me t o d o l o g í a p a r a o b t e n e r l o s c o n f l ...¦üa para obtener.pdf · 8...

36
METODOLOGÍA PARA OBTENER LOS CONFLICTOS AMBIENTALES

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metodología para obtener los conflictos aMbientales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Ricardo Duarte JáquezRector

David Ramírez PereaSecretario General

Manuel Loera de la RosaSecretario Académico

Daniel Constandse CortezDirector del Instituto de Ciencias Biomédicas

Luis Enrique Gutiérrez CasasCoordinador General de Investigación y Posgrado

Ramón Chavira ChaviraDirector General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

rayMundo rivas cáceres

irMa delia enríquez anchondo

pablo lavín Murcio

linda delgado vargas

JaiMe garcía de la rosa

Óscar dena ornelas

ciencias naturales y exactas

CoordinaCión General de investiGaCión y PosGrado

Metodología para obtener los conflictos aMbientales

Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la ColeCCión

Rivas Cáceres, Raymundo; Enríquez Anchondo, Irma Delia; Lavín Mur-cio, Pablo; Delgado Vargas, Linda; García de la Rosa, Jaime; Dena Or-nelas, Óscar.

Metodología para obtener los conflictos ambientales / Raymundo Rivas Cáceres, Irma Delia Enríquez Anchondo, Pablo Lavín Murcio, Linda Delgado Vargas, Jaime García de la Rosa, Óscar Dena Ornelas. Ciu-dad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013. (Colección Textos Universitarios, Serie Investigación)

36 p.; 30 cm.

Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación ISbN: 978-607-7953-80-7Serie ICb, Vol. 11. ISbN: 978-607-520-002-6

Contenido:

1.– Introducción. 2.– Planteamiento. 3.– Metodología. 4.– Resultados. 5.– Conclusiones.

D. R. © Rivas Cáceres, Raymundo; Enríquez Anchondo, Irma Delia; Lavín Murcio, Pablo; Delgado Vargas, Linda; García de la Rosa, Jaime; Dena Ornelas, Óscar.

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Direc-ción General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones.

índiceResumen 7Summary 9Palabras clave 10Usuarios potenciales 10Reconocimientos 10

i. introducciÓn

ii. planteaMiento

Antecedentes 13Marco teórico 14

a) Legal. 14b) Administrativo 15

Aspiración por la justicia social 15Objetivo de la política de desarrollo social 16Estrategias y líneas de acción 16Programa para un nuevo federalismo 18Programa para superar la pobreza 18Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000 18Prioridades del desarrollo urbano 19Programa para el desarrollo de los pueblos indios 19Programa agropecuario y de desarrollo rural 20Programa de desarrollo al sector turístico 20Programa del medio ambiente 20

c) Marco técnico 20

iii. Metodología

iv. resultados

v. conclusiones

referencias

7

resuMen

El estudio de ordenamiento ecológico regional de la región barrancas del Cobre se encuentra terminado hasta la etapa de pronóstico, actualmente se trabaja sobre la fase final correspondiente a la propuesta.

El objetivo general es construir un programa de ordenamiento ecológico que in-cluya el mayor número de consensos entre los sectores, que reduzca los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable de la región, que incluya las uni-dades de gestión ambiental (UGA), las políticas, los lineamientos ecológicos, los usos de suelo, las estrategias ecológicas, los criterios de regulación ecológica y las fichas técnicas descriptivas de cada UGA.

El propósito es obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice el con-senso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable en el área a ordenar, que servirá de base para construir el Programa de Ordenamiento Ecológico.

Se obtuvieron los conflictos intersectoriales resultando los más altos entre el sec-tor turismo y el forestal, así como el sector turismo con la conservación de los recur-sos naturales. Los demás sectores no presentan conflictos altos entre ellos por lo que pueden coexistir en el mismo espacio sin dificultad.

De acuerdo con el reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF, 2003), un Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado principalmente por dos elementos: el Modelo de Ordenamiento Ecológico y las Estrategias Ecológicas.

Las políticas ambientales definen los lineamientos, estrategias, regulaciones y de-sarrollo de actividades para cada unidad de gestión ambiental (UGA).

A partir de esta base y sobre las unidades de paisaje obtenidas, se delimitan las áreas cuyas características reúnan uno o algunos de los siguientes criterios:

8

Metodología para obtener los conflictos ambientales

Sujetas a procesos de degradación ambiental, desertificación o contaminación ɶÁreas importantes para la conservación de ecosistemas, de biodiversidad y de ɶlos bienes y servicios ambientalesLas áreas naturales protegidas federales, estatales y municipales ɶSujetas a riesgos naturales ɶLos hábitats críticos y las áreas de refugio ɶLos recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades produc- ɶtivas sectorialesLas áreas susceptibles a efectos negativos de cambio climático ɶ

Tomando como base los criterios mencionados anteriormente se le asigna a cada unidad de paisaje el criterio con el que las actividades deben regularse, éstos son: preservar, conservar, proteger y restaurar.

Metodología para obtener los conflictos ambientales 9

suMMary

We performed an ecological study involving the zonification of the Copper Canyon region. Currently the study is completed at the stage of progno-sis, and we are working so far on the final phase corresponding to the proposal.

The overall objective was to assemble a program of ecological land planning activ-ities that includes the largest number of consensus between the productive sectors, which reduce environmental conflicts and promotes the sustainable development of the region. That process involved the construction of Units of Environmental Man-agement (UGA in Spanish), the development of policies, environmental guidelines, the uses of soil, environmental strategies, the criteria of ecological regulation and descriptive sheets in each UGA.

The purpose was to obtain a pattern of occupation of the territory which maximize the consensus among the sectors, minimize environmental conflicts and promotes sustainable development in the area. That will provide the basis for building a pro-gram of ecological management.

The highest conflicts among sectors were between tourism and forestry, as well as tourism with conservation. Other sectors do not have high conflicts between them and we estimate that they can coexist on the same space without difficulty.

10

Metodología para obtener los conflictos ambientales

Palabras claveOrdenamiento territorial, barrancas del Cobre, Etapa propuesta.

Usuarios potenciales Pobladores de la región, instancias gubernamentales de los 3 niveles de gobierno, em-

presarios y desarrolladores de la región, instituciones académicas y de investigación.

