada 15días el mantenimiento de las fuentes de agua. Por otro lado, en la comunidad de Jatumpamba lamitad realizan el manteniendo cada año y la otra mitad no lo realiza.

En consecuencia, las familias están pendientes de cualquier inconveniente con respecto al agua,ellos consideran el mantenimiento son aquellas acciones como la revisión de las tuberíasconectadas desde los ríos La Costa y Cambugán hacia las diferentes viviendas, ellos revisanque no hayan sido desconectadas o tapadas para evitar el corte de agua a sus hogares. Tomandoen cuenta, que dado que son prestadores de servicios deben consideran que las condicionessean aptas tanto para los turistas como para el bien comunitario.

Sobre la información del cuidado ambiental, la totalidad de prestadores de servicios turísticoscomunitarios no cuentan con algún medio informativo sobre la importancia, ahorro y uso de laenergía y agua para preservar de esta manera el uso adecuado de los recursos por parte de losturistas e incentivar la práctica en cualquier lugar que se encuentren, experiencias que formanparte de las Buenas Prácticas Ambientales en el marco de la educación ambiental.

4

3 3 3

0

1

2

3

4

5

Cada 15 días Cada mes No realizo Una vez al año

Bellavista Jatumpamba

4

21

6

01234567

Otras fuentes(tubería)

Del río, vertientes,acequia o canal

Otra (agua lluvia,alborca)

Bellavista Jatumpamba

Figura 20. Fuentes de abastecimiento del agua

Figura 21. Frecuencia de mantenimiento delas fuentes de almacenamiento de agua

Page 50: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

36

Al ofertar servicios dentro de del turismo comunitarios el uso adecuado para la preservación,conservación y cuidado de su entorno es importante que selle a la práctica de los pobladorespara ser al mismo tiempo un medio de educación y cambios de comportamientos para laspersonas que llegan a sus hogares.

En cuanto a la información sobre la energía renovable como se muestra en la Figura 22 lamayoría de los prestadores de servicios turísticos comunitarios ha escuchado sobre estatemática correspondiente y les interesa saber sobre la energía renovable. De manera similar, enla Jatumpamba sucede en Jatumpamba. La energía renovable es una de las estrategias paramejorar la calidad y acceso para la producción de la misma en áreas rurales y comunidades (RainForest Alliance, 2010). A pesar de tener entre las opciones la de no interesarse sobre el tema,se identifica la voluntad de informarse para beneficio de su entorno y contribuir a la práctica dela educación ambiental.

En cuanto al proceso final de los residuos orgánicos e inorgánicos, se muestra en la Figura 23que todos los prestadores de servicios turísticos comunitarios queman y hace compost, de igualmanera en la comunidad de Bellavista realizan la misma acción, sin embargo, solo dos familiasqueman los residuos porque no tiene tierras para la producción agrícola y las demás familiastienen. Con respecto al apartado anterior, la distancia de localización de las comunidades impidela llegada de un recolector de basura que facilite el proceso final de los residuos generados enel hogar. Al ser ambas comunidades dedicadas a la agricultura utilizan los residuos para elcompost y ser llevadas a las tierras.

5

2

6

01234567

Quema y hace compost Quemo

Bellavista Jatumpamba

4

3

2

4

0

1

2

3

4

5

Si Me interesa

Bellavista Jatumpamba

Figura 22. Conocimiento sobre la energía renovable

Figura 23. Gestión de los desechos orgánicos einorgánicos

Page 51: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

37

La importancia de clasificar o separar los residuos en áreas rurales conlleva a no generaraglomeración o botaderos de basura. Esta práctica reducirá efectos negativos en el ambiente yla salud. En este sentido. Los prestadores de servicios turísticos comunitarios de Bellavista yJatumpamba si clasifican. Es así que en Bellavista el tipo de residuos que clasifican son: papel ycartón, materia orgánica y plástico como se observa en la Figura 24. Por otro lado, en lacomunidad de Jatumpamba la mitad que corresponde a 3 prestadores de servicios solo clasificanlos residuos en materia orgánica, siendo la más separada en las dos comunidades por dedicarsea la agricultura y la otra mitad no clasifica ningún material. Cabe mencionar, que los residuosseparados no tienen otra función, con excepción de la materia orgánica, las familias mencionanque su fin es clasificarlos por haber escuchado que esa práctica se debe realizar para contribuiral ambiente mas no saben qué beneficios conlleva.

En la Figura 25, se identifica los productos químicos más utilizados que son el detergente y cloro.En la comunidad de Bellavista la mayoría utilizan el detergente y cloro para la limpieza de lasáreas de cocina, habitaciones y baños. De igual forma, en Jatumpamba. Las sustancias químicaspueden ser contaminantes para los espacios interiores y al mismo tiempo para los exteriores encantidades excesivas (Rain Forest Alliance, 2010). Con respecto a lo anterior mencionado, lalimpieza de los espacios asume una gran importancia al momento de ofertar servicios dealojamiento y de alimentación en las comunidades, esto creara un mejor ambiente para evitar lapropagación de polvos, mohos que puedan afectar contra la salud del turista mantener el airesaludable.

1 1 1

2

1 1

3

00,5

11,5

22,5

33,5

Mat

eria

orgá

nica

Pape

l y ca

rtón

Pape

l y ca

rtón

,M

ater

iaor

gáni

ca

Pape

l y ca

rtón

,Pl

ástic

o,M

ater

iaor

gáni

ca

Vidr

io, P

apel

yca

rtón

, Plá

stico

Vidr

io, P

apel

yca

rtón

, Plá

stico

,Pi

las,

Mat

eria

orgá

nica

,…

Vidr

io, P

lást

ico,

Mat

eria

orgá

nica

Bellavista Jatumpamba

4

2

1

2 2

1 1

0

1

2

3

4

5

Detergente, Cloro Desinfectante Desinfectante,Cloro

Bellavista Jatumpamba

Figura 24. Tipo de residuos clasificados

Figura 25. Producto químico utilizado para lalimpieza de instalaciones

Page 52: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

38

Con respecto al uso de focos ahorradores en las viviendas de la comunidad de Jatumpamba yBellavista utilizan focos normales de alto consumo energético. Algunas personas desconocen elbajo consumo energético que generan los focos LEDs, su percepción apunta a un alto costo deadquisición. La localización de ambas comunidades, es decir, al estar inmersas y rodeadas deun medio natural se puede optar por otros medios de iluminación correspondientes a la tarde ynoche que sean acorde al ambiente y apuntar al reciclaje para elaborarlos.

