mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · pdf filelas...

35
Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones para América Latina y el Caribe El Caso del Mercosur Roberto Bouzas Universidad de San Andrés, Argentina Documento preparado para el seminario “Global y Local: El Desafío del desarrollo regional en América Latina y el Caribe” 22 de marzo de 2003 Milán, Italia Banco Interamericano de Desarrollo

Upload: ngokhanh

Post on 02-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de la integración regional y la globalización:

Lecciones para América Latina y el Caribe

El Caso del Mercosur

Roberto Bouzas Universidad de San Andrés, Argentina

Documento preparado para el seminario “Global y Local: El Desafío del desarrollo regional en América Latina y el Caribe”

22 de marzo de 2003 Milán, Italia

Banco Interamericano

de Desarrollo

Page 2: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

El autor agradece la valiosa ayuda de Paula Gosis, Hernán Soltz y Emiliano Pagnotta

Las opiniones expresadas en este documento son del autor y no deben ser atribuidas al Banco Interamericano de Desarrollo

Page 3: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

INDICE

1. Introducción 1

2. Las asimetrías y la integración económica regional 2

3. Asimetrías estructurales en el Mercosur: una visión panorámica 5

4. Asimetrías estructurales y discriminación negociada en el Mercosur 9

5. Asimetrías de políticas en el Mercosur: antecedentes 12

6. Asimetrías de políticas y coordinación/armonización 18

de políticas en el Mercosur

7. Comentarios finales 24

Referencias 26

Tablas 28

Page 4: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

1

1. INTRODUCCION

Este documento presenta una visión sintética de cómo el Mercado Común del Sur (Mercosur) ha

enfrentado las consecuencias de las asimetrías estructurales y de políticas sobre los acuerdos regionales de

integración (ARI). El documento está organizado en seis secciones. La Sección 1 plantea algunas

cuestiones analíticas y distingue entre asimetrías estructurales y de políticas. Las Secciones 2 y 3

examinan la importancia de las asimetrías estructurales que existen en el Mercosur y las medidas de

discriminación acordada que se implementaron para hacer frente a sus consecuencias. Las Secciones 4 y 5

analizan el alcance de las asimetrías de políticas (macroeconómicas y de asignación) y cómo éstas han

sido abordadas. En base a la discusión anterior, la Sección 6 concluye que el tratamiento inadecuado que

se ha dado a las asimetrías estructurales y de políticas en el Mercosur ha contribuido a dar marcha atrás a

la integración regional.

Page 5: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

2

2. LAS ASIMETRÍAS Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

Varias razones prácticas y teóricas dan argumentos suficientes para diseñar e implementar políticas

orientadas a tratar las asimetrías y los problema de distribución en los ARI. La más evidente es que no es

necesario que todas las regiones y países se beneficien de una mayor integración de los mercados.1 Por lo

general, aunque un acuerdo regional de integración aumente el bienestar agregado de los miembros, es

muy probable que la distribución de los costos y beneficios sea desigual entre países y regiones. Esta

conocida proposición de la teoría de la discriminación comercial puede demostrarse ya sea en un marco

de equilibro parcial o general, y se confirma con los enfoques más recientes de la escuela de la “nueva

geografía económica”.2 Una importante conclusión de estos análisis es que, a menos que se implementen

políticas de carácter redistributivo, es improbable que los ARI sean sostenibles de un modo voluntario.

Se puede llegar a conclusiones similares en un marco dinámico. Cuando un grupo de países integra sus

mercados, existen razones dinámicas específicas por las que las desigualdades regionales pueden persistir

o incluso aumentar durante largos periodos de tiempo. Por esas mismas razones, no hay una causa

apremiante para que se produzca una convergencia de las tasas de crecimiento de la producción o los

niveles de ingresos per cápita. De hecho, los modelos de “causación acumulativa” y las nuevas teorías del

crecimiento endógeno ofrecen explicaciones estilizadas sobre la persistencia de desempeños económicos

divergentes a lo largo de periodos prolongados de tiempo. 3 La consecuencia es que los “efectos de

polarización” pueden incrementar las desigualdades regionales pre-existentes y hacer que los ARI sean

política y/o económicamente insostenibles, justificando la intervención de la política pública.

Naturalmente, el hecho de que la existencia de asimetrías justifique la intervención pública debe

calificarse por los requisitos convencionales a los que debe someterse la acción pública, incluyendo una

decisión sobre el nivel adecuado al que debe asignarse las responsabilidades de intervención. 4 En

principio, las políticas regionales pueden decidirse y aplicarse a nivel nacional o comunitario. Si las

políticas regionales se dejan en manos de los estados miembros, es más probable que reflejen sus distintas

preferencias. Los gobiernos nacionales están más cerca de la fuente de los problemas y puede que

dispongan de más información y conocimientos que las autoridades comunitarias mas “distantes”. Estas

1 Los análisis clásicos son los de Viner (1950), Johnson (1962), Vanek (1965) y Kemp (1969) 2 Véase Krugman y Venables (1990) y Krugman (1996). 3 Las contribuciones originales sobre los modelos de “causación acumulativa” son las de Myrdal (1957), Hirschman (1958) y Kaldor (1970). Las obras clásicas sobre la teoría del crecimiento endógeno son Romer (1986) y Lucas (1988) 4 Para una discusión general sobre las políticas para promover la convergencia y la equidad en los ARI, véase Robson (1998), capítulo 12.

Page 6: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

3

razones podrían contribuir a que las autoridades nacionales sean más eficientes decidiendo e

implementando medidas correctoras.

No obstante, si las políticas regionales se dejan exclusivamente en manos de las autoridades nacionales,

pueden surgir otros problemas. En primer lugar, las políticas nacionales pueden desvirtuar la competencia

y, por tanto, ser inconsistentes con una mayor integración de los mercados. Segundo, ya que es probable

que los recursos de financiamiento y las capacidades institucionales se distribuyan entre las naciones de

un modo desigual, los miembros más pobres estarán en desventaja en comparación con los más ricos.

Tercero, cuando existan “efectos de derrame” transfronterizos, la coordinación y la centralización pueden

traer beneficios. Como consecuencia, las políticas comunitarias pueden ayudar a evitar que las ayudas

regionales y las políticas nacionales produzcan distorsiones en la competencia y a que contribuyan a

reducir las desigualdades en toda la comunidad. 5

Existen distintos tipos de asimetrías relevantes para los ARI. Como una primera aproximación es posible

hacer una distinción entre las que se basan en factores estructurales y las creadas por las políticas públicas

o por intervenciones regulatorias. Aunque las asimetrías estructurales exigirán normalmente la

implementación de políticas de discriminación negociada (es decir, la aplicación de tratamientos más o

menos preferenciales), es probable que las asimetría s de políticas ejerzan presión para una mayor

coordinación de políticas o incluso una mayor armonización. Las asimetrías estructurales vienen

determinadas por factores que definen la capacidad de las economías para beneficiarse de una mayor

integración de los mercados. Entre éstos están el tamaño económico, las dotaciones de factores, los

niveles de ingreso per cápita, el grado de flexibilidad de los mercados de bienes y factores y el nivel de

desarrollo económico. Estos atributos cambian a un ritmo muy lento con el tiempo. Si limitan la

capacidad de un miembro del ARI para beneficiarse de una mayor integración de los mercados, puede que

la comunidad decida adoptar políticas de discriminación acordada.

Por contraste, las asimetrías de políticas están arraigadas en preferencias, elecciones y características

institucionales nacionales. Estas asimetrías pueden producir “derrames” transfronterizos de carácter

macroeconómico o con efectos sobre la asignación de recursos. Esto puede dar lugar a pérdidas de

eficiencia y socavar la integración de los mercados. Puede parecer que la armonización de las asimetrías

de políticas es una tarea más fácil que el tratamiento de las asimetrías estructurales; sin embargo, la

experiencia del Mercosur y de otros ARI demuestra que no es así. La armonización de las asimetrías de

5 Además, la asignación precisa de responsabilidades de política dependerá de las características de los estados miembros y del grado de integración económica que pretendan o que ya hayan conseguido.

Page 7: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

4

políticas exige un compromiso intrínsecamente inestable entre diferencias legítimas en las preferencias

nacionales y la necesidad de contar con un “terreno de juego nivelado”. La armonización de políticas

también exige capacidades institucionales y un nivel de renuncia a la autonomía de las políticas

nacionales que pueden estar más allá de las posibilidades de los países involucrados.

Page 8: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

5

3. ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES EN EL MERCOSUR:

UNA VISIÓN PANORÁMICA

Las dimensiones espaciales, los efectos de las asimetrías estructurales y los impactos regionales del

Mercosur son temas que no se han investigado demasiado. 6 Este déficit no se ha superado a pesar de la

evidencia preliminar de que el Mercosur ha contribuido a aumentar la concentración de la actividad

económica (Calfat y Flores, 2001). Si bien la mayor parte de los estudios disponibles destaca la relevancia

del tema, por lo general no van más allá de formular algunas recomendaciones generales basadas en una

limitada base empírica.Utilizando un modelo de equilibrio general, por ejemplo, Terra y Vaillant (1998)

han demostrado que la trayectoria y los contenidos de las políticas de integración pueden reducir o

incrementar las desigualdades regionales. Sus simulaciones, basadas en un modelo “centro-periferia” de

geografía económica, muestran que las desigualdades regionales del Mercosur pueden verse fortalecidas

por una liberalización incompleta. Por contraste, una mayor liberalización (incluyendo el libre

movimiento de factores de producción) y la implementación de políticas de infraestructura pueden reducir

las desigualdades regionales y contribuir a una distribución más equitativa de la producción y la

población entre las distintas regiones.