Reconocimientos

(Agradecimientos a la institución que financió, estudiantes que colaboraron, insti-tuciones que apoyaron a la realización del proyecto, etc.): A la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, al Dr. Alejandro García Gastélum de la Universidad Autónoma de baja California.

Metodología para obtener los conflictos ambientales 11

i. introducciÓn

El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Estudio de Ordena-miento Ecológico Territorial en su etapa de propuesta, de la región conocida como barrancas del Cobre en el Estado de Chihuahua. Para tal efecto, se ha integrado un grupo de profesionales en las áreas relacionadas con el

ordenamiento ecológico territorial, quienes tendrán como principal objetivo llevar a cabo los trabajos técnicos y de investigación que permitan coadyuvar en la actuali-zación y elaboración de propuestas y sugerencias con respecto a los criterios para el ordenamiento armónico de las actividades propias y el desarrollo socioeconómico de esta zona, considerando los principios de conservación y protección de zonas priorita-rias y de interés ecológico natural que deriven del presente instrumento.

Para tal efecto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Es-tado (DGDUE) fungirá como coordinadora y supervisora del proyecto, teniendo parti-cipantes a las Secretarías de Medio Ambiente, a la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua, organizaciones no gubernamentales, así como de los actores de la sociedad, entre otros, que para tal efecto participen.

Para la realización del proyecto, dada su magnitud, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ha determinado sumar esfuerzos técnicos y logísticos para aprovechar la experiencia de sus investigadores en los distintos ámbitos de aplicación y enfoques tan distintos necesarios para el ordenamiento ecológico de esta región de la sierra madre occidental. Ya que el ordenamiento territorial, requiere de un enfoque integral y por tanto de la participación de distintas disciplinas científicas, se integrarán los equipos de trabajo con profesionales del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), del Instituto de Ciencias biomédicas (ICb) y de la Universidad Au-tónoma de baja California (UAbC).

El ordenamiento territorial regional persigue la definición de un modelo territorial deseable, para lo cual se sirve de la planificación. Se trata de un proceso ejecutivo que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que le confiere capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bienestar de sus habitantes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable, tal es el objetivo final que persigue este esfuerzo.

13

ii. planteaMiento

Antecedentes

En el marco del desarrollo sustentable, se deben reconocer las necesidades de la población en la zona de interés y su posible intervención en la solución de la problemática ambiental y económica que los aqueja para asegurar el equilibrio ecológico del entorno en que habitan; en este sentido, el or-

denamiento ecológico de las barrancas del Cobre plantea la necesidad de construir una racionalidad productiva sobre nuevos principios. Ello implica desarrollar una planeación prospectiva de modelos sustentables de desarrollo alternativos, fundados en un ordenamiento ecológico integral de las actividades productivas y de los asenta-mientos humanos en la región.

Actualmente se cuenta con el estudio ya terminado en materia de ordenamiento ecológico por este equipo de trabajo en sus etapas de pronóstico, por lo que se tiene el interés de darle seguimiento para finalizar con la propuesta para los municipios de batopilas, bocoyna, Guachochi, Chínipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y Uruachi.

Partiendo del conocimiento previo de la zona y de las propuestas iniciales es posi-ble dar continuidad y establecer los lineamientos que permitan en la etapa final de propuesta llegar a los acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y el estado de Chihuahua, con el propósito de formalizar la participación de los tres niveles de gobierno y las instancias involucradas para el diseño y la implementación una agen-da conjunta basada en los términos de referencia marcados en el documento final, propósito de este estudio.

Al identificar de manera precisa los conflictos locales y sectoriales, así como los problemas ambientales prioritarios, por medio de la elaboración de un modelo de ordenamiento ecológico territorial que incluya estratégicas, mecanismos, programas, proyectos y acciones para cumplir los lineamientos ecológicos y finalizar con la elabo-ración de una bitácora ambiental.

14

Metodología para obtener los conflictos ambientales ii. planteaMiento

En esta última fase que es la propuesta de ordenamiento, una de las principales actividades es la de construir escenarios de los conflictos ambientales a partir de la predicción del comportamiento de variables naturales, sociales y económicas con or-denamiento y sin ordenamiento.

Marco teórico

a) Legal.

Se revisaron las leyes que sirven de sustento legal para realizar el proyecto de “Ordenamiento Ecológico, Urbano y Turístico de barrancas del Cobre”, en ese sentido se señala a continuación la forma en que se apoya el ordenamiento y los programas y acciones que de él derivan, de conformidad con el contenido de las siguientes leyes revisadas y consultadas:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (y sus regla-2. mentos en materia de áreas naturales protegidas e impacto ambiental)Ley federal de turismo y su reglamento3. Ley forestal y su reglamento4. Ley de aguas nacionales y su reglamento5. Ley minera y su reglamento6. Ley de ganadería del estado de Chihuahua7. Ley de vida silvestre 20008. NOM-059 ECOL/1994 que determina las especies y subespecies de flora y fau-9. na silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su pro-tecciónNOM-059 ECOL-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de 10. flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su in-clusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la federación el 25 de enero de 2002Ley ecológica para el estado de Chihuahua y su reglamento11. NOM-060-ECOL/1994 que determina las especificaciones de mitigación de 12. efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprove-chamiento forestalNOM-061-ECOL/1994 que especifica la forma de mitigar efectos ocasionados 13. en flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestalNOM-062-ECOL/1994 que especifica las medidas de mitigación de efectos ad-14. versos sobre la biodiversidad que ocasionen el cambio de usos de suelo forestal a agropecuario

Metodología para obtener los conflictos ambientales

15

ii. planteaMiento

NOM-083-ECOL-1996 que determina las características de los sitios para de-15. positar residuos sólidos municipalesNOM-005-RECNAT-1997 sobre procedimientos, criterios y especificaciones 16. para aprovechar, transportar y almacenar corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestalNOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996, que define las características de 17. los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales y que determina los requisi-tos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamientoNOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-1996 que regula el uso del fuego, en te-18. rrenos forestales y agropecuarios, y establece especificaciones, criterios y pro-cedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales NOM-001-ECOL-1996 que establece límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas resi-duales en aguas y bienes nacionalesCriterios ecológicos de calidad de agua CE-CCA-001/8919. Ley orgánica de la administración publica federal20. Decretos federales relacionados al área de influencia del estudio21. Planes de desarrollo municipal22. Proyecto de desarrollo turístico barrancas del Cobre23. Plan nacional de desarrollo 2000-200624. Plan estatal de desarrollo 1998 – 200425.

b) Administrativo

Como apoyo fundamental administrativo al ordenamiento, se encuentra el Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000, el cual plantea en sus diferentes capítulos y apar-tados los lineamientos por los cuales se ha de dirigir la administración. Por los ob-jetivos de este ordenamiento, se consideró pertinente desagregar cada uno de estos apartados con la finalidad de ser utilizados como parte de los lineamientos que rigie-ron la propuesta de planes y programas.

