medicina y sociedad - revistas unam

39
Cristina bernal garcía ma. soledad jimánez zubillaga medicina y sociedad (biblio-hemerografía) * Indice temático Fichas núm. I. Estudios generales 1-26 II. Evolución, crisis y tendencias de la medicina 27 - 42 III. Medicina tradicional 43 - 57 IV. Educación para la salud 58 - 78 V. Médico y sociedad; luchas laborales 79 -102 VI. Medicina, sociedad y sociología 103 -140 VII. Desigualdad, subdesarrollo y salud 141 -181 VIII. Niveles de nutrición y salud 182 - 217 IX. Salud, medio ambiente y sociedad 218 - 229 X. Medicina y trabajo 230 - 294 XI. Medicina y política 295 - 313 *Esta biblio-hemerografía no pretende ser exhaustiva, sino simplemente informar acerca de algunos materiales relevantes relacionados con el tema. Queremos seña- lar que la presentación de las referencias no es homogénea —por ejemplo, se inclu- yen o no resúmenes o indicadores, paginación, etcétera—, ya que los datos fueron obtenidos de diversas fuentes documentales: catálogos, índices, materiales de es- tudio y elementos directamente proporcionados por los investigadores, como es el caso del material recopilado por el doctor Javier Torres Goitia, que se incluye casi en su totalidad. Agradecemos a la Maestría en Medicina Social de la Universi- dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y al profesor Raúl Rojas Soriano la in- formación proporcionada, así como al doctor Torres Goitia sus valiosas opiniones en cuanto a la selección de materiales. 203

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Cristina bernal garcía ma. soledad jimánez zubillaga

medicina y sociedad(biblio-hemerografía) *

Indice temático

Fichas núm.

I. Estudios generales 1 - 2 6II. Evolución, crisis y tendencias de la medicina 27 - 42

III. Medicina tradicional 43 - 57IV. Educación para la salud 58 - 78V. Médico y sociedad; luchas laborales 79 -102

VI. Medicina, sociedad y sociología 103 -140VII. Desigualdad, subdesarrollo y salud 141 -181

VIII. Niveles de nutrición y salud 182 - 217IX. Salud, medio ambiente y sociedad 218 - 229X. Medicina y trabajo 230 - 294

XI. Medicina y política 295 - 313

*Esta biblio-hemerografía no pretende ser exhaustiva, sino simplemente informar acerca de algunos materiales relevantes relacionados con el tema. Queremos seña­lar que la presentación de las referencias no es homogénea —por ejemplo, se inclu­yen o no resúmenes o indicadores, paginación, etcétera—, ya que los datos fueron obtenidos de diversas fuentes documentales: catálogos, índices, materiales de es­tudio y elementos directamente proporcionados por los investigadores, como es el caso del material recopilado por el doctor Javier Torres Goitia, que se incluye casi en su totalidad. Agradecemos a la Maestría en Medicina Social de la Universi­dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y al profesor Raúl Rojas Soriano la in­formación proporcionada, así como al doctor Torres Goitia sus valiosas opiniones en cuanto a la selección de materiales.

203

Page 2: medicina y sociedad - Revistas UNAM

XII. Salud pública y Estado: políticas, seguridadsocial 314 - 370

XIII. Medicina, capitalismo y socialismo 371 - 403

I. Estudios generales

Libros

1 . BERLINGUER, Giovanni, La medicina e malata, Laterza, Bari, 1 9 5 9 .

2. CANGUILHEM, G., Lo normal y lo patológico, 4 a Ed., Méxi­co, Siglo XXI, 1982, 280 pp. (Colección Salud y Sociedad).

3 . CAÑEDO, Salud y enfermedad en México, México, Ed., Nue­va Imagen, 1982 (Serie Salud e Ideología).

4. CARO, Guy., La medicina impugnada, Barcelona, Ed., Laia, 1977, 213 pp.

5 . CREVENNA, Pedro, Medicina y Salud, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978, 125 pp.

6 . DELARUE, Fernand, Salud e infección, México, Ed., Nueva Imagen, 1980, 270 pp. (Serie Salud e Ideología).Auge y decadencia de las vacunas.

7. DUBOS, R., Espejismo de la salud, México, FCE, 1975.8. ILLICH, Iván, Némesis Médica, México, Ed., Joaquín Mor-

tiz, 1976, 383 pp.9. PEREZ TAMAYO, Ruy, Serendipia. Ensayo sobre ciencia,

medicina y otros sueños, México, Siglo XXI, 1982, 240 pp. (Co­lección Salud y Sociedad).

10 . SALORT, M.M., La Santé, París, Hatier, 1977, 79 pp. (Colec­ción Profil-dossier 505).Economía de la salud, costo, seguridad social, sociología de la salud, industria famacéutica, hospital poder médico.

11. SAN MARTIN, Hernán, Salud y Enfermedad, 3a Ed., Méxi­co, La Prensa Médica Mexicana, 1980, 819 pp.

Artículos

12. “ACTIONS DE SANTE: Pratiques Nouvelles. Les Multiples Facteurs qui Pesent sur la Santé”, Laennec, Quebec, núm. 3-4, primavera, 1978, pp. 1-26. (Número especial: “Institutions Sanitaires”).Institución, gerontología, alcoholismo, centro de higiene ali­mentaria, sociología de la salud, salud comunitaria, etcétera.

13 . ALMADA BAY, Ignacio, “El Discreto Encanto de la Medici­na”, Mundo Médico, México, vol. 4, núm. 4, marzo, 1977.

204

Page 3: medicina y sociedad - Revistas UNAM

14. BERLINGUER, Giovanni, “La Lucha por la Salud es un Fin en Sí Mismo”, El Gallo Ilutrado, (Suplemento de El Día). México, 7 de octubre de 1979.

15. CASTRO VILLAGRANA (Dr.), “La Crisis en la Medicina”, Me­dicina y Sociedad, México, vol. 4, núm. 4, septiembre, 1981, pp. 36-41.

16 . COLLADO A., Rolando, “El Paradigma en la Dialéctica de las Medicinas Americanas”, Estudios del Tercer Mundo, Méxi­co, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 651-661.La incomunicación como instrumento de la salud. Dentro de la dialéctica incomunicación-comunicación se afirma el en­foque sobre uno de sus elementos constitutivos: el paradigma.

17. ESCUDERO, J.C., “Año Cero en Salud”, Cuadernos de Mar­cha, México, vol. 5, 1981.

1 8 . ESCUDERO, J.C., “Sistemas de Estadísticas de Salud”, Selec­ción de Lecturas de Ciencias de la Salud I, México, UNAM, CCH, 1977.

19. ESCUDERO, J.C., “Sobre Mentiras y Estadísticas de Salud en América Latina”, Revista Latinoamericana de Salud, Méxi­co, núm. 1, 1981, pp. 105-118.

2 0. FERRER ANDRADE, Guadalupe y MARISCAL, Karime L. de, “Sociología Médica (Hemerografía)”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 181-214.Artículos obtenidos de diversas fuentes, con temas como: me­dicina y clases sociales, conducta social, control social, edu­cación, salud mental, medicina social, etcétera.

2 1 . GIARD, L. et. al., “La Médicine Interrogée, Livres, Groupes, Expériences. Iére Partie: Des Professions en Question”, G.E.R.M. Lettre d‘information, París, núm. 132, noviembre, 1979, pp. 1-52.Bibliografía, sociología de la salud, personal de salud.

22 . GIARD, L. et. al., “La Médicine Interrogée Livres, Groupes, Expériences. 2éme Partie: Santé et Societé”, G.E.R.M. Lettre d'information, París, núm. 134, enero, 1980, pp. 53-84. Sociología de la salud, poder médico, hospital, economía de la salud, medicamentos, medicina paralela.

2 3. GIARD, L. et. al., “La Médicine Interrogée. Livres, Groupes, Expériences. 3éme Partie. Les Usagers: Objets de Soins ou Agents de Santé?”, G.E.R.M. Lettre d‘information, París, núm. 136, marzo, 1980, pp. 85-124.Sociología de la salud, trabajadores migrantes, minusválidos, mujer.

2 4. “INTERNATIONAL HEALTH”, Australian Foerign Affairs Record, Granville, vol. 52, núm. 4, abril, 1981, pp. 164-174.

205

Page 4: medicina y sociedad - Revistas UNAM

2 5. ROJAS OCHOA, Francisco, “Estado de Salud de la Población: Objeto y Contenido de su Estudio”, Revista Cubana de Ad­ministración de la Salud, La Habana, vol. 8, núm. 1, enero- marzo, 1982, pp. 39-49.

2 6. SONTAG, Susan, “La Enfermedad como Metáfora”, Territo­rios, México, núm. 2, mayo-junio, 1980, pp. 26-31. Traducción de dos capítulos de un ensayo de Susan Sontag: “Quiero describir no lo que es en realidad emigrar al reino de la enfermedad y vivir ahí, sino las fantasías punitivas o senti­mentales conectadas con tal situación: no la geografía real si­no estereotipos de carácter nacional. Mi tema no es la enfer­medad física en sí sino los usos de la enfermedad como una figura o una metáfora”.

II. Evolución, Crisis y Tendencias de la Medicina

Libros

2 7 . ATTALI, J. L'ordre cannibale. Vie et mort de la médicine,París, Grasset, 1979, 325 pp.Historia, sociología de la salud, personal de salud, poder mé­dico. Bibliografía.

2 8. FOUCAULT, Michel, El nacimiento de la clínica, 8a Ed., Mé­xico, Siglo xxi, 1982, 304 pp. (Colección Salud y Sociedad).

29 . JORES, A., La medicina en la crisis de nuestro tiempo, 6a Ed., México, Siglo xxi. 1982 (Colección mínima).

30 . SIGERIST, H.E., Hitos en la historia de la higiene, México, Siglo XXI, 1982 (Colección Salud y Sociedad).

3 1 . WEINSTEIN, L. Salud y autogestión. La antimedicina a exa­men, Madrid, Ed., Bosbe, 1978.

Artículos

32.

33.

ALBURQUERQUE CORDEIRO, Hesio de, et. al., “Las Deter­minantes de la Producción y Distribución de la Enfermedad”,* JYÍ8*? Í?®ocCan? de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 159-180 Análisis y crítica de los estudios epidemiológicos de tipo socio­económico, sico-social, demográfico y cultural, desde el siglo XVlli hasta nuestros días.CREVENNA, Pedro, “Algunas Consideraciones Sobre la Evo­lución del Concepto de Epidemiología” (Material de la Maes­tría en Medicina Social de la UAM-Xochimilco mimeo).

206

Page 5: medicina y sociedad - Revistas UNAM

3 4. CHa VEZ, Ignacio, “La Evolución de la Medicina en México”, Cuadernos Americanos, México, vol. 39, núm. 2, marzo-abril, 1980, pp. 155-167.Análisis que abarca desde la época prehispánica hasta la con­temporánea. La influencia europeizante en el desarrollo de las ideas médicas en nuestro país.

3 5. FOUCAULT, Michel, “La Crisis de la Medicina o la Crisis de la Antimedicina”, Educación Médica y Salud, México, OPS/OMS, vol. X, núm. 2, 1976.

3 6. FOUCAULT, Michel, “¿Crisis de un Modelo en la Medicina?”, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Costa Ri­ca, núm. 3, enero-abril, 1976, pp. 197-210.

3 7. FOUCAULT, Michel, “El Nacimiento de la Medicina Social”, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Costa Ri­ca, núm. 6, enero-abril, 1977, pp. 89-108.

38 . LOPEZ ACUÑA, Daniel, “La Crisis de la Medicina Mexica­na”, Controversia, Puebla, núm. 17, 1976.

3 9. OPS, “HECHOS y Cifras sobre Salud en las Américas: Sínte­sis de las Tendencias Principales”, Boletín Oficina Sanita* ria Panamericana, Washington, vol. 84, núm. 1 , 1978.

4 0 . REIGNER, J., “La Crise de la Médicine. Rapport Introductif du 19éme Congrés National des Médicins de Centres de San- té”, Le Centre de Santé, París, núm. 224, noviembre, 1979, pp. 3-7.Sociología de la salud, centro de salud.

4 1 . ROSEN, G., “The Evolution of Social Medicine”, Handbook of Medical Sociology, Nueva Jersey, 1972.

4 2. VILLAGRANA CASTRO, “La Crisis de la Medicina Mexica­na”, Medicina y Sociedad, México, vol. 4, núm. 4, septiem­bre, 1981, pp. 36-41.“Cualquier intento de solucionar los múltiples problemas de la medicina mexicana, que no se basen en la organización in­dependiente que responda a los intereses propios de los tra­bajadores de la medicina y de los trabajadores en su conjun­to, no pasan de ser desplantes demagógicos y, en el mejor de los casos, aspiraciones utópicas.” III.

