me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para...

6
62 El Currículo de Religión Católica en la unidad La unidad integra y desarrolla los siguientes elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria», BOE, n.º 47, martes, 24 de febrero de 2015; págs. 15 741- 15 752 (CRC, 2015): http://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/ pdfs/BOE-A-2015-1849.pdf CRC, 2015: Bloque 1. El sentido religioso del hombre Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje • La comuni- cación del hombre con Dios. 3. Conocer que la persona es un ser capaz de hablar con Dios. 3.1. Conoce y aprecia a través de modelos bíblicos que el hombre es capaz de hablar con Dios. 3.2. Memoriza y reproduce fórmulas sencillas de petición y agradecimiento. Presentación de la unidad La unidad se centra en que el amor a Dios y a los demás hace que hablemos y escuchemos con respeto . Así, se parte de un centro de interés y se sientan las bases afectivas y cognitivas para el aprendizaje significativo de la oración cristiana. El centro de interés de la unidad son las personas que me hablan y escuchan con respeto. Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje del alumnado y se proponen activi- dades en relación con sus intereses personales, sociales y religiosos. El contenido vertebrador y central de la unidad en el diálo- go de amor con Dios. El relato bíblico de la unidad es «El rey David reza a Dios». Talleres para el desarrollo de las competencias La unidad incluye dos apartados para ser trabajados como talleres competenciales y de aplicación de los contenidos bíblico-artísticos y cívico-morales: El taller «La Biblia y el arte» se centra en interiorizar, descri- bir y dialogar acerca de una pintura sobre el rey David. El taller «Valores humanos y cristianos» se centra en el valor de dialogar. Un primer ejemplo de este valor se ofrece en el relato inicial de la unidad; y en esta página específica se incluyen su definición y actividades de ejemplificación y de aplicación a la vida cotidiana del alumnado. Sugerencias generales Atención a la diversidad Para realizar la evaluación y el tratamiento de la diversidad en esta unidad, el cuaderno fotocopiable y online contiene una prueba de evaluación final; una actividad de refuerzo, para el alumnado que necesita aprender y reforzar los contenidos básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo Para desarrollar la capacidad de aprender de forma partici- pativa y colaborativa, la web de Anaya, el libro del alumnado y la guía ofrecen actividades para ser realizadas en pareja, en pequeño grupo y en asamblea con la clase. Recursos y materiales Libro de oraciones Rezo con Jesús 1 En esta unidad se puede recitar la «Oración a Dios Padre». CD audio de canciones El alumnado podrá aprender las canciones «Me gusta rezar» y «Si levanto mis manos». La melodía de estas canciones ayudará a su memorización e interpretación. Bibliografía Para el profesorado – Ratzinger, Joseph / Benedicto XVI: La infancia de Jesús. Planeta, Barcelona, 2012. Análisis de la vida y el mensaje de Jesús, desde su origen hasta su nacimiento y la visita al Templo a los doce años. – Jiménez, Enrique: Ratos de oración, adoración y acción de gracias. Palabra, Madrid. 2013, 3.ª edición. Libro para niños que propone indicaciones para aprender a rezar de forma personal y confiada. Me alegra hablar contigo 5

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

62

El Currículo de Religión Católica en la unidad

La unidad integra y desarrolla los siguientes elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria», BOE, n.º 47, martes, 24 de febrero de 2015; págs. 15 741-15 752 (CRC, 2015): http://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/pdfs/BOE-A-2015-1849.pdf

CRC, 2015: Bloque 1. El sentido religioso del hombre

ContenidosCriterios

de evaluaciónEstándares

de aprendizaje

• La comuni-cación del hombre con Dios.

3. Conocer que la persona es un ser capaz de hablar con Dios.

3.1. Conoce y aprecia a través de modelos bíblicos que el hombre es capaz de hablar con Dios.

3.2. Memoriza y reproduce fórmulas sencillas de petición y agradecimiento.

Presentación de la unidad

La unidad se centra en que el amor a Dios y a los demás hace que hablemos y escuchemos con respeto . Así, se parte de un centro de interés y se sientan las bases afectivas y cognitivas para el aprendizaje significativo de la oración cristiana.

