módulo ii. vida familiar, relaciones interpersonales y ... · pdf filedesmotivarnos...

16
© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 1 de 16 Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y habilidades sociales Tema 3. Habilidades personales para la convivencia familiar Capítulo 3. Cómo fomentar la autoestima a través del reconocimiento y la valoración del comportamiento Álvaro Galán. Psicólogo. Presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral (Madrid). Resumen A lo largo de este capítulo podemos comprender lo complejo e importante que es el concepto de autoestima, así como su definición. Paralelamente y antes de desarrollar las estrategias y técnicas que se tienen que dominar para llegar a encontrar el equilibrio, he decidido describir los procesos y mecanismos para la consolidación de la autoestima. Y es que entiendo que si no se tienen en cuenta, pueden desmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una buena autoestima, ya que en muchas ocasiones encontrar el equilibrio entre lo que soy, y lo que me gustaría ser, puede generar resultados contradictorios, o difícilmente compatibles con el desempeño de los roles culturales de madre o padre. Finalmente enumeraremos y describiremos las estrategias necesarias para adquirir esa estabilidad necesaria para tener una buena autoestima, tan cotizada en términos de bienestar emocional. Palabras clave: autoestima, bienestar emocional, habilidades sociales. Esquema o índice de contenidos: Definición y descripción del constructo de autoestima ................................................................ 2 Mecanismos y pautas para generar una autoestima saludable ................................................... 5 Conclusión ................................................................................................................................... 15 Bibliografía .................................................................................................................................. 16

Upload: phungdang

Post on 31-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 1 de 16

Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y habilidades sociales

Tema 3. Habilidades personales para la convivencia familiar

Capítulo 3. Cómo fomentar la autoestima a través del reconocimiento y la valoración del comportamiento

Álvaro Galán.

Psicólogo. Presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral (Madrid).

Resumen

A lo largo de este capítulo podemos comprender lo complejo e importante que es el concepto de autoestima, así como su definición.

Paralelamente y antes de desarrollar las estrategias y técnicas que se tienen que dominar para llegar a encontrar el equilibrio, he decidido describir los procesos y mecanismos para la consolidación de la autoestima. Y es que entiendo que si no se tienen en cuenta, pueden desmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una buena autoestima, ya que en muchas ocasiones encontrar el equilibrio entre lo que soy, y lo que me gustaría ser, puede generar resultados contradictorios, o difícilmente compatibles con el desempeño de los roles culturales de madre o padre.

Finalmente enumeraremos y describiremos las estrategias necesarias para adquirir esa estabilidad necesaria para tener una buena autoestima, tan cotizada en términos de bienestar emocional.

Palabras clave: autoestima, bienestar emocional, habilidades sociales.

Esquema o índice de contenidos:

Definición y descripción del constructo de autoestima ................................................................ 2

Mecanismos y pautas para generar una autoestima saludable ................................................... 5

Conclusión ................................................................................................................................... 15

Bibliografía .................................................................................................................................. 16

Page 2: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 2 de 16

Definición y descripción del constructo de autoestima

La autoestima es un bien muy preciado y se considera una parte indispensable para la salud. Se trata de un término muy actualizado pero absolutamente abstracto. Hay quién lo considera sinónimo de quererse a sí mismo, también hay quién piensa que implica autocuidado. Otros dicen que está muy relacionado con la manera en que uno se ve a sí mismo. Hay quién dice que tiene que ver con la capacidad de aceptarse a sí mismo y hacerse respetar por los demás. Hay quienes dicen que también tiene que ver con la capacidad realizar buenas relaciones y superarse a sí mismo u ocuparse de crecer internamente. Etimológicamente la palabra se puede traducir por estimarse uno mismo, pero esto conduce a otra duda ¿Qué quiere decir estimar? Algunas personas dicen que equivale a sentir afecto, a tener aprecio. Aprecio que viene de la palabra precio, que significa poner precio a algo, de darle un valor. En este contexto, al menos, estimar es valorar. Por consiguiente, la autoestima es valorarse a uno mismo y hacerlo adecuadamente para mantener el equilibrio emocional.

Hablando en términos de mercado, el valor de cada producto viene dado por las características y propiedades de éste, así como por el número de productos de similares características y propiedades que existan en el mercado. Esto traducido en términos de psicología, implica que cada persona se valora a sí mismo por sus características así como por las demandas de su entorno. Esto implica un peligro muy grande si cualquier persona llega a creer que accediendo a las características y condiciones que nos demanda el entorno, pues aquí es donde comienza el problema de la autoestima, con la idea de que sería mejor que no fuéramos como realmente somos. Este pensamiento lleva implícito un pensamiento/deseo: que bueno sería que tuviésemos capacidades o cualidades positivas donde tengo incapacidades o cualidades negativas.

