mediación escolar y docencia

15
Integrantes: Marcela Escobar, Marisol Zuluaga, Paulina Álvarez, Esteban Eusse, César Correa, Jaime Bautista Curso: Mesa Integradora – Mediación Escolar Fecha: 25 de marzo de 2015 Docente: Jorge A. Duque Hernández MEDIACIÓN ESCOLAR Y DOCENCIA: SOBRE LOS HOMBROS DE ATLAS Resumen _____________________________________________________________ _____ En el presente artículo se aborda la cuestión del papel del docente en el ejercicio de la mediación escolar. Con base en esto, se recogen algunas percepciones, estudios, valoraciones, referentes teóricos y legales que, desde nuestra consideración, arrojan suficientes luces sobre las problemáticas, las exigencias y los retos que el maestro afronta desde su lugar de mediador, tanto en el campo pedagógico como en el de la conciliación en situaciones relacionadas con la convivencia escolar. Dicho esto, se presentan algunas apreciaciones sobre la necesidad de un

Upload: ignacio-jey-b

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo Revista Mesa Integradora UPB

TRANSCRIPT

Integrantes: Marcela Escobar, Marisol Zuluaga, Paulina lvarez, Esteban Eusse, Csar Correa, Jaime BautistaCurso: Mesa Integradora Mediacin EscolarFecha: 25 de marzo de 2015Docente: Jorge A. Duque Hernndez

MEDIACIN ESCOLAR Y DOCENCIA: SOBRE LOS HOMBROS DE ATLAS

Resumen__________________________________________________________________ En el presente artculo se aborda la cuestin del papel del docente en el ejercicio de la mediacin escolar. Con base en esto, se recogen algunas percepciones, estudios, valoraciones, referentes tericos y legales que, desde nuestra consideracin, arrojan suficientes luces sobre las problemticas, las exigencias y los retos que el maestro afronta desde su lugar de mediador, tanto en el campo pedaggico como en el de la conciliacin en situaciones relacionadas con la convivencia escolar. Dicho esto, se presentan algunas apreciaciones sobre la necesidad de un soporte en lo referente al ejercicio de la mediacin, no slo por parte de los comits de convivencia en el mbito de las instituciones educativas, sino tambin de la familia, los entes territoriales acreditados y dems instancias de socializacin y participacin ciudadana.

Palabras clave: Mediacin escolar, docencia, sobrecarga laboral, Ley 1620 de 2013.Por una dura necesidad, Atlas sostiene el anchuroso Urano, en las extremidades de la tierra, en frente de las sonoras Hesprides, mantenindose en pie, y lo sostiene con su cabeza y con sus manos infatigables, porque el prudente Zeus le depar este destino.

