médicos de castellón nº148

60
El doctor Gómez Sancho abordó los cuidados paliativos al paciente El Colegio de Médicos de Castellón recibe a la primera promoción de Medicina del CEU La ampliación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI cuenta con el apoyo unánime de los profesionales médicos y de la sociedad Año XLV · V Época · Número 148 · Abril 2016 · www.comcas.es Boletín informativo del ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS de Castellón p. 34 p. 14 p. 10

Upload: producciones-mic-sl

Post on 28-Jul-2016

245 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Colegio Oficial de Médicos de Castellón

TRANSCRIPT

Page 1: Médicos de Castellón Nº148

El doctor Gómez Sancho abordó los cuidados paliativos al paciente

El Colegio de Médicos de Castellón recibe a laprimera promoción de Medicina del CEU

La ampliación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI cuenta con el apoyo unánime de los profesionales médicos y de la sociedad

Año XLV · V Época · Número 148 · Abril 2016 · www.comcas.es

Boletín informativo del ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS de Castellón

p. 34p. 14

p. 10

Page 2: Médicos de Castellón Nº148
Page 3: Médicos de Castellón Nº148

3

editorial

TORNALÍ LA TROMPA AL XIC!U na vegada més son noticia les “llistes

d´espera”. Al pareixer, i segons l´administració sanitària actual, els

anteriors gestors havíen amagat “uns quants milers” de malalts (o usuaris) en espera de visites, proves o tractaments, per el procediment sibil.lí de manipular les dades. O siga, una enginyería fina, lo que els vells de la professió ja coneixíen desde temps inmemorial, practicada per totes les administracions a fí de netejar les estadístiques en el seu profit, sobre tot a prop d´eleccions.

Recordem l´antic acudit en el que un sanitari hospitalari en consultes externes, li díu a un Company, observant el pas de gent uniformada “ad hoc” cap a la consulta: abans passaven grecs…i avuí passen romans…milloren les llistes d´espera!

Si sols es busca la propaganda cara al respectable public, si es proclama amb tabal i dolçaina que tothom té dret a totes les prestacions (inclosos els que segons la llei no-existeixen) i no s´augmenten paral.lelament els equips sanitaris (sobre tot humans), mentre continuen els “cotractes-fem”,etc.etc…”Si les messes son moltes i pocs els segadors”…no hi haurà pa per a tots.

Sembla un editorial ja molt repetit, desde fa anys. Potser ara que tant es parla de fer-ho tot amb l´opinió del poble , sería el momento de preguntar als metges i als altres sanitaris quines propostes tenen per controlar i, de veres, cercar el final de les famoses llistes.

Facin primàries als metges. Desde ací ho proposem els

Metges de Castelló

Page 4: Médicos de Castellón Nº148

SUMARIO

JUNTA DIRECTIVA:

Presidente: José Antonio Herranz; Francisco Bertomeu, vicepresidente primero; Marta Faubel, vicepresidenta segunda; Alejandro Suay, vicepresidente tercero; tesorero, Manuel Sánchez Urbano, secretario; José Antonio Presentación, vicesecretario; tesorero, Albert Cortilla; vocal de Jubilados, Ildefonso Alamillo; vocal de Hospitales, David Martínez; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Propia, Victorino Aparici; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Ajena, José María Guallar; vocal de Precariedad Laboral, Mariano Gonzalo; José Ventura, vocal de Atención Primaria Rural que, de forma provisional, se encargará de la Atención Primaria Urbana; Antonio Itarte, vocal de Postgrado y Residentes; Agustín Herrero, vocal de Administraciones Públicas, y Juan Vicente Sánchez, vocal de Formación.

HORARIO OFICINAS: Invierno: del 16 de Septiembre al 30 de junio, de 8.00 a 14.30 h. y de 17.00 a 20.00 h

Verano: del 1 de julio al 16 de Septiembre, de 8.00 a 14.30 h.

ASESORÍA LABORAL:Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. (verano de 11.00 a 13.00 h.) en el Colegio nuestra letrada le atendera en todo lo que precise

24/ 30/ 54/

Entrevista a Miguel Segarra López

Sesión clínica Vicente Pallarés

Destino: Xàtiva

DIRECTOR D. Vicente Ripollés Vilar COORDINADORDE REDACCIÓN D. José R. Sanz BondíaCOMUNICACIÓND. José Antonio Arias García D. Ramón PardoCOLABORADORES D. Juan Beltrán FabregatD. Francisco Rallo Guinot D. José María BrevaJunta Directiva y vocales

3/ Editorial

5/ Opinión J.A. Herranz

6/ Actualidad

9/ Actualidad

10/ Actividad

14/ Actualidad

15/ Actividad

16/ Entrevista a Concepción Sánchez Megías

22/ Asesoría

24/ Entrevista a Miguel Segarra López

30/ Sesión Clínica

34/ Entrevista

36/ Como el agua

38/ Opinión José María Breva

39/ Ética para náufragos

40/ En serio y en broma

41/ Cuartientos

42/ Rincón Literario

46/ Censo

47/ Obituario

48/ Medicina Literaria

49/ “Ante todo no hagas daño” (Henry Marsh)

50/ Pueblos con encanto

54/ Sección de jubilados

56/ Terapias Médicas no Convencionales

58/Encuesta

EDITA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CASTELLÓN Avda. Capuchinos, 9 - bajos Tel.: 964 22 00 12 Fax: 964 72 26 36 e-mail: [email protected] web: www.comcas.eD.L.: CS-143-1971

Page 5: Médicos de Castellón Nº148

5MÉDICOS CASTELLÓN

ASESORÍA LABORAL:Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. (verano de 11.00 a 13.00 h.) en el Colegio nuestra letrada le atendera en todo lo que precise

JOSÉ ANTONIO HERRANZPresidente del Colegio de Médicos de Castellón

Presencia social Y FORO DE DEBATE

E l inicio del año ha permitido al Co-legio de Médicos de Castellón po-sicionarse a escala académica y profesional, sin perder de vista la

apuesta por la formación continuada de los colegiados y la conversión de la institución en foro de debate sobre la actualidad de la pro-fesión. La recepción de la primera promoción de egresados en Medicina de Castellón que fue recibida en el Colegio en una jornada de pre colegiación marca la pauta de estrecha colabo-ración de la institución profesional con la aca-démica, en este caso la Universidad CEU-Car-denal Herrera. Colaboración que se ampliará al año próximo a la UJI, de cuyas aulas saldrá la primera promoción de médicos. En ese con-texto, la Junta de Gobierno abrió sus puertas a los futuros médicos a quienes ofreció asesora-miento en su andadura profesional así como a la continuación de su formación y cualificación.

El estrechamiento de los lazos de colabora-ción con la Universidad quedó patente con la presencia institucional en el acto de inicio de las obras de ampliación del aulario de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud de la UJI. Unos lazos que, como en el caso del CEU, refuerza el trabajo docente de nuestros colegiados en las aulas de ambas universidades, contribuyendo a fomentar no sólo la formación sino la inves-tigación.

El Colegio ha mantenido y reforzado su apues-ta por la formación continuada y la actualiza-ción de los médicos con la oferta de talleres prácticos y sesiones clínicas que atienden las demandas de los colegiados, sin olvidar aspec-tos tan importantes como los valores éticos y deontológicos de nuestra profesión. Y no sólo eso, porque desde febrero se ha abierto un

foro de debate mensual en el que los profesio-nales podamos debatir e intercambiar puntos de vista sobre temas de interés en nuestra práctica diaria de la medicina. Labor ésta en la que nuestra Fundación del Colegio de Mé-dicos juega un papel estratégico vital. No sólo organizando cursos, sino apoyando con becas, como las de investigación dotadas con 15.000 euros, los proyectos impulsados por nuestros colegiados.

A todo este trabajo se suma, desde finales de febrero, una tarea y una responsabilidad más como es la de representar a los Colegios de Médicos de Valencia y Alicante, en el Consejo Autonómico, cuya presidencia recae en nues-tro Colegio durante los próximos dos años.

Mientras reviso este artículo, me llega la in-formación sobre una nueva sentencia judicial que da la razón a aquellos médicos que deci-dieron recurrir la normativa que les obligaba a jubilarse al cumplir los 65 años. Los tribunales reconocen su derecho a seguir ejerciendo la medicina y desde el Colegio defendemos ese derecho para que todos aquellos que cumplan con los requisitos de estar en condiciones fí-sicas, psíquicas y profesionales puedan seguir aportando su experiencia y conocimientos en beneficio de la mayor calidad asistencial de los pacientes.

Y mientras, la actividad colegial no se para y a la puesta en marcha de la nueva web corpora-tiva se suma la utilización de la tecnología para fomentar la formación online que, mediante el streaming, permitirá a nuestros colegiados asistir a los cursos de la Fundación sin tener que desplazarse hasta Castellón.

opinión

Page 6: Médicos de Castellón Nº148

6 MÉDICOS CASTELLÓN

Insultos y amenazas son los episodios más denunciados que afectan a médicos de Atención Primaria

El Colegio de Médicos de Castellón lamen-ta que se haya mantenido la tendencia a la alza de las agresiones al personal sanita-rio, que han pasado de las 5 en 2014 a las 10 del pasado año, lo que supone un cre-cimiento del 50 por ciento, manteniendo la línea de aumento creciente que supone pasar de las 2 agresiones en 2013 a las 10 actuales. Eso lleva a la corporación médi-ca castellonense a apelar a la reflexión de los ciudadanos en el Día Nacional contra las agresiones a los médicos celebrado el 16 de marzo y en el que la Organización Médica Colegial (OMC) alerta de la esca-lada de las agresiones en el último año y aporta el dato de las 2.419 registradas en España desde 2010.

Las agresiones sufridas por los médicos castellonenses y recogidas en el Obser-vatorio Nacional de Agresiones de la Or-ganización Médica Colegial (OMC) durante 2015 fueron 10, de las que siete de los agredidos eran mujeres. En todos los ca-sos los hechos se registraron en centros públicos. De hecho, cinco casos (3 hom-bres y 2 mujeres) se registraron en cen-tros de Atención Primaria; otros dos en hospitales y los tres restantes en los ser-vicios de Urgencias de centros de Aten-ción Primaria.

Los insultos y las amenazas del paciente al médico constituyeron el tipo de agre-sión más frecuente, al registrarse en 5 y 3 ocasiones respectivamente. En tanto que las agresiones con secuelas de lesión se dieron en dos casos, siendo doctoras en ambas ocasiones las agredidas, lo que les provocó lesiones físicas. En el caso de los médicos varones la agresión fue verbal: insultos en los tres casos denunciados.

ciedad”. Considera que desde que hace 10 años y tras el asesinato de una médico de familia en Moratalla (Murcia), la campaña Tolerancia 0 contra las agresiones, ha ido dando sus frutos, pero, “tanto a mí como profesional, como en mi condición de pre-sidente del colectivo médico de Castellón me preocupa este repunte, por lo que es preciso que se aplique la normativa exis-tente con contundencia para erradicar esta lacra que suponen las agresiones de cualquier tipo a los médicos”.

Coincide con la línea de denuncia que realiza la OMC del peligro que supone “la retirada de los epígrafes de vejaciones e injurias del Código Penal porque eso pro-voca que algunas amenazas a médicos no tengan ninguna consecuencia”. Herranz valora la labor del Observatorio de la OMC y aplaude la propuesta de este organismo para “implicar a los jueces para que se ac-túe de una manera homogénea en toda España a la hora de considerar las penas por agresiones a sanitarios”.

Datos del Observatorio Nacional de AgresionesSegún los datos del Observatorio de la OMC en el quinquenio 2010-15 se regis-traron en España 2.419 agresiones a los profesionales, una cifra elevada. Entre esas agresiones están las 325 sufridas por médicos de la Comunitat Valenciana, que representan el 13 por ciento del to-tal. Asimismo, en ese período de tiempo en Castellón se registraron 38 denuncias de agresión, siendo 12 las constatadas en 2010 y 10 las del años pasado. En 2011 se registraron 4, por las 5 de 2012, las 2 en 2013 y las 5 de 2014.

Según los datos las causas que provoca-ron la actitud de los agresores fueron las discrepancias con la atención médica re-cibida, en seis casos; el tiempo de espera para ser atendidos, en dos casos; que el doctor no recetó el medicamento solici-tado por el paciente, en una, y por otros motivos la restante.

Un dato a tener en cuenta es que algunas de las agresiones sufridas por los médicos afectados no fueron espontáneas, puesto que en dos de los casos los facultativos ya habían denunciado agresiones previas, lo que dio lugar a la apertura de diligencias. Otro dato que recoge el Observatorio que de las 10 agresiones denunciadas en Cas-tellón y provincia, sólo en tres ocasiones se formuló una denuncia.

El presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José Antonio Herranza, ha mos-trado su preocupación por el aumento de las agresiones a los médicos que, pese a no ser cifras llamativas, “cualquier agre-sión merece el repudio de la sociedad y más en estos casos en que el agredido, verbal o físicamente, es el cuidador de la salud del paciente. Los ciudadanos deben reflexionar y darse cuenta que el médico no es el culpable de las carencias del sis-tema público de salud. Los médicos, con nuestro trabajo, tratamos de dar solución a sus problemas, pero dentro de nuestras posibilidades”.

Herranz considera necesario “sensibilizar a los ciudadanos de que con algunas ac-titudes violentas, de un número apenas representativo de pacientes, pueden ge-nerar en el médico miedo a atender a sus pacientes y eso no es bueno para la so-

actualidad

El Colegio de Médicos de Castellón alerta del aumento de las agresiones a los profesionales sanitarios

Page 7: Médicos de Castellón Nº148
Page 8: Médicos de Castellón Nº148
Page 9: Médicos de Castellón Nº148

9MÉDICOS CASTELLÓN

José Antonio Herranz asume la presidencia del Consejo Autonómico de Colegios Médicos de la Comunitat Valenciana

actualidad

El presidente del Colegio de Médicos de Castellón será el interlocutor de los facultativos valencianos con la AdministraciónEn sus dos años de mandato plantea la defensa del Sistema Nacional de Salud y potenciar la unidad del colectivo médico en la Comunitat

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Castellón, José Antonio Herranz, ha asu-mido la presidencia del Consejo Autonómi-co de Colegios de Médicos de la Comunitat Valenciana. De esta manera, será el en-cargado de representar a un colectivo que aglutina a los más de 18.000 profesionales inscritos en los tres colegios profesionales de la Comunitat (Castellón, Valencia y Ali-cante). Lo hace además en un momento de cambios al frente de la Conselleria de Sani-tat de la que dependen los médicos y con posibles nuevos cambios en el horizonte a escala estatal, donde aún está pendiente de formar un gobierno que debe legislar importantes normas que afectan a los pro-fesionales.

Herranz toma el relevo de Mercedes Hur-tado, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, que ha venido desempeñando las funciones de representación colegiada de los facultativos de la Comunitat Valenciana en el bienio 2014-2015. Esa representación or-gánica la asumen ahora los responsables de las distintas áreas de gestión y administra-ción de la corporación médica castellonense.

Las funciones que tiene asignadas el Conse-jo Autonómico, además de las representati-vas, son las consustanciales a ser el principal interlocutor con la Administración pública valenciana para dar soluciones a los proble-mas profesionales y también al ciudadano en el uso del Sistema Nacional de Salud.

José Antonio Herranz

Por ello, el doctor Herranz, que llega al car-go por segunda vez, tras el mandato inicia-do en 2011, tiene por objetivos “potenciar aún más la cohesión y la unidad de acción de los tres colegios oficiales de médicos de la Comunitat, tarea que ha de pasar nece-sariamente por la modernización de los es-tatutos autonómicos para adaptarlos a la realidad médica y social del siglo XXI en el que estamos”.

Otros de los ejes de su segundo mandato será la defensa de los médicos tanto en su faceta social como en la profesional, de ahí que impulsará el desarrollo de ofertas pú-blicas de empleo (OPE) que permitan ata-jar la precarización laboral. Al tiempo que buscar recuperar para los profesionales su derecho a elegir libremente cuándo llegue el momento la edad de jubilación. Considera que “si al llegar a la edad legal de jubilación, los 65 años, el médico cumple los requisi-tos de estar en buenas condiciones físicas, psíquicas y profesionales, puede elegir vo-luntariamente si prolonga o no su actividad profesional”.

Otro aspecto a abordar, aunque para ello deba resolverse cuándo y quiénes formarán el nuevo Gobierno estatal, que afectará a los facultativos en materia sanitaria, Herranz sostiene igual que la dirección de la OMC su compromiso, irrenunciable, de “la defensa y mantenimiento del sistema público que re-presenta el Sistema Nacional de Salud”.

Page 10: Médicos de Castellón Nº148

10 MÉDICOS CASTELLÓN

El Colegio de Médicos de Castellón recibió a la primera promoción de Medicina del CEUEntregó los carnés de pre colegiados en una jornada institucional El doctor Gómez Sancho cerró el acto con una conferencia sobre cómo ha de tratar el médico a los pacientes terminales y sus familias

El Colegio de Médicos de Castellón reci-bió en enero a los alumnos de la primera promoción del Grado de Medicina del CEU Cardenal Herrera en una jornada de pre colegiación que contó con la participación del presidente del Colegio, José Antonio Herranz, y la decana del CEU, Alicia López Castellano. Un acto institucional que tuvo un contrapunto académico con la confe-rencia del doctor Marcos Gómez Sancho, ex presidente de la Comisión de Deonto-logía Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), que abordó la aplicación de la “Medicina paliativa. La atención in-tegral del paciente terminal y sus fami-liares”.

Herranz dio la bienvenida a los nuevos egresados a la que ·”es vuestra casa”, donde se abordan los temas vinculados con el ejercicio de la profesión desde los principios éticos y deontológicos. Recor-dó que el Colegio de Médicos es una ins-titución centenaria que ha contribuido a preservar los derechos y seguridad de los pacientes y de sus colegiados. Colegia-dos que recibirán asesoría jurídico, for-mación continuada y atención médica a través del pionero programa de atención al médico enfermo (PAIME).

El Secretario y el Vocal de Médicos en Precario, Manuel Urbano y Mariano Gon-

zalo, junto con el presidente de la Comi-sión de Deontología de la corporación colegial castellonense, Julio García, ana-lizaron los servicios que presta la insti-tución a sus representados, así como la situación laboral presente y futura de los profesionales y la labor de tutela del código deontológico que todo facultativo debe observar.

Tras las intervenciones se entregaron a quince de los nuevos futuros egresados los carnés de pre colegiados que les per-mitirán acceder a los servicios que ofrece el Colegio.

El contrapunto académico corrió a cargo del doctor Gómez Sancho, quien expuso la necesidad de recupera las tradiciones de siempre que permitían convivir al pa-ciente con sus familiares en el tramo fi-nal de sus días. Alertó de que no se debe confundir la misión del médico de alar-gar la vida del paciente con prolongar la muerte. En esa línea defendió la utiliza-ción de los medicamentos en tratamien-tos para que el enfermo pueda morir en paz y sin dolores.

Hizo una reflexión sobre la cultura actual en la que la muerte no está de moda, algo que durante siglos -resaltó- era un hecho de los más normal. Sin embargo, añadió, “desde hace unas tres o cuatro décadas” muchos niños vinculan la muerte con la que ven en las películas”.

El presidente del Colegio dio la bienvenida a los primeros egresados del CEU.

Los precolegiados recibieron su reconocimiento.

actividad

Page 11: Médicos de Castellón Nº148

VIAJE A ETIOPÍA EN OCTUBREViajes Tirado ofrece un viaje a la colegiación a Etiopía en el próximo mes de octubre. En esta ocasión el desplazamiento es una de las gran-des e históricas naciones del continente africa-no, un país lleno de atractivos para los viajeros más intrépidos que deseen conocer un África desconocida con multitud de encantos.

El circuito arrancará de la capital, Adís Abeba, para desde allí coger un vuelo hasta el norte y conocer tres ciudades históricas, casos de Bahar Dar, con sus cataratas y su Lago Tana, fuente del Nilo Azul; Gondar con su ciudadela y castillos, o Lalibela y sus once iglesias excava-das en la roca, un conjunto insólito, y acabar en Axum para comprobar las huellas de su gran pasado imperial y los vestigios de la Reina de Saba. Al finalizar el circuito habrá una exten-sión de 3 noches para poder visitar y disfrutar de las playas de Zanzíbar en un “todo Incluido” para quienes lo deseen.