• El centro de interés de la unidad son las personas que me hablan y escuchan con respeto. Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje del alumnado y se proponen activi-dades en relación con sus intereses personales, sociales y religiosos.

• El contenido vertebrador y central de la unidad en el diálo-go de amor con Dios.

• El relato bíblico de la unidad es «El rey David reza a Dios».

Talleres para el desarrollo de las competencias

La unidad incluye dos apartados para ser trabajados como talleres competenciales y de aplicación de los contenidos bíblico-artísticos y cívico-morales:

• El taller «La Biblia y el arte» se centra en interiorizar, descri-bir y dialogar acerca de una pintura sobre el rey David.

• El taller «Valores humanos y cristianos» se centra en el valor

de dialogar. Un primer ejemplo de este valor se ofrece en

el relato inicial de la unidad; y en esta página específica se

incluyen su definición y actividades de ejemplificación y de

aplicación a la vida cotidiana del alumnado.

Sugerencias generales

Atención a la diversidad

Para realizar la evaluación y el tratamiento de la diversidad en

esta unidad, el cuaderno fotocopiable y online contiene una

prueba de evaluación final; una actividad de refuerzo, para

el alumnado que necesita aprender y reforzar los contenidos

básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los

más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos.

Aprendizaje cooperativo

Para desarrollar la capacidad de aprender de forma partici-

pativa y colaborativa, la web de Anaya, el libro del alumnado

y la guía ofrecen actividades para ser realizadas en pareja, en

pequeño grupo y en asamblea con la clase.

Recursos y materiales

Libro de oraciones Rezo con Jesús 1

En esta unidad se puede recitar la «Oración a Dios Padre».

CD audio de canciones

El alumnado podrá aprender las canciones «Me gusta rezar»

y «Si levanto mis manos». La melodía de estas canciones

ayudará a su memorización e interpretación.

Bibliografía

Para el profesorado

– Ratzinger, Joseph / Benedicto XVI: La infancia de Jesús.

Planeta, Barcelona, 2012.

Análisis de la vida y el mensaje de Jesús, desde su origen

hasta su nacimiento y la visita al Templo a los doce años.

– Jiménez, Enrique: Ratos de oración, adoración y acción de gracias. Palabra, Madrid. 2013, 3.ª edición.

Libro para niños que propone indicaciones para aprender

a rezar de forma personal y confiada.

Me alegra hablar contigo5

Page 2: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

63

Para el alumnado

– Sociedad Bíblica: La Biblia: Promesas para mí. Madrid, 2000. http://www.todobiblia.com/infantil/historias-biblicas/

Pequeño libro para niños con las historias de la Biblia, bre-ves y acompañadas de ilustraciones.

Internet

– http://www.darfruto.com/5_oraciones_infantiles.htm

Diversas oraciones cristianas para niños de 5 a 10 años.

– http://www2.diocesismalaga.es/catequesis/?q=encuentro 2013/recursos

Diversos recursos para trabajar la oración del Padrenuestro con el alumnado.

Vídeos

En Internet se encuentra la película de dibujos animados «EL PASTORCITO».

También podemos ver el vídeo titulado «padre nuestro», con una canción sobre esta oración cristiana.

Cuento

La clase de Paula aprende a dialogar

En la clase de Paula, varios alumnos hablan a la vez, y no de-jan hablar a los demás. Roberto y Juanjo son los que más

gritan y hablan sin que les toque su turno de palabra. Por el contrario, Paula, cuando quiere preguntar o responder, le-vanta la mano y espera a que su maestro le dé permiso. Pero, al verla con la mano levantada, Roberto y Juanjo se ríen de ella y se ponen a hablar sin que les toque.

A otros compañeros de Paula también les ocurre lo mismo. Después de esperar su turno, cuando van a hablar, Roberto y Juanjo se adelantan y se ponen a hablar gritando.