Aspiración por la justicia social

El Gobierno debe desplegar y subrayar su papel rector en la atención de las necesidades básicas de los grupos sociales y de las regiones más agudamente marginadas de los beneficios del progreso, al tiempo que promueve las condicio-nes que permiten a la sociedad desarrollar su propia iniciativa.1

1 Ídem.

16

Metodología para obtener los conflictos ambientales ii. planteaMiento

La dimensión de los rezagos estructurales, agravados por la crisis económica, implica el imperativo de convocar a una cruzada nacional por el bienestar, ca-paz de hacer converger la fuerza y el talento de todos los mexicanos y de las diversas instituciones en un nuevo acuerdo social.

La política de desarrollo social que postula este plan se nutre de valiosas y variadas experiencias anteriores, pero se distingue de ellas porque aspira a ad-quirir un carácter integral, con un sólido sustento federalista y la participación corresponsable de las organizaciones sociales y ciudadanas. Por ello, la política de desarrollo social será nacional, integral, incluyente, participativa y federa-lista. Su formulación y ejecución será resultado de un amplio proceso de concer-tación y participación. Se apoyará en una alianza nacional para el bienestar; que movilice a las fuerzas sociales y políticas, a las organizaciones ciudadanas y a los tres niveles de gobierno.2

Objetivo de la política de desarrollo socialSe señala como objetivo general el propiciar y extender las oportunidades para la

superación individual y comunal para la vida material y cultural, así como contribuir a lograr una mayor justicia social corrigiendo las imperfecciones del mercado.3

Estrategias y líneas de acciónSe establece que la política de desarrollo social, se fortalecerá con la conjunción

de esfuerzos gubernamentales, privados y sociales, y las estrategias son: ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. Dentro de éstos se incluye: me-jorar educación, salud, vivienda, aumento de productividad e ingresos. En el área de educación se propone insistir en educación para el desarrollo comunitario y el trabajo productivo.4 Por lo que respecta a “Armonizar el crecimiento y la distribución terri-torial de la población” se aborda el tema de distribución de la población, migración y desarrollo sustentable.5

“México ha experimentado un muy rápido proceso de urbanización, en gran me-dida propulsado por el auge del desarrollo industrial y la desaceleración relati-va al crecimiento de las actividades agropecuarias”. Ante este reconocimiento se propone darle especial importancia al apoyo de acciones que favorezcan el desarrollo regional. Así también reconoce la necesidad de impulsar una ma-yor infraestructura económica de apoyo interregional y de desarrollo social, “de modo que sea posible mejorar el aprovechamiento de las potencialidades y ele-var los índices de bienestar actuales”.6

2 Ídem, pág.753 Ídem, pág.83.4 Ídem, pág.87.5 Ídem, pág.193.6 Ídem, pág.106.

Metodología para obtener los conflictos ambientales

17

ii. planteaMiento

La estrategia de privilegiar la atención a la población con mayor desventaja econó-mica y social a través de soportes institucionales para el desarrollo, tales como

“La política de superación de la pobreza consistirá en la aplicación de acciones, fundamentalmente de educación, salud, alimentación y vivienda”. Más adelan-te se agrega que “Esta política tiene como objetivo establecer condiciones mate-riales indispensables para el impulso de la incorporación de los grupos menos favorecidos al proceso de desarrollo...”.7

En lo relativo al crecimiento económico,8 dentro de los objetivos de la política económica se reconoce que: “El crecimiento económico depende no sólo del es-fuerzo de inversión y ahorro, sino también de la eficiencia con que se utilicen los medios de producción y la mano de obra. Entre más productiva y eficazmente se asignen y usen los recursos de la sociedad, mayor será el crecimiento del producto nacional y del empleo”.

“....además, el crecimiento económico debe ser sustentable. Con ese fin, las polí-ticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán en conjunción con estra-tegias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambienta-les y a promover un uso racional de los recursos naturales”.9

Siempre dentro del apartado del crecimiento económico se indican, en el punto 5.4 Líneas de estrategia, dos líneas fundamentales como lo son:

Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento, y ɶDesplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento econó- ɶmico10

En cuanto al uso eficiente de los recursos para el crecimiento,11 se señala:

Para alcanzar el crecimiento económico que demanda el desarrollo nacional es necesario asegurar el uso amplio y eficiente de los recursos humanos y materia-les de que dispone el país.

Asimismo, se analiza12 el rezago tecnológico de México, señalándose como obje-tivo de la política tecnológica el coadyuvar a un uso más eficiente y efectivo de los limitados recurso del país, para alcanzar el bienestar general de manera ambiental-mente sostenible. Debe promoverse un mejor uso de los “recursos naturales y alentar

7 Ídem, pág. 113.8 Ídem, pág. 129.9 Ídem, pág. 131.10 Ídem, pág. 139.11 Ídem, pág. 150.12 Ídem, pág. 156.

18

Metodología para obtener los conflictos ambientales ii. planteaMiento

métodos de producción ecológicamente propicios en la agricultura, la industria y los servicios, para evitar la degradación ambiental que típicamente ha acompañado los procesos de crecimiento”.

Política ambiental para un crecimiento sustentable,13 se refiere íntegramente al apoyo del desarrollo pero con manejo adecuado de recursos. Lo importante de lo indi-cado de forma específica en el Plan de Desarrollo es que son dadas las bases, desde la norma fundamental, como lo es la constitucional, para llevar a cabo los procesos de ordenamiento ecológico.

Entre los programas del Sistema Nacional de Planeación Democrática que ofrece el sustento administrativo al presente ordenamiento se encuentra los programas re-feridos en el Plan Nacional de Desarrollo:

Programa para un nuevo federalismo

Este programa responde a la diversidad económica, social y cultural del país así como la heterogeneidad demográfica regional, lo cual conlleva a la adecuación de estrategias, programas y acciones a las condiciones, necesidades y demandas de la población de cada una de las entidades federativas y municipios, propiciando la par-ticipación de los gobiernos y autoridades locales en su conjunto, lo cual favorece una mayor efectividad de las acciones para encarar los rezagos demográficos regionales en cooperación entre la federación, los estados y los municipios, junto con una mayor participación ciudadana.

