medios de contraste

24
MEDIOS DE CONTRASTE

Upload: salvador-martinez-gonzalez

Post on 22-Jun-2015

2.321 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medios de contraste

MEDIOS DE CONTRASTE

Page 2: Medios de contraste

Los medios de contraste son las diferentes sustancias utilizadas para aumentar el contraste entre los diferentes elementos del cuerpo y que sirven para la visualización de órganos y estructuras vasculares permitiendo el estudio de su anatomía normal, así como de sus estados patológicos. Cuando son introducidos al organismo aumentan las diferencias de absorción de radiación entre órganos, según esta clasificación tenemos M.C (medios de contraste) positivos y negativos.

Medios de Contraste Negativos Son los que producen un aumento de la absorción de los rayos

X, ejemplo de estos son el aire o dióxido e carbono que se emplean para contrastar el tubo digestivo.

Medios de Contraste Positivos Son aquellos cuya densidad produce una disminución de la

absorción de los rayos X. lo cual produce un efecto radio opaco.

Page 3: Medios de contraste
Page 4: Medios de contraste

LOS MC NEGATIVOSSon poco irritantes, muy fáciles de manejar, requieren poco poder de penetración y pueden utilizarse en comunicación con un MC positivo. Potenciando su efecto, son reabsorbibles y fácilmente eliminables ,el aire es el más común, produce visualización radio lucida ( espacio negro) en la radiografía, con los descubrimientos realizados se han  convertido en obsoletos el helio, óxido nitroso, y el oxígeno debido inconvenientes como ser dolorosos y por inyección accidental en vasos, actualmente solo se usa el aire ambiental.

LOS MC POSITIVOS Los medios de contraste positivos incluyen el sulfato de bario, el cual escusado solo para el tracto intestinal, además de el yoduro de sodio, la meglumina y agentes orgánicos en base a yodo. los cuales son introducidos por vía intravenosa dan un aumento del contraste entre las estructuras a evaluar y las circundantes.

Page 5: Medios de contraste

Medios de Contraste Yodados El propósito de este tipo de contraste ha

sido el de inyectar, por vía endovenosa, productos que produzcan contraste, No obstante, en algunos casos estos MC pueden llegar a producir reacciones indeseables ,o también llamadas reacciones adversas. A este grupo corresponden al grupo mas importante de los medios de contraste y se utilizan ampliamente en la producción de imágenes de diagnostico.

Page 6: Medios de contraste

Propiedades fisico-quimicas de los medios de contraste yodados

Cuando se desarrollaron los primeros medios de contraste, las sustancias como la meglumina y sales de sodio, fueron seleccionadas porque presentaban alto contraste, pero tenían efectos adversos muy fuertes para el paciente estos eran MC i yodados iónicos , posteriormente el reemplazo de estas sales por otro tipo de sustancias bajaron el numero de reacciones adversas, lo que produjo medios de contraste yodados no iónicos ,idealmente, un medio de contraste que se aplique por vía intravenosa, debería tener determinadas características:

Page 7: Medios de contraste

•La misma osmolaridad que la sangre

•Debería se no ionizado

•Hidrosolubilidad (para que penetre poco en las células y atraviese menos la barrera hematoencefalica)

Es importante recordar que que la osmolaridad de un líquido es proporcional al número de moléculas libres por litro de agua .En solución estos productos se disocian en:

Un Catión que no tiene función excepto como solubilizante .

Un Anión que acarrea el yodo y por lo tanto es radio opaco

los efectos adversos están relacionados con la alta osmolaridad y el carácter iónico de la sustancia. (hiperosmoles con respecto a la sangre), entre ellos el daño endotelial, alteración en la barrera hematoencefalica,, daño renal, tiroideo y nefrotoxicidad , se debe adaptar el volumen del MC de acuerdo a peso del paciente, condiciones de función renal y tipo de estudio,

los efectos adversos estan relacionados con la alta osmolaridad y el caracter ionico de la sustancia. (hiperosmoles con respecto a la sangre), entre ellos el daño endotelial, alteración en la barrera hematoencefalica,, daño renal, tiroideo y nefrotoxicidad , se debe adaptar el volumen del MC de acuerdo a peso del paciente, condiciones de funcion renal y tipo de estudio,

Page 8: Medios de contraste

ACIDO IOPANOICO

Page 9: Medios de contraste

DescripciónMedicamento para uso exclusivo de hospital, utilizado en pacientes que le realizan determinados exámenes radiográficos

ComposiciónCada tableta contiene 500 mg de ácido iopanoico con un 66,68 % de iodo.

IndicacionesExamen radiográfico en colecistografías y colangiografías.

Categoría farmacológicaContraste radiológico Forma farmacéuticaTabletas Nivel de distribuciónPara uso exclusivo de Hospital Nombre químicoAcido bencenopropanoico, 3-amino-alfa-etil-2,4,6-triiodo

Page 10: Medios de contraste

FarmacologíaMecanismo de acción: Los compuestos orgánicos del iodo aumentan la absorción de los rayos-x cuando pasan a través del organismo delineando así las estructuras corporales. El grado de opacidad de estos compuestos orgánicos iodados es directamente proporcional a su contenido en iodo. Los agentes radiopacos para colecistografía oral se concentran en la vesícula funcionante y algunos pueden, cuando se concentran en la vesícula biliar, facilitar la visualización de los conductos extrahepáticos.