III. Medicina Tradicional

Artículos

4 3. ANSURES Y BOLAÑOS, Ma. del Carmen, “Medicinas Tra­dicionales y Antropología”, Anales de Antropología, Méxi­co, núm. 15, 1978, pp. 131-163.

207

Page 6: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Los sistemas terapéuticos de tradición no occidental; la con­troversia entre medicina y magia y las líneas urgentes de in­vestigación en el terreno de la antropología médica.

4 4. BANERJI, D., “The Phase of Indigenous and Western Systems of Medicine in The Health Services of India”, Social Science Medicine, (Medical Psychology. Medical Sociology), Oxford, vol. 15a, núm. 2, marzo, 1981, pp. 109-114.

4 5. GEORGE, T., “Polygamy: A Cultural Trait and Maternal and Child Health”, Journal of Advanced Nursing, Oxford, vol. 6, núm. 3, mayo, 1981, pp. 215-220.

4 6 . LAGARRIGA ATTIAS, Isabel, “Bases Ideológicas de la Me­dicina Tradicional de los Grupos Marginados en México”, Es­tudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 645-650.En México cinco millones de habitantes, fundamentalmente de las zonas marginadas, son seguidores de la medicina tradi­cional, en parte porque no tienen acceso a la medicina cientí­fica oficial y sobre todo por la relación que la primera tiene con sus valores culturales. Los factores que operan en este sen­tido son el objeto del presente estudio.

4 7. LEE, R.P., “Chinese and Western Medical Care in China's Ru­ral Commune: A Case Study”, Social Science and Medicine, (Medical Psychology. Medical Sociology), Oxford, vol. 15A, núm. 2, marzo, 1981, pp. 137-148.

4 8 . LEITER FERRAN, Waltrand, “Aspectos de Medicina Tradi- conal en Ojitlán, México”, Estudios del Tercer Mundo, Mé­xico, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 731-739.El concepto de enfermedad. La selección del médico compe­tente para la cura: un participante de la medicina occidental, un “anciano”, un curandero o un médico que cure a base de plantas.

4 9. MUÑOZ-BERNARD, Carmen, “Sistemas de Interpretación deEnfermedades en la Medicina Tradicional del Ecuador”, Es­tudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 677-687.En la sierra de Ecuador se distinguen tres sistemas concep­tuales de enfermedades, que son a la vez europeos e indíge­nas y se manifiestan en una población desculturizada.

5 0. OCHOA ZAZUETA, Jesús Angel y MARTI YAÑEZ, Violeta,“La Enfermedad, Causa, Conceptos y Terapia en la Sierra de San Pedro Mártir”, Acta Politécnica Mexicana, México, vol. 19, núm. 85-86, 1978, pp. 49-57.Reflejo de una concepción de la vida entre los grupos “kili- was” y “mjuali” y otros sectores no indígenas de Ensenada,

208

Page 7: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Baja California, a través de los métodos de curación de las enfermedades.

5 1. PERRIN, Michel, “Proyectos para la Promoción de Salud en­tre los Guajiros”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 663-669.La compatibilidad e incompatibilidad entre la medicina occi­dental y la medicina tradicional de los guajiros (Venezuela), desde un punto de vista teórico; análisis de las causas que de­terminan las demandas y rechazos de la medicina occidental actual por dicho grupo étnico.

52. PRESTAN SIMON, Arnulfo, “Resistencia de los Kunas a la Medicina Moderna”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 753-759.Estudio realizado en la comunidad Kuna (Panamá), donde el autor distingue una serie de factores sociales y culturales que explican por qué este grupo se niega a adoptar la medicina moderna. El concepto de enfermedad y su relación con el ejer­cicio de la profesión de curandero.

53. QUEZADA, Noemí, “Creencias Tradicionales Sobre Embarazo y Parto”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 709-722.Los grupos oprimidos de la sociedad colonial mantienen rela­ciones más dinámicas a consecuencia de la explotación eco­nómica que sufren. La medicina indígena en el proceso histó­rico ha permitido la continuidad de los conocimientos tera­péuticos y la práctica de creencias populares místicas.

54. SEIJAS, Haydée, “Los Estudios de Etnomedicina en Venezue­la”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, di­ciembre, 1979, pp. 697-707.Revisión crítica de la literatura sobre el tema. Bibliografía e índice de autores por tribus.

55. STRUG, David, “Tomás, Promotor de la Medicina Nativa Bo­liviana”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 689-696.La contribución de Tomás —un campesino del altiplano boli­viano de habla aymara—, promotor de la cultura indígena y de la medicina nativa; su labor y la forma en que ha sido visto por las autoridades: como una amenaza a los canales existen­tes de control social.

56. URZAIZ JIMENEZ, Carlos, “Los Recursos Terapéuticos Em­pleados en la Medicina Antigua de Yucatán”, Revista de la Universidad de Yucatán, Mérida vol. 23, núm. 133, enero- febrero, 1981, pp. 90-105.

209

Page 8: medicina y sociedad - Revistas UNAM

57. VISCA TREVINO, Carlos, “Problemática y Vigencia de la Me­dicina Tradicional”, Estudios del Tercer Mundo, México, vol. 2, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 635-644.Problemas y lineamientos generales de la medicina tradicio­nal, frente al proceso de occidentalización y de consecuente desvitalización que sufren las culturas indígenas y los grupos marginales en Latinoamérica.

IV. Educación para la Salud

Libros

58. BAZANGER, I. Des généralistes en particulier: une appro- che biographique des processus de socialisation professio nnelle, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, 1979, 359 pp. (Tesis doctoral 3er. ciclo).Sociología de la salud, medicina general, relación enfermedad- medicina, formación médica, hospital.

59. CARDACI, Dora, Educación para la salud en el área materno- infantil, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 1979 (Tesis de grado).

60. FEE, Elizabeth, et. al., “Humanistic Studies in the Health As­sociate Curriculum: Revisions and New Directions”, Institu­te on Human Values in Medicine: Human Values Teaching for Health Professionals (133-145), Society for Health and Hu­man Values, Philadelphia, 1976.

61. GARCIA, Juan C., “La Articulación de la Medicina y de la Edu­cación Médica en la Estructura Social”, Salud y Política, Uni­versidad Autónoma de Sto. Domingo, enero, 1979, pp. 34-64.

62. GARCIA, Juan C., “La Educación Médica y la Estructura So­cial”, La Educación Médica en la América Latina, Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), Oficina Regional de la Orga­nización Mundial de la Salud, Publicación Científica No. 255, 1972, pp. 389-398.(Material de la Maestría en Medicina Social de la UAM-X).

63. GUYOT, J.C., Etude sociologique de 1‘expérience de forma­tion médicale continue en zone rurale, Université de Bor­deaux II, 1978, 105 pp.Pedagogía Médica, Sociología de la Salud, Medio Rural.

64. LEGROS, M., Sociologie et santé publique. Préparation aux professions paramédicales, París, Ed., Etudes Vivantes, 1980, 143 pp.Sociología de la salud, metodología, comunicación, demogra­fía, documentación, familia, hospital, morbilidad, mortalidad.

210

Page 9: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Artículos

65. AGUIRRE, José Luis., “Requerimientos para el Futuro en Ma­teria de Recursos Humanos para la Salud”, Revista Mexica­na de Administración, México, vol. 37, enero-marzo, 1979, pp. 49-52.El éxito de un programa de salud consiste en equilibrar el nú­mero y tipo de personal con la demanda, incrementar la pro­ductividad del servicio social de pasantes y profesionistas de la salud y contribuir con las instituciones de educación en es­te campo.

66. BASZARGER, Isabelle, “Socialisation Professionnelle et Con­trole Social. Le Cas des Etudiants en Médicine Futurs Gene­ralists”, Revue Francaise de Sociologie, París, vol. 22, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 223-246.

67. CARVALHO, Antonio Ivo de, “Saúde e Educapao de Base”, Cadernos do CEAS, Brasil, vol. 71, enero-febrero, 1981, pp. 9-16.Se propone discutir algunas modalidades de prácticas comu­nitarias que se desarrollan en torno a la problemática de la sa­lud, e invitar a la reflexión en torno a los instrumentos más adecuados al objetivo de implementar una educación de base sobre la problemática citada.

68. FRENK, Julio, “Salud, Educación y Medicina: Expectativas y Limitaciones”, Ciencia y Desarrollo, México, núm. 26, mayo- junio, 1979.

69. GUENIOT, M., et. al., “Colloque Enseignement de l’Economie de la Santé et de la Sociologie Medícale. París, 18 et 19 Jan­vier 1980”, Economie et Santé, París, núm. 11, julio, 1980, pp. i - 8 1 -Economía de la salud, sociología de la salud, formación mé­dica, formación continua, hospitales.

70. HAFER, Fritz, “Plan para la Educación Médica al Servicio del Pueblo Mexicano”, América Indígena, México, vol. 37, núm. 2, abril-junio, 1977, pp. 425-434.Balance de la experiencia fallida, intentada por la Escuela de Medicina de la Universidad de México en 1974.

71. LAURELL, A.C., et. al., “Investigación en los Programas de Maestría en Medicina Social”, Educación Médica y Salud, Washington, vol. 15, núm. 1, 1981, pp. 60-69.

72. RAMIREZ, Ignacio, “Exceso de Médicos y Baja de Calidad Académica, por la Falta de un Plan de Salud: Rivero Serra­no”, Proceso, México, núm. 199, 25 de agosto, 1980.

211

Page 10: medicina y sociedad - Revistas UNAM

73. RODRIGUEZ, María Isabel, “Planeación de la Enseñanza de la Medicina”, Medicina y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 45-56.El desarrollo de recursos humanos para la salud en México. La problemática de la salud como resultante del momento his­tórico y de las condiciones sociales. La planeación universi­taria. El proceso de integración docente-asistencial. Bibliografía.

74. ROJAS OCHOA, Francisco, “Estrategias y Prioridades en la Formación de Recursos Humanos”, Revista Cubana de Ad­ministración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril- junio, 1981, pp. 119-127.

75. SAENZ DE LA CALZADA, G. Carlos, “Algunas Consideracio­nes Sobre la Nueva Area: Educación para la Salud, que Figura en los Programas Propuestos para Educación Primaria”, Edu­cación, México, vol. 5, núm. 30, octubre-diciembre, 1979, pp. 95-100.La Educación para la salud como nueva perspectiva pedagógica.

76. SILVA, Ma. A. da. (Servicio Social Comunitario en el Campo de la Educación para la Salud), Revista Brasileira de Mala- riologia e Doengas Tropicais, Río de Janeiro, núm. 31, 1979, pp. 159-172. (En portugués).

77. TORRES, Gloria Eugenia, “Objetivos Generales de la Educa­ción Médica en México”, Medicina y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 57-63.Los objetivos de la enseñanza-aprendizaje de la medicina de­ben ir acordes con los requerimientos sociales. Situación de la planeación de objetivos en la educación médica en México y su repercusión en la práctica médica.

78. VASCONCELOS, Rubén, “La Comunidad en el Aprendizaje de la Medicina”, Universidades, México, vol. 5, núm. 61, julio- septiembre, 1975, pp. 62-69.Ponencia para la mesa redonda sobre el mismo tema en la IX Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina, orga­nizada por la UDUAL para celebrarse en La Habana, Cuba, en 1976.

V. Médico y Sociedad; Luchas Laborales

Libros

79. BENSAID, N., La consulta médica, México, Siglo XXI, 1982, 224 pp. (Colección Salud y Sociedad).

212

Page 11: medicina y sociedad - Revistas UNAM

80. BONINO, Donatella, El compañero médico, México, Ed., Nue­va Imagen (Serie Salud e Ideología).Por una nueva relación médico-paciente.

81. LETOURMY, A., Etude socio-économique du comportement du médecin généraliste de ville, París, CEREBE, abril, 1979, 93 pp.Evaluación, calidad de la atención, sociología de la salud, eco­nomía de la salud, comportamiento, práctica médica, organi­zación del trabajo, información, medicamentos.

Artículos

82. AZURDUY, Victoria, “En su Ignorancia el Médico Responde con la Represión al Mal Mental”, Proceso, México, núm. 219, enero, 1980.

83. AZURDUY, Victoria, “La Medicina Social, Instrumento de Ex­plotación: El Líder de la Unión de Médicos”, Proceso, Méxi­co, núm. 217, diciembre, 1980.