Sobre el eje de conocimiento ambiental, en la Figura 26 se identifica que en la comunidad deBellavista todas las personas que ayudan a ofertar el servicio tienen conocimiento sobre lasBuenas Prácticas Ambientales. Por el contrario, en Jatumpamba no se tiene conocimiento. LasBPA´s conllevan a la participación de todos, como se identifica en la misma figura. En este caso,la prestación de servicios es en el ámbito comunitario necesita que todos los miembros del hogarestén al tanto sobre la temática para que pueda ser impartida a los turistas y la propia comunidadpara generar conductas responsables con el ambiente y puedan replicarse en cualquier parte delmundo.

Por otro lado, ambas comunidades están de acuerdo que las BPA´s son muy importantes parael cuidado del medio ambiente y tienen interés ser partícipes a capacitaciones para abordar demejor manera esta temática. El desarrollo de la actividad turística-comunitaria también conllevaa cumplir los mismos reglamentos de cualquier otra empresa que oferte servicio turístico, siemprey cuando estén enmarcados en las condiciones de una comunidad (Cabanilla Vásconez y GarridoCornejo, 2017). Es así, que los prestadores de servicios deben abordar la teoría y práctica paraofertar un servicio de calidad a turistas siendo responsables con su entorno natural.

2.4 Matriz de evaluación

Con base en la calificación de los ejes y sub ejes, en la Tabla 8, se observa el resultado de lasumatoria de los sub ejes para determinar el valor de cada eje. En la Tabla 9 se observa losvalores del desglose de sub-ejes, en donde el total de los ejes debería tener los siguientesvalores: el eje de Agua consumo humano/Ahorro 6 puntos; eje de ahorro de energía 8 puntos;presencia de residuos 2 puntos; uso de productos químicos 2 puntos y guías 6 puntos para llegara un total de 24 puntos de cada comunidad, de los cuales una vez sintetizada la información seobtuvo los siguientes valores finales en la comunidad de Bellavista se obtuvo 11/24 puntos y en

7

6

5,45,65,8

66,26,46,66,8

77,2

Si No

Bellavista Jatumpamba

Figura 26. Conocimiento de las BPA´S delos trabajadores

Page 53: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

39

la comunidad de Jatumpamba 8/24 puntos como se muestra en la Tabla 8.

Se considera que los Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios tienen falencias en losejes de agua de consumo humano, uso de productos químicos, ahorro de energía y en el temade guías nativos lo que no les permite una calificación alta en algunos sub ejes.

Tabla 8. Evaluación ejes y sub ejes

EjesSub ejes deaplicación

BPA´sBellavista/ 24

Sub ejes deaplicación

BPA´sJatumpamba/24

Total/24

Agua consumohumano/Ahorro de agua

2 1 6

Ahorro de energía 3 2 8Presencia deresiduos

2 1 2

Uso de productosquímicos

0 0 2

Guías 4 4 6Total 11 8 24

Con base en la calificación de los ejes y sub ejes de la Tabla 9, se obtuvo el resultado de:

Page 54: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

40

Tabla 9. Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´s

Ejes Sub-ejes de aplicación BPA´s ValoresBellavista

ValoresJatumpamba

Agua consumohumano/Ahorro de agua

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario cuentan con calidad de aguapotable 0 0

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario poseen controles y registrosperiódicos del agua para evitar el desperdicio. 2 1

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario tienen de material de informacióngráfica escrita que motive y concientice al uso eficiente del agua 0 0

Ahorro de energía Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario tienen Iluminación adecuada ysuficiente 1 0

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario tienen sus equipos funcionandoóptimamente 2 2

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario poseen algún tipo dematerial de información gráfica escrita que motive y concientice al usoeficiente de la energía

0 0

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario tienen fuentes de energíarenovable 0 0

Presencia deresiduos

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario realizan una adecuada gestión dedesechos 2 1

Uso de productosquímicos

Prestadores de Servicio Turístico-Comunitario usan productos ambientalmentesanos (sin empaques, no contaminantes y biodegradables) minimizando así lacantidad desechos no reciclables y tóxicos (envases y aerosoles).

0 0

Guías nativos Formación en Turismo 2 2Conocimiento del producto del guía nativo 2 2Conocimiento del idioma extranjero 0 0

Total 11 8Fuente: adaptado de (Moscos, 2011).

Page 55: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

41

2.5 Diseño de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales

La Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los prestadores de servicios turísticoscomunitarios y la población constituye una herramienta fundamental que permitirá a los actoresinvolucrados en el cuidado y conservación del ambiente y de los recursos naturales que poseenen las comunidades de Jatumpamba y Bellavista, adoptar prácticas de gestión sostenibles, deuna manera sencilla.La guía presenta definiciones, recomendaciones y consejos prácticos en temas como: agua,energía, desechos sólidos, excretas y aguas residuales, áreas protegidas. Cada tema explicacómo llevar a cabo las buenas prácticas en los hogares y las áreas destinadas a la prestación deservicios turísticos comunitarios, además destaca los beneficios que se obtienen al aplicarlas.Finalmente, se incluye material gráfico de letreros informativos sobre el uso adecuado de losrecursos y un calendario ambiental que les ayudará a concienciar y reflexionar sobre el cuidadoambiental.

