medición de la actividad construcción en el scn93 ......vas de avance por tipo de obra (para...

11
Medición de la Actividad Construcción en el SCN93: Resumen Metodológico Nestor Barrientos 1 Arnulfo Quintanilla 2 Rony Aguilar 3 Introducción Dentro del marco de la actualiza- ción del Sistema de Cuentas Na- cionales, según los lineamientos del Sistema de Cuentas Naciona- les de 1993 (SCN93), y donde el nuevo año base es el 2005, se han hecho diferentes investigaciones de la realidad productiva y social del país. Dentro de este contexto, en la nación se han realizado pro- cesos de levantamiento de infor- mación estadística tales como VII Censo de Población (2007), Censo Económico (2005), Encuestas Eco- nómicas (2005-2006). En ese sentido, y de manera gene- ral, se puede afirmar que la mayo- ría de actividades de la economía puede ser medida directamente utilizando la información estadís- tica mencionada anteriormente. Sin embargo, el Sector Construc- ción es una actividad, que por sus características, no se puede medir mediante el levantamiento de en- cuestas periódicas 4 y esto se en- cuentra relacionado, por un lado, con el esquema de duración de la producción y, por el otro, con la interacción de los servicios y acti- vidades relacionadas a esta acti- vidad. La importancia de medir de una manera especial al Sector Cons- trucción se justifica al considerar que la actividad económica de este ramo, y específicamente la interacción del tejido productivo generado alrededor del mismo, propicia el dinamismo de otras actividades tales como la indus- tria, la actividad minera, el co- mercio, etc. Además, es un sec- tor que estimula la generación de empleos tanto directos como indirectos. Por tanto la medición precisa de la producción en esta actividad, se convierte en una herramienta valiosa para evaluar la dinámica económica del país, que puede ser realizada por in- vestigadores, empresarios y entes dedicados a la formulación e im- plementación de políticas eco- nómicas. En relación a lo anterior es ne- cesario considerar que la pro- ducción de esta actividad impli- ca que su ejecución se realiza en un período largo de tiempo, en ese sentido, el Manual del SCN93 aclara que en el caso de existir una producción que re- quiera un tiempo considerable para obtener el producto final: “si para obtener una unidad de producción se necesita mucho tiempo, entonces es preciso re- conocer que dicha producción se obtiene mediante un proceso continuo en el tiempo y que se tiene que registrar como «tra- bajos en curso». Por ejemplo, la producción de ciertos productos agropecuarios o de grandes bie- nes duraderos, como los buques o los edificios, puede tardar meses o años hasta su termina- ción; en esos casos la realidad económica se distorsionaría si la producción se tratara como si toda ella se hubiera obtenido en el momento en que termina el proceso de producción. Por tanto siempre que un proceso de producción, por largo o corto que sea, dura dos o más perío- dos contables, es necesario cal- cular los trabajos en curso com- 1 Analista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas. 2 Especialista de la Sección de Indicadores Económicos 3 Jefe de Sección de Indicadores Económicos 4 La experiencia demuestra que las encuestas a empresas constructoras, no cubren totalmente la actividad y esto se debe, entre otras cosas, a que dicha actividad no requiere, por ejemplo, de un local donde efectuar las operaciones, o por otro lado, un solo productor puede tener varias obras en curso, además, en muchos proyectos constructivos se suele subcontratar actividades como acabados o instalaciones eléctricas o aire acondicionado, la cual forma parte de la cons- trucción, pero que es difícil de identificar en una encuesta, (Séruzier, M. 2003; capítulo 12, páginas 458-459).

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

Medición de la Actividad Construcción en el SCN93: Resumen MetodológicoNestor Barrientos1

Arnulfo Quintanilla2

Rony Aguilar3

Introducción

Dentro del marco de la actualiza-ción del Sistema de Cuentas Na-cionales, según los lineamientos del Sistema de Cuentas Naciona-les de 1993 (SCN93), y donde el nuevo año base es el 2005, se han hecho diferentes investigaciones de la realidad productiva y social del país. Dentro de este contexto, en la nación se han realizado pro-cesos de levantamiento de infor-mación estadística tales como VII Censo de Población (2007), Censo Económico (2005), Encuestas Eco-nómicas (2005-2006).

En ese sentido, y de manera gene-ral, se puede afirmar que la mayo-ría de actividades de la economía

puede ser medida directamente utilizando la información estadís-tica mencionada anteriormente. Sin embargo, el Sector Construc-ción es una actividad, que por sus características, no se puede medir mediante el levantamiento de en-cuestas periódicas4 y esto se en-cuentra relacionado, por un lado, con el esquema de duración de la producción y, por el otro, con la interacción de los servicios y acti-vidades relacionadas a esta acti-vidad.

La importancia de medir de una manera especial al Sector Cons-trucción se justifica al considerar que la actividad económica de este ramo, y específicamente la interacción del tejido productivo generado alrededor del mismo, propicia el dinamismo de otras actividades tales como la indus-tria, la actividad minera, el co-mercio, etc. Además, es un sec-tor que estimula la generación de empleos tanto directos como indirectos. Por tanto la medición precisa de la producción en esta actividad, se convierte en una herramienta valiosa para evaluar la dinámica económica del país, que puede ser realizada por in-vestigadores, empresarios y entes dedicados a la formulación e im-

plementación de políticas eco-nómicas.