Hesodo, La Teogona

Sobre quin pesa la calidad de la educacin en un pas? A quin hay que responsabilizar de las problemticas acadmicas y disciplinares que se presentan en el mbito de las instituciones educativas? Y si sumamos a esto la investigacin pedaggica y educativa, la capacitacin y evaluacin permanente en el campo profesional e institucional, la formacin del estudiantado para la convivencia, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar? Algunos respondern que es un asunto de polticas pblicas acertadas e inversin de las entidades territoriales competentes, no slo en materia presupuestal, sino en trminos del fomento de la cultura y del respeto por la vida y la dignidad propia y de los otros desde el seno familiar y los diferentes mbitos en que se desarrolla la socializacin humana. No obstante, an prevalecen ciertos imaginarios que continan haciendo presente el alguna vez llamado fenmeno del malestar docente (De la Torre, 2007).El ejercicio de la mediacin, entendida como instancia para la resolucin de conflictos dentro el mbito escolar, ha sido tradicionalmente atribuido al docente, a quien se le ha considerado como el directo responsable de velar, no slo por la viabilidad de los procesos de enseanza-aprendizaje, sino tambin por la sana convivencia en el aula y, por extensin, en el campo de la institucin propiamente dicha. Pineau (2000), aludiendo al llamado laboratorio escolar que cobr vigencia durante la segunda mitad del siglo XIX, en un contexto de positivismo exacerbado, expone: La organizacin del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos [] otorg al docente un lugar privilegiado en el proceso pedaggico, de forma tal que el aprendizaje (en tanto proceso individual de incorporacin de los saberes por los sujetos) queda fundido en la enseanza (en tanto proceso de distribucin intencional de saberes).Desde esta ptica del aula tradicional que nos refiere Pineau, el papel del docente es visto como el de depositario de los fines nacionalistas y cientificistas del rgimen escolar del momento, cuya incidencia no se limitaba al plano intelectual de los formandos, sino que se extenda a la vigilancia de sus conductas en el marco de sus expresiones corporales. Estos factores han tejido un amplio entramado de concepciones reduccionistas en torno a las prcticas escolares de formacin y socializacin, del cual algunas de las consideraciones actuales sobre la mediacin escolar difcilmente se han podido desligar.En este punto, es preciso resaltar el trabajo de algunas naciones frente a los procesos de mediacin escolar, como lo son Chile, Argentina y Mxico, que propenden por tener a un maestro que sea mediador y muy humano con el trato de las diferentes problemticas con incidencia directa en los contextos escolares. Todos estos modelos tienen en comn el propsito de prevenir los problemas, antes de que se presenten situaciones irremediables, que involucren al personal en las instituciones educativas. De ah el papel tan importante que debe jugar el maestro en cada ambiente escolar, y que no es otro que el de ser un mediador muy competente que sepa aplicar todos los valores humanos en las distintas situaciones anormales susceptibles de alterar la convivencia.En Chile, una investigacin hecha por el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, CIDE (1999), hace las siguientes recomendaciones sobre la mediacin escolar:Un primer mbito de recomendaciones alude a la necesidad de instalar en el debate pblico, en los procesos de Reforma Educativa promovidos desde el Ministerio de Educacin y en el quehacer cotidiano de los propios establecimientos educacionales, el desarrollo de una cultura escolar efectivamente democrtica. Una participacin que exprese nuevos empoderamientos al interior de la comunidad escolar y que iran mucho ms all de la generacin de informacin o de instalar dispositivos consultivos a los distintos estamentos. La idea sera promover una participacin desde la perspectiva de involucracin efectiva de los jvenes en los procesos de toma de decisiones y del control de eficacia del sistema escolar en marcha.Este modelo es muy positivo, ya que involucra a todos los estamentos que tienen que ver con la comunidad educativa, lo que lleva a una ms efectiva resolucin de los problemas. En la Argentina se tiene un modelo aprobado por el Ministerio de Educacin, que atae a las prcticas vivenciales de toda la comunidad educativa, con referencia a la mediacin escolar. Esto lo podemos ver en la Resolucin que se hace en la presentacin del Programa Nacional de Mediacin Escolar (2004):Este programa plantea que las habilidades para la vida deben incorporarse como parte de las prcticas cotidianas de relacin y que su enseanza y aprendizaje se realiza, en gran medida, de prctica a prctica. Para ello, propone el diseo y la implementacin de proyectos institucionales que promuevan la adquisicin y desarrollo de estas habilidades en todos los actores de la comunidad educativa como proceso previo a la capacitacin de alumnos mediadores por parte de los docentes. Los alumnos mediadores intervienen como facilitadores de la comunicacin en la resolucin de algunos tipos de conflictos interpersonales entre sus compaeros, promoviendo su abordaje constructivo y no violento. En este marco, la mediacin escolar se concibe como una herramienta que contribuye a prevenir la escalada hacia situaciones de violencia y, al mismo tiempo, constituye una oportunidad para formar a los jvenes para la vida en democracia, la paz y los derechos humanos.Ledo el prrafo anterior percibimos la importancia que el maestro le da a la formacin de alumnos mediadores, ya que estos ayudarn de una manera muy efectiva, no slo a la morigeracin sino a la solucin de los problemas que se puedan presentar dentro de la comunidad escolar, convirtindose ellos en promotores de valores humanos y de la convivencia escolar.Por su parte, an dentro del contexto argentino, Prawda (2008), en su obra Mediacin escolar sin mediadores, luego de reconocer que "para actuar en la resolucin de conflictos en la escuela, los docentes son los ms solicitados por los alumnos, refiere algunas de las problemticas que supone la mediacin escolar para el ejercicio mismo de la docencia, tales como que a esta tarea se le suman otras ocupaciones y preocupaciones que invaden su tiempo y desgastan su salud y que la cantidad y diversidad de tareas a desarrollar, sin jerarquizacin, originan culpa y finalmente frustracin.En Mxico, segn lo expuesto por Garca y Serrano, se le da una grandsima importancia, en la resolucin de problemas en la escuela, a una mediacin a todos los niveles escolares, teniendo en cuenta