me ana marÍa guadalupe lÓpez hernÁndez programa interno de

182
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU Departamento de Protección Civil Universitario Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro San Luis Potosí, S.L.P. Revisión No. 1 Fecha de emisión Fecha de siguiente revisión: 1 ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL FACFULTAD DE INGENIERIA UASLP

Upload: others

Post on 04-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZPROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

FACFULTAD DE INGENIERIA UASLP

Page 2: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

UNICUBO

HALL DE LA FACULTAD

Page 3: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Pasillo central entre Instituto de Física e Ingeniería

Área administrativa

Page 4: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Edificio G

Edificio B

Edificio L

Page 5: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Edifico de Posgrado

Torre de Ingeniería

Page 6: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Laboratorio de análisis de Ciencias de la Tierra

Laboratorio de química del agua

Laboratorio de materiales de construcción LAMAC

Page 7: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

a) CULTURA DE LA PROTECCION CIVIL

3. PLAN OPERATIVO

3. 1 SUBPROGRAMA DE PREVENCION

a) Organización

b) Marco jurídico interno.

c) Integrantes de las brigadas de la unidad interna de protección civil.

d) Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil del nivel

institucional.

e) Acta constitutiva de la unidad interna del inmueble.

f) Organigrama de la unidad institucional de protección civil y organigrama de

la unidad interna de protección del inmueble, señalando como se vinculan.

g) Funciones y responsabilidades de los integrantes de la unidad interna de

protección civil del inmueble.

h) Calendario de actividades.

i) Directorio de instituciones de emergencia de la localidad.

j) Directorio de integrantes de la unidad interna de protección civil

(institucional e inmueble).

k) Censo de población.

l) Listado de los inventarios de recursos materiales, material, equipo y

señalización dispuesta para las acciones de protección civil, indicando cantidad

y ubicación.

ll) Identificación y evaluación de riesgos

m) Señalización

n) Mantenimiento preventivo y correctivo

ñ) Medidas y equipos de seguridad

o) Equipo de identificación

p) Capacitación.

q) Difusión y concientización.

r) Ejercicios y simulacros.

INDICE

Page 8: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

3.2 SUBPROGRAMA DE AUXILIO

a) Procedimientos de emergencia.

b) Sistema de alertamiento.

c) Puesto de mando unificado o centro de operaciones.

d) Plan de emergencias

3.3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN

a) Evaluación de daños.

b) Vuelta a la normalidad.

4. PLAN DE CONTINGENCIAS

a) Evaluación de riesgo por cada puesto de trabajo

b) Medidas y acciones de autoprotección

c) Difusión y Socialización

5. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

a) Fundamento legal;

b) Propósito;

c) Funciones críticas o esenciales;

d) Sedes alternas;

e) Línea de sucesión o cadena de mando;

f) Recursos humanos;

g) Dependencias e interdependencias;

h) Requerimientos mínimos;

i) Interoperabilidad de las comunicaciones;

j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y

k) Activación del plan

6. GLOSARIO DE TERMINOS

7. ANEXOS

INDICE

Page 9: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

2.- CULTURA DE LA PROTECCION CIVIL

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ARTÍCULO 4.‐ Los programas y acciones encaminados a la prevención,

seguridad y protección civil, tenderán principalmente en fortalecer los valores y

propiciar conductas positivas, solidarias y participativas en la comunidad

universitaria…

ARTÍCULO 11.‐ Son atribuciones y obligaciones de la Comisión:

I. Elaborar y proponer para su aprobación el manual general de

procedimientos de seguridad y prevención en que se establezca,

supervise, difunda e inculque hacia los universitarios, las políticas de

seguridad y prevención de las diversas contingencias que se registren en

la Universidad.

II. Crear una línea de comunicación entre las entidades académicas y

dependencias administrativas, a fin de que estén informadas en caso de

una contingencia que afecte la seguridad entre las mismas y

particularmente las que compartan áreas comunes.

III. Evaluar periódicamente los procedimientos utilizados, a fin de corregirlos

en su caso.

IV. Verificar que las brigadas de protección civil de cada entidad o

dependencia estén formalmente integradas en los términos del presente

reglamento.

V. Promover la realización de cursos de capacitación y actualización en

materia de prevención del delito y contingencias, para el personal de las

áreas vinculadas con la seguridad universitaria y demás organismos y

personas relacionadas con las actividades que este reglamento señala.

VI. La Comisión se deberá reunir bimestralmente y cuantas veces sea

necesario de manera extraordinaria.

VII. Generar acuerdos enfocados en la mejora de la seguridad, los cuales

deberán ser aprobados por mayoría de la Comisión.

VIII. Dar a conocer oportunamente los acuerdos a toda la comunidad

universitaria.

Page 10: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN INTERNO DE OPERACION

1. PROGRAMA DE PREVENCION

2. PROGRAMA DE AUXILIO

3. PROGRAMA DE RECUPERACION

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 11: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DATOS GENERALES:

IDENTIFICACION DEL INMUEBLE:

Facultad de Ingeniería de la UASLP

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE:

MI JORGE ALBERTO GONZALEZ PEREZ

NOMBRE DEL COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVIL

ME Ana María Guadalupe López Hernández

CORRESPONSABLE DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

TAMP Jesús Aranda Castillo

TELEFONO : 8-26-23-00 FACULTAD DE INGENIERÍA

8-26-23-30 al 39

DOMICILIO:

AV. Manuel Nava #8 Zona Universitaria Poniente

Colonia Universitaria

CP 78290

MUNICIPIO:

SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

ACTIVIDAD

Enseñanza

NUMERTO DE NIVELES INCLUYENDO EL SOTANO

EL MAS ALTO CUENTA CON 7 NIVELES Y DOS E3DIFICIOS CON

SOTANO

POBLACION:

ALUMNOS:

DOCENTES:

ADMINISTRATIVOS:

HORARIOS CLAVE:

7-13 Hrs Alumnos y Docentes :

14-21 Hrs alumnos y Docentes:

24 hrs diferentes administrativos :

Page 12: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Diseñar los planes y programas de emergencia que permitan salvaguardar la

integridad física de la comunidad universitaria antes, durante, y después de

cualquier tipo de contingencia; además de impulsar la cultura de la

prevención, a fin de mitigar los riesgos naturales y antropológicos.

PROTECCION CIVIL

1.-Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la

prevención, auxilio y recuperación de la población ante la súbita ocurrencia

de una situación de riesgo, amenaza, siniestro, calamidad o desastre.

2.- Coordinar el Sistema Universitario de Protección Civil para apoyar la

seguridad, auxilio y rehabilitación ante situaciones de desastre..

3.-Implementar las unidades internas de protección civil en todas las

entidades académicas, dependencias administrativas, edificios y espacios

que conforman la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

4.-Evaluar los programas internos de protección civil de cada entidad

académica, dependencia administrativa, edificios y espacios que conforman

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

5.-Brindar capacitación, asesorías y atención los integrantes de las unidades

internas de protección civil y a la comunidad universitaria.

6.-Identificar que los inmuebles universitarios cuenten con las medidas de

seguridad adecuada en función de las actividades y número de usuarios.

7.-Supervisar que los inmuebles de alto y mediano riesgo, cumplan con la

normativa de protección civil y normas oficiales mexicanas

8.-Implementar acciones preventivas y/o de auxilio a la población

universitaria en caso de contingencias o situaciones de riesgo.

9.-Colaborar en la logística y evaluación de simulacros de evacuación, y la

modificación consecuente de los planes de emergencia..

ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE PROTECCION CIVIL UNIVERSITARIO

Page 13: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DEFINICIÓN

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL.

• El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de

planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad,

institución u organismo perteneciente al sector público, privado o social,

su contenido se estructura y aplica exclusivamente en los inmuebles

bajo análisis; con el fin de salvaguardar la integridad física de los

empleados y de las personas que concurren a ellos; así como proteger

las instalaciones, bienes e información, ante la posibilidad o

materialización de un hecho repentino que genere un riesgo,

emergencia, siniestro, calamidad o desastre dentro del inmueble.

• En consecuencia, se han desarrollado políticas organizacionales

OPERATIVO-TECNICAS de alto impacto por su idoneidad y

factibilidad operativa.

• Las directrices adoptadas tienen carácter de obligatorias, y como parte

de sus efectos, generan en nuestros empleados, clientes y prestadores

de servicios; certidumbre y confianza, al percatarse de que se invierte

en la prevención y en la preparación de acciones de respuesta

metódicas y planeadas.

• Los administradores de estos inmuebles, tienen la obligación de

estructurar un Programa Interno de Protección Civil y de instalar el

equipamiento de seguridad, detección, prevención y control de las

emergencias; equipo que debe de ser autorizado y supervisado por la

Unidad Estatal y/o Municipal de Protección Civil, con independencia de

que se cumplan con las leyes, reglamentos, códigos y disposiciones de

la materia de los diferentes órdenes de gobierno.

• Además de lo anterior, los propietarios, poseedores, administradores

de establecimientos en los que haya afluencia de público y los

organizadores o responsables de eventos, deberán en coordinación

con las Autoridades de Protección Civil, realizar acciones que permitan

orientar y auxiliar a la población en caso de cualquier contingencia.

Page 14: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• Es obligatoria la integración de la Unidad Interna de Protección Civil,

como mecanismo idóneo para operar el Programa. A su vez este

documento es el instrumento ideal para alcanzar los objetivos de

prevención, seguridad dentro de las instalaciones.

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA

• El programa interno de Protección Civil se somete a revisión y

actualización anualmente de conformidad a las políticas que señala el

Sistema Nacional de Protección Civil, no obstante el programa

interno de protección civil es un documento que esta obligado y

diseñado para estar en constante actualización por alguna o varias de

las siguientes circunstancias.

I. VENCIMIENTO DE LA VIGENCIA

II. MODIFICACION DE LA ESTRUCTURA DE LA UNIDAD INTERNA

III. REMODELACION, AMPLIACION DEL INMUEBLE

IV. AUMENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

V. ACTUALIZACION DE RIESGOS EXTERNOS

VI. ACTUALIZACION DE RIESGOS INTERNOS

VII. ALTA Y BAJA DE PERSONAL DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVIL

VIII. IMPLETANCION O MODIFICACION DE PROTOCOLOS DE

EMERGENCIA

IX. IMPLEMENTACION O MODIFICAION DE PROTOCOLOS DE

SIMULACROS

X. CAMBIO DE TITULARES EN LOS ORDENES DE GOBIERNO

UNIVERSITARIO

XI. IMPLEMENTACION DE NUEVA O MODIFICACIONES A LA

NORMATIVIDAD DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

• XII. ACTUALIZACION O MODIFICACION DEL PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

• XIII. ACTUALIZACIÓN DE LOS CALENDARIOS DE

• CAPACITACION

• SIMULACROS

• DIFUSION

Page 15: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

TÍTULO ÚNICO

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales

•ARTÍCULO 1.‐ El presente reglamento es de orden general y de

interés para la comunidad universitaria. Las actividades y programas

relacionados con la prevención, seguridad y protección civil, así como el

resguardo patrimonial de la institución, son de carácter obligatorio para

sus alumnos, autoridades, funcionarios, personal de confianza, docente

y administrativo de la misma.

ARTÍCULO 2.‐ El reglamento tiene por objeto establecer:

• I. Las normas y principios básicos conforme a las cuales se

llevarán a cabo las acciones en materia de prevención, seguridad y

protección civil.

• II. Las bases para el funcionamiento de las dependencias

encargadas de diseñar y aplicar las políticas necesarias para la

prevención de contingencias.

• III. Las acciones, proyectos y programas a corto, mediano y largo

plazo, que permitan su seguimiento y evaluación constante, así

como su eventual rectificación. En todo caso se dará prioridad a su

implementación en las zonas que requieren mayor atención.

• IV. Las bases para la prevención de cualquier siniestro.

• V. La promoción en materia de seguridad y prevención en la

comunidad universitaria, la participación activa de la misma en la

elaboración y ejecución de estos programas, contribuyendo con

sus acciones a alcanzar los objetivos y prioridades.

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN,

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Page 16: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• VI. La cultura de la autoprotección en la comunidad universitaria, ante

la posibilidad de resultar afectado por hechos o actos que puedan

causar daño en su integridad física o patrimonial y que afecten su vida

cotidiana

• ARTÍCULO 3.‐ La aplicación de medidas y acciones por parte de la

Universidad en materia de prevención, seguridad y protección civil,

propiciará acuerdos y estrategias con las instancias federales,

estatales y municipales de seguridad pública, en el ámbito de su

competencia. Igualmente se establecerán vínculos con los sectores

público, privado y la sociedad en general, para el estricto cumplimiento

de lo previsto en este reglamento.

Page 17: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Capítulo III

De los Programas y Brigadas Internas de Protección Civil

• ARTÍCULO 15. En los inmuebles o instalaciones fijas y móviles de los

sectores, público, privado y social en que por su naturaleza o por el uso

al que se han destinado, se reciba una afluencia constante o masiva de

personas, se deberá contar con un Programa Interno de Protección

Civil, acorde con los lineamientos que establezca el Programa Estatal y

el Sistema Nacional de Protección Civil.

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DOF 06 DE Junio de 2012

Capítulo VI

De los Programas de Protección Civil

• Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en

cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente

identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de

alguna emergencia o desastre.

• Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada

instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá crear una

estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de

Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento

en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.

Capítulo XVI

De los particulares

• Artículo 78. Los particulares que por su uso y destino concentren o

reciban una afluencia masiva de personas, están obligadas a contar con

una unidad interna de protección civil y elaborar un programa interno, en

los términos que establezca esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo

señalado en los respectivos ordenamientos locales.

LEY DEL SISTEMA DE PROTECCION CIVIL DEL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

Fecha de Publicación: 06 DE JULIO DE 2013

Page 18: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Artículo 75. El Programa Interno de Protección Civil deberá estar por escrito

y contener la Identificación de Riesgos y su evaluación, las acciones y

medidas necesarias para su Prevención y control, así como las medidas de

Autoprotección y otras acciones a adoptar en caso de Siniestro, Emergencia

o Desastre.

Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos

de Protección Civil son los siguientes:

A. Contenido:

I. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de

Protección Civil:

a) Subprograma de Prevención:

1. Organización;

2. Calendario de actividades;

3. Directorios e inventarios;

4. Identificación de Riesgos y su evaluación;

5. Señalización;

6. Mantenimiento preventivo y correctivo;

7. Medidas y equipos de seguridad;

8. Equipo de identificación;

9. Capacitación;

10. Difusión y concientización, y

11. Ejercicios y Simulacros;

b) Subprograma de Auxilio:

1. Procedimientos de Emergencia, y

c) Subprograma de Recuperación:

1. Evaluación de daños, y

2. Vuelta a la normalidad.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE

PROTECCION CIVIL

Fecha de Publicación: 13 DE MAYO DE 2014

Page 19: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

II. Plan de Contingencias:

a) Evaluación Inicial de Riesgo de cada puesto de trabajo;

b) Valoración del Riesgo;

c) Medidas y acciones de Autoprotección, y

d) Difusión y socialización

III. Plan de Continuidad de Operaciones:

a) Fundamento legal;

b) Propósito;

c) Funciones críticas o esenciales;

d) Sedes alternas;

e) Línea de sucesión o cadena de mando;

f) Recursos humanos;

g) Dependencias e interdependencias;

h) Requerimientos mínimos;

i) Interoperabilidad de las comunicaciones;

j) Protección y respaldo de la información y bases de datos, y

k) Activación del plan,

Page 20: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1.Ley General de Protección Civil (Publicada En El DOF el 02-06-2012).

2.Reglamento de La Ley General de Protección Civil (13 Mayo Del 2014).

3.Ley Federal del Trabajo. Última Reforma DOF 30-11-2012

4.Reglamento General de Seguridad e Higiene; en su Título III de la

Prevención Y Protección Contra Incendio.

5. Reglamento Interior de Trabajo. (si cuenta con el)

6.Programa Nacional de Protección Civil.

7.Plan Nacional y Estatal de Desarrollo.

8.Ley del Sistema Estatal de Protección Civil del Estado.

9.Reglamento Municipal de Protección Civil.

10.Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

11.Ley de Protección al Ambiente y Equilibrio Ecológico del Estado.

12.NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad Prevención, Protección

y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo.

13.NOM-003-SEGOB-2011, Señales y Avisos Para Protección Civil.-Colores,

Formas y Símbolos a Utilizar.

14.NOM-001-SEDE-2011, Utilización de Instalaciones Eléctricas

ARTÍCULO 13.‐ Corresponde a los directores de las entidades académicas y

titulares de las dependencias administrativas:

X. Las demás acciones que conforme a este reglamento y otras

disposiciones aplicables le correspondan

NORMATIVA

Page 21: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

15. NOM-003-SECRE-2010, Utilización Gas Natural (si cuenta con ella)

16. NOM-004-SEDG-2004, Utilización Gas Lp (si cuenta con ella)

17. NOM-001-STPS- 2008, Seguridad en Centros de Trabajo

18. NOM-26-STPS-2011 Colores y Señales de Seguridad e Higiene,

Identificación de Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías.

Page 22: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CONFORMACION DE BRIGADAS

UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVIL

NOMBRE Y FIRMA DEL

RESPONSABLE

Coordinador General de la

UIPC

ME Ana María Guadalupe López

Hernández

Suplente del Coordinador de la

UIPC

TAMP Jesús Aranda Castillo

Jefe de Brigada Contra

Incendios

Daniel Garcia Ortiz

Jefe de Brigada de Primeros

Auxilios

Ing. Juan José Navarro Cedillo

Jefe de Brigada de Evacuación Liliana

Jefe de Brigada de Búsqueda

y Rescate

Ing. Karen Roxana Méndez

Hernández

FIRMAS AUTOGRAFAS DE LOS MIEMBROS

DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

Page 23: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA BUSQUEDA Y RESCATE

Nombre Ing. Karen Roxana Méndez Hernández

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Page 24: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA EVACUACION

Nombre.-

Tel.-

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Page 25: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Nombre.- Ing. Juan José Navarro Cedillo

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Page 26: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Nombre .-

Tel.-

Correo.-

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Page 27: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Nombre

Tel

Correo

Page 28: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1. ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECION CIVIL

2. FUNCIONES DE LA UIPC

3. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA UIPC

4 CONFORMACION DE BRIGADAS

5 PROTOCOLO DE ACTIVACION DE LA UIPC

Organización

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 29: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

En el Municipio de San Luis Potosí, del Estado de San Luis Potosí, siendo

las ……………………...horas del día…………….. en las instalaciones que

ocupa La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, en: Av. Dr. Manuel Nava # 8 Zona Universitaria Poniente en

el municipio de San Luis Potosí, S.L.P., se reunieron empleados y

responsables con el objeto de constituir formalmente la Unidad Interna de

Protección Civil.

De conformidad con las siguientes manifestaciones:

1. Con fundamento en el Decreto por el que se aprueban las bases para el

Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial

de la Federación del 6 de Mayo de 1986.- Decreto por el que se crea el

Consejo Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del

11 de Mayo de 1990.- Ley General de Protección Civil.- Diario Oficial de la

Federación del 6 de Junio del 2012.- Reglamento de la Ley General de

Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 13 de Mayo del 2014.-

Ley de Protección Civil del Estado.- Reglamento de la Ley de Protección

Civil, Reglamento de Protección Civil del Municipio y la Guía para elaborar

el Programa Interno de Protección Civil, se crea la Unidad Interna de

Protección Civil de la FACULTAD DE INGENIERIA .

2. La finalidad de la Unidad Interna de Protección Civil, es ser el órgano

operativo del inmueble de referencia, cuyo ámbito de acción se

circunscribe a las instalaciones ubicadas en: Av. Dr. Manuel Nava # 8

Zona Universitaria Poniente del municipio de San Luis Potosí y que

tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección

Civil, así como de elaborar, implementar, coordinar y operar el Programa

Interno y sus correspondientes planes: Operativo para la

implementación de las Unidades Internas de Protección Civil (de

naturaleza operativo), de Contingencia (de naturaleza geográfico) y de

Continuidad de Operaciones (de naturaleza funcional) con el objeto de

diseñar y activar las medidas preventivas y de respuesta ante escenarios

de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones

sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física

de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles

y proteger los bienes propiedad de los mismos.

ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNADE PROTECCIÓN CIVIL

Page 30: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

3. La Unidad Interna de Protección Civil queda integrada por las siguientes

asignaciones:

I. COORDINADOR GENERAL DE LA UIPC

II. SUPLENTE DE LA UIPC

II. JEFE DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS

III. JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

IV. JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN Y REPLIEGUE

V. JEFE DE BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

VI. JEFE DE BRIGADA DE COMUNICACIÓN

VII. BRIGADISTAS

4. De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de

estas comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las

condiciones de la relación laboral con la dependencia, por considerarse una

obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna.

5. Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección

Civil, llevar a cabo las siguientes funciones, además de las que se

señalen en el Programa Interno de Protección Civil.

Page 31: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS

DE PROTECCION CIVIL

COORDINADOR O JEFE DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION

CIVIL

A. OBJETIVO. Establecer el programa interno de protección civil, que

incluya las acciones de prevención, auxilio y restablecimiento, cuyo fin

primordial será el de evitar, minimizar y mitigar los efectos destructivos que

fueren provocados por el hombre o por la naturaleza, protegiendo a las

personas, a los bienes y al entorno del inmueble.

