mejoramiento de sistema de reciclaje por …

112
IM-2005-II-21 1 MEJORAMIENTO DE SISTEMA DERECICLAJEPOR CENTRIFUGACION EN MEDIO ACUOSO. DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BOHÓRQUEZ Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes Director JORGEALBERTO MEDINA PERILLA Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes Dr. Ingeniero Industrial, Universidad de Navarra, España. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMNENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA 2005

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IM-2005-II-21

1

MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RECICLAJE POR CENTRIFUGACION EN MEDIO ACUOSO.

DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BOHÓRQUEZ

Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes

Director

JORGE ALBERTO MEDINA PERILLA

Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes

Dr. Ingeniero Industrial, Universidad de Navarra, España.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMNENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTA

2005

IM-2005-II-21

2

A Said y Lily por su apoyo sin condiciones.

IM-2005-II-21

3

CONTENIDO.

INTRODUCCION. ..…………………………………………………………………..7 OBJETIVOS. ..………………………………………………………………………...8

1. PROBLEMA AMBIENTAL EN COLOMBIA. ..…………………………………..9

1.1 EMPAQUES PLASTICOS. ..…………………………………………….9 1.2 IMPORTANCIA DEL RECICLAJE. .………………………………….10

1.3 ESTADISTICAS. ..………………………………………………………11

2. MATERIALES POLIMERICOS MÁS IMPORTANTES PARA EL RECICLAJE.… ……..……………………………………………………………….14

2.1TIPOS DE RESINAS… …………………………………………………14 2.1.1 Termoestables. ….……………………………………………14 2.1.2 Termoplásticos. .………………………………………………14

2.2 CONSUMO Y DEMANDA POTENCIAL DE MATERIALES POLIMERICOS. ...…………………………………………………………..17

2.2.1 PET. .…………………………………………………………..18 2.2.2 PS. ……………………………………………………………..18

3. SEPARADOR CENTRIFUGO. .………………………………………………...20

3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL DISPOSITIVO. …………………...20 3.2 PRINCIPIOS DE SEDIMENTACION EN EL DISPOSITIVO. ……...24

3.2.1 ANALISIS GRANOLUMETRICO. …...……………………...24 3.2.2 SEDIMENTACION. …………………………………………..25

3.2.2.1 Velocidad de sedimentación libre. …...…………..26 3.2.2.2 Velocidad de sedimentación impedida. …..……...29

3.2.2.3 Coeficiente de arrastre. ….………………………...30 3.2.2.4 Tiempo de sedimentación. …....…………………..30

4. MEDIOS DE SEPARACION . ...………………………………………………..32

4.1 DISOLUCIONES. …..…………………………………………………..32 4.1.1 EFECTOS DE PRESION......………………………………..33 4.1.2 EFECTOS DE TEMPERATURA..…………………………...33 4.1.3 FORMAS DE CONCENTRACIÓN ………………………..33

4.1.4 PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.……..………...35 4.1.4.1 Propiedades Electrolíticas. ...……………………...35 4.1.4.2 Compuestos Iónicos en Agua. ….………………...35 4.1.4.3 Compuestos moleculares en Agua...……………..35 4.1.4.4 Electrolitos Fuertes y Débiles. ………..…………..36

4.1.5 HIDROCARBUROS.…..……………………………………...36 4.1.6 ALCOHOLES..………………………………………………...37 4.1.7 HIDRATOS. ... ………………………………………………..38

4.1.8 ELECCION DE MEDIO DE SEPARACION. .……………...39 4.2 CALCULOS DE LAS DISOLUCIONES SELECCIONADAS. ………39 4.2.1 DENSIDAD. …………………………………………………...40 4.2.2 SOLUBILIDAD. ……………………..………………………...41

5. MEJORAMIENTO ALIMENTACION DE MATERIAL. …………………...…..43

5.1 DISEÑO GEOMETRICO TORNILLO. ………………………………..44

IM-2005-II-21

4

5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE TORNILLO. ………………………….47 5.2.1 FUERZA SOBRE DIENTES DEL TORNILLO. ……………47

5.2.2 ESFUERZOS SOBRE EL TORNILLO. ..…………………..50 5.2.3 CRITERIO DE FALLA CARGA ESTATICA. ……..………..52

5.2.4 CRITERIO DE FALLA POR FATIGA. ……………………...53 5.2.5 DEFLEXION ESPERADA EN EL TRONILLO. ………........56

5.3 CONDICIONES DE FLUJO SOBRE EL TORNILLO. ………………57 5.4 CONSTRUCCION Y ENSAMBLE DEL TORNILLO. ……………….58

6. SISTEMA REALIMENTACION DE FLUIDO. ….……………………………...61

6.1 PERDIADAS EN TUBERIAS. ..………………………………………..64 6.1.1 PERDIDAS POR FRICCION GENERADAS POR EL

MATERIAL DE LA TUBERIA. .…………………………………….64 6.1.2 PERDIDAS MENORES. ………………………………...…..65 6.1.2.1 Cambios espontáneos de diámetro. ……………..65 6.1.2.2 Perdidas generadas por dispositivos. ……………68

6.2 CABEZA DEL SISTEMA. ……………………………………………...68

7. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA. …..…………………………………….70 7.1 CORRECCIONES AL SEPARADOR CENTRÍFUGO. ……………..70 7.2 SISTEMATIZACION MAQUINA CON PROGRAMACION PLC LOGO

…………………………………………………………………………………72

8. PRUEBAS. …………………………….………………………………………….78 8.1 DISEÑO DEL EXPERIMENTO. …………….………………………...78

8.2 RESULTADOS CaCl2. …………………………………………………80 8.3 RESULTADOS KCl. ………………………………………….………...84 8.4 RESULTADOS NaCl……………………………………………………88

9. CONCLUSIONES………………………………………………………………...93

BIBLIOGRAFIA…….………………………………………………………………..95

ANEXOS……………………………………………………………………………...98

IM-2005-II-21

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición promedio de basuras en relleno sanitario Doña Juana en

el 2002 (UESP – Proactiva, 2003)

Tabla 2. Síntesis estadísticos muestreo hogares para cada estrato. (UESP – Uniandes Bogotá D.C. Mayo 2005)

Tabla 3. Composición promedio de polímeros que llegan al relleno sanitario de

Doña Juana y material potencialmente reciclable (UESP – Uniandes Bogotá

D.C. Mayo 2005)

Tabla 4. Resumen de las principales propiedades de los termoplásticos mas

comunes (Acoplasticos, 2003)

Tabla 5. Composición promedio de polímeros que llegan al relleno sanitario de Doña Juana, Recuperación de empaques plásticos en Bogotá, Densidades

teóricas y experimentales.

Tabla 6. Parámetros geométricos. (MAYA 2004)

Tabla 7. Ordenes de magnitud de velocidad de sedimentación.

Tabla 8. Matriz de elección de medios de separación.

Tabla 9. Calculo densidades de hidrato NaCl en 100g H2O.

Tabla 10. Calculo densidades de hidrato CaCl2 en 100g H2O.

Tabla 11. Calculo densidades de hidrato KCl en 100g H2O.

Tabla 12. Diferentes parámetros geométricos en función de distancia entre raíz

del tornillo y superficie interna del barril, unidades en pulgadas.

Tabla 13 propiedades acero 304. (Adaptado Shigley)

Tabla 14. Esfuerzos principales y Von Mises en función de H.

Tabla 15. Limite de resistencia por fatiga con factores modificadores según criterios (Adaptado SHIGLEY)

Tabla 16. Factor de seguridad y esfuerzos fluctuantes en función de H del

Tornillo.

Tabla 17. Resultados Deflexión.

Tabla 18. Flujo de material en el tornillo a 31 RPM.

Tabla 19. Cabeza total del sistema.

Tabla 20. Funciones disponible y utilizada para programa de control.

Tabla 21. Variables de evaluación de desempeño del prototipo.

Tabla 22. Plan de toma de datos para análisis de experimentos.

IM-2005-II-21

6

Tabla 23. Datos de eficiencia para cada uno de los hidratos.

IM-2005-II-21

7

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Composición media de los materiales potencialmente reciclables en el

relleno sanitario Doña Juana (UESP – Uniandes, Bogotá D.C. Mayo 2005)

Figura 2. Composición media de los materiales potencialmente reciclables en el relleno sanitario Doña Juana por estrato socioeconómico. (UESP – Uniandes,

Bogotá D.C. Mayo 2005)

Figura 3. Estructura química PS y PET adaptado RUBIN, 1998.

Figura 4. Esquema general del dispositivo. (Adaptado Maya 2004)

Figura 5. Tornillo transportador con espirales opuestas.

Figura 6. Modelo del prototipo.

Figura 7. Tubos controladores de nivel de fluido de separación. Figura 8. Geometría del dispositivo. (MAYA 2004)

Figura 9. Granulometría para PET y PS en dispositivo RAPID 600 RF.

Figura 10. Fuerzas sobre una partícula dentro de una centrifuga horizontal

Figura 11. Coeficientes de rozamiento según forma (McCabe 2002)

Figura 12. Solubilidad de diferentes sales en 100g. (H2O)

Figura 13. Zona Alimentación Inicial. (Adaptado MAYA.)

Figura 14. Zona Alimentación Reformada. (Adaptado MAYA.)

Figuras 15 y 16. (Geometría tornillo y construcción geométrica. Adaptado de

TADMOR KLEIN)

Figura 17. ө(r) y W(r) en función del radio

Figura 18. Modelo de Carga (Adaptado Shigley)

Figura 19. Modelo matemático de fuerzas sobre un diente del tornillo a

condiciones extremas (Adaptado RAEWUENDAAL). Figura 20. Falla por fatiga según H del tornillo.

Figura 21. Curva de Fatiga S-N.

Figura 22. Apariencia del Tornillo Modelo Solid Edge.

Figura 23 Viga empotrada. (adaptado Shigley)

Figura 24. Discos perforados y cortados para formar hélice del tornillo.

Figura 25. Discos unidos por puntos de soldadura.

Figura 26. Discos estirándose en eje provisional.

Figura 27. Sujeción tornillo alimentador.

Figura 28. Bomba SIMER perteneciente al tramo 1.

IM-2005-II-21

8

Figura 29. Conexión T tramo 2.

Figura 30. Conexión tramo 3, flujo metro.

Figura 31. Esquema sistema de realimentación de fluido.

Figura 32. Diagrama de Moody.

Figura 33. Volumen de control para expansión repentina dentro de una tubería. Figura 34 Contracción repentina.

Figura 35. Expansión repentina.

Figura 36. Carcaza móvil expuesta y alineada con tubo de alimentación de

material

Figura 37. Bornes tablero de control.

Figura 38. Conexión de barriles 3” y 2”.

Figura 39. Tablero sistema de control del separador centrifugo Figura 40. Programa de control del separador centrifugo SIEMENS LOGO

Figura 41. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato CaCl2.

Figura 42. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato CaCl2.

Figura 43. Densidad de probabilidad para hidrato CaCl2

Figura 44. Densidad de probabilidad para hidrato CaCl2.

Figura 45. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, CaCl2.

Figura 46. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, CaCl2.

Figura 47. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato KCl.

Figura 48. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato KCl.

Figura 49. Densidad de probabilidad para hidrato KCl.

Figura 50. Densidad de probabilidad para hidrato KCl.

Figura 51. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, KCl.

Figura 52. Efecto factores analizados para dos niveles material PET, KCl. Figura 53. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato NaCl.

Figura 54. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato NaCl.

Figura 55. Densidad de probabilidad para hidrato NaCl.

Figura 56. Densidad de probabilidad para hidrato NaCl.

Figura 57. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, NaCl.

Figura 58. Efecto factores analizados para dos niveles material PET, NaCl.

IM-2005-II-21

9

INTRODUCCION. La importancia sobre los problemas ambientales actuales dentro del entorno

colombiano ha crecido en los últimos años, debido a la alta producción de

desechos orgánicos e inorgánicos por parte de la población y la industria.

En la actualidad existen muchos esfuerzos de instituciones públicas y privadas

las cuales llevan a cabo planes de recuperación, manejo y control de

desperdicios. Una de las instituciones mas importantes encargadas de esta problemática es el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA, la

cual hace gestión ambiental comprendiendo un conjunto de políticas,

estrategias y acciones encaminadas a garantizar y mejorar la calidad de vida

para el entorno colombiano actual, sin deteriorar las condiciones ambientales

para el beneficio de las generaciones futuras.

Dentro de la Universidad de los Andes por medio del Centro de Investigación en Procesamiento de Polímeros – CIPP, existió un proyecto financiado por el

SENA y COLCIENCIAS, el cual desarrollo un prototipo de separación

centrifuga de plástico post-consumo, aprovechando el potencial y problemática

de desechos poliméricos que enfrenta la ciudad.

Este trabajo ha sido desarrollado en su mayoría por el Ingeniero Mecánico

Diego Santiago Garzón en su tesis para optar a titulo profesional y la Ingeniera

Química Diana Maya en su tesis de maestría para optar al titulo de Magíster en

Ingeniería Mecánica.

Los materiales estudiados hasta el momento han sido PET y PEAD, con mayor

y menor densidad que la del agua, respectivamente; el objetivo de esta tesis

es considerar la separación entre materiales con densidad mayor que la del agua, como es el caso del PET y PS, empleando medios líquidos de densidad

intermedia los materiales a separar.

Este trabajo de grado obliga diseñar un sistema de realimentación del medio de

separación en el prototipo ya existente y mejorar la sección de alimentación de

IM-2005-II-21

10

material; con el sistema modificado y una vez elegido el medio adecuado, se

medirá el rendimiento del equipo frente a la separación de PET y PS.

OBJETIVOS

El objetivo general es considerar nuevos medios líquidos de separación,

dirigidos hacia un mejor desempeño del separador centrífugo ya existente.

El estudio de los diferentes medios de separación hace necesario modificar el prototipo, así como el de analizar los nuevos materiales poliméricos para

separación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Mejorar el sistema de alimentación del dispositivo.

2. Estudiar y comparar fluidos de separación diferentes a agua para lograr

intervalos estrechos de densidad entre un material y otro durante la

separación por centrifugación.

3. Diseñar un sistema de realimentación del fluido.

4. Considerar la separación entre PET y PS, por ser unas de las resinas

que más se generan a través del sector de empaques y que, en la

actualidad, llegan a los rellenos sanitarios.

5. Analizar el desempeño del prototipo en función de diferencia de

velocidades entre carcaza y tornillo, nivel de fluido dentro de la

centrifuga, velocidad de alimentación, buscando optimizar la pureza de los materiales a separar con un mínimo nivel de humedad.

IM-2005-II-21

11

1. PROBLEMA AMBIENTAL EN COLOMBIA

En el mercado nacional colombiano existe una gran variedad de productos,

cuya materia prima base, es el plástico; los envases y empaques plásticos son

los que mas aportan desperdicio en la actualidad.

1.1 EMPAQUES PLASTICOS

Los envases y empaques plásticos son utilizados mayormente en los sectores

de alimentos y farmacia, Estos pueden ser clasificados en flexibles, semi-

rígidos y rígidos.

• Empaques flexibles: Películas obtenidas por procesos de extrusión o co-

extrusión en burbuja (“Blow Film”), constituidos por uno o varios tipos de

polímero (PET, PP, BOPP, PEBD, PEAD, PVC PVDC, NYLON). Los

ejemplos más comunes son envolturas, bolsas, empaques al vació

termo-encogibles. Los calibres típicos están entre 50 y 500 micras.

• Envases semi-rígidos: Son envases constituidos por láminas de uno o

varios tipos de polímero (PVC, PP, PS). Los calibres típicos están entre

500 micras y 1mm.

• Envases rígidos: Son empaques que constituyen básicamente tubos,

botellas, bidones, barriles y tanques. Son conformados por uno o varios

tipos de polímero (PEAD, PP, PVC, PET). El calibre típico esta por

encima de 1mm.

IM-2005-II-21

12

1.2 IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

Los empaques plásticos utilizados en diferentes productos, influyen en la

presentación de estos y facilitan su consumo y mercadeo. Al no ser el producto

principal, se desechan rápidamente formando uno de los principales componentes de los desechos sólidos municipales, por su cantidad absoluta y

volumen. (Universidad de los Andes et al, 2000; Sorting out the w aste Problem,

1994).

La generación de empaques plásticos que llegan a los desechos sólidos

municipales, debe ser controlada buscando alternativas para reducir y

aprovechar dichos residuos, y es donde el reciclaje toma importancia en dicha problemática.

Tabla 1. Composición promedio de basuras en relleno sanitario Doña Juana en

el 2002 (UESP – Proactiva, 2003)

MATERIAL PORCENTAJE EN PESO PROMEDIO ENERO /

DICIEMBRE 2002

MATERIA ORGANICA 59.3

PLASTICO Y CAUCHO 20.9

PAPEL 11.9

TEXTIL 4.4

METALES 0.9

VIDRIO 0.9

MADERA 0.8

CUERO 0.3

CARTÓN 0.3

MINERALES 0.2

CERÁMICA 0.1

LADRILLO 0.0

VEGETAL PUTRESCIBLE 0.0

TOTAL 100.0

El reciclaje de plástico es de menos del 5%, a pesar de ocupar el segundo

renglón en importancia en peso en Bogotá. Esto evidencia el gran potencial de

aprovechamiento de residuos en la industria del plástico, reflejando que en

IM-2005-II-21

13

Colombia no existen prácticas de reciclaje post consumo bien establecidas.

(MAYA, 2003).

MATERIALES POTENCIALMENTE RECICLABLES EN EL RELLENO SANITARIO DE DOÑA JUANA

PLASTICOS45%

PAPEL Y CARTON

23%

TEXTILES15%

VIDRIO11%

METALES6%

UESP - UNIANDES (Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y

Ambiental - CIIA.) Mayo 2005

Figura 1. Composición media de los materiales potencialmente reciclables en el

relleno sanitario Doña Juana (UESP – Uniandes, Bogotá D.C. Mayo 2005)

1.3 ESTADISTICAS

En general el contenido de material en el relleno sanitario de Doña Juana en el

caso Bogotá, se encuentra en la tabla 1, en donde se evidencia que el plástico

y el caucho son el segundo material en importancia después de la materia

orgánica, reciclándose en solo un 5%.