Al ver esta situación, el maestro les propuso cumplir la si-guiente norma:

–El alumno que no respete el turno de palabra, grite o se ría de un compañero tendrá que pedirle perdón en público y, a continuación, repasará varias veces esta frase: «Hablo y es-cucho con respeto».

Después, Roberto y Juanjo dijeron a toda la clase:

–Os pedimos perdón por gritar y reírnos, pero a veces no sabemos cómo estar tranquilos y en silencio.

Entonces, el maestro propuso a toda la clase lo siguiente:

–Antes de dialogar, cada niño y cada niña cerrará los ojos, se recostará sobre su mesa y se imaginará que está en el inte-rior de una nube. Así se llenará de paz, y todos aprendere-mos a estar relajados y en silencio para poder participar con educación en los debates.

Desde ese día, antes de cada debate, el maestro pone una música tranquila y todos realizan el ejercicio. Ahora, todos se respetan más, participan más y están más felices.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

EL DIÁLOGO CON DIOS

Él nos escucha

no habla

en el relato de «El rey David reza a Dios»

como la persona es capaz de hablar con

Dios

con oraciones

y agradecimiento

Jesús enseña a rezarle a Dios

de petición

es de amor

y

en la Biblia

que enseña

Page 3: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

64

cuarenta y cinco 45

Me alegra hablar contigo5Atul89gjku45n89o23s *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89o23s »y *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89a<=s *+d:;Þ Pxya45u67l89å Δh89a67b@Al89a45> *+å Δl89å »vDEeHIz »y »n89ø ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45>. Spq¤ »p45r89o@Af|}eTUsÑÖo>?r89å Δl:;eTUs Δh89å *+d45i89cdeh89ø *+qrsu:;Þ *+d:;eJKbDEeHI> Δh89a67b@Al89a45® ÀeHI> *+o>?r89d:;eHI> »y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45® *+a45t:;eHIn45t89a45m:;eHIn45t:;Þ *+å Δl89o23s *+d:;eHIm89á<=s. Pxya45r89å ÀeJKl67l89ø »t45i:;eHIn:;eHI> *+qrsu:;Þ »p:;eNOd45i45® ÀeJK¬ »t45u45r45n89ø *+d:;Þ »p89a67l89a67b>?r89å Δl:;eHIvBCa45n45t89a45n89d89ø Δl89å »m89a45n89ø.

¿Qbcu:;@ »t45i:;eHIn:;eHI> *+qrsu:;Þ Δh89a89cPQeHI® Δl89o23s *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89o23s »y *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89a<=s *+d:;Þ Pxya45u67l89å »p89a45r89å Δh89a67b@Al89a45® ÀeHI> *+cdel89a<=sÇÉÞ? ¿Lxyø Δh89a89cPQeTUs »t45ß?

1 RvweHIp89a<=sÑÖå *+d:;Þ Ãs~òΔ ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45> *+c^_o>?> »r:;eTUs~òp:;eHIt89ø »y *+d:;Þ Ãs~òΔ »n89ø ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45> *+c^_o>?> »r:;eTUs~òp:;eHIt89ø.

2 C\]o>?m45p67l:;eHIt89å.

Las personas que me aman me hablan y me escuchan

Dlmo23s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s *+qrsu:;Þ »m:;Þ ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45> »y »m:;Þ Δh89a67b@Al89a45> *+c^_o>?>

*+c^_a45r45i45ñ89ø ÃsÑÖo>?> .

Sugerencias metodológicas

Los alumnos y las alumnas observarán la ilustración y leerán el título. A continuación, dos o tres voluntarios explicarán a la clase la relación que encuentran entre el título y la ilustración.

Luego, el profesor o la profesora abrirá un debate con la pregunta propuesta en la página y las siguientes:

– ¿Qué hacen los personajes de la ilustración? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?

– ¿Levantas la mano para pedir el turno de palabra antes de hablar en clase? ¿Respetan tus compañeros el turno de palabra?

– ¿Crees que es importante hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué ocurriría si to-dos los niños y las niñas de clase hablaran a la vez?

Finalmente, los alumnos y las alumnas leerán por turnos la historia sobre la clase de Paula.