Otros estudios también han destacado la posibilidad de que se produzcan efectos de aglomeración y una

distribución desigual de los beneficios en el Mercosur. En base a un estudie del caso de Brasil, Sa Porto y

Canuto (2002) y Haddad, Domíngues y Petrobelli (2002) concluyen que el Sur y el Sureste son las

regiones de ese país que están mejor situadas para beneficiarse de la integración regional debido a su

proximidad a los grandes mercados, sus estructuras productivas diversificadas y la disponibilidad de una

razonable infraestructura de transportes. En cuanto a las economías pequeñas, Masi y Bittencourt (2001)

argumentan que éstas han contado con una capacidad limitada para beneficiarse de la mayor integración

económica regional. Del mismo modo, Quijano (2002) afirma que los benefic ios de la especialización

obtenidos por Uruguay en el Mercosur han sido muy reducidos o inexistentes, limitando así uno de los

principales beneficios dinámicos que una economía pequeña puede obtener como consecuencia de una

mayor integración económica. Esta conclusión se refuerza con evidencia complementaria, como que el

número de empresas de exportación ha permanecido estable, que las exportaciones han seguido

concentradas en un número reducido de grandes empresas y que existe escasa evidencia de un proceso de

6 Las principales razones para ello son las dificultades de índole estadística (escasa disponibilidad de datos con desagregación regional y falta de información actualizada) y el relativamente corto tiempo de existencia del Mercosur.

Page 9: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

6

aprendizaje por parte de los exportadores. Borda y Masi (2002) llegaron a conclusiones similares en lo

referente a los efectos del Mercosur en Paraguay.

Las asimetrías estructurales entre países en el Mercosur son muy importantes. En 2001, Brasil

representaba casi tres cuartas partes del PIB regional (calculado en base a los tipos de cambio de paridad,

PPA), Argentina menos de una cuarta parte y las economías pequeñas (Paraguay y Uruguay)

aproximadamente el 3% (Tabla 1). Las asimetrías en la población son incluso más notables: casi el 80%

de la población total del Mercosur vive en Brasil y un 17% adicional en Argentina. Paraguay y Uruguay

aportan sólo el 4%. En 2001 la brecha entre los países con la producción per cápita (en términos de PPA)

más alta (Argentina) y más baja (Paraguay) era de 3,4 veces. En la Unión Europea (UE), en cambio, la

brecha entre los países con la producción per cápita más alta (Luxemburgo) y más baja (Grecia) a

mediados de los años noventa era de sólo dos veces y media.7

Los estados miembros del Mercosur también muestran unas asimetrías importantes en la composición

sectorial de la producción: en el año 2001, la agricultura representaba el 6% del PIB en Argentina, el

9,6% en Brasil, el 10,2% en Uruguay y el 29% en Paraguay. La industria, a su vez, contribuía con más de

un tercio del PIB total en Brasil, el 28% en Argentina y alrededor de una cuarta parte en Uruguay y

Paraguay. Estas diferencias en las estructuras de producción se reflejaban en parte en la composición

sectorial de las exportaciones: mientras que en 2001 los productos primarios representaron el 60% de las

exportaciones de Paraguay y más de un tercio de las de Argentina, sólo contribuyeron con el 18,4% y el

14,9% de las exportaciones brasileñas y uruguayas respectivamente. La mayor participación de los

productos industriales en las exportaciones totales se registraba en los casos de Uruguay (84,6%) y Brasil

(79,5%). No obstante, en el primero de estos países las industrias tradicionales (muchas de las cuales

procesan recursos naturales) contribuían con más de dos terceras partes. Estas diferencias también se ven

cuando se analiza la composición del comercio intrarregional por tipo de bienes, que presenta un claro

patrón Norte-Sur (Brasil exporta bienes manufacturados e importa productos alimenticios y materias

primas no procesadas de sus socios en la región).8

Las implicaciones de estas asimetrías se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la

interdependencia regional que vincula a los estados miembros del Mercosur entre sí. En efecto, durante el

año 2001, Paraguay y Uruguay enviaron a sus vecinos de la región más de la mitad de sus exportaciones

7 A mediados de los años ochenta, la relación era de 2,4 veces (entre Luxemburgo y Portugal). 8 El comercio intrarregional, especialmente entre Argentina y Brasil, también muestra un índice de comercio intraindustrial muy superior al del comercio con el resto del mundo.

Page 10: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

7

totales, mientras que Argentina y Brasil sólo colocaron un 28% y un 10,9% respectivamente.9 Puesto que

las economías del Mercosur también muestran distintos grados de apertura al comercio internacional (en

parte debido a las diferencias de tamaño), la relación entre las exportaciones intrarregionales y el PIB

osciló entre un mínimo del 1,3% en el caso de Brasil y un máximo del 7,2% en el de Paraguay.10

Las asimetrías entre regiones también son notables. La región Pampeana en Argentina y el Sur y el

Sureste brasileño concentran más del 65% de la población total y casi tres cuartas partes de la producción

regional (Tabla 2). Estas tres regiones (más Cuyo en Argentina y Uruguay) son los distritos con una

mayor producción per cápita, todos por encima del promedio del Mercosur.11 Las asimetrías entre

regiones se advierten de un modo evidente en la gran brecha que existe entre las regiones más ricas y más

pobres del Mercosur. El índice de producción per cápita de la región más rica (la Patagonia) es casi cinco

veces superior que el de la región más pobre (el Noreste de Brasil) (Tabla 3). Esta relación es superior a la

equivalente de la UE, donde se han implementado importantes políticas redistributivas (a mediados de la

década de los noventa, la producción per cápita de la región más rica de la UE era 4,5 veces superior a la

de la más pobre).12 Sin embargo, la región más rica del Mercosur, la Patagonia, alberga sólo el 0,8% de la

población total. Si también se tiene en cuenta la región Pampeana (con una producción per cápita

prácticamente igual a la de la Patagonia), ambas contribuyen con el 12% de la población total del

Mercosur. Por contraste, la región más pobre (el Noreste de Brasil) alberga casi a una cuarta parte de los

habitantes del Mercosur.

La comparación interregional también muestra que un pequeño número de regiones son

responsables por el grueso del comercio exterior intra-Mercosur. En efecto, la región Pampeana y el Sur y

el Sureste de Brasil contribuyeron con más del 70% de las exportaciones totales dentro del Mercosur

(Tabla 4). Estas tres regiones (junto con Cuyo en Argentina) también exhiben los mayores índices de

concentración relativa de exportaciones en el Mercosur. 13 No obstante, los coeficientes de exportación al

9 La interdependencia comercial se redujo notablemente desde 1998, arrastrada por la crisis macroeconómica. En 2001, el comercio intrarregional como proporción del comercio total cayó al 18,2%, desde un pico del 25% registrado en 1998. 10 En promedio, durante la última década en Argentina y Brasil, la relación entre comercio exterior y PIB fue inferior al 10%. Por contraste, en el caso de Paraguay y Uruguay, fue superior a un tercio. 11 Paraguay y Uruguay se consideran cada uno una región independiente. 12 La brecha es similar (4,5 veces) cuando se mide en términos de las tasas de desempleo. No obstante, cuando se comparan las tasas de desempleo entre naciones y entre regiones de distintos países es necesario tener en cuenta que existen grandes diferencias en las metodologías de cálculo. 13 El índice de concentración relativa de las exportaciones mide la proporción de exportaciones al Mercosur dentro las exportaciones regionales totales en comparación con el promedio nacional. En términos absolutos, naturalmente, la proporción de exportaciones intrarregionales en las exportaciones totales es mayor en las economías pequeñas de Paraguay y Uruguay, que aquí se tratan como regiones individuales.

Page 11: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

8

Mercosur (medidos por las exportaciones al Mercosur como proporción del PIB regional) muestran una

imagen diferente. Según este indicador, la Patagonia es la región con una vinculación más intensa con el

Mercosur: en el año 2000, las exportaciones al Mercosur representaron el 7,5% de la producción regional,

un índice incluso superior al de Paraguay y Uruguay. En Brasil, el mayor coeficiente de exportaciones al

Mercosur fue el del Sur (1,9%).

A pesar de la gran concentración de comercio exterior en un reducido número de regiones y la

importancia heterogénea del Mercosur como destino para las exportaciones de cada una de ellas, algunas

de las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento en las exportaciones y en los coeficientes

de exportación al Mercosur fueron también las menos intensamente vinculadas al comercio intrarregional.