Lo anteriormente expuesto no quiere decir ni pretende quitar la ilusión y el deseo de querer seguir creciendo, de tener ganas de saber más, de querer cubrir las propias incapacidades con conocimiento, crecimiento y desarrollo. Pero no hay que perder de vista la trampa sutil, no tan constructiva, que habita detrás de esta concepción: un circuito que empieza con nuestra idea del deber ser.

Comparación

Yo Ideal

Yo Real

Page 3: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 3 de 16

Esta comparación es generadora de conflictos y es el paso previo para ser consciente del déficit, que es el resultado de restarle al Yo ideal, el Yo real. Cuanto mayor es el resultado de esa comparación, más conflictiva es la conciencia del déficit. Sea como fuere, esa conciencia empuja en mí una decisión: La decisión de cambiar.

Para sostener esta decisión cuento con mi autoexigencia, que me recordará todo el tiempo que “lo que cuesta, vale”. Y entonces me esfuerzo por cambiar, por ser como se debe.

Tarde o temprano me doy cuenta de que por mucho que me esmere, no consigo ser el Álvaro ideal. Tomo conciencia de que no puedo ser “como debería”. Y entonces me frustro. Me siento un fracasado. Ante esta situación, el resultado es previsible: La autoexigencia, sumada al esfuerzo en vano más la continúa frustración del fracaso, terminan por agotar mi deseo, mi energía y mi voluntad de hacer. Esta situación en psiquiatría se conoce como depresión, y ante esta situación es muy probable que la caída de la autoestima termine deteriorando la imagen que tengo de mí mismo.

Conciencia de déficit

Decisión de cambio

Decisión de cambio

Auto-exigencia

Esfuerzo

Page 4: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 4 de 16

Ante esta situación, aumenta aún más la distancia que hay entre el Yo ideal y el Yo real. Esto produce más conciencia de déficit, más autoexigencia, más esfuerzo, etc. Esto es un círculo vicioso. A modo de conclusión, podemos esquematizar el proceso sobre el que se consolida la autoestima:

Deterioro de la imagen

Baja autoestima

Frustración

Comparación

Yo ideal

Yo real

Page 5: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 5 de 16

Siguiendo el planteamiento que hacen autores como Jorge BUCAY, la clave para salir de esta trampa es salir por donde se entró. Si abandono la idea de que debo ser de una manera determinada, el Yo ideal se desvanece. Sólo queda el Yo real, esto es: el que soy. Si no hay con qué comparar, no hay conciencia de déficit, no hay necesidad de autoexigencia ni de esfuerzo. Sin estos dos mecanismos de autotortura, la autoestima surge. Esto, por supuesto, mejora la imagen que tengo de mí mismo y, en consecuencia, me pone en las mejores condiciones para que salga el más iluminado de mis Yo interiores, el que realmente me acompañará en mi camino de desarrollo personal.

Esta situación nunca es fácil porque siempre hay gente en nuestro entorno que se encarga continuamente de decirnos como deberíamos ser, algunos de forma interesada, y otros intentando manejarnos como marionetas. Debemos ser conscientes de todo ello y dejarlos que sean como son. Ellos tienen todo el derecho de ser como son: pesados, autoritarios, repetitivos, perfeccionistas y hasta paranoicos. Y uno tiene, por supuesto, el derecho de escucharlos, tolerarlos, desobedecerlos, ignorarlos, echarlos o abandonarlos.

Esto implica que debemos poner límites, aunque haya veces que la gente no los acepte o intente traspasarlos y forzar situaciones. Debemos hacer un ejercicio de asertividad para dejar claras las ideas, haberlo explicado de diferentes formas, haberles dado tiempo para que acepten la nueva situación. En caso de que nada de esto sea eficaz, debemos valorar muy seriamente si merece la pena seguir manteniendo relación con una persona así.

Mecanismos y pautas para generar una autoestima saludable

Como hemos visto anteriormente, la autoestima es, etimológicamente, considerarse a sí mismo como alguien valioso. Porque recordad que estimar significa evaluar, más allá de lo que se supone que uno debería ser o debería no ser; esto es, reconocer el valor que uno tiene.