2.6 Metodología: Plan de acción

La Guía de Buenas Prácticas Ambientales surge de la necesidad de crear acciones, informacióny actividades que ayuden a fortalecer los hábitos de las personas en cuanto al uso eficiente delos recursos y cuidado ambiental; la guía servirá como una herramienta para la población yprestadores de servicios turísticos comunitarios de las comunidades de Jatumpamba yBellavista-

2.7 Contenido de la Guía

Para realizar la Guía de Buenas Prácticas Ambientales se tomaron en cuenta los contenidosprioritarios que debe tener al ser destinada para comunidades rurales, la Guía recoge lossiguientes contenidos:

1. Introducción2. Compromiso3. Ambiente y recursos naturales4. ¿Qué son las Buenas Prácticas Ambientales?5. Beneficio de implementar las BPA´s6. Importancia de la educación ambiental y turismo7. Agua

- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

8. Energía- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

9. Aire- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

10. Suelo- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

Page 56: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

42

11. Desechos/residuos sólidos- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

12. Excretas y aguas residuales- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

13. Áreas protegidas- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

14. BPA´s en los prestadores de servicios turísticos comunitarios15. Ejemplos de letreros informativos sobre el uso adecuado de los recursos16. Calendario ambiental

Adicional, en la Tabla 10 se idéntica los ejes tomados en cuenta para determinar el tema decontenido de la guía y a su vez la información requerida, después del trabajo de investigacióncabe resaltar, que mediante el análisis realizado se incluyó los ejes de aire saludable,contaminación del suelo, manejo de excretas y aguas residuales y uso turístico responsable delas áreas protegidas para desarrollar la información de la guía de BPA´s.

Tabla 10. Desarrollo del guía

Ejes Tema de contenido Desarrollo de informaciónConocimiento ambiental - Introducción

- Compromiso- Ambiente y recursosnaturales- ¿Qué son las BuenasPrácticas Ambientales?-Beneficio de implementar lasBPA´s-Importancia de la educaciónambiental y turismo

Se abordó la presentación dela guía, la carta compromisopara las comunidades deJatumpamba y Bellavista, elsignificado e importancia deBPA´s tanto para lascomunidades como para laactividad turística.

Consumo/ uso adecuado delagua

Agua- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

-Buenas prácticas para el usoadecuado del agua.

Consumo/ uso adecuado delagua

Energía- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

-Tipos de energía renovable.-Buenas prácticas para eluso adecuado de la energía.

Aire saludable Aire- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

-Contaminantes que sepueden evitar en lascomunidades deJatumpamba y Bellavista.

Page 57: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

43

-Buenas prácticas paramantener el aire saludable,

Contaminación del suelo Suelo- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

- Actividades ocasionandaños en el suelo.- Buenas prácticas para el usoadecuado del suelo.

Manejo de residuos Desechos y residuos sólidos- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

-Mayores problemas en lacomunidad de Jatumpamba yBellavista.-Residuos sólidos y tiempoque tardan en degradarse.-Buenas prácticas para elmanejo de desechos yresiduos sólidos.

Manejo de excretas Excretas y aguas residuales- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

-Tipos de aguas residuales.-Buenas prácticas paracontrolar y tratar las excretasy las aguas residuales.

Uso turístico responsable deáreas protegidas

Áreas protegidas- ¿Qué es?- Uso adecuado y BPA´s

- Buenas prácticas para parael uso turístico responsablede áreas protegidas.

Conocimiento ambiental/guías

-Servicios turísticoscomunitarios

-Letreros informativos

-Calendario ambiental

-Buenas prácticasambientales en serviciosturísticos comunitarios en lasáreas de habitaciones,cocina, baño, atención alturista, espacios verdes yáreas propias.

- Ejemplos de letrerosinformativo sobre el usoadecuado de los recursos aimplementar en el hogar y enlas familias que prestan losservicios turísticoscomunitarios.-Desarrollo del calendarioambiental con fechasrelevantes a la conservacióny preservación del ambientey todos sus recursos,

Page 58: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

44

2.8 Características de colores y materiales usados para la elaboración gráfica de la Guíade Buenas Prácticas Ambientales

Programa: Canva Tamaño de la Guía: Ancho 21cm x Alto 29,7 cm (tamaño A4) Páginas que contienen las Guía: 66 páginas Material de impresión: Papel Couche Colores a utilizar en tonalidad y degradados: verde, naranja, amarillo, azul y negro

Los colores que se utilizaron para todo el diseño de las Guía de Buenas Prácticas Ambientalesson las diferentes tonalidades de verde, naranja, azul, celeste, amarillo y negro. Sin embargo lossiguientes colores adquieren una referencia; el color celeste y azul se lo asocia al recurso hídricoy al aire, así mismo simbolizan la vida natural que tienen los ríos y cascadas, también consta elcolor verde que se relaciona con la naturaleza, áreas protegidas y a las fuentes renovables deenergías, este color también representa al paisaje natural del bosque protector Cambugán yPaso-Alto que se encuentra en los alrededores las comunidades de Jatumpamba y Bellavista,así mismo se ha utilizado el amarillo que se lo asocia con el sol, un color brillante que en elcontexto de la guía resalta los recuadros que contienen frases sobre cada uno de los recursos,el color café está relacionado al suelo al ser ambas comunidades productoras agrícolas, el colorgris representa a los residuos sólido, finalmente el color negro y naranja se lo eligió para darleun contraste neutral a los demás colores.

2.9 Portada de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales

La portada de la guía contiene fotografías representativas del bosque protector Cambugán yPaso-Alto, los cuales muestran los principales recursos y atractivos naturales pertenecientes alas comunidades de Jatumpamba y Bellavista. Además, algunos contenidos que se recogen enlas Guías están apoyados en otros manuales y documentos elaborados por distintasorganizaciones como Rainforest y el Manual de Buenas Prácticas para el turismo sostenible y enla Guía de Buenas prácticas de turismo sostenible para las Comunidades Latinoamericanas.

2.10 Presupuesto

La cotización para la impresión de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales como se observaen la Tabla 10, está destinada para 15 folletos, de los cuales, se entregará a los 13 prestadoresde servicio turístico-comunitario de la comunidad de Jatumpamba y Bellavista y los dos restantesserán entregados al comité comunitarios de ambas comunidades. La cotización la realizó con elgerente Marco Morales de Docu Felix- Soluciones gráficas empresariales, Dirección: Colón y 9de Octubre esq., Edf. Freire. PBi (Anexo F).