Para más Información: Diego Tirado, teléfono: 964 34 07 06 (Viajes Tirado)

Page 12: Médicos de Castellón Nº148
Page 13: Médicos de Castellón Nº148
Page 14: Médicos de Castellón Nº148

14 MÉDICOS CASTELLÓN

Los asistentes fueron informados del proyecto de ampliación de Ciencias de la Salud.

La UJI amplía la Facultad de Ciencias de la SaludEl presidente del Colegio de Médicos respalda el crecimiento del centro

El rector de la Universidad Jaume I, Vi-cent Climent, destacó la importancia de las obras de los dos nuevos módulos de la Facultad de Ciencias de la Salud, tanto por ser la infraestructura más ambiciosa que está construido en estos momentos en Castellón, como por su trascendencia para el cuanto a oferta formativa y en el ámbito de la investigación. Y lo hizo du-rante la visita a las obras, el pasado 1 de febrero, acompañado del conseller de Educación, Vicent Marzà; la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco; miembros del Consejo de Dirección, del Consejo Social y de la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UJI, y del presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José Antonio Herranz.

Concluidas la pasada primavera, las obras del primer módulo de la facultad

destinado a investigación, en diciembre pasado comenzaron las obras del segun-do y tercer módulos, dedicados a servi-cios centrales y aulario respectivamente. Climent destacó la importancia de este proyecto para atender las necesidades de los estudiantes de Ciencias de la Salud, que está previsto que pase de los 1.350 alumnos actuales a unos 1.600 cuando se complete la implantación del Grado de Medicina y se consolide la oferta de más-ters, una oferta que incrementaría el per-sonal docente e investigador de los 200 miembros actuales a unos 250.

Durante la visita a las obras, Marzá se mostró muy satisfecho “con el ejemplo que supone la UJI en cuanto a gestión efi-ciente del dinero público”, y ha señalado como la construcción de la Facultad de Ciencias de la Salud es una clara mues-

actualidad

tra de construcción dirigida a mejorar el futuro de las personas y de la sociedad, que además está realizada con criterios de eficiencia y sostenibilidad. Tanto el consejero como el rector han hecho refe-rencia a que las obras de la FCS se podrán financiar gracias al acuerdo firmado por la UJI y la Generalitat de destinar el pago de la deuda histórica a esta construcción, que se completará en un futuro con los módulos cuatro y cinco destinados a un nuevo aulario y una segunda zona de in-vestigación.

Desde el Colegio de Médicos de Castellón se respalda la labor docente realizada por la UJI para formar a nuevos médicos, ta-rea en la que cuentan con la colaboración de muchos colegiados en su condición de profesores asociados.

Page 15: Médicos de Castellón Nº148

15MÉDICOS CASTELLÓN

Vicente Pallares (izquierda) junto a Herranz y Sánchez Andrés.

actividad

Un foro de debate sobre controversias médicas

El Colegio de Médicos de Castellón a tra-vés de su Fundación puso en marcha en febrero nuevo foro de debate sobre te-mas de actualidad sanitaria. Así, bajo el título de “Controversias médicas” se irán abordando temas de actualidad. El pri-mero de estos debates trató de la pre-sión arterial, con el especialista en me-dicina familiar y comunitaria y vocal en Castellón de la Junta del Instituto Médico Valenciano, Vicente Pallarés Carratalá como ponente, que fue presentado por el catedrático de la UJI Juan Vicente Sán-chez, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio, y el presidente de la institu-ción, José Antonio Herranz.

El doctor Sánchez resaltó el aspecto crí-tico y de debate que desde el área de Formación del Colegio de Médicos se pretende dar a estas Controversias. Por ello no dudó en ánimar a todos los cole-giados a implicarse en esta tarea de enri-quecer con sus experiencias la formación del resto de sus compañeros. En la tarea organizativa de montar el foro dijo contar con el también miembro de la Junta de Gobierno, doctor Itarte, pero considera precisa la aportación de iniciativas y su-gerencias del resto de colegiados.

Las sesiones de “Controversias” sobre temas de la profesión médica nacen con la intención de consolidarse como parte de la formación de los profesionales co-

legiados. Por ello, se reeditarán cada final de mes. Si la primera contó con la parti-cipación de un médico que comparte el ejercicio de la profesión con la docencia, la segunda de estas controversias médi-cas contó con con el psiquiatra, Francisco Traver, director del Área de Salud Mental del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, que apostó por un tema tan sugestivo como su título: Neandertales y bipolares.

*Aquellos interesados en sugerir te-mas de debate o aportar su experien-cia pueden hacerlo en las dependen-cias del colegio o al correo electrónico: [email protected]

Page 16: Médicos de Castellón Nº148

16 MÉDICOS CASTELLÓN

Concepción Sánchez durante la entrevista

entrevista: Concepción Sánchez Megías, experta en RRHH de la OPEM

“El empleo que se crea en España no es de calidad, el de garantía y bien remunerado está fuera”

“Arabia Saudí y Emiratos Árabes son los países que mejores ofertas salariales hacen a los médicos”Ocho de cada 10 ofertas que maneja la Oficina de Empleo Médico de la OMC son internacionales

RAMÓN PARDO

Concepción Sánchez Megías lleva dos años como responsable de Recursos Humanos (RRHH) de la Oficina de Empleo Médico de la Organización Médica Colegial (OMC), tiempo en el que ha mediado entre médicos, empresas e instituciones sanitarias para tramitar ofertas de empleo en el sector

Tras dos años al frente de los Recursos Humanos de la OPEM y dos mil ofertas de empleo gestionadas, Concepción Sán-chez afirma que la situación laboral en nuestro país debe ir cambiando, porque el empleo que se crea en España no es de calidad. El empleo de garantía y bien re-munerado, aclara, está fuera de nuestro país. “De ahí que el 80 por ciento de las ofertas que manejamos en la plataforma de la Oficina de Empleo Médico (OPEM) sean internacionales. Por ello, trabaja-mos con empresas a nivel internacio-nal, cuya solvencia al igual que la de sus ofertas está garantizada por el proceso de evaluación previo que les hacemos. Nosotros, en OPEM comprobamos la ca-lidad de empleo para evitar que sea pre-cario, al tiempo que tenemos en cuenta la duración de los contratos.”

La responsable de la OPEM recalca que en los dos años de trabajo de la oficina se han recibido más de dos mil ofertas de empleo, procedentes en su mayor parte de países de la Unión Europea, a las que damos prioridad porque el proceso de adaptación de los profesionales es más

Page 17: Médicos de Castellón Nº148

17MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista

fácil al igual que los trámites administra-tivos a cumplimentar.

¿Es entonces en el exterior dónde está el futuro laboral de los nuevos egresa-dos en Medicina?

Por mi experiencia en los dos años de gestión de la oficina, considero que sí, porque se aúna buenos salarios y ofertas solventes. Además, el mercado de traba-jo del sector sanitario europeo presenta actualmente un déficit de médicos en to-dos los países de la Unión Europea y eso quiere decir que hay un buen número de intermediarios moviendo ofertas.

¿Qué garantías ofrecen a los médicos las ofertas gestionadas por la OPEM?

Las garantías que damos a los médicos son las derivadas de la evaluación a la que sometemos a las empresas con las que colaboramos. No aceptamos las pro-puestas de empleo de compañías que no han pasado por el proceso de evaluación previo, requisito imprescindible para in-cluirlas en la web de la plataforma OPEM. De hecho sólo se validan entre el 5 y el 10 por ciento de las empresas que nos soli-citan su homologación para publicar en la web. Además, buscamos que, al menos,

el período de duración del contrato sea de dos años.

¿Qué países ofertan mejores salarios?

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes son los que mejores ofertas salariales pro-ponen a los médicos. Así, por ejemplo, en Dubaí una ginecóloga puede estar ganando 12.000 euros netos al mes y en Arabia Saudí un profesional que trabaje en Urgencias puede percibir anualmente 100.000 euros brutos.

En Europa donde, como apuntaba antes, el proceso de inserción es más fácil, las condiciones salariales también son me-jores que en España. Debemos de tener en cuenta que mientras en nuestro país el salario mínimo bruto es de 20.000 eu-ros al año, el salario medio en Alemania es de 40.000 euros brutos al año.

¿Qué condicionantes tienen los médi-cos españoles para salir a trabajar fue-ra del país?

El idioma es uno de los hándicap, por el nivel de dominio del mismo que se les exige. De ahí que los idiomas, y en espe-cial el inglés de nivel alto y técnico, son fundamentales. El inglés es preciso para trabajar desde el Reino Unido y Francia a los países nórdicos o los árabes

¿Cuál es el perfil de profesional médico más demandado?

El perfil más demandado es, sobre todo en el caso de los países árabes, el de un médico especialista de entre 35-45 años, porque aúna a su formación aca-démica la experiencia profesional y es lo que le interesa a las empresas. A partir de los 45 años se reciben menos ofertas. En general, se puede decir que todas las ofertas que nos llegan buscan un perfil profesional de un especialista, formado y con algo de experiencia, la que se ad-quiere los tres o cuatro años siguientes a la finalización del MIR. Y a estas carac-terísticas profesionales cada vez más se van demandado médicos jóvenes, con niños que, al tener que ser escolarizados, pueden acabar integrándose en el país, una forma de evitar su marcha.

Page 18: Médicos de Castellón Nº148
Page 19: Médicos de Castellón Nº148

19MÉDICOS CASTELLÓN

Page 20: Médicos de Castellón Nº148

20 MÉDICOS CASTELLÓN

Fundación del Colegio de Médicos

Talleres y sesiones clínicas para la actualización y formación de los médicos

La Fundación del Colegio de Médicos de Castellón ha canalizado a lo largo de este primer trimestre de 2016 las activi-dades de actualización formativa de los colegiados. Así, en estos meses se han ido impartiendo cursos sobre distintas especialidades, que abarcaron desde las prácticas de reanimación cardiopulmonar hasta la dermatología, pasando por ta-lleres sobre la alimentación, el de cirugía menor o el de dermatología. Todo acom-pañado de otras sesiones para sensibili-

zar a los profesionales sobre la práctica médica, como la conferencia impartida por el doctor Marcos Gómez Sancho so-bre las atenciones al paciente en el tramo final de la vida o la que coordinó el doctor Sergio Minué sobre la reivindicación del papel de los profesionales de la Aten-ción Primaria. También es de resaltar la apuesta por el debate y el intercambio enriquecedor de experiencias profesio-nales que permiten las Controversias clí-nicas que cada final de mes organiza la Vocalía de Formación del Colegio.

La Atención Primaria estuvo presente en la programación de actividades realiza-das por el Colegio y fue el doctor Sergio Minué, especialista en medicina familiar y comunitaria y profesor de la Escuela

Andaluza de Salud, el encargado de plan-tear los retos de los profesionales de la Atención Primaria, que pasan por la dife-renciación y el asesoramiento al paciente. Minué fue presentado por el presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José Antonio Herranz.

En su intervención Minué planteó la si-tuación actual en la que se encuentra la Atención Primaria y los retos a los que se han de enfrentar los profesionales en el futuro y recordó que los médicos de Atención Primaria, que están suficien-temente formados, se mueven en una sociedad que busca la diferenciación y la marca por lo que éste colectivo deben apostar por la diferenciación y en esa di-ferenciación enfatizar en la cercanía de

El doctor Soriano durante la sesión de electrocardiografía

Page 21: Médicos de Castellón Nº148

21MÉDICOS CASTELLÓN

Fundación del Colegio de Médicos

su relación con el paciente, en su capaci-dad para traducir en diagnóstico los sín-tomas con los que llegan los pacientes a la consulta.

La alimentación y los efectos de las re-acciones que producen algunos de los alimentos que ingerimos fue abordada por el farmacéutico castellonense Jesús Calderón Amigo el pasado febrero. Él fue el encargado de analizar las reacciones adversas a los alimentos, que pueden causar intolerancia, hipersensibilidad y alergia. Explicó qué es una reacción a los alimentos, además de ahondar en las diferencias entre la intolerancia y la hipersensibilidad alimentarias. Y apunto cómo la descripción de una intolerancia a la lactosa permitirá exponer la forma de diagnosticarla y las pautas a seguir para tratar estos casos.

En marzo los médicos participantes en la primera de las tres sesiones del curso sobre Soporte Vital Básico (SVB) para el equipo de Salud abordaron aspectos teó-ricos y prácticos de esta técnica médica y coincidieron en que la rápida actuación en la práctica de técnicas de compren-

sión y la reanimación cardiopulmonar aumentan ostensiblemente las posibili-dades de supervivencia del paciente. Una teoría que sostuvo la doctora Teresa Cor-tés, instructora en SVB Avanzado, encar-gada de coordinar la actividad, como hizo en febrero con la primera de las sesiones de SVB.

Los doctores Soriano y Orts, del Hospital General Universitario de Castellón se en-cargaron en febrero pasado de coordina los dos talleres de electrocardiografía. El doctor Carlos Soriano Navarro, del servi-cio FED de Cardiología del Hospital Gene-ral Universitario de Castellón, abordó el Electrocardiograma básico, patrón nor-mal, crecimientos y bloqueos. Y lo hizo a partir de la sistemática aplicada para la interpretación de esta prueba médica, para pasar a las características principa-les del QRS, caso de su duración y el eje eléctrico.

Otra de las sesiones clínicas que acogió el salón de actos del Colegio de Médicos fue la impartida por el doctor Gerard Pitarch, dermatólogo del Hospital General Uni-versitario de Castellón, quien analizó de

forma interactiva con los cursillistas las manifestaciones cutáneas de enferme-dades sistémicas. Empleó documentos gráficos para apoyar su exposición que tuvo como objetivo identificar los signos cutáneos asociados a las enfermedades denominadas sistémicas. Y a partir de ello, realizar un diagnóstico de sospecha precoz de enfermedades sistémicas gra-cias a su manifestación en la piel.

Pitarch pasó revista a casos como la dermatosis paraneoplásicas, la diabetes mellitus, el hipertiroidismo, cirrosis, sar-coidosis o la vasculitis, entre otras. Siem-pre buscando la interacción entre los mé-dicos participantes y el ponente para, de forma conjunta, analizar cada caso y así poder elaborar un diagnóstico.

Otro de los talleres que formaron parte de esta oferta formativa fue el de ciru-gía menor ambulatoria, que impartieron los doctores Batalla y Beneyto. Ambos apostaron por una sesión de marcado carácter práctico en la que los asistentes pudieron poner a prueba las indicaciones que recibieron en la sesión teórica prepa-ratoria.

El médico de familia, Sergio Minué, abordó el futuro de la Atención Primaria

Page 22: Médicos de Castellón Nº148

22 MÉDICOS CASTELLÓN

asesoría

Desde la Asesoría laboral del Colegio Ofi-cial de Médicos de Castellón se da cuen-ta de la situación en que se encuentran sendas reclamaciones de interés para el colectivo:

1.- Reclamación de trienios para faculta-tivos propietarios anteriores a septiem-bre de 1987 y en cuyas nóminas apare-cían, a la vez, los conceptos de “premio de antigüedad” y trienios.

Los juicios que estaban en marcha, los pri-meros de ellos para el mes de febrero de 2016, han sido todos suspendidos por ha-berse presentado Recurso de Casación en Interés de Ley ante el Tribunal Supremo, por lo que tendremos que esperar a que

Noticias de la asesoría del colegioel alto Tribunal resuelva sobre la materia para ver cómo quedan nuestras peticio-nes.

2.- Reclamación para la inclusión de los interinos de larga duración en el sistema de carrera profesional.

Después de muchas vicisitudes, se han conseguido las primeras tres sentencias favorables, en las cuales se declara como situación jurídica individualizada el dere-cho a la inclusión en el sistema de carrera profesional de las Instituciones Sanitarias de la Conselleria de Sanitat de la Generali-tat Valenciana, con su encuadramiento en el grado de carrera profesional que le co-rresponda, conforme a los servicios pres-tados al sistema de salud, a los efectos de

percibir el complemento de carrera con-templado en el articulo 43.2.e) de la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, así como el derecho a la percepción de todas las diferencias retributivas causadas por tal concepto.

En las sentencias se hacía constar que contra las mismas no cabía recurso de apelación, pero la abogacía de la Generali-tat Valenciana interpuso recurso de queja ante el TSJ de la Comunitat Valenciana que les ha dado la razón por lo cual si se va a ser posible la presentación de recurso de apelación contra las mismas.

Desamparados Vila

Los tribunales dan la razón a los médicos jubilados forzosamente por la AdministraciónYa son tres las sentencias dictadas por los Tribunales de Justicia en las que se declara la nulidad por ser contrarias a derecho, de las resoluciones dictadas por la Adminis-tración sanitaria que acordaban la jubila-ción forzosa de otros tantos colegiados que solicitaron la prolongación en el ser-vicio activo una vez cumplidos los 65 años.

Los procedimientos han sido tramitados bajo la dirección letrada de los asesores jurídicos del Colegio de Médicos de Caste-llón y las sentencias conseguidas, además de declarar la nulidad de las resoluciones administrativas, reconocen el derecho de los compañeros (médicos) recurrentes a la reincorporación al puesto de trabajo que ocupaban y al abono de las diferencias retributivas existentes entre lo percibido como pensión de jubilación y lo que hubie-ran debido percibir en situación de activo, así como al reconocimiento de todos los

derechos estatutarios correspondientes a tal situación.Han tenido que ser los tribunales los que reviertan las situaciones injustas sufridas por quienes, en plenitud de facultades, quieren poner al servicio de la sanidad su dilatada experiencia y formación profe-sional y ven como, inexplicablemente, les impiden seguir realizando sus funciones.

Mª Dolores Marqués NavarroMiguel-B. Manero Pérez.

Page 23: Médicos de Castellón Nº148

23MÉDICOS CASTELLÓN

actualidad

El doctor Pallarés deja la Junta Directiva de la SVHTAyRVTras su decisión de abandonar la Junta Directiva de la SVHTA y RV, el doctor Vi-cente Pallarés Carratalá envío una carta a sus compañeros agradeciéndoles su cola-boración. Por su interés reproducimos el contenido de la misma:

Estimadas/os amigas/os:

Próximo a finalizar mi período como Pre-sidente de nuestra SVHTAyRV no quisiera dejar pasar la oportunidad de compartir con todos vosotros unas reflexiones de índole personal.

En primer lugar quisiera reiterar mi agra-decimiento por vuestro afecto y ayuda a todos; socios, personal de la secretaría técnica y a todos los interlocutores de las empresas que han colaborado y colaboran con nosotros. Espero no haberos defrau-dado. He puesto todo mi esfuerzo y tiem-po en intentar mantener una Sociedad Va-lenciana de Hipertensión Arterial yRiesgo Vascular trasparente, participativa y comprometida, en definitiva “de todos”; y sin todos vosotros no hubiera sido po-sible.

He intentado alinear a la SVHTAyRV con toda la sociedad científica valenciana con la que es nuestra misión: “Reducir el im-pacto de la Hipertensión, de otros factores de riesgo vascular y de las enfermedades cardiovasculares en la Comunidad Va-lenciana”; y todo ello en un período difícil como el que nos ha tocado vivir, en el que la crisis económica ha puesto en riesgo nuestra supervivencia, por lo que todo el esfuerzo durante estos años ha sido diri-gido a mantener nuestro compromiso de seguir adelante venciendo todas y cada una de las barreras que se interponían en nuestro camino.

Durante este tiempo hemos puesto en

marcha y culminado proyectos dirigidos a contribuir a la excelencia de la Socie-dad, y se han consolidado proyectos como FAPRES, y visto la luz numerosos proyec-tos como FARMAPRES-CV, actividades formativas como los Cursos on-line en Actualización en Hipertensión y otros ries-gos vasculares, sesiones de debate en dis-lipemias y diabetes, sesiones formativas conjuntas con otras sociedades científicas y participado en numerosas actividades dirigidas a la población general, en defini-tiva hemos realizado formación acreditada y ofrecido a todos los que han participado más de 150 créditos de formación conti-nuada a través de la EVES. También he-mos estado presentes en mesas de deba-te con la administración y defendido ante todos, la buena praxis clínica sobre consi-derandos económicos y que ha culminado el 1 de octubre de 2015 con el “Documen-to de consenso de Sociedades Médicas de la Comunidad Valenciana para el manejo clínico práctico de la dislipemia”. También hemos firmado convenios de colaboración con la Universidad; y dejamos para conti-nuidad por la nueva Junta Directiva de la Sociedad proyectos de formación en disli-pemia (MEJORA-LO) y en diabetes (DIABA-TES), y un proyecto de investigación sobre rigidez arterial. En todos estos proyectos ha habido y hay una amplia participación de muchos de vosotros y estoy seguro que marcarán un hito en nuestra Sociedad. Por último, un proyecto consolidado es nues-tra presencia en las redes sociales, gracias al ímpetu y esfuerzo de los más jóvenes que han sabido incorporarse a la sociedad y serán ellos, los más jóvenes, quienes cerrarán este ciclo que ahora termina con una actividad científica promovida y desa-rrollada exclusivamente por ellos, como el activo más importante que tiene en este momento la SVHTAyRV.

