mejana: proyecto voluntaríos · la calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ......

16

Upload: vuongbao

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el
Page 2: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

E n el año 2005, partiendo del éxito de la experienciadel 2004, se quiso extender este proyecto a los princi-pales ríos aragoneses por medio de VoluntaRíos-Ara-

gón 2005. La idea es que todos los aragoneses puedan par-ticipar, conocer, diagnosticar, proponer como les gustaríaque fueran sus ríos. Todo esto, además, entronca directa-mente con la Directiva Marco del Agua, que indica quepara el 2006 la gestión de los ríos europeos debe incorporarla participación ciudadana, con un mayor conocimiento delos ríos por parte de sus habitantes y la incorporación de suspropuestas.

Este proyecto nace de la experiencia acumulada duranteaños —décadas en algunos casos— por las entidades orga-nizadoras en el estudio, divulgación y defensa de los valoresde los ecosistemas de ribera. Esa experiencia se ha vistocomplementada por el modelo de proyectos similares,desde el propio proyecto Apadrina tus riberas en Zaragoza aprincipios de los noventa, hasta el proyecto Rius de la Aso-ciación Hábitats en Cataluña, pasando por algún proyectosimilar en Navarra y Euskadi o el veterano proyecto interna-cional Coast Watch.

Pero también se nutre del futuro más inmediato, ya pre-sente: la Directiva Marco del Agua aprobada por el Parla-mento Europeo en septiembre del 2000 que establece quedebe estudiarse el estado ecológico de los ríos. DichaDirectiva imbuye en todos el interés por participar activa-mente en las actividades de gestión del agua. Cuanto máscomprendamos nuestros impactos en la cantidad y calidaddel agua, mejor podremos ayudar a proteger nuestros cau-ces fluviales. La Directiva Marco del Agua estimula a todoslos ciudadanos a participar en la protección y gestión de susaguas y marca que esa participación pública debe servirpara el diagnóstico y la mejora de nuestros ríos para conse-guir un buen estado en el 2015.

De este modo, el Proyecto VoluntaRíos conjuga la expe-riencia pasada y un presente ilusionante para conseguir,entre todos, la mejora de nuestros ríos.

MEJANA: (Del latín mediana,que está en medio).Isleta en un río.

Así queremos que sea esta publica-ción, un espacio en medio de un río,lamido por sus aguas, integrado den-tro del cauce, testigo de excepción dela vida fluvial y con influencia sobreella. Así nace MEJANA.

Proyecto VoluntaRíosArmisén, 10 local50007 ZaragozaTel.: 976 250 [email protected]

Organizadores:Asociación Naturalista de Aragón(ANSAR)

Asociación Ebro VivoA.VV. Puente Santiago «Actur»

Colaboradores:VoluntaRíos-Zaragoza:

Expo Zaragoza 2008Ayuntamiento de ZaragozaEcoembes

VoluntaRíos-Aragón:Confederación Hidrográficadel Ebro

Depósito Legal: Z. 1953-05

Diseño Editorial:Agencia Medio Ambiental Ibón

Maquetación e impresión:Cometa, S.A.Ctra. Castellón, Km. 3,40050013 Zaragoza

Impreso en papel reciclado

Colegio “Tío Jorge” en el soto de Peñaflor.

Page 3: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

VoluntaRíos y la Directiva Marco del AguaToda esta filosofía “fluvial” tiene, también, un

referente legal fundamental: la Directiva Marco delAgua (Directiva 2000/60/CE).

Esta Directiva propone una protección para lasaguas europeas para prevenir su deterioro y promo-ver su uso soste-nible. Un obje-tivo que debeestar cumplidoen el año 2015.

Para ello sehan articuladouna serie demedidas y pla-zos que debendiagnosticar elestado de las aguas, valorar las repercusio-nes de las actividades humanas sobre ellasy planificar una serie de medidas pararecuperar y/o conservar su buen estadoecológico.

Todo este proceso debe ser llevado acabo con la mayor participación públicaposible, como garantía de una protecciónreal, efectiva y perdurable en el tiempo.

Y aquí es donde entra en juego el Pro-yecto VoluntaRíos, ya que sus objetivos ymetodología encajan a la perfección conlos objetivos de la Directiva Marco del Aguay su metodología (basada en el trabajo directocon la sociedad) resulta un excelente canal de parti-cipación y comunicación (en ambos sentidos).

El canal que abre VoluntaRíos logra una partici-pación pública directa que puede ayudar a lograrlos objetivos de la Directiva Marco del Agua sobretodo en aspectos como el diagnóstico de la situa-ción de los ríos (no tanto en aspectos técnicos perosí en la “imagen” que el habitante tiene de su propio

río y fomenta y adelantala propia conciencia-ción), los efectos de laactividad humana (noolvidemos que los volun-tarios son grandes cono-cedores de la zona y susactividades por vivir

junto al río, y unavez más se avan-za ya en posi-bles solucionesque necesiten eltrabajo directocon la pobla-ción local) y,especialmente,en la planifica-ción de medidasde mejora, pues-to que es lapoblación localla que realiza

propuestas con-cretas y directas

basadas tanto en el día a día del río como en la his-toria reciente del territorio.