En relación a lo anterior es ne-cesario considerar que la pro-ducción de esta actividad impli-ca que su ejecución se realiza en un período largo de tiempo, en ese sentido, el Manual del SCN93 aclara que en el caso de existir una producción que re-quiera un tiempo considerable para obtener el producto final: “si para obtener una unidad de producción se necesita mucho tiempo, entonces es preciso re-conocer que dicha producción se obtiene mediante un proceso continuo en el tiempo y que se tiene que registrar como «tra-bajos en curso». Por ejemplo, la producción de ciertos productos agropecuarios o de grandes bie-nes duraderos, como los buques o los edificios, puede tardar meses o años hasta su termina-ción; en esos casos la realidad económica se distorsionaría si la producción se tratara como si toda ella se hubiera obtenido en el momento en que termina el proceso de producción. Por tanto siempre que un proceso de producción, por largo o corto que sea, dura dos o más perío-dos contables, es necesario cal-cular los trabajos en curso com-

1 Analista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas.2 Especialista de la Sección de Indicadores Económicos3 Jefe de Sección de Indicadores Económicos4 La experiencia demuestra que las encuestas a empresas constructoras, no cubren totalmente la actividad y esto se debe,

entre otras cosas, a que dicha actividad no requiere, por ejemplo, de un local donde efectuar las operaciones, o por otro lado, un solo productor puede tener varias obras en curso, además, en muchos proyectos constructivos se suele subcontratar actividades como acabados o instalaciones eléctricas o aire acondicionado, la cual forma parte de la cons-trucción, pero que es difícil de identificar en una encuesta, (Séruzier, M. 2003; capítulo 12, páginas 458-459).

Page 2: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

pletados durante cada uno de ellos con el fin de poder medir la producción obtenida en cada período”5.

En ese sentido medir la Actividad de la Construcción es una tarea que requiere recolectar informa-ción estadística básica diferente al de las encuestas económicas, así como, de realizar investigaciones especiales que permitan obtener una radiografía de los insumos que se utilizan en las edificacio-nes. Bajo esa perspectiva, los pri-meros esfuerzos se enmarcaron en determinar una serie estadísti-ca que midiera la evolución de la construcción.

Para el caso de El Salvador esta serie estadística fue la cantidad de m2 autorizados de edificación. Además se efectuaron investiga-ciones asistidas con expertos del ramo de la construcción, especí-ficamente en conjunto con la Cá-mara Salvadoreña de la Industria de la Construcción CASALCO, sin su aporte no se hubiera con-tado con valiosa información de campo.

En este documento se presentan un total de 4 capítulos que abor-dan aspectos conceptuales y me-todológicos para la estimación de la producción en el periodo 2003 al 2006. El primer capítulo abor-da el marco conceptual de medi-ción y el tratamiento teórico para

el cálculo de la cuenta de pro-ducción. El segundo establece el método de cálculo de los diferen-tes componentes realizados por el sector privado, mientras que el tercero trata sobre el cálculo de la producción en el sector público. En el último capítulo se presenta las conclusiones y recomendacio-nes del documento.

Finalmente, el Equipo de Cuen-tas Macroeconómicas dedicado a la estimación de la producción del Sector Construcción, expresa su gratitud a todas las personas, organizaciones e instituciones públicas que hicieron posible este trabajo, tales como: al Lic. Jorge Nieto Ministro de Obras Públicas, a la Lic. Ana Ruth Hi-dalgo Asesora del Despacho de Obras Públicas, a la Ing. Mabel de Soundy Viceministra de Vi-vienda y Desarrollo Urbano; al Lic. Eduardo Montalván, Geren-te Financiero Administrativo y al Lic. Miguel Mendoza, Geren-te de Planificación de FOVIAL; Arq. José Roberto Góchez, Di-rector Ejecutivo y a Lic. Marisol Corcio Jefa de la Unidad Infor-mática de la OPAMSS; al Lic. Edin Martínez, Director Ejecu-tivo y a la Arq. Claudia Blanco Jefa de la Unidad de Planifica-ción de FUNDASAL; al Lic. Irving Tóchez Director Ejecutivo de CEL; al Lic. Víctor Corpeño Subge-rente de Planificación de ANDA; a la Lic. Mary Xenia de Salazar

Directora Nacional de Infraes-tructura del MINED; a CASALCO y los equipos multidisciplinarios de los tres sectores que la consti-tuye (contratistas, viviendistas y proveedores), especialmente al Ing. Mario Ernesto Rivera, Presi-dente y a la Arq. Silvia Montoya Gerente Técnico. A todos los en-cargados de las Alcaldías y Aso-ciaciones de Municipios que per-mitieron documentar los permisos de construcción tales como Arq. Oscar Mauricio Mancía (Oficina de Planificación del Valle de San Andrés); Ing. Alex Noel Argueta (Oficina de Planificación, San Mi-guel); Ing. Wilfredo López (Ofici-na de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Sonsonate); Ing. Otto Linares (Departamento de Desarrollo Urbano, Metapán); Ing. Orlando Mejía (Unidad de Ingeniería, Usulután); Arq. Ana Eugenia de Rivas (Departamen-to de Ingeniería, Santa Ana); Ing. Susana de Murga (VMVDU, Re-gión Occidental); Ing. Miguel Ló-pez (VMVDU Región Oriental); Ing. Antonieta de Díaz (VMVDU Región Central). Así como al per-sonal del BCR que participó en el procesamiento de los permisos de construcción: Lic. Linda Ramírez, Lic. Neftalí Gallardo, Lic. Ernesto Peña, Lic. Milton Amaya. Final-mente a Carmelita Serna (con-sultora internacional) y Magda Ascues (consultora principal del proyecto de implementación del SCN93).