Programa para superar la pobreza

Se plantea como una estrategia integral de erradicación de la pobreza y de la marginación social mediante la proporción de servicios básicos a la población y la promoción de la participación en actividades que incrementen su productividad y sus ingresos; la nueva política de combate a la pobreza (PROGRESA) se da a partir de una estrategia renovada de integración social y productiva, creándose condiciones para la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo. En cuanto a la pobreza extrema se plantea la provisión de servicios básicos y apoyos para aumentar la producción, la productividad y el ingreso.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000

En esta parte señalaremos la congruencia de este ordenamiento con el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, en el cual se indican los objetivos, políticas, estrate-gias y programas de este documento de jerarquía nacional.

13 Ídem, pág. 164.

Metodología para obtener los conflictos ambientales

19

ii. planteaMiento

Prioridades del desarrollo urbano

Orientar la política nacional de ordenamiento de los asentamientos humanos y ɶdesarrollo urbano a las ciudades estratégicas que presentan condiciones para impulsar el desarrollo regional.Actualizar los planes o programas de desarrollo urbano estatales, consolidan- ɶdo los procesos de planeación urbana y dando plena difusión y operatividad a dichos planes como instrumentos reglamentarios en la materia.Propiciar una cultura de participación ciudadana en el desarrollo urbano, la ɶcual ayuda a la movilización de los recursos del desarrollo.Promover la participación de la inversión privada para realizar obras produc- ɶtivas de impacto urbano, así como la construcción de infraestructura urbana; prestación de servicios públicos como agua potable, saneamiento, manejo de residuos sólidos, vialidad y transporte público.Lograr un ordenamiento territorial además de un crecimiento urbano eficaz y ɶequitativo que promueva el desarrollo regional.

Como objetivo específico del Programa, el ordenamiento territorial promoverá la localización de las actividades económicas y de la población en las ciudades y regiones que cuentan con condiciones propicias y un potencial para su desarrollo; consideran-do otros objetivos importantes como la difusión de los centros de población y el mejo-ramiento de las condiciones de vida, esto es, inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada, generar una adecuada oferta de suelo y fortalecer el marco jurídico administrativo.

Programa para el desarrollo de los pueblos indios

A partir de la reforma al Artículo Cuarto constitucional, en el cual se reconoce la diversidad cultural de la nación, México se expresa jurídicamente como un país étni-co y multicultural.

Cerca de seis millones de indígenas padecen pobreza, habitando en municipios con alto grado de marginalidad. A través de una política de incorporación de los pueblos indios a la cultura mestiza y al desarrollo político y económico nacional, en donde se den respuestas a los reclamos históricos de los pueblos indígenas en materia de impartición de la justicia, tenencia de la tierra, derechos políticos y sociales y au-todeterminación, se propone que en el largo plazo ningún grupo ni comunidad (los indígenas incluidos) queden al margen de la integración nacional, enfatizando que esta integración se realizará de manera tal que los propios pueblos indígenas sean los que fijen su ritmo. Los elementos claves para lograr lo anterior son la educación, el empleo y el aumento en la actividad de la región indígena (IPYSA).

Los programas de desarrollo en las zonas indígenas deben partir del fortaleci-miento de la participación democrática de los pueblos indígenas en la planeación y ejecución de los programas y proyectos de sus regiones, con el respeto a sus formas de organización social y tecnologías.

20

Metodología para obtener los conflictos ambientales ii. planteaMiento

Programa agropecuario y de desarrollo rural

En el reconocimiento del rezago e importancia social que presenta el sector agro-pecuario se encuentran enmarcados en PROCAMPO una serie de reformas al marco jurídico, la apertura comercial y los apoyos directos a la actividad, encaminados a incrementar el ingreso neto de los productores a través del aumento de la productivi-dad de las actividades agrícolas, forestales y ganaderas, y una mayor rentabilidad y competitividad, previéndose la construcción de la infraestructura regional (caminos rurales y almacenes), de esta manera se estimula la inversión y se acerca al produc-tor a los centros de consumo.

Programa de desarrollo al sector turístico

Este programa reconoce que la actividad turística es la opción más rápida y viable de desarrollo para algunas regiones del país; por una parte, el empleo turístico es de generación rápida, cuesta menos, incorpora fuerza de trabajo joven; mientras que por otra parte, nuestro país tiene ventajas por su vecindad con grandes mercados y sobre todo por la singularidad de sus recursos.

bajo este programa se define una estrategia interinstitucional que destaca entre otros elementos de importancia, para este ordenamiento, el énfasis en un desarrollo de la actividad que le dé sustentabilidad y revalore la importancia de los recursos ecológicos y culturales hasta hoy limitadamente aprovechados en el sector turismo.

Programa del medio ambiente

El programa de medio ambiente se encamina a proteger los suelos, inducir cambios en los sistemas productivos que combinen la optimización de ingresos y rendimientos con la conservación, abriendo espacios formales para el involucramiento de los pro-ductores en las tareas de diagnóstico, selección de alternativas e instrumentación de acciones tendientes al aprovechamiento sustentable de los recursos. Las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales se sustentarán en nue-vos esquemas de corresponsabilidad y participación social.

c) Marco técnico

Como marco técnico de referencia, en esta primera aproximación, se han revisado algunos estudios, como son los Insumos para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Árida; se ha revisado además la Regionalización Ecológica a nivel de Provincia Ecoló-gica 1: 1000 000 (SEDUE 1988), Regionalización Ecológica a nivel de Sistema Terres-tre 1: 1000 000 (SEDESOL, 1991). Así como el Plan Regional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Sierra Tarahumara, el Programa Integral Serrano, en donde se realiza una caracterización y diagnóstico de 22 municipios en los cuales

Metodología para obtener los conflictos ambientales

21

ii. planteaMiento

destacan los nueve municipios que integran nuestra región de estudio.Con referencia al Plan Regional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Ecológico de la Zona Tarahumara se presentan importantes insumos para el estudio de ordenamiento, tales como el diagnóstico de la estructura regional, infraestructura regional, equipamiento regional y las estrategias de desarrollo regional, así como los lineamientos para la determinación de las acciones básicas, programas operativos y corresponsabilidad sectorial para el área.