3MEJANAN.º 1

Gru

po

en

la

pla

ya d

e g

rava

s d

e C

anta

lob

os.

Page 4: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

4 MEJANAN.º 1

La participación en VoluntaRíos-Zaragoza ha sido elevada (más de 1.500 personas y 70 grupos) y muydiversa, estando representados prácticamente todos los sectores de la sociedad. La satisfacción de los volunta-rios ha sido elevada y han visto cumplidas sus expectativas en buena medida. En ese sentido, las nuevas acti-vidades llevadas a cabo en el 2005 han sido todo un éxito de participación y obtención de objetivos.

El diagnóstico de los ríos de Zaragoza ha mostrado una calidad de agua media-mala, con indudable pre-sencia de contaminación en todos los cauces. La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu-nos tramos en un excelente estado, auténticas sorpresas para muchos zaragozanos. Con todo, los abundantestramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el optimismo sobre las posi-bilidades de nuestras riberas si se les dedica la necesaria atención.

El problema más detectado por los participantes ha sido la ingente cantidad de basura acumulada en lasriberas y, precisamente, a la hora de realizar propuestas de mejora la limpieza de las orillas ha sido la más soli-citada con diferencia. También han sido muy solicitadas su correcta señalización, la repoblación de las ribe-ras, el control de los vertidos y un buen acceso hasta el agua.

Los cambios en esos problemas, demandas y estado de las riberas han sido escasos respecto al 2004, noobstante se debe indicar que la labor realizada por VoluntaRíos comienza a dar sus frutos y a lo largo de este2005, especialmente en el tramo final, se han puesto en marcha determinados planes (especial mención al delimpieza de riberas —precisamente lo más demandado por VoluntaRíos— llevado a cabo por el Ayuntamien-to de Zaragoza) que han de mejorar ese aspecto y cuyos resultados se podrán apreciar en la edición del 2006.

Grupo ANSAR en el soto de Peñaflor.

Grupo scout “Ntra. Sra. del Rosario”en el mirador de Ranillas (río Ebro).

Page 5: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

5MEJANAN.º 1

Page 6: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

L a participación en VoluntaRíos-Aragón ha sido elevada(más de 600 personas y 25 grupos) y muy diversa, tantoen cuanto a tipología de los grupos participantes como en

cuanto a su distribución por toda la geografía aragonesa. Lasatisfacción de los voluntarios con el proyecto ha sido alta,viendo satisfechas sus expectativas en casi todos los casos ydeseando continuar en el mismo. Para futuras ediciones deseanpoder realizar más actividades, tanto formativas como demejora del medio.

El diagnóstico de los ríos de Aragón ha mostrado una calidadde agua media-mala, con indudables problemas, especialmenteen la zona perteneciente a los tramos bajos en la Depresión delEbro. La calidad de las riberas es media, con cauces quetodavía mantienen un buen estado de conservación,especialmente en las zonas de la periferia de Aragón. En todocaso, los abundantes tramos en un estado intermedio y conpotencial para mejorar permiten mantener el optimismo sobrelas posibilidades de nuestros ríos si se les dedica la necesariaatención

Las propuestas realizadas han sido muy variadas y concretaspara cada tramo, en todo caso se detecta que los aragonesesquieren poder aproximarse a las riberas de sus ríos de un modoagradable, a unas riberas limpias, accesibles, arboladas y conunas aguas de calidad, sin vertidos ni problemas decontaminación. También se aprecia la preferencia por unos ríoscon alto grado de naturalidad y potenciando su carácterpúblico, sin restricciones privadas y con zonas comunes dedisfrute.

Lo más esperanzador de estas propuestas es que muchas deellas son muy asequibles, tanto en el tiempo como en loeconómico (limpieza de residuos, campañas informativas,algunas señalizaciones o repoblaciones…), otras son algo máscomplejas y requieren un cierto cambio, pero en todo casoprácticamente ninguna de ellas parece imposible de realizar amedio plazo y por ello se comprueba que todavía se está atiempo de recuperar el estado ecológico de la mayoría denuestros ríos. Además, en muchas de estas propuestas son lospropios grupos los que están dispuestos a llevarlas a cabo, biendirectamente, bien colaborando de forma activa, por lo que seaprecia que el apoyo a la mejora de nuestros ríos de una buenaparte de la población más próxima a los cauces está asegurado.