B. FUNCION. Dirigir, planear, coordinar y supervisar las acciones de

prevención, auxilio y restablecimiento dentro de las instalaciones del edificio

del las oficinas en caso de riesgo, emergencia, siniestro, calamidad o

desastre.

BRIGADISTAS COMBATE A INCENDIOS

A. OBJETIVO. Prevenir, coordinar, combatir y apoyar a controlar los fuegos

incipientes, en fase de quemado libre o brasas y rescoldos, que se presenten

en el interior de las oficinas y bodega

B. FUNCION. Solicitar la inmediata intervención del cuerpo de bomberos y la

unidad municipal o estatal de protección civil.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

A. OBJETIVO. Realizar el conjunto de acciones a fin de auxiliar lo más

posible a las personas accidentadas o amenazadas por una enfermedad

súbita, mientras llega la ayuda especializada o la persona es trasladada al

hospital.

B. FUNCION. Coordinar y proporcionar la atención de los primeros auxilios

mientras llega la asistencia especializada.

Page 32: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA DE COMUNICACION

A. OBJETIVO. Generar canales comunicación para la brigada interna; de esta

con las autoridades; informar a las personas fijas y flotantes sobre la situación

que guarda, así como ser el enlace con los medios de difusión masivos.

B. FUNCION. Obtener información veraz y objetiva relacionada con los

acontecimientos suscitados en durante la emergencia, siniestro, calamidad o

desastre, con el fin de transmitirlos a las personas que conforman la UIPC.

BRIGADA DE EVACAUCION , Y BUSQUEDA Y RESCATE

A. OBJETIVO. Realizar el conjunto de maniobras para el desalojo rápido y

organizado de las personas que se encuentren en el inmueble, hacia los puntos

de reunión previamente definidos en caso de emergencia, así como, realizar

acciones tendientes a buscar y rescatar a personas perdidas o atrapadas

dentro del inmueble.

B. FUNCION. Evacuar a las personas que se encuentren en el inmueble.

Controlar las acciones de evacuación, guiar a las personas por las rutas

marcadas, hasta el punto de reunión, en su caso realizar la búsqueda y

salvamento de personas .

Page 33: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD INTERNA

DE PROTECCION CIVIL

a) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Protección Civil de

conformidad lo dispuesto en el REGLAMENTO DE PREVENCIÓN,

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

b) Operar el Programa Interno de Protección Civil, así como

instrumentarlo y contribuir en su actualización y difusión.

c) Solicitar al Departamento de Protección Civil Universitario el

cumplimiento de medidas preventivas y de seguridad de aquellas

zonas subarrendadas (cafeterías, estacionamientos, bibliotecas,

transvase de combustibles).

d) Informar y solicitar la autorización del Departamento de Protección

Civil, la autorización correspondiente para la compra, resguardo,

confinamiento y/o disposición final de materiales peligrosos.

e) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y

tener actualizados los instrumentos financieros de transferencia de

riesgos de que se dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro

o desastre.

f) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer

frente a una posible emergencia, siniestro o desastre.

g) Actualizar las áreas o zonas de menor riesgo internas y externas de

conformidad a los agentes perturbadores expuestos o solicitar al

Departamento de Protección Civil Universitario, su identificación,

evaluación y medida de contingencia para la reducción del riesgo.

h) Mantener actualizado el Directorio de Integrantes de la Unidad

Interna de protección Civil

i) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil.

j) Consolidar la formación, organización y capacitación de los integrantes

de las brigadas de Protección Civil;

Page 34: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

k) Asistir al programa anual de cursos de capacitación a los integrantes de

brigadas Internas de Protección Civil, de acorde al programa que se

establezca con el Departamento de Protección Civil Universitario.

l) Atender campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las

recomendaciones y medidas de seguridad emitidas por los Sistemas

Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar a la

creación de la cultura de Protección Civil entre el personal fijo y flotante que

con concurre en los recintos universitarios.

m) Establecer el programa anual de mantenimiento de las diferentes

instalaciones y recursos de emergencia del inmueble de conformidad a

los agentes perturbadores expuestos internos como externos e informar al

Departamento de Protección Civil Universitario.

Page 35: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

a) Establecer ante el departamento universitario correspondiente la gestión e

instalar el equipo de seguridad en el inmueble e informar anualmente de

los avances al Departamento de Protección Civil Universitario.

b) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-

SEGOB-2011.

c) Aplicar las normas de seguridad, higiene y protección que permitan

reducir al mínimo la incidencia de riesgos personales, sus bienes y

entorno.

d) Llevar a cabo la realización de simulacros de por lo menos uno por año

de conformidad con el ciclo escolar; fomentando la participación e

interés del personal para la realización de los mismos de acuerdo a los

planes de emergencia descritos en el presente documento.

e) Facilitar al personal de los cuerpos de emergencia su participación

en caso de alguna contingencia dentro de los recintos universitarios.

f) Establecer medidas especiales para la población con capacidades

diferentes que concurre a los recintos universitarios.

g) Operar e informar a los trabajadores con discapacidad sobre los riesgos,

las medidas de seguridad y las acciones a seguir en caso de emergencia

considerando un protocolo especial para personas con capacidad

diferente.

h) Capacitar a los trabajadores con discapacidad para su desarrollo en

el puesto de trabajo y actuación en caso de emergencia, de

conformidad con el programa anual de simulacros que sea asignado

por el Departamento de Protección Civil Universitario.

i) Realizar los simulacros anuales de acuerdo al programa que sea

asignado por el Departamento de Protección Civil Universitario.

j) Optimizar los proceso de evacuación y zonas de seguridad de

acuerdo a los resultados obtenidos en los simulacros presentados.

RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD INTERNA

DE PROTECCION CIVIL

Page 36: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CALENDARIO DE ACTIVIDADES PROPUESTO

Actividades

2019

S

e

p

t

e

P O

c

t

N

o

v

D

i

c

Obs.

Integración del programa 1 X

Difusión del programa interno 2 X

Organización de las brigadas 3 X

Inducción a las actividades de

Protección Civil

4 X X

•Brigada de Incendios 5 X

Brigada de Primeros Auxilios 6 X

Brigada de Evacuación 7 X

Brigada de Comunicación y difusión 8

Brigada de Búsqueda y Rescate 9 X

Integración y/o actualización de las

brigadas

10 X X

Elaboración de directorios e

inventarios

11 X X X X

Coordinar las acciones de

capacitación de los integrantes de

las brigadas de Protección Civil de

la FI

12 X X

Realizar el levantamiento de

riesgos a los que se encuentra

expuesto el personal en la FI

13

Page 37: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Actividad 2

0

1

8

S

e

p

P O

c

t

n

o

v

D

i

c

observaciones

Implementar o elaborarlas medidas de

prevención de acuerdo a los riesgos

encontrados

14

Coordinar y realizar simulacros de

acuerdo a los planes de emergencia

15

Elaborar y distribuir el material de apoyo

para la prevención y atención de

eventos

16

Supervisar que se cumplan los

programas establecidos en materia de

mantenimiento

17

Supervisar que se cuente con los

señalamientos en materia de Seguridad

y Protección Civil

18

Determinar y solicitar el material y

equipo de seguridad con que se debe

contar la FI

19 X

Establecer los mecanismos de

coordinación con las instituciones

responsables en materia de Protección

Civil

20

Coordinar y realizar simulacros de

acuerdo a los planes de emergencia

21

Elaboró Autorizó Observaciones

ME Ana Ma. Gpe López

Hernández

Page 38: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Organigrama de la unidad institucional de protección civil y

organigrama de la unidad interna de protección del inmueble,

señalando como se vinculan.

FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVI / FACULTAD DE INGENIERIA

ANTES DURANTEDESPUES

PARTICIPAR EN LA

ELABORACION DEL

PROGRAMA INTERNO

DE PROTECCION CIVIL

Al PRESENTARSE LA

EMERGENCIA Y

ESCUCHAR LA VOZ DE

ALARMA

SOLICITAR A LAS

BRIGADAS EL INFORME

DE LA EMERGENCIA

CONOCER LA

LEGISLACION EN

MATERIA DE

PROTECCIONCIVIL

ASIGNAR FUNCIONES

A LOS MIEMBROS DE

LA UNDIAD INTERNA

DE PROTECCION CIVIL

ACTIVAR LOS PROTOCOLOS

DE EMERGENCIA QUE

APLIQUEN

CONVOCAR A LA UNIDAD

INTERNA Y DIRIGIRSE AL

PUESTSO DE MANDO

ORDENAR LA INSPECCION

DEL INMUEBLE

SUPERVISAR LA VUELTA A

LA NORMALIDAD

GENERAR

ESQUEMAS DE

MEJORA EN EL

INMUEBLE Y EL

PLAN DE

EMERGENCIA

EVALUAR LA

SITUASION Y

COORDINAR LA

APLICACIÓN DEL

SUBPROGRMA O

ACCIONES DE AUXILIO

SUPERVISAR Y CONTROLAR

LA EVACUACION Y LOS

METODOS Y TECNICAS DEL

CONTROL DE LA

EMERGENCIA

COORDINAR

SUPERVISAR

CONTROLAR LAS

ACCIONES DE LA

UNIDAD INTERNA DE

PROTECCIÓN CIVIL

VERIFICAR

CUMPLIMIENTO

Y DESARROLLO

DEL PIPC

VIGILAR EL

CUMPLIMIENTO DEL

PROGRMA DE

MANTENIMIENTO

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES

Page 39: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

El Coordinador General o Jefe de la Unidad Interna, estará identificado con

distintivo con la leyenda “Coordinador”. (gafete, chaleco, nombramiento).

OBJETIVO

1. Implementar el programa interno de protección civil, que incluya los

subprogramas de prevención, auxilio y restablecimiento, cuyo fin

primordial será el de evitar, minimizar y mitigar los efectos destructivos

que fueren provocados por el hombre o por la naturaleza, protegiendo a

las personas, a los bienes y al entorno del inmueble.

FUNCIONES GENERALES

• Conocer la legislación sobre protección civil, seguridad e higiene laboral y

la normatividad en material de prevención de emergencias, riesgos y

siniestros.

• Participar en la elaboración del programa y sus subprogramas o acciones;

así como en la integración de la Unidad interna de Protección Civil.

• Organizar, coordinar, dirigir, supervisar a los miembros de la Unidad

Interna.

• Convocar y presidir las juntas ordinarias y extraordinarias de la Unidad

Interna.

• Nombrar, sustituir o destituir al Suplente del Coordinador, Jefes de

Brigada y Brigadistas.

• Vigilar que todas las brigadas estén en activo y que cumplan con sus

funciones los 365 días del año.

• Mantener y mejorar el desempeño de las brigadas por medio de la

capacitación constante.

• Hacer recorridos cuantas veces lo crea necesario, para constatar el buen

funcionamiento de las instalaciones, equipos y sistemas de detección,

control y alarma.

• Vigilar la adecuación del equipo de prevención, detección y control deemergencias, su mantenimiento y actualización constante.

COORDINADOR GENERAL O JEFE DE LA UNIDAD

INTERNA DE PROTECCION CIVIL Y RESPONSABLE

DEL INMUEBLE

Page 40: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• Supervisar que los prestadores de servicio que dan mantenimiento al

sistema contra incendio, sistema de detección y alarma, extintores,

botiquines, señaletica e instalaciones, cumplan con las obligaciones

contraídas.

• En caso de materializarse un agente perturbador previamente

identificado, poner en marcha el subprograma de auxilio.

• Ordenar la elaboración de diagnósticos y dictámenes del inmueble

cuando sea necesario.

• Señalar las rutas de evacuación y zonas de seguridad.

• Elaborar informes a las autoridades competentes y de protección civil.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

• Participar en la elaboración del Programa Interno de Protección Civil.

• Cumplir y hacer cumplir todas y cada una de las partes que integran el

Programa Interno de Protección Civil.

• Realizar recorridos en todo el inmueble, y vigilar que los miembros de las

brigadas y el personal cumplan con sus funciones y obligaciones en

tiempo y forma.

• Promover y tomar la capacitación que se establece dentro del Programa

Interno de Protección Civil. (Ver programa de capacitación).

• Buscar el bienestar y la seguridad del alumnado y personal laboral

docente.

• Convocar y presidir las juntas ordinarias y extraordinarias de la Unidad

Interna de Protección Civil.

• Participar y supervisar que todos los empleados participen en los

simulacros que sean programados.

• Verificar y exigir dentro de las juntas de la Unidad Interna de Protección

Civil, bitácoras de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de

detección, emergencia y control del inmueble

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

• Al escuchar la alarma de emergencia, ordenar que se integre el puesto de

mando.

• Al llegar al puesto de mando, recopilar la información junto con el

Suplente del Coordinador General, para evaluar el tipo agente

perturbador, su estatus de desarrolló y el nivel de amenaza, emergencia,

riesgo, siniestro, calamidad o desastre y dar las ordenes necesarias para

proteger en primer lugar la vida, después las instalaciones y la

información vital y por último el entorno.

Page 41: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• De acuerdo con el tipo de amenaza, riesgo, siniestro, calamidad o

desastre el Coordinador General, ordenar al Jefe de la Brigada de

Evacuación, Búsqueda y Rescate, que se inicie la evacuación parcial o

total del inmueble.

• Instruir al Jefe de la Brigada de Comunicación, que se dé parte

inmediata a la Unidad Estatal y/o Municipal de Protección Civil, a los

cuerpos de auxilio que tengan injerencia en la atención de la

amenaza, riesgo, emergencia, siniestro, calamidad o desastre.

• Según el nivel de contingencia, solicitar al Jefe de la Brigada de

Comunicación, que recopilen los documentos importantes .

• Dirigir, supervisar y controlar, las acciones de atención de la emergencia,

riesgo, amenaza, siniestro, calamidad o desastre, desplegadas por las

brigadas de Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate,

Comunicación, Prevención y Combate de Incendios que integran Unidad

Interna de Protección Civil.

• Dar indicaciones junto con el Suplente del Coordinador General, para

que en su auxilio supervise todas las operaciones de control y atención

de la amenaza, riesgo, emergencia, siniestro, calamidad o desastre.

• Representación, ante las autoridades, quienes recibirán toda la

información y facilidades para atender la emergencia a través de él.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

• Al recibir la información del Suplente del Coordinador General, en el

sentido de que el evento ha sido controlado, el Coordinador General

procederá a:

• Solicitar un informe detallado de lo ocurrido y de la actuación de las

Brigadas, así mismo, pedirá a la autoridad competente, que se le

proporcione el reporte de servicio, peritaje o informe que se genere con

motivo de la atención de la amenaza, riesgo, emergencia, siniestro,

calamidad o desastre.

• Pasar lista de asistencia a todos lo visitantes de las bitácoras de acceso,

y quienes hayan estado laborando durante la ocurrencia del evento.

• Verificar el estado de salud y emocional del recurso humano de , y de los

usuarios desalojados.

• Solicitar la recolecta y limpieza del equipo de emergencia utilizado, así

mismo, la inspección detallada y la rehabilitación de las áreas dañadas.

• Autorizar la reanudación de operaciones del inmueble.

• Es responsabilidad del Coordinador General, reportar si alguna

instalación o equipo, quedó en riesgo inminente y buscar que se

trabaje en ella.

Page 42: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

COMUNICACIÓN INTERNA:

Vía radio transmisor portátil el Coordinador General, mantiene comunicación

con el Suplente del Coordinador General y con los Jefes de Brigada, antes,

durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA:

El Coordinador General de la Unidad Interna, deberá establecer comunicación

vía teléfono con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y Jefe del

Departamento del Cuerpo de Bomberos. Por ser la autoridad de primera

respuesta competente y próxima al inmueble

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

3. Director de la institución educativa

Page 43: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DEL COORDINADOR SUPLENTE DE

LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

AL ESCUCHAR LA VOZ

DE ALARMA DIRIGIRSE

AL PUESTO DE MANDO

CONOCER LA

INFORMACION

DEL PIPC

ORDENAR LA LIMPIEZA

DEL INMUEBLE

SUPLIR AL

COORDINADOR DE LA

UIPC

AUXILIAR EN EL CONTROL

DE LA EMERGENCIA AL

COORDINADOR GENERAL

EVALUAR EL INMUEBLE

JUNTO CON EL

COORDINADOR Y LOS

JEFES DE BRIGADA

VERIFICAR EL

CUMPLIMIENTO DE LOS

SUBPROGRMAS O

ACCIONES DEL PIPC

REALIZAR LOS

RECORRIDOS Y

VERIFICAR EL

ESTADO DE

SEGURIDAD DEL

INMUEBLE

ORGANIZAR DIRIGIR

Y EVALUAR LOS

SIMULACROS

VIGILAR LA

CAPACITACION DEL

FACTOR HUMANO

COORDINAR LAS

ACCIONES DE CONTROL

Y SOLICITAR LA AYUDA

EXTERNA

ORGANIZAR LAS

ACCIONES DE VUELTA A

LA NORMALIDAD

GESTAR MEJORAS

EN EL PIPC

RECABAR LA

INFORMACION Y PLANEAR

EL CONTROL DE LA

EMERGENCIA

MANTENER LA

COMUNICACIÓN CON LOS

JEFES DE BRIGADA Y

CON LA AYUDA EXTERNA

INVESTIGAR LAS

CAUSAS DE LA

EMERGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES

Page 44: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACIÓN.

El Suplente del Coordinador General de la Unidad Interna de

Protección Civil, estará identificado con un distintivo con la leyenda

“SUPLENTE DEL COORDINADOR GENERAL”.

OBJETIVOS

1. Auxiliar o suplir al Coordinador General de la Unidad Interna de

Protección Civil y Responsable del inmueble.

2. Que la organización y la atención de las emergencias, cuente con una

persona que se responsabilice de todas las actividades de prevención,

control y organización dentro del programa, en apoyo o sustitución

Coordinador General.

FUNCIONES DEL SUPLENTE DEL COORDINADOR GENERAL O JEFE

DE LA UIPC

• Auxiliar en todo al Coordinador General de la Unidad Interna de

Protección Civil.

• Conocer todas y cada una de las partes del programa, así como las

funciones y atribuciones de los Jefes de las Brigadas y los Brigadistas.

• Vigilar el cumplimiento del Programa Interno de Protección Civil en

apoyo del Coordinador.

• Cumplir con los subprogramas o acciones del programa y supervisar que

las Brigadas reciban capacitación de acuerdo con el cronograma.

• Poner en marcha el plan de emergencias al suscitarse una amenaza,

riesgo, emergencia, siniestro, calamidad o desastre.

• No dar información al exterior, si no es con autorización del Coordinador

General.

• Representar al Coordinador General en todas las actividades inherentes

de este programa, la protección civil y la seguridad.

• Asumir el mando de las acciones en caso de una emergencia en

ausencia del Coordinador General.

• Dar la intervención a las autoridades competentes y solicitar la ayuda

necesaria.

• Elaborar el informe de atención de la emergencia, amenaza, riesgo,

siniestro, calamidad o desastre.

SUPLENTE DEL COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD

INTERNA DE PROTECCION CIVIL Y RESPONSABLE DEL

INMUEBLE

Page 45: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

• Auxiliar en todo momento al Coordinador General, vigilando el fiel

cumplimiento de todas y cada una de las partes del Programa Interno de

Protección Civil.

• Coordinar, dirigir, supervisar y controlar las acciones desplegadas por las

Brigadas.

• Realizar recorridos diarios en las instalaciones, para verificar el buen

estado de funcionamiento del equipo de detección, alarma, red contra

incendios y equipo portátil de control de emergencias, así como vigilar

las medidas de seguridad y prevención del inmueble

• Asumir una postura proactiva y de coparticipación para actualización del

Programa Interno de Protección Civil, en apoyo del Coordinador General.

• Vigilar que los procedimientos de atención de emergencias estén

actualizados, vigentes y acordes a las características y condiciones de

operación requeridas por LA AUTORIDAD DE PROTECCION CIVIL

MUNICIPAL.

• Vigilar que el personal en general esté capacitado, informado y

entendido de los procedimientos de emergencia.

• Supervisar los reportes de accidentes y/o emergencias, así como los

esquemas de actuación antes, durante y después de la emergencia.

• Organizar y dirigir los simulacros programados dos veces al año e

involucrar en el mismo a todo el personal, proyectando en los

mismos los distintos tipos de emergencias y siniestros, cuya

ocurrencia es posible en el interior del inmueble; siendo el objetivo

principal constatar la efectividad de la planeación y la capacitación

tomada por los Brigadistas, así como practicar en escenarios lo

más cercano posible a la realidad.

• Verificar que material y equipo de emergencias; existe, es el adecuado y

funcional (equipos contra incendios, alarma, red contra incendios,

botiquín, etc.).