Tabla 11. Presupuesto

Cantidad Detalle Precio Unitario Precio Total15 Impresión de la guía 45,40 681Total 681

A continuación, se presenta la Guía:

Page 59: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

45

Page 60: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

46

Page 61: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

47

Page 62: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

48

Page 63: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

49

Page 64: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

50

Page 65: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

51

Page 66: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

52

Page 67: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

53

Page 68: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

54

Page 69: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

55

Page 70: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

56

Page 71: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

57

Page 72: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

58

Page 73: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

59

Page 74: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

60

Page 75: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

61

Page 76: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

62

Page 77: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

63

Page 78: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

64

Page 79: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

65

Page 80: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

66

Page 81: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

67

Page 82: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

68

Page 83: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

69

Page 84: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

70

Page 85: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

71

Page 86: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

72

Page 87: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

73

Page 88: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

74

Page 89: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

75

Page 90: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

76

Page 91: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

77

Page 92: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

78

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La población de Jatumpamba y Bellavista tienen un conocimiento básico sobre lainclusión de la educación ambiental en su cotidianidad. Esta información ha sidoproporcionada mayormente por la Fundación Cambugán, mediante talleres en los cualeshan sido participes algunos miembros de las familias, en especial los jóvenes y miembrosde la junta comunitaria. Sin embargo, la mayoría de las familias están conscientes delcuidado y conservación del ambiente, pero se han centrado únicamente en los temas dereciclaje por la falta de información y de alternativas que puedan realizar en sus hogaressin ninguna dificultad. Considerando que su entorno es un área natural, el total de lospobladores ha mostrado interés en aprender y tener información escrita que pueda serútil y llevarla a la práctica en sus hogares.

2. Las personas al escuchar los términos “Buenas Prácticas Ambientales” tienen lapercepción que se trata de algún otro tema que ellos desconoces, no los relacionan conciertas actividades que ellos ya realizan a favor de la conservación y cuidado delambiente. Por otro lado, en el tema de reciclaje en la comunidad de Jatumpamba la mayorparte de las personas se ha centrado únicamente en la separación de la materia orgánica,en esta comunidad es más bajo el nivel de conocimiento ambiental a diferencia que enBellavista quienes ha sido más partícipes de talleres sobre el ambiente, en Bellavista encuanto al reciclaje incluyen el papel cartón, plástico y vidrios.

3. La Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los prestadores de servicios turístico-comunitarios y población de Jatumpamba y Bellavista se realizó considerando todas lascaracterísticas obtenidas de los resultados de la investigación, y se enfoca en temasrelevantes de educación ambiental como el uso adecuado del agua, aire, suelo, energía,desechos/residuos sólidos, aguas residuales y excretas y áreas protegidas que lascomunidades necesitan empezar a fortalecer. Así mismo la Guía presenta ejemplosprácticos y concisos de las actividades a realizar tomando en cuenta las condiciones yárea donde habitan.

4. La Guía permitirá que los pobladores y prestadores de servicios turísticos comunitariosconcienticen y reflexionen sobre el cuidado ambiental y de esta manera puedan contribuiral desarrollo del turismo comunitario como una nueva alternativa económica y ambientalpara las comunidades participes de esta investigación y podrá ser replicada en otrosespacios turísticos.

Page 93: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

79

RECOMENDACIONES

Para dar paso a una clara comprensión de las recomendaciones, se las ha clasificado acordecon los distintos actores inmersos en las comunidades de Jatumpamba y Bellavista:

Comunidades de Jatumpamba y Bellavista

En los hogares, incluir a todos los miembros de la familia en la inclusión de BuenasPrácticas Ambientales para que tengan en cuenta la importancia de los recursos naturalesy mediante las acciones propuestas en la guía logren generar una experiencia agradablea la llegada de turistas, que puedan observar el trabajo comunitario en temas de cuidadoambiental.

Tener una participación activa en eventos donde se puedan actualizar en el ámbito de lasBuenas Prácticas Ambientales, y coordinar con actores relacionados a esta temática coninfluencia en sus territorios.

Fundación Cambugán

Para fortalecer la educación ambiental, es importante que la Fundación Cambugánmantenga capacitaciones continuas y talleres en las comunidades de Jatumpamba yBellavista que les permita generar más conocimiento para contrarrestar los problemasambientales.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Apoyar a la comunidad de Jatumpamba y Bellavista para contribuir al desarrollo ambientaly turístico mediante asesoramiento en temas de educación ambiental y promociónturística de servicios.

Facultad de Ciencias Agrícolas / Carrera de Turismo de la Universidad Central del Ecuador

Fortalecer la educación ambiental de forma transversal en la malla curricular dandoespecial atención a las áreas rurales para mejorar la participación comunitaria en eldesarrollo y conservación de los recursos naturales.

Page 94: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Cucurachi, M. D. S., Merçon, J., & Silva, E. (2017). Aportaciones de las percepcionessocio-ecológicas a la Educación Ambiental. Entreciencias: diálogos en la sociedad delconocimiento, 5(15), 95-110. doi: 10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62581

Aguilera, R. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollosostenible de las comunidades. Revista Desarrollo Local Sostenible, (31).

Álvarez Piñar, Á., Garcia Segura, M. D., & García Campos, H. (2012). Ecoturismo y educaciónambiental para la sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. TURyDES,5(12), 1-24.

Álava, A. (2013). Programa de capacitación dirigido a la unión de asociaciones de prestadoresde servicios turísticos del cantón playas provincia del Guayas. (Trabajo de grado).Universidad Estatal Península de Santa Elena, Libertad, Ecuador.

Barrera, C., & Bahomondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado delmedio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. 8(1), 50-56.

Cabanilla Vásconez, E., & Garrido Cornejo, C. (2018). El turismo comunitario en el Ecuadorevolución problemáticas y desafíos. Universidad Internacional del Ecuador.