Actividades complementarias

1 Los escolares escucharán el cuento «La clase de Paula aprende a dia-logar» y reflexionarán sobre la importancia de respetar el turno de palabra y escuchar. Luego, participarán en un debate sobre la impor-tancia de dialogar con Dios y con los demás.

2 El escolar escribirá una carta o un mensaje a un amigo al que hace tiempo que no ve.

3 El alumno elaborará una lista de personas a las que le gustaría decir-les o contarles algo, con el mensaje que desea transmitirles.

4 Los niños y las niñas se dibujarán sobre papel continuo rezando.

5 El profesor o la profesora invitará al aula a un papá o a una mamá pa-ra que explique lo importante que es en una familia que todos hablen con respeto y se escuchen con atención e interés.

Sugerencias metodológicas

Los alumnos y las alumnas leerán el título, observarán las viñetas, las describirán y diferenciarán aquellas en las que sus personajes escuchan con respeto (el niño que está en el parque escuchando a su abuela; los niños que están en la iglesia escuchando al sacerdote que explica la Palabra de Dios) de aquellas viñetas en las que no lo hacen (la niña que juega con la máquina y no escucha a su hermano; el niño que ve la te-levisión y no escucha a su papá). Luego, realizarán las actividades.

Actividades complementarias

1 En grupo, realizarán las tareas siguientes:

a) Escribirán dos cuentos: el primero, sobre una familia cuyos miem-bros hablan todos a la vez y no se escuchan; el segundo, sobre una familia cuyos miembros se escuchan con respeto y cariño.

b) Debatirán sobre las siguientes preguntas: ¿qué ocurre en la familia del primer cuento? ¿Cómo se sienten sus miembros: alegres y feli-ces, o tristes y enfadados? ¿Qué pueden hacer para solucionar su problema? ¿Cómo se comporta la familia del segundo cuento? ¿Qué familia se parece más a la tuya? ¿Cuál te gusta más?

2 La clase participará en un debate respondiendo a estas preguntas: ¿alguna vez has hablado gritando? ¿Por qué? ¿Cómo hablas tú a tu familia?

3 En grupo, representarán una escena sobre una familia en la que sus miembros se hablan con cariño, se piden las cosas por favor, se escu-chan, se quieren mucho...

4 Cada niño completará las siguientes frases:

a) Si mi hermano o un amigo me pide que le preste un juguete, yo… b) Cuando estoy en casa viendo la televisión y mi papá me hace una

pregunta, yo… c) Si mi abuela me cuenta algo, yo…

Page 4: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

65

cuarenta y siete 4746 cuarenta y seis

1 RvweHIp89a<=sÑÖå »y Δl:;eRSÞ. C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+å JnoeTUs~òú<=s.Jesús enseña a rezar a Dios

2 RvweHIp89a<=sÑÖå. EäãsÑÖchiu89cdeh89å »y »r:;eNOchii45t89å.

3 C\]o>?m45p67l:;eHIt89å »y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å.

¬®Dpqi89o23s Ãs~òi:;eHIm45p45r:;Þ »n89o23s ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å »y »n89o23s Δh89a67b@Al89å

§Qbcu:;eHIr45i89d89ø Pxya89d45r:;Þ Dpqi89o23s:

Gpqr89a89chii89a<=s »p89o>?® Δh89a67b@Al89a45r45m:;Þ ÀeHI> ÀeJK¬ *+c^_o>?r89a45zxyó>?>.AVWyjkú89d89a45m:;Þ *+å ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45r45t:;Þ Ãs~òi:;eHIm45p45r:;Þ.

Δh89a67b@Al89a45®

¨Dpqi89o23s

»r:;eHIzxya45m89o23s

©Lxyo23s *+chir45i<=s~òt45i89a45n89o23s »p89a45r89å *+c^_o>?> .

»® D

Δ™

»p89a45zÃs~òi67l:;eHIn89chii89ø »r:;eJKl89a45j`aa89chii89ó>?>

Cuento mi experiencia

4 RvweHIp89a<=sÑÖå »u45> ÃsÇÉeHIn45t45i45m45i:;eHIn45t89ø *+qrsu:;Þ »t:;Þ »p45r89oBCd45u89cPQÞ »r:;eHIzxya45® *+å Dpqi89o23s.

