medir la economía de los países según el sistema de...

733

Upload: phungdieu

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ECONOMA INTERNACIONAL

  • MEDIR LA ECONOMADE LOS PASES

    segn el Sistema de Cuentas Nacionales

    MICHEL SRUZIER

    Alfaomega

  • Primera edicin en francs: 1996, Pars, EconomicaPrimera edicin en castellano: noviembre de 2003Copyright Naciones Unidas 2003

    Cepal en coedicin con Alfaomega Colombiana S.A., 2003

    ISBN: 958-682-512-4

    Diseo de cubierta: Juan Carlos DurnEdicin y diagramacin: Alfaomega Colombiana S.A.Impresin y encuadernacin: Quebecor World Bogot.

    Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia

    Esta obra fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y de Eurostat.Su realizacin cont con la supervisin tcnica del Insee (Instituto Francs de Estadstica). Le debe muchotambin a la atenta relectura de Andr Vanoli, as como a las misiones realizadas en comn para guiar lamodernizacin de las cuentas nacionales de numerosos pases, entre ellos varios de Amrica Latina. La ver-sin en castellano cont con la gentil autorizacin de Ed. Economica.

    Todos los conceptos utilizados se refieren a las ltimas recomendaciones de las Naciones Unidas en materiade Cuentas Nacionales (Sistema de Cuentas Nacionales 1993, preparado bajo los auspicios del GrupoIntersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales - Comisin de las Comunidades Europeas-Eurostat,Fondo Monetario Internacional, Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos, Naciones Unidas,Departamento de Informacin Econmica y Social y Anlisis de Polticas - Divisin de Estadsticas, Comi-sin Econmica para Europa, Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico, Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe, Comisin Econmica para frica, Banco Mundial. Bruselas / Luxemburgo,Nueva York, Pars, Washington D.C., 1993).

    Ttulo original en francs: Construire les comptes de la nation.Traduccin del francs: Luca Vera

    COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBEECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEANWWW.ECLAC.CL

    Calle 106A No. 22-56Bogot D.C. - ColombiaE-mail: [email protected] Web http://www.alfaomega.com.co

    A Clfaomega olombiana S.A.Mxico, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela

  • NDICE

    Presentacin xvPrefacio XixAgradecimientos xxiiiPrlogo xxvSiglas y abreviaturas utilizadas xxix

    Captulo 1CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO 1

    1.1 Por qu la contabilidad nacional 21.2 Cmo describe la economa la contabilidad nacional 51.3 Las grandes opciones macroeconmicas del SCN 91.4 Una presentacin con forma contable 121.5 Presentacin del marco central 171.6 La extensin del sistema 201.7 Lo que mide la contabilidad nacional 241.8 A qu necesidades responde la contabilidad nacional? 35

    Captulo 2ELABORACIN DE LAS CUENTAS NACIONALES 39

    2.1 Medir, en economa 412.2 Detectar las fuentes existentes 442.3 Implementar las clasificaciones 482.4 Un trabajo de estadstico 522.5 Un trabajo de economista 552.6 Un enfoque general de elaboracin 612.7 Decidir una estrategia de elaboracin 64

    2.7.1 Una primera pregunta: Qu elaborar del marco central? 652.7.2 Lograr una buena valoracin del PIB 662.7.3 Cmo tomar la buena decisin 69

    2.8 Las cuentas que se deben elaborar 72

  • vi MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    Captulo 3LA ARQUITECTURA CONTABLE DEL SISTEMA 75

    3.1 Las unidades y su agrupamiento 763.1.1 Definir los actores de la vida econmica 773.1.2 Los sectores institucionales 803.1.3 Las industrias (o ramas de actividad) 85

    3.2 Los flujos y los stocks 893.2.1 Definir los conceptos 893.2.2 Presentacin de las diferentes familias 93

    3.3 La arquitectura contable 1023.3.1 Lecturas complementarias 1043.3.2 Las cuentas de los sectores institucionales 1063.3.3 Saldos y agregados 111

    Anexo al captulo 3Las novedades de la 4a revisin del SCN 113

    1. Las grandes lneas del cambio 1132. Un repaso de las principales innovaciones metodolgicas 116

    1. Revisin de la estructura de las cuentas y nuevos saldos contables 1162. Nuevas definiciones de las unidades estadsticas, revisin de la

    sectorizacin, e introduccin de la subsectorizacin mltiple 1163. Definicin ms precisa de las transacciones que entran dentro de

    la frontera de la produccin 1174. Cambios en la valoracin y tratamiento de los impuestos sobre

    los productos 1175. Distincin entre produccin de mercado y otras clases de produccin

    no de mercado; introduccin de variantes de los conceptosde consumo y de ingreso disponible 118

    6. Ampliacin y precisin de los conceptos de activos, de formacin decapital y de consumo de capital fijo 118

    7. Perfeccionamiento del tratamiento y definicin de los instrumentosy activos financieros 119

    8. Armonizacin entre los conceptos y clasificaciones del SCN yla quinta edicin del Manual de balanza de pagos 120

    9. Medidas de precio y de volumen e introduccin de medidasdel ingreso real 121

    10. Otros cambios 121

  • viiNDICE

    Captulo 4TRATAMIENTO DE LOS DATOS CONTABLES DE LAS UNIDADES INSTITUCIONALES 123

    4.1 Los principios de la contabilidad general 1244.1.1 Las razones de ser de la contabilidad 1254.1.2 Las reglas fundamentales de la contabilidad general 1284.1.3 Las diferentes tradiciones contables 132

    4.2 De la contabilidad general a la contabilidad nacional 1344.2.1 Flujos y stocks: un enfoque diferente 1354.2.2 Modos de valoracin 1374.2.3 El momento del registro 1384.2.4 Continuidad temporal 140

    4.3 Elaboracin de una base de datos contables individuales 1404.3.1 Un estado de situacin sobre las condiciones de la recoleccin

    estadstica 1414.3.2 Determinacin de los lmites de los sectores institucionales 1434.3.3 Garantizar la coherencia temporal del universo 1454.3.4 Reunir y controlar los datos contables individuales 1474.3.5 Armonizacin de las fuentes 152

    4.4 La preparacin de bases de datos macroeconmicos 1534.4.1 La razn de esta preparacin 1534.4.2 Los diferentes tratamientos que se deben prever 1544.4.3 El procedimiento que se debe seguir 156

    4.5 Un tratamiento integrado de los datos contables 157

    Anexo al captulo 4El tratamiento de los datos contables de activos y pasivos 161

    1. Los datos de la contabilidad general 1622. Los datos de la contabilidad nacional 1643. Variables que se deben elegir 1644. A propsito de las ganancias y prdidas por tenencia (VG) 1655. Tratamientos tericos que se deben prever 1666. Algunos comentarios sobre la implementacin 169

    Captulo 5EL SECTOR DEL GOBIERNO GENERAL (S.13) 173

    5.1 Los lmites del sector 1745.1.1 Una desagregacin en subsectores 1745.1.2 Los criterios de clasificacin 176

  • viii MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    5.1.3 La implementacin 1785.1.4 Algunos ejemplos de casos lmite 179

    5.2 Las fuentes contables y su tratamiento estadstico 1815.2.1 Los documentos contables 1815.2.2 El registro de los datos en la contabilidad pblica 1835.2.3 El acceso a los datos 1875.2.4 La elaboracin de una base de datos macroeconmicos 188

    5.3 La produccin del gobierno 1895.3.1 Puntos de referencia conceptuales 1895.3.2 La medicin de la produccin no de mercado 1915.3.3 Los tratamientos contables de la produccin 195

    5.4 Los impuestos 1965.4.1 Clasificacin 1975.4.2 Tratamientos estadsticos 201

    5.5 Los flujos vinculados a la proteccin social 2035.6 Las otras transferencias no contractuales 2085.7 Flujos y stocks de activos 2125.8 Anlisis funcional de los gastos de la administracin pblica 215

    Anexo al captulo 5La ayuda internacional 218

    1. La ayuda internacional adopta formas mltiples 2181.1 Los donantes 2191.2 Los beneficiarios 2191.3 Las donaciones 2201.4 Los prstamos 2211.5 Un anlisis en trminos de proyecto 2211.6 Los efectos directos 2221.7 Los efectos inducidos 2231.8 La ayuda elemental 224

    2. Las fuentes 2242.1 El punto de vista de los donantes 2242.2 Las relaciones con el resto del mundo 2252.3 Los beneficiarios 2252.4 Las fuentes generales 226

    3. Para tomar en consideracin la ayuda internacional en la contabilidadnacional 2273.1 Las transacciones 2273.2 Las unidades y sectores institucionales 2293.3 Valoracin 229

  • ixNDICE

    3.4 Para una lectura sinttica de la ayuda 2304. Cmo conducir el trabajo de elaboracin 231

    Etapa 1: hacer el inventario de las ayudas elementales 231Etapa 2: confrontacin con las fuentes relaciones con el resto del mundo 234Etapa 3: el punto de vista de los beneficiarios 234Etapa 4: determinacin y registro de la transaccin inicial 234Etapa 5: determinacin de la participacin local eventual 236Etapa 6: inventario de los efectos directos y de los efectos inducidos 236Etapa 7: el registro de los efectos en la contabilidad nacional 237

    Captulo 6EL SECTOR DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS 239

    6.1 La definicin del sector 2406.1.1 Las unidades que componen el sector 2406.1.2 Desagregacin en subsectores 243

    6.2 Las fuentes estadsticas sobre las sociedades 2436.3 La preparacin de una base de datos macroeconmicos 247

    6.3.1 La estructuracin del universo conocido 2476.3.2 Establecer un diccionario para la transcripcin de los datos contables 250

    6.4 Para la evaluacin de algunas transacciones 2556.5 La transcripcin a la cuenta de las sociedades 262

    6.5.1 La causa de las diferencias 2626.5.2 Los procedimientos 264

    6.6 Un procedimiento simplificado 267

    Captulo 7EL SECTOR DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS 271

    7.1 La definicin del sector 2727.1.1 Una visin de conjunto 2727.1.2 La intermediacin financiera 2737.1.3 El banco central 2757.1.4 Las otras sociedades de depsito 2767.1.5 Los dems intermediarios financieros (excepto las sociedades

    de seguros y fondos de pensin) 2767.1.6 Los auxiliares financieros 2777.1.7 Las sociedades de seguros y las cajas de pensiones 277

    7.2 Preparacin de una base de datos macroeconmicos 2817.3 Principales transacciones no financieras de las sociedades

    financieras, excepto los seguros 283

  • x MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    7.3.1 La produccin 2837.3.2 El sistema fiscal 2857.3.3 La cuenta de produccin 2867.3.4 Los intereses 2867.3.5 Las dems transacciones no financieras 288