En efecto, el crecimiento más rápido de las exportaciones intrarregionales se produjo en el Noroeste y en

la Patagonia en Argentina y en el Norte, el Noreste y el Centro-oeste de Brasil (Tabla 5). El mayor

crecimiento de los coeficientes de exportación al Mercosur también se registró en el Noroeste y en la

Patagonia en Argentina y en el Norte de Brasil. Excepto la Patagonia, todas estas regiones están

vinculadas con el Mercosur sólo marginalmente.

Page 12: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

9

4. ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES Y DISCRIMINACIÓN NEGOCIADA

EN EL MERCOSUR

A pesar de estas importantes asimetrías, desde su creación, el Mercosur evitó adoptar políticas que

tuvieran como objetivo reducir las desigualdades entre regiones o países. En efecto, el Mercosur no ha

contado con nada equivalente a una política regional. De hecho, el Tratado de Asunción ni siquiera

reconoció el principio formal de trato especial y diferenciado. Este principio había sido una piedra angular

de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) y también se había convertido en parte integral de las reglas de comercio

multilateral después de que el GATT incluyera su Parte IV.14 En contraste con esta tradición, sin

embargo, el Artículo 2 del Tratado de Asunción afirmó explícitamente que: “El Mercado Común estará

fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes”.15

El hecho de que el Mercosur no adoptara formalmente el principio de trato especial y diferenciado fue en

parte el resultado de que la arquitectura del acuerdo fue un subproducto de un entendimiento bilateral

entre Argentina y Brasil. 16 Conscientes de este hecho político, pero deseosos de participar, ni el gobierno

de Paraguay ni el de Uruguay solicitaron formalmente un tratamiento preferente explícito.17 En su lugar,

hicieron hincapié en condiciones más flexibles (especialmente plazos más largos) para alcanzar la

liberalización total del comercio intrarregional. Así pues, el Artículo 6 del Tratado de Asunción decía

que: “Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo (de la liberalización comercial) para la

República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de

Liberalización Comercial (Anexo I)”. En particular, el Programa de Liberalización Comercial incluía los

siguientes tratamientos diferenciales:18

14 El principio de trato especial y diferenciado fue severamente limitado en su alcance durante la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales (NCM). 15 Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay 1616 En 1988, los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron un Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo bilateral (ratificado por las Legislaturas de ambos países en 1989). En el Artículo 2, el Tratado establecía que los estados miembros implementarían todos los compromisos “de acuerdo con los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio y simetría…”. En julio de 1990, los dos gobiernos firmaron el Acta de Buenos Aires, aplicando un Programa de Liberalización Comercial basado en recortes arancelarios lineales, automáticos y generales. 17 En el caso de Uruguay, los incentivos para unirse al Mercosur aumentaron por el temor de que las preferencias bilaterales existentes (el PEC con Brasil y CAUCE con Argentina) se erosionaran con el paso del tiempo y el avance de la desgravación arancelaria entre Argentina y Brasil. Véase: Abreu (2000). 18 Los acuerdos bilaterales preferenciales existentes entre las economías grandes y las pequeñas (que incluían el principio de trato especial y diferenciado de ALADI) también siguieron vigentes hasta que fueran sobrepasados por los compromisos del Mercosur.

Page 13: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

10

a) un año adicional para completar el Programa de Liberalización Comercial (para Paraguay y

Uruguay);19

b) un mayor número de productos en la lista de excepciones a la liberalización comercial

intrarregional de los países más pequeños (Brasil, 324 productos; Argentina, 394; Paraguay,

439; Uruguay, 960);20 y

c) unas normas de origen más flexibles para Paraguay (50 en vez de 60% del valor agregado

regional).

También se concedió una especie de tratamiento especial a nivel sectorial, ya que las industrias azucarera

y automotriz fueron eximidas temporalmente de la liberalización del comercio intrarregional y, a partir de

1994, de las disciplinas comerciales comunes. La exclusión del azúcar de las disciplinas generales fue el

resultado de la estructura asimétrica de las ayudas del sector público predominantes en ese sector y la

influencia de los cultivadores de caña de azúcar y las refinerías de azúcar en Argentina y Uruguay.

El comercio automotriz también quedó exento de las disciplinas generales del Mercosur y fue regido por

acuerdos bilaterales de comercio administrado. Argentina y Brasil adoptaron un programa de comercio

administrado basado en cuotas sin aranceles y requisitos de comercio equilibrado. Uruguay, a su vez,

mantuvo sus acuerdos preferenciales bilaterales con Argentina y Brasil. Estos acuerdos daban a Uruguay

cuotas de importación libres de aranceles en Argentina y Brasil y fueron decisivos para mantener la

modesta capacidad de ensamblaje de la industria uruguaya, cuyo objetivo era precisamente el de abastecer

a los mercados vecinos. El acuerdo entre Argentina y Brasil (combinado con el programa sectorial

argentino para la industria automotriz) estimuló la radicación en Argentina de fábricas terminales y

fabricantes de piezas, especialmente antes de la devaluación del real en enero de 1999. 21 Las excepciones

del azúcar y los automóviles fueron temporales, pero se extendieron regularmente durante más de una

década.

También se reconocieron algunas diferencias puntuales de trato al final del Programa de Liberalización

Comercial, cuando los estados miembros aplicaron el Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera

19 Paraguay y Uruguay obtuvieron un año adicional (hasta el 31/12/95) para eliminar todas las excepciones al libre comercio intrarregional. 20 El número de productos en las listas de excepción nacionales se recortaría un 20% al año. Argentina y Brasil redujeron el primer 20% en diciembre de 1990, mientras que Paraguay y Uruguay lo hicieron un año después. 21 Para un análisis detallado del sector automotriz en el Mercosur, véase Bastos Tigre et al (1999).

Page 14: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

11

y comenzaron a implementar el Arancel Externo Común (AEC).22 Por lo que respecta al Régimen de

Adecuación Final y el AEC, los tratamientos diferenciales reconocidos fueron los siguientes:

a) mayor número de excepciones temporarias al libre comercio intrarregional en el Régimen de

Adecuación Final, especialmente para Paraguay y Uruguay (Brasil, 29 productos; Argentina,

212; Paraguay, 432 y Uruguay, 958);

b) un año adicional para que Paraguay y Uruguay concluyeran el Régimen de Adecuación Final

y aplicaran al 100% las preferencias sobre los aranceles de NMF (diciembre de 1999, en

comparación con diciembre de 1998 para Argentina y Brasil);

c) mayor número de excepciones temporales al AEC (399 productos en vez de 300) y plazos

más largos para eliminar todas las excepciones nacionales (2006 en vez de 2001) para

Paraguay;

d) plazos más largos para converger al AEC en bienes de capital (900 productos) para Paraguay

(2006 en vez de 2001) y en los sectores informático y de telecomunicaciones (220 productos)

para Paraguay y Uruguay (2006 en vez de 2001).

22 La extensión de los programas nacionales de admisión temporaria hasta 2006 también puede considerarse como una concesión a las economías pequeñas, especialmente Uruguay, aunque todos los estados miembros aprovecharon sus beneficios.

Page 15: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

12

5. ASIMETRÍAS DE POLÍTICAS EN EL MERCOSUR: ANTECEDENTES

Como dijimos en la sección 1, las asimetrías de políticas, especialmente cuando generan “derrames”

transfronterizos negativos, requieren cierto grado de coordinación o armonización de políticas. En el caso

del Mercosur, los “derrames” negativos de carácter macroeconómico o aquéllos con efectos sobre la

asignación de recursos han ejercido una fuerte presión en favor de un aumento en la protección a través de

barreras no arancelarias y otras medidas puntuales, con el consiguiente aumento en la fragmentación del

mercado. El resultado ha sido un retroceso en el proceso de integración económica regional.

Existen “derrames” transfronterizos con impactos sobre la asignación de recursos cuando la provisión de

bienes públicos a través de acciones presupuestarias o regulatorias nacionales tiene efectos que van más

allá de las fronteras de los estados que las implementan. En el caso de que tales impactos sean negativos,

los “derrames” transfronterizos darán lugar a pérdidas de eficiencia. Dichas pérdidas pueden

contrarrestarse con políticas regionales destinadas a internalizar la externalidad que es la causa del

problema. Entre los ámbitos de política que tienen el potencial de generar “derrames” transfronterizos

negativos están la contaminación y los temas ambientales, las ayudas estatales y la competencia fiscal.23

También ocurren “derrames” macroeconómicos debido a la mayor interdependencia entre las economías

nacionales provocada por una circulación más libre de los bienes, servicios y factores de producción.

Dichos “derrames” pueden servir de estímulo para la coordinación de las políticas macroeconómicas. A

medida que crece la interdependencia, ese estímulo puede ir ganando peso y, finalmente, conducir a una

armonización más intensa de las políticas.

