mediciones de distancias

10

Click here to load reader

Upload: victordiazmego

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

good

TRANSCRIPT

Page 1: Mediciones de Distancias

TITULO : MEDICION DE DISTANCIAS

N DE PRÁCTICA : # 1

DOCENTE : Villanueva Sanchez, gorge

GRUPO : N0 1

ALUMNO : Acuña Fernández, Fermín

FECHA : 22, de septiembre del 2011

F.DE PRESENTACION : 29, de septiembre de 2011

TRUJILLO - PERÚ

2011INTRODUCCION

Page 2: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

1. INTRODUCCION:

La topografía tiene como objetivo medir extensiones de tierras, tomando los

datos necesarios para poder representar sobre un plano a escala; su forma

y yacientes.

Es medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre la

superficie terrestre, medir ángulos, líneas terrestre y establecer puntos por

medio de distancias y ángulos previamente determinados con los datos

tomados por el topógrafo sobre el terreno; medio de procedimientos

matemáticos se calcula distancias, ángulos, direcciones, coordenadas,

elevaciones, áreas o volúmenes según lo requerido en cada caso.

La topografía sirve para trabajos de ingeniería como son: Limite de

propiedad, áreas división de parcelas determinar accidentes u objetos

dentro de ellas

TOPOGRAFIA Página 2

Page 3: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

2. OBJETIVOS: Aplicar los métodos de medición aprendidos en clase. Determinar matemáticamente los errores Determinar la medida de un punto a una recta perpendicular con el

método de “3,4,5”

3. MATERIALES Y MÉTODOS: Wincha de 30m Estacas Jalones Libreta de notas

MÉTODOS:1) MEDIDA DEL ERROR MAS PROBABLE

Colocamos dos jalones (1-2) a una cierta distancia para luego

medirlas.

Luego con ayuda de la wincha se comienza a medir distancias de 15

metros (desde el jalon 1 hacia el jalon 2), y en cada metraje de 15 m.

se coloca una estaca.

Aplicamos este método hasta llegar al jalon 2.

Repetimos los mismos pasos del jalon 2-1,1-2 y 1-2

Anotamos las medidas obtenidas.

2) MEDICION DE ANGULO CON WINCHA Con 3 jalones los ubicamos en 3 puntos de forma triangular

Luego desde cada extremo nos alineamos y medimos radios de 6, 7,

8 metros, y donde sea el alineamiento colocamos estacas para

ambos lados

Por último se toma la medida de la distancia de ambas estacas, y con

la formula desarrolladas en clase se calcula el ángulo.

TOPOGRAFIA Página 3

Page 4: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

3) TRAZADO DE UNA PERPENDICULAR Con los jalones que forma un triangulo y se parte de unos de los

extremos de la base contando unos 8 pasos hacia el otro extremo

(aprox. al centro)

Luego se alinea y se forma un triangulo de 3, 4 y 5 m. y desde ese

punto se traza una altura que va hasta el jalón superior y la distancia

que se halle entre ellos es el error (E)

Este (E) se traslada hacia la base dependiendo del lado y se vuelve a

medir un triangulo como mencionamos anteriormente y la altura que

presente es la que buscamos.

4. RESULTADOS:1) MEDICION:

Mm MO V V 2

77,02 77,02 0 0

77,04 77,02 0,02 0,0004

76,99 77,02 - 0,03 0,0009

77,03 77,02 0,01 0,0001

=0 =0,0014MO :Mediaaritmetica:

MO=M 1+M2+M 3+.…+Mm

M

V: Error residual: dos valores diferentes.

V = Mm+MO

=+77,01

=-77,03

TOPOGRAFIA Página 4

Page 5: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

ro :Error de lamedia :

ro=±0,6745√ ∑V 2

n(n−1)

R: Rango:

R = MO+ro

= 0.0077285

VMP = 77,03 Rpta

2) ANGULOS:

sen (α2 ¿ = ab2R

= ab2R

α=2 Arcosen( ab2 R

)

Radio 6 Radio 7 Radio 833 °59 '55 ,9 86 ° 41' 45 ,96 57 °1 7' 24 ,4

3) PERPENDICULARIDAD:

ERROR 1: 0.75m

ERROR 2: 2.6m

ALTURAS:13.95 m y 16.15m

TOPOGRAFIA Página 5

Page 6: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

5. GRAFICAS:

R

ab/2

ab

ab/2

TOPOGRAFIA Página 6

Page 7: Mediciones de Distancias

29 de septiembre de 2011

C

3 3

6. CONCLUSIONES: Concluimos que estos métodos no son muy exactos pero si

aplicamos con exactitud los resultados serian bastante aproximados. Al aplicar los métodos matemáticos nos damos cuenta de la

precisión que tienen estos métodos. Concluimos que el método de “3.4.5” nos sirve para encontrar la

distancia que existe entre un punto y una recta.

7. BIBLIOGRAFÍA :

W. Jordan. “Tratado General de Topografía” (Tomo I). Editorial Gustavo Gili.

Arturo Quintana. “Topografía”. Editorial Edugal. Víctor Herrera G. “Curso de Topografía Clásica”.

TOPOGRAFIA Página 7