mejoramiento_ambiental_mediante_la_refor.pdf

14
MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS PÆgina | 4 RESUMEN EJECUTIVO. A. Nombre del Proyecto de Inversin Pœblica Mejoramiento ambiental mediante la Reforestacin en el Distrito de Chuquis Provincia de Dos de Mayo HuÆnuco. B. Objetivo del proyecto Recuperacin de recursos forestales y mitigacin del deterioro del medio ambiente en el distrito de Chuquis C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Balance oferta demanda sin proyecto No existe. Balance oferta demanda con proyecto En el Ærea en estudio, recuperar el potencial productivo del ecosistema a travØs de la reforestacin participativa, es una necesidad plenamente identificada. Para estimar la demanda insatisfecha se aplica la siguiente formula. La suma de la oferta de reforestacin sin proyecto y la oferta de reforestacin con proyecto conforman la oferta de reforestacin total del proyecto. BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO DEMANDA TOTAL EFECTIVA OFERTA CON PROYECTO DEMANDA INSATISFECHA 1721.00 has. 917.00.00 has. 804.00 has. ELABORACION: PROPIA *(Oferta del proyecto + oferta actual de los comuneros) La demanda insatisfecha para el proyecto representa un total de 804.00 hectÆreas de tierras aptas para la reforestacin, la cual serÆ cubierta con proyectos viables de reforestacin en el tiempo. DEMANDA - OFERTA = DEMANDA INSATISFECHA TOTAL ACTUAL ACTUAL

Upload: fidelct28

Post on 11-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 4

RESUMEN EJECUTIVO.

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

Mejoramiento ambiental mediante la Reforestación en el Distrito de Chuquis � Provincia de Dos de Mayo ‐ Huánuco.

B. Objetivo del proyecto Recuperación de recursos forestales y mitigación del deterioro del medio ambiente en el distrito de Chuquis

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Balance oferta ‐ demanda sin proyecto

No existe.

Balance oferta ‐ demanda con proyecto

En el área en estudio, recuperar el potencial productivo del ecosistema a través de la reforestación participativa, es una necesidad plenamente identificada.

Para estimar la demanda insatisfecha se aplica la siguiente formula.

La suma de la oferta de reforestación sin proyecto y la oferta de reforestación con proyecto conforman la oferta de reforestación total del proyecto.

BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO

DEMANDA TOTAL EFECTIVA OFERTA CON PROYECTO DEMANDA INSATISFECHA

1721.00 has. 917.00.00 has. 804.00 has.

ELABORACION: PROPIA

*(Oferta del proyecto + oferta actual de los comuneros)

La demanda insatisfecha para el proyecto representa un total de 804.00 hectáreas de tierras aptas para la reforestación, la cual será cubierta con proyectos viables de reforestación en el tiempo.

DEMANDA - OFERTA = DEMANDA INSATISFECHA

TOTAL ACTUAL ACTUAL

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 5

D. Análisis técnico del PIP

Componente Nº3.‐.Labores silviculturales en las plantaciones forestales instaladas.‐ se considera el sostenimiento de las 917 hectáreas reforestadas, para lo cual se considera mano de obra calificada y no calificada, materiales, equipos, insumos de calidad

Componente Nº4.‐ Capacitación y Extensión.� Capacitación en Gestión de bosques.‐ En esta actividad se tiene programado tres talleres participativos� Cursos de capacitación.‐ Dentro de esta actividad se realizara 6 cursos de capacitación, con 3 replicas en cada uno de las localidades beneficiadas de 18 cursos de capacitación durante la duración del proyecto.

Las metas consideradas en el proyecto son: ! Construcción de 03 viveros volantes para la producción de plantones de

especies forestales: Quishuar, Eucalipto, Quinual, Aliso y Pino. ! Producción de 1`324,423.00 plantones forestales. ! Establecimiento de 1`324,423.00 plantones en 917.00 has

correspondientes a plantación mixta en campo abierto (macizos, entre otros).