5.1.“Derrames” transfronterizos con efectos sobre la asignación de recursos

La preocupación sobre los “derrames” transfronterizos con efectos sobre la asignación de recursos ha

estado presente desde los inicios del Mercosur. Sin embargo, el tema se ha abordado de manera muy poco

efectiva. Los progresos fueron muy lentos, incluso en la tarea de identificar las prácticas que tal vez

deberían someterse a algún tipo de coordinación o armonización. Tras un largo retraso, en 2001 se

concluyó un inventario preliminar de los incentivos nacionales y subnacionales implementados por el

23 También existen “derrames” transfronterizos positivos en ámbitos como la infraestructura de transporte. Las políticas regionales también pueden a ayudar a aprovechar al máximo sus beneficios. El Mercosur ha puesto en marcha algunas iniciativas destinadas a coordinar el desarrollo de la infraestructura en áreas como el transporte o la transmisión de energía. De forma similar, en aquellos ámbitos de política en donde existen grandes indivisibilidades (como es el caso de la investigación y desarrollo), las políticas regionales pueden permitir mejorar el uso de los recursos existentes. El Mercosur apenas ha avanzado en estos ámbitos (consulte Laplane, Sarti, Sabbatini e Britto, 2001).

Page 16: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

13

sector público. El inventario debía incluir un listado de todas las medidas en vigor y describir brevemente

su contenido, base legal, autoridad competente y criterios de elegibilidad. A pesar de que el inventario no

contenía opinión alguna sobre los efectos de dichos incentivos ni evaluaba su importanciarelativo, los

resultados del mismo no se han hecho públicos.

A lo largo de la década de 90, los países miembros del Mercosur mostraron importantes asimetrías en el

alcance y tipo de ayudas estatales empleadas. En Brasil, los principales instrumentos utilizados estuvieron

crecientemente orientados a estimular las exportaciones y abaratar la inversión. 24 Asimismo, en Brasil hay

un programa de promoción regional para la Zona Franca de Manaus y dos regímenes sectoriales

(informática y automóviles) que conceden diversos beneficios fiscales. Una característica de las

políticasde ayudas públicas de Brasil es el importante aumento de los subsidios impositivos ofrecidos por

los gobiernos locales desde finales de los años 90. Estas ayudas han compensado, en parte, la reducción

de los fondos federales provocada por el ajuste fiscal del gobierno central. Dado que en Brasil la

contribución de los gobiernos locales a la recaudación tributaria total es mayor que en otros países del

Mercosur, las administraciones subnacionales disponen de más margen para aplicar políticas activistas.25

Los incentivos que ofrecen los gobiernos subnacionales han dado lugar a la competencia fiscal entre las

jurisdicciones locales, generando efectos de “derrame” transfronterizos de carácter negativo.26

En el caso de Argentina, durante la mayor parte de la década de los 90, las ayudas públicas fueron

destinadas a la exportación y a las actividades orientadas al mercado externo. A diferencia de Brasil, los

incentivos para la producción y la inversión desempeñaron una función menor, aunque existen

excepciones como los regímenes especiales para los sectores de la minería, silvicultura y automotriz.27

24 Sin contabilizar los fondos del BNDES/Exim, a finales de los años 90, los incentivos a las exportaciones representaron cerca de una quinta parte del total de incentivos públicos brasileños. Los principales incentivos a las exportaciones eran la exención del PIS/PASEP y COFINS, el crédito fiscal “presunto”sobre el IPI, la equiparación del tipo de interés Proex y el financiamiento del BNDES/Exim. Las ayudas a la inversión fueron concedidas por el BNDES y por fondos de inversión constitucionales y regionales. Si se incluyen los fondos para el financiamiento de exportaciones concedidos por el BNDES-Exim, las ayudas a la inversión representaban cerca del 9% del total de los subsidios del sector público. 25 Tanto Argentina como Brasil son estados federales. Sin embargo, a finales de los años 90 mientras que los gobiernos locales de Brasil recaudaban impuestos por alrededor del 10% del PIB, en el caso de Argentina dicha recaudación ascendía tan sólo al 4% del PIB. El impuesto brasileño a la Circulación de las Mercaderías (ICMS), por ejemplo, es un tipo de impuesto sobre el valor agregado recaudado por los gobiernos estatales. Gran parte de la competencia fiscal interestatal en Brasil se produce a través del uso de tasas impositivas diferenciales para el ICMS. 26 Aunque las ayudas de los gobiernos subnacionales son sólo un factor y los “fundamentos regionales” desempeñan un papel esencial para explicar los patrones de inversión en Brasil, hay evidencia de que su impacto no es despreciable. Véase: Volpe Martincus (2002). 27 Este panorama cambió a principios de 2001, cuando el gobierno puso en marcha planes de competitividad sectorial que otorgaban una serie de beneficios fiscales discrecionales y poco transparentes. Estos planes de competitividad sectorial están programados para que finalicen de forma progresiva en 2003.

Page 17: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

14

Argentina, además, cuenta con dos regímenes nacionales de alcance impacto regional: la zona aduanera

especial de Tierra del Fuego y el programa de desgravación fiscal para las exportaciones embarcadas

desde puertos de la Patagonia. Puesto que Argentina también es un estado federal, los gobiernos

subnacionales cuentan formalmente con una considerable libertad de acción para ofrecer incentivos

fiscales al sector privado. Esta libertad de acción ha sido utilizada por algunos de los principales distritos

industriales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, que han ofrecido exenciones fiscales e

infraestructuras “dedicadas”. Sin embargo, la severa restricción fiscal de los gobiernos locales ha limitado

sensiblemente su capacidad para conceder ayudas directas considerables.

Uruguay y Paraguay también cuentan con varios regímenes de incentivos en vigor. En Uruguay, los dos

más importantes son la Ley de Promoción de la Inversión y la Ley de Promoción Forestal. La primera es

un programa horizontal que autoriza al Ejecutivo a otorgar incentivos fiscales a determinadas inversiones

específicas. Dichas inversiones pueden beneficiarse, además, de exenciones en los impuestos locales

sobre los bienes inmuebles. La segunda concede beneficios fiscales a las inversiones en actividades

forestales. En el campo de los incentivos a la exportación, el Banco Central ofrece créditos y una

desgravación fiscal del 9% sobre los productos textiles de lana. En el caso de Paraguay, los dos

instrumentos principales utilizados son las exenciones fiscales sobre las nuevas inversiones, incluidos los

aranceles a la importación de bienes de capital, insumos y materias primas procedentes de extra-zona, y la

Ley de Maquila y Zonas Francas. Esta última establece un regimen tributario especial para las inversiones

y la producción orientada hacia la exportación. En Paraguay también existe un programa especial de

reembolso tributario para la silvicultura.

El reembolso de los “impuestos indirectos” a las exportaciones ha sido motivo de fuertes conflicto en el

Mercosur. Todos los impuestos indirectos “en cascada” dificultan la tarea de garantizar la neutralidad de

la incidencia fiscal, es decir, que los impuestos indirectos se paguen en el país de consumo y no en el de

producción. 28 Cuando los gobiernos tratan de compensar los efectos acumulativos de los impuestos

indirectos “en cascada” a través de la desgravación fiscal de las exportaciones, el cálculo exacto de la

incidencia del impuesto (una tarea prácticamente imposible) se convierte en fuente de problemas. El

28 En Argentina, el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIB) es un impuesto general al consumo con efecto “cascada” recaudado por los gobiernos estatales. En Brasil, el Imposto sobre Servicos (ISS) grava todos los servicios (a excepción del transporte y las comunicaciones, que están sujetos al ICMS) y lo administran los gobiernos municipales. Al aplicar el ISS y el ICMS de forma separada, también se producen efectos “cascada” entre ambos. Brasil aplica, además, dos contribuciones a la seguridad social (COFINS y PIS/PASEP) con efectos equivalentes a los de un impuesto general al consumo (la base impositiva son las ventas totales). El efecto “cascada” se produce porque los impuestos cargados en una determinada fase de la producción pasan a formar parte de la base imponible en la siguiente fase.

Page 18: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

15

método utilizado con mayor frecuencia consiste en establecer desgravaciones fiscales fijas que pueden

tener poco que ver con la verdadera incidencia fiscal. El gobierno de Argentina aplica varias categorías de

desgravación de impuestos indirectos según el tipo de producto de exportación. En Brasil, a pesar de que

las exportaciones están exentas del COFINS y del PIS/PASEP, se ven afectadas por el impuesto

acumulado en las fases previas de producción. Para compensarlo, el gobierno brasileño ofrece crédito

impositivo “presunto” sobre las obligaciones fiscales del IPI.

5.2.“Derrames”transfronterizos de carácter macroeconómico

Aunque en el Mercosur la interdependencia económica regional es todavía baja, durante los años 90

aumentó de forma significativa. La interdependencia de la demanda agregada (medida por la participación

de las exportaciones intrarregionales en el PIB) se acerca al 2%, muy por debajo del nivel alcanzado por

la Unión Europea a principios de los años 70 (9%). Este resultado es consecuencia de un porcentaje

relativamente bajo de comercio intrarregional en el comercio exterior total y de economías relativamente

cerradas al comercio exterior (medido por el coeficiente de comercio exterior). Además, la

interdependencia de la demanda agregada en el Mercosur es muy asimétrica, ya que hay fuertes

disparidades entre la economía más grande (Brasil) y todo el resto (incluido Argentina).