5 Capítulo 6 párrafo 39 del Manual del SCN93.

Page 3: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

I. MARCO CONCEPTUAL

A. CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El método para calcular la pro-ducción consiste en transformar la cantidad de m2 autorizados de un tipo de obra en una zona geográfi-ca en m2 de ejecución en el tiem-po; esta estimación se realiza en conjunto con las curvas de avan-ce de una edificación (se abordan más adelante). Por ejemplo, si se cuenta con un permiso de cons-trucción de una vivienda de 100 m2 y la curva de avance es de 6 meses donde en el primer mes se avanza el 10%, la actividad del sector construcción para el primer mes es de 10 m2, ese resultado se multiplica por el precio del m2 de una vivienda con esas caracterís-ticas, este cálculo proporciona la producción. Además, si se hace el supuesto que el precio por m2

para ese período es de 300 dóla-res, para ese mes, esa vivienda ha-brá aportado a la producción un total de 3,000 dólares.

Debido a que se cuenta con la composición del Costo Interme-dio, CI, y de Valor Agregado, VA, (también estimada sobre la base de la ejecución del proyecto) en el caso hipotético anterior, se pue-de conocer los valores de CI y VA durante el avance del proyecto. Si el 51% del valor de la produc-ción fuera Consumo Intermedio y el restante el Valor Agregado, al multiplicar los $3,000 por cada factor se estimaría el CI como $1,530 y el VA como $1,470.

Para efectuar el procedimiento descrito anteriormente se requie-re de una cantidad importante de series estadísticas referente a cur-vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2 (que determi-na el Valor Bruto de Producción al multiplicarlo por el avance de obra), cantidad de m2 de obras iniciadas, estructura de costos de materiales, de mano de obra y de Excedente Bruto de Explota-ción por etapas. Las estimaciones

se realizaron para un período de 4 años, esto permite una mayor consistencia estadística.

B. COBERTURA

1. Tipo de construcciones

El cálculo de la producción del Sector Construcción se efectuó para todo el país en las edifica-ciones clasificadas como vivien-das, edificios residenciales (con-dominios verticales), edificios no residenciales (edificaciones para uso comercial, de oficinas, na-ves industriales, bodegas, etc.), ampliaciones, remodelaciones y obras civiles en general (carrete-ras, puentes, puertos, aeropuertos, diques, etc.). Cada una de ellas se identifica en el momento de regis-trar un permiso de construcción para posteriormente calcular la producción según el esquema de Cuentas Nacionales.

La figura 1 muestra los tipos de obras a medir y el origen o fuente de información.

Figura 1Clasificación de edificaciones

EDIFICACIONES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Privado y hogares Público Privado Público

Obr

as u

rban

as d

ein

fraes

truc

tura

real

izad

aspo

r otro

s se

ctor

esdi

fere

ntes

al s

ecto

r púb

lico

Obr

as d

e in

fraes

truc

tura

Edi

fi cac

ione

s co

nstr

uida

s co

n re

curs

os

del E

stad

o

Rem

odel

acio

nes

ym

ante

nim

ient

o

Edi

fi cac

ione

sru

rale

s

Res

to d

elpa

ís

Urb

ano

Util

izan

doP

erm

isos

,cu

rvas

ypr

ecio

s de

mer

cado

Viv

iend

a

Otro

sde

stin

os

Viv

iend

a

Otro

sde

stin

os

Viv

iend

a

Otro

sde

stin

os

Viv

iend

a

Otro

sde

stin

os

Perm

isad

as

No

perm

isad

as

Page 4: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

El período de recopilación de la in-formación fue del 2003 al 2006 dis-puesto a nivel mensual, lo que per-mite hacer el cálculo de la cuenta de producción trimestralmente.

2. Fuentes de información

Para el cálculo se utilizaron diversas fuentes de información: alcaldías, oficinas de planificación, informa-ción de créditos de proyectos de edificación del sector bancario, con-sultas especializadas a expertos, etc.

En cuanto a los permisos de cons-trucción y debido a las limitantes de información estadística para una serie ininterrumpida, se decidió re-copilar información desde 2003, en las municipalidades que están auto-rizadas a otorgar permisos de cons-trucción. Estas dependencias son:

1. Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, OPAMSS;

2. Oficina de Planificación del Valle de San Andrés, OPVSA;

3. Oficina de Desarrollo Urba-no del Área Metropolitana de Sonsonate, ODU-AMSO;

4. Alcaldía de San Miguel;

5. Alcaldía de Santa Ana;

6. Alcaldía de Usulután;

7. Alcaldía de Metapán; y

8. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU.

Las primeras 7 oficinas registran la información de 27 municipios que representan una población de

2,575,187 personas, el 44.8% de la población total6. Para los demás municipios del país, se utilizó la información que recopila el VMV-DU, principalmente proyectos del área urbana, con lo cual se cubre el resto de municipalidades.

El cálculo para la construcción ru-ral se realizó mediante inferencia estadística, bajo un modelo de re-tropolación utilizando como base el stock de viviendas intercensal de los censos de vivienda de 1992 y 2007 e información de inversión en infraestructura del Sector Agro-pecuario.