Calderón, D. (2014). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de losrecursos de uso común. Sendero de Ritakuwas, Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y /o Chita, Boyacá, Colombia. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 17-29.

Cieza Irigoin, M. N. (2019). Proponemos acciones para conservar nuestro ambiente. (Trabajode grado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Código Orgánico del Ambiente [COA]. (2018). Ley 0 de 2017. 12 de abril del 2017 (Ecuador).

Constitución de la República del Ecuador Art. 395. 14 de febrero de 2018 (Ecuador).

Delgado, L. E., Tironi Silva, A., & Marín, H. (2019). Sistemas socio-ecológicos yservicios ecosistémicos: modelos conceptuales para el Humedal del Río Cruces(Valdivia, Chile). Ocho libros, Santiago, Chile.

Encina, P. G., & Bastidas Muñoz, M. (2010). El resguardo colectivo del patrimonio bio-culturalcomo garantía de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos de los pueblos en elestado de México. Ra Ximhai, 6(3), 373-378.

Espín, A. L. (2018). Transgresión del principio de no regresividad en el Código Orgánico delAmbiente que afecta al ejercicio de los derechos ambientales, regulando a monocultivosen el Ecuador. (Trabajo de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

García, C. (2016), Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo Vadis?. Estudios y Perspectivas enTurismo, 25 (4), 597-614.

Page 95: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

81

Guijarro, G., Pacheco, V., & Verdesoto J. (2018). Percepciones y sostenibilidad del turismocomunitario: comunidad Shiripuno. Misahuallí – Ecuador. Antropología Cuadernos deInvestigación, 9, 12-38.

Herrera Reyes, L., & Flores Calixto, R. (2010). Estudio sobre las percepciones y educaciónambiental. Tiempo de Educar, 1(22), 227-249.

Instituto Ecuatoriano Inen. (2014). Norma Técnica Ecuatoriana. Gestión ambiental.Estandarización de colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal deresiduos sólidos. Quito, Ecuador.

Linares, A. (2018). Entorno de la Hotelería y Turismo. Desarrollo del Turismo, 21.32. Estado deMéxico, México: Editorial RED Tercer Milenio.

López Roldán, P., & Facheli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa.Universidad de Barcelona.

Martín, R. B. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. [ArchivoPDF]. http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf

Medina Arboleda, I. P. & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental enAmérica Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55-72.

Ministerio del Ambiente. (2016). Pasivos ambientales y reparación integral: experiencias degestión en el Ecuador. Quito: Dirección de Comunicación PRAS.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2017), Estrategia Nacional de Educación Ambiental parael Desarrollo Sostenible 2017 - 2030. Primera edición Quito- Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Memoria de sostenibilidad del programa deeducación ambiental “Tierra de Todos”. Quito, Ecuador.

Morales Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente” una reflexión epistemológica sobre su uso ysu estandarización en las ciencias ambientales. Nova scientia, 8(16), 596-613.

Moscoso, E. (2011). Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas delDistrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.

Murga Menoyo, M. A. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 yla Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación parala Justicia Social, 7(1),37-52. doi: 10.15366/riejs2018.7.1.002

Neiman, Zysman, & Barbosa Frederico, Isabela, & Pereira, Júlio César (2012). La educaciónambiental a través de las actividades de turismo educativo en la enseñanzasuperior. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(2),478-494.

Obez, R. M., Avalos Olivera, L. I., Steir, M. S., & Balbi, M. M. (2018). Técnicas mixtas derecolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de lasprácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. Investigación cualitativaen educación, (1) 593.

Page 96: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

82

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Laeducación transforma vidas. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/education

Pérez Garcés, R., Victorino Ramírez, L., & Quintero Soto, M. L. (Coord.). (2016). EducaciónAmbiental y Sociedad saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad. D.F,México: Laberinto ediciones.

Pérez, P. A. (2019). Diseño de un programa de educación ambiental y turística para la escuelaRafael Armijos Valdivieso, parroquia Alangasí. (Trabajo de grado). Universidad Centraldel Ecuador, Quito, Ecuador.

Portilla Navarrete J. H. (2017). Diseño de un programa de educación ambiental para el barrioSan Pedro de Pilopata, parroquia Uyumbicho, cantón Mejía, Pichincha,Ecuador (Trabajo de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Plan Nacional de Desarrollo Todo una Vida. Artículo 13°. 22 de septiembre del 2017.

Rainforest Alliance, SNV, Counterpart. (2010). Guia de Buenas Prácticas de Turismo Sosteniblepara Comunidades de Latinoamérica. Una Guía para iniciativas turísitcas comunitarias.

Berdugo Silva, N. C. & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en lasinstituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Rev. Cient. Gen.José María Córdova, 15(20), 127-136. doi: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.178

Reyes, M. (2020). Informe Comunidades. Fundación Cambugán. Quito.

Rivera Cruz, M. L., Teja Gutiérrez, R. & Trueba Espinosa, A. (2010). Turismo y educaciónambiental para el desarrollo sustentable en comunidades rurales del municipio deTexcoco. Trabajo presentado en X Congreso Nacional de Investigación Educativa,Texcoco, México.

Rivera Torres, I. (2019). Propuesta de Agroturismo para el Centro Binacional de FormaciónTécnica Zapotepamba Parroquia Casanga de la Provincia de Loja (Trabajo de grado).Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Rodriguéz Cisneros, G. A. (noviembre 2015). Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales.Trabajo presentado 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México,Guanajuato, México.

Salas Zapata, W. A., Ríos Osorio, L. A. & Álvarez Del Castillo, J. (2011). Bases conceptualespara una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación ensostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2),136-142.

Sierra Serviche, C., Gómez Bustamante, E., & Jaimes Morales, J. (2016). La educaciónambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revistade Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.