    7.4 Transacciones caractersticas de las compaas de seguros 2897.4.1 Principios de anlisis 2897.4.2 Presentacin de las transacciones especficas de los seguros 2907.4.3 Aplicacin a los diferentes tipos de seguros 295

    7.5 Stocks y flujos financieros de las sociedades financieras 297

    Captulo 8LOS OTROS SECTORES INSTITUCIONALES (HOGARES, ISFL, RESTO DEL MUNDO) 303

    8.1 El papel econmico de las personas 3048.2 El sector institucional de los hogares 3088.3 Elementos conceptuales sobre las cuentas de los hogares 312

    8.3.1 Los hogares como productores 3128.3.2 Los hogares como consumidores 3148.3.3 Una visin de conjunto de las cuentas de los hogares 315

    8.4 Hogares y fuentes estadsticas 3168.5 Las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFL) 319

    8.5.1 Definicin del sector 3198.5.2 Lmites tericos 3198.5.3 Levantar un inventario de las unidades y de sus funciones 3218.5.4 Las transacciones de las ISFL 3228.5.5 Las funciones que ejercen 3238.5.6 Elaboracin de la cuenta 324

    8.6 La cuenta de las transacciones con el resto del mundo (S.2) 3258.6.1 Descripcin 3258.6.2 Una fuente de informacin: la balanza de pagos 3298.6.3 De la balanza de pagos a la cuenta de transacciones con el exterior 334

    Captulo 9PRODUCCIN, EMPLEO Y ECONOMA INFORMAL 335

    9.1 Puntos de referencia conceptuales a propsito de la produccin 3369.2 La produccin y su organizacin social: definicin del sector informal 341

    9.2.1 Una gran variedad de situaciones 3429.2.2 Un intento de formalizacin 3469.2.3 Los lmites del sector informal 352

  • xiNDICE

    9.3 La produccin y la informacin estadstica 3559.4 El empleo y los empleos 360

    9.4.1 El empleo de las personas y su categora ocupacional 3619.4.2 Los empleos 3639.4.3 Las magnitudes que propone el SCN 3649.4.4 Para una medicin del empleo y del trabajo 3649.4.5 Utilizacin de los datos sobre el empleo para valorar la produccin 367

    Captulo 10LOS BIENES Y SERVICIOS Y EL CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIN (COU) 369

    10.1 La arquitectura del cuadro de oferta y utilizacin (COU) 37010.2 El modelo econmico asociado al COU 37410.3 El contenido de las transacciones presentes en el COU 380

    10.3.1 La produccin 38010.3.2 La utilizacin interna 38610.3.3 Las transacciones con el resto del mundo 38910.3.4 La valoracin de las transacciones 391

    10.4 Los cuadros de trabajo 39610.4.1 El balance de oferta y utilizacin (BOU) 39610.4.2 La cuenta de las industrias (ramas de actividad) 39910.4.3 Los dems cuadros de trabajo 401

    10.5 El proceso de elaboracin 403

    Captulo 11ELABORACIN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL COU 409

    11.1 El comercio exterior (incluyendo los impuestos y derechossobre las importaciones) 409

    11.2 Otros impuestos y subvenciones sobre los productos 41311.3 Los dems impuestos y subsidios sobre la produccin 42011.4 Los precios 42011.5 Las existencias y su variacin econmica 421

    11.5.1 Presentacin del problema 42211.5.2 El tratamiento estadstico de los datos contables de las empresas 42511.5.3 Interpretacin de la variacin de existencias 42711.5.4 Para calcular la variacin econmica de las existencias 430

    11.6 Los mrgenes de distribucin 43611.6.1 Descripcin 43611.6.2 El comercio 43711.6.3 El transporte 441

  • xii MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    11.7 La FBCF 44411.8 El consumo final de los hogares 44711.9 La poblacin activa ocupada, el empleo y el trabajo 44911.10 La remuneracin de los asalariados 450

    Captulo 12LA PRODUCCIN DE LAS INDUSTRIAS (RAMAS DE ACTIVIDAD)Y DE LOS PRODUCTOS 453

    12.1 La constitucin de las bases de datos: reglas generales 45412.2 La elaboracin de las bases de datos: anlisis de las fuentes 456

    12.2.1 Agricultura, silvicultura y pesca 45612.2.2 Extraccin minera 45812.2.3 Industrias manufactureras 45912.2.4 Construccin y obras pblicas 45912.2.5 Electricidad 46012.2.6 Servicios de mercado 46112.2.7 La actividad de los bancos, los seguros y el gobierno 461

    12.3 Preparacin del material reunido: reglas generales 46212.3.1 Transcripcin de los datos a las normas del SCN 46212.3.2 Compatibilizacin y exhaustividad 464

    12.4 Preparacin del material reunido: aplicacin 47112.4.1 Las cadenas productivas agroalimentarias 47112.4.2 Productos textiles y prendas de vestir 47512.4.3 Construccin y obras pblicas 47712.4.4 Transporte carretero 47812.4.5 Servicios de restaurante 480

    Captulo 13LAS ETAPAS DE LA SNTESIS DEL COU 483

    13.1 La fase analtica de la sntesis (etapa D) 48413.1.1 Implementacin de la fase descentralizada 48513.1.2 La elaboracin de los balances de oferta y utilizacin 48713.1.3 La elaboracin de las cuentas de las industrias 49213.1.4 Una vuelta a los elementos transversales 493

    13.2 La sntesis del COU (etapa E) 49913.2.1 La implementacin 49913.2.2 Anlisis de la situacin 50213.2.3 El arbitraje 50413.2.4 Trabajos complementarios 508

  • xiiiNDICE

    Captulo 14LAS SERIES DE CUENTAS 513

    14.1 Las cuentas de los aos corrientes 51414.2 Elaboracin de cuentas a precios constantes 519

    14.2.1 Presentacin del procedimiento 51914.2.2 Enfoque elemental 52114.2.3 Los conceptos de volumen y de precio 523

    14.3 Series a precios constantes 52514.4 Elaborar cuentas a los precios del ao anterior, fase analtica 532

    14.4.1 Los trabajos preparatorios 53214.4.2 La elaboracin de los BOU 53414.4.3 Volumen y precios en transacciones especiales 53914.4.4 La elaboracin de las cuentas de las industrias 544

    14.5 La elaboracin de cuentas con precios del ao anterior, el COU en aoscorrientes 54514.5.1 Proyectar la matriz de absorcin 546

    14.6 Las cuentas provisorias 550

    Anexo al captulo 14A propsito de los precios 5551. Los precios y su papel en la contabilidad nacional 5552. Algunas nociones sobre los precios 5573. A propsito de la inflacin: medicin en trminos reales 5604. Los fundamentos de la medicin a precios constantes 5625. Inflacin fuerte y otras deformacionses significativas de los precios 564

    5.1 Inventario de los problemas planteados 5655.2 Dificultades crecientes de elaboracin 5675.3 Volver a introducir las condiciones de una interpretacin econmica 570

    6. Tipos de cambio mltiples 5747. Los precios y su accesibilidad estadstica 577

    7.1 Las necesidades del contable nacional 5777.2 Las diferentes fuentes posibles 579

    Captulo 15FLUJOS Y STOCKS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS 581

    15.1 Qu son los instrumentos financieros 58315.2 La clasificacin de los instrumentos financieros 590

    15.2.1 Presentacin general 590

  • xiv MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    15.2.2 Descripcin detallada 59215.2.3 Quin puede emitir estos ttulos 599

    15.3 Los instrumentos financieros y sus cuadros en el SCN 60015.4 Hacia un procedimiento de elaboracin 60715.5 El anlisis por sector 61315.6 El anlisis por instrumento 61915.7 La sntesis 625

    Captulo 16LAS TRANSACCIONES DISTRIBUTIVAS Y LA SNTESIS DE CONJUNTO 627

    16.1 Presentacin del cuadro de las cuentas econmicas integradas 62716.2 Para llevar a cabo la sntesis 632

    16.2.1 Una tarea especfica 63216.2.2 Reunir los materiales necesarios para la sntesis 63516.2.3 Establecer un estado de situacin 637

    16.3 La sntesis de las transacciones distributivas 63816.3.1 Presentacin 63916.3.2 Cmo realizar los arbitrajes 64016.3.3 Anlisis por transaccin 642

    16.4 La parte no financiera de las cuentas de patrimonio 65416.5 La sntesis final 658

    16.5.1 El inventario de la situacin 65816.5.2 Las decisiones 664

    Captulo 17EL ENTORNO NECESARIO PARA LA ELABORACIN DE LAS CUENTAS DE LA NACIN 667

    17.1 Saber lo que se quiere 66717.2 Implementar un entorno apropiado 67017.3 Mtodos, organizacin y procedimientos 674

    17.3.1 En aras de una organizacin apropiada 67517.3.2 Los procedimientos que hacen posible la gestin 678

    17.4 El lugar de la informtica 68117.5 Hacia una informtica al servicio de los contables nacionales 68517.6 Poner la contabilidad nacional al servicio de los usuarios 691

    BIBLIOGRAFA 695

    NDICE ANALTICO 697

  • PRESENTACIN

    En la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe ha habido un marcadointers por la actualizacin y modernizacin de los sistemas de informacin macro-estadstica, en particular los relacionados con las estadsticas econmicas, entre losque destacan las cuentas nacionales.

    Este inters se ha debido en parte a la difusin de versiones revisadas de reco-mendaciones y orientaciones internacionales en esta rea de las estadsticas, quecontribuyeron a que las autoridades de las instituciones nacionales de estadsticasactualizaran la produccin de informacin, introduciendo las nuevas orientacionesconceptuales y metodolgicas propuestas. Por otra parte, las autoridades estimaronnecesario actualizar el ao base de las series de estadsticas econmicas que dierancuenta de los cambios estructurales registrados en la mayora de los pases entre losaos ochenta y noventa, y responder a la demanda de los usuarios de contar conmejores mediciones cuantitativas de la economa.

    El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993) es, sin duda, el marcoconceptual y metodolgico apropiado para la produccin de estadsticas econ-micas. Para complementarlo requiere de un conjunto ms amplio de estadsticasde base que el empleado en la elaboracin de los diversos bloques de informa-cin de acuerdo al sistema 1968. La produccin de esas estadsticas bsicas tam-bin se enmarca en el gran esfuerzo que se ha debido realizar para implementarlos diversos componentes del sistema, lo que ha retrasado el cumplimiento delplazo de implementacin de las normas propuestas inicialmente para los pasesde Amrica Latina y el Caribe. A pesar de las dificultades, a la fecha, ya 10 de34 pases han concluido la elaboracin de las cuentas, aunque no todos hanterminado de estructurar el marco central propuesto.