El Cuadro No. 1 presenta un resu-men de las fuentes de información de las variables estadísticas inves-tigadas:

6 Fuente: VII Censo de Población, 2007.

Cuadro No. 1

Fuentes de Información Variable Estadística1. Asociaciones de municipios y alcaldías

autorizados para otorgar permisos de construcción

m2 de construcción por tipo de edificación.

2. VMVDU. m2 de construcción por tipo de edificación.

3. Base de datos de Créditos otorgados por el Sistema Financiero (Fuente: Consultora McCormack).

Precio promedio de metro cuadradoCurva de avance.

4. Precios Promedio de insumos de la construcción (Fuente: CASALCO).

Nivel de precios de los insumos.

5. Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC.Encuesta Económica 2005.

Nivel de gasto en infraestructura de sociedades

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2005 y 2006.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2005.

Gasto de Hogares en producción por Cuenta Propia y de producción

Censos de población y vivienda (1992 y 2007). Stock de viviendas

6. Ministerio de Hacienda Sistema de Información Inversión Pública.

Page 5: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

otorgados por las municipalida-des, donde se recolectó informa-ción, consistió en analizar cada expediente, clasificarlo y digitar sólo aquél que represente un re-gistro relevante para el sector construcción. El análisis se respal-daba con el conjunto de anexos (planos) que se incorporan a cada expediente.

En la base de datos elaborada se registran 27 campos: tres campos de tipo alfanumérico que contie-nen comentarios descriptivos del proyecto, los demás campos son de tipo numérico. Además, uno de los campos es destinado para registrar la fecha de autorización. No todos los campos son llenados, puesto que esto depende del tipo de pro-yecto que se está registrando.

Los registros más relevantes son: cantidad de m2 a ejecutar, tipo de obra autorizada a construir, nú-mero de niveles de la edificación, número de expediente, fecha de la autorización, departamento y municipio, observaciones del per-miso y fuente de la información.

Los campos finales se muestran en el Cuadro No. 2:

La información recopilada de los permisos de construcción permite conocer la cantidad de producción de las edificaciones residenciales, no residenciales (centros comer-ciales, naves industriales, locales comerciales, etc.), obras de infraes-tructura, etc., la compilación de las series estadísticas planteadas ante-riormente permiten el cálculo de la producción del sector.

II. ESTIMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SECTOR PRIVADO

A. PROCESAMIENTO DE PERMI-SOS DE CONSTRUCCIÓN.

El procedimiento de recopilación de los permisos de construcción

Cuadro No. 2

No. orden CAMPO DESCRIPCIÓN 1 EXPEDIENTE CLASIFICACIÓN DENTRO DE CADA LUGAR

2 FECHA FECHA DE AUTORIZACIÓN

3 MES MES AL QUE PERTENECE EL PERMISO

4 AÑO AÑO EN QUE SE AUTORIZÓ

5 TIPO_PERMISO PARA DISTINGUIR SI ERA SIMPLE O CONSTRUCTIVO, CLASIFICACIÓN INTERNA DE CADA MUNICIPALIDAD

6. MUNICIPIO MUNICIPIO DONDE SE SOLICITO LA INFORMACIÓN

7 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DONDE SE UBICA EL MUNICIPIO

No. orden CAMPO DESCRIPCIÓN 8 UNIDADES NÚMERO DE UNIDADES DE EDIFICACIONES

9 METROS POR U CÁLCULO INTERNO 10 PROYECTO REFERENCIA A SI ES CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

EN SERIE

11 PROM METROS X VIV ES LA DIVISIÓN ENTRE EL TOTAL DE METROS AUTORIZADOS POR EL NÚMERO DE UNIDADES DEL PROYECTO 12 TIPO VIVI CLASIFICACIÓN INTERNA POR TIPOLOGÍA 13 TIPO_CONSTR POR EJEMPLO VIVIENDA, EDIFICIO, CONDOMINIO,

AMPLIACIÓN, ETC. 14 METROS CANTIDAD DE METROS POR TIPO

No. orden CAMPO DESCRIPCIÓN 15 TAPIAL SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 16 AMPLIACIÓN SE UTILIZA PARACOMBINACIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 17 PORTÓN SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON ORAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 18 VERJA SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON OTRAS EDICICACIONES AUTORIZADAS 19 TECHO SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 20 PISO SE UTILIZA PARA COMBINCIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 21 RÓTULOS SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS

No. orden CAMPO DESCRIPCIÓN 22 MEDIAGUA SE UTILIZA PARA COMBINACIONES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS 23 TOTAL VALOR TOTAL DE METROS AUTORIZADOS 24 REMODELACIÓN SE UTILIZA PARA COMBINACINES CON OTRAS EDIFICACIONES AUTORIZADAS CUANDO SEA ÚNICAMENTE UNA REMODELACIÓN 25 OBS OBSERVACIONES

26 NIVEL/PISO CANTIDAD DE NIVELES DE LA EDIFICACIÓN 27 FUENTE LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN

Page 6: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

La base de datos puede identificar el tipo de obra y la combinación de permisos (expedientes que so-licitan la autorización de más de un concepto). Con los permisos que poseen dos o más trámites, se calcula por separado efectuan-do “una copia de registro”, éstos se identifican en el campo No. 5 (tipo de permiso) como un dupli-cado, y es con el fin de valorar esos m2 a los precios y estructura que le corresponde. Por ejemplo, si se licencia la construcción de una vivienda y el cambio de techo de una existente, para este regis-tro se genera un original valorado como vivienda y un duplicado de-nominado techo, al que se le apli-ca la valoración para este ítem.