Para descubrir estos mecanismos y pautas, os propongo hacer la siguiente sopa de letras:

Conciencia de déficit

Decisión de cambio

Auto-exigencia

Esfuerzo y frustración

Baja auto-estima

Deterioro de la imagen

Page 6: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 6 de 16

Q W E R T Y U I O P A

S D F G H J K L Ñ Z X

C V E R D A D E R O B

N A U T O N O M O M Q

W L I M I T A N T E T

E O R G U L L O S O R

Y R E C E P T I V O U

I O P A S D F G H J K

L Ñ Z X C V B N M Q W

La letra V de la palabra Valor servirá a partir de hoy para hacernos recordar que para ser valioso, hay que empezar por ser VERDADERO. Ser auténticamente quien soy. Es la idea de aceptarse a sí mismo. Aceptarse es uno de los desafíos de la salud, y significa no pelearme conmigo mismo por ser como soy, no estar enojado por no ser como los otros quieren que yo sea, no castigarme por ser como a los demás les gustaría. Y de paso, más de una vez, no ser como los otros esperan que uno sea es lo mejor que podría estar pasando. Porque “que al otro no le gusto así”, no es una buena razón para trabajar un cambio en nuestro interior.

Pero cuando hemos crecido suficientemente como para considerarnos adultos, entonces tenemos que asumir la responsabilidad de aceptar que somos quienes somos, exactamente como somos. No hay que ser de ninguna manera determinada para ser valioso. Para serlo verdaderamente, lo primero es ser exacta y exclusivamente como soy.

Y si vamos a cambiar, lo debemos hacer a partir de nuestra decisión, porque nosotros decidimos que queremos mejorar. Pero no creyendo que ahora no valemos nada y que después vamos a valer, que es inaceptable que seamos así o que tenemos el deber de ser de otra manera. Me fastidia tener que utilizar expresiones tales como “tengo que” (“tengo que capacitarme”, tengo que aprender”, etc.).

Para afinar esta idea un poco más, hay algo que me gusta decir en esta ocasión, y es que no “tengo que” nada. Que en todo caso, si es mi deseo, entonces sí, y entonces será mi idea. ¿Por qué será mi idea? Porque cuando la autoestima está funcionando, yo me sé verdadero, me acepto a mí mismo y me sé libre.

En este caso, referido a la autoestima, la libertad de la cual hablamos está vinculada a una palabrita muy interesante que es autonomía.

Page 7: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 7 de 16

Q W E R T Y U I O P A

S D F G H J K L Ñ Z X

C V E R D A D E R O B

N A U T O N O M O M Q

W L I M I T A N T E T

E O R G U L L O S O R

Y R E C E P T I V O U

I O P A S D F G H J K

L Ñ Z X C V B N M Q W

AUTÓNOMO evoca el concepto de libertad. En este caso no es exactamente la libertad de acción. Si analizamos la etimología de la palabra, como hicimos al principio, vamos a ver que este término viene de ese mismo prefijo auto y de nomo, que no viene de nombre ni de nómina: significa norma. De esta manera, autónomo es aquel que es capaz de fijar sus propias normas, aquel que decide por sí mismo qué es bueno y qué es malo para sí.

A modo de conclusión, autónomo es quien sea capaz de estructurar sus normas de acuerdo a su propia moral y a sus propios criterios. Y una vez más, no olvidéis que estoy hablando de adultos.

Q W E R T Y U I O P A

S D F G H J K L Ñ Z X

C V E R D A D E R O B

N A U T O N O M O M Q

W L I M I T A N T E T

E O R G U L L O S O R

Y R E C E P T I V O U

I O P A S D F G H J K

L Ñ Z X C V B N M Q W

Y elegí la palabra LIMITANTE porque esta palabra tiene, por lo menos, dos significados. El primero, vinculado a la idea de establecer claramente un territorio, un sector, una frontera que delimita una zona privada. El segundo significado, relacionado con la concepción de vecindad que hace que estos límites sean necesarios. Ser limitante, es sentirse respetable.

Debemos establecer los límites del espacio que ocupamos, defender que hay lugares reales (mi cuarto, mi armario, mi cajón de escritorio, mi correspondencia, mis bolsillos) y lugares virtuales (mi vida, mi historia, mis emociones, mi relación con mi familia, mi ideología, mis proyectos, mi

Page 8: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 8 de 16

fe) que me pertenecen en exclusividad. Son mis espacios. Y hay algunas cosas que el otro podría hacer respecto a ellos: dar su opinión, preguntar, disentir, cuestionar y hasta actuar en oposición. Pero es mi responsabilidad hacerle saber que sólo podrá meterse en estos espacios cuando yo lo autorice, hasta que yo quiera, y de la manera en que yo lo permita, porque por eso los llamo mis espacios.