84. BASURTO, Luis G., “Módicos Humanitarios: Teodoro Cesár- man”, Excélsior, México, 20 de abril, 1981.

85. CORTES MARTINEZ, Fernando, “Qué Sentido Tiene Hablar de la Relación Médico-Paciente”, El Gallo Ilustrado, (Suple­mento de El Día), M éxico, 7 de octubre, 1979.

86. COSIO VILLEGAS, Ismael, “Introducción de un Libro, Que No Llegó a Publicarse, Sobre el Movimiento Médico 1964-1965”, Medicina y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 143-160.Introducción en la que el autor vierte sus ideas acerca de los trabajadores de la salud, la situación de la enseñanza de la me­dicina en México, la práctica médica, la necesidad de una me­dicina socializada, etcétera, con énfasis en la lucha médico- social en este país.

87. CHAVEZ, Ignacio, “Morir Digno y Decisión Médica”, Cua­dernos Americanos, México, vol. 227, núm. 6, noviembre- diciembre, 1979, pp. 75-80.El macrosentido de la muerte. Perspectivas morales, sociales y legales de la eutanasia, tanto pasiva como activa. La ética profesional y la formación moral del médico eñ la toma de decisiones.

88. DONABEDIAN, Avedis, “La Calidad de la Atención Médica”, Ciencia y Desarrollo, México, vol. 7, núm. 37, marzo-abril, 1981, pp. 68-89.

89. GOMAR, Rafael, “Alternativas de Organización Democráti­ca para los Trabajadores de la Salud”, Medicina y Sociedad, México, vol. 4, núm. 4, septiembre, 1981, pp. 66-70.

213

Page 12: medicina y sociedad - Revistas UNAM

La estrategia para contar con instituciones democráticas de salud y modelos médicos que respondan plenamente a las ver­daderas necesidades de salud de nuestro pueblo.

90. GORTARI, Alfonso de, “Cosío Villegas. Se ha Ganado el de­recho de Morir en Paz”, Medicina y Sociedad, México, vol. 4, núm. 4, septiembre, 1981, pp. 52-63.Recoge la valiosa trayectoria del doctor Ismael Cosío Villegas, quien ha luchado por una medicina más humana y al servicio del pueblo.

91. GUZMAN, Nivardo, “Algunas Consideraciones Acerca de la Sindicalización de los Médicos que Laboran en Petróleos Me­xicanos”, Medicina y Sociedad, México, vol. 4, núm. 4, sep­tiembre, 1981, pp. 71-73.

92. HENRIQUEZ A., Jorge, “Moral y Etica Médica”, Revista Cu­bana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 266-293.

93. “El Médico como Ser Social”, Medicina y Sociedad, Méxi­co, núm. 1, julio, 1978, pp. 109-128.Serie de artículos: GONZALEZ RAMIREZ, J.: “La moral mé­dica: TALAMAS, Irene: “El espíritu nacional del médico”; RI­VERA, Mario: “El médico y la paz mundial”; GUZMAN DE LA GARZA, N.: “Comentarios”.

94. MENDEZ, Luis, “El Médico y la Salud”, Medicina y Socie­dad, México, vol. 4, núm. 4, septiembre, 1981, pp. 9-18.Ver en la salud una fuerza capaz de mantener la vida con su­ficiente poder; buscar el mínimo sufrimiento y la templanza para que los riesgos y contingencias cotidianas produzcan el menor deterioro en los seres vivos.

95. MERCER, Hugo, “La Práctica Médica”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abr-jun, 1976, pp. 9-32.Los intreses económicos que se relacionan con la salud de la población se reflejan claramente en los sistemas de práctica médica y en los grupos de interés que de ella se derivan.

96. PEQUIGNOT, B., et. al., “Exercice Médical et Santé”, Pré- venir, París, núm. 3, marzo, 1981, pp. 3-142.Sociología de la salud, práctica médica, ejercicio de la medi­cina, medicina liberal, medicina del trabajo, evaluación, efi­cacia, usuario, centros de salud.

97. POZAS H., Ricardo, “El Movimiento Médico en México, 1964-1965”, Cuadernos Políticos, México, núm. 11, enero- marzo, 1977, pp. 57-69.

98. RODRIGUEZ AJENJO, Carlos y VITAL GALICIA, José Anto­nio, Las Políticas de Salud y las Luchas de los Trabajadores”,

214

Page 13: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Cuadernos Políticos, México, núm. 19, enero-marzo 1979, pp. 50-67.

99. SAKHAROV, A., “The Responsibility of Scientist (News)”, Na­ture, Londres, vol. 291, núm. 5812, mayo, 1981, pp. 184-185.

100. SIRVENT, Carlos, “Médicos al Campo: Vocación Misionera”, Excélsior, México, 11 de mayo, 1981.

101. SOLIDARIDAD, México, núm. 201, junio, 1980, pp. 18-29. “La salud en México”; “La lucha de los trabajadores de la sa­lud, 1964-1980”; “Las luchas sindicales en el Sanatorio Espa­ñol”; “La industria farmacéutica en México”.

102. URZIZ JIMENEZ, Carlos, “Verdad y Ficción del ‘Médico Apos­tólico”, Revista de la Universidad de Yucatán, Mérida, vol. 21, núm. 125, septiembre-octubre, 1979, pp. 13-24.Síntesis histórica del origen y desarrollo del concepto “apos­tólico” o de entrega humanitaria en el ejercicio de la medicina.

VI. Medicina, Sociedad y Sociología

Libros

103. ACHARD, Pierre et al., Discurso biológico y orden social,México, Ed. Nueva Imagen (Serie Salud e Ideología).

104. BARQUIN, Manuel, Medicina Social, México, Ed., Méndez Oteo, 1977, 437 pp.

105. BASAGLIA, Franco et. al., Razón, locura y sociedad, Méxi­co, Ed., Siglo XXI, 200 pp. (Colección Psicología).

106. BASTIDE, R., Sociología de las enfermedades mentales, Mé­xico, 6a Ed., Siglo XXI, 1982, 376 pp. (Colección Salud y Sociedad).

107. CANGUILHEM; Georges, “De lo Social a lo Vital” en Lo nor­mal y lo patológico, México, Ed., Siglo XXI, 1978, pp. 185-203.

108. COE, Rodney M., Sociología de la Medicina, Madrid, Alian­za Editorial, 1979, 439 pp.

109. COMET, A., Les changements nécessaires en matiere de san- té, Marsat, Ed., La Source d‘Or, 46 pp.Sociología de la salud, medicina paralela, nutrición.

110. CONTI, Laura, “Estructura Social y Medicina”, en Medicina y Sociedad, Barcelona, Ed., Fontanela, 1971, pp. 287-310.

111. FACULTE DE MEDICINE Saint-Antoine. Medicine Preven­tive et Sociale. Socio-économie de la santé. Cadre conceptuel et methodologie. Besoins de santé et conditions d‘existence. Systemes sociaux et politiques de prévention, Grenoble, IREP, 1978, 87 pp.Epidemiología, estado de salud, trabajador, tuberculosis, in­vestigación, condiciones de vida.

215

Page 14: medicina y sociedad - Revistas UNAM

112. GARCIA, Juan César, “Medicina y Sociedad: Ideología y Fi­losofía”, Salud y Política, República Dominicana, Universi­dad Autónoma de Sto. Domingo, Fac. de Ciencias de la Sa­lud, 1979, pp. 14-33 (Colección Nides).

113. HERZLICH, C., Medicine, maladie et societé, París, Mouton, 1970, 316 pp.Sociología de la salud, hospital, enfermedad, relación medicina- enfermedad, práctica médica.

114. LECOMTE, T. et. al., Enquéte sur les hospitalisés. Socio- démographie, pathologie, consommation. Methodologie, Pa­rís, CREDOC, junio, 1980, 199 pp.Hospitalización, sociología de la salud, demografía, enferme­dad, consumo de atención médica.

115. MC. KEOWN, T., El papel de la medicina, México, Siglo XXI, 1982 (Colección Salud y Sociedad).

116. MC. KEOWN, T. y LOWE, C.T., Introducción a la medicina social, México, Siglo XXI, 1982 (Colección Salud y Sociedad).

117. MENENDEZ, Eduardo L., Cura y control, México, Ed., Nue­va Imagen, 1979, 216 pp. (Serie Salud e Ideología).La opresión de lo social por la práctica psiquiátrica.

118. MIZRAHI, V., Offre de soins et regulation du besoin social. Le exemple d‘un secteur psychiatrique, París, Université de París I, Laboratoire d'economie social, septiembre, 1979, 163pp.Psiquiatría, sociología de la salud, economía de la salud, me- dicalización, eficacia, estado de salud, consumo médico.

119. NAVARRO, Vicente, Clase Social, Poder Político y el Esta­do y sus Implicaciones en la Medicina, John Hipkins Uni­versity, Baltimore, 1977, pp. 31-91.

120. PELICIER, Y. y THUILLIER, G., Le citoyen et sa santé, une aide a la réflexion, París, Económica, 1980, 140 pp. Sistema de salud, sociología de la salud, problemas de salud, estadísticas, medio ambiente, personal de salud, consumo de atención, economía de la salud.

121. SAND, A. y BARD, F., Factuurs psycho-sociaux et santé, Bru­selas, Editions de l‘Université, 1979, 227 pp.(Groupe de réflexion, Bruselas, 30 enero al 3 febrero de 1978). Sociología de la salud, psico-sociología, familia, migrantes, pro­blemas de salud, medio ambiente.

122. LA SANTE: probléme politique et social, Vanves, CERAS, 1980. (Informe de la sesión organizada por el CERAS del 4 al 14 de febrero de 1980).Sociología de la salud, condición de trabajo, medio ambiente, hospitales, atención, usuario, salud mental, hospital psiquiá­trico, seguridad social, Francia.

216

Page 15: medicina y sociedad - Revistas UNAM

123. TERRIS, Milton. La revolución epidemiológica y la medici­na social, 2a Ed., México, Siglo XXI, 1982, 256 pp. (Colección Salud y Sociedad).

Artículos

124. GUYOT, J.C., “Un Questionnement Sociologique sur la Mé- decine”, Cahiers de Sociologie et de Demographie Medica­les, París, vol. 28, núm. 2, abril-junio, 1978, pp. 69-80. Sociología de salud.

125. KELMAN, S., “Social Nature on the Definition of Health Pro­blems”, International Journal of Health Services, Westport, Ct., vol. 4, 1975, pp. 625-642.

126. LAURELL, Asa Cristina, “Algunos Problemas Teóricos y Con­ceptuales de la Epidemiología Social”, Revista Centroameri­cana de Ciencias de la Salud, Costa Rica, vol. 3, núm. 6,1976, pp. 79-87.

127. LAURELL, Asa Cristina, “La Salud-Enfermedad como Proceso Social”, Revista Latinoamericana de Salud, México, núm. 2, abril, 1982, pp. 7-25.

128. LAWLOR, A.C., et. al., “Hierarchical Patterns in the Locatio of Physician Specialists Among Counties”, Inquiry, Chicago, vol. 18, núm. 1, primavera, 1981, pp. 79-90.

129. LOUX, F., “Panseurs de Secrets et de Douleurs”, Autrement, París, núm. 15, septiembre, 1978, pp. 1-232.Medicina paralela, sociología de la salud.

130. MACOTELA, Catherine B. de. “La Expropiación de la Salud”, Mundo Médico, México, vol. 4, núm. 411, marzo, 1977.

131. MENDEZ, Luis, “Salud y Sociedad”, Medicina y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 73-80.La salud concebida en términos dinámicos, relativos y dentro de un contexto social. El significado de sociedad y civilización en relación con la salud individual y colectiva.

132. NAVARRO, Vicente, “Health and the Corporate Society”, So­cial Policy, Nueva York, vol. 5, núm. 5, 1975, p. 41.

133. NAVARRO, Vicente, “The Social Costs of National Security or Insecurity”, American Journal of Public Health, Nueva York, vol. 70, núm. 9, septiembre, 1980, pp. 961-963.

134. PARSONS, Talcott, “Estructura Social y Proceso Dinámico: el Caso de la Práctica Médica Moderna”, El Sistema Social, Revista de Occidente, España, 1966, pp. 431-465.

135. REGNIER, Frangois, “Prévoir la Santé”, Perspective et San- té, París, núm. 7, 1978, pp. 45-57.Estado de salud, sociología de la salud, costo de la salud, prevención.

217

Page 16: medicina y sociedad - Revistas UNAM

136. “RELIGION DE LA SANTE ou Santé de la Religion: Refuser la Medicalisation du ‘Mal-étre’, Ne pas Cederau Fatalisme Ins- titutionnel de la Médicine, mais Autogérer sa Propre Santé”, Echange et Projects, París, núm. 14-15, 1978, pp. 111-118. Sociología de la salud.