Haciendo una estratificación económica para el caso Bogotá (Tabla 2), como

puede verse, según UESP – UNIANDES Mayo del 2005, los estratos mas altos

son los que producen mas materiales potencialmente reciclables (MPR) en los

rellenos sanitarios.

IM-2005-II-21

14

Tabla 2. Síntesis estadísticos muestreo hogares para cada estrato. (UESP –

Uniandes Bogotá D.C. Mayo 2005)

Producción residuos % Materiales PotencialmenteEstrato (Kg residuo totales/hogar.dia) Reciclables

1 1,51 27,12 1,67 15,663 1,8 28,194 1,8 23,495 1,67 30,746 1,55 36,26

Los materiales potencialmente reciclables producidos por los diferentes

estratos se ilustran en la figura 2. Puede verse cómo, de manera contraria a lo

esperado, a pesar de que los estratos 1, 5 y 6 son los que menos producen

MPR plástico en términos de Kg residuo totales/hogar.dia, además su

recuperación es mas baja que en el caso de los estratos 2, 3 y 4 que producen

más basura. (UNIANDES, DAMA, PUN 2000)

COMPOSICION MEDIA DE LOS MATERIALES POTENCIALMENTE RECICLABLES POR ESTRATO SOCIOECONOMICO - RELLENO SANITARIO DOÑA

JUANA

39,7 46 47

,6 50 46,7

37,9

23,3 14,4 21

,3 23,6

22,9

31

25,1 13

,7 10,5

8,7

8,38,1 7,8 11,6 9,6 15,4 15

5,4 6,7 5,8 6,3 6,3 7,8

23,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6ESTRATO

PORC

ENTA

JE% Metal

Vidrio

TextilesPapel

Plasticos

Figura 2. Composición media de los materiales potencialmente reciclables en el

relleno sanitario Doña Juana por estrato socioeconómico. (UESP – Uniandes,

Bogotá D.C. Mayo 2005)

Analizando la tabla 3 pueden verse la composición de polímeros de los

desechos sólidos para el relleno sanitario de Doña Juana caso Bogotá, al

mismo tiempo que la recuperación de cada clase de polímero del total

IM-2005-II-21

15

encontrado, confirmando el potencial y problemática de tratamiento para estas

basuras.

Tabla 3. Composición promedio de polímeros que llegan al relleno sanitario de

Doña Juana potencialmente reciclables (UESP – Uniandes Bogotá D.C. Mayo 2005)

MATERIAL POTENCIALMENTE MATERIAL RECICLABLE (UESP - UNIANDES

BOGOTÁ MAYO 2005)PET 8,13%

PEAD 53,90%PVC 8,60%

PEBD 12,50%PP 8,17%PS 9,70%

OTROS 1,40%Otros (MAT ORGANICA) ***

TOTAL 100%

IM-2005-II-21

16

2. MATERIALES POLIMERICOS MÁS IMPORTANTES PARA RECICLAJE.

La decisión de reutilizar materiales poliméricos trae muchos beneficios, entre

ellos se encuentran la disminución en costos de materias primas, la liberación de espacios en rellenos sanitarios y el bienestar social para recicladores.

Es importante analizar la cantidad de materiales plásticos postconsumo

generados, y de esta manera dar prioridad de reutilización a los materiales que

mas desperdicio producen.

2.1 TIPOS DE RESINAS

2.1.1 Termoestables

Estos son materiales de cadenas poliméricas fuertemente entrecruzadas y

reticuladas, de mayor duración. El reciclaje para este grupo es muy complejo y

se logra únicamente por procesos químicos; en esta clasificación se

encuentran PF, MF, UP, PUR, y EP.

2.1.2 Termoplásticos

Son materiales maleables gracias a sus amplios gradientes de temperatura, de

procesamiento y/o de manipulación. Los termoplásticos son productos

terminados que se pueden fundir de nuevo y formar otros productos una y otra

vez (RUBIN).

Los termoplásticos pueden subdividirse en comerciales e ingenieriles, pero su

clasificación en algunos casos no es muy clara, pues existen resinas que

comparten ambas características (por ejemplo, el Acrylonitrile-butadiene-

styrene, ABS).

Los plásticos comerciales incluyen al polietileno, polipropileno, poliestireno,

cloruro de polivinilo, tereftalato de polietileno y algo de acrilonitrilo butadieno

estireno (Acrylonitrile-butadiene-styrene, ABS).

IM-2005-II-21

17

En las resinas de ingeniería se encuentran acetales, nylon, policarbonatos,

algo de ABS, entre otros, los cuales presentan mejores propiedades mecánicas

(resistencia al calor, resistencia la impacto, modulo de elasticidad, entre otras.)

que las resinas comerciales.

En la tabla 4 pueden verse algunas propiedades de los plásticos comerciales

más comunes, donde se resalta la densidad; el valor de esta es muy parecido

entre una resina y otra, haciendo evidente un método de separación por

principios de sedimentación.

En la tabla 5 se evidencia la composición promedio de polímeros que llegan al

relleno sanitario de Doña Juana con su correspondiente densidad tanto experimental como teórica, además del porcentaje de basura que en la

actualidad se recupera.

IM-2005-II-21

18

Tabla 4. Resumen de las principales propiedades de los termoplásticos mas comunes (Acoplasticos, 2003) Nombre Código

ICONTEC Densidad (Kg./m3)

Apariencia Usos

Polietilen- teref- talato

(1) PET

1.36

Transparente, verde o ámbar. Buen brillo superficial

Envases de gaseosas, aceites, licores, detergentes líquidos, medicamentos, agroquímicos, bandejas de comida, cintas de video y de audio, disquetes para informática

Polietileno de alta densidad

(2) PEAD

0.95

Coloración natural es blanca lechosa. Muy bajo brillo. Se puede teñir en cualquier tono opaco.

Envases flexibles y rígidos para leche, agua, jugos, detergentes y aceites. Bolsas y cajas para botellas, juguetes, recipientes de uso domestico, bolsas plásticas

Cloruro de Polivinilo

(3) PVC

1.4

Transparente, coloreado transparente y opaco

Tubería, canales, perfileria, persianas, claraboyas, elementos de fachada y pisos, botellas para aceite y agua mineral, copas para yogurt y envases tipo lamina.

Polietileno de baja densidad

(4) PEBD

0.92

Buena transparencia, puede estar coloreado, existen de bajo y alto brillo

Laminas para bolsas de basura, envases para comidas y bebidas, botellas.

Poli - Propileno (5) PP

0.9

Fácilmente coloreado, transparente y opaco

Empaques y envases de comida, tapas, botellas, pitillos, juguetes, costales, jeringas y empaques de alimentos.

Poliestireno (6) PS

1.06

Transparente con alto brillo superficial, coloreado en todos los tonos

Desechables: Vasos, platos. Cubiertos, cosméticos, artículos de consumo, de escritorio, envase de alimentos en porciones, artículos de farmacia, juguetes, cepillos de dientes, marcos de gafas, bolígrafos, avisos publicitarios, contenedores de comidas rápidas

Otros (7) Otros - Diversa Diversos Tabla 5. Composición promedio de polímeros que llegan al relleno sanitario de Doña Juana, Recuperación de empaques plásticos en Bogotá, Densidades teóricas y experimentales.

Material Densidad, rango Rango experimentalteorico (Dietrich, 1996) (Maya 2003)

PET * 1,38 - 1,41 1,33 - 1,38PEAD 0,94 - 0,98 0,94 - 0,96PVC 1,38 - 1,41 1,32 - 1,33PEBD 0,89 - 0,93 0,91 - 0,92

PP 0,85 - 0,92 0,89 - 0,91PS * 1,04 - 1,08 1,03 - 1,06

OTROS * *Otros (Mat Org) * *

Composicion polímeros(Proactiva - UESP, 2003)

8%42,10%2,60%6,30%7,40%3,40%3,70%

26,50%1%25%

9%19%2%36%

(Uniandes, 2000)Recuperación plásticos

3%6%

IM-2005-II-21

19

2.2 CONSUMO Y DEMANDA POTENCIAL DE MATERIALES POLIMERICOS

Gracias al principio de sedimentación y al funcionamiento del separador

centrífugo por medio acuoso (ver capítulo 3), es posible apartar material

cuando este viene por parejas, es decir que entre el PET, el PEAD, el PVC, el PEBD, el PP y el PS, se deben elegir dos que sean separables y asequibles,

para fines de la presente investigación.

De ellos, el PET y el PVC, por tener el mismo rango de densidad (1,38 – 1,41),

son inseparables a través del método elegido (separador centrífugo en medio

acuoso); adicionalmente, la experiencia evidencia (BRANDRUP 1996) que sólo

métodos de ultra centrifugación podrían generar dicho efecto; por esta razón, la pareja PET – PVC no debe ser una elección de investigación bajo estas

condiciones.

De estos dos materiales, teniendo en cuenta que según el porcentaje de la

tabla 5, el PVC no es tan comúnmente desechado como el PET, el primero

resulta menos significativo en proporción en relación con el segundo; esto

obliga a desechar el PVC y a elegir el PET como uno de los materiales objeto

de estudio de la presente investigación.

Por otra parte, existe ya una investigación sobre la separación de PET y PEAD

(Maya, 2003), materiales cuya densidad los hace fácilmente separables con

agua, y además, son los que más se usan en el comercio. (Los que más

generan desechos)

Entre el PP y el PS, los dos materiales que además de PET hasta el momento

no han sido descartados, es el PS el más asequible en el CIPP, razón por la

cual es el elegido como segundo material a separar. Adicionalmente, logrando

un balance adecuado de densidad en el medio de separación entre el PET y el

PS, se podrían separar también el PET del PP, del PEBD y del PEAD.

IM-2005-II-21

20

2.2.1 PET

El tereftalato de polietileno, abreviado PET, es un poliéster termoplástico que

tiene buenas propiedades de dureza y resistencia al impacto; elaborado

industrialmente por dos métodos, el primero consiste en la esterificacion directa del ácido tereftálico utilizando otros ácidos como catalizadores de la reacción.

El segundo parte de la trans-esterificacion del dimetil tereftalato. (DMT)

(BRANDRUP)

Ambos métodos llegan al mismo resultado, el monómero de bis-ß-hidroxietil

tereftalato (BHET), excepto por algunas diferencias de grupos funcionales

terminales, el cual después es sometido a un proceso de policondensación para dar lugar a la formación de PET.

2.2.2 PS

En general el poliestireno con el polietileno, polipropileno, y cloruro de polivinilo

PVC, es uno de los cuatro grandes elementos de construcción de la industria

de los plásticos. (RUBIN, 1998).

El poliestireno se obtiene por la polimerización del estireno, este monómero es

un fluido transparente con viscosidad baja con la siguiente estructura química

(Figura 3):

Figura 3. Estructura química PET y PS adaptado RUBIN, 1998.

IM-2005-II-21

21

La polimerización del enlace –CH=CH2, forma moléculas no cristalinas, con

cientos o miles de unidades estructurales y pesos moleculares de varios

cientos de miles hasta millones. El termoplástico producido es transparente,

incoloro, frágil y rígido, llamado Poliestireno para uso general (General Purpose

Polystyrene, GPPS). Para ciertas aplicaciones se le añaden cauchos, con el objeto de impartir extensibilidad, tenacidad y resistencia al impacto; estos

materiales se denominan poliestírenos resistentes al impacto (High Impact

Polystyrene, HIPS).

Los plásticos de poliestireno están disponibles en gran variedad de tipos y

grados que se pueden clasificar como:

• Poliestireno para uso general

• Poliestireno resistente al impacto

• Clases especiales elaboradas con GPPS y HIPS

• Mezclas con poliolefinas utilizando compatibilizadotes

• Poliestireno expandible por efectos del pentano.

IM-2005-II-21

22

3. SEPARADOR CENTRIFUGO. En este capítulo se describe de forma general las características del separador

centrífugo horizontal, encontrado en el CIPP de la Universidad de los Andes; de

esta forma se explicara el principio de funcionamiento de sedimentación por diferencia de densidades en un fluido especifico.

Este prototipo se desarrollo en su mayoría por el Ingeniero Mecánico Diego

Santiago Garzón en su tesis para optar a titulo profesional y la Ingeniera

Química Diana Maya en su tesis de maestría para optar al título de Magíster en

Ingeniería Mecánica.

3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL DISPOSITIVO.

Figura 4. Esquema general del dispositivo. (Adaptado Maya 2004)

La máquina fue construida en acero inoxidable 304, resistente a corrosión que

puede generar el medio de separación; ensamblado horizontalmente sobre un

par de rodamientos; consta fundamentalmente de una carcaza de paredes

sólidas y un tornillo transportador helicoidal con espirales opuestas en sus dos

lados como se muestra en la figura 4. Con estas condiciones tanto geométricas

como estructurales la carcaza como el tornillo transportador giran, con una

diferencia de velocidades. Estas dos secciones están contenidas en una

carcaza fija que soporta la descarga del medio separador.

IM-2005-II-21

23

Figura 5. Tornillo transportador con espirales opuestas. (MAYA 2004)

La alimentación de material se hace por medio de una tubería fija ubicada en el

eje de rotación del tornillo de espirales opuestas por medio de un par de

tornillos transportadores conectados a una tolva que recibe el material del

operario.

Una vez la mezcla ingresa a la zona de separación, es sometida a diferentes

fuerzas en el medio o fluido separador. Los sólidos mas densos que el fluido de

de separación, sedimentan en las paredes de la carcaza móvil, mientras los

menos densos que el medio de separación, flotan. La zona del tornillo

transportador con espiral alto transporta los sólidos pesados hacia el extremo

derecho de la centrifuga, mientras que los livianos son arrastrados por la otra

mitad del tornillo de espiral pequeño, hacia el extremo izquierdo de la

centrifuga. (Izquierdo se define como zona en donde es alimentado el

separador centrifugo).

Figura 6 Modelo del prototipo. (MAYA 2004)

IM-2005-II-21

24

Figura 7. Tubos controladores de nivel de fluido de separación.

Tanto los sólidos pesados como livianos son transportados, escurridos y

descargados directamente hacia el exterior de la centrifuga mediante orificios

ubicados radialmente en los extremos de la carcaza móvil.

El fluido de separación es recibido por la carcaza fija exterior, pasando por un

vertedero en el cual se ensamblan diferente clase de tubos “figura 7”

controlando el nivel del fluido de separación.

Los parámetros geométricos pueden verse en la tabla 6 y figura 8. Para mayor

información respecto a la construcción, diseño y geometría del separador

centrifugo horizontal remitirse a MAYA 2004.

IM-2005-II-21

25

Tabla 6. Parámetros geométricos. (MAYA 2004)

Figura 8. Geometría del dispositivo. (MAYA 2004)

IM-2005-II-21

26

3.2 PRINCIPIOS DE SEDIMENTACION EN EL DISPOSITIVO.

El principio fundamental de funcionamiento del separador centrifugo, es el de

sedimentación de material post consumo en molienda que entra a la máquina.

Para poder hacer un análisis detallado de tal principio, se debe analizar las fuerzas que actúan sobre el material a separar. Para tal fin se presenta un

análisis básico granolumetrico de los materiales a separar y una descripción y

balance de las fuerzas que actúan sobre una partícula suspendida en un fluido

dentro del separador centrifugo horizontal.

3.2.1 ANALISIS GRANOLUMETRICO

Los materiales a separar (PET Y PS) son picados por medio de un equipo para

tal fin; molino Rapid 600 RF con tamiz de salida de 6mm de diámetro. Este gira

a 785 RPM. Según normativa ASTM D11, y ASTM D1705; Posteriormente se

pesa 100g de cada material en forma de hojuelas, y se hace pasar por una

serie de tamices de malla conocida; A partir de los resultados encontrados por

SANTIAGO 2003 y MAYA 2004, además de las pruebas realizadas, se

concluye que el tamaño mas común de las hojuelas de PET y PS se encuentra

en la malla 8, esto es 3.55mm en su diámetro promedio. Para el PET, el 66%

es retenido en la malla 8, mientras que para el PS, el 85% es retenido en la

malla 8.

GRANULOMETRIAS

3,44 11

,32

5,65 8,47

2,68

1,29

1,34

2,51

84,92

5,46

3,40

2,57

0,24

0,47

0,43

65,8

2

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

4 8 10 12 16 20 30 RESTONo MA LLA

% E

N M

ASA PET

PS

Figura 9. Granulometría para PET y PS en dispositivo RAPID 600 RF.

IM-2005-II-21

27

3.2.2 SEDIMENTACION.

Existen dos tipos de sedimentación, la sedimentación libre en la cual la caída

de las partículas no se ve afectada ni por otras partículas ni por los limites del

recipiente; y por el contrario, la sedimentación impedida en la que el movimiento de las partículas es afectado por otras. Razón por la que el

coeficiente de rozamiento en función del numero de Reynolds Re, es mayor en

sedimentación impedida que en sedimentación libre. (MAYA 2004)

La viscosidad del medio liquido influye de forma crucial tanto en la

sedimentación, como en el coeficiente de rozamiento; es por esto que el mejor

medio separador es aquel que a una densidad constante, intermedia entre los materiales a separar, mantenga una baja viscosidad; de esta forma Re tendrá

un valor mayor y un rozamiento menor, haciendo que las partículas tanto en

sedimentación libre como impedida precipiten de forma mas rápida.

Otra variable de gran importancia, pero que no aplica en este proceso de

separación por la geometría de las hojuelas, es el movimiento Brow niano, este

se da en partículas muy pequeñas (2 – 3 µm) este movimiento, que es al azar,

predomina sobre fuerzas gravitatorias. Cuando esto sucede, las partículas que

deberían sedimentar no lo hacen. (McCabe y Smith, 2002).