    Desde la publicacin del SCN 1993, la Cepal, en su calidad de organismo regionalde las Naciones Unidas, comenz a dar apoyo a las instituciones productoras de lascuentas nacionales; con tal propsito, ha difundido todos los documentos oficiales ylas orientaciones internacionales que el grupo intersecretarial de trabajo sobre cuen-tas nacionales encargado del seguimiento de la implementacin del SCN 1993 ha

  • xvi MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    continuado produciendo desde ese ao. Estas publicaciones constituyen elementosclave para la implementacin del SCN. Asimismo, dependiendo de la disponibilidadde recursos, la Cepal organiza anualmente una reunin regional con los expertos encuentas nacionales de los pases para analizar el contenido del SCN y evaluar el avan-ce en su aplicacin. Entre otras cosas, prepara anualmente un informe del estado deavance en nuestra regin, cuyos resultados da a conocer en los perodos anuales desesiones de la Comisin de Estadstica de Naciones Unidas. Tambin facilita el me-joramiento de las estadsticas bsicas para las cuentas nacionales y el desarrollo desistemas satlite de inters para los pases. Estas actividades, realizadas por la Divi-sin de Estadstica y Proyecciones Econmicas de la Cepal, seguirn siendo partesustantiva de su programa de trabajo en los prximos aos, aunque todava restamucho qu hacer en materia de colaboracin con los pases de Amrica Latina y elCaribe.

    Para los pases ha sido importante contar con los documentos y orientacionesmetodolgicas, que en la mayora de los casos se encuentran originalmente eningls, traducidos al espaol. En respuesta a lo solicitado por los tcnicos nacio-nales en las reuniones celebradas con posterioridad a la difusin del SCN 1993 ensu versin en ingls, la Cepal ha hecho un esfuerzo especial por traducirlo, aligual que otros documentos de importancia conceptual y metodolgica, y actual-mente esta actividad es parte integral del programa regular de trabajo de la Co-misin.

    La Cepal, consciente de la necesidad de seguir ofreciendo su colaboracin a losproductores de las cuentas nacionales, valora la posibilidad de poner a su disposicinesta publicacin en espaol, por tratarse de un documento que ofrece orientacinpara elaborar las cuentas nacionales, indicando especficamente cmo organizar ycompilar la informacin de base y producir las cuentas y los cuadros incluidos en elsistema. En especial, est destinado a que los pases que continan trabajando en laimplementacin del SCN 1993 dispongan de un documento que sirva de gua a sustcnicos y a las oficinas que estn en la etapa de revisin, mejoramiento y moderni-zacin de sus mtodos de trabajo.

    El autor de este documento, Michel Sruzier, ha dedicado la mayor parte de suactividad profesional a dar apoyo a los pases interesados en la elaboracin de suscuentas nacionales. Este documento es el resultado de este trabajo y su difusin enespaol ser un gran aporte para los tcnicos de las instituciones productoras deestadsticas de las cuentas nacionales que estn abocadas a la implementacin delSCN 1993, o su perfeccionamiento. Tambin servir de gua a los estudiantes y profe-sores de estadsticas y economa de las universidades de pases de habla hispana ypara orientar a los usuarios de las estadsticas de cuentas nacionales. Todo ello moti-v a la Divisin de Estadstica y Proyecciones Econmicas de la Cepal a producir

  • xviiPRESENTACIN

    este documento, en un esfuerzo conjunto entre el autor, sus traductores y las institu-ciones patrocinantes. Entre ellos, agradecemos especialmente a la Direccin Generalde Cooperacin Internacional y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exterioresde Francia, por sus aportes financieros para la produccin de este documento en suversin en espaol.

    ALICIA BRCENASecretaria Ejecutiva Adjunta

    Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe de las Naciones Unidas

  • PREFACIO

    El manual que ha redactado Michel Sruzier tiene poco que ver con los libros habi-tuales de contabilidad nacional. Estas obras son principalmente de tres tipos. O bienconstituyen presentaciones generales de la contabilidad nacional o de uno u otrosistema; incluyen esencialmente desarrollos conceptuales, contando slo, en algunoscasos, con indicaciones generales sobre las fuentes utilizadas y su manera de poner-las en prctica. O bien estn centradas en las fuentes y los mtodos de evaluacin,que se esfuerzan en analizar detalladamente, con una somera mencin de los concep-tos. O bien renen ejercicios que simulan de diversas maneras la elaboracin de lascuentas nacionales.

    Este volumen aspira a otra cosa, a la vez ms modesta y ms amplia. Ms modes-ta, porque trata de no ser demasiado detallado ni en la presentacin conceptual, ni enla presentacin de las fuentes y su tratamiento. Y ms amplia, porque describeglobalmente el enfoque que se debe seguir o, ms bien, un enfoque posible paraelaborar las cuentas nacionales de un pas que aspira a tener un sistema completo.En este sentido, trata verdaderamente de ser una gua. Al situarse en la perspectivade la implementacin del sistema internacional de contabilidad nacional, el SCN,del cual recuerda sus principales rasgos y conceptos, la obra est a medio caminoentre una descripcin del marco conceptual del SCN y los manuales de aplicacinespecializados en el mbito que los organismos internacionales han realizado o pro-yectan realizar.

    Un mismo sistema contable de referencia puede dar lugar en la prctica a enfo-ques notablemente diferentes, dependiendo de las fuentes de informacin disponi-bles, y, ms an, de opciones estratgicas y decisiones metodolgicas diversas. Estoes lo que ocurre segn que las cuentas sean percibidas de entrada como un conjuntono disociable, o principalmente como un conjunto de indicadores macroeconmicos;o bien, segn se privilegie uno u otro aspecto de las cuentas, por ejemplo, el enfoquede la produccin o el del gasto, o uno u otro en relacin con el de los ingresos, o lascuentas llamadas con frecuencia reales con relacin a las financieras; o, tambin, ysta es una distincin esencial, segn que se integre anualmente el anlisis de laproduccin y del gasto en cuadros de oferta y utilizacin de los productos, o que, porel contrario, se limite a un equilibrio global; o tambin porque las cuentas se calculan

  • xx MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    a precios constantes de un ao base fijo, en lugar de hacerlo con los precios del aoanterior con encadenamiento ulterior; o, finalmente, porque se asocia sistemticamenteel establecimiento de las cuentas de flujos y de stocks financieros, en lugar de limi-tarse a las cuentas de transacciones financieras, etc. La obra de Michel Sruzier com-bina el sistema conceptual del marco central del SCN y el enfoque de elaboracin delas cuentas desarrollado por lo que podemos denominar la escuela francesa, primeroen Francia y luego, con variantes, en muchos pases con los cuales Francia ha tenidorelaciones de cooperacin tcnica. Se trata de un enfoque ambicioso y exigente cuyoobjeto es cubrir el sistema entero, por medio de un enfoque detallado e integradoseguido regularmente cada ao, y que incluye cuentas a los precios del ao anteriorpara los bienes y servicios.

    Desde la primera edicin del libro, en 1988, el sistema internacional de contabili-dad nacional ha dado lugar a una nueva versin, el SCN 1993 (4a revisin), que MichelSruzier caracteriza, al comienzo del anexo a su captulo 3, como un cambio pro-fundo del sistema de contabilidad nacional en la continuidad de los principios querigieron la 3 revisin. Ms completo y ms integrado, el SCN 1993 incluye ahora,por ejemplo, las cuentas de patrimonio y un cuadro econmico de conjunto (con elnombre de cuentas econmicas integradas). Por otra parte, el nuevo manual interna-cional ha realizado un esfuerzo notable de explicitacin de la estructura contable, delos conceptos utilizados, de los tratamientos recomendados y de las interrelacionesde todo tipo. En resumen, creo que se puede decir que el nuevo SCN recurre msexplcitamente que su antecesor a un enfoque de elaboracin del tipo del que se sigueen Medir la economa del pas segn las normas internacionales.

    Esto incita al mismo tiempo a ir ms lejos y a profundizar algunas cuestiones. ElSCN 1993 lo hace con problemas tales como el tratamiento de los intereses, en caso deinflacin significativa, o el de los tipos de cambio mltiples, al igual que inicia elanlisis de la contabilidad del medio ambiente. En el mismo sentido, Michel Sruzierha introducido desarrollos sustanciales sobre la manera de tomar en cuenta la econo-ma informal, especialmente por medio del estudio sistemtico del empleo, y sobre lacontabilizacin de la ayuda internacional. Es interesante constatar que muchas ex-tensiones metodolgicas que pueden parecer sofisticadas apuntan a dar cuenta deproblemas que, generalmente, son propios de pases en desarrollo, o ms agudos enalgunos de estos pases, o bien que se encuentran en ellos todos al mismo tiempo(inflacin elevada, economa informal extendida, tasas de cambio mltiples, consi-derables subvenciones implcitas, etc.). Tenemos as una contradiccin real en esospases: a veces, parecera necesario hacer all cuentas nacionales ms perfeccionadasque en otros, mientras que las fuentes de informacin y los recursos humanos sonms limitados. En la prctica, hay que hacer lo que se puede con los recursos dispo-nibles, pero no se puede esperar responder a cuestiones complejas con tratamientoscontables simples.

  • xxiPREFACIO

    El autor ha tenido en cuenta este sistema internacional enriquecido y ha introdu-cido nuevos desarrollos. Tambin ha extendido, con relacin a la primera edicin, eltratamiento de los datos contables de las unidades institucionales, y el anlisis de losprecios. A raz de las dificultades institucionales que se encuentran con gran frecuen-cia y del empleo creciente de la informtica, ha dedicado un captulo final a lascondiciones de aplicacin de un sistema de contabilidad nacional. La obra resulta,as, notablemente profundizada en relacin con la anterior. Al mismo tiempo, se hatornado ms larga y ms densa. Sin embargo, su comprensin se ve facilitada por laintroduccin de ms grficos y de ejemplos numricos. Ser una gua muy valiosapara aquellos que traten de implementar, con un enfoque integrado, el sistema en suconjunto, aunque tambin ser muy til para quienes adopten enfoques limitados aciertas partes.

    Un manual as slo poda estar basado en una experiencia amplia y diversa. Laexperiencia profesional de Michel Sruzier le ha permitido adquirir primero una pe-ricia directa de prctico de la contabilidad nacional en el Insee y en la Direccin dePrevisin, en mbitos tan variados como los cuadros de oferta y utilizacin y lascuentas financieras. Practic luego ampliamente la contabilidad empresarial en fun-ciones de auditora. Finalmente, ha aportado una contribucin insigne a numerososprogramas de cooperacin tcnica en Amrica Latina, en el frica y en el Sur deEuropa. Su actividad como contable nacional ha unido siempre la preocupacin poruna observacin estadstica rigurosa y tambin la audacia necesaria para estimar lomal conocido, con las preocupaciones del anlisis macroeconmico, teniendo unobjetivo a la vez completo y sinttico.

    Agradecemos al Ministerio francs de la Cooperacin y a Eurostat por haber per-mitido conjuntamente la realizacin de esta nueva edicin, destacando con ello queinteresa no slo a los pases en desarrollo sino tambin a muchos otros.

