medicina

68
EXAMEN DE CABEZA: CARA Y SUS REGIONES (2)

Upload: anaisabelaacatahuayt

Post on 19-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina

EXAMEN DE CABEZA:

CARAY

SUS REGIONES(2)

Page 2: Medicina

EXAMEN DE LA NARIZ

En cuanto a la forma y tamaño hay una gran variedad. Todo examen de la nariz debe incluir inspección y palpación de los senos frontales y maxilares, en busca de dolor, edema.

Page 3: Medicina

EXAMEN DE LA NARIZ

La nariz tiene una parte superior ósea y otra inferior cartilaginosa; dividiendo las fosas nasales está el tabique nasal.

Page 4: Medicina
Page 5: Medicina
Page 6: Medicina
Page 7: Medicina

EXAMEN DE LA NARIZ

• El examinador debe buscar zonas dolorosas o inflamadas, crepitaciones óseas cuando se sospecha fractura de los huesos propios de la nariz.

• Determinar si se encuentra permeable o no permeable.

• Determinar si el tabique está aparentemente alineado o no.

Page 8: Medicina
Page 9: Medicina

• EXAMEN DE LA NARIZ

• El vestíbulo nasal es la zona inmediata de los orificios nasales y contiene los pelos llamados “vibrisas”. Puede ser asiento de dermatitis crónica o forúnculos. Entre las fosas nasales se encuentra el tabique nasal membranoso.

Page 10: Medicina
Page 11: Medicina

• EXAMEN DE LA NARIZ

• En la pared lateral externa están los cornetes. El inferior es el más prominente, los cornetes medios están sobre el cornete inferior. El cornete superior generalmente es rudimentario.

Page 12: Medicina

EXAMEN DE LA NARIZ

• Los cornetes (también llamados en algunas partes de América Latina conchas nasales) son estructuras formadas por hueso esponjoso, su cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

Page 13: Medicina

FUNCIONES DE LOS CORNETES

• Humidificar el aire que llega a los pulmones

• Filtrar el aire que se respira • Calentar el aire para el mejor confort.

Page 14: Medicina
Page 15: Medicina

• Los senos paranasales frontales y maxilares drenan hacia el meato situado inmediatamente por debajo del cornete medio, es allí donde se puede observar la secreción purulenta en los pacientes con sinusitis.

SENOS PARANASALES

Page 16: Medicina

• Los senos como ya sabemos son cavidades que se encuentran en los huesos del cráneo y cara, con la función principal de aligerar el peso de los mismos, si estos fuesen totalmente compactos, simplemente los seres humanos no podríamos erguir la cabeza por el peso que estos contendrían. Además tienen la función de calentar y humedecer el aire aspirado, secretar moco, sirve de caja de resonancia de la voz (estos senos son de mayor calibre en los hombres con relación a esta función),expulsan o desechan cuerpos extraños que penetran en la inhalación.

Page 17: Medicina

• Los senos propios de cada hueso desembocan en un meato, por medio del cual desalojan cualquier contenido innecesario.

MEATO EN EL CUAL DESEMBOCA CADA SENO CORRESPONDIENTE:

• Ático: Seno esfenoidal (El Ático es la zona superior al meato superior).

• Meato superior: Seno Etmoidal posterior.• Meato medio: Seno Etmoidal anterior, seno

Maxilar superior, seno Frontal.• Meato inferior: Conducto lacrimonasal.

Page 18: Medicina
Page 19: Medicina

• El triángulo de Kiesselbach, llamado también plexo, se encuentra en la parte anteroinferior del tabique nasal, está formado por pequeñas ramas de las arterial maxilares interna y externa. Esta zona es causa de hemorragias nasales, sobre todo cuando hay sequedad ambiental o por rascado.

Page 20: Medicina

SENOS PARANASALES

Desembocan en la cavidad nasal. Los senos paranasales maxilares, frontales y etmoidales anteriores, desembocan en el meato medio y los etmoidales posteriores en el meato superior

Page 21: Medicina
Page 22: Medicina
Page 23: Medicina

• Se estudian ejerciendo presión firme y continuada en la mejillas y regiones supra e infraorbitaria. Si genera dolor significa inflamación de estos.

SENOS PARANASALES

Page 24: Medicina

ALTERACIONES DE LA FORMA Y PADECIMIENTOS NASALES

Nariz chata y ancha: frecuente en los boxeadores.

Nariz en silla de montar: es hendida, de allí su nombre, es característica en la heredolúes y en la ocena.

Page 26: Medicina
Page 27: Medicina

Rubicundez: en los alcohólicos crónicos.Cianosis azul violácea: en los casos de

estenosis mitral severa, como parte de la facies mitral

Page 28: Medicina

Aleteo nasal: en los casos en que existe dificultad respiratoria.