IM-2005-II-21

28

2.2.2.1 Velocidad de sedimentación libre.

Figura 10. Fuerzas sobre una partícula dentro de una centrifuga horizontal.

(MAYA 2004)

En la figura 10 se muestran las fuerzas implicadas sobre una partícula en el

proceso de sedimentación dentro de separador centrifugo horizontal, puede

notarse que la fuerza de gravedad esta en función de la posición, en dicha

figura se puede ver las posiciones mas importantes de una partícula para una

clara deducción del modelo matemático.

Los símbolos matemáticos en el modelo son:

m = masa de la partícula

a = aceleración de la partícula

ω = numero de revoluciones por minuto de la centrifuga

R = Distancia radial de la partícula desde el eje de giro = Radio de la centrifuga

g = aceleración gravitatoria

θ = ángulo formado desde el eje perpendicular al eje de giro y la posición de la

partícula

ρliq = densidad del liquido

IM-2005-II-21

1. Se ha demostrado de forma empírica que la aproximación geométrica de partículas esféricas produce un error de la velocidad de sedimentación del 4%, corrigiéndose al calcular velocidad de sedimentación libre a impedida. (McCabe, 2002. Maya 2004)

29

ρp = densidad de la partícula

Vp = Volumen de la partícula

Vliq = Volumen del liquido

U = velocidad de la partícula a través del fluido

Ut = velocidad Terminal de la partícula a través del fluido Us = velocidad de sedimentación impedida

A = máxima área de la partícula perpendicular al desplazamiento

ae = aceleración externa

Dp = Diámetro de partícula

Fe = Fuerza externa

Fc = Fuerza centrifuga

Fg = Fuerza de gravedad Ff = Fuerza de fricción

μ = viscosidad del fluido

Re = Numero de Reynolds

ε = porosidad

R1 =radio interior de la capa de liquido

R2 = Radio exterior de la capa de líquido = radio centrifuga R

Vp = Volumen de partícula

E = Espesor

Haciendo un diagrama de cuerpo libre para una partícula esférica1 dentro del

separador centrífugo suspendida en el fluido de separación se tiene:

• DFFfFema −−= [1]

• ( )[ ]θω cos2 gRmmamaFgFcmaFe gce +=+=+== [2]

• eliquliqeliq aVamFf ρ==

Como Vliq es igual al volumen del liquido desplazado Vp , y Vp = m/ρp

( ) epliq amFf ρρ /= [3]

• ( )[ ] ( )[ ] Dpliq FgRmma −−+= ρρθω /1cos2[4]

IM-2005-II-21

30

En este punto del modelo matemático la única fuerza por definir es la fuerza de

sedimentación debida la flotabilidad de la partícula Fd, esta fuerza tiene un

comportamiento deducido de forma empírica; Dependiendo del régimen en

que el fluido y/o el movimiento de la partícula esférica este, si Re << 1 se aplica

la LEY DE STOKES, o si 3000 < Re < 200.000 se aplica la LEY DE NEWTON

• Si Re << 1.

pD UDF πμ3= Y la fuerza sentida por la partícula esférica será:

( )[ ] ( )[ ] ppliq UDgRmma πμρρθω 3/1cos2 −−+= [5]

• Si 1000<Re<200.000 22055.0 pD DUF πρ= Y la fuerza sentida por la partícula esférica será:

( )[ ] ( )[ ] 222 055.0/1cos ppliq DUgRmma πρρρθω −−+= [6]

Cuando la aceleración de la partícula se hace 0, el separador centrífugo

horizontal ha arrancado y esta en funcionamiento estable, de esta forma la

velocidad de sedimentación libre o velocidad terminal para cada tipo de

régimen se puede expresar de la siguiente manera:

• Si Re << 1.

( )[ ] ( )[ ]p

pliq

DgR

mUtπμ

ρρθω3

/1cos2 −+=

ppDm ρπ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛= 3

6

( )[ ] ( )[ ]μ

ρρθωρ18

/1cos22pliqpp gRD

Ut−+

= [7]

• Si 1000<Re<200.000

( )[ ] ( )[ ]2

2

055.0

/1cos

p

pliq

D

gRmUt

πρ

ρρθω −+=

IM-2005-II-21

31

ppDm ρπ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛= 3

6

( )[ ] ( )[ ]liq

pliqpDgRUt

ρρρθω /1cos

74.12 −+

= [8]

3.2.2.2 Velocidad de sedimentación impedida.

Para el caso de sedimentación impedida, las diferencias de velocidad

ocasionadas por el rozamiento entre partículas, la velocidad de sedimentación

se ve afectada, es por esto que debe hacerse una corrección de dicha

velocidad.

Así pues para un fluido uniforme la sedimentación Us se puede expresar

mediante la ecuación empírica de Maude y Whtimore de la siguiente manera:

( )nts UU ε=

n varia de 4.6 para Re<<1 a 2.5 entre 1000<Re<200.000.

ε es la porosidad y se define como la relación entre el volumen de partículas

sedimentándose y el volumen total ocupado, expresado de la siguiente manera:

( )( )total

vacio

VV

Para este caso como ya se había dicho, las partículas están por encima de 2–3

μm; debido a esto la relación entre Us/Ut = 0.77 y ε = 0.28.

Tabla 7. Ordenes de magnitud de velocidad de sedimentación.

SIMBOLO PARAMETRO VALORω Numero de RPM 504ρ liq Densidad del fluido de separacion (g/ml) 1,2

ρ p1(PET) Densidad PET (Kg/m3) 1380Ut Velocidad de sedimentacion libre 0,28U s Velocidad de sedimentacion impedida 0,22D p Diametro promedio particula (mm) 3,53μ Viscosidad dinamica de fluido separacion según experimentacion (Ns/m2) 1,307Re Numero de Reynolds regimen turbulento 952ε Porosidad 0,28

IM-2005-II-21

32

3.2.2.3 Coeficiente de arrastre.

Dependiendo del régimen del fluido o/y la velocidad de sedimentación de la

partícula, el coeficiente de arrastre influye directamente en la fuerza de

sedimentación. Para esto es importante evaluar Re y remitirse a figura 11, al despejar la fuerza FD, esta debe coincidir con la fuerza FD evaluada

anteriormente según el régimen y Re.

Figura 11. Coeficientes de rozamiento según forma (McCabe 2002)

3.2.2.4 Tiempo de sedimentación.

Nuevamente dependiendo del régimen del fluido y/o la velocidad de

sedimentación de la partícula, es posible deducir el tiempo de sedimentación.

Si se toman las ecuaciones [7] y [8] para Re<<1 y 1000<Re<200.000, puede

integrarse la velocidad respecto al tiempo, obteniendo las siguientes relaciones:

• Si Re << 1.

( ) 12ln18

22 RR

Dt

pliqp ρρωμ

−= [9]

• Si 1000<Re<200.000

IM-2005-II-21

33

( )liq

pliqp DRRt

ρρρ

ω−

−=

12(1143 [10]

En cualquier calculo o orden de magnitud a calcular, el separador centrifugo

horizontal siempre estará en régimen turbulento, esto es 1000<Re<200.000.

IM-2005-II-21

34

4. MEDIOS DE SEPARACION

Los métodos de reciclaje que utilizan la densidad para poder separar material

(principios de sedimentación), como lo son tanques de flotación, Hidrociclones

y centrifugas en medio acuoso, son campo de investigación en la actualidad.

Todos ellos utilizan fluidos como el agua o el aire, para poder lograr su

cometido.

El uso de líquidos con densidad diferente a la del agua logrará una mayor

flexibilidad en el proceso de separación. Al respecto, se están realizando

estudios con fluidos críticos y super-críticos y soluciones salinas (near critical

and super critical fluids) (BRANDRUP 1996, GLASS 1989).

De acuerdo al método de separación (Separador centrífugo en medio acuoso) y

a las densidades de los materiales a separar (PET y PS), es importante buscar

un fluido con valor en su densidad entre 1.06 y 1.33 g/ml; tal valor será

1.195±0.135 g/ml, el cual se deduce a partir de la revisión bibliográfica, del

estudio de Diana Maya (2003) y de experimentos realizados en el laboratorio.

Es importante resaltar que en este tipo de separaciones, la tensión superficial

juega un papel muy importante; para solucionar inconvenientes relacionados

con esta propiedad, que impidan la sedimentación esperada según el balance

de densidad del fluido, pueden añadirse pequeñas cantidades (menos del 0.2%

en peso) de reactivos tales como modificadores de tensión superficial

(surfactantes), modificadores de la química de la superficie y/o floculantes.

(SHIBATA 1996, SHEN 2002, PAVLINA 2004)

4.1 DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias; la que

está presente en mayor cantidad se llama disolvente y las demás se

denominan solutos, las cuales están disueltas en el disolvente.

IM-2005-II-21

35

4.1.1 EFECTOS DE PRESION

La presión no causa ningún efecto apreciable sobre la solubilidad de los sólidos

y líquidos, mientras que la solubilidad de un gas en cualquier disolvente

aumenta o disminuye al variar la presión del gas sobre el disolvente.

4.1.2 EFECTOS DE TEMPERATURA

La solubilidad en agua de la mayor parte de los solutos aumenta al incrementar

la temperatura de la disolución. En la figura 12 se muestra este efecto sobre la

solubilidad de varias sustancias iónicas en agua.

Figura 12. Solubilidad de diferentes sales en 100g. (H2O)

(Brow n, Theodore L. 2004)

4.1.3 FORMAS DE CONCENTRACIÓN

La concentración de una disolución se puede expresar cualitativa o

cuantitativamente; la descripción cualitativa se hace por medio de la disolución

y la concentración: una disolución en una concentración relativamente baja de

soluto se describe como diluida; una disolución en una concentración elevada

se describe como concentrada.

IM-2005-II-21

36

La descripción cuantitativa de la concentración, por su parte, es posible a

través del porcentaje en masa, la fracción molar, la molaridad y la molalidad.

• Porcentaje en Masa: Una forma muy sencilla de expresar concentración

es el porcentaje en masa de un componente en una disolución.

100*%DISOLUCIÓNTOTALMASA

DISOLUCIÓNENCOMPONENTEMASAmasa−−

−−−= [11]

También es posible expresar la concentración de una disolución muy

diluida en Partes Por Millón (PPM) y en Partes Por Billón (PPb).

610*DISOLUCIÓNTOTALMASA

DISOLUCIÓNENCOMPONENTEMASAPPM−−

−−−= [12]

910*DISOLUCIÓNTOTALMASA

DISOLUCIÓNENCOMPONENTEMASAPPb−−

−−−= [13]

• Fracción molar, molaridad y molalidad: Es común utilizar expresiones de

concentración basadas en el numero de moles de uno o mas

compuestos de la disolución, estas son fracción molar, molaridad y

molalidad.

910*SCOMPONENTELOSTODOSMOLESTOTAL

SOLUTODELMOLES−−−−

−−=χ [14]

Fracción Molar

SOLUCIÓNLITROSSOLUTODELMOLESM

−−−

= [15]

Molaridad (Cambia con la temperatura).

DISOLVENTEKILOGRAMOSSOLUTOMOLESM

−−= [16]

Molalidad (No cambia con la temperatura)

IM-2005-II-21

37

4.1.4 PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.

El comportamiento de las disoluciones con las cuales se pretende separar el

material plástico de esta investigación, se ve fuertemente determinado por sus propiedades; las cuales se relacionan con la presencia o ausencia de sales,

hidrocarburos y alcoholes en el solvente; estas se presentan a continuación.

4.1.4.1. Propiedades Electrolíticas: Una sustancia cuya disolución acuosa

contiene iones y por tanto electricidad, se denomina disolución electrolítica. Por

otro lado una sustancia que no forma iones en una disolución y no conduce

electricidad se llama no electrolítica.

4.1.4.2 Compuestos iónicos en Agua: El agua es muy buen disolvente de

compuestos iónicos; aunque es una molécula eléctricamente neutra, un

extremo de ella (el O) es rico en electrones y por tanto tiene una carga negativa

parcial, la cual se compensan con que, por el otro lado, los átomos de H tienen

una carga positiva parcial; los iones positivos o cationes son atraídos por el

extremo negativo del agua y los negativos o aniones, son atraídos por el

extremo positivo.

Al disolverse un compuesto iónico, los iones quedan rodeados por moléculas

de H2O, ayudando a estabilizar los iones en disolución, y cuidando que los

cationes y aniones se recombinen.

4.1.4.3 Compuestos moleculares en agua: Cuando un compuesto molecular se

disuelve en agua, la disolución por lo regular consiste en moléculas individuales

dispersas en la solución. Casi todos los compuestos moleculares son no

electrolíticos. Hay algunos compuestos moleculares cuyas disoluciones

acuosas contienen iones, un caso importante es le de los ácidos. Ej.: Acido

Clorhídrico.

4.1.4.4 Electrolitos fuertes y débiles: Los electrolitos fuertes y débiles difieren

en el grado en que conducen la electricidad. Los electrolitos fuertes son

IM-2005-II-21

38

aquellos solutos que existen en disolución exclusivamente como iones. Los

electrolitos débiles son aquellos solutos que existen en disolución

principalmente en forma de moléculas, pero una pequeña fracción de esta en

forma de iones. Los compuestos iónicos solubles en agua son electrolitos

fuertes.

4.1.5 HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser

considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los

demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos

principales, de cadena abierta y cíclicos. Los primeros contienen más de un átomo de carbono, unidos entre sí formando una cadena lineal de una o más

ramificaciones; en los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno

o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen, según su

comportamiento químico, en saturados e insaturados.

El Tolueno es un hidrocarburo incoloro, presente en el alquitrán de hulla, con

una densidad relativa de 0,86 y un punto de ebullición de 110,6° C, conocido

también como toluol o metilbenceno. Es inflamable y volátil haciendo que la

densidad cambie fácilmente.

El tolueno diluido en tetracloruro de carbono es utilizado para medir por

diferencia de densidades, la densidad de diferentes plásticos. Por el rango de

densidades que puede obtenerse en esta disolución (0.87-1.59 g/ml) se convierte en un posible medio de separación del material de esta investigación.

La concentración máxima tolerable por humanos es de 300PPb; a

concentraciones mayores, se han presentado efectos neurotóxicos, lesiones en

el sistema nervioso, sistema respiratorio además de ser teratogénico.

IM-2005-II-21

39

4.1.6 ALCOHOLES

Alcohol es un término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos

químicos del carbono que contienen el grupo OH; dicha denominación se utiliza

comúnmente para designar un compuesto específico. Etanol: Se obtiene por fermentación de azúcares, a partir de etileno o de

acetileno, y en pequeñas cantidades, a partir de la pulpa de madera.

El etanol diluido en tetracloruro de carbono es utilizado para medir por

diferencia de densidades, la densidad de diferentes plásticos. Por el rango de

densidades que puede obtenerse en esta disolución, (0.79-1.59 g/ml) se

convierte, en otro posible medio de separación del material de esta

investigación. A concentración de vapores altas, el etanol es irritante para ojos y el sistema

respiratorio. En humanos, concentraciones arriba de 40mg/L es considerado

como intolerable. El consumo de etanol tiene efectos secundarios en el hígado,

produciendo infiltración, inflamación y creando fibrosis. No es un líquido

carcinógeno, pero en conjunto con otros químicos, actúa como promotor de

tumores y cáncer.

Es inflamable y volátil haciendo que la densidad cambie fácilmente..

Isopropanol: Es obtenido por hidratación de propeno, gases craqueados, o

procesos de fermentación. El isopropanol diluido en dietienglicol es utilizado

para medir por diferencia de densidades, la densidad de diferentes plásticos.

Por el rango de densidades que puede ser obtenido en esta disolución (0.79-

1.11 g/ml) es un posible medio de separación del material de esta investigación.

La concentración máxima permitida en la industria es de 3000PPb, a

concentraciones mayores se han reportado lesiones en los riñones y se

comporta como un fluido teratogénico.

Es inflamable y volátil haciendo que la densidad varié fácilmente.

IM-2005-II-21

40

4.1.7 HIDRATOS.

Todo tipo de disoluciones que contengan agua y una o mas sales, son

denominados hidratos.

Las sales o hidratos (Sales en agua) son utilizadas en la experimentación de

polímeros en medios acuosos; un ejemplo se encuentra en la investigación de

cambios de volumen de geles. Es por esta razón que dichos hidratos pueden

ser un buen medio de separación del material de esta investigación.

Cloruro de sodio: Sal sólida blanca, en su forma cristalina es transparente e

incolora. Contiene impurezas de cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de magnesio (MgSO4), sulfato de calcio (CaSO4), cloruro de potasio (KCl) y

bromuro de magnesio (MgBr2). Se puede obtener extrayéndolo de la

naturaleza, o por algunas reacciones químicas.

Cloruro de Magnesio: Sal diluida en agua, obtenida por disolución de ácido

clorhídrico en hidróxido de magnesio. La exposición en humanos en grandes

cantidades produce irritación, dolor de estomago, sensación de quemadura en

las mucosas (incluyendo contacto con ojos), si es inhalado puede producir

asfixia y muerte.

Cloruro de Calcio: Sal diluida en agua, obtenida por disolución de ácido

clorhídrico en hidróxido de calcio. Si es ingerido por humanos, produce

irritación y quemaduras al contacto con mucosas. En el momento de ser diluido en agua, se debe hacer de forma lenta y controlada, pues sube la temperatura

del agua, disminuyendo su punto de fusión. Dicha inclusión debe hacerse

mezclando la disolución.

Nitrato de Aluminio: Sal diluida en agua, obtenida por la disolución de ácido

nítrico en hidróxido de aluminio. Es peligroso en contacto con sustancias

inflamables. Es irritante en contacto con mucosas, ojos y piel. Debe estar

alejado de fuentes de ignición y de calor. En caso de ingestión, produce

problemas intestinales y de asimilación de calcio.

