mejores_practicas_bases_de_datos.doc

71
Mejores Prácticas Estandarización de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos Caracas, Julio del 2001 2001 PDVSA

Upload: calixtohenriquez

Post on 10-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Mejores Prácticas

Estandarización de Nomenclatura para Puntos de

Bases de Datos

Caracas, Julio del 2001 2001 PDVSA

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento y restringido su uso, salvo autorización expresa de PDVSA

Page 2: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 2 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Estandarización de Nomenclatura para Puntos de

Bases de Datos

Revisión Fecha Comunidad de Conocimiento/UEY Revisado

Productividad de PozosMétodos de ProducciónAutomatización AI2SSuperficieUEY Occidente

Page 3: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 3 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

UEY OrienteUEY SurComité AI2S (Automatización)

CONFIDENCIALIDAD

Este documento tiene carácter confidencial y es propiedad de PDVSA. Es para uso exclusivo de PDVSA y de aquellas empresas que tengan negocios con participación accionaria de PDVSA o bajo contratos de operación debidamente facultadas para ese uso, por personal autorizado de PDVSA; así como de las empresas consultoras y contratistas cuyos trabajos deban ser regidos por estas mejores prácticas.

El material aquí referido, es susceptible de cambios, modificaciones e inclusiones, dependiendo de la implantación de nuevas prácticas y/o de la sustitución de algunas de ellas por otras aún mejores como resultado del proceso de mejoramiento continuo de los métodos, equipamiento y sistemas utilizados.

Page 4: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 4 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

i. SUMARIO

El presente documento contiene las Mejores Prácticas sobre los estándares que norman la estructura de los puntos de datos (Tag) en los Sistemas de Automatización Industrial.

Page 5: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 5 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

TABLA DE CONTENIDO

i. Sumarioii. Lista de Ilustracionesiii. Lista de Tablasiv. Lista de Abreviaturas y Símbolosv. Grupo de Trabajo1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................102. OBJETIVO...................................................................................................................................................113. COBERTURA DE LA MEJOR PRÁCTICA...........................................................................................124. ESTÁNDARES DE NOMENCLATURA..................................................................................................13

4.1 NOMENCLATURA PARA PUNTOS DE DATOS (TAG’S)................................................................135. ADDENDUM...............................................................................................................................................17

5.1 VARIABLE DE PROCESO (AAAAA).................................................................................................175.1.1 Punto de Controlador......................................................................................................................175.1.2 Señal analógica recibida de campo y leída por el SCADA............................................................175.1.3 Señal analógica de salida hacia campo y leída por el SCADA......................................................185.1.4 Señal analógica de salida hacia campo, leída y escrita por el SCADA..........................................195.1.5 Señal analógica interna del PLC/RTU leída por el SCADA..........................................................195.1.6 Señal discreta recibida de campo y leída por el SCADA...............................................................195.1.7 Señal discreta de alarma recibida de campo y leída por el SCADA..............................................205.1.8 Señal discreta de salida hacia campo y leída por el SCADA.........................................................205.1.9. Señal discreta de salida hacia campo, leída y escrita por el SCADA..........................................205.1.10 Señal discreta interna de alarma del PLC/RTU leída por el SCADA (Indicador)...................215.1.11 Señal discreta interna de alarma del PLC/RTU leída por el SCADA............................................215.1.12 Convención para válvulas motorizadas de Operación manual.......................................................22

5.2 TIPO DE EQUIPO..................................................................................................................................235.2.1 Instrumento Instalado Directamente sobre un Equipo.....................................................................235.2.2 Instrumento Instalado en Línea de Entrada o Salida de un Equipo..................................................245.2.3 Instrumento sin contacto con el equipo servido...............................................................................255.2.4 Múltiples...........................................................................................................................................265.2.5 Pozos.................................................................................................................................................275.2.6 Bombas y Motores............................................................................................................................29

5.3 SUB-CONVENCIÓN DE NOMENCLATURA PARA UNIDADES DE COMPRESIÓN, DESHIDRATACIÓN, ADMISIÓN, VENTEO DE GAS Y UNIDADES DE SERVICIO..........................30

6. TABLAS.......................................................................................................................................................336. 1 TABLA 2. NOMBRE DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN.................................336.2 TABLAS 3..............................................................................................................................................35

3.1 SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN DE LETRAS...................................................................353.2 COMBINACIONES DE LETRAS VALIDAS..............................................................................37

6.3 TABLA 4: TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN................................................416.4 TABLA 5. TIPOS DE EQUIPOS.......................................................................................................426.5 TABLA 6. TIPOS DE EQUIPOS/AREAS DE MEDICIÓN POR TIPO DE INSTALACIÓN..........446.6 TABLA 7. Nombre de Infraestructura de Producción de PG Occidente GAS...............................486.7 TABLA 8. TIPOS DE SISTEMAS PARA PG....................................................................................516.8 TABLA 9. PARTE DEL EQUIPO PARA PG.....................................................................................52

7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA........................................................................................................538. GLOSARIO..................................................................................................................................................54

Page 6: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 6 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

ii. LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Niveles de Procesamiento de Datos

Figura 2. Tipos de señales de Entrada/Salida de Equipos de Control Local

Figura 3. Válvulas Motorizadas de Operación Manual

Figura 4. Instrumento instalado directamente en Equipo

Figura 5. Instrumento instalado en Línea de Entrada ó Salida de un Equipo

Figura 6. Instrumento instalado en Línea que conecta dos Equipos

Figura 7. Instrumento instalado sin contacto con Equipo servido

Figura 8. Distribución de Múltiple de Recibo en una Estación de Flujo

Page 7: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 7 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

iii. LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Identificadores (ii)

Tabla 1.2 Ejemplo de Señales para una Válvula de entrada a un Tanque

Tabla 2. Nombre de las Infraestructuras de Producción:OccidenteOriente

Tabla 3.1 Significado e Identificación de Letras

Tabla 3.2 Combinaciónes de Letras Validas

Tabla 4. Tipos de Infraestructuras de Producción

Tabla 5 Tipos de Equipos

Tabla 6 Tipos de Equipos/Areas de Medición por tipo de Instalación

Tabla 7 Nombre de Infraestructura de Producción de PG Occidente Gas

Tabla 8 Tipos de Sistemas para PG

Tabla 9 Parte del Equipo para PG

Tabla 10 Areas de Medición (TT) definidas a nivel de Pozo

Page 8: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 8 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

iv. LISTA DE ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

MP Mejor PrácticaAI Automatización IndustrialTAG Punto de Dato

Page 9: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 9 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

v. GRUPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo que participó en el desarrollo de éste documento está integrado por:

Nombre OrganizaciónHilario Becerra Gerencia de Automatización Industrial, OccidenteJoel Chacón Gerencia de Automatización Industrial, OccidenteRenata Pensa INTESA, OccidenteMaría Vera Gerencia de Automatización Industrial, OrienteBoris Barrios Gerencia de Automatización Industrial, OrienteGlenayda Córdoba Gerencia Corporativa de Automatización Industrial

Page 10: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 10 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

PDVSA en la actualidad, posee infraestructuras de Producción (Estaciones de Flujo, Pozos, Múltiples de Producción, Múltiples de Bombeo, Plantas de Inyección de Agua, Miniplantas, etc.), así como infraestructuras de Gas (Múltiples de Alta Presión, Plantas Compresoras, Gasoductos, etc.). Muchas de estas infraestructuras están automatizadas y en proceso de ser modificadas para adoptar nuevos esquemas de operación.

La marcada tendencia de integrar los datos generados por los Sistemas de Automatización con las aplicaciones en tiempo real (Centinela, SAP, Seila, Finder, etc.) que soportan la Planificación y Gestión Empresarial de la Empresa, hace indispensable normar la estructura del punto de datos: Tag.

Los puntos de datos (Tags) se identifican en las Ingenierías Básicas y de Detalle para la contrucción y/o modernización de nuestras instalaciones. Posteriormente son incorporados en los Sistemas de Automatización (SCADA, DCS) desde donde se supervisan y controlan todas las variables en forma remota. En la Figura 1 se muestra un modelo de los niveles de procesamiento de datos actualmente manejados en la Automatización Industrial dentro de PDVSA.

Figura 1. Niveles de Procesamiento de Datos

AI2S

Page 11: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 11 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

2. OBJETIVO2. OBJETIVO

Este documento constituye las mejores prácticas que PDVSA hasta la presente fecha establece sobre los Estándares de Nomenclatura para los Puntos de Bases de Datos con la finalidad de que tengan una identificación única y estructurada, de universal entendimiento por todas las personas involucradas con las operaciones de producción de PDVSA.

Page 12: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 12 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

3. COBERTURA DE LA MEJOR PRÁCTICA3. COBERTURA DE LA MEJOR PRÁCTICA

En el presente documento se define la nomenclatura a usar para identificar los TAG en:

Pipe and Instrumentation Diagram (P&ID)

Sistemas de Control Supervisorio (SCADA)

Sistemas de Control Distribuido (DCS)

Concentradores de Datos de Tiempo Real (PI)

Puede utilizarse como guía para la definición de puntos de datos en equipos locales (especialmente la parte final del estándar), tales como controladores, PLCs y RTUs, pero su uso en estos equipos no es obligatoria y quedará a discreción del programador.

Page 13: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 13 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

4. ESTÁNDARES DE NOMENCLATURA4. ESTÁNDARES DE NOMENCLATURA

En los niveles de procesamiento como se muestra en la Figura 1, cuya arquitectura de datos se basa en Tag´s ó Puntos de Datos (RTU/PLC, P&ID, SCADA/DCS, PI), se identifican un conjunto de características que deben ser satisfechas por la estructura del mismo. Estas son:

1. Debe ser único en los distintos niveles de procesamiento.

2. Debe reflejar explícitamente la variable de proceso y la función del instrumento.

3. Debe reflejar, por lo menos, la Infraestructura de Producción y el Equipo que está siendo supervisado y/o controlado.

4. Debe ser consistente con la definición de un mismo punto en los distintos niveles de procesamiento. Es decir, si un punto de dato en un P&ID tiene su equivalente en un Sistema SCADA/DCS, el código a asignar a dicho punto debe ser, en lo posible el mismo.

4.1 NOMENCLATURA PARA PUNTOS DE DATOS (TAG’S)

Basados en estas características, la nomenclatura para los Tag’s se conformó por los siguientes elementos claves:

A continuación se especifica el significado y las normas que rigen a cada elemento:

a. Identificación del Tipo de Infraestructura de Producción (YYY)

Campo de hasta tres caracteres alfanuméricos que identifica el tipo de infraestructura de producción (ej: PC Planta de Compresión, EF Estación de Flujo, MB Múltiple de Bombeo, OL Oleoducto, etc.). La asignación de dichos códigos deberá regirse por los establecidos en la Tabla 4. Tipos de Infraestructuras de Producción. Ninguno de estos podrá tener posiciones intermedias libres ni utilizar el underscore ‘_’ como parte del mismo. Adicionalmente, no será obligatorio llenar los tres caracteres.

