mÓdulo - pdf.usaid.gov

78

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO - pdf.usaid.gov
Page 2: MÓDULO - pdf.usaid.gov

MÓDULOAUTOCONTROL

CONOCER Y GESTIONARLAS EMOCIONES NEGATIVAS

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Esta guía para facilitadores ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de esta Módulo autocontrol: conocer y gestionar las emociones negativas son responsabilidad de DAI Global LLC y no re�ejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Esta guía para personas facilitadoras ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista de esta guía para personas facilitadoras son responsabilidad de DAI Global LLC y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: MÓDULO - pdf.usaid.gov

1[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

MÓDULOAUTOCONTROL

CONOCER Y GESTIONARLAS EMOCIONES NEGATIVAS

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Esta guía para facilitadores ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de esta Módulo autocontrol: conocer y gestionar las emociones negativas son responsabilidad de DAI Global LLC y no re�ejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 4: MÓDULO - pdf.usaid.gov
Page 5: MÓDULO - pdf.usaid.gov

3[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

El Módulo de Autocontrol forma parte del Programa de Habilidades y Competencias para la Vida y el Tra­bajo (HCVT) que ejecuta el Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (USAID) Puentes para el Empleo en coordina ción con el proyecto “Jóvenes con Todo” del Instituto Na­cional de la Juventud­INJUVE.

Su propósito es que las personas participantes apren­dan algunas técnicas para identificar y enfrentar las emociones dañinas, y evitar reacciones adversas ante situaciones de frustración, provocación, oposición o cualquier tipo de hostilidad. Implica también la resis­tencia a condiciones constantes de estrés y es un buen ingrediente para la prevención de la violencia de cual­quier tipo. Es la clave para desarrollar la resiliencia.

El autocontrol se relaciona con el desarrollo de la in­teligencia emocional y es su pilar básico. En tal sen­tido, el Módulo es un acercamiento al desarrollo de algunas habilidades, puesto que las adquisiciones de las competencias vinculadas requieren periodos más largos, que dependerán del punto de partida de cada joven participante.

En tal sentido, se ha realizado una selección de conte­nidos, que se orientan a proporcionar conocimientos y técnicas en tres ámbitos fundamentales para poten­ciar el autocontrol en cualquier ámbito de su vida (fa­miliar, social, laboral): identificación y reconocimiento de las propias emociones y sentimientos (AUTOCO­NOCIMIENTO), identificación y reconocimiento de las emociones y sentimientos de las demás per­sonas (EMPATÍA), decir si cuando quiero decir sí, decir no cuando quiero decir no (ASERTIVIDAD).

PRESENTACIÓNI

Page 6: MÓDULO - pdf.usaid.gov

4[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Esta guía es una herramienta didáctica para las personas facilitadoras, y de orientación en la planificación, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje. Se trata de un material que apoya su labor de animación, pero en ningún caso sustituye los conocimien­tos, experiencia y creatividad que ya posee. Todos ellos son ingredientes imprescindibles, que deberán añadir para que el aprendizaje de este Módulo sea una experiencia enriquece­dora para las personas participantes.

RECUERDE NO OLVIDAR

Estos temas estructuran las tres sesiones que plan­tea el módulo, de tal forma que al finalizar se espera que cada persona joven cuente con conocimientos y herramientas para:

• Comprender sus sentimientos más profundos y del resto de las personas.

• Aprender a tomar las riendas de sus impulsos emocionales.

• Aprender a expresar malestares, incomodida­des o frustraciones, sin guardárselas y sin dañar a terceras personas, pero sobre todo propi­ciando un proceso de autoaprendizaje y auto­conocimiento.

Por otra parte, la selección de los temas y las activi­dades que se proponen, responde a los resultados de las consultas realizadas con personas facilitadoras y con jóvenes que ya han recibido formación en el pro­grama de Habilidades y Competencias para la Vida y el Trabajo (HCVT). Han sido principalmente estas personas jóvenes quienes han dado la pauta sobre los aspectos más significativos en sus vidas y su apren­dizaje, que apuntan a la autoexploración y toma de conciencia de ellas y ellos mismos, así como a mejo­rar las relaciones con su entorno más próximo: fami­liar y comunitario.

Page 7: MÓDULO - pdf.usaid.gov

5[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Expresar de forma correcta opiniones y senti­mientos sin ira ni pasividad.

HABILIDADES TRANSVERSALES

• Género: Comprender y valorar las diferencias entre mujeres y hombres, que resultan en discri­minación y desigualdad; conocer acerca de la vio­lencia contra las mujeres, identificando sus causas, principales manifestaciones y efectos.

• Masculinidades: Comprender las causas y efec­tos de los comportamientos masculinos estereo­tipados, que afectan negativamente en las relacio­nes entre los géneros.

• Comunicación efectiva: Emitir mensajes cla­ros y convincentes.

• Negociación: Crear un ambiente propicio para la colaboración y lograr compromisos duraderos, que fortalezcan las relaciones de cualquier tipo (personales, sociales, laborales, comunitarias, en­tre otras).

FINALIDAD

Promover en la juventud la capacidad de mantener controladas las propias emociones, para evitar reac­ciones negativas ante situaciones de frustración, pro­vocación, oposición o cualquier tipo de hostilidad. Remite al desarrollo de habilidades emocionales, cla­ve para desarrollar la resiliencia.

OBJETIVOS GENERALES

• Aprender a identificar y aceptar los sentimien­tos para luego poder administrarlos de manera asertiva.

• Comprender los sentimientos propios y los de las demás personas.

• Aprender a tomar las riendas de los impulsos emocionales.

• Aprender a expresar malestares, incomodidades o frustraciones, sin guardárselas y sin dañar a ter­ceros o terceras, pero sobre todo propiciando un proceso de autoaprendizaje y autoconocimiento.

HABILIDADES QUE SE PROMUEVEN

• Tomar conciencia de los sentimientos y emocio­nes propias.

• Gestionar las relaciones con otras personas, comprendiendo sus sentimientos y actuando en consecuencia.

DATOS GENERALES DEL MÓDULO2

Page 8: MÓDULO - pdf.usaid.gov

6[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Nº DE SESIÓN

TÍTULO OBJETIVOS DURACIÓN

SESIÓN 1La información que viene de mi interior.

• Comprender la utilidad de tomar conciencia de nues­tras emociones, para la vida personal, social y laboral.

• Aprender técnicas para desarrollar la conciencia emo­cional.

2 horas

SESIÓN 2La empatía: conectar con las demás personas.

• Comprender la utilidad que tiene la empatía para ges­tionar las propias emociones y entablar relaciones so­ciales y laborales satisfactorias.

• Aplicar técnicas para entrenar la empatía.

2 horas

SESIÓN 3La asertividad: ¿Cómo ser firme sin ofender ni agredir?

• Comprender el sentido de la asertividad para gestio­nar conflictos.

• Aplicar técnicas de entrenamiento de la asertividad.

2 horas

RESUMEN DE LAS SESIONES3

Page 9: MÓDULO - pdf.usaid.gov

7[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

IINDICACIONES PARA EL USO

DEL MÓDULO

IMPORTANTE

Page 10: MÓDULO - pdf.usaid.gov

8[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Page 11: MÓDULO - pdf.usaid.gov

9[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

ALCANCES DEL MÓDULO

SI ES … NO ES…

Una guía de apoyo para facilitar el proce­so de desarrollo de algunas habilidades vinculadas con el autocontrol.

Un manual exhaustivo de las habilidades relacionadas con el autocontrol.

Una guía de trabajo con contenidos y acti­vidades, que plantea una secuencia lógica para ser impartida en 6 horas.

Un programa de trabajo que da respuesta a todas las necesidades o intereses de las diferentes personas e instituciones que lo utilizarán.

Una guía flexible que invita a que cada per­sona que facilita investigue e incorpore, o cambie, las actividades que considere en cada momento y con cada grupo.

Un programa rígido que pone una camisa de fuerza a las personas que facilitan, sin respetar sus conocimientos y experien­cias previas.

Una ruta de trabajo que proporciona los elementos necesarios para planificar cada sesión, en función de los tiempos disponi­bles, espacios y características de los gru­pos de participantes.

Una sustitución de la carta didáctica que cada sesión requiere para ser impartida. Este trabajo lo debe realizar cada persona facilitadora, a partir del tiempo que dis­ponga, espacio, recursos y características de cada grupo de participantes.

Page 12: MÓDULO - pdf.usaid.gov

10[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

MOMENTOS DE LAS SESIONES

Es la ficha general de la sesión. En ella se presentan, de un solo vistazo, los objetivos, mate­riales que se van a utilizar, actividades y tiempos sugeridos para cada actividad.

Es importante que cada sesión comience con un saludo cordial de la persona que facilita, alegrándose de que todas las personas estén un día más allí. También es necesario comuni­carles el objetivo del día y realizar un breve repaso de la sesión anterior, utilizando preguntas como ¿Qué hicimos en la sesión anterior?, ¿qué aprendimos?, ¿hemos comenzado a poner algo en práctica? Cada Sesión está encabezada por una frase alusiva al tema, que se puede utilizar para iniciarla con una reflexión o en cualquier momento de la jornada que lo necesite.

Para que un aprendizaje sea significativo, es necesario comenzar siempre con alguna activi­dad que sitúe el tema a partir de los conocimientos y experiencias previas que tiene la juven­tud. Además, sirve para estimular la participación y practicar el diálogo y la comunicación.

Por ello, una vez presentado el objetivo del día, todas las sesiones continúan con la sección de Para calentar motores. En la guía se proponen algunas actividades, pero usted puede realizar las que considere. Es importante que recuerde que en esta actividad debe apuntar a que cada joven exprese libremente lo que sabe, opina o siente en relación al tema que se va a tratar.

AGENDA DE LA SESIÓN

PARA CALENTAR MOTORES

SALUDO Y PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

Page 13: MÓDULO - pdf.usaid.gov

11[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Remite a los conocimientos teóricos que sitúen mejor en el tema y amplía su perspectiva sobre él. En todas las sesiones se trata de un momento de corta duración, buscando tras­mitir ideas centrales. Es mejor hablar poco y hacer mucho. Investigue y lea más sobre el tema. No se limite a conocer y comprender lo que aparece aquí. Eso le dará más capacidad y seguridad si necesita o quiere ampliar información.

Son el centro de cada clase y con ellas se busca aprender haciendo y reflexionando. Hay actividades individuales y actividades grupales. Usted puede realizarlas todas o las que con­sidere más convenientes para su grupo. Asimismo, puede incorporar otras, pero lo impor­tante en que se mantenga la coherencia con el tema que se trata.

Es una sección dirigida a ejercicios de estiramiento, respiración, movimiento en general, para cortar la actividad y centrar la atención en una nueva. Se utiliza también cuando se percibe que el grupo está cansado o ha perdido la concentración. En algún momento del Módulo se sugiere alguna actividad que usted puede hacer, pero tenga a mano varias para utilizarlas cuando considere.

En ocasiones hay grupos que terminan muy rápido los ejercicios y otros que requieren más tiempo; hay temas que se alargan porque el interés del grupo fue grande y otros que se acortan porque no se generó debate. Esta guía incorpora actividades, juegos y tareas que pueden utilizarse en esos momentos.

Por otra parte, habrá días que se solicite el que realicen alguna actividad en casa obligatoria o voluntaria. La mayor parte de las actividades pueden ser compartidas en casa, lo que es bueno porque implica al grupo familiar y les facilita reflexionar de manera conjunta acerca de temas de interés.

UN POCO DE TEORÍA

ACTIVIDADES

¡A MOVERSE UN POCO!

ACTIVIDADES DE APOYO O EX AULA

Page 14: MÓDULO - pdf.usaid.gov

12[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

CIERRE DE LA SESIÓN

Al finalizar la clase siempre es recomendable indagar sobre los temas que les han parecido más interesantes a las personas participantes. Dedique unos minutos a un diálogo animado preguntando al grupo: ¿Qué ha sido lo más interesante de la sesión?, ¿qué es lo que menos les ha gustado?, ¿cómo se han sentido a lo largo de la jornada?, ¿han encontrado dificultades para realizar las actividades?, ¿cuáles?, ¿han aprendido algo nuevo?

Felicite por toda la colaboración prestada en las diferentes actividades e invite a la siguiente sesión. Recuerde la fecha, hora y lugar donde se desarrollará. Motive para que no falten y que sean puntuales.

Si tienen que realizar algún ejercicio en la casa o deben realizar algo para la siguiente sesión, este es el momento de dar las indicaciones.

Es una ficha que se incluye al final del Módulo y para cada sesión, con el objetivo que cada persona facilitadora realice una valoración de las sesiones. Con ello se esperaría evaluar la pertinencia de los contenidos, el lenguaje, las actividades, entre otras consideraciones.

Asimismo, se sugiere escribir las recomendaciones necesarias para la mejora continua del Manual y su renovación. Recuerde que se trata de un aprendizaje tanto para usted como para las personas jóvenes. Observe, analice y reflexione sobre la calidad de la formación que ha brindado. Esto le permitirá innovar y mejorar. La bitácora le ayudará en este proceso.