Mi implicación y el de las compañeras y compañeros que me han acompañado en este tiempo ha sido posible gracias al

apoyo de nuestras familias, intentando siempre trasladar vocación de servicio y trasparencia a nuestra Sociedad. Eviden-temente todo no ha sido un camino fácil y en él hemos vencido muchas dificultades, pero también hemos identificado debili-dades y amenazas que quedan plasmadas en la hoja de ruta que seguro será de inte-rés para la próxima junta Directiva.Quisiera finalizar animándoos a participar en la próxima reunión que se celebrará en Valencia los próximos 29 y 30 de enero en el ICOMV y que servirá demarco para rea-lizar la asamblea ordinaria y extraordinaria que elegirá la futura Junta Directiva y que tendrá la misión de trazar el camino a se-guir en los próximos años. Quiero finalizar reconociendo el esfuerzo y dedicación de los miembros de las Juntas Directivas que he tenido el honor de presidir y que han contribuido activamente a alcanzar los objetivos de compromiso y excelencia que nos habíamos propuesto desde el princi-pio. Sin ellos no hubiera sido posible.

Os deseo lo mejor para vosotros y vues-tras familias.Un abrazo

Vicente Pallarés CarrataláPresidente de la Sociedad Valenciana de Hipertensión y Riesgo Vascular

Page 24: Médicos de Castellón Nº148

24 MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista a Miguel Segarra López

IntroducciónCuando nos encontramos para cenar, vi a Miguel algo griposo y con escalofríos. José María y yo mismo no nos preocupamos, porque nos conocemos, pero al iniciar la entrevista nos encontramos con una sorpresa, Miguel nos suelta: “yo no tengo nada que declarar”. Bueno, le decimos, lla-ma a un abogado si te sientes más seguro y durante todo el interrogatorio acudió en su defensa, su admirado padre abogado.

No nos quedó más remedio que José Mª hiciera de policía bueno y yo de malo. Tras esto empezó a cantar que tiene 68 años, de madre maña y padre de Castellón, una hermana casada con el doctor. Luis Senís.Jugaba en la calle de pequeño tanto en Castellón como en Benicasim en Villa Cristina. Embrujado por el mar desde su más tierna infancia, que navegaba con su padre, que ahora lo defiende. Traslados en carro desde Castellón a Benicasim, toda una aventura. Querencia por Benicasim, -actualmente vive allí. Tendencia hacia la Historia gracias al profesor Tintoré, toda una institución en Castellón.

¿Antecedentes penales? -No. Familiares en la Residencia de Es-tudiantes de Madrid, en el Desastre de Anual, y casa solariega en la Mata de Mo-rella de la familia paterna.

No tiene antecedentes médicos en la fa-milia, pero si gran influencia de su amigo de la infancia el doctor Adolfo Aliaga (ca-tedrático de Dermatología en la Facultad de Medicina de Valencia) en la decisión de estudiar Medicina y más concretamente, la especialidad de Dermatología. Lo consi-dera su hermano mayor y lamenta mucho su muerte.

Estudiante de Medicina en Colegio Mayor de Valencia, con la particularidad de dirigir los temas de cultura y el cine-club y ahí sí, “declara” su pasión por las películas

“La mirada de la piel”J. BELTRÁN de Eisenstein, Buñuel, Bergson, Lutbitch,

Truffaut, Chabrol, y ya no sé que adjetivo utilizar cuando hablamos de Berlanga, por su puesto, de Woody Allen.

Bueno, los policías fueron al cine y lo de-jamos solo un rato, aunque no se siente solo.

De vuelta pasamos a temas literarios y “confiesa” que le gusta la Historia, espe-cialmente el Renacimiento, la época de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, y, so-bre todo, la influencia sobre Occidente de Roma.

Como somos policías -yo no sé si por ha-cernos la pelota-, le encanta la novela ne-gra y actualmente está entusiasmado con la escritora francesa Fred Vargas.

Pasamos al tenebrismo de la “Familia de Pascual Duarte”, seguido de “La Colmena”, de Camilo José Cela, y “La verdad del caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, para ter-minar en el Hotel Voramar con la novela de Manuel Vicent, “León de ojos verdes”, y ya le tuvimos que cortar.

Pero Miguel insistió en que pasáramos a la poesía y ahí “delató” a Quevedo, García Lorca, José Hierro y a León Felipe (Padri-no de un primo-hermano suyo), Aquel que decía:

Español del éxodo de ayer y español del éxodo de hoy te salvarás como hombre, pero no como español.

Al final nos sorprendió con el poeta ruso Yevgeny Yevtushenko y su poema “En el país llamado Más o Menos” que comien-za: Vivo en el país llamado Más o Menos donde muy extrañamente no hay ningún partido oficial Masomenosista donde ellos leen a nuestros escritores clásicos … más o menos.

Vaya, está de actualidad le respondimos ¡Y no tenias más o menos nada que con-tarnos!

Ahora sigue con la Música y no digas que “eres músico” – Pues mi padre presidió la Filarmónica de Castellón y una abuela paterna fue casi profesional de la ópera. Yo no he hereda-do estas habilidades, sin embargo tengo un muy buen amigo y compañero que se llama Chimo Ballester, al que habéis inte-rrogado, que toca muy bien el piano y la guitarra, que es padrino de mi hijo, del que no puedo contar toda la amistad y aventu-ras que hemos vivido juntos.

De la música pop de mi época influenciado por la cultura francesa me gustaban Jac-ques Brel, Gilbert Becaud, François Hardy, Georges Brassens, Leo Ferré y del Mayo 68 el gitano Leny Escudero cantando en-cima de un bidón.

Como estás un poco apurado por la gripe, ya te dejamos a tu aire navegando por el Mediterráneo y una isla entre Ibiza y For-mentera.

Su amor por la Dermatología hace que siga trabajando muy satisfecho en su Consulta Privada.

Preocupado por el Fotoenvejecimiento se ofrece a tratarnos unos Telangiectasias faciales y una rosácea. No está mal para informar favorablemente su pena.A continuación contarás las cosas más extensamente a José María (policía bueno) y te agradecemos tu trato como amigo. Pero antes de continuar nos merecemos que contestes a este mini-test de Marcel Proust con respuestas cortas, pero con-cisas.

Gracias

La jubilación es para la gente que se ha pasado toda una vida odiando lo que hacíaWoody Allen

JOSÉ MARÍA BREVA

Page 25: Médicos de Castellón Nº148

25MÉDICOS CASTELLÓN

Segarra flanqueado por Beltrán y Breva

entrevista

1.- Mi virtud favorita: Intentar disfrutar de todo

2.- Cualidad que más admiro en un hombre: Fiabilidad.

3.- Cualidad que más admiro en una mujer: Sinceridad.

4.- Lo que más admiro de mis amigos: Lealtad.

5.- Mi ocupación favorita: Leer.

6.- Lo que me gustaría ser: Matemático.

7.- País en que me gustaría vivir: España.

8.- Mis autores preferidos en prosa: Clásicos del siglo de oro español.

9.- Mis poetas favoritos: Lorca, Machado, José Hierro.

10.- Mis héroes de ficción: Doctor Maturin (De Patrick O’Brian).

11.- Mis compositores Favoritos: Bach, Mozart, Litz.

12.- Mis pintores favoritos: Renoir, Toulouse Lautrec.

13.- Lo que más odio de todo: La crueldad.

14.- Personajes históricos que más des-precio: Hitler, Stalin, Pol Pot.

15.- Acontecimiento militar que más admiro: Batalla de Cannas (Aníbal) Campaña del Gran Capitán en el sur de Italia.

16.- Cómo me gustaría morir: En paz.

17.- Estado actual de mi espíritu: Inquieto y contento.

18.- Defectos que me inspiran más indulgencia: Todos los errores come-tidos por exceso de entusiasmo.

Esta noche Juan Beltrán y un servidor va-mos a departir con nuestro compañero y amigo Miguel Segarra López, para que nos cuente parte de su andadura personal y profesional

Miguel Segarra López nació en la calle de Enmedio 144 (ahora 134) de Castellón un 7 de octubre de 1947.

Miguel ¿Cómo fue tu infancia?

Mi padre, Manuel Segarra Tomás, nació en Castellón. Era una persona muy entraña-ble e inquieta, con mucho sentido del hu-mor. Un humor que nunca le abandonó, ni siquiera el día que se marchó.

Licenciado en Derecho, fue secretario ge-neral de la Cámara de Comercio y presi-dente de la Sociedad Filarmónica de Cas-tellón, aunque se implicó en muchas otras actividades culturales y altruistas.

Mi madre, Tadea López López, era arago-nesa, de Orihuela del Tremedal. Allí cono-ció a mi padre, un día de verano durante las fiestas del pueblo. Mi abuelo paterno, Joaquín, ingeniero de Montes, disfrutaba aquellos días junto con su familia en la casa forestal de la zona. Tras aquel en-cuentro fortuito, compartirían más de cin-cuenta años juntos, de cuyo matrimonio nacerían 3 hijos.

Así que Miguel Segarra tiene dos herma-nos más…

Sí, como he dicho somos 3 hermanos. Mis 2 hermanas, más jóvenes que yo, se han dedicado a la docencia. Margarita, la segunda en edad, como catedrática en Filología Inglesa en varios institutos, ca-sada con nuestro compañero Luís Senís. Y la pequeña, María José, como maestra en varios destinos.

¿Cómo fue tu infancia? ¿Cómo era el Cas-tellón que viviste?

Castellón era una ciudad provinciana, muy tranquila y entrañable. Mi infancia trans-currió en buena parte en la calle. No había apenas tráfico, hasta el punto que en una vía tan céntrica como la calle de Enmedio se podía jugar perfectamente al fútbol e incluso al hockey sobre patines desde pri-meras horas de la noche. Tuve la suerte de poder disfrutar de una infancia feliz y sin grandes preocupaciones.

¿Dónde iniciaste tus primeros estudios?

Comencé mi escolarización en el Colegio de la Consolación, contiguo a mi domicilio familiar. Permanecí en él durante dos años, coincidiendo en clase con nuestro querido compañero, recientemente fallecido, Eva-risto Rambla. Continué mis estudios en el

Page 26: Médicos de Castellón Nº148

26 MÉDICOS CASTELLÓN

Segarra es un amante del mar

entrevista

Colegio Akademos, sito inicialmente en la misma calle de Enmedio. Más tarde tras-ladaron el colegio a la calle Caballeros, y allí estudié hasta los 13 años. Allí com-pleté mi educación infantil y los cuatro primeros cursos del Bachillerato. Com-partí clases con Luis Hernández Sanchís, mi más inseparable amigo de aquellos años. Con el tiempo se convertiría en un brillante ingeniero industrial y fue creador de un conjunto de grandes empresas del sector cerámico. También quiero evocar como compañero al médico e investigador en los Estados Unidos, Teófilo Díaz Caba-llero y agradecer el amor por la literatura y la historia que despertaron en mí dos inolvidables profesores: Antonio Tintoré y Juan Ribelles, que me hicieron comenzar a amar la historia y la literatura.

Al dejar Akademos ¿dónde continúas los estudios?

Los dos últimos cursos de bachiller y el preuniversitario los cursé en el Instituto Francisco Ribalta de Castellón.

En este centro coincidí con la mayor parte de amigos que han conformado el grupo de compañeros alrededor de los cuales han ido transcurriendo mis mejores vi-vencias. Muchos de ellos cursaron tam-bién los estudios de Medicina como José María Guallar (cirujano), Domingo Gargallo y José Luis Tripiana, pediatras, Francisco Cortés y Concha Andrés (anatomopatólo-ga). Otros han sido relevantes abogados como Vicente Tirado, Fernando de Val y Enrique Linde; ingenieros como el antes citado Luis Hernández y Juan Ignacio Valls, o economistas como su hermano J. María. Con todos ellos, en mayor o menor medi-da, he compartido lo más enriquecedor de mi juventud.

¿Cómo fueron esos años de juventud?

Como he comentado Castellón era muy tranquilo. Los veranos nos trasladábamos a Benicàssim. El Benicàssim que conser-vo en el recuerdo, se parece muy poco al actual. Era una playa casi familiar. Resi-díamos en la Villa Santa Cristina, separada del mar por una no muy ancha carretera. En suma, era una verdadera delicia vivir a

Page 27: Médicos de Castellón Nº148

27MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista

veinte metros de la playa y sin el menor asomo de aglomeraciones.

¿Tenías alguna afición en Benicàssim, hacías deporte?

Me encanta el mar y navego a vela desde los 7 u 8 años, ya que mi padre me inculcó este gusto por el deporte náutico. Tuvo un balandro desde muy joven y me transmi-tió la afición muy pronto.

¿Cómo era Benicàssim en esos tiempos?

Era muy pequeño. El conjunto de vera-neantes se agrupaba en la franja litoral de 2 kilómetros escasos comprendidos entre el Albergue Argentina y el Hotel Voramar.

Este emblemático Hotel Voramar, cuya historia plasmó acertadamente Manuel Vicent en su libro El león de los ojos ver-des, era el centro de los escasos aconte-cimientos sociales que se daban a lo largo de los tres meses estivales: verbenas y baile de debutantes. La mayor parte de reuniones, cenas y “saraos” tenían lugar en villas particulares.

A partir de los años 60 llegaron los prime-ros turistas extranjeros, que inicialmente fueron franceses, ingleses y suecos. Con ellos comenzó la transformación paisajis-ta y social de todo el entorno.

Al acabar el Bachiller ¿qué te hizo deci-dirte por estudiar Medicina?

No había antecedentes de médicos en mi familia. La idea inicial era estudiar Historia o Literatura, inducido quizá por los exce-lentes profesores que tuve tanto en Aka-demos, como en el instituto.

Fue mi padre el que me animó a estu-diar Medicina. También el hecho de que muchos de mis amigos, como los que he citado anteriormente, se decidieran por esta carrera.

¿Dónde estudiaste Medicina?

Estudié toda la carrera en Valencia. Los primeros cursos en la facultad eran muy numerosos, del orden de 400 alumnos,

algo impensable en estos días, con una presencia muy fuerte de estudiantes ára-bes e hispanoamericanos. La masificación de las aulas fue disminuyendo a medida que avanzábamos. De hecho, cuando me licencié en 1971, en nuestra promoción éramos un tercio de los estudiantes que habíamos comenzado.

Residía en el colegio Mayor Santo Tomas de Villanueva, en pleno centro de la ciu-dad, al lado mismo del histórico edificio de la calle La Nave, entonces Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente las insta-laciones se han convertido en salas para exposiciones y conferencias.

Formé parte de la promoción que inau-guró este colegio y tuve la suerte y el pri-vilegio de disponer en el de una cámara de proyección de 32 milímetros, que nos permitió montar un cineclub en perfectas condiciones. Allí empezó a forjarse mi in-tensa afición por el cine y el teatro.

De estos años en Valencia, tan fructíferos como añorados, proviene mi íntima y es-pecial amistad con el doctor. Joaquín Ba-llester, padrino de uno de mis hijos y “cul-pable” de mi terrible frustración musical (¡él sabe bien a qué me refiero!)

¿Realizabas alguna otra actividad depor-tiva mientras estudiabas Medicina?

Me gustaban las carreras de fondo, aun-que nunca destaqué especialmente. Durante el verano jugaba a tenis en Be-nicàssim en la pista familiar. Los fines de semana navegaba a vela con el pequeño balandro del que disponíamos.

¿Por qué elegiste la especialidad de Der-matología?

El doctor Adolfo Aliaga Boniche fue el “culpable” de que me inclinara a realizar la especialidad de dermatología. Fue su amistad y cariño lo que me hizo decidirme, además de todas las facilidades puso a mi alcance. El doctor Aliaga acababa de crear el Servicio de Dermatología en el Hospital Provincial de Valencia (hoy Hospital Gene-ral). Con su carisma y capacidad docente alcanzó a conformar un grupo de profe-

sionales que acabaron siendo un servicio puntero y de referencia en toda España. De hecho, durante varios años, los prime-ros números del MIR elegían este servicio para realizar la especialidad.

Tuve la suerte y el privilegio de compartir enseñanzas con dermatólogos tan rele-vantes como Miguel Fortea, sucesor de Aliaga tras su prematuro fallecimiento en 2002; Juan Vilata, actual jefe del servicio y catedrático en la Universidad de Valencia; Amparo Marquina, jefa de servicio en el Hospital Peset Aleixandre; Carlos Guillén, jefe del servicio de Dermatología en el IVO y referente español en Oncología Cutá-nea; Enrique Gimeno, jefe del servicio en el Hospital Arnau de Vilanova; Vicente Oli-ver, que fue jefe en el servicio del Hospital General; Jesús de la Cuadra, creador entre otros del grupo de Dermatitis de Contacto en la Academia Española de Dermatolo-gía; José Sánchez, eminente micólogo.

A todos ellos mi cariño y mi agradecimien-to mas sincero.

¿Cómo inicias la especialidad de derma-tología?

Comencé, como he dicho, en el Hospital Provincial de Valencia en 1972, bajo los auspicios de mi inolvidable e irrepetible amigo, el profesor Adolfo Aliaga. Perma-necí hasta 1975, aunque seguí asistiendo de forma regular, al menos dos veces por semana, a sus sesiones clínicas, durante alrededor de 20 años.

En el Cabo Finesterre.

Page 28: Médicos de Castellón Nº148

28 MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista

¿Cómo es la dermatología, cómo te vas formando?

La dermatología es una especialidad en la que el diagnóstico clínico es muy visual aunque, naturalmente, la primera impre-sión ocular ha de ser ratificada con toda una amplia gama de procedimientos que, con el tiempo, han hecho la evaluación diagnóstica mucho más precisa.

En esa época era una especialidad poco solicitada y, en cierto modo, muy relacio-nada a nivel popular con las enfermeda-des venéreas y otras afecciones cutáneas consideradas exoticas como la lepra. De hecho estuve, como mis compañeros re-sidentes, durante dos meses en el Hospi-tal Leprológico de Fontilles bajo la tutela del Dr. Terencio De Las Aguas, reputado leprólogo a nivel internacional.

¿Cuáles eran las patologías dermatoló-gicas más frecuentes en ese periodo?

Las enfermedades de piel más consulta-das eran esencialmente las mismas que en la actualidad, variando básicamente

las enfermedades de transmisión sexual (ETS) predominantemente bacterianas entonces y preponderadamente víricas en el presente

En 1993 tuve la oportunidad de organizar en Peñíscola el Congreso nacional de ETS y SIDA bajo los auspicios de la Academia Española de Dermatología de la que soy miembro desde 1975 y en donde he for-mado parte de la Junta Directiva de la sec-ción Valenciana durante diversos periodos.

¿Cuándo empezaste a trabajar como der-matólogo?

Al acabar la especialidad regresé a Cas-tellón y empecé a trabajar en el Centro de Especialidades Jaime I, en el año 1975. También puse en marcha una consulta pri-vada de dermatología que he ido conser-vando y ampliando en la actualidad en la que sigo en plena actividad, acompañado y complementado por mi hija María, que ha venido a aportar un renovado impulso y añadir la puesta en marcha de nuevas y eficaces tecnologías.

¿Cómo ha evolucionado la dermatología en Castellón? ¿Qué dermatólogos había?

He tenido compañeros excepcionales, como Vicente Castillo o Javier Vicente. Juntos comenzamos nuestra andadura en Castellón, con pocos meses de diferencia. Algunos años después se fueron incorpo-rando las compañeras Francisca Valcuen-de y Ana Pitarch, que fueron las pioneras de la dermatología hospitalaria en nues-tra provincia.