! Mantenimiento de 1`324,423.00 plantones en 917.00 ha correspondientes a plantación mixta en campo abierto (macizos).

! Capacitación de 705 familias beneficiarias, en técnicas de producción de plantones forestales, establecimiento de plantación; manejo de plantación y manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

! Capacitación de autoridades locales, 30 líderes campesinos. ! Conformación y Formalización de 03 asociaciones de reforestación. ! Llevar a cabo 1 pasantía.

ALTERNATIVA Nº 01

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACIÓN DE 917 HECTÁREAS CON PRODUCCIÓN DE 1`324,423.00 PLANTONES EN VIVEROS VOLANTES:

Componente Nº1.‐ Reforestación: � Producción de plantones en viveros volantes.‐ Dentro de esta actividad se tiene programado la instalación de 3 viveros volantes, para poder obtener en estas las producciones de 1`324,423.00 plantones forestales exóticas y nativas.

Componente Nº2.‐ Plantación en terreno definitivo.‐ Se realizara la plantación de 917 hectáreas, considerándose la plantación en macizos forestales, plantaciones de protección de quebradas, plantación en cabeceras de cuencas

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 6

! Instalación de viveros volantes y Producción de plantones forestales. Se instalarán 03 viveros volantes en el distrito; en estos viveros se producirán 1`324,423.00 plantones de las especies consideradas para el proyecto

! Plantación en campo definitivo Se llevara a cabo la reforestación en 917.00 hectáreas consideradas para el proyecto de reforestación, los cuales corresponde a plantación mixta en campo abierto (macizos), distribuidas de la siguiente manera: Chuquis 202 has, Huancan 126 has, Ucrumarca 100 has; Casha 92.00; Rucao 40.00 has; Ogopampa 70.00 has; Munanya 97.00 has; Ninash 80.00 has; Cesar Vallejo 80.00 has y Huarinpampa con 30.00 has

! Sostenimiento de plantación Con la finalidad de conservar y mantener el crecimiento de las plantas bajo condiciones óptimas, después de la plantación, se desarrollará actividades de sostenimiento como: recalces, podas, plateos, control fitosanitario, esta labor se hará en las 917.00 has; siendo a partir del tercer año, estos primeros años estará a cargo del Gobierno Regional de Huánuco y a partir del cuarto año asumirán los beneficiarios del proyecto.

! Capacitación y difusión del proyecto Estará orientado al fortalecimiento de capacidades de la población beneficiaria, autoridades, líderes comunales, etc. en temas de Recuperación de suelos degradados, técnicas de producción de plantones forestales, instalación de plantación, mantenimiento de plantaciones y difundir las actividades del proyecto a través de filmaciones, videos entre otros. En este componente se incluye el Fortalecimiento organizacional, que consistirá en organizar a la población mediante talleres, donde se motivará y sensibilizará a todos los beneficiarios para organizarse y formar las asociaciones de reforestación, con la finalidad de dar la sostenibilidad del proyecto. Además se llevara a cabo pasantías con la finalidad de que los beneficiarios cuenten con experiencia de otros lugares y luego poder replicarlos en el ámbito del proyecto.

! Impacto ambiental Se realizará de acuerdo al plan de manejo ambiental.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 7

ALTERNATIVA Nº 02

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACIÓN DE 917 HECTÁREAS CON COMPRA DE 1`324,423.00 PLANTONES EN VIVEROS VOLANTES:

Componente Nº1.‐ Reforestación: � Compra de plantones ‐ de 1`324,423.00 plantones forestales exóticos y nativas.