Para efectuar los cálculos utilizan-do el avance de la obra por medio de los m2 se realizó la siguiente secuencia de pasos:

1) Se realizó una clasificación de las viviendas por cantidad de m2 a construir, ver Cuadro No. 3:

2) En algunos expedientes de permisos de construcción no se ingresaba la cantidad de m2 para algunos tipos de edifica-ciones, se utilizó un método

de estimación de la cantidad de m2 a construir de edificaciones identificadas, por ejemplo se utilizó un valor promedio de m2 de esos destinos excluyendo los datos atípicos considerando la región a la que pertenecen.

En el caso de las viviendas, se excluyeron del promedio los proyectos, y al restante se apli-có el valor promedio de una vi-vienda normal de un nivel (para el caso que no se tuviera el ni-vel o alguna observación que no implicara un segundo nivel), y vivienda normal de dos ni-veles para los demás.

3) El tratamiento de imputación de las ampliaciones tuvo una característica adicional: los permisos que superaran los 71 m2 (tamaño definido para una vivienda normal de un nivel) se clasificaron y evaluaron como si fuesen una vivienda.

4) Los registros estadísticos dispo-nibles permitieron contar con el valor del costo de las edifica-ciones representativas del país.

Los m2 por mes se obtienen me-diante una tabla que relaciona

año, mes y cantidad de m2 por tipología o destino que se desee. Estos agregados permiten calcu-lar el avance de m2 a partir de las curvas de avance estimadas.

El mismo esquema se utilizó para el resto de edificaciones, que es más variado por la amplia gama de tipologías de obras.

B. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN

Para establecer el precio por me-tro cuadrado de construcción, se ha tomado de base la información recopilada por la Consultora Mc-Cormack, referente a los proyec-tos de construcción financiados por el sistema bancario, que in-cluyen las variables:

Mes y Año de aprobación de financiamiento.

Departamento, zona y región del proyecto.

Número de unidades tipo a construir.

Porcentaje de avance de obra.

Costo de m2 por proyecto.

Costo de vara cuadrada V2, de terreno por proyecto.

Precio vivienda tipo.

Con esta información para los años 2003 a 2006, se realizó el siguiente procedimiento que esta-blece los niveles de precio por m2 de construcción por tipo de obra para el año base.

Tipo de vivienda Cantidad de M2

Vivienda Mínima Urbana Menor a 51

Vivienda Normal de un Nivel Entre 51 y 100

Vivienda Normal de dos Niveles Entre 51 y 200

Vivienda de Lujo de un Nivel Mayor de 100

Vivienda de Lujo de dos Niveles Mayor de 200

Cuadro No. 3

Page 7: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

1. Delimitación temporal de precios

Aunque se dispone de informa-ción desde 2003, dado que el nuevo año base del Sistema de Cuentas Nacionales será 2005, se consideró utilizar los precios por m2 de dicho año como referencia, comparándolos con los años 2004 y 2006 a fin de analizar coheren-cia, tomando en cuenta la evo-lución de precios registrada por el actual indicador de precios de insumos de la construcción (Base septiembre 93=100) para dichos años. Esto permitió definir precios para los tipos de construcción in-vestigados.

Los precios estimados permiten establecer el valor de la produc-ción a precios corrientes, es decir a precios del periodo. Utilizando el índice vigente de precios de la construcción se calculará el valor de la serie de producción del sec-tor en estudio a precios constantes de 2005.

2. Delimitación espacial de precios

La información de McCormack distingue los proyectos de cons-trucción por departamento, gene-ralmente los de mayor concentra-ción urbana, con esa considera-ción, se procedió a establecer el precio por m2 por departamento, para los distintos tipos de edifica-ciones definidas (posibilitando la clasificación de precios por zona y vivienda y utilizando un prome-dio país para el resto de obras).

3. Metodología de precios por m2 promedio por departamento y ti-pología

Al disponer de la información de precios por m2 para el año 2005 en las tipologías identificadas, y al efectuar un análisis comparati-vo, se encontraron diversas situa-ciones que dificultaron la decisión de considerar el precio promedio obtenido por departamento como el más adecuado. Dentro de esos casos se destacan:

No todos los departamentos tienen similar cantidad de pro-yectos, en unos años no había información.

Para un área casi similar se encontraron diferentes pre-cios, que en algunos casos no eran comparables pues la dife-rencia entre el precio mínimo y máximo era significativa.

El promedio total y por depar-tamento es muy sensible a los precios extremos, debido a la falta de información relevante por año.

La diferencia en precio en-tre departamentos en algu-nos casos era significativa, aunque fueran de la misma zona (occidental, central u oriental).

Ante esta situación, se tomaron las siguientes acciones para poder de-terminar los precios promedios a utilizar:

1. Se eliminaron los precios ex-tremos que diferían en forma

significativa de la moda de los datos, por tipo de vivienda.