IM-2005-II-21

41

Cloruro de Potasio: Sal diluida en agua, obtenida por la disolución de ácido

clorhídrico y hidróxido de potasio, se encuentra también en la naturaleza. Es

utilizado para restablecer las sales naturales del cuerpo; El cloruro de potasio

está clasificado por la FDA en la categoría C de Riesgos a la Gestación. Esto significa que no se conoce si el cloruro de potasio dañará al bebé nonato. A

nivel industrial debe evitar ser consumido.

4.1.8 ELECCION DE MEDIO DE SEPARACION

Tabla 8. Matriz de elección de medios de separación. SOLUTO A RANGO DE DENSIDADES COSTOS SEGURIDADDISOLVER (g/ml) ($/kg) .+ SEGURO, - NO SEGUROTOLUENO 0,87 - 1,59 15000 --ETANOL 0,79 - 1,59 8000 -

ISOPROPANOL 0,79 - 1,59 7000 --NaCl 1,15 - 1,32 500 ++CaCl2 1,16 - 1,58 3300 +

kCl 1,30 - 1,32 2500 ++

Después de un riguroso análisis respecto a la conveniencia, bioseguridad,

seguridad industrial y valor material, es importante resaltar que las disoluciones

que van a ser utilizadas en la presente investigación son cloruro de sodio,

cloruro de calcio y cloruro de potasio.

4.2 CALCULOS DE LAS DISOLUCIONES SELECCIONADAS

Para poder llegar a una expresión en la que se pueda calcular la densidad del

medio de separación entre PET y PS, es importante tener en cuenta lo

siguiente:

• La ley de conservación de la materia: la masa ni se gana ni se pierde en

una reacción química.

• Todas las variables que implican la fabricación de una solución son de

dos tipos: las variables extensivas, que en termodinámica, en una fase

son proporcionales a la cantidad de la fase en consideración, y las

IM-2005-II-21

42

variables intensivas que son independientes de la cantidad de la fase en

consideración.

Con estas dos afirmaciones podemos llegar a una densidad de disolución.

4.2.1 DENSIDAD

La densidad de la disolución se expresa de la siguiente forma

DISOLUCION

DISOLUCIONDISOLUCION V

m=ρ [17]

Ahora el volumen de la disolución se expresa en términos de sus proporciones

en masa y volumen en términos de la densidad del componente sobre su

masa, pues estas son las variables conocidas.

SOLVENTE

SOLVENTESOLVENTEPROPORCION

SOLUTO

SOUTOSOLUTOPROPORCION

DISOLUCIONDISOLUCION m

Xm

X

m

ρρ

ρ−− +

= [18]

Con esta expresión se puede aproximar la densidad deseada con los dos

hidratos, con una solución de 100g de H2O incrementando la sal en las

siguientes tablas:

Tabla 9 Cálculo densidades de hidrato NaCl en 100g H2O.

DISOLUCION DENSIDAD (g/ml) QUIMICA w molecular masa en disol (g)

SAL SOLUTO 2,165 NaCl 58,442 Variable

SOLVENTE 0,99 H2O 18 100

GR. SOLUTO masa Disol (g) MOLES NaCl(mol) x1 Soluto x2 Solvente DENSIDAD (g/ml)

3 103 0,05 0,03 0,97 1,05

5 105 0,09 0,05 0,95 1,09

7 107 0,12 0,07 0,93 1,13

9 109 0,15 0,08 0,92 1,17

11 111 0,19 0,10 0,90 1,21

13 113 0,22 0,12 0,88 1,25

15 115 0,26 0,13 0,87 1,30

17 117 0,29 0,15 0,85 1,34

IM-2005-II-21

43

Tabla 10 Cálculo densidades de hidrato CaCl2 en 100g H2O.

DISOLUCION DENSIDAD (g/ml) QUIMICA w molecular masa en disol (g)

SAL SOLUTO 2,15 CaCl2 58,442 Variable

SOLVENTE 0,99 H2O 18 100

GR. SOLUTO masa Disol (g) MOLES NaCl(mol) x1 Soluto x2 Solvente DENSIDAD (g/ml)

3 103 0,05 0,03 0,97 1,05

5 105 0,09 0,05 0,95 1,09

7 107 0,12 0,07 0,93 1,13

9 109 0,15 0,08 0,92 1,17

11 111 0,19 0,10 0,90 1,21

13 113 0,22 0,12 0,88 1,25

15 115 0,26 0,13 0,87 1,30

17 117 0,29 0,15 0,85 1,34

Tabla 11 Cálculo densidades de hidrato KCl en 100g H2O.

KCl

DISOLUCION DENSIDAD (g/ml) QUIMICA w molecular masa en disol (g)

SAL SOLUTO 2,08 KCl 58,442 Variable

SOLVENTE 0,99 H2O 18 100

GR. SOLUTO masa Disol (g) MOLES NaCl(mol) x1 Soluto x2 Solvente DENSIDAD (g/ml)

3 103 0,05 0,03 0,97 1,05

5 105 0,09 0,05 0,95 1,09

7 107 0,12 0,07 0,93 1,13

9 109 0,15 0,08 0,92 1,17

11 111 0,19 0,10 0,90 1,21

13 113 0,22 0,12 0,88 1,25

15 115 0,26 0,13 0,87 1,30

17 117 0,29 0,15 0,85 1,34

4.2.2 SOLUBILIDAD

La solubilidad de la mayor parte de los solutos en agua aumenta al incrementar

la temperatura de la disolución. La figura 12 visualiza este efecto sobre la

solubilidad de varias sustancias iónicas en agua, dicha grafica muestra gramos

de soluto en 100 gramos de H2O. Puede afirmarse con seguridad según la

figura12, que los hidratos a utilizar en la separación de los materiales de esta

investigación se solubilizan completamente en el agua entre 10 y 40 grados

centígrados, dicho intervalo de temperaturas es el rango de operación de la

maquina centrifuga.

IM-2005-II-21

44

Los medios de separación seleccionados, alcanzaran la densidad deseada. Es

importante evaluar la eficiencia de estos tres medios, esto en estado de

operación de todo el separador centrífugo, para poder de dicha forma

seleccionar el fluido mas adecuado.

Otra variable de gran importancia es la viscosidad de cada uno de los medios

de separación. Entre menor sea la viscosidad, y alcanzado el intervalo de

densidad intermedio entre los dos materiales a analizar en esta investigación,

el coeficiente de frotamiento es menor, haciendo el numero de Reynolds Re

mayor, esto hace que la velocidad de sedimentación del material mas denso

sea mas rápido y por tanto la separación mas eficiente. Por tanto es mas

adecuado escoger el medio liquido de separación menos viscoso. La velocidad de sedimentación, viscosidad, y valores de Re dentro del

separador centrífugo se explican con mas detalle en el capítulo 3.

IM-2005-II-21

45

5. MEJORAMIENTO DE ALIMENTACION DE MATERIAL.

En principio el sistema de alimentación del separador centrifugador contaba

con un espiral que ayudaba a empujar y desbloquear el material que se trataba

de compactar en el recorrido hasta la salida por los orificios del eje del tornillo de la centrifuga. (Figura 13)

Dicho espiral no es un sistema adecuado de transporte de material, haciendo

deficiente su función de remover cúmulos. En consecuencia la maquina

requería excesos de fluido para deshacer el material compactado en el

recorrido de su alimentación.

Es por esto que se propone el diseño de un tornillo para cumplir con las

necesidades de alimentación de la centrifuga.

La construcción y diseño del tornillo contempla los siguientes pasos:

• Condiciones de diseño.

• Diseño geométrico.

• Diseño estructural.

• Empuje de material del tornillo.

Las condiciones de diseño del tornillo se presentan a continuación.

• El paso es igual al diámetro exterior (Haciendo ángulo de hélice

exterior °= 656.17bθ )

• Los coeficientes de fricción son iguales tanto en el tornillo como en el

barril.

• No hay subida de presión entre la entrada y la salida. (fb=fs=0.25

coeficiente de fricción dinámica tabla 4.3 TADMOR KLEIN).

IM-2005-II-21

46

Figura 13 Zona Alimentación Inicial.

(Adaptado MAYA 2004.)

Figura 14 Zona Alimentación Reformada.

(Adaptado MAYA 2004.)

El diseño geométrico, estructural y condiciones de empuje de material a lo

largo del tornillo se explican a continuación.

5.1 DISEÑO GEOMETRICO TORNILLO UNA HELICE.

De acuerdo a las figuras 7 y 8 se tomo un modelo matemático tanto para el

diseño geométrico como para el diseño estructural del tornillo.

Figuras 15 y 16.

(Geometría tornillo y construcción geométrica. Adaptado de TADMOR KLEIN 1970)

IM-2005-II-21

47

El diámetro dentro del barril es Db, la distancia entre la raíz del tornillo y la

superficie interna del barril es H, la distancia o gap entre la cresta del tornillo y

la superficie interna del barril es df, el paso es L, la distancia axial entre hélice y

hélice es B, el ancho o distancia entre dientes a lo largo de la línea de hélice

que es perpendicular a los dientes es W(r), el ancho de los dientes del tornillo en la dirección axial es b(r), el ancho de los dientes del tornillo en la direccion

perpendicular e los dientes es e, el ángulo formado entre el diente y el plano

normal al tornillo es el ángulo de hélice ө(r).

A continuación se presentan las relaciones geométricas según figuras 7 y 8.

• Db

Lb⋅

θtan [19]

• ebpLbb

pLbBbWb b −=⋅⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−=⋅= θθθ coscoscos [20]

• bbe b θcos⋅= [21]

• Ds

LHDb

Ls⋅

=⋅−⋅

=ππ

θ)2(

tan [22]

• espLsbs

pLsBsWs −=⋅⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−=⋅= θθθ coscoscos [23]

• sbse θcos⋅=

• ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⋅= − )tan(tan)( 1 bD

Dbr θθ [24]

• erpLrW −⋅= )(cos)( θ [25]

Ecuaciones modelo matemático TADMOR KLEIN

P es el número de entradas en el tornillo alimentador.

Con el modelo matemático definido, se hacen diseños geométricos en función

de la distancia entre la raíz del tornillo y la superficie interna del barril, Lugo se

evalúan los criterios de falla por carga estática y por carga dinámica a

condiciones extremas (Condiciones extremas son material a lo largo de todo el

tornillo, velocidad de motor de 173 RPM, la densidad del material se supone

mas alta, 1.4g/ml).

IM-2005-II-21

48

Los datos resaltados en azul muestran el diseño geométrico definitivo.

Tabla 12. Diferentes parámetros geométricos en función de distancia entre raíz del tornillo y superficie interna del barril, unidades en pulgadas. H L Db e bb Wb Bb �b Ds bs Ws Bs

0,80 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 0,46 0,22 1,05 1,840,78 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 0,50 0,21 1,12 1,850,70 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 0,66 0,18 1,33 1,880,66 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 0,75 0,17 1,42 1,890,55 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 0,96 0,15 1,57 1,900,53 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 1,00 0,15 1,60 1,910,50 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 1,06 0,15 1,62 1,910,45 2,06 2,06 0,13 0,13 1,83 1,93 17,66 1,16 0,14 1,66 1,91

El ancho o distancia entre dientes a lo largo de la línea de hélice, así como el

ángulo formado entre el diente y el plano normal al tornillo ө(r) están en función

del radio del tornillo W(r), Si con los diferentes diseños geométricos se hace

una grafica (Figura 17) en función de H/Db, puede verse como los diferentes

planos que tocan tangencialmente la hélice de los dientes del tornillo son

paralelos entre si para un radio especifico.

Puede observarse que en cualquier posición radial los dientes del tornillo son

perpendiculares en la misma posición radial.

�(r) y W(r) en función del radio

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

0,32 0,27 0,26 0,24 0,22

H/Db

�s

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0,95

Ws/

Wb өs

Ws/Wb

Figura 17. ө(r) y W(r) en función del radio

IM-2005-II-21

49

5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TORNILLO.

El tornillo debe ser construido con un acero inoxidable que aguante la corrosión

del flujo de separación, además este debe cumplir y resistir condiciones

extremas de empuje de material. A continuación se muestran algunas propiedades fundamentales del acero estructural a utilizar.

Tabla 13 propiedades acero 304. (Adaptado Shigley)

Para poder continuar con el modelo geométrico ya establecido anteriormente,

es importante determinar en un diente del tornillo las variables geométricas y

de carga, para poder así definir los diferentes esfuerzos que actúan en dicho

diente.

Figura 18 Modelo de Carga

(Adaptado Shigley)

5.2.1 FUERZA SOBRE DIENTES DEL TORNILLO.

La fuerza F se estimo en la condición más crítica de saturación de material, en

la zona de alimentación a las máximas RPMs que el motor conectado a los

tornillos puede suplir (173 RPM). Se contemplo que todo el barril esta cargado

de material y que la densidad del material es de 1.4g/cm3 (Densidad de

Acero 304 MPa PsiEsfuerzo a la fluencia (Sy) 276 24500

Esfuerzo ultimo a la tensión (Su) 568 82400

Material

IM-2005-II-21

50

material mas alta para dar un factor de seguridad mayor). Para este sistema de

coordenadas φ=17.66º. y P es el numero de dientes; El número de dientes P se

toma como 15.

Antes de determinar las fuerzas que se generan en el tornillo, es importante calcular la presión dentro del barril alimentador, esto se hace de la siguiente

manera:

• ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

= zbKABKABPP

2211exp1 [26]

• [ ]RhfKYfK

gRhP /2exp(12

1 −−=ρ

[27]

• DbDssanbWsfs

DbDanbHfsfsWbB θθθθφ cotsincotsin2cos1 −−= [28]

• DbDHWB θcos2 = [29]

• bWsfsbHfsfsWbA θθφ sinsin2sin1 ++= [30]

• θsin2 HWA = [31]

Ecuaciones modelo matemático TADMOR Y KLEIN

Este modelo matemático tiene en cuenta la geometría de la tolva, con las

variables Rh (Altura de la tolva) y Y (altura de material en la tolva).

La presión determinada con este modelo matemático a condiciones máximas

de funcionamiento es:

PSIzbKABKABPP 175

2211exp1 =⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

= [32]

Como se había dicho en un principio, no hay subida de presión, por tanto se

supone que la presión de 175PSI es constante y no crece a lo largo de la

alimentación del material. Con esta presión definida, las fuerzas sentidas por

cada uno de los dientes del tornillo son:

• *FPHdzFna += [33]

IM-2005-II-21

51

• PHdzFnp = [34]

• PWdzfbFb = [35]

• )sin(* φθ += FbF [36]

Ecuaciones modelo matemático RAUWENDAAL

Figura 19. Modelo matemático de fuerzas sobre un diente del tornillo a

condiciones extremas (Adaptado RAUWENDAAL 2001).

Para poder determinar el ángulo al cual la fuerza Fb actúa respecto al vertical

eje del tornillo, es necesario determinar las velocidades experimentadas por el

material dentro del cilindro transportador.

La velocidad de flujo en función de las revoluciones del dispositivo que hace

girar al tornillo se explica en el numeral 4.3, pero sobre dicha velocidad se

calcula el ángulo necesario para definir la fuerza Fna sentida por los dientes del

tornillo.

De acuerdo a la siguiente ecuación vectorial se definen ecuaciones escalares

para determinar las magnitudes de las velocidades y así determinar el ángulo

necesario para determinar Fna.

• VszVbV +=Δ [37]

Ecuación vectorial modelo matemático RAUWENDAAL

IM-2005-II-21

52

• 0=−Δ φθ VszSinVSin [38]

• VbVszCosVCos =+Δ φθ [39]

Ecuaciones escalares dependientes de ecuación vectorial. Adaptado modelo matemático RAUWENDAAL.

Las velocidades del sistema de ecuaciones definidas por la velocidad de flujo

que se explica mas adelante son:

• min/6.1119 inDbRPMVb =⋅⋅= π [40]

• min/58.0 inWpH

RPMNQs

Vsz =⋅⋅⋅

[41]

El sistema de dos ecuaciones independientes tiene dos incógnitas. El ángulo

buscado se define de la siguiente manera:

• φ

φθVszCosVb

VszSinTan−

= [42]

• 3008.9 −= Eθ [43]

En este punto se tienen todas las variables necesarias para determinar la

fuerza a la cual es sometido un diente del tornillo de la siguiente manera:

[ ]∫ −++=π

θ2

0

)3008.966.17(2

EWfsSinHdDbPFna [43]

[ ] lbfESindFna 8.904)3008.966.17(25.083.166.0206.2175

2

0

=−+⋅⋅+= ∫π

θ [44]

5.2.2 ESFUERZOS SOBRE EL TORNILLO.

Durante el empuje de material se crea una fuerza perpendicular a los dientes

del tornillo, como se evidencia en la figura 18; la que hace que tanto la raíz

como los dientes experimenten diferentes esfuerzos, estos son

IM-2005-II-21

53

cortante(ecuación 45), flexión (ecuación 46) y torsión (Ecuación 47) para los

dientes, y torsión (ecuación 48) y tensión. (ecuación 49) para la raíz.

Esfuerzos implicados en la hélice cargada son

• tb nbDs

FB⋅⋅⋅

σ [45]

• ( ) tb nDsb

FHb⋅⋅⋅

⋅⋅=

πσ 2

3 [46]

• tb nbDs

F⋅⋅⋅

⋅=π

τ23 [47]

Esfuerzos implicados en el cuerpo del tornillo.

• ( )3

16Ds

F⋅

⋅=

πτ [48]

• ( )2

4DsF

⋅⋅

σ [49]

Esfuerzos que se determinan según Shigley como normales ortogonales

coincidiendo con las coordenadas de la figura 10.