Componente Nº2.‐ Plantación en terreno definitivo.‐ Se realizara la plantación de 917 hectáreas, considerándose la plantación en macizos forestales, plantaciones de protección de quebradas, plantación en cabeceras de cuencas

Componente Nº3.‐. � Labores silviculturales en las plantaciones forestales instaladas.‐ se considera el sostenimiento de las 917 hectáreas reforestadas, para lo cual se considera mano de obra calificada y no calificada, materiales, equipos, insumos de calidad. Componente Nº4.‐ Capacitación y Extensión. Capacitación en Gestión de bosques.‐ En esta actividad se tiene programado tres talleres participativos.� Cursos de capacitación.‐ Dentro de esta actividad se realizara 6 cursos de capacitación, con 3 replicas en cada uno de las localidades beneficiadas de 18 cursos de capacitación durante la duración del proyecto. E. Costos del PIP

PRESUPUESTO ALTERNATIVA Nº 01 RUBROS

INVERSION COMPONENTE 1: INSTALACIÒN DE VIVEROS Y PRODUCCIÒN DE PLANTACIONES FORESTALES 1244601.68

COMPONENTE 2: PLANTACION EN TERRENO DEFINITIVO 1004409.71 INVERSIÓN COMPONENTE 3: LABORES SILVICULTURALES 282946.81

OPERACIÓNCOMPONENTE 4: CAPACITACIÒN, EXTENSIÒN Y DIFUSIÒN 80002.5 COSTOS DIRECTO DEL PROYECTO 2611960.7

GASTOS DE SUPERVISION 3% 78358.82 GASTOS GENERALES 135055. MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 64375.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 2% 52239.21 COSTO TOTAL 2941989.34

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 8

PRESUPUESTO ALTERNATIVA Nº 02

RUBROS

INVERSION COMPONENTE 1: COMPRA DE PLANTONES 2,648,846.00 COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES 1,004,409.71 INVERSIÓN COMPONENTE 3: LABORES SILVICULTURALES 282,946.81

OPERACIÓNCOMPONENTE 4: CAPACITACIÒN, EXTENSIÒN Y DIFUSIÒN 80,002.50 COSTOS DIRECTO DEL PROYECTO 4,016,205.02

GASTOS DE SUPERVISION 3% 120486.15 GASTOS GENERALES 240972.30 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 64375.60 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 80324.10 COSTO TOTAL 4,522,363.17

F. Beneficios del PIP

El proyecto de reforestación contribuirá a los siguientes beneficios:

! El incremento de la producción y productividad forestal como efecto de las plantaciones forestales con fines productivos y de protección en los terrenos comunales erosionados, con el consiguiente incremento de ocupación de mano de obra no calificada de ambos sexos, esto generara la disminución de subocupación de la población beneficiaria.

! La explotación de los recursos forestales de los bosques residuales y de bosques secundarios (purmas adultas) para darles un valor de uso apropiado lo que incidirá en mayores beneficios económicos y generación de los ingresos para los agricultores.

! La reducción considerable de suelos en erosión y deterioro de los mismos por pérdidas de tierras con potencial agrícola (arables)

! La mejora del medio ambiente por la presencia de árboles de distintas especies que contribuyen al cambio del medio geográfico y social.

! La generación de ingresos complementarios a los agricultores, porque percibirán un pago adicional por su participación directa en las instalaciones de los plantones forestales y su correspondiente mantenimiento.

! Beneficios de fortalecimiento de capacidades humanas a través de las capacitaciones, charlas y pasantías que recibirán los agricultores durante la etapa de la ejecución o inversión del proyecto.

! El proyecto contribuye a la integración de actividades económicas, de los cultivos permanentes asociado con árboles, facilitando el mejoramiento de la técnica agroforestal, permitiendo que el campesino trabaje sus parcelas en forma integrada, creando mecanismos de esperanza y mejora del progreso familiar en el futuro para sus hijos y optimización de sus propias capacidades de trabajo familiar.

! La puesta en marcha del proyecto y su correspondiente instalación y crecimiento de los árboles forestales proveerá una solución integral a la

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 9

erosión y desertización de pendientes y suelos agrícolas, creando seguridad frente a deslizamientos y huaycos, y recuperando la productividad de suelos.