una escala de acuerdo con las edades y grados de estudio del alumnado, dndole mayores responsabilidades a los alumnos ms avanzados, que servirn tambin de ejemplo a los de grados inferiores.Ahora bien, dentro de nuestro contexto colombiano, el Ministerio de Educacin Nacional, en el marco de la Poltica Educativa para la Formacin Escolar en Convivencia (2005), destina un apartado para la definicin de los lineamientos estratgicos para el ejercicio de la misma y, en lo referente a la capacitacin de docentes y agentes educativos, expone:La formacin escolar para la convivencia exige la utilizacin adecuada de aquellas alternativas curriculares y pedaggicas, as como de materiales educativos pertinentes. Esta circunstancia obliga a capacitar docentes en su manejo, en la aplicacin de modalidades educativas, pedagogas y procedimientos adecuados. La capacitacin de docentes como forjadores de paz y convivencia es una condicin fundamental para incrementar la capacidad de las entidades educativas para educar en estos temas. Esta responsabilidad recae principalmente en las secretaras de educacin departamentales y municipales, pero cuando sea pertinente el Ministerio de Educacin realizar alianzas estratgicas con instituciones de reconocida idoneidad y competencia para el desarrollo de actividades de capacitacin del personal docente.A su vez, el Artculo 19 de la Ley 1620 de 2013, determina las funciones los docentes en lo referente a la mediacin escolar, lo anterior dentro del captulo III, en el cual se definen las responsabilidades de las diferentes instancias que componen el sector educativo en el orden siguiente: Ministerio de Educacin Nacional, Secretaras de Educacin de las entidades territoriales certificadas, establecimientos educativos, director o rector del establecimiento educativo docentes, proyectos pedaggicos, manual de convivencia y, finalmente, de la familia, la cual, paradjicamente, constituye la primera instancia de formacin y socializacin de los individuos. Con respecto a la capacitacin, el apoyo y acompaamiento a la docencia en trminos de mediacin escolar, Livano (2013) plantea: [] la pregunta y discusin surgen en torno a si existen las condiciones, de financiacin, recursos logsticos, tiempos, capacitacin, infraestructura, el recurso humano y los equipos interdisciplinarios para cumplir cabalmente con estas obligaciones. La realidad de las instituciones educativas da cuenta, por el contrario, de una inmensa precariedad, una restriccin de las plantas de orientadores y docentes de apoyo, la sobrecarga de actividades tcnicas, administrativas, financieras ajenas a la labor pedaggica, siendo a la vez los docentes mismos, vctimas permanentes del acoso laboral.Sumado a lo anterior, las instancias encargadas de fomentar primeramente los climas de convivencia desde los hogares, los currculos institucionales, los medios masivos de comunicacin y difusin, y los dems mbitos donde se desarrolla la formacin y socializacin de los ciudadanos, continan, de manera frecuente, delegndole al docente la labor de conciliacin y permitiendo que lo punitivo prevalezca por sobre lo preventivo: [] se pretende que el maestro cumpla una funcin policiva de contencin en unos entornos, que ni siquiera la fuerza pblica ha podido controlar. Esto, con el agravante, de que si el docente no cumple con estos mandatos, entonces, incurre en la comisin de una falta disciplinaria, exponindose a una sancin (Livano, 2013).Una de las principales falencias que encontramos en los docentes mediadores, al menos dentro de nuestro mbito nacional, departamental y local, es que en su formacin se priorizan los aspectos tcnicos y funcionales, relegando a un plano netamente accesorio el lugar del saber pedaggico que les permita desarrollar los elementos de juicio necesarios para saber reaccionar y enfrentar las situaciones que se puedan presentar. La junta directiva de ADIDA (2014), refiere a este respecto:La redefinicin de la profesin y su evidente desprofesionalizacin a partir del destierro de la pedagoga como fundamento de su formacin y ejercicio profesional, ha sido uno de los componentes ms crticos, polmicos y de mayor tensin en la expedicin y aplicacin de los planes estratgicos para la restructuracin de la profesin. As, se consagra en esta poltica de la Ley 1620 de 2013 un principio que predomina en las polticas de la regin y que tiende a reducir el papel de la profesin en la perspectiva de lo operativo, lo tcnico y lo especializado.En este orden de ideas, al docente se le prescribe el ejercicio de la mediacin escolar dentro de un entorno social e institucional que no compensa sus demandas con el apoyo profesional y logstico que el mismo docente requiere e, incluso, con la capacitacin pertinente. La propia reglamentacin en torno a la conformacin de Comits de Convivencia Escolar y la reivindicacin de principios como los de la corresponsabilidad y la participacin conjunta, no han bastado para que se releve al docente como primer, y a veces nico, custodio y garante de la convivencia escolar. Sobre lo anterior, expone Surez (2013):El Sistema de Informacin Unificado de Convivencia Escolar, la Ruta de Atencin integral, las Alianzas para la Orientacin Escolar y el principio de corresponsabilidad de diversas instituciones y entidades del Estado, no parecen sugerir por s solos un avance en la implementacin de polticas que se consoliden como los medios adecuados para lograr los fines propuestos por la Ley. Ms bien, la Ley 1620, parece llegar a saturar el sistema educativo imponiendo nuevas labores a los ya maniatados docentes y extendiendo la burocratizacin de las decisiones a una subordinacin de comits que hace perder de vista el origen de una parte fundamental de la solucin: el presupuesto. La participacin de otras entidades e instituciones en el Sistema es positiva siempre y cuando se atienda a las condiciones que dichas instituciones y entidades cuentan para responder a los nuevos objetivos que las convocan. De no ser as, ellos tambin se vern maniatados por las nuevas responsabilidades que les asistenDesde lo ya abordado y, a modo de consideraciones an abiertas, se plantean las siguientes cuestiones: es posible concebir la mediacin escolar en Colombia sin remitirnos al papel del docente como directo responsable?, han de ser nicamente criterios penales los que delimiten dnde comienzan los casos de negligencia docente, declarando impune la desatencin por parte de las dems instancias?; se debe continuar reduciendo la labor de los Comits de Convivencia Escolares al aspecto llanamente asistencial, dejando al docente la tutela sobre la concientizacin y las estrategias de prevencin?