Δf|}Þ *+a45m89o>?® *+c^_o>?n67fjki89a45n45zxyå

Sugerencias metodológicas

El docente explicará que las personas podemos hablar con Dios. Él siempre nos escucha y nos habla. Para hablar con Dios, lo podemos hacer con palabras que salen de nuestro corazón y con oraciones. Podemos darle gracias y pedirle ayuda. También les indicará que Jesús es el modelo a seguir por los cristianos para hablar con Dios. Jesús le rezaba a su Padre: en el campo, en la sinagoga…

Para ayudar a los escolares a comprender la ilustración, les pregunta-remos: ¿qué elemento de la naturaleza aparece en el cielo? ¿A quién crees que representa? ¿Quién está sentado con los niños? ¿Qué crees que está diciendo? ¿Cómo crees que se sienten los niños al escuchar-lo? Después, realizarán las actividades.

Actividades complementarias

1 Los niños y las niñas recitarán estas oraciones de agradecimiento y petición a Dios.

a) Gracias, Padre Dios, / por tener un colegio donde aprender / y unos compañeros y compañeras con los que jugar y dialogar. / Gracias, Padre Dios.

b) Te pido, Padre Dios, por mis papás, / mis hermanos y mis abuelos. / Ayúdalos y cuídalos. / Te lo pido con todo mi corazón.

2 Los alumnos y las alumnas expresarán en voz alta una oración de agradecimiento y otra de petición a Dios.

3 El escolar expresará el sentimiento que pudieron experimentar los ni-ños y las niñas al sentirse abrazados por Jesús escuchando sus pala-bras sobre cómo Dios escucha y habla a las personas.

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora explicará que los cristianos, cuando habla-mos con Dios, le estamos rezando, porque rezar es hablar o dialogar con Dios. Luego, los alumnos y las alumnas completarán la frase con las palabras propuestas. Y, voluntariamente, un alumno o una alumna la leerá en voz alta.

En el apartado Cuento mi experiencia, el profesor o la profesora invi-tará a los alumnos y a las alumnas a observar la fotografía durante unos minutos. Luego, preguntará: ¿qué comportamiento creéis que está realizando el niño? ¿Has realizado alguna vez tú ese comporta-miento? A continuación, realizarán la actividad propuesta.

Actividades complementarias

1 La clase participará en un debate respondiendo a las preguntas si-guientes: ¿hablas con Dios? ¿Qué le dices? ¿Te gusta hablar con Él? ¿Por qué?

2 El escolar copiará y aprenderá las siguientes oraciones:

a) Con Dios me acuesto, / con Dios me levanto, / con la Virgen María / y el Espíritu Santo.

b) Mañana de mañanita, / voy a empezar mi camino. / Cuídame, Madre bendita, / guíame, Jesús divino.

3 En grupo, elaborarán una lista de oraciones cristianas. Para ello, pre-guntarán a sus padres, a sus abuelos, a otros familiares o a las perso-nas cercanas.

4 La clase aprenderá y cantará la canción del CD: «Me gusta rezar».

En la web. El profesor o la profesora puede escribir en el navega-dor: «Oraciones para niños». Leer algunas oraciones de las que aparecen (por ejemplo, en: www.luzinterior.org/index_oraciones.htm) y recitarlas.

e z a m o ∫ a b l a ri o ∫

Aprendizaje cooperativo. Se puede aplicar la dinámica de juego de palabras a partir de las siguientes palabras clave: rezar – Dios – escuchar – hablar. (Véase el cuaderno de Aprendizaje cooperati-vo de la colección Estrategias metodológicas).

Page 5: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

66

cuarenta y nueve 4948 cuarenta y ocho

1 LvweRSÞ. C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »r:;eHIy Dlma45v>?i89∂.

2 Opqr89d:;eHIn89å »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_ó>?m89ø ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89a45> Δl89a<=s *+c^_a45n89chii89o>?n:;eTUs *+qrsu:;Þ *+c^_o>?m45p45u<=sÑÖø ÀeJK¬ »r:;eHIy Dlma45v>?i89∂.