2. Se agruparon los precios ho-mogéneos y se estimó su pro-medio.

3. Se comparó la coherencia entre ubicación de las edifi-caciones y los precios estima-dos.

Luego de obtener los precios por m2 por departamento y por tipos de edificación, se comparó la va-riación de los promedios totales de los años 2005 y 2006, con la variación mostrada por el actual índice de precios de insumos de la construcción a fin de analizar coherencia, y verificar el incre-mento en los costos de la cons-trucción

De manera que se cuenta con un precio promedio por tipo de vi-vienda para el año base; sin em-bargo, la información no permite disponer de un precio por cada departamento por cada tipo de obra. Por tal razón, se optó por imputar los precios de las vivien-das de los departamentos que no cuentan con esa información.

4. Mensualización de precios

Los precios promedio por m2 ante-riores, sirvieron de base para valo-rar los proyectos de construcción iniciados desde 2005. Sin embar-go, este es un precio promedio anual, y a fin de que puedan ser usados correctamente en los per-misos de construcción deben ser mensualizados, para que sean

Page 8: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

aplicados a los proyectos justo en la fecha en que se inicia su ejecu-ción. Para ello, se utilizaron las variaciones mensuales del actual índice de insumos de la construc-ción referidas al año 2005, para mensualizar dichos promedios.

A partir de dichas variaciones, se calcularon los factores a los que debe multiplicarse el precio por m2 por tipo de vivienda corres-pondiente.

C. ESTIMACION DE CURVAS DE AVANCE POR TIPO DE EDIFICA-CIÓN.

Las curvas de avance de las edifi-caciones muestran el avance mar-ginal y acumulado de la ejecución de un proyecto de construcción en particular. Estas curvas se pue-de estimar la ejecución de m2 de proyectos similares.

Estas curvas fueron determinadas utilizando la información esta-dística de la base de datos de la Consultora McCormack, en la que además, de mostrar precios de m2 construidos, posee el historial de avance en la ejecución de proyec-tos de construcción financiados por la banca nacional.

Se consideraron las diferencias en las curvas de avance por zonas geográficas debido a lo limitado de la información disponible, que no permitió establecer curvas de avance para cada una las diferen-tes zonas donde se cuenta infor-mación de m2 autorizados.

En base a las consideraciones an-teriores, la información se procesó de la siguiente forma:

1. Depuración y clasificación de proyectos que cumplen carac-terísticas similares a los tipos de edificaciones definidas en el Cuadro No. 3.

2. Selección de proyectos entre los años 2004 al 2006.

3. Se efectuó una segunda depu-ración en la que se eliminaron aquellas curvas con variacio-nes abruptas o incoherentes, o aquellas que presentaron más de 4 meses consecutivos sin avance de obras.

4. Con el resto de curvas se cal-culó las variaciones margina-les para graficarlas y detectar nuevas inconsistencias.

5. Con los proyectos seleccio-nados se inició el proceso de “suavización” de las curvas de avance para obtener una cur-va estable. Para ello fue nece-sario comparar los tiempos y los porcentajes en meses, con apreciaciones de expertos.

6. Se construyeron, para cada tipo de edificación identifica-da, las curvas de avance pro-medio.

7. Se efectuaron comparaciones entre los diferentes modelos, para que exista una coheren-cia de tiempos basados en los supuestos de cada edificación.

En la Figura No. 2 se muestra un ejemplo de una curva de avance para un proyecto tipo.

Figura No. 2CURVA DE AVANCE

0%

20%40%

60%80%

100%120%

0%5%

9%14%

18%23%

27%

Acumulado 0.0% 12.8% 31.9% 55.5% 76.2% 89.7% 98.5% 100.0%Marginal 0.0% 12.8% 19.1% 23.6% 20.7% 13.5% 8.8% 1.5%

0 1 2 3 4 5 6 7

La curva planteada muestra el avance marginal y acumulado de la cantidad de m2 que se ejecutan en un proyecto. En el primer mes el avance es de 12.8%, es decir,

que de cien m2 autorizados al pri-mer mes de ejecución se espera que se construyan un total de 12.8 m2 y así sucesivamente.

Page 9: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

Los conceptos planteados ante-riormente definen la acumulación de m2 construidos de una curva de avance en el tiempo, y con ellas se puede estimar el aproximado de m2 que en una obra se puede ejecutar, siendo ésta indispensa-ble para el cálculo de la Cuenta de Producción.

D. ESTIMACIÓN DE CI Y VA EN EDIFICACIONES

La estructura de los insumos (CI), servicios y distribución de los in-gresos (salarios, impuestos y exce-dente de explotación, es decir VA) estimadas para cada tipo de edifi-cación identificada, se obtuvieron del cálculo de volúmenes de obra para cada tipo de construcción definidos con anterioridad.

De manera que con esas carac-terísticas se pudo conformar una canasta de bienes de 35 tipos de productos según clasificación de Nomenclatura de Productos de El Salvador, NPES.

Debido a que se conoce la com-posición de los costos de las edi-ficaciones, al restar esa cantidad al valor de mercado de la obra se obtiene el Valor Agregado el cual se estima para cada avance esti-mado de la edificación. Al aplicar el método de cálculo de la cuenta de producción, al total de la pro-ducción se multiplica por la es-tructura correspondiente y se ob-tiene tanto el CI y VA.

E. CONSTRUCCIÓN REALIZADA POR LOS HOGARES

1. Tratamiento de la Encuesta Na-cional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH, referente a la construcción y reparación y man-tenimiento de los hogares.