• ( ) tb nDsb

FHx⋅⋅⋅

⋅⋅=

πσ 2

3

[50]

• ( )2

4DsFz

⋅⋅

σ [51]

• ( )3

16Ds

Fyz⋅

⋅=

πτ

[52]

Esfuerzos principales en función de los esfuerzos normales ortogonales según

la condición de carga de la figura 10.

• xσσ =1 [53]

• yxzyz τσσσσ +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+=2

222 [53]

• yxzz τσσσ +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−=2

223 [54]

• zσσ =4 [55]

IM-2005-II-21

54

El esfuerzo de Von Mises en un eje de coordenadas en tres dimensiones según

la figura 10 se expresa de la siguiente forma:

( ) ( ) ( ) ( )[ ]2/1

222222 62

1` zxyzxyxzzyyx τττσσσσσσσ ++⋅+−+−+−= [56]

A continuación se muestra una tabla con esfuerzos normales ortogonales,

esfuerzos principales y esfuerzos de Von Mises en función del largo de hélice

del tornillo.

Tabla 14. Esfuerzos principales y de Von Mises en función de H.

H Gx Gz Tyz G1 G2 G3 G4 G' 0,80 6289,24 5534,26 48514,27 6289,24 5543,01 -8,75 5534,26 84239,420,78 5596,06 4609,13 36873,02 5596,06 4617,11 -7,99 4609,13 64075,150,70 3826,08 2675,19 16304,71 3826,08 2681,27 -6,08 2675,19 28444,520,66 3148,37 2068,87 11088,68 3148,37 2074,21 -5,35 2068,87 19405,030,55 2063,13 1260,00 5270,32 2063,13 1264,17 -4,17 1260,00 9304,490,53 1901,23 1152,28 4609,13 1901,23 1156,27 -3,99 1152,28 8153,760,50 1698,01 1032,73 3910,73 1698,01 1036,50 -3,77 1032,73 6933,800,45 1396,05 861,82 2981,32 1396,05 865,27 -3,45 861,82 5305,97

5.2.3 CRITERIO DE FALLA CARGA ESTATICA

Para poder determinar un criterio de falla estática es importante tener en cuenta las propiedades mecánicas del material, este es un acero inoxidable

304, con propiedades mecánicas según tabla 12. El coeficiente de fatiga dúctil

es de ef = 1.67, el esfuerzo de fluencia en compresión es muy aproximado al

esfuerzo de fluencia en tensión y teniendo en cuenta un diseño conservativo se

utiliza el criterio de falla MSS de esfuerzos cortantes máximos (Maximum shear

strees)

El criterio de falla estática MSS predice que la fluencia empieza cuando el

máximo esfuerzo cortante iguala o excede el máximo esfuerzo cortante en un

ensayo de tensión del material en el cual la pieza o dispositivo este fabricado.

La teoría de falla MSS es también llamada tresca.

7.1132

=−

=σσ

Synf [57]

IM-2005-II-21

55

5.2.4 CRITERIO DE FALLA POR FATIGA

Para poder tomar un criterio de falla por fatiga en el diseño del tornillo, es

importante determinar los esfuerzos fluctuantes sentidos tanto por el eje como

por los dientes; Dichos esfuerzos fluctuantes están en función de los esfuerzos

de Von Mises de la siguiente forma:

´max0minσσ

σ== 7-11 Shigley. [58]

2minmax

2minmax

σσσσ

σσσσ

=−=

=+=

a

m 7-39 Shigley. [59]

Es necesario determinar el límite de resistencia por fatiga; De acuerdo al

material seleccionado y a los factores modificadores, este limite se obtiene de

la siguiente manera:

• SuteS ⋅= 504.0´ Ecuación 7-8 Shigley. [60]

• KfKeKdKcKbKaeSSe ⋅⋅⋅⋅⋅⋅= ´ Ecuación 7-17 Shigley. [61]

• 995.0)4.82(9.39 −=Ka Factor Proceso. Ecuación 7-18, Tabla 7-4 Shigley[62]

• 107.0879.0 −⋅= DsKb Factor Forma. Adaptado 7-19 Shigley y 3-2 Tadmor y

Klein. [63]

• 1=Kc Factor Carga. Ecuación 7-25, nota 19 Pág. 331 Shigley. [64]

• 1== KeKd Factor Temperatura y Confiabilidad. 7-27 y 7-28 Shigley [65]

El tornillo alimentador opera en sales minerales o hidratos, estos pueden alterar

fuertemente las propiedades mecánicas del material; Independientemente de

que el material sea un acero estructural inoxidable, para hacer un diseño

conservativo, es necesario modificar el límite de resistencia por fatiga. Tal

modificación se hace con el factor de corrosión; este es:

• 9.0=Kf Nota Shigley Cáp. 7 Pág. 335. [66]

IM-2005-II-21

56

El límite de endurecimiento con las correcciones puede verse en la siguiente

tabla:

Tabla 15 limite de resistencia por fatiga con factores modificadores según criterios (Adaptado SHIGLEY, Unidades en PSI)

PARAMETRO VALOR

Ka 0,495Kb 0,879Ks 1S'e 41529,6Se 16262,76

Con dichos factores y el criterio de falla de Goodman modificado es posible

calcular el factor de seguridad del tornillo de la siguiente manera:

4.11 =+

=

Sutm

Sea

nfσσ

Tabla 7-9 Shigley [67]

La siguiente tabla muestra el factor de seguridad en función de H del tornillo de

la siguiente manera:

Tabla 16 Factor de seguridad y esfuerzos fluctuantes en función de H del Tornillo.

H G' Gm Ga nf0,80 84239,42 42119,7 42119,71 0,320,78 64075,15 32037,6 32037,58 0,420,70 28444,52 14222,3 14222,26 0,950,66 19405,03 9702,51 9702,51 1,400,55 9304,49 4652,24 4652,24 2,920,53 8153,76 4076,88 4076,88 3,330,50 6933,80 3466,9 3466,90 3,920,45 5305,97 2652,98 2652,98 5,12

.

IM-2005-II-21

57

Falla por Fatiga Goodman Modificado

y = 31,161x2 - 52,491x + 22,399R2 = 0,9998

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90

H

nFH

Polinómi

Figura 20, Falla por fatiga según H del tornillo.

Es también importante determinar la curva de Fatiga S – N, los factores y la

curva pueden verse de la siguiente manera:

Diagrama S N

0,0010000,0020000,0030000,0040000,0050000,0060000,0070000,0080000,0090000,00

010

00100

00

1000

00

1000

000

1E+0

9

1E+1

2

1,00E

+15 N (RPMs)

Sf

(PS

I)

Figura 21, Curva de Fatiga S-N.

A continuación se muestra un modelamiento del tronillo en Solid Edge, este se

pude ver en la siguiente figura.

IM-2005-II-21

58

Figura 22. Apariencia del Tornillo Modelo Solid Edge.

5.2.5 DEFLEXION ESPERADA EN EL TRONILLO

La deflexión sobre el tornillo se pude determinar con el modelo matemático de

una viga empotrada, con carga uniforme a lo largo, de la siguiente manera:

Figura 23 Viga empotrada. (adaptado Shigley)

• wlR =1 [68]

• 2

12wlM = [69]

• EI

wlY8

max4

= [70]

Ecuaciones para determinar la deflexión máxima en una viga empotrada

según figura 23

IM-2005-II-21

59

Tabla17 Resultados Deflexión.

Densidad Acero g/cm3 8,027E Pa 180000000

Volumen tornillo cm3 756,5R1 (N) 59,51Inercia 2,60E-05w (N/m) 78,80

Y in -0,18

DEFLEXION

Tomando esta deflexión, puede verse que se requiere una tolerancia o gap de

0.18 in para que el tornillo no choque con el cilindro, esto se tendrá en cuenta

en la construcción final del tornillo.

5.3 CONDICIONES DE FLUJO SOBRE EL TORNILLO El flujo o capacidad de transportar material de los tornillos alimentadores es determinado por las revoluciones a la cual el dispositivo este operando, así

como de la geometría.

En el caso de la centrifuga, los tornillos giran a 31 RPM, y por la geometría y

dimensiones de los cilindros por donde se mueve el material a reciclar antes de

ser centrifugado; existe una condición fuerte de alimentación y es que no se

puede sustentar mas material en la tolva, que la capacidad de transporte del

nuevo tornillo.

La condición de flujo de material en el nuevo tornillo se determino con el

modelo matemático de TADMOR KLEIN. Dicha relación se puede ver de la

siguiente forma:

eWW

bbHDbHDb

NQs

++−=

θφθφπ

tantantantan)(2 [71]

Ecuación de flujo (Adaptado TADMOR KLEIN)

El ángulo Ф es determinado iterando la siguiente relación, esto para poder

calcular el flujo de material que desaloja el nuevo tornillo.

IM-2005-II-21

60

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ ++⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ++= san

DbDsKb

WbWsan

DbDKb

WbHK

NQs θθθθφ cotsincotsin2sin [72]

Ecuación en la que se debe determinar Ф por iteración. (Adaptado TADMOR

KLEIN)

Tabla 18. Flujo de material en el tornillo a 31 RPM. Qs (Kg/min)@ d = 1.3g/cm3

0,82

Finalmente se sabe que el tornillo gira a 31 RPM, esto significa que desaloja

material según la condición de experimentación mostrada en la tabla 17.

5.4 CONSTRUCCION Y ENSAMBLE DEL TORNILLO

El tornillo fue construido sobre un eje sólido de ¾ in en su diámetro; Los

dientes fueron construidos con discos de 56mm de diámetro y perforados a 1 in

de diámetro; estas dimensiones garantizan el adecuado desarrollo de la hélice

sobre el eje del tornillo. En el anexo 2 se puede ver los planos de taller.

Figura 24. Discos perforados y cortados para formar hélice del tornillo.

Los discos se cortan como se muestra en la figura 24 y se unen unos con otros

con puntos de soldadura para acero inoxidable 308L según figura 25.

IM-2005-II-21

61

Figura 25. Discos unidos por puntos de soldadura.

Estos discos ya unidos se montan sobre un eje provisional, y se estiran

calentando el material, a medida que se van estirando los discos punteados, la

hélice sobre el eje empieza a desarrollarse de forma natural. Figura 26.

Figura 26. Discos estirándose en eje provisional.

La concentración de esfuerzos en la sujeción del tornillo alimentador no hace que falle, se hace un cálculo del límite de resistencia por fatiga en dicha zona, y

puede verse que el tornillo resiste vida infinita. ANEXO 1 (calculo

concentradores esfuerzos den zona de sujeción del nuevo tornillo).

IM-2005-II-21

62

Figura 27. Sujeción tornillo alimentador.

Una condición importante de alimentación de material es que, para que el

dispositivo no presente excesos de alimentación y problemas de operación, no

se debe sobrepasar la constante de flujo del nuevo tornillo alimentador en la tolva de la centrifuga (0.82 kg/min según tabla 18)

IM-2005-II-21

63

6. SISTEMA REALIMENTACION DE FLUIDO Para el diseño del sistema de realimentación hidráulico se supondrá que la

tubería esta completamente llena del fluido; así la fuerza de excitación principal

de empuje será un gradiente de presión a lo largo de la tubería, generado por

una bomba; si la tubería no está llena, no es posible mantener esta diferencia

de presión.

El sistema de realimentación de fluido (Figura 31) esta influenciado por

variables como la cabeza estática, el empuje de la bomba, las perdidas por

fricción causada por el material de la tubería, perdidas menores causadas por

dispositivos tales como el flujometro, el tipo de válvula solenoide, las

conexiones en T y Y en el tramo 2, las contracciones y expansiones

espontáneas en la sección transversal de la tubería. Dicho sistema cuenta

básicamente con tres secciones o tramos, los cuales se caracterizan por el

diámetro de su tubería.

El tramo 1 es una tubería de 9mm en su diámetro y 2mts de extensión. Esta

conecta la bomba SIMER suspendida en el tanque de recolección de fluido

(Figura 31, numeral 20) que tiene diámetro de salida de 2” con el flujometro y

con la tubería de ½ pulgada que se conecta al sistema separador centrifugo.

Figura 28. Bomba SIMER conectada a tramo 1.

IM-2005-II-21

64

El tramo 2 se conectan por una T, la entrada de agua para mantenimiento, la

válvula solenoide y el filtro en Y, la tubería es de ½ pulgada en su diámetro y

0.3mts de extensión, este se conecta al separador centrifugo según figura 31.

Figura 29. Conexión T tramo 2.

El tramo 3 es la conexión del flujometro, es una tubería de 6mm en su diámetro

y 0.35mts de extensión.

Figura 30. Conexión tramo 3, flujo metro.

IM-2005-II-21

65

Figura 31. Esquema sistema de realimentación de fluido.

IM-2005-II-21

66

6.1 PERDIDAS EN TUBERIAS.

Para poder determinar las perdidas de flujo en el sistema de realimentación,

hay que tener en cuenta variables tales como geometría de la sección

transversal, caudal generado por la bomba que empuja el fluido, material de la

tubería, perdidas generadas por dispositivos tales como válvula solenoide, uniones en T, filtro en Y, y cambios espontáneos de diámetro.

6.1.1 PERDIDAS POR FRICCION GENERADAS POR EL MATERIAL DE LA

TUBERIA.

El primer análisis que debe hacerse es si el sistema experimenta un flujo

laminar o turbulento, para poder así determinar el factor de fricción generado

por el material de la tubería. Lo mas adecuado es calcular el numero de

Reynolds Re, que es un numero adimensional en función de la velocidad del

fluido, viscosidad cinemática y diámetro de la tubería. Esta expresión es:

υVD=Re [73]

Así si Re esta por debajo de 2000 (Flujo totalmente desarrollado), el factor de

fricción se expresa de la siguiente manera:

Re64=f [74]

Si Re esta entre 2000 y 3000 hay que modificar el diseño de realimentación,

pues esto dice que el flujo es no estable y puede haber problemas de control

sobre el fluido a transportar; Si por el contrario Re es mayor que 3000, el flujo

es estable y turbulento. (Este es el caso más común y en el que cae el diseño

de realimentación para el separador centrifugo). Para poder analizar el

desgaste en este régimen de fluido es importante contar con el diagrama de

Moody y/o la ecuación de Colebrook y poder así determinar el factor de fricción

en la tubería.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

fD

f Re51.2

7.3/log21 ε [75]

La expresión ε/D representa la rugosidad relativa de la tubería, la rugosidad de

la tubería ε no es de fácil determinación, pero es posible obtener una medida

IM-2005-II-21

67

de la rugosidad relativa efectiva de tubos comunes y así obtener el factor de

fricción. El resultado de esta dependencia ya expresada en la función de

Colebrook pude verse gráficamente en el diagrama de Moody figura 32.

6.1.2 PERDIDAS MENORES. Como se analizo anteriormente, la perdida de carga en largas secciones rectas

de tubería se puede calcular usando el factor de fricción obtenido con el

diagrama de Moody figura 32 o con la ecuación de Colebrook. Sin embargo,

casi todos los sistemas de tuberías contienen considerablemente más que

tubos rectos. Estas componentes adicionales pueden ser cambios de diámetro

en la tubería o generación de perdidas por válvulas, codos, conexiones en T,

entre otros.

6.1.2.1 Cambios espontáneos de diámetro.

Una expansión repentina es uno de los pocos componentes para los que el

coeficiente de perdida se puede obtener por medio de un sencillo análisis. A fin

de lograr esto se consideran las ecuaciones de continuidad y de cantidad de

movimiento para un volumen de control como el mostrado en la figura 33 y la

ecuación de energía aplicada entre 2 y 3. Esto supone que el flujo es uniforme

en las secciones 1, 2, y 3, y que la presión es constante a través del volumen

de control.

Figura 33. Volumen de control para expansión repentina dentro de una tubería.

IM-2005-II-21

68

Figura 32. Diagrama de Moody

IM-2005-II-21

69

Las ecuaciones resultantes del volumen de control de la figura 32 son:

• 3311 VAVA = [76]

• )13(333331 VVVAAPAP −=− ρ [77]

• Lhg

VPg

VP++=+

23

21 2

32

1

γγ [78]

Reordenando estas funciones es posible obtener el coeficiente de pérdida KL

tanto para contracción como para expansión expresados en las figuras 34 y 35

respectivamente:

Figura 34 Contracción repentina.

Figura 35. Expansión repentina.

Los resultados graficados en las figuras 34 y 35 coinciden con resultados

experimentales. Lo que produce las perdidas no son los efectos viscosos (es

decir, el esfuerzo cortante en la pared), sino la disipación de la energía cinética

(otro tipo de efecto viscoso) a medida que el fluido desacelera o acelera de

manera eficaz.

IM-2005-II-21

70

6.1.2.2 Perdidas generadas por dispositivos.

Otra categoría importante de componentes del sistema de tubería es la

compuesta por los accesorios para tubos, disponibles en el mercado como

codos, conexiones en T, reductores, válvulas y filtros. Los factores KL para estos componentes dependen fuertemente de la forma de este y del régimen

en el que el fluido se mueva; (Re>3000). y/o régimen turbulento.

Los resultados obtenidos según cada tramo del sistema de realimentación se

pueden ver en el ANEXO 3.

6.2 CABEZA DEL SISTEMA

La cabeza del sistema de realimentación esta en función de las pérdidas por fricción generadas por el material de la tubería, pérdidas menores generadas

por cambios espontáneos en el diámetro de la tubería y por dispositivos de

control tales como codos, conexiones en T, reductores, válvulas y filtros.

Dicha expresión de cabeza total del sistema que es únicamente para flujo

turbulento (Re>3000), es:

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧ ++= ∑∑ Di

LifiKig

VHoHsistema2

2

[79]

Las sumatorias son las pérdidas en los diferentes tramos del sistema de

realimentación; Ho equivale a un metro y corresponde a la altura en la que se

encuentra la conexión o entrada de fluido al sistema separador; la velocidad V

corresponde a la de la salida de la bomba. Así la cabeza del sistema esta dada

por:

Tabla 19. Cabeza total del sistema. (Unidades en mts).