YYY _ ZZZZZZZ _ AAAAA _ TT EE ii

a. Tipo de Infraestructura de Producción

c. Nombre de la Infraestructura de Producción

e. Variable de Proceso

g. Tipo de Equipo ó Area de Medición

h. Nombre del Equipo ó Area de Medición

i. Identificador

b. Underscore

d. Underscore

f. Underscore

Page 14: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 14 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

b. Underscore (Obligatorio)

c. Identificación del Nombre de la Infraestructura de Producción (ZZZZZZZ)

Campo de hasta siete caracteres alfanuméricos que identifica el nombre de la infraestructura de producción (ej: PC TJ-2, EF LL-1, etc). La asignación de dichos nombres deberá regirse por los establecidos en la Nombre de Tabla 2 de Nombre de las Infraestructuras de Producción de PDVSA. Ninguno de estos podrá tener posiciones intermedias libres ni utilizar el underscore ‘_’ como parte del mismo. Adicionalmente, no será obligatorio llenar los siete caracteres.

d. Underscore (Obligatorio)

e. Identificación de la Variable de Proceso (AAAAA)

Este campo de hasta 5 caracteres (AAAAA) es designado de acuerdo a la norma ISA S5.1. Este último deberá ser utilizado solamente para designar las variables relacionadas a equipos eléctricos. Estos códigos deberán regirse por la Tabla 3. Significado e Identificación de Letras. Ninguno de estos podrá tener posiciones intermedias libres ni utilizar el underscore ‘_’ como parte del mismo. Adicionalmente, no será obligatorio llenar los cinco caracteres. En la sección de Variables de Proceso del ADDENDUM se describe uno de los criterios recomendados para la identificación de la variable de proceso a nivel de P&ID y su correspondencia con la variable a nivel del SCADA/DCS/PI. Dicha convención fué establecida con relación a las funciones primarias de los distintos tipos de variables a nivel del equipo de control local.

f. Underscore (Obligatorio)

g. Identificación del Tipo de Equipo ó del Area de Medición (TT)

Este campo de dos caracteres alfanuméricos identifica el tipo de equipo (ej: Separador General, Tanque de Crudo, Bomba Reciprocante, etc.) ó área de medición asociado a la variable de proceso. Un área de medición indica que sector de la instalación se está controlando, cuyas mediciones no pueden asociarse a un equipo de proceso en particular (ej: en un MAP: cabezal de suministro, cabezal de control de presión, cabezal de distribución). Si la variable de proceso está asociada a una medición general de la instalación el TT debe ser ‘00’. En la Tabla 5. Tipos de Equipos y Tabla 6. Tipos de Equipos/Areas de Medición por tipo de Instalación, se especifican los códigos válidos para este campo. En la sección de Convención de Nomenclatura para Unidades de Compresión, Deshidratación, Admisión, Venteo de Gas y Unidades de Servicio en el ADDENDUM se detallan varios ejemplos que ilustran el uso de este campo. Si fuese necesario agregar un nuevo Tipo de Equipo/Area de Medición, el código asignado a éste no podrá ser igual a uno ya existente.

h. Identificación del Nombre del Equipo ó del Area de Medición (EE)

Este campo de dos caracteres numéricos identifica el nombre del equipo ó área de medición. La asignación de estos nombres se recomienda hacerla de acuerdo al sentido del proceso ó la orientación Norte-Este (ej: 26 01, 26 02, 26 03 ). Sin embargo, es válido cualquier otro criterio que se ajuste mejor a las necesidades del proceso siempre y cuando se preserve la consistencia de uso del mismo.

En caso de existir más de un equipo del mismo tipo a los cuales se les puede asociar la señal utilice el ‘00’ en este campo. Adicionalmente, de existir más de un grupo de equipos del mismo tipo y la variable de medición está asociada solo a un grupo de ellos asociar la variable al primer equipo del grupo correspondiente.

Page 15: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 15 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

i. Identificador (ii)

Este campo es un identificador alfanumérico obligatorio para distinguir variables del mismo tipo en el mismo lazo de control, indicar condiciones de los equipos, etc. Ninguno de estos puede tener posiciones intermedias libres y es obligatorio llenar los dos caracteres.

La asignación de dicho identificador deberá regirse por las siguientes reglas:

dónde:

1. # del Lazo: carácter consecutivo (numérico ó alfabético) el cual identifica el lazo. Los valores posibles que pueden ser asignados a este identificador son: 1,2,....9, A,B, C....Z. Las letras deberán usarse en mayúscula. De no requerirse identificar el # de lazo es obligatorio colocar el ‘1’ (Uno) en dicha posición.

2. Identificador de la señal: carácter consecutivo (numérico ó alfabético) el cual identifica el tipo de señal. Los valores posibles que pueden ser asignados a este identificador dependen de la variable de proceso, los cuales se especifican en la Tabla 1 que se muestra a continuación:

Variable de Proceso

(AAAAA)

Identificador de la señal

(i)

Observaciones

*Y A,B,C,...Z Salidas analógicas El asterisco representa cualquier letra válida para la primera posición.

Sólo salidas analógicas ó discretas.0,1,2,3,...9

0

1

2

3,4,..,9

Salidas Discretas

Estado Dual: On/Off, etc

Abrir, ON, Encender, etc

Cerrar, OFF, Apagar, etc

Otros Estados

i

1. # del Lazo

2. Identificador de la señal

i

Page 16: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 16 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Otras Combinaciones

A,B,...,Z Señales múltiples dentro del mismo número de lazo.

0 Señal única dentro del lazo

Tabla 1. Identificadores (ii)

Tal cual como puede observarse en la Tabla anterior, si la última letra de la variable de proceso es la “Y” (es decir, el caso de salidas analógicas o discretas), el código del identificador de la señal deberá regirse por la norma aquí establecida. Cualquier otra combinación de letras al nivel de la variable de proceso (señales de entrada y otras señales) también deberá estar sujeta a la segunda parte del cuadro en la Tabla.

Las letras, al igual que en el número del lazo, deberán usarse en mayúsculas. De no requerirse identificar la señal es obligatorio colocar el ‘0’ (Cero) en dicha posición.

Page 17: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 17 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5. ADDENDUM5. ADDENDUM

A continuación se agregan un conjunto de recomendaciones para la asignación de los elementos AAAAA (Variable de Proceso) y TT (Tipo de Equipo), las cuales permiten visualizar con mayor detalle la asignación de códigos para estos componentes. Adicionalmente, se describe la convención a usar para la Unidades de Compresión, Deshidratación, Admisión y Venteo de Gas.

En todos los diagramas el asterisco (*) indica cualquier combinación de letras válidas (wildcard.)

5.1 VARIABLE DE PROCESO (AAAAA)

Esta sección muestra uno de los criterios recomendados para la identificación de la variable de proceso al nivel de P&ID y su correspondencia con la variable a nivel del SCADA/DCS/PI. Dicha convención ha sido establecida con relación a las funciones primarias de los distintos tipos de variables a nivel del equipo de control local. Es de resaltar que el uso de la misma en PLC/RTU es deseable más no obligatoria y está sujeta a ajustes de acuerdo con las necesidades de programación del equipo de control local. Adicionalmente, las reglas definidas aplican para puntos controladores y puntos que contienen una sola variable (analógica ó discretas). Aquellos puntos del PLC/RTU que van a un punto compuesto en el SCADA (que engloban más de una variable) no se rigen por la convención establecida en esta sección.

El asterisco (*) significa cualquier combinación de letras válida para el servicio del proceso. A continuación se explican cada unos de los casos definidos en el cuadro de la Figura 2, Tipos de señales de Entrada/Salida de Equipos de Control Local.

5.1.1 Punto de Controlador

Estas señales se refieren a puntos en el PLC/RTU que incluyen una variable de proceso de un transmisor ó elemento de indicación y una variable interna de punto de ajuste ó ‘Setpoint’ (SP). La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *T ó *E SCADA/DCS : *IC

Ejemplos:

CAMPO : (*T) TT LT PT FT TE

SCADA/DCS: (*IC)

TIC LIC PIC FIC TIC

5.1.2 Señal analógica recibida de campo y leída por el SCADA

La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *T SCADA/DCS : *I

Ejemplos:

CAMPO : (*T) TT LT PT FT

SCADA/DCS: (*I) TI LI PI FI

Page 18: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 18 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

*T/*E

AAAAAAAAAA

*Y

*Y

*S

*Y

*Y

*Y

*Y

*I*

*IC

NO DEFINIDAS

*T*I

*I*

*S*A*

*Y *Y

Analógicas

Discretas

1.

2.

3.

5.

4.

6.

7.

8.

9.

SP

*I*10.

*A11.

Figura 2. Tipos de señales de Entrada/Salida de Equipos de Control Local

5.1.3 Señal analógica de salida hacia campo y leída por el SCADA

Estas señales se refieren a salidas analógicas que no pueden ser modificadas desde el SCADA/DCS. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *Y SCADA/DCS : *Y

Ejemplos:

Page 19: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 19 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

CAMPO : (*Y) TY LY PY FY

SCADA/DCS: (*Y)

TY LY PY FY

5.1.4 Señal analógica de salida hacia campo, leída y escrita por el SCADA

Estas señales se refieren a variables que pueden ser leídas como escritas por el SCADA/DCS tales como las salidas de controladores hacia el campo. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *Y SCADA/DCS : *Y

Ejemplos:

CAMPO : (*Y) TY LY PY FY

SCADA/DCS: (*Y)

TY LY PY FY

5.1.5 Señal analógica interna del PLC/RTU leída por el SCADA

Estas señales se refieren a registros internos del PLC/RTU que no se leen ni se escriben a campo y que tampoco pueden ser modificadas desde el SCADA/DCS. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: SCADA/DCS : *IC ó *I*

Ejemplo: KI (Indicación de tiempo, timer)

5.1.6 Señal discreta recibida de campo y leída por el SCADA

Estas señales se refieren exclusivamente a las señales discretas no empleadas, principalmente, en funciones de alarma. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *S SCADA/DCS : *I, *IL, *IH , *IHL, *IHH, *ILL

CAMPO : (*S) ZSL

ZSH PSL PSH PSHH PSLL

SCADA/DCS: (*I)

ZIL ZIH PIL PIH PIHH PILL

Page 20: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 20 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5.1.7 Señal discreta de alarma recibida de campo y leída por el SCADA

Estas señales se refieren exclusivamente a señales discretas empleadas como funciones de alarma. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *S SCADA/DCS : *A, *AH, *AL, *AHH, *HL, *LL

Ejemplos:

CAMPO : (*S) ZSL

ZSH

PSL

PSH

PSHH

PSLL

PSHL

SCADA/DCS: (*A*) ZAL

ZAH

PAL

PAH

PAHH

PALL

PAHL

5.1.8 Señal discreta de salida hacia campo y leída por el SCADA

Estas señales se refieren a salidas de control discreto del PLC hacia el campo cuyo estado puede ser leído más no modificado desde el SCADA/DCS. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *Y SCADA/DCS : *Y

Ejemplos:

CAMPO : (*Y) ZY YY

SCADA/DCS: (*Y) ZY YY

5.1.9. Señal discreta de salida hacia campo, leída y escrita por el SCADA

Estas señales se refieren a salidas de control discreto del PLC hacia el campo cuyo estado puede ser leído y escrito desde el SCADA/DCS. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: *Y SCADA/DCS : *Y

Ejemplos:

Page 21: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 21 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

CAMPO : (*Y) ZY YY

SCADA/DCS: (*Y)

ZY YY

5.1.10 Señal discreta interna de alarma del PLC/RTU leída por el SCADA (Indicador)

La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: SCADA/DCS : *I, *IH, *IL, *IHL, *IHH, *ILL

Ejemplos: KIL: Indicación de tiempo bajo (Expiración de timer).