Dlma45v>?i89∂ Δfjku:;Þ »u45> »r:;eHIy *+d:;Þ Iäãs~òr89a:;eJK¬, ÀeJK¬ »p89a45í<=s *+d89o>?n89d:;Þ »v>?i45v>?i89ƒ JnoeTUs~òú<=s.Dlma45v>?i89∂ »t89a45m67b>?i:;éHI> Δfjku:;Þ »u45> *+gjkr89a45> »p89oDEeHIt89å »y »m45ú<=s~òi89c _ø. AVWm89a67bBCå »m45u89cdeh89ø *+å Dpqi89o23s »y Δl:;Þ »r:;eHIzxya67bBCå *+c _o>?> ΔbBCo>?n45i45t89a<=s *+c _a45n89chii89o>?n:;eTUs *+qrsu:;Þ *+c _o>?m45p89o>?n45í89å.

©©C\]a45n45t89a45r:;@ *+a67¬ SnoeHIñ89o>?®, »t89oBCc^_a45r:;@ »p89a45r89å »m45Δ Dpqi89o23s »m45i:;eHIn45t45r89a<=s ÀeHIxVWi<=s~òt89å.

La Biblia: El rey David reza a Dios

3 EäãsÑÖchir45i67bDEÞ ÀeJK¬ »t45í45t45u67l89ø *+d:;Þ »u45n89å *+c^_a45n89chii89ó>?> »r:;eJKl45i89gjki89o23sÑÖå *+qrsu:;Þ »t:;Þ *+gjku<=s~òt89å *+c^_a45n45t89a45® *+å Dpqi89o23s.

2 DnoeTUsÑÖchir45i67bDEÞ ÀeJK¬ *+chiu89a89d45r89ø *+å »t45¤ *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89ø *+ø *+å »t45¤ *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89å. Dpqi67l:;Þ *+qrsu:;@ ÀeTUs Δl89ø *+qrsu:;Þ »m89á<=s »t:;Þ *+gjku<=s~òt89å »y »p89o>?® *+qrsu:;@.

1 OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y *+c^_o@Al89o>?r:;eNOå *+d:;Þ »vDEeHIr89d:;Þ Δl89å »r:;eTUs~òp45u:;eTUs~òt89å *+c^_o>?r45r:;eNOchit89å.La Biblia y el arte

S6

S1

A2

L3

O5

M4

1 2 3 4 5 6 S

1. ¿Qbcu:;@ »r:;eHIy *+d:;Þ Iäãs~òr89a:;eJK¬ *+a45p89a45r:;eNOcPQÞ ÀeHI> Δl89å »i45m89a89g|}eHI>?

Slma67l89o>?m89ó>?> Dlma45v>?i89∂

2. ¿Qbcu:;@ ÀeTUs~òt89¥ »t89oBCc^_a45n89d89ø?

ÀeJK¬ »v>?i89o@Al45í45> ÀeJK¬ *+a45r45p89å

3. ¿A *+qrsu45i:;éHI> *+c^_a45n45t89å?

*+å Dpqi89o23s *+å Iäãs~òr89a:;eJK¬

4. ¿Qbcu:;@ *+c^_o>?m45p45u<=sÑÖø?

ÃsÑÖo>?n89a45t89a<=s ÃsÑÖa67l45m89o23s

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora explicará que el rey David es un personaje de la Biblia que habla con Dios a través de sus canciones. Es un mo-delo bíblico que nos ayuda a comprender cómo las personas pueden hablar con Dios con oraciones y canciones.

Los alumnos y las alumnas leerán, de forma rotatoria, el relato bíblico y el bocadillo de diálogo de la ilustración. Luego, lo volverán a leer individualmente, colorearán el rey David y descifrarán el nombre de las canciones que compuso. El profesor o la profesora podrá ampliar el relato en 2 Samuel 22, 1-4 (Salmo 18), adaptándolo.

