mecanismos de defensa

Upload: ernesto-alz

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecsnismos

TRANSCRIPT

sublimacinEl proceso consiste en un desvo hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsin sexual est lo artstico y lo intelectual: Sublimar consistira en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realizacin, por ejemplo mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religin, ciencia, poltica, tecnologa.

proyeccinel sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencia. Se proyectan los sentimientos, pensamientos o deseos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigindolos hacia algo o alguien y atribuyndolos totalmente a este objeto externo

intelectualizacintomar distancia de las amenazas, generando actitudes fras, analticas y desapegadas (cientficamente).

razionalizacinSe tiende a dar con ello una "explicacin lgica" a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocaran ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa

NegacinProcedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendindose negando que le pertenezca.

Represinoperacin por medio de la cual el sujeto Intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imgenes, recuerdos) ligados a una pulsin. La represin se produce en aquellos casos en que la satisfaccin de una pulsin (susceptible de procurar por s misma placer) ofrecera el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

compensacin Es una forma de comportamiento por la cual la persona trata de reemplazar algn defecto o falla. Las reacciones compensatorias son defensas contra los sentimientos de inferioridad. La persona que tiene una deficiencia o debilidad (real o imaginaria) puede hacer grandes esfuerzos para compensar o superar tal deficiencia sobresaliendo en otras reas;

IntroyeccinProceso puesto en evidencia por la investigacin analtica: el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del afuera al adentro objetos y cualidades inherentes aestos objetos.

RegresinDentro de un proceso psquico que comporta una trayectoria o un desarrollo, se designa por regresin un retomo en sentido Inverso, a partir de un punto ya alcanzado, hasta otro situado anteriormente.

DesplazamientoConsiste en que el acento, el inters, la intensidad de una representacin puede desprenderse de sta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.

Formacin reactivaActitud o hbito psicolgico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reaccin contra ste (por ejemplo, pudor que se opone a tendencias exhibicionistas).

CondensacinUno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representacin nica representa por si sola varias cadenas asociativas, en la interseccin de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista econmico, e encuentra catectizada de energas que, unidas a estas diferentes cadenas, se suman sobre ella.

AislamientoMecanismo de defensa, tpico sobre todo de la neurosis obsesiva, y que consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto. Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar las pausas en el curso del pensamiento, frmulas, rituales y, de un modo general, todas las medidas que permiten establecer un hiato en la sucesin temporal de pensamientos o de actos

IdentificacinProceso psquico en virtud del cual se llevan a la perfeccin las cualidades y el valor del objeto. La identificacin con el objeto idealizado contribuye a la formacin y al enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona (yo ideal, ideal del yo).

NEGACINProcedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendindose negando que le pertenezca.

Negacin de la realidadCuando una persona recibe una (o varias) informaciones que violentan su vida cotidiana puede aceptarlas tal como vienen e intentar manejar la situacin, o puede 'negar' lo obvio, colocando un filtro a la realidad.

FantasaGuin imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma ms o menos deformada por los procesos defensivos, la realizacin de un deseo y, en ltimo trmino, de un deseo inconsciente.

DisociacinESCISIN DEL YO

Escisin del yoTrmino utilizado por Freud para designar un fenmeno muy particular cuya intervencin observ especialmente en el fetichismo y en las psicosis: la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psquicas respecto a la realidad exterior en cuanto sta contrara una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego y la substituye por una produccin del deseo. Estas dos actitudes coexisten sin influirse recprocamente.

DesvalorizacinSe niega la realidad mediante la supresin o escotomizacin parcial o total del objeto que genera angustia.Control omnipotentela fantasa de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de manejo sobre el objeto persecutorio".

RetraimientoEl retraimiento consiste en el encerrarse sobre uno mismo y un alejamiento de la realidad para refugiarse

ConversinConsiste en una transposicin de un conflicto psquico y una tentativa de resolucin del mismo en sntomas somticos, motores (por ejemplo, parlisis) o sensitivos (por ejemplo, anestesias o dolores localizados).

SexualizacinSu funcin es protegerse de ansiedades derivadas de impulsos prohibidos otorgando un significado sexual a un objeto o funcin que originariamente no lo tena (o lo tena en menor grado).

Forclusinmecanismo especfico que se hallarla en el origen del hecho psictico; consistira en un rechazo primordial de un significante fundamental (por ejemplo: el falo en tanto que significante del complejo de castracin) fuera del universo simblico* del sujeto.