Saber poner límites es algo que adquiere importancia específica con las personas que más queremos. Sobre todo con esas personas que amamos, porque la gente con la que no me involucro demasiado en general, no piensa en invadirme. Los que pueden llegar a invadirme son aquellos que están más cerca, los que me quieren mucho. Ellos son, sin duda, los que podrían caer en el error de invadirme, a veces sin darse cuenta de que lo están haciendo, y otras creyendo que es “por mi bien”.

Debemos aclarar una cuestión: no hace falta ser agresivo para poner un límite. No es necesario gritar ni enfadarse, debemos ser asertivos.

Q W E R T Y U I O P A

S D F G H J K L Ñ Z X

C V E R D A D E R O B

N A U T O N O M O M Q

W L I M I T A N T E T

E O R G U L L O S O R

Y R E C E P T I V O U

I O P A S D F G H J K

L Ñ Z X C V B N M Q W

Para que la autoestima esté equilibrada, hace falta que yo me sienta ORGULLOSO de ser quien soy, que me sienta verdaderamente contento y conforme conmigo mismo.

Dicho de otra manera, la autoestima implica ser capaz de tamaña aceptación de mí mismo que no sólo acepte yo mis virtudes y mis defectos, sino que, además, pueda sentirme orgulloso de éstos, y de aquellos.

Repito, ser consciente de las propias incapacidades no es suficiente, yo hablo de sentirse orgulloso de tenerlas, de alegrarse de ser la suma y combinación de las capacidades e incapacidades de cada uno.

Page 9: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 9 de 16

Q W E R T Y U I O P A

S D F G H J K L Ñ Z X

C V E R D A D E R O B

N A U T O N O M O M Q

W L I M I T A N T E T

E O R G U L L O S O R

Y R E C E P T I V O U

I O P A S D F G H J K

L Ñ Z X C V B N M Q W

Y por último, la “R”, la letra que nos conecta con el recibir. Porque parte de la autoestima significa saberse tan digno de recibir, como para permitirse aceptar de la vida lo que esta nos concede. Autoestima significa asumir ser merecedor pleno de todo lo bueno que nos sucede, aceptar de buen grado los regalos, los halagos, las caricias, la presencia y sobre todo el reconocimiento de quienes nos rodean.

En síntesis, tener una buena autoestima, -definida en relación a la palabra valor, cuyas letras han ido sirviendo como iniciales de otros conceptos-, significa ser verdaderamente quien soy, autónomo, capaz de poner límites, orgulloso de ser quien soy y, por último, absolutamente abierto a recibir del Universo lo que me he ganado.

V E R D A D E R O (autoaceptado verdaderamente)

A U T Ó N O M O (libre de fijar sus propias normas)

L I M I T A N T E (capaz de poner límites)

O R G U L L O S O (contento de ser quien es)

R E C E P T I V O (aceptador del reconocimiento del medio)

La autoestima se construye a partir de la relación con los demás, empezando por la relación con los padres.

Hay cosas que con cierta edad ya no se pueden cambiar. Al igual que Jorge BUCAY, a mi juicio una vez que se sale de la adolescencia y se llega a la edad adulta, la estructura de personalidad no cambia. Aunque ni siquiera este comentario es contundente porque genera un gran debate entre los psicólogos, pues la mitad piensan que sí se puede cambiar y la otra mitad no.

Voy proponer hacer un ejercicio muy sencillo: Une tus dos manos entrecruzando los dedos entre sí, de forma que cada dedo de una mano quede entre los dedos de la otra. Fíjate en uno de tus pulgares: queda por encima del otro. Si este ejercicio lo repetimos dos o tres veces, nos daremos cuenta de que siempre nuestros dedos pulgares quedan de la misma forma y si lo intentamos cruzar de manera diferente, descubriremos que es casi imposible. Y si los llegamos a cruzar nos sentiremos incómodos, pues este comportamiento es un hábito.

Page 10: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 10 de 16

Siempre nos queda un consuelo: lo difícil es siempre más difícil de cambiar que lo imposible. Esto quiere decir que poder modificar mi conducta o mi actuación con los otros, o mi manera de ser en el mundo, depende de mi deseo profundo de cambiar. Este deseo profundo de cambio depende de los mensajes que haya podido recibir y de lo que haya podido aprender a lo largo de mi vida. Esta interacción es la que me hace tomar conciencia de mi propio valor, y en función de lo que yo me valore y estime, iniciaré ese proceso de cambio o no.

La familia o cualquier grupo de pertenencia funciona como un gran soporte, y es capaz de dar excelentes niveles de aprobación, aceptación, autonomía y límites. Asimismo nos permite tener la sensación de sentirnos orgullosos de pertenecer a ese grupo, además de generar respeto y reconocimiento mutuo.