Actividades complementarias

1 La clase dialogará a partir de las siguientes preguntas: ¿quién fue David? ¿En qué país vivió? ¿Quién vivió también en ese país? ¿Qué le componía a Dios? ¿Por qué? ¿Para qué los cantaban las personas?

2 En grupo, escenificarán el relato del rey David. Previamente, escribirán diálogos, se repartirán los personajes, prepararán el vestuario, etc.

3 En grupo y con la ayuda del docente, conseguirán las letras de dos canciones para dar gracias a Dios (por tener familia, amigos, casa, co-legio, alimentos, juguetes, etc.). Con todas las canciones de la clase se realizará una exposición.

4 La clase escuchará y recitará el salmo siguiente: «Dad gracias al Señor con la cítara, tocad en su honor el arpa de diez cuerdas; cantadle un cántico nuevo, acompañando los vítores con bordones» (Salmo 33).

Sugerencias metodológicas

El objetivo de esta doble página es que los alumnos y las alumnas conozcan y vivan las manifestaciones del arte cristiano como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

En esta página aparece una pintura relacionada con el relato bíblico «El rey David reza a Dios». Su título es David cantando, del pintor francés James Tissot (1836-1902). Esta obra ilustra el Salmo 57, 8.

Los alumnos observarán la pintura, leerán las preguntas y colorearán de verde la respuesta correcta. Luego, escribirán el título de una can-ción religiosa. Por último, describirán el cuadro a su compañero o compañera.

Actividades complementarias

1 Los alumnos contestarán a las preguntas siguientes: ¿cómo se llama el personaje que toca el arpa? ¿Has visto alguna vez una pintura pare-cida a esta? ¿Dónde?

2 En parejas, expresarán una frase con las palabras: canciones, David.

3 Los escolares completarán oralmente la frase: «Lo que más me gusta de la pintura es... porque...».

4 En una lluvia de ideas, los niños y las niñas expresarán los sentimien-tos que les produce la pintura del rey David.

5 El profesor o la profesora buscará obras pictóricas sobre el rey David y las presentará a sus alumnos.

6 El escolar dibujará al rey David y escribirá el Salmo 57, 8-9:

«Mi corazón está firme. Dios mío, mi corazón está firme. Voy a cantar y a tocar: despierta, gloria mía; despertad, cítara y arpa; despertaré a la aurora».

å µ˘ ‡Ø

×

×

×

×

Aprendizaje cooperativo. Se puede aplicar la dinámica de lápices al centro a partir de estas preguntas: ¿quién fue David? ¿A quién le cantaba? ¿Para qué le cantaba a Dios? ¿Cómo se llaman las cancio-nes que componía el rey David? (Véase el cuaderno de Aprendizaje cooperativo de la colección Estrategias metodológicas).

Page 6: Me alegra hablar contigo · 2015-11-05 · básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo

67

VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS REPASO DE LA UNIDAD

50 cincuenta

1 RvweHIp89a<=sÑÖå.

2 LvweRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ ÀeJK¬ »n45ú45m:;eHIr89ø *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

Dialogar Lo más importante

1 C\]o>?m45p67l:;eHIt89å »y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å.

La historia de la Biblia

2 C\]o>?m45p67l:;eHIt89å. RvweHIp89a<=sÑÖå ÀeJK¬ »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a45j|}Þ *+c^_o>?r45r:;eNOchit89ø.

cincuenta y una 51

Dpqi89a67l89oBCg`aa45® ÀeTUs Δh89a67b@Al89a45® »y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a45® *+c^_o>?>»r:;eTUs~òp:;eHIt89ø.

1. Yxyø *+d45i89a67l89oBCg`aø *+c^_o>?> Dpqi89o23s.2. Yxyø *+d45i89a67l89oBCg`aø *+c^_o>?> »m45Δ Δf`aa45m45i67l45i89å.3. Yxyø *+d45i89a67l89oBCg`aø *+c^_o>?> »m45i<=s *+a45m45i89g`ao23s »y »m45i<=s *+a45m45i89g`aa<=s.

