medicina- cancer de mama

45
Diagnóstico precoz del cáncer de mama y factores pronósticos Dras. A. Guedes 1 , A. Mª Avellanal 2 , R. Niski 3 Concepto e importancia del tema El cáncer de mama en el sexo femenino es el tumor más frecuente. Su incidencia aumenta progresivamente en el mundo occidental. Se puede decir que afecta a 70 mujeres de cada 1000 y que 30 de ellas morirán por esta causa. Esta cifras se han duplicado en los últimos 20 años y siguen aumentando en un 3% anual. En nuestro país, según datos de la División Estadística del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) las cifras de mortalidad se han duplicado entre 1959 y 1988, representando el 20% de las muertes por cáncer en la mujer en la actualidad. Los programas de screening en todo el mundo han demostrado claramente que un diagnóstico precoz puede determinar una reducción de la mortalidad y permitir una mejor calidad de vida; esto se debe en parte a la difusión de las técnicas de cirugía conservadora. Pero el gran mérito de estos resultados se debe atribuir casi exclusivamente a la mamografía, que permite realizar el verdadero diagnóstico precoz del cáncer de mama, es decir el diagnóstico de la lesión aún en etapa preclínica. Sin embargo, en ausencia de programas de screening a nivel poblacional, el examen clínico continúa y debe continuar siendo la prueba de base y de referencia para todos los métodos diagnósticos; esto lo aseveramos ya que es inocuo, de bajo costo, es posible repetirlo y permite diagnosticar lesiones desde un centímetro de diámetro, donde la sobrevida a 20 años es de 90%. La mamografía como screening del cáncer de mama Fue ampliamente documentado que para la mayor parte de los carcinomas mamarios existe una fase preclínica de seis a ocho años. Evaluando las dimensiones de una célula y la velocidad

Upload: sharon-correa

Post on 01-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico precoz del cáncer de mama y factores pronósticosDras. A. Guedes 1, A. Mª Avellanal 2, R. Niski 3

Concepto e importancia del tema

El cáncer de mama en el sexo femenino es el tumor más frecuente. Su incidencia aumenta progresivamente en el mundo occidental. Se puede decir que afecta a 70 mujeres de cada 1000 y que 30 de ellas morirán por esta causa. Esta cifras se han duplicado en los últimos 20 años y siguen aumentando en un 3% anual. En nuestro país, según datos de la División Estadística del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) las cifras de mortalidad se han duplicado entre 1959 y 1988, representando el 20% de las muertes por cáncer en la mujer en la actualidad.Los programas de screening en todo el mundo han demostrado claramente que un diagnóstico precoz puede determinar una reducción de la mortalidad y permitir una mejor calidad de vida; esto se debe en parte a la difusión de las técnicas de cirugía conservadora. Pero el gran mérito de estos resultados se debe atribuir casi exclusivamente a la mamografía, que permite realizar el verdadero diagnóstico precoz del cáncer de mama, es decir el diagnóstico de la lesión aún en etapa preclínica. Sin embargo, en ausencia de programas de screening a nivel poblacional, el examen clínico continúa y debe continuar siendo la prueba de base y de referencia para todos los métodos diagnósticos; esto lo aseveramos ya que es inocuo, de bajo costo, es posible repetirlo y permite diagnosticar lesiones desde un centímetro de diámetro, donde la sobrevida a 20 años es de 90%.

La mamografía como screening del cáncer de mama

Fue ampliamente documentado que para la mayor parte de los carcinomas mamarios existe una fase preclínica de seis a ocho años. Evaluando las dimensiones de una célula y la velocidad media de multiplicación de la misma, se calcula que el carcinoma emplea alrededor de ocho años para alcanzar un centímetro de diámetro (figura 1). Este largo período de crecimiento es definido como preclínico, por la dificultad de reconocer el tumor en el examen clínico. La mayor sobrevida se relaciona estrechamente con el menor diámetro del tumor y la ausencia de metástasis ganglionares. El seguimiento de las mujeres en las cuales se realizó un diagnóstico precoz mamográfico mostró una reducción de la mortalidad del 30%.

Dado que la mamografía permite el diagnóstico de carcinomas en etapa curable y puesto que la reducción de la mortalidad debe ser un objetivo primario para los responsables de la Salud Pública, se deberían incentivar y realizar programas de screening mamográficos a nivel poblacional.

Diagnóstico de la mujer asintomática

En tanto no existan programas de screening, se deja a la paciente y al médico la responsabilidad del diagnóstico precoz.

Para ellos creemos útil seguir las recomendaciones de la American Cancer Society (cuadro 1)

Cuadro 1 Recomendaciones para el diagnóstico de cáncer de mama de mujeres asintomáticas de la American Cancer Society

Edad Autoexamen, Control médico Mamografía

20-30 a. mensual cada tres añosuna a los 35 años

40-50 a. mensual anual cada uno o dos años

más de 50 mensual anual anual

publicados en 1983, en la que se sugiere realizar periódicamente el autoexamen mamario, el examen clínico y la mamografía.

Las recomendaciones prevén una mamografía de base a los 35 años y la repetición periódica del examen a partir de los 40 años. Esto se basa en el hecho que un tumor toma de ocho a diez años para alcanzar el diámetro de la palpación clínica, por lo que un tumor que se diagnostica a los 40 años debería ser realmente diagnosticado a los 35 años. Por otra parte, es dificultoso interpretar lesiones de escasa dimensión, por lo que resulta útil una mamografía para comparar. La recomendación de iniciar los controles a los 40 años, se basa en que la población diagnosticada por debajo de los 50 años representa el 34% del total de carcinomas, mientras que por encima de los 50, representa el 66% del total.

El propósito de los controles periódicos es el corregir los errores ligados a la sensibilidad de la prueba, es decir reconocer tumores que a pesar de estar presentes no fueron identificados por ser muy pequeños.

La autopalpación como diagnóstico temprano

En ausencia de screening instrumental, la mayor parte de los tumores de mama es reconocida hoy por las propias pacientes. La autopalpación es importante para anticipar el diagnóstico dado que aunque identifica solo 3 a 5% de los carcinomas mínimos, identifica el 55% de los carcinomas en estadio 1, para la mayoría de los cuales es suficiente el tratamiento conservador (figura 2).