BITÁCORA DE CLASE

Page 15: MÓDULO - pdf.usaid.gov

13[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

por alguna razón se le olvidó alguno, permita que sus participantes se las ingenien para resol­ver la carencia.

4. Inicie cada sesión a la hora indicada. La respon­sabilidad y puntualidad es una de las caracte­rísticas que se deben inculcar en las personas para prepararlas para el mundo profesional. Al comenzar a la hora indicada está garantizando desarrollar las sesiones en el tiempo previsto, sin tener que estar presionando.

5. Recuerde que usted es una persona que faci­lita el aprendizaje participativo, es decir, que cada persona aprenderá de todas las demás, incluyéndose usted. Por tanto, evite dar char­las demasiado largas; una exposición oral nun­ca debe exceder los 20 minutos, y si usted no se considera una buena persona expositora,

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES

• Lea detenidamente cada unidad para tener clari­dad de los objetivos, contenidos y metodología de la sesión. Evite la improvisación.

• Elabore la carta didáctica de cada sesión, para ajustar las actividades al tiempo del que dispone, espacio y características del grupo de personas participantes.

• Si considera necesario realizar adecuaciones en los contenidos y actividades, hágalas sin temor. La flexibilidad es esencial en la docencia. Re­cuerde que cada grupo es diferente y cada día es diferente.

• Si usted quiere preparar algún material adicio­nal hágalo. De rienda suelta a su creatividad e iniciativa sin olvidar los enfoques transversales de género e inclusión, teniendo cuidado de no utilizar imágenes, frases o actividades sexistas o discriminativas.

1. Los ambientes relajados y de confianza son in­dispensables para fomentar las habilidades de autocontrol que se proponen en el Módulo. La expresión de las emociones y sentimientos son parte del recorrido. Tome en cuenta esto y provoque espacios cálidos donde cada joven pueda expresarse libremente, sin sentirse juzga­da o juzgado. Recuerde que no hay emociones buenas o malas. Lo importante es aprender a reconocerlas y manejarlas, sobre todo aquellas que nos hacen daño y a las demás personas.

2. Procure desde un inicio conocer a cada joven por su nombre y cree un ambiente de confianza.

3. Disponga con la debida anticipación de todo el material que va a utilizar en la clase: material impreso, plumones (colores azul, verde, rojo y negro), hojas de papel bond, tarjetas, otros. Si

Page 16: MÓDULO - pdf.usaid.gov

14[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

acompáñese de recursos variados: videos, pre­sentaciones animadas, o de alguna persona que pueda dar una charla, etc.

6. Evite mantenerse en un lugar fijo, procure mo­vilizarse en todo el salón e interactúe con las personas participantes.

7. Ponga atención a todas las intervenciones de las personas jóvenes y felicite siempre que partici­pen, valorando sus respuestas.

8. No se ponga a la defensiva cuando alguien no esté de acuerdo con su punto de vista. Tenga paciencia, no se altere, aprenda a escuchar. Re­cuerde que no todas las personas pensamos igual.

9. Verifique que todo el grupo comprenda las orientaciones correspondientes para el trabajo individual y grupal.

10. Cuando promueva trabajo en grupos trate de involucrarse en los mismos de forma rotativa, para que pueda conocer los avances que tienen en relación con la tarea encomendada. Limite su participación a escuchar y evite tener que dar las respuestas o solucionar los problemas.

Facilitar significa hacer fácil o posible la ejecu­ción de algo o la consecución de un fin, lo que implica actuar como persona intermediaria para que las personas participantes consigan ese fin. No se sienta en la obligación de tener todas las respuestas, pero sí en la obligación de hacer posible que la juventud acceda a todas las respuestas.

RECUERDE NO OLVIDAR

RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DINÁMICAS Y ACTIVIDADES

1. No improvise; las dinámicas y actividades de­ben planificarse en función de los objetivos y el tiempo de que se disponga. Es mejor aún si usted logró practicarla previamente, eso le dará idea de las variantes que pueden surgir.

2. Sea flexible; es conveniente disponer de una buena reserva de dinámicas y actividades de las que poder valerse como alternativas, según las necesidades del grupo.

3. Explique a las personas participantes cuál es el objetivo de las actividades que se van a realizar.

4. Hable lo imprescindible; el exceso de explica­ciones sólo sirve para dispersar y confundir.

5. Promueva la comunicación entre personas inte­grantes del grupo para favorecer el intercambio de experiencias personales.

6. Explore, cuando haga preguntas, las áreas del ser (lo que son) y de los sentimientos (cómo se sienten) y no sólo las del tener (lo que tienen o poseen) y de las acciones (lo que hacen o pue­den hacer).

7. Estimule a las personas participantes a asumir progresivamente la animación de las sesiones,

11. Trate que a lo largo de las distintas sesiones par­ticipen todas las personas, ya sea por iniciativa propia o por medio de preguntas. No obligue a nadie a participar, sólo anime a que lo hagan.

12. No olvide que el éxito del aprendizaje no de­pende sólo de usted, sino que también es res­ponsabilidad de cada persona joven que partici­pa en el programa.

Page 17: MÓDULO - pdf.usaid.gov

15[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

La guía de facilitación para el Módulo de Autocontrol proporciona la secuencia de contenidos, actividades y tiempos sugeridos para desarrollar cada sesión.

No obstante, se recomienda que cada persona faci­litadora planifique su secuencia en función del grupo de participantes, de los tiempos disponibles, de los espacios donde se desarrollarán y de otros recursos que tenga a disposición.

Esta planificación se refleja en las denominadas cartas didácticas. Éstas se definen como la guía que orienta, de manera planeada, el rumbo de las sesiones y no perdernos por las ramas, así como el método que se utilizará. Sirven para alcanzar los objetivos que se proponen. Cada persona facilitadora debe asumirla con flexibilidad y poner su toque de creatividad y experiencia.

Las cartas didácticas responden al qué se va a ense­ñar, cómo y en cuánto tiempo. Su programación tie­ne que cumplir con las siguientes características:

• Es adecuada al contexto de aprendizaje.• Concreta en sus contenidos.• Flexible para poder introducir modificaciones

cuando cada situación lo requiera.• Viable en cuanto a espacios, tiempos y recursos

disponibles.

A continuación, le sugerimos un modelo sencillo, pero usted puede utilizar el que mejor se ajuste a su estilo y necesidades.

HERRAMIENTA PARA PLANIFICAR CARTAS DIDÁCTICAS

Lo que se escucha, se olvida; lo que se ve, se recuerda; lo que se hace, se entiende.

RECUERDE

convirtiéndose en agentes promotores de su propio aprendizaje y el de sus pares.

8. Apele directamente a la participación mediante preguntas dirigidas a quienes se mantienen en silencio, pero dejando claro que no se fuerza a nadie a responder y que se puede participar en silencio.

9. Lance preguntas destinadas a definir palabras o ideas complicadas, o utilizadas por varias per­sonas en sentidos distintos o no conocidas para todo el grupo.

10. Haga de espejo o de eco, repitiendo las ideas o devolviendo las preguntas a quien las ha for­mulado.

11. Remita a otras personas del grupo las pregun­tas que nos hacen para que se contesten entre ellas.

12. Evite preguntas condicionadas, es decir, aquellas que contienen ya una respuesta o que inducen a responder en un sentido determinado.

Page 18: MÓDULO - pdf.usaid.gov

16[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

TÍTULO DEL MÓDULO:

Nº Sesión

ContenidosActividades y objetivos aprendizaje

Estrategia metodológica

TiempoIndicadores de logro

Recursos de apoyo: Fichas, lecturas, dinámicas, proyecciones, otros.

CARTA DIDÁCTICA

Page 19: MÓDULO - pdf.usaid.gov

17[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

2DESARROLLO DE LAS

SESIONES

Page 20: MÓDULO - pdf.usaid.gov

18[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Page 21: MÓDULO - pdf.usaid.gov

19[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Lean con atención

• El Módulo Autocontrol apunta a promover al­gunas habilidades vinculadas al desarrollo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, ingrediente im­prescindible para desenvolverse en la vida social y laboral.

• La inteligencia emocional tiene muchas dimen­siones y es un proceso que comienza desde que nacemos, con lo que traemos puesto en nuestro equipo genético y con los ambientes y estímulos de nuestros primeros años. No obstante, hoy en día se sabe que la inteligencia emocional se puede desarrollar a lo largo de la vida. Se recomienda leer algunos artículos sobre el tema, que se en­cuentran fácilmente en internet; aquí les dejamos un link que puede llevarle a otros. Se trata de un resumen del famoso libro de Daniel Goleman “La Inteligencia Emocional”, quien profundizó y popu­larizó esta dimensión de la inteligencia: https://www.leadersummaries.com/ver­resumen/inteli­gencia­emocional.

• En este aprendizaje de la inteligencia emocional, el primer paso es despertar la CONCIENCIA EMOCIONAL (sesión 1), que es la habilidad para descifrar qué sentimos y por qué lo sentimos. Es el punto de partida para auto controlarnos y aprender otras habilidades como la empatía (se­sión 2) y la asertividad (sesión 3).

• El trabajo con las emociones es delicado y re­quiere sensibilidad por parte de las personas que facilitan, para no juzgar y no considerar que las emociones son buenas o malas; lo que puede ser dañino (para una o uno, para las demás personas

y para su desarrollo social y laboral) es la manera en cómo las gestionamos. Pero también requie­re responsabilidad y rigor profesional, y conocer nuestras limitaciones, es decir, no actuar como profesionales de la psicología si no lo somos.

• Puede ocurrir que durante alguna de las sesiones, particularmente en la primera, haya jóvenes que entren en contacto con emociones que guardan en el silencio y que les están provocando daño. Por ejemplo, el miedo ante situaciones de violen­cia social o comunitaria, o el dolor y depresión, por situaciones de violencia intrafamiliar, violencia de pareja o abuso sexual, entre otras.

• Por ello, si durante las sesiones usted identifica alguna persona joven que vive una de estas situa­ciones o cualquier otra, remita el caso a una per­sona profesional, quien sabrá orientarle en cómo actuar.

• Se recomienda también que considere invitar a profesionales que den charlas sobre los temas contenidos en el Módulo, u otros que estime convenientes para su grupo y relacionados con el tema: Emociones tóxicas, violencia de pareja, masculinidades, autoestima y autocontrol, entre otros.

• Por último, se señala que este Módulo está pen­sado para que lo impartan personas facilitadoras que no necesariamente son psicólogas o han re­cibido un entrenamiento especializado para tra­bajar los temas contenidos. En tal sentido, se ha optado por temas que no requieren tanto cono­cimiento profesional, y descartado aquellos que pueden resultar más comprometidos.

NOTA IMPORTANTE PARA LAS PERSONAS FACILITADORAS

Page 22: MÓDULO - pdf.usaid.gov

20[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

• Comience la sesión saludando a todas las perso­nas que llegan y manifieste su alegría porque se encuentren allí.

• Felicite por su puntualidad y en el caso de aquellas personas que llegaron tarde de manera injustifica­da, llamar la atención de manera respetuosa y/o aplicar la consecuencia o sanción correspondien­te en caso de haberse acordado alguna.

• Exponga de forma breve los objetivos y sesiones del Módulo completo, y lo que se espera de ellas y ellos. Señale que se verán en este Módulo tres pasos para el autocontrol:

✓ CONOCER MIS EMOCIONES Y SENTI­MIENTOS.

✓ CONOCER LAS EMOCIONES Y SENTI­MIENTOS DE LAS DEMÁS PERSONAS.

✓ COMUNICAR CON ASERTIVIDAD.

• A continuación, presente esta sesión, los objeti­vos, lo que se espera que aprendan, los conteni­dos y ejercicios que realizarán.

SESIÓNLA INFORMACIÓN QUE VIENE DE MI INTERIOR

1Quien domina a otros puede parecer fuerte, pero poderoso es quien se conoce a sí mismo.

Lao Tze

SALUDO Y PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

10’

Page 23: MÓDULO - pdf.usaid.gov

21[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Lea en voz alta el siguiente texto y anime un debate en torno a las preguntas que se sugieren durante la lectura y al final.