Page 29: Medicina

Secreción nasal: acuosa o serosa en las rinitis virales agudas, se acompaña de estornudos.

Secreción purulenta: cuando la rinitis progresa y cuando hay compromiso de los senos frontales y maxilares.

Ocena: rinitis atrófica crónica, se acompaña de secreción espesa verdosa, con costras y de muy mal olor, que el paciente no percibe pues la generalidad de estos pacientes sufre de anosmia.

Page 30: Medicina

Anosmia: ausencia de olfación.Hiposmia: disminución de la olfación.Hiperosmia: aumento de la olfación.Disosmia: dificultad para distinguir los

olores.Obstrucción nasal: se les estudia mediante

el examen de la permeabilidad nasal. Se indica al paciente que se tape una fosa nasal (tiambién lo puede hacer uno mismo) y que respire. Normalmente esto se hace sin dificultad, luego se hace lo mismo con la otra fosa nasal.

Page 31: Medicina

EXAMEN DE OIDOS

• Este examen incluye las orejas (pabellones auriculares), conducto auditivo externo, región mastoidea y examen elemental de la función auditiva.

Page 32: Medicina

• Pabellones auriculares• En cuanto a su tamaño, carece de

significado. Se habla de MACROTIA cuando son grandes y de MICROTIA cuando son pequeños.

• Normalmente son transparentes y pueden tomar un color azulado cuando hay cianosis; también pueden ser asiento de “tofos”, que son depósitos de cristales de ácido úrico en forma de nódulos (gota).

Page 33: Medicina

Examinar implantación, forma, tamaño, color, existencia de tumores o nevos en el pabellón auricular. En la región pre-auricular buscar la presencia de fístulas y papilomas. Certificar la existencia de conducto auditivo externo.

Page 34: Medicina

• Conducto auditivo externo

• Buscar presencia de secreciones, las cuales pueden ser purulentas (otitis media supurada), o líquido céfalo raquídeo (fractura de base del cráneo). Presencia de cerumen que en caso de ser abundante forma tapones que producen disminución de la audición y pueden ser causa de mareos.

Page 35: Medicina

Otitis media aguda inicial del oído izquierdo. Se aprecia la membrana timpánica con congestión inicial, abombada y eritematosa en cuadrante póstero superior hasta el mango del martillo. Aún conserva el triángulo luminoso

Page 36: Medicina

Se observa la membrana timpánica abombada, eritematosa y cubierta por fibrina.

Page 37: Medicina

REGIONES MASTOIDEAS

Normalmente son indoloras; cuando aparecen hinchadas y dolorosas se debe a inflamación (mastoiditis), que produce otalgia, otorrea y fiebre.

Page 38: Medicina

EXAMEN ELEMENTAL DE LA FUNCIÓN AUDITIVA

• Se explora por separado cada oído. Para ello se puede utilizar el tic tac del reloj, la voz cuchichada o haciendo chasquear las uñas. Si no los escucha se debe ir acercándose cada vez más o se habla más fuerte.

Page 39: Medicina

Hiperacusia: audición aumentada.Hipoacusia: disminución de la audición.Acusia: es la sordera total.Tinitus: percepción de ruidos de carácter

agudo.Acúfenos ruidos en los oídos de timbre

grave.

Page 40: Medicina

A.T.M.

Page 41: Medicina
Page 42: Medicina

EXAMEN DE A.T.M

• La articulación témporomandibular es la zona donde la mandíbula (hueso móvil de la cara) se une a la base del cráneo, permitiendo las funciones masticatorias y fonéticas (hablar)

Page 43: Medicina

(1) el Cóndilo Mandibular,(2) la Cavidad del Hueso Temporal (3) el Disco o Menisco Articular.

ESTÁ COMPUESTA POR:

Page 44: Medicina

Está envuelta por una Cáspula Articular que junto a los músculos y ligamentos que la rodean, le permite mantenerse en su lugar durante los movimientos amplios.

Page 45: Medicina

El Disco o Menisco Articular es una parte muy importante en la ATM pues permite el movimiento armónico y fluido de la mandíbula, y es a menudo donde se generan la mayoría de los Trastornos Témporomandibulares; y responsable de muchos de los ruidos articulares.

Page 46: Medicina

• El disco se ubica entre los dos huesos que conforman la ATM (el cóndilo mandibular y la fosa del temporal) evitando el roce entre los dos huesos y permitiendo entonces un movimiento fluido e indoloro.

En los movimientos mandibulares, sobretodo durante la apertura, el disco acompaña al cóndilo mandibular en todo momento, protegiéndolo, como muestra la imagen.

Page 47: Medicina
Page 48: Medicina

El grupo de músculos que cierran la boca se denominan Músculos Elevadores (porque suben la mandíbula), los que la abren se denominan Músculos Depresores (porque la hacen descender).