Por esta razón es fundamental alentar a las mujeres a practicar el autoexamen, aunque no se ha demostrado que la autopalpación ofrezca ventajas en términos de reducción de la mortalidad. Es necesario modificar la actitud adversa al autoexamen de las pacientes temerosas que prefieren dejar la responsabilidad del diagnóstico precoz al médico, quien tiene menos oportunidades que ellas mismas para realizarlo. Debe explicárseles que el propósito es aprender a conocer sus propias mamas de modo de detectar lo antes posible cualquier modificación, transmitirla al médico y éste poder atribuirle significado a pequeños nódulos, sin signos característicos (cuadro 2).

Cuadro 2 Utilidad para el diagnóstico precoz de los principales signos físicos

Principales relieves a inspeccionar

Utilidad para el diagnóstico precoz

Principales relieves a inspeccionar

Utilidad para el diagnóstico precoz

Principales relieves a inspeccionar

Utilidad para el diagnóstico precoz

Alteración de la forma

- Alteración del volumen

- Retracción cutánea

-

Edema - Eritema cutáneo - Ulceración -

Alteración epitelial de la aréola y/o del pezón

++Secreción hemática espontánea

++Desviación o retracción del pezón

++

Cuadro 3 Sensibilidad del examen clínico en relación al tamaño del tumor y a la edad.

Diámetro del tumorSensibilidad del examen clínico

EdadSensibilidad del examen clínico

<< 10 mm 56 %<< 30 años

51%

10 a 20 mm, , , , 75%30 a 39 años

63%

20 a 25 mm 83%40 a 49 años

84%

>> 25 mm 93 %50 a 59 años

91 %

   >> 60 años

94 %

Diagnóstico clínico paraclínico y estadificación

Anamnesis

Su principal valor es el de detectar los factores de riesgo de cáncer de mama y obtener aquella información sobre la sintomatología subjetiva que puede favorecer la formulación de un correcto juicio diagnóstico.

1. Factores de riesgo elevado: (aumentan tres o cuatro veces el riesgo de carcinoma):

Antecedentes de madre o hermana con cáncer de mama en la premenopausia. Antecedente personal de cáncer de mama. Antecedente personal de enfermedad fibroquística de la mama, papilomatosis

múltiple o hiperplasia atípica.

2. Factores de riesgo intermedio: (aumentan de uno a cuatro el riesgo de carcinoma mamario).

Edad al nacer el primer hijo igual o mayor a 30 años. Nuliparidad. Antecedentes familiares de madre o hermana con cáncer de mama en la

posmenopausia. Antecedente personal de cáncer de endometrio u ovario. Menarca a los 11 años o menos. Obesidad de tipo androide (adiposidad del abdomen). Antecedente de haber recibido radioterapia a nivel del tórax.

Examen físico

Puede ser realizado en cualquier período del ciclo, aunque en el premenstrual por la congestión glandular los relieves pueden resultar más dificultosos.

Inspección: pone de relieve algunos signos que pueden ser sumamente útiles para el diagnóstico de tumores en fase precoz, como las irregularidades del perfil mamario y la retracción cutánea o del pezón.

La inspección debe ser realizada en ambiente bien iluminado y colocando a la paciente primeramente de pie, con los brazos a los costados, luego alzando éstos lentamente hacia la cabeza. A continuación, con los brazos inclinados y las mamas pendientes hacia adelante; finalmente, haciendo contraer los músculos pectorales con los dedos entrelazados detrás de la nuca.

Palpación: La palpación de la mama se hará con la paciente en posición supina, con las manos detrás de la nuca. El examen debe ser realizado con los músculos pectorales relajados y luego contraídos y debe abarcar las zonas periféricas, surco submamario y prolongamiento axilar. Se completa con la palpación de la axila y de la región supraclavicular. El signo palpatorio más significativos es el nódulo aislado, que puede presentarse con aspectos muy variables en cuanto a consistencia, dimensión, relación con

estructuras circundantes, forma, bordes, superficie, movilidad, dolor, secreción por el pezón. El examen se completa con la palpación de los ganglios locorregionales, cuyo compromiso está estrechamente relacionado con las dimensiones del tumor. La siguiente tabla muestra cómo la sensibilidad del examen clínico aumenta con el tamaño del tumor y con la edad de la paciente, debido esto último a la mayor dificultad de interpretar la mama en la mujer joven por tener una consistencia más irregular. El médico debe recordar que pese a sus limitaciones, el examen clínico reconoce por sí solo el 80% de los tumores pasibles de tratamiento conservador, para los cuales las posibilidades de curación se mantienen elevadas.

Estudios paraclínicos

La evolución diagnóstica que sigue al descubrimiento de un tumor debe comenzar en forma inmediata con una mamografía bilateral, previa a cualquier estudio histológico. Si la mamografía diagnostica una lesión de tipo benigno, no están indicadas nuevas instancias diagnósticas y corresponde realizar los procedimientos terapéuticos.

Si por el contrario se presume malignidad, la punción citológica resuelve la duda de modo rápido, efectivo y a bajo costo. No es racional que la punción preceda a la radiología debido a que ésta detecta también lesiones no palpables. Por otra parte una citología con aguja fina positiva precisa de una mamografía para establecer dimensiones y posibles múltiples focos de la lesión. Se debe recordar siempre que aunque un tumor se parezca a un quiste no hay que perder la oportunidad de diagnosticar un carcinoma en fase preclínica en la misma mama o mama contralateral.

La segunda alternativa para el diagnóstico anatomo patológico es la biopsia escisional. Se extrae el tumor en su totalidad, si es pequeño, o una muestra del mismo. Se debe conservar una porción apropiada para realizar la criopreservación y la detección de receptores hormonales. Si se trata de un tumor maligno, se cree recomendable que la conducta quirúrgica sea diferida (no más de dos semanas) para que el médico y la paciente tengan el tiempo necesario de tomar una decisión racional.

Estadificación

Una vez hecho el diagnóstico de neoplasma de mama, debe hacerse diagnóstico de estadio clínico en vistas al tratamiento y pronóstico. El sistema clínico de clasificación por estadios más ampliamente usado es el adoptado por la UICC (International Union Against Cancer). Está basado en el sistema TNM (T: tumor, N: ganglios, M: metástasis). En forma conceptual destaca la importancia pronóstica del tamaño del tumor en sí mismo y la existencia de compromiso ganglionar axilar y su extensión. La estadificación clínica debe ser perfeccionada con la clasificación histológica, basados en los resultados de la cirugía. Los hallazgos de la disección axilar que se realizan durante el tratamiento quirúrgico de los estadios más tempranos de la enfermedad, constituyen el criterio más aceptado para el tratamiento oncológico adyuvante (figura 6).