1

6

7

8

2

9

Page 7: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

7MEJANAN.º 1

GRUPO Prov Río Localidad Formación 2005 Diagnóstico 2005AMPA Colegio Público de L´Aínsa H Susía L´Aínsa — 15 octubreInstituto de Enseñanza Secundaria

Baltasar Gracián H Esera Graus — 21 noviembre

Ayuntamiento de Graus H Esera Graus — 21 noviembreColegio Público Miguel Servet 5º A H Cinca Fraga 27 mayo 6 mayoColegio Público Miguel Servet 5º B H Cinca Fraga 27 mayo 27 mayoAsociación Gabardiella H Gállego Biscarrués 25 junio 12 noviembreAsociación Río Susía H Susía L´Aínsa 11 junio 15 octubreACUDE H Esera Santaliestra 30 octubre 20 noviembreGrupo de Teatro Pirineos H Aragón Jaca — 19 de noviembreAmigos del Guadalope T Guadalope Mas de las Matas 14 mayo 8 octubreAsociación Mijares Vivo T Mijares Olba 21 mayo 12 noviembre

Plataforma en Defensa del Río Matarraña T Matarraña Valderrobres 4 junio(+Diagnóstico) 19 noviembre

Asociación LIBANA de Guías de Montalbán T Martín Montalbán 28 mayo 30 octubreAsociación Amigos del Guadalope T Guadalope Alcañiz 25 junio 20 de noviembreAmigos del Río y de los Espacios Naturales

de Alcañiz T Guadalope Alcañiz — 20 noviembre

Asociación Amas de casa “La Milagrosa” T Martín Hijar 3 junio 17 junioGrupo “Vivir con el Río” T Turia Teruel 9 octubre 6 noviembreAsociación Cultural “El Hocino” T Aguas Vivas Blesa — 17 septiembre

Asociación La Sabina Z Jalón Ricla 29 y 31 mayo(+D) 15 y 19 enero 2006

Asociación Jalón Vivo Z Jalón Morata de Jalón 18 junio 18 septiembreCruz Roja Calatayud medio ambiente Z Mesa Calatayud 21 mayo 15 enero 2006Cruz Roja Juventud Calatayud Z Jiloca y Jalón Calatayud 21 mayo 19 noviembreCEIP Ramón y Cajal Pina de Ebro Z Ebro Pina de Ebro 23 mayo (+D) 5 octubreAsociación Cultural “La Ínsula” Z Ebro Alcalá de Ebro 19 junio 10 julioAsociación Ciudadana Sermo Z Huerva Muel 4 junio 24 septiembreCasa de Cultura Z Arba Tauste — 20 noviembre

1. Río Ésera; 2. Río Cinca (Fraga); 3. Río Aragón;4. Río Ésera (Santaliestra); 5. Río Turia;6. Río Aguas Vivas (Blesa); 7. Río Jalón;

8. Río Huerva (Muel); 9. Río Ebro (Pina de Ebro).

3 4 5

Page 8: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

MEJANAN.º 18

Una visión general del conjunto de los tramos fluviales muestreados nospuede ofrecer un reflejo del estado de los ríos de Aragón, máxime teniendo encuenta que los tramos muestreados se han repartido por toda la geografía ara-gonesa, incluidos los cauces externos a la cuenca del Ebro.

Con esa visión, tenemos que se han muestreado 26 tramos (con 30 medi-das) que han dado como resultado unos cauces más bien estrechos: con unamedia de 10 metros de anchura y siempre inferiores a 15 metros salvo las con-tadas excepciones del Ebro y algún gran río pirenaico.

La velocidad es variable, mayor lógicamente en los tramos altos (de mayorpendiente) o de mayor caudal y en aquellos encajados por causas naturales oartificiales. El uso fundamental del suelo es el agrícola (presente en el 80% delos tramos muestreados), seguido del residencial en una tercera parte de lostramos.

En cuanto a los problemas observados inicialmente la presencia de residuoses el más generalizado (detectado en la mitad de los tramos), seguido de lasafecciones a la vegetación de ribera (que afectan también casi a la mitad de lostramos) y que encuadran problemas como la roturación de sotos, quemas,malas plantaciones, daños directos o sobre pastoreo. El apartado que podría-mos llamar “infraestructuras nocivas para la ribera” también está presente en lamitad de los tramos, aquí podrían entrar vías de comunicación por la propiaorilla, líneas eléctricas (de alta y baja tensión), espigones, edificios en dominiopúblico o restos de infraestructuras abandonadas dentro del cauce. Y por últi-mo, y de gran importancia, en una quinta parte de los tramos muestreados sehan encontrado colectores activos vertiendo directamente al río.

Propiedades físicas:Se puede decir que no se han detectado aceites ni espumas (tan sólo en

una medida en cada caso). Sí que ha aparecido no obstante un preocupantecolor blanquecino (que puede indicar vertidos industriales o sépticos) en el 15% de las medidas realizadas. El olor a puerto que aparece en el 20% de lasmedidas no es preocupante, pues es de origen natural, pero sí lo es el olor aalcantarilla o huevos podridos (indicador de un vertido contaminante) detec-tado en el 10 % de las medidas.