Siguiendo con el ejemplo que pusimos en el capítulo 3, del tema 2, en los últimos veinte años nuestros hijos aprenden desde pequeños a tener una capacidad especial para la rebeldía, es decir, cuestionarse todo lo que pasa en su entorno. Nuestras miserias no van a ser traspasadas a nuestros hijos como cuando una o dos generaciones anteriores lo hacían con sus hijos. En ese mismo capítulo dijimos que la familia era como un trampolín donde los padres tenían que enseñar y animar a sus hijos a saltar del trampolín de forma segura y con decisión para iniciar una vida de forma autodependiente. Pues bien, uno de los pilares de ese trampolín, es el nivel de autoestima que se respira en la familia. Es obvio que cuando uno procede de un entorno familiar no valorativo, todo resulta más difícil.

Independientemente de los entornos familiares de donde uno proceda, está muy claro que hay dos mecanismos por los cuales se pueden transmitir autoestima a nuestros hijos. El primero y más clásico, es que nuestros padres nos hayan sabido y podido aportar aquella atención y cuidados que enumerábamos a partir de la palabra VALOR. El segundo y más sutil, pero tan determinante como el primero, depende del nivel de autoestima de los propios padres que demuestran tener a través de comportamientos específicos. Estos comportamientos son aprendidos por imitación por nuestros hijos. Si los padres no se sienten valiosos, si no se aceptan verdaderamente, si no se sienten libres, si no son capaces de poner límites, si no están orgullosos de ser quiénes son, ni son capaces de recibir lo bueno de la vida, si en suma, no tienen una buena autoestima, entonces los/as hijos/as, no aprenderán a tenerla. En este aspecto, es muy importante que tengamos en cuenta que engañar a nuestros hijos puede no ser sencillo, ya que más del 75% de nuestra comunicación es no verbal, y que por ésta y otras razones nuestros hijos aprenden más de lo que nos ven hacer, que de lo que nos escuchan decir. O como bien dice un refrán español: “Obras son amores y no buenas razones” o “las palabras se las lleva el viento”. A modo de conclusión podemos decir que para que alguien pueda aprender a valorarse, es necesario que sienta no sólo que alguien lo valora, sino que además ese otro se siente valioso y que aquel lo considere así.

La autoestima es un concepto trascendente e íntimamente ligado al concepto de salud mental. De hecho es uno de sus pilares pero no el único. El amor por uno mismo es otro; cercano, pero independiente.

Debemos matizar que sentirnos orgullosos no es un defecto, porque en este caso no es sinónimo de soberbia. Nos debemos sentir orgullosos de ser como somos. La soberbia implicaría creer que por ser como soy, soy más que alguien. Permitidme que os recuerde un anuncio de una famosa marca de cerveza que describía la conversación de dos jóvenes argentinos en una discoteca, diciendo que esa cerveza fue creada por un compatriota suyo llamado Carlos Bergantino.

Page 11: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 11 de 16

Sin duda ayuda a la autoestima el hecho de que los integrantes de una familia no vivan enfados o enfrentados con la vida que llevan o con la familia que construyeron, o diciendo que la familia los oprime. Es necesario que bien sea la madre o el padre se sientan orgullosos del grupo que crearon, y sientan que la familia fija sus propias normas y que pueda sentirla valiosa. Ahora bien, la autoestima no debe depender de los logros personales que consigamos, porque aquellos que solamente son capaces de sentirse orgullosos de lo que consiguen, bajo mi punto de vista se quedan a mitad del camino. Se trata de una postura muy superficial y popular. Una idea elitista de la vida puede generar el preconcepto de que sólo podría tener la autoestima alta aquel que gana mucho dinero o tiene mucho reconocimiento social. Pero se me ocurre un ejemplo que ilustra lo irreal e irracional de este planteamiento, éste es: Cristiano Ronaldo en un periodo de su vida no se sentía feliz.

No hay que olvidar que, como su nombre indica, éxito viene de ex–itere y significa “a la salida”. Esto nos hace ver que el éxito se ha de evaluar al final, y nunca durante la ejecución de un comportamiento. Mientras estamos inmersos en la ejecución de un comportamiento todo es posible, y tendremos que estar continuamente tomando decisiones para llevar a cabo de la mejor manera posible nuestro comportamiento para conseguir el objetivo que nos hayamos propuesto.