Factores pronósticos

Para una paciente individual la evolución es impredecible. Algunas pacientes mueren de enfermedad metastásica en un año, mientras que otras sobreviven varias décadas. Dada la marcada versatilidad del curso clínico ha sido de considerable interés identificar las características predictivas del comportamiento tumoral.

Estudios clínicos han demostrado relaciones estadísticas entre determinados factores pronósticos y dos importantes intervalos en la progresión del cáncer de mama: período libre de enfermedad y el tiempo de sobrevida.

Los tradicionales factores pronósticos en cáncer de mama incluyen como más importante:

1. tamaño del tumor: la tasa de sobrevida a cinco años oscila entre 45% para tumores de cinco centimetros y ganglios axilares positivos y 96% para tumores de 2 centimetros y ganglios axilares negativos.

2. metástasis ganglionares axilares: el pronóstico global es bastante menor para pacientes con ganglios axilares negativos, 70 a 75% no tendrán recurrencia después de la cirugía del tumor primario y podrán no requerir otro tratamiento.

A igual tamaño tumoral las pacientes con axila negativa tendrán 20% más de sobrevida a cinco años que aquellas con axila positiva. Estos factores pronósticos están estrechamente ligados a la realización de un diagnóstico precoz de cáncer de mama, y por eso lo jerarquizamos.

Los otros factores pronósticos como son el estado en relación a la menopausia, grado nuclear e histológico, receptores de estrógeno y progesterona, cinética celular y contenido de ADN y oncogenes, no se modifican en relación a que el diagnóstico se haga en forma temprana o tardía, por lo que nos ocupamos de ellos en este capítulo.

Bibliografía consultada

1) Basset LW, Mamjikian V, Gold R, Mamographie and Breast cancer Screening. Cli Quir de Norte América. 1990;70(4)

2) Wilkinson EJ, Kirby I. Techniques and Results of Aspiration Citology for Diagnosis of benign and malignant Diseases of Breast. Cli Ovir de North Am. 1990;7(4).

3) Landerland MC, Mc Guire, N. L. Prognostic indicators in invasive Breast Cancer. Surgery Clin of North Am. Vol 70, nº 5. October, 1990.

4) Wong WW, Vijayakeemar S. Prognostic indicators in node negative early stage Breast Cancer. The American Journal of Medicine. 1992;92 539<196>547.

5) Grumbach, Y. Mamographie Despistage: Un examen de pour le diagnostique precoce du Cancer du Sein. Rev. du Pract. 1993, 43-1; 69-71.

6) Heskell, M. Ch.; Lowis, B. B.; Casciato, D. A. Cancer de Mama. Manual de Oncología Clínica. Salvat e Distres, S.A. Barcelona 1990, pag. 181<196>198.

7) Andreoli, C.; Costa, A.; Farante, G. Neoplasias, Métodos de diagnóstico. Medical Sistem, SSPA DIPESA. Milan, 1991.

8) Day, N. E.; Miller, A. B. U.I.C.C. Screening for Breast Cancer. Hans Hukers Publishers. Toronto Lewsten NY Bern, Stugart.

9) Vasallo, J. A. Cáncer de Mama. Cáncer en el Uruguay. Registro Nacional de Cancer, Montevideo Uruguay, 1989.

Recuerde que puede solicitar este libro a su visitador Pfizer, directamente en Pfizer Corporation Uruguay (Colonia 968, Piso 4, Tel. 906905).

Más . . .sobre el cáncer de mama.

Aquí difundimos una información práctica y útil para las Socias de AMAMA y para cualquier mujer interesada. La información es proporcionada por los Profesionales de la Salud e Instituciones acreditadas.

Sobre el diagnóstico precoz

Sobre la AUTOEXPLORACIÓN DE MAMASNuevas tendencias en cirugíaRehabilitación: Consejos y precauciones Tratamientos y efectos secundarios a considerarSobre la RECONSTRUCCIÓN de la mama . . . Más sobre el cáncer de mama . . . en INTERNET

SOBRE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ. . .

Como aún no existen medios para PREVENIR todos los cánceres de mama, es EXTRAORDINARIAMENTE IMPORTANTE que TODAS LAS MUJERES

conozcan que el tumor mamario debe ser diagnosticado TAN PRECOZMENTE COMO SEA POSIBLE.

El 90% de los cánceres de mama PUEDEN diagnosticarse PRECÓZMENTE cuando se empleen juntas las tres LÍNEAS DE DEFENSA siguientes:

Exploración clínica, realizada por el/la Ginecólogo/a UNA VEZ AL AÑO. Mamografía o estudio radiológico de la mama:

De 35 a 40 años una mamografía BASE.

De 40 a 50 años una mamografía cada UNO o DOS años.

De 50 años en adelante una mamografía CADA AÑO.

La AUTOEXPLORACIÓN de las mamas, una vez al mes (dos o tres días después de la regla, o un día fijo al mes si no la tienes), en la ducha o acostada, para apreciar que no hay:

II. Ningún nódulo o bulto extraño . . .

III. Retracción de la piel o del pezón . . .

IV. Cambios en el color o textura de la piel de la mama . . .

Si necesitas información gráfica con instrucciones para hacerte tu exploración, ponte en contacto con nosotras . . . Busca en alguna página de este Web nuestra dirección de correo postal o electrónico para escribirnos. . .Si te notas un bulto extraño . . . ¡ ¡ NO TE ASUSTES ! !. . . Recuerda que la mayoría de los bultos son benignos . . . pero no lo dejes . . . porque si no lo fuera lo mejor es DETECTARLO PRONTO. También es conveniente que conozcas los FACTORES DE RIESGO o circunstanticias que aumentan la probabilidad de padecer un tumor mamario:

1. Sexo y edad: El 99% de los cánceres de mama se dan en la mujer, el 1% en el

hombre.

La edad más frecuente es de 40 a 65 años, pero puede aparecer en mujeres más jóvenes y mayores.