La transparencia del agua está muy diferenciada, con casi la totalidad delas medidas dando valores o bien de máxima transparencia o bien de mínima.Las temperaturas se mueven en el rango 10-20 ºC (la mayoría de las medidasse han realizado en otoño, por lo que son algo frías), con algunas excepcionesestivales en los tramos medios-bajos (de mayor temperatura) y en los tramosaltos de los ríos pirenaicos (con menor temperatura).

Propiedades químicas:Aguas con un pH neutro ligeramente básico (entorno a 7,5) reflejo del tipo

de suelos de Aragón. Los niveles de nitratos son preocupantes, con una terce-ra parte de las medidas por encima de los 25 mg/l (valor que se recomiendano sobrepasar) e incluso varias de ellas por encima del límite legal de los 50mg/l. Ello evidencia una contaminación agrícola de cierta importancia. Losniveles de hierro son bastante bajos, casi siempre de 0,1 mg/l, un valor que, sibien no da ningún problema para uso humano, sí puede afectar negativamen-te al desarrollo de las plantas acuáticas.

La dureza es elevada (25 ºd) en casi todos los tramos medios-bajos, no asíen los tramos de montaña, donde presenta valores mucho menores (10-15 ºd).Todo ello lógico, dado los suelos salinos de la Depresión del Ebro, lo que tam-bién hace que la conductividad sea elevada (claramente por encima de los

1.000 μS/cm, incluso en el entorno de los 2.000 μS/cm) en los tramos que dis-curren por la Depresión, mientras que es mucho menor en aquellos tramospor encima de la llanura del Ebro (sin llegar a los 1.000 μS/cm, algo normal) oque no llegan a recorrerla, como es el caso del Turia.

La calidad de las aguas para uso se puede considerar media-mala, con lamayoría de las medidas en unos términos intermedios, pero casi una terceraparte restringida a unos usos mínimos.

Medidas de calidad de las aguas de los ríos de Aragón:

Estado de la ribera:El estado de la ribera se puede considerar medio, con una abrumadora

mayoría de los tramos muestreados encuadrados en esa categoría. Las riberasde los ríos de Aragón mantienen así pues un importante potencial para mejo-rar y alcanzar un buen estado, teniendo como referencia la existencia de bue-nos tramos de ribera ecológicamente hablando, situados sobre todo en los tra-mos altos de los ríos.

Estado ecológico de las riberas de los ríos de Aragón:

Ríos de Aragón

Todos los usos

Usos intermedios

Uso mínimos

Calidad Agua

Page 9: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

MEJANAN.º 1 9

Una visión general del conjunto de los tramos fluviales muestreados nospuede ofrecer un reflejo del estado de los ríos de Aragón, máxime teniendo encuenta que los tramos muestreados se han repartido por toda la geografía ara-gonesa, incluidos los cauces externos a la cuenca del Ebro.

Con esa visión, tenemos que se han muestreado 26 tramos (con 30 medi-das) que han dado como resultado unos cauces más bien estrechos: con unamedia de 10 metros de anchura y siempre inferiores a 15 metros salvo las con-tadas excepciones del Ebro y algún gran río pirenaico.

La velocidad es variable, mayor lógicamente en los tramos altos (de mayorpendiente) o de mayor caudal y en aquellos encajados por causas naturales oartificiales. El uso fundamental del suelo es el agrícola (presente en el 80% delos tramos muestreados), seguido del residencial en una tercera parte de lostramos.

En cuanto a los problemas observados inicialmente la presencia de residuoses el más generalizado (detectado en la mitad de los tramos), seguido de lasafecciones a la vegetación de ribera (que afectan también casi a la mitad de lostramos) y que encuadran problemas como la roturación de sotos, quemas,malas plantaciones, daños directos o sobre pastoreo. El apartado que podría-mos llamar “infraestructuras nocivas para la ribera” también está presente en lamitad de los tramos, aquí podrían entrar vías de comunicación por la propiaorilla, líneas eléctricas (de alta y baja tensión), espigones, edificios en dominiopúblico o restos de infraestructuras abandonadas dentro del cauce. Y por últi-mo, y de gran importancia, en una quinta parte de los tramos muestreados sehan encontrado colectores activos vertiendo directamente al río.

Propiedades físicas:Se puede decir que no se han detectado aceites ni espumas (tan sólo en

una medida en cada caso). Sí que ha aparecido no obstante un preocupantecolor blanquecino (que puede indicar vertidos industriales o sépticos) en el 15% de las medidas realizadas. El olor a puerto que aparece en el 20% de lasmedidas no es preocupante, pues es de origen natural, pero sí lo es el olor aalcantarilla o huevos podridos (indicador de un vertido contaminante) detec-tado en el 10 % de las medidas.

La transparencia del agua está muy diferenciada, con casi la totalidad delas medidas dando valores o bien de máxima transparencia o bien de mínima.Las temperaturas se mueven en el rango 10-20 ºC (la mayoría de las medidasse han realizado en otoño, por lo que son algo frías), con algunas excepcionesestivales en los tramos medios-bajos (de mayor temperatura) y en los tramosaltos de los ríos pirenaicos (con menor temperatura).