5.1.11 Señal discreta interna de alarma del PLC/RTU leída por el SCADA

La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: SCADA/DCS: *A, *AH, *AL, *AHL, *AHH, *ALL

Ejemplos: YA: Alarma de estado interno.

Page 22: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 22 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5.1.12 Convención para válvulas motorizadas de Operación manual

El esquema que se muestra a continuación representa la convención a usar para las válvulas motorizadas de operación manual. La variable de proceso (AAAAA) a usar en los puntos de datos que cumplen con esta función es:

CAMPO: ( ver Fig. 3) SCADA/DCS: YV

M

ZSHZSL

HY

WSH

HY

HS

WAH

HI

YV

CAMPOSCADA

AAAAA: YV

Figura 3. Válvulas Motorizadas de Operación Manual

Tomaremos como ejemplo una válvula de entrada a un tanque de Almacenamiento Número 1. (3001).

CAMPO AAAAA_TTEEii DESCRIPTORYV_300110 (SCADA) Estado de la Válvula entrada TK5001(3001)ZIL_300110 (PLANOS) Indicación de Válvula cerrada.ZIH_300110 (PLANOS) Indicación de Válvula abierta.HCL_300110 (PLANOS) Comando de cierre de la Válvula.HCH_300110 (PLANOS) Comandos de apertura de la Válvula.HI_300110 (AMBOS) Indicación Local/Remota de la VálvulaTAH_300110 (AMBOS) Indicación de Sobre Temperatura de la Válvula.

Tabla 1.2. Ejemplo de Señales para una Válvula de entrada a un Tanque

Page 23: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 23 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5.2 TIPO DE EQUIPO

Como lineamiento general para la asignación de códigos TT de los instrumentos se debe seguir el mismo criterio que se utiliza para crear la descripción del servicio del instrumento. Esto significa que no siempre el equipo asociado a un instrumento es el más cercano, sino que es aquel para el cuál el instrumento está cumpliendo sus funciones.

Por tanto, debe analizarse el servicio del instrumento desde el punto de vista del proceso a fin de lograr la mejor asociación a un equipo.

A continuación se analizaran algunos casos típicos para ilustrar mejor la asignación o asociación de códigos TT a los instrumentos.

5.2.1 Instrumento Instalado Directamente sobre un Equipo

En aquellos casos donde el instrumento se encuentre instalado directamente sobre un equipo, el código TT de dicho instrumento (y todos los asociados con su lazo) será el mismo del equipo.

Ejemplo: Visor de Nivel del Separador General 2501.

Siguiendo el lineamiento antes expuesto, y para responder la pregunta de cuál es el servicio del instrumento, éste es el visor del SEPARADOR GENERAL 2501; por lo tanto el Tag de dicho instrumento será LG 250110 (en caso de ser el primer lazo de nivel asociado a dicho equipo). Al igual para los swiches de alarma de alta, bajo, temperatura, presión e indicación de nivel.

Figura 4. Instrumento instalado directamente en Equipo

Page 24: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 24 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5.2.2 Instrumento Instalado en Línea de Entrada o Salida de un Equipo

En general, cuando un instrumento está instalado en la línea de entrada o salida de un equipo, el código TT del instrumento es el mismo del equipo asociado a la línea en donde se encuentra el instrumento. Para las entradas considerar el ii = 10 y para las salidas ii = 20, en lo posible.

Figura 5. Instrumento instalado en Línea de Entrada ó Salida de un Equipo

Para el caso de los Depuradores considerar los siguientes puntos:

Gas Producido ii = 10. Gas Transferido ii=20. Gas Venteado ii=30.

Sin embargo hay ocasiones en las cuales dicho lineamiento no resulta evidente, ya que la línea de descarga de un equipo puede ser la de entrada a otro. En este caso la vía más segura para saber a cuál equipo se debe asociar el instrumento es la de responder cuál es el servicio o función que dicho instrumento está cumpliendo.

Uno de estos casos “no obvios” pudiera ser el de un indicador local de presión en la línea de succión de una bomba, la cual a su vez está recibiendo crudo de un tanque, tal y como se muestra en la ilustración a continuación.

Page 25: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 25 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Figura 6. Instrumento instalado en Línea que conecta dos Equipos

En el caso antes mostrado la intención de colocar un indicador local de presión no es la de medir la presión en la línea de salida del tanque si no la de medir la presión de succión de la bomba.

Una forma de analizar la situación sería preguntándose si el instrumento sigue teniendo sentido en caso de eliminar los equipos. Por ejemplo, si el tanque no existiese, y la bomba succionará el crudo directamente de algún otro equipo el manómetro sigue teniendo utilidad ya que sirve para verificar que la presión de succión de la bomba es la adecuada según sus características. Si por el contrario la bomba desapareciera el manómetro ya no tendría sentido ya que no tiene mayor interés el conocer la presión en el fondo del tanque, con lo cual el instrumento ni siquiera hubiera sido instalado. Así pues, la conclusión es que el manómetro fue instalado para servir a la bomba, por lo cual el Tag tendrá en el campo TT el correspondiente a la bomba y no al tanque.

5.2.3 Instrumento sin contacto con el equipo servido

Hay casos en los que el instrumento no está en contacto directo, ni indirecto (a través de alguna línea de entrada o salida) con el equipo al cual está prestando servicio, pero sin embargo el código TT del instrumento debe ser el mismo de dicho equipo.

A continuación se mostrará como ejemplo en la Figura 7. un esquema simplificado de válvula de recirculación de un compresor el cual succiona gas de un depurador y descarga sobre un intercambiador de calor.

La válvula de control de presión es la encargada de mantener un diferencial de presión entre la succión y descarga del compresor (anti-surge), a pesar de que no sea un instrumento que esté instalado directamente sobre el equipo servido (compresor) ni está sobre ninguna de las líneas de entrada o succión del mismo. Aún así, su servicio es al compresor, ya que si se eliminase el depurador (1101) o el intercambiador de calor (1903) la válvula seguiría cumpliendo con su función; sin embargo, si el compresor fuera eliminado, la válvula no tendría ningún sentido de estar instalada.

Page 26: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 26 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Figura 7. Instrumento instalado sin contacto con Equipo servido

5.2.4 Múltiples

Al igual que los gasoductos y Oleoductos, los múltiples no son un equipo como tal, sino que son un arreglo de tuberías y válvulas. Sin embargo, y dada la naturaleza de sus funciones son centros importantes de transferencia de fluidos y que a su vez tienen una gran cantidad de instrumentos asociados.

Adicionalmente, y dada la complejidad de la topología de estos, se utilizará como código de equipo para los Múltiples los códigos 0A, 0B, 0C, etc. Así, si hay cuatro porciones de múltiple alrededor de una instalación, la asignación de las letras reflejará la orientación cardinal (norte - sur - este - oeste) en sentido horario. De no ser posible asignar una cierta orientación geográfica cardinal se utilizará el criterio que describa de mejor modo la ubicación dentro de la instalación en cuestión.

Para ilustrar mejor la implementación de los Códigos TT para los múltiples se analizará la situación de una Estación de Flujo.

Como se muestra en la Figura 8, los múltiples de producción y prueba de la Estación de Flujo fueron divididas en 4 secciones correspondientes a las porciones este - norte - oeste - sur, las cuales serán denominadas con los códigos TT 0A, 0B, 0C y 0D respectivamente.

Por consiguiente, el Tag de la válvula de bloqueo del Pozo 1 será YV0A0110 por ser el primer pozo (EE = 01) de la porción este (TT = 0A) y el primer lazo tipo Y (II = 10). De igual modo, el Tag de la válvula de bloqueo del Pozo 9 será YV0B0310 por ser el tercer pozo (EE = 03) de la porción norte (TT = 0B) y el primer lazo tipo Y (II = 10).

Page 27: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 27 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Figura 8. Distribución de Múltiple de Recibo en una Estación de Flujo

5.2.5 Pozos

Al igual que los múltiples, los pozos no están asociados a un equipo como tal, para este caso se definió el TT en función de la ubicación de la Variable de Medición y, en caso de que el pozo tenga algún equipo al cual relacionar la Variable de Proceso, éste será asociado al mismo. Este caso aplica para los Pozos BES o BCP, así como también para los Pozos de Flujo Natural en los cuales se debe considerar si el pozo es de una sarta o doble sarta.