15’

PARA CALENTAR MOTORES

El profesor y el alumno

Era un profesor comprometido y estricto, conocido también por sus estudiantes como un hombre justo y comprensivo.Al terminar la clase, ese día de inicio de vacaciones, mientras el maestro organizaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus estudiantes y en forma desa­fiante le dijo:– Profesor, lo que me alegra de haber terminado la clase es que no tendré que escuchar más sus tonterías y podré descansar de verle esa cara tan aburrida.Interrumpa aquí la lectura y haga las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que se sintió el pro­fesor al escuchar esto?, ¿por qué? Anime a que todo el grupo se exprese y realice la siguiente pregunta ¿Cómo creen que reaccionó el profesor?, ¿por qué? Cuando todas las personas del grupo hayan comentado sus respuestas, vuelva a leer la frase del joven y continúe con la lectura del texto.El estudiante estaba erguido, con semblante arrogante, en espera de que el maestro reac­cionara ofendido y descontrolado.El profesor miró al estudiante por un instante y en forma muy tranquila le preguntó:– ¿Cuándo alguien te ofrece algo que no quieres, lo recibes?El estudiante quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta.– Por supuesto que no – contestó de nuevo en tono despectivo el muchacho.– Bueno, – prosiguió el profesor – cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desa­gradable, me está ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar.– No entiendo a qué se refiere. – dijo el estudiante confundido.– Muy sencillo, – replicó el profesor – tú me estás ofreciendo rabia y desprecio y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo, y yo, mi amigo, en verdad, prefiero obsequiarme mi propia serenidad.– Muchacho, – concluyó el profesor en tono gentil – tu rabia pasará, pero no trates de de­jarla conmigo, porque no me interesa, yo no puedo controlar lo que tú llevas en tu corazón, pero de mí depende lo que yo cargo en el mío.

Fuente: Adaptado de “Fabulas y moralejas: Autocontrol”, 2012, p.1, por Fariña, A. Recuperado de

http://xn­­alejandrofaria­2nb.com/fabulas­y­moralejas­autocontrol/

Page 24: MÓDULO - pdf.usaid.gov

22[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Para la reflexión:

• Al finalizar la lectura, realice las siguientes preguntas y anime el debate. Procure que todas las personas se expresen, pero no fuerce si alguien no quiere hacerlo:

✓ ¿Qué piensan de la reacción del profesor? ✓ ¿Cómo creen que se sintió el joven con la respuesta del profesor?, ¿qué emociones creen que sintió?,

¿por qué? ✓ ¿Han recibido alguna vez una crítica desagradable?, ¿cómo se sintieron?, ¿cómo reaccionaron? ✓ Tome nota de todas las emociones o sentimientos que mencionan en el pizarrón o en pliego de papel

bond, y repáselas al final del debate.

• Concluya la actividad con una reflexión, por ejemplo: Cada día, podemos elegir qué emociones o senti­mientos queremos llevar y lo que elegimos lo tenemos hasta que decidimos cambiarlo. Tenemos la opción de amargarnos o ser felices. Esto no quiere decir que reprimamos las emociones; tener emociones y sen­timientos es natural y necesario, pero de nosotras depende qué hacemos con ellas; cuáles guardamos y cuáles desechamos.

Esta decisión es el autocontrol emocional, que es la capacidad que nos permite controlar nuestras emociones y no que ellas nos controlen. Hacemos nuestra vida y tenemos la gran posibilidad de hacerla feliz o no, a pesar de los acontecimientos externos y de las cosas que nos ocurren a diario.

UN POCO DE TEORÍA

20’

• Comience generando las siguientes preguntas:

✓ ¿Sabemos identificar cómo nos sentimos ante las diferentes situaciones?, ¿sabemos identifi­car emociones?

✓ ¿Sabemos gestionar nuestros estados de ánimo como la ira, el enfado, la culpa o la tristeza?

✓ ¿Sabemos aceptarlos y manejarlos de la mejor manera?

✓ ¿Cómo nos afectan esos estados a nuestro funcionamiento diario?

✓ ¿Expresamos nuestra alegría y agradecimiento cuando nos sentimos felices o agradecidos a otras personas?

• Las emociones son fuente de información vital. Son señales que nos advierten de cómo estamos en cada momento. Son como las luces de los se­máforos o de los tableros de los autos. Cada luz te indica una situación. ¿Qué ocurriría si ignoras el color rojo del semáforo o la luz que indica el nivel bajo de gasolina del auto? No deberías pasar

Page 25: MÓDULO - pdf.usaid.gov

23[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Significado de estado de ánimo: Estado emocional generalizado y persistente que influye en la manera de percibir el mundo.

• Todas las personas contamos con las mismas emo­ciones básicas o primarias, como la alegría, triste­za, aversión, miedo, ira y sorpresa, entre otras, y que son el origen de todas las demás emociones. Algunas personas están más en contacto con ellas y no les cuesta expresarlas. Otras, sin embargo, las guardan, o porque no se dan cuenta que las están sintiendo, o porque no quieren expresar­las. Estas emociones guardadas o reprimidas, son las “emociones tóxicas”. Se llaman así porque van a parar a algún órgano de nuestro cuerpo pro­vocando problemas de salud física y mental, que pueden ir desde un leve dolor de cabeza hasta una depresión crónica o enfermedad grave.

• La buena noticia es que todas las personas ser conscientes de nuestras emociones y manejarlas. Esto se llama CONCIENCIA EMOCIONAL, que es la habilidad para descifrar lo qué sentimos y por qué.

• Todas las emociones nos dicen algo acerca de no­sotras, y de nuestra situación. Pero a veces nos resulta difícil aceptar lo que sentimos. En ocasio­nes nos juzgamos por sentirnos de cierta manera, como cuando tenemos celos, por ejemplo. Pero en lugar de pensar que no debemos sentirnos de esa manera, es mejor darse cuenta de lo que real­mente sentimos y por qué lo estamos sintiendo. Es importante ponerle un nombre a la emoción.

• La conciencia emocional significa reconocer nues­tras emociones y los sentimientos que nos provo­can; significa respetar y aceptar lo que sentimos, y después dejar ir los sentimientos que nos hacen daño o hacen daño a otras personas.

• Antes de continuar, veamos qué relación hay en­tre emociones y sentimientos.

por alto estas señales, porque las consecuencias se convierten en un problema mayor.

• Con las emociones ocurre lo mismo. Son señales que no debemos pasar por alto.

• Las emociones son parte de la naturaleza huma­na. Nos dan información sobre lo que estamos viviendo, sintiendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.

• Comprender las emociones es básico, las emo­ciones siguen un camino y necesitan ser escucha­das para dejar su mensaje.

• No existen buenas o malas emociones, pero sí formas buenas y malas de expresarlas o de actuar sobre ellas, sobre todo porque nos hacen daño o a las demás personas. Para ello, debemos identifi­carlas, comprenderlas y ponerles nombre.

Le sugerimos que en este punto se detenga un mo­mento y haga con las personas jóvenes una lista de emociones, lo más larga posible. Comience con las emociones que ellas y ellos digan, amplíela usted con otras menos conocidas y explique el significado. Algu­nos ejemplos: melancolía, resignación, repugnancia, aflicción, perturbación, saciedad, enamoramiento, preocupación, pavor, indignación, recelo, devoción, compasión.

Cuántos más nombres de emociones conozcan, más fácil será identificarlas.

• Hay que tener claro que las emociones van y vie­nen; que sentimos muchas y diferentes a lo largo del día o de los días; unas duran muy poco y otras duran más. Las que duran más son las que nos provocan lo que llamamos “un estado de ánimo”.

Antes de continuar, pregunte al grupo qué significa “estado de ánimo” y cuál es su estado de ánimo. Re­cuerde no forzar si alguien no quiere responder.

Page 26: MÓDULO - pdf.usaid.gov

24[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Las emociones y sentimientos son dos niveles dife­rentes, pero relacionados, en la manera que expe­rimentamos nuestra respuesta emocional ante situa­ciones diferentes de la vida.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que utilizamos para adaptarnos al entorno que nos rodea, como la alegría, el miedo, la tristeza o la ira y es nece­sario aprender a identificarlas. Los sentimientos nos hacen darnos cuenta de esas emociones, que serían por ejemplo los celos, el amor, el sufrimiento o el dolor. Surgen como resultado de una emoción y son los que nos permiten ser conscientes de ella.

En general, las emociones surgen en lo físico y los sentimientos son los que nos hacen verbalizar cuál es nuestro estado de ánimo.

• Tener conciencia de las emociones nos ayuda:

✓ A descubrir lo que queremos y necesitamos.

✓ A construir mejores relaciones con las demás personas y aprender a hablar claramente so­bre nuestros sentimientos.

✓ A entender cómo reaccionamos ante cada una de las emociones.

✓ A evitar o resolver mejor los conflictos y su­perar los sentimientos difíciles con mayor fa­cilidad.

✓ A mejorar nuestra autoestima que está liga­da a nuestra capacidad de autoconocimiento de nuestro mundo emocional. Cuanto más lo comprendemos, más herramientas tendre­mos para entender nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestras acciones.

• Como ven, las emociones nos hablan y por eso decimos que es la información que viene de nues­tro interior.

• RECUERDEN: Las emociones no son positivas ni negativas, todas son necesarias y buenas maes­tras en la vida.

El autocontrol no es la negación o represión de emociones, sino su adecuada canalización. Es la capa­cidad de mantener el control y la calma en situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones, y ante situaciones hostiles. Implica resistir positivamente en condiciones adversas, es decir, resiliencia.

Si a lo largo de las actividades de esta sesión identifica algún caso de una persona viviendo una situación emocional difícil, habitualmente relacionada con los diferentes tipos de violencia, busque apoyo profesional para que le orienten sobre la manera de actuar. Si su Institución cuenta con un protocolo de actuación, actívelo.

RECUERDE

Page 27: MÓDULO - pdf.usaid.gov

25[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Objetivo: Realizar un ejercicio breve que permita a cada persona joven identificar las señales más básicas, que nuestro cuerpo proporciona sobre las emocio­nes que sentimos, así como proponer algunas técni­cas que ayuden en esa identificación.

Indicaciones para su desarrollo:

• Solicite que, de manera individual, señalen en los dibujos que tienen en el cuaderno de tra­bajo, en qué parte del cuerpo sienten cada uno de los sentimientos que les irá diciendo. Pídales que escriban el sentimiento y conecten con una flecha a la parte del cuerpo dónde lo sienten.

• Indique que pueden señalar una misma parte del cuerpo todas las veces que consideren.

Listado de sentimientos para relacionar con partes del cuerpo.

1. ¿En qué parte del cuerpo sientes la rabia? 2. ¿En qué parte del cuerpo sientes el miedo? 3. ¿En qué parte del cuerpo sientes

la vergüenza? 4. ¿En qué parte del cuerpo sientes la tristeza? 5. ¿En qué parte del cuerpo sientes el amor? 6. ¿En qué parte del cuerpo sientes el rencor?7. ¿En qué parte del cuerpo sientes los celos? 8. ¿En qué parte del cuerpo sientes el estrés?9. ¿En qué parte del cuerpo sientes la

frustración?

• Al finalizar, comparta los resultados en plenaria y promueva un diálogo a partir de las preguntas que se sugieren a continuación:

✓ ¿Dónde sienten la alegría, la vergüenza, el amor, la frustración, etc.?

✓ ¿En qué partes del cuerpo se concentran más las emociones?

✓ ¿Sentimos las emociones en las mismas partes del cuerpo todas las personas?, ¿por qué?

✓ ¿Cómo crees que influyen las emociones en tu cuerpo?, ¿y en tu estado de ánimo?

• Ahora tome una solamente, por ejemplo el enojo:

✓ ¿Cómo me siento cuando estoy enojada?, ¿qué pasa con mi cuerpo?

✓ ¿Cómo lo expreso, qué pasa con mi compor­tamiento?

✓ ¿Qué pienso? ✓ ¿Con quién lo comparto? ✓ ¿Reaccionamos todas las personas igual ante

el enojo?, ¿por qué?

• Concluya con una reflexión dirigida a destacar la conexión que existe entre nuestras emociones, el cuerpo y nuestra salud emocional y física. Destaque la importancia que tiene reconocer­las, sobre todo aquellas que duran más tiempo y pueden convertirse en un problema. Los sen­timientos reprimidos llevan una carga de ener­

ACTIVIDAD 1: ¿DÓNDE SIENTO LAS EMOCIONES?

25’

Page 28: MÓDULO - pdf.usaid.gov

26[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

identificarlos, tienden a reducirse o desapare­cer las consecuencias. Su reconocimiento es el primer paso para manejarlas adecuadamente, construir resiliencia en nuestras vidas y ser más felices.

gía, que si no se deja salir se manifiesta en forma de tensión, ansiedad, mal humor, agresividad. Si nos aferramos a ellos sin darles salida nos pueden llevar a la depresión o enfermedades físicas. Sin embargo, cuando aprendemos a

PLANTILLA PARA EJERCICIO

• Señala con una flecha en qué parte de tu cuerpo sientes las emociones que te indicará la persona facilitado­ra. Escribe al lado el nombre de la emoción.

Page 29: MÓDULO - pdf.usaid.gov

27[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Objetivo: Compartir técnicas que pueden realizar en casa o en cualquier momento del día, ante situa­ciones de enojo, furia, frustración, etc., que pertur­ban nuestra vida interior y nuestras relaciones con las demás personas. Las que no nos dejan dormir, nos frenan para ser felices o nos meten en problemas.

Desarrollo de la actividad:

• Dedique unos minutos a comentar las técnicas que se proponen a continuación. No se trata de

realizarlas en la sesión, sino de proporcionarles información sobre dos que pueden utilizar en su vida, cuando las emociones negativas o tó­xicas adquieren un lugar importante en su vida.

