medicina intensiva 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz...

50
COMPLEJO HOSPITALARIO DE COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA 2017

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE MEDICINA

INTENSIVA

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA

2017

Page 2: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

GUÍA FORMATIVA TIPO

SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA

1. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD:

La Medicina Intensiva es la parte de la Medicina que se ocupa de los pacientes con

alteraciones orgánicas agudas tan graves que representan una amenaza actual o

potencial para su vida y, al mismo tiempo, son susceptibles de recuperación; se trata

por tanto de pacientes críticos. Además su atención incluye a los pacientes

potencialmente donantes de órganos. El envejecimiento poblacional y el uso cada vez

más frecuente de técnicas invasivas y fármacos inmunosupresores conlleva un

incremento constante de la demanda de cuidados intensivos; la presencia de

intensivistas en las unidades de cuidados intensivos se ha asociado con una

disminución significativa de la estancia media y la mortalidad hospitalaria. Para ser

un intensivista competente se requiere integrar un conocimiento científico potente,

habilidades técnicas y clínicas excelentes y saber comunicarse con pacientes, familias

y otros profesionales sanitarios, así como enfrentarse a las malas noticias y saber

trabajar en equipo.

Nuestro hospital y nuestro servicio ofertan una magnífica oportunidad de formación en

Medicina Intensiva, por los recursos de que disponemos y por la amplia diversidad de

patologías que tratamos. Estamos iniciándonos en la formación basada en

competencias y utilizamos el Programa Nacional de la Especialidad así como el

Programa Europeo de Competencias para pacientes críticos (CoBaTryCe).

2. CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DOCENTES:

2.1.- RECURSOS HUMANOS.

Page 3: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Jefa de Servicio: Dra.María Ángeles Arrese Cosculluela

Tutoras: Dra. Pilar Sánchez Rodríguez/ Dr. Gonzalo Hernández Martínez.

Secciones del Servicio: 1. Polivalentes. Coordinadora: Dr. Alfonso Canabal Berlanga.

2. Marcapasos. Coordinador: Dr. Alfonso Canabal Berlanga.

3. Politrauma y Neurocríticos. Coordinador: Dr. Luis Marina Martínez.

Coordinador Hospitalario de Trasplantes: Dr. Díaz Borrego

Coordinadora Regional de Trasplantes: Dra. Sánchez Carretero

Nuestro servicio consta de la siguiente plantilla: 1 Jefe de Servicio

17 Médicos Adjuntos

4 Médicos contratados para guardias

2 Médicos residentes de 5º año

1 Médicos residentes de 4º año

1 Médico Residente de 3º año

1 Médico Residentes de 2º año

1 Médico Residentes de 1º año

1 Supervisora de Enfermería

62 Enfermeras

46 Auxiliares de Enfermería

1 Auxiliar Administrativa

15 Celadores

2 Limpiadoras

La ubicación fundamental del Servicio de Medicina Intensiva está en la primera planta

del edificio principal del Hospital Virgen de la Salud. Está compuesto por cuatro

módulos. El módulo I y II está compuesto por 7 camas cada uno, destinado al ingreso

de pacientes médicos, incluidos marcapasos, y postoperatorios complicados. El

módulo III compuesto por 8 camas donde prioritariamente ingresan pacientes

politraumatizados o neurocríticos que requieren neuromonitorización. El módulo UIP

o de Intermedios y Postquirúrgicos compuesto por 3 camas para pacientes que

precisan cuidados intermedios y postoperatorios en los que se prevee una estancia

corta en UCI.

Una Consulta de Marcapasos.

Page 4: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Un quirófano para la implantación de marcapasos provisionales y definitivos.

Funcionalmente está dividido en una Unidad de Politraumatizados y pacientes -

Neurocríticos y en una Unidad de enfermos Polivalentes y Cuidados Postoperatorios.

También hay una sección encargada del implante y posterior seguimiento de

marcapasos definitivos.

2.2.-ESTRUCTURAFÍSICAYUBICACIÓN.ESPACIOSFÍSICOSYEQUIPAMIENTOSDISPONIBLES:

ESTRUCTURA FÍSICA

El Servicio de Medicina Intensiva consta de 32 camas, 26 en el Hospital Virgen de la

Salud: 11 de ellas están dedicadas a pacientes politraumatizados y neurocríticos y 12

a pacientes polivalentes, incluidos marcapasos, el resto para intermedios y

postoperatorios. Y en el Hospital Provincial de Toledo 6 camas: 2 camas dedicadas a

pacientes críticos y 4 camas a postoperatorio de cirugía programada y a la realización

de Terapia Electroconvulsiva (TEC). DOTACIÓN ESTRUCTURAL

El aporte de energía eléctrica es común al resto del hospital. Se dispone de un

generador autónomo no exclusivo de la Unidad.

El aire acondicionado permite presión positiva, su regulación se comparte en

algunas zonas con quirófano.

Tomas de gases.- En cada cabecera de cama de los módulos antiguos (I y II) existen:

- Dos tomas de oxígeno con 6 Kg/cm2 de presión.

- Dos tomas de aire con 6 Kg/cm2 de presión.

- Una toma de vacío con 350-600 mm Hg de presión.

En cada cabecera de cama del módulo III existen:

- Cuatro tomas de todos los elementos anteriores (oxígeno, aire y vacío)

Tomas de energía.- Existen 10 enchufes por cama en los módulos I y II; 14 en torre y 8 en pared en el

móduloIII.

El ideal al que habría que tender para las tomas de energía sería el de las torres

colgantes del techo para evitar el cableado por el suelo.

Iluminación.-

Page 5: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

La iluminación en la zona antigua adolece de la falta de luz natural, y por otra parte la

iluminación artificial tampoco es la adecuada. Consta de tubos fluorescentes sobre el

techo de cada cama, que es un tipo de iluminación no recomendado y que no permite

una graduación adecuada. Hay, además, en cada cabecera dos tubos más para

proporcionar luz indirecta. El ideal para la iluminación artificial es la que pueda

graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada

para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad de utilizar

lámparas auxiliares. Además hay que tratar de evitar lámparas fluorescentes porque

artefactúan los colores y crean campos magnéticos que pueden interferir con la

monitorización. En la zona nueva tiene luz natural y la luz artificial es adecuada.

Dotación material - 32 Monitores de cabecera (3 HP Viridia, 16 Philips intellviu MX 700, 10 Philips intellviu

MP 70 y 3 Phlilips M 11):

ECG, FC y Respiración en todos ellos

Presiones Invasivas: 40

Presiones no invasivas: 24

Pulsioximetría: 24

Temperatura central: 4

Gasto cardíaco: 5

Capnografía: 9

BIS: 5

- Gasto cardíaco continuo: 2

- PICCO (1, 2, PLUS): 5

- Presión intracraneal: 5

- Monitor de PtiO2: 3

- 3 Centrales de monitorización con recogida de registro en papel.

- 2 Ecocardio

- 2 Sonda de ultrasonidos vascular para la inserción de catéteres centrales y

periféricos.

- Respiradores:

6 Puritan Bennet 840

5 Siemens (Servo 300)

3 Draeger Evita Dura

Page 6: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

7 Draeger Evita 4

2 Draeger Evita XL

4 Servo-i (Phillips-Maquet)

2 Draeger Infinity C 300.

1 Air liquide Monnal T75

3 BIPAP VISION

3 BIPAP V60

- 6 Monitores/Desfibriladores

- 1 DESA

- 2 Cardiocompresores, uno de ellos es un LUCAS

- 3 Monitores de transporte intrahospitalario

- 3 Respiradores de transporte intrahospitalario

- 2 sistemas de manejo de temperatura Arctic Sun.

- 4 sistemas de soporte respiratorio de alto flujo.

- 8 bases para sistema de humidificación activa.

- 6 Bombas de Hemofiltración

- 7 Baterías de Marcapasos Temporales (Uno bicameral)

- 1 Intensificador de Imágenes

- 2 Broncofibroscopio flexible

- 2 Ecodoppler transcraneal

- 1 Calentadores de fluidos

- 162 Bombas de infusión

- 16 Bombas de infusión enteral

- 1 Electrobisturi

-15 Colchones antiescaras

- 2 Grúas

- Ordenadores:

1 Servidor de red df

29 PC de mesa

2.3.- CARTERA DE SERVICIOS

· RCP básica y avanzada y asistencia avanzada post-paro cardiorrespiratorio

Page 7: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Hipotermia inducida en la protección neuronal

· Transporte secundario intrahospitalario asistido

· Monitorización cardiaca y hemodinámica avanzada

· Asistencia circulatoria mecánica

· Cardioversión sincronizada

· Gabinete de electroestimulación cardiaca (Marcapasos).

· Implantación de marcapasos provisional

· Implantación de marcapasos definitivo y holter implantable con reconocimiento

grado III de la Unidad por la Semicyuc.

· Monitorización de los trastornos del ritmo cardíaco

· Control y tratamiento de la arritmia grave

· Ecocardiografía paciente crítico

· Cateterización venosa y arterial y su mantenimiento

· Soporte hemodinámico farmacológico

· Monitorización de la función de intercambio gaseoso

· Instauración y mantenimiento de vía aérea artificial

· Soporte ventilatorio artificial, breve o prolongado

· Soporte ventilatorio no invasivo

· Fibrobroncoscopia terapéutica

· Monitorización de mecánica ventilatoria

· Implantación y mantenimiento de drenajes pleurales, pericárdicos, abdominales o

de nefrostomía

· Monitorización Presión intraabdominal.

· Control y mantenimiento de soporte nutricional artificial: enteral y parenteral.

Page 8: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Atención y control de las descompensaciones del equilibrio ácido – base e

hidroeléctrolítico

· Técnicas de depuración extrarrenal continúa

· Asistencia inmediata y avanzada al politraumatizado

· Asistencia y control del postoperatorio de riesgo

· Asistencia inicial y avanzada al neurotrauma

· Neuromonitorización (EEG, PIC, PtiO2, DTC)

· Asistencia al postoperado neuroquirúrgico

· Asistencia integral al paciente neurocrítico: ictus isquémico, HSA espontánea, etc

· Asistencia avanzada a la disfunción multisistémica y fallo multiorgánico.