Page 46: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

BUSQUEDA Y RESCATE

ANTES DURANTE DESPUES

CONOCER EL PIPC

AL PRESENTARSE LA

EMERGENCIA Y ESCUCHAR

LA VOZ DE ALARMA

SUPERVIZAR EN

CONJUNTO CON EL

PERSONAL DE LA

UIPC Y/O EXPERTOS

EL INMUEBLE PARA

DETERMINAR SI ES

SEGURO EL

RETORNO,

INFORME DE LA

EMERGENCIA

OCURRIDA

RUTAS DE

EVACUACION Y

PUNTO DE REUNION

PARTICIPAR EN

SIMULACROS

VERIFICAR RUTAS DE

EVACUACION Y

SALIDAS DE

EMERGENCIA

DETECCIÓN DE ACTOS Y

CONDICIONES

INSEGURAS

CONTAR CON UNA

LISTA VIGENTE DE

EMPLEADOS REVISAR

CADA SEIS MESES

EVALUAR LA

SITUACION

PLANIFICAR EN LAY

OUT RUTAS DE

EVACUACION Y

SALIDAS DE

EMERGENCIA

DETERMINAR EL TIPO DE

EVACUACION ACELERADA,

RAPIDA, INTERMINENTE Y/O

LENTA

REGRESAR A LAS

ACTIVIDADEDS

NORMALES

AGRADECER A

LOS

PARTICIPANTES

EN LA

EMERGENCIA Y

COORIDNAR EL

REINGRESO AL

INMUEBLE

DIRIGIRSE AL

PUESTO DE

MANDO

CONDUCIR AL PERSONAL FIJO Y FLOTANTE

ATRAVES DE LAS RUTAS DE EVACUACION

AL PUESTO DE REUNION

REALIZAR EL CONTEO

DEL PERSONAL Y

USUARIOS

MANTENER A LOS EVACUADOS EN

EL PUNTO DE REUNION HASTA EL

TERMINO DE LA EMERGENCIA

SI SE SOSPECHA DE QUE

ALGUIEN FALTA REALIZAR EL

BARRIDO DE TODO EL INMUEBLE

PARA LOCALIZARLO

EN CASO DE ESTAR LESIONADO O

IMPEDIDO PARA LLEGAR AL

PUNTO MAS SEGURO REALIZAR

TECNICA DE TRASLADO

Page 47: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Evacuar a las personas que se encuentren en el inmueble. Emitir la señal de

alarma. Guiar a las personas por la ruta de evacuación establecida hasta el

punto de reunión. Decidir alternativas de solución en caso de presentarse

alguna complicación en el momento de la evacuación. Tener siempre a la

mano una lámpara de pilas, así como un silbato. Verificar que todas las

personas hayan salido del inmueble, en su caso realizar la búsqueda.

Revisar que el equipo de seguridad y/o rescate se encuentre en su lugar, en

orden y completo.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

• Conocer la ubicación de las zonas de seguridad y puntos de reunión.

• Revisar diariamente que se encuentren en óptimas condiciones salidas

de emergencias (puertas y barras antipánico), rutas de evacuación y

puntos de reunión.

• Participar en los cursos de capacitación.

• Participar en los simulacros de contingencias programados.

• Contar con los nombres de los empleados

• Publicar los Lay Out de flujo de evacuación, de ubicación y distribución

de rutas de evacuación, puntos de reunión y salidas de emergencias.

• Verificar que todo el personal sepa con precisión lo que debe hacer en

caso de evacuación dentro del inmueble.

• Participar en juntas organizadas por la Unidad Interna de Protección

Civil.

• Actualizar los procedimientos de evacuación cuando las estructuras o

señaletica sean modificados en el inmueble.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

En este caso habrá tres actuaciones:

ALERTA.

Se acciona la alarma del conjunto y se integra la Unidad Interna

Evacuación. la ALERTA se dará mediante la alarma instalada dentro del

conjunto, que se hará sonar de manera ininterrumpida hasta que todas

las personas fijas y flotantes hayan desalojado el inmueble.

Los Brigadistas conducen a los clientes, personal y visitantes a través de los

pasillos en dirección a las salidas de emergencia y posteriormente a los

puntos de reunión.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

EVACUACION, BUSQUEDA Y RESCATE

Page 48: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CONTEO.

En el punto de reunión los Brigadistas iniciaran el conteo de las

personas fijas y flotantes. En caso de que alguna persona se

encuentre ausente, implementaran el procedimiento de búsqueda,

localización y rescate por áreas, siempre y cuando no exista riesgo

para los brigadistas.

AUXILIO.

Colaborar con los cuerpos de emergencia en la búsqueda y

localización y rescate de personas dentro del inmueble.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

• Cuando el Coordinador General o Suplente, ordenen la

reincorporación a la normalidad, deberán retornar con los clientes,

visitantes, proveedores empleados, reiniciando todas las

actividades dentro del inmueble.

• El Jefe de la Brigada de Evacuación deberá:

1. - Presentarse con el Coordinador General, para rendirle un informe de la

evacuación.

2. - Dar las gracias a los clientes, visitantes, proveedores y empleados por

su actuación; reunir a brigadistas, mencionar las fallas que hayan ocurrido

durante la evacuación y vigilar su corrección.

COMUNICACIÓN INTERNA

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con

el Coordinador General, Suplente del Coordinador General y con los Jefes

de Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y Jefe del

Cuerpo de Bomberos. Por ser la autoridad de primera respuesta competente

y próxima al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

3. Director de la Institución educativa.

Page 49: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

EVACUACiON Y REPLIEGUE

ANTES DURANTE DESPUES

CONOCER EL PIPC AL PRESENTARSE LA

EMERGENCIA ESCUCHAR

LA VOZ DE ALARMA

REGRESAR EN FORMA

ORDENADA A LOS

EVACUADOS,

INFORMAR DESPUES

DE LA EMERGENCIA

OCURRIDA

RUTAS DE

EVACUACION

PARTICIPAR

EN

SIMULACROS

PUNTO DE

REUNION

VERIFICAR

RUTAS DE

EVACUACION Y

SALIDAS DE

EMERGENCIA

DETECCION DE

ACTOS Y

CONDICIONES

INSEGURAS

CONTAR CON

UNA LISTA

VIGENTE DE

EMPLEADOS Y

REVISAR CADA

SEIS MESES

PLANIFICAR LAS

RUTAS DE

EVACUACION Y

SALIDAS DE

EMERGENCIA

EVALUAR LA

SITUACION

DIRIGIR EL

PUESTO DE

MANDO

AGRADECERA LOS

PARTICIPANTES EN LA

EMERGENCIA Y

COORDINAR EL

REGRESO AL

INMUEBLE

REGRESARA

ACATIVIDADES

NORMALES

MANTENER A LOS EVACUADOS

EN EL PUNTO DE REUNION

HASTA EL TERMINO DE LA

EMERGENCIA

REALIZAR EL CONTEO DE

PERSONAL Y USUAROS

CONDUCIR AL PERSONAL

FIJO Y FLOTANTE A TRAVES

DE LAS RUTAS DE

EVACUACION AL PUNTO DE

REUNION

DETERMINAR EL TIPO DE

EVACUACION, ACELERADA,,

RAPIDA, INTERMITENTE O

LENTA

Page 50: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

El Jefe de Brigada de Prevención y Combate de Incendios, estará

identificado con un distintivo con la leyenda “Jefe de Brigada”.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Los Brigadistas, estarán identificados con un distintivo con la leyenda

“Brigada de Prevención y Control de Incendios”.

OBJETIVOS

1. Combatir, apoyar o confinar los fuegos que se presente en caso de

incendio en el inmueble:

2. Prevenir accidentes, supervisando diariamente las condiciones de

operación y el estatus de funcionamiento de los sistemas de detección,

alarma, red contra incendios, instalaciones y equipo de seguridad instalado

dentro del edificio .

3. Ante un conato de incendio dentro de las instalaciones de , la brigada

deberá controlarlo y combatirlo de manera eficaz y eficiente, sin

exponer su vida, la vida de visitantes, proveedores y los empleados.

4. Cumplir con las disposiciones que establecen las Leyes, Reglamentos y

Normas Oficiales Mexicanas, el Reglamento General de Seguridad e

Higiene en el Trabajo en su Título Tercero, de la Prevención y Protección

Contra Incendios, capítulos 30, 31, 32 y 33, NOM-002-STPS-2010,

Condiciones de Seguridad, Prevención, Protección y Combate de Incendios

en los Centros de Trabajo y demás disposiciones legales aplicable.

FUNCIONES

1. Solicitar la inmediata intervención de los bomberos en caso de incendio.

Coordinar y realizar las acciones de combate de incendios. Revisar

periódicamente que el equipo de combate contra incendios se encuentre en

condiciones de operación e instalados en los lugares previamente

establecidos.

2. Cumplir con las siguientes funciones y obligaciones:

• Conocer el Programa Interno de Protección Civil y sus subprogramas o

acciones.

• Conocer todas las áreas del edificio

• Identificar riesgos por incendio internos y externos del inmueble.

• Conocer esquemas de prevención de incendios y ponerlos en marcha

dentro del inmueble.

.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

Page 51: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• Capacitarse en la naturaleza física y química del fuego.

• Conocer los métodos y técnicas de control de incendios.

• de la Brigada Identificar y operar el equipo de detección, control y

atención de emergencias.

• Constatar el mantenimiento del equipo de detección, alarma, contra

incendio fijo y portátil;

• Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas.

• Supervisar que no se acumule en las áreas deshechos o materiales de

fácil ignición e inflamables,

• Pugnar porque el equipo contra incendios, sea de fácil localización y que

no se encuentre obstruido.

• Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento

preventivo y correctivo de manera permanente.

• Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando

intervengan en espacios confinados que representen riesgo a la vida.

(Solo en caso de contar con el equipo), de lo contrario dejar esa

actividad al Cuerpo de Bomberos de la localidad.

• Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se

produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de

una emergencia de incendio,

• Concluir sus funciones cuando arriben los BOMBEROS o termine el

fuego incipiente,

• Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y• Conocer el punto de reunión de los integrantes

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

• Conocer las zonas de seguridad, los puntos de reunión y el puesto de

mando así como las zonas con más riesgo de incendio de acuerdo a su

tipo (A, B, C, D, K).

• Disponer del listado y croquis del equipo de seguridad y protección.

• Programar y realizar recorridos diarios, semanales, mensuales, etc., en

las instalaciones, para supervisar el estado y funcionamiento del equipo

contra incendios:

- Equipo de bombeo y red hidráulica contra incendios.

- Sistemas de detección.

- Extintores.

- Alarmas.

- Equipos de protección personal.

- Herramientas.

Page 52: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

• Al escuchar la alarma de emergencia se reunirán en el Puesto de Mando

para recibir las instrucciones del Coordinador General de la Unidad

Interna de Protección Civil o Suplente del Coordinador General.

• Realizar actividades específicas para controlar la situación. Si el incendio

ocurre en la zona donde el Brigadista se encuentre:

1. Dará la voz de alarma; activará la estación manual más cercana; informará

para que se active e integre la UIPC.

2. Solicitar al Brigadista más cercano que le auxilie en las labores de control

del incendio incipiente.

3. Tomar un extintor cada Brigadista (el que se ubique más cerca a la

contingencia), para tratar de controlar el incendio (Nivel de Contingencia 1),

en caso contrario (Nivel de contingencia 2), solicitar a apoyo a más

elementos de la Brigada y solicitar que se dé parte al Cuerpo de Bomberos

de la localidad.

4. Al llegar todos los integrantes de la Brigada al lugar de la contingencia,

estos se pondrán bajo las órdenes del Jefe de Brigada de Prevención y

Combate de Incendios y del Suplente del Coordinador General, realizando

las funciones que tienen asignadas:

a) Para tratar de controlar y extinguir el fuego, se deberá de contar con dos

Brigadistas; uno que ataca (iniciará la extinción del incendio, verificando

que no se dañen más las instalaciones y equipo de lo que ha hecho el

fuego) y otro que le apoya.

b) Solicitará al Jefe de Brigada de Evacuación, búsqueda y Rescate, que

proceda con el desalojo de todo el personal y clientes, hacia el punto de

reunión.

Page 53: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

c) Conformada la Brigada, dos de sus miembros se protegerán con los

equipos de protección personal para incendios estructurales (NIVEL D) y de

acuerdo con el tipo de fuego decidirán el tipo de agente extinguidor a utilizar.

d) El brigadista observará el comportamiento del fuego, para tratar de

adoptar medidas de seguridad, confinamiento y evitar su propagación.

e) Si se encuentra en un área cerrada y el agente extinguidor fuera de polvo

químico seco, no se podrán disparar más de un extintor a la vez y se

establece como procedimiento que los disparos que se están realizando

sean intermitentes y sólo con la intensidad requerida por el fuego.

SELECCIÓN DE AGENTE EXTINGUIDOR

- FUEGO CLASE “A”: Agente extinguidor a utilizar PQS, AGUA; aplicado

directamente a la base del fuego a 3 metros de distancia; al apagar la flama

se removerán las brasas y los rescoldos.

Si el fuego se focaliza en espacios cerrados como salas, bodegas, etc., el

brigadista siempre deberá ubicar una ruta de escape, considerando que la

descarga del polvo químico seco, crea zonas saturadas del agente

extinguidor, que puede dificultar la respiración, la visión y la seguridad del

brigadista.

Si se aplica agua del hidrante más cercano, se abrirá el chorro de control al

aproximarse al foco del incendio; el Brigadista, procurará generar chorros de

agua pulverizados, que se dirigirán a la base del fuego para enfriar el material

combustible por debajo de su temperatura de ignición, una vez controlada y

apagada la flama, mediante la aplicación de suficiente agua, el brigadista

cortará el flujo de agua girando la válvula del pitón y siempre procederá a

verificarán posibles brasas y rescoldos para evitar la re ignición del material.

El hidrante no se cerrará hasta que exista la certeza de que no queda en la

zona una sola braza en la zona.

-FUEGO CLASE “B”: Agente extinguidor a utilizar PQS o CO2, aplicado

directamente a la base del fuego, con disparos o descargas intermitentes, a

una distancia de 3 metros o 2,5 si se aplica CO2, una vez apagada la flama,

esperar a que se enfrié el material combustible o inflamable por debajo de su

temperatura de ignición.

-FUEGO CLASE “C”: Agente extinguidor a utilizar CO2, eliminar fuentes de

energía; aplicar CO2 a la base del fuego a una distancia de 2.5 metros, al

apagarse las llamas detener descarga de CO2 y verificar la zona.

-FUEGO TIPO “K”: En incendios que se generan por aceites y grasas en el

área de preparación de alimentos, el brigadista deberá utilizar extintores de

incendios “K”

Page 54: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACION EMERGENCIA POR INCENDIO

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

• Recorrer la zona siniestrada para cerciorarse de que el fuego haya

quedado totalmente extinguido.

• Remover los escombros causados por el incendio para evitar que éste se

reinicie (extinción de brasas). Dependiendo de los materiales

combustibles, se procederá a la separación de los restos de la

combustión para su disposición final.

• Recopilar todo el equipo utilizado para el control del fuego y enviar a

recarga los extintores utilizados, solicitando al proveedor equipo de

respaldo mientras dura el proceso de recarga del extintor.

• El Coordinador General, el Suplente del Coordinador General y el Jefe de

la Brigada de Prevención y Combate de Incendios, revisaran de manera

conjunta los daños causados en las instalaciones por el fuego y

elaboraran el informe correspondiente.

• El Jefe de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios, realizará el

reporte indicando la hora de inicio de la contingencia, hora de control,

hora de término, reporte del material quemado y el equipo utilizado para la

extinción del fuego, explicando la posible fuente de la ignición.

• Los Brigadistas colaboraran con el Suplente del Coordinador General en

la aportación de mejoras en los procedimientos de emergencias del

Programa Interno de Protección Civil.

COMUNICACIÓN INTERNA

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con

el Coordinador General, Suplente del Coordinador General y con los Jefes de

Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y Jefe del

Departamento del Cuerpo de Bomberos. Por ser la autoridad de primera

respuesta competente y próxima al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

3.Director de la institución Educativa.

Page 55: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACION EMERGENCIA POR INCENDIO

SE EMITE SEÑAL DE EMERGENCIA NIVEL 1 (INTERMITENTE)

FUEGO INCIPIENTE

NIVEL DE

EMERGENCIA 1

LA EMERGENCIA ES CONTROLADA

POR PERSONAL DE LA BRIGADA DE

PREVENCION Y COMBATE A

INCENDIOSSI

FIN DE

EMERGENCIA

SE EMITE SEÑAL DE

EMERGEMCIA NIVEL 1

(LA ATENCION CONTINUA)NO

INCENDIO FASE

LIBRE COMBUSTION

NIVEL DE

EMERGENCIA 2LA ATENCION DE LA

EMERGEMCIA ES CON

PRESCENCIA DE LAS BRIGADAS

REPORTE

RESTABLECIMIENTO

CONTROL DE LA EMERGEMCIA

INCENDIO FASE LIBRE

NIVEL DE EMERGENCIA 3NO

SI FIN DE

EMERGENCIA

EL COORDINADOR Y EL SUPLENTE

SOLICITAN AYUDA EXTERNA

(BOMBEROS, PROTECCION CIVIL,

ASUMEN EL MANDO DE LAS

OPERACIONES)

SE INICIA EVACUACION TOTAL DEL

INMUEBLE

LA EMERGENCIA REBASA LA

CAPACIADA HUMANA SE DELEGA EL

CONTROL AL CUERPO DE BOMBEROS

PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS CONTROLAN , EXTINGUEN Y REMUEVEN EL LUGAR DE LOS HECHOS AL TERMINO DECLARAN FIN DEL

SINIESTRO

FIN DE

EMERGENCIA

Page 56: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

El Jefe de Brigada de Comunicación, estará identificado con un distintivo con

la leyenda “Jefe de Brigada”.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Los Brigadistas de Comunicación, estarán identificados con un distintivo con la

leyenda de “Brigada de Comunicación”.

OBJETIVO

1. Informar a las personas sobre la situación que guarda Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como

ser el enlace con los medios masivos de comunicación.

FUNCION

Obtener información veraz y objetiva relacionada con los acontecimientos

suscitados en Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, con el fin de transmitirlos a las personas que laboran en las

oficinas:

• Esquemas y canales de comunicación ágiles.

• Que toda la información sea concentrada en un sólo punto.

• Que la Brigada de Comunicación tenga a quien recurrir en aquellos casos

en los que necesite apoyo la Unidad Interna.

• Proporcionar informes precisos y concretos al Coordinador General y

Suplente.

• Mantener comunicación con los Jefes e integrantes de las Brigadas,

Coordinador General, Suplente del Coordinador General, servicios de

ayuda externa (Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía, Municipal,

Policía Estatal, Policía Ministerial) y sistemas de comunicación local,

estatal o nacional.

• Recolectar toda la información que le solicite el Coordinador General y

Suplente.

• Informar al personal de la Brigada sobre el tipo de emergencia, riesgo,

amenaza, siniestro, calamidad, desastre o contingencia que se esté

suscitando en el interior y reportar a los servicios de ayuda externa

(Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía Municipal, Policía Estatal,

Policía Judicial), en caso de que sea autorizado por el Coordinador

General o Suplente.

• Capacitarse en Comunicaciones.

• Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en

la zona, tanto estatal como municipal, mismo que deberá dar a conocer a

toda la comunidad.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Page 57: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la

emergencia, siniestro o desastre que se presente.

• En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios, tomar nota del

número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los

responsables de estas, el nombre, denominación o razón social y

dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será

remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o los

lesionados.

• Recibir la información de cada Brigada, de acuerdo con el riesgo, la

emergencia, siniestro, calamidad o desastre que se presente, para rendir

el informe correspondiente al Coordinador General y a los cuerpos de

emergencia.

• Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo, siniestro,

emergencia, calamidad o desastre lo amerite, previa autorización del

Coordinador General o Suplente.

• Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un

evento de este tipo.

• Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento,

previo acuerdo con el Jefe de Brigada, y si cuenta con aparatos de

comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.

• Realizar el informe correspondiente.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

• Disponer de medios para comunicarse con el interior y exterior.

• Disponer de directorios de servicios de emergencia, internos y de ayuda

mutua.

• Capacitarse y participar en cursos de comunicación de emergencias y de

simulacros.

• Conocer y aplicar conocimientos para casos de asalto, terrorismo y

ocurrencia de riesgos externos.

• Disponer de recursos para el caso de instalar central de comunicación

en el puesto de mando.

• Mantener informado al personal, publicando los lay outs de flujo de

evacuación, ubicación y distribución de los equipos de primeros auxilios,

contra incendios y emergencias, ubicación y distribución de la señalética,

organigrama de integración de la Unidad Interna de Protección Civil

(Organización) e información respecto a los eventos de apoyo y a la

protección civil que crea conveniente, observando políticas y criterios

establecidos por las normativas aplicables en la materia.

Page 58: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

• Bloquear inmediatamente todas las llamadas que no sean concernientes

a la contingencia en proceso.

• Comunicar a todos los integrantes de la Unidad Interna el lugar.

• Reunir a todos los integrantes de las Brigadas, para que se desplacen al

puesto de mando y/o punto de reunión para recibir órdenes del

Coordinador General y/o Suplente.

• Cuando haya lesionados, deberá recabar la información necesaria; los

papeles que solicite la entidad médica (Instituto Mexicano del Seguro

Social, SSA, Hospitales y Clínicas, etc.).

• Dar instrucciones de acceso cuando se presenten servicios de ayuda

externa (Bomberos, Cruz Roja, Policía Estatal, Policía Judicial, Protección

Civil), previa autorización del Coordinador o Suplente de la Unidad

Interna.

• Registrar todas las acciones y riesgos de la contingencia en proceso, así

como informar continuamente sobre el control de la emergencia,

amenaza, riesgo, siniestro, calamidad, desastre o contingencia, de

acuerdo a lo que vayan informando los Brigadistas.

• Canalizar todas las necesidades de los Brigadistas.

• Solicitar el apoyo de los servicios de ayuda externa (Protección Civil,

Bomberos, 066, Cruz Roja, Policía Municipal, Policía Estatal, Policía

Judicial) previa orden del Coordinador General o Suplente.

• Recolectar y custodiar todos los papeles de importancia que le entreguen

los Brigadistas y dependencias o cuerpos de apoyo.