FarmacocinéticaAbsorción: El ácido iopanoico es bien absorbido por difusión pasiva a través de la mucosa gastrointestinal. El efecto de la comida sobre la absorción y eficacia de estos agentes es polémico. Las recomendaciones que atañen a la cantidad y el contenido de la comida de la noche anterior a la colecistografía oral las hace el médico a discreción. Distribución: Estos agentes pasan a la circulación sistémica por la vía del sistema venoso portal pasando al hígado donde se unen a las albúminas del plasma. Metabolismo: Se metaboliza a éster glucurónico que es excretado activamente dentro de los conductos hepáticos y concentrados en la vesícula biliar. La opacificación de la vesícula aparece entre las 14 y 19 horas. Excreción: El ácido iopanoico se excreta en las heces y en la orina. La mayor parte de la dosis administrada se excreta en una semana. Unión a proteínas: Elevada, a la albúmina plasmática

Page 11: Medios de contraste

ContraindicacionesEnfermedades hepatorrenales avanzadas. Alteraciones graves de la función renal. Alteraciones del tracto gastrointestinal que comprometan la absorción. Manifestaciones de hipersensibilidad al iodo.

Reacciones adversasNáuseas y vómitos desde leves a graves y persistentes, calambres abdominales. Cefalea, vértigo, malestar, confusión, disfagia, fino temblor muscular, alucinaciones, agitación. Disuria. Hipotensión, taquicardia. Disfagia, inflamación, edema laríngeo, edema periorbitario, conjuntivitis, coriza, disnea, estornudos. Sudoración, fatiga, prurito, fiebre, artralgia, urticaria, calambres y dolor en los labios, escalofríos, shock anafiláctico.

PosologíaColecistografía: Administrar por vía oral 3 g (6 tabletas) con intervalos de 5 minutos entre las mismas, después de una última comida pobre en grasa 10 a 14 horas antes del examen radiológico. Después de eso, no tome nada mas, excepto agua, hasta que la prueba sea realizada. Para repetir el examen, el mismo día que la colecistografía inicial puede administrarse la dosis indicada anteriormente. No más de 6 g deberán ser administrados durante un período de 24 horas. Colangiografía: Administrar por vía oral 3 g (6 tabletas).

Page 12: Medios de contraste

SobredosificaciónPuesto que no existe un antídoto específico para la sobredosis por agentes colecistográficos, el tratamiento es sintomático y de mantenimiento con la posible utilización de lo siguiente: - Lavado gástrico. - Administración de enema. - Administracíon oral de líquidos, para evitar la concentración y la posible precipitación o cristalización del agente colecistográfico o de ácido úrico en los riñones. - Alcalinización de la orina, para solubilizar el complejo glucurónido formado y el ácido úrico. Administración de colestiramina, para reducir la absorción del agente colecistográfico. -

Monitorización de la presión arterial. InteraccionesAcción disminuida por: colestiramina.Riesgo de acidosis láctica con: metformina.EmbarazoEvitar exposición a Rx.LactanciaPrecaución. Se excreta en leche materna

Page 13: Medios de contraste

YODOMETILGLUCAMINA

Page 14: Medios de contraste

Es de uso terapéutico.Es un medicamento de contraste radiológico hidrosoluble, que se utiliza para visualizar la vesícula y el tracto biliar.Contiene una gran cantidad de yodo en su molécula (66.68%).Vías de administración Se administra por vía enteral.Se absorbe por difusión pasiva en la mucosa gastrointestinal..

Page 15: Medios de contraste

Toxicidad y efectos secundarios.Nauseas y vomito, pacientes con bocio multinodular han sufrido de episodios y tormenta tiroidea (llegan a ser potencialmente mortales).Sobredosis:se presenta disfunción renal moderada transitoria acompañada de diarrea severa, nauseas, vómitos intensos sin secuelas permanentes

Page 16: Medios de contraste

SULFATO DE BARIO

Page 17: Medios de contraste

El sulfato de bario , se emplea para o pacificar el tracto gastrointeinal en estudio del tubo digesto (radiografías, TAC abdominal) las estructuras a evaluar utilizando BaSO4, son: Esófago, Estómago, Intestino delgado, Intestino grueso y Píloro. Puede ser administrado por vía oral o por enema.