! Las plantaciones forestales inducen mejoras en los microclimas, aporta material orgánico, los nutrientes no son lixiviados, controla la humedad, evita las pérdidas por escorrentía y aumenta la biodiversidad de la zona de influencia del proyecto.

Todo proyecto de reforestación tiene como fuente de ingresos monetarios, los beneficios no maderables y maderables, así como también los beneficios obtenidos de la reforestación como son los servicios ambientales. La determinación de los ingresos por venta de no maderables se hará a precio chacra o del lugar y de los maderables se hará en base al precio de mercado de la madera en la zona. Los beneficios obtenidos de los servicios ambientales se determinarán en función al tipo de servicio que se obtiene producto de la reforestación.

G. Resultados de la evaluación social Para la selección de la alternativa óptima del presente proyecto se relaciona el análisis

socio económico del ámbito de influencia del proyecto y los indicadores de rentabilidad

del mismo así como los beneficios incrementales, sobre la base de dos alternativas .En

consecuencia de acuerdo a los lineamientos del sector y los indicadores indicados, la

alternativa óptima para implementarse es la ALTERNATIVA Nº 01. Se sustenta en los

siguientes:

CUADRO N° 83: INDICADORES

ALTERNATIVAS VAN TIR

ALTERNATIVA N° 01 1`857,150.59 20%

ALTERNATIVA N° 02 709,062.67 9%

H. Sostenibilidad del PIP

Sostenibilidad técnica

En el distrito de Chuquis, se ubican extensiones de terreno, que buscan el fomento de la inversión pública y la Cooperación Internacional a través de la municipalidad distrital para su implementación dentro del marco de su Plan de Desarrollo Local.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 10

Se cuenta con capacidad técnica por parte de la Unidad Ejecutora Propuesta � Gerencia Regional Recursos naturales, en tecnología de Forestación y Reforestación, en capacitación y el manejo integral de los recursos naturales de la microcuencas, que han sido desarrolladas y las experiencias de los agricultores en el manejo de plantaciones forestales nativas y como de las instituciones y organismos en el ámbito del proyecto. La transferencia de tecnologías a aplicarse en el proyecto debe partir del equipo profesional de campo, especialmente en lo referente a la elección de ingeniero forestal y de los extensionistas, quienes deberán tener experiencia en el desarrollo de estas actividades y en el método participativo para involucrar a la población productiva. La gente de la zona, tiene por su propia experiencia conocimientos sobre el medio que los rodea, sobre los sistemas de producción ya adoptados y las estrategias de cómo sobrevivir en las diferentes zonas de vida descritas; si a esta experiencia añadimos capacitación y extensión rurales y se acompaña al individuo y a los grupos sociales a desarrollar sus capacidades de conducir, ejecutar y evaluar su propio desarrollo, entonces el manejo de los recursos y la adopción de tecnologías probadas en ambientes similares coadyuvarán al desarrollo de estos grupos sociales. El proyecto pretende desarrollar las capacidades de la población involucrada para que se adopten cambios en los sistemas tradicionales de producción mediante continuos diálogos a través de talleres y cursos a traves del staff profesional, los individuos y la comunidad. La extensión y difusión conjuntamente con la capacitación, deberán lograr la participación activa de los productores en todo el proceso del desarrollo del proyecto. Esta participación deberá lograr el compromiso de la gentes de las decisiones tomadas y por ende la sostenibilidad del proyecto. El proyecto pretende incorporar actividades agropecuarias de la zona el componente forestal, para la identificación de la problemática del uso irracional de los recursos naturales; logrando motivar a la población para que participe en la implementación de un programa de reforestación de la cabecera en la cuenca del río Marañón y Provincia de Dos de Mayo. Los testimonios realizados por las mujeres de la zona, son de suma importancia para la ejecución del proyecto, ya que estas constituyen gran parte de la mano de obra para los cultivos agropecuarios de la zona; estas mujeres, han manifestado que están dispuestas a trabajar en los viveros y chacras integrales y combinar las labores con los cultivos agropecuarios, siempre y cuando puedan obtener los mismos ingresos por sus jornales, que les permita obtener ingresos adicionales para el mantenimiento de sus hogares.