    ANDR VANOLIEx director del Insee

  • AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer a Luca Vera, economista de la Oficina de Estadstica de Argenti-na (Indec), quien llev a cabo la traduccin de este libro; los mltiples intercambioselectrnicos que realizamos demostraron su preocupacin por la calidad del resulta-do. Y tambin a Hugo Alba, Eliseo Chvez y Johnny Suxo, de Bolivia, que tomaronla iniciativa de realizar la primera versin de esta traduccin.

  • PRLOGO

    LOS DESTINATARIOS

    La contabilidad nacional es un instrumento de medicin que informa de manerasinttica sobre la situacin econmica de un pas. El hecho de conocerla y saberutilizarla es algo que llega ahora ms all del crculo de algunos especialistas. Deesto resulta una demanda diversificada, que requiere obras diferenciadas para sa-tisfacerla. Esta obra est dirigida ms especficamente a quienes usan las cuentas; ytiene vocacin internacional, ya que propone mtodos de anlisis que permitan laadaptacin del sistema para cada situacin local. Pero el campo de sus destinata-rios es necesariamente ms amplio, pudindose mencionar las siguientes catego-ras:

    Los productores de las cuentas nacionales. Son ciertamente los primeros destina-tarios de esta obra, que informa sobre las prcticas de elaboracin puestas a puntoy probadas en el seno de diversos equipos de contables nacionales de diferentespases (varios de ellos en el marco del SCN 1993). Pero tambin es una ocasinpara ofrecer una contribucin al debate actual, para poner a punto mtodos quetodava se estn buscando, o proponer soluciones concretas para las innovacionespropuestas por el nuevo SCN.

    Los usuarios. Sin extendernos sobre la variedad de usuarios que tiene la contabi-lidad nacional, es necesario sealar hasta qu punto algunos de ellos exigen cono-cer los mtodos seguidos para construir los datos de que hacen uso. Esta obradebera contribuir a levantar un extremo del velo, ya sea de manera directa, oayudndolos a formular mejor sus preguntas a los productores de las cuentas queutilizan.

    Los universitarios. La contabilidad nacional es parte integrante de la ciencia eco-nmica a la que le propone la cuantificacin. En ese sentido, ha obtenido un lugarde pleno derecho en los estudios universitarios. Al aportar a los universitarios unainformacin detallada sobre los mtodos de elaboracin, esta obra les ayudar ensus tareas de investigacin y de enseanza; al mismo tiempo constituye un docu-mento de trabajo para los estudiantes ya iniciados en la contabilidad nacional. Y

  • xxvi MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    puede tambin ser una ocasin para descubrir las caractersticas de la nueva ver-sin del SCN.

    EL CONTENIDO

    Elaborar las cuentas de la nacin de acuerdo con los marcos desarrollados que pro-pone la ltima revisin del SCN es una tarea compleja. Realizar una gua que describala manera de llegar a ello choca con la misma dificultad. El objetivo es entonces,antes que nada, suministrar los medios para una buena interpretacin de los concep-tos y definiciones para facilitar la puesta en prctica, y proponer un conjunto demtodos que permitan realizar su medicin en funcin de las realidades econmicasy estadsticas propias de cada pas.

    En materia de conceptos y definiciones, el manual del SCN constituye la referen-cia necesaria para la comprensin de la obra. Fue publicado en 1993 bajo la autori-dad conjunta de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE,de la Comisin de las Comunidades Europeas y del Banco Mundial. La primeraedicin fue en lengua inglesa, con el ttulo de System of National Accounts 1993,disponible en las sedes de esas instituciones. Existe tambin una versin espaola.Esta obra es designada con frecuencia con el trmino de manual. Hacemos cons-tantemente referencia a ella, de manera simplificada y utilizando una tipografa par-ticular: SCN,... con mencin del captulo o de los prrafos, porque tiene una paginacindiferente segn las lenguas a las cuales ha sido traducida.

    Antes que recetas, ms bien es un enfoque lo que se presenta, que va desde labsqueda de la informacin hasta su implementacin progresiva en el conjunto delos cuadros que prev el sistema. Ahora bien, esta implementacin progresiva de losdiferentes elementos que lo componen obedece a restricciones cuyo conocimiento esimperativo para llevar a buen puerto su elaboracin. Su descripcin es lo que consti-tuye la trama de este libro.

    PARA UNA BUENA UTILIZACIN

    Dado que esta obra no tiene la pretensin de iniciar en la contabilidad nacional, no seencontrar una presentacin articulada de los conceptos que utiliza. Se utilizan supo-nindolos conocidos por el lector. Por el contrario, la mayora de ellos es objeto deuna presentacin tanto terica como estadstica en el lugar de la obra que se ha juzga-do ms apropiado. Un ndice permite encontrar con facilidad ese lugar.

    El plan de la obra se ha establecido en funcin:

    del orden segn el cual tratar las fuentes estadsticas, y del orden con el cual encadenar las sntesis sucesivas.

  • xxviiPRLOGO

    Una presentacin detallada de este plan se hace al final del captulo 2. Los tresprimeros captulos constituyen una introduccin general y se refieren, respectiva-mente, a:

    los fundamentos tericos de la contabilidad nacional, a sus condiciones de elaboracin, a la arquitectura de conjunto del sistema.

  • SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

    BOU Balances de oferta y utilizacinCC Construccin civilCIF Costo, seguro y fleteCCEI Cuadro de las cuentas econmicas integradasCCF Consumo de capital fijoCEC Cuadro econmico de conjuntoCF Consumo finalCI Consumo intermedioCIIU Clasificacin Internacional Industrial UniformeCICE Clasificacin Internacional por Categora en el EmpleoCFG Clasificacin de las Funciones del GobiernoCOU Cuadro de oferta y utilizacinCPA Clasificacin de productos por actividadCPC Clasificacin central de productosDEG Derechos especiales de giro EBE Excedente bruto de explotacinEI Empresas individualesFOB* Libre a bordoFBCF Formacin bruta de capital fijoFMI Fondo Monetario InternacionalISFL Instituciones sin fines de lucroMCS Matrices de contabilidad socialMA Matriz de absorcinMIP Matriz de insumo productoNACE Nomenclatura general de las actividades econmicas en las Comunidades

    Europeasn.c.p. No clasificados en otra parten.s. No significativoOIT Oficina Internacional del Trabajo

  • xxx MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    ONG Organizaciones No GubernamentalesPCG Plan contable generalPIB Producto interno brutoPNB Producto nacional brutoSCN Sistema de Cuentas NacionalesSEC Sistema Europeo de CuentasSA Sistema Armonizado de designacin y codificacin de mercancasSifmi Servicio de Intermediacin Financiera medido IndirectamenteCOF Cuadro de operaciones financieras

    * Por sus iniciales en ingls.

  • Captulo 1CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    El propsito de la contabilidad nacional es responder a una necesidad experimenta-da por todos: informar de manera sinttica sobre la situacin econmica de un pas.Resulta difcil tener una medida de tal situacin, ya que son muy diversas las activi-dades de unos y otros, y numerosos los actores que participan en ellas. Adems, cadauno se encuentra comprometido de manera diferente, vctima o beneficiario de unentorno que se le impone, y del cual no comprende todas sus caractersticas. Esoequivale a decir que el conocimiento de la economa nacional constituye un desafode la mayor importancia, en particular para los responsables de la poltica econmi-ca. Pero tambin lo es, ms ampliamente, para todos los ciudadanos, comenzandopor los hombres de negocios, cuya actividad depende en alguna medida de su entor-no macroeconmico.

    Algunos agregados, como el ingreso nacional o la tasa de ahorro, la inflacin olos dficit pblicos, representan informaciones que pueden constituir la primera pla-na de los medios de comunicacin. Pero pocos lectores establecen el vnculo queexiste entre esos datos y la contabilidad nacional, que suministra su medicin. Conmayor razn, el pblico general ignora, la mayora de las veces, la variedad de infor-maciones que este instrumento de medicin puede aportar sobre los diferentes aspec-tos de la vida econmica y social de un pas. Por el contrario, estos datos constituyenun material irreemplazable para todos aquellos que se interesan en la situacin de unpas especfico y en una referencia de primer orden para todos los estudios y previ-siones realizadas con vistas a esclarecer el debate poltico, o las decisiones econmi-cas.

    Sobra resaltar la importancia que puede adquirir la contabilidad nacional en unpas, sobre todo si sta es de calidad. El lenguaje corriente, por su parte, retoma confrecuencia los conceptos que ella utiliza. Pero esta banalizacin no significa, sinembargo, que el instrumento sea cabalmente conocido, ni que sus conceptos estnclaramente explicitados. Y resulta aun menos frecuente que los usuarios de las cuen-tas sepan en qu condiciones fueron elaborados esos datos. Ms especficamente, loque se ignora son los propios fundamentos de la medicin propuesta por la contabi-lidad nacional.

  • 2 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    Hacer explcitos los fundamentos de la medicin que la contabilidad nacionalofrece de la economa de un pas representa una necesidad que conviene satisfacer,en particular en el marco de una obra que propone una descripcin detallada de esteinstrumento de medicin. Para los futuros practicantes de la contabilidad nacional,tal anlisis les permitir comprender mejor con qu enfoque realizar su trabajo, y eltipo de informacin que elaboran. En cuanto a los usuarios, tambin es interesantepara ellos conocer los fundamentos econmicos de los datos que toman como refe-rencias1.

    En realidad, la contabilidad nacional es un instrumento de medicin privilegiadoal servicio de la ciencia econmica. Gracias a ella, los economistas pueden introducirla cuantificacin, tanto en sus anlisis como en los modelos que proponen. Ella tieneque estar en el meollo de las teoras que se llevan a la prctica, a riesgo de versemarginada si las mediciones que propone no resultan ser operacionales. Por otraparte, es usual or a los economistas reprocharle a la contabilidad nacional que nosatisface algunas de sus necesidades. Debemos, sin embargo, constatar que no existepor el momento otro instrumento de medicin en el mercado. Aunque tambin escierto que la contabilidad nacional evoluciona constantemente, aun cuando lo hagacon un cierto retraso, pues es el fruto de un consenso.

    Actualmente este consenso es prcticamente universal, ya que el sistema preconi-zado por las Naciones Unidas est implementado en casi todos los pases del mundo.Una nueva revisin (la cuarta) fue adoptada en 19932. Es a ella a la que nos referire-mos sistemticamente en esta obra3.

    1.1 POR QU LA CONTABILIDAD NACIONAL

    En su oficio de intentar comprender cmo los individuos administran la escasez, loseconomistas son llevados a distinguir dos escalas diferentes en el marco de las cualesllevan a cabo sus anlisis:

    1. Con demasiada frecuencia, la enseanza de la contabilidad nacional se reduce a una lista de conceptos ydefiniciones, y a la puesta en relacin de los diferentes agregados que componen el sistema. Por eso, esta materiano goza de gran prestigio entre los estudiantes. Ahora bien, la experiencia de esta enseanza muestra que elinters aumenta notablemente cuando se ubica a la contabilidad nacional en el cruce entre la teora macroeconmicay la representacin de los fenmenos econmicos y sociales en los cuales nos encontramos todos involucrados.