• Indique que las tienen en su cuaderno de traba­jo y pueden recurrir a ellas cuando las necesiten.

• Anímeles a que se exploren y las apliquen.

ACTIVIDAD 2: TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR LAS EMOCIONES “TÓXICAS”

20’

R.A.I.N. (RECONOCER, ACEPTAR, IDENTIFICAR, NO APEGARSE)

Objetivo: Practicar la atención plena con las emociones, para poder comprender y desci­frar su valiosa información, así como aceptarlas sin dañarnos y deshacernos de ellas.

Pasos:

1. Reconocer la emoción que estoy sintiendo. Por ejemplo, “reconozco que es-toy enojada”.

2. Aceptar la emoción y no rechazarla, reprimirla, negarla o juzgarla. Por ejem-plo “acepto que estoy enojado por lo que ocurrió con mi madre o mi padre, y no me juzgo por ello”.

Page 30: MÓDULO - pdf.usaid.gov

28[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

3. Identificar la sensación en el cuerpo. Para esto, detente unos minutos, concéntrate en tu res-piración, observa tu interior y toma conciencia de dónde se siente la emoción, cómo se siente y cómo se llama. Por ejemplo “siento enojo en los hombros en forma de dolor o en la tensión de los músculos de mi cara”.

A continuación, realiza una entrevista a tu sentimiento:

• ¿Eres un sentimiento nuevo?

• En el caso de que no seas nuevo, ¿desde cuándo existes?

• ¿Cuándo te experimenté por primera vez?

• ¿A qué personas, situaciones o sucesos de mi vida estás ligado?

• ¿En qué ocasiones te vuelvo a experimentar?

• ¿Qué emoción eres? ¿miedo?, ¿rabia?, ¿pena?, ¿culpa?

Estas preguntas, o muchas más que se te ocurran, las debes hacer rápidas dejando que lleguen a tu cabeza las primeras respuestas, sin reflexionar mucho. Si no aparece ninguna respuesta también está bien. No te detengas y mantén el contacto con las vivencias emocionales y las sensaciones físicas que lleguen.

4. No apegarse a la emoción y dejarla ir, es el cuarto paso. Cuando ya tienes conciencia de tu emoción, es decir, está reconocida, aceptada y le has puesto nombre, debes separarte de ella. Imagínala y visualízala fuera de ti, como un ente aparte que no eres tú y ya no tiene ninguna relación contigo. Sepárate de ella y reconoce que ya le has dado tiempo suficiente en tu interior para darte su mensaje y hacer su trabajo. Dedica unos minutos a observar la emoción fuera de ti, respirando con calma, y verás cómo se desvanece o disminuye.

Aceptar las emociones negativas no significa resignarse y estar dispuesto o dispuesta a asumir lo doloroso o desagradable de nuestros sentimientos como un estilo de vida. Todo lo contrario. Es un acto de valentía que nos revitaliza, fortalece nuestra autoesti­ma y libera de las emociones tóxicas.

Ejercicio para practicar:

Practica esta técnica con algo que te de miedo, te cause rabia, enojo o cualquier emoción negativa y dañina para ti. Aplica los pasos anteriores.

¡Toma unos minutos hoy mismo para comenzar!

Page 31: MÓDULO - pdf.usaid.gov

29[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

¡No te encierres en tu emoción tóxica!

POLICÍA DE LOS PENSAMIENTOS

Objetivo: Practicar la auto­observación de las críticas o reproches que nos hacemos a nosotras y nosotros mismos, y que en realidad lo que esconden es el miedo a vivenciar determinadas emociones.

Pasos:

1. Observa tus pensamientos negativos y descubre los reproches o autocríticas habituales que te haces. ¡Por ejemplo, “Qué inútil soy!” “Soy incapaz” “No puedo”.

2. Obsérvate durante varios días y anota en un cuaderno las autocríticas que te haces o en tu cuaderno de trabajo.

3. Después de varios días, haz conciencia de tu pensamiento más frecuente y hazte las siguientes preguntas: ¿Qué emoción o emociones siento cuando me llega ese pensamiento? ¿en qué parte de mi cuerpo la siento?, ¿de qué trato de escaparme?

4. Enfrenta la emoción y aplica la técnica R.A.I.N. para libérate de ella.

Page 32: MÓDULO - pdf.usaid.gov

30[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

DIÁLOGO MOTIVADOR

Objetivo: Entablar un diálogo con nuestro interior, que nos ayude a armonizar nuestras emociones, sentimientos y valores, para ser capaces de actuar positivamente, mediante pequeñas auto instrucciones.

Pasos:

1. Sitúate frente a un espejo.2. Mírate y date alguna pequeña instrucción, firme y positiva. Por ejemplo:

✓ Hoy seré capaz de decir “Sí” sin miedo y de decir “No” sin sentir culpa. ✓ Es momento de sentirme libre y con seguridad. ✓ Hoy va dar lo mejor de mí sin que me afecte tanto lo que las demás personas digan

o hagan. ✓ Ya es hora de dejar de sufrir inútilmente.

3. Repite la auto instrucción varias veces.

Hay muchas técni­cas para manejar las emociones, pero lo más importante es que encuentres el motivo que te las produce.R

ECU

ERD

A

A largo plazo la clave no está en luchar contra tus emociones, sino en reconocerlas y saber por qué te ocurren.

Lo importante es la honestidad con nosotros y nosotras y averiguar el por qué, sin autoengaños. A menudo nos mentimos haciéndonos creer que nuestro enfado es con alguien por su comportamiento y no porque le han dado el trabajo que queríamos o porque nos llaman la atención sobre algo, y eso ha afectado nuestra autoestima o nuestras aspiraciones.

Conocer la verdad real de tus sentimientos te ayudará a tratar la

causa

Page 33: MÓDULO - pdf.usaid.gov

31[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Objetivo: Reflexionar sobre las diferentes manifes­taciones de las emociones que hombres y mujeres hacen y que tienen una base cultural.

Desarrollo de la actividad:

1. Comience la actividad preguntando qué pien­san sobre el dicho “Las mujeres son más emo­cionales y los hombres más mentales”. ¿Creen que es cierto?, ¿por qué? Dedique unos minutos y anime a que todas las personas se expresen.

2. A continuación, explique que las emociones son innatas y universales. Las diferencias entre las personas y, sobre todo, entre hombres y mu­jeres depende de cómo las expresamos. En ge­neral, las mujeres tienen más facilidad para ex­presar las emociones, pero esto tiene una base cultural; por ejemplo, en nuestra sociedad:

✓ ¿Es igual que llore un hombre a que lo haga una mujer?, ¿por qué?

✓ ¿Es igual que dos mujeres se abracen porque están felices o que dos hombres se abracen porque están felices?, ¿por qué?

✓ ¿Qué pensamos de ellas y qué pensamos de ellos cuando lloran o cuando se abrazan?

✓ ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? ¿por qué?

• Anime un breve debate en torno a esas pregun­tas, propiciando el intercambio de opiniones, su fundamentación y la generación de conclusio­nes. Recuerde a las personas participantes los conceptos de “estereotipos de género” y “so­cialización de género” trabajados en la Unidad 4 del Módulo de Habilidades y Competencias para la Vida y el Trabajo: Las unas y los otros.

• Busque información sobre expresiones de di­ferentes culturas y compártala con la juventud; por ejemplo el saludo con beso entre hombres en Rusia o Nigeria; o la costumbre entre hom­bres de caminar de la mano como en India.

3. Cuando todas las personas se hallan expresado, forme grupos mixtos (mujeres y hombres) de 4 o 6 personas y solicite que reflexionen, dia­loguen y lleguen a una posición de equipo, se­ñalando si están “de Acuerdo” o “Desacuerdo” con los siguientes enunciados. Pida también que pongan ejemplos de situaciones que conozcan y

ACTIVIDAD 3: ¿EXPRESAN IGUAL LAS EMOCIONES LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

30’

Es muy importante que menciones a las personas participantes que las emociones hablan de cómo se sienten, de quienes son, de cómo enfrentan su día a día, a todas aquellas situaciones que les suceden. Sin embargo, existen una serie de creencias erróneas o estereotipos acerca de las emociones, como por ejemplo que "los hombres no lloran" o que "las mujeres son más abiertas a expresar sus sentimientos"; las cuales nos han transmitido a tra­vés de una serie de agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros. Por lo que, es importante que enfatice que tanto mujeres como hombres pueden experimentar las mismas emociones (alegría, enojo, tristeza y miedo) así como tener conciencia de ellas, pero sobre todo pueden aprender a canalizarlas de manera adecuada, lo que implica mantener el control y la calma en situaciones hostiles y/o resistir positivamente en condiciones adversas.

Page 34: MÓDULO - pdf.usaid.gov

32[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

PLANTILLA PARA EJERCICIO

ENUNCIADOS DE ACUERDO DESACUERDO ¿POR QUÉ?

Por lo general, los hombres inhiben la expresión de sus emociones, mientras que las mujeres son más abiertas con sus sentimientos.

Las emociones como la compasión, tristeza, empatía y el sufrimiento son “poco viriles”.

Los hombres son menos propensos a buscar ayuda al enfrentar problemas emocionales.

Los hombres y las mujeres reaccionan con emociones muy diferentes ante la misma situación, por ejemplo ante el acoso laboral.

Los hombres son proclives a sentir enojo, las mujeres son proclives a sentir dolor, tristeza o desilusión.

1

2

3

4

5

Page 35: MÓDULO - pdf.usaid.gov

33[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Cuando los hombres sienten enojo, por lo general lo dirigen al exterior, contra otras personas y contra la situación en la que se encuentran.

Es más habitual que las mujeres se vean como fuente del problema y dirijan su enojo hacia el interior, contra sí mismas.

ENUNCIADOSEjemplo de situaciones que conozco y que fundamentan tu posición “De acuerdo” o “Desacuerdo”

Por lo general, los hombres inhiben la expresión de sus emociones, mientras que las mujeres son más abiertas con sus sentimientos.

Las emociones como la compasión, tristeza, empatía y el sufrimiento son “poco viriles”.

Los hombres son menos propensos a buscar ayuda al enfrentar problemas emocionales.

Los hombres y las mujeres reaccionan con emociones muy diferentes ante la misma situación, por ejemplo ante el acoso laboral.

1

6

7

2

3

4

Page 36: MÓDULO - pdf.usaid.gov

34[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

4. Al finalizar, anime un debate en plenaria.

• En la reflexión final, introduzca el tema sobre masculinidades.

• Si tiene tiempo o puede ampliar una sesión más, sería muy recomendable realizar un taller de

Los hombres son proclives a sentir enojo, las mujeres son proclives a sentir dolor, tristeza o desilusión.

Cuando los hombres sienten enojo, por lo general lo dirigen al exterior, contra otras personas y contra la situación en la que se encuentran.

Es más habitual que las mujeres se vean como fuente del problema y dirijan su enojo hacia el interior, contra sí mismas.

5

6

7

masculinidades, poniendo énfasis en la violencia que ejercen los hombres contra otros hombres y en la violencia de género. Busque asesoría para esto. Si no cuenta con tiempo, anime a que investiguen por su cuenta y compartan en la siguiente sesión.

• Para ampliar información sobre el tema le recomendamos que investigue un poco.

• Aquí le dejamos algunas fuentes que puede consultar:

✓ Campos, Á. (2007). Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América Central. Recuperado de http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf

✓ Cuso Internacional y Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras[OCDIH] (2013). Ma­nual Taller de Masculinidades. Lo que significa ser hombre. Recuperado de www.aqoci.qc.ca/IMG/pdf/manual_taller_de_masculinidades_cuso­ocdih­2.pdf

Page 37: MÓDULO - pdf.usaid.gov

35[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• El cierre de la sesión es importante. Pregunte sobre cómo se han sentido, lo que más les ha gustado, lo que menos y lo que han aprendido. Pregunte sobre la utilidad que tiene tomar conciencia de sus emocio­nes para su vida personal, social y laboral.

• Finalice con una breve actividad para distender la carga emocional que pueda haber por los temas trata­dos. Recuerde que puede haber personas que se hayan conectado con emociones desagradables y no queremos que se vayan a casa con esa carga.

• Solicite que dibujen su mano y por cada dedo dediquen un pensamiento positivo a cuatro de sus compa­ñeros o compañeras. El quinto dedo, lo dedican a un pensamiento positivo para ellas o ellos. Tienen el espacio en el cuaderno de trabajo.

CIERRE DE LA SESIÓN

• Recuérdeles que investiguen sobre qué es eso de masculinidades y lo compartan en la siguiente se­sión; también a qué investiguen sobre los abrazos y besos en las diferentes culturas.

• No se olvide del aplauso.

Pensamientos positivos

Page 38: MÓDULO - pdf.usaid.gov

36[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

SESIÓNLA EMPATÍA: CONECTAR CON LAS DEMÁS PERSONAS

2

Cualquier necio puede criticar, condenar y quejarse, pero se necesita carácter y autocontrol para comprender y perdonar.

Dale Carnegie

• Comience la sesión saludando a todas las perso­nas que llegan y manifieste su alegría porque se encuentren allí.