Asimismo, el Plan Integral de Desarrollo de la Sierra Tarahumara presenta una regionalización a tres niveles:

Zona de barrancas.I. Zona de la sierra.II. Zona de influencia interregional.III.

Cuyos criterios de regionalización, si bien no coinciden con los criterios de regio-nalización ecológica, base de nuestro estudio de ordenamiento, sí consisten en un referente importante en cuanto a la información que se aporta.

De igual forma la regionalización del estado, que se plantea en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, resulta de especial apoyo para el presente estudio, al ser conside-rada como una política y estrategia para facilitar la coordinación de diferentes agen-tes del desarrollo urbano, tendiente a lograr un ordenamiento territorial de los asen-tamientos humanos, promover su crecimiento y distribución de forma equilibrada.

En esta regionalización, considerando las cabeceras regionales como los principa-les centros de población en la entidad, en segundo nivel de jerarquía se encuentran las cabeceras subregionales, en las cuales se articulan las regiones del estado, sus respectivos municipios y localidades.

De las regiones que se plantean en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, son obje-to de interés de nuestro estudio:

Región suroeste (Delegación Cuauhtémoc).Subregión 2: Cabecera subregional (bocoyna). Comprende los municipios de bocoyna, Maguarichi, Chínipas,

Guazapares y Urique.Subregión 5: Cabecera subregional (Moris). Comprende los municipios de Moris, Ocampo, Uruachi.

Región sur (Delegación Hidalgo del Parral).Subregión 7: Cabecera subregional (Guachochi). Comprende los municipios de Guachochi, batopilas y Morelos.

23

iii. Metodología

Como parte de los resultados de las etapas anteriores del ordenamiento se ge-neraron unidades de paisaje, las cuales cuentan con características propias que determinan las cualidades específicas que permitirán conocer la voca-ción o aptitud productiva de estas. Por lo tanto, cada una de las unidades de

paisaje tiene algún grado de aptitud para cada uno de los sectores que se manejan en el ordenamiento, aunque pudieran tener más de una vocación productiva.

Así, para determinar el “grado” de aptitud productiva se utilizaron variables espe-cíficas a cada sector, que en algunos casos fueron compartidas por más de uno, siendo ponderadas de tal manera que hubiera variables que tuvieran un mayor peso espe-cífico que fue determinado por los expertos en cada sector. Después de asignarles los ponderadores se multiplicaron por el valor que cada variable tuvo en cada una de las unidades de paisaje, lo cual determinará el grado de aptitud que cada unidad tenga a partir de normalizar los resultados dividiéndolos entre el valor máximo esperado para cada una de las variables, es decir:

AP=

max (∑χi)

∑ χij

Donde:AP Sería la aptitud para cada uno de los sectores manejadosχ Es el valor de la variable i de la localidad o del área establecida j para

determinar la aptitud para cada sectormax (∑χi)

Es el valor máximo que se tendría si las variables tuvieran el máximo posible a partir de su multiplicación con el ponderador.

La suma de estos índices multiplicados por sus ponderadores entre la suma de sus valores máximos posibles, servirá para normalizar y estandarizar los resultados por lo tanto 0<AP<1. Con lo cual se identificarán la posible vocación o aptitud para cada una de las unidades, entre mayor sea el valor de la AP mayor aptitud tendrá. A partir de estos resultados se categorizaron dando valores de 0 a 5 según el grado de aptitud que se tenga es decir:

24

Metodología para obtener los conflictos ambientales iii. Metodología

Valor Aptitud

0 No apto

1 Muy bajo

2 Bajo

3 Medio

4 Alto

5 Muy alto

Es decir, algunas unidades no tendrán una aptitud para que se desarrolle cierta actividad pero a su vez, también podrá tener algún grado de aptitud para más de un sector lo que llevará a la presencia lo que se define, según los términos de referencia para la elaboración de ordenamientos, como “conflictos” sectoriales lo que llevará a la elaboración de las Unidades de Gestión Ambiental. Por lo tanto, para determinar los conflictos se utilizaron cada una de las aptitudes las cuales fueron manejadas bajo la teoría de conjuntos.

En términos de teoría de conjuntos el que una unidad tenga una aptitud de 5 equi-valdría a tener todos los elementos que conforma un conjunto, en este caso las carac-terísticas para que se desarrolle cada sector serían los elementos que conforman el conjunto. En notación matemática se tendría xi∈A. Es decir, el elemento xi pertenece al conjunto de la aptitud A, por lo tanto cuando ∑xi=5 luego entonces ∑xi=A y se dice que la unidad tiene una aptitud “muy alta”.

Así, tendríamos que 1≤∑xi≤5 cuando la unidad tiene algún elemento del conjun-to A de la aptitud, sin embargo cuando ∑xi=0, se tiene una unidad con un conjunto complemento de A, Ac. Por lo tanto, un conjunto complemento de cualquier aptitud se refiere a la ausencia de ésta.

Con lo anterior podremos determinar el grado de conflicto al establecer subcon-juntos a través de los grados de aptitud que cada unidad tenga. Así se tendrán los siguientes subconjuntos de A:

Cuando ∑xi = 5 ⇒ A Es el conjunto de Aptitudes Cuando ∑xi = 4 ⇒ B Es un conjunto que es un subconjunto

propio del conjunto Aptitudes Cuando ∑xi = 3 ⇒ C Es un conjunto que es un subconjunto

propio del conjunto Aptitudes Cuando ∑xi = 2 ⇒ D Es un conjunto que es un subconjunto

propio del conjunto Aptitudes Cuando ∑xi = 1 ⇒ E Es un conjunto que es un subconjunto

propio del conjunto Aptitudes Cuando ∑xi = 0 ⇒ Ac Es un conjunto complemento propio del conjunto Aptitudes

Metodología para obtener los conflictos ambientales

25

iii. Metodología

Cada unidad presentará algún conjunto de aptitudes específicas que servirán para determinar los conflictos a partir del uso de las intersecciones. Se tiene una intersec-ción de conjuntos (A∩B) cuando un elemento, en este caso una suma de elementos, pertenezcan a dos (o más) conjuntos. En términos matemáticos se tendría que:

A∩B := {xi: ∑ xi ∈ A y∑ xi ∈ B}

Dada esta operación se puede obtener que si la intersección de dos conjuntos es igual a uno de los conjuntos el conflicto que se tiene irá de alto a muy alto. Mientras que si la intersección es el conjunto vacío, ∅, no se tendrá conflicto alguno. A partir de esta explicación se presenta la siguiente tabla con los posibles conflictos encontrados.