• Informar a familiares de víctimas sin alterar o exagerar ningún tipo de

información.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

• Recolectar toda la información de la contingencia que haya generado

cada uno de los Brigadistas que apoyaron e informar por escrito al

Coordinador General y Suplente.

• Realizar una junta después de que esté controlada la emergencia para

tratar los sucesos e incidentes que se presentaron durante la contingencia

y al mismo tiempo buscar las mejores soluciones.COMUNICACIÓN INTERNA

El Jefe de Brigada, mantiene comunicación con el Coordinador General,

con el Suplente del Coordinador General y con los Jefes de Brigada, antes,

durante y después de la emergencia.

Page 59: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

COMUNICACIÓN EXTERNA:

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y Jefe del

Departamento del Cuerpo de Bomberos. Por ser la autoridad de primera

respuesta competente y próxima al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

Page 60: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

COMUNICACIÓN

ANTES DURANTE DESPUES

DISPONER DE

MEDIOS DE

COMUNIACION

PARA LA UIPC

AL INTERIOR CON LOS

BRIGADISTAS

AL EXTERIOR CON LOS CUERPOS DE AUXILIO

EXTERNA

CONOCER LAS RUTAS

DE EVACUACION Y

SALIDAS DE

EMERGENCIA

CONTAR CON

DIRECTORIO DE

SERVICIOS DE

EMERGENCIA

ACTUALIZADO

PARTICIPAR EN

CURSOS DESTINADOS

A BRIGADISTAS

BLOQUEAR LLAMADAS GENERAR

UN CANAL EXCLUSIVO DE LA

EMERGENCIA

DAR ACCESO A LOS SERVICIOS DE

EMERGENCIA

REALIZAR INFORME DE

LA EMERGENCIA

OCURRIDA

CONVOCAR JUNTAS Y

ANALIZAR LO SUCEDIDO ,

APLICAR MEDIDAS

CORRECTIVAS

CANALIZAR LAS

NECESIDADES DE LA

BRIGADA Y SOLICITAR

AYUDA EXTERNA PREVIA

ORDEN DEL

COORDIMADOR DE LA

UIPC

INFOMAR A LOS

FAMILIARTES EN CASO DE

EXISTIR LESIONADOS SIN

CREAR PANICO Y

MANTENER

COMUNICACION CON LOS

DESALOJADOS

Page 61: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DEFINICIÓN

Espacio asignado en el sitio de una emergencia para realizar la clasificación

rápida de las víctimas, según la gravedad de sus lesiones y la probabilidad

de supervivencia para brindarle atención médica, asignando prioridades en

apego a un sistema de código de colores aceptado internacionalmente, que

va desde la prioridad 1, que equivale a condición grave con altas

posibilidades de sobrevivir, hasta la prioridad 4, que equivale a víctima no

salvable.

ATENCION Y CLASIFICACION DE LESIONADOS

PASO PREVIO. Para el éxito del sistema se requiere que los primeros

rescatadores evacuen de la zona de impacto a todas las víctimas que se

puedan desplazar por sus propios medios a una zona de seguridad.

PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN

No hay respiración (Paro Respiratorio)

El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a despejar las vías

aéreas.

- Sí esto es suficiente para reanudar la respiración se marca al lesionado

como Evacuación Prioritaria y se procede a valorar al siguiente

lesionado.

-Sí esto NO es suficiente, se marca al lesionado como No Evacuación y

se procede a valorar al siguiente lesionado.

Respiración mayor de 30 por minuto

- Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede a

valorar al siguiente lesionado.

Respiración menor de 30 por minuto

- Se procede al segundo paso, valorar pulso.

SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO

Pulso Radial No Palpable

El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar cualquier

hemorragia grave.

- Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede a

valorar al siguiente lesionado.

TRIAGE

Page 62: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Pulso Radial Palpable

Igualmente el tratamiento correspondiente a este paso es proceder a

controlar cualquier hemorragia grave.

- Se procede al tercer paso: Valorar estado de conciencia.

TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA

Alteración del Estado de Conciencia

- Sí se encuentra una respuesta verbal inadecuada, no obedece órdenes

sencillas, somnoliento, estuporoso, solo responde al dolor o estado de

coma: Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede a

valorar al siguiente lesionado.

Sin Alteración del Estado de Conciencia

Se marca al lesionado como Evacuación Ordinaria y se procede a valorar al

siguiente lesionado.

*TRIAGE

CODIGO DE COLORES

ROJO Urgencia para traslado

inmediato a Hospital para

ser tratado

Agudo 1ª

AMARILLO Requiere ser trasladado a

un hospital para su

tratamiento, pero no hay

urgencia o lesión grave que

comprometa su vida

Expectant

e2ª

VERDE No requiere ser trasladado a

un hospital y deben ser

evacuados hasta el final de

todas las acciones o

retirarse por propio pie

No

agudo

NEGRO Paciente sin posibilidades

de recuperación o muerto

Sin

posibilida

d

Page 63: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

URGENCIAS MEDICAS

COLOCAR EN POSICICON DE

SEGURIDAD

EMERGENCIA DEL INMUEBLE

VICTIMA DE UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD

REPENTINA

VICTIMA INCONSCIENTE

VICTIMA CONSCIENTE

VALORAR A LA VICTIMA

LESIONES QUE SE PUEDEN TRATAR

EN EL INMUEBLE POR LA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CONTROL Y MANEJO

ADECUADO

RESPIRA

ESTABILIZACION CONTROL Y MANEJO

ADECUADO

NO RESPIRA

RCP

COLOCAR EN POSICICON DE

SEGURIDAD

NO TIENEPULSO Y NO

RESPIRA

NO TIENEPULSO Y NO

RESPIRA

RCP

RECUPERA FLUJO Y RESPIRA

Page 64: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DIRECTORIO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION

CIVIL

(INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS DE EMERGENCIAS)

ENTIDAD Facultad de Ingeniería

COORDINADOR

UIPC

ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ

HERNÁNDEZ

HORARIO 7-15 HRS

TELEFONO 4441194596

CORREO [email protected]

UBICACIÓNCoordinador UIPC Laboratorio de Análisis de

Ciencias de la Tierra Facultad de Ingeniería UASLP

SUPLENTE DEL

COORDINADOR

UIPC

PARAMÉDICO JESÚS ARANDA

HORARIO 8- 17 HRS

TELEFONO 4441307063

[email protected]

UBICACIÓN Edificio A cubículo 10 , Área de Materias Comunes

BRIGADA DE

PREVENCION Y

COMBATE DE

INCENDIOS

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

SUPLENTE

BRIGADA DE

PREVECION Y

COMBATE DE

INCENDIOS

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

Page 65: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

BRIGADA DE

EVACUACION Y

REPLIEGUE

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

SUPLENTE

BRIGADA DE

EVACUACION Y

REPLEGUE

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

SUPLENTE

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

BRIGADA DE

BUSQUEDA Y

RESCATE

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

Page 66: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SUPLENTE

BRIGADA DE

BUSQUEDA Y

RESCATE

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

BRIGADA DE

COMUNICACIÓN

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

SUPLENTE

BRIGADA DE

COMUNICACIÓN

HORARIO

TELEFONO

CORREO

UBICACIÓN

ELABORO AUTORIZO

ME Ana María Guadalupe López Hernández

Observaciones :

Page 67: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DEPENDENCIA TELEFONO

Servicios de Emergencias C-4

(reporte de cualquier emergencia en

general)

Emergencia sin costo 911

Cruz Roja Mexicana

(atención de urgencia médica pre

hospitalaria y de rescate)

Emergencias sin costo: 065

Cabina: 8150519

Oficina: 815 3322

Bomberos Metropolitanos

(conato de incendio, conflagración,

explosión, fuga de gas)

Emergencias sin costo: 116

Oficinas: 815 8090 / 815 3583

Unidad Municipal de Protección Civil

(urgencia médica pre hospitalaria,

fuga d e gas, enjambres, evaluación

de riesgos)

815 8767 / 815 8404 y 815 8318

Centro Regulador de Urgencias

Médicas

(urgencia médica pre hospitalaria)

Oficinas: 834 0115 / 811 8230

Dirección General de Protección Civil

del Estado

(evaluación de daños)

833 7448 / 814 3028

Dirección de Seguridad Pública

Municipal

(al exterior del recinto universitario,

infracciones al bando de policía)

Emergencias sin costo 113

Cabina: 814 9847 / 812 8359

Dirección General de Seguridad

Pública del Estado

(al exterior del recinto universitario,

infracciones al bando de policía)

Cabina: 812 1037

Policía Urbana Industrial y Bancaria

(vigilancia y resguardo patrimonial)

Director - Lic. Raúl Arredondo

Quintero

1er. Comandante - Lic. Yolanda Gloria

Hernández

Teléfono : 444 8.12.81.96

Centro de Salud Universitario. Tel: 826-23-66 y 67

Page 68: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CENSO DE POBLACION PERMANENTE (INVENTARIO DE

RECURSOS HUMANOS)

TOTAL DE ALUMNOS POR TURNO

HR/DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

MATUTINO

DE 7 AM A 14

PM

VESPERTINO

DE 14 PM A

21 PM

NOCTURNO

DE 21 PM A 7

AM

TOTAL PERSONAL ADMNISTRATIVO Y DOCENTE POR TURNO

ELABORO AUTORIZO OBSERVACIONES

HR/DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

MATUTINO

DE 7 AM A 14

PM

VESPERTINO

DE 14 PM A

21 PM

NOCTURNO

DE 21 PM A 7

AM

Page 69: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DIRECTORIO DE RECURSOS Y EQUIPO DE EMERGENCIA

UIPC FACULTAD DE INGENIERIA UASLP

No. CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD

1 EXTINTOR DE PQS 104 PIEZA

2 EXTINTOR DE CO2 70 PIEZA

3 LAMPARAS DE

EMERGENCIA

0

4 DETECTORES DE HUMO 0

5 BOTIQUIN DE PRIMEROS

AUXILIOS

0

6 HACHAS /PALAS/PICOS 0

7 CONOS DE TRAFICO 0

8 SEÑALAMIENTO DE

PROTECCION CIVIL

0

9 SILLA DE RUEDAS 1 en modulo de

Enfermería

10 CAMILLAS Férula espina en

modulo de

Enfermería

11 UNIDAD DE SERVICIO DE

ENFERMERIA

1 modulo

Page 70: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE

RIESGOS

1. RIESGOS EXTERNOS

2. RIESGOS CIRCUNDANTES

3. RIESGOS INTERNOS

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 71: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Cumpliendo con la responsabilidad de preservar un ambiente de seguridad y

tranquilidad dentro de los inmuebles; se ha realizado el análisis general de

zona y particular de las instalaciones, para identificar los riesgos que

pudieran afectar las operaciones del establecimiento, a través de dos

vertientes.

La primera, es la identificación de los agentes perturbadores a los que está

expuesta la zona y que pueden incidir en la seguridad de la comunidad; para

tal efecto se consideran aquellos fenómenos de tipo geológico, socio-

organizativo, químico-tecnológico, hidrometeorológico y sanitario-ecológicos,

que han afectado o pueden impactar de manera negativa. Este análisis de

riesgos, permite apreciar de manera cualitativa los riesgos latentes de la

región, tanto, eventos frecuentes de bajo impacto, como eventos mayores

poco frecuentes, pero que por su magnitud ponen en operación a los cuerpos

de emergencia de la comunidad.

La segunda vertiente consiste en la identificación de los riesgos internos a los

que está expuesto el inmueble, tanto estructurales como no estructurales;

para el cuál se aplicó la técnica de revisión física de las diferentes áreas que

conforman el complejo y el análisis de las condiciones generales de las

instalaciones (inmueble, acabados, recubrimientos, hidrosanitarias,

eléctricas, etc.).

Los componentes o técnicas del proceso de análisis de riesgos, permiten

identificar: factores que contribuyen a la generación de peligros, los cuales se

pueden tratar a través de medidas de prevención y control, para incluso

suprimir sus efectos. El análisis puede ser profundo y superficial o elemental,

de acuerdo con la magnitud del evento.

a. Incidente menor (zona de afectación limitada).

b. Incidente mayor (zona de afectación media).

c. Incidente catastrófico (zona de afectación extensa).

La tasación del incidente proporciona información sobre eventos precursores

y causas potenciales de accidentes, tales como:

• Daño o lesión a la población y los grupos de riesgo asociados.

• Daño a la propiedad (temporal, reparable, permanente).

• Daño al ambiente (recuperable, permanente) .

ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Page 72: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

La herramienta utilizada en la revisión de la zona y el inmueble es la

inspección ocular y la revisión de documentos de circulación digital, así

como los reportes oficiales que viajan en la red, para constatar las

condiciones del entorno, colindantes y las condiciones estructurales y no

estructurales del inmueble.

Vulnerabilidad. Factor de riesgo interno de un sujeto al sistema expuesto a

una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado

o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de

los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la

severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos. Facilidad

con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre,

por los impactos de una calamidad.

Sistemas afectables. Son los grupos de elementos afectables necesarios

para la vida normal, que pueden ser afectados en menor o mayor grado

(vulnerabilidad) por los efectos destructivos (impactos y encadenamientos) en

la eventual ocurrencia de algunos de los fenómenos perturbadores

(calamidades) a que se refiere el listado oficial de las calamidades a que está

expuesta la República Mexicana.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AFECTABLES:

Sistemas de Subsistencia Vitales. Indispensables para la supervivencia y

para la vida normal. Ejemplos: agua, energía eléctrica, productos de abasto,

salud, vivienda.

Sistemas de Subsistencia Complementarios. Necesarios para los servicios

que requiere la vida normal. Ejemplos: transportes, comerciales, energía.

Sistemas de Subsistencia de Apoyo. No son indispensables para la

supervivencia ni necesarios para los servicios, pero sí para nuestra forma de

vida. Ejemplo: educativos, religiosos, recreativos.

PROCEDIMIENTO

En esta etapa del estudio se calcula la gravedad de las consecuencias

probables y el porcentaje de vulnerabilidad probable, para los elementos

afectables: Listado Oficial de las calamidades a que está expuesta la

República Mexicana (SINAPROCI) Máximas consecuencias probables,

Gravedad de consecuencias probables

Page 73: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Listado oficial de las calamidades a

que esta expuesta la RepublicaMexicana (SINAPROCI)

Máximas consecuencias

probables

Evaluación = %

vulnerabilidad 10= 100%

Gravedad de consecuencias

probables

Evaluación = % de

vulnerabilidad

0 a 10 = 0 a 100%

El criterio para asignar valores es en función del conocimiento de los efectos

destructivos de la calamidad en estudio, cuando ya ha ocurrido, por ejemplo:

sismo, y cuando no ha ocurrido se estima los daños probables en base a los

efectos destructivos ocasionados en otros lugares y a las características

locales.

Los resultados de gravedad de las consecuencias y del % de vulnerabilidad,

por sí solos, o aisladamente, no deben considerarse para la calificación de

riesgos, pues es solamente una parte del análisis y requiere que se

considere la probabilidad de ocurrencia y la frecuencia de la exposición al

riesgo.

Page 74: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

“México se encuentra situado en una región afectada por diversos

fenómenos naturales y generados por el hombre, que anualmente causan

daños, pérdidas económicas y lamentablemente pérdida de vidas humanas.

El país se encuentra situado en una zona de alta actividad sísmica y

volcánica provocada por el movimiento de 5 placas tectónicas. Es por ello

que dos terceras partes del territorio se encuentran en zonas de alto y muy

alto peligro sísmico. Asimismo del gran número de volcanes que existen, 14

de ellos se les consideran activos ya que han tenido actividad eruptiva en

tiempos históricos.

La ubicación del país y sus características geográficas favorecen también la

presencia de fenómenos hidrometeorológicos, como los 25 huracanes que

en promedio se generan anualmente afectando principalmente las zonas

costeras en ambos litorales. Asociadas a estos fenómenos también se

presentan lluvias torrenciales que provocan inundaciones y deslaves. Por el

contrario, algunas regiones del país se ven afectadas por escasez de agua

durante tiempos prolongados dando lugar a sequías. Algunas otras regiones

se ven afectadas por sistemas invernales. Adicionalmente existen

fenómenos como los incendios forestales, marea roja, y las actividades

humanas relacionadas con la industria y el manejo de materiales peligrosos,

que igualmente afectan año con año al país.

Por sus efectos, los desastres pueden tener importantes consecuencias en

el ámbito económico y social, en el desarrollo de una región e inclusive

llegar a comprometer la seguridad nacional. Por tanto, su impacto puede

incidir significativamente en el bienestar y calidad de vida de sus habitantes

*.

Para el Sistema Nacional de Protección Civil los desastres se pueden

clasificar dentro de dos grandes rubros, aquellos que tienen su origen en las

actividades que desarrolla el hombre se identifican como antropogénicos o

antrópicos y los naturales, cuyo origen puede ser geológico o

hidrometereologico. Estos dos grandes grupos encuadran a todos los

agentes perturbadores identificados, que al suscitarse causan desde riesgos

personales hasta grandes devastaciones en el territorio nacional. Por lo que

es importante adentrarnos en este capítulo a su estudio y análisis, partiendo

del hecho histórico como herramienta de trabajo.

*Enrique Guevara Ortiz, Roberto Quaas Weppen y Georgina Fernández Villagómez. GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN

DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CENAPRED, 1ª.

Edición. Noviembre del 2006.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 75: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

En este sentido podemos decir, que el observar retrospectivamente los

hechos que acaecieron en el pasado, cuyo registro se mantiene vigente, por

contener información valiosa para la toma de decisiones; logramos establecer

una serie de medidas tendientes a evitar o reducir los efectos de un agente

perturbador.

Por otro lado, estamos en la posibilidad de generar procedimientos de

atención de riesgos y emergencias acordes a los posibles eventos que

pueden materializarse en la zona.

Cabe señalar que al identificar a los riesgos, se logra adecuar las

instalaciones con mecanismos y equipos de prevención, alertamiento,

atención y control. Lo que en los tiempos actuales se denomina gestión

integral, por tratarse de una serie de procedimientos que conllevan a evitar

en la medida de lo posible riesgos para la población, sus bienes y el entorno

Page 76: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Se entiende como agente perturbador a los fenómenos de carácter

geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y

socio-organizativo que pueden producir riesgo, emergencia o desastre

(artículo 2 fracciones XX a la XXVI de la Ley General de Protección Civil).

Fenómenos Perturbadores

Los Fenómenos Perturbadores se clasifican en 2 tipos:

1.- Fenómenos Naturales, a los cuales corresponden:

Geológicos:

Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la

corteza terrestre, a esta categoría pertenecen:

* Sismos o terremotos

* Tsunamis o maremotos

* Erupción volcánica

* Inestabilidad de suelos

* Arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o

alud, derrumbe, hundimiento

Hidrometeorológicos:

Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes

atmosféricos, tales como:

* Huracanes

* Heladas

* Sequías

* Ondas cálida y gélidas

* Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres

* Tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad

CLASIFICACIÓN DE AGENTES

Page 77: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

2. Fenómenos Antropogénicos los cuales son provocados por el hombre, y corresponden los siguientes:

Químico-Tecnológico

Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, comprende fenómenos destructivos tales como:

* Incendios de todo tipo* Explosiones* Fugas toxicas* Radiaciones

Sanitario-Ecológico

Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se ubican:

* Epidemias o plagas* Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos

Socio-Organizativo

Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

Page 78: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del

interior de la Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos

geológicos, los cuales, para nuestros fines, pueden clasificarse de la

siguiente manera: Sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de

laderas y suelos.

Estos fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la historia

geológica del planeta y, por tanto, seguirán presentándose obedeciendo a

patrones de ocurrencia similares. La Sismicidad y el vulcanismo son

consecuencia de la movilidad y de las altas temperaturas de los materiales

en las capas intermedias de la Tierra, así como de la interacción de las

placas tectónicas; se manifiestan en áreas o sectores bien definidos.

Riesgo Geológico

Page 79: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Nivel de riesgo alto

Atlas de riesgo para los municipios de Sam Luisa Potosí y Soledad de

Graciano Sánchez 2011 Inundaciones (mapa 34) http://atlas.municipiodeslp.gob.mx/

Atlas de riesgo para los municipios de San Luisa Potosí y Soledad de

Graciano Sánchez 2011 Fallas y Fracturas (mapa 13)

http://atlas.municipiodeslp.gob.mx/

Nivel de riesgo : 0Nivel de riesgo : 0

Nivel de riesgo bajo

Page 80: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

La actividad productiva en las diferentes instalaciones industriales

generalmente implica el almacenamiento y transporte de sustancias

químicas, en numerosas ocasiones en grandes volúmenes, siendo muchas

de ellas peligrosas, porque poseen características de toxicidad,

inflamabilidad, explosividad y/o corrosividad representando un peligro para la

salud humana y/o el medio ambiente a corto o largo plazo, en caso de

presentarse un accidente en el que haya liberación de una o más de estas

sustancias peligrosas.

Los accidentes que pueden presentarse incluyen incendios, explosiones,

fugas o derrames de sustancias químicas los cuales pueden provocar lesión,

enfermedad, intoxicación, invalidez o muerte de seres humanos que habitan

en los alrededores de las industrias y de los trabajadores que laboran en

ellas.

Un accidente químico se puede definir como la ocurrencia de un evento

mayor ya sea fuga, derrame, incendio o explosión de una o más sustancias

químicas peligrosas, como resultado de una situación fuera de control dentro

de las actividades industriales normales de almacenamiento, procesamiento

o transferencia, que ocasionan un daño serio a las personas, el ambiente o

las instalaciones de manera inmediata o a largo plazo.