Propiedades químicas:Aguas con un pH neutro ligeramente básico (entorno a 7,5) reflejo del tipo

de suelos de Aragón. Los niveles de nitratos son preocupantes, con una terce-ra parte de las medidas por encima de los 25 mg/l (valor que se recomiendano sobrepasar) e incluso varias de ellas por encima del límite legal de los 50mg/l. Ello evidencia una contaminación agrícola de cierta importancia. Losniveles de hierro son bastante bajos, casi siempre de 0,1 mg/l, un valor que, sibien no da ningún problema para uso humano, sí puede afectar negativamen-te al desarrollo de las plantas acuáticas.

La dureza es elevada (25 ºd) en casi todos los tramos medios-bajos, no asíen los tramos de montaña, donde presenta valores mucho menores (10-15 ºd).Todo ello lógico, dado los suelos salinos de la Depresión del Ebro, lo que tam-bién hace que la conductividad sea elevada (claramente por encima de los

1.000 μS/cm, incluso en el entorno de los 2.000 μS/cm) en los tramos que dis-curren por la Depresión, mientras que es mucho menor en aquellos tramospor encima de la llanura del Ebro (sin llegar a los 1.000 μS/cm, algo normal) oque no llegan a recorrerla, como es el caso del Turia.

La calidad de las aguas para uso se puede considerar media-mala, con lamayoría de las medidas en unos términos intermedios, pero casi una terceraparte restringida a unos usos mínimos.

Medidas de calidad de las aguas de los ríos de Aragón:

Estado de la ribera:El estado de la ribera se puede considerar medio, con una abrumadora

mayoría de los tramos muestreados encuadrados en esa categoría. Las riberasde los ríos de Aragón mantienen así pues un importante potencial para mejo-rar y alcanzar un buen estado, teniendo como referencia la existencia de bue-nos tramos de ribera ecológicamente hablando, situados sobre todo en los tra-mos altos de los ríos.

Estado ecológico de las riberas de los ríos de Aragón:

Ríos de Aragón

Todos los usos

Usos intermedios

Uso mínimos

Buena

Intermedio

Mala

Buena

Intermedio

Mala

Calidad Riberas

Page 10: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

10 MEJANAN.º 1

Recuperar nuestros ríos,un reto clave de la Nueva Cultura del Agua

Pedro Arrojo AgudoFundación Nueva Cultura del Agua

Al igual que ya entendemos que un bosque no es un simple almacénde madera, es preciso entender y asumir que un río es mucho más

que un canal de H2O. Afrontamos a este respecto, más alláde un reto de racionalidad, un reto de cambio cultural.

Reflexionando sobre el ejemplo del bosque,todos asumimos la necesidad de hablar de política

forestal, y no tanto de política maderera. Inclusodesde un punto de vista utilitario, entendemos

que una buena política maderera debe pasar poruna buena política forestal que garantice la

sostenibilidad del bosque. Por otro lado,sabemos que el bosque, más allá de darnosmadera, alberga otros muchos valores: es elhábitat de multitud de especies animales yvegetales cuya simple existencia apreciamos

cada vez más; preserva los suelos de laerosión, permitiendo que el agua de llu-

via se infiltre en el terreno y se almace-ne en los acuíferos; regula la esco-

rrentía y reduce los riesgos deavenida… Pero sobre todo, losbosques son cada vez más apre-ciados por sus valores emocio-nales, paisajísticos e identita-rios, como parte de unpatrimonio natural que es pre-ciso preservar en su integridad.Por todo ello, entendemos quela gestión de los bosques nodebe ser “cosa de las empresasmadereras”, sino una responsa-bilidad pública en la que está enjuego el interés de la ciudadanía

en su conjunto.

El reto está en asumir análogasensibilidad en lo que se refiere a

ríos, lagos y humedales. Desgraciada-mente, seguimos hablando de gestiónde aguas y no tanto de gestión de ríos ode acuíferos. Mucha gente sigue pen-sando que las aguas de los ríos “sepierden en el mar”. Seguimos

entendiendo como normal quese conceda a regantes y

empresas hidroeléctricasun papel determinante

en la gestión de lasaguas en lugar deentender ésta como

Page 11: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

11MEJANAN.º 1

Recuperar nuestros ríos,un reto clave de la Nueva Cultura del Agua

Pedro Arrojo AgudoFundación Nueva Cultura del Agua

una cuestión ciudadana. En definitiva, siguevigente un enfoque de gestión del agua comosimple “recurso” que, llevado a sus últimas con-secuencias, nos lleva a desear ríos que, una vezregulados al 100%, desemboquen en grifos,goteros y aspersores, en lugar de “perderse en elmar”.