· Asistencia al paciente coronario agudo

· Mantenimiento del donante potencial de órganos

· Mantenimiento del trasplante de órganos de alto riesgo

· Acceso al transporte asistido avanzado intercentros

· Técnicas de depuración extracorpórea hepática (MARS)

· Programa de atención extra-UCI como apoyo al resto de Servicios del Hospital en

ubicaciones fuera de nuestra Unidad. Asistencia y control de pacientes cuya

necesidad de atención, con independencia de su patología y ubicación, supere la

ofertada por las unidades de hospitalización convencional del centro, incluidas

plantas, salas de despertar y de observación de Urgencias, tanto en lo referente a

niveles de equipamiento como a la disponibilidad de personal.

· Formación de especialistas en Medicina Intensiva

· Formación básica en Medicina Intensiva

· Formación pregraduada e introducción a la Medicina Intensiva en Hospitales

universitarios o asociados a Universidad.

· Investigación, estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados

Page 9: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Estudios clínicos instrumentales y que exijan tecnologías avanzadas

· Programas de mejora de calidad y utilización de indicadores de calidad percibida,

efectividad y eficiencia, en la asistencia al paciente crítico

· Participación en Comités hospitalarios (Calidad, Mortalidad, Infecciones,

Trasplantes, Farmacia, Tecnología, Docencia, Ética e Investigación clínica, Ética

asistencial, etc.).

· Programa de seguridad clínica del paciente crítico

· Participación en proyectos de prevención de la infección nosocomial

· Uso racional del medicamento con atención especial a Política antibiótica

2.4.-ACTIVIDADESASISTENCIALESQUEREALIZAELSERVICIOYORGANIZACIÓN:

El trabajo diario de la Unidad se realiza en horario laboral de 8:00 a 15:00 horas a lo

que sigue la guardia médica del servicio y se distribuye de la siguiente forma:

• 8:30 h. Pase de guardia.

• 8:45-9:15 h. Sesión clínica o temática martes y jueves. Los miércoles es la

sesión general hospitalaria.

• 9:15-12:00 h. Valoración y tratamiento de enfermos.

• Desde las 12:00 hasta la 13:30 horas. Información progresiva a familiares.

• 13:30- 15:00 h. Sesión de pacientes para orientación en la guardia.

Diariamente hay un adjunto con busca de guardia de 8:00 a 15:00 para aquellas

incidencias urgentes, traslados o ingresos programados procedentes de quirófano que

haya durante el turno de mañana.

Además el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen de la Salud de Toledo

ha creado un equipo médico de Servicio Extendido de Cuidados Intensivos (SECI) para atender a los pacientes ingresados en plantas de hospitalización y en el S. de Urgencias que presenten un empeoramiento clínico y tiene como fin:

- Iniciar un tratamiento precoz que pueda evitar la necesidad de ingresar en UVI,

Page 10: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

- Reducir la incidencia de eventos adversos, como puede ser una PCR no esperada,

- Disminuir la morbimortalidad hospitalaria.

Este equipo, compuesto por un médico intensivista y una enfermera de UCI, se

encarga igualmente del seguimiento de los pacientes dados de alta de UVI, durante

los primeros días de su traslado a planta, si lo precisan. Esta mejor atención al

paciente grave incluye fases que se han de desarrollar fuera de la UCI, como son la

detección precoz de las situaciones de riesgo y el inicio precoz del tratamiento. Así, la

labor del Equipo Médico de Respuesta Rápida incluye las siguientes actividades:

- Atención a las PCR intrahospitalarias.

- La valoración de pacientes que presenten un riesgo vital potencial,

ingresados en el Servicio de Urgencias y en las plantas de hospitalización, tanto

médicas como quirúrgicas.

- El transporte intrahospitalario del enfermo crítico.

- El seguimiento en planta de los pacientes dados de alta de la UCI que

lo requieran.

El equipo se activa mediante unos códigos de actuación establecidos de

antemano. El objetivo final, por tanto, es la detección y el tratamiento adecuado del

paciente grave en riesgo, en el menor tiempo posible y en el lugar idóneo. Entre las

funciones de este equipo está también la canalización de vías centrales a pacientes

ingresados en la planta de hospitalización a petición del médico responsable, así como

el seguimiento de todos aquellos pacientes portadores de una vía central que haya

sido canalizada en UCI hasta su retirada.

2.5.- ACTIVIDADESDOCENTESDEL PROPIO SERVICIO (SESIONES, SEMINARIOS, TALLERES,

CURSOS,ETC)yDELCENTRO(PLANDEFORMACIÓNCOMÚNTRANSVERSAL)

Según la última normativa de la Comisión de Docencia, la realización de sesiones

clínicas forma parte del programa de formación del médico residente, por lo que deben

ser integradas de forma obligatoria en la organización y actividad asistencial de cada

una de las unidades docentes de nuestro hospital. La sesiones clínicas tienen, por

tanto, carácter obligatorio para el médico en formación, y en su realización deben estar

Page 11: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

supervisados y orientados por los tutores, así como por cualquier otro colaborador

docente perteneciente a dicho servicio (médicos adjuntos y jefes clínicos). La

responsabilidad de organizar e integrar la realización de dichas sesiones en la

actividad del servicio, corresponde a los tutores, que se encargarán de coordinar las

diferentes propuestas tanto de los MIR, como del resto de los adjuntos y jefe de

servicio. La realización y asistencia a las sesiones realizadas en el Servicio de

Medicina Intensiva son obligatorias para todos los residentes de la especialidad (MIR

1º año a MIR 5º año), así como para los residentes de otras especialidades que estén

rotando en nuestra Unidad. Los médicos en formación de 1º y 2º año deberán asistir

a las sesiones clínicas organizadas por los diferentes servicios donde estén realizando

sus rotaciones, incluidas las sesiones organizadas por el Servicio de Urgencias,

mientras estén realizando guardias en dicho servicio. La asistencia a la Sesión

General Hospitalaria, que se realiza Miércoles, es obligatoria para todos los médicos

en formación (MIR 1º año a MIR 5º año), debiendo justificar su asistencia al 80% de

las realizadas durante el año docente. Como objetivo de la Comisión de Docencia es

recomendable que cada Servicio organizará al menos 1 sesión general al año, y que

al final del periodo de residencia todo MIR haya participado al menos en una sesión

general. Los residentes de Medicina Intensiva que roten por los diferentes servicios

hospitalarios participarán en la realización de las sesiones clínicas de dicha unidad

según sea su distribución habitual, así como se implicará en actividad investigadora

que se realice en dicha unidad.

De forma general el esquema de las sesiones específicas que se realizan en nuestro

servicio, siguen el esquema siguiente:

1. Sesiones anatomo-clínicas. Las consideramos como un indicador valioso de la

asistencia médica en nuestra UCI, ya que nos permiten comparar la capacidad de

diagnóstico etiológico del médico residente con los informes anatomopatológicos

postmorten. Fomenta entre los residentes la discusión del caso clínico y promueve su

actitud crítica, así como el desarrollo de habilidades para organizar, integrar, resumir

y llegar a conclusiones sobre un caso clínico concreto. Dichas sesiones son

organizadas conjuntamente con el tutor de Anatomía Patológica. Se realiza de forma

aleatoria por un MIR de 3º, 4º y 5º año de Medicina Intensiva y por un MIR de Anatomía

Patológica.

Page 12: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

2. Sesión clínico-microbiológica, organizada conjuntamente con el Servicio de

Microbiología donde se comentan los aspectos más relevantes sobre los

microorganismos aislados en nuestra unidad, su patrón de resistencia y las pautas

antibióticas más adecuadas para el tratamiento de la infección nosocomial. Se realiza

una vez al trimestre por un médico del Servicio de Microbiología.

3. Sesiones clínicas realizadas por residentes. Se recomienda que cada residente

(MIR de 2º, 3º, 4º y 5º año) prepare 2 sesiones clínicas al trimestre. Para su realización

contará con la supervisión de un Médico Adjunto que se encargará de plantear un

tema o una serie de preguntas sobre algún aspecto concreto del diagnostico y/o

tratamiento del paciente crítico. El residente, mediante búsqueda bibliográfica, deberá

dar respuesta a las cuestiones planteadas, para que la evidencia encontrada en la

bibliografía contribuya a su formación y a la práctica clínica diaria. La exposición debe

ser breve (20-25 minutos) y lo más dinámica posible.

4. Sesiones bibliográficas. Se realizan por adjuntos del servicio o residentes de

último año. Se seleccionarán aquellos artículos más relevantes de las revistas

relacionadas con el paciente crítico. Se realizarán de forma alternativa por la sección

de Polivalentes y Neurocríticos. La exposición debe ser breve (10-15 minutos) y lo

más dinámica posible, utilizando un máximo de 4-5 diapositivas.

5. Sesiones clínicas realizadas por médicos adjuntos. Se recomienda la

realización / supervisión de 1 sesión clínica por trimestre.

* Los últimos martes de mes se realiza sesión conjunta con Anatomía Patológica de

un caso clínico cerrado.

* El resto de martes se realizan sesiones blibliográficas.

* Los miércoles es la Sesión General Hospitalaria.

* Los jueves se realizan sesiones monográficas que son realizadas por residentes

tutorizados por un adjunto. También realizaran dichas sesiones los residentes rotantes

de otras especialidades mientras roten por UCI.

* Los jueves que no se realicen sesiones por residentes, se expondrán sesiones

monográficas realizadas por adjuntos pudiendo tratarse de revisiones de un tema de

interés para el servicio, exposición de un nuevo protocolo de la unidad, discusión de

un caso cerrado de algún paciente que haya estado ingresado en nuestras camas

para mejorar nuestra asistencia clínica.

*El último jueves del trimestre se realizará la sesión conjunta con Microbiología.

Page 13: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Todas las sesiones clínicas realizadas en el servicio deberán ser certificadas por el

tutor según el modelo de Informe de Asistencia a Sesiones Clínicas elaborado por la

Comisión de Docencia (Anexo I). Es responsabilidad del tutor entregar en Docencia

de forma trimestral los Anexos tipo I, así como el calendario de sesiones realizadas

Ver Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHUT en el enlace: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486464761044&idContent=9939&l

ocale=es_ES&textOnly=false

2.6.-PROYECTOSDEINVESTIGACIÓN

- Proyecto “Prevención de las Neumonías relacionadas con ventilación mecánica. Protocolo Neumonía Zero en el Servicio de Medicina Intensiva del

Hospital Virgen de la Salud de Toledo, avalado por SEMICYUC, SESCAM y MSyC.

Proyecto de investigación conjunto. Coordinadora Dra. Pilar López-Reina Torrijos.