La interdependencia en materia de inversión extranjera directa (IED) también es modesta. De hecho,

durante el auge de la IED en los años 90, todos los estados miembros fueron receptores netos de fondos

procedentes del resto del mundo. Según estimaciones oficiales sólo el 2% del total de los flujos de entrada

de IED tuvieron origen en la propia región, aunque dicha participación fue bastante más alta en los casos

de Uruguay y Paraguay. Los mercados financieros también muestran una escasa integración regional, ya

que todos los estados miembros son países importadores de capital. Una excepción parcial la constituye

Uruguay, que ha desempeñado el papel de plaza bancaria off-shore para Argentina. La fuerte correlación

en el desempeño de los spreads del EMBI argentino y brasileño hasta 1998 sugiere que los shocks son

externos a ambos países. La integración del mercado laboral es aún más limitada, ya que la libre

circulación de la fuerza laboral sigue siendo sólo una declaración programática.

La evidencia empírica sobre la intensidad de la interdependencia económica en el Mercosur y sus

cambios recientes confirman lo que era de esperar de estas características estructurales. Carrera, Levy

Yeyati y Sturzenegger (2000) mostraron que antes de la estabilización de principios de los años 90, los

ciclos económicos de Argentina y Brasil no estaban sincronizados. Sin embargo, tras la estabilización

macroeconómica de aquellos años, su sincronía se incrementó de forma notable. A pesar de que la

Page 19: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

16

interdependecia comercial global ha sido baja, los flujos de comercio regional se han mostrado sensibles a

las condiciones macroeconómicas nacionales y han hecho que los “derrames” transfronterizos adquieran

relevancia. Los impulsos macroeconómicos transmitidos a través de los flujos comerciales han cobrado

importancia en el caso de las economías pequeñas, pero tampoco han sido despreciables en el caso de

Brasil. Una característica constante en la mayoría de los estudios econométricos es la asimetría en los

efectos sobre los flujos comerciales de las condiciones existentes en el país exportador e importador:

sistemáticamente se ha demostrado que la situación en el país importador es mucho más determinante que

la del país exportador.29 Este hallazgo quedaba confirmado por el comportamiento de los flujos

comerciales argentino-brasileños tras la devaluación del real en enero de 1999: aunque las exportaciones

de Argentina a Brasil efectivamente cayeron, las de Brasil a Argentina se contrajeron aún más. Como

consecuencia de ello, a finales de 2002, Argentina todavía tenía un superávit comercial con Brasil

(aunque el valor del comercio era muy inferior al alcanzado antes de la crisis).

El primer episodio significativo de “derrames” transfronterizos se produjo a comienzos de los años 90,

cuando la demanda global de Argentina experimentó una rápida recuperación y el peso se apreció en

términos reales luego de la implementación del Plan de Convertibilidad. El resultado fueron mayores

déficits comerciales argentinos, tanto bilaterales como globales, los que estimularon la imposición de

medidas comerciales puntuales de protección. 30 El segundo episodio tuvo lugar a mediados de los 90,

cuando la fuerte recuperación económica que siguió a la implementación del Plano Real de Brasil (junto

con la apreciación real de su moneda) provocó un incremento de las exportaciones argentinas y ayudó a

este país a dejar atrás rápidamente las consecuencias de la “crisis del tequila”.31 Aunque las asimetrías de

tamaño hicieron que los efectos de los flujos de comercio intrarregional sobre la economía brasileña

fueran relativamente modestos, el deterioro de la balanza comercial total de Brasil estimuló a su gobierno

a adoptar medidas de protección, de algunas de las cuales no fueron eximidos sus socios del Mercosur.

El tercer y más problemático ejemplo de “derrames” macroeconómicos fue la crisis cambiaria de finales

de los 90. Aunque Argentina había entrado en una fase de depresión con anterioridad a la crisis de Brasil

29 Heymann y Navajas (1998) estimaron que el efecto global (teniendo en cuenta los desfases temporales) de un 1% de aumento del PIB real de Brasil correspondía a una expansión de un 2,5% de las exportaciones argentinas a dicho país. La elasticidad (“a largo plazo”) de las exportaciones argentinas ante los cambios en el tipo de cambio real de la moneda brasileña era, según los cálculos, de alrededor del 0,9%. Este dato confirma la respuesta mas elástica de las exportaciones a los cambios en los niveles de actividad del país importador. 30 El gobierno argentino aumentó los reembolsos fiscales a las exportaciones y aplicó nuevos gravámenes a la importación. El gobierno brasileño decidió importar trigo y petróleo de Argentina para restablecer el equilibrio de la balanza del comercio bilateral. La abundancia de fondos del exterior facilitó la administración de estos “derrames”.

Page 20: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

17

debido a una serie de acontecimientos externos negativos (la crisis del Este asiático, la apreciación

nominal del dólar estadounidense, la caída de los términos de intercambio y el racionamiento del crédito

internacional), la devaluación del real en 1999 agravó el contexto externo. Una vez más, el resultado fue

la proliferación de medidas comerciales puntuales, como la aplicación de derechos antidumping y la

imposición de nuevas barreras no arancelarias o acuerdos voluntarios de restricción de las exportaciones.

Las tensiones que se produjeron enseguida llegaron a cuestionar la viabilidad y conveniencia de

implementar un arancel externo común y una unión aduanera. El aumento de la interdependencia

económica en Mercosur ha incrementado considerablemente la importancia de los “derrames”

macroeconómicos (incluidos los “efectos de contagio”). Aunque el nivel de interdependencia es todavía

bajo y los incentivos para la coordinación asimétricos, existe suficiente evidencia que demuestra que los

“derrames” macroeconómicos negativos han generado fuertes tensiones en el proceso de integración

económica regional. Dichas tensiones no sólo han puesto en peligro su desarrollo futuro, sino que han

provocado un retroceso en el grado de integración de los mercados que se había alcanzado.

31 En 1995 y 1996, las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron en un 49% y 21% respectivamente (doblando las tasas de crecimiento de las exportaciones al resto del mundo). Uruguay también se benefició del rápido crecimiento de Brasil y de la apreciación real de la moneda brasileña.

Page 21: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

18

6. ASIMETRÍAS DE POLÍTICAS Y COORDINACIÓN/ARMONIZACIÓN

DE POLÍTICAS EN EL MERCOSUR

Aún cuando el Artículo 1 del Tratado de Asunción reconocía de forma explícita el papel potencialmente

problemático de las asimetrías de políticas, estableció un principio programático en lugar de mecanismos

o políticas específicos para superar dichas asimetrías. La cuestión fue retomada en la Agenda de las Leñas

en 1992, cuando los estados miembros reiteraron que la armonización de las políticas macroeconómicas y

microeconómicas nacionales era un objetivo clave y fijaron un calendario para llevarla a cabo. En 1993,

el documento “Consolidación de la Unión Aduanera y Transición hacia el Mercado Común” reconocía

oficialmente que no iban a cumplirse los ambiciosos objetivos establecidos en la Agenda de las Leñas. En

su lugar, dicho documento optaba por fomentar la convergencia en materia de políticas comerciales y

otros instrumentos de política necesarios para implementar la unión aduanera. En el proceso que siguió se

rechazaron todas las propuestas de armonizar de forma simultánea todos los instrumentos de política

comercial (como los aranceles, los incentivos a la exportación, las normas de origen para los productos

excluidos del AEC, las zonas francas, las restricciones no arancelarias, etc) e incluso algunos subsidios

del gobierno, haciendo hincapié en la negociación y aplicación de un AEC.32

Después de 1995, la ausencia de progresos para enfrentar de manera efectiva los “derrames”

macroeconómicos y de asignación condujo a la fragmentación del mercado. A medida que las

preferencias sobre los aranceles de NMF aumentaban hasta alcanzar el 100%, los gobiernos comenzaron a

usar barreras no arancelarias de forma cada vez más frecuente. Del mismo modo, la aplicación de

políticas comerciales comunes sólo pudo progresar de forma parcial. Esto se hizo más evidente conforme

se acercaba el final de los periodos de transición para implementar el AEC.

6.1 La administración de las políticas que generan “derrames” con efectos sobre la asignación de

recursos

Los estados miembros del Mercosur han progresado muy poco en la implementación de disciplinas para

las ayudas estatales y los incentivos que distorsionan la competencia intrarregional. Asimismo, no han

sido capaces de diseñar instrumentos colectivos que puedan nivelar el terreno de juego (véase Laplane,

Sarti, Sabbatini e Britto, 2001). Las grandes diferencias en los sistemas impositivos y en la estructura de

32 Las propuestas de implementar programas de ajuste estructural o de ampliar los “regímenes de salvaguardia” más allá del “periodo de transición” no fueron adoptadas. El Régimen de Adecuación Final que se implementó a partir de 1995 demostró ser un sustituto imperfecto.