    2. Esta revisin fue realizada bajo la gida de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE,de la Comisin de las Comunidades Europeas y del Banco Mundial. La primera edicin se realiz en ingls, conel ttulo System of National Accounts, 1993, disponible en las sedes de las instituciones mencionadas. Ahora,existe tambin una versin espaola.

    3. La publicacin de las ediciones sucesivas es designada con frecuencia con el trmino de manual y, msfamiliarmente, como el blue book. En lo que sigue de este libro, las referencias al manual se harn de manerasimplificada, utilizando una tipografa especial: SCN, ... con mencin del captulo y de los prrafos, dado que lapaginacin es diferente segn el idioma.

  • 3CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    la microeconoma, para la interpretacin de los comportamientos individuales einterindividuales, ya sea de personas fsicas o jurdicas;

    la macroeconoma, cuando los comportamientos se examinan de manera colecti-va y, por tanto, asociados a individuos agrupados sobre la base de caractersticassimilares.

    Actualmente existe un esfuerzo de integracin entre ambos anlisis y, a veces, seproponen niveles intermedios; por ahora, sin embargo, el espacio macroeconmicosigue siendo un lugar especfico para la reflexin. A este espacio pueden drselediferentes fronteras, pero son las naciones las que sirven la mayora de las vecescomo marco de referencia. La nacin brinda, en efecto, un conjunto coherente para elanlisis: un mercado integrado, unidad monetaria, comportamientos sociales homo-gneos y, sobre todo, un espacio que corresponde al campo donde ejercita su autori-dad un poder pblico. Esta ltima caracterstica constituye un punto de referenciaesencial para el anlisis macroeconmico, hasta tal punto que tambin se habla deeconoma poltica. En efecto, resulta significativo que slo el poder poltico dispon-ga de los medios de experimentacin en el espacio macroeconmico.

    En este espacio, los economistas se interesan en el comportamiento de los actores(llamados tambin agentes). Pero debido al gran nmero de agentes (personas fsi-cas o jurdicas), se hace necesario reunirlos en grupos considerados homogneos ensu comportamiento. Desde este punto de vista, la economa est tambin cercana a lasociologa, y la buena definicin de esos grupos se debe simultneamente a esos dosenfoques.

    Desde hace ya muchos aos, los economistas se esfuerzan por dar a su mbito deconocimientos un estatuto cientfico, lo cual fue posible por el hecho de que las leyesque formulan estn cada vez ms integradas y porque los parmetros puestos enjuego pueden ser cuantificados. Estas acciones terminan con la elaboracin de mode-los matemticos que proponen una interpretacin de los acontecimientos caracters-ticos de la vida econmica, hasta el punto de pretender anticiparlos.

    Pero, para tomar cuerpo y desarrollarse, esa bsqueda se ha visto en la necesidadde introducir la medicin en la economa. Y es all donde interviene la contabilidadnacional.

    Medir es elaborar cifras que tengan un poder de interpretacin de los fenmenosa los cuales se refieren. El acto de medir no puede entonces estar disociado de laciencia al servicio de la cual ste se realiza. Ms precisamente, los cientficos definenen un mismo movimiento las leyes capaces de interpretar los fenmenos constatadosy construyen los instrumentos con los cuales pueden captar las cifras que les permi-tirn verificar el buen fundamento de los supuestos. Se trata, por otra parte, de unenfoque dialctico, en el cual la reflexin terica no puede ignorar la observacinpragmtica, y recprocamente. As, el instrumento de medicin depende de las hip-

  • 4 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    tesis de trabajo que han marcado su nacimiento; y la medicin que permite est rela-cionada con los fenmenos que esas hiptesis se han propuesto estudiar.

    Ciertamente, el instrumento puede tambin esclarecer otros aspectos, que no en-traban en el campo inicial de las preocupaciones de quienes lo han construido. Perosigue siendo especializado, y, por tanto, no puede decirlo todo sobre un mbito cien-tfico dado.

    En macroeconoma, la medicin es la agregacin de mltiples datos elementalesy se apoya en la recoleccin de datos estadsticos. Por otra parte, la agregacinsupone el empleo de clasificaciones (o nomenclaturas) que permiten el agrupa-miento en algunos rubros de los datos elementales. En economa, tales nomencla-turas se utilizan especialmente para clasificar a los agentes y los bienes econmicos(en flujos y en stocks). En el marco de este enfoque, las hiptesis de trabajo se refie-ren en particular a:

    la eleccin de los datos elementales que se vayan a recoger y al valor que se lesasocia,

    la manera de organizar las clasificaciones, en funcin de los anlisis que la teoraha elegido privilegiar.

    Los modelos que la economa propone recurren a cuatro grandes categoras derelaciones:

    las identidades contables (que articulan entre s los flujos y stocks de bienes eco-nmicos),

    las relaciones o coeficientes tcnicos (para las restricciones fsicas), las relaciones institucionales (para las obligaciones legales o contractuales), las ecuaciones de comportamiento (que formalizan las leyes propuestas por los

    economistas).

    Para implementar estas ecuaciones la economa requiere un marco a escala nacio-nal, dentro del cual las mediciones elementales encuentran su coherencia, una suertede medicin global de la economa nacional, en armona con sus hiptesis de trabajo.Este marco ha sido puesto a punto de manera progresiva por los economistas, y es loque llamamos la contabilidad nacional. De alguna manera, se trata del instrumentode medicin que introduce la cuantificacin adaptada a las necesidades de lamacroeconoma, y que permite la definicin y la puesta en prctica de las ecuacionesque dan cuenta de sus interpretaciones.

    La contabilidad nacional, y el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en particular,presenta, sin embargo, una originalidad como instrumento de medicin al servicio dela economa, pues si bien no es independiente de las teoras que acompaaron sunacimiento, abreva en varias de ellas, gracias a los sucesivos desarrollos que le per-

  • 5CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    mitieron alcanzar su fisonoma actual. Es sin duda el pensamiento de Keynes el quems inspir las investigaciones de los creadores de la contabilidad nacional. Pero lamatriz insumo producto (MIP) es fruto sobre todo de las investigaciones realizadaspor los planificadores soviticos, y luego de los trabajos de Leontief. Tambin losneoclsicos se ven reflejados en la utilizacin que se hace de los precios para analizarel mercado, o elaborar las cuentas a precios constantes.

    Sin querer explicar todo con estas referencias histricas, podemos pensar que elmuy importante costo que representa el establecimiento de una contabilidad nacionalle ha impedido a los economistas desarrollar otros instrumentos que compitan consta. Prefirieron entonces hacerse or ante los contables nacionales para que su enfo-que de la economa fuera tomado en cuenta en el nico instrumento disponible. Pero,por eso mismo, la contabilidad nacional gan una cierta autonoma y una capacidadde anlisis ampliada a un mayor nmero de fenmenos.

    Todas las teoras no pueden, sin embargo, encontrar all su lugar. As, por lautilizacin que hace de los precios medios, la contabilidad nacional no constituye unaporte suficiente para el anlisis marginalista. Tambin presenta equilibrios ex post,lo que excluye el conocimiento de los comportamientos deseados por los agentes, elinventario de las restricciones y la toma en consideracin de los desequilibrios exante. Ahora bien, los economistas estn actualmente muy atentos a esos elementosen su bsqueda para hallar una explicacin a los fenmenos encontrados.

    Es posible una adaptacin del instrumento a estas nuevas necesidades? O habrque inventar otros instrumentos? Cualesquiera sean las respuestas aportadas por loseconomistas a estas preguntas, hay que esperar desplazamientos en la manera deconcebir la medicin de la economa. Los contables nacionales deben participar en lainvestigacin; de lo contrario corren el riesgo de que su instrumento quede al mar-gen. Pero el pensamiento econmico tambin sufrira, pues la medicin es una nece-sidad para ese pensamiento4.

    1.2 CMO DESCRIBE LA ECONOMA LA CONTABILIDAD NACIONAL

    Mientras que la microeconoma se interesa en la manera como el individuo interactacon su entorno, la macroeconoma privilegia los comportamientos colectivos en unespacio cerrado (a travs de la constatacin de los equilibrios ex post, es decir, te-niendo en cuenta las restricciones impuestas por la cohabitacin de los diferentesagentes).

    4. En el marco de este debate, podemos referirnos con inters a la conferencia dictada por E. Malinvaud en el 5coloquio de la Asociacin de Contabilidad Nacional, en diciembre de 1993, y publicada en el n 69 de Courrierdes statistiques (Insee, marzo de 1994). Vase tambin en el mismo nmero el artculo de A. Vanoli, Comptablesnationaux, encore un effort!.

  • 6 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    Para llevar a buen trmino estos anlisis, la macroeconoma debe integrar en losmodelos propuestos esta limitacin del espacio y del tiempo y una aprehensin glo-bal de los fenmenos econmicos que all se desarrollan. Estas dos exigencias sonlas que trata de satisfacer la contabilidad nacional, aportando as a la macroeconomael marco conceptual necesario para su reflexin, al mismo tiempo que las ecuacionescontables que dan cuenta de ella. Y el medio de lograrlo se obtiene llevando la tota-lidad de los fenmenos a describir un conjunto de flujos, ellos mismos inscritos enun circuito nico y cerrado sobre s mismo. Todo ocurre entonces como si la econo-ma nacional pudiera ser descrita por este conjunto de flujos, algunos de los cualesvienen a modificar el patrimonio existente; se obtiene as una suerte de modelo redu-cido, gracias al cual se puede proceder a simulaciones que reproducen los mecanis-mos econmicos.

    En realidad, ninguna economa nacional est completamente cerrada sobre s mis-ma, ya que una cierta cantidad de flujos atraviesan las fronteras. Con el fin de garan-tizar la mejor simulacin posible, el modelo propuesto debe estar abierto a la economainternacional, lo que se logra por medio de flujos especficos que abren el circuitohacia el exterior.

    Para visualizar este modelo reducido, proponemos el siguiente esquema, dondeel circuito de la economa nacional se inscribe en el interior de un espacio cerrado,para el cual el exterior lo constituye el resto del mundo. Este circuito puede analizar-se en dos niveles. El primero es el que slo describe los flujos inscritos en el esque-ma: corresponde a lo que llamamos las cuentas consolidadas de la nacin. El segundo,mucho ms detallado, propone una descomposicin de los flujos internos de cadauno de los subconjuntos mencionados, distinguiendo a los diferentes agentes econ-micos involucrados. Estos dos niveles se presentan con ms detalle en la seccin 1.5.