No es de extrañar que, desde este modelode gestión, hayamos destruido miles de kilóme-tros de hermosas costas fluviales, hayamosdesecado humedales y sobreexplotado acuífe-ros o hayamos contaminado el medio hídricocontinental hasta quebrar la sostenibilidad denuestros ríos poniendo en peligro la salud eincluso la vida de millones de seres humanos enel mundo. El hecho de que 1.200 millones depersonas no tengan acceso garantizado al aguapotable, razón por la que mueren al día más de10.000, en su mayoría niños, no viene motivadopor escasez física de aguas sino por problemasde degradación y contaminación de las mismas.Todos los pueblos y comunidades se han insta-lado en las riberas de ríos y lagos o en territoriosdonde las aguas subterráneas son accesibles através de pozos. El problema es que hemossobreexplotado y degradado esos ecosistemas,desde un modelo tan depredador como irres-ponsable; y al hacerlo, no sólo hemos matadola vida que albergaban, sino que hemos quebra-do la salud de las comunidades más pobres quedependían y dependen de ellos.

Afortunadamente tal enfoque está hoy encuestión en todo el mundo. En la Unión Euro-pea, en particular, la nueva Directiva Marco deAguas, exige pasar del tradicional enfoque de“gestión de recurso” a nuevos enfoques de “ges-tión ecosistémica”. Los ríos tienen que pasar aser gestionados como ecosistemas vivos, cuyabuen estado ecológico debe recuperarse (prin-cipal objetivo de la ley) antes del 2015.

Todo ello exige un cambio cultural en lasociedad que sólo será posible desde una activaparticipación ciudadana que dinamice el cam-bio. Desde la coherencia de la Nueva Culturadel Agua que alumbró COAGRET, VoluntaRíosestá abriendo en Aragón ese camino de partici-pación ciudadana mediante la reapropiaciónafectiva de nuestros ríos y sus riberas.

Soto Ranillas.

Tamarizal Ranillas.

Page 12: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

Tramo de RecuperaciónExperimental (TREX)de Cantalobos

La idea era experimentar sicon actividades sencillas y reali-zadas por los propios voluntariosse podía recuperar un tramo deribera. Al mismo tiempo servíapara que los voluntarios llevaran acabo actividades físicas de mejoradel entorno, algo muy demanda-do por los participantes.

El tramo elegido estaba situadoen la margen derecha del Ebro,aguas abajo de Zaragoza, entre elpuente del tercer cinturón y el ini-cio del soto de Cantalobos. Estetramo, de unos 900 metros, teníaun estado de conservación medio,con un gran potencial de mejora ymuchas posibilidades de actua-ción; además estaba fuera de losplanes de riberas, por lo que laactuación del TREX no se veríainterrumpida por estos planes.

Durante todo el año se hanrealizado de forma periódica(bajo la supervisión de IsmaelSanz, el coordinador del proyectoTREX) toda una serie de activida-des prácticas para recuperar este

tramo del Ebro con los voluntariosque se han comprometido a parti-cipar en esta actividad. El objetivoes recuperar ese tramo y poten-ciarlo como un punto de encuen-tro entre los zaragozanos y nues-tro río Ebro. Se pretenden obtenerresultados visibles y seguir con unmantenimiento continuo en lospróximos años.

En el TREX han participado 57personas de forma estable (unmínimo de 3-4 sesiones), másalgunos voluntarios de forma másesporádica. Entre esas personashabía desde familias con niños,hasta personas mayores, pasandopor grupos de jóvenes. Este datoya supone todo un éxito de parti-cipación. Pero además el ambien-te de trabajo ha sido magnífico.

El resultado final ha sido unamejora ostensible del tramo,comenzando por la transforma-ción de una zona llena de basurasen una zona limpia y agradable.El tramo es ahora también másgrato por la recuperación de lasmesas y bancos hasta ahora des-truidos y tiene un grado de natu-ralidad mucho mayor por la mejo-ra en el arbolado (incluida larecuperación con éxito de unazona quemada este mismo año) yla colocación de cajas nido parafavorecer la presencia de avifau-na, aparte de lo que supone laausencia de residuos. También sele ha dotado de una sencilla seña-lización y se ha conseguido conlas actividades periódicas queeste tramo fuera un punto deencuentro habitual de los aman-tes de los ríos. A ello ha ayudadotambién la intensa campaña dedivulgación en los medios decomunicación que ha acompaña-do a este proyecto para darlo aconocer.

Por último, el experimentotambién ha sido un éxito por laimplicación emocional que hatenido la población más cercanadel barrio de Las Fuentes con elproyecto. Los habituales de lazona han acogido el proyecto con

simpatía, llegando a colaboraractivamente en el mismo, y supresencia ha sido fundamentalpara evitar que se produjesennuevos vertidos en la zona, parasalvaguardar la señalización oavisar de las afecciones que sehan ido produciendo. De estemodo se ha conseguido implicara la población local y asegurar asíun mantenimiento del trabajo rea-lizado mucho más sencillo y efi-caz, basado más en la concien-ciación y la prevención que en laactuación posterior.