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/

Riesgos Químico - Tecnológicos

Page 81: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Riesgos Hidrometereológicos

Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y

Pacífico entre los 5° y 15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se

presentan durante la época cálida, cuando las temperaturas del mar son del

orden de 26° C.

Las regiones donde se originan los ciclones se les conocen como zonas ciclo

genéticas. Los que llegan a México provienen de la sonda de Campeche,

Golfo de Tehuantepec, Caribe(alrededor de los 13 grados latitud norte y 65

grados longitud oeste)y sur de las islas Cabo Verde(cerca de los 12 grados

latitud norte y 57 grados longitud oeste).

Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que marcan su

intensidad, se deben principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea

de tormenta y lluvia.

Page 82: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Para prevenir las enfermedades y los traumatismos, es fundamental dedicar

atención preferente a los riesgos para la salud. En la esfera sanitaria, las

imágenes más emotivas e impactantes son las de las personas enfermas,

pero para prevenir las enfermedades y los traumatismos es necesario

proceder primeramente a la evaluación y la reducción de sus causas.

Una parte importante de la labor científica y la mayor parte de los recursos

sanitarios se dirigen hacia el tratamiento de las enfermedades; predomina el

principio de la «asistencia a persona en peligro» . Los datos sobre el

desenlace de enfermedades o traumatismos suelen centrarse en la

necesidad de servicios paliativos o curativos. En cambio, las evaluaciones

de la carga resultante de factores de riesgo estiman el potencial de la

prevención. Una excepción notable tiene que ver con las afecciones

transmisibles, pues el tratamiento de los individuos infectados puede

prevenir la propagación ulterior de la infección, con lo que el tratamiento en

sí mismo puede ser un método de prevención.

Se define el fenómeno sanitario-ecológico como una calamidad que se genera por laacción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y alas cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagasconstituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En estaclasificación también se ubica la contaminación del aire, suelo, agua y alimentos(Artículo tercero, Ley General de Protección Civil).

Para comprender el alcance de este fenómeno es necesario definir el término deecosistema, el cual está directamente vinculado con el término ecológico (eco=casay logos=tratado). Los ecosistemas son la unidad del “eco” (casa) de los seres vivosque lo conforman; y está integrado por elementos bióticos (plantas, animales,bacterias, algas, protozoos, hongos., etc.) y abiótico (entorno físico, químico yenergético) en el cual se establece una interdependencia entre todos los miembro.

Al cambio irreversible en las características físicas, químicas o biológicas delambiente natural se le llama contaminación, como consecuencia del rápidocrecimiento poblacional y los patrones de consumo han propiciado lo sobreexplotación de los recursos naturales, aunado al desarrollo industrial y económico; laextracción de materias primas para la fabricación de satisfactores, los cuales poseenineficiencias esenciales que generan desperdicios cuyo destino es el ambiente.

RIESGOS SANITARIO - ECOLOGICOS

Page 83: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE
Page 84: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Calamidad generada por errores humanos o por acciones premeditadas, que

se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de

población. De acuerdo a la fenomenología establecida por el Sistema

Nacional de Protección Civil, este fenómeno se divide en:

•Robo y Asaltos

•Interrupción de servicios vitales

•Amenazas de bomba

•Terrorismo y sabotaje

•Accidentes

•Sobrepoblación

•Manifestaciones

•Accidentes aéreos, marítimos y terrestres

•Otros

ROBO. Se define como el apoderamiento de las cosas muebles ajenas,

empleando fuerza para acceder al lugar donde éstas se encuentran o

violencia o intimidación en las personas. De tal concepto se deduce su íntima

relación con el delito de hurto, del que no es más que una figura agravada,

apreciándose dos modalidades distintas de robo: el robo con fuerza en las

cosas y el robo con violencia o intimidación en las personas.

ASALTO. El asalto se caracteriza por la violencia que ejerce contra las

personas a las cuales se encuentra dirigido y la mayoría de las veces, está

motivado por el fin de apoderarse ilegalmente de bienes y pertenencias

ajenas. Por tanto, el asalto también es considerado un delito contra el

patrimonio del individuo, grupo o empresa al cual se dirige. La metodología

tradicional del asalto supone a un delincuente o varios, que haciendo uso de

un arma blanca, de un arma de tiro o de cualquier otro tipo arma que

disponga de la capacidad de herir, atacan de improviso a su víctima, para,

mediante la sorpresa, más las amenazas verbales y físicas, conseguir la

sumisión de ésta.

INTERRUPCION DE SERVICIOS VITALES. Situación que se produce por la

suspensión o disminución de funciones en los sistemas de servicios, por

ejemplo: la suspensión en los servicios de agua potable, energía eléctrica,

transporte, abasto, etcétera. Este fenómeno puede presentarse por efectos

de fenómenos naturales, por acción del hombre, como producto de una

concentración masiva de población; como resultado de una conducta

antisocial o como efecto de un descuido o negligencia en la operación,

provocando algún daño en los diferentes medios de suministro.

.

FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS

Page 85: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Las afectaciones más severas se originan por la presencia de fenómenos

hidrometeorológicos, los cuales en la mayoría de las veces interrumpen

las vías de comunicación y el sistema de abasto; contaminan las aguas y

bloquean el sistema de alcantarillado en las ciudades de la zona afectada.

Por lo que atendiendo a los efectos que este tipo de fenómeno causa

sobre la población deberá entenderse como de baja intensidad, cuando la

interrupción afecte sólo a una parte de la población, por un período de

tiempo que no represente un riesgo inminente para la integridad de las

personas; de media, cuando se dé la interrupción de dos o más servicios,

afectando de manera importante a una gran cantidad de personas,

animales y entorno; y de alta, cuando la suspensión de dos o más

servicios se prolongue de forma tal, que altere gravemente su entorno y

ponga en alto riesgo la vida de personas

AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO. Es la acción de realizar llamadas a sitiospúblicos y privados donde existe concentración masiva de personas con lafinalidad de crear pánico en la población, daño emocional o bien se ejecuta confines de diversión sobre todo en planteles escolares. Todas las amenazasrequieren ser atendidas con objetividad y respetando los procedimientosestablecidos por las autoridades en materia de seguridad pública.

TERRORISMO Y SABOTAJE. Se entiende por Terrorismo, la acción deliberadasancionada por la ley que se realiza a través del empleo de medios violentos cuyosefectos pueden vulnerar la seguridad y la integridad de las personas, de las cosaso de los servicios públicos, produciendo alarma o temor entre las población engeneral o en un sector de ella, para perturbar la paz pública, buscar el menoscabode la autoridad del Estado o presionar a la autoridad para que tome unadeterminación.

CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN. Las concentraciones masivas depoblación, son organizadas como actividades de diversa índole, como: eventosdeportivos, políticos, manifestaciones, huelgas, carnavales, fiestas regionales yotros; pueden llegar a generar algún desastre si no se cumplen con lascondiciones de seguridad necesarias para su realización.

Las ciudades con mayor densidad de población y las concentraciones masivas ,son propicias para estas concentraciones, más no se descartan las poblaciones demenor número de habitantes en las que cualquier evento que reúna una cantidadinusitada de personas, pueda llegar a ocasionar un desastre por falta de seguridaden los lugares de reunión.

Page 86: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DESCRIPCION DEL ENTORNO

Análisis de establecimientos o infraestructura que por su naturaleza y

distancia llegará a afectar de manera directa las operaciones en el inmueble

de Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, a 100 metros a la redonda, dependiente de las características

propias de cada giro.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LATITUD: ° ‘ "N

LONGUITU

D:° ‘ "O

ALTURA: 1853 MSNM

TERRENO

:Irregular

COLINDANCIAS

NORT

E :

Facultad de Estomatología,

Instituto de Física y Posgrado

de Enfermería y Nutrición

SUR :Instituto de Geología, Facultad

de Ciencias Químicas, CICTD

ESTE :

Dpto. de Físico Matemáticas,

Dpto. de Sistemas, Dpto.

Universitario de Ingles

OEST

E:

Av. Dr. Manuel Nava,

diferentes negocios

RIESGOS EXTERNOS AL INMUEBLE

Page 87: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

LISTADO OFICIAL PARA LA REPUBLICA MEXICANA EVALUACION

DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA ZONA EN ESTUDIO

Riesgo

agente

perturbador

de tipo:

Anteceden

tes de

ocurrencia

en la zona

0 a 3

+

Factores

que

contribuy

en

0 a 3

+

Tendencias

actuales de

ocurrencia

0 a 4

=

Probabili

dad

0 a 10

Vulnerabilidad

0 a 2 Baja

3 a 5

Moderada

6 a 8 Alta

9 a 10

Severa

GEOLOGICO

SISMO 0

+

0

+

1

=

1 BAJA

VULCANISMO 0 0 0 0 BAJA

COLAPSO DE

SUELOS0 0 1 1 BAJA

DESLIZAMIENT

OS0 0 1 1 BAJA

INESTABILIDAD

DE LADERAS0 0 0 0 BAJA

SUBSIDENCIA 3 2 0 5 MODERADA

AGRIETAMIENT

O0 0

11 BAJA

DERRUMBES 0 1 2 BAJA1

DESLAVES 0 0 0 0 BAJA

FLUJOS 0 0 0 0 BAJA

HUNDIMIENTO

REGIONAL0 0 1 1 BAJA

FLUJO DE

LODOS0 0 0 0 BAJA

MAREMOTO 0 0 0 0 BAJA

Page 88: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

HIDROMETEREOLÓGICO

LLUVIA

TORRTENCIAL3

+

03

+

1

=

7 ALTA

TORMENTAS 3 3 1 7 ALTA

TORMENTAS

ELECTRICAS1 0 1 2 BAJA

RAYOS 1 0 1 2 BAJA

GRANIZO 2 1 2 5 MODERADA

INUNDACIONES 1 1 1 3 BAJOA

TEMPERATURAS

EXTREMAS1 1 1 3 MODERADA

NEVADA 0 0 1 1 BAJA

SEQUIA 1 1 1 3 BAJA

TORNADO 0 0 1 1 BAJA

DESERTIFICACION 1 2 1 4 MODERADA

VIENTOS FUERTES 2 2 2 6 MODERADA

DEPRESION

TROPÌCAL0 1 2 3 MODERADA

Riesgo

agente

perturbador

de tipo:

Anteceden

tes de

ocurrencia

en la zona

0 a 3

+

Factores

que

contribuy

en

0 a 3

+

Tendencias

actuales de

ocurrencia

0 a 4

=

Probabili

dad

0 a 10

Vulnerabilidad

0 a 2 Baja

3 a 5

Moderada

6 a 8 Alta

9 a 10

Severa

Page 89: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

QUIMICO TECNOLOGICO

FUGAS

TOXICAS,

DERRAMES

0

+

1

+

1

=

2 BAJA

INCENDIO 1 3 3 7 ALTA

EXPLOSION 0 1 2 3 BAJA

RADIACION 0 0 1 1 BAJA

SANITARIO-ECOLOGICO

FUGAS

TOXICAS,

DERRAMES

0

+

1

+

1

=

2 BAJA

INCENDIO 1 3 3 7 ALTA

EXPLOSION 0 1 2 3 BAJA

RADIACION 0 0 0 0 BAJA

Riesgo

agente

perturbador

de tipo:

Anteceden

tes de

ocurrencia

en la zona

0 a 3

+

Factores

que

contribuy

en

0 a 3

+

Tendencias

actuales de

ocurrencia

0 a 4

=

Probabili

dad

0 a 10

Vulnerabilidad

0 a 2 Baja

3 a 5

Moderada

6 a 8 Alta

9 a 10

Severa

Page 90: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Riesgo

agente

perturbador

de tipo:

Antecedente

s de

ocurrencia

en la zona

0 a 3

+

Factores

que

contribuye

n

0 a 3

+

Tendencias

actuales de

ocurrencia

0 a 4

=

Probabilida

d

0 a 10

Vulnerabilidad

0 a 2 Baja

3 a 5

Moderada

6 a 8 Alta

9 a 10 Severa

SOCIO ORGANIZATIVOS

CONCENTRACION

MASIVA3

+

3

+

1

=

7 ALTA

INTERRUPCION

DE SERVICIOS0 2 1 3 BAJA

ACCIDENTES DE

TRANSPORTES1 1 1 3 MODERADA

TERRORISMO 0 1 1 2 BAJA

SABOTAJE 0 0 1 1 BAJA

ACCIDENTES DE

TRABAJO0 2 1 3 MODERADA

DISTURBIOS

CIVILES1 1 2 4 MODERADA

ACTO DELICTIVO 1 1 1 3 MODERADA

ASALTO 2 1 1 4 MODERADA

Page 91: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Niveles de los

edificios

Revisó :

Población Flotante:

Población

Administrativa :

Superficie del

terreno :

Superficie total

construida:

Áreas del Inmueble

EXTERIORES

•Área verde, estacionamiento, acceso principal, avenidas y

boulevard, negocios varios, postes de CFE de baja y alta

tensión.

INTERIORES

•Oficinas, Aulas, Baños, Laboratorios, Almacén, Aulas de

Usos Múltiples, Cubículos, Centro de Computo, Aula

Magna, Auditorio

DESCRIPCION DEL INMUEBLE

Page 92: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

AGENTES

PERTURBADORESMITIGACION DEL RIESGO

Sismo

La población de San Luis Potosí por la clasificación en la

tipología del suelo actualmente se encuentra en Suelo

Tipo II , Es importante establecer información precisa y de

simulacros

Tormenta puntual

La población de San Luis Potosí por su ubicación no se

excluye de la presentación de lluvias torrenciales y

vientos fuertes ante la presencia de huracanes en las

costas de los océanos Pacifico y Golfo de México.

realizara una inspección visual al termino de las lluvias

Helada

Nuestra población es afecta recibir temperaturas bajo

cero ante la presencia de frentes fríos de masa polar que

bajan del Norte. Se deberá estar pendiente de las

condiciones meteorológicas que prevalezcan y vigilar que

no haya presencias de corrientes de aire donde haya

menores expuestos.

Sequia

Actualmente el fenómeno de sequía es prevaleciente

desde hace algunos años en esta región del país la lluvia

es escaza y el agua para consumo humano depende de

la extracción del subterránea. Se deberá estar al

pendiente del tandeo, de la captación y del uso del uso

eficiente del agua.

Incendio

Actualmente todo inmueble ubicado en zona urbana no

esta exento del riesgo por un incendio originado al interior

o al exterior, existen extintores, y capacitación del

personal en incendio, extintores y teléfonos de

emergencia

ExplosiónActualmente todo inmueble ubicado en zona urbana no

esta exento del riesgo por un explosión originado al

interior o al exterior,

EpidemiasEstar al pendiente de las recomendaciones que emitan

las autoridades sanitarias.

Contaminación

ambientalEstar al pendiente de las recomendaciones que emitan

las autoridades correspondientes.

Page 93: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

INSTRUCCIONES: EXAMINAR LA EDIFICACIÓN Y CON APROXIMACIÓN

RAZONABLE EVALUAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN,

MARCANDO CON UNA “X” EL TÉRMINO DE DAÑO QUE CORRESPONDA:

•NINGUNO: Ausencia del elemento /ausencia de riesgo.

• INTERMEDIO: Tienen elementos que requieren atención inmediata

•EXISTE DUDA: Marcar en caso de no identificar el nivel de riesgo.

•ACEPTABLE: Tiene elementos de bajo nivel de

•ALTO: Representa peligro inmediato.

NIVEL DE RIESGO

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTABLE

INTEMEDIO

A

L

T

O

EXISTE

DUDA

¿

DONDE

?

TORRES CON CABLES DE

ALTA TENSION

POSTES DE ENERGIA

ELECTRICAIntermedio

Calle

central

de Av.

Dr.

Manuel

Nava a

Calle

Niño

Artillero

TRANSFORMADORES DE

ELECTRICIDADAceptable

Al

costado

Norte

edificio

T,

RIESGOS CIRCUNDANTES.

Page 94: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

ARBOLES VIEJOS O

GRANES Y RAMAS QUE

PUEDAN DESPRENDERSE

IntermedioÁreas

verdes

RAMPAS PARA AUTOS Ninguno

VIAS DE FERROCARRIL Ninguno

CALLES TRAFICO ALTO Intermedio

Av. Dr.

Manuel

Nava,

Boulevard

Dr. Salvador

Nava y

Calle Niño

Artillero

BARDAS, MALLAS, CERCAS,

ETC..PARA DELIMITACION

TERRITORAL CONTRA

ROBOS

Aceptable

Barda

barandal

periférica a

la Av. Dr.

Manuel

Nava

BANQUETAS

DESNIVELADASAceptable

Pasillos de

la Facultad

POSTES TELEFONICOS

ALCANTARILLAS Y

REGISTROS ABIERTOSNinguno

TANQUES ELEVADOS Aceptable xCalle Niño

Artillero

Page 95: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

NIVEL DE RIESGO

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTABLE

INTEMEDIO

ALTOEXIST

E

DUDA

¿DONDE

?

CALLE ESTRECHA Ninguno

CONSTRUCCIONES

VECINAS DAÑADAS

Ninguno

CONSTRUCCIONES

VECINAS MUY ALTAS

Aceptable X Estacion

amiento

público

de la

UASLP

DESPRENDIMIENTO DE

VIDRIOS EN VENTANAS

Aceptable X CICTD

ACABADOS DE

FACHADAS

Ninguno

ANUNCIOS Y

MARQUESINAS

Aceptable Negocios

en las

calles de

Niño

Artillero y

Av. Dr.

Manuel

Nava así

como en

Boulevar

d Dr.

Salvador

Nava

Martínez

PRETILES DE BALCON

QUE PUEDEN

DESPRENDERSE

Ninguno

DAÑOS DE CIMENTACION Ninguno

Page 96: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

ESTABLECIMIENTO QUE

MANEJEN SUSTANCIAS

TOXICAS, INFLAMABLES Y/O

EXPLOSIVAS

PASOS A DESNIVEL DE

VEHICULOS

Ninguno

GASOLINERAS Aceptable Carretera

salida a

Guadalajara

a 300 metros

aproximadam

ente

FABRICAS, DEPOSITOS,

ALMACENES ETC., DE

SUSTANCIAS TOXICAS

INFLAMABLES Y/O

EXPOLISIVAS

TERMINALES AEREAS,

MARITIMAS , FLUVIALES ,

TERRESTRES

Ninguna

LUGARES Y ACTIVIDADES

QUE DESPIERTEN SOSPECHA

DE RIESGO (LUGARES DE

REUNION DE DROGADICTOS,

PERSONAS ARMADAS, ETC)

Ninguna

Page 97: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

INSTRUCCIONES: EXAMINAR EL ÁREA Y CON APROXIMACIÓN

RAZONABLE EVALUAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN,

MARCANDO CON UNA “X” EL TÉRMINO QUE CORRESPONDA:

NO EXISTE: Ausencia de recursos

INTERMEDIO: Tienen elementos suficientes para considerarlo un recurso

EXISTE DUDA: Marcar un caso de no identificar el recurso

ACEPTABLE: Tiene elementos mínimos como recurso para la

ALTO: Tiene todos los elementos para la emergencia

DONDE: Expresar la ubicación

NIVEL DE RIESGO

ELEMENTO DE RIESGONINGUNO

ACEPTABLE

INTEMEDIO

ALTOEXISTE

DUDA¿ DONDE?

PARQUES AceptableParque de

Morales

HELIPUERTOS x

Hospital

Central

Ignacio

Morones

Prieto

BALDÍOS EN BUEN

ESTADO Ninguno

EVALUACION DE RECURSOS EXTERNOS DEL INMUEBLE

Page 98: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

NIVEL DE RIESGO

CALLES CON POCO TRÁFICO Ninguno

HOSPITALES, CLÍNICAS O

SANATORIO

Aceptabl

e

Hospital Central

Ignacio

Morones Prieto

FÁBRICAS O ALMACENES DE

BEBIDAS O PRODUCTOS

ALIMENTICIOS

Ninguno

Plaza

Comercial del

Real

DEPÓSITO DE ALIMENTOS EN

GENERAL

NingunoSupermercado

HEB

ESTACIONES DE BOMBEROS ninguno

CENTRALES DE RESCATE O

AMBULANCIASaceptable

Hospital

General Ignacio

Morones Prieto

FÁBRICAS O TALLERES CON

EQUIPO PARA CONTROL DE

INCENDIOS

Ninguno

GIMNASIOS Y OTROS

GRANDES ESPACIOS PARA

PROTEGERSE DE LA

INTEMPERIE

NingunoEstacionamien-

to contiguo

Page 99: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

NIVEL DE RIESGO

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTABL

E

INTEMEDI

O

AL

TO

EXIST

E

DUDA

¿ DONDE?

OBJETOS QUE PUEDEN CAER

VENTANAS DE VIDRIO AceptableAulas y Oficinas

administrativas

VENTILAS AceptablesAulas y Oficinas

administrativas

ANTEPECHOS Ninguno

CANCELES DE VIDRIO AceptableAulas y Oficinas

administrativas

RIESGOS NO ESTRUCUTURALES.