-Proyecto “Bacteriemia-Zero” en relación a la prevención de la bacteriemia relacionada con catéter en el Hospital Virgen de la Salud, avalado por SEMICYUC,

SESCAM y MSyC. Coordinador Dr. I. López de Toro Martín-Consuegra.

- Estudio PRO-ETEV sobre profilaxis de trombosis venosa profunda en el paciente

crítico. Participación Dra. Victoria Merlo González.

-Estudio de prevalencia sobre “Prácticas de sedación y analgesia en el paciente crítico”. Participación Dra. Victoria Merlo González

- “Neurally Adjusted Ventilatory Assist (NAVA) Study in Adults with Acute Respiratory Failure”. Clinical Trials gov identifier: NCT01730794. Estudio

Page 14: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

intervencional, controlado y randomizado. Multicentrico. Participación Dra. Mª Mar

Cruz Acquaroni.

- “ESTUDIO RE.PAR.E, REGISTRO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA

EXTRAHOSPITALARIA”. Dra Mª Mar Cruz Acquaroni.

- STEPCELL study: ensayo clínico Ia/Iib multicéntrico internacional, sobre la seguridad

y eficacia de las células madre de origen mesenquimal en el tratamiento intravenoso

de la neumonía comunitaria grave. Investigadores: Laura Colinas, Gadea Alonso,

Gonzalo Hernández.

- REDECAP trial: ensayo clínico multicéntrico que compara el tiempo de decanulación

en pacientes traqueotomizados en UCI. IP y promotor: Gonzalo Hernández.

- Colaboración en Ensayo clínico multicéntrico nacional: Comparación de dos

estrategias de Weaning Opuestas: alto trabajo respiratorio vs bajo trabajo respiratorio.

Investigador: Gonzalo Hernández.

- Colaboración en estudio internacional para la validación del ROX index como factor

predictor de fracaso de terapia con oxigenoterapia acondicionada de alto flujo.

Investigador: Gonzalo Hernández.

El Servicio de Medicina Intensiva se adhiere a la normativa y programa de formación en investigación del Complejo Hospitalario de Toledo: 1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica que son los siguientes:

Nivel 1º: - BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA) (15 plazas, 16 horas lectivas). CUATRO ediciones: septiembre a diciembre de 2017 (horario mañana y/o tarde, según disponibilidad); Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la Salud). - CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD (RESIDENTES DE PRIMER AÑO) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas)

Page 15: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

2017 (fechas por confirmar, según disponibilidad). Dr. Pedro Beneyto (Comisión de Investigación)

Nivel 2º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): - LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (40 plazas por edición, 20 horas lectivas). 2017 (fechas por confirmar, según disponibilidad). Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) - METODOLOGÍA EN LA REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS (50 plazas por edición, 16 horas lectivas). 2017 (fechas por confirmar, según disponibilidad) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia)

Nivel 3º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): - ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS CON EL PROGRAMA SPSS (18 plazas, 20 horas lectivas). DOS ediciones en 2017 (de 16:00 a 20:00 horas) (fechas por confirmar, según disponibilidad). Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, Comisión de Investigación) 2.-ConsecucióndealmenosunapublicacióncomoautorenunarevistabiomédicaindexadaconFactordeImpactosegúnlaISIWebofKnowledge–JournalCitationReports.Aunquelapropuestayrecomendaciónparatodoslosresidentesesqueelaborensutesisdoctoral(enformatodepublicacionesmúltiples).El Manual básico para el residente investigador novel elaborado por las Comisiones deDocenciaeInvestigaciónestádisponiblecomoficheroadjuntoenlaWebdelaComisióndeDocencia: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale

=es_ES&textOnly=false

2.7.-DOCUMENTACIÓNYPROTOCOLOSDISPONIBLESENELSERVICIO

- Protocolo de Movilización precoz progresiva en UCI. Enero 2013. Dra. Ana Raigal

Caño.

- Guía para la práctica de la Limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes críticos.

Noviembre 2010. Dr. Ayensa Rincón.

- Monitorización de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos. Enero 2007.

Dr. Fabio Grill Díaz.

- Protocolo anticoagulación con heparina sódica. Octubre 2014.

Page 16: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

- Protocolo de Alarmas en UCI. Cristina Gutiérrez Rodríguez. Natalia López

Tordesillas. Juan José Pulido Criado. Adriana Pinilla López. Enfermeros de UCI. Dra.

Pilar Sánchez Rodríguez. Nov. 2011.

- Protocolo de cuidados de catéter venoso central para nutrición parenteral en la

Comisión de Nutrición del Complejo Hospitalario de Toledo. Reunión el 7 de Marzo de

2013. Dr. Alfonso Velasco Ramos.

- Protocolo de Descontaminación digestiva selectiva. Mayo 2009. Dra. Pilar López Reina

Torrijos.

- Protocolo de Donación en Asistolia Tipo II de Maastricht con la asistencia de la

Unidad Autonómica de Trasplantes de Castilla La Mancha, Dirección General de

Atención sanitaria y calidad, Gerencia del Hospital Virgen de la Salud, Gerencia

Urgencias y Emergencias y Coordinadores de Trasplantes del Hospital Virgen de la

Salud, Toledo Enero 2012. Dr. José María Díaz Borrego, coordinador médico

hospitalario de trasplantes.

- Protocolo de Fibrinólisis intraventricular. Octubre 2008. Dra. María Andrea Hortigüela

Martín. Dra. María José Sánchez Carretero.

- Protocolo de hipotermia terapéutica tras PCR. Junio 2009. Dr. Alfonso Velasco Ramos.

- Protocolo de la desconexión de la ventilación mecánica (destete). Abril 2011.

Dra. Ana Pedrosa Guerrero. Dra. Mar Cruz Acquaroni.

- Protocolo de manejo de la derivación ventricular externa (DVE). Mayo 2010. Dra.

María Angeles Arrese Cosculluela. Dra. María Martín.

- Protocolo de manejo de la Hemorragia Subaracnoidea (HSA). Marzo 2011. Dra.

María José Sánchez Carretero.

- Protocolo de manejo del paciente con Traumatismo Craneoencefálico (TCE). 2004.

- Protocolo de prevención de Nefropatía por contraste. Dra. Ana de la Torre. Dra.

Sánchez Rodríguez. Mayo 2009.

- Protocolo de Resucitación Cardiopulmonar en el Complejo Hospitalario de Toledo.

Análisis de datos. Diciembre de 2013. Dr. Flavio Aguilera y Dra. Cruz Acquaroni.

- Protocolo de Sedación y analgesia paliativa en la limitación del esfuerzo terapéutico

(LET). Diciembre 2013. Dr. Alfonso Canabal Berlanga y Dr. Ismael López de Toro

Martín-Consuegra.

- Protocolo de Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA). Noviembre 2012.

Dr. Carlos Marco Schülke. Ana Pedrosa Guerrero. Dra. Mar Cruz Acquaroni.

Page 17: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

- Protocolo de técnicas de depuración extrarrenal en el paciente crítico. Octubre 2001.

Dr. José María Díaz Borrego.

- Protocolo del paciente con Hemorragia Cerebral Espontánea (HICE). Octubre 2011.

Dr. Carlos Marco Schülke. Dra María José Sánchez Carretero. Dra. Ana María de la

Torre Muñoz.

- Protocolo del seguimiento de Marcapasos en consulta externa. Enero 2009. Dra.

Pilar Sánchez Rodríguez

- Protocolo Infección de Catéter venoso central en el hospital Virgen de la Salud.

Marzo 2013. Dra. María José Pérez Pedrero.

- Protocolo MARS. Sistema de depuración hepática. Octubre 2014. Dra. María José

Pérez Pedrero.

- Protocolo para el manejo de pacientes portadores de drenaje biliar en el

perioperatorio de cirugía pancreática y vía biliar. Abril 2011. Dra. María José Pérez

Pedrero.

- Protocolo para la Prevención de la neumonía nosocomial en paciente con vía aérea

artificial. Octubre 2007. Dra. María Angeles Arrese Cosculluela. Dra. Pilar López Reina

Torrijos.

- Protocolo para la Prevención de la bacteriemia asociada a catéter venoso central.

2010. Dr. López de Toro.

- Protocolo Sepsis grave y Shock Séptico. Febrero 2012. Dra. Ana Pedrosa Guerrero.

Dra, Mar Cruz Acquaroni.

- Recomendaciones para la estimulación cardiaca temporal. Diciembre 2009. Dr.

Alfonso Canabal Berlanga. Dr. José María Díaz Borrego. Dra. Ana Raigal Caño. Dra.

Sánchez Rodríguez.

- Selección del modo de estimulación-marcapasos. Febrero 2010. Dr. José María Díaz

Borrego.

- Protocolo de sedación en intubación orotraqueal. Dra. Victoria Merlo. Enero 2015.

- Protocolo de anticoagulación con Citrato en técnicas de depuración extrarrenal. Dr.

Velasco . Diciembre 2016.

- 2.8.- BIBLIOTECA Y ACCESOS (ELECTRÓNICOS) A LAS REVISTAS Y TRATADOS DE LA

ESPECIALIDAD

Page 18: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

http://to-cht.c17.es/index.php/revistas/materias/action/viewSubject/materia[path]/7-

50502.medicina_intensiva-50561./

53 revistas relacionadas con ¨Medicina Intensiva¨ siendo las más destacadas:

• Americal Journal of Critical Care.

• Americal Journal of Emergency Medicine.

• Americal Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

• Annals of Intensive Care.

• British Medical Journal.

• Chest.

• Circulation.

• Clinical Infectious Diseases

• Critical Care Clinics.

• Critical Care Medicine.

• Current Opinion in Critical Care.

• European Journal of Trauma.

• Heart.

• Injury.

• Intensive Care Medicine.

• JACC..

• JAMA

• Journal of Critical Care.

• Journal of Intensive Care Medicine.

• Journal of Trauma and Acute Care surgery.

• Lancet.

• Medicina Intensiva.

• New England Journal of Medicine.

• Neurosurgery.

• Resuscitation.

http://h10319uk.eos-

intl.eu/H10319UK/OPAC2/Search/IconSearch.aspx?TaskCode=3245&TitleListPageSize=100

Page 19: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

14 libros de ¨ Cuidados Críticos¨ siendo los más destacados:

• Cuidados Intensivos. Lawin, Peter. E02.472.190 LAW cui

• The Clinical Practice of Critical Care Neurology. Wijdicks, Eelco F. M. C10/th

WIJ cli

• Irwin and Rippe´s Intensive Care Medicine. E02.472.190 IRW irw

• Texbook of Critical Care. E02.472.190 SHO tex

• Pulmonary and Criitcal Care Medicine. C08.618/E2.472.190 BON pul

2.9.-UNIDADESDEAPOYOEXISTENTES(INVESTIGACIÓN,FORMACIÓN,GRUPODEAYUDA

ALRESIDENTEINVESTIGADOR,BIOÉTICA,CALIDAD).