• Felicite por su puntualidad y en el caso de aquellas personas que llegaron tarde de manera injustifica­da, llamar la atención de manera respetuosa y/o aplicar la consecuencia o sanción correspondien­te en caso de haberse acordado alguna.

• Haga un breve repaso de la sesión anterior y pre­gunte si alguien ha investigado sobre masculinida­des o sobre los besos y abrazos entre hombres en otras culturas. Anime a que compartan los hallazgos.

• A continuación, presente esta sesión, los objeti­vos, lo que se espera que aprendan, los conteni­dos y ejercicios que realizarán.

• Resalte que en la sesión anterior trabajaron las emociones y sentimientos propios; en ésta se tra­bajará las emociones y sentimientos de las demás personas.

• Comience preguntando por el significado de EM­PATÍA. Escriba en el pizarrón o papelógrafo las respuestas que den y anime un breve diálogo.

SALUDO Y PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

10’

Page 39: MÓDULO - pdf.usaid.gov

37[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• A continuación, solicite que piensen en una per­sona que no les agrade y escriban en la primera columna de la plantilla, que encontrarán en sus cuadernos de trabajo, todos los detalles que no soporten de esa persona, lo que no les gusta y les provoca rechazo.

• Cuando hayan terminado, pida que se pongan en el lugar de esa persona sin juzgarla, que piensen y escriban en positivo (en la columna dos) la meta principal que creen que tiene esa persona en la vida; piensen que como persona intenta sobre­vivir como todos y que tiene razones para actuar como lo hace y para ser como es. Estas razones las deberán escribir en la columna tres.

• Por último, deberán escribir un comportamiento propio negativo, algo que no les guste de sí mis­mos. Anime para que lo hagan con la suficiente autocrítica para que el ejercicio tenga resultado.

• Al finalizar, estimule un diálogo en plenaria com­partiendo los resultados. Haga notar las diferen­cias y similitudes, y haga hincapié en que detrás de todo comportamiento o actitud hay una his­toria personal que muchas veces no conocemos. Es importante ponerse en los zapatos de la otra persona, tratar de comprender las motivaciones, no juzgar y actuar.

EMPATÍA: Es la capacidad de identificarse con alguien y comprender lo que objetivamente plantea, así como de lo que emocionalmente siente. Es tener la capacidad de experimentar la vida como lo hace la otra persona, comprendiendo sus pensamientos, sentimientos, emociones y significados de la realidad.

15’

PARA CALENTAR MOTORES

Compresión y respeto es lo importante para convivir con

los demás, y sobre todo ¿sabés qué? no creer que uno es mejor

que nadie.

Page 40: MÓDULO - pdf.usaid.gov

38[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Plantilla para el ejercicio

1. Persona que me desagrada o no soporto:

2. Comportamiento propio negativo y que no me gusta:

DETALLES DE LO QUE NO SOPORTO DE ESA PERSONA

META DE ESA PERSONA EN LA VIDA (EN POSITIVO)

RAZONES PARA ACTUAR COMO LO HACE

Page 41: MÓDULO - pdf.usaid.gov

39[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Nos sirve para generar vínculos más sólidos con las demás personas y para mantener relaciones más profundas y duraderas.

• Te puede ayudar a dar apoyo a personas que están pasando por lo mismo que has pasado tú, pero también te permite entender a aquellas per­sonas que están viviendo situaciones por las que tú no has pasado.

• Es un recurso fundamental para la resolución de conflictos. Te ayuda a recabar información en cualquier situación, identificar las emociones de la otra persona y comprender puntos de vista di­ferentes al tuyo.

• Cuando la vida te pone ante un desencuentro en la familia, en el trabajo, una pelea con un amigo o amiga, o una ruptura, la forma en que reaccionas puede determinar que el conflicto se prolongue, se haga más grande o se transforme de una ma­nera en que haga el menor daño posible a todas las personas.

¿Cuáles son los enemigos de la empatía?

• El egocentrismo, que es la valoración excesiva de la propia personalidad que lleva a una persona a creerse el centro de todas las preocupaciones y atenciones. Impide ver las emociones, sentimien­tos y necesidades de las demás personas.

• La crítica negativa, que es una opinión personal sobre un tema y que tiene como finalidad destruir algo o a alguien.

• Los prejuicios, que son opiniones casi siempre ne­gativas, que nos formamos sobre algo o alguien de manera anticipada y sin conocimiento.

¿Qué es la empatía?

• En la sesión anterior vimos que reconocer, acep­tar e identificar las emociones propias es una de las claves de la inteligencia emocional. Pero tam­bién es clave hacer lo mismo con las emociones de las demás personas.

• La empatía se construye sobre la conciencia de una o uno mismo. La base del conocimiento de las emociones ajenas reside en el conocimiento de las propias. Cuanto más abiertas estamos a las propias emociones, más hábiles seremos al inter­pretar las de las otras personas.

• Las personas con una mayor capacidad de em­patía son las que mejor saben “leer” a las demás. Son capaces de captar una gran cantidad de infor­mación sobre la otra persona a partir de su len­guaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Como todas las habilidades sociales, la empatía se entrena.

• Es importante considerar que el hecho de ser personas empáticas no quiere decir que estemos de acuerdo con la otra persona, no es sinónimo de aceptación, y no tiene nada que ver con la simpatía. Puedes utilizar la empatía, como herra­mienta de comunicación con una persona con la que no estés de acuerdo o que incluso con una con la que no te lleves para nada.

¿Para qué sirve la empatía?

• Para ser más felices y vivir con tranquilidad; nos ayuda a disminuir los estados emocionales des­agradables, como el enojo y la tristeza. También, nos ayuda a reforzar los estados emocionales agradables, como la alegría.

UN POCO DE TEORÍA

Page 42: MÓDULO - pdf.usaid.gov

40[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

en la Unidad 6 del Módulo de Habilidades y Competencias para la Vida y el Trabajo.

✓ Fomenta la cooperación. ✓ No culpes a las demás personas de lo que te

ocurre. ✓ Actúa contra la desigualdad. ✓ Sé más receptivo o receptiva a los sentimien­

tos de las demás personas. ✓ Mantén una actitud positiva y agradecida ante

la vida.

¿Cómo puedo ser una persona empática?

• Para ser personas empáticas no hay un solo cami­no y existen técnicas para desarrollarla. Algunas las veremos en las siguientes actividades.

• Pero sobre todo es una cuestión de actitud:

✓ Fortalece tus habilidades de comunicación, especialmente la escucha activa que ya vimos

La Universidad de Michigan ya ha advertido de que cada vez las personas jóvenes son menos empáticas, y más egocéntricas, narcisistas e individualistas. Se les comienza a etiquetar como “la generación YO”.

Según el estudio que la Universidad lleva haciendo desde hace más de 30 años, la empatía ha caído de ma­nera espectacular entre los estudiantes universitarios desde el año 2000 a esta parte. Concretamente es un 40% más baja que la que había hace 20 o 30 años en los estudiantes de entonces.

El estudio encontró que, comparados con los estudiantes de finales de la década de 1979, los estudiantes del presente son menos propensos a estar de acuerdo con frases tales como “A veces trato de compren­der mejor a mis amigos imaginando cómo se ven las cosas desde su perspectiva”, o “A menudo siento compasión o preocupación por las personas que son menos afortunadas que yo”.

¿Por qué disminuye la empatía entre los adultos jóvenes?

Las personas expertas indican que podría haber varias razones y esperan explorarlas en una investigación futura. De momento señalan:

“El incremento de la exposición a los medios de comunicación y difusión podría ser un factor. En comparación con lo que ocurría hace treinta años la persona promedio en Esta­dos Unidos está ahora expuesta a tres veces más información que en décadas anteriores. En términos de contenido de los medios esta generación de estudiantes universitarios es la que creció con los juegos de video, y un conjunto creciente de investigaciones establece que la exposición de los medios de difusión violentos insensibiliza a las personas acerca del sufrimiento de los demás. El crecimiento reciente de los llamados “medios sociales” también puede tener un papel en la disminución de la empatía. La facilidad con que se tiene ‘amigos’ en Internet, puede hacer más probable que las personas simplemente se

¿Sabías qué...?

Page 43: MÓDULO - pdf.usaid.gov

41[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

desconecten si no se sienten de ánimo o disposición para responder a los problemas de los demás, un comportamiento que pueden extender a su vida afuera de Internet”. Des­conectar de los problemas a golpe de ‘click’ en lugar de compartir.

El estudio continúa señalando que los estudiantes universitarios del presente pueden estar tan atareados ocupándose de sí mismos y de sus propios problemas, que no tienen tiempo para dedicarlo a empatizar con otras personas.

Fuente: Tomado de “Empatía: Los estudiantes no tienen tanta como en el pasado”, 2010, p.1, por Universidad de Michigan. Recuperado de https://espanol.umich.edu/noticias/2010/05/28/empata­los­

estudiantes­universitarios­no­tienen­tanta­como­en­el­pasado/

La empatía se consigue cuanto sabes leer las emociones en las demás personas. Práctica y te

darás cuenta que día a día comprenderás mucho mejor el mundo que te rodea.

Page 44: MÓDULO - pdf.usaid.gov

42[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Objetivo: Practicar la “lectura” de las emociones y sentimientos de las demás personas.

Desarrollo de la actividad:

1. Forme grupos de 5 o 6 personas.

2. Prepare con antelación a la sesión la “caja de las emociones”. Esto consiste en recortar o im­primir imágenes (periódicos, revistas, internet, otros) que reflejen claramente diferentes situa­ciones de personas y de emociones que usted quiera trabajar en clase; por ejemplo, alegría, enojo, tristeza, amor, miedo, etc.; pueden re­petirse las emociones. Ponga todas en una caja.

3. IMPORTANTE: Escoja imágenes que estén contextualizadas, para que así resulte más sen­cillo entender qué sucede y puedan ponerse en los zapatos de los personajes. Es necesario que logren interpretar las emociones qué hay detrás de esa escena.

4. Para escoger las imágenes, considere también una variedad de situaciones que abarquen di­ferentes ámbitos de la vida de las personas jó­venes; por ejemplo, situaciones personales de

noviazgo, matrimonio, embarazo, situaciones la­borales de estrés o presión por parte de un o una jefa, situaciones de su vida social positivas o negativas relacionadas con la celebración de un evento, el bullying, u otras que estime opor­tunas.

5. Recuerde que es una imagen por cada grupo que vaya a formar.

6. Coloque la caja en lugar visible y solicite que una persona de cada grupo tome una fotografía.

7. A continuación, pida que escriban entre el gru­po, una historia de lo que allí está pasando. Esto lo pueden realizar en sus cuadernos de trabajo. Señale que deben poner énfasis en las pregun­tas: ¿Cómo se siente el personaje o persona­jes?, ¿por qué se sienten de esa manera? ¿qué ocurrió antes del momento de la fotografía?, ¿qué está ocurriendo en el momento de la fo­tografía?, ¿qué ocurrirá después? Anime a que reflexionen y hagan su mejor esfuerzo, porque al finalizar realizarán una votación.

8. Cando hayan terminado, pida que compartan sus historias y haga un concurso para que voten cuál es la mejor explicación de los hechos y por qué.

ACTIVIDAD 1: LA CAJA DE LAS EMOCIONES

45’

Page 45: MÓDULO - pdf.usaid.gov

43[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

¡A MOVERSE UN POCO!

Nombre de la dinámica: El submarino amarillo.

Objetivo: Realizar una dinámica grupal de integra­ción y colaboración, para cortar un rato la actividad y volver a centrar la atención.

Desarrollo de la actividad:

• Utilizando los grupos ya formados en la actividad anterior, explique que cada grupo va a ser un sub­marino. Habrá tantos submarinos como grupos.

• Solicite que hagan filas y coloquen las manos so­bre los hombros de la persona que está delante. La primera persona será la dirección y la última será el timón.

• Tape los ojos a todas las personas menos a la últi­ma que es el timón.

• Indique que cada submarino deberá desplazarse sin chocar con otras personas, y esto deben ha­cerlo mandando información desde el timón a la dirección, sin hablar ¿Cómo? La última persona dará golpecitos en los hombros de la persona que está delante y las demás irán trasmitiendo el mensaje hasta llegar a la primera, que girará a la

derecha, a la izquierda, continuará recto o se de­tendrá, según las indicaciones:

✓ Girar a la derecha: Dos golpecitos en el hom­bro derecho.

✓ Girar a la izquierda: Dos golpecitos en el hombro izquierdo.

✓ Seguir recto: Dos golpecitos en ambos hom­bros al mismo tiempo.

✓ Detenerse: Tirar de ambos hombros hacia atrás.

• Recuerde al grupo que deben ir en silencio para concentrarse y no chocar.

• Deje unos minutos para que den vueltas y al fi­nalizar pregunte ¿cómo se han sentido?, ¿cómo pueden mejorar la próxima vez que lo jueguen?