Se encuentras disponibles como polvo para preparan o en suspensión lista para su uso. Se puede asociar a sustancias generadoras de gas como CO2 para estudio de doble contraste (positivo y negativo) como preparaciones efervescentes o bien puede introducirse este gas por medio de una pera infladora.

el sulfato de bario cuya formula quimica es :BaSO4 es un polvo fino de color blanco, pesado, libre

de arenosidad y sin olor, El Sulfato de Bario tiende a absorber el agua. Cuando se sospecha de una ruptura viceral, no es recomendable usar bario ya que puede causar una peritonitis. algunas de las marcas más conocidas son:

Actybaryte

Bakontal

Baridol, barigraf

Barosperse

Citobaryum

Esophotrast

Page 18: Medios de contraste

Fórmula química BaSO4 Propiedades física Aspecto y color: Cristales blancos o amarillos, insípidos o polvo. Olor: Inodoro. Indicaciones terapéuticas Exploraciones radiológicas intestinales, radiografías de esófago, estómago y duodeno, sencillas o de doble contraste.

Page 19: Medios de contraste

Posología Según tipo de examen radiológico a realizar y técnica empleada. Oral. Examen de esófago: 50-200% p/v. Examen de estómago y duodeno: 300 ml de susp. 30-200% p/v. Radiografía de doble contraste de esófago, estómago y duodeno: 135 ml de susp. 98 % p/p. Opacificación del tracto gastrointestinal inferior en radiografías de contraste sencillo y doble: 97,4 % p/p, dosis según criterio del radiólogo y examen a realizar. Rectal. Examen de colon: > 2 l de susp. 20-130% p/v. Susp. 1,05 g/ml. Ads.: aproximadamente 600 ml. Niños: dosis determinada por el médico, según edad y peso. Examen de intestino grueso: deberá estar libre de cualquier tipo de residuos que puedan afectar al examen radiológico. Si está amamantando a un bebé

Page 20: Medios de contraste

Contraindicaciones Obstrucción o perforación gastrointestinal, con riesgo de perforación: colitis ulcerosa aguda y diverticulosis, tras biopsias de colon, recto o radioterapia, estenosis pilórica, hipersensibilidad a sulfato de bario, cuadro abdominal de irritación peritoneal, fístulas intestinales, lesiones o quemaduras químicas de tracto esófago-gastrointestinal, isquemia de pared gastrointestinal, enterocolitis necrotizante, previo a intervención quirúrgica del tracto gastrointestinal. No ingerir este medicamento si presenta: Asma Deshidratación Eccema o antecedentes de alergias importantes Bloqueo o perforación intestinal Cáncer estomacal o intestinal una reacción inusual al sulfato de bario, a otros medicamentos, alimentos, colorantes o conservadores Si está embarazada o buscando quedar embarazada

Page 21: Medios de contraste

Advertencias y precauciones Niños y ancianos debilitados, valorar beneficio/riesgo con estenosis de alto grado, fístulas, carcinoma gastrointestinal, inflamatoria gastrointestinal, diverticulosis, amebiasis, esperar 7 días tras escisión endoscópica, 4 sem si radioterapia, asegurar buena hidratación, laxantes salinos si propensión al estreñimiento, riesgo de reflujo esofágico.

Efectos secundarios Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible: Sensación de saciedad Estreñimiento (severo o continuo) Calambres (severos) Náuseas o vómito Dolor estomacal o en la parte baja del abdomen Opresión en el pecho o respiración dificultosa Sibilancias estos efectos, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos): Estreñimiento Calambre Diarrea

Page 22: Medios de contraste

En el momento de solicitar una prueba de imagen con medios de contraste:

Identificar a los pacientes con una probabilidad aumentada de presentar

niveles anormales de creatinina.(mayores a 1.0)

El médico prescriptor debe preguntar al paciente por una historia de:

* Enfermedad renal.* Cirugía renal * Proteinuria.

* Diabetes mellitus. * Hipertensión. * Gota.

* Toma reciente de fármacos nefrotóxicos. * Cardiopatía.

Las respuestas se deben proporcionar al servicio de radiología con la solicitud de la prueba.

En el caso de una reacción alérgica o ante la sospecha de esta se llevaran a cabo los siguientes pasos:

1. Se interrumpirá la administración de contraste.

2. Se avisará al radiólogo, y si procede al anestesista.

3. Se comenzará la administración intravenosa de la medicación necesaria para revertir el cuadro, según el tipo de reacción que aparezca.

4. Se vigilarán las constantes vitales y se monitorizará, si procede.

5. Se aplicaran normas de reacción cardiopulmonar si fuera necesario.

Page 23: Medios de contraste

6. Se vigilará al paciente posteriormente hasta que ceda por completo el cuadro.

7. Finalmente, se advertirá al paciente de su alergia y se le explicara que nunca debe realizarse exploraciones con contraste

Page 24: Medios de contraste

Recomendaciones:Antes de efectuar el examen utilizando MC el servicio de radiología debe efectuar una entrevista terapéutica personalizada al paciente analizando su caso detalladamente, asimismo debe entregarse una hoja explicativa del examen y autorización de la administración.es decir el consentimiento informado,

Se debe informar que la reacción normal y habitual del contraste es la aparición inmediata de calor en garganta y genitales, pero esta sensación es fugaz y desaparece en un minuto.

Una vez finalizado el estudio se preguntara al paciente sobre su estado y si se encuentra bien se explica que el medio lo expulsará normalmente, que esta fuera de riesgo y puede seguir sin contratiempos.