Ki suma 2,48fi*Li/Di 9,78E+00

Ho 1,00E+00V 5,92

H SISTEMA 1,21E+00

TOTAL

IM-2005-II-21

71

En conclusión la cabeza del sistema (1.21mts) debe ser excedida por la cabeza

de la bomba SIMER (1.5mts), permitiendo una adecuada diferencia de presión

para transporte de fluido.

IM-2005-II-21

72

7. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA

A continuación se nombran los problemas encontrados inicialmente en la

maquina centrifuga separadora con su correspondiente acción correctiva.

7.1 CORRECCIONES AL SEPARADOR CENTRÍFUGO.

• Roce entre carcaza móvil y estática. Se soltaron tanto la carcaza estática como móvil, se alineo la carcaza

móvil respecto al orificio de entrada de material, teniendo cuidado de no

forzar los rodamientos en los extremos; tal encuadre se hizo

suspendiendo este dispositivo por medio de una grúa.

Luego la carcaza estática que se suspende por tres pernos a todo el

conjunto se fijo de tal forma que no presentara roces ni sonidos de

golpeteo. Este error puede ser común en futuras pruebas, para esto se

dejaron marcas específicas de alineamiento en todos los pernos del

dispositivo, pues la vibración es inevitable.

Figura 36. Carcaza móvil expuesta y alineada con tubo de alimentación de

material

IM-2005-II-21

73

• Conexión en el controlador LOGO!. Después de un análisis de todos los dispositivos de control del

separador centrifugo, se determino que la válvula solenoide se

encontraba mal conectada al controlador y a la fuente de voltaje, para

esto se reconecto tal dispositivo y se remplazaron los fusibles de

protección. (Figura 37)

Figura 37. Bornes tablero de control.

• Parada de emergencia.

Se interrumpieron el flujo de energía en los variadores de velocidad de

los motores de la carcaza y el tornillo de arrastre de material, haciendo

una parada total en el sistema separador centrifugo.

• Error de giro en motor de tornillo alimentador. El motor que hace rotar los tornillos alimentadores estaba girando en

sentido contrario por la conexión en el bipolar el contactor o relevo, aun

con esta corrección el error sigue y cuando el sentido de giro se invierte

se recomienda apagar el motor desde el taco interno y volverlo a

prender.

IM-2005-II-21

74

• Barril de alimentación de 2”, se encuentra descentrado. El barril (figura 38) por donde pasa el material que es empujado por los

tornillos alimentadores esta maquinado y rectificado por la parte externa,

pero por dentro se nota que el espesor no es constante y se encuentra

descentrado; al ensamblar el nuevo tornillo se presento sonido de

golpeteo y rozamiento debido a la falta de rectificación del barril de 2” en

su interior; para corregir este inconveniente se quito 1mm en el diámetro

externo del nuevo tornillo alimentador, pero aun con esta corrección, el

problema continuo; durante las pruebas tal defecto desapareció.

Figura 38. Conexión de barriles 3” y 2”.

7.2 SISTEMATIZACION MAQUINA CON PROGRAMACION PLC LOGO.

El sistema lógico de control del separador centrifugo, cuenta básicamente con

dos variadores de velocidad, un interruptor de emergencia, un interruptor de

manual o automático y un modulo universal de Siemens. (Ver figura 39)

El módulo de control universal Siemens Logo resuelve tareas enmarcadas en la

técnica de instalación. Este controlador cuenta con 8 entradas digitales (Estado

operacional 0 < 5 V CC e intensidad < 1mA y 1 > 8 V CC e intensidad >

1.5mA), 4 entradas análogas y 8 salidas, haciendo un instrumento de control

versátil, no solo para el separador centrifugo, sino en cualquier otra aplicación

de control.

IM-2005-II-21

75

Las entradas y salidas para programación del dispositivo están enmarcadas

con letras acompañadas de números, las entradas digitales están enmarcadas

de I1 a I8, las entradas análogas de Al1 a Al4 y las salidas de Q1 a Q8.

Adicional a estas entradas y salidas, el controlador programable Siemens Logo

cuenta con 24 marcadores o banderas de programación denotadas por M acompañada de un número.

Figura 39. Tablero sistema de control del separador centrifugo

El modulo de control cuenta con varias funciones lógicas que manipulan tanto

señales análogas como digitales, según el tipo de sensor utilizado para el

control del proceso de separación de material.

Las funciones disponibles y utilizadas en el controlador Siemens Logo para la

automatización adecuada del separador centrífugo se nombran en la tabla “”.

IM-2005-II-21

76

Tabla 20. Funciones disponible y utilizada para programa de control.

FUNCION SIMBOLO EXPLICACION DE LA FUNCION

RETARDA LA SEÑAL Trg EN UN TIEMPORETARDO A LA T

CONEXIÓN

RECIBE DE 1 A 4 SEÑALES, OR ASIGNANDO 1 O 0 SE GÚN EL CASO

RECIBE DE 1 A 4 SEÑALES, AND ASIGNANDO 1 O 0 SE GÚN EL CASO

INVERSOR CAMBIA LA SEÑAL DE 0 A 1 O DE 1 A 0

CONVIERTE UNA S EÑAL DE ANALOGA DISCRIMINADOR A DIFGITAL SEFGUN CONDICIONES

ANALOGICO EN VALOR ANALOGO

DA SALIDA DE 1 S EGÚN SU ENTRADA INTERRUPTOR CAMBIE DE 0 A 1, DICHA SEÑAL SE DE CONFORT MANTIENE POR UN TIEMPO

CONDICIONADO. AL CAMBIAR LAENTRADA DE 1 A 0 LA S EÑAL VUELVE A 0 Y LA FUNCION A SU ESTADO ORIGINAL.

Las entradas, salidas y marcadores de la programación del controlador

siemens Logo se muestran en el ANEXO 4.

Los pasos a seguir para el correcto funcionamiento del separador centrifugo de

forma automática con un pleno funcionamiento del sistema de control Siemens

Logo es:

• Se prenden motores 2 y 3, prendiendo variadores de velocidad.

• Activar la bomba del sistema de realimentación de fluido

• Se activa arranque automático.

• Se prenden de forma automática los motores de la carcaza y el tornillo de arrastre.

• 30 seg. después de activado el arranque la señal M9 marca 0, la señal

M8 marca 1 y arranca el tornillo alimentador de material.

• La válvula solenoide en los 30 segundos de iniciado el arranque se

mantiene abierta, en ese mismo lapso de tiempo el flujometro con el

marcador M4 cambia el valor de su señal de 0 a 1 a causa del empuje

IM-2005-II-21

77

de fluido generado por la bomba del sistema de realimentación, de esta

forma la válvula se empieza a controlar únicamente en función del

flujometro.

• Si hay atasco de fluido la válvula solenoide se cierra por un minuto, el

motor del tornillo alimentador para por un minuto, gracias a la señal M6.

• Si hay exceso de fluido que se detecta por la señal I4 del sensor de

proximidad, se cierra la válvula solenoide hasta que el exceso sea

menor a 10mm del nivel de la tolva.

• Si la válvula solenoide se bloquea permanentemente, quiere decir que el

exceso de fluido persistió por mas de 8 minutos, así mismo existe un

atasco grave de material, en este caso se debe parar la maquina,

desmontar tornillos de alimentación, y limpiar el sistema.

En este caso se recomienda también operar la máquina en modo

manual sin alimentar material por 5 minutos, luego volver al modo

automático.

El programa con el que cuenta en la actualidad el controlador Siemens Logo se

muestra en la figura 40.

IM-2005-II-21

78

Figura 40. Programa de control del separador centrifugo SIEMENS LOGO

IM-2005-II-21

79

En conclusión en la actualidad el separador centrifugo cuenta con un eficiente

programa de funcionamiento automático. El único trabajo del operario de este

dispositivo es alimentar con material, sin exceder 10mm respecto al sensor de

proximidad de la tolva.

IM-2005-II-21

80

8. PRUEBAS. El objetivo de las pruebas del separador centrífugo después de un

mejoramiento en su sistema de alimentación de material y en una adecuada

sistematización y control del proceso de separación, es determinar que tipo de

hidrato como fluido de sedimentación de material es el más adecuado en la

separación de PET y PS.

El análisis se hace en función de la velocidad entre la carcaza móvil y el tornillo

de arrastre, el fluido de separación, concentración en peso de los dos

materiales PET y PS y el nivel del fluido dentro de la carcaza móvil del

separador centrífugo.

8.1 DISEÑO DEL EXPERIMENTO.

El diseño del experimento, como etapa fundamental del análisis del desempeño

del prototipo con tres diferentes medios de separación, es clave para

determinar que tipo de hidrato es el más adecuado en la separación entre PET

y PS.

Antes se debe definir la eficiencia del separador centrífugo, esta se mide con la

pureza del material descargado, esto es, se toma una muestra del material ya

separado y se cuantifica que tanto material no deseado se encuentra en dicha

muestra, esto es:

MuestraPesodeseadonoMaterialPesoMuestraPesof

..... −

=ε [81]

Las variables con las cuales se busca evaluar la eficiencia de separación entre

PET y PS tanto estáticas como móviles se encuentra en la siguiente tabla:

IM-2005-II-21

81

Tabla 21. Variables de evaluación de desempeño del prototipo.

VARIABLE RANGO

VELOCIDAD DEL TORNILLO DE LA ALIMENTACION 31 RPMCAUDAL DE FLUIDO 0,0012 m3/SEG

NIVEL DE TUBOS (Altura vertedero salida de agua, cm) 7 - 9cmPORCENTAJE DE MATERIAL EN PESO, PET -PS, PS-PET 30 - 70%

DIFERENCIA DE VELOCIDAD TORNILLO - CARCAZA 27 - 77RPM

PARAMETROS CONSTANTES

VARABLES A ANALIZAR POR FLUIDO

El experimento se diseño para 2 niveles con 3 factores y dos muestras por

dato, esto es un diseño factorial de 23. Este experimento se corrió para cada

uno de los hidratos (NaCl, KCl y CaCl2).

Es importante organizar la toma de datos, la maquina debía ser parada para

poder cambiar los tubos que dan el nivel del fluido en el recorrido del material a

sedimentar en el vertedero, así como la circulación del fluido, por esto se

planeo tomar muestras en 6 operaciones independientes de la centrifuga.

El cronograma de toma de muestras se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 22. Plan de toma de datos para análisis de experimentos.

PARAMETRO VALOR PARAMETRO VALORFLUIDO CaCl2 FLUIDO CaCl2

NIVEL FLUIDO 7cm NIVEL FLUIDO 9 cmVELOCIDADES 27 Y 77 RPM VELOCIDADES 27 Y 77 RPM# MUESTRAS 12 # MUESTRAS 12

PARAMETRO VALOR PARAMETRO VALORFLUIDO KCl FLUIDO KCl

NIVEL FLUIDO 7cm NIVEL FLUIDO 9 cmVELOCIDADES 27 Y 77 RPM VELOCIDADES 27 Y 77 RPM# MUESTRAS 12 # MUESTRAS 12

PARAMETRO VALOR PARAMETRO VALORFLUIDO NaCl FLUIDO NaCl

NIVEL FLUIDO 7cm NIVEL FLUIDO 9 cmVELOCIDADES 27 Y 77 RPM VELOCIDADES 27 Y 77 RPM# MUESTRAS 12 # MUESTRAS 12

TOMA 1 TOMA 2

TOMA 3 TOMA 4

TOMA 5 TOMA 6

IM-2005-II-21

82

Los datos para analizar el desempeño del prototipo en términos de eficiencia,

se muestran en la siguiente tabla para cada uno de los hidratos:

Tabla 23. Datos de eficiencia para cada uno de los hidratos.

RunOrder VELOCIDAD NIVEL FLUIDO % EN PESO Ef PET Ef PS Ef PET Ef PS Ef PET Ef PSDIFERENCIA CARCAZA (cm) MATERIAL CaCl2 CaCl2 NaCl NaCl KCl KCl

Y TORNILLO ARRASTRE1 27 7 30 0.9829 0.9844 0.9744 0.9728 0.9433 0.92592 77 7 30 0.9582 0.9731 0.9529 0.9442 0.9573 0.93853 27 9 30 0.9979 0.9921 0.9734 0.9721 0.9321 0.95514 77 9 30 0.9829 0.9837 0.9548 0.9638 0.9828 0.94485 27 7 70 0.9798 0.9876 0.9852 0.9782 0.9637 0.95956 77 7 70 0.9821 0.9842 0.9521 0.9551 0.9421 0.97817 27 9 70 0.9924 0.9981 0.9784 0.9823 0.9821 0.95288 77 9 70 0.9883 0.9908 0.9675 0.9725 0.9521 0.97499 27 7 30 0.9921 0.9832 0.9821 0.9581 0.9548 0.9287

10 77 7 30 0.9544 0.9721 0.9638 0.9423 0.9451 0.942811 27 9 30 0.9934 0.9815 0.9825 0.9701 0.9784 0.937512 77 9 30 0.9725 0.9823 0.9628 0.9621 0.9732 0.944213 27 7 70 0.9834 0.9989 0.9645 0.9943 0.9321 0.984214 77 7 70 0.9884 0.9889 0.9438 0.9784 0.9581 0.956115 27 9 70 0.9901 0.9895 0.9682 0.9885 0.9624 0.998116 77 9 70 0.9845 0.9899 0.9627 0.9747 0.9638 0.9749

8.3 RESULTADOS CaCl2.

Después de correr el experimento para el hidrato cloruro de calcio, puede verse

según la figura 41, que diseñando una hipótesis nula, dentro del experimento,

tanto la velocidad como la concentración del material afectan el desempeño del

separador centrífugo con el hidrato CaCl2. La experiencia según MAYA, con un

experimento del mismo tipo muestra que además la altura del vertedero de

salida de fluido es otra variable de importancia, esto se refleja en la figura 42.

IM-2005-II-21

83

Term

Standardized Effect

ABC

AC

BC

AB

B

A

C

43210

2.306

A V ELOC IDA D

B NIV E L F LU IDOC C O NC E NTRA C IO N

F ac tor Name

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PS - CaCl2, Alpha = .05)

Figura 41. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato CaCl2.

Term

Standardized Effect

AB

BC

ABC

C

B

AC

A

6543210

2.306

A V E LO CI DA D

B NI V EL FLUIDOC C O NC ENT RA C IO N

F ac tor Name

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PET - CaCl2, Alpha = .05)

Figura 42. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato CaCl2.

Las graficas de probabilidad normal muestran la desviación de las variables

velocidad y concentración de material para la figura 43 y velocidad,

concentración en peso de material, altura del vertedero de la salida de fluido en

el separador centrifugo, (Nivel de tubos) para la figura 44, mostrando una vez

más las variables más significativas del experimento.

IM-2005-II-21

84

Standardized Effect

Pe

rce

nt

543210-1-2-3

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

A V ELOC I DA DB NIV E L FLUIDOC C O NC ENT RA C I ON

F actor Name

Not Sig ni fican tSig ni fican t

Effect Ty pe

C

A

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PS - CaCl2, Alpha = .05)

Figura 43. Densidad de probabilidad para hidrato CaCl2.

Standardized Effect

Pe

rce

nt

5.02.50.0-2.5-5.0-7.5

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

A V E LO C ID A DB NI V EL F LUI DOC C O NC E NTRA C I ON

F actor Name

No t S ign ificantSi gn ificant

Effect T yp e

A B C

A C

C

B

A

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PET - CaCl2, Alpha = .05)

Figura 44. Densidad de probabilidad para hidrato CaCl2.

Los efectos para los dos niveles de los tres factores a analizar se muestran en

las figuras 45 y 46.

• Para el factor velocidad se corrobora que para el material PS separado,

la eficiencia de pureza dentro del separador centrifugo aumenta si la

IM-2005-II-21

85

diferencia de velocidades entre la carcaza y el tornillo que remueve el

material disminuye; dicha eficiencia pasa de un 98.2% para 77RPM a un

98.8% para 27RPM. (Figura 45)

Nuevamente para el factor velocidad con el material PET separado, la

eficiencia de pureza dentro del separador centrifugo aumenta si la

diferencia de velocidades entre la carcaza y el tornillo que remueve el

material disminuye; esta eficiencia pasa de un 97.2% para 77RPM a un

99% para 27RPM. (Figura 46)

• Para el factor de nivel de tubos, esto es altura del vertedero de la salida

de fluido, la eficiencia de pureza del PS separado aumenta si la altura

también aumenta, dicha eficiencia pasa de un 98.3% para 7 cm a un

98.9% para 9 cm. (Figura 45)

Nuevamente para el factor de nivel de tubos con el material PET

separado, la eficiencia de pureza aumenta si la diferencia la altura

también aumenta, dicha eficiencia pasa de un 97.6% para 7 cm a un

98.6% para 9cm. (Figura 46)

• Para el factor concentración, esto es el porcentaje en peso de los

materiales PET y PS con el que se alimenta la tolva, muestra que a

mayor concentración de material, la eficiencia de separación también

aumenta, tanto para el PET como para el PS.

IM-2005-II-21

86

Me

an o

f Ef

PS

- C

aCl

2

7727

0.990

0.988

0.986

0.984

0.982

97

7030

0.990

0.988

0.986

0.984

0.982

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PS - CaCl2

Figura 45. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, CaCl2.

Mea

n o

f Ef

PET

- C

aCl2

7727

0.990

0.985

0.980

0.97597

7030

0.990

0.985

0.980

0.975

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PET - CaCl2

Figura 46. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, CaCl2.

IM-2005-II-21

87

8.4 RESULTADOS KCl.

Después de correr el experimento para el hidrato cloruro de potasio, se ve

según las figura 47 y 48, que la única variable significativa es la concentración

de material; aunque este resultado no muestra que la velocidad y el nivel del

vertedero en la descarga de fluido, afectan el desempeño del separador

centrífugo, la experiencia (MAYA 2004), así como resultados de eficiencia que

con el hidrato KCl, (figuras 49 y 50), muestran que dichas variables si influyen

en el experimento.