Formación

Como complemento a la sali-da de Formación se ha realizadoun Programa General de Forma-ción para profundizar en determi-nados aspectos.

Dentro del programa de for-mación ha tenido un especial tra-tamiento el dedicado a la Balsade Larralde, un humedal públicosituado en Torre Medina (cerca deGarrapinillos y del Canal Impe-rial) que ha tenido durante losúltimos años un magnífico pro-grama de restauración que hacende este espacio natural un magní-fico enclave tanto para conocerel valor natural de una zonahúmeda (con una rica avifaunaincluida) como, sobre todo, paraconocer todo el proceso de res-tauración llevado a cabo.

12 MEJANAN.º 1

Otros programas

Colocación cajas-nido.

Recogida residuos.

Charla Directiva Marco del Agua.

Page 13: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

Observatorio de Riberas

Se ha formado un grupo de tra-bajo que se encarga de un segui-miento continuo del estado de lasriberas. Se trabaja fundamental-mente sobre los proyectos de Pla-nes de Riberas de los ríos de Zara-

goza, así como los de la próximaExposición Zaragoza 2008. Se hanrealizado reuniones periódicasdurante todo el año con la tutoríade VoluntaRíos y una serie de sali-das de reconocimiento y segui-miento. Se pretende conseguir asíuna formación que nos permita

ser críticos con los cambios pro-ducidos en nuestras riberas y obte-ner una serie de materiales (fotos,imágenes...) del antes, durante ydespués de dichos cambios queavalen nuestras conclusiones,dándoles posteriormente la mayordifusión posible.

En todo caso, el objetivo no esun seguimiento técnico, sino unavisión completamente subjetiva,la que el ciudadano va teniendode los cambios que se producenen los ríos. Por ello los aspectosabordados y la diversidad de per-sonas y opiniones es muy impor-tante en este observatorio, quebusca esa mirada subjetiva delciudadano a la evolución denuestras riberas.

En el programa han participa-do de forma continuada 32 perso-nas, distribuidas en tres subgruposde trabajo:

• Ebro• Gállego• Meandro de Ranillas

Durante el 2005 se ha realiza-do el análisis y diagnóstico de lasituación, fijando unos aspectos aseguir para ir observando la evolu-ción de los planes. Ya en el 2006comenzará el seguimiento de esosaspectos para ir obteniendo lasvisiones subjetivas del cambio.

Por último, señalar que elObservatorio de riberas se hamovido a caballo entre las ribe-ras, la sede del observatorio en lapropia sede de VoluntaRíos y lasubsede del observatorio, que hasido el Centro de Documentacióndel Agua del Ayuntamiento deZaragoza, una subsede que hapermitido unas magníficas reu-niones perfectamente comple-mentadas con los medios audiovi-suales a nuestra disposición, algomuy importante para un observa-torio después de todo.

13MEJANAN.º 1

Otros programasPrograma de Padrinos de tramos

Apadrinamiento de un tramo: el grupo se implica en el seguimien-to y actuaciones concretas de mejora de un tramo elegido por ellosmismos. Se comprometen a una salida de formación, el diagnósticocon monitor del tramo apadrinado y la asistencia a una “Reunión depadrinos” en la que cada grupo decidirá las actuaciones a realizar,siempre con la tutoría de VoluntaRíos.

Padrino Tramo apadrinado Actividades 2005

A.VV. JerónimaZaporta de La Cartuja

Ebro en La Cartuja.Desde el vertedero de Insider

hasta la playa de gravas

Limpieza de la ribera,estudio de la delimitaciónde la vía pecuaria, estudio

del trabajo con nidosde cigüeñas

Colegio PúblicoTío Jorge

Ebro en Zaragoza.Tramo del Parque

de Arboleda Macanaz

Visitas al tramo. Elaboraciónde fichas para actividaddidáctica de limpieza

y reciclaje

Granja EscuelaLa Torre

Canal aguas arriba.Desde el primer camino

tras el puente del aeropuertohasta la zona frente

a la ermita

Seguimiento de las obras dePLAZA y de la recuperación

de las afecciones. Visitatécnica de clasificación

de invertebrados presentesen el tramo

Colegio SagradaFamilia

Huerva a la entrada deZaragoza. Fuente La

Junquera. A medio plazotambién apadrinarán el

tramo de su colegio en lamargen izquierda del Huerva

Estudio y elaboración decroquis de la zona.

Preparación de las plantaspara repoblación al invierno

que viene

Asociación BosquesMediterráneos

Gállego en Montañana.Desde la zona de Grancapitán hasta la valla

de Aula Dei

Visita de reconocimientode la zona. Selección y

preparación de las plantaspara repoblar

Grupo Scout NuestraSeñora del Rosario

Ebro en La Almozara.Playa de Los Angeles

Visitas a la zona yactividades en la misma

A.VV. Aldebaránde Valdefierro

Canal en Valdefierro.Desde 1 kilómetro aguas

arriba del puente de entradaa Valdefierro hasta el propio

puente

Acto de apadrinamientooficial del tramo con una

fiesta (29 mayo). Campañade divulgación. Visitas yactividades en el tramo

Salida Observatorio en Ranillas.