Pensar que para ser valioso se necesita llegar a determinado lugar, reunir “x” cantidad de dinero, ligar con tal persona, tener un número determinado de hijos y vivir de una determinada forma o en un determinado lugar, es una idea equivocada. Si la posibilidad de sentirse orgulloso de uno mismo dependiera solamente del éxito, entonces la autoestima seria una ficción, sería sólo vanidad. Llegados a este punto existen dos imágenes o conceptos que quiero compartir:

1. Proverbio sufí: Lo único que verdaderamente tienes, es aquello que no podrías perder en un naufragio.

2. Para ilustrar esta segunda imagen o describir el concepto, me gustaría compartir un cuento de la cultura judía:

Un hombre se traslada desde un pueblo remoto para consultar a un rabino muy famoso. Llega a la casa y advierte, sorprendido, que los únicos muebles de que dispone el rabino consisten en un colchón echado en el suelo, dos butacas, una silla miserable y una vela y que el resto de la habitación está absolutamente vacio.

La consulta se produce. El rabino le contesta con verdadera sabiduría. Antes de irse, intrigado por la escasez del mobiliario, el hombre le pregunta:

­ ¿Le puedo hacer una consulta más?

­ Si, por supuesto.

­ ¿Dónde están sus muebles?

­ ¿Y dónde están los suyos….? – responde el rabino

­ ¿Cómo que donde están los míos? Yo estoy de paso – dice el hombre sin terminar de comprender.

Y el rabino le contesta:

­ Yo también.

Page 12: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 12 de 16

Hay que entender que estamos de paso en la vida. Valorarme y evaluarme en función de lo que consigo es una postura promovida por la cultura consumista en la que vivimos ,y que lamentablemente nos conduce a tener falsas creencias tales como que sólo puedo sentirme valioso si demuestro que valgo en relación a ciertas pautas sociales, muchas de ellas atadas a posesiones materiales. No hace falta pues ser de una manera determinada y mucho menos disponer de “x” bienes. Lo verdaderamente esencial e importante en la vida es SER, es decir, la persona por lo que es la persona, con sus valores, principios y deseos.

Para que la autoestima se mantenga en unos niveles adecuados es muy bueno ser capaz de valorar lo que se hace, valorar todo lo que se tiene a nuestro alrededor, pero sobre todo, valorarse a uno mismo por lo que es. Si bien, valorar en exceso todo lo anteriormente descrito, puede llevarnos a caer en cierto egoísmo.

Cuando hablamos de egoísmo en seguida nos viene a la cabeza el pensamiento o la imagen de una persona que sólo piensa en sí mismo, que no comparte, que es indiferente para los demás, que todo gira a su alrededor, que es insensible, y/o que sólo se quiere a sí mismo. Todos estos pensamientos no dejan de ser estereotipos que los seres humanos desarrollamos con el único objetivo de ahorrar energía y recursos cognitivos evitando de esta manera tener que observar y analizar el comportamiento de las personas que nos rodean o con las que vamos a empezar a relacionarnos. De esta forma, si un amigo me presenta a un conocido suyo y me dice que es egoísta, en mi mente se activan todos esos pensamientos que tengo asociados a esa palabra.

Ante esta amalgama de ideas preconcebidas debemos concretar, delimitar y poner fin al concepto del que estamos hablando y que socialmente tiene una etiqueta negativa. Desde el punto de vista etimológico, egoísmo significa un amor por el yo, que hace que determinada persona se prefiera por encima de las demás. Esto requiere un amor muy grande por uno mismo.

Existe la creencia extendida en nuestra sociedad de que el amor que podemos sentir por los demás es finito como el depósito de gasolina de un coche que sólo le caben “x” litros de gasolina y, por tanto, con esos litros tiene que circular un número determinado de kilómetros. En nuestra sociedad se cree que si uno se quiere mucho a sí mismo no tiene capacidad o recurso para querer a otros. Esta idea es una gran mentira pero como pasa en muchos aspectos de la vida social del ser humano, cuando desde pequeños oímos y nos enseñan un principio, con el paso del tiempo le damos categoría de verdad absoluta sin pararnos a cuestionarlos, ni a analizar aquellas ideas que nos transmiten como valores culturales.

Hacer creer que una persona no quiere a otra porque es egoísta, es realmente peligroso, y sobre todo cuando hablamos con nuestros hijos, por varias razones: primero porque es falso, y segundo porque es precisamente al revés. Hoy tenemos suficiente conocimiento científico como para poder afirmar que es posible llegar a querer a otras personas, queriéndose antes y por encima de todo a sí mismos. Aquel que no se quiera no puede querer a nadie, pues el amor por el otro proviene de la propia capacidad de amar, que comienza en amarse a uno mismo.