Page 22: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

19

incentivos pueden distorsionar los flujos comerciales y la localización de las inversiones, dando lugar a

fuertes presiones en favor de una mayor protección y fragmentación del mercado. Para comenzar a tratar

estos temas en el Mercosur se fijó como una primera prioridad el control de los incentivos a las

exportaciones intrarregionales. La Decisión 10/94 estableció que los incentivos fiscales no debían ser

utilizados para las exportaciones intrarregionales (excepto en determinadas circunstancias), que los

incentivos a las exportaciones debían ser compatibles con el GATT, que la concesión o creación de un

nuevo incentivo (o el mantenimiento de los existentes) debía estar sujeta a un proceso de consultas y que

los estados miembros debían abstenerse de utilizar regímenes de tipos de cambio múltiples.33 Para poder

cumplir adecuadamente estos compromisos, la Decisión 10/94 pidió a los estados miembros que

implementasen mecanismos adecuados de verificación y auditoría, particularmente en materia de

devolución de impuestos indirectos. Sin embargo, no se dieron instrucciones precisas sobre el contenido

de dichos procedimientos. La falta de mecanismos prácticos fue uno de los principales problemas de la

Decisión 10/94.

La Decisión 10/94 no abordaba de forma explícita los subsidios a la producción nacional y a las

inversiones, ya que se suponía que éstos eran temas a tratar por un grupo especial dedicado a examinar las

políticas del sector público que afectaban la competencia. Este tema fue contemplado en forma explícita

en la Decisión 20/94, que creó un comité técnico para examinar las políticas del sector público que

pudieran distorsionar la competencia. El comité debía clasificar las medidas según su compatibilidad o

incompatibilidad con la unión aduanera, teniendo en cuenta criterios de eficiencia económica y las

obligaciones del GATT.34 El informe del comité debía incluir directrices para armonizar las medidas

compatibles y eliminar de forma progresiva las que fueran incompatibles con la unión aduanera.

Aunque la lista de medidas identificadas debía entregarse a mediados de 1995, el comité técnico estuvo

inactivo durante 1995 y 1996. A mediados de 1996, la Decisión 15/96 creó un grupo especial encargado

33 Estas circunstancias especiales consistían en a) financiamiento a largo plazo para exportaciones de bienes de capital concedido en condiciones, términos y costos compatibles con las prácticas internacionales; b) devolución de impuestos indirectos sobre exportaciones, hasta un monto equivalente al impuesto pagado durante el proceso de producción (o, de forma alternativa, exención de los impuestos indirectos a las exportaciones hasta que los impuestos a la producción estén armonizados); y c) las estipuladas por los regímenes aduaneros especiales (admisión temporaria y drawback ) para los productos intermedios, partes o componentes utilizados para producir bienes en proceso de convergencia al AEC, o para productos sujetos al AEC pero en los cuales los insumos, partes o componentes en proceso de convergencia al AEC representaran más del 40% del valor fob del producto. El reembolso, suspensión o exención de los aranceles de importación nunca debería ser superior a las cantidades pagadas, suspendidas o eximidas. 34 Las medidas deberían clasificarse en: a) medidas que implican una excepción a las políticas comerciales comunes; b) medidas fiscales; c) medidas crediticias; d) medidas de compras gubernamentales; y e) normas que rigen los monopolios o empresas del sector público.

Page 23: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

20

de redactar las recomendaciones sobre cómo tratar las políticas del sector público que afectaran la

competencia. Un año después, el grupo especial pidió a los estados miembros que remitieran una lista de

políticas públicas con efectos sobre la competencia con el fin de preparar un inventario consolidado de

prácticas nacionales potencialmente distorsionantes. Sin embargo, no fijó ninguna fecha para la entrega,

lo que finalmente ocurrió en 2001. El inventario, sin embargo, no se hizo público.

La cuestión de la defensa de la competencia y la necesidad de armonizar la legislación existente también

se incorporó a la agenda de negociaciones del Mercosur a mediados de los 90. La Decisión 21/94 definió

una serie de principios básicos para guiar la defensa de la competencia y estableció que, antes del 31 de

marzo de 1995, los estados miembros debían remitir información detallada sobre las legislaciones

nacionales existentes.35 En base a dicha información, se solicitó al Grupo del Mercado Común que

redactase un Estatuto de Defensa de la Competencia antes de mediados de 1995. En 1996, la Decisión

18/96 aprobó el Protocolo de Defensa de la Competencia del Mercosur (que todavía no está en vigor). El

Protocolo se aplicaría a todos los actos que pudieran afectar a la competencia en la región. El Protocolo

enumeró las prácticas que limitan o restringen la competencia o el acceso a los mercados y aquéllas que

constituyen un abuso de poder. Se pidió a los estados miembros que adoptaran normas comunes para

controlar las prácticas y conductas que pudieran afectar a la competencia o conducir a una posición

dominante en el mercado. La Comisión para el Comercio y el Comité de Defensa de la Competencia

(compuestos por los organismos nacionales competentes) fueron designados como los organismos

responsables del cumplimiento del Protocolo.

El Protocolo estableció que, en el plazo de dos años, los estados miembros “debían elaborar normas y

mecanismos comunes para controlar las ayudas estatales que pudieran limitar, restringir, falsear o

distorsionar la competencia y afectar al comercio intrarregional”. Este compromiso dio lugar a la creación

del grupo especial sobre políticas públicas que afectan la competencia mencionado en párrafos

precedentes. La falta de progresos en el tratamiento de las ayudas estatales dio luz verde para la continua

aplicación de los regímenes nacionales antidumping y de derechos compensatorios. En particular, las

autoridades argentinas se negaron a dejar de aplicar la legislación de “defensa comercial” al comercio

intrarregional hasta que hubiera un acuerdo sobre ayudas estatales y que las políticas de defensa de la

competencia incluyeran el tratamiento de dichas ayudas.

35 Los principios básicos de defensa de la competencia incluían: a) la definición y prohibición de un conjunto de acuerdos y prácticas concertadas destinadas a impedir, restringir o distorsionar la competencia; b) la definición y prohibición de lo que constituye abuso de posición dominante; c) el análisis de iniciativas de concentración que pudieran conducir a una cuota de mercado igual o superior al 20%; y d) la definición de los criterios de cooperación y coordinación entre las autoridades nacionales encargadas de hacer cumplir la ley de defensa de la competencia.

Page 24: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

21

Los miembros del Mercosur han firmado dos protocolos sobre inversiones extra e intrarregionales, pero

ninguno de ellos contiene disposiciones explícitas relativas a estándares mínimos de trato. Es más,

ninguno de los dos protocolos ha sido implementado todavía, ya que está pendiente la aprobación de los

Congresos. El Protocolo de Buenos Aires (1994) definió algunos principios generales de trato para los

inversores extra-zona, mientras que el Protocolo de Colonia (1993) introdujeo una serie de disposiciones

sobre las inversiones intrarregionales. Ninguno de los protocolos ha implicado un progreso en materia de

control de los incentivos a la inversión. El Protocolo de Buenos Aires, por ejemplo, estableció que los

países miembros no deben “conceder a terceros países un trato más favorable que el establecido por el

presente Protocolo”. Sin embargo, dado que el Protocolo de Buenos Aires no hace referencia alguna a los

incentivos o instrumentos para atraer la inversión, la declaración tan sólo puede aplicarse al trato legal. El

Protocolo dejó la puerta abierta a la existencia de regímenes nacionales de incentivos divergentes, ya que

estableció que “cada estado miembro fomentará en su propio territorio la inversión por parte de terceros

países y admitirá dichas inversiones de acuerdo con su propia legislación y normativa”.

El Protocolo de Colonia fue todavía más explícito a la hora de autorizar tratos nacionales divergentes para

los inversores intrarregionales. El Artículo 2 estableció que los inversores procedentes de otros estados

miembros debían ser tratados “de forma no menos favorable” que los inversores locales o de terceros

países, aunque podían mantenerse exenciones transitorias o limitadas. Sin embargo, esto abrió la

posibilidad de dar un trato más favorable, tal y como se dice explícitamente en el Artículo 7 (“si la

legislación de un estado miembro (…) o un acuerdo entre un inversionista de un estado miembro y el

estado miembro en el que se realizó la inversión establece de mutuo acuerdo un trato más favorable que

(…) el que contempla el presente Protocolo, prevalecerá sobre el presente Protocolo”). El Protocolo

también estipuló que no existirán “requisitos de desempeño como condición para el establecimiento,

expansión o mantenimiento de inversiones que requieran un determinado nivel de exportación, la

adquisición de insumos o servicios nacionales o condición alguna similar”. Argentina y Brasil se

reservaron el derecho de mantener de forma temporaria requisitos de desempeño en el sector automotriz.

6.2 El tratamiento de las políticas que generan “derrames” macroeconómicos

Aparte de las declaraciones generales realizadas en el Tratado de Asunción y en el Acta de las Leñas, la

cuestión de la coordinación macroeconómica no se volvió a tocar en forma puntual hasta el Acta de

Ushuaia (1998). En esa oportunida se estableció que los países miembros debían trabajar hacia la

armonización macroeconómica y encarar los asuntos relacionados con la unificación monetaria. Sin

Page 25: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

22

embargo, el Acta de Ushuaia fue en la práctica una iniciativa del gobierno argentino que estaba mas

dirigida a promover la extensión a toda la región del sistema monetario vigente en aquel momento en ese

país (la “caja de conversión”), mas que una iniciativa orientada a estimular la coordinación

macroeconómica intrarregional. En parte por esto, la iniciativa fue vista con recelo por las autoridades

brasileñas.