Page 14: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

14 MEJANAN.º 1

DISTINCIONESLa labor realizada por el proyecto VoluntaRíos durante 2005 ha sido merecedora de las siguientes distin-

ciones, algo que refuerza la labor divulgativa del proyecto, potencia la línea de mejora de nuestros ríosseguida por el proyecto y sirve de reconocimiento a los miles de voluntarios participantes en el mismo.

Premio Jaulín 2006• Como mejor proyecto en defensa de la naturaleza

de Aragón.

Premio Juventud 2005 Proyecto Joven• Concedido por el Gobierno de Aragón por medio

del Instituto Aragonés de la Juventud como el mejorproyecto para jóvenes de Aragón.

Seleccionado en el 4º Premio Ebrópolis• Como ejemplo de buenas prácticas ciudadanas.

Comentarios y Notas Breves

El acto de clausura estuvo feno-menal, me gustó mucho. La inicia-tiva se merece los premios que harecibido y todo el reconocimientodel mundo.

Adelante, vale la pena lo queestáis haciendo, lo que estamoshaciendo.

Isabel Moneva

Page 15: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el

15MEJANAN.º 1

Querido Ebro:Sabes, por comentado, que estoy pren-

dada de ti, de tu fuerza a lo largo de lossiglos por sobrevivir. Sufro con las heridasque los humanos te producimos sin ningu-na consideración.

Siempre había esperado conocer mejorel entorno de mi ciudad y por eso asisto aun curso de Medio Ambiente. Nuestra pro-fesora nos da una visión amplia de los “prosy contras” que conlleva el ecosistema urba-no, pero nada mejor que ir a comprobarloin situ, visitando una de tus riberas.

Nuestro guía, Ismael, empezó el paseoen la desembocadura del río Huerva. Para-mos para observar el arreglo inadecuado deun tramo del río, en su margen derecha,donde ya no puede haber repoblaciónvegetal, y si de nuevo hay crecidas todo eltrabajo humano se perdería. En cambio, ¡síque han recuperado algo mejor la ribera enla margen izquierda del Ebro!

Continuamos nuestro recorrido por laribera hasta la altura de la calle San Vicentede Paúl. Fueron tres horas de explicaciones,para mí interesantísimas.

La gran sorpresa fue encontrarme ungran parque que no sirve para nada. Meexplico: un jardín lineal con todo unbanco de hormigón con vistas al PaseoEchegaray hacia los coches, césped quehay que regar a menudo, poca sombra porescasez e inadecuación del tipo de arbola-do, pues por descontado, no eran árbolesautóctonos. ¿Dónde está el parque-jardínsostenible?, o mejor, ¿qué pasó con laribera natural?

De nuestras observaciones fueron muycuriosos realizar unos análisis del agua yconocer la importancia que tiene para lavida su salubridad. Curiosos también elgrupo de cormoranes acomodados en unaroca o unos tomates creciendo cerca delagua. No pudimos disfrutar del cálido “gra-men” por el pequeño espacio existenteentre el agua y la pared del paseo. Hubierasido estupendo escuchar, ver y disfrutar delentorno, sentados en ese manto verde quecrece sin necesidad de plantarlo, ¿no crees?

Espero que en mis próximos paseos tepueda seguir disfrutando, amado río Ebro.

Me despido dando las gracias, también,a VoluntaRíos, por su gran labor.

CarmelaAlumna de la Universidad Popular

de Zaragoza

Lo que más les gusta a los niños es tirar piedras alrío. Todos habíamos lanzado alguna en más de en unaocasión en diferentes ríos, lagos o pantanos. Lo quenunca habíamos hecho era analizar el agua, ver sucolor, medir la temperatura, descubrir que el agua decada río es diferente y que los principales responsablesde su calidad somos las personas.

Nos gustó mucho acercarnos al Ebro. Algunos nuncahabíamos bajado hasta su orilla al paso por Zaragoza.No nos gustó descubrir basura en las orillas. Nos gustóver una garza real intentando pescar. No nos gustó–a los alérgicos– el exceso de polen de gramí neas. Fue-ron dos tardes muy interesantes que nos aportaronconocimiento y acercamiento a nuestro río Ebro.

Todos soñamos con que algún día –no muy lejano–el río Ebro a su paso por Zaragoza sea un espacio llenode vida para disfrutar y respetar.

José MiguelCentro de Tiempo Libre Pandora. Barrio San José

Comentarios y Notas Breves

Page 16: MEJANA: Proyecto VoluntaRíos · La calidad de las riberas es media-mala, no obstante con algu- ... tramos en un estado intermedio y con potencial para mejorar permiten mantener el