137. RIBEIRO ALVES, Mauro, “Indicadores Sociales de Salud: Identificación y Análisis”, México Indígena, México, núm. 24, marzo, 1979, pp. 1-8 (Suplemento).Noción de salud; propósitos de los indicadores; salud y varia­bles sociales y económicas; análisis de los indicadores más uti­lizados; tasa de mortalidad específica —en el grupo de 1 a 4 años— por causas inevitables.

138. SCHNEIDER, J.W., et. al., “Medical and Sociological Typo­logies: The Case of Epilepsy”, Social Science and Medicine, Oxford, V.I.S.A., núm. 3, mayo, 1981, pp. 211-219.

139. STARK, E., “The Epidemic as a Social Event”, International Journal of Health Services, Westport, Ct., vol. 7, núm. 4,1977.

140. WAITZKIN y WATERMAN, “Social Theory and Medicine”, International Journal of Health Services, Westport, Ct., vol. 6, núm. 1, 1976, pp. 9-23.

VII. Desigualdad, Subdesarrollo y Salud

Libros

141. ALACH, P. et. al., Expression sociale de la maladie et analyse comparée des méthodes et donnés dans les enquétes de mor- bidité, París, A.T.P., 1978, 123 pp.Morbilidad diferencial en función del medio socio-cultural; bibliografía.

142. BERLINGUER, Giovanni, Donna e salute, Roma, II Pensiero Scientifico, 1978.

143. FEE, Elizabeth, “Women and Health Care”, en Seizing Our Bodies, Claudia Dreifus Ed., Nueva York, Random House, 1978, pp. 279-297.

144. LOPEZ ACUÑA, D., La salud desigual en México, 3a, Ed., México, Siglo XXI, 1982, 256 pp. (Colección Salud y Sociedad).

145. MACCACARO, G., “Clase y Salud”, en La Salud de los Tra­bajadores, México, Ed., Nueva Imagen, 1978, pp. 73-90.

146. NAVARRO, Vicente, “The Underdevelopment of Health in Ru­ral America: Causes, Consequences and Solutions”, Precee dings of the First National Conference on Rural America, Washington, D.C., 1975.

147. ORTIZ QUEZADA, Salud de la pobreza, México, Ed., Nueva Imagen, 1982, (Serie Salud e Ideología).

218

Page 17: medicina y sociedad - Revistas UNAM

148. TIMIO, M., Clase social y enfermedad, México, Ed., Nueva Imagen, 1979, 148 pp. (Serie Salud e Ideología).

Artículos

149. AGARWAL, D.K., et. al., “Morbility Pattern and Source of First Contact Care Rural Underfive Children”, Indian Pediatrics, Bombay, vol. 7, núm. 12, diciembre, 1980, pp. 931-937.

150. ALCOCER, Jorge, “Derecho a la Salud o Patología de la Po­breza”, Foro Político y Polémico, México, Año I, núm. 38, mayo, 1981.

151. ANTONOVSKY, A., “Social Class, Life Expectancy and Ove­rall Mortality”, Milbank Memorial Foundation, Nueva York, vol. 45', 1967, pp. 31-75.

152. ARAUJO BERNAL, Leopoldo, “La Esfera de la Salud en el Mo­vimiento de Países No Alineados”, Revista Cubana de Ami- nistración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 128-135.

153. BEHM, H., “Determinantes socio-económicos de la Mortali­dad”, 1979 (Material de la Maestría en Medicina Social de la UAM-X. Mimeo).

154. BERLINGUER, G., “Life-styles and Health: Alternative Pat­terns”, International Journal of Health Services, Wesport, vol. 11, núm. 1, 1981, pp. 53-61.

155. CELIS y NAVA, A., “Patología de la Pobreza”, Revista del Hos­pital General, M éxico, vol. 33, 1970, pp. 371-386.

156. “CONDI£OES DE VIDA e de Trabalho em um Bairro da Pe­riferia”, Cuadernos de CEAS, Brasil, núm. 73, mayo-junio, 1981, pp. 41-44.Aporta datos en torno a una investigación realizada por la Aso­ciación de Moradores de Barrio, con asesoría de CEAS, en un suburbio de El Salvador. Con base en su información, la Aso­ciación orientó un extenso programa de reivindicación a la Secretaría Estatal de Salud y a la Prefectura.

157. CORDEIRO, H., “Determinantes de la Producción y Distribu­ción de la Enfermedad”, Revista Mexicana de Ciencias Polí­ticas y Sociales, México UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84,1976, pp. 159-182.

158. COX, J.W., “The Antinatal and Preinatal Characteristics of Socio-economically Depressed Caucasians”, Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, Mel­bourne, vol. 21, núm. 1, febrero, 1981, pp. 20-23.

159. FEE, Elizabeth, “Women and Health Care: A Comparison of Theories”, International Journal of Health Services, núm. 5,

219

Page 18: medicina y sociedad - Revistas UNAM

1975, pp. 397-415; Nursing Digest, núm. 4, 1976, pp. 74-78; Health and Medical Care in the United States: A Critical Analysis, Ed., Vicente Navarro, Nueva York, Baywood, 1977.

160. FRANCO, S., "Los Motivos de la Acción Antimalárica en Amé­rica Latina”, 1981 (Material de la Maestría en Medicina So­cial de la UAM-X, mimeo).

161. FRERICHS, R.R., et. al., “A Househol Survey of Health and Illness in Rural Bolivia”, Bulletin of the Panamerican Health Organization, Washington, vol. 14, núm. 4, 1980, pp. 343-355.

162. HUGHES, C.C. y HUNTER, N., “Disease and ‘Development’ in Africa”, The Social Organization of Health, Nueva York, 1971, pp. 159-203.

163. LAURELL, Asa Cristina, et. al., “Enfermedad y Desarrollo: Análisis Sociológico de la Morbilidad en Dos Pueblos Mexi­canos”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 131-158.El presente estudio “pretende esclarecer el efecto que produ­ce el proceso de desarrollo capitalista en la salud-enfermedad, tal y como se presenta en las áreas rurales del México actual”.

164. MAZA, Enrique, “La Patología de la Pobreza Crea Seres Infe­riores de Físico y Mente”, Proceso, México, núm. 119, febre­ro, 1979.

165. MERCER, Hugo, et. al., “Servicios de Salud: Concentración y Privilegio”, Territorios, México, núm. 6, enero-febrero, 1981.

166. MOLINA, R.M. et. al., “Growth of Rural and Urban Children in the Valley of Oaxaca, México”, American Journal of Physi­cal Anthropology, Filadelfia, vol. 54, núm. 3, marzo, 1981, pp. 327-336.

167. MORELOS, J.B., “Diferencias Regionales del Crecimiento Eco­nómico y la Mortalidad en México”, Demografía y Economía, El Colegio de México, México, vol. 7, núm. 3,1973, pp. 280-311. Análisis de la desigual evolución de tasas de mortalidad in­fantil dentro del conjunto de los Estados Unidos Mexicanos, y de los factores económicos susceptibles de explicar estas diferencias.

168. MURGUIA ROSETE, Raúl, “Notas sobre una Investigación en Epigenética Política”, Yucatán: Historia y Economía, Mé­xico, vol. 2, núm. 8, julio-agosto, 1978, pp. 24-32.Exposición resumida del proyecto “Diferenciación social del crecimiento y desarrollo corporales en el Estado de Yucatán”.

169. NARVAEZ MARTINEZ, Gregorio, “Atención de la Salud en el Medio Rural y en el Medio Urbano”, Revista de Adminis­tración Pública, México, vol. 37, enero-marzo, 1979, pp. 39-44. Aspectos a considerar en la planeación de servicios de salud

220

Page 19: medicina y sociedad - Revistas UNAM

en el medio rural y en el urbano: administración, tecnología, formación de recursos humanos y valores sociales, antropo­lógicos y culturales.

170. NAVARRO, Vicente, “The City and the Region. A Critical Rela­tionship in the Distribution of Health Resoruces”, American Behavioral Scientist, Princeton, N.J., núm. 14,1971, pp. 865.

171. NAVARRO, Vicente, et. al., “Health and Socio-Economic De­velopment”, International Journal of Health Services, West- port, vol. 1, núm. 3, 1971, (Número especial).

172. NAVARRO, Vicente, “The Political and Economic Determi­nants of Health and Health Care in Rural America”, Inquiry, Chicago, vol. 13, núm. 2, junio, 1976.

173. NAVARRO, Vicente, “El Subdesarrollo de la Salud o la Salud del Subdesarrollo”, Medicina y Sociedad, República Domi­nicana, Universidad Autónoma de Sto. Domingo, Ed., Alfa y Omega, 1977, pp. 103-142 (Colección Nides).

174. NIJHOJ, G., “Social Inequaliy and Mental Health Complaints”, The Netherlands Journal of Sociology, Rotterdam, vol. 17, núm. 2, octubre, 1981, pp. 179-198.

175. OGRISK, M., “Le Discours Médical Occidental en Afrique Noi­re”, Etudes. Perspectives du Monde, París, vol. 354, núm. 2, febrero, 1981, pp. 165-178.Países en vías de desarrollo, sociología de la salud, etnología, práctica médica, Africa.

176. RIVERON CORTIGUERA, R. y GUTIERREZ MUÑOZ, J., Las Enfermedades Diarréicas Agudas en América Latina en el Decenio 1970-1979. Situación en Cuba, 1980. (Material de la Maestría en Medicina Social de la UAM-Xochimilco, mimeo).

177. RUIZ REDONDO, Mario, “Los Servicios de Salud Concentra­dos en las Areas Urbanas: Salmerón”, Excelsior, México, 19 de mayo, 1981.

178. RUSSETT, Bruce at. al., “Health and Population Patterns as Indicators of Income Inequality”, Economic Development and Cultural Change, Chicago, 111, vol. 29, núm. 4, julio, 1981, pp. 759-780.

179. “SANTE, DEMOCRATIE, Liberté”, Prevenir, París, junio, 1979, pp. 13-105 (Colloque de la Federation Nationale des Mu- tuelles de Travailleurs, París, 24-25 noviembre, 1978). Prevención, medicina del trabajo, trabajador, desigualdad, ac­ceso a la atención.

180. “SAUDE, UMA “Conquista Popular” (Editorial), Cadernos de CEAS, Brasil, vol. 71, enero-febrero, 1981, pp. 4-8.

181. ZUÑIGA, Juan Antonio, “Se Abandona el Campo y se Acuñan Elementos de Salud en las Ciudades”, Proceso, México, núm. 217, diciembre, 1980.

221

Page 20: medicina y sociedad - Revistas UNAM

VIII. Nutrición y Salud

Libros

182. GARREAU, El negocio de los alimentos (Las multinaciona­les de la desnutrición), México, Ed., Nueva Imagen, 1982.

183. GRUPO TERCER Mundo, Las multinacionales de la alimen­tación contra los bebés, México, Nueva Imagen, 1982. 234 pp.

184. SOLIMANO, Giogio y TAYLOR, Lance, (Comp.), Política y Alimentos en América Latina, México, CEESTEM, Ed., Nue­va Imagen, 1981, 254 pp.La crítica situación alimentaria en América Latina se mani­fiesta en problemas de desnutrición, altas tasas de mortalidad infantil y precarias condiciones de salud.

Artículos

185. “ALIMENTOS INFANTILES y Transnacionales”, Contextos, México, julio, 1981, pp. 6-23.

186. ARANA, Marcos, “Las Fórmulas para Alimentación Infantil”, Revista Latinoamericana de Salud, México, núm. 2, abril, 1982, pp. 49-70.

187. ARROYO, Gonzalo, “Problemas Agrarios, Seguridad Alime- taria y Desarrollo en América Latina”, Revista del México Agrario, México, núm. 3, julio-agosto, 1980, pp. 67-86.

188. CERVANTES, Luis de, “Carecen de una Dieta Apropiada 19 Millones de Seres en México”, Excelsior, México, 13 de no­viembre, 1980.

189. CRUZ SERRANO, Alejandro, “Hambre y Desnutrición: Los Deseos y las Realidades”, Comercio Exterior, México, vol. 31, núm. 7, julio, 1981, pp. 753-759.

190. CHONCHOL, Jacques, “Desnutrición y Dependencia. Proble­mas Alimentarios de la Población Latinoamericana”, Comer- cio Exterior, México, vol. 30, núm. 7, julio, 1980, pp. 735-746. La desnutrición en América Latina y las razones que explican su permanencia; la creciente dependencia alimentaria.