Siguiendo los compromisos adquiridos en el Acta de Ushuaia, en 1999, los gobiernos acordaron la

estandarización de las estadísticas macroeconómicas como un primer paso hacia una mayor cooperación.

En 2001, los países miembros fijaron objetivos indicativos de mediano plazo para una serie de

indicadores macroeconómicos, tales como la tasa de inflación y las relaciones deuda pública/PIB y déficit

del sector público/PIB. También se estableció un sistema para corregir las desviaciones de los objetivos

acordados, pero sin ningún mecanismo efectivo de aplicación.36 Esta estrategia incremental se asentaba

sobre el supuesto de que, dada la divergencia entre las preferencias nacionales reveladas en relación con

el régimen monetario y cambiario (un régimen de inflation-targeting con flotación administrada en el caso

de Brasil y una “caja de conversión” en el de Argentina), la mejor opción consistía en fomentar la

convergencia de un conjunto de variables nominales, con la esperanza de que de esta manera se evitaran

alteraciones fuertes en las variables reales. Los objetivos indicativos acordados no llegaron a cumplirse.

La crisis financiera y cambiaria de la Argentina en 2002 modificó drásticamente el ambiente para la

coordinación de las políticas macroeconómicas: por un lado, desapareció uno de los principales

obstáculos para una mayor coordinación (las divergencias monetarias y cambiarias); por el otro, la crisis

argentina abrió un periodo de mayor inestabilidad macroeconómica.

A lo largo de 2002 volvieron a conocerse iniciativas para la creación de un Instituto Monetario del

Mercosur, cuyo objetivo sería el de fomentar la convergencia macroeconómica. Sin embargo, en las

condiciones actuales la cooperación macroeconómica solo podrá avanzar de forma gradual. En una

primera fase los socios deberían intercambiar opin iones e información, con el objetivo de reducir la

incertidumbre y aumentar el conocimiento y entendimiento mutuos. En una segunda fase los gobiernos

podrían entablar consultas regulares y debatir el impacto de distintas opciones de política. En esa fase, ya

podrían estar dispuestos a coordinar una respuesta a las amenazas comunes percibidas (“dilemas de

aversión común”). Finalmente, en una etapa más avanzada podría acordarse instrumentos políticos y

objetivos comunes. Tal vez el signo mas preocupante del Mercosur en materia de coordinación

36 Entre los objetivos acordados se encontraba una tasa de inflación máxima del 5% para el periodo de transición 2002/2005 y a continuación una convergencia hacia el 3%; un déficit máximo del sector público del 3,5% para el periodo de transición hasta 2003 y 3% a partir de esa fecha; y una tendencia a la baja para la relación deuda pública/PIB después de 2005 y una convergencia hacia una ratio del 40% a partir de ese año.

Page 26: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

23

macroeconómica es que los estados miembros no han sido capaces de mantener siquiera un intercambio

de información y análisis regular, sistemático y estructurado entre las autoridades económicas, lo que

constituye un proceso necesario para llegar eventualmente a desarrollar una cooperación macroeconómica

más estrecha.

Page 27: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

24

7. COMENTARIOS FINALES

En este documento se analizó brevemente el alcance de las asimetrías estructurales y de políticas en el

Mercosur. Sus principales conclusiones son que: a) las asimetrías estructurales y de políticas son

importantes y b) no han sido abordadas de forma satisfactoria. En consecuencia, tras un periodo de rápida

integración de los mercados ocasionada por la eliminación de aranceles, éstos han vuelto a fragmentarse a

través de medidas menos transparentes y más discrecionales. Con un contexto así, ha sido cada vez más

difícil aplicar políticas comerciales comunes, por lo que la unión aduanera (e incluso la zona de libre

comercio) ha terminado siendo más formal que sustantiva.

La aplicación de políticas de discriminación negociada y la creación de fondos regionales para compensar

las asimetrías estructurales enfrentan una serie de obstáculos. Uno de ellos es la necesidad de resolver

delicadas cuestiones de distribución: ¿qué países o regiones serán contribuyentes netos y cuáles

beneficiarios netos? En términos de producción per cápita, por ejemplo, la región más pobre se encuentra

en Brasil (el Noreste), mientras que un país tan pequeño como Uruguay registra una producción per cápita

más alta que el promedio del Mercosur. Otro de los obstáculos es de naturaleza política e institucional: las

ayudas regionales requieren habitualmente la centralización de las competencias nacionales en una

autoridad comunitaria, lo que hasta la fecha ha resultado difícil, incluso en ámbitos aparentemente menos

conflictivos como la aplicación de un AEC. Por ahora, los ámbitos con perspectivas más alentadoras para

una mayor cooperación son la inversión en infraestructuras y, con un poco de suerte, otras iniciativas

regionales destinadas a favorecer la competitividad de las empresas y el desarrollo tecnológico. En estos

campos, la cooperación extrarregional puede actuar como catalizador y estimular un proceso de

aprendizaje que podría con el tiempo extenderse a otros ámbitos de política.

El tratamiento adecuado de las asimetrías de políticas es probablemente una cuestión más urgente. Pero

para hacer frente adecuadamente a este desafío los estados miembros del Mercosur deberán moverse en

forma gradual hacia preferencias comunes y desarrollar competencias institucionales y financieras

equivalentes. También en estos campos la cooperación extrarregional puede contribuir en forma decisiva

ayudando a desarrollar marcos comunes de política y a mejorar la infraestructura y los recursos

institucionales. Aún está por ver si los recientemente creados Foros de Competitividad podrán contribuir

adecuadamente a cumplir ese papel. Iniciativas como la propuesta del BNDES para extender la ayuda

Page 28: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

25

financiera a la inversión a empresas brasileñas que inviertan en otros países del Mercosur fue un primer

paso, pero claramente insuficiente para la dimensión de las asimetrías existentes.37

En resumen, a menos que se realice algún avance sustantivo en relación a la necesidad de enfrentar las

asimetrías estructurales y de políticas, es improbable que el Mercosur progrese de forma sostenida hacia

una mayor integración económica. Como mucho, se acomodará a los altibajos del ciclo económico,

alternando periodos de creciente interdependencia con otros de mayor fragmentación del mercado. La

tarea más urgente es la de someter a algún tipo de disciplina común las prácticas potencialmente más

distorsionantes de la competencia que aún están en vigor. Si no se puede asegurar ese nivel inicial de

armonización de políticas o supervisión centralizada, resulta difícil imaginar que puedan producirse

avances hacia formas más consolidadas de coordinación, como las políticas regionales para compensar las

asimetrías estructurales, los programas regionales de competitividad o una coordinación macroeconómica

mas intensa.

37 En 2002 el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico-Social inició un programa para facilitar el financiamiento de inversiones de empresas brasileñas en otros países del Mercosur. En programa aún no está operando.

Page 29: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

26

REFERENCIAS

Abreu, S. (2000), “Uruguay: socio pequeño del Mercosur”, en F. Mateo (ed), Los Países Pequeños: su rol

en los procesos de integración (Buenos Aires: INTAL)

Bastos Tigre, P. et al (1999), “Impacto del Mercosur en la Dinámica del Sector Automotriz”, en

J.J.Taccone y L.J.Garay (ed), Impacto Sectorial de la Integración en el Mercosur (Buenos Aires:

INTAL)

Borda, D. y F. Masi (2002), “Paraguay: estancamiento económico y desgaste político en los años del

Mercosur”, en R. Bouzas (editor), Realidades Nacionales Comparadas (Buenos Aires: Altamira)

Calfat, G. y R. Flores Jr (2001), “Questoes de geografia económica para o Mercosul”, en D. Chudnovsky

y J.M. Fanelli (coordinadores), El Desafío de Integrarse para Crecer (Buenos Aires: Red

Mercosur-Siglo XXI Editores)

Carrera, J., E. Levy Yeyati y F. Sturzenegger (2000), “Las Perspectivas de la Coordinación

Macroeconómica en el Mercosur”, en J. Carrera, E. Levy Yeyati y F. Sturzenegger (eds),

Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur, (Buenos Aires: Fundación

Gobierno y Sociedad y Fondo de Cultura Económica)

Haddad, E.A., E.P. Domíngues y F.S. Perobelli (2002), “Aspectos regionais da Politica Comercial

Brasileira”, BID, multicopiado

Heymann, D. y F. Navajas (1998),”Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur: algunas

reflexiones”, en Ensayos sobre la Inserción Regional de la Argentina, Documento de Trabajo No.