En la actualidad calculo que habrá más de una veintena de dermatólogos en ejerci-cio en la provincia.

Como decías la dermatología ha mejora-do, ¿cuáles han sido esos avances?

Primero quiero destacar que la piel es un órgano más de nuestro cuerpo. Y como tal debe ser valorado. El boom de la derma-tología va parejo al avance terapéutico y diagnóstico. Así pues, el diagnóstico pre-coz en la oncología cutánea resulta fun-damental en la prevención y tratamiento de diversos tumores con alta prevalencia

Los automóviles son otra de sus pasiones

Page 29: Médicos de Castellón Nº148

29MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista

y gravedad, el paradigma de los cuales es el melanoma, cuya frecuencia se ha dispa-rado en los últimos años, entre otros mo-tivos por la disminución de la capacidad de filtraje de la capa de Ozono.

El fotoenvejecimiento de la piel, culpa-ble de una parte importante del deterio-ro estético y comienzo de una serie de patologías degenerativas y oncológicas, concentra también una serie considerable de las consultas dermatológicas actua-les. Enfermedades muy frecuentes como psoriasis y acné, en todas sus variantes, han experimentado un gran empujón te-rapéutico con la utilización cada vez más frecuente de los medicamentos biológicos (psoriasis) y los retinoides (acné, liquen y diversos trastornos sebáceos).

La aparición de diversos tipos de láser, fo-toterapia, crioterapia y otros procedimien-tos terapéuticos, han ayudado mucho a consolidar los buenos resultados de un buen número de enfermedades cutáneas.

Dejando de lado tu vida profesional, ¿te importa hablarnos un poco más de tu vida personal, de tu familia?

Tengo 3 hijos. María Segarra Rebullida, mi hija, trabaja conmigo en nuestra clínica privada. Le ha dado un nuevo enfoque a la consulta, incorporando a la especialidad la Dermatología Estética y ha integrado las últimas tecnologías que existen en la actualidad. María con formación en estéti-ca es la que maneja de forma habitual los variados tipos de láser de los que dispo-nemos, así como los procedimientos de relleno: bótox, Fototerapia dinámica (FTD), Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y todo tipo de peelings.

Estudió en USA los cuatro primeros cursos de Medicina y continuó en Reus (Tarrago-na) los dos últimos.

Manuel Segarra Rebullida, mi segundo hijo, es empresario y cámara de TV, está casado con Juana Hinojosa y tiene una hija, Laia, de 4 años que es, de momento, mi única nieta. Federico Segarra Gómez, el pequeño, es economista. Estudió ADEM Internacional y está trabajando en Berlín.

Como gran amante de la historia y la lite-ratura, ¿qué género te gusta?

Soy un lector insaciable. Leo y releo todo lo que puedo relacionado con la historia, fundamentalmente española, en sus dis-tintas épocas.

En literatura me gustan todos los géneros y, realmente, me resulta imposible nom-brar a todos los autores que me apasio-nan. Por citar someramente a algunos de ellos, en poesía destacaría a García Lorca, Machado, Hernández, León Felipe, José Hierro, Gil de Biedma, etc. En novela ne-gra americana, desde los clásicos Chand-ler y Hammet hasta alguno de los actua-les como Connelly. De los escandinavos a Sjöwall y Wahlöö y Mankell. De novela francesa, actualmente, estoy encantado con Fred Vargas y Pierre Lemaitre.

En teatro, desde los clásicos griegos has-ta Shakespeare. También los autores del Siglo de Oro español. Contemporáneos, como Bertold Brecht, Albert Camus, Sar-tre, Ibsen Beckett, Harold Pinter, etcétera

¿Qué otras aficiones tienes?

Sigo navegando, aunque últimamen-te me he pasado al motor en lugar de la vela. Mis travesías veraniegas a Ibi-za continúan siendo norma e ilusionan-te costumbre desde 1980. Creo que tanto Ibiza como Formentera y toda la costa de las Pitiusas forman par-te de formidables recuerdos que aún me empeño en renovar todos los años.

Otra de mis grandes aficiones es la músi-ca, de todo tipo, especialmente la clásica. Últimamente, como soy un poco nostál-gico, estoy volviendo a escuchar canción francesa de los años 60 y 70.

El cine sigue provocándome una gran fascinación que, como ya os he contado, comenzó en el cineclub del colegio mayor. Procuro ir al menos una vez por semana a salas de proyección. Me encanta vol-ver a ver a los grandes clásicos del cine mudo, las películas de Griffith, Murnau, Einsestein ,Chaplin, etc; el Hollywood de Lubitsch, Wilder; el neorrealismo italiano; la nouvelle vague francesa, etc.

Se haría interminable la lista de directores y películas que me siguen emocionando.

Terminamos la cena y agradecemos el tiempo que Miguel Segarra López nos ha dedicado esta noche. Nos despedimos de él con un afectuoso saludo. Aunque se ha jubilado hace un año y medio de la Segu-ridad Social, nos consta que sigue apasio-nado por su trabajo, que ahora desempe-ña en su clínica privada junto a su hija, y emocionado por disfrutar de la vida que ha elegido.

Gracias, Miguel, por hacernos partícipes de tus vivencias y revelarnos este breve recorrido a lo largo de tu vida, que nos ha permitido un acercamiento a tu faceta más personal, donde te confiesas amante del mar, la literatura, la música, el cine y, so-bre todo, lo que ya sabíamos de sobra los que te conocemos, de tu familia y amigos. Segarra, al timón

Page 30: Médicos de Castellón Nº148

30 MÉDICOS CASTELLÓN

VICENTE PALLARÉS CARRATALÁ

Hasta dónde bajar las cifras de presión arterial, ¿... ahora 120 mejor que 140?

sesión clínica

Doctor en Medicina. Especialista en

Medicina Familiar y Comunitaria.

Unión de Mutuas, Castellón.

Profesor Asociado de Medicina,

Universitat Jaume I, Castelló. Clinical

Hypertensión Specialist (European

Society of Hypertensión. Presidente

SVHTAyRV (2011-2016)Unas reflexiones a partir de la publicación del Estudio SPRINT

La hipertensión arterial (HTA) constituye el mayor problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su elevada prevalencia como por el incremento asociado de com-plicaciones cardiovasculares y renales. En el año 2000, y según diferentes estudios de prevalencia, la de la HTA en la pobla-ción adulta se situaba alrededor del 26,4%. Estimaciones proyectadas a 2025 sitúan esa prevalencia en el 29,0%. En cifras ab-solutas, este incremento supondrá pasar de los 972 millones de hipertensos en 2000 a 1.560 millones en 2025 en todo el mundo, lo que supone un aumento apro-ximado del 60% (1). A nivel mundial la HTA ocupa el primer puesto en la lista de fac-tores relacionados con la aparición de en-fermedades, y en sujetos mayores de 30 años, la presencia de hipertensión supone un adelanto de 5 años en la aparición de enfermedades cardiovasculares (2,3).En práctica clínica una constante ha sido (y sigue siendo) la búsqueda de paráme-tros y objetivos numéricos, que nos per-mitan establecer de forma clara y sencilla si nuestras acciones son correctas o no. Los médicos clínicos, dada la complejidad y heterogeneidad de los pacientes que tratamos, necesitamos además que sean parámetros claros y fáciles de recordar para la toma rápida de decisiones. Este ha sido uno de los temas probablemente de mayor discusión en patología cardiovas-cular en las últimas décadas, donde la ló-gica nos ha llevado a propugnar, basados en datos epidemiológicos y biológicos, lle-var hasta valores considerados de norma-lidad tanto parámetros glucémicos como tensionales y lipídicos, si bien diversos

ensayos clínicos no han hecho si no poner en duda esta idea de normalización como equivalente de máximo beneficio. En HTA hemos llegado a un punto donde la res-puesta a una pregunta tan básica como es hasta dónde bajar la presión arterial (PA) ha llevado a guías de reconocido prestigio a modificaciones cuanto menos significa-tivas en sus recomendaciones en periodos tan cortos de tiempo que sólo han servido para sembrar más dudas. Desde hace décadas, numerosos estudios han intentado averiguar cual es la cifra de seguridad para la PA, y hasta dónde bajar las cifras de PA en los pacientes hiperten-sos ha sido el perpetuo debate. Es acepta-do que el umbral para el diagnóstico mar-cando una cifra objetivo para el control de la HTA es una arbitrariedad necesaria. En 1972, Sir George Pickering intentó alertar contra la falsedad de buscar una línea que separase la normalidad de la HTA, porque la relación entre PA y mortalidad es cuan-titativa; cuanto más alta sea la PA, peor será el pronóstico (4).En 2002 los datos resultantes de un metaanálisis con más de un millón de personas hipertensas confir-mó que el riesgo asociado a la PA comien-za en tan solo cifras de 115/75 mmHg, doblándose por cada 20 mmHg de subida de la PA sistólica (PAS) y/o 10 mmHg de la diastólica (PAD) (5). Es fácil suponer que un control adecuado de la HTA se derivará un enorme beneficio para los pacientes en términos de morbimortalidad cardiovas-cular al tiempo que el beneficio económico para el sistema de salud de cualquier país sería igualmente enorme. Pero esto no se ha traducido así en la práctica clínica por

lo que en los últimos años hemos asistido a un verdadero baile de cifras en lo que a la PA se refiere, según la generación y la interpretación de la evidencia científica disponible (6-9).En las guías de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología de 2003 (6) se resumía la evidencia existente en ese momento, de manera que el objetivo de-bía ser bajar la intensivamente, al menos por debajo de 140/90 mmHg, y a valores más bajos, si era bien tolerado, en todos los pacientes hipertensos, y por debajo de 130/80 mmHg en diabéticos. Por otra parte, se tenía en cuenta que valores de PAS por debajo de 140 mmHg eran difí-ciles de lograr, sobre todo en pacientes ancianos. En las guías de 2007 (7) se volvía a insis-tir en que el objetivo para el control de la HTA era conseguir cifras de PA inferiores a 140/90 mmHg y más bajos, si era bien to-lerado, para todos los pacientes hiperten-sos. Se marcaba una cifra de PA objetivo menor a 130/80mmHg para los pacientes diabéticos y para aquellos de alto o muy alto riesgo, como los que ya han padeci-do una complicación (ictus, IAM, disfun-ción renal, proteinuria). Se reconocía que, incluso con terapias combinadas, reducir la PAS a valores inferiores a 140 mmHg puede ser difícil, y más cuando se fija como objetivo alcanzar cifras inferiores a 130 mmHg. Puede ser aún más difícil de lograr en ancianos, diabéticos y, en gene-ral, en pacientes con daño cardiovascular. Dentro del apartado de manejo de HTA en el paciente diabético, incluso se defen-día intentar reducir la PA por debajo de

Page 31: Médicos de Castellón Nº148

31MÉDICOS CASTELLÓN

sesión clínica

130/80mmHg cuando en estos pacientes existía proteinuria superior a un gramo al día. Ese mismo objetivo se marcaba para los pacientes con enfermedad cerebro-vascular, y se animaba a aproximarse a esas cifras en pacientes con enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. Se mar-caba un objetivo de PA incluso más bajo en pacientes con enfermedad renal no diabética, marcando como cifra objetivo PA menor a 120/80 mmHg, insistiendo en reducirla aún más si existía proteinuria. Se hacía mención explícita, para una mejor consecución del objetivo de PA, que el tra-tamiento fuese iniciado antes de desarro-llar daño cardiovascular. En el año 2009 (8) se actualizaron algunos de los puntos relevantes en el manejo de la HTA, entre ellos los objetivos de PA con los datos de algunos estudios publicados hasta entonces. Como resultado se marcó como objetivo de control de la HTA reducir la PA sistólica por debajo de 140 mmHg en

población general y bajo-moderado riesgo cardiovascular. Se consideró que en pobla-ción anciana estos objetivos no contaban con evidencia, de forma explícita. Se con-sideraba que no estaba probada por ensa-yos clínicos la recomendación de reducir a menos de 130/80 mmHg en diabéticos y pacientes con enfermedad cardiovascular, con mención explícita a enfermedad cere-brovascular y enfermedad coronaria. Sin embargo, la propia revisión seguía insis-tiendo en que un objetivo prudente estaría entre 130-139/80-85mmHg, y si fuese posible, cerca de los niveles bajos en este rango en todos los pacientes hipertensos. En 2013, resultados de algunos ensayos clínicos menos prometedores de lo espe-rado fueron motivo suficiente para que se plasmase en la guía de consenso de ese año una modificación de los objetivos de PA (9). Así, se menciona que la cifra de PAS objetivo debía ser menor de 140mmHg en pacientes hipertensos de riesgo bajo a moderado, diabéticos, pacientes con enfermedad cerebro- vascular o corona-ria, y en pacientes con enfermedad renal crónica, estos 3 últimos con menor nivel de evidencia. Se acepta una PAS objetivo por debajo de 150mmHg para ancianos mayores de 80 años. Respecto a la PAD, se aceptan siempre unos valores inferio-res a 90 mmHg, y en diabéticos por debajo de 85 mmHg. Y en el apartado de nefro-patía diabética se insiste en que se debe reducir la PAS por debajo de 140 mmHg, pero cuando existe proteinuria se recono-ce como objetivo una PAS inferior a 130 mmHg.

El 9 de noviembre de 2015 se publican los resultados del estudio SPRINT (10) que ha constituido una cierta sorpresa, motivando un elevado número de co-mentarios editoriales en las revistas más prestigiosas. Los datos, más que eviden-tes, un control estricto de la PAS (hasta 121 mmHg) en pacientes no diabéticos de edad avanzada se asoció con un descenso muy notable en la morbimortalidad CV y mortalidad total. La fortaleza del estudio reside en elevado número de pacientes reclutados, con in-clusión de hasta un 28 % de ancianos ≥ 75 años. También importante es la diferencia (13 mmHg) conseguida en la PAS entre ambos grupos y el elevado número de eventos (562) con sólo 3,2 años de segui-miento. A partir de aquí, como es lógico, ya se está señalando la oportunidad de corre-gir los objetivos de control publicados en las Guías tanto Europeas (6-9) como de EE UU (11). Los resultados positivos conse-

Page 32: Médicos de Castellón Nº148

32 MÉDICOS CASTELLÓN

sesión clínica

guidos con el control intensivo están muy alejados de las recomendaciones del JNC-8 (PAS < 150 mmHg en > 60 años) (11). Llama poderosamente la atención las di-ferencias en los resultados con un estu-dio mimético a Sprint, el estudio ACCORD realizado en 4.733 pacientes diabéticos y seguidos 4,7 años (12). En este el grupo a control intensivo (PAS 119,3 vs 133,5 mmHg) no consiguió reducir el objeti-vo primario compuesto por eventos CV (n=445) mortales y no mortales y que algunas diferencias basales podrían expli-carlo como, enfermedad CV presente en el 34 % de pacientes ACCORD vs un 20 % en SPRINT; presión de pulso fue más alta en el ACCORD (63,1 vs 61,5 mmHg) porque tenían una PAD más baja; valor de coles-terol total más alto y el HDL-colesterol más bajo; además, eran pacientes dia-béticos y no se habían excluido los casos con ictus. Los pacientes del SPRINT te-nían mayor edad (68 vs 62 años) pero, por ejemplo, la consideración de pacientes > 70 años como de alto riesgo por tener un FG estimado entre 45 y 59 ml/min/1,73

m2 debe ser contemplado con cautela: ¿Tenían los pacientes del ACCORD mayor riesgo CV, mayor grado de aterosclerosis y quizá peor tolerabilidad a niveles bajos de PAS? Sólo en el estudio SPRINT se incluyó la insuficiencia cardiaca, muy dependiente del valor de la PA, entre las variables com-puestas del objetivo primario. Estos datos sugieren algunas dudas sobre el benefi-cio de un control estricto en pacientes de edad avanzada, con comorbilidad vascular muy importante e HTA de muchos años de evolución. Es llamativa la ausencia de di-ferencias en enfermedad coronaria o ictus entre ambos grados de control.En los pacientes con enfermedad renal crónica, la progresión de la enfermedad no mostró diferencias entre los dos tipos de intervención. No obstante el estudio SPRINT no puede considerarse un estudio típico de progresión de enfermedad renal. La ausencia de patologías como la nefro-patía glomerular, la polisquistosis renal del adulto o la exclusión de los casos con proteinuria > 1 g/24 le invalidan para este análisis.

Los efectos adversos deberán tenerse en cuenta en cada caso. Quizá no deba in-fravalorarse la aparición de un deterioro de la función renal. Aunque sea de origen hemodinámico no siempre es reversible y puede ser un marcador a medio-largo plazo (mayor de 3,2 años) de disminución del flujo circulatorio no solo a nivel renal sino en otros territorios como el corona-rio o el cerebral. La mayor prevalencia de hipotensión y de síncopes puede alterar la calidad de vida. Las limitaciones del estudio, además de las ya expresadas, son: los resultados no pueden aplicarse a los pacientes con dia-betes, ni a los casos con edad < 50 años, ni a los que tengan historia previa de ic-tus. Tampoco a los pacientes institucio-nalizados, con demencia o dependientes. Aparentemente los ancianos frágiles. quedarían excluidos de estos objetivos de control. Otros ejemplos de dudas para la práctica clínica ¿Los pacientes con riesgo vascular ligado a edad ≥ 70 años y/o FG estimado 45-59 ml/min/1,73 m2 y PA sistólica 130-150 mmHg deben ser trata-

Page 33: Médicos de Castellón Nº148

33MÉDICOS CASTELLÓN

sesión clínica

BIBLIOGRAFÍA(1) Kearney PM, Whelton M, Reynolds K,

Muntner P, Whelton PK, He J. Global bur-den of hypertension: Analysis of worldwi-de data. Lancet. 2005;365:217-23.

(2) Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shi-buya K, Adair-Rohani H, et al. A compara-tive risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380:2224-60.

(3) Rapsomaniki E, Timmis A, George J, Puja-des-Rodríguez M, Shah AD, Denaxas S, et al. Blood pressure and incidence of twelve cardiovascular diseases: Lifetime risks, healthy life-years lost, and age-specific associations in 1.25 million people. Lan-cet. 2014;383:1899-911.

(4) Pickering G. Hypertension. Definitions, natural histories and consequences. Am J Med. 1972;52:570-83.

(5) Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R, Prospec- tive Studies Colla-boration. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: A meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 2002;360:1903-13.

(6) Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension- European So-ciety of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2003;21:1011-53.

(7 ) Mancia G, de Backer G, Dominiczak A, Ci-fkova R, Fagard R, Germano G, et al. Ma-nagement of arterial hypertension of the European Society of Hypertension & Eu-ropean Society of Cardiology 2007 Gui-delines for the Management of Arterial Hypertension: The Task Force for the Ma-nagement of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiolo-

gy (ESC). J Hyper- tens. 2007;25:1105-87.

(8) Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burnier M, Caulfield MJ, et al. Reappraisal of European guidelines on hyper- tension management: A European Society of Hypertension Task Force docu-ment. J Hypertens. 2009;27:2121-58.

(9) Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redón J, Zanchetti A, Böhm M, et al., Task Force Members. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hyperten-sion: The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2013;31:1281-357.

(10) The SPRINT ResearchGroup. A rando-mized trial of intensive versus standar-dblood-pressure control. N Engl J Med. 2015; DOI: 10.1056/NEJMoa1511939.

(11) James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison- Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 Evidence-Based Guideli-ne for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From the Pa-nel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311:507-20.

(12) Margolis KL, O’Connor PJ, Morgan TM, et al. Outcomes of combined cardiovascu-lar risk factor management strategies in type 2 diabetes: the ACCORD rando-mized trial. Diabetes Care. 2014; 37 (6): 1721-28.