Sugerencia:

Si hay personas con alguna discapacidad que les im­pide la participación, solicite que actúen como facili­tadoras de la dinámica y apoyen como observadoras externas y compartir al finalizar lo que han observado. Si hay personas invidentes, proponga otra actividad.

5’

CICOP
Cuadro de texto
Si hay personas con discapacidad visual, proponga otra actividad.
Page 46: MÓDULO - pdf.usaid.gov

44[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

ACTIVIDAD 2: EN LOS ZAPATOS DE ELLA

20’

Objetivo: Practicar la empatía reflexionando sobre la violencia de género, desde la perspectiva de lo que sien­te una niña, una adolescente o una mujer.

Indicaciones para su desarrollo:

• Lee el texto y responde a las preguntas que se sugieren al final.

El caso de Lucía

“(…) Lo vi en mi casa de pequeña. Me casé con 19 años recién cumplidos, embarazada y creo que enamorada. Fue una historia de violencia como la mayoría, primero te aíslan de las amistades, después de la familia, te hacen sentir inútil y culpable por todo… aunque los golpes nunca llegaron.

Yo había vivido toda la vida esa situación de violencia de pareja con mi padre y mi madre y siempre había pensado que eso no lo quería para mis hijos, porque de niña odiaba a mi pa­dre por lo que hacía y a mi madre por aguantar. A mis hermanos y a mi esa actitud de nues­tros padres nos obligaba a ser personas espectadoras de la situación y a sufrir mucho sin comprender nada, con lo cual, ahora que yo lo estaba viviendo, no sabía qué hacer ni cómo.

Tuve dos intentos fallidos de separarme, pero sin trabajo, ni oficio, ni nada y dos bebés…. Intenté buscar trabajo para independizarme, pero mi esposo no me dejaba, además que sin experiencia nadie me contrataba. Hoy, después de muchos años, sigo aguantando".

Para la reflexión:• ¿Cómo te sentirías si fueras Lucía?

• ¿Cómo crees que Lucía se puede estar sintiendo?, ¿cómo lo sabes?

• ¿Qué crees que llevó a Lucía a tomar la decisión de seguir con el esposo?, ¿qué habrías hecho de diferente en esa situación?

Page 47: MÓDULO - pdf.usaid.gov

45[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Objetivo: Promover una mayor capacidad de empa­tía entre las personas participantes.

Desarrollo de la actividad:

1. Entregue una hoja a cada una de las personas participantes

2. Solicite que escriban las dificultades que sienten para relacionarse con las demás personas (por ejemplo, con compañeros, padre, madre, her­manos y hermanas, con el jefe en el trabajo, con compañeras o compañeros de trabajo, otras personas) y que no les gustaría exponer de for­ma oral. Dígales que cambien su letra para que no les reconozcan, pero que se pueda leer.

3. Cuando hayan terminado de escribir, indique que deben doblar la hoja en cuatro, todas las personas igual. Recoja todos los papeles po­niéndolos en una caja y mezcle bien.

4. A continuación, distribuya los papeles, uno para cada persona y pida que lean su contenido en voz baja. Anime para que se esfuercen en com­prender el problema que está escrito y traten de ponerse en el lugar de la otra persona, como si fuera su problema.

5. De uno en uno, indique que lean en voz alta el problema que les tocó, como si fuera su proble­ma usando la primera persona “Yo (lectura del problema). A continuación, deberán proponer una solución al problema.

6. Dígales que no será permitido debatir ni pre­guntar sobre el asunto, durante la exposición.

7. Al finalizar todas las exposiciones de los proble­mas y soluciones, anime un debate en torno a las siguientes preguntas:

✓ ¿Cómo te sentiste al describir tu problema? ✓ ¿Cómo te sentiste al explicar el problema de

otra persona? ✓ ¿Cómo te sentiste cuando tu problema fue

contado por otra persona? ✓ A tu entender, ¿la otra persona comprendió tu

problema?, ¿consiguió ponerse en la situación? ✓ ¿Sentiste que comprendías el problema de las

otras personas? ✓ ¿Cambian tus sentimientos en relación con las

otras personas, como consecuencia de este ejercicio?

ACTIVIDADES DE APOYO: EL INTERCAMBIO DE SECRETOS

Page 48: MÓDULO - pdf.usaid.gov

46[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

• Termine agradeciendo y felicitando por toda la colaboración prestada en las diferentes actividades e invite a la siguiente sesión. Recuerde la fecha, hora y lugar donde se desarrollará.

• Motive para que no falten y que sean puntuales.• Anime para que hagan una práctica ex aula, observando a alguien de la familia o a alguien que vea todos

los días en su lugar de trabajo, de residencia, de estudios, o cualquier otro.

• Finalice la sesión solicitando un gran aplauso para todo el grupo.

CIERRE DE LA SESIÓN

5’

Guía para observar y entrenar la empatía

• Escoge a una persona y obsérvala mientras está realizando alguna actividad.

• Pregúntate ¿qué está haciendo?, ¿por qué lo está haciendo de esa manera?, ¿qué está pensando en ese momento?, ¿qué está sintiendo?, ¿está feliz, triste, cansada?, ¿la activi­dad está impactando en esa persona de manera positiva?, ¿negativa?, ¿por qué actúa de esa manera? Utiliza tu imaginación para hacerte el mayor número de preguntas posibles y trata de encontrar respuesta a todas.

• Después, contrasta con la persona si tu observación fue la correcta. Hazle las mismas preguntas que tú te hiciste.

Page 49: MÓDULO - pdf.usaid.gov

47[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

SESIÓNLA ASERTIVIDAD: ¿CÓMO SER FIRME SIN OFENDER NI AGREDIR?

3

Muchos de nosotros (as) no podemos satisfacer nuestras necesidades, porque decimos ‘sí’, cuando deberíamos decir ‘no’.

William Glasser

• Comience la sesión saludando a todas las perso­nas que llegan y manifieste su alegría porque se encuentren allí.

• Felicite por su puntualidad y en el caso de aquellas personas que llegaron tarde de manera injustifica­da, llamar la atención de manera respetuosa y/o aplicar la consecuencia o sanción correspondien­te en caso de haberse acordado alguna.

• Presente de forma breve esta sesión, los objeti­vos, lo que se espera que aprendan, los conteni­dos y ejercicios que realizarán.

• Pregunte si alguien práctico en casa la empatía con el ejercicio de observación propuesto en la sesión anterior. Anime a que compartan resultados.

SALUDO Y PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

10’

Page 50: MÓDULO - pdf.usaid.gov

48[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

• Se propone comenzar esta sesión con un acerca­miento a las características de los diferentes esti­los de comportamiento: agresivo, pasivo, asertivo.

• Para ello, se va a desarrollar la dinámica “La som­brilla de la asertividad” (García, 2016).

• Lo importante es que al final de la dinámica, las personas jóvenes comprendan las diferencias en­tre uno y otro estilo, y queden preparados para desarrollar el resto de las actividades que se pro­ponen en la sesión.

DINÁMICA: LA SOMBRILLA DE LA ASER-TIVIDAD

Objetivo: Reflexionar sobre los estilos de compor­tamiento agresivo, pasivo y asertivo, en la resolución de situaciones.

Desarrollo de la dinámica:

• Coloque tres sillas en fila, una al lado de la otra, y sitúe una sombrilla delante de ellas a unos dos metros o más.

• De manera previa, usted habrá preparado y lle­vará a la sesión tres sobres con la descripción de tres situaciones: sobre A, sobre B y sobre C. El contenido de cada sobre se detalla más adelante.

• Ponga sobre la primera silla el sobre A, en la del medio el sobre C y en la tercera el sobre B.

20’

PARA CALENTAR MOTORES

Page 51: MÓDULO - pdf.usaid.gov

49[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Para la observación, les pedirá que utilicen la guía de observación que está en su cuaderno de tra­bajo. Si lo estima, puede desarrollar otra guía o aumentar ésta, según las características del grupo o lo que considere mejor para el debate.

• Una vez dadas estas indicaciones, pida a las tres personas que están fuera que entren y se sienten cada una en una silla, tomando el sobre, pero sin abrirlo.

• Explíqueles que deben leer con atención el con­tenido y al terminar de leerlo, actuar tal como lo harían en la situación que se les plantea, y que de­ben resolver.

• Cuando tengan claras las indicaciones del ejerci­cio, solicite que abran los sobres, lean y actúen.

• Es probable que la primera persona que termine de leer tome la sombrilla, pero hay que ver que hacen las demás y que conducta muestran: agresi­va, pasiva, asertiva.

• Pida a 3 personas del grupo que salgan fuera de la sala y esperen a que usted les indique cuando deben entrar.

• Al resto del grupo (el que quedo dentro de la sala) explique que las personas que están fuera van a asumir un rol en una situación que se les plantea­ra, y que deban observar, evaluar y comentar al final.

• Lea en voz alta los contenidos de los sobres para que todas las personas jóvenes sepan de qué se trata. Hágalo antes de que entren las personas que salieron.

• Indique que deben observar los diferentes esti­los de comportamiento: AGRESIVO, PASIVO Y ASERTIVO. Aclare antes el significado de cada uno. Puede encontrar información en la siguiente sección “un poco de teoría”

Fuente: Adaptado de “El paraguas de la asertividad: dinámica de grupo”, 2016, [Archivo de video]., por García, C. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NKhF7TkLdhU; de “Cocinando aprendizajes. Dinámicas grupales

de autor”, 2013, por García­Rincón, C. Recuperado de http://www.cocinandoaprendizajes.org

SOBRE A:

Dentro de dos minutos tienes una entrevista de trabajo muy importante y estás a dos cuadras más abajo del lugar. Comienzas a caminar y empieza a llover con mucha fuerza.

No puedes llegar empapado o empapada porque darías muy mala imagen y te perjudicaría a la hora de conseguir el trabajo.

Te refugias en un techo, pero cada vez llueve más fuerte. Mientras esperas comienzas a pensar que puedes perder el trabajo de tu vida, y de repente ves una sombrilla en el suelo y sin dueño…

Page 52: MÓDULO - pdf.usaid.gov

50[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

SOBRE B:

SOBRE C:

Estas a tres minutos de la escuela donde tienes que recoger a tu hija, por la calle de enfrente de don­de estas. Se ha puesto a llover fuerte y te has resguardado en un techo. Cada vez llueve más y más, estás con temperatura y mojarte solo empeoraría tu salud. Además, el tiempo pasa y no puedes llegar tarde a recoger a tu hija; las normas de la escuela son muy estrictas y ya te han amonestado más de una vez. De repente ves una sombrilla en el suelo y sin nadie cerca…

Tienes una cita en un restaurante que queda a cinco minutos de donde estás por la calle de arriba. Es con la pareja de tu vida, de la que estás muy enamorado o enamorada. Lo has preparado todo, te has puesto tu mejor ropa y el mejor peinado. De repente se ha puesto a llover muy fuerte, necesitas urgentemente una sombrilla, no puedes permitir que se eche a perder lo que llevas esperando toda tu vida y has preparado con tanto cuidado. De repente ves una sombrilla en el suelo abandonada…

Page 53: MÓDULO - pdf.usaid.gov

51[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Hoja de observación: La sombrilla de la asertividad

Puntúa la conducta de los tres personajes utilizando una escala del 1 al 4, donde 1 es nada y 4 mucho.

CONDUCTAS A B C

Escucha y comprende las necesidades de los otros personajes.

Trata de convencer de sus motivos de forma educada.

La postura de su cuerpo es erguida, pero no desafiante o defensiva.

Utiliza palabras adecuadas sin herir o menospreciar a las otras personas.

Evita renunciar a su necesidad por complacer a las otras personas.

Busca una solución que beneficie a todas las personas, incluida a ella o él.

Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo

Fuente: Adaptado de “Cocinando aprendizajes. Dinámicas grupales de autor”, 2013 por García­Rincón, C. Recuperado de http://www.cocinandoaprendizajes.org

Page 54: MÓDULO - pdf.usaid.gov

52[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

• Como todas las habilidades humanas, la asertivi­dad es un estilo de comunicación que se puede aprender, entrenar y mejorar.

• Normalmente se habla de tres estilos de comuni­cación: AGRESIVO, PASIVO Y ASERTIVO.

✓ Estilo agresivo: las personas con este esti­lo de comunicación imponen sus sentimien­tos, sus ideas y sus opiniones. Se comunican amenazando, insultando y agrediendo (Zazo, s./f.).

✓ Estilo pasivo: suelen ser las personas que se esconde cuando se les habla, no defienden sus intereses, no expresan ni sentimientos ni ideas ni opiniones (Zazo, s./f.).

✓ Estilo asertivo: son personas que utilizan bien las palabras, respetando sus derechos y los de las demás personas. Este estilo de comunicación nos permite decir lo que nos molesta o no queremos sin hacer daño a las demás personas (Zazo, s./f.).

• ¿Qué es asertividad? Es la capacidad de comuni­cación para plantear y defender un argumento, una reclamación o una postura desde una actitud de confianza en una o uno mismo, aunque sea contraria a las opiniones de otras personas, o a lo que haga todo el mundo. Es decir NO con clari­dad y de buenas maneras.