ElHospitalcuentaconlossiguientesrecursosparalaayudaalResidenteinvestigador:

- ComisióndeDocencia

- ComisióndeInvestigación

- UnidaddeInvestigación

- ComisióndeFormaciónContinuada

- Grupodetrabajodeapoyoalresidenteinvestigadornovel.

2.10.-REUNIONESDETUTORIZACIÓN.FIGURAYFUNCIONESDELTUTOR

Las tutoras del Servicio de Medicina Intensiva son Pilar Sánchez Rodríguez, desde

Abril de 2014, y Gonzalo Hernández Martínez, desde Mayo de 2016. Son las

responsables de la gestión de todo el proceso formativo de los residentes de nuestra

especialidad y de todos aquellos rotantes de otras especialidades que pasen por

nuestro servicio.

Entre sus funciones se encuentran la orientación, la mediación, el seguimiento, la

planificación y el desarrollo de actividades educativas que comprometan al residente

para participar activamente en su proceso de aprendizaje.

Es una pieza fundamental para garantizar las actividades educativas y evaluaciones

suficientes para lograr que el residente adquiera las competencias esenciales

incluidas en su programa de formación.

Page 20: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

2.11.-PROTOCOLODESUPERVISIÓNDELRESIDENTE

El desarrollo del programa formativo de la especialidad de Medicina Intensiva, el

cumplimiento de las normas en vigor y la mejora de la calidad asistencial y seguridad

del paciente, determina que sea la unidad docente del Servicio de Medicina Intensiva,

conjuntamente con la Comisión de Docencia y el resto de la institución hospitalaria,

los que asuman colectivamente la tarea de formar al futuro especialista en Medicina

Intensiva.

La adecuada supervisión es uno de los pilares básicos en la formación de

especialistas según la normativa sanitaria actualmente vigente. Esto ya viene recogido

en el artículo 1 del Real Decreto (RD) 183/2008, que desarrolla el artículo 20 de la Ley

44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS),

donde se especifica que el actual sistema de residencia obliga a recibir una formación

y a prestar un trabajo que permita al especialista en formación adquirir, en unidades

docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que

este cursando mediante una práctica profesional programada y supervisada,

destinada a alcanzar de forma progresiva, según avance en su proceso formativo, los

conocimientos, habilidades, actitudes y la responsabilidad profesional necesaria para

el ejercicio autónomo y eficiente de la especialidad. Para la elaboración de la presente

guía formativa de Medicina Intensiva hemos tenido en cuenta las directrices del RD

183/2008, así como el programa oficial de la especialidad.

El actual sistema formativo, según se refleja en el RD implica la adquisición progresiva

de responsabilidades por parte del médico residente y un nivel decreciente de

supervisión por parte del médico adjunto, a medida que se avanza en la adquisición

de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de

responsabilidad inherente al ejercicio como especialista.

De acuerdo a lo establecido en nuestro plan formativo individual, el residente de 1er

año realizará sus guardias en el Servicio de Urgencias siguiendo las normas

establecidas por dicho servicio.

El residente de 2º año comenzará a realizar 1-2 guardias al mes en la UCI. Durante la

guardia, la supervisión del médico residente será completa para cualquier tipo de

procedimiento o decisión que se tome en relación al manejo del paciente crítico, bien

sea al ingreso del paciente en la unidad o durante el desarrollo de complicaciones que

Page 21: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

puedan surgir durante su ingreso. Dicha supervisión se realizará por cualquiera de los

dos médicos adjuntos que presten asistencia en la unidad. Se supervisará cualquier

actividad relacionada con la asistencia médica, así como revisión de los informes de

ingreso, altas y comentarios clínicos durante la evolución del paciente.

A partir del 3º año de residencia el médico residente se integrará por completo en el

trabajo diario de los médicos especialistas que forman parte del servicio de Medicina

Intensiva.

De acuerdo a la programación realizada por los tutores, los médicos residentes

estarán asignados a una de las tres unidades funcionales en las que tenemos

estructurado el servicio: Unidad de politrauma y pacientes neurocríticos o Unidad de

polivalentes o Sección de marcapasos. La distribución de los residentes en una u otra

unidad se realizará de acuerdo al plan formativo individual de cada uno de los

residentes para cumplir los objetivos específicos del programa oficial de la

especialidad.

Los residentes en las rotaciones externas deberán atender a las indicaciones de los

diferentes servicios por donde estén rotando y deberán plantear a dicheos

profesionales y a sus tutores cuantas cuestiones se generen a consecuencia de dicha

relación. Los elementos básicos del aprendizaje serán la labor clínica diaria, el estudio

personal, las sesiones, cursos y seminarios. El residente es un MÉDICO, no un

estudiante y tiene derecho a recibir docencia y supervisión, pero su deber será prestar

una labor asistencial.

Además los médicos adjuntos de nuestro servicio deben supervisar en la actividad

clínica diaria a todos los residentes de otras especialidades médias o quirúrgicas que

roten por nuestro servicio, con el objetivo de que adquieran las competencias

marcadas en cada especialidad y definidas en cada programa formativo. Asimismo,

se ofrece la posibilidad de realizar guardias cuya actuación será supervisada

directamente por los médicos intensivistas de guardia.

2.12.-MÉTODOSDEEVALUACIÓNDELRESIDENTE.MEMORIADOCENTE.

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ROTACIONES

La supervisión y el seguimiento del programa de formación se realizarán mediante el

contacto con el jefe y el tutor de residentes de la unidad docente en la que se

Page 22: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

encuentre el médico residente mediante el contacto con el jefe y el tutor de residentes

de la unidad docente en la que se encuentre el médico residente. Así al finalizar cada

una de las rotaciones el tutor de la especialidad donde se haya realizado la rotación

procederá a evaluar el nivel de conocimientos teóricos y habilidades adquiridas, así

como la habilidad en el enfoque diagnóstico, la capacidad

para tomar decisiones y la utilización racional de recursos. Igualmente también

formaran parte de esta evaluación la motivación, dedicación e iniciativa que haya

mostrado el médico residente durante el periodo de rotación. Esta evaluación quedará

registrada en un documento elaborado por la Comisión de Docencia y que formará

parte de la evaluación anual.

Igualmente para poder llevar a cabo una supervisión continua de todo el proceso de

aprendizaje y poder constatar la adquisición de los objetivos docentes está establecida

la realización por parte del tutor de Medicina Intensiva de entrevistas trimestrales con

cada uno de los residentes.

A la hora de evaluar cada una de las rotaciones ante la Comisión de Docencia y el

Jefe de Estudios se aplicará el siguiente baremo que establece el porcentaje asignado

a cada una de las rotaciones en el global de la evaluación anual.

Rotaciones del 1º año Medicina Interna (3meses) 15%

Neumología (2 meses) 15%

Radiología (1 mes) 10%

Neurología (2 meses) 15%

Nefrologia (2 meses) 15%

Digestivo (2 meses) 15%

Urgencias (guardias) 15%

Rotaciones del 2º año Anestesia (3 meses) 20%

Cirugía General (2 meses) 15%

Neurocirugía (1 mes) 10%

Unidad Coronaria (3 meses) 20%

Cardiología (3 meses) 20%

Medicina Intensiva (guardias) 15%

Rotaciones del 3º año

Page 23: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Unidad de Politrauma y Neurocriticos (3 meses) 25%

Marcapasos (2 meses) 15%

Medicina Intensiva. Unidad Polivalente (7 meses) 60%

Rotaciones del 4º año Unidad de Politrauma y Neurocriticos (4 meses) 30%

UCI pediatrica ( 2 meses) 15%

Marcapasos (2 meses) 15%

Medicina Intensiva. Unidad Polivalente (4 meses) 40%

Rotaciones del 5º año Unidad de Politrauma y Neurocriticos (4 meses) 30%

Cirugía Cardiaca (3 meses) 20%

Medicina Intensiva (5 meses) 50%

El seguimiento y evaluación durante el periodo de residencia se realizará, de acuerdo

a las normas de nuestra Comisión de Docencia, mediante una evaluación formativa

continuada y mediante una evaluación anual, al final de cada año de residencia, donde

se evaluará y calificará el nivel de adquisición de las competencias profesionales

contenidas en el programa formativo.

La evaluación formativa se realizará a través de entrevistas periódicas entre tutor y

residente, cuyo objetivo será supervisar el proceso de aprendizaje y así poder evaluar

el progreso en la adquisición de las competencias profesionales y objetivos

específicos para cada una de las rotaciones. Estas evaluaciones se realizarán cada 3

meses con idea no solo de evaluar, sino también para que el médico residente

exponga todos aquellos aspectos de su formación que sean susceptibles de mejorar

y aporte sugerencias específicas para favorecer dichos cambios.

La entrevista trimestral se acordará previamente entre el tutor y el médico residente

para analizar el proceso de aprendizaje durante dicho periodo. Se deberá reflejar en

dicha entrevista las rotaciones realizadas en dicho trimestre, especificando la actividad

asistencial desarrollada, así como la realización de guardias. Exponer si han existido

incidencias durante la rotación, así como sugerir, si proceden, propuestas de mejora.

La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y

actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa

formativo. Para dicha evaluación se tendrán en cuenta las diferentes evaluaciones

formativas que a modo de entrevista trimestral se realizan durante el año en curso, las

Page 24: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

evaluaciones de las distintas rotaciones, internas y externas, realizadas durante el

año, así como la participación en cursos y congresos, realización de sesiones clínicas

y cualquier otro tipo de actividad científica reflejada en la memoria anual docente que

realizará cada uno de los residentes.

La evaluación final pretende comprobar que el nivel de competencias profesionales

y habilidades prácticas adquirido por el residente al final de los cinco años de

residencia le permite obtener el título de especialista en Medicina Intensiva.

EVALUACIONES REALIZADAS POR EL RESIDENTE El residente evaluará:

-Cada rotación que realice (al servicio y a su responsable docente)

-De forma anual a su servicio y aspectos globales de la Docencia

Todas ellas se realizarán con los modelos o formularios oficiales de la Comisión de

Docencia del CHT.