(13) Cordero A, Galve E, Bertomeu-Martínez V, Bueno H, Fácila L, Alegría E, Cequier Á, Ruiz E, González-Juanatey JR. Trends in Risk Factors and Treatments in Pa-tients With Stable Ischemic Heart Disea-se Seen at Cardiology Clinics Between 2006 and 2014. Rev Esp Cardiol 2015 Nov 26. pii: S1885-5857(15)00355-2. doi: 10.1016/j.rec.2015.08.011. [Epub ahead of print].

dos con fármacos antihipertensivos para reducir su PA a valores < 120 mmHg? En conclusión, los objetivos de control de la PA en hipertensos no diabéticos y pro-bablemente, no frágiles, ni comorbilidad vascular muy importante, deberían ser más estrictos que los propuestos hasta ahora. La aplicación de los criterios del SPRINT supondrá un aumento notable tanto de la población a tratar como de la intensidad del tratamiento. Esta circuns-tancia será especialmente frecuente en ancianos. También podría incluir a pacien-tes con valores de PA 130-139 mmHg y riesgo CV alto estén o no recibiendo fár-macos antihipertensivos. El indudable beneficio conseguido a corto-medio plazo debe ser balanceado con la mayor pre-sencia de efectos adversos. ¿Qué aprendizaje obtenemos de SPRINT? En el paciente hipertenso, un adecuado control tensional es fundamental para reducir el riesgo de presentar complica-ciones cardiovasculares. Los objetivos terapéuticos se han ido modificando en las diferentes guías de práctica clínica, y en las últimas se establecieron objetivos de control de PA algo más laxos que en anteriores recomendaciones. Estos obje-tivos menos exigentes podrían aumentar la inercia terapéutica. De hecho, estudios recientes muestran una disminución en la prescripción de terapias combinadas en favor de la monoterapia, lo que está mostrando ya una reducción en la tasa de pacientes controlados (13). El estudio SPRINT reabre el debate sobre los obje-tivos de control de PA planteados en las últimas guías de práctica clínica, ya que es posible que dichos objetivos puedan ser más o menos exigentes según las carac-terísticas clínicas de cada paciente. Nos esperan en los próximos meses numero-sos análisis y comentarios que ayudarán a la mejor interpretación de los resultados.Pero… y nuestro día a día, ¿deben estos resultados cambiar los objetivos terapéu-ticos cuando mañana nos sentemos en nuestra consulta? Muy probablemente no… o al menos no de forma global, aun-que si deben hacernos reflexionar sobre un grupo importante de nuestros pacien-tes; y es que la clave de la clínica es la heterogeneidad tanto individual como de órganos y sistemas, una heterogeneidad a la que debemos aplicar unos resultados obtenidos desde la homogeneidad con-trolada que es un ensayo clínico. La cues-tión es pasar de lo general a lo individual, del ensayo clínico a la práctica clínica.

Page 34: Médicos de Castellón Nº148

34 MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista: Experto en cuidados paliativos y expresidente de la Comisión de Deontología de la OMC

“La sedación paliativa es un tratamiento y como tal tiene sus indicaciones”Alerta de que la asignatura de Cuidados Paliativos obligatoria en el Plan Bolonia sólo se imparte en la mitad de las universidades españolas

Gómez Sancho: “La falta de un ley estatal que regule la atención médica al paciente al final de la vida es la asignatura pendiente de la Medicina actual”

RAMÓN PARDO

La falta de una ley estatal que regule la atención médica al paciente al final de su vida es una de las asignaturas pendientes de la Medicina actual y ello hace que se intente llenar el vacío legal. La Organiza-ción Médica Colegial (OMC) intenta crear una conciencia sobre este tema a través del trabajo del Grupo de Atención al final de la Vida o con jornadas divulgativas. Una de esas acciones de divulgación fue la que a finales de enero pasado acogió el Cole-gio de Médicos de Castellón y que contó con la presencia del doctor Marcos Gómez Sancho, ex presidente de la Comisión Cen-tral de Deontología de la OMC y experto en cuidados paliativos. Con él abordamos algunos aspectos de las relaciones mé-dico-paciente en el tramo final de la vida y sobre la formación de los profesionales para enfrentarse a estas situaciones.

¿El médico sabe enfrentarse al proceso final de vida del paciente, sabe tratarle a él y tratar con sus familiares?

Tenemos muchas dificultades porque en la Universidad no nos han enseñado a atender a este tipo de enfermos. La en-señanza en estas últimas décadas, con el desarrollo vertiginoso de la medicina, ha hecho que ésta se centre tanto en el ejercicio profesional como en la forma-ción de pregrado, en la Universidad, en los aspectos curativos de las enfermedades. Por lo tanto el trato a pacientes al final de su vida es algo que no nos enseñan en la universidad y es imposible improvisarlo. Eso hace que muchas veces el médico no Gómez Sancho durante su confencia en Castellón

Page 35: Médicos de Castellón Nº148

35MÉDICOS CASTELLÓN

entrevista

atienda al paciente porque no sabe ha-cerlo. Es lamentable que, pese a que las directrices del Plan Bolonia, que obligan a que en la Unión Europea todas las facul-tades de Medicina tengan una asignatura obligatoria de Cuidados Paliativos, en Es-paña sólo en 20 de las 41 existentes se imparte esta asignatura que tan sólo en 7 de ellas es obligatoria. Por ello hay mucho trabajo que hacer. Somos muchos los que nos ocupamos de la formación de nues-tros compañeros, pero queda por hacer, porque la formación de los profesionales es extraordinariamente deficiente.

¿Cuáles son los motivos de esas defi-ciencias formativas?

Son varios los motivos que conducen a que los pacientes estén insuficientemente atendidos cuantitativa y cualitativamente. Por un lado, la deficiente formación de los profesionales, pero también el hecho de que ha cambiado mucho la cultura de la muerte. Hoy podemos asegurar que morir es más difícil que hace 45 años; entonces la muerte era algo cotidiano: la gente se moría más joven, las familias tenían mu-chos hijos y algunos, desgraciadamente, se morían, y, además la esperanza de vida era más limitada. La muerte era una cons-tante en la vida de las personas. Había gente que convivía con la muerte durante su vida. Hoy a los enfermos nos los lleva-mos a morir al hospital donde no pueden entrar los niños para protegerles por lo que no la ven cercana. Además, el desa-rrollo de la medicina ha generado una es-pecie de sensación de omnipotencia entre los médicos ajena a la realidad, y se lo he-mos trasladado a los ciudadanos que, a su vez, tienen delirio de inmortalidad. Delirio igualmente ajeno a la realidad. Asimismo, hay una crisis de valores como la solidari-dad, el respeto y el esfuerzo, que han sido sustituidos por los nuevos valores de la postmodernidad: la eficacia, la eficiencia y el desmesurado culto a la juventud, la be-lleza y la riqueza; un entorno en el que los viejos, los pobres y los feos tienen dificul-tades para sobrevivir.

¿Saber cómo tratar al paciente y su en-torno en el final de su vida, es la asigna-tura pendiente de los médicos?

En efecto, pero no sólo de los médicos, es la asignatura pendiente en la sociedad actual, porque las personas se mueren

en ocasiones en situaciones deficitarias. Como ejemplo, baste recordar el poco uso que se hace de la morfina, sobre cuya apli-cación hay una leyenda urbana que hace que muchos médicos tengan un miedo excesivo a usarla cuando realmente es un medicamento muy fácil de usar y muy se-guro. Es muy difícil equivocarse con ella, se puede aprender en poco tiempo a aplicarla adecuadamente. En cuanto a la atención a los familiares, cabe resaltar que nuestra tarea como mé-dicos no es sólamente atender al enfer-mo, sino también a sus familiares porque muchas veces éstos lo pasan peor que los enfermos y necesitan también de los cuidados del equipo. Además, las familias son los mejores cuidadores para el pa-ciente, pero para ello hay que enseñarles a cuidarles, darles la medicación... Son ab-solutamente cruciales y las tenemos que incorporar a nuestros cuidados.

¿Cuándo se debe aplicar una sedación paliativa?

La sedación paliativa es un tratamiento y como tal tiene su indicación y la indicación de una sedación paliativa es la presencia de uno o más síntomas refractarios a los tratamientos disponibles. Y cuando un pa-ciente está a punto de morir y tiene un sín-toma que no somos capaces de controlar con la medicación y tratamientos existen-tes, lo único que podemos hacer, y lo de-bemos de hacer, es disminuir la conscien-cia al paciente para que tenga un final más sereno y humano. Por ello, siempre que se den estos requisitos y que esté indicado por un médico es ética, jurídica y deontoló-gicamente algo pulcro. Es algo que no sólo podemos hacer como médicos, sino que tenemos la obligación de hacer. Y como es un tratamiento no cabe la objeción de conciencia. Cuando un paciente lo necesi-ta hay que disminuirle la consciencia para procurarle un final más humano. El proble-ma es que la línea que separa la sedación paliativa de la eutanasia es muy fina, pero nítida, y tiene que reunir los requisitos an-tes citados.

La Comunidad de Madrid ha puesto de actualidad el tema de la sedación palia-tiva al hilo de una propuesta que ha mo-vido a esta institución a consultar con la OMC qué se puede y cómo se debe ha-cer…

Siempre que una comunidad autónoma o el Estado promueve una legislación al respecto hay que tener cuidado, porque lo que se regula en la ley queda. En Ma-drid hay una propuesta de Ley de garan-tías de las personas al final de la vida, que hemos revisado en la OMC en el Grupo de Atención al final de la Vida y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, tras lo cual remitimos al presidente de la OMC, doctor Rodríguez Sendín, una buena bate-ría de sugerencias para cambiar esa ley, para que no entre la eutanasia donde no debe de entrar. En esta ley se habla de una ley que contempla la sedación, además de mejoras en el entorno del paciente... La ley tiene una batería de sanciones a los médicos que la incumplen, pero echamos de menos que hubiera otra similar para sancionar a las administraciones que la incumplen.

¿Es la falta de formación sobre cómo en-frentarse a los familiares de un enfermo terminal para informarles, la que hace que el médico rehúya esa relación?

Y a veces también de los pacientes. Es una consecuencia de la deficiencia en la for-mación. Entiendo que un médico que sepa que se va a encontrar con un paciente y los familaires de un paciente grave y con una carga emocional tremenda, no vaya a esa habitación porque no va a saber dar respuesta a esos familiares. Eso es un déficit y lo que se debe hacer es mejorar la formación y capacitación de los profe-sionales empezando desde la universidad y siguiendo en el postgrado con cursos avanzados, porque este no es un tema exclusivo de las unidades de cuidados pa-liativos, todos los médicos deben saber atender a sus enfermos. Y ante casos de pacientes que no tienen dificultades es-peciales, caso de los mayores que acep-tan y asumen su situación y están bien atendidos, un médico de cabecera que se haya formado un poco lo puede hacer. En cambio las unidades de cuidados paliati-vos deben quedar reservadas para casos más específicos, enfermos muy jóvenes, con problemas neuropáticos y ahí sí que hacen falta profesionales especializados para atenderlos. Pero todos los médicos y enfermeros deben tener una capacita-ción mínima para pode atender adecua-damente a sus pacientes y cuando tengan a algún paciente con situación difícil deben derivarlo a una unidad especializada

Page 36: Médicos de Castellón Nº148

36 MÉDICOS CASTELLÓN

La palabra agua rima con fragua, guagua, ragua, enagua, piragua y pocas más. No es extraño, por tanto, que los poetas hayan sido tan parcos en alumbrar poemas sobre el agua a base de rimas consonantes, aunque lo habrán intentado pertinazmente. Con esos mimbres hay que ser muy imaginativo para llegar a emocionar. Seguro que más de un poeta habrá escrito alguna vez “Se aleja la guaji-ra con la piragua / rozando la espuma del río con sus enaguas. / Allá arriba, el sol, el viento y el agua / azucaran el sustento de las raguas”, y como no sa-bían cómo meter aquí la fragua y la guagua, tiraron el papel arrugado a la papelera de los versos perdidos. Sólo Gloria Fuertes podría haberlos con-servado, que a ella le gustaban estos ripios.

Afortunadamente, la palabra ma-nantial rima con cientos de palabras, algunas muy convenientes, como brocal, juncal, marjal, aluvial, am-biental, sinclinal, vegetal, cañaveral, medicinal y sentimental. También son cientos las que riman con fuente, como gente, diente, mente, afluente, decente, doliente,… y muchas más. Aunque el gato al agua de las rimas se lo lleva la palabra río, que rima con casi todo.

Pero la verdadera fortuna es que, bien tratada, la rima asonante es más dulce, más maleable y está mu-cho más de moda. Es más, el verda-dero mérito en la poesía contempo-ránea parece residir en la ausencia de rima. Así cualquiera. Por eso el mundo está lleno de poesías hídricas: desde “nuestros ríos son las vidas que van a dar a la mar” (Jorge Manrique) hasta “el agua que cae del cielo sin que sepa exactamente porqué” (Mariano Rajoy) han sido legión los poetas que han encontrado en el agua su fuente de inspiración, valga la redundancia. Desde la cosmogonía presocrática de

Tales, que consideraba el agua como el principio de todas las cosas, has-ta los alardes retóricos que nos han regalado con singular maestría los sucesivos responsables de la política hídrica en la España contemporánea, el acervo hídrico cultural no ha deja-do de crecer.

Empequeñecidos han quedado los versos de la baladilla de los tres ríos en la que Lorca decía que “el río Gua-dalquivir va entre naranjos y olivos, y los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”, empequeñecidos digo por el derroche de fantasía y espiri-tualidad que destila la frase “si bebes agua desalada orinarás sangre, porque la ósmosis inversa te cambia el meta-bolismo” pronunciada en un arrebato genial por una de las más preclaras mentes de nuestro universo local.

Y qué decir de la quintaesencia de la poesía hídrica “la salmuera de las desaladoras es muy densa y al llegar al mar se va hacia el fondo aplastan-do todos los peces que encuentre en su camino”, pronunciada por el mismo ilustre pensador. Ya sé, no tiene rima pero tampoco tiene sentido, ni falta que le hace. Un pensamiento tan su-blime, tan concentrado, debería estar guardado para siempre en un frasco minúsculo como el más preciado de los perfumes. Y ello sin ponderar otros méritos asociados como po-dría ser que por vez primera desde Darwin se han puesto las bases para entender el porqué de la existen-cia de los lenguados y el rodaballo, peces reconocidamente oblongos y rechonchos antes del vertido salvaje de las salmueras por las fuerzas del mal.

Ante pensamientos como estos pa-lidecen los versos que Gerardo Diego dedicó al río Duero: “Quién pudiera como tú / a la vez quieto y en marcha / cantar siempre el mismo verso / pero

De agua, poesías y extravagancias

con distinta agua” o el sugerente “Voy soñando con tus besos por el callejón del agua”, que escribiera el cantaor y guitarrista recientemente fallecido Manuel Molina a su querida Loles Montoya.

Y ya que rozamos el mundo flamen-co, es de justicia resaltar los versos que Camarón de la Isla ha hecho uni-versales, porque en ellos se inspira la cabecera de esta sección y porque son un ejemplo de síntesis de lo que el agua debe representar en nues-tras vidas. Estos versos parecen ser:

Limpia va el agua del río/como la es-trella de la mañana, /limpio va el cari-ño mío /al manantial de tu fuente cla-ra. /Ay, como el agua/Como el agua/Como el agua

Camarón cantaba muy bien y con mucho sentimiento, pero la dicción no era, evidentemente, su fuerte. Ni tampoco la ortografía. Y sus ha-giógrafos (no es que fuera un santo, aunque para algunos era mucho más que eso) tampoco le entendían de-masiado bien. De ahí que haya que-dado para la posteridad que la letra verdadera de estos versos sea “Lim-piaba el agua del río / como la estrella de la mañana/ limpiaba el cariño mío / el manantial de tu fuente clara”. Me gusta más mi versión, pero es signi-ficativo que la emoción que provocan estos versos sea independiente de que el cariño vaya limpio o de que

IGNACIO MORELLCATEDRÁTICO DE HIDROGEOLOGÍA

DE LA UJI

como el agua

Page 37: Médicos de Castellón Nº148

37MÉDICOS CASTELLÓN

lo estén limpiando, o de que el agua del río esté cristalina o de que alguien la estuviere depu-rando. Grande Camarón.

Pero no dejemos que la digre-sión flamenca nos distraiga de lo nuestro, de las perlas poéticas de nuestros próceres hídricos. Todavía resuenan los ecos de aquel rapsoda catalán, de por-tentosa preparación técnica y académica, que, sin atender a los principios de la métrica, ase-guró, en el ejercicio de su cargo de ministro de Obras Públicas y Medio Ambiente, que “el tras-vase del Ebro sólo lo puede hacer un partido de izquierdas porque es la mayor muestra de solidaridad entre los pueblos”. Este choque casual entre el pensamiento y la realidad habría provocado sin duda en Gómez de la Serna una tremenda desazón: toda su vida dedicada a construir ingeniosas greguerías con las que pasar a la posteridad y se tenía que con-formar con decir que “el agua se suelta el pelo en las cascadas”, muy lejos intelectualmente, como es evidente, de la super-greguería del ministro Josep Borrell.

También ha pasado a la poste-ridad la ingeniosa composición poética titulada “Las desalado-ras son las centrales nucleares del mar”, escrita por un inefable e insigne vate valenciano, una vez conseller de Educación para más inri, que se autoproclamaba “conseller sandía: verde por fue-ra, rojo por dentro” en un alarde poético que habría entusiasma-do al mismísimo Pablo Neruda, que se tuvo que conformar con decir que “Solamente es un so-plo / más húmedo que el llanto /

un líquido, un sudor, un aceite sin nombre / un movimiento agudo / haciéndose, espesándose, cae el agua / a goterones lentos / hacia su mar, hacia su seco océano / hacia su ola sin agua”. Tuvo Neru-da, sin embargo, la premonición y el buen tino de dedicar a don Esteban el famoso verso “es tan corto el amor y tan largo el olvido” que, por fortuna, en este caso, se está cumpliendo.

“El río Guadalquivir se quejó la otra mañana / me tengo que decidir entre Sevilla y Triana / y yo no sé dónde elegir / Ay, quien pudiera / fundir en un perfume menta y ca-nela”. La poesía es sentimiento. La poesía es mudanza. Las sen-sibles mentes de los poetas no tienen ataduras. Hoy el cielo es azul, mañana negro. Hoy el agua es mía, mañana tuya. Pero el agua es de todos, siempre. Y de nadie. “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza” decía Leo-nardo da Vinci, el mayor genio que en el mundo ha habido. An-tes de que viniéramos ya estaba aquí el agua; cuando nos vaya-mos, seguirá estando, y volverá a estar limpia, como siempre, como hace milenios. A pesar de las presas, de los diques de los trasvases y de las desaladoras.

Bellas palabras las pronuncia-das por otro trovador simpar, de profunda y reconocida sen-sibilidad artística, cuando, en un arranque de agudeza, afirmó “El partido que dirijo, el PP, defenderá siempre las desaladoras porque los trasvases son ambientalmente inaceptables”. Se dice que, desde entonces, Julia Otero se tornó desconfiada y no volvió a llevar a su programa de las cerezas a personas intelectualmente su-

periores a ella misma, por muy josemaría que se llamase. El trovador, con el tiempo, demos-tró que a sus indudables dotes literarias añadía una singular capacidad para discutir consigo mismo sin saber qué pregunta-ba y qué se tenía que responder. Hoy, relegado al ostracismo, sólo acierta a recitar, con un en-cantador acento tejano, los ma-ravillosos versos de Serrat “Si el hombre es un gesto / el agua es la historia / Si el hombre es recuerdo / el agua es memoria / Si el hom-bre está vivo / el agua es la vida”. Y es muy probable que no los entienda.

Sería injusto no incluir en este elenco de poetas del verso hú-medo al más audaz y conspicuo prohombre hídrico que haya ha-bido, que no dudó en bautizar con el ocurrente e inaudito nom-bre de Agua su plan para sacar-nos de la escasez y la penuria, un plan basado en la rotunda frase “lo que hay que trasvasar es la tecnología”. No heredó José Luis el ardor trasvasista de su correligionario Indalecio Prieto para quien el trasvase del Ebro “…es una obra que no es de favori-tismo, ni local, ni regional, sino una obra genuina, honda, netamente española”. Quizás ahí esté preci-samente el problema…

La poesía coral también ha he-cho notables aportaciones a la lírica hídrica. De entre ellas, la más sonada es ese mantra ale-vosamente repetido de que “el agua se pierde a la mar” cuando a ella sale. Este desprecio cla-moroso a las leyes básicas del equilibrio natural sólo se puede justificar como una contribución espuria de nuestros egregios

prohombres hídricos a la poseía del absurdo, esa que es capaz de decir “Asómate a la vergüen-za / cara de sin ventana / pása-me un traguito de sed / que me estoy muriendo de agua”. De la imperiosa necesidad de que sa-liera el agua al mar ya dio buena cuenta el poeta: “Agua, ¿dónde vas? / Riendo voy por el río / a las orillas del mar / Mar, ¿adónde vas? / Río arriba voy buscando / fuente donde descansar”. Esta visión lorquiana del proceso de intrusión marina es tan cla-rividente que pocas veces un poeta ha hecho tanto por mar-car caminos a la lucidez en la gestión del agua. Otro poeta, no menor, ubetense de nacimiento y cantante de profesión, ahon-da en este problema y nos avi-sa de que “Lo atroz es no querer saber quién eres / agua pasada / tierra quemada”.