A modo de conclusión podemos definir al egoísta como aquella persona que se quiere y se concede privilegios a sí misma antes que a los demás. Ahora bien, ¿qué tiene de malo? ¿Es malo preferirse a uno mismo, siempre o casi siempre, antes que a los demás? ¿Está mal darse prioridad y escuchar las propias necesidades o anteponer las propias urgencias?

Page 13: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 13 de 16

Todo esto es aplicable a la relación entre seres humanos pero no en la relación con nuestros hijos, ya que como vimos en el tema 2, capítulo 3, existen muchos factores psicológicos e instintivos que condicionan y hacen especial esta relación. Y es que nuestros hijos son considerados como una prolongación de nosotros mismos y porque nosotros los elegimos aún antes de conocerles, pues tomamos la decisión de concebirles para que compartan nuestras vidas.

Llegados a este punto, no nos queda más remedio que admitir cuanto menos que existen dos tipos de egoísmo: un egoísmo sano, que encarnaría la persona que es capaz de relacionarse con los demás, teniendo cubierta su cuota de amor y se siente privilegiado por ser como es; y otro egoísmo, el patológico, que es prioridad de las personas mezquinas, crueles, manipuladoras, autoritarias y resentidas.

Relacionarme con otras personas no implica tener que hacer sacrificios ni renunciar a ser uno mismo. Esta idea me irrita porque hay personas que se describen como desinteresadas, y que dicen expresiones tales como: “esto lo hago por ti, porque te quiero y quiero que sepas que lo hago por ti”. Cada vez que oigo este tipo de expresiones, el pensamiento que pasa por mi cabeza a continuación es: qué pena, una entidad financiera se ha perdido un o una gran directivo o directiva, ¿Por qué pienso esto? Muy sencillo, creo que es la forma de decir que ese favor tiene intereses y que se los cobrará con creces.

La idea de la solidaridad no se aleja tanto de la del egoísmo, como nos hacen creer desde pequeños. Si nos damos cuenta, en la primera fase del desarrollo humano y por las diferentes doctrinas religiosas y valores culturales, existe la creencia de que hay que ser solidario por diferentes razones, entre las que podemos destacar las siguientes: porque podría ser yo el que sufre, porque mañana, cuando yo sufra, otro debe pensar en mí y ayudarme, porque me siento culpable si no ayudo, porque esto es lo que me enseñaron mis padres, porque temo que Dios me castigue si no lo hago, porque voy a recibir más de lo que doy. Si analizamos todas esas razones, nos podemos dar cuenta de que todas son razones egoístas. Sin embargo en otra fase de nuestra vida llegamos a descubrir el placer que se siente al hacer algo por los demás, simplemente, sin esperar nada a cambio.

A modo de conclusión, debemos afirmar para sentirnos valiosos lo siguiente: Yo soy tan egoísta, pero tan egoísta que, como causa tanto placer ayudar, lo voy a intentar. Lo haré porque yo quiero, porque a mí me gusta hacerlo, y no por ti para que me debas algo. Lo haré por mí, así nada me debes.

En nuestra sociedad por los valores culturales que compartimos solemos pensar que si alguien decide ayudar a otra persona debe evaluar aquello a lo que renuncia o detenerse a medir lo que uno pierde y esto es la antesala de lo que en muchos matrimonios se llega a dar como un principio de convivencia. Y es que para ayudar a otro hay que sacrificarse. Esta idea es aberrante y va en contra de todo lo que hemos expuesto anteriormente. Y para intentar facilitar la comprensión de este concepto tan complejo porque choca frontalmente con los valores religiosos y culturales que nos han inculcado desde pequeños, quiero exponer un cuento que leí en un libro de Jorge BUCAY

Se trata de dos hermosos jóvenes que se pusieron de novios cuando ella tenía trece años y él dieciocho. Vivian en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alto, esbelto y musculoso, dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, tanto que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos.

Page 14: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 14 de 16

La historia cuenta que había ennoviado con la complicidad de todo el pueblo. Hasta que un día, cuando ella tuvo dieciocho años y él veintitrés, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que ambos ser casaran.

Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera trabajar como leñador. Después de casarse se fueron a vivir allí para la alegría de todos, de ellos, de su familia y del pueblo, que tanto había ayudado en esa relación.

Y vivieron allí durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño, disfrutando mucho de estar juntos. Cuando el día del primer aniversario se acercaba, ella sintió que debía hacer algo para demostrarle a él su profundo amor. Pensó hacerle un regalo que significara esto. Un hacha nueva relacionaría todo con el trabajo; un pulóver tejido tampoco la con vencía, pues ya le había tejido pulóveres en otras oportunidades; una comida no era suficiente agasajo….