• Una persona asertiva es aquella que es capaz de defender sus ideas, sentimientos, creencias, ac­titudes, derechos y opiniones, sin experimentar culpa o ansiedad, expresándolo de manera ade­cuada, sin agredir, respetando los derechos de las otras personas.

• Sin embargo, una persona poco asertiva aban­dona sus objetivos en cuanto alguien se opone a ellas, es excesivamente sensible a las críticas, ya sean de signo positivo o negativo, se siente ex­cesivamente culpable o angustiada cada vez que comete un error. También aquella que trata de imponer sus opiniones o necesidades de manera agresiva y autoritaria.

UN POCO DE TEORÍA

Page 55: MÓDULO - pdf.usaid.gov

53[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Te presentamos algunos ejemplos de respuestas, según estilos de comunicación.

RESPUESTA AGRESIVA RESPUESTA PASIVA RESPUESTA ASERTIVA

RESPUESTAS A NIVEL VERBAL

Utiliza expresiones como “Por tu culpa...”, “Más te vale...”, Realiza críticas en segunda persona (“Eres...”, “Pareces...”, etc.), “Deberías”, “Tienes que”.Invalida los sentimientos de la otra persona haciendo comentarios negativos, sarcásticos y/o humillaciones.

Utiliza expresiones como “No importa”, “Como tú prefieras”, “Bueno...”, “¿Te enfadas si...?”, “¿Te molestaría mucho que...?”, “¿Puedo...?”

Utiliza expresiones como “Me siento ... cuando tú te comportas ....”(hechos),“Yo creo, yo pienso, yo me siento....” (primera persona)“Comprendo que tú.... pero yo....”,“¿Qué piensas?”, “¿Qué te parece?”, “¿Tú qué opinas?”, “A mí me gustaría...”. Verbalizaciones positivas, validación de los sentimientos de la otra persona.

RESPUESTAS A NIVEL NO VERBAL

Mirada fija, agresiva, amenazante, tono de voz elevado, postura corporal tensa, gestos enérgicos y amenazantes, enfrentamiento, habla rápida.

Desviación de la mirada, titubear, bajar el tono de voz, postura corporal de indefensión, expresión facial de miedo y/o duda, movimientos corporales nerviosos o inapropiados.

Mantenimiento de la mirada, tono de voz firme, pero no elevado, postura corporal erecta, mirada directa, movimientos corporales serenos, asentimientos hacia los argumentos de las demás personas.

Fuente: Adaptado de “Estilo de respuestas de asertividad “, s.f., p.1, Zazo, S. Recuperado de http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respuesta.html

La persona que se comunica de manera asertiva:• Conoce sus derechos y los defiende respetando siempre a las demás personas.• Tiene seguridad en sí misma.• Tiene una buena autoestima.• Habla con fluidez.• Presenta relajación corporal.• Expresa sus sentimientos sin agresividad.• Defiende sus gustos e intereses. • Tiene capacidad de decir que no.• Sabe aceptar errores.• Respeta a las demás personas y así misma.• Tiene sensación de control emocional.R

ECU

ERD

A

Page 56: MÓDULO - pdf.usaid.gov

54[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

ACTIVIDAD 1: TÉCNICAS PARA PRACTICAR LA ASERTIVIDAD

25’

Objetivo: Compartir técnicas para fomentar la asertividad, que pueden realizar en casa o en cualquier mo­mento del día, cuando lo necesiten y ante las situaciones que lo requieran.

Estas técnicas las aplicarán en la actividad 2. Ahora sólo se trata de conocerlas.

Desarrollo de la actividad:

• Dedique unos minutos a comentar las técnicas que se proponen a continuación y que pondrán en práctica en la siguiente actividad.

• Al finalizar la explicación de cada una, realice la práctica que se sugiere con dos o tres participantes, para que modelen para todo el grupo. Hágalo breve, pero asegurando que todo el grupo ha comprendido de qué se trata.

• Indique que las técnicas se encuentran en el cuaderno de trabajo y pueden recurrir a ellas cuando las ne­cesiten.

• Anímeles a que se exploren y las apliquen en su vida cotidiana.

Técnica del disco rayado

¿Qué es un disco rayado? Un disco son los antiguos soportes de vinilo con surcos (pis­tas) en los que se grababa música y se reproducían con un aparato que los hacía girar, mien­tras una aguja pasaba por los surcos y amplificaba la señal. Cuando esos discos de vinilo se rayaban, quedaba el mismo sonido sonando una y otra vez hasta que se detenía.Ahora que ya sabes el significado ¿cómo imaginas que es la técnica del disco rayado?

¿Para qué sirve la técnica? Mantener nuestro pensamiento e intenciones, independien­temente de las intenciones e insistencia de la otra persona. Se trata que la juventud se de cuenta que no es necesario atacar a otra persona para defendernos y que tenemos derecho a insistir en nuestro punto de vista.

A veces es difícil mantenernos en lo que queremos porque alguien nos insiste en que acep­temos tal o cual cosa que no queremos; esa persona lo que en realidad está intentando es manipularnos, llevarnos a su terreno e incluso hacernos sentir tontos por no aceptar lo que nos ofrecen.

Page 57: MÓDULO - pdf.usaid.gov

55[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

La técnica del disco rayado es un gran truco para cuando nos encontramos con alguien que empieza a ser demasiado persistente y con quien no ha funcionado ningún otro método de disuasión. También es especialmente útil para las personas que tienen dificultades a la hora de decir “NO”.

Desarrollo de la técnica:

Consiste en elegir una frase corta que sintetice lo que queremos en un momento deter­minado. Repetirla una y otra vez, con serenidad, respetando los turnos de palabra y sin entrar en conflicto con la otra persona, hasta que se dé cuenta que no logrará nada con sus ataques o provocaciones.

Ejemplo:

Juan es una persona que le resulta difícil decir que “No”, negarse a algo. Por eso ha comen­zado a utilizar la técnica del disco rayado.

Situación sin técnica de disco rayado:

Juan tenía una su primera cita con Laura, su compañera de clase de la que ha estado enamo­rado durante los últimos 3 años. Sin embargo, no pudo acudir. ¿Por qué? Pues porque Luis, su íntimo amigo, aun sabiendo que Juan había estado esperando esa oportunidad durante tres años, le pidió si podía acudir a su casa, porque había discutido con su novia y quería desahogarse.

Luis hubiera podido esperar a la mañana siguiente para pedir ayuda a su amigo, podía haber­se sacrificado por una vez, pero no lo hizo. Simplemente, no está acostumbrado a hacerlo porque Juan nunca le ha dicho no.

Ante la insistencia, Juan cedió. Llamó a Laura explicándole la situación y fue a ver a Luis. Estuvo con él toda la noche charlando. Se sentía bien por ayudar a su amigo, pero al mismo tiempo se sentía lleno de rabia hacia su amigo, frustrado y triste, ya no solo por no acudir a la cita con Laura sino por no haber sido capaz de decir “NO” a Luis.

Situación con técnica de disco rayado:

Luis: Ven a mi casa que necesito desahogarme.Juan: No puedo, voy a salir con Laura. Sabes que llevo 3 años esperando.Luis: No seas así, venite. Ya la verás otro día.Juan: No puedo. Voy a salir con Laura.Luis: Estoy muy mal ¡¡Ven, por favor!!.Juan: Voy a salir con Laura. Lo siento. Otra vez será.

Page 58: MÓDULO - pdf.usaid.gov

56[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Luis: Pffff. Amigos para esto.Juan: Voy a salir con Laura, ya nos vemos mañana.Luis: Bien. Nos vemos mañana.¿Te das cuenta? Juan se dedica a repetir el mismo argumento varias veces, con calma y tono bondadoso. No entra en más excusas, razonamientos ni argumentos. No da más explica­ciones porque con esa persona no funciona.

Fuente: Tomado de “Técnicas asertivas: Disco Rayado”, 2013, p.1, por Serrano, I. Recuperado de https://www.webpsicologos.com/blog/tecnicas­asertivas­disco­rayado/

• Si tiene donde proyectar, hay un fragmento de una película que refleja muy bien esta técnica. Se trata de un fragmento de la película Fargo, de los hermanos Coen, en la que una mujer policía ha­ciendo su trabajo, pone en marcha la técnica del disco rayado.

Para realizar una pequeña práctica

• Forme parejas y entregue a cada una un papel con situación. Indique que construirán un pequeño diálogo, donde una de las personas será la que insiste y la otra aplicará la técnica del disco ra­yado. Si no cuenta con mucho tiempo, solicite a dos personas que dramaticen un ejemplo para el resto del grupo.

• Puede utilizar las situaciones que se le ocurran y que sean significativas para su grupo. Aquí se su­gieren algunas:

✓ Un sábado por la tarde tu pareja te propone

hacer algo que a ti no te gusta. ✓ Una persona vendedora te manipula para que

compres algo que no quieres. ✓ Tu madre quiere imponerte lo que tienes que

estudiar en el futuro. ✓ Tus amistades insisten que tomes para salir

con ellos los sábados. ✓ Tu novio te manipula para que des “la prueba

de amor”.

Page 59: MÓDULO - pdf.usaid.gov

57[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

Técnica del banco de niebla o claudicación simulada

¿Para qué? Aprender a construir una barrera eficaz cuando alguien nos insulta o critica, haciendo que las palabras no se queden en el interior y nos sintamos culpables o tristes.

Esta técnica ayuda a reducir el sentimiento de culpabilidad o ansiedad que se siente cuando nos critican y nos pones a la defensiva o nos quedamos paralizadas o paralizados. Es muy útil para situaciones que nos cuesta mucho mantener la calma, por mucho que lo intentemos, y lo que queremos es salir dando un portazo o gritar a la otra persona.

También puede ayudar a ver las críticas de forma positiva o simplemente a ignorarlas. La decisión es tuya, pero no es de la persona que te lo dice.

Antes de continuar ¿sabes que es un banco de niebla? Es una niebla muy densa que se forma en un lugar y permanece por un buen rato; por ejemplo en un valle.

Desarrollo de la técnica:

• Partimos del reconocimiento de que lo que nos están diciendo puede ser verdad o probable.

• La técnica consiste en responder sin negar la crítica y sin contraatacar, pero sin ceder a las presiones.

• Con esta técnica le das de cierta forma la razón a la otra persona y parece que aparen­temente estás cediendo.

Veamos a través de un ejemplo: Miriam y Mar son amigas

­ Miriam: ¡Estás muy gorda!­ Mar (Banco de niebla): Si es verdad; podría estar más delgada.­ Miriam: Deberías hacer algo para adelgazar.­ Mar (Banco de niebla): Sí, tal vez comiendo un poco menos estaría menos gorda.­ Miriam: Y también haciendo deporte, que no te mueves nada.­ Mar (Banco de niebla): Sí, a lo mejor me decido por alguno.­ Miriam: Pues yo te aconsejo que te decidas ya, porque francamente estás gorda.­ Mar (Banco de niebla): Sé que podría estar más delgada.

• Al responder, utilizarás un tono de voz sereno y reflexivo.

Page 60: MÓDULO - pdf.usaid.gov

58[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Para realizar una pequeña práctica

• Forme parejas y entregue a cada una un papel con situación. Indique que construirán un pequeño diálogo, donde una de las personas será la que critique y la otra aplicará la técnica del banco de niebla. Si no cuenta con mucho tiempo, solicite a dos personas que dramaticen un ejemplo para el resto del grupo.

• Puede utilizar las situaciones que se le ocurran y que sean significativas para su grupo. Aquí se sugieren algunas:

Expresar críticas de manera adecuada

¿Para qué? Aprender a expresar críticas de forma adecuada, sin atacar a las personas sino su comportamiento, al tiempo que dejamos ver a la otra persona cuáles son nuestras emo­ciones. Esta forma de realizar las críticas ayuda a evitar malentendidos y facilita alcanzar una solución satisfactoria para ambas partes. Es especialmente útil cuando queremos influir en el cambio de comportamiento de una persona. Requiere ejercitar el autocontrol, es decir, mantener en control las emociones negativas.

Para muchas personas una ofensa es peor que un golpe, porque cada vez que la recordamos nos va a herir, no se pasa tan fácilmente; crean resentimiento y dolor. Además, las ofensas dinamitan la autoestima, sobre todo porque para la mayoría es importante lo que otras personas piensen de nosotras o nosotros.

Por eso, es importante aprender a reaccionar positivamente ante las críticas, pero también aprender a realizarlas a otras personas de manera adecuada y eso que llamamos crítica constructiva.

Desarrollo de la técnica:

• Cuando te encuentres en una situación que te molesta o desagrada y te dan ganas de agarrar pleito o sueles agarrarlo (con tu padre o madre, con hermanos, con la novia, etc.), detente un momento y analiza la situación. Piensa en lo que ocurre y trata de no emitir juicios sobre la otra persona, no la evalúes.

Page 61: MÓDULO - pdf.usaid.gov

59[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• A continuación, expresa tu crítica de forma concreta, utilizando expresiones como “cuando…”, “cada vez que…”.