Sostenibilidad económica

En la evaluación social del proyecto se ha demostrado los beneficios que reportará el proyecto (beneficios económicos, sociales y ambientales). Al que debe agregarse la

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 11

contribución del proyecto a la seguridad física de la zona, al mitigar o neutralizar los factores de geodinámica externa. En este sentido con el presente proyecto se apunta recuperar el potencial agrícola de áreas con suelos degradados, aprovechando de manera eficiente los recursos existentes, mediante técnicas adecuadas del manejo de suelos y de los cultivos con el único fin de mejorar la calidad y nivel productivo; para esto se está contemplando el fortalecimiento de capacidades del agricultor mediante la asistencia técnica y la capacitación agresiva a través de, cursos teóricos y de escuelas de campo.

Sostenibilidad sociocultural El proyecto cuenta con viabilidad socio cultural, debido que tiene su origen en procesos participativos y se encuentra concertado en el Plan de Desarrollo Local y Regional, con la aceptación de autoridades y la población para la ejecución del proyecto. En el proceso de raleo o poda se generara una oferta de leña que beneficiara a la familia la cual, será un complemento de los beneficios socioeconómicos para los caseríos que consumen leña en forma permanente.

Sostenibilidad ambiental La aplicación de la propuesta tecnológica pretende hacer uso racional de los recursos naturales; proteger la diversidad biológica, recuperar y mantener la fertilidad del suelo, proteger los suelos de la erosión, a través de un programa de actividades agronómicas propuestas por el proyecto. La participación activa de los beneficiarios permitirá el mantenimiento de las propuestas en el mediano y largo plazo.

I. Impacto ambiental

Este capítulo señala los principales aspectos a considerar en la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales, profundizando en aquellos que son característicos de este tipo de proyectos.

La identificación preliminar de impactos permite distinguir tres categorías:

Impactos que tienen una alta probabilidad de ocurrencia, y que son intrínsecamente dependientes del tipo de proyecto. En esta categoría, se consideran los impactos relacionados con las emisiones al aire, al agua o la generación de residuos sólidos y/o gaseosos.

Impactos derivados de eventos que tienen una baja probabilidad de ocurrencia, pero con consecuencias negativas de magnitud elevada. En esta categoría, entran los impactos producidos por incendios, etc.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 12

Impactos que son comunes a otros tipos de proyectos, y que no están relacionados con el grado de peligrosidad de este proyecto. En esta categoría, se considera los impactos sobre el paisaje, geomorfología, etc.

La descripción de impactos sobre el medio humano se enfoca al final de éste capítulo desde el punto de vista de efectos potenciales sobre la salud humana. Los conceptos asociados al Plan de Seguimiento y Monitoreo se presentan en el Capítulo VII.

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Análisis de Convergencia de Factores Ambientales Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario en primer lugar definir claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución del proyecto; para ello, se debe contar con una Descripción Genérica de las Actividades del Proyecto durante cada una de sus etapas. En segundo lugar es imprescindible el diagnóstico del área de influencia; el mismo que ha sido ampliamente expuesto en el capítulo anterior. Es necesario, además, definir los factores ambientales potencialmente afectados, los cuales se resumen en el cuadro que se muestra a continuación y es sobre ellos que se analizarán las actividades del Proyecto.