2. Antecedentes familiares:

Según las estadísticas, el riesgo aumenta ligeramente si la madre o hermana/s han sufrido un cáncer de mama.

3. Factores hormonales:

La menstruación temprana y la menopausia tardía.

Tener hijos en edad tardía (madres mayores de 38 años).

La toma de estrógenos para las molestias de la menopausia, sin control médico.

4. Factores relacionados con la alimentación:

La elavada incidencia del cáncer de mama, en los paises desarrollados, se creee que guarda relación con el alto contenido de grasas y proteínas de origen animal (Se recomienda especialmente la dieta de tipo mediterránea).

El consumo excesivo de alcohol.

Aunque estamos en contra de los mensajes de "belleza" televisivos, la obesidad aumenta el riesgo.

REHABILITACIÓN: Consejos y precauciones

REHABILITACIÓN INICIAL

1.

En la cama o sentada:

Trata de peinarte con el brazo del lado operado, y sin inlcinar la cabeza. Comienza con un solo lado dela cabeza, progresivamente llegarás a peinarte la cabeza entera. Haz este ejercicio varias veces al día, pero sin fatigarte.

2. En la cama o de pie:

Con los dedos doblados y la altura de los hombros, levanta el brazo del lado operado ayudándote con la mano del otro brazo e intenta cada día llegar un poco más alto. Más tarde puedes hacerlo de pie, con el cuerpo muy recto y las piernas ligeramente separadas.

3. En la cama:

Coge en tu mano una pelota. Abre y cierra la mano, de forma que hagas trabajar a los músculos de tu brazo. Hazlo frecuentemente, es un ejercicio muy fácil.

4. De pie y en una pared:

Trata de peinarte con el brazo del lado operado, y sin inlcinar la cabeza. Comienza con un solo lado dela cabeza, progresivamente

llegarás a peinarte la cabeza entera. Haz este ejercicio varias veces al día, pero sin fatigarte.

5. De pie:

Con las piernas separadas y los brazos extendidos al frente, toma un bastón (palo de escoba) y levántalo con los codos rectos, por encima de la cabeza. Baja el bastón hasta ponerlo detrás de la cabeza.

6. De pie:

Haz movimientos como si estuvieras nadando en una piscina. Inclina el busto hacia adelante y deja los brazos colgando. Balancea los brazos de los dos lados hasta alinearlos a la altura de los hombros. Si te cansas de estar inclinada, hazlo con el cuerpo en posición vertical.

7. De pie:

Ejercicios de balanceo. Inclina el busto hacia adelante, con los brazos colgantes. Balancea los dos brazos bien extendidos, alternativamente, de derecha a izquierda, hasta la altura de los hombros. Vuelva a la posición de partida. Descansa y repite el ejercicio.

. . . SÉ CONSTANTE . . .

CONSEJOS Y PRECAUCIONES

a. Evita cargar o levantar pesos, como la bolsa de la compra, con el brazo del lado operado.

b. Evita tomar el sol en exceso y los cambios bruscos de temperatura.

c. Evita las prendas muy ajustadas.

d. Consulta al médico si el brazo se nota caliente, enrojecido o hinchado.

e. Procura tener siempre el brazo en movimiento y no relajado. Si estás sentada, viendo la tele o leyendo, es bueno tener el brazo levantado con ayuda de unos cojines, por ejemplo.

f. Pon siempre el brazo sano para las inyecciones y bacunas.

g. No extraer sangre del brazo afectado (salvo cuando no se está en tratamiento quimioterápico y no quedan otras venas).

h. No tomar la tensión arterial en el brazo afectado.

i. Utiliza guantes para jardinería, cortar flores o sacar un plato del fuego.

j. No hacerse la manicura y, para la depilación axilar, utilizar cremas depilatorias, no usar ni maquinilla ni cera.

k. En caso de herida, desinféctala rápidamente.

l. La natación te facilitará la rehabilitación del brazo.

m. Trata de volver, lo más rápido posible, a tu vida normal, con todas sus actividades. Eso sí, descansando siempre que te encuentres cansada.

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

Tratamientos y efectos secundarios a considerar...

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

I .- EN QUIMIOTERAPIA: Lo que debes saber de este tratamiento.

Unidad de Oncología GinecológicaDepartamento de Obstetricia y GinecologíaHospital Regional "Virgen de las Nieves"

Pabellón Materno-Infantil. Telf: 958-24.11.86

¿ QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA ?

Son medicamentos capaces de destruir las células cancerosas o tumorales, impiciendo su crecimiento y multiplicación.

¿ CÓMO INFLUYE LA QUIMIOTERAPIA EN LAS CÉLULAS TUMORALES ?

La sangre es la encargada de llevar el medicamento hasta el tumor y al resto del organismo.La sustancia antitumoral se reparte por todo el cuerpo, sobre todo en las células cancerosas. Dentro de estas células, el medicamento impode su crecimiento y su multiplicación, lo que conduce a su destrucción.

¿ CÓMO INFLUYE LA QUIMIOTERAPIA SOBRE LAS CÉLULAS SANAS ?

La quimioterapia actúa también sobre aquellas células del cuerpo que se dividen rápidamente, como son las de la médula ósea (sangre), el aparato digestivo, el sistema reproductor y los cabellos. Sin embargo, las células normales tienen una gran capacidad de recuperación, volviendo a la normalidad tras terminar el tratamiento.

¿ CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS ?

1. NÁUSEAS Y VÓMITOS: La causa de este efecto se debe a la acción de los medicamentos en dos lugares: uno en el sistema nervioso central y otro en el propio tubo digestivo. Actualmente existen medicamentos que disminuyen bastante y, a veces, anulan totalmente este efecto secundario.

CONSEJOS: a. El día anterior al tratamiento se recomienda beber abundantes

líquidos.

b. Ingestión de comidas suaves, digestivas y de poco volumen (comer más a menudo y menos cantidad).

c. Evitar comidas grasas y muy condimentadas.

d. Se puede encontrar alivio con la ingestión de bebidas carbónicas, y a base de cola, muy frías y en pequeños volúmenes.

e. Distraerse, procurando hacer una vida lo más normal posible, intentando estar relajada.

f. Tomar la medicación prescrita por el médico.