Del grupo de los elevadores los dos más importantes son el Músculo Temporal (1) y el Masetero (2).

Page 49: Medicina

Existen otros grupos musculares, los Pterigoídeos que se ubican por dentro del masétero, aún más, por la cara interna de la mandíbula y que también ayudan a cerrar la boca, pero su función principal es llevar la mandíbula hacia los lados y hacia adelante.

Page 50: Medicina

En el grupo de los depresores, los más importantes son los Músculos Suprahiodeos, osea, que se encuentran por encima del hueso hiodes:

- Milohioideo- Genihioídeo- Digástrico

Page 51: Medicina
Page 52: Medicina
Page 53: Medicina

Estos músculos se insertan en distintas partes en la base de la mandíbula y por otra parte se anclan al hueso hioides, de manera que al contraerse, se fijan en el hioides y descienden la base mandibular.

Para que esto suceda es necesario la ayuda de los Músculos Infrahioideos, que generalmente se fijan al esternón para sujetar el hioides (que es un hueso móvil) y permitir la acción de los Músculos Depresores.

Page 54: Medicina

EXAMEN DE A.T.M

• Para examinarla debe colocarse los dedos índices por delante del trago del oído y se presiona en busca de dolor, se le indica al paciente que abra y cierre la boca varias veces para desencadenar dolor; además observar si conserva su movilidad normal y detectar crepitaciones por artritis.

Page 55: Medicina

EXAMEN DE A.T.M

• No es aconsejable explorar la articulación para detectar posibles ruidos colocando los dedos en los oídos del paciente. Se ha demostrado que esta técnica puede producir de hecho ruidos articulares que no están presentes durante la función normal de la ATM.

Page 56: Medicina

• RUIDOS ARTICULARES

• El “pop” por lo general indica una dislocación crónica (subluxación) o hipermovilidad del cóndilo y puede ir acompañado por movimientos bruscos de la mandíbula.El “traqueo” indica herniación o perforación del disco articular y puede manifestarse con dolor.La crepitación es un sonido como si existiera arena en la ATM, es típico en articulaciones con artritis y se puede presentar con dolor o dificultad para abrir.

Page 57: Medicina

ChasquidoSi se hace un ruido de chasquido en la ATM, es síntoma de que el disco articular está desplazado con relación a la cabeza del cóndilo.

El chasquido recíproco consiste en la percepción de un chasquido cuando el disco es recapturado por la cabeza del cóndilo en un desplazamiento anterior, que se repite cuando el cóndilo se desplaza nuevamente fuera del disco articular al cerrar la boca.

Page 58: Medicina
Page 59: Medicina

A LA INSPECCIÓN

APERTURA MÁXIMA:

• La amplitud interincisiva máxima es el primer dato importante a valorar cuando el paciente llega con dolor temporomandibular

Page 60: Medicina

Apertura máxima

• En adultos:

• 60 mm

• En niños / adolescentes:

• 35 mm.

Page 61: Medicina

Análisis funcional

• Durante el análisis funcional se examinan los movimientos de apertura y cierre. El desplazamiento en protrusión y retrusión así como las excursiones laterales de la mandíbula

Page 62: Medicina

Análisis funcional

• Durante la inspección reconocemos las magnitud y la dirección del movimiento.

• Desviaciones de la apertura y cierre de la mandíbula en plano sagital y frontal: primeros signos de alteración.

Page 63: Medicina

Análisis funcional

• TRAYECTORIA DE APERTURA:

• A) NORMAL: Trayectoria recta en línea media.

• B) DEFLEXIÓN: A medida que la boca se va abriendo, la mandíbula se va desviando cada vez más, sin recuperar su posición media

• C) DESVIACIÓN: El trayecto de apertura se desvía hacia un lado pero vuelve a una relación normal de línea media al llegar al punto de máxima apertura.

Page 64: Medicina

TRAYECTORIA DE APERTURA:

A B C

Page 65: Medicina

Análisis funcional

• MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS:

• PROTRUSIÓN:• Observar si el movimiento es:• - de trayecto recto• - desvía a un lado o al otro

Page 66: Medicina

Análisis funcional

• MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS:

• Es una manera funcional también de valorar al músculo pterigoideo externo e interno

Page 67: Medicina

Análisis funcional

• MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS:

• LATERALES:• Observar la amplitud del movimiento. Valorar el

desplazamiento del maxilar inferior.• El movimiento de lateralidad no debe ser inferior a 8

mm. en cada lado (adecuada)

Page 68: Medicina

Análisis funcional

• MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS:

• DE RETRUSIÓN:• Se retruye lo más atrás posible y se

valora la longitud que es capaz de retruir y si hay dolor.