Referencias: ADIDA (2014). Curso terico-prctico de reubicacin y ascenso para docentes y directivos docentes. Recuperado de: http://www.adida.org.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=75:folleto-esa-2014&id=8:folletos&Itemid=148

Arango, L., Garca A. y Moncada C. (2006). Una mirada al conflicto escolar desde el maestro y su quehacer cotidiano. Revista cientfica Guillermo de Okham. 4(2), pp. 155-168.

CIDE (1999). Conflicto y mediacin en el medio escolar. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070150510.CIDE.Conflicto_y_Mediacion_en_el_Medio_Escolar.pdf

De la Torre, C. (2007): El malestar docente: un fenmeno de relevancia internacional, en Docencia e Investigacin: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 32(17), pp. 301-325.

Livano, J. H.(2013). Una lectura crtica de la ley 1620/13, con la cual se crea el Sistema de Convivencia Escolar. Recuperado de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-una_lectura_critica_de_la_ley_1620_13__con_la_cual_se_crea_el_sistema_de_convivencia_escolar-seccion-general-nota-61262.htm

Ministerio de Educacin Nacional Argentina (2004). Programa Nacional de Mediacin Escolar. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/construccion/mediacion.html#cab

Ministerio de Educacin Nacional - Colombia (2005). Poltica educativa para la formacin escolar en la convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf

Pineau, P. (2000). Por qu triunf la escuela? o la modernidad dijo: Esto es educacin, y la escuela respondi: Yo me ocupo. Recuperado de: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pedagogiauai/377408575.pineau-la-escuela-como-maquina-de-educar.pdf

Prawda, A. (2008). Mediacin escolar sin mediadores: Estrs docente y resolucin de conflictos en la escuela. Recuperado de: http://www.uccor.edu.ar/reduc/prawda.pdf

Surez, E. A. (2013). Reflexiones en torno a la ley 1620/2013. Recuperado de: http://revistalacicuta.com/index.php/columnas/col1-1?showall=1&limitstart