2. DIARREA: Es poco habitual.

DIETA RECOMENDADA: a. Alimentos PERMITIDOS: Arroz blanco, pescado, pollo cocido,

plátanos y manzana rallada. Tomar yogourt y queso fresco.

b. Tomar abundante cantidad de agua.

c. Alimtos NO PERMITIDOS: Comidas irritantes, verduras, pan integral, comidad ricas en grasas, alimentos que aumenten el meteorismo intestinal (col, habichuelas).

3. LLAGAS Y SEQUEDAD DE BOCA.

CONSEJOS: a. Es importante una buena y frecuente higiene bucal.

b. Usar un cepillo de dientes suave. Si la estomatitis es importante, usar un cepillo dental de esponja o escobilla de algodón.

c. Labados frecuentes con soluciones antiinflamatorias (soluciones de agua con bicarbonato o soluciones de agua oxigenada).

d. No usar colutorios con alcohol.

e. Si aparece gran número de llagas o placas blanquecinas, consultar con la Unidad de Tratamientos.

f. Para facilitar la alimentación, tomar líquidos o purés. El yogourt frío o helado alivia el dolor.

g. Mantener los labios húmedos.

4. CAIDA DEL CABELLO: Esto no ocurre con todos los tratamientos, ya que no todos los fármacos tienen el mismo poder para producir este efecto. Lo más frecuente es que se pierda el pelo del cuero cabelludo, pero en ocasiones se puede perder también el de las cejas, pubis y axilas. También hay que tener en cuenta la susceptibilidad de cada individuo a esta acción tóxica. Pero es importante saber que EL PELO VOLVERÁ A CRECER al finalizar la quimioterapia.

RECOMENDACIONES:

a. Cuando ES SEGURO que se va a producir la caida:

i. Cortar el pelo, bastante corto, antes de comenzar el tratamiento.

ii. Usar peluca antes de la caida total. También se pueden usar gorros, pañuelos o turbantes.

iii. Usar lápiz de cejas, si es preciso.

b. Cuando el fármaco no es muy agresivo con el pelo:

i. Peinarse con un cepillo suave o peine de dientes separados.

ii. Lavar el pelo con agua fría.

iii. Usar champúes neutros.

iv. Frotar el pelo suavemente al lavarlo.

v. No usar secador eléctrico, gomas ni horquillas.

vi. No usar lacas ni tintes.

vii. Seleccionar la peluca si se produce una caida de pelo importante.

5. CONJUNTIVITIS: Si notas enrojecimiento de los ojos, lagrimeo o escozor en ellos, lávalos con suero fisiológico, agua con sal o manzanilla.

6. HEMORRAGIAS: Debes evitar golpes y cortes. Si aparecen cardenales o manchas rojas en la piel, consulta al médico.

7. LESIONES CUTÁNEAS Y VENOSAS: Pueden aparecer:

a. Manchas en la piel y uñas.

b. Sequedad de piel.

c. Dolor y enrojecimiento en la zona de punción.

d. Endurecimiento del trayecto de vena, el cual a veces también se oscurece.

8. ALTERACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL: Durante el tratamiento con quimioterapia pueden aparecer alteraciones de la regla, retrasos, irregularidades e incluso puede llegar a desaparecer

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

No tomes alcohol. No fumes.

Mantén una dieta equilibrada.

Toma abundantes líquidos.

Puedes bañarte en playa usando cremas de protección total y manteniéndote protegida del sol.

Durante el día del tratamiento tira varias veces de la cadena del W.C.

No te extraigas piezas dentarias sin consultar antes con tu médico.

Para realizar tu actividad diária, es importante que descanses por la noche. Si no puedes dormir, consulta a tu médico.

II .- EN RADIOTERAPIA: Lo que debes saber de este tratamiento.

Servicio de Oncología RadioterápicaPabellón Médico-Quirúrgico

Ciudad Sanitaria "Virgen de las Nieves"Granada

¿ QUÉ ES LA RARDIOTERAPIA ?

El tratamiento radioterápico es la administración de radiaciones ionizantes, producidas a partir de una fuente de cobalto (cobaltoterápia), acelerador lineal (fotones y/o electrones), o bien mediante un isótopo (iridio), para destruir las células tumorales localizadas a nivel de la glándula mamaria o a nivel de los ganglios linfáticos próximos a ella.

A. Radioterapia POSTOPERATORIA: Es aquella que se realiza después de la mastectomía, para evitar la recidiva local en la pared torácica o bien en los gánglios prósimos.

B. Radioterapia RADICAL: Es aquella empleada en el tratamiento conservador, cuando se puede evitar la extirpación de toda la glándula mamaria y solamente se efectúa la extirpación del nódulo y una pequeña porción de glándula mamaria. Esta modalidad de tratamiento implica la administración de dosis de radiación más alta, con una duración mayor de tratamiento.

¿ CUÁNTO DURA UN TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO ?

Suele tener una duración media de 4-5 semanas.El tratamiento con radioterapia será diario y durante unos pocos minutos, no será necesaria la hospitalización, pudiendo realizar todo el tratamiento ambulatoriamente.

¿ QUÉ SÍNTOMAS NO SE VAN A PRODUCIR ?

No se produce CAIDA DEL PELO. No se producen VÓMITOS, aunque puede existir sensación nauseosa.

Una persona después del tratamiento con radioterapia NO ES PORTADORA DE RADIOACTIVIDAD.

Durante el tratamiento NO se PRODUCE DOLOR.

¿ QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCE LA RARDIOTERAPIA ?

Los tratamientos con radioterapia suelen ser bien tolerados y permiten a la mujer continuar una actividad laboral y familiar normal.

Los síntomas que pueden presentarse comienzan a aparecer entre la tercera y cuarta semana de tratamiento y son los siguientes:

I. Eritema cutáneo (enrojecimiento de la piel en las zonas tratadas): Generalmente el eritema cutáneo se produce o aparece en la segunda mitad del tratamiento; los síntomas son similares a los eritemas producidos por el sol: enrojecimiento de la piel, picor y aumento de la sensibilidad, puede llegar a formarse vesículas. Al finalizar el tratamiento, la piel tiene una tonalidad morena, que léntamente retorna a la normalidad.

II. Molestias a la deglución: Si aparece una cierta dificultad para tragar alimentos, sobre todo sólidos, es motivada por una inflamación transitoria de la mucosa del esófago que cede, al final, con el tratamiento y puede ser aliviada con la ingesta de comidas blandas.