LISTADO GENÉRICO DE COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

CODIGO FACTOR AMBIENTAL

AIRE

1 2 3

Calidad del aire (partículas coloidales)Ruidos Gases contaminantes

AGUA 4 5 6

Sólidos en suspensiónContaminación de la calidad del agua Dinámica Fluvial

SUELOS7 8 9

Características físicas del suelo (compactación)Características químicas del suelo (contaminación) Procesos de degradación (erosión)

FLORA10 Población de especiesFAUNA11 Migración de las especies animalesMEDIO HUMANO 12 13 14 15

Sistema socioeconómico Sistema sociocultural Salud Servicios básicos

Fuente: Equipo Consultor Chuquis 2012

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 13

La caracterización de actividades no solamente debe enfocarse a aquellas acciones del proyecto que ocurrirán con certeza, sino también a aquellas que puedan ocurrir eventualmente, como producto de un evento no contemplado en la ejecución normal del proyecto. Por ejemplo, accidentes en el manejo o uso de sustancias o procesos peligrosos.

Contando con los elementos antes descritos, se debe realizar un análisis exhaustivo considerando la totalidad de los componentes ambientales que es posible afectar y aquellas actividades del proyecto que pueden ser fuentes de impactos potenciales; determinando ampliamente, en este análisis, por ejemplo: el tipo de impacto, la probabilidad de ocurrencia, o la frecuencia con que se espera ocurra el impacto, analizar además la posibilidad de reversibilidad del impacto con la finalidad de tomar medidas preventivas, de mitigación o control más adelante, prever la magnitud del impacto respecto al grado de alteración de algún componente ambiental afectado, evaluar el tiempo de duración del impacto, etc.

Después de haber cumplido con el análisis antes descrito, es posible entonces contar con suficientes elementos de juicio que permitan presentar los impactos esperados por la ejecución del Proyecto debidamente identificados, analizados y calificados.

Para presentar la evaluación ambiental, se utilizará la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, que permite calificar a cada actividad del Proyecto respecto de algún componente ambiental potencialmente afectado, indicando el tipo de impacto (positivo o negativo) y su nivel de intensidad de acuerdo a una escala valorativa previamente definida.

Finalmente quedarán seleccionados los impactos ambientales potenciales, en función a cada etapa del Proyecto, los mismos que se utilizarán para realizar el Plan de Manejo Ambiental así como el respectivo Monitoreo y Seguimiento.

J. Organización y Gestión

En la etapa de formulación del proyecto se ha tenido la intervención de diferentes instituciones y de la misma población beneficiaria representada por su propia organización; en el cual algunos de ellos establecieron el compromiso de participación en las demás etapas del proyecto (ejecución y operación). Dentro de la etapa de ejecución del proyecto, participarán la unidad ejecutora representado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y la población beneficiaria a través de su comité de gestión de bosques, asimismo participaran; los cuales de acuerdo a los roles y funciones que cumplen disponen de las capacidades técnicas, administrativas y financieras de manera

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 14

independiente; mientras que en la etapa de operación se tendrá la participación de instituciones como la Dirección Regional de Agricultura y la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre. De la Unidad Ejecutora ( Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental) El Gobierno Regional de Huánuco, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, es la encargada de la ejecución de este proyecto por la modalidad de administración directa. La Gerencia de Planeación, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, a través de los procesos de presupuesto participativo, se encargará de la priorización y asignación presupuestal correspondiente para la ejecución del proyecto. La Gerencia de Administración tiene la capacidad y experiencia suficiente para realizar los procesos de selección correspondientes, viabilizar los fondos y las acciones de administración y liquidación.