©Lxyo23s *+chir45i<=s~òt45i89a45n89o23s Δh89a67b@Al89a45m89o23s *+c^_o>?> 1 , *+c^_o>?m89ø

2 Ãs~òu45y`ao23s *+qrsu:;Þ 3 .

1 2 3

¬®Dpqi89o23s Δh45i45j`ao23s ÃsÑÖo>?m89o23s

Etu¬ »r:;eHIy »r:;eHIzxya67bBCå *+å *+c^_o>?>

*+c^_a45n89chii89o>?n:;eTUs *+qrsu:;Þ *+c^_o>?m45p45u<=sÑÖø.

D

D *+å

Sugerencias metodológicas

El profesor o profesora explicará que, cuando amamos a una persona compartimos con ella nuestras cosas y le contamos lo que nos suce-de, lo que nos preocupa. Luego, los escolares repasarán la definición del valor de dialogar, explicarán con quiénes les gusta dialogar y es-cribirán el número de la viñeta donde corresponda.

Actividades complementarias

1 La clase visitará la parroquia más cercana para realizar una oración colectiva a Dios.

2 La clase dialogará sobre dónde, cuándo y por qué o para qué reza-mos: en la iglesia, en nuestra habitación…; antes de dormir, antes de hacer un examen difícil…; para que alguien encuentre un trabajo, pa-ra aprobar un examen, para darle gracias a Dios por tener una casa…

3 El escolar completará las siguientes frases: «Yo rezo a Dios en… Y le pido… También le doy gracias por…».

4 Cada alumno realizará un dibujo en un folio con el título «Dialogo con mis amigos». Debajo, completará la frase: «Me gusta hablar con…, porque es mi amigo y porque…».

5 La profesora o el profesor colocará una caja en el aula, y cuando al-gún compañero hable mal a otro, este escribirá una nota en un papel describiendo la situación, pero sin poner nombres. Al terminar la se-mana, se leerán las notas y se dialogará sobre ellas. Finalmente, toda la clase se comprometerá a hablarse con respeto y amor.

6 La clase escuchará estas citas bíblicas y responderá a las preguntas:

a) Evangelio de San Marcos 1, 35, y Evangelio de San Mateo 14, 23: ¿cómo rezaba Jesús?

b) Evangelio de San Mateo 1, 35; Evangelio de San Juan 14, 13-14, y Evangelio de San Juan 16, 23-24: ¿cómo quiere Jesús que recemos a Dios?

Sugerencias metodológicas

El profesor o la profesora pedirá a los alumnos y las alumnas que completen y escuchen la frase resumen de la unidad. A continuación, observarán los dibujos y explicarán la relación que existe entre ellos y la frase. Para ayudarles a encontrar esta relación, les preguntaremos: ¿qué están haciendo los niños? ¿Dónde están? ¿Qué gestos realizan? ¿A quién crees que le están rezando? ¿Por qué? Luego, completarán la frase relacionada con la historia de la Biblia y repasarán la viñeta que representa al rey David.

Actividades complementarias

1 Cada niño completará las siguientes frases con estas palabras: Dios, rezar, David.

a) Las personas podemos hablar con …

b) Hablar con Dios es …

c) Un personaje de la Biblia que hablaba con Dios fue …

2 En grupo, representarán gestos que los cristianos realizan cuando re-zan: arrodillarse, sentarse, ponerse de pie, inclinar la cabeza, juntar las manos, etc.

3 Por parejas, escribirán una oración en un folio. Después, pegarán to-dos sobre papel continuo.

4 El profesor o la profesora escribirá en un trozo grande de papel conti-nuo en letra doble la frase «Hablamos con Dios», y los alumnos la co-lorearán.

5 En grupo, confeccionarán un cartel escribiendo y adornando con pin-tura de dedos la frase «Las canciones religiosas expresan el amor de las personas a Dios».

6 En grupo, leerán el Salmo 23, 1-4. Cada niño aprenderá uno o dos versos, y los recitará en orden.

io∫

3 1 2

hijo∫ somo∫

D a v i d D i o ∫