Cuando se tienen conflictos “muy bajo”, “bajo” y “sin conflicto” no existe problema, pues la mayor aptitud de la unidad no se verá afectada por otra aptitud. Sin embargo, los problemas surgen cuando el conflicto es “medio” y se agravan cuando el conflicto está en “alto” y “muy alto”, debido a que el desarrollo de una de las actividades impli-caría dejar de hacer otra total o parcialmente.

Tabla 1. Resultado de conflictos a partir de los conjuntos aptitudes 14

Intersección entre conjuntos Tipo de conflicto

Si∩Sj=Ac Sin conflicto14

A∩A=A Muy altoA∩S=b AltoA∩S=C MedioA∩S=D BajoA∩S=E Muy bajoB∩S=b AltoB∩S=C MedioB∩S=D BajoB∩S=E Muy bajoC∩S=C MedioC∩S=D BajoC∩S=E Muy bajoD∩S=D BajoD∩S=E Muy bajo

Nota: Se considera que los conjuntos tienen la propiedad de la conmutatividad

Después de obtener los conflictos se les asigna un valor que va desde de 0= “sin conflicto” hasta 5= “muy alto” que ayudará a ponderar los conflictos. Con esta ponde-ración se realizará una suma que permitirá tomar las decisiones sobre los conflictos y las posibles políticas para cada una de las unidades ambientales.

14 Solo si uno de los conjunto es el conjunto vacío, S=∅

26

Metodología para obtener los conflictos ambientales

Para determinar los conflictos entre sectores así como la magnitud del conflicto se utilizó la siguiente:

Nivel de Conflicto Descripción

Sin conflicto El uso actual refleja la aptitud potencial del territorio sin existir sobreposiciones con las aptitudes de otros sectores.

Conflicto muy bajo El uso actual es compatible con una de las aptitudes potenciales del territorio, pero no el óptimo desde el punto de vista ambiental.

Conflicto bajo El uso actual es diferente a la aptitud deseada (en términos de similitud al funcionamiento natural del territorio), pero coincide con una de las aptitudes que presenta la zona.

Conflicto medio o moderado

No existe coincidencia con las aptitudes presentes, sin embargo la similitud del uso actual con las diferentes aptitudes reduce el nivel de conflicto

Conflicto alto Las actividades necesarias para la prevalesencia del uso actual lo hacen completamente incompatible con aquellas necesarias para alcanzar la vocación del territorio.

Conflicto muy altoLa incompatibilidad de los usos actuales con los de la mayor aptitud del territorio, hacen que estas prácticas sean insostenibles y que presenten serios riesgos de degradación ambiental y erosión de suelos.

Fuente: Manual del proceso de ordenamiento ecológico

Por lo tanto, haciendo las combinaciones entre los siete sectores se obtuvieron 21 con-flictos posibles, los cuales van de la ausencia de conflicto a hasta un conflicto muy alto.

Sector Conflicto con sector

Turismo

AgriculturaForestalConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

Agricultura

ForestalConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

Forestal

ConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

ConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

Desarrollo urbano GanaderíaMinería

Ganadería Minería

Cuando no se tiene conflicto o un conflicto bajo y muy bajo implica que la mayor aptitud de esa unidad no tiene una controversia para que se desarrolle otra actividad, es decir, las características de esa unidad serían casi exclusivas para que una activi-dad productiva se genere. Sin embargo, cuando el conflicto es medio, alto o muy alto, esa unidad cuenta con las características necesarias para que se puedan dar más de una actividad que aunque no se contrapongan, el desarrollo de las actividades pro-pias de un sector tenderían a limitar las actividades del otro sector, no obstante no implica que dos actividades no se puedan desarrollar en un mismo lugar.

Metodología para obtener los conflictos ambientales 27

iv. resultados

Entre el sector turismo y agricultura el 96.15% del territorio no presenta conflicto y el 3.85% restante presenta un conflicto bajo, esto debido a la baja aptitud del territorio en la agricultura, es decir, cuando existe una aptitud muy alta de turismo y una aptitud muy baja en agricultura el resultado es

sin conflicto.El conflicto entre turismo y el sector forestal es alto en el 52.25% del territorio, y

muy alto en el 23.91%, sumando dichos conflictos se tiene el 76.16% del territorio con conflicto alto o muy alto, esto debido a que ambos sectores tienen una aptitud alta o muy alta, cabe señalar que el volumen de explotación forestal maderable autorizado de los 9 municipios representaba en el 2009 el 34% del total estatal15, mientras que el 11.32% del territorio tiene un conflicto medio, en el 5.16% el conflicto entre ambos sectores es bajo, finalmente en el 0.7% el conflicto es muy bajo.

Entre los sectores turismo y conservación, existe en el 43.07% del territorio un conflicto alto y en el 31.68% el conflicto es muy alto, esto debido a que ambos sectores tienen aptitud alta en la mayoría de los sitios del estudio, mientras que el conflicto medio se da en el 14.68% del territorio, sumando los tres conflictos se tiene que en el 89.43% del territorio las aptitudes de turismo y conservación coexisten en el mismo territorio por lo cual cuando se trata de un turismo agresivo o masivo este puede ser perjudicial para la conservación, por lo cual, el tipo de turismo recomendado es el ecoturismo, finalmente en el resto del territorio el conflicto es bajo o muy bajo.

El turismo y el desarrollo urbano, son sectores que en general pueden coexistir en el territorio, ya que el turismo requiere determinado desarrollo urbano e infraes-tructura para poder desarrollarse adecuadamente, el resumen de conflictos indica que existe un bajo conflicto en el 61.35% del territorio, y en el 21.93% el conflicto es medio, mientras que sólo en el 12.08% el conflicto es alto. Los sectores turismo y ganadería no presentan conflicto en el 92.39% del territorio ya que la ganadería no presenta aptitud en la mayor parte de la zona de estudio.

15 Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Ambientales; Unidad de Aprovechamiento y Recursos Naturales.