El Ingeniero Residente será de formación profesional, Ingeniero Forestal, Recursos Naturales Renovables y/o Afines, titulado, colegiado y habilitado, con experiencia, será designado por el área encargada para estos fines, quien será el encargado de la ejecución del proyecto desde su inicio hasta la liquidación del mismo. Quien tendrá las siguientes funciones:

o Dirigir la ejecución del proyecto en el ámbito considerado y velar directamente y permanentemente el avance de las actividades y su cumplimiento de ejecución en un plazo establecido.

o Realizar el control de campo para el desarrollo normal y la debida utilización de los materiales y equipos.

o Informar al supervisor sobre los inconvenientes o dificultades encontrados en la ejecución del proyecto e indicar en el cuaderno de obra.

o Es el responsable del cuidado del cuaderno de obra y anotar las ocurrencias diarias.

o Presentar al supervisor la programación detallada de la ejecución de actividades del proyecto.

o Controlar permanentemente el avance en la ejecución del proyecto. o Reprogramar el cronograma de actividades del proyecto conjuntamente con

el supervisor cuando la obra se encuentra con un atraso. o Preparar mensualmente las valorizaciones de avance de actividades del

proyecto en coordinación con el supervisor y de acuerdo a los metrados. o Realizar el requerimiento de bienes y servicios para el proyecto, recepcionar e

ingresar al almacén, registrando la fecha de ingreso.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 15

o Mantener vinculo de buena relación con el personal técnico, comunidad y garantizar la operación del proyecto.

o Proporcionar toda las facilidades e informes al supervisor. o Preparar junto con el supervisor el material para la liquidación de las

actividades del proyecto.

La supervisión estará a cargo de un Ingeniero Forestal, Recursos Naturales y/o Afines, con Experiencia mínima de un año, quien supervisara y tendrá las siguientes funciones:

o Supervisión técnica financiera del proyecto y de los sistemas de trabajo. o Verificar, evaluar, controlar, y proponer las correctivas necesarias durante la

ejecución del proyecto. o Recomendar y coordinar con el responsable del proyecto las variaciones o

modificaciones que será necesarios. o Anotar en el cuaderno de obra las incidencias que incurran durante la ejecución

del proyecto. o Calcular mensualmente las valorizaciones de avance de actividades en

coordinación con el responsable del proyecto. o Reprogramación de las actividades cuando la ejecución del proyecto se encuentre

con un atraso importante. o Integrar como asesor la comisión de recepción del proyecto a la culminación de las

actividades. o Una vez culminadas las actividades del proyecto y hecha la recepción

correspondiente exigirá al responsable la liquidación físico financiera. o Presentar informes mensuales sobre el desarrollo de las actividades, avance

general, incidencias etc. o Preparar junto con el residente el material necesario para la liquidación de las

actividades del proyecto. Al culminar el cuarto año, en la etapa de mantenimiento se hará la respectiva transferencia a los comités de gestión de bosques quienes se harán cargo de la posterior actividad de operación y mantenimiento. K. Plan de Implementación Fase de Pre inversión El Estudio de Pre Inversión del Proyecto después de la viabilidad será asumido por el Gobierno Regional de Huánuco.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 16

Fase de Inversión La ejecución del proyecto lo realizará la Gerencia Regional de Recursos naturales y Gestión Ambiental, sobre la base del Expediente Técnico aprobado y el financiamiento aprobado. Esta Gerencia a través de Sub Gerencia de Recursos Naturales, la que cuenta con amplia experiencia en manejo y ejecución de proyectos de desarrollo a nivel de la región de Huánuco. Mediante una estrategia de intervención validada y adaptada a las condiciones del medio que ha permitido ganarse la confianza de la población.

L. Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Mejora de la calidad de vida de la población y del medio ambiente

Incremento del nivel de ingresos de los 705 familias beneficiados del proyecto en 10% durante la ejecución y en 25%, 5 años después del inicio del funcionamiento.

Reducción de conflictos internos

Realización de encuestas.

Encuesta de evaluación de impacto del proyecto

Estadísticas del ATFFS, MINAG y del INEI.

Comunidad organizada a lo largo del tiempo y manejo adecuado en macizos forestales, así como en los viveros volantes

PROPOSITO

Rrecuperación de recursos forestales y mitigación del deterioro del medio ambiente en el distrito de Chuquis

Incremento de la producción en tierras con aptitud forestal a partir del tercer año.