191. ESCUDERO, José Carlos, “Desnutrición en América Latina: Su Magnitud (Una Primera Aproximación)”, Revista Mexi­cana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 83-130.Siendo la desnutrición una enfermedad que puede prevenirse o curarse fácilmente, en América Latina continúa provocan­do miles de muertes. Esta situación resulta ser un producto de la organización política, económica y social.

222

Page 21: medicina y sociedad - Revistas UNAM

192. FEDER, E., “The Deterioration of the Food Situation in the Third World and the Capitalist System”, International Jour­nal of Health Services, Westport, vol. 11, núm. 2, 1981, pp. 247-262.

193. HAMIT, H.F., “Dermatitis Due to Zinc Defficiency Associa­ted with Prolonged Malnutrition and Total Parental Nutrition”, World Journal of Surgery, Nueva York, vol 4, núm. 6, noviem­bre, 1980, pp. 693-698.

194. HEREDIA DUARTE, Alfredo, “El Incremento de la Mortali­dad Infantil en México”, Gaceta Médica de México, México, vol. 103, núm. 6, junio, 1972.

195. HEYWOOD, P.F., et. al., “What Some Eastern Higlands Mot­hers Believe About Malnutrition”, Papua New Guinea Medi­cal Journal, Puerto Moresby, vol. 22, núm. 4, diciembre, 1979, pp. 65-71.

196. “EL IMPACTO de un Aumento en la Oferta de Alimentos so­bre la Nutrición Humana: Implicaciones para el Establecimien­to de Productos Prioritarios en la Investigación y Política Agrí­colas”, Revista de Planeación y Desarrollo, Bogotá, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 1980.

197. “EL IMPACTO POTENCIAL de Cambios en la Distribución del Ingreso sobre la Demanda de Alimentos y la Nutrición Hu­mana”, Revista de Planeación y Desarrollo, Bogotá, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 1980.

198. “INFANT AND CHILD Nutrition: Concerns Regarding the Developmentally Disabled. A Statement of the American Die­tetic Association”, Journal of the American Dietetic Asso­ciation, Chicago, vol. 78, núm. 5, mayo, 1981, pp. 443-452.

199. KOOPMAN, J.S., et. al., “Food, Sanitation, and the Socio­economic Determinants of Child Growth in Colombia”, Ame­rican Journal of Public Health, Nueva York, vol. 71, núm. 1, enero, 1981, pp. 31-37.

200. LABADARIOS, D. et. al., “Malnutrition in 3 Hospital Popu­lations”, South African Medical Journal, Ciudad del Cabo, vol. 60, núm. 5, agosto, 1981, pp. 213-216.

201. LASO L., Manuel, “Transnacionales y Alimentación en el Pe­rú. El Caso de la Leche”, Comercio Exterior, México, vol. 29, núm. 10, octubre, 1979, pp. 1094-1099.La producción, procesamiento y distribución de la leche, al igual que la industrialización de alimentos en el Perú, está con­trolada en su totalidad por empresas transnacionales.

202. LOPEZ ALANIS, Gilberto, “El Hambre en el Mundo. Diez Mi­tos”, Ciencia y Universidad, México, vol. 4, núm. 12, abril, 1980, pp. 57-60.

203. MARIN, Carlos, “Desnutrición, Analfabetismo, Insalubridad,

223

Page 22: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Mortalidad: Saldo Pavoroso del Modelo de Desarrollo”, Pro­ceso, México, núm. 199, agosto, 1980.

204. “MEXICO VENDE Alimentos Mientras la Mitad de sus Habi­tantes Padece Hambre”, Proceso, México, núm. 191, 30 de ju­nio, 1980.

205. OCULI, Okello, “El Imperialismo Alimentario y la Diploma­cia Africana en el Decenio de 1980”, Investigación Económi­ca, México, vol. 40, núm. 157, julio-septiembre, 1981, pp. 311-324.

206. PAREDES LOPEZ, Octavio y GALLARDO NAVARRO, Yoja, “La Alimentación en América Latina”, Comercio Exterior, Mé­xico, vol. 31, núm. 3, marzo, 1981, pp. 247-253.

207. PEREZ HIDALGO, C., “La Situación Nutricional de la Pobla­ción Rural de Los Altos de Chiapas”, América Indígena, Mé­xico, vol. 35, núm. 1, enero-marzo, 1975, pp. 71-99. Resultados de una encuesta efectuada en dos comunidades in­dígenas de una región de México, para determinar su régimen alimenticio y precisar sus diferencias y los desequilibrios que las causan.

208. RITCHIE, }., “The Misuse of Food Group Classifications for Nutrition Education in Developing Countries”, Journal of Hu­man Nutrition, Londres, vol. 35, núm. 2, abril, 1981, pp. 81-83.

209. RODRIGUEZ CASTAÑEDA, Rafael, “La Educación, Venci­da por la Desnutrición”, Proceso, México, vol. 4, núm. 159, noviembre, 1979, pp. 12-16.La política educacional en México no considera a la gran pro­porción de niños que padecen desnutrición. Se señala que . . . “toda reforma educativa debe ser precedida por una correcta alimentación”.

210. SABELLI, M., “Epidemiología de la Desnutrición”, Cuader­nos Médico Sociales, Rosario, Argentina, vol. 15, 1981.

211. SANCHEZ CAVAZOS, E.A., “México y la Política Mundial de Alimentos”, Pensamiento Político, México, vol. 21, núm. 83, marzo, 1976, pp. 339-350.La posición de México frente a la crisis mundial de alimentos y sus proposiciones concernientes a la lucha contra el ham­bre en los países en vías de desarrollo.

212. SUPER, John, C., “Pan, Alimentación y Política en Querétaro a Fines del Siglo xvm”, Historia Mexicana, El Colegio de Mé­xico, México, vol. 30, núm. 2, octubre-diciembre, 1980, pp. 247-272.

213. TOMKINS, A., “Nutritional Status and Severity of Diarrhoea Among Pre-school Children in Rural Nigeria”, Lancet, Lon­dres, vol. 1, núm. 8225, abril, 1978, pp. 300-302.

214. TAUSSING, M., “Nutrition, Development and Foreign Aid”,

224

Page 23: medicina y sociedad - Revistas UNAM

International Journal of Health Services, Westport, Ct., vol. 8, núm. 1, 1978, pp. 101-121.

215. URIBE MOSQUERA, Tomás, “La Alimentación y Nutrición”, Universitas Económica, Bogotá, vol. 2, núm. 4, junio, 1981, pp. 115-140.

216. VERMA, B.L. et. al., “Nutritional Profile of Children in Ru­ral Community Findings of Two Surveys”, Indian Journal of Public Health, Calcuta, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 140-149.

217. WHITEHEAD, R.G., et. al., “Infant Growth and Human Milk Requirements. A Fresh Approach”, Lancet, Londres, vol. 2, núm. 8239, julio, 1981, pp. 161-163.

IX. Salud, Medio Ambiente y Sociedad Tecnológica

Libros

218. BERLINGUER, Giovanni, Malaria urbana. Patología delle metrópoli, Milano, Feltrinelli, 1976 (Madrid, 1978).

219. GOLDSMITH, E. y BRUNETTI, P.M., La médicine a la ques­tion. Une science de la santé au-delá des mythes de la tech­nique, París, Nathan, 1981, 237 pp. (Colección “Dossiers 90”). Sociología de la salud, medicina, tecnología, muerte, esperanza de vida, política de salud, nutrición, salud mental, depresión, ecología, medio ambiente, inadaptación, morbilidad, países en vías de desarrollo.

Artículos

220. CAPOTE MIR, Roberto, “La Influencia del Progreso Cien­tífico-Tecnológico Sobre la Salud. Los Problemas de la Vin­culación del Hombre a la Naturaleza y la Sociedad”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 136-142.

221. DELIEGE, D„ “La Societé Post-industrielle Frappe á Nos Portes et la Médecine, Ou va-t-elle?”, Taison d‘Or, París, núm. 16-17, junio-julio, 1973, pp. 30-32.Medicina, historia, sociología de la salud.

222. DUAYHE, Carlos, “Las Enfermedades Más Peligrosas en las Zonas Urbanas, Son las Producidas por la Contaminación”, Uno Mas Uno, México, 21 de enero, 1981.

223. FOUCAULT, Michel, “Incorporación del Hospital a la Tec­nología Moderna”, Revista Centroamericana de la Salud, Cos­ta Rica, núm. 10, mayo-agosto, 1978, pp. 93-104.

225

Page 24: medicina y sociedad - Revistas UNAM

224. NAVARRO, Vicente, “The Fetishism of Industrial Medicine”, Monthly Review, Nueva York, octubre, 1976.

225. NAVARRO, Vicente, “Health and the Industrial Model”, So­cial Policy, Nueva York, vol. 6, núm. 3 1975, pp. 59.

226. “OCHO MIL Casos de Enfermedades Respiratorias Mensual­mente: SSA”, Uno Más Uno,, México, 23 de marzo, 1981.

227. SHITSKOVA, A.P., (Efectos del Ruido Urbano en la Salud Pú­blica), Vestnik Akademii Meditsinskikh Nauk. SSSR, Mos­cú, núm. 3, 1981, pp. 66-76 (En ruso).

228. STALLONES, R., “El Ambiente, la Ecología y la Epidemiolo­gía”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, 1971.

229. STICKL, H., (La Influencia del Medio en el Sistema Inmuno- lógico Humano), Fortschriftte der Medizin, Leipzig, vol. 99, núm. 11, marzo, 1981, pp. 382-386 (En alemán).

X. Medicina y Trabajo

Libros

230. BASAGLIA, Franco et. al., La salud de los trabajadores. Apor­tes para una política de salud, México, Ed., Nueva Imagen, 1978, 251 pp. (Serie Salud e Ideología).

231. BERLINGUER, Giovanni, Automazione e salute, Roma, Isti- tuto di Medicina Sociale, 1958.

232. BERLINGUER, Giovanni, Gli infortuni sul lavoro dei mino-ri, Roma, II Pensiero Scientifico, 1977.

233. BERLINGUER, Giovanni, La macchina uomo, Roma, Ed., Rui- niti, 1960.

234. BERLINGUER, Giovanni, Malattie e igiene del lavoro degli autoferrotramvieri, Roma, Istituto di Medina Sociale, 1962.

235. Health and work. An international perspective, V. Navarro y Daniel M. Berman (Ed.), Baywood Publishing Co. (En Prensa).

236. MENENDEZ, Eduardo L., “El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores”, en Franco Basaglia, et. al., La Salud de los Trabajadores, México, Ed., Nueva Imagen, 1978.

237. NAVARRO, Vicente, Workers, community, and popular par­ticipation. An international review of forms of democracy with special references to the institutions of medicine, A re­port to the Ford Foundation, 1979.

238. RICCHI, Renzo, La muerte obrera, México, Ed., Nueva Ima­gen, 1981, 434 pp. (Serie Salud e Ideología).Investigación sobre los homicidios blancos y los accidentes de trabajo.

226

Page 25: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Artículos

239. “A QUIEN LE INTERESA la Salud de los Trabajadores”, Re­vista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Costa Rica, núm. 16, 1980, pp. 205.(Referencia proporcionada por el doctor Mario Epelman Per- man, director general de Higiene y Seguridad Ocupacional, Min. del Trabajo, Managua, Nicaragua).

240. AMBASANKARAN, M. et. al., “Ocupational Noise Exposu­re and Hearing Levels”, American Industrial Hygiene Asso­ciation Journal, Detroit, vol. 42, núm. 7, julio, 1981, pp. 551-555.

241. BAR, A.H., (Desarrollo de la Fuerza de Trabajo en el Sistema de Cuidado de la Salud en Alemania Oriental), Ceskoslovens- ke Zdrawnictvi, Praga, vol. 29, núm. 4, abril, 1981, pp. 147-155. (En checoslovaco).

242. BANZAS, T., et. al., “Evaluation of an Accident Prevention Campaign in a Major Greek Industry”, International Journal of Health Education, Ginebra, vol. 24, núm. 2, 1981, pp. 118-121.

243. BNOWN, G.G., et. al., “Memory Performance of Chemical Workers Exposed to Polybrominated Biphenyls”, Science, Washington, vol. 212, núm. 4501, junio, 1981, pp. 1413-1415.

244. BUNGER, B.M., et. al., “Life Table for Evaluating Radiation Risk: An Application Based on Occupational Exposures”, Health Physics, Nueva York, vol. 40, núm. 4, abril, 1981, pp. 439-455.

245. CANDARELLA, R., et. al., “Evaluación de Varios Indices de Funciones Renales en un Grupo de Trabajadores de la Indus­tria del Calzado”, Minerva Medica, Turin, vol. 72, núm. 21, mayo, 1981, pp. 1361-1366 ( En italiano).