Las áreas de medición (TT) definidas a nivel de pozos son:

TT4A CABEZAL o “TUBING”4B REVESTIDOR o “CASING”4C SARTA4D LINEA DE CRUDO4E LINEA DE GAS5A SENSOR DE FONDO6A SENSOR DE FONDO PARA PERFILES TERMICOS

Tabla 10. Areas de Medición (TT) definidas al nivel de Pozo

Page 28: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 28 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

EC1

EC2

ECN

S1

S2

S3

SN

Adq. Primaria deDatos Subsuelo

Red Digitalen Subsuelo Bus de Control

en Subsuelo

Electrónicap/controlSubsuelo

I/ODiscreto

Radio

I2I3

I1

TCP/IP

ARENA 1

ARENA 2

ARENA 3

PZ_ZZZZZZZ_PI_5A0110

PZ_ZZZZZZZ_PI_5A0210

PZ_ZZZZZZZ_PI_5A0310

PZ_ZZZZZZZ_PI_6A0110Para los caso de Perfiles Térmicos para casos de fibra optica

PZ_ZZZZZZZ_PI_4A0010 --> Presión Cabezal

PZ_ZZZZZZZ_PI_4B0010 --> Presión Casing

PZ_ZZZZZZZ_PI_4D0110 --> Presión Línea Sarta SuperiorPZ_ZZZZZZZ_PI_4D0210 --> Presión Línea Sarta InferiorI4

CAMPO SCADA

Figura 9. Infraestructura de un Pozo

SEÑALES DISCRETAS

TAGNAME DESCRIPCIONYA_4A0110 INDICACION VALVULA NO-CERROYA_220110 ERROR EN AUTODIAGNOSTICO DE RTUTAH_220110 ALTA TEMPERATURA EN RTUEAL_220110 FALLA DE ALIMENTACION EN RTUNA_220110 INDICACION PUERTA RTU ABIERTANA_000010 INDICACION DETECTOR DE INTRUSOEAL_660110 INDICACION FALLA BANCO BATERIASYA_000010 INDICACION DETECTOR DE FUEGOZIL_4A0110 INDICACION VALVULA CERRADAZIH_4A0110 INDICACION VALVULA ABIERTAHI_4A0110 CONDICION L/R DE LA VALVULALAH_150110 ALTO NIVEL EN LA FOSAHCL_A0110 COMANDO DE CIERRE DEL POZOYV_4A0110 UNIFICACION EN SCADA DE ZIL, ZIH Y HCL

DE LA VALVULA

SEÑALES ANALOGICAS

TAGNAME DESCRIPCIONPI_4A0010 PRESION EN CABEZAL DE POZOPI_4D0110 PRESION LINEA CRUDO DEL POZOTI_4D0110 TEMPERATURA LINEA CRUDO DEL POZOPI_4B0010 PRESION DE CASING DEL POZO

Page 29: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 29 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Para el caso de los pozos de doble sarta, considerar lo siguiente:

EE = 10, para la instrumentación asociada a la Sarta Superior. EE = 20, para la instrumentación asociada a la Sarta Inferior.

Adicionalmente, en caso de que el pozo tenga una bomba, ésta será codificada dependiendo del TIPO DE BOMBA. Para Pozos BES, los cuales tienen una bomba centrífuga, el campo TT corresponde a 01. Para los Pozos BCP el campo TT será 03 dado que tienen una bomba de tornillo.

5.2.6 Bombas y Motores

Aquellas señales que indiquen el estado de las bombas, condición local/remoto o automático/manual, así como las presiones de succión y descarga deben ser asociadas al equipo bomba. Aquellas señales relacionadas con el motor en sí, tales como: vibración del motor, temperatura, velocidad, etc., deben ser asociadas al motor.

Ejemplo:

EF_ORC-01_HI_010110 Indicación local remoto de la bomba.EF_ORC-01_VI_210110 Vibración del motor

Page 30: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 30 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

5.3 SUB-CONVENCIÓN DE NOMENCLATURA PARA UNIDADES DE COMPRESIÓN, DESHIDRATACIÓN, ADMISIÓN, VENTEO DE GAS Y UNIDADES DE SERVICIO.

A continuación se especifica el significado que rigen cada uno de los elementos que componen el Tag para Unidades de Compresión, Deshidratación, Venteo, de Admisión y Unidades de Servicio.

a. Tipo de Infraestructura de Producción (YYY)

Campo de tres caracteres alfanuméricos que identifica el Tipo de Infraestructura de Producción (ej: UA Unidad de Admisión, UC Unidad de Compresión, UDH Unidad de Deshidratación, UV Unidad de Venteo). La asignación de dichos códigos deberá regirse por los establecidos en la Tabla 4. Tipos de Infraestructura de Producción. Ninguno de los códigos podrá tener posiciones intermedias libres ni utilizar el carácter underscore (_) como parte del Tipo de Infraestructura de Producción. Por otra parte no será obligatorio llenar los tres espacios disponibles.

b. Underscore (Obligatorio)

c. Nombre de la Infraestructura de Producción (ZZZZZZZ)

Campo de siete caracteres alfanuméricos que identifica el Nombre de la Infraestructura de Producción y de la Unidad. (ej: PBA1CA1 Planta Bachaquero 1 Cadena A Compresor 1, CLMG BG3 Complejo Lamargas Bosstgas 3, entre otros). La asignación de dicho código deberá regirse por los establecidos en la Tabla .7. Nombre de Infraestructura de Producción de PG Occidente Gas. Ninguno de los códigos podrá tener posiciones intermedias libres ni usar el carácter underscore (_) como parte del Nombre de la Infraestructura. Por otra parte no es obligatorio llenar los siete espacios disponibles.

e. Underscore (Obligatorio)

f. Identificación de la Variable de Proceso (AAAAA)

Campo de cinco caracteres que es designado de acuerdo a la norma ISA S5.1. Estos códigos deberán regirse por la Tabla 3.2 Combinaciones de Letras Válidas. Ninguno de estos códigos podrán tener posiciones intermedias libres ni usar el carácter underscore (_) como parte de la Variable de Proceso. Por otra parte no será obligatorio llenar los cinco espacios disponibles.

g. Underscore (Obligatorio)

h. Identificación del Tipo de Equipo asociado al Proceso (TT)

Campo de dos caracteres numéricos que identifica el Nombre del Equipo asociado a la Variable Proceso (ej: 17 Generador de gas, 32 Turbina, 01 Bomba Centrífuga, entre otras). La asignación de dicho código deberá regirse por los establecidos en la Tabla 5. Tipos de Equipos.

i. Identificación del Nombre del Equipo (EE)

Con el fin de brindar mayor detalle en el tag se ha definido este elemento de la siguiente manera: la primera E vista de izquierda a derecha (YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEEii) se utiliza para identificar el Nombre del Sistema donde se realiza la medición. (ej: 2 Sistema de Aceite Hidráulico, D Sistema de Detección de Cloro,

Page 31: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 31 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

entre otras). Para este caso, la asignación de dichos códigos deberá regirse por lo establecido en la Tabla 8. Tipos de Sistemas para PG. Si fuese necesario agregar un nuevo Tipo de Sistema, el código asignado a éste no podrá ser igual a uno ya existente. Por ejemplo:

072121: Indica que es el Sistema de Aceite Hidráulico

07C211: Indica que es el Sistema de Control Secuencial.

Para la segunda E vista de izquierda a derecha (YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEEii) se utiliza para identificar el Número de Equipo asociado al sistema donde se realiza la medición. Estos códigos se presentan como un consecutivo que viene dado por la cantidad de equipos iguales existentes dentro de una misma instalación. Por ejemplo:

072121: Indica que es el primer compresor.

07C211: Indica que es el segundo compresor.

j. Identificador ( ii )

Con el fin de brindar mayor detalle en el tag se ha definido este elemento de la siguiente manera: la primera i vista de izquierda a derecha (YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEEii) se utiliza para identificar en que parte del equipo se realiza la medición. La asignación de dicho código deberá regirse por los establecidos en la Tabla 7. Nombre de Infraestructura de Producción de PG Occidente Gas. Por ejemplo:

072121: Indica que la medición se está haciendo en la Salida del Compresor. 07C211: Indica que la medición se está haciendo en la Entrada del Compresor.

Para la segunda ‘i’ vista de izquierda a derecha (YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEEii) se utiliza para identificar el Nombre de la Variable de Proceso donde se realiza la medición. Este código se presenta como un consecutivo que viene dado por la cantidad de puntos de medición de una misma variable existente dentro de un mismo sistema. Por ejemplo:

PT_072121: Indica que es el primer transmisor de presión que se encuentra en el primer compresor del Sistema de Aceite Hidráulico.

PT_07C212: Indica que es el segundo transmisor de presión que se encuentra en el segundo compresor del Sistema de Aceite Hidráulico.

Ejemplo:

A continuación se presenta paso a paso cómo crear un Tag que indique la Presión de Descarga de la Bomba Centrífuga # 3 del Sistema de Aceite Lubricante de la Unidad de Compresión C1 de la Planta PCCL-1.

Paso 1: El primer elemento del TAG es el Tipo de Infraestructura de Producción (YYY), para nuestro caso es una Unidad de Compresión, cuyo código es (UC) el cual puede verificarse en la Tabla 4. Entonces:

YYY_

UC_

Page 32: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 32 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Paso 2: El segundo elemento del TAG es el Nombre de la Infraestructura de Producción (ZZZZZZZ), para nuestro caso es la Planta PCCL-1 módulo A, cuyo código es (PCL1A) el cual puede verificarse en la Tabla 7. Por lo tanto:

YYY_ZZZZZZZ

UC_PCL1A

Paso 3: El tercer elemento del TAG es la Variable de Proceso (AAAAA), para nuestro caso es un Indicador de Presión, cuyo código es (PI) el cual puede verificarse en la Tabla 3. Por lo tanto:

YYY_ZZZZZZZ_AAAAA UC_PCL1A_PI

Paso 4: El cuarto elemento del TAG es Tipo de Equipo (TT) donde se realiza la medición, para nuestro caso es una Bomba Centrífuga cuyo código es (01) el cual puede verificarse en la Tabla 5. Entonces:

YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TT UC_PCL1A_PI_01

Paso 5: En el quinto elemento del TAG (EE) se identifican el Tipo de Sistema donde se realiza la medición (para esto se utiliza la primera E) y el Nombre del Equipo (para este se utiliza la segunda E), para nuestro caso es el Sistema de Aceite Lubricante cuyo código extraído de la Tabla 8 es él (3); y, en el ejemplo se especifica que es la Bomba Centrífuga número 2; por lo tanto, en el Nombre del Equipo se coloca 2. Entonces:

YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEE UC_PCL1A_PI_0132

Paso 6: El sexto elemento del TAG es identificador (ii), cuya primera i identifica la Parte del Equipo; es decir, aquí se especifica en qué parte del equipo se realiza la medición; en el ejemplo se especifica que es en la parte de descarga cuyo código es (2) el cual puede verificarse en la Tabla 9. La segunda i identifica el Nombre de la Variable de Proceso para nuestro caso es (1) ya que en la parte de descarga de la bomba este es el único transmisor que se encuentra; en caso de existir varios transmisores de presión en la descarga, éstos deberán numerarse en forma consecutiva comenzando la numeración de izquierda a derecha. Por lo tanto:

YYY_ZZZZZZZ_AAAAA_TTEEii UC_PCL1UA_PI_013221

Page 33: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 33 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6. TABLAS6. TABLAS

6. 1 TABLA 2. NOMBRE DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN

OCCIDENTE

SEILA PRAP

YYYY ZZZZZZZZ YYY ZZZZZZZ

EB DABAJURO EB DBJRO EF BA-1 EF BA-1 EF BA-10 EF BA-10 EF BA-11 EF BA-11 EF BA-12 EF BA-12 EF BA-13 EF BA-13 EF BA-14 EF BA-14 EF BA-20 EF BA-20 EF BA-21 EF BA-21 EF BA-22 EF BA-22 MIA LL-14B MIA LL14B