La ENIGH es un instrumento que mide las características y niveles de consumo de los hogares. Esta encuesta se realizó entre el 2005 y 2006. Esta compuesta por diferentes segmentos diseñados para conocer elementos específicos de compor-tamiento del gasto de los hogares, uno de esos segmentos mide el gas-to anual (que pregunta el valor del gasto en los últimos doce meses) y ahí se obtienen los gastos en ma-teriales de conservación y repara-ción de vivienda. Además se pre-gunta el valor total de la construc-ción realizada en el hogar.

Respecto a los gastos en materia-les de la construcción identifica-dos, fue necesario clasificar los montos de cada hogar bajo tres conceptos: Formación Bruta de Capital Fijo, FBK, Consumo Inter-medio y Consumo Final.

Dado que existe una amplia gama de combinaciones de materiales que pueden ser utilizados por los ho-gares para realizar reparaciones o construcciones, fue necesario sepa-rar aquellas combinaciones de pro-ductos que se consideran como es-pecíficas para realizar mantenimiento o reparación en una vivienda (clasi-ficados como Consumo Final), de aquellas consideradas como cons-trucción. De este último grupo de materiales, se evaluaron los montos de gasto reportados y se clasifica-ron como destinados a consumo intermedio o FBK. El cuadro No. 4 muestra el detalle de insumos utili-zado para definir el umbral de FBK:

Cuadro No. 4Canasta tipo de gasto en reparación y mantenimiento

en el hogar 2005Rubro

Elemento RepresentanteUnidad de

medidaValor

promedio Cemento Bolsa de cemento Portland, tipo I Bolsa 5.47Pétreos e insumos básicos

Arena de Río m3 10.26Ladrillo de piso 10 unidades 2.57Costanera Vara 0.58Riostra Vara 0.39Lámina de asbesto cemento de 5’ Unidad 3.66

Instalaciones Hidráulicas

PVC de 1 1/2” Unidad 8.69PVC de 2” Unidad 11.21Ducha Unidad 7.51Válvula Unidad 8.40

Cerámica Azulejo, color blanco liso (15 x 15 cm) m2 10.52Pintura Pintura interior Galón 11.85

TOTAL 81.08Fuente: Elaboración propia con precios de CASALCO donde se utilizaron precios promedio de los materiales seleccionados dentro de la categoría de reparación del período enero 2005 - junio 2006

Page 10: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

Con la clasificación establecida se procedió a incluir todo el monto de mantenimiento al Consumo Fi-nal, y se categorizó a los hogares identificados con gastos de cons-trucción de la siguiente manera:

a) Cuando el monto de construc-ción fuese menor a $81 se cla-sificó como Consumo Final.

b) En el caso que el valor se ubi-cara entre $81 y el doble de ese valor, $162, se le clasifi-caba como gasto de consumo intermedio.

c) En el caso que fuese mayor a $162 el monto se clasifica como construcción.

Por ejemplo, si un hogar consume $120 en pintura y masilla, y dada las características de esos bienes, se considera como un gasto de mantenimiento; mientras que, si en el mismo hogar existe compra de ladrillos, cemento, polines y materiales, el monto se clasifica como gasto de construcción, al monto clasificado como “cons-trucción”, se le aplicó el criterio de identificación de los tres litera-les anteriores

2. Clasificación de montos de construcción

Debido a que el monto reportado en la boleta ENIGH no está des-agregado en materiales utilizados para llevar a cabo la construcción declarada, no se pudo aplicar la metodología empleada para el caso de los materiales de cons-trucción explicada anteriormente,

por lo que se decidió respetar el criterio de DIGESTYC al evaluar los gastos del rubro de construc-ción y considerarlos como tales. Por lo anterior todo gasto declara-do se consideró FBK.

3. Construcción por cuenta pro-pia (servicios de construcción)

Con la información de generación de ingreso en los hogares de la población que trabaja por cuenta propia en el sector construcción, se calculó el monto que los hoga-res aportan. La cantidad estimada en este rubro se suma al monto de servicios de la construcción.

F. CONSTRUCCION RURAL

Con los stocks de vivienda rural reportada por los censos de pobla-ción y vivienda de 1992 y 2007, se generó una serie trimestral de incremento en el volumen de vi-vienda rural mediante un método de estimación hacia atrás (don-de existen dos puntos de referen-cia para un período y se estiman las variaciones que permiten re-construir la variable de la que no se posee información), donde se utiliza un índice de tendencia, y el resultado final de dicha estima-ción establece un nivel hipotético de casas y m2 construidos en el tiempo, de manera, que el esque-ma es similar al de permisos de construcción.

Utilizando la información de evo-lución de m2 para la edificación rural, se aplica una estructura de Consumo Intermedio y Valor Agregado de vivienda rural y se

estima la producción de este sec-tor, a este monto se le suma la cantidad declarada de edificacio-nes con fines productivos del Sec-tor Agropecuario.

III. ESTIMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

El cálculo de la producción del Sector Público se realizó utilizan-do la base de datos del Sistema Integrado de Inversión Pública del Ministerio de Hacienda, donde se detallan los proyectos y montos de dinero invertido mensualmen-te, desde el 2004 al 2007.

Los proyectos ejecutados por el sector público se clasificaron se-gún el tipo de edificación y se mensualizó el valor causado se-gún el tipo de proyecto y se aplicó la estructura de costos correspon-diente a cada tipo de construc-ción.

Además, esta base de datos, se clasifica por instituciones centra-lizadas y empresas autónomas, es decir el Sector Público No Finan-ciero, SPNF, de esta manera se consolidan por tipo de obra e ins-titución.