28

Metodología para obtener los conflictos ambientales iv. resultados

En el caso del turismo y la minería existe en el 56.11% del territorio un conflicto bajo, esto debido a que la minería es una actividad muy puntual, es decir, en los sitios en donde la minería es alta el turismo es medio o bajo, el conflicto alto se da en el 28.61% del territorio, esto sucede cuando coexisten ambas aptitudes, mientras que en el resto del territorio es conflicto es bajo en el 15.23% y sin conflicto en el 0.05%.

El sector agrícola en la región es básicamente de autoconsumo, no se siembran gran-des cantidades de tierras, por lo cual este sector no presenta conflictos con los demás sectores, se aprecia en la matriz que en más del 96% del territorio no existen conflictos.

En cambio, el sector forestal, por ser una de las actividades preponderantes en la región, presenta conflictos muy altos con el sector conservación en el 52.63% del territorio, conflictos altos en el 18.43% y conflictos medios en el 9.72%, mientras que sólo en el 7.23% del territorio no existen conflictos, en este caso es necesario regular la actividad forestal y restaurar las zonas erosionadas o deforestadas.

Los conflictos entre el sector forestal y el desarrollo urbano son bajos en el 56.05% del territorio y medios en el 27.97% ya que el desarrollo urbano entendido como aque-llas poblaciones de más de 2,500 habitantes sólo se da en Creel, Guachochi y San Juanito, por lo tanto, ambos pueden coexistir.

El sector forestal y la ganadería no presentan conflictos en el 94.80% del territorio ya que la ganadería no es una actividad predominante en la zona de estudio, el con-flicto bajo se presenta sólo en el 2.89% del territorio y finalmente existe un conflicto medio en el 2.31%. Los conflictos entre los sectores forestal y minería son bajos en el 57.63% del territorio y medios en el 29.61%, esto debido a que en la zona con mayor actividad minera la aptitud del sector forestal no es muy alta, sin embargo existe un conflicto alto en el 5.54% del territorio ubicados puntualmente en los municipios de Uruachi, Guachochi, batopilas y Ocampo.

Tabla 2. Conflictos sectoriales en porcentajes

Sectores Agricultura Forestal ConservaciónDesarrollo

urbanoGanadería Minería

TurismoSin conflicto

96.15%Alto 52.25% Alto 43.07% Bajo 61.35%

Sin conflicto 92.39%

Bajo 56.11%

AgriculturaSin conflicto

96.46%Sin conflicto 96.15%

Sin conflicto 96.21%

Sin conflicto 99.09%

Sin conflicto 96.15%

Forestal Muy alto 52.63% Bajo 56.05%Sin conflicto

94.80%Bajo 57.63%

Conservación Bajo 64.02%Sin conflicto

92.35%Bajo 62.73%

Desarrollo urbano

Sin conflicto 93.69%

Bajo 92.46%

GanaderíaSin conflicto

92.35%

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de conflictos utilizada

Metodología para obtener los conflictos ambientales

29

iv. resultados

La conservación y el desarrollo urbano presentan un conflicto bajo en el 64.02% del territorio ya que en la zona la mayoría de las localidades son rurales, en el caso de las localidades urbanas localidades Creel y San Juanito el conflicto es medio y en Guacho-chi el conflicto es bajo. Los sectores conservación y ganadería no presentan conflicto en el 92.35% del territorio y sólo en el 7.65% del territorio el conflicto es bajo ya que la ganadería como se ha mencionado anteriormente no es una actividad preponderante.

En el caso de la conservación y la minería el conflicto es bajo en el 62.73% del te-rritorio, medio en el 35.71% y muy alto en el 1.56%. El desarrollo urbano no presenta conflictos con la ganadería en la mayor parte del territorio y presenta conflictos muy bajos en el 92.46% con el sector minería; finalmente, la ganadería con el sector mine-ría tampoco presenta conflictos.

31

v. conclusiones

El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Estudio de Ordena-miento Ecológico Territorial en de la región conocida como barrancas del Cobre en el Estado de Chihuahua. Se han realizado con anterioridad las etapas de caracterización, diagnóstico y pronóstico y esta es la última etapa

que se encarga de desarrollar la fase de propuesta y consulta pública.La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado (DGDUE)

fungirá como coordinadora y supervisora del proyecto, teniendo participantes a las Se-cretarías de Medio Ambiente, a la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua, organizaciones no gubernamentales, así como de los actores de la sociedad, entre otros, que para tal efecto participen. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) es la parte consultora encargada del desarrollo del proyecto.

El ordenamiento territorial regional persigue la definición de un modelo territo-rial deseable, para lo cual se sirve de la planificación. Se trata de un proceso ejecutivo que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que le confiere capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bien-estar de sus habitantes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable, tal es el objetivo final que persigue este esfuerzo.

A la fecha se han identificado los conflictos intersectoriales entre el sector turismo y el sector forestal el cual es del 76.16% con conflicto alto o muy alto.

Entre los sectores turismo y conservación el 89.43% del territorio confirma que las aptitudes de turismo y conservación coexisten en el mismo territorio por lo cual cuando se trata de un turismo agresivo o masivo este puede ser perjudicial para la conservación, por lo cual, el tipo de turismo recomendado es el ecoturismo.

El turismo y el desarrollo urbano, son sectores que en general pueden coexistir en el territorio.

En el caso del turismo y la minería existe en el 56.11% del territorio un conflicto bajo, esto debido a que la minería es una actividad muy puntual, es decir, en los sitios en donde la minería es alta el turismo es medio o bajo.

32

Metodología para obtener los conflictos ambientales

El sector agrícola en la región es básicamente de autoconsumo, no se siembran grandes cantidades de tierras por lo cual, este sector no presenta conflictos con los demás sectores, se aprecia en la matriz que en más del 96% del territorio no existen conflictos.

En cambio el sector forestal por ser una de las actividades preponderantes en la región presenta conflictos muy altos con el sector conservación en este caso, es nece-sario regular la actividad forestal y restaurar las zonas erosionadas o deforestadas.

Los conflictos entre el sector forestal y el desarrollo urbano son bajos en el56.05% del territorio y medios en el 27.97% ya que el desarrollo urbano entendido como aque-llas poblaciones de más de 2,500 habitantes sólo se da en Creel, Guachochi y San Juanito, por lo tanto, ambos pueden coexistir.

El sector forestal y la ganadería no presentan conflictos en el 94.80% del territorio ya que la ganadería no es una actividad predominante en la zona de estudio, el con-flicto bajo se presenta sólo en el 2.89% del territorio y finalmente existe un conflicto medio en el 2.31%.