MIA LL-453 MIA LL453 MAP MGTJ-320 MAP TJ320 MAP MGTJ-320-1 MAP TJ3201 MB PB-2 MB PB2 MB PBLO.VIEJO MB PBVJO MLAG TJ 3-37 MGL T337 MLAG TJ 3-38 MGL T338 MLAG TJ 3-39 MGL T339 MLPR UD-4 MLP UD4 OLE OLE UA1 OLE OLE UA2 MP LL-2 UC MLL2PC TJ-2 UC PTJ2PDES CL-1 UDH PCL1 PBES UD-5 PB UD-5 PIA CL-2 PIA CL-2 PTQ GLP PTQ GLP TE LS TE LS

Page 34: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 34 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

ORIENTE

SEILA PRAP

YYYY ZZZZZZZZ YYY ZZZZZZZ

EB VELAD EB VELADEC KM-23 EC KM-23EC KM-43 EC KM-24EC KM-48 EC KM-48

EDIL DEPJ-2 EDI DEPJ-2EDIL DEPM-1 EDI DEPM-1EDIL DEPT-1 EDI DEPT-1EDIL DJN-7 EDI DJN-7EDIL DPICV EDI DPICV

EF BA-1 EF BA-1EF BA-2 EF BA-2EF BOQ-1 EF BOQ-1EF C-A EF C-AEF C-E EF C-EEF JN-10 EF JN-10EF JN-7 EF JN-7EF JOC-11 EF JOC-11EF JOC-3 EF JOC-3EF JOC-5 EF JOC-5EF JOC-6 EF JOC-6EF JOC-8 EF JOC-8EF JOC-9 EF JOC-9EF JOM-4 EF JOM-4EF JUS-10 EF JUS-10EF JUS-11 EF JUS-11EF JUS-12 EF JUS-12EF JUS-13 EF JUS-13EF JUS-14 EF JUS-14EF JUS-3 EF JUS-3EF JUS-4 EF JUS-4

Page 35: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 35 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.2 TABLAS 3

3.1 SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN DE LETRAS

FIRST-LETTER (4) SUCCEEDDING- LETTERS (3)MEASURED OR INITIATING

VARIABLEMODIFIER READOUT OR

PASSIVE FUNCTION

OUTPUT FUNCTION

MODIFIER

A Analysis (5,19) AlarmB Burner, Combustion User's Choice (1) User's Choise

(1)User's Choise (1)

C User's Choice (1) Control (13)D User's Choice (1) Diferencial (4)E Voltage Sensor (Primary

Element)F Flow Rate Ratio

(Fraction) (4)G User's Choice (1) Glass, Viewing

Device (9)H Hand High (7,15,16)I Current (Electrical) Indicate (10)J Power Scan (7)K Time, Time Schedule Time Rate of

Change (4, 21)Control Station (22)

L Level Light (11) Low (7, 15, 16)

M User's Choice (1) Momentary (4) Middle, Intermediate (7, 15)

N User's Choice (1) User's Choice (1) User's Choice (1)

User's Choice (1)

O User's Choice (1) Orifice, RestrictionP Pressure, Vacuum Point (Test)

ConnectionQ Quantity Integrate,

Totalize (4)R Radiation Record (17)S Speed, Frequency Safety (8) Switch (13)T Temperature Transmit (18)U Multivariable (6) Multifunction (12) Multifunction

(12)Multifunction (12)

V Vibration, Mechanical Analysis (19)

Valve, Damper, Louver (13)

W Weight, Force WellX Unclassified (2) X Axis Unclassified (2) Unclassified

(2)Unclassified (2)

Y Event, State or Presence (20) Y Axis Relay, Compute, Convert (13, 14, 18)

Page 36: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 36 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

Z Position, Dimension Z Axis Driver, Actuator, Unclassified Final Control Element

Tabla tomada de: American National Standard Instrumentation Symbols and Identification (Pag. 21).

NOTE: Numbers in parentheses refer to specific explanatory notes in Section 5.1. de la NORMA ISA- S5. 1- 1984 (R 1992) Pag 18 al 20.

Page 37: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 37 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

3.2 COMBINACIONES DE LETRAS VALIDAS

En la siguiente tabla se indican las combinaciones válidas para identificar variables de proceso de acuerdo con el significado que se le ha asignado en PDVSA a cada una de ellas. Sin embargo, no excluye el uso de otras combinaciones para representar otra funcionalidad que no ha sido cubierta en dicha tabla.

Variable de Proceso

(AAAAA)

Descriptor Indicador exclusivo para uso en Campo

y P&ID

AAH ALARMA DE ANALISIS ALTAAAL ALARMA DE ANALISIS BAJAAE ELEMENTO DE ANALISIS XAI INDICADOR DE ANALISIS XAIT TRANSMISOR INDICADOR DE ANALISIS XAR REGISTRADOR DE ANALISIS XARC REGISTRADOR CONTROLADOR DE ANALISIS XASH INTERRUPTOR DE ANALISIS DE ALTA XASL INTERRUPTOR DE ANALISIS DE BAJA XAV VALVULAS DE ANALISIS XAY RELE ANALISIS XAIC CONTROLADOR INDICADOR DE ANALISISAIH INDICADOR DE ANALISIS ALTAAIL INDICADOR DE ANALISIS BAJABAH ALARMA DE ALTA LLAMABAL ALARMA DE BAJA LLAMABC CONTROLADOR DE LLAMA XBE ELEMENTO DETECTOR DE LLAMA XBIH INDICACION DE LLAMA ALTABIL INDICACION DE LLAMA BAJABSH INTERRUPTOR DE LLAMA ALTA XBSL INTERRUPTOR DE LLAMA BAJA XCAH ALARMA ALTA CONDUCTIVIDADCAL ALARMA BAJA CONDUCTIVIDADCE ELEMENTO DE CONDUCTIVIDAD XCI INDICADOR DE CONDUCTIVIDADCIC INDICADOR CONTROLADOR DE CONDUCTIVIDADCIH INDICADOR DE CONDUCTIVIDAD ALTACIL INDICADOR DE CONDUCTIVIDAD BAJACR REGISTRADOR DE CONDUCTIVIDAD XCT TRANSMISOR DE CONDUCTIVIDAD XDAH ALARMA ALTA DENSIDADDAL ALARMA BAJA DENSIDADDE ELEMENTO DE DENSIDAD XDIC INDICADOR CONTROLADOR DE DENSIDADDIH INDICADOR ALTA DENSIDADDIL INDICADOR BAJA DENSIDADDT TRANSMISOR DE DENSIDAD XDI INDICADOR DE DENSIDADEA ALARMA FALLA DE VOLTAJEEAH ALARMA DE ALTO VOLTAJEEAHH ALARMA DE MUY ALTO VOLTAJEEAL ALARMA DE BAJO VOLTAJEEALL ALARMA DE MUY BAJO VOLTAJEEE ELEMENTO SENSOR DE VOLTAJE XEI INDICADOR DE VOLTAJEES INTERRUPTOR DE VOLTAJE XESH INTERRUPTOR DE ALTO VOLTAJE XESHH INTERRUPTOR DE MUY ALTO VOLTAJE XESL INTERRUPTOR DE BAJO VOLTAJE X

Page 38: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 38 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

ESLL INTERRUPTOR DE MUY BAJO VOLTAJE XET TRANSMISOR DE VOLTAJE XFAH ALARMA ALTO CAUDALFAHH ALARMA MUY ALTO CAUDALFAL ALARMA BAJO CAUDALFALL ALARMA MUY BAJO CAUDALFC CONTROLADOR DE CAUDAL XFCV VALVULA DE CONTROL DE CAUDAL XFE ELEMENTO DE CAUDAL XFG VISOR DE CAUDAL XFI INDICADOR DE CAUDALFIC INDICADOR CONTROLADOR DE CAUDALFIH INDICADOR ALTO FLUJOFIL IDICADOR BAJO FLUJOFQI INDICADOR INTEGRADOR DE CAUDALFQS INTERRUPTOR DE CANTIDAD DE CAUDAL XFR REGISTRADOR DE CAUDAL XFIR REGISTRADOR/INDICADOR DE CAUDAL XFRC REGISTRADOR CONTROLADOR DE CAUDAL XFSH INTERRUPTOR DE ALTO CAUDAL XFSL INTERRUPTOR DE BAJO CAUDAL XFT TRANSMISOR DE CAUDAL XFY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL FLUJO O VALV SOLENOIDFO ORIFICIO RESTRICTOR DE FLUJO XGA FALLA DETECTOR DE ATMOSFERA EXPLOSIVAGAH ALARMA ALTA ATMOSFERA EXPLOSIVAGAHH ALARMA MUY ALTA ATMOSFERA EXPLOSIVAGI INDICADOR DE ATMOSFERA EXPLOSIVAGS DETECTOR DE ATMOSFERA EXPLOSIVA XGT TRANSMISOR DE ATMOSFERA EXPLOSIVA XGSH INTERRUPTOR DE ALTA ATMOSFERA EXPLOSIVA XGSHH INTERRUPTOR DE MUY ALTA ATMOSFERA EXPLOSIVA XHC CONTROLADOR MANUAL XHI INDICADOR DE CONDICIONES DE EQUIPO (LOCAL/REMOTO)HIC INDICADOR CONTROLADOR MANUALHS INTERRUPTOR MANUAL XIA FALLA DE CORRIENTEIAH ALARMA POR ALTA CORRIENTEIAHH ALARMA POR MUY ALTA CORRIENTEIAL ALARMA POR BAJA CORRIENTEIALL ALARMA POR MUY BAJA CORRIENTEII INDICADOR DE CORRIENTE (AMPERIMETRO)IIH INDICADOR DE CORRIENTE ALTAIIL INDICADOR DE CORRIENTE BAJAIR REGISTRADOR DE CORRIENTE XIS INTERRUPTOR ELECTRICO XISH INTERRUPTOR ALTA CORRIENTE XISL INTERRUPTOR BAJA CORRIENTE XIT TRANSMISOR DE CORRIENTE XIY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL CORRT O VALV SOLENOIDKAH ALARMA TIEMPO ALTOKAL ALARMA TIEMPO BAJOKC CONTROLADOR DE TIEMPO XKI INDICADOR DE TIEMPOKQI INDICADOR DE TIEMPO CALCULADOKIC INDICADOR CONTROLADOR DE TIEMPOKIH INDICADOR DE TIEMPO ALTOKIL INDICADOR DE TIEMPO BAJOKY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL TIEMPO O VALV SOLENDLAH ALARMA DE ALTO NIVELLAL ALARMA DE BAJO NIVELLAHH ALARMA DE MUY ALTO NIVELLAL ALARMA DE MUY BAJO NIVELLC CONTROLADOR DE NIVEL XLCV VALVULA DE CONTROL DE NIVEL XLE ELEMENTO DE NIVEL XLG NIVEL DE CRISTAL XLI INDICADOR NIVEL