81 (Buenos Aires: CEPAL)

Hirschman, A. (1958), The Strategy of Economic Development (New Heaven: Yale University Press)

Johnson, H. (1962), “The economic theory of customs union”, en H. Johnson, Money, Trade and

Economic Growth (London: Allen & Unwin)

Kaldor, N. (1970), “The case for regional policies”, Scottish Journal of Political Economy, vol. 17

Kemp, M.C. (1969), A Contribution to the General Equilibrium Theory of Preferential Trading

(Amsterdam: North Holland)

Krugman, P. y A. Venables (1990), “Integration and the competitiveness of the peripheral industry”, en

C.J. Bliss and J. Braga de Macedo (eds), Unity with Diversity within the European Community

(Cambridge: Cambridge University Press)

Krugman, P. (1991), “Increasing returns and economic geography”, Journal of Political Economy, vol. 99

núm. 1

Page 30: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

27

Laplane, M., F. Sarti, R. Sabbatini y G. Brito (2001), “Política de competitividade no Mercosul”, en D.

Chudnovsky y J.M. Fanelli (coordinadores), El Desafío de Integrarse para Crecer (Buenos Aires:

Red Mercosur-Siglo XXI Editores)

Lucas, R. (1988), “On the mechanics of economic development”, Journal of Monetary Economics, vol.

22

Masi, F. y G. Bittencourt (2001), “Las economías pequeñas en el Mercosur: evolución y perspectivas de

desarrollo”, en D. Chudnovsky y J.M. Fanelli (coordinadores), El Desafío de Integrarse para

Crecer (Buenos Aires: Red Mercosur-Siglo XXI Editores)

Myrdal, G. (1957), Economic Theory and Underdeveloped Regions (London: Duckworth)

Porto, P.C. y O. Canuto (2002), “Mercosul: Gains from Regional Integration and Exchange Rate

Regimes” (UNICAMP: Instituto de Economía), mimeo

Quijano, J. (2002), “Las reglas de una economía pequeña en un proceso de integración regional”, en R.

Bouzas (editor), Realidades Nacionales Comparadas (Buenos Aires: Altamira)

Robson, P. (1998), The Economics of International Integration (London: Routledge)

Romer, P. (1986), “Increasing returns and long-run growth”, Journal of Political Economy, vol. 94

Terra, M.I. y M. Vaillant (1998), “Política comercial y política de infraestructura: un ejercicio de

simulación de los impactos regionales en el Mercosur” (Montevideo: Universidad de la

República), multicopiado

Vanek, J. (1965), General Equilibrium of International Discrimination: the Case of Customs Union

(Cambridge, MA: Harvard University Press)

Viner, J. (1950), The Customs Union Issue (New York: Carnegie Endowment for International Peace)

Volpe Martincus, Christian (2002), “Do Mercosur and fiscal competition help to explain recent locational

patterns in Brazil?” (Bonn: ZEI, University of Bonn), multicopiado

Page 31: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

28

TABLA 1

Asimetrías estructurales entre países en el Mercosur: indicadores seleccionados

Indicador Argentina Brasil Paraguay Uruguay Mercosur

Porcentaje del PIB regional (PPA) 2001

24,8

72,5

1,1

1,6

100,0

Porcentaje de la población regional 2001

16,9

79,0

2,6

1,5

100,0

PIB per cápita (PPA) (Mercosur=100) 2001

152,8

95,7

45,3

106,2

100,0

PIB-Distribución por sector (porcentaje) 2001 Agricultura Industria

6,0 28,1

9,6 35,2

29,0 25,6

10,2 25,1

8,6 32,5

Exportaciones-Distribución por sector (porcentaje) 2001 Productos primarios Productos industriales de los cuales: industrias tradicionales

35,4 62,8

24,7

18,4 79,5

29,4

60,0 40,0

31,9

14,9 84,6

66,2

23,9 74,1

28,9

Tasa de desempleo (porcentaje), 2002

21,4

7,1

18,3

15,9

9,9*

Población urbana (porcentaje del total), 2000

88,0

81,0

56,0

92,0

81,8*

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacimientos vivos) 2000

17,0

32,0

23,0

14,0

28,9*

Tasa de analfabetismo, población adulta masculina (porcentaje), 2000

3,0

15,0

6,0

3,0

12,6*

Esperanza de vida al nacer (años) 2000

74,0

68,0

70,0

74,0

69,2*

Coeficiente de comercio exterior (X+M/2)/PIB (porcentaje) 2001

9,8

8,4

35,1

37,3

9,5

Exportaciones al Mercosur como porcentaje del total de exportaciones, 2001

28,0

10,9

52,4

54,8

18,2

Exportaciones al Mercosur como porcentaje del PIB 2000

2,9

1,3

7,2

5,1

2,0

* Promedio regional ponderado por la población.

Fuentes: Elaboración propia en base a EIU, ECLAC, IBGE, CEI, Banco Mundial, INDEC, IPEA.

Page 32: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

29

TABLA 2

Asimetrías estructurales entre regiones en el Mercosur: indicadores seleccionados

Región

Porcentaje de la población regional

2000

Porcentaje del PIB regional

(PPA) 2000

PIB per cápita (PPA)

Mercosur=100 2000

Tasa de desempleo

(porcentaje) 2002

Cuyo Noreste Noroeste Pampeana Patagonia Argentina

1,2 1,5 2,1

11,1 0,8

16,7

1,5 1,1 1,6

20,0 1,6

25,9

128,5 71,5 79,0

180,4 205,8 155,4

14,2 17,1 21,3 23,4 17,1 21,4

Norte Noreste Sureste Sur Centro-oeste Brasil

6,0 22,3 33,7 11,7 5,4

79,2

3,3 9,3

41,3 12,5 5,0

71,4

54,4 42,0

122,2 107,1

91,4 90,2

n/a 7,2 7,1 5,2 n/a 7,1

Paraguay 2,6 1,1 42,2 18,6 Uruguay 1,6 1,6 101,1 15,6 Mercosur 100,0 100,0 100,0 9,9* * Promedio regional ponderado por la población.

Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC, EIU, IBGE, DGEEyC e INE

Page 33: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

30

TABLA 3

Diferencias entre las regiones más ricas y más pobres del Mercosur

Región

PIB per cápita (PPA) Mercosur=100

2000

Tasa de desempleo (porcentaje)

2002 Región más rica Región más pobre Más rica/Más pobre *

205,5

42,0 4,9

5,2

23,4 4,5

Tres regiones más ricas Tres regiones más pobres Tres más ricas/más pobres*

171,6

46,2 3,7

6,5

21,1 3,2

Desviación estándar 49,2 5,9 * En el caso de la tasa de desempleo, se invierten estas relaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, EIU, IBGE, DGEEyC e INE

Page 34: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

31

TABLA 4

Regiones y comercio exterior en el Mercosur

Región

Participación en las exportaciones

al Mercosur (porcentaje)

2000

Concentración

relativa de exportaciones en

el Mercosur* Índice=100

2000

Participación de las exportaciones al Mercosur en

las exportaciones totales de la

región (porcentaje)

2000

Coeficiente de exportación a

países del Mercosur

(porcentaje del PIB de la región)

2000

Pampeana Patagonia Noroeste Noreeste Cuyo Sin clasificar Argentina

33,7 7,5 2,4 0,8 2,6 1,3

48,3

105,0 95,1 83,3 94,7

110,4 na na

33,9 30,7 27,0 30,0 35,3 19,3 32,3

2,8 7,5 2,5 1,3 2,8 na

3,1 Norte Noreste Sureste Sur Centro oeste Sin clasificar Brasil

2,1 2,7

25,9 11,3 0,4 0,5

42,9

80,0 84,9

106,9 112,9

27,3 na na

11,1 12,0 15,0 15,8 4,0 5,3

14,0

1,3 0,6 1,3 1,9 0,2 na

1,3 Paraguay 3,1 na 63,6 7,2 Uruguay 5,7 na 44,6 5,1 Mercosur 100.0 na 20,9 2,0 na, no se aplica

* El índice se ha calculado como la relación entre la participación de las exportaciones al Mercosur en las exportaciones totales

de cada región y la participación de las exportaciones al Mercosur en las exportaciones totales del país.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, CEPAL, Ministerio de Economía, AliceWeb-MDIC, IBGE y Base SAM.

Page 35: Mecanismos para compensar los efectos de las asimetrías de ... · PDF filelas asimetrías de la integración regional y la globalización: Lecciones ... conocida proposición de la

32

TABLA 5

Regiones y crecimiento del comercio exterior en el Mercosur

Región

Crecimiento de las exportaciones a países del

Mercosur (porcentaje) 1993-2000

Crecimiento del coeficiente de exportación a países del

Mercosur* (porcentaje) 1993-2000

Pampeana Patagonia Noroeste Noreste Cuyo Sin clasificar Argentina

133,3 210,2 228,9

69,5 91,1 30,1

136,4

100,0 150,0 177,8

62,5 64,7

na 93,7

Norte Noreste Sureste Sur Centro-oeste Sin clasificar Brasil

392,5 105,3

24,2 61,6 92,3

300,6 43,2

333,3 50,0

-13,3 18,7 0,0 na

0,0 Paraguay 46,2 71,4 Uruguay 92,6 0,0 Mercosur 79,2 33,3 na, no se aplica

* Calculado como porcentaje del PIB regional.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, CEPAL, Ministerio de Economía, AliceWeb-MDIC, IBGE y Base SAM.