“¿Qué es un río? ¿El agua que discurre? ¿El lecho sinuoso que la encauza? ¿El paisaje que exulta a sus costados / y, arrobado, en su espejo se retrata?”. Quizás sea todo eso que Alfonso Ramos se pregunta, pero también es el pasado, el presente y el futuro. No es nuestro río. Nosotros so-mos del río….que va corriendo, piedra abajo, sueño arriba

(W. Benavides).

como el agua

Río Duero

Page 38: Médicos de Castellón Nº148

38 MÉDICOS CASTELLÓN

opinión

Negociar/Consensuar

JOSÉ MARÍA BREVA

Desde los tiempos en que los primeros pobladores de nuestra Península cohabitan en este fan-tástico territorio llamado Iberia y posteriormente Hispania, suce-den en ella numerosos aconteci-mientos y avatares que elaboran y narran nuestros cronistas.

Ya en el colegio escuchaba con gran atención como venían unos navegantes (fenicios, griegos…) desde allende los mares: de Cre-ta, del Mármara, del Mitóico, de Cilicia, del Egeo, del Adriático, del Tirreno, mares que compo-nen nuestro “Mare Nostrum”, con telas, monedas y otros enseres para conseguir un beneficio en el intercambio de productos con los nativos.

También desde allende los mares, y también por tierra (el tren y el avión vendrán más tarde), apare-cen otros pueblos que, bien por necesidad (rivalidad por el agua), por afán expansionista, o bien por querer conseguir lo que otros poseen, no vienen con esa capa-cidad negociadora sino más bien conquistadora.

Así vemos que en los anales de la historia, desde muy antiguo, el ser humano ha tenido que ir observando, madurando, evolu-cionando cuáles eran sus nece-sidades y la mejoría de su con-fort, elaborando un ecosistema en el cual su “dafo”, compendio de debilidades-amenazas-forta-

lezas-oportunidades, le hiciera vivir en compañía (el hombre es un ser social por naturaleza), en beneficio de un bien común. Ya que todos son necesarios en la cohabitación, pues todo tiene su lugar y espacio bajo el sol.

Cuando nos abrimos al dialogo nos adentramos en el intercam-bio, a lo que otra persona piensa, al exponer y conocer los pensa-mientos de nuestro vecino o in-terlocutor.

Necesitamos el dialogo y en mu-chas ocasiones debemos usar más la empatía, pues si no uti-lizamos el intercambio caemos en el pensamiento unívoco, en la cerrazón, en la inflexión de las ideas, en que lo mío es lo único válido, lo tuyo no me gusta, no tiene sentido y no lo voy a acep-tar.

Hemos de llegar a un punto de equilibrio en nuestra convivencia y a él se llega exponiendo-valo-rando-consensuando.

En el campo sanitario los distin-tos estamentos que lo compo-nemos nos debemos implicar en beneficio de una mejora asisten-cial e intentar conseguir una sa-nidad mejor.Partiendo desde la interacción con el usuario-paciente, con una escucha activa y una adecuada educación sanitaria fomentada desde la infancia. Continuando

con el personal auxiliar, que dé, una correcta información, orien-tación y derivación en la atención a los usuarios. Y siguiendo por la enfermería, al insistir en la edu-cación, con planes, programas y los cuidados necesarios por su proximidad al paciente, mediante la atención médica más cercana, más global, más integral que es la extrahospitalaria y seguir con la atención hospitalaria donde se atienden los desequilibrios más específicos de nuestra salud (a veces no todo es evitable, pues hay fechas de caducidad).Para fi-nalizar el engranaje con los ges-tores de todo este entramado, que valoren sin acritud las nece-sidades de esta población sanita-ria, ¡nuestra población!, que de-manda que exista ese consenso y equilibrio que garantice nuestra salud.

Todo esto requiere el consenso de los vectores de la salud con la necesidad de escuchar, exponer, argumentar, opinar, defender, dialogar, enfatizar, valorar, ceder, conceder y aprender en beneficio de todos con un gran ejercicio de generosidad. De ahí la negocia-ción que lleva a un consenso.

“Todos y nadie somos prescindi-bles e imprescindibles”.

“Si te va bien disfruta… Si te va mal aprende pronto”.

Page 39: Médicos de Castellón Nº148

39MÉDICOS CASTELLÓN

ética para náufragos

La vida te depara sorpresas...y el MIR 2016, más.

Si a uno le interesa ver cómo se pregunta, acerca de qué, cómo se resuelve, y en qué se fundamenta, la sorpresa es mayúscula. Al menos lo ha sido la mía ya que en esta edi-ción se ha dado visibilidad a un tema de máximo interés.

Una de las preguntas, la más comentada quizá por lo nove-doso, ha sido la de Juan (R2) y Sofía.

Esta niña, de 15 años, que mientras es atendida en un servicio de urgencias, ya re-cuperada y a la espera de la llegada de sus padres, cha-teando, chateando, le acaba pidiendo a Juan “solicitud de amistad “en Facebook.

Cuando uno “pincha” en la opción “respuesta acertada”, observa con sorpresa que ésta se fundamenta en un texto elaborado por varios médicos españoles bajo el auspicio de la OMC.

Es decir, que la Organización Médica Colegial cuando encar-gó - hace ya más de dos años- a un grupo de médicos “tuite-

ros”, expertos en el uso de las redes sociales, la elaboración y redacción del mismo bajo la coordinación de la Dra. Mónica Lalanda, tuvo una gran visión de futuro.

También la ha tenido el Minis-terio que, valorando que algo se está moviendo, que algo está cambiando en los temas de interés, lo refleja en una de sus preguntas.

Cada día de esta semana me sorprendo siendo interpelada en mi centro de trabajo habi-tual, en urgencias del hospital donde trabajo, por la famosa pregunta del MIR. Quizá si esta pregunta no hubiera salido, el interés por la ética en las redes sociales que algunos llevamos predicando en el desierto va-rios años, se hubiera quedado allí brillando -como un espe-jismo -en el horizonte de la inmensidad del saber en forma de montañas de arena...

Y esto me da pie a insistir, a ex-plicar, a contestar, a rebatir la respuesta; a detectar que, por fin y aunque solo sea porque no entienden por qué fallaron, algunos de los opositores des-cubran que la ética y la deon-

tología cabe en todas partes, incluido en el examen MIR.

“Lo que no se pregunta, no existe” es una ley no escri-ta de cualquier opositor que aprovecha para eliminar te-mas ante el temible examen. Así ahora la Ética Médica - y específicamente ésta en redes sociales- empieza a cobrar im-portancia. En la misma medida lo hace también la OMC -a la que muchos descubren como organización médica por pri-mera vez-, las publicaciones de ésta, el código deontológico (gran olvidado al que alude la respuesta), y el texto que tras meses de trabajo y esfuer-zo vio la luz gracias al trabajo silencioso y constante de un grupo de médicos españoles (en el que tengo la suerte de encontrarme).

El encargo fue un lujo. El desa-rrollo del mismo, otro; el pro-ceso de escritura, maduración y corrección una fantástica aventura que permitió a los autores conocerse, descubrir-se, estudiar y crecer juntos mientras se elaboraba un do-cumento pionero en las reco-mendaciones médicas -para médicos y estudiantes de me-

dicina -en el uso de las redes sociales.

Esta edición del MIR 2016, de modo insospechado, me ha animado a seguir estudiando, escribiendo e investigando en este campo que está abocado a un crecimiento exponencial.

No estábamos locos ni per-díamos el tiempo; es más, nos “ayudaron” a ser visionarios, a investigar y trabajar por el desarrollo de la Ética Médica, también, en las redes sociales.

Gracias a Mónica Lalanda, Rosa Taberner, Beatriz Satué, Rafa Olalde, José Antonio Tru-jillo, Rafa Olalde y Rodrigo Gu-tiérrez por ser compañeros y maestros en esta aventura del saber, sin la ayuda y apoyo de los cuales este texto no habría sido posible.

Más artículos: http://desdelaliteradearriba.blogspot.com.es

La historia de Juan y Sofía

MARIAN JIMÉNEZ

Page 40: Médicos de Castellón Nº148

40 MÉDICOS CASTELLÓN

Secundarismos… “en Medicina”

DOCTOR F. RALLO

Quitando de algún certificado de aptitud deportiva, solo conoz-co dos razones “buenas para ir al medico “, la primera todo lo relacionado con la gestación y maternidad y la segunda algún que otro certificado medico que hacemos tras aprobar oposi-ciones, el resto de ocasiones es mejor no tener la necesidad de ir al médico y por supuesto no te-ner que tomar medicinas, sobre todo por sus “secundarísmos”.(del galeno y de la farmacopea).

Que la reina de todas las medi-cinas... “la famosa Aspirina”...tie-ne efectos secundarios, es harto conocidos por la población gene-ral y esto nos permite a algunos colegas poco “receteros” expre-sarnos delante del paciente “me-dicamentero” con la frase... “el fármaco que no hace nada malo, no hace nada bueno”.

Como intuirán Ustedes, no va-mos a hablar de los efectos se-cundarios negativos ni de los medicamentos, ni de los actos médicos; de lo segundo para no herir susceptibilidades y de lo primero para evitar problemas con las multinacionales, porque aunque tengo un amigo letrado, creo no le gustaría enfrentarse a la industria farmacéutica...Dejemos pues tranquilos los se-cundarísmos negativos de los galenos (que ya nos castigan bastante) y hablemos en positivo de los “secundarísmos “, tanto de

los medicamentos, como de las mismas enfermedades...

...La famosa Bayer, se dedicaba a los tintes y por un error humano (secundarismo) descubrió que uno de los productos de dese-cho, de los que tenían toneladas (y no sabían que hacer con el), servia para bajar la temperatura “la fenacetina”...y a partir de en-tonces, a crecer y a crecer.

... No se como se quedarían los varones (que hicieron de cone-jitos de indias), al probar cierto vasodilatador que era supues-tamente antianginoso coronario y encontraron como “secunda-rismo” un marcado aumento de la potencia sexual masculina,… podríamos seguir con secunda-ríamos positivos en la historia de la medicina... como el descu-brimiento de los RX, la famosa penicilina y mil ejemplos mas, pero prefiero pasar a los secun-darísmos positivos de las “enfer-medades”No me negaran Ustedes que al-guna vez no han pensado... a este chuleta le iría bien una pul-monía...”para bajarle los humos”.

... Ramón era el típico cuarentón, que se comía el mundo, todo le había salido redondo en esta vida, buena familia, buena salud, buen estudiante y buen trabajo, eso si muy soberbio y algo orgu-lloso de si mismo, hasta que un día tras una cena de “triunfado-

res”, tuvo un grave accidente de trafico...le perdí la pista hace mas de 20 años ...y no hace mucho vino a la consulta, un poco cojo, pero con buen aspecto general, muchas canas y abuelo biológi-co, tras “reconocernos” me dijo sin venir a cuento “sabe doctor, desde el accidente que tuve soy otra persona, yo le diría más doc-tor, desde que tuve el accidente “soy persona”...

...El que suscribe fue testigo son-rojado de la discusión entre Al-fonso, y la Enfermera en la pri-mera visita tras una fractura de tibia... temeroso esperaba yo la segunda visita, pero la discusión bajo de tono, las visitas siguien-te fueron hasta cordiales, incluso quedaron en cenar juntos... una vez y otra vez...y mil veces...hoy son los progenitores de una ex-tensa y feliz familia numerosa...

...Una vez mas (y van unas cuan-tas), Alfredo (92años) me contó tras esperar más de media hora para entrar a la consulta...”vera Dr., a mi lo de esperar al medico me trae buenos recuerdos, por-que un día que estaba en la con-sulta, me dijeron que tardarían un rato, que me fuera a tomar café... y aproveche para com-prar lotería y me salió el gordo... no les digo el numero agraciado, pero sepan... que me lo sé de memoria.

En fin...

en serio y en broma

Page 41: Médicos de Castellón Nº148

41MÉDICOS CASTELLÓN

//Más entradas en el blog: htpp://cuartientos.blogspot.com.es

Quehacer del médico que escribe

Seguramente le sucedió a Alfred Döblin, a Antón Chéjov o a William Carlos Wi-lliams. Un poco menos a Carlo Levi y Pío Baroja, que medicina estudiaron, pero ejercieron muy poco. En verdad puede pasarle a cualquier médico que compa-gine el cuidado de sus pacientes con la creación literaria. No sólo a los grandes y famosos, sino también a los pequeños y desconocidos, ya que, al margen de la insípida división del saber en números y letras, literatura y medicina son ejercicios afines, pulseras que pueden convivir ro-deando una sola muñeca sin rencillas ni problemas.

Pudo haber sucedido y sucede todavía porque el paciente también conoce a su médico. Antes de acudir a la consulta, el paciente indaga, pregunta, busca. Equi-vale a la formación del médico antes de toparse con su patología. Durante el en-cuentro, también el paciente realiza su exploración: observa y ausculta, aunque no registra en la historia. Luego, tiene en la casi totalidad de los casos la firma del médico, su nombre por complicado que sea, y en ocasiones no se resiste a intro-ducirlo en Google. A partir de allí, elabora su hipótesis, hace un diagnóstico y pro-pone tratamiento.

En ocasiones es solamente una pregun-ta que formula en el siguiente encuentro: “¿Usted es el médico que escribió el libro sobre…?” Allí el diagnóstico es apenas impresión, todavía no es juicio. El pacien-

te duda y se enriquece al hacerlo. Piensa en la posibilidad de la homonimia, en que el escritor sea un primo del médico y no el médico mismo. No se deja convencer por la foto borrosa del periódico. En otras ocasiones, cuando la seguridad impera, el paciente arranca el coche desde la ter-cera: “A mí también me gusta escribir”. Un encuentro de este tipo no tiene por qué ser cien por ciento agradable. Por eso y porque definitivamente altera el encua-dre, la ortodoxia lo recomienda fuera de la consulta. Mucho más si, para hilaridad del enfermero, la presentación es segui-da de una recomendación: “¿No ha pen-sado en la posibilidad de acudir a un taller de escritura? Le ayudaría mucho”.

Hay también una versión bonita en que a partir del mutuo reconocimiento se pro-duce un intercambio de ideas o, ya que la escritura comienza como un ejercicio de lectura, de fuentes bibliográficas. “El escritor del que hablo es una maravilla”, recomienda el paciente y el médico coge nota para, un mes después, con el libro definitivamente cerrado sobre la mesa de noche, agradecer la recomendación. Otra posibilidad, a pesar de ser literaria, no incluye palabras. Para bien o para mal, los ojos del paciente contienen el diag-nóstico, pero su boca no lo pronuncia. La consulta es una película sin suspense: se trata de un espacio al que médico lleva su técnica, su saber y (el paciente lo sabe bien) su mirada (su herida) literaria.

SLAVKO ZUPCIC

cuartientos

Page 42: Médicos de Castellón Nº148

42 MÉDICOS CASTELLÓN

Los enigmas de la gran pirámide

Un proverbio árabe reza: “El tiempo lo resiste todo, pero las pirámides resisten al tiempo”, y es verdad. La única maravilla del mundo anti-guo que aun se tiene por entero en pie es la más antigua: las tres pirámides erigidas en la orilla izquierda del Nilo, en una meseta roco-sa cerca de la localidad egipcia de Gizeh. De las más de ciento cuarenta que se conservan, algunas de ellas en ruinas, las tres pirámides de Gizeh son las mejor conservadas y las más conocidas por sus colosales dimensiones y de ellas la de Keops ó Kufu, llamada por ser la ma-yor, la Gran Pirámide.

Las pirámides de Egipto fueron construidas entre 2900 y 2800 años antes de Cristo sien-do uno de los elementos arqueológicos más formidables del mundo antiguo.

Se cree que las tres pirámides antedichas son las tumbas de tres faraones de la IV dinastía del Antiguo Egipto (2575-2465 a. C), aunque no se han encontrado momia alguna en el in-terior de ellas hasta hoy. La Gran Pirámide se atribuye a Keops o Kufu, la segunda a Khafra o Kephren y la más pequeña a Menkaura o Mi-kerinos. Estos tres faraones consecutivos de la IV dinastía construyeron el grupo más grande de monumentos en un mismo lugar, las cita-das pirámides de Gizeh o Giza. Las tres forman la única maravilla del Mundo Antiguo que han sobrevivido hasta hoy día. Las pirámides están ahí desde hace más de 4000 años y se calcula que se emplearon más de 100.000 hombres durante 20 años para construir la más grande de ellas, la Gran Pirámide. Este monumento parece que fue construido por dicho faraón para servir como tumba a este al morir, aun-que no se ha encontrado todavía su momia. Esta pirámide de Keops tiene cámaras subte-rráneas, cosa de la que carecen las otras dos, y un canal que le llevaba agua del Nilo por un conducto que construyeron y que forma en el interior de la pirámide una especie de isla, don-

de según dicen algunos, reposa Keops y según otros investigadores la tumba de este se debe encontrar a 58 metros debajo de la base de la pirámide, lo cual se ha puesto en duda pues actualmente con los sofisticados aparatos de detección la posibilidad de que existan cáma-ras desconocidas en el interior y bajo la base de la pirámide es nula.

La Gran Pirámide tuvo originariamente 147 metros de alta(hoy 137) y 230 metros de an-cha. Esta Pirámide fue la estructura más alta del mundo durante varios milenios hasta que la Torre Eiffel en París fue terminada en 1887.

Esta Pirámide de Keops con una superfi-cie de 53000 metros cuadrados, es lo sufi-cientemente grande como para albergar las catedrales de Florencia, Milán, San Pedro, Westminster y la de San Pablo. Y para cons-truirla fueron necesarios dos millones y me-dio de bloques de piedra caliza que pesaban un promedio de dos toneladas y media cada uno, con una masa total de más de 6.3 millo-nes de toneladas. Sus caras se orientan a los puntos cardinales. Estos bloques de piedra están dispuestos en 201 hiladas, midiendo la primera hilada 1`50 m. de altura, que va dis-minuyendo progresivamente hasta 0´55 m. en la cúspide. Y estaba forrada originalmente

por caliza blanca pulida y coronada, de acuer-do con una leyenda por un “pyramidion” hecho de un solo bloque de basalto o granito y según otros por una perfecta pirámide de piedra ne-gra, posiblemente de ónix, hoy desaparecida. El forro blanco de caliza pulida que la cubría fue desmontado por un sultán otomano en el año 1356 reciclando el material para construir mezquitas y fortalezas en El Cairo.

En los pasillos su grado de pulido es extremo, piedras muy duras y perfectamente ensam-bladas de manera que la hoja de un cuchillo no entra por las juntas, como lo describió el fran-cés Renoir de Mailler en 1735. La gran galería mide 47 metros de larga por 8`50 metros de altura. Mucha altura para un simple pasillo. Sin embargo esta altura es adecuada para el paso de gente con antorchas, con espacio suficiente para que el humo pudiese ascender. Las pare-des de la galería están llenas de agujeros cua-drados a modo de mortajas a ambos lados, pero vacías.

La llamada “Cámara del Rey” mide 10.46x5.23x5.81 metros, medidas que ex-presan el “número áureo”. Está construida por enormes bloques de granito rojo de unas 50 toneladas de peso, transportadas por el Nilo desde las canteras de Asuán, a unos 600 Km de distancia. Contiene un sarcófago monolítico de granito, unos centímetros más grande que la puerta de entrada, por lo que se cree que fue depositado en la cámara durante la construc-ción.

Ante una obra humana de semejante calibre y tan absolutamente resistente al paso del tiempo, continúa siendo inevitable preguntar-se al igual que hicieron Herodoto y Napoleón como fueron levantadas las pirámides y sobre todo porque. Y es que el inmenso esfuerzo que supuso extraer, transportar, tallar y en-cajar cada uno de los bloques no hubiese sido

JOSÉ ALBA REPRESA

rincón literario

La magnitud de la pirámide

Page 43: Médicos de Castellón Nº148

43MÉDICOS CASTELLÓN

posible sin una fuerza espiritual que impulsase los músculos y la voluntad de los trabajadores en la erección de esta magna construcción, la más importante de toda la historia de la hu-manidad.

