mecánica automotriz - programa

3
INSTITUTO SUPERIOR DE SERVICIO SOCIAL “REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN1 PROGRAMA 2016 ASIGNATURA MECÁNICA AUTOMOTRIZ CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL AÑO Primer Año Primer Cuatrimestre REGIMEN DE DICTADO Cuatrimestral DOCENTE Lic. Antonio R. Vidales (Lic. en Criminalística / Gestor en Seguridad Vial) FORMATO Taller DÍAS DE CLASES Jueves: 19:45 a 21:05 horas Sábado: 9:45 a 11:05 horas FUNDAMENTACIÖN La mecánica vehicular es la rama de la mecánica que estudia y aplica los principios de la física y la mecánica para la generación y transmisión del movimiento en sistemas automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica. Es imperioso que todo profesional que se desarrolle en el ámbito de la Seguridad Vial comprenda e interprete el funcionamiento del automóvil como así también el de cada uno de los sistemas que lo integran, para que de dicha forma perciba el desenvolvimiento del mismo a los fines de comprender la implicancia de ellos en la trilogía de la siniestralidad vial por fallas que puedan poseer. Se buscará efectivizar la fusión de lo teórico con lo práctico del educando, sumado a las técnicas y tecnologías, para la mejor adquisición del conocimiento. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el cursado será capaz de: Entender el funcionamiento de un automóvil, mediante una capacitación teórico-práctica, que permita una mejor comprensión de los distintos sistemas, favoreciendo su correcta utilización y el mantenimiento oportuno. Conocer los conceptos fundamentales de la mecánica automotriz y su aplicación. Identificar los componentes que intervienen en el funcionamiento de un vehículo. Establecer con claridad los sistemas que integran el vehículo: motor, transmisión, dirección, frenos, suspensión, eléctrico.

Upload: tony-vidales

Post on 09-Jul-2016

288 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mecánica Automotriz - Programa

INSTITUTO SUPERIOR DE SERVICIO SOCIAL “REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN”

1

PROGRAMA 2016

ASIGNATURA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

AÑO Primer Año – Primer Cuatrimestre

REGIMEN DE DICTADO Cuatrimestral

DOCENTE Lic. Antonio R. Vidales (Lic. en Criminalística / Gestor en Seguridad Vial)

FORMATO Taller

DÍAS DE CLASES Jueves: 19:45 a 21:05 horas Sábado: 9:45 a 11:05 horas

FUNDAMENTACIÖN

La mecánica vehicular es la rama de la mecánica que estudia y aplica los principios de la física y la mecánica para la generación y transmisión del movimiento en sistemas automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica. Es imperioso que todo profesional que se desarrolle en el ámbito de la Seguridad Vial comprenda e interprete el funcionamiento del automóvil como así también el de cada uno de los sistemas que lo integran, para que de dicha forma perciba el desenvolvimiento del mismo a los fines de comprender la implicancia de ellos en la trilogía de la siniestralidad vial por fallas que puedan poseer. Se buscará efectivizar la fusión de lo teórico con lo práctico del educando, sumado a las técnicas y tecnologías, para la mejor adquisición del conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el cursado será capaz de:

Entender el funcionamiento de un automóvil, mediante una capacitación teórico-práctica, que permita una mejor comprensión de los distintos sistemas, favoreciendo su correcta utilización y el mantenimiento oportuno.

Conocer los conceptos fundamentales de la mecánica automotriz y su aplicación.

Identificar los componentes que intervienen en el funcionamiento de un vehículo.

Establecer con claridad los sistemas que integran el vehículo: motor, transmisión, dirección, frenos, suspensión, eléctrico.

Page 2: Mecánica Automotriz - Programa

INSTITUTO SUPERIOR DE SERVICIO SOCIAL “REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN”

2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender el funcionamiento del motor.

Conocer los distintos sistemas que integran el automóvil.

Entender los distintos elementos que integran la Seguridad Pasiva.

Interpretar las normas y elementos de Seguridad.

UNIDADES

Unidad 1: EL AUTOMÓVIL: Concepto. Evolución histórica. Componentes básicos. Unidad 2: EL MOTOR: Definición y clasificación. Componentes. Diversos tipos de motores. Unidad 3: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Concepto. Tipos de cámaras de compresión. Componentes. Diversas clasificaciones. Unidad 4: SISTEMA DE DIRECCIÓN: Concepto. Componentes. Diversos tipos. SISTEMA DE SUSPENSIÓN: Concepto. Componentes. Clasificación de los diversos sistemas de suspensión. Unidad 5: SISTEMA ELECTRICO: Concepto. Componentes. Tipos de encendido. Sistema de producción de energía eléctrica. SISTEMA DE ILUMINACIÓN: Concepto. Componentes. Clasificación. Unidad 6: SISTEMA DE FRENOS: Concepto. Componentes. Clasificación. Elementos Auxiliares. RUEDA Y NEUMÁTICOS: Concepto. Componentes principales. Clasificación. Nomenclatura y Homologación del neumático. Unidad 7: LA SEGURIDAD EN GENERAL: Componentes de la Seguridad Activa. Componentes de la Seguridad Pasiva. Cinturón de Seguridad: concepto y clasificación. Parabrisas Especiales. Apoya Cabezas. Airbag (Bolsa de aire). Elementos auxiliares de Seguridad Pasiva: ABS y CTS. Unidad 8: NORMAS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD: Ley Nacional de Tránsito N° 24.449. Condiciones de seguridad. Requisitos para circular.

BIBLIOGRAFIA

“Manual de automóviles”. Manuel Arias-Paz. 54° Edición. Ed.: CIE- Inversiones Editoriales Dossat. Madrid, España. (2001)

“Mecánica del automóvil”. Jesús Calvo Martín; Antonio Miravete de Marco. 1° Edición. Ed.: Servicio de Publicaciones, Centro Politécnico Superior - Universidad de Zaragoza. Zaragoza,

Page 3: Mecánica Automotriz - Programa

INSTITUTO SUPERIOR DE SERVICIO SOCIAL “REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN”

3

España. (1997)

“Mecánica y Reglamentación C-1” de Ed. Pons S.A. Madrid, España

Agencia Nacional de Seguridad Vial. “Manual del conductor para el curso de Seguridad Vial”. Ministerio del Interior. Capital Federal.

Ley Nacional de Tránsito N° 24.449.

SISTEMA DE EVALUACION

La evaluación será considerada como proceso durante todo el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. Criterios de evaluación:

Participación en clase.

Responsabilidad, respeto por las ideas y trabajos de otros.

Puntualidad en la presentación de trabajos y la realización completa del mismo.

Exposiciones orales.

La modalidad de la evaluación será escrita y oral. Modalidad de la asignatura Los estudiantes podrán ser: a) Regulares: debe cumplir con el 60% de asistencias a clases y aprobar el 60% de los trabajos prácticos previstos. Rinde dos exámenes parciales con un promedio mínimo de 6 (seis) y un examen recuperatorio. Evaluación final con mesa examinadora. b) Promoción Directa: debe cumplir con el 80% de asistencias a clases, aprobar el 70% de los trabajos prácticos previstos, aprobación de los dos exámenes parciales con un promedio mínimo de 7 (siete) sin uso del examen repureratorio.