INSTRUCCIONES: EXAMINAR EL ÁREA Y CON APROXIMACIÓN

RAZONABLE EVALUAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN,

MARCANDO CON UNA “X” EL TÉRMINO QUE CORRESPONDA:

NO EXISTE: Ausencia de recursos

INTERMEDIO: Tienen elementos suficientes para considerarlo un recurso

EXISTE DUDA: Marcar un caso de no identificar el recurso

ACEPTABLE: Tiene elementos mínimos como recurso para la

ALTO: Tiene todos los elementos para la emergencia

DONDE: Expresar la ubicación

Page 100: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTAB

LE

INTEMEDI

O

ALTO

D

U

D

A

¿ DONDE?

LAMPARAS Aceptable

Aulas y Oficinas

administrativas,

pasillos

ENTREPAÑOS O REPISAS aceptable

Oficinas

administrativas,

laboratorios,

Almacenes

CUADROS Ninguno

PANTALLAS AceptableAulas y Oficinas

administrativas

ESPEJOS Aceptable Sanitarios

LIQUIDOS TOXICOS O

INFLAMABLESaceptable

Laboratorios,

Almacenes

MACETAS Y OTROS

OBJETOS COLGANTES Ninguno

PLAFONES AceptableOficinas

administrativas

LAMINAS DE TECHADO AceptableAulas, Oficinas y

bodegas

OTROS Ninguno

Page 101: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

NIVEL DE RIESGO

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUN

O

ACEPTAB

LE

INTEMED

IO

AL

TO

EXIS

TE

DUD

A

¿ DONDE?

OBJETOS QUE PUEDAN

DESLIZARSEaceptable

Oficinas,

Laboratorios

ESCRITORIOS AceptableAulas y oficinas

administrativas

MAQUINASIntermedi

o

Laboratorios,Ofi

cinas

MESAS AceptableAulas y oficinas

Administrativas

OBJETOS QUE PUEDEN DEFORMARSE

MARCOS DE PUERTAS Aceptable

Aulas y oficinas

administrativas,

Laboratorios

MARCOS DE VENTANAS Aceptable

Aulas y oficinas

administrativas,

Laboratorios

ESCALERAS METALICAS Aceptable

Edificio T

(escalera de

Emergencia)

ESCALERAS DE MADERA Aceptable Oficinas

CUBIERTAS METALICAS AceptableOficinas

administrativas

DOMOS Aceptable Sanitarios

Page 102: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

OBJETOS PARA EL TRANSITO COTIDIANO Y UNA EVACUACION DE

EMERGENCIA QUE OBSTRUYAN EL PASO

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTABLE

INTEMEDIO

TAPETES ninguno

JERGAS Ninguno

OBJETOS QUE PUEDEN VOLCARSE

ELEMENTO DE RIESGO

NINGUNO

ACEPTABLE

INTEMEDIO

¿ DONDE?

ROPEROS, CASILLEROS Aceptable OFICINAS

EQUIPO DE COMPUTO Aceptable OFICINAS

ARCHIVEROS ACEPTABLE OFICINAS

ESTANTES NO ANCLADOS A

MUROSACEPTABLE BODEGA

Page 103: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DESNIVELES QUE NO

SE NOTANAceptable

Pasillos/an

dadores

MACETAS Ninguno

BASUREROS aceptable

Oficinas,

Aulas,

Laboratorios

y Pasillos

ARCHIVEROS Aceptable

Aulas y

oficinas

administrativ

as,

Laboratorios

EXTINTORES Aceptable

oficinas,

Pasillos al

Interior,

Laboratorios

OBJETOS QUE HAN SIDO COLOCADOS PARA PROTECCION CONTRA

ROBOS

REJAS EN VENTANAS Y

PUERTAS

Aceptable

Aulas y

oficinas

administrativ

as

CERRADURAS Aceptable

Aulas y

oficinas

administrativ

as

FILTROS, REJAS Y

OTROS QUE ANGOSTEN

LA(S) SALIDA(S)

Aceptable Accesos

Page 104: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

EXTINTORES

INACCESIBLES*

EXTINTORES VACIOS *

CERRADURAS QUE O

ABRENNinguno

PUERTAS QUE SE

ATORAN*

VITIRINASAceptabl

eHoll

TANQUES DE GAS Ninguno

SUBDIVISIONES DE ESPACIO

NO LIGADAS AL PISO O AL

TECHO

Aceptable Bodega

Page 105: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

OBJETOS Y SUBSTANCIAS QUE PUEDEN INFLAMARSE O EXPLOTAR

ALMACENES DE PAPEL Ninguno

ALMACENES DE CARTON Ninguno

ALMACENES DE TELA Ninguno

COMBUSTIBLES(GASOLINA,D

IESEL,GAS, ALCOHOL)aceptable

Laboratorios,

bodega de

servicios

generales,

cafetería

SOLVENTES (THINNER,

AGUARRAS)Ninguno *

TANQUES DE GAS Aceptable

Azoteas

edificios A y

C, sótano

edificio D

OTROS PRODUCTOS O

SUSTANCIAS QUE PUEDAN

EXPLOTAR

Aceptable Laboratorios

OBJETOS QUE PUEDEN

INICIAR UN INCENDIOAceptable

Oficinas y

Laboratorios

CIGARROS Aceptable Pasillos

COLILLAS MAL APAGADAS Ninguno Pasillos

HORNILLAS O PARRILLAS

ELECTRICASAceptable * Laboratorios

CAFETERIAS VACIAS

CONECTADAS O

SOBRECALENTADAS

Aceptable

Salón de

Maestros,

Aula Magna,

Auditorio

CONTACTOS, CLAVIJAS Y

CABLES EN MAL ESTADO*

HORNOS DE MICROHONDAS

SIN BASE INTERNA O PLATO

PROTECTOS

Aceptable

Oficinas y

Laboratorios

Page 106: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN OPERATIVO

1. SEÑALAMIENTO DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO ALTO

3. REFERENTE SEÑALAMENTO AUTORIZADO

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 107: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLANOS DE LOS DIFERENTES EDIFICIOS E IDENTIFICACION DE LA ZONA

Page 108: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Se hace referencia a la implementación de medidas preventivas como las

señales y avisos, para guiarse en su desarrollo labora establecer actividades

específicas de seguridad y de respuesta ante cualquier eventualidad. Las

señales y avisos se deben encontrar homogenizadas para su identificación

general (colores, tamaños, tipo de material y figuras), para que cumplan

correctamente con la función para la que fueron creadas, logrando que la

población actué de manera correcta en determinada situación.

Para lo anterior se hará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-

OO3-SEGOB/2011 Señales y Avisos para Protección Civil, Colores, Formas

y Símbolos a Utilizar y que complementa a la Norma Oficial Mexicana NOM-

026-STPS-1998 Colores y Señales de Seguridad e Higiene e identificación

de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, emitida por la Secretaria de

Trabajo y Previsión Social, en lo referente a los señalamientos sobre

protección civil no prevista en la primera.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí tiene señales y avisos en el interior del inmueble.

Esta señalización cumple en su totalidad con la homogeneidad en colores,

tamaño, tipo de material y figuras exigidas conforme a la NOM-003-

SEGOB/2011, y así mismo pueden conducir a una buena respuesta ante

una posible emergencia o desastre, orientando a la población ubicada

dentro inmueble.

Se ha hecho un listado de las señales y avisos de los que comprenden:

•Rutas de evacuación izquierdas y

derechas. Escaleras arriba y abajo

•Salidas de emergencia.

•Punto de reunión.

•Botiquín.

•Alarma.

•Tablero energizado.

•Teléfonos de emergencias

•Acciones en caso de incendio o sismo (plan de contingencia)

•Extintor.

SEÑALIZACIÓN

Page 109: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SEÑALIZACION NOM-03- SEGOB-2011

Señales y avisos de Protección Civil.

INFORMATIVAS

EMERGENCIA O INCENDIO

OBLIGATORIAS

Imponen al observador, la ejecución de una acción determinada a partir

del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla

Page 110: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

EMERGENCIA-DESASTRE

PRECAUCION

Advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo

PROHIBITIVAS / RESTRICTIVAS

Prohíben o limitan una acción susceptible de provocar riesgo.

Page 111: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

PLAN OPERATIVO

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 112: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1. DIFUSION

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO Y CORRECTIVO

La conservación de las operaciones y la tranquilidad del edificio se cimenta

en un programa de carácter preventivo y correctivo, orientado a

disminuir la vulnerabilidad del inmueble, ya sea mediante el

cumplimiento de normas y procedimientos internos que sean

conocidos y estrictamente acatados por el personal involucrado en

todas las jerarquías laborales, o bien mediante la liberación de

políticas, circulares, memorándums y todo aquel documento tendiente

a mantener el estado actual de funcionamiento y en su caso mejorarlo.

Dichas normas y procedimientos deberán cumplir con la conservación

óptima de las instalaciones: hidrosanitarias, eléctricas, estructuras interiores,

patios, azoteas, entre pisos, etc., y equipos de seguridad red contra

incendio, sistema de detección y alarma, extintores, botiquín, etc.), bajo una

continua evaluación y en tiempo específico.

Este programa no tendrá ningún resultado si el personal asignado no tiene

la política y la conciencia de la mejora continua.

Page 113: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PERIOCIDAD AREA TIPO DE

MANTENIMIENTO

DIARIO

✓RECORRIDO A

INSTALACIONES

✓RECORRIDO DE SALIDAS DE

EMERGENCIA

✓REVISION DE EXTINTORES

✓REVISION DE SEÑALETICA

✓LIMPIEZA GENERAL

✓SANITARIOS

✓BODEGA

REVISIÓN DE

CONDICIONES DE

OPERACIÓN

PREVENTIVO

MENSUAL

TODAS LAS AREAS

REVISION DE SISTEMAS DE

DRENAJE Y BAJADAS

PLUVIALES

TODO EL INMUEBLE

✓REVISION DE SISTEMA

ELECTRICO

✓REVISION SISTEMAS DE

COMPUTO

✓REVISION DE EXTINTORES,

PRESION MANGUERAS,

ANCLADO

PREVENTIVO

CORRECTIVO

Page 114: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PERIORICIDAD ✓AREATIPO DE

MANTENIMIENTO

ANUAL

✓MANTENIMIENTO DE INST.

ELECTRICA

✓RECARGA O MANTENIMIENTO

DE EQUIPO CONTRA INCENDIO

✓MANTENIMIENTO A SISTEMA

DE DETECCION POR

PROVEEDOR.

✓REVISION Y SUSTITUCION EN

SU CASO DE MATERIALES DE

BOTIQUIN.

✓MANTENIMIENTO ALARMA

CONTRA INCENDIO PÓR

PROVEEDOR.

✓MANTENIMIENTO GENERAL

DEL INMUEBLE POR

PROVEEDOR.

PREVENTIVO

CORRECTIVO

Page 115: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO A:FECHA DE

REVISIÓN

ESTADO

FÍSICO

ACCIONES

CORRECTIVAS

CALDERAS

INSTALACIÓN

ELÉCTRICA

INSTALACIÓN

HIDRÁULICA

HIDRANTES

EXTINTORES

EQUIPOS DE

BRIGADISTAS

EQUIPOS DE

EMERGENCIA

SALIDAS DE

EMERGENCIA

SANITARIA

CONTENEDORES DE

COMBUSTIBLE

ELEVADORES Y

ESCALERAS

CUBIERTAS Y

AZOTEAS

ACCESOS

CANCELERÍA

EXTINTORES Y

ALARMAS

Page 116: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

EQUIPO SERVICIO PERIODO

Extintor

•Mantenimiento

•Recarga : Sustituir el agente extintor por

uno nuevo entregando póliza de

garantía.

•Revisión de todas sus partes(válvulas,

sellos, mangueras de descarga,

manómetros de presión)

•Sustituir las partes que resulten

dañadas en la revisión.

•Descarga de extintores y practica de

operación.

•Colocación de etiqueta donde se

registre, la fecha del servicio, el tipo de

extintor y la razón social de quién realizo

el servicio

Anual

Extintor

•Revisión visual checando

•Que el extintor se encuentre en el lugar

designado

•Que el acceso y el señalamiento no

estén obstruidos

•Las instrucciones de operación sobre la

placa del extintor

•Los sellos de inviabilidad estén en

buenas condiciones

•Las lecturas del manómetro deberán

estar en rango operable

•Se deberá observar cualquier daño

físico: corrosión, escape de presión u

obstrucción.

•Se verificar boquillas de descarga,

válvulas y mangueras en buen estado.

•En caso de que no cumpla de se deberá

corregir de forma inmediata y dar aviso al

proveedor.

Mensual

Page 117: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Proveedor de extintores Datos generales

Razón comercial

Domicilio fiscal

Teléfono

Propietario UASLP

Dictamen favorable NOM 154SCFI

CONTROL DE EXTINTORES

DIRECCION, FACULTAD o ENTIDAD:

EDIFICIO NIVELN°

EXTINTOR

CA

PA

CID

AD

PQ

S

CO

2

TIP

O

RE

SP

ON

SA

BLE

FE

CH

A D

E R

EV

ISIO

N

ULT

IMA

RE

CA

RG

A

PR

OX

IMA

RE

CA

RG

A

Page 118: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

EDIFICIO NIVELN°

EXTINTOR

CA

PA

CID

AD

PQ

S

CO

2

TIP

O

RE

SP

ON

SA

BL

E

FE

CH

A D

E R

EV

ISIO

N

UL

TIM

A R

EC

AR

GA

PR

OX

IMA

RE

CA

RG

A

Page 119: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Equipo de seguridad que debe tener el brigadista

Page 120: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

1. PROGRAMA DE CAPACITACION

2. PROGRAMA DE SIMULACROS

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

PLAN OPERATIVO

Page 121: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SIMULACRO - PRIMERA ETAPA.

Paso 1. Integración de la Unidad Interna de Protección Civil.

•Reunión de coordinación con el personal del inmueble.

•Designaciones de: Coordinador, suplente del Coordinador General y Jefes

de las Brigadas. (ver organigrama).

•Los Jefes de Brigadas, designan al personal que integra cada una de éstas.

•En una reunión plenaria se determinan las funciones y responsabilidades de

los integrantes de la Unidad Interna. Se elabora y se firma el acta.

Paso 2. Identificación de riesgos e implementación de señalización y

equipamiento.

•La Unidad Interna de Protección Civil, identifica y determina los riesgos:

•Riesgos Internos. Estructurales, arquitectónicos, acabados, instalaciones

eléctricas, de agua, drenaje, bodegas, sustancias peligrosas y objetos que

puedan caerse, deslizarse, incendiarse o explotar, entre otros.

•Riesgos externos. Gasolineras, gaseras, líneas eléctricas, gaseoductos,

anuncios espectaculares, industrias y empresas que manejen productos o

sustancias peligrosas, etc.

•Simultáneamente se determina e implementa el tipo y cantidad de

señalización, equipamiento de seguridad del inmueble y del personal; los

sistemas de seguridad que se requieran en el inmueble de acuerdo a los

riesgos detectados (NOM-002,026, NOM-003).

•Se elabora documento y croquis con la identificación de riesgos,

señalización y equipo existente.

Paso 3. Capacitación.

Con la identificación de riesgos, se determina el modelo de capacitación para

los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.

•Tipo de capacitación: cursos, prácticas, asesorías, entre otros.

•Calendarización de la capacitación.

•Difusión de las medidas preventivas y de actuación en materia de protección

civil.

Paso 4. Programas de mantenimiento.

•Se elabora y se abre un libro de registro en el que se indica el tipo de

mantenimiento a las instalaciones y fecha.

•Mantenimiento preventivo calendarizado.

•Mantenimiento correctivo.

Page 122: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SEGUNDA ETAPA - EJERCICIOS DE EVACUACIÓN.

Paso 5.- Ejercicio de gabinete.

•El Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil, notifica a la

totalidad de integrantes la realización de un ejercicio de gabinete, indicando

fecha, lugar, hora y de manera explícita; se establece la hipótesis del

simulacro de acuerdo con los tipos de riesgos identificados.

•A través de una dinámica grupal preestablecida (tarjetas, cuestionarios,

preguntas o cualquier medio verbal o escrito), se asegura que ante

situaciones hipotéticas, todos ya conocen los procedimientos de actuación

de manera clara y precisa, considerando diversos escenarios de riesgos y la

toma de decisiones de acuerdo a sus funciones.

•De manera grupal evalúan, intercambian, retroalimentan y unifican los

procedimientos de respuesta de acuerdo al riego planteado en la hipótesis.

•Cuando los resultados no cumplan las expectativas, de coordinación o

formación, se programan nuevas jornadas y modelos de capacitación, hasta

alcanzar el nivel requerido.

Nota Aclaratoria: Considerando que este ejercicio se realiza en reunión a

puerta cerrada, no se movilizan recursos humanos y materiales.

Paso 6.- Organización y planeación de ejercicios de evacuación.

•De acuerdo a los resultados obtenidos del ejercicio de gabinete, el

Coordinador General, programa la realización del ejercicio de evacuación,

indicando fecha, hora, hipótesis, así como, la participación total y parcial de

la población e instalaciones en que se efectuará.

•Se avisa a la población interna y externa del inmueble, a través de mantas,

carteles, volantes, trípticos, folletos, etc., de la realización del ejercicio de

evacuación, indicando fecha, hora e hipótesis.

•El Jefe de Brigada, establece el sitio donde se ubicará el puesto de

coordinación para el desarrollo del ejercicio de evacuación y tomará el

tiempo oficial del ejercicio.

•Los Jefes de Brigada, verifican que las rutas de evacuación y salidas de

emergencia no se encuentren obstruidas y que el equipamiento de

seguridad, el sistema de alarma interna, estén en condiciones de operar;

que cuenten con la señalización adecuada. En caso de existir alguna

anomalía se procede a corregirla de manera inmediata.

•El Jefe de Brigada, dará la señal y coordinará el desalojo, de acuerdo a los

procedimientos previamente establecidos, indicará a los brigadistas las rutas

alternas de evacuación.

Page 123: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

•Los Jefes de Brigada, verifican que todos los integrantes de la Unidad

Interna, cuenten con equipo de emergencia (gafetes, brazaletes, chalecos,

silbatos, gorra).

•La Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate, realiza y dispone de la lista

de personal por área o piso del inmueble, con la finalidad de levantar un

conteo general, una vez concluido el ejercicio.

•El Jefe de Brigada, reportará al Coordinador General, las personas que se

negaron a participar durante el desarrollo del ejercicio. Deberá mantener el

orden de la población participante.

•La Brigada de Evacuación Búsqueda y Rescate, determina las políticas de

repliegue, desalojo y reingreso al inmueble.

•La Brigada de Primeros Auxilios, se coordina con la Brigada de Evacuación,

Búsqueda y Rescate, para identificar el listado de personal, a todas aquellas

que requieren atención especial, sea por enfermedad crónica o con

capacidades diferentes.

•La Brigada de Primeros Auxilios, establece el sitio y logística donde se

instalará un puesto de socorro, para proporcionar los cuidados inmediatos a

las personas que lo requieran.

•La Brigada de Comunicación, integra el directorio telefónico de los cuerpos

de auxilio y establece los canales de comunicación, en caso de presentarse

una emergencia.

•La Brigada de Comunicación, elabora formato para la canalización de

lesionados a cuerpos de auxilio.

•La Brigada de Comunicación, elabora formato y las vías para la emisión de

los boletines a los medios masivos de comunicación.

Paso 7.- Realización de ejercicios de evacuación con fecha y hora.

•Una vez efectuadas todas las acciones antes mencionadas, se procede a

realizar el ejercicio de evacuación con la población del inmueble.

•La persona previamente asignada activa el sistema de alarma interna.

•Los Jefes de Brigada, ordenan a las personas replegarse a las zonas de

menor riesgo, hasta que termine el movimiento (únicamente cuando la

hipótesis es por sismo). El Jefe de Brigada de Evacuación, Búsqueda y

Rescate, ordena la evacuación del inmueble, a través de los mecanismos

previstos.

•De manera simultánea el personal de vigilancia, abre las puertas del

inmueble para una rápida evacuación.

•Los Brigadistas, se colocan el equipo que los identifica, de acuerdo a sus

responsabilidades.

•Los Brigadistas, realizan el acordonamiento y cortes de circulación vehicular,

para la seguridad de la población e indican que se puede proceder a la

evacuación. .

Page 124: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

•Guías y “Retaguardias”, indican al personal que se inicia la evacuación en

ORDEN, EN SILENCIO Y CAMINANDO CON RAPIDEZ, de acuerdo al

procedimiento de evacuación para la población en general y de personas con

capacidades diferentes, hasta concentrarlos en el punto de reunión

• El Personal de “retaguardia”, observa que no queden personas en el piso,

área o trayecto; en caso de haber lesionados solicita la atención por parte de

la Brigada de Primeros Auxilios. Los Brigadistas de Primeros Auxilios, apoyan

a los lesionados en el lugar o los trasladan al puesto de socorro.

•Los Brigadistas de Evacuación, Búsqueda y Rescate, realizan el conteo y lo

notifican a la Brigada de

•Comunicación, para que se elabore el informe con los resultados y se entrega

al Coordinador General.

•Los Brigadistas, realizan inspección visual del inmueble, para determinar las

condiciones de seguridad, elaboran y tramitan el informe con los resultados

para entregarlo a la Brigada de Comunicación.

•La Brigada de Primeros Auxilios, de Incendios, de Evacuación, Búsqueda y

Rescate, canalizan el parte de novedades a la Brigada de Comunicación.

•La Brigada de Comunicación, dosifica y clasifica la información y emite un

parte de novedades para el Coordinador General, quien determina en ese

momento la terminación del ejercicio.

•El Coordinador General, de acuerdo al parte de novedades, informa el

número de participantes, tiempo oficial de evacuación y los incidentes

presentados, agradece la participación del personal, ordenando el reingreso

de la población al inmueble.