Sistema Nacional de Información. (2015). Plan de Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialSan José de Minas 2015-2019. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-

Page 97: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

83

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768115440001_05%20SAN%20JOSE%20DE%20MINAS_19-10-2015_19-25-06.pdf

Sosa, A., López, S. R., Zavala, M. V., Speratti, H., & Molinas, G. (2017). Un acercamiento aldiálogo entre la educación técnica agropecuaria e industrial y el sector productivo.Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6(1), 78-87. doi: 10.26885/rcei.6.1.78

Stacciarini, J.M.R., Cook, C.L. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usandométodos mixtos. Enferm. Univ, 12(3), 99-101. doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.005.

Suárez Montes, N., Sáenz Gavilanes, J., & Mero Vélez, J. (2016). Elementos esenciales deldiseño de la investigación. Sus características. Dominio de las Ciencias, 6(4), 72-85.

Velasco Costales D. G. (2015). Elaboración de un manual de procedimientos de BuenasPrácticas Ambientales (B. P. A) en el hotel zeus, riobamba Chimborazo (Trabajo degrado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Page 98: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

84

Anexo A. Encuesta para la población de Jatumpamba y Bellavista

ANEXOS

La presente investigación tiene como propósito identificar las Buenas PrácticasAmbientales (BPA) en las comunidades de Jatumpamba y Bellavista y a su vez alos prestadores de servicios turísticos comunitarios para el diseño de una Guía de BPA.

Indicaciones: La información obtenida en la encuesta es de carácter confidencial,anónimo y serán utilizados solo con fines de estudio.La información proporcionada a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por usted,es estrictamente confidencial; por lo tanto, no se difundirá en forma individual, ni podráutilizarse para fines que no sean académicos.

1. Sexo:MasculinoFemenino

2. Edad:--------

3. Estado civil:Casado/a Viudo/aSoltero/a Divorciado/aUnión libre

4. Ocupación:Empleado públicoEmpleado privadoDesempleadoEmprendedorJubiladoEstudianteComercianteOtro………………….

5. Nivel de estudiofinalizado

NingunoPrimariaSecundariaTecnología, técnicoSuperiorPosgrado

6. ¿Ha escuchado hablarsobre las BPA?

Mucho Poco Nada

7. ¿Cuánto paga aproximadamente deagua al mes?

8. ¿Con qué frecuencia realiza elmantenimiento o revisión del sistema deagua potable de su casa para evitarfugas?

Cada añoCada seis mesesUna vez al mesNunca

9. ¿Considera importante cuidar elagua?

Nada importanteLigeramente importantePoco importanteMuy importante

10. Cuenta usted con…?AlcantarilladoAgua potableAgua entubada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLASCARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Page 99: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

85

11. ¿En su hogar se realiza algunapráctica de ahorro de energía? como porejemplo: (Seleccione)

Desenchufar aparatos electrónicos queno se esté usando

Foco LEDAprovechar la luz del día

No dejar abierta la puerta de larefrigeradora

Otro……..

12. ¿En su hogar, realiza alguna de lassiguientes actividades?

Recolección de agua lluviaCosecha de agua para agriculturaAlmacenamiento en tanques de aguaOtras….

13. ¿Por la mañana, tiene encendidas lasluces de su casa?

TodasPocasNinguna

14. ¿En la noche, deja encendida algunaluz?

Luz de dormitorioLuz de salaLuz del patioLámparasNingunaOtro….

15. ¿Qué electrodomésticos tiene en suhogar?

CocinaRefrigeradoraLicuadoraMicroondas

16. ¿Qué equipos tiene en su hogar?ComputadoraTvRadioPlancha, secadoraOtro….

17. ¿Los electrodomésticos o equiposestán conectados mientras no se usa?

SiempreA vecesNunca

18. ¿En qué estado se encuentran suselectrodomésticos y equipos?

BuenosRegularesMalos

19. ¿ Qué producto químico utiliza parala producción agrícola?

PesticidasFunguicidaInsecticidasOtro………

20. ¿Qué producto químico utiliza parala limpieza de su hogar?

DesinfectanteCloroDetergenteAmbientadores en aerosolOtro………

21. ¿ ¿Cerca de su domicilio haycontenedores específicos para reciclarcristal; papel y cartón; plástico, pilas?

SiNoOtro….

22. ¿ Qué tipo de residuos clasificausted?

Vidrio PilasPapel y cartón Materia orgánicaPlástico MedicamentosOtro……

23. ¿Qué hace con los residuos quegenera en su hogar?

Entierro Boto en laquebrado o río

Quemo Envió en recolectorOtro….

24. ¿Los residuos de los alimentosutiliza para abono?

Siempre Otro…….A vecesNunca

Page 100: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

86

25. ¿Qué hace con el aceite de cocinauna vez utilizado?

Vierto en el fregadero Boto en elsuelo

Reutilizo Vierto en labasura

Ninguna Almacenar

26. ¿En su comunidad, tiene acceso ainformación sobre el cuidado ambientaly buenas prácticas ambientales?

SiNoNo existe medios de informaciónMe gustaría

27. Sabe usted, ¿Qué son las BPA?SiNoMe es indiferente

28. ¿Quién cree usted que deberíaimpartir información acerca del cuidadoambiental y buenas prácticasambientales?

EscuelasJuntas comunitariasGad ParroquialFundacionesEstudiantes universitarios

29. ¿Considera usted importante usarlas BPA?

Nada importanteLigeramente importantePoco importanteMuy importante

30. ¿Le gustaría tener, mayorinformación sobre las BPA?

SiNoMe es indiferente

Nombre: ………………………Telf.: …………………………….

Page 101: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

87

La presente investigación tiene como propósito identificar las Buenas PrácticasAmbientales (BPA) en los prestadores de servicio turístico-comunitario deJatumpamba y Bellavista y a su vez a los prestadores de servicios turísticoscomunitarios para el diseño de una Guía de BPA.

Indicaciones: La información obtenida en la encuesta es de carácter confidencial,anónimo y serán utilizados solo con fines de estudio.

La información proporcionada a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR porusted, es estrictamente confidencial; por lo tanto, no se difundirá en forma individual,

ni podrá utilizarse para fines que no sean académicos.

1. ¿Cuál es el servicioturístico que ofrece?