Term

Standardized Effect

A

AB

BC

AC

ABC

B

C

543210

2.306

A V E LO C ID A DB NI V EL F LUI DOC C O NC E NTRA C I ON

F actor Name

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PS - KCl, Alpha = .05)

Figura 47. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato KCl.

IM-2005-II-21

88

Term

Standardized Effect

BC

AB

C

A

AC

ABC

B

2.52.01.51.00.50.0

2.306

A V ELO C I DA DB N IV EL FLU IDOC C ONC E NT RA C I ON

F actor N ame

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PET - KCl, Alpha = .05)

Figura 48. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato KCl.

Las graficas de probabilidad normal muestran la desviación de la variable

concentración de material, como variable más significativa.

Standardized Effect

Perc

ent

543210-1-2-3

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

A V ELOCIDADB N IVEL FLU IDOC C ONCENTRACION

F actor N ame

No t S ign ificantS ign ificant

E ffect Ty pe

C

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PS - KCl, Alpha = .05)

Figura 49. Densidad de probabilidad para hidrato KCl.

IM-2005-II-21

89

Standardized Effect

Per

cen

t

3210-1-2-3

99

95

90

80

70

60

504030

20

10

5

1

A VELOCIDADB NIVEL FLUIDOC CO NCENTRACION

F actor Name

Not Signi fican tSigni fican t

Effect Ty pe

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PET - KCl, Alpha = .05)

Figura 50. Densidad de probabilidad para hidrato KCl.

Los efectos para dos niveles de los tres factores a analizar se muestran en las

figuras 51 y 52.

• Para el factor velocidad, en el material PS separado, la eficiencia de

pureza aumenta si la diferencia de velocidades entre la carcaza y el

tornillo que remueve el material aumenta; este resultado no es el

esperado y puede explicarse con la solubilidad del KCl en H2O; al

preparar el hidrato se presento inconvenientes de disolución, además si

se mira la figura 12 del capitulo 4 puede verse que el KCl es menos

insoluble que las 2 sales minerales evaluadas. Figuras 51 y 52.

• Para el factor de nivel de tubos, esto es la altura del vertedero de la

salida de fluido, para el material PS y el PET, la eficiencia de pureza del

separador centrifugo si aumenta, si la altura también aumenta, este

resultado si es el esperado corroborando resultados anteriores. Mirar

Figuras 51 y 52.

• El factor concentración, esto es el porcentaje en peso de los materiales

PET y PS con el que se alimenta la tolva, muestra que a mayor

IM-2005-II-21

90

concentración de material, la eficiencia de separación también aumenta

para el caso del PS, pero por el contrario disminuye para el PET,

indicando un resultado no optimo y mostrando que la eficiencia con esta

sal mineral en particular no es ni la esperada ni la adecuada.

M

ean

of E

f P

S -

KCl

7727

0.97

0.96

0.95

0.94

97

7030

0.97

0.96

0.95

0.94

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PS - KCl

Figura 51. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, KCl.

Me

an o

f Ef

PET

- K

Cl

7727

0.965

0.960

0.955

0.950

97

7030

0.965

0.960

0.955

0.950

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PET - KCl

Figura 52. Efecto factores analizados para dos niveles material PET, KCl.

IM-2005-II-21

91

8.5 RESULTADOS NaCl.

Después de correr el experimento para el hidrato cloruro de sodio, puede verse

según la figura 53, que diseñando una hipótesis nula, dentro del experimento,

tanto la velocidad como la concentración del material afectan el desempeño del

separador centrífugo. Aunque se esperaba que el nivel de tubos caracterizando

la altura del vertedero en la descarga de fluido hiciera un efecto contrario al

obtenido, no es significativo en el experimento; al mismo tiempo al analizar la

eficiencia en las figuras 57 y 58 se evidencia un comportamiento similar al del hidrato CaCl2 y resultados obtenidos por MAYA.

Term

Standardized Effect

AC

ABC

BC

AB

B

A

C

43210

2.306

A VELO CIDADB NIVEL FLUIDOC CO NCENTRACIO N

F actor Name

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PS - NaCl, Alpha = .05)

Figura 53. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato NaCl.

IM-2005-II-21

92

Term

Standardized Effect

AC

C

BC

B

ABC

AB

A

543210

2.306

A V E LO CI DA DB NI V EL FLUIDOC C O NC ENT RA C IO N

F actor Name

Pareto Chart of the Standardized Effects(response is Ef PET - NaCl, Alpha = .05)

Figura 54. Efecto de variables sobre desempeño de prototipo, hidrato NaCl.

Las graficas de densidad de probabilidad muestra la desviación de las variables

velocidad y concentración de material, como variables más significativas.

Standardized Effect

Perc

ent

543210-1-2-3-4

99

95

90

80

70

60504030

20

10

5

1

A VELO CIDADB NIVEL FLUIDOC CONCENTRACIO N

F actor Name

Not S ign ifican tSig nificant

Effect Type

C

A

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PS - NaCl, Alpha = .05)

Figura 55. Densidad de probabilidad para hidrato NaCl.

IM-2005-II-21

93

Standardized Effect

Pe

rce

nt

3210-1-2-3-4-5

99

95

90

80

70

605040

30

20

10

5

1

A VELOCIDADB NIVEL FLUI DOC CONCENTRACION

F actor Name

Not Sig nificantSigni ficant

Effect Ty pe

A

Normal Probability Plot of the Standardized Effects(response is Ef PET - NaCl, Alpha = .05)

Figura 56. Densidad de probabilidad para hidrato NaCl.

Los efectos para dos niveles de los tres factores a analizar se muestran en las

figuras 57 y 58.

• Para el factor velocidad, en el caso del PS separado, la eficiencia de

pureza dentro del separador centrifugo aumenta, si la diferencia de

velocidades entre la carcaza y el tornillo que remueve el material

disminuye, dicha eficiencia pasa de un 96.5% para 77RPM a un 97.6% para 27RPM. (Figura 57)

Nuevamente para el factor velocidad con el material PET separado, la

eficiencia de pureza dentro del separador centrifugo aumenta, si la

diferencia de velocidades entre la carcaza y el tornillo que remueve el

material disminuye, esta eficiencia pasa de un 96% para 77RPM a un

97.5% para 27RPM. (Figura 58)

• Para el factor de nivel de tubos, esto es, altura del vertedero de la salida

de fluido para el material PS separado, la eficiencia aumenta si la altura

también aumenta, dicha eficiencia pasa de un 97.3% para 7 cm a un

96.5% para 9 cm. (Figura 57)

IM-2005-II-21

94

Nuevamente para el factor de nivel de tubos con el material PET

separado, la eficiencia aumenta si la diferencia la altura también

aumenta, dicha eficiencia pasa de un 96.3% para 7 cm a un 97.3% para

9cm. (Figura 58)

• Para el factor concentración, esto es el porcentaje en peso de material PS con el que se alimenta la tolva, muestra que a mayor concentración

de este material, la eficiencia de separación también aumenta; por otro

lado, para el caso del PET, al aumentar la concentración en la

alimentación la eficiencia disminuye; es un resultado no esperado y no

es significativo, pues la eficiencia pasa de 96.68% con 30 RPM a 96.4%

con 77RPM.

Me

an

of

Ef

PS

- N

aCl

7727

0.980

0.975

0.970

0.965

0.96097

7030

0.980

0.975

0.970

0.965

0.960

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PS - NaCl

Figura 57. Efecto factores analizados para dos niveles material PS, NaCl.

.

IM-2005-II-21

95

Mea

n of

Ef P

ET -

NaC

l

7727

0 .975

0 .970

0 .965

0 .960

0 .95597

7030

0 .975

0 .970

0 .965

0 .960

0 .955

VELOCIDAD NIVEL FLUIDO

CONCENTRACION

Main Effects Plot (data means) for Ef PET - NaCl

Figura 58. Efecto factores analizados para dos niveles material PET, NaCl.

IM-2005-II-21

96

CONCLUSIONES

Dentro de la cantidad de material que se separa en unidad de tiempo, puede

verse que existe una mejora significativa en la alimentación desde la tolva por

donde se sustentan los plásticos antes de apartarlos; esta mejora pasa de

100g/min reportados en las tesis de MAYA 2004 y Jiménez 2004, a 700g/min,

logrando un adecuado funcionamiento del separador centrifugo.

Aunque la mejora de alimentación de material aumento en un 600%, el nuevo

tornillo de sustentación de material tiene una capacidad a 31 RPM de

operación de 820g/min, dando una eficiencia en la producción del 85%. Para

lograr un aprovechamiento en la capacidad instalada del 100%, se deben hacer

reformas en el barril de alimentación de 2”, rectificándolo en su interior,

buscando de esta forma un mejor juego entre este barril y el nuevo tornillo.

Se logro un adecuado control del proceso por parte de los dispositivos

encargados para tal fin, (Sensores de proximidad, sensores inductivos,

válvulas, flujometro) conectados al controlador PLC LOGO!; el programa que

en la actualidad corre en el PLC, contempla todos los factores significativos de

la experimentación para la evaluación del separador centrifugo.

Gracias a la solubilidad de las diferentes sales minerales evaluadas en el

prototipo, se puede decir que el cloruro de calcio es el hidrato más adecuado

para la separación de PET y PS. Es importante resaltar que la solubilidad de

esta sal en agua esta relacionada fuertemente con su viscosidad, haciendo que

la sedimentación de los materiales mas pesados sea más rápida y eficiente.

Las condiciones óptimas para la separación de PET y PS en el separador

centrifugo son: el uso de un medio de separación de hidrato de cloruro de

calcio con densidad de 1.2g/cm3, velocidad de 31 RPM en el tornillo de

alimentación de material, velocidad de 27RPM entre el tornillo de arrastre y la

carcaza, altura de 9cm del vertedero de salida de fluido liquido de separación,

disposición de material en la tolva de alimentación a una velocidad de 700g/min

IM-2005-II-21

97

y un optimo funcionamiento de la bomba en el sistema de realimentación.

(Caudal de 0.0012m3/seg)

Se debe hacer un estudio del contenido de cloruro de calcio en el material ya

separado, pues la corrosión que puede producirse por esta sal, como

consecuencia de un proceso mecánico, implica un problema relevante, para

solucionar problemas de este tipo debe crearse un protocolo para retirar la sal

del material separado.

IM-2005-II-21

98

BIBLIOGRAFIA.

ACOPLASTICOS. Directorio colombiano de reciclaje de residuos plásticos

2002 – 2003, Bogotá 2003.

ACOPLASTICOS. Plásticos en Colombia. XXXIII Edición, Bogotá, 2003.

AUSTIN, L. G. Process engineering of size reduction, Society of Mining

Engineers of the American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum

Engineers, New York.1984.

BITTER Muna y BLETSCH Sabine. Thermal Separation Processes. En

Recycling and Recovery of plastics. BRANDRUP Johannes, MICHAEL Walter y

MENGES Georg Alemania 1996.

BRANDRUP Johannes, MICHAEL Walter y MENGES Georg, Recycling and

Recovery of plastics. Alemania, 1996.

DIETRICH BRAWN. Simple Methods for identification of plastics w ith the

plastics identification table by Hansjurgen Saechtiling. Third edition. Hanser

Publisher, Germany., 1996.

MATSUSHITA Yasushi, MORI Norihiro y SOMETANI Taro. Electrostatic

Separation of Plastic by friction Mixer w ith Rotary Blades, En: Engineering in

Japan. Vol. 127 No. 3 p. 33-40. Mayo de 1999.

MAYA Diana. Selección de Polímeros para Reciclaje por Centrifugación en

Medio Acuoso. Tesis para optar al titulo de Magíster en Ingeniería Mecánica,

Bogotá 2004.

IM-2005-II-21

99

MICHAELI Walter y BITTNER Muna. Sorting by Chemical issolution, En:

Recycling and Recovery of Plastics. BRANDRUP Johanes, MICHAEL Walter y

MENGES Georg. Alemania 1996.

McCABE y SMITH, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McGraw Hill,

Sexta edición, México, 2002.

MONTGOMERY Duglas, Diseño y Análisis de experimentos, Limusa Wiley,

Segunda Edición, México, 2002.

PAVLINA Basarova, LIDMILA Baratovska, KAREL Krorinek, HORN David. The

influence of flotation agent concentration on the Wettability and Flotability of

polystirene

PERRY Robert y GREEN Don, Perry’s Chemical Engineers Handbook,

McGraw Hill, Sexta Edición, Singapur, 1984.

PROACTIVA – UESP (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá),

Informes mensuales IM23 a IM35 – Relleno Sanitario Doña Juana. Enero de

2002 – Enero de 2003

RAUWENDAAL Chris y NORIEGA E. Maria del Pilar, Troubleshooting the

extrusion process: a systematic approach to solving plastic extrusion problems

Munich : Hanser ; Cincinnati : Hanser/Gardner, c2001.

SANTIAGO Diego. Técnicas de separación de polímetros por centrifugación,

Tesis para optar al titulo de Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes,

Bogota, 2003.

SARMIENTO Luís Guillermo. Envases y Empaques para la Conservación de

Alimentos ANDI, Comité de Envases y Empaques, 1999.

IM-2005-II-21

100

SHEN Huiting, PUGH R.J y FORSSBERG E. Floatability, Selectivity and

flotation separation of plastics by using a surfactant, En : Colloids and Surfaces

a Physicochemical and Engineering Aspects. Vol 196 No, 1; p. 63 – 70. Junio 1

de 2002.

SHIBATA J., MATSUMOTO S., YAMAMOTO H., KUSAKA E y PRADIP.

Flotation separation of plastics using selective depressants. En: Internacional

Journal of Mineral Processing Vol. 48 No. 3 – 4, p. 127 – 134, Diciembre de

1996

SINGH Birmal P. Weting Mechanism in the Flotation Separation of Plastics. En

Filtration & Separation. Vol 35 No 6, p. 525 – 527. Julio – Agosto de 1998.

SOURTING IT OUT: The recent Identiplast conference in Brussels looked at

technology for the automatic sorting of plastics w aste. En: European Plastics

New s. Vol 24 No. 11, p. 30 – 31, 1997.

STAHL Ingo y KLEINE – KLEFFMANN Ulrico. Electrostatic Sorting. En

Recycling and Recovery of plastics. BRANDRUP Johannes, MICHAEL Walter y

MENGES Georg Alemania 1996

SVAROVSKY Landiaslav, Solid – Liquid Separation, Buttrw orths & Co

(Publishers) Ltd, London 1979.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, DAMA – PNUD. Estudios de Alternativas

para dar un manejo adecuado a la utilización de empaques y envases para

estimular el aprovechamiento de sus Residuos en Santa Fe de Bogotá, D.C.

Agosto del 2000.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIIA, UESP, Informe final, Estudio de

Caracterizacion y Cuantificacion de los Materiales Potencialmente Reciclables

Presentes en los Residuos Solidos Municipales Generados en Bogota D.C.

Mayo 2005.

IM-2005-II-21

101

UNKELBACH Kart heinz. Centrifugal Technology – Sorting Centrifuges

CENSOR. En Recycling and Recovery of plastics. BRANDRUP Johannes,

MICHAEL Walter y MENGES Georg Alemania 1996

IM-2005-II-21

102

ANEXOS.

ANEXO 1. Calculo de concentrador de esfuerzos en zona de sujeción

tornillo alimentador.

Figura geometría tornillo alimentador, dimensiones en su sujeción.

Figura tornillo alimentador, dimensiones en su sujeción.

• Condiciones del material.

MPaSyMPaSut

276568

=

=

• Calculo límite de resistencia por fatiga con factores de corrección.

MPaSuteS 13.112504.0´ =⋅= Ecuación 7-8 Shigley.

KfKeKdKcKbKaeSSe ⋅⋅⋅⋅⋅⋅= ´ Ecuación 7-17 Shigley.

265.051.4

84.0

−==

==

ba

aSutKa b

Factor Proceso. Ecuación 7-18 y Tabla 7-4 Shigley.

204.1879.0 107.0 =⋅= −DsKb Adaptado 7-19 Shigley y 3-2 Tadmor y Klein.

1=Kc Factor Carga. Ecuación 7-25, nota 19 Pág. 331 Shigley.

1== KeKd Factores Temperatura y Confiabilidad. 7-27 y 7-28 Shigley.

IM-2005-II-21

103

9.0=Kf Nota Shigley Cáp. 7 Pág. 335.

• Calculo concentradores en zona de sujeción.

02.0/1/65.2/

==

drdD La suposición es radio r = 1mm.

Figura de concentradores teóricos.

2.1=Kt Según figura concentradores teóricos.

1.1)1(21

=−+

=

ra

KtKt

KtKf Ecuación 7-35 Shigley

254.0/139 == Suta Numero de Neuber.

• Momento y esfuerzo sobre sujeción del tornillo.

NmXRMB 481 ==

787.732// 3 −== EdcI π

MPaE

7.67787.7

48*1.1 =−

El esfuerzo sentido en la zona de sujeción no excede el limite de resistencia

por fatiga, esto quiere decir que la zona de sujeción del tornillo esta diseñado

para vida infinita.

IM-2005-II-21

104

ANEXO 3. Cálculos desgaste en sistem a de realimentación por tram os.

Tablas tramos 1, 2 y 3 respectivamente. Tabla Sistema realimentación

Cabeza Estatica Ho (m) 1 2,03E-03Cabeza Bomba SIMER H (m) 1,5 3,25E+00Caudal Bomba SIMER Q (m3/seg) 0,0012

Densidad del fluido ρ (Kg/m3) 1200

SISTEMA DE REALIMENTACIONParametros de diseño

LtotalArea salida bomba

Tabla tramo1. Sistema de realimentación.