246. COVA, G., et. al., (Deterioro Vascular en Sujetos Expuestos a Vibraciones), Chirurgia Italiana, Verona, vol. 32, núm. 5, oc­tubre, 1980, pp. 1127-1138 (En italiano).

247. CHAPERON, J., et. al., (Mortalidad: Comparación entre la Mor­talidad en una Industria Específica y la Población Francesa), Revue d‘Epidemiologie et Santé Publique, París, vol. 29, núm. 1, 1981, pp. 57-65. (En francés).

248. CHIZHOVA, T.V., (Características Laborales y el Status de Sa­lud de la Mujer en Ocupaciones Relacionadas con la Made­ra), Gigiina i Sanitari, Moscú, núm. 4, abril, 1981, pp. 13-15 (En ruso).

249. CHOTKOWSKA, E., et. al., (Resultados de la Determinación de Glucosa en la Sangre en una Población de Trabajadores de Plantas Industriales de Varsovia), Polskie Archivum

227

Page 26: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Medycyny Wewnetrznej, Varsovia, vol. 65, núm. 3, marzo, 1981, pp. 191-196 (En polaco).

250. DE ROSA, E., et. al., “The Ceramics Industry and Lead Poi­soning. Lead Poisoning in Relation to Tecnology and Jobs”, Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, Helsinski, vol. 6, núm. 4, diciembre, 1980, pp. 306-311.

251. ECHEVERRIA, Magdalena, et. al., “El Problema de la Salud en DINA”, Cuadernos Políticos, México, núm. 26, octubre- diciembre, 1980, pp. 77-89.El análisis del proceso de trabajo como la determinante fun­damental del proceso salud-enfermedad, el cual se ubica en el ámbito de la lucha de clases. Estudio de un grupo de obre­ros automotrices mexicanos.

252. EL ALAMI, A.M., “Study on Hearing Ability and its Relation ship to Noise Levels in an East London Factory”, Journal of the Society of Occupational Medicine, Edimburgo, vol. 31, núm. 1, enero, 1981, pp. 27-28, 29-30.

253. ELOFSSON, S.A., et. al., “Exposure to Organic Solvents. A Cross-sectional Epidemiologic Investigation on Occupationally Exposed Care and Industrial Spray Painters Whith Special Re­ference to Nervous System”, Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, Helsinski, vol. 6, núm. 4, diciem­bre, 1980, pp. 239-273.

254. ELTERLEIN, E. et. al., (Organización, Resultados y Signifi­cados de los Exámenes Preventivos Realizados a Mineros de Uranio), Ceskoslovenske Zdravotnictvi, Praga, vol. 29, núm. 5, marzo, 1981, pp. 198-203. (En checo).

255. (ENFERMEDADES INDUSTRIALES y Exposición a Radia­ciones), Straenschutz in Froschung und Praxis, Friburgo, núm. 21, 1980, pp. 1-247 (En alemán).

256. ERB, B.D. “Applying Work Physiology to Occupational Me­dicine”, Occupational Health and Safety, Waco Tx., vol. 50, núm. 6, junio, 1981, pp. 20-24.

257. ERIKSSEN, J., et. al., “Coronary Heart Disease in Norvegian Sea-pilots: Part of the Occupational Hazard?”, Acta Medica Sandinavica, Estocolmo, vol. 645, 1981, pp. 79-83.

258. “ESTUDIO FISIOLOGICO, Médico y Psiquiátrico en Traba­jadores Expuestos a Riesgos Eléctricos”, Revista Centroame­ricana de Ciencias de la Salud, Costa Rica, núm. 11, 1978, pp. 207.(Referencia proporcionada por el doctor Mario Epelman Per- man, Director General de Higiene y Seguridad, Min. del Tra­bajo, Managua, Nicaragua).

259. FALLERONI, A.E., et. al., “Occupational Asttma Secondary to Inhalation of Garlic Dust”, Journal of Allergy and Clini­

228

Page 27: medicina y sociedad - Revistas UNAM

cal Immunology, St. Louis, vol. 68, núm. 2, agosto, 1981, pp. 136-160.

260. GERSHMAN, S.T., et. al., “An Epidemological Review of Can­cer in an Industrialized Connecticut Town”, Connecticut Me­dicine, New Haven, vol. 45, núm. 1, enero, 1981, pp. 17-21.

261. GOL'DMAN E .}., “Nueva Tecnología y el Problema de Opti­mización de las Condiciones de Trabajo”, Gigiena Truda i Pro- fessionalnye Zabolevaniia, Moscú, núm. 1, enero, 1981, pp. 36-39 (En ruso).

262. HAUBLEIN, H.G., et. al., (Mejoras Recientes en Prevención en la Medicina Ocupacional de Nuestro País Socialista), Zeits- chrift fur die Gesamte Hygiene un Ihre Grezenzgebiete, Ber­lín, vol. 26, núm. 12, 1980, pp. 861-871 (En alemán).

263. HINRICHS, G.O., “Protección de las Vías Respiratorias y Pul­mones”, Ergonómica, México, vol. 2, núm. 4, octubre- diciembre, 1981, pp. 49-60.

264. HOLME, J., et. al., “Physical Activity at Work and at Leisure in Relation to Coronary Risk Factors and Social Class. A 4-year Mortality Follow-up. The Oslo Study”, Acta Medica Scandi- navica, Estocolmo, vol. 209, núm. 4, 1981, pp. 277-283.

2j65. ILMARINEN,)., et. al., “Occupationally Induced Stress, Strain and Peak Load as Related to Age”, Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, Helsinski, vol. 6, núm. 4, di­ciembre, 1980, pp. 274-282.

266. IZRAEL, E.N., (Desórdenes Mentales en Envenenamiento Cró­nico por Manganeso), Zhurnal Nevropatologii i Psikhiatrii Imeni S.S. Korsakova, Moscú, vol. 81, núm. 2, 1981, pp. 105-108 (En ruso).

267. JAVICOLI, R., (Investigación Preliminar Sobre la Salud de los Trabajadores de la Construcción y Posibles Implicaciones Te­rapéuticas en el Lugar de Trabajo), Clínica Terapéutica, Ro­ma, vol. 96, núm. 2, enero, 1981, pp. 137-161 (En italiano).

268. KNIGHT, J.L., “Monitoring the Respiratory and Heart Rate of Assembly-line Factory Workers”, Medical and Biological Engineering and Computing, Stevenage, vol. 18, núm. 6, no­viembre, 1980, pp. 797-798.

269. KOSHI, S., “Proposition for a Method of Evaluating the Work Environment with Reagard to Air-Borne Toxic Substances”, Indian Health, Bombay, vol. 18, núm. 4, 1980, pp. 179-186.

270. LAURELL, Asa Cristina., “Proceso de Trabajo Salud- Enfermedad”, Cuadernos Políticos, México, núm. 17, julio- septiembre, 1978.

271. LAURIG, W., (Problemas Fisiológicos, Ergonómicos y Ocupa- cionales de Pasajeros de Transporte Subterráneo), Zentralflatt für Arbeitsmedizin, Arbeitsschutz und Prophylaxe, Ergono-

229

Page 28: medicina y sociedad - Revistas UNAM

mie, Heidelberg, vol. 31, núm. 2, febrero, 1981, pp. 46-54 (En alemán).

272. MARTINEZ DE CASTRO, Luis Atristaín, “Biomecánica y ER- gonomía”, Ergonómica, México, vol. 2, núm. 4, octubre- diciembre, 1981, pp. 39-48.

273. “MERCURY POISONING in Nicaragua. A Case Study of the Export of Environmental and Occupational Health Hazards by a Multinational Corporation”, International Journal of Healt Services, Westport, núm. 11, 1981, pp. 221. (Referenda proporcionada por el doctor Mario Epelman Per­oran, Director General de Higiene y Seguridad Ocupacional, Min. del Trabajo, Managua, Nicaragua).

274. MIHAL, C.P. (Jr.), “Efect of Heat Stress on Physiological Fac­tors for Industrial Workers Peforming Routine Work and Wea­ring Impermeable Vapor-barrier Clothing”, American Indus­trial Hygiene Association Journal, Detroit, vol. 42, núm. 2, febrero, 1981, pp. 97-103.

275. NAVARRO, Vicente, “Trabajo, Ideología y Ciencia: El Caso de la Medicina”, Revista Latinoamericana de Salud, Méxi­co, núm. 2, abril, 1982, pp. 71-101. (En inglés en: Internatio­nal Journal of Health Services, Wesport, vol. 10, núm. 4,1980; Social Science and Medicine, Oxford, vol. 14, núm. 30,1980).

276. NAVARRO, Vicente, “The Underdevelopment of Health of working America: Causes, Consequences and Possible Solu­tions”, American Journal of Public Health, Nueva York, vol. 66, núm. 6, junio, 1976.

277. NAVARRO, Vicente y ASSENNATO, Giorgio, “Workers Par­ticipation and Control in Italy: The Case of Occupational Me­dicine”, International Journal of Health Services, Westport, vol. 10, núm. 2, 1980, pp. 217-232.

278. NEUMANN, E., et. al., (La Anemia en la Medicina Ocupa­cional), Acta Médica Austríaca, Viena, vol. 6,1979, pp. 286-290 (En alemán).

279. NORIEGA, José María y OROZCO, C., Guillermo. “Higiene Industrial y Control Ambiental”, ARMO, México, vol. 6, núm. 24, julio-septiembre, 1976, pp. 55-80.

280. OBRADOVIC, Z., (Relación Entre Daño Auditivo y Fatiga Audi­tiva en Trabajadores de la Industria Textil Expuestos a Altos Niveles de Ruido), Srpski Archiv Za Celokupna Lekartsvo, Belgrado, vol. 108, núm. 1, enero, 1980, pp. 11-20 (Abstract en inglés).

281. “OCCUPATIONAL LUNG Disease. Pathophysiology and Functional Impairment. Congress of the Societas Europaea Physiolgiae Clinical Respiratorial, Gothenburg, Sweden, June

230

Page 29: medicina y sociedad - Revistas UNAM

2-5, 1981”, European Journal of Respiratory Diseases, vol. 62, mim. 113, 1981, pp. 1-198.

282. OLSSON, H., et. al., “Occupational Exposure to Organic Sol­vents and Hodgkins Disease in Men. A Case-referent Study”, Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, Helsinski, vol. 6, mim. 4, diciembre, 1980, pp. 302-305.

283. ORTIZ QUEZADA, Federico, “Trabajo y Enfermedad”, Uno Más Uno, México, 23 de marzo, 1981.

284. RODRIGUEZ A., C., et. al., “Proceso de Trabajo y Condicio­nes de Trabajo en Trabajadores Expuestos a Riesgo Eléctri­co”, Revista Latinoamericana de Salud, México, núm. 1,1981, pp. 41-72.

285. RODRIGUEZ AJENJO, Carlos, “La Universidad y los Medios de Salud de los Trabajadores”, Territorios, México, núm. 2, mayo-junio, 1980, pp. 11-16.Dentro de la relación universidad-sociedad, el problema de la salud pública y la práctica universitaria tradicional al respec­to; su subordinación a la clase dominante y el papel de la Uni­versidad en este sentido.

286. ROSEN, A.H., “Occupational Stress and Productivity: Strate­gies for Physical and Fiscal Health”, Journal of Florida Me­dical Association, Jacksoville, vol. 68, núm. 4, abril, 1981, pp. 274-280.

287. RUIZ SALAZAR, Antonio, “Nuevas Dimensiones de la Segu­ridad Industrial Dentro del Campo de la Salud Ocupacional”, ARMO, México, vol. 5, núm. 21, octubre-diciembre, 1975, pp. 7-18.Acerca del movimiento de la seguridad industrial desde sus inicios, principalmente en los Estados Unidos; las tres etapas de su desarrollo.

288. RUIZ SALAZAR, Antonio, “Salud Ocupacional y Ergonomía”, Ergonómica, México, vol. 2, núm. 4, octubre-diciembre, 1981, pp. 31-38.

289. SADOWSKA, J., (Demandas de Atención para la Salud por Par­te de la Clase Obrera Durante la Revolución de 1905-1907), Ar- chiwum Historii Medycyny, Varsovia, vol. 43, núm. 4,1980, pp. 377-381 (En polaco).

290. SESTIC, M., (Los Efectos de la Posición del Cuerpo Durante el Trabajo en la Incidencia del Síndrome Lumbar), Archiv za Higijenu Rada i Toksikologiju, Zargreb, vol. 31, núm. 4,1981, pp. 313-322 (En servocroata).