III. Astenia: En algunas ocasiones las pacientes tratadas con radioterapia se encuentran algo más cansadas que de costumbre, estos síntomas cedes espontáneamente y no precisan tratamiento.

¿ QUÉ ES EL LINFEDEMA ?

Se produce cuando existe extirpación de la mama y su cadena ganglionar, apareciendo una retención de líquido linfático que se traduce en esa inflamación del brazo afecto.Además de los diferentes ejercicios que mejoran el drenaje de la linfa, deben tenerse las siguientes precauciones en la zona afecta:

No coger peso. Evitar heridas o lesiones (cigarrillos, manicura, vacunas, etc.).

Evitar presiones (tomar la tensión, reloj o cadenas ajustadas, etc.).

Para esto debemos procurar usar:

Guantes no muy ajustados (en jardinería, al lavar los platos, etc.). Dedal.

Vestidos con manga holgada.

Cremas de lanolina.

Procurar mantener el brazo elevado miemtras se está sentada.

Ponerse en contactocon el médico si el brazo se calienta, enrojece o se imflama

RECUERDE QUE LA MAYORÍA DE LOS TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA PERMITEN LLEVAR UNA VIDA NORMAL

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA RADIOTERAPIA

Área de tratamiento:

Higiene diária utilizando exclusivamente jabón neutro.. Evitar el rascado, colonias, cremas, desinfectantes y

esparadrapos.

Usar ropa holgada, a ser posible de algodón.

Evitar tomar el sol durante el tratamiento y los tres meses siguientes.

Comidas:

La falta de apetito se debe a múltiples factores, pero es imprescindible que durante el tratamiento se alimente correctamente. Su cuerpo necesita nutrirse para rehacerse de los tratamientos y reconstruir los tejidos lesionados.

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

Más . . .sobre el cáncer de mama.

Aquí difundimos una información práctica y útil para las Socias de AMAMA y para cualquier mujer interesada. La información es proporcionada por los Profesionales de

la Salud e Instituciones acreditadas.

Sobre el diagnóstico precoz

Sobre la AUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS

Nuevas tendencias en cirugía

Rehabilitación: Consejos y precauciones

Tratamientos y efectos secundarios a considerar

Sobre la RECONSTRUCCIÓN de la mama . . .

Más sobre el cáncer de mama . . . en INTERNET

<>

SOBRE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ. . .

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

Como aún no existen medios para PREVENIR todos los cánceres de mama, es EXTRAORDINARIAMENTE IMPORTANTE que TODAS LAS MUJERES

conozcan que el tumor mamario debe ser diagnosticado TAN PRECOZMENTE COMO SEA POSIBLE.

El 90% de los cánceres de mama PUEDEN diagnosticarse PRECÓZMENTE cuando se empleen juntas las tres LÍNEAS DE DEFENSA siguientes:

Exploración clínica, realizada por el/la Ginecólogo/a UNA VEZ AL AÑO.

Mamografía o estudio radiológico de la mama:

I. De 35 a 40 años una mamografía BASE.

II. De 40 a 50 años una mamografía cada UNO o DOS años.

III. De 50 años en adelante una mamografía CADA AÑO.

La AUTOEXPLORACIÓN de las mamas, una vez al mes (dos o tres días después de la regla, o un día fijo al mes si no la tienes), en la ducha o acostada, para apreciar que no hay:

I. Ningún nódulo o bulto extraño . . .

II. Retracción de la piel o del pezón . . .

III. Cambios en el color o textura de la piel de la mama . . .

Si necesitas información gráfica con instrucciones para hacerte tu exploración, ponte en contacto con nosotras . . . Busca en alguna página de este Web nuestra dirección de correo postal o electrónico para escribirnos. . .

Si te notas un bulto extraño . . . ¡ ¡ NO TE ASUSTES ! !. . . Recuerda que la mayoría de los bultos son benignos . . . pero no lo dejes . . . porque si no lo fuera lo mejor es DETECTARLO PRONTO.

También es conveniente que conozcas los FACTORES DE RIESGO o circunstanticias que aumentan la probabilidad de padecer un tumor mamario:

1. Sexo y edad: El 99% de los cánceres de mama se dan en la mujer, el 1% en el

hombre.

La edad más frecuente es de 40 a 65 años, pero puede aparecer en mujeres más jóvenes y mayores.

2. Antecedentes familiares:

Según las estadísticas, el riesgo aumenta ligeramente si la madre o hermana/s han sufrido un cáncer de mama.

3. Factores hormonales:

La menstruación temprana y la menopausia tardía.

Tener hijos en edad tardía (madres mayores de 38 años).

La toma de estrógenos para las molestias de la menopausia, sin control médico.

4. Factores relacionados con la alimentación:

La elavada incidencia del cáncer de mama, en los paises desarrollados, se creee que guarda relación con el alto contenido de grasas y proteínas de origen animal (Se recomienda especialmente la dieta de tipo mediterránea).

El consumo excesivo de alcohol.

Aunque estamos en contra de los mensajes de "belleza" televisivos, la obesidad aumenta el riesgo.

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

REHABILITACIÓN: Consejos y precauciones

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

REHABILITACIÓN INICIAL

1.

En la cama o sentada:

Trata de peinarte con el brazo del lado operado, y sin inlcinar la cabeza. Comienza con un solo lado dela cabeza, progresivamente llegarás a peinarte la cabeza entera. Haz este ejercicio varias veces al día, pero sin fatigarte.

2. En la cama o de pie:

Con los dedos doblados y la altura de los hombros, levanta el brazo del lado operado ayudándote con la mano del otro brazo e intenta cada día llegar un poco más alto. Más tarde puedes hacerlo de pie, con el cuerpo muy recto y las piernas ligeramente separadas.

3. En la cama:

Coge en tu mano una pelota. Abre y cierra la mano, de forma que hagas trabajar a los músculos de tu brazo. Hazlo frecuentemente, es un ejercicio muy fácil.

4. De pie y en una pared:

Trata de peinarte con el brazo del lado operado, y sin inlcinar la cabeza. Comienza con un solo lado dela cabeza, progresivamente llegarás a peinarte la cabeza entera. Haz este ejercicio varias veces al día, pero sin fatigarte.