    A la idea de circuito se asocia la de circulacin; el circuito es un soporte quepermite el paso de un fluido (circuito de rutas, circuito elctrico, etc.). El fluido quela contabilidad nacional pone en movimiento a travs de este circuito corresponde alingreso creado por la nacin. De all proviene la necesidad de precisar lo que seentiende por ingreso. Planteamos para eso el siguiente axioma: El nico ingresocreado es aquel generado por la actividad de produccin.

    La nocin de produccin aparece as en el centro de todo sistema de contabili-dad nacional. La definicin de la produccin, tal como la ha hecho el SCN, es pre-sentada en la seccin 1.3. Constatemos por el momento el carcter bivalente deesta nocin:

    la produccin genera un ingreso; la produccin genera productos, ofrecidos para la apropiacin de los agentes eco-

    nmicos.

  • 7CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    As los lmites de la produccin pueden ser siempre descritos por la lista de pro-ductos que resultan de ella. Estos productos pueden ser bienes o servicios; algunosson ofrecidos en el mercado, otros no (hablamos en este caso de productos no demercado). Planteamos como un principio la identidad de valor entre estos bienes yservicios creados (excepto los destinados para el consumo intermedio) y el ingresoque resulta de su produccin. Este ingreso (grfico siguiente) es lo que llamamosproducto interno bruto (PIB); se trata del ingreso generado por las unidades residentesdentro del territorio econmico5.

    5. Puede observarse que el concepto de PNB ha sido abandonado y reemplazado por el de ingreso nacional bruto,suma de los ingresos primarios obtenidos por las unidades residentes.

    Una vez as definido el ingreso, podemos volver a la presentacin del circuito,que analiza la difusin del ingreso dentro de la economa nacional y con el resto delmundo. Se han adoptado sucesivamente tres puntos de vista para realizar esta des-

  • 8 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    cripcin, desde la distribucin primaria a la acumulacin. Tambin se propone unpunto de vista complementario, que presenta el equilibrio realizado en el mercadoentre la oferta y la demanda de los productos.

    1.2.1 La distribucin primaria

    El ingreso generado por la produccin da lugar a una distribucin entre los agentesque contribuyen a su realizacin: los asalariados, por un lado; y los poseedores de losmedios de produccin, por otro; tambin figuran aqu las retenciones de impuestossobre las importaciones y la produccin. La distribucin primaria incluye tambin larenta de la propiedad.

    1.2.2 La redistribucin

    Una vez realizada la distribucin primaria, los agentes econmicos efectan entreellos un cierto nmero de transferencias, que resultan eventualmente de decisionesvoluntarias pero, sobre todo, de compromisos tomados o de obligaciones legales(impuestos sobre el ingreso, transferencias sociales, etc.). Slo despus de tomar encuenta todas estas transferencias puede valorizarse el ingreso finalmente disponible.Los agentes utilizan este ingreso, sea para adquirir los bienes de consumo final quenecesitan, sea para constituir un ahorro que va a acrecentar su patrimonio.

    1.2.3 Los patrimonios y los flujos de acumulacin

    En el curso del tiempo la nacin ha constituido un patrimonio, resultado de la acu-mulacin, ao tras ao, del ahorro realizado. Durante el ao considerado se constitu-ye un nuevo ahorro, que permite el financiamiento de los bienes destinados a laacumulacin (inversiones y variaciones de stocks). Pero, simultneamente, cada agentetoma decisiones que modifican la estructura de su patrimonio. Finalmente, y tenien-do en cuenta los crditos y deudas intercambiadas con el resto del mundo, apareceuna nueva distribucin del patrimonio de la nacin. Los flujos de acumulacin des-criben las variaciones del patrimonio que aparecen en relacin al ao anterior, tantoen nivel como en estructura. As, la articulacin en el tiempo de los esquemas anua-les sucesivos se realiza gracias a la elaboracin de cuentas de patrimonio (entoncesya no se trata de flujos sino de stocks).

    1.2.4 El equilibrio de los bienes y servicios

    La produccin da lugar a la creacin de bienes y de servicios, de mercado en sumayora, que, conjuntamente con los bienes y servicios importados, constituyen el

  • 9CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    conjunto de productos puestos en circulacin en el mercado. La contabilidad nacio-nal describe esta oferta y constata el equilibrio ex post que se ha realizado en elmercado durante el perodo estudiado. La demanda as satisfecha es analizada segncuatro componentes:

    los consumos intermedios las exportaciones el consumo final la acumulacin.

    Los dos ltimos componentes corresponden a los usos que los agentes nacionaleshacen del ingreso de que disponen: el consumo y el ahorro.

    Podemos sealar la manera como interviene el exterior a lo largo del circuitopropuesto: en cada etapa la economa nacional mantiene flujos no financieros conagentes externos. El conjunto de estos flujos constituye la posicin neta de la nacinen relacin al resto del mundo, cuya contrapartida est constituida por el saldo de loscrditos y deudas que tiene.

    1.3 LAS GRANDES OPCIONES MACROECONMICAS DEL SCN

    El circuito que acabamos de esbozar lleva en s una gran parte de la historia delpensamiento econmico occidental. Ya Quesnay y los fisicratas tenan la idea de uncircuito para representar la economa nacional, alimentado por el valor creado duran-te el perodo estudiado. Sin embargo, se propona una definicin diferente de losagentes, y el ingreso distribuido se limitaba slo a la contrapartida de la produccinagrcola. Pero la idea estaba lanzada y comenzaba su camino; actualmente, todo elmundo se vuelve a encontrar con la idea de representar la economa por medio de uncircuito.

    Un primer esbozo de la contabilidad nacional moderna vio el da en la UninSovitica, con la implementacin de los balances de materiales. Pero con el pensa-miento keynesiano fue como este enfoque adquiri toda su importancia y cuando lacontabilidad nacional hace realmente su aparicin. Para Keynes, en efecto, es posibleintervenir para modificar el curso de la historia econmica de un pas, y esa tarea lecorresponde al Estado. En consecuencia, ste debe disponer de una informacin que lepermita evaluar la manera de intervenir y juzgar los efectos de su intervencin6.

    Aun cuando la mayor parte de los economistas est de acuerdo actualmente enque el modelo keynesiano ya no aporta por s solo las soluciones que los gobier-

    6. Sobre los orgenes de la contabilidad nacional, podemos remitirnos a Introduction la comptabilit nationale deOleg Arkhipoff, ed. Ellipses, Pars, 1995.

  • 10 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    nos necesitan para superar las contradicciones econmicas a las que se enfren-tan, ninguna teora lo suficientemente creble ha tomado el relevo para explicarlas causas, y todava menos para proponer los medios de superarlas. Por eso lamanera de interpretar la economa introducida por Keynes se ha mantenido; y sela conserva como fuente de inspiracin para el sistema de contabilidad nacionalpropuesto por las Naciones Unidas, aun cuando esa inspiracin haya sido luegocompletada.

    En este contexto de la historia econmica es donde hay que comprender los con-ceptos y definiciones utilizados para construir el SCN.

    Constatemos en primer lugar tres caractersticas importantes del circuito, tal comofue propuesto:

    el lugar acordado al reparto del ingreso entre consumo y ahorro, el lugar que se da al equilibrio del mercado, la articulacin entre flujos y stocks.

    El ingreso constituye un punto de referencia esencial del sistema; l es quien haceall de fluido. Su medicin est dada por la produccin, y ms exactamente por elproducto de la venta de los bienes y servicios que la componen. En efecto, es suprecio de venta lo que est en el origen del ingreso extrado de toda produccin. As,utilizando el precio de mercado para valorizar la produccin, se alcanza simultnea-mente un doble objetivo:

    medir el ingreso generado, disponer de un equivalente general que permite agregar la produccin7.

    Por convencin se extiende esta medicin a los productos no de mercado, atribu-yndoles, si es posible, el precio que el mercado les acordara; y, a falta de l, seutiliza el precio de costo.

    Otra decisin importante: la extensin que se da a la produccin. Esta decisinno determina solamente el ingreso generado, sino que tambin caracteriza los pro-ductos (los puestos a la venta en el mercado) y determina los factores (trabajo ycapital fijo) que se van a poner en juego para realizar esa produccin. Estas diver-sas consecuencias han llevado a elegir una definicin ampliada de la produccin,sin por eso abrirla a los espacios que escapan a las posibilidades de intervencindel poder del Estado.

    En consecuencia, una actividad es considerada como productora desde el mo-mento en que aparece uno de los siguientes elementos en su ejercicio:

    7. En el prrafo 1.7 estudiamos las condiciones requeridas para que tal equivalente general sea satisfactorio.

  • 11CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    uso de una fuerza de trabajo remunerada, utilizacin de bienes considerados como soporte del patrimonio de la nacin (ca-

    pital fijo), creacin de bienes o servicios que puedan ser intercambiados en el mercado.

    En la prctica, tal definicin se concretiza por medio de una clasificacin debienes y servicios. Encontramos all en particular todos los bienes (incluso los pro-ducidos por cuenta propia, considerados como no de mercado), los servicios comer-cializados (incluso los suministrados por los bancos y las compaas de seguros), elalquiler de viviendas (aun cuando estn ocupadas por sus propietarios) y, finalmente,los servicios no de mercado brindados por las administraciones pblicas o privadas.

    La contabilidad nacional tiene por objeto resaltar los comportamientos de losagentes econmicos. Conforme a la teora keynesiana, se privilegia la distribucinentre productores y consumidores; esta distribucin es la que permite la interpreta-cin de los comportamientos relativos a los ingresos. En cuanto a la definicin de losagentes, la teora privilegia la capacidad de tener un patrimonio; ste es, en efecto, elenfoque ms apropiado para llevar a cabo los anlisis sobre la apropiacin de losingresos y sobre la acumulacin patrimonial; esto nos lleva a la definicin de lossectores institucionales. Pero tal agrupamiento no conviene para algunos de los an-lisis que se hacen sobre la produccin; se le da entonces preferencia a un enfoque porindustria (con referencia al anlisis de entradas/salidas preconizado por Leontief).

    Debe darse un lmite preciso a la economa nacional. El SCN propone una definicinque toma en cuenta la realidad econmica: se elige la nocin de residencia, con prefe-rencia a la de nacionalidad. En consecuencia, forma parte de la economa nacional todoagente presente de manera habitual en el territorio econmico, cualquiera sea su nacio-nalidad. En cuanto al territorio econmico, se le define en funcin del espacio sobre elcual el Estado pretende llevar a cabo una poltica econmica homognea.

    La medicin de un flujo se hace tomando un perodo de tiempo como referencia.Es el ao lo que generalmente se elige8; frecuentemente el ao civil, pero algunospases pueden tener otra referencia, la del presupuesto, por ejemplo, que en ese casose impone a los contables nacionales. Adems, el anlisis se inscribe en el tiempo(hay que comparar varios aos para hacer aparecer la existencia de comportamientossignificativos). El establecimiento de una serie de cuentas para varios aos es, enton-ces, necesario; y con el fin de hacer posible la comparacin a travs del tiempo, apesar de la deformacin de los precios, se recomienda elaborar cuentas a preciosconstantes.