Muchos son los cálculos y las cifras barajados por los especialistas acerca de las pirámides de la IV dinastía. Durante los cien años de his-toria egipcia que corresponde al periodo de su construcción se tuvo que colocar un bloque de piedra cada cuatro minutos y medio, con un promedio de 2500 kilos por bloque. En total 8.972.500 metros cúbicos y 12.000.000 de bloques manipulados por 25.000 personas trabajando cada jornada 10 horas diarias. Lo que parece era imposible con la tecnología de la Edad de Piedra.

La más convincente de las teorías es una rampa que giraba en espiral alrededor de la pirámide. Los bloques se remolcaban sobre los trineos hasta el punto más alto, pero cons-truir esta rampa seria tanto o más difícil que construir la pirámide. Todavía sigue siendo un misterio como lograron determinar la planta de la Gran Pirámide de Keops con tanta exac-titud. Según los cálculos modernos los ángu-los entre cada dos lados de la base miden 89 grados, 59 minutos, 5 segundos y 90 grados, 0 minutos y 58 segundos respectivamente. Tamaña precisión en la búsqueda del ángu-lo recto permitió que los cuatro lados fueran absolutamente iguales o casi. En realidad tie-nen una desviación máxima de 5 centímetros sobre una longitud de 230 metros por lado. Nadie sabe cómo fueron extraídas de las can-teras para la construcción de esta pirámide. Dice una extraña y antigua leyenda árabe que para construir la Gran Pirámide, se colocaban bajo las piedras unas hojas de papiro en las que había escrito mensajes secretos. Tras ser golpeadas por una varita las piedras iban as-cendiendo en el aire hasta situarse cada una en su lugar.

Cuando los bloques salían de la cantera había que trasportarlas al lugar de la construcción. Probablemente utilizaban la época de las inundaciones para aproximar las barcazas lo más cerca posible de las pirámides mediante canales artificiales.

¿Cómo extraían y cortaban los bloques? Hay numerosas teorías, aunque continua siendo un misterio. En el museo de El Cairo se exhi-

ben sierras de cobre y bronce, similares según los egiptólogos a las que cortaron los bloques de las pirámides. Pero en la escala de Mohs de dureza mineral el cobre y el bronce tienen una dureza de 3.5 a 4 mientras que la caliza tiene una dureza de 4 a 5 y el granito de 5 a 6. Es-tas herramientas apenas cortarían la caliza y serian inútiles con el granito. No hay registros arqueológicos de herramientas de hierro en las primeras dinastías egipcias y aunque los hubiera los mejores aceros actuales tienen una dureza de 5.5.

Hay teorías con sierras cubiertas de diaman-tes o utilizando la corrosión del granito me-diante la combinación de ácido cítrico y vina-gre. La primera teoría precisaría miles de caros brillantes que constantemente se gastan y habría que reemplazarlos y los ácidos dejarían una superficie rugosa que no corresponde a las limpias caras de los bloques de caliza y se-rian completamente inútiles con el granito. En cambio hay un material en el desierto, la sim-ple arena de sílice que resulta ser un material extremadamente duro y abrasivo. Experimen-tos con sílice húmeda frotando con una sierra sin dientes demuestra que es posible cortar el granito, con la suficiente paciencia.

Otra cosa que llama la atención. Para que molestarse en traer granito de Asuán a 600 kilómetros y en unos bloques tan despropor-cionados de 50 toneladas cada uno cuando los había más cerca. Los bloques están colocados sin lastimar sus esquinas lo que indica un ma-nejo cuidadoso de estas enormes piezas. Todo ello asombra hoy en día. Y para fijar los bloques los egipcios no utilizaban los morteros de cal utilizados por los griegos. Los bloques están unidos con un mortero de yeso y cuarzo(arena) con una pequeña adición de cal. Este mortero ha resultado totalmente eficaz para el clima egipcio y también para el nuestro ya que los arcos medievales de Mallorca están colocados con yeso que contiene algo de cal.

Mucho antes que se pusiesen de moda las teorías sobre la construcción de las pirámides de Egipto que hablan de alienígenas o habitan-tes de la Atlántida se pensaba que estas eran obra de Dios. Los primeros cristianos y musul-manes creían que las pirámides eran refugios construidos para sobrevivir al Diluvio Universal.

Ya en siglo XIX algunos descubrimientos sugi-rieron que la construcción de las pirámides es-

tuvo influenciada por alguna entidad superior. Estas teorías llevaron a la creación de nuevas pseudociencias: “matemáticas de las pirámi-des” y “numerología” y de tipo astrológico que relaciona la constelación de Orión con las pirá-mides de Gizeh entre otras. Desde entonces muchos han creído que las misteriosas cone-xiones numéricas encontradas en estas mag-nas obras forman parte de un plan. La más famosa de estas conexiones numéricas es la omnipresencia del misterioso número Pi en el monumento más grande jamás construido por el hombre en piedra, la Pirámide de Keops. El otro es el “número áureo” que también apa-rece en dicha pirámide.

El número Pi, en sí mismo no es ninguna in-vención mágica o misteriosa. Se trata simple-mente del valor por el que tenemos que mul-tiplicar el diámetro de un circulo para obtener su circunferencia. El valor aproximado de Pi, como todos saben, es 3.1415926...., o como nos lo enseñaron en la escuela 3.1416, el cual se puede obtener a partir de experimentos simples. Cojamos por ejemplo una rueda de un metro de diámetro, la hacemos girar hasta que toda su superficie haya tocado el suelo y veremos que el recorrido que habrá hecho la rueda esta alrededor de 3.14 metros. O de otro modo, rodeemos la superficie de esta rueda con una cuerda y midamos su longitud. Nos dará igualmente 3.14 metros.

Pi es un número irracional con infinitos deci-males y puede ser calculado hasta un mínimo de dos decimales. Es imposible conseguir con el experimento de la rueda un resultado más preciso de Pi que “3.14 +/- 0.05”, así que si en-contramos un valor mucho más preciso en las dimensiones de un edificio estamos ante una irrefutable prueba de un conocimiento mate-mático muy avanzado.

rincón literario

Las pirámides de Egipto

Page 44: Médicos de Castellón Nº148

44 MÉDICOS CASTELLÓN

Los antiguos egipcios simplemente usaban el 3 como multiplicador, y esta medida les era suficiente para la mayoría de las aplicaciones cotidianas. Mucho más adelante, centenares de años después de la construcción de las pirámides fue cuando comenzaron a usar la medida 3+1/7.

La Gran Pirámide de Keops tiene una base de 230.38 m. de longitud y una altura de 146.6 m. Si tomamos dos veces la longitud de la base y la dividimos por su altura obtenemos el va-lor de “3.14297...”. Es una gran aproximación al valor de Pi, mejor que el valor que los anti-guos egipcios pudieron haber estimado con su medida de 3, por lo que...¿estamos ante el signo evidente de un diseño por parte de una entidad superior? La respuesta que han dado los científicos hasta ahora es un claro “No”. ¿Es porque no tienen una mejor explicación que darnos?.

Algunos dicen que este valor de Pi en la Pirá-mide de Keops es simple coincidencia. Bastan-

te coincidencia que iguala el valor de Pi hasta el cuarto decimal, pues hay otras muchas pirá-mides dimensionadas con el valor de Pi incluso con mayor precisión. ¿Más coincidencia? No parece, otros científicos han encontrado una teoría que explicaría la misteriosa presencia de Pi en las pirámides. Sugieren que la presencia de Pi en Keops se debe a los métodos de me-dida usados en tiempos antiguos. Los egipcios median distancias en “codos reales” que equi-valían a 0´523 metros. La base de la pirámide de Keops es exactamente de 440 codos reales de largo y su altura de 280 codos. ¿Cómo hacían los egipcios para medir distancias tan largas?

El uso de cuerdas seria impracticable en estos casos, bien porque se rompieran o cambiaran su longitud debido a la tensión para mante-nerlas estiradas. Entonces lo más probable es que los egipcios utilizaran ruedas del diámetro de un codo real para medir las distancias, ha-ciéndolas rodar y contando cada giro completo de la rueda, y como hemos visto antes sale el número Pi. Cuando los egipcios querían medir

la altura de la pirámide simplemente tenían que apilar unas ruedas encima de las otras y contarlas.

Como vemos los enigmas de la Gran Pirámide son múltiples, aquí he relatado unos cuantos de ellos. Y para finalizar recordemos la famosa frase que Napoleón pronunció cuando inva-dió Egipto en 1798. Al pasar cerca de estas pirámides, dirigiéndose a sus tropas exclamo con esta famosa frase: “Soldados, de la punta de estas pirámides cuarenta siglos nos están mirando”.

rincón literario

La serie del número Pi y las impresionantes pirámides egipcias

Page 45: Médicos de Castellón Nº148

45MÉDICOS CASTELLÓN

Page 46: Médicos de Castellón Nº148

46 MÉDICOS CASTELLÓN

DEL 30 DE OCTUBRE DE 2015 AL 10 DE MARZO DE 2016

Movimiento de colegiadosMARIAM ABULHAJ MARTÍNEZ

BEGOÑA ARCOS RODRÍGUEZ

MARÍA DEL CAMINO CALVO VALERA

FRANK ASIS CASTILLO MEJÍA

ROSA MARÍA CHINER LLORENS

CARLOS GALA SERRA

BASSAM HUSSEN ALI

JULIO FERNANDO ALONSO MONFORT

FERNANDO CACHO SOBRINO

JOSÉ LUIS CARBONELL ESTEVE

VICENTE ANDRÉS CARRASCO ARROYO

ENRIQUE CARRERAS TORTOSA

CARLOS MANUEL FELIS DAUDI

JOSÉ ANTONIO FRANCO ROJAS

KEYRO MANUEL GALVA BENÍTEZ

JOSÉ IGNACIO GARCÍA GARCÍA

IBERT GONZALO GUTIÉRREZ ROJAS

LUIS MANUEL HERNANDO ROMERO

KEYRO MANUEL GALVA BENÍTEZ

JOSÉ LUIS GARCÍA BELENGUER

GENNYS ABELLANETH GARCÍA PADILLA

RAFAEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ

IRAIDA FE LEON ESPINOSA

WILLIAM GREGORIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

MARÍA JOSÉ HERRAIZ VILELLAS

HOUSSAM SAMI KANSO

RAFAEL LEUBA CLIMENT

MARTA LÓPEZ JUNCOSA

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CORRAL

MANUEL MBULA MALOKA

DIMITRE GUEORGUIEV MLADENOV

ABBA MOHAMED SALEM BRAHIM

ALBERTO MONTAVA DEL ARCO

ANTONIO GERMÁN MORTE PASCUAL

FRANCISCO EDUARDO NARVÁEZ PINTO

GUILLEM OLIVERT LÁZARO

MATIAS REAL LÓPEZ

IDOYA REINOSO ECHEZARRAGA

CARMEN ROA VILLEGA

MIQUEL ROVIRA ESTELLER

DARWIN ISRAEL SALDAÑA DE LOS SANTOS

ALMA SEITI

ARNULFO PONTE GRAJALES

RIDA RAISS

HONORIO RAMOS LEUBA

PEDRO LUIS ROLDAN BADIA

ISABEL ROSSELLÓ SÁNCHEZ DE ZARCA

ISABEL MARÍA RUIZ PÉREZ

JOAQUÍN JOSÉ SEGUÍ NAVARRO

ALMA SEITI

ERUNDINA YSAURA SILVA SANTOS

NOURA TAIBI

JOSÉ MARÍA VÁZQUEZ MAZÓN

VICENTE VERGARA PARDO

OTTO GUNAR WIEDERMANN

ALTAS DE COLEGIADOS

BAJAS DE COLEGIADOS

censo

Page 47: Médicos de Castellón Nº148

47MÉDICOS CASTELLÓN

obituario

José María Breva y yo mismo, cada vez senti-mos más afecto, por los compañeros a los que entrevistamos, no sé si es que nos hacemos viejos, o que recuperamos sensibilidad con cada entrevista que realizamos, por todo lo que nos enriquece la experiencia de médicos y colegas más mayores que nosotros.

Por este motivo hemos sentido desconsuelo por la pérdida de Fernando Cacho que nos ob-sequió con una entrevista plagada de respeto por la Medicina y por la necesidad de la cultura en esta sociedad cada vez más tecnificada. Su personalidad destacaba en su enorme pasión por la música con mayúscula. Imaginamos por lo que nos contó su casa llena de cd’s, casi sin espacio donde colocarlos.

Juan recuerda escuchar con él en Munich una de las últimas, si no la última actuación de Ja-mes Levine dirigiendo la orquesta sentado, por artrosis de cadera. También nos sorprendió por su afición a la filatelia y otras cosas refle-jadas en la entrevista.

Nos abruma que se haya ido con melancolía y escuchamos el “Vals triste de Sibelius” o a los que nos gusta el jazz, “El goodbye” interpreta-do por Benny Goodman o Chet Baker.

Queda su fino sentido del humor y el enorme cariño por su mujer Adela, sus hijos y sus nie-tos.

Un fuerte abrazo para todos ellos.

Juan BeltránJosé Mª Breva

In memoriam: Fernando Cacho Sobrino

Ahora se fue Fernando. En un goteo impara-ble, van haciendo mutis por el foro destacados componentes de aquella piña de internistas que se construyó alrededor de Enrique Simón. Y al intentar memorizar para un recordatorio, se agolpan las historias, las vivencias, los de-talles, las anécdotas… la vida en resumen, de lo que significó todo ello para la Medicina de Castellón.Fernando llegó en los setenta y se integró a fondo en la Medicina del Hospital General (entonces “la Residencia”), siendo uno de sus destacados valores, desde la base de la espe-cialidad a la jefatura clínica y finalmente a la je-fatura del Servicio, siguiendo el espíritu de que el grupo lo formaran médicos que, además de las técnicas especiales practicadas por cada uno (germen de la futura aparición de los su-cesivos servicios de especialidades médicas), dominaran todos los campos de la Medicina Interna, integrando el saber médico con el enfermo, que es un todo en su salud y en su enfermedad.Pero no sólo de pan vive el hombre. El doctor Cacho fue un castellonero total, empezando por ser un activo miembro del grupo de socios internistas “orelluts” de la época dorada de aquel club albinegro que llegó a la final de Copa. Aquí ha vivido hasta su fin, fundó su familia y destacó en todas sus aficiones humanísticas y artísticas y sobre todas ellas en la música. Po-días hablar con él de cualquier época y estilo de música clásico, de lírica…era capaz de dirigir en su estudio privado una sinfonía. La Sociedad Filarmónica sabe lo que le debe a su espíritu, a su entusiasmo y a sus gestiones.Descansa en paz Fernando…saluda a Beetho-ven, a Verdi, a Pavarotti…

Vicente Ripollés

Page 48: Médicos de Castellón Nº148

48 MÉDICOS CASTELLÓN

Para resucitar no es necesario des-corchar el sepulcro como una botella de champán, saltar desnudo entre la gloriosa espuma a modo de tapón e ir corriendo a celebrarlo con cualquier María Magdalena. Existen otras for-mas de resucitar más sencillas que suceden todos los días. Basta con vi-sitar la UCI de un hospital.Puedo aportar mi propia experiencia. A los seis años estuve tres días en coma a causa de un batacazo. El médico le dijo a mi familia que si no despertaba esa tarde avisaran al señor Trinitario, el carpintero del pueblo, para que me tomara medidas para el féretro. El ros-tro edulcorado del Niño Jesús de Praga cuya imagen habían colocado ante mi

cama y el sabor de una galleta empa-pada de leche condensada fueron la primera visión, la primera sensación que guardo en una placa de la memo-ria después de resucitado. En alguna UCI he visto a pacientes sedados, en-tubados, conectados a monitores en un terreno de nadie entre la vida y la muerte. De pronto un día, esa mujer que ha estado en coma varias sema-nas mueve la mano, siente un paño mojado sobre sus labios y al abrir los ojos reconoce el rostro sonriente de sus nietos en la foto que le muestra la enfermera. La mujer ha resucitado. En el espacio de la UCI cualquier acto anodino, toser, rascarse una oreja, beber un poco de agua, dar de nuevo

unos pasos, cruzar una mirada es una conquista que contiene un erotismo formidable. La salud es el silencio del cuerpo. No te duele nada. Ese silencio significa que todos tus órganos funcio-nan con normalidad. Si uno considera que el cuerpo es el propio sepulcro durante el sueño, una mañana de abril como esta, día de gloria, despiertas del sueño y estiras la pierna hacia la parte fresca de las sábanas. Ese placer es la forma más milagrosa de resurrección. Buenos días, enhorabuena, te dirá María Magdalena.

Manuel Vicent (El País, 5 de abril 2015)

medicina literaria

Resucitar

De la entrevista con el José Alba el ve-rano pasado en el Hotel Voramar, el de “León de ojos verdes” de Manuel Vi-cent, nació como en el final de la pelí-cula Casablanca, un presentimiento de que este es el comienzo de una her-mosa amistad y de ella hemos pacta-do con “la mano tendida” la fusión del rincón literario con médicos, medicina y literatura en un nuevo título: Medici-na literaria.

Durante la entrevista surgió su amis-tad con el periodista y escritor Manuel Vicent, paisano suyo de la Villavella.

De esta doble amistad espero ahora un trio de amigos que me incluya y anime a colaborar a Manuel Vicent en nuestra revista colegial.Con la foto de sonrisa cómplice entre Manuel y Pepe, ha surgido la primera

entrega, no por breve, menos intere-sante para los médicos. Desde aquí le agradecemos su compromiso y lo invitaremos si viene a Castellón a un coloquio en nuestro Colegio.

Recordando su novela “Son de mar”, galardonada con el premio alfaguara de novela 1999, quiero introducirlo con una de sus reflexiones.

… a la muerte no se la comprende; sólo se la aprende. Aceptarla con naturalidad es la única forma de resuci-tar…..

A continuación nos sorprende con otra forma de resucitar

Juan Beltrán Fabregat10 Marzo 2016

Alba y Vicent

Page 49: Médicos de Castellón Nº148

49MÉDICOS CASTELLÓN

medicina literaria / “Ante todo no hagas daño” (Henry Marsh)

Inicio la reflexión de la lectura de este hermoso libro con título pa-lindrómico. Empieza igual que acaba o se lee igual por el principio que por el final, o se puede leer un caso cada noche antes de acostar-se. Tiene una crítica de expertos literarios muy favorable y lleva dos ediciones en una semana.

Sin embargo pienso que si uno es médico se entiende mejor. Su tra-ma con descripciones muy didác-ticas sobre los tumores cerebrales y otras patologías neurológicas, que precisan intervenciones muy delicadas se acompañan de amor-odio al Hospital, UCI y otros as-pectos hospitalarios, así como su relación con sus compañeros neu-rocirujanos.

Pero en mi opinión son cuentos li-terarios, rabiosamente bien escri-tos por un médico Neurocirujano a punto de jubilarse que va a trabajar en bicicleta y que no quiere ver al paciente la mañana de la inter-vención- explica el porqué-pero describe una serie de emociones y sentimientos personales que tra-tan de captar el sufrimiento de los pacientes y los familiares.

Nada de sentimentalismos pero sí algún melodrama. Como dije en el número anterior aquí hay un médi-co, la medicina y también literatura de la buena, que expresa muy bien sus éxitos y sobretodo sus fraca-sos con los pacientes. Solo diré dos citas del libro:

1ª.- “Todo cirujano lleva en su inte-rior un pequeño cementerio al que acude a rezar de vez en cuando, un lugar lleno de amargura y pesar en el que buscar explicación a sus fra-casos”

René LericheLa filosofía de la Cirugía 1951

Lo mismo pasa sin ser cirujano en muchas especialidades y más aún en Cardiología y Oncología.

2ª.- Ante un caso de Glioblastoma, el más agresivo de los tumores ce-rebrales, tras el fallecimiento del paciente:

“ y sentir vergüenza, una profunda vergüenza, no por haber fracasado en salvarme la vida –había tenido el mejor tratamiento posible- sino por la pérdida de la Impasibilidad profesional y por un pesar que me pareció de lo más vulgar en com-paración con su serenidad y el su-frimiento de su familia, de los que sólo podía ser testigo impotente” (Página 113)

Demasiado humano, Henry.