5. De pie:

Con las piernas separadas y los brazos extendidos al frente, toma un bastón (palo de escoba) y levántalo con los codos rectos, por encima de la cabeza. Baja el bastón hasta ponerlo detrás de la cabeza.

6. De pie:

Haz movimientos como si estuvieras nadando en una piscina. Inclina el busto hacia adelante y deja los brazos colgando. Balancea los brazos de los dos lados hasta alinearlos a la altura de los hombros. Si te cansas de estar inclinada, hazlo con el cuerpo en posición vertical.

7. De pie:

Ejercicios de balanceo. Inclina el busto hacia adelante, con los brazos colgantes. Balancea los dos brazos bien extendidos, alternativamente, de derecha a izquierda, hasta la altura de los hombros. Vuelva a la posición de partida. Descansa y repite el ejercicio.

. . . SÉ CONSTANTE . . .

CONSEJOS Y PRECAUCIONES

a. Evita cargar o levantar pesos, como la bolsa de la compra, con el brazo del lado operado.

b. Evita tomar el sol en exceso y los cambios bruscos de temperatura.

c. Evita las prendas muy ajustadas.

d. Consulta al médico si el brazo se nota caliente, enrojecido o hinchado.

e. Procura tener siempre el brazo en movimiento y no relajado. Si estás sentada, viendo la tele o leyendo, es bueno tener el brazo levantado con ayuda de unos cojines, por ejemplo.

f. Pon siempre el brazo sano para las inyecciones y bacunas.

g. No extraer sangre del brazo afectado (salvo cuando no se está en tratamiento quimioterápico y no quedan otras venas).

h. No tomar la tensión arterial en el brazo afectado.

i. Utiliza guantes para jardinería, cortar flores o sacar un plato del fuego.

j. No hacerse la manicura y, para la depilación axilar, utilizar cremas depilatorias, no usar ni maquinilla ni cera.

k. En caso de herida, desinféctala rápidamente.

l. La natación te facilitará la rehabilitación del brazo.

m. Trata de volver, lo más rápido posible, a tu vida normal, con todas sus actividades. Eso sí, descansando siempre que te encuentres cansada.

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

Tratamientos y efectos secundarios a considerar...

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |

I .- EN QUIMIOTERAPIA: Lo que debes saber de este tratamiento.

Unidad de Oncología GinecológicaDepartamento de Obstetricia y GinecologíaHospital Regional "Virgen de las Nieves"

Pabellón Materno-Infantil. Telf: 958-24.11.86

¿ QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA ?

Son medicamentos capaces de destruir las células cancerosas o tumorales, impiciendo su crecimiento y multiplicación.

¿ CÓMO INFLUYE LA QUIMIOTERAPIA EN LAS CÉLULAS TUMORALES ?

La sangre es la encargada de llevar el medicamento hasta el tumor y al resto del organismo.

La sustancia antitumoral se reparte por todo el cuerpo, sobre todo en las células cancerosas. Dentro de estas células, el medicamento impode su crecimiento y su multiplicación, lo que conduce a su destrucción.

¿ CÓMO INFLUYE LA QUIMIOTERAPIA SOBRE LAS CÉLULAS SANAS ?

La quimioterapia actúa también sobre aquellas células del cuerpo que se dividen rápidamente, como son las de la médula ósea (sangre), el aparato digestivo, el sistema reproductor y los cabellos. Sin embargo, las células normales tienen una gran capacidad de recuperación, volviendo a la normalidad tras terminar el tratamiento.

¿ CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS ?

1. NÁUSEAS Y VÓMITOS: La causa de este efecto se debe a la acción de los medicamentos en dos lugares: uno en el sistema nervioso central y otro en el propio tubo digestivo. Actualmente existen medicamentos que disminuyen bastante y, a veces, anulan totalmente este efecto secundario.

CONSEJOS: a. El día anterior al tratamiento se recomienda beber abundantes

líquidos.

b. Ingestión de comidas suaves, digestivas y de poco volumen (comer más a menudo y menos cantidad).

c. Evitar comidas grasas y muy condimentadas.

d. Se puede encontrar alivio con la ingestión de bebidas carbónicas, y a base de cola, muy frías y en pequeños volúmenes.

e. Distraerse, procurando hacer una vida lo más normal posible, intentando estar relajada.

f. Tomar la medicación prescrita por el médico.

2. DIARREA: Es poco habitual.

DIETA RECOMENDADA: a. Alimentos PERMITIDOS: Arroz blanco, pescado, pollo cocido,

plátanos y manzana rallada. Tomar yogourt y queso fresco.

b. Tomar abundante cantidad de agua.

c. Alimtos NO PERMITIDOS: Comidas irritantes, verduras, pan integral, comidad ricas en grasas, alimentos que aumenten el meteorismo intestinal (col, habichuelas).

3. LLAGAS Y SEQUEDAD DE BOCA.

CONSEJOS: a. Es importante una buena y frecuente higiene bucal.

b. Usar un cepillo de dientes suave. Si la estomatitis es importante, usar un cepillo dental de esponja o escobilla de algodón.

c. Labados frecuentes con soluciones antiinflamatorias (soluciones de agua con bicarbonato o soluciones de agua oxigenada).

d. No usar colutorios con alcohol.

e. Si aparece gran número de llagas o placas blanquecinas, consultar con la Unidad de Tratamientos.

f. Para facilitar la alimentación, tomar líquidos o purés. El yogourt frío o helado alivia el dolor.

g. Mantener los labios húmedos.

4. CAIDA DEL CABELLO: Esto no ocurre con todos los tratamientos, ya que no todos los fármacos tienen el mismo poder para producir este efecto. Lo más frecuente es que se pierda el pelo del cuero cabelludo, pero en ocasiones se puede perder también el de las cejas, pubis y axilas. También hay que tener en cuenta la susceptibilidad de cada individuo a esta acción tóxica. Pero es importante saber que EL PELO VOLVERÁ A CRECER al finalizar la quimioterapia.