    8. Muchos pases elaboran tambin cuentas trimestrales. La elaboracin de stas supone una metodologa particularque no es mencionada en este libro. Una presentacin rpida se hace en Iniciation pratique la comptabilitnationale, de J.E. Chapron y M. Sruzier, 3 edicin, Masson, Pars, 1984.

  • 12 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    1.4 UNA PRESENTACIN CON FORMA CONTABLE

    La representacin grfica del sistema propuesta en la seccin 1.3 incluye la organi-zacin formal que permite presentar las magnitudes significativas de una economanacional. De acuerdo con esta lectura en circuito, cada uno de los fenmenos men-cionados est representado sea por un flujo, sea por un stock, cada uno de ellosmedido con un nmero. Y, por otra parte, se sobreentiende que cada uno de lossubconjuntos propuestos (con forma de rectngulo o de crculo) no introduce ningndesequilibrio entre los flujos que entran o salen de ellos, respetando as el principiode un circuito cerrado.

    Ahora bien, es justamente sobre este principio donde se apoya la representacincontable:

    hay necesariamente identidad entre los montos de crditos y de dbitos de unacuenta de flujo, debiendo ser reportado a otra subcuenta de flujo o de stock elsaldo constatado en el nivel de cada subcuenta;

    y lo mismo ocurre con las cuentas de stock, ya que los flujos que registran expli-can la evolucin que presenta el stock involucrado entre el comienzo y el fin delperodo durante el cual se miden los flujos.

    El nombre con que se designa la contabilidad nacional demuestra todo lo que seha tomado de esta tcnica de representacin para visualizar las magnitudes represen-tativas de la economa nacional. Una descripcin ms profunda de esta transcrip-cin se hace en el marco de este prrafo. Pero es importante fijar antes la frontera.Lo que se ha tomado es una tcnica de representacin, no las reglas de elaboracinque presiden el establecimiento de la contabilidad de las unidades tomadas indivi-dualmente, pues el oficio de contador comercial no tiene nada que ver con lo que serequiere para elaborar las cuentas nacionales. En el caso de la contabilidad comer-cial, se trata de captar cronolgicamente cada una de las transacciones elementalesrealizadas por la unidad, con vistas a producir estados que reflejen a intervalos regu-lares su situacin patrimonial. En el caso de la contabilidad nacional, se trata dereunir informaciones heterogneas provenientes de la recoleccin de datos estadsti-cos, con vistas a producir una visin de conjunto de la economa nacional. Por unlado, encontramos una lnea de tratamiento totalmente integrada, que permite justifi-car, siempre al cntimo, el uso que se ha hecho del patrimonio puesto a disposicinde la unidad. Por otro lado, se trata de arbitrar entre datos contradictorios, sobre labase de su interpretacin estadstica y econmica.

    Y aun cuando la contabilidad nacional utiliza de manera abundante fuentes conta-bles para elaborar sus cuadros de sntesis, no puede haber continuidad entre microdatosy macrodatos, por varias razones que irn apareciendo en lo que sigue de este libro.No es entonces como contador como hay que abordar el tratamiento de estos datos.

  • 13CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    a. Los equilibrios contables en juego

    Una representacin contable se basa en un conjunto de identidades contables entrelas magnitudes involucradas. En el caso de la contabilidad comercial, esta represen-tacin converge hacia los cuadros de sntesis: cuentas de resultados y balance. Ypuede tambin ser completada con cuadros anexos (como el cuadro de financiamiento).Adems, tiene sus races en un conjunto de cuentas elementales, denominadas a ve-ces con el trmino de libro mayor.

    En el caso de la contabilidad nacional, la transposicin de la presentacin conta-ble para un agente macroeconmico es relativamente simple. En efecto, se encuen-tran los mismos principios de escritura en flujos y en stocks, con las ecuacionescontables que tienen asociadas. Pero esas ecuaciones ya no estn equilibradas a priori,debido a la diversidad de fuentes utilizadas para valorizarlas. Es importante estarseguros de que los flujos estn bien medidos de manera homognea, tanto desde elpunto de vista de los conceptos utilizados por las fuentes en cuestin, como por lasinsuficiencias y contradicciones que puedan contener.

    Sin embargo, hay que sealar una diferencia importante en la manera de registrarlos patrimonios y su variacin. El origen de esta diferencia est en dos fenmenoseconmicos radicalmente diferentes, que la contabilidad comercial no diferencia:

    por un lado, lo que proviene del ahorro producido durante el perodo, por otro, lo que resulta de acontecimientos extraos a la actividad econmica

    propiamente dicha, y que se explica por cambios en el valor de los activos que setienen.

    La contabilidad nacional trata aparte los otros flujos representativos del segun-do punto; y slo les da el nombre de transacciones a los flujos que tienen que ver conel primer punto. A su vez, las transacciones constituyen en s mismas un subconjuntoequilibrado, cuya escritura contable se inscribe en recursos y empleos.

    Esta lectura contable vertical se completa con una lectura horizontal: se planteacomo principio el denominar y clasificar de la misma manera cada una de las transac-ciones consideradas por el sistema, tanto en el caso del que paga como del que reci-be. Dicho de otra manera, se propone un mismo plan contable para la contabilidadde los diferentes agentes de la economa nacional (y para las transacciones de estaeconoma con el resto del mundo). Como el sistema pretende ser completo y cerrado,esto significa que la suma algebraica de los registros asociados a una transaccindada es de valor nulo.

    b. Un cambio de perspectivaLa contabilidad comercial tiene como objetivo la situacin patrimonial de la perso-na, fsica o jurdica, para quien se realiza; y debe mostrar la evolucin de ese patri-

  • 14 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    monio, tanto en estructura como en nivel. Para lo cual adopta un punto de vistaegosta y subjetivo.

    Egosta: la situacin contable se establece desde el punto de vista de la unidadinvolucrada, e independientemente de la situacin de todas las dems.

    Subjetivo: los registros se hacen en funcin de los intereses y preocupaciones dela persona en cuestin (dentro de los lmites, muchas veces bastante amplios, quefijan las legislaciones contable y fiscal).

    La contabilidad nacional cambia completamente la perspectiva con la cual se abor-dan las cuentas de los agentes. En efecto, debe adoptarse una perfecta simetra en elestablecimiento de las cuentas de cada uno de ellos:

    similitud de los montos y de las fechas de registro de las transacciones, clasificacin idntica de las transacciones elementales; simetra en el registro de los crditos y de las deudas; limitacin de las transacciones a los flujos efectivos.

    De todo lo cual resulta que toda transaccin analizada en la escala de la nacin seinscribe en una interfaz que implica a todos los sectores institucionales, cada uno deellos pagando o recibiendo de unos u otros. Tal situacin toma naturalmente su lugaren una presentacin matricial (eventualmente designada con la expresin de quin aquin). Y, por otra parte, debido a esta simetra las transacciones realizadas con elresto del mundo deben ser asumidas, desde el punto de vista del resto del mundo, en lacuenta que las agrupa (as, las importaciones de la nacin son consideradas como unrecurso del resto del mundo). Dicho esto, hay que sealar que el aspecto subjetivosigue existiendo, transpuesto a la escala de la nacin; para darse cuenta de ello bastacon remitirse a los ttulos de los saldos de la cuenta del resto del mundo.

    c. Partida doble; partida cudruple

    La contabilidad comercial practica lo que se denomina registros en partida doble:toda transaccin da sistemticamente lugar a dos registros en dos cuentas elementa-les diferentes, en una como crdito y en la otra como dbito, de manera que el con-junto de los registros est permanentemente equilibrado. Esta prctica es posible porel hecho de que el esquema contable se apoya sobre el principio de completitud: elconjunto del sistema est equilibrado9.

    Como la misma arquitectura es utilizada por la contabilidad nacional, se encuen-tra all el mismo principio de la partida doble en el nivel de cada agente. Y como cada

    9. Tal coherencia es aprovechada por el contador para verificar la exactitud de los registros a los cuales ha procedido:crditos y dbitos deben balancear. Esto se hace posible por el hecho de que cada uno de esos dos registros tienesiempre su origen en la misma transaccin elemental inscrita en los libros diarios.

  • 15CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    transaccin da lugar a un registro simultneo en dos agentes diferentes, resulta quecada flujo se manifiesta en las cuentas nacionales en cuatro lugares diferentes. Pode-mos prestarnos a pequeos ejercicios para verificar su lgica10. Este principio valetambin para las transacciones financieras, aunque la manera de presentarlas (enflujos netos de activos o de pasivos) hace perder la informacin.

    Por el contrario, la introduccin de la partida doble horizontal (la que correspon-de al registro de una misma transaccin como empleo de un primer sector, y comorecurso en otro) es la consecuencia del punto de vista simtrico que acabamos de pre-sentar. Tomar en cuenta este punto de vista es lo que permite el establecimiento de lasmatrices de quin a quin, en las cuales es posible verificar la coherencia estadsticay econmica entre todas las informaciones recogidas. As, la implementacin de lacoherencia no se establece a priori, como en la contabilidad comercial, sino a posteriori,permitiendo la confrontacin entre datos macroeconmicos de orgenes diferentes.

    d. Registro matricial o en T

    De lo anterior resulta que el conjunto de registros contables del sistema puede serregistrado en un marco matricial. Esto es lo que el SCN destaca11. Sin embargo, no esla presentacin lo que se privilegia, debido a la pesadez que se le asocia, y tambinporque toda la informacin requerida no est necesariamente disponible. Se habla depesadez, pues se torna prcticamente imposible presentar transacciones entre secto-res y activos agrupados en el marco de un nico documento de sntesis. Y porque lapresentacin en T, que es la preferida, es menos restrictiva en materia de informacin(la presentacin matricial invita al conocimiento de las contrapartidas de las transac-ciones efectuadas por cada sector, punto que se presenta con ms detalle en el 16.3.1).Finalmente, la presentacin en T tiene una ventaja pedaggica, en la medida en queretoma la presentacin, ya familiar, utilizada en la contabilidad comercial. La pre-sentacin matricial tiene, por su lado, otras ventajas, como la de hacer percibir mejorla integracin del sistema, o los mbitos en los cuales sera deseable una informacinms detallada.

    Para ilustrar la presentacin en T, lo mejor es transcribir en esta forma el conteni-do del esquema que representa la economa nacional. Lo hacemos de manera simpli-ficada, dejando en la oscuridad algunos detalles previstos por el sistema, que sernobjeto de una presentacin posterior. En relacin al esquema, y para hacer compren-

    10. Cf. Initiation la comptabilit nationale: Kangar (Ministerio de la Cooperacin y el Desarrollo, Pars, 1988),fichas A 37 y A 38.