Page 39: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 39 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

LIC INDICADOR CONTROLADOR DE NIVELLIH INDICACION ALTO NIVELLIL INDICACION BAJO NIVELLIT TRANSMISOR INDICADOR DE NIVEL XLR REGISTRADOR DE NIVEL XLRC CONTROLADOR REGISTRADOR DE NIVEL XLSH INTERRUPTOR ALTO NIVEL XLSL INTERRUPTOR BAJO NIVEL XLSHH INTERRUPTOR MUY ALTO NIVEL XLSLL INTERRUPTOR MUY BAJO NIVEL XLT TRANSMISOR DE NIVEL XLY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL NIVEL O VALV SOLENOIDMCV VALVULA DE CONTROL DE HUMEDADME ELEMENTO DE HUMEDADMI INDICADOR DE HUMEDAD XMR REGISTRADOR DE HUMEDADMT TRANSMISOR DE HUMEDAD XMY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL HUMED O VALV SOLENOIDNA ALARMA DE DETECTOR DE INTRUSONS INTERRUPTOR DE DETECTOR DE INTRUSO XPAH ALARMA DE ALTA PRESIONPAHH ALARMA DE MUY ALTA PRESIONPAL ALARMA DE BAJA PRESIONPALL ALARMA DE MUY BAJA PRESIONPC CONTROLADOR DE PRESION XPV VALVULA DE CONTROL DE PRESION XPDI INDICADOR DE PRESION DIFERENCIALPDIC INDICADOR CONTROLADOR PRESION DIFERENCIALPDR REGISTRADOR DE PRESION DIFERENCIAL XPDRC REGISTRADOR CONTROLADOR PRESION DIFERENCIAL XPDS INTERRUPTOR DE PRESION DIFERENCIAL XPDSH INTERRUPTOR DE ALTA PRESION DIFERENCIAL XPDSL INTERRUPTOR DE BAJA PRESION DIFERENCIAL XPDT TRANSMISOR PRESION DIFERENCIAL XPI INDICADOR DE PRESIONPIC INDICADOR CONTROLADOR DE PRESIONPAH ALARMA DE ALTA PRESIONPAHH ALARMA DE MUY ALTA PRESIONPAL ALARMA DE BAJA PRESIONPALL ALARMA DE MUY BAJA PRESIONPR REGISTRADOR DE PRESION XPRC REGISTRADOR CONTROLADOR DE PRESION XPS INTERRUPTOR DE PRESION XPSH INTERRUPTOR DE ALTA PRESION XPSHH INTERRUPTOR DE MUY ALTA PRESION XPSL INTERRUPTOR DE BAJA PRESION XPSLL INTERRUPTOR DE MUY BAJA PRESION XPSV VALVULA DE SEGURIDAD Y ALIVIO XPT TRANSMISOR DE PRESION XPY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL PRES O VALV SOLENOIDEQI INDICADOR DE CANTIDAD DE EVENTOS/TOTALIZADOR DE

VOLUMENSAH ALARMA ALTA VELOCIDADSAHH ALARMA DE MUY ALTA VELOCIDADSAL ALARMA BAJA VELOCIDADSALL ALARMA DE MUY BAJA VELOCIDADSC CONTROLADOR DE VELOCIDAD XSDV VALVULA DE PARO AUTOMATICO XSV VALVULA DE CONTROL DE VELOCIDAD XSE ELEMENTO SENSOR DE VELOCIDAD XSI INDICADOR DE VELOCIDADSIC INDICADOR CONTROLADOR DE VELOCIDADSIH INDICADOR ALTA VELOCIDADSIL INDICADOR BAJA VELOCIDADSSH INTERRUPTOR ALTA VELOCIDAD XSSL INTERRUPTOR BAJA VELOCIDAD XST TRANSMISOR DE VELOCIDAD XSY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL VELOC O VALV SOLENOIDE

Page 40: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 40 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

TAH ALARMA DE ALTA TEMPERATURATAHH ALARMA DE MUY ALTA TEMPERATURATAL ALARMA DE BAJA TEMPERATURATALL ALARMA DE MUY BAJA TEMPERATURATC CONTROLADOR DE TEMPERATURA XTV VALVULA DE CONTROL DE TEMPERATURA XTDAH ALARMA POR ALTA TEMPERATURA DIFERENCIALTDI INDICADOR DE TEMPERATURA DIFERENCIALTE ELEMENTO DE TEMPERATURA (TERMOCUPLA / RTD) XTI INDICADOR DE TEMPERATURATIC INDICADOR CONTROLADOR DE TEMPERATURATIR REGISTRADOR/INDICADOR DE TEMPERATURA XTR REGISTRADOR DE TEMPERATURA XTJR REGISTRADOR MULTIPLE DE TEMPERATURA XTSH INTERRUPTOR POR ALTA TEMPERATURA XTSL INTERRUPTOR POR BAJA TEMPERATURA XTSV VALVULA DE SEGURIDAD TEMPERATURA XTT TRANSMISOR DE TEMPERATURA XTW TERMOPOZO XTY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL TEMP O VALV SOLENOIDTV VALVULA DE CONTROL DE TEMPERATURA XUE ELEMENTO SENSOR MULTIVARIABLE XUT TRANSMISOR MULTIVARIABLE XUV DETECTOR ULTRAVIOLETA XUY SCADA:UNIFICACION DE SEÑALES PROVENIENTES DE

BOMBAS/MOTORESVI INDICADOR DE VIBRACIONVSH ALARMA DE ALTA VIBRACION XVSL ALARMA DE BAJA VIBRACION XVT TRANSMISOR DE VIBRACION XVA ALARMA DE VIBRACIONVAH ALARMA DE ALTA VIBRACIONVAHH ALARMA DE MUY ALTA VIBRACIONVE ELEMENTO SENSOR DE VIBRACION XVS INTERRUPTOR DE VIBRACION XXC CONTROLADOR DE VISCOSIDAD XXI INDICADOR DE RASPATUBOXIS INDICADOR DE PASO DE RASPATUBO XXIC INDICADOR CONTROLADOR DE VISCOSIDADXR REGISTRADOR DE VISCOSIDAD XXT TRANSMISOR DE VISCOSIDAD XYA ALARMA DE INCENDIO, FALLA DETECTOR DE INCENDIO,

FALLA DE RADIO, LARMA DE FALLA X EQUIPO.YV ESTACION DE CONTROL VALVULA MOTORIZADA

MANUALMENTEYQ CONTATOR DE EVENTOS (TOTALIZADOR DE PULSOS)YS DETECTOR DE INCENDIO Y/O FALLA DEL DETECTOR DE

INCENDIOX

VXA FALLA EN LA COMUNICACIÓN TRANSMISOR INTELIGENTE (V= SE CAMBIA POR LA VARIABLE DE PROCESO, EJEMPLO PRESION PXA

YI INDICADOR DE EVENTOYV VALVULA (SCADA:UNIFICACION DE SEÑALES DE CAMPO

PROVENIENTES DE LAS VALVULAS)ZAH ALARMA LUZ DE POSICION ABIERTAZAL ALARMA LUZ DE POSICION CERRADAZIH INDICADOR LUZ DE POSICION ABIERTAZIL INDICADOR LUZ DE POSICION CERRADAZL LUZ DE POSICION XZS INTERRUPTOR DE POSICION XZSH INTERRUPTOR DE POSICION ABIERTO XZSL INTERRUPTOR DE POSICION CERRADO XZY CONVERSOR I/P LAZO CONTROL POSIC O VALV SOLENOIDE

Esta Tabla fué adaptada siguiendo las normas de ISA S5.1. Se referencia a la nueva tabla de ISA-5.1-1984 (1992). Table 2. Typical Letter Combinations. Pag. 22.

Page 41: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 41 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.3 TABLA 4: TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN

Tipo de Infraestructura

(YYY)

DESCRIPTOR

EB ESTACION DE BOMBEO (RELEVO)EC ESTACION DE CALENTAMIENTOEDI ESTACION DE DILUENTEEF ESTACION DE FLUJOEP ESTACION PRINCIPALGSD GASODUCTOLA LINEA DE AGUALB LINEA DE BOMBEOLC LINEA DE CRUDOLD LINEA DE DILUENTELG LINEA DE GASLQ LINEA DE QUIMICALV LINEA DE VAPORMAP MULTIPLE DE ALTA PRESION (GAS)MB MULTIPLE DE BOMBEOMBP MULTIPLE BAJA PRESION (ORN)MDD MULTIPLE DISTRIBUCION DILUENTEMG MULTIPLE DE GASMGL MULTIPLE DE LEV. ARTIFICIALMIA MULTIPLE DE INYECCION DE AGUAMLP MULTIPLE DE PRODUCCION (CRUDO)MP MINIPLANTA MOP MODULO OPERACIONAL DE PRODUCCIONMR MULTIPLE DE RECOLECCION DE GASOLE OLEODUCTOPB PLATAFORMA BESUC PLANTA COMPRESORA DE ETANOPC PLANTA COMPRESORA DE GASPDE PLANTA DESHIDRATADORAPE PLANTA ELECTRICAPEN PLANTA DE ENDULZAMIENTOPGV PLANTA GENERADORA VAPOR PORT.PIA PLANTA DE INYECCION DE AGUAPIQ PLANTA DE INYECCION DE QUIMICAPPR PLANTA DE PROCESAMIENTOPR PLANTA DE REFRIGERACIONPTA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAPTQ PATIO DE TANQUEPZ POZO SUPERFICIERV RECUPERADORA DE VAPORSE SUB-ESTACION ELECTRICATE TERMINAL DE EMBARQUEUA UNIDAD DE ADMISIÓNUC UNIDAD DE COMPRESIÓN ( Plantas y Mini-Plantas de Compresión)UDH UNIDAD DE DESHIDRATACIÓNUEL UNIDAD DE EXTRACCIÓN DE LÍQUIDOUG UNIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICAUSV UNIDAD DE SERVICIOUV UNIDAD DE VENTEO

Page 42: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 42 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.4 TABLA 5. TIPOS DE EQUIPOS