291. SNEGOVA, G. V., et. al., (El Papel de los Exámenes Médicos Preliminares y Periódicos en la Preservación de la Salud de los Trabajadores Médicos), Gigiena Truda i Professionalnye Zabolevaniia, Moscú, núm. 6, junio, 1981, pp. 40-41 (En ruso).

231

Page 30: medicina y sociedad - Revistas UNAM

292. TIJERINA CERNA, Ninfa, “La Importancia Social de los Ac­cidentes de Trabajo. Las Repercusiones por Quemaduras”, Er- gonómica, México, vol. 2, núm. 4, octubre-diciembre, 1981, pp. 9-16.

293. LOS TURNOS DE Trabajo: Un Enfoque Médico y Sindical”, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Costa Ri­ca, núm. 14, 1979.(Referencia proporcionada por el doctor Mario Epelman Per- man, director general de Higiene y Seguridad, Min. del Tra­bajo, Managua, Nicaragua).

294. “VALORACION FISIOLOGICA de las Condiciones de Trabajo en Operadores de Máquinas Perfovericadoras”, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, Argentina, núm. 32, 1974.(Referencia proporcionada por el doctor Mario Epelman Per- man, director general de Higiene y Seguridad Ocupacional, Min. del Trabajo, Managua, Nicaragua).

XI. Medicina y Política

Libros

295. BERLINGUER, Giovanni, La legge sull‘ aborto, Roma, Ed., Riuniti, 1978.

296. BERLINGUER, Giovanni, Medicina y Política, Ed., Cuarto Mundo, Buenos Aires, 1975.

297. BERLINGUER, Giovanni, Psichiatria e potere, Roma, Ed., Riu­niti, 1969, (Buenos Aires, 1972).

298. BERLINGUER, Giovanni, La strage degli innocenti. Indagi- ne sulla mortalita infantile, Firenze, La Nuova Italia, 1972.

299. BREILH, J., Epidemiología: economía, medicina y política, Quito, Universidad Central, 1979, pp. 76-139.

300. NAVARRO, Vicente, “Control and Power in Health Policy For­mation ’, en S.O. Schweitzer, Policies for the Contain ment of Health Care Costs and Expenditures, U.S. Department of Health, Education and Welfare, Washington, 1978.

301. REYNAUD, E. D'autres problems sociaux, d‘autres formes d'organisation politique: le cas de la santé, París, CORDES, 1976, 218, pp.Política de salud, sociología de la salud.

302. SILVERMANN, M. y LEE, P.R., Píldoras, ganancia y políti­ca, México, Siglo XXI, 1982, (Colección Salud y Sociedad).

303. WATSON, Peter, War on the mind. The military uses and abuses of psychology, Nueva York, Basic Books, Inc. Publis­hers, 1978.

232

Page 31: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Artículos

304. ARAUJO BERNAL, Leopoldo E. “La Medicina como Arma de Dominación Económica e Ideológica”, Revista Cubana de Ad­ministración de la Salud, La Habana, vol. 8, núm. 1, enero- marzo, 1982, pp. 3-17.

305. BREILH, Jaime. “La Medicina Comunitaria. ¿Una Nueva Po­licía Médica?”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y So­ciales, México, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 57-82.El propósito es estudiar las condiciones estructurales de las potencias y de las economías subordinadas de la América La­tina para explicar el cambio de política que han dado, con res­pecto a las inversiones en salud, las grandes corporaciones y asociaciones médicas.

306. “¿EXISTE EN MEXICO el Derecho a la Salud?”, Foro Políti­co y Polémico, México, año 1, núm. 38, mayo, 1980.

307. NAVARRO, Vicente. “The Economic and Political Determi­nants of Human (Including Health) Rights”, International Jour­nal of Health Services, Wesport, vol. 8, núm. 1, 1978, pp. 145-168.

308. NAVARRO, Vicente, “Social Class, Political Power and the State and Their Implications in Medicine”, Social Science and Medicine, Oxford, vol. 10, núms. 9-10,1976; Journal of Health Politics, Policy and Law, verano-otoño, 1978.

309. NAVARRO, Vicente, “¿What Does Chile Mean? An Analysis of Events in the Health Sector Before, During and After Allen­de”, Health and Society, núm. 52, 1974.

310. NEHLS, G.J., “Confidentiality and Freedom of Information for Epidemiological Data in Governmental Research”, Environ­mental Research, Nueva York, vol. 25, núm. 1, junio, 1981,pp. 160-166.

311. PEREZ TAMAYO, Ruy, “La Investigación Biomédica: Priori­dades y Alternativas”, Nexos, México, núm. 6, junio, 1976, pp. 11-13.El autor se opone a la exigencia de dar prioridad a la investi­gación aplicada, porque no se puede establecer tal prioridad: no se conocen científicamente los problemas de la salud; se opone a otras exigencias de la política oficial respecto a la pla- neación de la investigación.

312. SECRETARIA DE LA REFORMA Agraria. “Legislación Sa­nitaria”, Salud Pública de México, México, vol. 19, núm. 5, septiembre-octubre, 1977, pp. 745-753.

313. YARZABAL, L. “La Tortura como Enfermedad Endémica en América Latina: sus Características en Uruguay”, Mérida y

233

Page 32: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Caracas, Venezuela, 1979 (Material de la Maestría en Medici­na Social de la UAM-X).

XII. Salud Pública y Estado: Políticas, Seguridad Social

Libros

314. BERLINGUER, Giovanni, Una riforma per la salute, Bari, De Donato, 1979.

315. BERLINGUER, Giovanni, La 6anita pubblica nella program mazione económica, Roma, Leonardo, 1964.

316. BERLINGUER, Giovanni, Sicurezza e insicurezza sociale, Ro­ma, Leonardo, 1968.

317. COÑACYT, La Ciencia y la Tecnología en el Sector Medici­na y Salud, Diagnóstico y Política, México, CONACYT, 1976 (Serie Estudios).

318. DONNANGELO, M.C., “Estado y Asistencia Médica”, Medi­cina e Saude, Brasil, Biblioteca Pionera de Ciencias Sociales, 1975.

319. GARCIA MIER, Irma Yolanda, La Crisis de la medicina ins­titucional en México, México, Universidad Iberoamericana, 1981, 270 pp. (Tesis de grado).

320. KNOX, E.G., La epidemiología en la planificación de la aten­ción de la salud, México, Siglo xxi, 1982 (Colección Salud v Sociedad).

321. MADEL T., Lúz, As institui^oes médicas no Brasil. Institui- ?ae e estrategia de hegemonía, Río de Janeiro, Ed., Bibliote­ca de Saúde e Sociedade, 1979, 284 pp.

322. NAVARRO, Vicente, “National Health Insurance and the Stra- tegy for Change , Equality and Health: Problems and Solu- tions, F. Riessman (Ed.), Nueva York, Social Policy, 1975

323. NAVARRO, Vicente, National and regional health planning in Sweden. The Fogarty International Center; The National nstitutes of Health; Department of Health, Education and Wel­

fare, Washington, D.C., 1974.324. NAVARRO, Vicente, “The Politics of Health”, Medicine in

a Changing Society, 2 a Ed., Epstein (Ed.), C.V. Mosby Co., St. Louis, Missouri, 1975.

325. NAVARRO, Vicente, “The Redefinition of Medical Care and its Implications for Planning Personal Health Services”, Theory of Public Health and Health Administration, A. So-nis (Ed.), Buenos Aires: The University Press, 1970. (En español). 1

326. NAVARRO, Vicente, Some principles of hospital planning

234

Page 33: medicina y sociedad - Revistas UNAM

D.M.S.A. Thesis, Department of Social Medicine, University of Edinburgh, 1965, 123 pp.

327. ROEMER, M., Perspectiva mundial de los sistemas de salud,México, Siglo XXI, 1982. (Colección Salud y Sociedad).

Artículos

328. AZURDUY, Victoria, “Aguda Escasez de Sangre en México, Pero Está Permitido Exportarla”, Proceso, México, núm. 229, marzo, 1981.

329. BAZAINE, Aquiles, “La Evolución de la Seguridad Social en México”, II Jornadas Internas de Trabajo, México, UNAM, Direc. Gral. de Servicios Médicos, 17-19 de noviembre, 1977.

330. CAMPILLO SAINZ, ALVAREZ TOSTADO y GONZALEZ, La Situación de Salud del País y sus Tendencias, México, SSA, 1975, pp. 9-29.

331. CASTELLANOS, Pedro Luis, “Notas Sobre el Estado y la Sa­lud en Venezuela”, Revista Latinoamericana de Salud, Mé­xico, núm. 1, 1981, pp. 5-40.

332. CEBES. “Participagao Popular na Definigao das Políticas de Saúde”, Cadernos do CEAS, Brasil, núm. 71, enero-febrero, 1981, pp. 17-24.El Centro Brasileño de Estudios de la Salud expone en este documento datos acerca de la precaria salud del pueblo del Brasil y señala las injusticias que padecen las clases popula­res, así como los servicios de salud que debieran servirlas. Las manifestaciones organizadas y populares en contra de la polí­tica económica y social del gobierno.

333. COBAS MANRIQUE, José y LEDO D., Sergio, “Salud Públi­ca en el Sistema de Indicadores del Plan de la Economía Na­cional”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 8, núm. 1, enero-marzo, 1982, pp. 50-54.

334. CORREA, M.E., “Estado y Salud. Análisis de Gastos Sociales en Salud de Lázaro Cárdenas a López Portillo”, 1979, (Mate­rial de la Maestría en Medicina Social de la UAM-X, mimeo).

335. CREVENNA, Pedro, “Evolución y Funciones de la Salud Pú­blica en México”, Medicina y Salud, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 81-90.La problemática de la salud en México y su respuesta social. Relación entre salud-enfermedad y estructura social. Breve pa­norama histórico del sistema mexicano de salud.

336. CUEVA, Mario de la, “La Seguridad Social y la Gente del Cam­po”, Cuadernos, México, ST y PS, núm. 2, pp. 1-30.

337. EIBENSCHUTZ, Catalina. “La Medicina Comunitaria”, Me­dicina y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 63-70.

235

Page 34: medicina y sociedad - Revistas UNAM

El modelo de Medicina Comunitaria: diferentes acepciones teó­ricas, distinta práctica social. Aplicación en América Latina, Estados Unidos y Canadá.

338. FASSLER, Clara. “Política Sanitaria de la Junta Militar Chile­na (1973-1980)”, Revista Latinoamericana de Salud, México, núm. 2, abril, 1982, pp. 26-48.

339. FASSLER, C. “Transformación Social y Planificación de Sa­lud en América Latina” (Material de la Maestría en Médicina Social de la UAM-X).

340. FRENK, Julio, et. al., “Medicina Liberal y Medicina Institu­cional en México”, Salud Pública de México, México, vol. 18, núm. 3, mayo-junio, 1976, pp. 481-494.Se plantea el enfoque adecuado de la práctica médica: entre medicina burocrática, que es la actual y medicina socializa­da, con la participación de la comunidad.

341. GARCIA, J.C. “La Medicina Estatal en América Latina (1880-1930)”, Revista Latinoamericana de Salud, México, núm. 1, 1981, pp. 73-104.

342. GARCIA, Juan César. “Crecimiento y Transformación de la Medicina Estatal /2”, Revista Latinoamericana de Salud, Mé­xico, núm. 2, abril, 1982, pp. 102-117.

343. GUZMAN, Carlota, “Los Servicios de Salud”, Medicina y So­ciedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 91-96.Los servicios de salud pública en México surgen a partir de 1943, para proteger la fuerza de trabajo de la clase obrera. Breve análisis de los programas de medicina preventiva, la red de policlínicas, hospitales y centros médicos.

344. HATCHER, G.H. “Acces to Medical Care and the Remunera­tion of Physicians. Justice Hall‘s Report on Canada's Natio­nal Provincial Health Program for the 1980‘s”, Lancet, Lon­dres, vol. 1, núm. 8230, mayo, 1981, pp. 1143-1146.

345. LAURELL, Cristina. “La Política de Salud en la Crisis Econó­mica: 1976 a 1978”, Territorios, México, núm. 2, mayo-junio, 1980, pp. 2-7.Características de la cobertura de los servicios médicos mexi­canos; desarrollo de los servicios en la crisis; el gasto en el sec­tor salud y su distribución.

346. LAURELL, Cristina. “La Política de Salud en los Ochenta”, Cuadernos Políticos, México, núm. 23, enero-marzo, 1980.

347. LOPEZ ACUÑA, Daniel, et. al., “El Huevo de la Serpiente. Pa­norama de los Problemas de la Salud en México”, Nexos, Mé­xico, núm. 13, enero, 1979, pp. 29-37.Situación general de la salud pública en México, comparada con la de otros países latinoamericanos y en relación con la situación social.