MEMORIA DOCENTE-ASISTENCIAL ANUAL DEL RESIDENTE El residente deberá cumplimentar y entregar con fecha tope de 31 de marzo el

resumen en formato Excell y la memoria docente-asistencial en Word en secretaría

de Docencia.

Ver Normativa de evaluación en el enlace: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486463279787&idContent=9942&l

ocale=es_ES&textOnly=false

Ver modelo de memoria docente y baremo para realizar las memorias en el enlace: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486463279787&idContent=9940&l

ocale=es_ES&textOnly=false

3. OBJETIVOSDECADAAÑODERESIDENCIA:

OBJETIVOSGENERALES

Médicos residentes de primer y segundo año.

Page 25: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

1. Resucitación inicial y tratamiento del paciente agudo. · Resucitación cardiopulmonar básica instrumental.

· Manejo del DESA

2. Diagnóstico. · Realizar la historia clínica y la exploración física del paciente de forma apropiada.

· Realización a tiempo de las pruebas diagnósticas básicas.

· Realizar electrocardiogramas e interpretar su resultado.

· Obtener e interpretar gasometrías.

· Interpretar radiografías de tórax.

3. Intervenciones terapéuticas en el fracaso uni o multiorgánico · Prescribir fármacos y terapias de forma segura bajo supervisión

· Manejar terapias antimicrobianas

· Administrar derivados hematológicos con seguridad bajo supervisión

· Reconocer y tratar la glucosa, electrolitos y las alteraciones del equilibrio ácido base

4. Procedimientos prácticos Aparato respiratorio

- Administrar oxígeno usando diversos sistemas de administración

- Realizar aspiraciones endotraqueales

Aparato cardiovascular

- Realizar accesos vasculares periféricos

- Realizar accesos venosos centrales.

- Realizar cadioversiones y desfibrilaciones

Sistema nervioso central

- Realizar punción lumbar bajo supervisión

- Manejo de los catéteres epidurales y administración de medicación bajo supervisión

Aparato gastrointestinal

- Colocación de sondas nasogástricas

- Realización de paracentesis evacuadora

- Describir las indicaciones de la gastroscopia en el enfermo crítico

Aparato renal y genitourinario

- Colocación de sondas urinarias

5. Seguridad del paciente y manejo de sistemas - Organizar una sesión clínica

Page 26: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

6. Profesión Comunicación

- Comunicación efectiva con el resto de profesionales del equipo

- Mantener ordenada, legible y al día la documentación de la historia clínica

Relaciones profesionales con pacientes y familiares

- Demostrar respeto a las creencias religiosas y culturales y conocer y aplicar sus

implicaciones sobre el tratamiento

- Respetar la privacidad, dignidad, confidencialidad y aspectos legales en los

pacientes

Relaciones profesionales con miembros del equipo de salud

- Colaborar y consultar. Promover el trabajo en equipo

- Procurar la continuidad de los cuidados proveyendo información clínica

Autocontrol

- Implicarse en la responsabilidad de la seguridad del paciente

- Tomar decisiones clínicas con respeto a los principios legales y éticos

- Saber buscar en las fuentes para integrar nuevos conocimientos del enfermo crítico

-Participar en investigación bajo supervisión.

Médico residente de tercer año 1. Resucitación inicial y tratamiento del paciente agudo · Reconocimiento, orientación y estabilización de un paciente agudo con alteraciones

fisiológicas bajo supervisión

· Resucitación cardiopulmonar avanzada

· Manejo del paciente post-resucitación

· Manejo inicial del paciente traumatizado bajo supervisión

· Describir el manejo de accidentes masivos

2. Diagnostico · Investigación, monitorización e interpretación de los datos.

· Describir las indicaciones de la ecocardiografía transtorácica y transesofágica

· Obtener muestras microbiológicas apropiadas e interpretar sus resultados

· Discutir con Radiólogos la interpretación de las pruebas de imagen

· Monitorización y conocimiento de la normalidad de las variables fisiológicas

· Integrar los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio para realizar

diagnóstico diferencial

Page 27: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

3. Manejo de patologías Enfermedad aguda

- Manejo del paciente crítico con enfermedad aguda médica

Coomorbilidad

- Identificar las implicaciones de las enfermedades crónicas y la coomorbilidad en el

enfermo crítico

Fracasos orgánicos

- Reconocer y tratar al paciente con fallo cardiaco bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con fallo renal o en riesgo bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con fallo hepático o en riesgo bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con deterioro neurológico bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con fallo gastrointestinal bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con SDRA / LPA bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con sepsis bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con intoxicación bajo supervisión

- Reconocer y tratar al paciente con complicaciones obstétricas bajo supervisión

4. Intervenciones terapéuticas en el fracaso uni o multiorgánico · Utilizar fluidos y drogas vasoactivas para soporte circulatorio

· Describir el uso de soportes circulatorios mecánicos

· Inicio, mantenimiento y destete de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva

· Inicio, mantenimiento y retirada de la terapia renal sustitutiva

· Inicio y mantenimiento del soporte nutricional del paciente crítico

5. Procedimientos prácticos Aparato respiratorio

- Realizar laringoscopia bajo supervisión

- Realizar traqueostomías percutáneas y quirúrgicas bajo supervisión

- Colocación de drenajes pleurales bajo supervisión

Aparato cardiovascular

- Realizar cateterización arterial

- Describir un método de disección arterial y venosa

- Describir las técnicas para la localización vascular a través de ultrasonidos

- Colocación de marcapasos transcutáneos, endovenosos temporales y definitivos

monocamerales bajo supervisión

Page 28: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

- Métodos de monitorización del gasto cardiaco. Catéter de SwanGanz

Sistema nervioso central

- Colocación de catéteres de monitorización PIC intraparenquimatosos bajo

supervisión

- Colocación de catéteres de PtiO2 bajo supervisión

- Realización de doppler transcraneal

Aparato gastrointestinal

- Colocación de sondas de Sengstaken

6. Cuidados perioperatorios · Manejo pre y postoperatorio del paciente quirúrgico de alto riesgo

· Manejo del paciente tras craneotomía bajo supervisión

· Manejo pre y postoperatorio del paciente traumatizado bajo supervisión

· Manejar el tratamiento y prevención del dolor y el delirium

· Manejo de sedantes y bloqueantes neuromusculares

7. Transporte · Realizar el transporte del paciente crítico en ventilación mecánica fuera de la UCI

bajo supervisión

8. Seguridad del paciente y manejo de sistemas · Aplicar guías clínicas y protocolos sobre el enfermo crítico

· Describir y utilizar las escalas de gravedad habituales del enfermo crítico

Médicos residentes de cuarto año 1. Resucitación inicial y tratamiento del paciente agudo · Priorización y triage apropiado de paciente

· Manejo inicial del paciente traumatizado

· Manejo inicial del paciente quemado bajo supervisión

2. Manejo de patologías. Fracasos orgánicos · Reconocer y tratar al paciente con fallo cardiaco

· Reconocer y tratar al paciente con fallo renal o en riesgo

· Reconocer y tratar al paciente con fallo hepático o en riesgo

· Reconocer y tratar al paciente con deterioro neurológico

· Reconocer y tratar al paciente con fallo gastrointestinal

· Reconocer y tratar al paciente con SDRA / LPA

· Reconocer y tratar al paciente con sepsis

Page 29: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Reconocer y tratar al paciente con intoxicación

· Reconocer y tratar al paciente con complicaciones obstétricas

3. Procedimientos prácticos Aparato respiratorio

- Manejo de vía aérea de emergencia bajo supervisión

- Manejo de la vía aérea difícil bajo supervisión

- Realizar fibrobroncoscopia y lavado broncoalveolar en paciente intubado bajo

supervisión

- Realizar traqueostomías percutáneas y quirúrgicas

- Colocación de drenajes pleurales

Aparato cardiovascular

- Colocación de marcapasos transcutáneos, endovenosos temporales y definitivos

bicamerales bajo supervisión

- Realización de pericardiocentesis bajo supervisión

- Colocación de balón de contrapulsación bajo supervisión

Sistema nervioso central

- Colocación de catéteres de monitorización PIC intraparenquimatosos

- Colocación de catéteres de PtiO2

- Realización de doppler transcraneal

4. Cuidados perioperatorios · Manejo del paciente tras cirugía cardiaca bajo supervisión

· Manejo del cuidado de paciente tras trasplante de órganos sólidos bajo supervisión

· Manejo pre y postoperatorio del paciente traumatizado

5. Confort y recuperación · Identificar y tender a minimizar las consecuencias físicas y psicológicas

de la enfermedad crítica para el paciente y la familia

· Comunicar los cuidados necesarios de los pacientes a su alta del Servicio a los

médicos de la Planta

· Manejar el alta del Servicio de forma segura y a tiempo

· Manejar el proceso de tratamiento al ingreso y al alta con otros Servicio si fuese

necesario

6. Cuidados al final de la vida

Page 30: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Discutir los cuidados al final de la vida de los pacientes con sus familiares bajo

supervisión

· Manejo de cuidados paliativos del enfermo crítico bajo supervisión

· Realización del test de muerte encefálica

· Manejar el soporte del donante de órganos

7. Transporte · Realizar el transporte del paciente crítico en ventilación mecánica fuera de la UCI

8. Seguridad del paciente y manejo de sistemas · Dirigir una sesión clínica multidisciplinaria

· Participar de forma activa en las medidas locales de control de la infección

· Identificar problemas en el entorno que puedan perjudicar a los pacientes o los

trabajadores del servicio

· Identificar y minimizar los riesgos de incidentes críticos, efectos adversos o

complicaciones del enfermo crítico

· Comprender y asumir las responsabilidades administrativas del Hospital y del

Servicio

9. Profesión Comunicación

- Comunicarse de forma efectiva con familiares

Relaciones profesionales con pacientes y familiares

- Implicar al paciente (y su familia si fuera necesario) en las decisiones sobre sus

cuidados y tratamientos

Médicos residentes de quinto año 1. Resucitación inicial y tratamiento del paciente agudo · Manejo inicial del paciente quemado

2. Procedimientos prácticos Aparato respiratorio

· Manejo de vía aérea de emergencia

· Manejo de la vía aérea difícil

· Realizar fibrobroncoscopia y lavado broncoalveolar en paciente intubado

Aparato cardiovascular

· Colocación de marcapasos transcutáneos, endovenosos temporales y definitivos

bicamerales

Page 31: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

· Realización de pericardiocentesis

3. Cuidados perioperatorios · Manejo del paciente tras trasplante de órganos sólidos

4. Cuidados al final de la vida · Discutir los cuidados al final de la vida de los pacientes con sus familiares

5. Cuidados pediátricos · Describir las formas de reconocer al niño crítico y manejo inicial de las emergencias

pediátricas.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

RESIDENTES DE PRIMER AÑO

Rotación por el Servicio de Medicina Interna y Urgencias Objetivos • Profundizar en el conocimiento de las principales patologías médicas no

críticas.