AlojamientoRestauración

Alojamiento yrestauración

2. Nivel de estudiofinalizado

NingunoPrimariaSecundariaTecnología, técnico

3. ¿Tiene usted algunaformación en turismo?

SiNo

He recibido talleres ycapacitaciones

Otra….

4. ¿Cuál es el origen delagua?

De carro repartidorDe la red públicaDel pozoDel río, vertiente, acequia

o canalOtras fuentes (tubería)Otra (agua lluvia. Alborca)

5. ¿Con qué frecuenciarealiza mantenimiento delas fuentes dealmacenamiento de agua?

Una vez al añoCada seis mesesCada mesNo realizoOtra….

6. ¿Posee afiches/letrerosque de información sobrela importancia del ahorrode agua y energía?

Solo de ahorro de energíaSolo de ahorro de aguaAmbasNo tengoOtra….

7. ¿Ha escuchado sobre la energíarenovable?

SiNoMe interesaríaNo me interesaríasOtra

8. ¿Qué hace usted con los desechosorgánicos e inorgánicos?

QuemoBoto en rio, quebradaUtilizo un recolector de basuraHace compostQuema y hace compost

9. ¿Clasifica los residuos?Si (pase a la pregunta 10)No (pase a la pregunta 11)Me es indiferente (pase a la pregunta 11)

10. ¿Qué tipo de residuos clasificausted?

Vidrio PilasPapel y cartón Materia orgánicaPlástico Medicamentos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLASCARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Anexo B. Encuesta para los prestadores de servicios turísticos comunitarios deJatumpamba y Bellavista

Page 102: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

88

Otro……11 ¿Qué producto químico utiliza para lalimpieza en sus instalaciones?

DesinfectanteCloroDetergenteAmbientadores en aerosolOtro………

12. ¿Qué iluminación utiliza en susinstalaciones?

Focos normalesIluminación LEDLámparasVelasAprovecha luz del solarOtro….

13. ¿Las personas que trabajan estánconocen sobre las Buenas PrácticasAmbientales (BPA)?

SiNoLes es indiferente

14. ¿Considera usted importante usarlas Buenas Prácticas Ambientales(BPA)?

Nada importanteLigeramente importantePoco importanteMuy importante

15. ¿Le gustaría tener, capacitacionessobre las Buenas Prácticas Ambientales(BPA)?

SiNoMe es indiferente

Nombre: ……………………Telf.: …………………………….

Page 103: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

89

Anexo C. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo D. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo E. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo F. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo G. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo H. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo I. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

Anexo J. Modelo de Entrevista para los guías turísticos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLASCARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

ENTREVISTA PARA LOS REPRESNETANTES DE LOS GUÍAS TURÍSTICOS DE LASCOMUNIDADES DE JATUMPMABA Y BELLAVISTA.

Fecha:

La presente entrevista se realiza con fines educativos, específicamente para la elaboracióndel trabajo de investigación, previo a obtener el título de Licenciada en Turismo Ecológico.

Nombre:

1. ¿Cuáles estudios o cursos han realizado para ser un guía?

………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuáles son los recursos naturales y culturales que posee su comunidad que ofertana los turistas?

………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuál ha sido su experiencia como guía nativo?

………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

4. Las guianzas, ¿Para qué tipo de turistas son?

………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué idioma maneja para las guianzas?

………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

Page 104: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

90

C. Entrevista 1. Sr. Telmo Sulca

Preguntas Respuestas¿Cuáles estudios o cursos ha realizadopara ser un guía?

Bueno yo no tengo algún títulouniversitario, pero me he preparado con loscursos y talleres que no han brindado ¬a lafundación Cambugán estos cursos duraron6 meses y pues logramos aprender más enel aspecto de cómo tratar a los turistas,realizar rutas y demás actividades que sepueden realizar en las guianzas.

¿Cuáles son los recursos naturales yculturales que posee su comunidad queofertan a los turistas?

Aquí tenemos lo que es los sembríos,cascada, ríos, observación de aves, flora ylo que es platos típicos en si todo lo que esun área natural.

¿Cuál ha sido su experiencia como guíanativo?

Ha sido muy buena la verdad nunca penséque compartir lo que uno hace y conocecomo nativo de la comunidad pueda ser deagrado para las demás personas que nosvisiten, a los extranjeros que llegan seimpresionas por nuestro paisaje natural ynuestros hogares, aquí en la comunidad notenemos lujos, pero pues así les gusta a losturistas que han venido.

Las guianzas, ¿Para qué tipo de turistasson?

La verdad como la fundación Cambugánhan sido quienes han puesto en marcha elproyecto ellos nos han traído extranjeros.

¿Qué idioma maneja para las guianzas? Solo español porque los turistas manejanbien el inglés, pero si estamos dispuesto apreparar a los más jóvenes un segundoidioma.

Page 105: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

91

C. Entrevista 2. Sr. Ederson Guevara

Preguntas Respuestas¿Cuáles estudios o cursos ha realizadopara ser un guía?

Buenos días soy Ederson Guveara guíanativo de la comunidad de Jatumpamba,con respecto a la pregunta de qué estudioso cursos ha realizado para ser un guía.Bueno, yo al igual que los demás guías,hemos realizado un curso de 8 meses quenos ha facilitado la Fundación Cambugán,en este curso nos dieron temas sobrebiología, ecología, hospedaje, fotografía,avistamiento de aves, acerca de losinsectos, anfibios y también sobre lasplantas. Al finalizar el curso nos entregaronun certificado.

¿Cuáles son los recursos naturales yculturales que posee su comunidad queofertan a los turistas?

Nosotros tenemos el avistamiento de aveso aviturismo, también tenemos cabañas enel bosque a través de un recorrido se puedellegar y se observa la flora y fauna, tambiéntenemos cascadas en los alrededores,también ofertamos a los turistas elhospedaje y la alimentación, danza, músicay productos elaborados en la mismacomunidad y contamos con un huertoorgánico y algo de manualidades.

¿Cuál ha sido su experiencia como guíanativo?

Mi experiencia como guía nativo ha sidocambiar la forma de vida como cuidando lanaturaleza y también algo muy importantees intercambiar cultura con los turistas.