Os animo a todos a su lectura.

FICHA TÉCNICATITULO: ANTE TODO NO HAGAS DAÑOAUTOR: HENRY MARSHEDITORIAL: SALAMANDRA 2016

“Humano demasiado humano”

J. BELTRÁN

Page 50: Médicos de Castellón Nº148

50 MÉDICOS CASTELLÓN

Ayuntamiento y Lonja.

El Perxe.Lonja. Ares del Maestre.

DOCTOR RAMÓN SANZ BONDÍA

DOCTOR ENRIQUE FERNÁNDEZ LASO

Nuevamente en marcha dos semanas después, aún en noviembre, para com-pletar el recorrido por el Alto Maestraz-go visitando esta vez Ares y Villafranca del Cid. En un día frío y desapacible de nubes y claros, rebasamos el caserío de La Montalbana donde se inicia el camino para acceder a la Cueva Remigia, maravi-lla del arte rupestre de la Comunidad Va-lenciana. Algo más adelante, a la izquier-da, dejamos el desvío a Benasal utiliza-do anteriormente y, casi de inmediato, comenzamos el ascenso del Coll d’Ares, bonito itinerario sinuoso y pendiente que nos llevará, en su cima, a la altura de la población, un km. a la derecha como reza el indicador allí existente.

Durante la subida vamos comprobando cómo la niebla se apodera gradualmen-te del paisaje para difuminarlo de modo que la visión se hace nula más allá de los cien metros por lo que, confiando en la

veracidad del citado indicador, giramos a la derecha imaginando el pueblo y es-perando ver las primeras casas, ahora ocultas tras la húmeda cortina, mil me-tros distantes de la cima. Eso es lo que sucede y Ares se hace visible al embocar su calle principal que nos dirige a la reco-leta, hoy un poco fantasmal en la niebla, Plaza Mayor donde estacionamos el co-che. Antes del paseo…

Un poco de HistoriaCon orígenes prehistóricos, como atesti-guan las pinturas rupestres descubiertas en el término, y restos de su existencia en época romana, Ares se vio engran-decida y fortificada durante el dominio árabe. Conquistada primero en 1170 por Alfonso II, obtiene la carta puebla de ma-nos de Pedro II de Aragón. Reconquista-da definitivamente por Jaime I en 1232, pasa más tarde a depender de la Orden del Temple y, una vez disuelta la misma, queda en la pertenencia de la Orden de Montesa con categoría de Encomienda por lo que añade a su nombre el posesivo “del Maestre”.

La visitaYa ubicados, iniciamos la andadura re-cordando que el núcleo urbano se en-cuentra situado a 1190 metros de altitud s.n.m. y está catalogado como Bien de Interés Cultural. Su caserío adopta una construcción en ladera, más orientada al este, con dos calles principales a di-ferente altura, de estrechas y alargadas manzanas de casas donde abundan las portaladas en piedra con arcos de medio

punto, dos o tres alturas y fachadas en ambas calles. Los puntos de referencia del pueblo son la Plaza Mayor y la Plaza de la Iglesia. Entre las dos plazas se alza el edificio del Ayuntamiento y la Lonja, también llamada El Perxe, que comunica los dos espacios. Se trata de una cons-trucción medieval (s.XIV) asentada sobre los restos de una antigua muralla árabe del s.X, que presenta en su planta baja un espacio abierto o lonja con magnífi-cos arcos ojivales góticos.

ALTMAESTRAT (Parte V)

pueblos con encanto

Page 51: Médicos de Castellón Nº148

51MÉDICOS CASTELLÓN

pueblos con encanto

En este lugar se celebraban los merca-dos semanales y hoy alberga la oficina local de Turismo así como una roca de considerable tamaño, argolla incluida, que parece corresponder a la “picota” en que se encadenaba a los reos y de-lincuentes para su exposición pública y castigo. Sobre los arcos se eleva la fá-brica del Ayuntamiento, con su facha-da principal sobre la Plaza Mayor y una segunda que da a la Plaza de la Iglesia, destacando en ella unos preciosos ven-tanales góticos en el primer piso y, a nivel de suelo, la puerta de la antigua prisión. A su izquierda una moderna escultura en memoria de Jaime I y, tras breve escalinata, otra puerta de acceso a oficinas del Ayuntamiento que ostenta en su dintel un bonito escudo labrado en la piedra. Frente a la Casa Consistorial se alza, imponente, el edificio de la Iglesia Parroquial de la Asunción que comenta-remos más adelante.

Callejeamos entre la niebla, cada vez más débil, por el Carrer del Forn donde podemos admirar El Portalet (s.XIII), con una imagen cerámica sobre su arco de-dicada a San Juan Bautista, y disfrutar paseando por el impresionante Carrer de les Roques, rodeando la mola mien-tras atravesamos las puertas y arcos de la primitiva muralla del poblado. Caserío ordenado de limpias calles, desiertas en estas primeras, frías y neblinosas horas de la mañana, terminando de nuevo en la plaza de la Iglesia para entrar, ahora sí, en el Ayuntamiento.

tallada y bien restaurada conocida como el Peiró dels Regatxols.

De la mano del Sr. Alcalde atravesamos la plaza para visitar la Iglesia de la Asun-ción, edificio de considerable tamaño, a todas luces excesivo para la población del lugar. La construcción, factura ba-rroca del s.XVIII, presenta una impo-nente fachada decorada con magníficas columnas clásicas y salomónicas que le prestan un aspecto grandioso al conjun-to al tiempo que difuminan un tanto su gran volumen. En la pared derecha apre-ciamos una bonita entrada secundaria y, a su lado, la torre campanario de plan-ta cuadrada, único resto del s. XIII, con sorpresa incorporada al comprobar que, contrariando la norma, es de menor al-tura que la propia iglesia. El edificio reli-gioso fue destruido en 1707 por las tro-pas borbónicas en la Guerra de Sucesión y reconstruida posteriormente. Quizá por eso, una vez en el interior del templo, la visualización de la enorme nave cen-tral resulta un poco triste al contemplar tan vasto espacio con una muy escasa decoración, poco menos que espartana, y mínima dotación de ornamentos, pin-turas e imágenes que, suponemos, de-bieron ser las habituales y clásicas en la construcción original.

Abandonamos la iglesia subiendo por un cuidado camino de aglomerado para visitar el Museo de la Cueva, oquedad excavada en la base de la Mola con pro-pósito defensivo y cuya entrada aparece situada detrás de un grueso lienzo resi-dual de muralla. En el recinto se puede ver una exposición de objetos de uso ha-bitual, carteles y fotografías caracterís-ticos del pueblo y su historia. El amable anfitrión que nos acompaña, cuenta que aquí se celebran eventos municipales de distinto orden, cultural y lúdico, haciendo mención expresa del acto musical cuyo protagonista es un afamado y notable violinista con raíces locales y actividad internacional que, en época estival, se

Iglesia de la Asunción.

El portalet.

Peiró dels Regatxols.

Ya en la alcaldía para recabar informa-ción nos identificamos y, feliz ventura, nuestro interlocutor resulta ser el propio alcalde de Ares, D. Abelardo Tena, quien todo amabilidad y simpatía se brinda gentilmente para acompañarnos en la vi-sita de su bonito pueblo. Personalmente nos muestra las dependencias de la pri-mera planta deteniéndose en una mag-nífica y espaciosa Sala de Reuniones, bien iluminada gracias a los hermosos ventanales góticos descritos, llamada Sala Capitular por ser el lugar donde se reunía el Capítulo de la Orden del Temple en la Edad Media. Allí mismo, en un pe-queño habitáculo lateral, nos enseña una preciosa cruz de piedra delicadamente

Page 52: Médicos de Castellón Nº148

52 MÉDICOS CASTELLÓN

pueblos con encanto

Museo de la Cueva.

ofrece de manera desinteresada y gra-tuita para interpretar música clásica en el recinto, dedicada a todos los vecinos, familiares y amigos de Ares. Se nos ase-gura que la audición, dentro de la cueva, resulta de gran impacto y espectacu-lar. Le creemos, por supuesto, mientras contemplamos el escenario.

Nuevamente en el sendero para conti-nuar el ascenso de la roca hacia el cas-tillo, es decir, hacia los escasos restos que aún perduran del original baluarte templario, avanzando con creciente difi-cultad y progresiva disnea por mor de la altura (en serio), la rapidez de la subida (de veras), los grandes escalones (com-probable) y, fundamental, que sobrepa-samos ampliamente la treintena. Para ser justos y sinceros debemos reseñar que nuestro magnífico guía, el Sr. Tena, trepa con toda soltura sin mostrar signo alguno de fatiga lo cual nos provoca cier-ta sensación de vergüenza que intenta-mos minimizar con el clásico argumento de, “claro, es que está acostumbrado”, en la vana esperanza de maquillar un poco nuestra lesionada dignidad.

No obstante, conseguimos llegar a la zona superior para observar los restos amurallados del lugar y, con la niebla en franca retirada, dejar que la vista se dis-perse por el espléndido paisaje que se muestra alrededor incluyendo el caserío de Ares con la techumbre de la iglesia en primer plano. En verdad, algo recuperado ya el resuello, el espectáculo que con-templamos desde la cima de la Mola del Castillo merece la pena y justifica de so-bra el esfuerzo realizado. Como era me-nester, inmortalizamos el gran momento con sendas fotografías.

Con la retina saturada de maravillosas imágenes descendemos del Castillo, ahora sin dificultad mecánica ni respira-toria alguna, cuidando los pasos durante la bajada primero y por el sendero sin protección, al lado del vacío, después. Por cierto que el Sr. Alcalde tampoco mostraba el menor signo de vértigo y era capaz de situarse en el límite con la punta de su calzado directamente en el aire…¡ la costumbre, claro ¡. Precisamen-te desde allí nos muestra y relata la ruta del Barranco de los Molinos (s.XVII), que

se ve a nuestros pies y que constituye un especial atractivo gracias a la situa-ción de los mismos, uno tras otro has-ta cinco, aprovechando la inclinación de la orografía en progresivo descenso de modo que el agua en su caída haga gi-rar la piedra que molerá el grano en cada uno de ellos sucesivamente.

Los ingenios reciben el nombre de Molino de la Roca, Molinet, Moli de Dalt, Molino de la Balsa Redonda y Molino del Sol de la Costa. De los cinco, hoy es interesante la visita del último citado, el de más baja cota, totalmente restaurado y en fun-cionamiento para demostración. Otros lugares dignos de visitar son la Ermita de Santa Elena, del s.XVIII, con fachada barroca y amplio templo decorado por Juan Francisco Cruella; el Barranco dels

Ares desde El Castillo.

Horts, de gran valor e interés ecológico y la Cueva Remigia, considerada la Capilla Sixtina del arte rupestre valenciano.

Al fin, satisfechos, volvemos a la Plaza de la Iglesia y, rechazando agradeci-dos una invitación de D. Abelardo por lo avanzado de la hora, nos despedimos de él poniendo rumbo a Villafranca.

Page 53: Médicos de Castellón Nº148
Page 54: Médicos de Castellón Nº148

54 MÉDICOS CASTELLÓN

sección de jubilados

Esta vez, el destino elegido ha sido Xàti-va y con la participación deviajes Levante nos pusimos en marcha a las 8.30 de la mañana desde Castellón. A las diez y media de la mañana llegá-bamos al destino, al hotel Murta, donde nos esperaban la directora Gema junto a nuestra guía, Ana.

Iniciamos el recorrido a pie por la Albare-da, arteria principal de la localidad xeta-vense, a la sombra de enormes platane-ros, y llegamos junto a la fuente, donde se encuentra el Centro de recepción de Turismo, establecido en una antigua ga-solinera, para cuya construcción se utili-zó por primera vez el cemento armado. A su lado se alza un impresionante edificio modernista centenario.

Destino: Xàtiva

Desde ahí subimos por la calle Moncada, la más señorial, donde establecieron su residencia las familias locales de rancio abolengo.

Entramos después en la Iglesia de San Francisco para seguir a la Casa de la Cul-tura y de ahí nos dirigimos a la Botica central en cuya fachada admiramos un monumental panel de azulejos en el que se representa a la Virgen de la Seo, que aparece rodeada de aquellos personajes setabenses que alcanzaron la santidad o un elevado rango eclesiástico.En nuestro paseo por el centro de la ciu-dad llegamos a una preciosa plaza don-de se encuentra el Hospital Real, con una bella fachada, que fue fundado por Jau-me I en 1244. En el incendio de 1707 re-

sultó muy afectado y fue reconstruido en el mismo siglo XVIII pero la restauración definitiva tuvo lugar gracias a la Funda-ción La Luz de las Imágenes, creada en 1999 a iniciativa de la Generalidad Va-lenciana para la recuperación y difusión del patrimonio artístico valenciano.Uno de los laterales de la plaza lo ocu-pa la puerta oeste de la Colegiata o la Seu, como se denomina, a pesar de no haber sido sede episcopal. Tanto el ex-terior como el interior del templo son sorprendentes. La construcción comien-za en 1596 y tardó cerca de trescientos cincuenta años en estar concluida. Pablo VI la declaró Basílica Menor.La torre del campanario tiene 69 me-tros de altura y es la segunda más alta de la Comunidad Valenciana tras la de

La visita obligada al museo diocesano

ILDEFONSO ALAMILLO

Page 55: Médicos de Castellón Nº148

55MÉDICOS CASTELLÓN

sección de jubilados

Alcalà de Xivert. Estaba proyectada una segunda torre gemela que no se llegó a construir. En el 2007 Xàtiva fue sede de la Luz de las Imágenes, motivo por el que se restauraron gran parte de los tesoros allí depositados.El museo de la colegiata contiene una importante colección de arte sacro. Des-taca la Custodia procesional pieza del siglo XV en plata dorada, regalo de Ale-jandro VI.

Nuestro siguiente paso fue la visita al Museo de Bellas Artes que contiene obras de Ribera, Goya, Vicente López, Santiago Rusiñol, Benlluire y Antonio Miró, entre otros muchos que hubieran requerido de mayor tiempo para admi-rarlos. El retrato de Felipe V, colgado boca abajo en venganza por haber orde-nado el incendio de la ciudad en 1707, se ha convertido en la imagen más emble-mática del museo y de la ciudad.

Volvimos al Hotel Murta donde nos es-peraba un excelente menú con un arroz al horno y unos postres típicos de la localidad, que mantienen sus nombres originales: arnadí y almoixavena.Y sin apenas tiempo para reposar nos

recoge el trenet para subirnos hasta el magnífico Castillo que domina la ciudad y dejarnos a sus puertas, en un recorrido pintoresco que dura 20 minutos. Con los ánimos que nos proporcionan los nativos Eduardo y María Pilar, realizamos el pa-seo por el interior de la fortaleza desde lo alto de la cual se ven espléndidas pa-norámicas de la ciudad y su entorno.

La vuelta en el trenet nos dejó de nuevo junto al autobús que nos llevó de vuelta a Castellón (donde llegamos todavía a tiempo de ver el rosco de “pasa palabra” como muchos deseaban).

Continuaremos con estas salidas cultu-rales y gastronómicas de las que ten-dréis cumplida información.

Arriba los médicos durante su recorrido por Xàtiva que acabó con una degustación gastronómica (abajo)

Page 56: Médicos de Castellón Nº148

56 MÉDICOS CASTELLÓN

En lo que respecta a la Sofrología hay que empezar por dejar claro que nació como una escuela mé-dica, integrada por médicos, y en la que pueden distinguirse tres grandes aspectos:

1.- Estudia la consciencia desde una vertiente científica (tanto fenomenológica como carte-siana).

2.- Conlleva la práctica de una filosofía y una disciplina exis-tencial.

3.- Aplica una terapéutica y un método de entrenamiento propios.

Fue creada en octubre de 1960 por el médico Alfonso Caycedo. En aquel momento residente en neuro-psiquiatría con el profe-sor López Ibor, con la finalidad de estudiar la consciencia humana e investigar métodos que desarro-llen su equilibrio.

En aquellos años 60, las terapias existentes en el campo psiquiá-trico se basaban en el psicoa-nálisis, la terapia conductual, la hipnosis, los electroshocks, los comas insulínicos y empezaban a comercializarse psicofármacos como la clorpromazina.

Le puso el nombre de Sofrología en contraposición al de Esquizo-frenia.

El concepto de esquizofrenia tiene su origen en dos términos griegos: schizo: división, escisión y phrenos: mente, consciencia. Es decir, mente dividida o rota.

Sofrología proviene de los tér-minos griegos: sos: equilibrio; phren: consciencia y logos: estu-dio. Y por tanto: el estudio de la consciencia en equilibrio.

Así, en diciembre de 1960 y con el beneplácito del Dr. López Ibor, el Dr. Caycedo crea en el Hospital Santa Isabel de Madrid, el Depar-tamento de Sofrología y Medicina Psicosomatica.

Posteriormente en su estancia en Kreuzlingen (Suiza) con el pro-fesor Binswanger, conoce y prac-tica la Fenomenología Existencial como método científico de la consciencia.

A continuación marcha a la In-dia, Tibet y Japón para estudiar y practicar Yoga, Budismo tibetano y Zen japonés.

A su vuelta, en 1966 y tenien-do como pilares de la Sofrolo-gía, además de estas disciplinas orientales (dejando de lado, con todo respeto, sus connotacio-nes filosóficas y/o religiosas); disciplinas occidentales como: la hipnosis clínica, la relajación pro-

gresiva de Jacobson y el Training Autógeno de Schultz; crea las primeras técnicas propiamente sofrológicas.

Lo que si hay que dejar bien claro es que la Sofrología NO es: hipno-sis, ni psicoanálisis, ni relajación, ni otra escuela oriental y, mucho menos, parapsicología.

¿Para qué sirve?Dentro del campo médico en cualquiera de sus especialidades. Se pueden tratar todas aquellas enfermedades con un compo-nente psicosomático: cefaleas, tics, ansiedad, depresión, fobias, dolores musculares, asma, hi-pertensión arterial, ulcus péptico, colon irritable, diarreas, estre-ñimiento, disfunciones erécti-les, dismenorrea, preparación al parto y recuperación post-parto, anestesia psicológica,…

Actualmente, la Sofrología tam-bién tiene una vertiente social, aplicándose en Pedagogía (mejo-rar la atención, la concentración, la memoria, la motivación,…), en el mundo empresarial (fun-damentalmente para tratar el estrés), y en el Deporte de Alto Rendimiento (deportistas profe-sionales o de élite).

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ

grupo de trabajo de Terapias Médicas no Convencionales

¿Qué es y para qué sirve la sofrología?

MÉDICO Y DIRECTOR DE LA ESCUELA DE SOFROLOGÍA DE CASTELLÓN

Page 57: Médicos de Castellón Nº148
Page 58: Médicos de Castellón Nº148

Coincidiendo con esta nueva etapa de cambios formales como de diseño en la revis-ta del Colegio de Médicos de Castelló, tanto la Junta de Gobierno como el Consejo de Redacción del boletín consi-deran precisa la implicación y participación de los cole-giados, verdaderos propie-tarios de la revista, para lo cual solicitan sus opiniones y propuestas acerca de los con-tenidos, en especial los con-cernientes a las actividades científicas.Por eso, desde estas páginas se anima a los médicos cas-tellonenses a hacernos llegar sus propuestas u opiniones sobre estos 4 puntos:

1- ¿Cuáles son sus preferencias sobre contenidos científicos o profesionales a incluir en la revista?

2- ¿Considera necesario el aumento del volumen de conteni-dos científicos, tales como sesiones clínicas, debates so-bre temas actuales, experiencias profesionales…?

3- ¿Qué propuestas plantean a cerca de colaboraciones y/o artículos de aspecto lúdico con un enfoque médico?

4- ¿Estiman oportuno incluir nuevas secciones de colabora-ciones de temas no médicos, pero con un valor cultural o científico?, ¿de qué tipo?

Las respuestas a estas preguntas pueden hacerlas llegar al Consejo de Redacción de “Médicos de Castellón” bien direc-tamente en las oficinas del Colegio de Médicos, en la avenida de Capuchinos, bien por e-mail: [email protected] y en breve se habilitará un espacio en la página web para que lo puedan hacer también online.

encuesta

Propuestas de nuevos contenidos para

“Médicos de Castellón”

Page 59: Médicos de Castellón Nº148
Page 60: Médicos de Castellón Nº148