TIPO DE EQUIPO DESCRIPTOR

01 BOMBAS CENTRIFUGAS02 BOMBAS RECIPROCANTES03 BOMBAS DE TORNILLO04 COMPRESOR DE AIRE05 CAJA DE ENGRANAJE06 CALDERA07 COMPRESOR CENTRIFUGO08 CLARIFICADOR09 SEPARADOR DE PLACAS CORRUGADAS0A CABEZAL/LINEA DE LLEGADA A0B CABEZAL/LINEA DE LLEGADA B0C CABEZAL/LINEA DE LLEGADA C0D CABEZAL/LINEA DE LLEGADA D0E CABEZAL/LINEA DE LLEGADA E10 COMPRESOR RECIPROCANTE11 DEPURADOR12 DESALADOR13 DESPOJADOR DE AGUA14 FILTROS15 FOSA16 GENERADOR ELECTRICO17 GENERADOR DE GAS18 HORNOS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR (ENFRIADOR)1A CABEZAL/LINEA DE SALIDA A1B CABEZAL/LINEA DE SALIDA B1C CABEZAL/LINEA DE SALIDA C20 LAGUNA21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS23 SEPARADOR API24 SECADOR25 SEPARADOR GENERAL26 SEPARADOR DE PRUEBA27 SEPARADOR TRIFASICO28 TORRE DESAREADORA29 TANQUE DE GAS30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO31 TANQUE DE QUIMICA32 TURBINA33 BALANCIN34 RECTIFICADOR DE PROTECCION CATODICA35 TORRE DE SEPARACION36 DESHIDRATADOR ELECTROSTATICO37 EXTRACTOR38 TORRE ESTABILIZADORA39 CROMATOGRAFO40 VARIADOR DE FRECUENCIA41 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES4243 TORRE DE ABSORCION44 ECONOMIZADOR45 REHERVIDOR46 MEZCLADOR ESTATICO47 INTERRUPTOR48 SECCIONADOR49 TRANSFORMADOR50 AMORTIGUADOR DE PULSACION

Page 43: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 43 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

51 GENERADOR DE VAPOR52 AIREADOR53 TAMBOR DE ACEITE54 CHIMENEA55 SUMIDERO56 TRAMPA DE RECIBO Y ENVIO57 TANQUE DE AIRE58 CILINDRO – COMPRESOR59 BOMBA DE DIAFRAGMA60 ESTACION VALVULA61 TAMBOR DE REFLUJO62 TAMBOR DE COMPENSACION63 INTERCAMBIADOR DE CALOR (CALENTADOR)64 TANQUE LAVADO65 SISTEMA GAS INSTRUMENTO66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO68 SOPLADORES DE AIRE69 BRAZO DE CARGA70 MONITORES DE SEGURIDAD71 PANEL DE CONTROL72 REGULADOR DE VELOCIDAD73 AGITADOR74 BALANCIN75 LÍNEAS DE TRABSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA7677 TANQUE DE ESPUMA78 MEDIDOR MULTIFÁSICO4A CABEZAL4B CASING4C SARTA4D LÍNEA DE CRUDO4E LÍNEA DE GAS5A SENSOR DE FONDO6A SENSOR DE FONDO (PERFIL DE TEMPERATURA)

Page 44: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 44 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.5 TABLA 6. TIPOS DE EQUIPOS/AREAS DE MEDICIÓN POR TIPO DE INSTALACIÓN

TIPO DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION

TIPO DE EQUIPO

TTEB ESTACION DE BOMBEO (RELEVO) 01 BOMBAS CENTRIFUGAS

02 BOMBAS RECIPROCANTES03 BOMBAS DE TORNILLO21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO32 TURBINAS

EC ESTACION DE CALENTAMIENTO 18 HORNOS22 RTU/PLC/DCS

EDI ESTACION DE DILUENTE 01 BOMBAS CENTRIFUGAS02 BOMBAS RECIPROCANTES03 BOMBAS DE TORNILLO22 RTU/PLC/DCS30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

EF ESTACION DE FLUJO 01 BOMBA CENTRIFUGA02 BOMBA RECIPROCANTE03 BOMBA TORNILLO0A CABEZAL/LINEA DE LLEGADA A0B CABEZAL/LINEA DE LLEGADA B0D CABEZAL/LINEA DE SALIDA A0E CABEZAL/LINEA DE SALIDA B11 DEPURADOR DE GAS12 DESALADOR (DESHIDRAT. ELECTR)19 INTERCAMBIADOR21 MOTOR22 REMOTE TERMINAL UNIT25 SEPARADOR GENERAL26 SEPARADOR DE PRUEBA27 SEPARADOR TRIFASICO30 TANQUE DE CRUDO31 TANQUE DE QUIMICA65 SISTEMA GAS INSTRUMENTOS66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

GSD GASODUCTO 56 TRAMPA DE RECIBO Y ENVIO60 ESTACION DE VALVULA

MAP MULTIPLE DE ALTA PRESION (GAS) 1A LINEA/CABEZAL DE SUMINISTRO1B CABEZAL CONTROL DE PRESION1C LINEA/CABEZAL DE DISTRIBUCION22 RTU/PLC/DCS65 SISTEMA GAS INSTRUMENTOS66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

MB MULTIPLE DE BOMBEO 02 BOMBAS RECIPROCANTES21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS

MGL MULTIPLE DE LEV. ARTIFICIAL 0A CABEZAL DE INYEC GAS CAÑON A0B CABEZAL DE INYEC GAS CAÑON B22 RTU/PLC/DCS65 SISTEMA GAS DE INSTRUMENTOS

Page 45: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 45 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

MIA MULTIPLE DE INYECCION DE AGUA 04 COMPRESOR DE AIRE0A CABEZAL INYEC AGUA CAÑON A0B CABEZAL INYEC AGUA CAÑON B22 RTU/PLC/DCS

MLP MULTIPLE DE PRODUCCION (CRUDO)

02 BOMBAS RECIPROCANTES

0A CABEZAL DE LLEGADA DE POZOS A0B CABEZAL DE LLEGADA DE POZOS B0D CABEZAL/LINEA DE SALIDA A0E CABEZAL/LINEA DE SALIDA B11 DEPURADOR DE GAS21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS25 SEPARADOR GENERAL26 SEPARADOR DE PRUEBA30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO65 SISTEMA GAS DE INSTRUMENTOS66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

UC MINI PLANTA DE COMPRESION 04 COMPRESOR DE AIRE05 CAJA DE ENGRANAJE07 COMPRESOR CENTRIFUGO11 DEPURADOR14 FILTRO17 GENERADOR DE GAS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS32 TURBINA65 SISTEMA GAS DE INSTRUMENTOS66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

MR MULTIPLE DE RECOLECCION DE GAS

22 RTU/PLC/DCS

OLE OLEODUCTO 56 TRAMPA DE RECIBO Y ENVIO60 ESTACION DE VALVULA

PB PLATAFORMA BES 22 RTU/PLC/DCS40 VARIADOR DE FRECUENCIA41 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES49 TRANSFORMADOR

UC PLANTA COMPRESORA 01 BOMBA CENTRIFUGA04 COMPRESOR DE AIRE05 CAJA DE ENGRANAJE07 COMPRESOR CENTRIFUGO11 DEPURADOR14 FILTRO17 GENERADOR DE GAS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR (ENFRD21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS25 SEPARADOR GENERAL27 SEPARADOR TRIFASICO30 TAMBOR DE ALIMENTACION32 TURBINA35 TORRE DE SEPARACION44 ECONOMIZADOR45 REHERVIDOR53 TAMBOR DE ACEITE CIRCULANTE61 TAMBOR DE REFLUJO

Page 46: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 46 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

62 TAMBOR DE COMPENSACION63 INTERCAMB DE CALOR (CALNTDR)65 SISTEMA GAS DE INSTRUMENTOS66 RECTIFICADOR/CARGADOR BATERIAS67 SIST ALIMENTACION FOTOVOLTAICO

PCE PLANTA COMPRESORA DE ETANO 04 COMPRESOR DE AIRE05 CAJA DE ENGRANAJE07 COMPRESOR CENTRIFUGO11 DEPURADOR14 FILTROS17 GENERADOR DE GAS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS32 TURBINA

PIA PLANTA DE INYECCION DE AGUA 01 BOMBAS CENTRIFUGAS0A CABEZAL INYECCION AGUA A14 FILTROS15 FOSA21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO31 TANQUE DE QUIMICA32 TURBINA34 RECTIFICADOR PROTEC CATODICA

PPR PLANTA DE PROCESAMIENTO 01 BOMBAS CENTRMFUGAS02 BOMBAS RECIPROCANTES03 BOMBAS DE TORNILLO06 CALDERA0D CABEZAL DE DESPACHO10 COMPRESOR RECIPROCANTE11 DEPURADOR18 HORNOS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS24 SECADOR29 TANQUE DE GAS/GLP35 TORRE DE SEPARACION43 TORRE ABSORBEDORA44 ECONOMIZADOR45 REHERVIDOR61 TAMBOR DE REFLUJO

PR PLANTA DE REFRIGERACION 01 BOMBAS CENTRMFUGAS04 COMPRESOR DE AIRE

10

COMPRESOR RECIPROCANTE

11 DEPURADOR19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS29 TANQUE DE GAS

PTQ PATIO DE TANQUE 01 BOMBAS CENTRMFUGAS02 BOMBAS RECIPROCANTES03 BOMBAS DE TORNILLO08 CLARIFICADOR15 FOSA18 HORNOS21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS23 SEPARADOR API30 TANQUE DE ALMACENAMIENTO31 TANQUE DE QUIMICA

Page 47: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 47 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

64 TANQUE DE LAVADO

PZ POZO SUPERFICIE 4A CABEZAL4B CASING4C SARTA4D LÍNEA DE CRUDO4E LINEA DE GAS5A SENSOR DE FONDO6A SENSOR DE FONDO (PERFIL DE

TEMPERATURA)RV RECUPERADORA DE VAPOR 04 COMPRESOR DE AIRE

05 CAJA DE ENGRANAJE07 COMPRESOR CENTRIFUGO11 DEPURADOR14 FILTROS17 GENERADOR DE GAS19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS32 TURBINA

TE TERMINAL DE EMBARQUE 01 BOMBA CENTRIFUGA02 BOMBA RECIPROCANTE08 CLARIFICADOR19 INTERCAMBIADOR DE CALOR21 MOTOR22 RTU/PLC/DCS23 MUELLE

Page 48: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 48 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.6 TABLA 7. NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE PG OCCIDENTE GAS