Los conflictos entre los sectores forestal y minería son bajos en el 57.63% del terri-torio y medios en el 29.61%, esto debido a que en la zona con mayor actividad minera la aptitud del sector forestal no es muy alta, sin embargo existe un conflicto alto en el 5.54% del territorio ubicados puntualmente en los municipios de Uruachi, Guacho-chi, batopilas y Ocampo.

La conservación y el desarrollo urbano presentan un conflicto bajo en el 64.02%del territorio ya que en la zona la mayoría de las localidades son rurales, en el caso de las localidades urbanas localidades Creel y San Juanito el conflicto es medio y en Guachochi el conflicto es bajo.

Los sectores conservación y ganadería no presentan conflicto en el 92.35% del te-rritorio ya que la ganadería como se ha mencionado anteriormente no es una activi-dad preponderante.

En el caso de la conservación y la minería el conflicto es bajo en el 62.73% del te-rritorio, medio en el 35.71% y muy alto en el 1.56%.

El desarrollo urbano no presenta conflictos con la ganadería en la mayor parte del territorio y presenta conflictos muy bajos en el 92.46% con el sector minería, final-mente la ganadería con el sector minería tampoco presenta conflictos.

Metodología para obtener los conflictos ambientales 33

referencias

Caballero Deloya, M. (2000). La actividad forestal en México. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Comisión Forestal para América del Norte. (s.f.). Recuperado en noviembre de 2010, de http://www.fao.org/docrep/meeting/x4702s.htm

Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. (1978). Memoria de coeficientes de agostadero para el estado de Chihuahua. México: COTECOCA.

Consejo Nacional de Población . (s.f.). Proyecciones de la Población de México 2005-2030. Recuperado en noviembre de 2010, de http://www.conapo.gob.mc/00cifras/proy/municipales.xls

DE S. López, M. A. (2000). La economía ganadera en Chihuahua. Lineamientos gene-rales en la segunda mitad del siglo XIX. Morelia: El Colegio de Michoacán.

Dirzo, R., & Miranda, A. (1990). Contemporary Neotropical Defaunation and Forest Structure, Function, and Diversity-A Sequel to John Terborgh. Conservation Biology , IV (4), 444-447.

Escalante-Pliego, P., Navarro-Sigüenza, A. G., & Peterson, A. (1993). A geographic, historical, and ecological analysis of avian diversity in Mexico. En P. Escalante-Pliego, A. G. Navarro-Sigüenza, & A. Peterson, Biological diversity of Mexico: Origins and Distribution (págs. 281-307). Nueva York: Oxford University Press.

Gobierno del Estado de Chihuahua. (s.f.). Recuperado en diciembre de 2010, de http://www.chihuahua.gob.mx

INEGI. (1995). I CONTEO de Población y Vivienda. México: INEGI.INEGI. (2005). II CONTEO de población y vivienda. México: INEGI.INEGI. (970). IX Censo General de Población . México : INEGI.INEGI. (1980). X Censo General de Población . México: INEGI.INEGI. (1990). XI Censo General de Población . México: INEGI.INEGI. (2000). XII Censo General de Población . México: INEGI.Jaimes Albiter, F. (2002). Situación actual y perspectivas del sector forestal. Chapin-

go: Universidad Autónoma Chapingo.

34

Metodología para obtener los conflictos ambientales referencias

Kays, R., & Wilson, D. E. (2002). Mammals of North America. Princeton: Princeton University Press.

Lavín, P., & otros (En prensa). Biodiversidad de la Sierra Tarahumara. Juárez: UACJ.

Lemos-Espinal, J., & Smith, H. (2009). Anfibios y Reptiles del Estado de Chihuahua. México: UNAM-University of Colorado-CONAbIO.

Martínez Juárez, V., Almanza Alcalde, H., & Castro Pozo, A. (2004). Diagnostico sociocultural de diez Municipios de la Sierra Tarahumara, Chih. Recuperado el diciembre de 2011, de http://www.alianzasierramadre.org/biblioteca/diagnos-tico_sociocultutal.pdf

Miller, A. (2004). Final Draft: baseline bird Studies in Five Priority Conservation areas in Chihuahua’s Sierra Madre Occidental. Semiannual Report to National Fish and Wildlife Foundation .

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2008). Ley General de Vida Silves-tre. México: PROFEPA.

Ruelas, L., & Rivas, R. (1999). La industria forestal del estado de Chihuahua. Revista madera y bosques.

Rzedowsky, J. (1978). Vegetación de México. México.Secretaría de Desarrollo Social. (2009). Metodología para la elaboración de estrate-

gias de desarrollo territorial en las entidades federativas. SEDESOL.Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecolo-

gía. (2006). Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico Territorial. México: SEMARNAT-INE.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, actualizada a agosto de 2003. Méxi-co: SEMARNAT.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, actualizada a febrero 2005. México: SEMARNAT.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001). Protección ambiental, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo . México: SEMARNAT.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.). El sector forestal de México: situación actual y perspectivas. Recuperado en diciembre de 2010, de http://www.semarnap.gob.mx/ssrm/DGForestal/ucf/ucf/i.htm

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.). Informe de ejecu-ción 1999 del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Recuperado en diciembre de 2010, de http://www.semarnap.gob.mx/gestión/avances/ie99.htm

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.). Quinto infor-me de labores 1998-1999. Obtenido de http://www.semarnap.gob.mx/gestión/avances/9899cap2.htm

Metodología para obtener los conflictos ambientales

35

referencias

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y Universidad Autónoma de Chihuahua. (1999). Atlas Forestal de México. Chihuahua: SEMARNAP-UA-CH.

SEDESOL. (s.f.). Secretaría del Desarrollo Social. Recuperado en diciembre de 2010, de http://www.sedesol.gob.mx

SEMARNAT-INE-SEDESOL . (2005). Agenda de transversalidad. Términos de refe-rencia para la elaboración del programa municipal de Ordenamiento Ecológico Territorial (PMOET). México: SEMARNAT-INE-SEDESOL .

Solís Daun, J. E., & Torres Falcón, Y. (1995). Lógica Matemática. México: Universi-dad Autónoma Metropolitana.

Wilson, D. E., & Ruff, S. (1999). The Smithsonian Book of North American Mammals. Instituto Smithsoniano.