RECOMENDACIONES: a. Cuando ES SEGURO que se va a producir la caida:

i. Cortar el pelo, bastante corto, antes de comenzar el tratamiento.

ii. Usar peluca antes de la caida total. También se pueden usar gorros, pañuelos o turbantes.

iii. Usar lápiz de cejas, si es preciso.

b. Cuando el fármaco no es muy agresivo con el pelo:

i. Peinarse con un cepillo suave o peine de dientes separados.

ii. Lavar el pelo con agua fría.

iii. Usar champúes neutros.

iv. Frotar el pelo suavemente al lavarlo.

v. No usar secador eléctrico, gomas ni horquillas.

vi. No usar lacas ni tintes.

vii. Seleccionar la peluca si se produce una caida de pelo importante.

5. CONJUNTIVITIS: Si notas enrojecimiento de los ojos, lagrimeo o escozor en ellos, lávalos con suero fisiológico, agua con sal o manzanilla.

6. HEMORRAGIAS: Debes evitar golpes y cortes. Si aparecen cardenales o manchas rojas en la piel, consulta al médico.

7. LESIONES CUTÁNEAS Y VENOSAS: Pueden aparecer:

a. Manchas en la piel y uñas.

b. Sequedad de piel.

c. Dolor y enrojecimiento en la zona de punción.

d. Endurecimiento del trayecto de vena, el cual a veces también se oscurece.

8. ALTERACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL: Durante el tratamiento con quimioterapia pueden aparecer alteraciones de la regla, retrasos, irregularidades e incluso puede llegar a desaparecer

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA

No tomes alcohol. No fumes.

Mantén una dieta equilibrada.

Toma abundantes líquidos.

Puedes bañarte en playa usando cremas de protección total y manteniéndote protegida del sol.

Durante el día del tratamiento tira varias veces de la cadena del W.C.

No te extraigas piezas dentarias sin consultar antes con tu médico.

Para realizar tu actividad diária, es importante que descanses por la noche. Si no puedes dormir, consulta a tu médico.

II .- EN RADIOTERAPIA: Lo que debes saber de este tratamiento.

Servicio de Oncología RadioterápicaPabellón Médico-Quirúrgico

Ciudad Sanitaria "Virgen de las Nieves"Granada

¿ QUÉ ES LA RARDIOTERAPIA ?

El tratamiento radioterápico es la administración de radiaciones ionizantes, producidas a partir de una fuente de cobalto (cobaltoterápia), acelerador lineal (fotones y/o electrones), o bien mediante un isótopo (iridio), para destruir las células tumorales localizadas a nivel de la glándula mamaria o a nivel de los ganglios linfáticos próximos a ella.

A. Radioterapia POSTOPERATORIA: Es aquella que se realiza después de la mastectomía, para evitar la recidiva local en la pared torácica o bien en los gánglios prósimos.

B. Radioterapia RADICAL: Es aquella empleada en el tratamiento conservador, cuando se puede evitar la extirpación de toda la glándula mamaria y solamente se efectúa la extirpación del nódulo y una pequeña porción de glándula mamaria. Esta modalidad de tratamiento implica la administración de dosis de radiación más alta, con una duración mayor de tratamiento.

¿ CUÁNTO DURA UN TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO ?

Suele tener una duración media de 4-5 semanas.El tratamiento con radioterapia será diario y durante unos pocos minutos, no será necesaria la hospitalización, pudiendo realizar todo el tratamiento ambulatoriamente.

¿ QUÉ SÍNTOMAS NO SE VAN A PRODUCIR ?

No se produce CAIDA DEL PELO. No se producen VÓMITOS, aunque puede existir sensación nauseosa.

Una persona después del tratamiento con radioterapia NO ES PORTADORA DE RADIOACTIVIDAD.

Durante el tratamiento NO se PRODUCE DOLOR.

¿ QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCE LA RARDIOTERAPIA ?

Los tratamientos con radioterapia suelen ser bien tolerados y permiten a la mujer continuar una actividad laboral y familiar normal.Los síntomas que pueden presentarse comienzan a aparecer entre la tercera y cuarta semana de tratamiento y son los siguientes:

I. Eritema cutáneo (enrojecimiento de la piel en las zonas tratadas): Generalmente el eritema cutáneo se produce o aparece en la segunda mitad del tratamiento; los síntomas son similares a los eritemas producidos por el sol: enrojecimiento de la piel, picor y aumento de la sensibilidad, puede llegar a formarse vesículas. Al finalizar el tratamiento, la piel tiene una tonalidad morena, que léntamente retorna a la normalidad.

II. Molestias a la deglución: Si aparece una cierta dificultad para tragar alimentos, sobre todo sólidos, es motivada por una inflamación transitoria de la mucosa del esófago que cede, al final, con el tratamiento y puede ser aliviada con la ingesta de comidas blandas.

III. Astenia: En algunas ocasiones las pacientes tratadas con radioterapia se encuentran algo más cansadas que de costumbre, estos síntomas cedes espontáneamente y no precisan tratamiento.

¿ QUÉ ES EL LINFEDEMA ?

Se produce cuando existe extirpación de la mama y su cadena ganglionar, apareciendo una retención de líquido linfático que se traduce en esa inflamación del brazo afecto.Además de los diferentes ejercicios que mejoran el drenaje de la linfa, deben tenerse las siguientes precauciones en la zona afecta:

No coger peso. Evitar heridas o lesiones (cigarrillos, manicura, vacunas, etc.).

Evitar presiones (tomar la tensión, reloj o cadenas ajustadas, etc.).

Para esto debemos procurar usar:

Guantes no muy ajustados (en jardinería, al lavar los platos, etc.). Dedal.

Vestidos con manga holgada.

Cremas de lanolina.

Procurar mantener el brazo elevado miemtras se está sentada.

Ponerse en contactocon el médico si el brazo se calienta, enrojece o se imflama

RECUERDE QUE LA MAYORÍA DE LOS TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA PERMITEN LLEVAR UNA VIDA NORMAL

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA RADIOTERAPIA

Área de tratamiento:

Higiene diária utilizando exclusivamente jabón neutro.. Evitar el rascado, colonias, cremas, desinfectantes y

esparadrapos.

Usar ropa holgada, a ser posible de algodón.

Evitar tomar el sol durante el tratamiento y los tres meses siguientes.

Comidas:

La falta de apetito se debe a múltiples factores, pero es imprescindible que durante el tratamiento se alimente correctamente. Su cuerpo necesita nutrirse para rehacerse de los tratamientos y reconstruir los tejidos lesionados.

| Volver al Indice | | Retorno al Menú principal |