Nombre de la Instalación de Compresión de Gas

Nombre de la Unidad de Compresión de Gas ZZZZZZZ

PLANTA PCBA-1 Cadena A1 PBA1CA1PLANTA PCBA-1 Cadena A2 PBA1CA2PLANTA PCBA-1 Cadena A3 PBA1CA3PLANTA PCBA-1 Cadena A4 PBA1CA4PLANTA PCBA-1 Cadena A5 PBA1CA5PLANTA PCBA-1 Cadena A6 PBA1CA6PLANTA PCBA-1 Cadena A7 PBA1CA7PLANTA PCBA-1 Cadena B2 PBA1CB2PLANTA PCBA-1 Cadena B3 PBA1CB3PLANTA PCBA-1 Cadena B4 PBA1CB4PLANTA PCBA-1 Cadena B5 PBA1CB5PLANTA PCBA-1 Cadena B6 PBA1CB6PLANTA PCBA-1 Cadena B7 PBA1CB7PLANTA PCBA-2 Módulo A PBA2AMini Planta MPBA-1 1 MBA1C1Mini Planta MPBA-2 1 MBA2C1PLANTA BARUA V Módulo A PBAVAPLANTA BARUA V Módulo B PBAVBPLANTA MOT 1 1 PMT1C1PLANTA MOT 2 Módulo 2A PMT2M2APLANTA MOT 2 Módulo 2B PMT2M2BPLANTA PCCL-1 Módulo A PCL1APLANTA PCCL-1 Módulo B PCL1BPLANTA PCCL-1 Módulo C PCL1CMINI PLANTA MPCL-1 1 MCL1C1MINI PLANTA MPCL-2 1 MCL2C1COMPLEJO LAMARGAS BOSSTGAS Bosstgas 1 CLMGBG1COMPLEJO LAMARGAS BOSSTGAS Bosstgas 2 CLMGBG2COMPLEJO LAMARGAS BOSSTGAS Bosstgas 3 CLMGBG3COMPLEJO LAMARGAS BOSSTGAS Bosstgas 4 CLMGBG4COMPLEJO LAMARGAS BOSSTGAS Bosstgas 5 CLMGBG5COMPLEJO LAMARGAS CINCOGAS CCG2 CLMG5G2COMPLEJO LAMARGAS CINCOGAS CCG3 CLMG5G3COMPLEJO LAMARGAS CINCOGAS CCG4 CLMG5G4COMPLEJO LAMARGAS CINCOGAS CCG5 CLMG5G5COMPLEJO LAMARGAS TC101 CLMGTC1COMPLEJO LAMARGAS TC201 CLMGTC2COMPLEJO LAMARGAS PC7 PC7 CLMGPC7COMPLEJO ER-1-8 A CE18ACOMPLEJO ER-1-8 B CE18BPLANTA UNIGAS UG2 PUNGC2PLANTA UNIGAS UG3 PUNGC3

Page 49: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 49 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

PLANTA UNIGAS UG4 PUNGC4PLANTA UNIGAS 3GAS-1 PUNG3G1PLANTA UNIGAS PC6 PUNGPC6PLANTA CEUTAGAS 3 C1 PCTGC1PLANTA CEUTAGAS 3 C2 PCTGC2PLANTA CEUTAGAS 4 C3 PCTGC3PLANTA CEUTAGAS 4 C4 PCTGC4PLANTA PC LAGO I U 1 PLG1C1PLANTA PC LAGO I U 2 PLG2C2PLANTA PC LAGO I EXP PLG3EXPPLANTA LAGO GAS NORTE LGG3 PLGN3C1PLANTA LAGO GAS NORTE LGG4 MóduloC1 PLGN4C1PLANTA LAGO GAS NORTE LGG4 MóduloC2 PLGN4C2PLANTA LAGO GAS SUR LGG5 PLGS5PLANTA LAGO GAS SUR LGG6 PLGS6COMPLEJO PCLAMA I Módulo A CLM1ACOMPLEJO PCLAMA I Módulo B CLM1BCOMPLEJO PCLAMA I Módulo C CLM1CCOMPLEJO PCLAMA I Módulo D CLM1DCOMPLEJO PCLAMA II 1 CLM2C1COMPLEJO PCLAMA III Módulo A CLM3ACOMPLEJO PCLAMA III Módulo B CLM3BCOMPLEJO PCLAMA III Módulo C CLM3CCOMPLEJO PCLAMA IV 1 CLM4C1PLANTA LA PAZ Módulo 1 PLPZC1PLANTA LA PAZ Módulo 2 PLPZC2PLANTA LA PAZ Módulo 3 PLPZC3PLANTA LA PAZ EXTESIÓN EXT1 PLPZEX1PLANTA LA PAZ EXTESIÓN EXT2 PLPZEX2PLANTA LOS CABALLOS Módulo C1 PLCBC1PLANTA MARA Módulo C1 PMARC1PLANTA MARA Módulo C2 PMARC2PLANTA MARA Módulo C3 PMARC3PLANTA MARA Módulo C4 PMARC4PLANTA MARA EXTENSIÓN MARA 1 PMAREX1PLANTA MARA EXTENSIÓN MARA 2 PMAREX2PLANTA PCUD-1 Módulo B PUD1BPLANTA PCUD-1 Módulo C PUD1CPLANTA PCTJ1 Módulo C1 PTJ1C1PLANTA PCTJ1 Módulo C2 PTJ1C2PLANTA PCTJ1 Módulo C3 PTJ1C3PLANTA PCTJ1 Módulo C4 PTJ1C4PLANTA PCTJ1 Módulo C5 PTJ1C5PLANTA PCTJ1 Módulo C6 PTJ1C6PLANTA PCTJ1 Módulo C7 PTJ1C7PLANTA PCTJ1 Módulo C8 PTJ1C8PLANTA PCTJ1 Módulo C9 PTJ1C9PLANTA PCTJ1 Módulo C10 PTJ1C10PLANTA PCLL1 Módulo B PLL1BPLANTA PCLL1 Módulo C PLL1C

Page 50: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 50 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

PLANTA PCLL1 Módulo D PLL1DPLANTA PCLL2 Módulo A PLL2AMini Planta MPLL1 1 MLL1C1Mini Planta MPLL2 1 MLL2C1Mini Planta MPLL3 1 MLL3C1Mini Planta MPLL4 1 MLL4C1Mini Planta MPLL5 1 MLL5C1Mini Planta MPLL6 1 MLL6C1PLANTA PCTJ2 Cadena A1 PTJ2CA1PLANTA PCTJ2 Cadena A2 PTJ2CA2PLANTA PCTJ2 Cadena A3 PTJ2CA3PLANTA PCTJ2 Cadena A4 PTJ2CA4PLANTA PCTJ2 Cadena A5 PTJ2CA5PLANTA PCTJ2 Cadena A6 PTJ2CA6PLANTA PCTJ2 Cadena B1 PTJ2CB1PLANTA PCTJ2 Cadena B2 PTJ2CB2PLANTA PCTJ2 Cadena B3 PTJ2CB3PLANTA PCTJ2 Cadena B4 PTJ2CB4PLANTA PCTJ2 Cadena B5 PTJ2CB5PLANTA PCTJ2 Cadena B6 PTJ2CB6PLANTA PCTJ3 Cadena A1 PTJ3CA1PLANTA PCTJ3 Cadena A2 PTJ3CA2PLANTA PCTJ3 Cadena A3 PTJ3CA3PLANTA PCTJ3 Cadena A4 PTJ3CA4PLANTA PCTJ3 Cadena A5 PTJ3CA5PLANTA PCTJ3 Cadena A6 PTJ3CA6PLANTA PCTJ3 Cadena A7 PTJ3CA7PLANTA PCTJ3 Cadena B1 PTJ3CB1PLANTA PCTJ3 Cadena B2 PTJ3CB2PLANTA PCTJ3 Cadena B3 PTJ3CB3PLANTA PCTJ3 Cadena B4 PTJ3CB4PLANTA PCTJ3 Cadena B5 PTJ3CB5PLANTA PCTJ3 Cadena B6 PTJ3CB6PLANTA PCTJ3 Cadena B7 PTJ3CB7PLANTA PCTJ4 Módulo C1 PTJ4C1PLANTA PCTJ4 Módulo C2 PTJ4C2PLANTA PCTJ4 Módulo C3 PTJ4C3PLANTA PCTJ5 Módulo C1 PTJ5C1PLANTA PCTJ5 Módulo C2 PTJ5C2PLANTA PCTJ5 Módulo C3 PTJ5C3

Page 51: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 51 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.7 TABLA 8. TIPOS DE SISTEMAS PARA PG

TIPO DE SISTEMA (i)

CÓDIGO

Aceite Caliente 1Aceite Hidráulico 2Aceite Lubricante 3Aceite Sello 4Aguas Cerradas 5Agua de Enfriamiento 6Aire de Embrague 7Aire de Instrumentos 8Antioleaje / Antisurge 9Compresión de Gas AControl de Combustible BControl Secuencial CDetección de Cloro DDetección de Fuego EDetección de Gas /H2S FDeshidratación GDiagnóstico de Turbomaquinaria HExtinsión de Fuego IGas de Arranque JGas Combustible KGas Utilitario LGlicol MParado de Emergencia NProtección de Vibración ORecolección de Condensado PRefrigeración QSupervisión RTransferencia de Información SVenteo de Gas T

Page 52: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 52 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

6.8 TABLA 9. PARTE DEL EQUIPO PARA PG

PARTE DEL EQUIPO (TT)

DESCRIPTOR

E Entrada ó SucciónC Centro ó CuerpoS Salida ó DescargaN Entrada y Salida

Page 53: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 53 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Norma ANSI/ISA 5.1- 1984 (R1992). Instrumentation Symbols and Identificaction.

Page 54: Mejores_Practicas_Bases_de_Datos.doc

Estándares de Nomenclatura para Puntos de Bases de Datos

Documento: MP10-05.01Página 54 de 54

Mejores Prácticas Automatización Industrial Rev. 0 Julio 2001

8. GLOSARIO8. GLOSARIO

AI2SAutomatización Integrada Subsuelo Superficie

CentinelaBase de Datos Operacional de Producción.

Flujo NaturalRendimiento de un pozo por la fuerza propia del yacimiento. Por lo general, la producción por flujo natural se logra en algunos campos durante la etapa inicial de su desarrollo.

LAG (Gas Lift)Sistema de levantamiento artificial por Gas

Levantamiento por BCPSistema de levantamiento artificial utilizando Bombas de Cavidad Progresiva.

Levantamiento por BESSistema de levantamiento artificial utilizando Bombas Electrosumergibles

Levantamiento por BMCSistema de levantamiento artificial por Bombeo Mecánico Convencional

Pozo InyectorEs aquel pozo que se ha completado con el propósito de servir en algún programa de recuperación secundaria, incluyendo el mantenimiento de presiones del yacimiento. El fluido a inyectar puede ser, agua, gas, vapor, etc.

Pozo ObservadorEs aquel pozo que se ha completado con el propósito de servir de evaluador del comportamiento o desplazamiento del elemento inyectado (frentes de energía) en un pozo de inyección y poder determinar la efectividad del inyector.

Pozo ProductorEs aquel pozo que se ha completado con el propósito de producir hidrocarburos.

Presión de Fondo FluyenteEs la presión en el fondo del pozo en condiciones dinámica o de flujo.

Prueba de PozoPrueba de producción ejecutada a los pozos productores con el objeto de detectar mermas en la producción de los pozos.

Radio de DrenajeRadio asociado al área de drenaje (subsuelo) de un pozo.