Las guianzas, ¿Para qué tipo de turistasson?

Bueno nuestras guianzas son para turistasextranjero y nacionales, a través de losprogramas de voluntario de la FundaciónCambugán hemos recibo a extranjeros.

¿Qué idioma maneja para las guianzas? A pesar que recibimos extranjero, ellossaben español, entonces nuestrasguianzas solo la realizamos en españolpero a futuro si queremos prepararnos enotro idiomas.

Page 106: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

92

Anexo K. Cuadro de ejes y sub ejes indicadores y formulación de preguntas para laevaluación en la población de Jatumpamba y Bellavista

Ejes Sub ejes PreguntasUso del agua/Ahorro delconsumo de agua

Mantenimiento regular de lasinstalaciones, equipo yartefactos para reducir elconsumo diario de agua.

¿Cuánto paga aproximadamentede agua al mes?¿Con qué frecuencia realiza elmantenimiento o revisión delsistema de agua potable de sucasa para evitar fugas?

Motivación al personal y a losvisitantes a ahorrar el aguagracias a un cambio de hábitosen el uso de baños, cocina,lavandería, jardines y cultivos.

¿Considera importante cuidar elagua?¿Cuenta usted con?¿En su hogar, realiza alguna delas siguientes actividades?

Uso de energía yconsumoresponsable/Ahorro delconsumo deenergía

Mantenimiento regular de lasinstalaciones, equipo yartefactos eléctricos, a gas o aleña para reducir el consumodiario de energía

¿Qué electrodomésticos tiene ensu hogar?¿Qué equipos tiene en su hogar?¿Los electrodomésticos o equiposconectados mientras no se usan?¿En qué estado se encuentran suselectrodomésticos y equipos?

Prácticas para ahorrar energíagracias a un cambio de hábitosen el uso de habitaciones,baños, cocina, lavandería,alumbrado de áreas comunes.

¿En su hogar se realiza algunapráctica de ahorro de energía?¿Por la mañana, tiene encendidaslas luces de su casa?En la noche, deja encendidaalguna luz?

Uso de Productos Uso de productosambientalmente sanos (sinempaques, no contaminantesy biodegradables)minimizando así la cantidaddesechos no reciclables ytóxicos (envases y aerosoles).

¿Qué producto químico utiliza parala producción agrícola?

¿Qué producto químico utiliza parala limpieza de su hogar?

Manejo deresiduos

Realizar una adecuada gestiónde los desechos sólidos:recolección, separación,disposición, rehúso, reciclaje,compostaje y vacunaciónsegura del resto

¿Cerca de su domicilio haycontenedores específicos parareciclar cristal, papel y cartón,plástico, pilas?¿Qué tipo de residuos clasificausted?¿Qué hace usted con los residuosque genera en su hogar?¿Los residuos de los alimentosutilizan para abono?¿Qué hace con el aceite de cocinauna vez utilizado?

Page 107: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

93

Conocimientoambiental

Conocimiento sobre el aspectoambiental

¿En su comunidad, tiene acceso ainformación sobre el cuidadoambiental y buenas prácticasambientales?¿Sabe usted que son las BPA?¿Quién cree usted que deberíaimpartir información acerca delcuidado ambiental y buenasprácticas ambientales?¿Considera usted importante usarlas BPA?¿Le gustaría tener mayorinformación sobre las BPA?

Guías Formación en Turismo EntrevistaConocimiento del producto delguía nativoConocimiento del idiomaextranjero

Page 108: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

94

Anexo L. Matriz de evaluación del cumplimiento de las BPA´S

Ejes Sub-ejes de aplicación BPA´s ValoresBellavista

ValoresJatumpamba

Agua consumohumano/Ahorro de agua

Prestadores de servicios turísticos comunitarios cuentan con calidad de aguapotable. 0 1 2 0 1 2

Prestadores de servicios turísticos comunitarios poseen controles y registrosperiódicos del agua para evitar el desperdicio. 0 1 2 0 1 2

Prestadores de servicios turísticos comunitarios tienen de material de informacióngráfica escrita que motive y concientice al uso eficiente del agua 0 1 2 0 1 2

Ahorro de energía Prestadores de servicios turísticos comunitarios tienen Iluminación adecuada ysuficiente 0 1 2 0 1 2

Prestadores de servicios turísticos comunitarios tienen sus equipos funcionandoóptimamente 0 1 2 0 1 2

Prestadores de servicios turísticos comunitarios poseen algún tipo dematerial de información gráfica escrita que motive y concientice al usoeficiente de la energía

0 1 2 0 1 2

Prestadores de servicios turísticos comunitarios tienen fuentes de energíarenovable 0 1 2 0 1 2

Presencia deresiduos

Prestadores de servicios turísticos comunitarios realizan una adecuada gestión dedesechos 0 1 2 0 1 2

Uso de productosquímicos

Prestadores de servicios turísticos comunitarios usan productos ambientalmentesanos (sin empaques, no contaminantes y biodegradables) minimizando así lacantidad desechos no reciclables y tóxicos (envases y aerosoles).

0 1 2 0 1 2

Guías nativos Formación en Turismo 0 1 2 0 1 2Conocimiento del producto del guía nativo 0 1 2 0 1 2Conocimiento del idioma extranjero 0 0 2 0 0 2

Observaciones:

Fuente: adaptado de Moscoso, 2011Nivel Nivel de logro Descripción2 Completamente Todos los PSTC lo cumplen1 Parcialmente La mitad de los PSTC cumplen ciertas actividades o prácticas0 No alcanzado Dicha actividad o práctica no la realizan

Page 109: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

95

Anexo M. Cotización

Page 110: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

96

Anexo G. Aplicación de encuestas

Page 111: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

97

Anexo H. Fotografías de las comunidades

Bellavista Bellavista

Jatumpamba Jatumpamba

Jatumpamba Jatumpamba

Page 112: AUTOR: Delgado Paredes Melanie Andrea

98

Anexo I. Fotografías de prestadores de servicios turísticos comunitarios