• Realizar la historia clínica y la exploración física del paciente de forma

apropiada.

• Realización e interpretación de las pruebas diagnosticas básicas.

• Conocer el diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de las principales

patologías y urgencias médicas.

• Aprendizaje de técnicas de soporte vital básico, instrumental y avanzado.

Manejo del desfibrilador semiautomático (DESA)

• Realización de guardias en Urgencias.

• Participación en las sesiones clínicas y bibliográficas organizadas por el

Servicio de Urgencias.

• Realización del Curso de Soporte Vital Avanzado.

Rotación por el Servicio de Neumología

Objetivos • Clínica y fisiopatología del cor pulmonale.

• Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de la insuficiencia respiratoria.

• Obtener e interpretar gasometrías.

Page 32: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Farmacología de los broncodilatadores y otros fármacos empelados en la

insuficiencia respiratoria.

• Interpretación y realización, en su caso, de pruebas diagnósticas:

fibrobroncoscopia y pruebas funcionales respiratorias

Rotación por el Servicio de Neurología Objetivos

• Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de las patologías del sistema nervioso

central y periférico.

• Diagnóstico y tratamiento de las crisis convulsivas.

• Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de las enfermedades

cerebrovasculares.

• Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de las principales alteraciones del

sistema nervioso y muscular con riesgo vital para el paciente.

• Interpretación de las principales técnicas diagnósticas auxiliares de la patología

neurológica.

Rotación por el Servicio de Radiología

Objetivos • Interpretar radiografías de tórax.

• Principales indicaciones de la tomografía axial computarizada de cráneo.

RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO Rotación por el Servicio de Cardiología

Objetivos • Diagnostico, fisiopatología y tratamiento de las enfermedades

cardiovasculares agudas y crónicas.

• Conocimiento e interpretación de los síntomas y signos de las principales

enfermedades cardiovasculares, especialmente: insuficiencia cardíaca, cardiopatía

isquémica, enfermedades valvulares, endocarditis, miocardiopatías, enfermedades

del pericardio, arritmias e hipertensión arterial.

• Conocer y utilizar con seguridad los principales fármacos utilizados en

Cardiología.

• Realizar electrocardiogramas e interpretar sus resultados.

Page 33: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Indicaciones, interpretación y realización de técnicas de imagen asociadas a la

patología cardiovascular: radiológicas y ecográficas. Técnica, indicaciones e

interpretación de los resultados en ecocardiografía transtorácica.

Rotación por el Servicio de Anestesiología Objetivos • Aprendizaje sobre la inserción de vías aéreas artificiales, manejo de

respiradores, vías venosas centrales.

• Utilización de los fármacos más frecuentemente utilizados en Anestesiología.

Rotación por el Servicio de Nefrología Objetivos • Fisiopatología, diagnóstico diferencial y tratamiento de las diferentes formas

de la insuficiencia renal aguda.

• Diagnostico, fisiopatología y tratamiento de las complicaciones severas de la

insuficiencia renal crónica.

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de los trastornos del equilibrio

hidroelectrolítico y las bases de la fluidoterapia.

• Métodos y recomendaciones para el ajuste de la dosis de los fármacos en la

insuficiencia renal aguda.

• Nefrotoxicidad de los fármacos más frecuentemente usados en Cuidados

Intensivos.

Rotación por el Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Objetivos

• Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades gastrointestinales más

frecuentes.

• Clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento de la hemorragia digestiva aguda

alta y baja.

• Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del postoperatorio de la cirugía

abdominal como sepsis, fístula entéricas y dehiscencias.

• Indicaciones e interpretación de las técnicas de imagen de uso habitual en

estas patologías especialmente la endoscopia y el TAC.

Page 34: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Diagnóstico diferencial del abdomen agudo, incluyendo la perforación de

víscera hueca, las lesiones agudas vasculomesentéricas, la colecistitis aguda, la

pancreatitis severa y el megacolon tóxico.

• Hepatotoxicidad de los fármacos más frecuentemente usados en Cuidados

Intensivos, y dosificación de fármacos en la insuficiencia hepática.

Rotación por el Servicio de Neurocirugía. Objetivos • Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neuroquirúrgicas más

frecuentes.

• Patología tumoral, con especial interés en el tratamiento intra y postoperatorio.

• Patología vascular como HSA y sus diferentes etologías, en especial

aneurismas, malformaciones arteriovenosas y fístulas. También sangrados

espontáneos y los relacionados con TCE.

• Interpretación de técnicas de imagen habituales en estos pacientes como TAC,

RMN, arteriografías, EEG…

• Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del postoperatorio de la

neurocirugía.

RESIDENTES DE TERCER AÑO Objetivos • Conocer las bases de la estructura física y funcional de la UCI del Complejo

Hospitalario de Toledo.

• Aprendizaje sobre el reconocimiento, valoración y atención inicial del paciente

crítico.

• Elaboración de historias clínicas orientadas por problemas.

• Manejar con eficacia y mínimo riesgo los fármacos más frecuentemente usados en

la UCI.

• Realización de sesiones clínicas organizadas en el Servicio de Medicina Intensiva

• Participación activa en la realización de los Cursos de Soporte Vital Básico y

Avanzado.

Page 35: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Rotación por la Unidad Polivalente Objetivos • Fisiopatología, clínica y tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda en sus

diferentes etiologías: obstrucción de la vía aérea, asma bronquial, SDRA, obstrucción

crónica al flujo aéreo, inhalación de gases...

• Fisiología del intercambio gaseoso, de la mecánica respiratoria y de los mecanismos

de control de la respiración.

• Métodos y complicaciones del aislamiento de la vía aérea: intubación traqueal y

traqueotomía.

• Bases, modos, control y complicaciones de la ventilación mecánica y su

desconexión.

• Clínica y fisiopatología de los distintos tipos de shock.

• Prevención, técnicas diagnósticas y tratamiento del embolismo pulmonar.

• Farmacología básica de los fármacos sedantes y de sus antagonistas.

• Farmacología básica de los fármacos que afectan la unión neuromuscular y de sus

antagonistas.

Prevención y tratamiento de los síndromes de deprivación y otros cuadros

alucinatorios y de agitación.

• Diagnóstico y manejo de las polineuropatías o miopatías con riesgo vital, tales como

tétanos, botulismo, Guillain-Barré y miastenia.

• Diagnóstico y manejo de la encefalopatía y polineuropatía asociada al enfermo

crítico.

• Conocimiento de las técnicas diagnósticas y tratamiento de las infecciones más

frecuentes en UCI.

• Criterios diagnósticos y tratamiento de las enfermedades infecciosas críticas, con

especial énfasis en lo que se refiere a las indicaciones y a la dosificación de fármacos

antimicrobianos, al control de sus efectos

adversos y al desarrollo de resistencias.

• Prevención y factores de riesgo de la infección nosocomial. Vigilancia de la infección,

incluyendo la frecuencia de aparición de las mismas y los patrones de sensibilidad-

resistencia antibiótica de los gérmenes.

• Participación activa en el ENVIN-UCI

Page 36: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de la sepsis y fracaso multiorgánico.

• Farmacología básica y uso de fármacos vasoactivos o hipotensores.

• Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones críticas de la insuficiencia renal

aguda, tales como edema agudo de pulmón y los trastornos graves del equilibrio

ácido-base.

• Indicación y formas de las técnicas de depuración extrarrenal.

• Técnicas de resucitación cardiopulmonar avanzadas. Rotación por la Unidad de Politrauma y Neurocríticos Objetivos • Atención inicial del paciente con trauma grave y sus complicaciones.

• Manejo postoperatorio de enfermos neuroquirúrgicos.

• Diagnóstico y manejo del paciente en coma y de sus diferentes etiologías.

• Actitudes diagnósticas y terapéuticas ante los traumatismos específicos: TCE,

torácico, abdominal, espinal y ortopédico.

• Fisiología y fisiopatología del flujo cerebral y de la presión intracraneal.

• Tratamiento de la presión intracraneal.

• Criterios clínicos y legales de muerte cerebral. Conocer la legislación vigente.

• Favorecer la donación y el éxito del trasplante de órganos.

• Indicación e interpretación de las técnicas utilizadas en estas patologías, tales

como tomografía axial, arteriografía, electroencefalografía, electromiografía.

Rotación por la Unidad Coronaria Objetivos • Rotación de 2 meses por la Unidad Coronaria del Hospital Universitario 12 de

Octubre de Madrid.

• Clínica y fisiopatología de los diferentes tipos de shock.

• Clínica y fisiopatología de la angina, el infarto agudo de miocardio y sus

complicaciones.

• Indicaciones y uso, en su caso, del tratamiento fibrinolítico y otras técnicas de

revascularización.

• Conocer el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades críticas

cardiovasculares, incluyendo la parada cardiaca, la enfermedad coronaria en sus

diferentes manifestaciones, los trastornos del ritmo y de la conducción cardiaca, la

Page 37: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

insuficiencia cardiaca, el taponamiento pericárdico, la enfermedad

tromboembólica, las urgencias hipertensivas, la disección y la rotura de

aneurismas aórticos y el shock.

RESIDENTES DE CUARTO AÑO Objetivos

• Elaboración de protocolos para la práctica clínica diaria.

• Conocer el método y las bases científicas de la práctica clínica.

• Conocer los aspectos médico-legales y bioéticos relacionados con la práctica

clínica en las Unidades de Cuidados Intensivos.

• Participación activa en la realización de los Cursos de Soporte Vital Básico y

Avanzado.

• Realización de sesiones clínicas organizadas en el Servicio de Medicina

Intensiva

Rotación por la Unidad Polivalente Objetivos • Métodos y complicaciones del mantenimiento artificial de la vía aérea.

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de las alteraciones agudas y

graves de las enfermedades endocrinológicas.

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de de la hipotermia y de la

hipertermia.

• Indicaciones y formas de fluidoterapia, nutrición enteral y parenteral.

• Fisiopatología de la nutrición, cálculo de las necesidades nutricionales,

monitorización de la eficacia de la nutrición, diagnóstico y tratamiento de los

déficits nutricionales.