    11. Vase, en particular, SCN 20.5-25, as como el anexo al captulo 2. Observaremos, sin embargo, que esta registracinmatricial no se adapta al registro de los otros flujos, asociados a las modificaciones de valor de los activos que setienen.

  • 16 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    der mejor el espacio de los patrimonios, hemos diferenciado los diferentes tipos deactivos que lo componen, introduciendo la inversin en activos no financieros noproducidos (slo se describen aqu las transacciones con el resto del mundo). Obser-varemos, por otro lado, que en estos cuadros no se hace mencin de las transaccionesque las unidades residentes realizan entre s. Finalmente, las diferentes transaccionesde transferencias que se realizan con el resto del mundo (incluyendo las transferen-cias de capital) son descritas en un solo registro (cuadro siguiente) que, segn loscasos, puede ser positivo o negativo.

    En lo que se refiere a la propia arquitectura contable, podemos observar:

    la repeticin en los dos espacios tanto del ahorro como de las transacciones refe-ridas a los activos y pasivos (que corresponden a las celdas grisceas);

    la aparicin de los otros flujos, no indicados en el esquema, que figuran en lascuentas de acumulacin (que detallan la variacin de los patrimonios), y que in-forman sobre los cambios de valor patrimonial que no provienen de ingresos ori-ginados en la produccin.

    Finalmente, se podr constatar que esta presentacin slo es la de las cuentasconsolidadas de la nacin, tal como figuran en las versiones anteriores del SCN (lasque, sin embargo, ignoraban el enfoque patrimonial).

    Las cuentas de transaccionesBienes Unidades Resto del

    y servicios residentes mundo (RDM)

    Producto interno x xImportaciones x xConsumo final x xExportaciones x xSaldo de transferencias con el RDM x xAhorro x xInversin en activos productivos x xInversin en activos no productivos x xVariacin de las deudas con RDM x xVariacin de los crditos con RDM x x

    Las cuentas de patrimonio

    Balance Transacciones Otros Balancede apertura flujos de cierre

    Valor neto x x x xActivos no financieros producidos x x x xActivos no financieros no producidos x x x xActivos y pasivos financieros x x x x x x x x

  • 17CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    1.5 PRESENTACIN DEL MARCO CENTRAL12

    Tal vez, lo mejor sea comenzar con la cita del primer prrafo de presentacin quehace el SCN acerca de s mismo:

    El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) consta de un conjunto coherente, sistemtico eintegrado de cuentas macroeconmicas, balances y cuadros basados en un conjunto deconceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente.Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datoseconmicos en un formato destinado al anlisis econmico, a la toma de decisiones y a laformulacin de la poltica econmica. Las cuentas en s mismas presentan, en formacondensada, un gran volumen de informacin detallada, organizada de acuerdo con de-terminados principios y percepciones acerca del funcionamiento de la economa. Cons-tituyen un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades econmicasque tienen lugar dentro de una economa y de la interaccin entre los diferentes agenteseconmicos, o grupos de los mismos, que tiene lugar en los mercados o en otros mbitos(SCN, 1.1).El objetivo principal del SCN es proporcionar un comprensivo marco conceptual y conta-ble que pueda utilizarse para crear una base de datos macroeconmicos adecuada para elanlisis y la evaluacin de los resultados de una economa (SCN, 1.31).

    En relacin a esta descripcin, la presentacin somera que acabamos de hacer dela contabilidad nacional puede parecer un poco simplista; y, de hecho, sta es inca-paz de describir toda la variedad de fenmenos a los cuales esta cita se refiere. Y, sinembargo, contiene dentro de s todos los principios y todas las magnitudes que sirvende referencia para el marco central propuesto por el SCN. En efecto, este marco nohace sino implementar una descomposicin (una particin) de los diferentes elemen-tos ya presentados, estructurndolos en el propio seno de la arquitectura contable. Y,al hacerlo, multiplica todos los enfoques cruzados que pueden hacerse. sta es todala riqueza de esos elementos constitutivos, cuya descomposicin permite un enfoquemuy diversificado de la variedad que caracteriza a la economa nacional.

    Cada descomposicin permite utilizar una clasificacin diferente, que se organizaen varios niveles, con lo que se logra alcanzar un nivel de detalle cada vez ms fino(siempre y cuando la informacin disponible permita medirlo). Las diferentes parti-ciones propuestas se refieren a los elementos siguientes:

    los sectores y subsectores institucionales, las transacciones, los activos, los bienes y servicios,

    12. SCN, captulo 1.

  • 18 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    las subcuentas, y sus saldos con significado macroeconmico, las industrias (otra particin de los agentes econmicos), las funciones.

    Tal variedad choca rpidamente con obstculos insuperables cuando se quiereproceder a todos los cruces susceptibles de ser realizados. Por eso la presentacinmatricial debe multiplicar los cuadros para dar cuenta de los diferentes lugares dondela informacin puede ser desarrollada. Y es tambin la razn por la cual los cuadrosde sntesis propuestos slo conservan una parte de las descomposiciones posibles.Tenemos entonces:

    El cuadro de las cuentas econmicas integradas que agrupa al conjunto de lassubcuentas de los diferentes sectores institucionales, una suerte de apertura de lascuentas simplificadas presentadas en el prrafo anterior, y que corresponde alCuadro Econmico de Conjunto (CEC), muy conocido por los contables naciona-les franceses. La forma en T es, pues, la que se elige13.

    Un conjunto integrado de cuadros (o matrices) de entradas y salidas, que incluyenel Cuadro de Oferta y Utilizacin (el COU) y los cuadros (o matrices) de entradasy salidas simtricas14. Estos cuadros permiten un anlisis detallado del proceso deproduccin, de las utilizaciones de los bienes y servicios (los productos) y delingreso generado por la produccin. Los conceptos y definiciones aplicados enlos cuadros de insumo-producto son idnticos a los utilizados en el resto del siste-ma, en particular en lo que se refiere a las industrias y los productos. As, lasmagnitudes que contienen pueden ocupar su lugar de manera agregada en el cua-dro de las cuentas econmicas integradas.

    Una presentacin ms detallada de las cuentas de patrimonio, distinguiendo acti-vos financieros y no financieros; y un anlisis ms fino de las transacciones finan-cieras, que tenga en cuenta sus especificidades15.

    La posibilidad de presentar las diferentes matrices de quin a quin, transac-cin por transaccin, o instrumento financiero por instrumento financiero.

    Para completar el anlisis de la economa nacional, el marco central prev tam-bin la elaboracin de cuentas a precios constantes, as como la medicin de la po-blacin y de la mano de obra empleada. Y tambin se ha propuesto la implementacinde variantes adaptadas a situaciones particulares o a necesidades especficas que pue-den tener algunos pases16.

    13. SCN, cuadro 2.8.14. SCN, captulo 15 y cuadro 15.1.15. SCN, captulo 11 y cuadro 11.3a.16. Vase el SCN, los captulos 16, 17 y 19.

  • 19CONTABILIDAD NACIONAL Y ANLISIS ECONMICO

    El marco central corresponde a una presentacin integrada de la economa nacio-nal. Se le puede agregar un cierto nmero de mediciones complementarias que per-mitan esclarecer los puntos particulares de una economa local. Algunas se dejan acriterio local, aunque el manual del SCN suministra algunas pistas para implementarlas(tal es el caso para incorporar la economa informal). Otros complementos, en cam-bio, son objeto de una presentacin especfica en el marco del propio manual; es elcaso de las matrices de contabilidad social y de las cuentas satlite. En el prrafosiguiente se hace una presentacin rpida al respecto.

    En lo que sigue de este libro se encontrar una presentacin conceptual rpida delos diferentes cuadros que componen el esqueleto del marco central, en los captulosque describen la manera de elaborarlos. El captulo 3 hace un inventario completo delas diferentes descomposiciones propuestas por el sistema, y de los conceptos que sele asocian. Pero slo yendo al propio manual (recuadro siguiente) es posible accedera una presentacin completa del conjunto del sistema:

    MANUAL DE LAS NACIONES UNIDAS, SUMARIO

    Captulo 1 IntroduccinCaptulo 2 Visin generalCaptulo 3 Flujos, stocks y reglas contablesCaptulo 4 Unidades y sectores institucionalesCaptulo 5 Establecimientos e industriasCaptulo 6 La cuenta de produccinCaptulo 7 La cuenta de distribucin primaria del ingresoCaptulo 8 La cuenta de distribucin secundaria del ingresoCaptulo 9 La cuenta de utilizacin del ingresoCaptulo 10 La cuenta de capitalCaptulo 11 La cuenta financieraCaptulo 12 Cuentas de otras variaciones de activosCaptulo 13 El balanceCaptulo 14 La cuenta del resto del mundoCaptulo 15 Cuadros de oferta y utilizacin e insumo-productoCaptulo 16 Medidas de precios y volumenCaptulo 17 Poblacin e insumos de mano de obraCaptulo 18 Clasificaciones funcionalesCaptulo 19 Aplicacin del marco integrado a diversas circunstancias y necesidadesCaptulo 20 Matrices de contabilidad socialCaptulo 21 Anlisis y cuentas satliteAnexo 1 Cambios con respecto al SCN de 1968Anexo 2 Relacin de la cuenta del resto del mundo con las cuentas de la balanza de pagos

    y la posicin de inversin internacionalAnexo 3 Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamenteAnexo 4 Tratamiento de los seguros, seguros sociales y pensionesAnexo 5 Clasificaciones y cuentas

  • 20 MEDIR LA ECONOMA DE LOS PASES, SEGN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    1.6 LA EXTENSIN DEL SISTEMA

    El rigor que preside la definicin del marco central, necesario para garantizar laperfecta integracin de los datos, debe conjugarse con una gran flexibilidad en lamanera de implementarlo localmente.

    En general, el Sistema ha de manejarse de manera consistente pero flexible. La impor-tancia atribuida a los diversos aspectos del marco central puede variar segn las nece-sidades analticas y la disponibilidad de datos. En general, esta importancia puedemodificarse utilizando las clasificaciones del Sistema de los sectores institucionales,las industrias, los productos, las transacciones (incluida la clasificacin complementa-ria), la secuencia de cuentas, etc. con diversos grados de detalle (incluyendo otrosadicionales); o bien empleando mtodos diferentes de valoracin; o bien estableciendoprioridades y frecuencias diferentes para las distintas partes de las cuentas; o bienreordenando los resultados e introduciendo algunos elementos adicionales, etc. (SCN,2.240).

    En este sentido, y para refutar la idea difundida anteriormente con demasiadafrecuencia, de

    que el SCN era un conjunto limitado de cuentas que no mostraba todas las interconexionesde la economa y que careca de flexibilidad para su aplicacin a las diferentes condicio-nes que se dan en los distintos pases (SCN, 19.5),