236

Page 35: medicina y sociedad - Revistas UNAM

348. LOZA SALDIVAR, Amoldo de la. “Avances en la Medicina Preventiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social en 1975”, Salud Pública de México, México, vol. 19, núm. 5, septiembre- octubre, 1977, pp. 665-680.Examen de los logros de la medicina preventiva en el IMSS en los últimos cinco años (1971-1978). Estadísticas.

349. LOZA SALDIVAR, Amoldo de la. “Evolución de los Progra­mas de Salud Infantil en México”, Salud Pública de México, México, vol. 22, núm. 6, noviembre-diciembre, 1980, pp. 631-654.

350. MBURU, F.M. “Implications of the Ideology and Implemen­tation of Health Policy in a Developing Country”, Social Scien­ce and Medicine, Oxford, vol. 15A, núm. 1, enero, 1981, pp. 17-24.,

351. MEXICO INDIGENA, México, núm. 37, abril, 1980, pp. 2-11. Un programa integrado de salud comunal; estadísticas; bibliografía.

352. MEDINA, Carlos. “Difícil Concretar la Función del Sector Sa­lud: Carrillo Castro”, Excelsior, México, 13 de noviembre, 1980.

353. MIER, A. “Nacionalización de los Servicios de Salud. La Or­ganización Sanitaria de los Países Latinoamericanos, 1880-1930”, (Material de la Maestría en Medicina Social de la UAM-X, mimeo).

354. MIRANDA, Jorge. “Lineamientos sobre Salud Pública para Po­blaciones Indígenas”, Anuario Indigenista, México, vol. 38, núm. 38, diciembre, 1978, pp. 105-126.

355. MORALES M., Eduardo. “Sistema Político, Planificación y Po­líticas Públicas. La Política de Salud, Chile 1964-1978”, FLAC- SO. Documento de Trabajo, Santiago de Chile, núm. 110, ma­yo, 1981.

356. MORALES MARTINEZ, Roberto. “La Planeación en las Ins­tituciones de Seguridad Social”, El Trimestre Económico, Mé­xico, vol. 47, núm. 188, octubre-diciembre, 1980, pp. 819-875. La salud debe ser considerada como un derecho universal, in­dependientemente de la relación que con un empleo guarden los individuos. Se propone un “modelo integrado” de la segu­ridad social para países en desarrollo.

357. NAVARRO, Vicente, “A Critique of the Present and Propo­sed Strategies for Redistributing Resources in the Health Sec­tor and a Discussion of Alternatives”, Medical Care, Filadel- fia, núm. 12, 1974, pp. 721 y sgs.

358. NAVARRO, Vicente. “From Public Health to Health of the Pu­blic: the Redefinition of Our Task”, American Journal of Pu­blic Health, Nueva York, núm. 64, 1974, pp. 538 y sgs.

237

Page 36: medicina y sociedad - Revistas UNAM

359. NAVARRO, Vicente, “Health, Health Services and Health Plan­ning in Cuba”, International Journal of Health Services, West- port, núm. 2, 1972, pp. 397 y sgs.

360. NAVARRO, Vicente. “Health Services in Cuba: An Initial Ap­praisal”, New England Journal of Medicine, Boston, núm. 287, 1972, pp. 954-959.

361. NAVARRO, Vicente. “Justice, Social Policy and the Public's Health”, Medical Care, Filadelfia, vol. 15, núm. 5, mayo, 1977.

362. NAVARRO, Vicente. “Planning the Distribution of Health Re­sources”, Latin American Journal of Public Health, Nueva York, núms. 4-5, pp. 17-30. (En español).

363. NERI, A. “Infraestructura para el Desarrollo e Investigación Aplicada a los Servicios de Salud”, Educación Médica y Sa­lud, Washington, vol. 15, núm. 1, 1981, pp. 30-39.

364. RAMOS, Aurelio. “Con Médicos Desocupados, 100 000 Niños Oaxaqueños Mueren al Año”, Excelsior, México, 13 de ma­yo, 1981.

365. RESEÑA DOCUMENTAL de la Seguridad Social, México, vol. 1, núm. 4, abril-junio, 1979, pp. 1-53.La extensión de la seguridad social en el medio rural. Adapta­ción de la legislación para que se promueva la seguridad so­cial en el campo. Bibliografía comentada.

366. SHAHEEN, P.P. “Nationalizing Health Care: A Humanitarian Approach”, Nursing Outlook, Nueva York, vol. 29, núm. 6, junio, 1981, pp. 358-363.

367. SPALDING, Rose J. “Welfare Policymaking: Theoretical Im­plications of a Mexican Case Study”, Comparative Politics, Chicago, vol. 12, núm. 4, julio, 1980, pp. 419-438. Dependencia e independencia del Estado en materia de servi­cios públicos respecto a la industria privada y la política ex­tranjera. El caso del Instituto Mexicano del Seguro Social.

368. VARGAS TENTORIO, F. “Atención Primaria de Salud. Es­trategia para Extender los Servicios a la Población Margina­da”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, enero, 1981.

369. VARGAS TENTORIO, Fortunato. “La Atención Primaria de Salud como Estrategia para Extender los Servicios a la Pobla­ción No Atendida”, Anuario Indigenista, México, vol. 38, núm. 38, diciembre, 1978, pp. 127-135.

370. ZALCE, Horacio. “Perspectiva de la Salud Pública”, Medici­na y Sociedad, México, núm. 1, julio, 1978, pp. 97-106.La “asistencia” en sus diferentes niveles como el meollo de la gran mayoría de las acciones de salud en México. Antece­dentes históricos y situación actual, relacionada con aspectos políticos, económicos y sociales del país.

238

Page 37: medicina y sociedad - Revistas UNAM

XIII. Medicina, Capitalismo y Socialismo

Libros

371. BASAGLIA, Franco, et. al., Los crímenes de la paz, México, Ed. Siglo XXI, 352 pp. (Colección Psicología).

372. BERLINGUER, Giovanni. La droga fra noi, Roma, Ed., Riu- niti, 1980.

373. BROWN, E.R. Rockefeller medicine men. Medicine and ca­pitalism in America, University of California Press, 1979.

374. DIERCKSENS, W. Capitalismo y población. La reproducción de la fuerza de trabajo bajo el capital, Centroamérica, Uni­versidad Centroamericana (EDUCA), 1979, 293 pp.

375. DONNANGELO, María Cecilia. “Medicina na Sociedade de Classes” Saude e Sociedade, Sao Paulo, Ed., Librerías Duas ciudades, 1976.

376. HEALTH AND MEDICAL Care in the U.S.: A critical analy­sis, V. Navarro (Ed.), Baywood Publishing Co., Inc. Forming- dale, New York, 1976.

377. NAVARRO, Vicente. Class strugle, the State and medicine: An historical and contemporary analysis of the medical sec­tor in Great Britain, Martin Robertson, London, 1978.

378. IMPERIALISM, HEALTH and Medicine, V. Navarro (Ed.), Baywood Publishing Co. Inc., 1980.

379. NAVARRO, Vicente. Medicine under capitalism, Nueva York, Neale Watson Academics Publications, 1976. (En español por Crítica Grijalbo, 1978, y en italiano por Feltrinelli, 1980).

380. NAVARRO, Vicente. Salud e imperialismo, México, Siglo XXI, 1982. (Colección Salud y Sociedad).

381. NAVARRO, Vicente. Social security and medicine in the USSR: A marxist critique, Lexington, Mass, Lexington Books, 1977.

382. POLACK, Jean Claude. La medicina del capital, Madrid, Ed., Fundamentos, 1974, 222 pp.Sociología de la salud, sistemas de salud, hospital, profesión sanitaria y social, seguridad social, medicina liberal, práctica médica.

383. ROJAS SORIANO, Raúl. Capitalismo y enfermedad, México, Ed., Folios, 1982, 290 pp.

384. WAITZKIN, H.B. y WATERMAN, B. La explotación de la en­fermedad en la sociedad capitalista, México, Ed., Nueva Ima­gen, 1982. (Serie Salud e Ideología).

239

Page 38: medicina y sociedad - Revistas UNAM

Artículos385. ALDEREGUIA H., Jorge. “El Socialismo Real y la Salud”, Re­

vista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 8, núm. 1, enero-marzo, 1982, pp. 18-32.

386. ATCHUTHAN, Madharau. “Los Truhanes de la Farmacia”, El Movimiento Sindical Mundial, México, núm. 3, marzo, 1978, pp. 15-16.De cómo algunos centenares de medicamentos básicos para millares de preparaciones idénticas son vendidos con nombres y envolturas diferentes.

387. AVALOS TRIANA, Octavio G. “Situación Actual de la Mor­talidad Perinatal”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 153-162.

388. BROWN, E.R., “Salud Pública e Imperialismo”, Revista, (Monthly Review), Barcelona, vol. 2, núm. 11, junio, 1979, pp. 65-83.

389. CASTRO MIRANDA, Osvaldo. “Situación Actual y Perspec­tiva de la Salud Pública en Cuba”, Revista Cubana de Admi­nistración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 101-118.

390. CATASUS CERVERA, Sonia. “Inicidencia de las Diferentes Causas de Muerte en los Niveles de Mortalidad de la Pobla­ción en Cuba”, Revista Cubana de Administración de la Sa­lud, La Habana, vol. 7, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 233-253.

391. ESCALONA REGUERA, Mario. “Crítica a la concepción Bur­guesa de la Atención Primaria de Salud”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 8, núm. 1, enero- marzo, 1982, pp. 31-38.

392. LAURELL, Cristina. “Medicina y Capitalismo en México”, Cuadernos Políticos, México, núm. 5, julio-septiembre, 1975, pp.80-93.

393. LEITCH, C.J. “Concern over the Reagan Administration's At­titude Toward Health Matters”, (editorial), Nurse Pra titioner, Trenton, N.J., vol. 6, núm. 14, julio-agosto, 1981, p. 7.

394. MARTINEZ, Pedro Daniel. “La Medicina Actual en México y su Futuro”, Cuadernos Americanos, México, vol. 39, núm. 2, marzo-abril, 1980, pp. 52-60.Análisis de los recursos, el público consumidor y el futuro de la medicina en México. La atención de la salud se realiza en nuestro país estrictamente sujeto a leyes de la economía capi­talista y refleja dramáticamente las desigualdades existentes.

395. NAVARRO, Vicente. “The Crisis of the Western System of Me­dicine in Contemporary Capitalism”, International Journal of Health Services, Wesport, vol. 8, núm. 2,1978, pp. 179-211.

240

Page 39: medicina y sociedad - Revistas UNAM

396. ORIENT,}. M. “Socialism: From Doctor's Dream to Doctor's Dilemma”, Arizona Medicine, Phoenix, vol. 38, mim. 4, abril, 1981, pp. 278-280.

397. ORTIZ QUEZADA, Federico. “Medicina, Estado, Capital”, Uno Más Uno, México, 16 de marzo, 1981.

398. RIVERON CORTEGUERA, Raúl, et. al., “Mortalidad Infan­til en Cuba, 1970-1979”, Revista Cubana de Adminsitración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 2, abril-junio, 1981, pp. 143-152.

399. RODRIGUEZ R., Luis. “La Importancia del Equilibrio Armó­nico Entre el Hospital y la Comunidad en la Formación del Médico”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Habana, vol. 7, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 194-208.

400. ROTHE, J. “Higiene Social, Ginecología Social y Protección de la Salud de la Mujer en la República Democrática Alema­na”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Ha­bana, vol. 7, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 223-232.

401. SAEED HATTAB, Abdulla, “La Educación Médica en la Re­pública Popular Democrática de Yemen. Su Desarrollo Histó­rico”, Revista Cubana de Administración de la Salud, La Ha­bana, vol. 7, núm. 3, julio-septiembre, 1981, pp. 331-337.

402. SILVA ARGUCA, Antonio Sergio Da. “El Trabajo Médico, la Producción Capitalista y la Viabilidad del Proyecto de Preven­ción”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Mé­xico, UNAM, FCPS, vol. 22, núm. 84, abril-junio, 1976, pp. 33 -5 6 .Articulando la medicina con el modo de producción capita­lista, la medicina preventiva viene a ofrecerse como un pro­yecto interno de cambio que no existe como práctica concreta.

403. VERVILLE, R. E. “The Reagan Administration and Congress: New Perspectives in Health Legislation”, AANA Journal, Chi­cago, vol. 49, núm. 1, febrero, 1981, pp. 90-93.

241