• Indicaciones, técnicas y complicaciones de la nutrición en sus diferentes

modalidades.

• Diagnóstico y tratamiento del taponamiento cardiaco.

• Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones hematológicas más frecuentes

en UCI.

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de los trastornos de la

hemostasia y coagulación.

Page 38: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones con cada uno de los

hemoderivados y anticoagulantes orales.

• Farmacología básica de los fibrinolíticos, heparina y anticoagulantes orales.

• Complicaciones, profilaxis y tratamiento de los pacientes neutropénicos e

inmunodeprimidos.

• Medidas de mantenimiento del soporte vital que posibiliten una situación

óptima del órgano susceptible de ser trasplantado.

• Principios generales del postoperatorio del paciente trasplantado, de sus

complicaciones, del tratamiento, incluyendo las bases de la inmunosupresión.

• Manejo postoperatorio del trasplante hepático.

• Diagnóstico y tratamiento de las pancreatitis agudas severas.

• Reconocer, limitar el efecto y tratar las intoxicaciones accidentales o con fines

suicidas.

• Farmacología básica de los agentes que más frecuentemente causan

toxicidad, tales como los narcóticos, sedantes, antidepresivos, cocaína,

• alcoholes, analgésicos y productos industriales.

• Principales antagonistas de los agentes tóxicos. Métodos que limitan la

• absorción y que favorecen su excreción, incluyendo la depuración extrarrenal.

• Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de la insuficiencia hepática.

• Hepatotoxicidad secundaria a fármacos y dosificación de fármacos en la

insuficiencia hepática.

Rotación por la Unidad de Politrauma y Neurocríticos Objetivos • Manejo de las pérdidas masivas de sangre.

• Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia subaracnoidea y patología

vasculocerebral crítica.

• Fisiopatología, clínica, prevención y tratamiento del síndrome de

aplastamiento y síndromes compartiméntales.

• Indicaciones, usos y complicaciones de las técnicas de monitorización de la

presión intracraneal.

• Colocación de catéteres de monitorización de PIC intraparenquimatosos

• Colocación de catéteres de PtiO2

Page 39: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Realización e interpretación del doppler transcraneal

• Criterios clínicos y legales de muerte cerebral.

• Conocimientos teóricos y prácticos exigidos para un instructor del programa

de resucitación Avanzada del Traumatizado.

• Reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones locales y

sistémicas secundarias a la inhalación de gases.

Rotación por la Unidad de Marcapasos Objetivos • Fisiopatalogía, diagnóstico y tratamiento farmacológico o eléctrico de las

arritmias cardiacas y trastornos de conducción.

• Indicaciones y técnicas de cardioversión y de la estimulación eléctrica

endocavitaria y externa transitoria.

Rotación por la Unidad de Postoperatorio de Cirugía Cardiaca Objetivos • Rotación de 3 meses por la Unidad de Postoperatorio de Cirugía Cardiaca del

Hospital Universitario de San Carlos de Madrid

• Técnicas de medición y cálculo de los parámetros hemodinámicas y de

transporte de oxígeno.

• Manejo del postoperatorio de cirugía cardiovascular extracorpórea.

• Indicaciones y uso de dispositivos de de asistencia circulatoria.

• Diagnóstico y tratamiento de la disección aórtica y ruptura del aneurisma

torácico.

RESIDENTES DE QUINTO AÑO Objetivos Profundización en los conocimientos adquiridos en años anteriores, con

especial desarrollo de los siguientes aspectos:

• Conocer las bases de la estructura física y funcional de las UCIs, su evaluación y

sus mejoras.

• Recomendaciones sobre estructura arquitectónica y recursos materiales en las

UCIs.

• Recomendaciones sobre número, cualificación y formación continuada del

personal.

Page 40: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Conocimientos exigidos para un instructor del programa de Resucitación

Avanzada al Trauma.

• Estado actual y manejo de escalas de medición de la gravedad del enfermo y de

estimación de la probabilidad de supervivencia.

• Elementos básicos de los sistemas de control de calidad en UCI.

• Conocimiento sobre transportes de enfermos traumatizados graves.

• Conocimiento sobre transportes de enfermos traumatizados graves.

• Elementos básicos de los métodos de estimación de la eficacia y de la relación

coste/beneficio.

• Conocer el método y las bases científicas de la práctica clínica.

• Métodos para la selección e interpretación de las pruebas diagnósticas.

• Métodos para la elección de los tratamientos.

• Técnicas para la elaboración de protocolos y toma de decisiones médicas.

• Lectura crítica de la bibliografía.

• Elementos de bioestadística.

• Diseño, elaboración y presentación de trabajos de investigación.

• Preparación de trabajos para su publicación.

• Preparación y presentación de conferencias científicas.

• Conocer los aspectos médico-legales y bioéticos relacionados con la práctica

clínica en las UCIs y con la investigación médica.

• Legislación básica en materia de responsabilidades legales, tales como partes

judiciales, consentimientos de actuaciones médicas que generen riesgo,

problemas médico-legales por motivos religiosos,…

• Consideraciones éticas sobre la adecuación de los tratamientos a la situación

clínica del paciente, a la opinión expresada por él mismo o sus familiares, en lo

referente a mantener la vida, a aliviar el sufrimiento y a evitar o minimizar los

riesgos.

• Legislación vigente y aspectos éticos de los ensayos clínicos.

• Conocer los aspectos relacionados con la atención médica urgente ante

catástrofes tanto intra como extrahospitalarias.

• Conocer las técnicas de “triage” y de adecuación de los recursos aplicables a los

posibles desenlaces.

Page 41: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

• Conocer técnicas de búsqueda, trasporte sanitario y evacuación de colectivos.

• Conocer las actuaciones de resucitación in situ de lesionados.

• Conocer los fundamentos básicos de los programas de emergencias ante

diferentes tipos de catástrofes, naturales o secundarias a actividades humanas.

• Conocer el programa de emergencia del hospital y participar en las simulaciones

que se realicen.

4. ACTIVIDADESASISTENCIALESADESARROLLAR

4.1.-ESQUEMAGENERALDELASROTACIONESYESTANCIASFORMATIVAS

La formación del médico especialista en Medicina Intensiva requiere la adquisición de

forma progresiva de un determinado campo de conocimientos, dominar un conjunto

de habilidades prácticas y disponer de una serie de actitudes psíquicas y humanas,

que constituyen los objetivos generales del Programa de Formación Especializada en

Medicina Intensiva propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad y ratificado

por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas en 1996.

Los objetivos específicos para la elaboración de nuestro programa de rotaciones están

detallados en el Programa de Formación de la Especialidad, distribuyéndose por

sistemas o áreas de conocimientos, con los conocimientos genéricos y el

entrenamiento práctico que deben poseerse en cada uno de ellos. Incluye áreas

estrictamente clínicas (Sistemas y Aparatos) y áreas de conocimientos

complementarios que son imprescindibles para el correcto ejercicio de la profesión.

En el primer grupo se incluyen: sistema respiratorio, circulatorio, sistema nervioso,

metabolismo y nutrición, aparato genitourinario, hematología, aparato digestivo,

infección y sepsis, traumatología, farmacología, intoxicaciones y trasplantes. Las

áreas de conocimientos complementarios incluyen: Epidemiología y Estadística,

Administración y Control de Calidad, Bioética y aspectos médico legales.

Los dos primeros años de formación se destinarán a rotaciones por los servicios de

Medicina Interna, especialidades médicas, Urgencias y área quirúrgica. Durante estos

dos primeros años, las rotaciones se harán siempre en las distintas unidades docentes

del Complejo Hospitalario de Toledo.

Page 42: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Durante los tres últimos años de formación específica, el 80% del tiempo se dedicará

como mínimo a la unidad de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario de Toledo,

teniendo en cuenta que si la estructura y/o tipo de enfermos asistidos en la Unidad a

que pertenece el médico residente no puede cubrir todos los objetivos docentes antes

descritos, deberá rotar por otra unidad docente de otro centro hospitalario en la que

puedan ser realizados.

4.2.-ROTACIONESINTERNASYEXTERNAS.

Actualmente la distribución de las rotaciones sigue el siguiente esquema, que se

entrega en el plan de formación individualizada que recibe cada uno de los

residentes en el momento de inicio formación hospitalaria:

Residentes de 1º año: Neumología 2 meses

Medicina Interna 3 meses

Neurología 2 meses

Radiología 1 mes

Page 43: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Digestivo 2 meses

Nefrología 2 meses

Residente de 2º año: Medicina Intensiva 1 mes

Cardiología 1mes

Ecocardiografía 2 meses

Anestesia 3 meses

Cirugía General 2 meses

Unidad Coronaria 3 meses

Residente de 3º año: Medicina Intensiva 10 meses

Marcapasos 2 meses

Residente de 4º año: Medicina Intensiva 7 meses

Marcapasos 2 meses

Cirugía Cardiaca 3 meses

Residente de 5º año: Medicina Intensiva 12 meses

ROTACIONES EXTERNAS Dichas rotaciones se tramitarán de acuerdo a las directrices específicas para la

tramitación de rotaciones externas establecidas por el SESCAM y recogidas en la

normativa de nuestra Comisión de Docencia para rotaciones externas. Como norma

general, desde el Servicio de Medicina Intensiva, se favorecerán las rotaciones por

aquellas unidades docentes de otros centros hospitalarios que supongan para nuestro

residente una ampliación de conocimientos o el aprendizaje de técnicas no

practicadas en nuestro servicio. La solicitud de una rotación externa deberá cumplir

los siguientes requisitos:

1. Ser propuesta por el tutor a la Comisión de Docencia especificando los

objetivos concretos que se pretenden alcanzar con dicha rotación.

2. La autorización para realizar dicha rotación deberá ser aprobada por la

Comisión de Docencia de nuestro centro quien valorará los objetivos y la duración de

dicha rotación.

Page 44: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

3. Si el informe es favorable se tramitará dicha solicitud a la Comisión de

Docencia del centro de destino.

4. Las rotaciones no podrán superar nunca los cuatro meses de duración por un

centro, ni exceder, en el conjunto del periodo formativo, de doce meses.

5. Se realizarán preferentemente en centros del territorio español. Con carácter

excepcional se podrán solicitar rotaciones en centros de países extranjeros.

6. Por norma de nuestra Comisión de Docencia ningún médico residente de

primer año podrá solicitar ninguna rotación fuera del nuestro centro.