Paso 8.- Evaluación del ejercicio.

Finalizado el ejercicio de evacuación, la Unidad Interna de Protección Civil, se

reunirá para llevar a cabo la evaluación, consolidando los aciertos y

corrigiendo las fallas de acuerdo a los siguientes puntos:

•Se escuchó con claridad el sonido del sistema de alarma interno en todas las

áreas del inmueble.

•Los Brigadistas, se encontraron equipados (gorras, brazaletes, gafetes,

silbatos, distintivos, etc.)

•Los Jefes y Brigadistas actuaron coordinadamente, entre ellos.

•Los Brigadistas, orientaron debidamente al personal.

•El personal observó las indicaciones de evacuar, en ORDEN, EN SILENCIO

Y CAMINANDO CON RAPIDEZ.

•Se realizó, el censo de personas al culminar el ejercicio.

•Se efectuó la revisión del inmueble, antes de ordenar el reingreso.

•Se presentó, un riesgo colateral no previsto o algún incidente real.

•Se tomó el tiempo oficial de evacuación.

Page 125: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

•De acuerdo al tiempo oficial de evacuación, se determina si se cumplió con

el plan previsto para el desalojo del inmueble.

•Las deficiencias observadas deberán corregirse en los próximos ejercicios.

•De acuerdo con estas observaciones, la Unidad Interna de Protección Civil,

califica el ejercicio, considerando en una escala de 1 al 10, como BUENO,

cuando cumplan de 8 a 10 aciertos; cuando sean de 5 a 7 aciertos se califica

como REGULAR y cuando únicamente fueron de 1 a 4 aciertos se considera

DEFICIENTE.

EVALUACION DEL SIMULACRO

Fecha del simulacro ________________________

Hora de realización del simulacro ___________hrs

Hipótesis del simulacro ______________________

Tiempo de realización ____________________min

Número de evacuados_______________ personas

ANTES SI NO

¿Fue puntual y completa la asistencia de brigadistas?

¿Los brigadistas muestran identificación y

herramientas (lista de asistencia, botiquín, etc) para

simulacro?

Page 126: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DURANTE SI NO

¿La realización del simulacro fue a la hora indicada?

¿El sistema de alertamiento fue escuchado por todo el

personal?

¿El personal reacciono de forma rápida ante la

activación del sistema de alertamiento (sonido local,

alarma, etc.)

¿El persona desalojo el local de manera rápida,

ordenada y segura ?

¿En el desalojo por las escaleras se presento algún

contratiempo (obstrucción, caídas , aglomeración ,

etc.)?

¿Permanecen personas en las oficinas , bodegas ,

baños etc.?

DURANTE SI NO

El personal sale del inmueble :

Apático

Nervioso

Distraído

Participativo

Fumando

¿El personal sigue las rutas de evacuación

establecidas?

¿El personal llego a la zona de menor riesgo sin

problemas?

Page 127: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DESPUES SI NO

¿Los brigadistas realizaron el censo del personal a su

cargo?

¿Se presentaron daños a las personas?

¿Se presentaron daños a los bienes durante la

evacuación del personal?

¿El restablecimiento de actividades se realizo en el

tiempo acordado?

DEFICIENCIAS

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________ ______________________

Coordinador de la UIPC Evaluador del simulacro

Page 128: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DATOS DEL INMUEBLE

Unidad

Administrativa:

Domicilio: Colonia :

Delegación:C.P.

:

Teléfonos: Fax:

Uso del

inmueble:

N° de pisos:N° de escaleras

de servicio:

¿Tiene escaleras de

emergencia?

¿Cuenta con

sótano?

¿Cuenta con

estacionamiento?¿De qué capacidad?

Nombre del

responsable

del inmueble:

Cargo:

POBLACIÓN

Población fija:Población

flotante:

No. Total de

personal que

participó:

No. de

discapacitados

participantes

Comportamiento de los

participantes:

TIPO DE HIPÓTESIS DEL SIMULACRO

Hipótesis

planteada:

¿Desalojo

total?

¿Desalojo

parcial?

¿En qué

pisos?

¿Sin previo

aviso?

¿Con previo

aviso?

Page 129: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DESARROLLO DEL SIMULACRO

Hora de

inicio:Hora que finaliza:

Duración del

simulacro

Duración del

desalojo:

Tiempo de

Alertamiento

¿Hubo respuesta inmediata la señal de

alerta?

¿La identificación de los Coordinadores, Jefes de piso,

Jefes de Grupo y Brigadistas es fácil?

¿Qué equipo de seguridad se utilizó

en el simulacro?

Page 130: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

DESARROLLO DEL SIMULACRO

¿Cuenta con

señalización?

¿De qué

tipo?

¿La señalización existente es

adecuada?

¿Rutas de evacuación

identificadas?

¿Se encontraron obstáculos en las rutas

de evacuación?

¿La zona de seguridad es de fácil

acceso?

¿Cuenta con espacio

suficiente?

Según el escenario plateado, ¿hubo

muertos o heridos?

¿Qué tipo de apoyo externo

tubo?

¿Cuál fue el comportamiento de

losbrigadistas?

¿Se realizó reunión de

evaluación?

¿Qué autoridades presenciaron el

simulacro?

Page 131: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN OPERATIVO

1. SUB PROGRAMA DE PREVENCION

2. SUB PROGRAMA DE AUXILIO

3. SUB PROGRAMA DE RECUPERACION

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 132: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

OBJETIVO. Atender las situaciones de emergencia mediante la

realización de acciones tendientes a proporcionar auxilio a las

personas que se encuentren en las instalaciones del inmueble, así

como el control y combate del agente perturbador.

DESARROLLO DEL SUBPROGRAMA

El subprograma comprende el conjunto de actividades destinadas

primordialmente a salvaguardar la integridad física del personal, clientes,

visitantes, proveedores, así como mantener la operatividad .

Para lograrlo la emisión de la alarma y la ejecución de los

procedimientos de evacuación y la acción rápida y eficiente de las

Brigadas, son factores que nos garantizaran el éxito. No menos

importante es la vinculación con los organismos públicos de apoyo,

quienes por su función cuentan con la infraestructura para darnos la

ayuda que se requiera, aun cuando la emergencia no rebase nuestra

capacidad de operación.

El punto fundamental que contiene este Subprograma es el relativo al

procedimiento de acción a implementar para las diferentes

emergencias, el cual se ha difundido como plan de emergencias.

Page 133: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

NIVEL DE EMERGENCIA 1

Cuando el personal que se encuentra cerca al área en la que ocurre la

emergencia tiene la posibilidad de controlar o minimizar la emergencia con

los recursos humanos y materiales que se tengan disponibles para evitar

que sean de consecuencias mayores.

NIVEL DE EMERGENCIA 2

Cuando el accidente o la emergencia no es controlada de inmediato, ,o

existe el peligro inminente para las personas , instalaciones y medio

ambiente, cualquier empleado podrá dar la voz de alarma, así mismo dará

aviso a la brigada que le corresponde para que actúe; se active el plan de

emergencia, la brigada de evacuación, búsqueda y rescate, conducirá al

personal, proveedores y visitantes a los puntos de reunión establecidos.

Al pasar lista de asistencia en los diferentes puntos de reunión y en el

caso de existir alguna persona que falte: el responsable de esta zona, lo

reportara la coordinador general de la brigada de Protección civil y este a

la brigada búsqueda y rescate, para que estos a su vez localicen a dichas

personas..

NIVEL DE EMERGENCIA 3

Si el accidente o la emergencia no se puede controlar con los recursos

humanos y materiales, LAS BRIGADAS DEBERÁN RETIRARSE,

PRESENTARSE AL PUNTO DE REUNIÓN Y ESTAR ATENTOS PARA

CUALQUIER INDICACIÓN DEL COORDINADOR GENERAL DE LA

UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Y/O SUPLENTE DEL

CORDINADOR, PARA QUE ESTOS A SU VEZ VALOREN LA SITUACIÓN,

PARA PEDIR AYUDA EXTERNA Y DETERMINAR SI LA POBLACIÓN

DEBE SER EVACUADA COMPLETAMENTE.

NIVEL DE EMERGENCIA 4

El control de la emergencia , accidente, siniestro, etc., queda cargo de

los cuerpos de emergencia de la comunidad en este supuesto caso

NIVELES DE EMERGENCIA

Page 134: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

ACTIVACION DEL OPERATIVO DE

EVACUACION A LA ZONA DE

SEGURIDAD

PRIORIDAD MINUSVALIDOS, NIÑOS Y

MUJERES

CONTINGENCIA

NOTIFICACIÓN A PERSONAL LA UNIDAD

INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

ACTIVACION DE BRIGADAS

ATENCION INMEDIATA

EVALUACION DEL COORDINADOR

GENERAL

NOTIFICACIÓN AL TELEFONISTA

DECLARATORIA DE

EMERGENCIANOTIFICACIÓN A LA

UNIDAD MUNICIPAL DE

PROTECCIÓN CIVIL

NOTIFICACIÓN A

SERVICIOS DE

EMERGENCIA Y

SEGURIDADALARMA

CONTROL DE LA EMERGENCIA

BRIGADISTAS Y SERVICIOS DE

EMERGENCIA

VUELTA A LA

NORMALIDAD

NOTIFICACIÓN A PERSONAL LA UNIDAD

INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

NOTIFICACIÓN AL TELEFONISTA

Page 135: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Como parte de las acciones preventivas y de emergencia se ha diseñado un

sistema de claves que permitan identificar las acciones a emprender por

parte de la Unidad Interna de Protección Civil ante una eventualidad que

ponga en riesgo la seguridad del personal y del inmueble.

Asimismo alertar al personal operativo, administrativo y al de vigilancia que

apoyan las acciones requeridas para salvaguardar a, usuarios,

trabajadores y visitantes.

Se utilizarán los colores del semáforo de alerta; Rojo, Anaranjado, Amarillo y

Verde que para el Instituto representan:

Código Rojo - Evacuación Total

Código Anaranjado – Repliegue y Evacuación

Código Amarillo – Repliegue

Código Verde –Reanudación de actividades

Zona Caliente: Conato de incendio

Código Azul : Derrame de sustancias con grado de peligro

Código Blanco : Contingencia por primeros auxilios

Código Negro: Asalto

Código Gris : Riña

Código Magenta: Alerta meteorológica

CODIGO DE ALERTAMIENTO EN CASO DE

EMERGENCIAS

CODIGO COMPLEMENTARIO DE ALERTAMIENTO EN

CASO DE EMERGENCIAS

Page 136: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Sistema de Difusión:

❖ Radio de comunicación

❖ Altavoz

❖ Teléfono celular

❖ Megáfono

EQUIPO fotografías

Page 137: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROTOCOLO DE INCENDIO

En caso de evacuación no corra, no

grite, no empuje,

No pierda el tiempo buscando objetos

personales

1.- Conserve la calma ,

procure tranquilizar a

familiares

y compañeros

2.- Corte los

suministros de

energía eléctrica y

gas

3.- No abra puertas ni ventanas,

porque con el aire el fuego se

extiende.

Si es necesario abrir una puerta,

tóquelas esta caliente no la abra, el

fuego debe estar tras ella

6.- No use los elevadores

4.- si el fuego se

extiende, llame a los

bomberos y siga sus

instrucciones

Page 138: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

7.- Ayude a salir a niños y

minusválidos

8.-Si hay gases y humo desplazase de

rodillas (gateando) y de ser posible

tápese nariz y boca con un trapo

húmedo.

9. Si se incendia su ropa, no corra tírese alpiso y ruede lentamente, de ser necesariocúbrase con una manta para apagar el fuego

Page 139: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE
Page 140: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Pasos para usar el extintor

1.- 2.-

3.- 4.-

Page 141: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

QUE HACER EN CASO DE SISMO

Page 142: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROTOCOLO DE EXTORSION

PASOS A SEGUIR

▪ Es importante seguir estas recomendaciones:

▪ Mantén la calma.

▪ Escucha con atención los argumentos del

▪ extorsionador.

▪ Pídele tiempo y úsalo para localizar a tu ser querido.

▪ Anota el número telefónico entrante, el sexo de la persona que te llama,

su acento, su tipo de lenguaje y cualquier otro dato que te parezca

importante.

▪ Una vez que hayas localizado a tu familiar, descuelga el teléfono al

menos un par de horas.

▪ Si recibes una nueva llamada amenazante, responde que es número

equivocado y cuelga.

▪ Denuncia de inmediato al 066

▪ El teléfono residencial o celular puede ser un medio de extorsión o

fraude, con una llamada telefónica los delincuentes pueden tener

dinero fácil a través de amenazas y engaños.

▪ Eviten cualquier contacto directo con las potenciales victimas toman

por sorpresa a cualquier ciudadano

▪ Generan angustia y temor a través del uso del lenguaje violento

El teléfono -residencial o celular- puede ser un medio de extorsión o fraude. Con unallamada telefónica, los delincuentes pueden obtener dinero fácil a través deamenazas y engaños.

• Evitan cualquier contacto directo con las potenciales víctimas.• Toman por sorpresa a los ciudadanos.

• Generan angustia y temor a través del uso de lenguaje violento.

Page 143: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

• Heridas

• Evaluación Primaria

• Quemaduras

• Hipoglucemia

• Hemorragia

• Fractura

• Fiebre

• Atragantamiento (asfixia)

PROTOCOLO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 144: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Abiertas

• Separación de los tejidos blandos

• Mayor posibilidad de infección

Cerradas

• No se observa separación de los tejidos blandos

• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras

o cavidades.

• Producidas por golpes generalmente

• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un

órgano o la circulación sanguínea.

Simples

• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos

• Raspones, arañazos, cortes, etc.

Complicadas

• Extensas y profundas con abundante hemorragia.

• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos

sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.

HERIDAS

Page 145: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CLASIFICACION DE HERIDAS DE ACUERDO A SUS

CARACTERISTICAS

Punzantes

Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad,

puede presentar perforación de vísceras y hemorragia interna, peligro

inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.

Cortantes

Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).Presenta una herida con

bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada, o

abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios.

Punzocortantes

Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado,

etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores

Abrasiones

Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras.

La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada.

Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente

Laceraciones

Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del

tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

Órganos

.

Avulsivas

lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una

hemorragia abundante.

Amputación

Pérdida de un fragmento o una extremidad.

Contusas

Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño,

piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma

y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

Page 146: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Magulladuras

Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de

color morado.

Aplastamiento

Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas

EVALUACION PRIMARIA

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o

evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

Por emergencia médica entendemos aquella situación en la que la falta de

asistencia médica producirá la muerte del accidentado en muy pocos

minutos..

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta

de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose

la muerte biológica en 8 - 10 minutos.

Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones

cardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar

sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima emergencia ya

que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.

Esta NTP (Notas Técnicas de Prevención) es una actualización de la NTP-

247 publicada en 1989 (Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios) y

pretende ofrecer las pautas de actuación y los pasos a seguir en la técnica

del Soporte Vital Básico para que, cualquier persona, sin conocimientos

especiales en medicina sepa lo que debe hacerse ante una situación de

emergencia y concretamente ante un paro cardiorrespiratorio.

Page 147: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Secuencia de actuación ante un accidente:

En cualquier accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello

recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iníciales de tres

actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:

•La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que

tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro..

Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la

corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos

nosotros también.

•La A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios

sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así

activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a

socorrer en espera de ayuda.

•La S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a

actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo

mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B)

Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la

presencia de conciencia o de respiración se iniciará la

• Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos

no vitales.

1.- PROTEGER

2.- AVISAR

3.- SOCORRER EVALUACION PRIMARIA

EVALUACION SECUNDARIA

A) CONCIENCIA

B) RESPIRACION

C) PULSO

Page 148: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PASOS EVALÚESIGNOS Y

SINTOMAS

QUE SE DEBE

HACER

EVALUAR

CONCIENCIA

¿CONSCIENTE?

Responde al

llamado o al

presionar en el

pecho sobre el

esternón

Pedir ayuda y

colocar en posición

de seguridad.

INCONSCIENTENo responde

No se mueve

Pedir ayuda

Despejar vía aérea.

EVALUAR

VÍA

AÉREA

RESPIRA?

Se mueve el

pecho o se

siente el aire

al salir por

nariz o boca

Pedir ayuda,

mantener en

posición de

seguridad.

NO RESPIRA

No se mueve

el pecho ni se

siente aire

saliendo por

nariz o

boca

Administrar

respiración boca a

boca (si cuenta con

barrera de

protección)

EVALUAR

CIRCULACIÓN

¿TIENE PULSO?

Se siente el

palpitar en la

región del

cuello o

muñeca

Pedir ayuda,

mantener en

posición de

seguridad y vigilar el

estado de

consciencia,

respiración y pulso

hasta que llegue la

ayuda

NO TIENE

PULSO

Si no tiene

pulso el

palpitar en la

región del

cuello o

muñeca.

De inmediato avise

al sistema medico de

emergencias y

solicite un DEA inicie

RCP

Page 149: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CONCIENCIA

Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha

pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio.

El problema surge cuando el paciente no contesta. Entonces tendremos que

provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizco para observar sus

reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.).

Si no existe ningún tipo de reacción significa que el estado de inconsciencia

está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, sin tocarlo (pues

puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su

estado) comprobaremos su respiración.

RESPIRACION

Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades:

que respire o que no respire.

Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el

socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia

mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia

el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la

salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.

SI RESPIRA:

No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona

seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el

procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las

heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático,

el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles

consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia

la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo

como P.L.S.

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Page 150: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, no lo moveremos.

En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la

evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.

NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su

boca, comprobamos que no respira, en seguida y sin perder tiempo

colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito

supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje

cervical.

Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos

extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías

aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de

fronto-mentón (fig. 2), evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de

aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.

En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función

ausente mediante la respiración artificial método boca-boca. (

PULSO

Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar

el boca-boca, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante

la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón

y el de más fácil localización (

Page 151: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en

el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora

el masaje cardiaco externo, acompañado siempre de la respiración BOCA-

BOCA.

TECNICA DE SOPORTE VITAL BASICO

Page 152: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la

apertura de sus vías aéreas:

•Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...)

•Abrir vías aéreas (efectuar la hiperextensión del cuello).

Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se

realizará la siguiente secuencia de operaciones:

•Apretar la frente e hiperextender bien el cuello (maniobra de frente-mentón).

•Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.

•Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente

su boca con la nuestra. iniciar el Boca-boca con 2 insuflaciones rápidas (fig.

4a).

• Existen otras técnicas de ventilación artificial como el boca-nariz(fig. 4b) o

el boca-estoma (fig. 4c), dependiendo de los problemas que sufra el

accidentado, como por ejemplo personas que no tengan dientes o bien

laringuectomizados. No obstante el objetivo es insuflar aire en los pulmones y

para no complicar la Unidad Didáctica hablaremos siempre del boca-boca (sin

olvidar las otras opciones).

•Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco

a través del pulso carotideo.

Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades:

•HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial boca-

boca y comprobar periódicamente la existencia del pulso (cada minuto o cada

12 insuflaciones)

.

En el paro respiratorio el ritmo de insuflaciones es lento, 12 por minuto y luego

comprobar el pulso.

•NO HAY PULSO: Iniciar el masaje cardiaco externo.

Page 153: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

1-. EVALUACION DE DAÑOS

2-. VUELTA A LA NORMALIDAD

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 154: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Recuperación

El objetivo será el lograr la recuperación y el mejoramiento de los inmuebles

después del desastre, sentando las bases para la continuación de las

actividades en forma normal, debiendo cumplir lo siguiente:

a) Estimar y preparar las condiciones y recursos necesarios para realizar la

pronta recuperación después de un desastre;

b) Normar, coordinar y vigilar la elaboración de los planes de recuperación:

c) Evaluación de daños:

a. Inspección visual

b. Inspección física

c. Inspección Técnica

d. Reinicio de actividades

e. Vuelta a la normalidad

PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LAS CONDICIONES DEL INMUEBLE

Una vez ocurrido el desastre, es necesario evaluar las condiciones del

inmueble para obtener información necesaria que nos conduzca al retorno de

la normalidad.

El responsable del área de mantenimiento será la persona encargada de

realizar dicha evaluación, valorando mediante inspección visual y física los

distintos elementos de la construcción de los edificios que integran la

institución.

Inspección visual:

De los elementos del inmueble, deben ser observados para conocer el daño

existente:

A) Trabes, losas, castillos o columnas mediante la inspección visual y

reconocer el tipo de problema estructural que sea de riesgo.

B) Vidrios y ventanas, canceles, puertas, techos, domos, plafones que

sufrieran algún daño y fueran de riesgo para el funcionamiento de dicha

edificación.

C) Losas, observar si están colgadas en la parte media.

D) Piso, si existen desniveles posteriores al siniestro.

Page 155: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LAS CONDICIONES DEL INMUEBLE

Inspección física:

Deben observarse los siguientes elementos estructurales:

• Trabes, losas, castillos o columnas mediante la observación; reconocer el

tipo de grietas en dichos elementos estructurales.

• Vidrios en ventanas, puertas, canceles techos etc.; revisar si los domos y

plafones sufren roturas o desprendimiento.

• Losas: observar si están colgadas en su parte media, es decir que se

encuentren deformadas; de igual manera si los pisos tienen algún desnivel

posterior a la emergencia.

• Probar las instalaciones hidráulicas y sanitarias para verificar su

funcionamiento.