Posterior a la estimación de los valores anuales de la producción de la construcción por tipo de proyecto, se estimó el valor bru-to de la construcción por tipo de edificación. Estos precios se men-sualizaron para la causación de la producción, utilizando el índice

Page 11: Medición de la Actividad Construcción en el SCN93 ......vas de avance por tipo de obra (para conocer la evolución de una obra en particular), el precio de la construcción por m2

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo Boletín EconómicoBoletín Económico

Comité de RedacciónDr. Oscar Ovidio CabreraLic. Luis Adalberto Aquino

Lic. María Luisa Calderón de Castro

CoordinadorLic. Juan José Martínez

Nota ExplicativaLos conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este

Boletín son de exclusiva responsabilidad de las personas

que lo suscribe, y no reflejan necesariamente el punto de vista

de esta institución.El contenido de este Boletín puede

citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se

identifique la fuente.

Distribución gratuitaCualquier comunicación relacionada con

este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a Boletín Económico

Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva

de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A.

Teléfono 2281-8000Correo-e:

[email protected] nuestra página en internet:

http://www.bcr.gob.sv

2 19

1. Nuevos criterios para el registro de las estadísticas de las finanzas públicas

Las estadísticas de las finanzas públicas constituyen una herramienta importante para el análisis fiscal, el cual es de mucha utilidad para el diseño de la polí-tica fiscal y el monitoreo de sus impactos sobre el resto de los sectores macroeconómicos.

En el documento se presentan algunos aspectos re-levantes del nuevo Manual de Estadísticas de Finan-zas Públicas de 2001, especialmente en lo relativo a la naturaleza de las variables y de las reglas con-tables. Primeramente se presentan algunos antece-dentes, seguidamente se describe el sistema de es-tadísticas de las finanzas públicas 2001, finalizando con la conclusión respectiva.

2. Medición de la Actividad Construcción en el SCN93: Resumen Metodológico

El Sistema de Cuentas Nacionales 1993, determina los lineamientos teóricos y las consideraciones con-ceptuales de medición de los diferentes agentes de una economía, es en ese marco, donde se señalan los tratamientos de las actividades con característi-cas singulares como la actividad de la construcción.

En el primer capítulo del informe, se aborda el mar-co conceptual de medición y el tratamiento teórico para el cálculo de la cuenta de producción; el se-gundo apartado establece el método de cálculo de los diferentes componentes realizados por el sector privado. En el tercer capítulo se presenta el cálculo de la producción del sector público y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

precios ponderados de la cons-trucción para tenerlos a valores corrientes mensuales.

Con las estimaciones de las es-tructuras de costos para cada tipo de construcción, se calculó el va-lor del CI y VA del sector.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La metodología utilizada permite conocer el nivel de avance físico de una obra, y con ello, obtener el nivel de producción.

Debido a la complejidad de medi-ción de las cuentas de producción del Sector Construcción, es nece-sario hacer una revisión periódica que recopile las características de las edificaciones y el uso de nue-vas tecnologías.

Con la información de los per-misos de construcción se puede construir un indicador de volu-men mensual, que permita cono-cer la dinámica del sector y con ello se pueda dar seguimiento bajo el nuevo sistema.

A pesar del esfuerzo en lograr la cobertura total país, se sabe que existe una parte que no pudo ser medida por falta de información, en ese sentido los trabajos a futuro deberán encaminarse a establecer una estrategia que permita medir

todos los permisos de construc-ción a nivel país, para ello es ne-cesario involucrar a las alcaldías en la recolección de la informa-ción base.

El seguimiento de indicadores ne-cesarios para la estimación del sector deben orientarse principal-mente a recopilar las siguientes variables:

a. Precio de m2 por tipo de obra.

b. Permisos de construcción cla-sificados por tipo de obra.

c. Precios de los principales materiales utilizados para la construcción.

d. Resumen explicativo de los proyectos de infraestructura del SPNF.

Los cálculos sobre la producción de la Construcción están basadas en el supuesto que las edifica-ciones que reciben el permiso de construcción en el mes t se eje-cutan en el mes t+1. Para que la estimación de la producción de la construcción sea más robusta, de-bería de implementarse un siste-ma complementario de medición de la actividad, como una encues-ta de construcciones en ejecución que registre el avance de las obras observado en el periodo contable de interés.

Se debe elaborar, sobre la base de las nuevas estimaciones, un nue-

vo índice de precios de los insu-mos utilizados en la construcción, de manera que permita obtener un nivel a precios constantes de 2005, ya que el actual índice se estableció con información de 1993, el cual debe ajustarse a la información recientemente esti-mada.

Se debe diseñar un sistema infor-mático que permita recopilar de manera oportuna y directa los per-misos de construcción de aquellas organizaciones que los otorgan. Este proceso debería ser de carác-ter permanente para la emisión de los permisos.

BIBLIOGRAFÍA

Grupo Industrial MHA, S.A. de C.V., Manual del Constructor 2005, 2006 y 2007.

Naciones Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales 93, Bruselas / Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C., 1993

Séruzier, M. 2003, Medir la Eco-nomía de los Países-Según Sis-tema de Cuentas Nacionales, CEPAL, editorial Alfaomega.

Sindicato Unión de Trabajadores de la Construcción, Contrato Co-lectivo de Trabajo 2004, 2005, 2006 y 2007.