7. En el momento actual existe un compromiso de la Gerencia del Complejo

Hospitalario de Toledo de continuar abonando al residente la totalidad de las

retribuciones que le correspondan, no incluyendo gastos de desplazamiento,

alojamiento ni manutención.

Actualmente tenemos contempladas dos rotaciones externas. Una rotación de 3

meses por la Unidad Coronaria del Hospital 12 de Octubre de Madrid y una rotación

de 3 meses por la Unidad de Postoperatorios de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico

Universitario de San Carlos de Madrid.

4.3.-PROGRAMADEGUARDIAS

De acuerdo a las normas sobre materia de guardias elaboradas por nuestra Comisión

de Docencia, durante el primer año de residencia todas las guardias se realizarán en

el Servicio de Urgencias. Actualmente, el residente de primer año realiza entre 5-6

guardias al mes, tras un primer periodo de 1 mes donde recibe cursos específicos

enfocados a la atención en el Área de Urgencias. Durante este primer año la

supervisión del residente de Medicina Intensiva será completa y se llevará a cabo por

los médicos adjuntos del Servicio de Urgencias, que serán responsables de supervisar

cualquier documento relativo a la actividad del residente durante la guardia de

Urgencias, incluidas las altas.

A partir del segundo año del periodo de formación, los residentes de la especialidad

(MIR 2º año) realizarán 1-2 guardias en la UCI. El resto de las guardias, hasta

completar un máximo de 6 guardias al mes, se realizarán en la especialidad o unidad

docente por donde estén rotando. Durante este 2º año de formación se realizarán

guardias en las especialidades de Cardiología, Cirugía General, Anestesiología y

Page 45: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Nefrología. El número de guardias en estas especialidades estará entre 3-4 guardias

al mes.

A partir del tercer año y sucesivos todas las guardias de los residentes de Medicina

Intensiva se realizarán en la UCI. Durante las rotaciones externas por otros servicios

de Medicina Intensiva, las guardias se realizarán en dichos centros, con excepción de

periodos concretos donde por necesidades organizativas se contemple realizar alguna

guardia en la UCI de nuestro centro. La planilla de guardias será elaborada por el

residente mayor de UCI cada mes. Este será el encargado de que se pongan las

guardias antes del día 15 del mes previo, siguiendo unas directrices para la

organización y distribución de guardias.

• Habrá que tener en cuenta, para la distribución de las guardias, a los residentes

de otras especialidades que estén realizando su rotación en UCI, que también

realizarán guardias de acuerdo a lo establecido en su plan formativo individual

elaborado por sus tutores.

• Los residentes de UCI durante su estancia en el Servicio de Medicina

Intensiva deberán realizar un mínimo de 5 guardias al mes y un máximo de 6.

• Los residentes de otras especialidades realizarán entre 4-5 guardias al mes.

• Algunas guardias serán dobladas por dos residentes, siempre que estén

cubiertas todas las guardias del mes.

• Los residentes de UCI no deberán coincidir en la misma guardia, siendo

doblada siempre con un residente de otra especialidad.

Durante la guardia, la actividad asistencial del médico residente será también

supervisada. Al igual que durante el resto de la actividad formativa del residente,

durante las guardias se pretende una asunción progresiva de responsabilidades a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el

programa formativo. Con ello se pretende que la supervisión de los residentes sea

decreciente a partir del segundo año de formación y que esta disminución de la supervisión se haga de forma progresiva hasta completar el quinto año de

residencia, donde el médico residente habrá alcanzado un grado de responsabilidad

tal que le permitirá ser autónomo y desarrollar su actividad profesional durante la

guardia con mínima supervisión por parte del adjunto.

A modo de directrices generales, la supervisión durante la guardia se hará de la

siguiente forma:

Page 46: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

1. Para la atención de las incidencias de los pacientes ingresados en la UCI: R2 y R3:

se valorarán conjuntamente por el residente acompañado del médico adjunto.

R4 y R5: se valorarán por el residente, y consultará con el médico adjunto cualquier

tipo de duda.

2. Valoración de pacientes fuera de la UCI y solicitud de ingreso en la unidad: Siempre

las valorará el residente acompañado del médico adjunto, salvo el R5 que podrá

realizar la valoración sólo, siempre con conocimiento del adjunto.

Normativa y cronograma de guardias para los residentes de especialidades En febrero de 2017 se ha revisado y aprobado el cronograma y distribución de guardias para cada especialidad que se puede consultar en el enlace: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486471119361&idContent=9935&locale=es_ES&textOnly=false La Comisión de Docencia ha actualizado y aprobado durante el año 2014-15 la normativa de guardias y la distribución de los programas de guardias en el Servicio de Urgencias: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927737763&idContent=9935&l

ocale=es_ES&textOnly=false

5. ACTIVIDADES DOCENTES, DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS A REALIZAR

PORELRESIDENTE

5.1.-Sesionesclínicasybibliográficasaimpartirporelresidente

Todos los residentes están obligados a cumplir el calendario de sesiones

programadas en nuestro servicio, así como las propuestas en aquellos servicios por

donde estén rotando.

5.2.-Calendarioindividualdecursos

Ver Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHUT en el enlace:

Page 47: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486464761044&idContent=9939&l

ocale=es_ES&textOnly=false

CURSOS OBLIGATORIOS PARA RESIDENTES

• Curso de Introducción a la Bioética para residentes.

• Seminario de introducción al Complejo Hospitalario de Toledo. Aspectos médico-

legales de interés para el residente.

• Curso básico de prevención de riesgos laborales del CHT para residentes.

• Curso Básico de Urgencias

• Curso de bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión

bibliográfica)

• Lectura Crítica.

• Soporte vital básico con DEA

• Soporte vital avanzado (tras superar el curso de soporte vital básico con DEA)

• Curso RCP pediátrica básica

• Curso soporte vital avanzado en pediatría

• Curso RCP en neonatología

• Curso básico de protección radiológica para residentes.

• Curso de radioprotección avanzada.

• Análisis estadístico de datos con el programa SPSS.

• Metodología de la Investigación.

• Aspectos médico-legales y responsabilidad en Medicina y Cirugía. CURSOS HOSPITALARIOS RECOMENDADOS PARA RESIDENTES DE MEDICINA INTENSIVA

l Inglés científico (intermedio-avanzado)

l Metodología de la investigación (tras completar y superar los cursos de lectura

crítica y revisión bibliográfica)

l Electrocardiografía básica (12 horas lectivas)

l Radiología básica (12 horas lectivas)

l Profilaxis e infección en Medicina y Cirugía

l Curso de manejo del Dolor (16 horas lectivas)

Page 48: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

l Curso de manejo del mareo y vértigo (12 horas lectivas)

l Curso de comunicación I: ¿Cómo dar malas noticias médicas?

l Curso de comunicación II: ¿Cómo hablar en público?

CURSOS ESPECÍFICOS PARA RESIDENTES DE MEDICINA INTENSIVA Durante los tres últimos años de su periodo formativo se recomienda la realización de

al menos dos cursos de especialización en cada una de las áreas formativas que

engloba nuestro Programa Nacional de la Especialidad.

• Curso de Ventilación Mecánica en el paciente crítico.

• Curso de Técnicas de Depuración Extrarrenal.

• Curso de Ecocardiografía y Doppler cardiaco.

• Curso de Neuromonitorización y Tratamiento del paciente neurocrítico.

• Curso de Marcapasos y Tratamiento eléctrico de las arritmias.

• Curso del proceso de Donación de Órganos y tejidos.

• Curso de Instructores de RCP.

• Curso de Atención Inicial al politraumatizado.

• Curso de formación de Bacteriemia Zero.

• Curso de formación de Neumonia Zero.

• Curso de patología infecciosa en el Paciente Crítico.

• Cursos de Optimización de Antibióticos en Medicina Intensiva.

• Curso de Nutrición en el Paciente Crítico. 5.3.-Revisiónoelaboracióndeguíasclínicas,protocolos,documentos,etc.delservicio.

El residente se incorporará progresivamente a las tareas de investigación, recogida

de datos clínicos para las bases de datos tanto del propio servicio como nacionales y

a la realización y/o actualización de las guías o protocolos de la unidad.

5.4.-Otrasactividadesdocentes.

Tras la realización obligatoria de los cursos de Reanimación Cardiopulmonar Básica,

Básica con DESA y Avanzada, el residente participará como profesor en los cursos

de RCP que coordine el Servicio de Medicina Intensiva, avalados y controlados por el

Plan Nacional de RCP tras realizar el curso de Instructor de Soporte Vital Avanzado.

Page 49: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

Asimismo, participará en la práctica de la docencia al resto de personal sanitario en

los diferentes cursos de formación continuada en los que colabore nuestra unidad.

5.5.-Presentacióndecomunicacionesyponencias

A partir del tercer año de residencia se deberá presentar como mínimo:

- Al menos una sesión general hospitalaria.

- Al menos una comunicación al congreso europeo de la especialidad (ESICM).

- Al menos una comunicación anual al congreso nacional de la SEMICYUC.

- Al menos una comunicación al congreso regional los años alternos que se

convoque.

5.6.-Trabajosdeinvestigaciónopublicaciones

Es deseable que todos los residentes de Medicina Intensiva hayan publicado al final

de sus cinco años de formación al menos un trabajo en revistas nacionales o

internacionales de prestigio, figurando como primer autor.

Además es obligatorio desde el 2013 la realización de un proyecto de investigación

durante su periodo formativo.

5.7.-Doctorado

Sefacilitará,promoveráyayudaráenlarealizacióndeldoctoradodetodosaquellosresidentes

queesténinteresados.

Page 50: MEDICINA INTENSIVA 2017...graduarse desde una intensidad de penumbra para descanso hasta una luz apropiada para exploraciones y prácticas quirúrgicas a pie de cama sin necesidad

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

ToledoEnerode2017

Firmado:

TUTORESDEMEDICINAINTENSIVA:

Dra.PilarSánchezRodríguezDr.GonzaloHernándezMartínez.

JEFADELSERVICIODEMEDICINAINTENSIVA:

Dra.MªÁngelesArreseCoscolluela

JEFEDEESTUDIOSDELCOMPLEJOHOSPITALARIODETOLEDOTRASLAAPROBACIÓN

POR LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL COMPLEJO

HOSPITALARIODETOLEDO

Dr.AgustínJuliánJiménez

DOCUMENTOAPROBADOENLAREUNIÓNDELASUBCOMISIÓNDEMEDICINADELACOMISIÓNDEDOCENCIA

DEL13DEFEBRERODE2017(ACTA1/17)