• Comprobar si se puede conectar la energía eléctrica sin causar un daño

• Probar las instalaciones de gas llevando una revisión tanto en tuberías

como en tanques para descartar la existencia de fugas

• Hacer las pruebas necesarias en instalaciones, equipos y herramientas.

• Verificar el funcionamiento de puertas y ventanas.

• En caso de ser necesario, efectuar pruebas especializadas de la

resistencia de las estructuras de concreto y metálicas de las

instalaciones.

• Dentro de los estudios especializados realizar mediciones topográficas.

Evaluación final de daños y pérdidas en las instalaciones:

Con los datos obtenidos a través de la inspección anterior se tendrá un

parámetro lo suficientemente amplio para poder realizar una adecuada

evaluación del inmueble, misma que permitirá el reingreso del personal al

mismo. Es importante considerar que no se debe permitir el acceso si el

área de mantenimiento cree conveniente aplicar un peritaje técnico

especializado, en alguna parte específica del local para conocer el grado de

afectación del mismo.

El coordinador de las unidades internas es el encargado de realizar el

inventario de los equipos inmobiliarios que se perdieron en la contingencia,

por lo cual deberá hacer igualmente una evaluación a fin de establecer la

dimensión de la pérdida.

Page 156: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Declaración de inicio de actividades y vuelta a la normalidad:

Actividades para la reconstrucción inicial

Posterior a la declaración de inicio de actividades y vuelta a la normalidad,

por parte del Cuerpo Directivo, se comenzarán las actividades de

reconstrucción inicial. Para esto se aplicarán los siguientes criterios:

1. Se iniciarán las actividades en los inmuebles que no fueron afectados por

la emergencia. El responsable de mantenimiento indicará cuáles son

dichas áreas.

2. Se ejecutará un plan calendarizado de recuperación y reconstrucción de la

infraestructura dañada, en donde se señalarán tiempos de ejecución.

3. Se deberá hacer un programa de reubicación del personal de áreas

afectadas.

4. Una vez efectuadas las actividades de demolición y limpieza, se procederá

a la reconstrucción de los inmuebles dañados.

Page 157: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

EVALUACIÓN DE DAÑOS

Daños Materiales

Cuál es el daño:

Daños

reversibles Si No

Daños

irreversibles Si No

Daños Humanos

Especificar

Caso:

Descripción

del caso :

ELABORO AUTORIZO OBSERVACIONES

Page 158: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

RECUPERACION

DAÑOS ESTRUCTURALES DEL

INMUEBLESI NO

Daños estructurales del inmueble

Presenta inclinación

Separación de elementos

estructurales

Deformación de muros, columnas,

losas o trabes

Los muros presentan grietas

Hundimiento del inmueble

Grietas en el piso

Existe filtración de agua

Presenta daños en escaleras y

rampas

DAÑOS NO ESTRUCTURALES EN EL

INMUEBLESI NO

Vidrios rotos

Daños en el elevador

Cancelerías de aluminio

Daños estructurales del inmueble SI NO

Presenta daños en l instalaciones

hidráulicas

DAÑOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Centros de carga SI NO Transformadores SI NO

DAÑOS EN LAS INSTALACIONES DE GASTanques estacionarios

SI NO Cilindros SI NO Tuberías SI NO

ELABORO AUTORIZO OBSERVACIONES

Page 159: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN DE CONTINGENCIA

1. EVALUACIONDE RIESGO POR PUESTO DE TRABAJO.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 160: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

1-. EVALUACION DE DAÑOS

2-. VUELTA A LA NORMALIDAD

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 161: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Tabla de riesgos de accidentes y enfermedad profesional (código de

riesgo)

Código Actividad

01 Caída de personas a distinto nivel

02 Caída de personas a mismo nivel

03 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

04 Caída de objetos por manipulación

05 Caída por objetos desprendidos

06 Pisadas sobre objetos

07 Choques contra objetos inmóviles

08 Choques contra objetos móviles

09 Golpes por objetos o herramientas

10 Proyección de fragmentos o partículas

11 Atrapamientos por o entre objetos

12 Por vuelco de maquinas , tractores o vehículos

13 Sobreesfuerzos

14 Exposición a temperaturas ambientales extremas

15 Contactos térmicos

16 Exposición a contactos eléctricos

17 Exposición a sustancias masivas

18 Contacto sustancias causticas o corrosivas

19 Exposición a radiaciones

20 Explosiones

21 Incendios

22 Accidentes causados por seres vivos

23 Atropellos o golpes de vehículos

Page 162: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

24 Accidentes de trafico

25 Causas naturales

26 Agentes químicos

27 Agentes físicos

28 Agentes biológicos

29 Otras circunstancias

30 Condiciones Ergonómicas

31 Factores psicosociales

32 . Etc.

Por cada peligro detectado, debe estimarse el riesgo, determinando el

potencial de severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que

ocurra el hecho.

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: partes

del cuerpo que se verán afectadas; naturaleza del daño, graduándolo

desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. La probabilidad de

que ocurra el daño se puede graduar, con el siguiente criterio: probabilidad

alta (el daño ocurrirá siempre o casi siempre), probabilidad media (el daño

ocurrirá en algunas ocasiones), probabilidad baja (el daño ocurrirá raras

veces).

Una vez identificado y clasificado el riesgo, éste se valora utilizando el

concepto de Estimación del Riesgo, obtenido de la valoración conjunta de

la probabilidad de que se produzca el daño y las consecuencias derivadas

de éste:

Consecuencia del daño:

Para determinar la potencial consecuencia del daño debe considerarse las

partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño,

graduándolo como ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino.

Estimación del riesgo

Page 163: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

No. PUESTO RIESGOS

1PERSONAL

ADMINISTRATIVO

HERIDAS, DESMAYO, CAÍDA,

QUEMADURA

2LIMPIEZA Y

MANTENIMIENTOQUEMADURAS, CORTADAS Y LESIONES

3 USUARIOSATRAGANTAMIENTO, HERIDAS,

DESMAYO, CAIDA.

4AYUDANTES

GENERALES Y

REPARTO

ESGUINCE, HERIDAS, LESIONES,

GOLPES

Evaluación del riesgo laboral

Medidas de prevención

Area de trabajo Personal

administrativo

Personal

docente

Alumnos

Display

Informativo

X X /

Equipo de

comunicación

X / X

Manual de

procedimientos

X X X

Manual de uso

de herramientas

X X X

Herramientas de

trabajo

/ X X

Capacitación X X X

Ropa de trabajo X X X

Page 164: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJOChofer Repartidor

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Maniobra de carga y descarga al interior y exterior del centro de trabajo,

documentación de recibo y entrega de mercancía, manejo de vehículo

automotriz.

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

Accidente automovilístico, lesiones, heridas, desmayo, lesiones, esguince

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD

Licencia de conducir vigente , capacitación en carga y descarga maniobras,

y observar el cumplimiento de las disposiciones del articulo 134 de Ley

General del Trabajo (obligaciones del trabajador), capacitación en

actividades especificas

CLASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO X

MEDIO

ALTO

GRAVE

Page 165: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJOLimpieza y aseo general

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Recolección de deshechos, disposición de residuos en áreas destinadas

para su confinamiento, barrido y trapeado de oficinas y zonas de trabajo..

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

Caídas, quemaduras, intoxicación por exposición de químicos.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD :

Utilizar siempre accesorios y equipo destinados para cada actividad, NO

IMPROVISAR, zapato industrial antiderrapante, guantes, ropa cómoda de

algodón (overol de trabajo), señalamiento de zonas húmedas y observar el

cumplimiento de las disposiciones del articulo 134 de Ley General del

Trabajo (obligaciones del trabajador), capacitación en actividades

especificas

Page 166: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJO

Director, coordinadores, auxiliares, contabilidad,

recursos humanos, compras.

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Relaciones, atención a clientes, ventas, cotizaciones, archivo, elaboración

de ordenes de compra, control de ventas, control de ingresos, egresos,

calculo de nominas, archivo.

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

Desmayo, heridas, caídas, lesiones, atragantamiento, quemadura.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD :

Ropa casual, no se requiere equipo especial para el desempeño de la

actividad y observar el cumplimiento de las disposiciones del articulo 134

de Ley General del Trabajo (obligaciones del trabajador). Si se va

ingresar al área de almacén y/o taller deberá contar con casco y zapato de

seguridad.

ASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO X

MEDIO

ALTO

GRAVE

Page 167: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE TRABAJO Ayudante

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO :

Corte por medios mecánicos y manuales, estiba y acomodo de mercancía,

clasificación y recibo de energía, maniobras de carga y descarga de

mercancía diversa, ensamble de conexiones y accesorios.

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO ::

Esguince, lesiones, cortadas, caídas, golpes, machucamiento de

extremidades, aplastamiento de miembros.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD

Guantes flexibles y lentes de seguridad, casco, ropa de algodón, mandil,

zapato de seguridad, fajilla actividad y observar el cumplimiento de las

disposiciones del articulo 134 de Ley General del Trabajo (obligaciones

del trabajador), capacitación en actividades especificas

CLASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO

MEDIO X

ALTO

GRAVE

Page 168: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJOVelador

HORARIO Nocturno

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Resguardo del centro de trabajo para protección de incidencia de seguridad o

contingencia áreas internos y externas.

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

lesiones, caída, heridas, golpes.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD :

Ropa con distintivo del cargo y bandas reflejantes, zapato de seguridad,

equipo de defensa, capacitación en defensa personal, identificación de

sistemas de vigilancia, linterna, equipo de comunicación, autorización como

personal de seguridad DGSP y observar el cumplimiento de las

disposiciones del articulo 134 de Ley General del Trabajo (obligaciones del

trabajador), capacitación en actividades especificas, en caso de ser

subcontratado presentar alta de seguridad social.

CLASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO X

MEDIO

ALTO

GRAVE

Page 169: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJOMantenimiento Electrico

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Reparación, mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación eléctrica

y accesorios: lámparas, balastros, toma corriente, contactos, clavijas,

tableros, extensiones y conexiones.

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

Quemadura, descarga eléctrica, desmayo, heridas, lesiones, esguince.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD:

Orden autorizada de trabajo, presentación de la constancia de capacitación

acorde a la instalación eléctrica en baja y media tensión o DC-3 STPS,

guantes dieléctricos, zapato de seguridad antiderrapante y aislante, lente de

seguridad, Clave de Seguridad Social, equipo y herramienta de acorde a la

actividad, y observar el cumplimiento de las disposiciones del articulo 134

de Ley General del Trabajo (obligaciones del trabajador), capacitación en

actividades especificas

CLASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO

MEDIO X

ALTO

GRAVE

Page 170: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PUESTO DE

TRABAJOMantenimiento General

HORARIO Comercial matutino - vespertino

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Reparación, mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación

hidrosanitaria, así como de la conservación del inmueble, resanes, pintura,

albañilería.

REQUISITOS DE EQUIPO Y SEGURIDAD:

Orden autorizada de trabajo, presentación de la constancia de capacitación

acorde a la actividad a realizar o DC-3 STPS, zapato de seguridad

antiderrapante y aislante, lente de seguridad, Clave de Seguridad Social,

equipo y herramienta de acorde a la actividad, y observar el cumplimiento de

las disposiciones del articulo 134 de Ley General del Trabajo (obligaciones

del trabajador), capacitación en actividades especificas

RIESGO DE PUESTO DE TRABAJO:

Quemadura, descarga eléctrica, desmayo, heridas, lesiones, esguince.

CLASIFICACION UBICACION REVISION

ORDINARIO

MEDIO X

ALTO

GRAVE

Page 171: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

1. DEFINICION Y ALCANCES

2. ORGANIGRAMA

3. ESCENARIOS DE RIESGO

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION

CIVILCODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona

Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1

Page 172: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Las siguientes medidas, pueden ser mejoradas a beneficio de

trabajadores y usuarios del inmueble.

1- Supervisión de las actividades

(reuniones de la UIPC, Ejercicios de simulacros, capacitación)

2-. Revisión continua y permanente de equipos y herramientas

(bitácoras de mantenimiento diario a instalaciones y edificio)

3-. Capacitación para el trabajo

(cursos de emergencia, actividades de riesgo, actualización de

conocimientos)

4-.Actualización de metodologías en mejora continua

(superación y desarrollo humano)

5-. Servicio medico

(revisiones medicas periódicas del personal

6- Inversión anual en mantenimiento en equipos operativos y de emergencia.

7- Monitoreo de los sistemas nacionales y locales de alertamiento.

Page 173: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

ESCENARIOS DE RIESGOS POR DESASTRE

FenómenoQuímico - Tecnológico

Desplome y/o derrumbe de elementos estructurales

del inmueble por explosión de establecimientos o

casas habitación circundantes.

Fenómeno Químico - Tecnológico

Alcance

Desplome y/o derrumbe de elementos estructurales del

inmueble por explosión de vehículos automotores que

utilizan o transportan gas.

Fenómeno Hidrometerologicos

AlcanceAfectación y filtración de agua pluvial en azoteas de los

edificios.

Fenómeno Químico Tecnológicos

Alcance Incendio del centro de trabajo en horas no laborales.

Page 174: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

a) Fundamento legal;

Ley y Reglamento General de Protección Civil. DOF 2012 , DOF 2014.

b) Propósito;

Brindar el servicio a la comunidad ante la eventualidad de un DESASTRE.

c) Funciones críticas o esenciales;

Continuidad en el servicio de atención a clientes cobranza, ventas y

mantenimiento y servicio técnico.

d) Sedes alternas;

No se cuenta de momento algún otro inmueble habilitado, se programara

algún convenio con otro proveedor similar para cumplir con entregas

pactadas y para que pueda utilizarse de manera temporal alguna área

segura.

e) Línea de sucesión o cadena de mando;

Director ,coordinador UIPC, Suplente de la UIPC, Jefes de Brigadas,

Brigadistas.

f) Recursos humanos;

Se trabajara con la capacidad de recursos humanos básica , durante el

periodo que sea necesario hasta restablecer la vuelta a la normalidad..

g) Dependencias e interdependencias;

El establecimiento es de carácter autonomo por lo que no se puede depender

de recursos, capitales o fondos de entidades de gobierno, se solicitara apoyo

operativo, financiero y de logística a Rectoria

h) Requerimientos mínimos;

Área segura destinada para resguardar a los usuarios y empleados para dar

atención a procesos administrativos, laborales operativos y de atención

i) Interoperabilidad de las comunicaciones;

Se cuenta con los sistemas de comunicación de respuesta inmediata con los

titulares de las autoridades educativas locales, así como de los servicios de

emergencia.

Page 175: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Protección y respaldo de la información y bases de datos, y

Se cuenta con un sistema digital de consulta en una nube y en discos de

respaldo informativos

k) Activación del plan,

Solicitado por el responsable (s) del inmueble y la Unidad Interna de

Protección Civil, autorizado por los titulares regionales de protección civil en

turno.

Page 176: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

GLOSARIO DE TERMINOS

Para los efectos de este documento se entiende por:

Agente regulador: Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras

y en general todo aquello destinado a proteger a las personas, bienes,

infraestructura estratégica, planta productiva y el medio ambiente, a reducir

los riesgos y a controlar y prevenir los efectos adversos de un agente

perturbador;

Albergado: Persona que en forma temporal recibe asilo, amparo,

alojamiento y resguardo ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un

agente perturbador;

Albergue: Instalación que se establece para brindar resguardo a las

personas que se han visto afectadas en sus viviendas por los efectos de

fenómenos perturbadores y en donde permanecen hasta que se da la

recuperación o reconstrucción de sus viviendas;

Atlas Nacional de Riesgos: Sistema integral de información sobre los

agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial

y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado

de exposición de los agentes afectables;

Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un

siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos

o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las

acciones para salvaguardar los demás agentes afectables;

Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble,

capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias

tales como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación,

búsqueda y rescate; designados en la Unidad Interna de Protección Civil

como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención,

auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en el Programa Interno de

Protección Civil del inmueble;

Cambio Climático: Cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a

la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que

se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos

comparables;

Continuidad de operaciones: Al proceso de planeación, documentación y

actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones

públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador, puedan

recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo.

Page 177: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Damnificado: Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que

haya sufrido daños en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal

manera que requiere asistencia externa para su subsistencia;

considerándose con esa condición en tanto no se concluya la emergencia o

se restablezca la situación de normalidad previa al desastre;

Departamento de Protección Civil Universitario: Entidad que administra,

opera y evalúa las acciones y actividades al interior de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, en materia de protección civil con la

finalidad de establecer mecanismos de prevención y autoprotección para

salvaguardar la integridad física, el patrimonio el y el entorno en los

espacios geográficos pertenecientes a la Universidad Autónoma de

Protección Civil.

Esta planeación deberá estar contenida en un documento o serie de

documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata,

recuperación y restauración, todas ellas avaladas por sesiones decapacitación continua y realización de simulacros;

Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes

perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural o

de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona

determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de

respuesta de la comunidad afectada;

Donativo: La aportación en dinero o en especie que realizan las diversas

personas físicas o morales, nacionales o internacionales, a través de los

centros de acopio autorizados o en las instituciones de crédito, para ayudar

a las entidades federativas, municipios o comunidades en emergencia o

desastre;

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y

propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población

en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o

presencia de un agente perturbador;

Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la

posibilidad o certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado

de su lugar de alojamiento usual, para garantizar su seguridad y

supervivencia;

Page 178: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador producido por la actividad

humana;

Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la

naturaleza; desastre sanitario en el sentido .

Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las

acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen

los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de

laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y

los agrietamientos;

Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la

acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias

extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas

de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y

gélidas; y tornados;

Fenómeno Químico-Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la

acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción

molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como:

incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames;

Fenómeno Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se genera por la

acción patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los

animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.

Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido

estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación

del aire, agua, suelo y alimentos;

Fenómeno Socio-Organizativo: Agente perturbador que se genera con

motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el

marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población,

tales como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva

de población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos

o terrestres, e interrupción o afectación de los servicios básicos o de

infraestructura estratégica;

Page 179: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones encaminadas a la

identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,

considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de

construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los

sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la

creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos

integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las

causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de

resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación

de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,

preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción;

Identificación de Riesgos externos e internos: Reconocer y valorar las

pérdidas o daños probables sobre los agentes afectables y su distribución

geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad;

Infraestructura Estratégica: Aquella que es indispensable para la provisión

de bienes y servicios públicos, y cuya destrucción o inhabilitación es una

amenaza en contra de la seguridad nacional;

Instrumentos de administración y transferencia de riesgos: Son aquellos

programas o mecanismos financieros que permiten a las entidades públicas

de los diversos órdenes de gobierno, compartir o cubrir sus riesgos

catastróficos, transfiriendo el costo total o parcial a instituciones financieras

nacionales o internacionales.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la

presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable; cierta

intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado;

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para

asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador

en el corto, mediano y largo plazo;

Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con

antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de

conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos;

evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,

infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción

de los mismos;

Page 180: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Refugio Temporal: La instalación física habilitada para brindar

temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen

posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un

riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre;

Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y

recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través

de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales,

logrando una mejor protección futura y mejorando las medidas de reducción

de riesgos;

Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de

la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador;

Riesgo Inminente: Aquel riesgo que según la opinión de una instancia

técnica especializada, debe considerar la realización de acciones inmediatas

en virtud de existir condiciones o altas probabilidades de que se produzcan

los efectos adversos sobre un agente afectable;

Simulacro: Representación mediante una simulación de las acciones de

respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir

una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o

desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico,

diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad

de los sistemas afectables;

Siniestro: Situación crítica y dañina generada por la incidencia de uno o

más fenómenos perturbadores en un inmueble o instalación afectando a su

población y equipo, con posible afectación a instalaciones circundantes;

Unidad Interna de Protección Civil: El órgano normativo y operativo

responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como

elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil

en los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de una dependencia,

institución o entidad perteneciente a los sectores público, privado y social;

también conocidas como Brigadas Institucionales de Protección Civil;

Page 181: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

Unidades de Protección Civil: Los organismos de la administración pública

de las entidades federativas, municipales o de las delegaciones, encargados

de la organización, coordinación y operación del Sistema Nacional, en su

demarcación territorial;

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir

daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado

por factores físicos, sociales, económicos y ambientales;

Zona de Desastre: Espacio territorial determinado en el tiempo por la

declaración formal de la autoridad competente, en virtud del desajuste que

sufre en su estructura social, impidiéndose el cumplimiento normal de las

actividades de la comunidad. Puede involucrar el ejercicio de recursos

públicos a través del Fondo de Desastres;

Zona de Riesgo: Espacio territorial determinado en el que existe la

probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno

perturbador, y

Zona de Riesgo Grave: Asentamiento humano que se encuentra dentro de

una zona de grave riesgo, originado por un posible fenómeno perturbador

Page 182: ME ANA MARÍA GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ PROGRAMA INTERNO DE

CONSTANCIAS DE LA UNIDAD INTERNA

DE PROTECCION CIVIL

1. BRIGADA COMBATE A INCENDIOS

2. BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

3. BRIGADA EVACUACION

4. BRIGADA BUSQUEDA Y RESCATE

5. BRIGADA DE COMUNICACION

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL CODIGO: UIPC.DPCU

Departamento de Protección Civil Universitario

Calle Francisco I. Madero No.835, Zona Centro

San Luis Potosí, S.L.P.

Revisión

No. 1

Fecha de emisión

Fecha de siguiente revisión:

1