• Después expresa tu emoción con un tono calmado “eso hace que me sienta…” y dile lo que quieres que haga, sugiere o pide cambios utilizando “me gustaría que…”.

• Haz notar que tú también te vas a esforzar para que todo vaya bien “por mi parte, me comprometo…”.

• Finaliza siempre expresando tu agradecimiento por escucharte “te agradezco…”.

Ejemplo:

Situación que molesta: Cada vez que hay que lavar los trastes mi hermano (Pedro) está viendo algo muy importante en la TV y no hace nada.Analizo: Es habitual que conteste “estoy cansada de que nunca haces nada”, “siempre soy yo”, “eres un vago”, “no sirves para nada”.Expresando la crítica de forma asertiva: Pedro, cuando continúas viendo la TV cada vez que hay que lavar trastes, hace que me sienta ignorada y discriminada. Me gustaría que cooperases para tener tiempo también para descansar; por mi parte me comprometo a no gritar y establecer turnos. Muchas gracias.

• Ahora que ya sabes cómo se realiza una crítica, ten en cuenta que no se trata de criticar todo y a todas las personas, aunque sea de buenas maneras y con buenos propósitos. Una crítica hay que realizarla a la persona adecuada y en el momento adecuado. Es recomendable criticar solamente aquellas conductas que realmente te afecten y te ha­gan sentir tan mal que, si no las resuelves se convierten en rencor acumulado hacia esa persona.

TE INVITAMOS A INTENTARLO

Cualquiera puede enfadarse. Eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona ade­cuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo

correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.Aristóteles

Page 62: MÓDULO - pdf.usaid.gov

60[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Para realizar una pequeña práctica

• Lea las situaciones que se plantean a continuación y pregunta a algunas personas participantes cómo plantearían una crítica de manera asertiva:

• Si lo estima, puede utilizar otros ejemplos que sean significativos para su grupo.

✓ La persona facilitadora te ha llamado la aten­ción de manera dura hoy en clase y te has sen­tido muy molesta.

✓ Una compañera te ha pedido que le hagas un favor, pero de muy mala manera: “Eh vos, dame el cuaderno de trabajo. Lo necesito ahora”

✓ Cada vez que le haces una consulta a una per­sona docente o compañero trata de humillar­te riéndose de ti.

✓ Tu hermano te devuelve el pantalón que le prestaste en muy mal estado. Está sucio, arru­gado y roto.

✓ Cuando le pides ayuda a tu madre para rea­lizar algo, siempre te dice: “No tienes reme­dio”.

✓ En el trabajo la jefatura te obliga a quedarte después del horario, sin reconocerte el tiem­po extra.

ACTIVIDAD 2: PRACTICANDO LA ASERTIVIDAD

50’

Objetivo: Poner en práctica los conocimientos ad­quiridos durante las exposiciones anteriores y las téc­nicas. Practicar es la manera de aprender.

Desarrollo de la actividad: 1. Forme grupos de 4 o 5 personas, procurando

que no sean los mismos que en sesiones ante­riores. Es recomendable que aprendan a traba­jar con diferentes personas.

2. De las siguientes indicaciones para la realización del ejercicio:

✓ Cada persona compartirá con el resto del grupo una situación de conflicto que les haya ocurrido y que les ha causado dolor, o enojo, o que consideran que no tuvieron una reac­ción adecuada.

✓ Una vez que han compartido sus historias, elegirán una y prepararán una dramatización, que no exceda los cinco minutos.

✓ Para esta dramatización escribirán un guion, en el que todas las personas del grupo tengan un papel.

✓ Reflejarán la situación de conflicto tal como fue y la situación de conflicto tal como sería aplicando técnicas asertivas.

✓ Dramatizarán como se sintió cada persona implicada en la situación, sus emociones y si pudieron o no expresarlas.

✓ En ese guion, tendrán que hacer las adapta­ciones necesarias para reflejar los tres estilos de comunicación y conducta: AGRESIVA, PA­SIVA Y ASERTIVA.

✓ También, las adaptaciones necesarias para reflejar las técnicas comentadas: disco rayado, banco de niebla y expresión adecuada de críticas.

Page 63: MÓDULO - pdf.usaid.gov

61[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

3. Al finalizar los guiones, cada grupo representará su dramatización y, una vez que todos los grupos ha­yan pasado, anime un diálogo en torno a ellas. Utilice preguntas dirigidas al sentir ¿cómo se sintieron al compartir su experiencia?, ¿por qué eligieron ese tema?, ¿cómo se han sentido al ver otras maneras de solucionar las cosas, menos dañinas?, ¿creen que la asertividad es útil para su vida?

ACTIVIDADES DE APOYO: FIJAR CONCEPTOS

CONDUCTASESTILO

AGRESIVOESTILO PASIVO

ESTILO ASERTIVO

No le importan las opiniones de las demás personas.

No sabe decir que no.

Escucha a las demás personas con respeto.

Dice sus opiniones respetando a las demás personas.

Se deja influir fácilmente.

No le importa hacer daño a las demás personas.

Puede insultar, amenazar y humillar.

No tiene miedo de decir lo que piensa.

Le asusta lo que las demás personas puedan pensar.

Sabe decir que no a algo sin sentirse culpable.

Tiene en cuenta las opiniones y sentimientos de las demás personas.

Actúa con seguridad y firmeza.

Raramente hace lo que quiere.

Clasifica las siguientes conductas según consideres si corresponden a un estilo agresivo, pasivo o asertivo.

Page 64: MÓDULO - pdf.usaid.gov

62[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Critica a las demás personas cuando no le parece bien su opinión.

Trata de manipular a las otras personas.

Suelen ser personas inseguras.

Nunca deciden en un grupo.

Imponen sus opiniones y sus decisiones.

Escucha y acepta otras opiniones.

Consigue que las demás personas le tengan miedo.Consigue que las demás personas le respeten y escuchen.

Las demás personas no le tienen en cuenta.

Y tú ¿qué estilo de comunicación tienes? Agresivo, pasivo, asertivo.

Page 65: MÓDULO - pdf.usaid.gov

63[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

• Es la última sesión de este Módulo de Autocontrol, así es que dedique unos minutos a repasar lo aprendi­do, e indagar sobre los temas que les han parecido más interesantes. También es recomendable comentar cómo se han sentido a lo largo del Módulo.

• Utilice preguntas tales como ¿qué ha sido lo más interesante?, ¿qué es lo que menos les ha gustado?, ¿cómo se han sentido a lo largo de las sesiones?, ¿han encontrado dificultades para realizar las activida­des?, ¿cuáles?, ¿han aprendido algo nuevo?

• Para ayudar a que las personas participen, haga una bola de papel y pida al grupo que tiren la bola a cada una por turnos. Cuando tengan la bola, pueden decir una cosa que piensan sobre lo que se pregunta.

• Agradezca y felicite por toda la colaboración prestada en las diferentes actividades, y anime a poner en práctica lo aprendido.

• Cierre la sesión solicitando un gran aplauso para todo el grupo.

CIERRE DE LA SESIÓN

5’

Page 66: MÓDULO - pdf.usaid.gov
Page 67: MÓDULO - pdf.usaid.gov

65[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J. E. y Vargas­Mendoza, J. E. (2010). Comunicación asertiva. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_5_habilidades_sociales/g_5.3.hhss_asertivas/1.6.Comunicacion%20asertiva.pdf

Ashoka (s./f.). Una caja de herramientas para promover la empatía en los colegios. Recupera­do de http://startempathy.org/wp­content/uploads/2015/10/Empathy_Toolkit­Book_spanish_PRINT­compressed.pdf

Campos, Á. (2007). Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América. Recuperado de http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spa­nish.pdf

Canales, G. (s./f ). Cómo convertirte en el detective de tus propias emociones. Aprendiendo a manejar emociones en secundaria para desarrollar aptitudes resilientes. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_Canales/detective.pdf

Cuso Internacional y Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras[OCDIH]. (2013). Manual Taller de masculinidades. Lo que significa ser hombre. Recuperado de www.aqoci.qc.ca/IMG/pdf/manual_taller_de_masculinidades_cuso­ocdih­2.pdf

Devia, D. C. y Molina, M. (2010). El autocontrol como base para el cumplimiento de los objetivos corporativos. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bits­tream/10654/3525/2/deviadianacarolina2010.pdf

Dongil, E. y Cano, A. (2014). Guía de autoayuda sobre tipos de intervención para manejar las emociones. Recuperado de http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrar­meMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_autoayuda_para_manejar_las_emociones.pdf

Fariña, A. (2012). Fabulas y moralejas: Autocontrol. Recuperado de http://xn­­alejandrofa­ria­2nb.com/fabulas­y­moralejas­autocontrol

García­Rincón, C. (2013). Cocinando aprendizajes. Dinámicas grupales de autor. Recuperado de http://www.cocinandoaprendizajes.org

García­Rincón, C. (8 de enero de 2016). El paraguas de la asertividad: dinámica de grupo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NKhF­7TkLdhU

Goleman, D. (s./f.). Resumen del libro Inteligencia Emocional. Recuperado de https://www.leadersummaries.com/ver­resumen/inteligencia­emocional.

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (s/f ). Formación y orientación laboral. Estrategias de comunicación asertiva. Ejemplos. Recuperado de https://www.mhe.es/cf/c_transversales/8448191617/archivos/recursos/indice_recursos/docu­mentos/FOL_ud17_Estrategias_asertividad.pdf

Page 68: MÓDULO - pdf.usaid.gov

66[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Ministerio de Hacienda, Gobierno de El Salvador. (s./f ). Inteligencia Emocional y manejo del es-trés. Manual de Usuario. Recuperado de http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/intranet/In­formacion/Material%20Didactico/INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%20Y%20MANEJO%20DEL%20ESTRES.pdf

Secretaría de Desarrollo. (2011). Sensibilización en masculinidad y violencia de género. Guía me-todológica. Gobierno de México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/edomex_meta8_2011.pdf

Serrano, I. (2’13). Técnicas asertivas: Disco Rayado. Recuperado de https://www.webpsicologos.com/blog/tecnicas­asertivas­disco­rayado/

Universidad de Michigan. (2010). Empatía: Los estudiantes no tienen tanta como en el pasado. Re­cuperado de https://espanol.umich.edu/noticias/2010/05/28/empata­los­estudian­tes­universitarios­no­tienen­tanta­como­en­el­pasado

Uveni Soluciones S. L. (s./f.). 20 Dinámicas de autoconocimiento. Recuperado de: http://recur­sos.uveni.com/20­dinamicas­de­autoconocimiento/https://www.scribd.com/docu­ment/363351785/20­Dinamicas-de-Autoconocimiento­Uveni­Recursos

Zaso, S. (s./f.) Estilo de respuestas de asertividad. Recuperado de http://www.psicoterapeu­tas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respuesta.html

Page 69: MÓDULO - pdf.usaid.gov

67[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

3BITÁCORA

Page 70: MÓDULO - pdf.usaid.gov

68[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

Page 71: MÓDULO - pdf.usaid.gov

69[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

BITÁCORA: SESIÓN 1

ASISTENCIA:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

PARTICIPACIÓN:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

ACTIVIDADES:

Se realizaron todasQuedo alguna sin terminar

Se comprendieron bien todas

Se deben reforzar algunas

Comentarios

Page 72: MÓDULO - pdf.usaid.gov

70[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

VALORACIÓN GENERAL:

Aspectos positivos de la sesión

Aspectos a mejorar en la siguiente sesión

Aspectos positivos de la dinámica del grupo

SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE FUTURO:

Page 73: MÓDULO - pdf.usaid.gov

71[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

ASISTENCIA:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

PARTICIPACIÓN:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

ACTIVIDADES:

Se realizaron todasQuedo alguna sin terminar

Se comprendieron bien todas

Se deben reforzar algunas

Comentarios

BITÁCORA: SESIÓN 2

Page 74: MÓDULO - pdf.usaid.gov

72[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

VALORACIÓN GENERAL:

Aspectos positivos de la sesión

Aspectos a mejorar en la siguiente sesión

Aspectos positivos de la dinámica del grupo

SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE FUTURO:

Page 75: MÓDULO - pdf.usaid.gov

73[ ]

GUÍA PARA PERSONAS FACILITADORAS

ASISTENCIA:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

PARTICIPACIÓN:

Todas las personas La mayoría Menos de la mitad Muy pocas

Comentarios

ACTIVIDADES:

Se realizaron todasQuedo alguna sin terminar

Se comprendieron bien todas

Se deben reforzar algunas

Comentarios

BITÁCORA: SESIÓN 3

Page 76: MÓDULO - pdf.usaid.gov

74[ ]

MODULO AUTOCONTROL CONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES NEGATIVAS

VALORACIÓN GENERAL:

Aspectos positivos de la sesión

Aspectos a mejorar en la siguiente sesión

Aspectos positivos de la dinámica del grupo

SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE FUTURO:

Page 77: MÓDULO - pdf.usaid.gov
Page 78: MÓDULO - pdf.usaid.gov