917 has. Forestales manejadas sosteniblemente

Disminución de la erosión, a partir del quinto año

Clima equilibrado

Estadísticas del MINAG.

Recolección de información a través de encuestas a los agricultores.

Informe de evaluación de impacto del proyecto en la etapa de post‐inversión.

Registro de parcelas instaladas. (ATTFS).

Observación directa.

Efectiva participación de las autoridades de los centros poblados y/o caseríos, en el desarrollo forestal.

Población interesada y decidida a implementar el proyecto, quienes se capacitan en las técnicas usos y manejo forestal.

Los fenómenos naturales no ponen en riesgo el proyecto.

COMPONENTE

1.‐ Producción de plantones

2.‐Plantaciòn en terreno definitivo

3.‐ Extensión, Capacitación y Difusión Forestal

1.1.‐ Instalación de 917.00 has reforestasdas

2.1.‐ Aumento de la cobertura arbórea en 917 has 3.1.‐ Construcción de 03 viveros volantes 4.1.‐ Programa de capacitación en fortalecimiento organizacional. 5.1.‐ Pasantías. 6.1‐ 3,525 agricultores capacitados

Informes técnico de campo.

Acta de entrega de conformidad de viveristas, extensionista y residente de obra, según calendario

Los pobladores entregan los terrenos comunales ofrecidos y comprometidos.

Los beneficiarios organizados muestran interés con la participación de cursos de capacitación para fortalecer sus capacidades en temas forestales.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL MEDIANTE LA REFORESTACION EN EL DISTRITO DE CHUQUIS

Página | 17

4.‐ Fortalecimiento organizacional

5.‐ Mantenimiento.

y con conocimientos de prácticas agropecuarias. 7.1.‐ Mayor conciencia de conservación de los suelos 8.1.‐ Existencias de técnicas e infraestructura para la disponibilidad forestal.. 9.1.‐Números de curso de capacitación en el manejo de recursos naturales. 10.1.‐ 03 comités y/o asociación de bosques y de gestión legalmente constituidos y fortalecidos en sus capacidades para el manejo y gestión forestal de la zona.

forestal.

Asistencia de participantes, manuales y folletos entregados e informe de los cursos de capacitación.

Registro de participantes por evento.

Condiciones favorables para el cumplimiento de cronogramas de inversiones, plan de trabajo e informes oportunos.

ACCIONES

1.‐Elaboración del expediente técnico 2.‐ Instalación de viveros y producción de plantas 3.‐ Instalación de plantones forestales. 4.‐ Mantenimiento de plantaciones forestales. 5.‐ Capacitación y difusión 6.‐ Mitigación ambiental 7.‐Gastos Generales 8.‐Gastos de supervisión

1.1.‐ Expediente técnico: 52,239.21

1.2.‐ Instalación de viveros y producción de plantas: 1,244,501.68

1.3.‐ Plantación en terreno definitivo: 1,004,409.71

1.4.‐ Labores silviculturales: 282,946.81

1.5‐ Capacitación y difusión 80,002.50

1.6.‐ Mitigación de Impacto Ambiental: 64,375.60

Gastos Generales 135,055.00

Gastos de supervisión 78,358.82

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,941,989.00

Aprobación de expediente técnico.

Aprobación del plan de trabajo

Comprobante de pago

Registro de movimiento de plantones.

Facturas y/o boletas

Informe de supervisión

Registro de participantes

Actas de entrega

Minutas de constitución, copia literal de inscripción en los registros públicos, estatutos, libros de actas y reglamentos de funcionamiento.

Liquidación financiera

Observación directa y encuestas

Los desembolsos económicos normales y recursos suficientes

El presupuesto es continuo y no se interrumpe

No hay ningún desastre natural que retrase el desarrollo del proyecto.

Los agricultores comprometidos con el proyecto brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.

Las autoridades distritales y provincial brindan la ayuda correspondiente durante la ejecución y desarrollo del proyecto