Diametro 1 tuberia D1 (m) 9,00E-03Longitud 1 tuberia L1 (m) 2,50E+00

Area tubo 1 A1 (m2) 6,36173E-05V elocidad 1 V1 (m/seg) 18,86280807

Viscosidad dinamica μ (Ns/m2) 1,00E-03 2,03E-03 AT1/AB 3,14E-02Viscosidad cinematica ν (m2/seg) 8,35E-07 Kc 0,48

H2O@20ºC Apendice B Tabla B2 Okiishi 6,36173E-05 AT1/AT2 0,44Kc 0,3

Numero de Reynolds 1 Re 1 2,03E+05 2,82743E-05Rugosidad tubo 1 nuevo ε1 (m) 0,000025

6,165143118 6,17E+00 1,0226E-05Factor e fr iccion 1 f1 0,026

V2/2g*f*L/D 7,31E+00

AT2 (ENTRADA TRAMO 3)

PERDIDAS POR CONTRACCION Y EXPANSION REPENTINA

PERDIDAS MENORE S

AT1 (ENTRADA TRAMO 1)

AB (SALIDA BOMA)

TRAMO 1GEOMETRIAS

Tabulacion ecuacion Colebrook

FUNCIONES DE LA VE LOCIDAD

Tabla 3.1 Burton plastico

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

fD

f Re51.2

7.3/log21 ε

Tabla tramo 2. Sistema de realimentación.

Diametro 3 tuberia D3 (m) 1,27E-02Longitud 3 tuberia L3 (m) 4,00E-01

Area tubo 3 A3 (m2) 0,000126677V elocidad 3 V3 (m/seg) 9,472921159

Viscosidad dinamica μ (Ns/m2) 1,00E-03Viscosidad cinematica ν (m2/seg) 8,35E-07

H2O@20ºC Apendice B Tabla B2 Okiishi 6,36173E-05 AT1/AT3 0,13Ke 0,8

Numero de Reynolds 3 Re 3 1,44E+05 0,000506707

Rugosidad tubo 3 nuevo ε3 (m) 0,000025 CONEXIÓN T 0,2TABLA 8,2 OKIISHI

VALVULA SOLENOIDE ABIE 0,15TABLA 8,2 OKIISHIFILTRO Y COMO CONEXIÓN 0,2TABLA 8,2 OKIISHI

6,382740723 6,38E+00 -5,38E-04Factor e fr iccion 3 f3 0,025

f*L/D 7,73E-01

CONEXIONES

TRAMO 2GEOMETRIAS

AT3 (ENTRADA TRAMO 2)

PERDIDAS POR CONTRACCION Y EXPANSION REPENTINA

AT1 (S ALIDA TRAMO 1)

Tabla 3.1 Burton plastico

Tabulacion ecuacion Colebrook

FUNCIONES DE LA VE LOCIDAD

PERDIDAS MENORE S

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

fD

f Re51.2

7.3/log21 ε

IM-2005-II-21

105

Tabla tramo 3. Sistema de realimentación.

Diametro 3 tuberia D3 (m) 6,00E-03Longitud 3 tuberia L3 (m) 3,50E-01 0,2

Area tubo 3 A3 (m2) 2,82743E-05 SEGÚN MANUAL MAC MILLANV elocidad 3 V3 (m/seg) 42,44131816

Viscosidad dinamica μ (Ns/m2) 1,00E-03Viscosidad cinematica ν (m2/seg) 8,35E-07

H2O@20ºC Apendice B Tabla B2 Okiishi 6,36173E-05 AT2/AT1 0,44Ke 0,35

Numero de Reynolds 2 Re 3 3,05E+05 2,82743E-05Rugosidad tubo 3 nuevo ε3 (m) 0,000025

5,860454831 5,86E+00 5,73E-05Factor e fr iccion 3 f2 0,029

f*L/D 1,70E+00

Tabla 3.1 Burton plasticoTabulacion ecuacion Colebrook

AT1 (ENTRADA TRAMO 1)

AT2 (S ALIDA TRAMO 3)

FUNCIONES DE LA VE LOCIDAD

GEOMETRIAS PERDIDAS MENORE S

FLUJOMETRO

PERDIDAS POR CONTRACCION Y EXPANSION REPENTINA

TRAMO 3

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

fD

f Re51.2

7.3/log21 ε

IM-2005-II-21

106

ANEXO 4. Entradas, salidas y marcadores del controlador Siem ens Logo.

No BOR NE MARC A C ONTROLADOR D ISPOSITIVO ESTA DO16 I1 ARRA NQUE AUTOMATICO DISPON IBLE17 I2 A RRANQUE ALIMENTACION DISPON IBLE18 I3 PARADA ALIMENTA CION DISPON IBLE19 I4 SENSOR PROXIMIDAD DISPON IBLE20 I5 SEN SOR GIRO ALIMENTA CION DISPON IBLE21 I6 SENSOR GIR O CARCAZA DISPON IBLE22 I7 SEÑ AL ERROR VARIADOR DISPON IBLE23 I8 APAGA DO AUTOMATICO DISPON IBLE

AI1 FLUJOMETRO ENTRADA DISPON IBLEAI2 FLUJOMETR O SALIDA NO DISPON IBLE

No BOR NE MARC A C ONTROLADOR D ISPOSITIVO ESTA DO

31 Q1 MOTOR ALIMENTACION DISPON IBLE32 Q2 MOTOR CAR CAZA DISPON IBLE33 Q3 MOTOR TORNILLO DISPON IBLE34 Q4 VALVULA SOLENOIDE DISPON IBLE

No BORNE MARCA CONTROLADOR DISPOSITIV OINTERNO M1 AUTOMATICO O MANUAL ONINTERNO M2 SEÑAL ERROR VARIADORINTERNO M3 EXCESO FLUIDO EN LA TOLVAINTERNO M4 SEÑAL FLUJOMETRO DE DIGITAL A ANALOGOINTERNO M5 CAMBIO 0 A 1INTERNO M6 SEÑAL DE CONTROL PARA VAL. SOLENIDE Y TORNILLO ALIMENTADORINTERNO M7 CAMBIO DE M6 0 A 1 O 1 A 0 SEGÚN EL CASOINTERNO M8 S EÑAL DE ARRANQUE, VALOR 1 DESPUES DE 30SEGINTERNO M9 CAMBIO M8 DE 0 A1 O 1 A 0 SEGÚN EL CASOINTERNO M10 SI M7 0 M9 EN 1 M10 EN 1

IM-2005-II-21

107

ANEXO 5. Corridas de experimento factorial 23

Full Factorial Design Factors: 3 Base Design: 3, 8 Runs: 16 Replicates: 2 Blocks: 1 Center pts (total): 0 All terms are free from aliasing. Results for: Worksheet 2 Full Factorial Design Factors: 3 Base Design: 3, 8 Runs: 16 Replicates: 2 Blocks: 1 Center pts (total): 0 All terms are free from aliasing. Factorial Fit: Ef PET - CaC, Ef PS - CaCl, Ef PET - NaC, Ef PS - NaCl, Ef PET - Factorial Fit: Ef PET - CaC versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACIO Estimated Effects and Coefficients for Ef PET - CaCl2 (coded units) Term Effect Coef SE Coef T Constant 0.982706 0.001082 907.98 VELOCIDAD -0.012587 -0.006294 0.001082 -5.82 NIVEL FLUIDO 0.010087 0.005044 0.001082 4.66 CONCENTRACION 0.006837 0.003419 0.001082 3.16 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.001188 0.000594 0.001082 0.55 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.011987 0.005994 0.001082 5.54 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.004688 -0.002344 0.001082 -2.17 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.005437 -0.002719 0.001082 -2.51 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.000 NIVEL FLUIDO 0.002 CONCENTRACION 0.013 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.598 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.001 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.062 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.036 S = 0.00432919 R-Sq = 93.07% R-Sq(adj) = 87.01% Analysis of Variance for Ef PET - CaCl2 (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.0012278 0.0012278 0.00040927 21.84 0.000 2-Way Interactions 3 0.0006683 0.0006683 0.00022278 11.89 0.003 3-Way Interactions 1 0.0001183 0.0001183 0.00011827 6.31 0.036 Residual Error 8 0.0001499 0.0001499 0.00001874 Pure Error 8 0.0001499 0.0001499 0.00001874

IM-2005-II-21

108

Total 15 0.0021643 Estimated Coefficients for Ef PET - CaCl2 using data in uncoded units Term Coef Constant 1.05417 VELOCIDAD -0.00321612 NIVEL FLUIDO -0.00446937 CONCENTRACION -0.00177691 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.000295625 VELOCIDAD*CONCENTRACION 5.54875E-05 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.000165562 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -5.43750E-06 Effects Plot for Ef PET - CaCl2 Effects Pareto for Ef PET - CaCl2 Factorial Fit: Ef PS - CaCl versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACIO Estimated Effects and Coefficients for Ef PS - CaCl2 (coded units) Term Effect Coef SE Coef T Constant 0.986269 0.001155 854.16 VELOCIDAD -0.006288 -0.003144 0.001155 -2.72 NIVEL FLUIDO 0.004438 0.002219 0.001155 1.92 CONCENTRACION 0.009438 0.004719 0.001155 4.09 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.002663 0.001331 0.001155 1.15 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.001213 0.000606 0.001155 0.53 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.002263 -0.001131 0.001155 -0.98 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.001037 -0.000519 0.001155 -0.45 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.026 NIVEL FLUIDO 0.091 CONCENTRACION 0.004 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.282 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.614 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.356 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.665 S = 0.00461864 R-Sq = 79.26% R-Sq(adj) = 61.11% Analysis of Variance for Ef PS - CaCl2 (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.00059316 0.00059316 0.00019772 9.27 0.006 2-Way Interactions 3 0.00005471 0.00005471 0.00001824 0.85 0.502 3-Way Interactions 1 0.00000431 0.00000431 0.00000431 0.20 0.665 Residual Error 8 0.00017065 0.00017065 0.00002133 Pure Error 8 0.00017065 0.00017065 0.00002133 Total 15 0.00082283 Estimated Coefficients for Ef PS - CaCl2 using data in uncoded units Term Coef Constant 0.987520 VELOCIDAD -0.00102738 NIVEL FLUIDO -0.00041963 CONCENTRACION 0.00019379

IM-2005-II-21

109

VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.000105125 VELOCIDAD*CONCENTRACION 9.51250E-06 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -2.61250E-06 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -1.03750E-06 Effects Plot for Ef PS - CaCl2 Effects Pareto for Ef PS - CaCl2 Factorial Fit: Ef PET - NaC versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACIO Estimated Effects and Coefficients for Ef PET - NaCl (coded units) Term Effect Coef SE Coef T Constant 0.966819 0.001926 502.05 VELOCIDAD -0.018538 -0.009269 0.001926 -4.81 NIVEL FLUIDO 0.003938 0.001969 0.001926 1.02 CONCENTRACION -0.003038 -0.001519 0.001926 -0.79 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.004863 0.002431 0.001926 1.26 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.000988 0.000494 0.001926 0.26 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.003863 0.001931 0.001926 1.00 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.004488 0.002244 0.001926 1.17 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.001 NIVEL FLUIDO 0.337 CONCENTRACION 0.453 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.242 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.804 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.345 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.278 S = 0.00770296 R-Sq = 78.29% R-Sq(adj) = 59.30% Analysis of Variance for Ef PET - NaCl (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.00147348 0.00147348 0.00049116 8.28 0.008 2-Way Interactions 3 0.00015815 0.00015815 0.00005272 0.89 0.487 3-Way Interactions 1 0.00008055 0.00008055 0.00008055 1.36 0.278 Residual Error 8 0.00047468 0.00047468 0.00005934 Pure Error 8 0.00047468 0.00047468 0.00005934 Total 15 0.00218686 Estimated Coefficients for Ef PET - NaCl using data in uncoded units Term Coef Constant 0.962453 VELOCIDAD 0.00059687 NIVEL FLUIDO 0.0037511 CONCENTRACION 0.00096701 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO -1.27125E-04 VELOCIDAD*CONCENTRACION -3.49125E-05 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -1.36787E-04 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 4.48750E-06 Effects Plot for Ef PET - NaCl

IM-2005-II-21

110

Effects Pareto for Ef PET - NaCl Factorial Fit: Ef PS - NaCl versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACIO Estimated Effects and Coefficients for Ef PS - NaCl (coded units) Term Effect Coef SE Coef T Constant 0.969344 0.002046 473.70 VELOCIDAD -0.015412 -0.007706 0.002046 -3.77 NIVEL FLUIDO 0.007837 0.003919 0.002046 1.92 CONCENTRACION 0.017313 0.008656 0.002046 4.23 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.005437 0.002719 0.002046 1.33 VELOCIDAD*CONCENTRACION -0.000238 -0.000119 0.002046 -0.06 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.004837 -0.002419 0.002046 -1.18 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.001587 -0.000794 0.002046 -0.39 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.005 NIVEL FLUIDO 0.092 CONCENTRACION 0.003 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.221 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.955 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.271 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.708 S = 0.00818524 R-Sq = 83.00% R-Sq(adj) = 68.13% Analysis of Variance for Ef PS - NaCl (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.00239478 0.00239478 0.00079826 11.91 0.003 2-Way Interactions 3 0.00021210 0.00021210 0.00007070 1.06 0.420 3-Way Interactions 1 0.00001008 0.00001008 0.00001008 0.15 0.708 Residual Error 8 0.00053599 0.00053599 0.00006700 Pure Error 8 0.00053599 0.00053599 0.00006700 Total 15 0.00315294 Estimated Coefficients for Ef PS - NaCl using data in uncoded units Term Coef Constant 0.961650 VELOCIDAD -0.00180138 NIVEL FLUIDO 0.0001831 CONCENTRACION 0.00075226 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.000188125 VELOCIDAD*CONCENTRACION 1.24625E-05 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -3.83875E-05 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -1.58750E-06 Effects Plot for Ef PS - NaCl Effects Pareto for Ef PS - NaCl Factorial Fit: Ef PET - KCl versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACIO Estimated Effects and Coefficients for Ef PET - KCl (coded units) Term Effect Coef SE Coef T

IM-2005-II-21

111

Constant 0.957713 0.004097 233.78 VELOCIDAD 0.003200 0.001600 0.004097 0.39 NIVEL FLUIDO 0.016300 0.008150 0.004097 1.99 CONCENTRACION -0.001325 -0.000663 0.004097 -0.16 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.001025 0.000512 0.004097 0.13 VELOCIDAD*CONCENTRACION -0.009250 -0.004625 0.004097 -1.13 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.000200 -0.000100 0.004097 -0.02 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.009275 -0.004637 0.004097 -1.13 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.706 NIVEL FLUIDO 0.082 CONCENTRACION 0.876 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.904 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.292 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.981 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.290 S = 0.0163869 R-Sq = 45.61% R-Sq(adj) = 0.00% Analysis of Variance for Ef PET - KCl (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.0011107 0.0011107 0.0003702 1.38 0.318 2-Way Interactions 3 0.0003466 0.0003466 0.0001155 0.43 0.737 3-Way Interactions 1 0.0003441 0.0003441 0.0003441 1.28 0.290 Residual Error 8 0.0021482 0.0021482 0.0002685 Pure Error 8 0.0021482 0.0021482 0.0002685 Total 15 0.0039497 Estimated Coefficients for Ef PET - KCl using data in uncoded units Term Coef Constant 1.06624 VELOCIDAD -0.00334750 NIVEL FLUIDO -0.0167810 CONCENTRACION -0.00337053 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.000484250 VELOCIDAD*CONCENTRACION 6.49500E-05 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.000477300 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -9.27500E-06 Effects Plot for Ef PET - KCl Effects Pareto for Ef PET - KCl Factorial Fit: Ef PS - KCl versus VELOCIDAD, NIVEL FLUIDO, CONCENTRACION Estimated Effects and Coefficients for Ef PS - KCl (coded units) Term Effect Coef SE Coef T Constant 0.956006 0.003688 259.20 VELOCIDAD 0.001563 0.000781 0.003688 0.21 NIVEL FLUIDO 0.008563 0.004281 0.003688 1.16 CONCENTRACION 0.032637 0.016319 0.003688 4.42 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO -0.002737 -0.001369 0.003688 -0.37 VELOCIDAD*CONCENTRACION -0.004213 -0.002106 0.003688 -0.57 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -0.002863 -0.001431 0.003688 -0.39

IM-2005-II-21

112

VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.004838 0.002419 0.003688 0.66 Term P Constant 0.000 VELOCIDAD 0.838 NIVEL FLUIDO 0.279 CONCENTRACION 0.002 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO 0.720 VELOCIDAD*CONCENTRACION 0.584 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.708 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 0.530 S = 0.0147535 R-Sq = 73.34% R-Sq(adj) = 50.02% Analysis of Variance for Ef PS - KCl (coded units) Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Main Effects 3 0.00456386 0.00456386 0.00152129 6.99 0.013 2-Way Interactions 3 0.00013373 0.00013373 0.00004458 0.20 0.890 3-Way Interactions 1 0.00009361 0.00009361 0.00009361 0.43 0.530 Residual Error 8 0.00174132 0.00174132 0.00021766 Pure Error 8 0.00174131 0.00174131 0.00021766 Total 15 0.00653251 Estimated Coefficients for Ef PS - KCl using data in uncoded units Term Coef Constant 0.716361 VELOCIDAD 0.00261488 NIVEL FLUIDO 0.0232839 CONCENTRACION 0.00361989 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO -2.96625E-04 VELOCIDAD*CONCENTRACION -4.29125E-05 NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION -3.23113E-04 VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION 4.83750E-06 Effects Plot for Ef PS - KCl Effects Pareto for Ef PS - KCl Alias Structure I VELOCIDAD NIVEL FLUIDO CONCENTRACION VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO VELOCIDAD*CONCENTRACION NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION VELOCIDAD*NIVEL FLUIDO*CONCENTRACION