Decidió bajar al pueblo para ver que podía encontrar allí y empezó a caminar por las calles. Sin embargo, por mucho que caminara no encontraba nada que fuera tan importante y que ella pudiera comprar con las monedas que, semanas antes, había ido guardando de los vueltos de las compras pensando que se acercaba la fecha del aniversario.

Al pasar por una joyería, la única del pueblo, vio una hermosa cadena de oro expuesta en la vidriera. Entonces recordó que había un solo objeto material que él adoraba verdaderamente, que él consideraba valioso. Se trataba de un reloj de oro que su abuelo le había regalado antes de morir. Desde que era chico él guardaba ese reloj en un estuche de gamuza, que dejaba siempre al lado de su cama. Todas las noches abría la mesita de luz, sacaba del sobre de gamuza aquel reloj, lo lustraba, le daba un poquito de cuerda, se quedaba escuchándolo hasta que la cuerda se terminaba, lo volvía a lustrar, lo acariciaba un rato y lo guardaba nuevamente en el estuche.

Ella pensó: “Qué maravilloso regalo sería esta cadena de oro para aquel reloj” Entró a preguntar cuánto valía y, ante la respuesta, una angustia la tomó por sorpresa. Era mucho más dinero del que ella había imaginado, mucho más de lo que ella había podido juntar. Hubiera tenido que esperar tres aniversarios más para poder comprárselo. Pero ella no podía esperar tanto.

Salió del pueblo un poco triste, pensando qué hacer para conseguir el dinero necesario para esto. Entonces pensó en trabajar, pero no sabía cómo; y pensó y pensó, hasta que, al pasar por la única peluquería del pueblo, se encontró con un cartel que decía: “Se compra pelo natural”. Y como ella tenía ese pelo rubio, que no se había cortado desde que tenía diez años, no tardó en entrar a preguntar.

El dinero que le ofrecían alcanzaba para comprar la cadena de oro y todavía sobraba para una caja donde guardar la cadena y reloj. No dudó. Le dijo a la peluquera:

­ Si dentro de tres días regreso para venderle mi pelo, ¿usted me lo compra?

­ Seguro, -fue la respuesta.

­ Entonces en tres días estaré aquí.

Regresó a la joyería, dejó reservada la cadena y volvió a su casa. No dijo nada.

El día del aniversario, ellos dos se abrazaron un poquito más fuerte que de costumbre. Luego, él se fue a trabajar y ella bajó al pueblo.

Page 15: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 15 de 16

Se hizo cortar el pelo bien corto y, luego de tomar el dinero, se dirigió a la joyería. Compró la cadena de oro y la caja de madera. Cuando llegó a casa, cocinó y esperó que se hiciera tarde, momento en que él solía regresar.

A diferencia de otras veces, que iluminaba la casa cuando él llegaba, esta vez ella bajó las luces, puso sólo dos velas y se colocó un pañuelo en la cabeza. Porque él también amaba su pelo y ella no quería que él se diera cuenta de que se lo había cortado. Ya habría tiempo después para explicárselo.

Él llegó. Se abrazaron muy fuerte y se dijeron lo mucho que se querían. Entonces, ella sacó de debajo de la mesa la caja de madera que contenía la cadena de oro para el reloj. Y él fue hasta el ropero y extrajo de allí una caja muy grande que le había traído mientras ella no estaba. La caja contenía dos enormes peinetas que él había comprado… vendiendo el reloj de oro del abuelo.

Para finalizar, soy consciente de que poner en práctica todas estas estrategias y técnicas para conseguir llegar a tener una buena autoestima, puede hacernos enfrentar a sentimientos negativos, tales como el enfado, el resentimiento, la culpa o la tristeza. Pero esta cuestión es materia de otro curso.

Conclusión

Todas estas estrategias que hemos estado viendo las tenemos que ir aplicando en las diferentes fases del desarrollo en las que se encuentre nuestro hijo o hija. Desde edad muy temprana debemos hacerles sentirse valorados. Sus progenitores deben buscar siempre reforzar la comunicación sincera de pensamiento, emociones y sentimientos. En los mismos términos se debe reforzar la autonomía de cada uno de los componentes de la familia. Fomentando esta cualidad, los hijos aprenden de forma segura a establecer sus propias reglas para comportarse. Asimismo, cuando las personas empezamos a ser conscientes de que nuestras reglas son adaptativas, y dirigen de forma más o menos acertada nuestro comportamiento, es más fácil poner límites a los demás y no sentirnos invadidos o amenazados permanentemente por lo que nos puedan decir o hacer. Como consecuencia de estas tres cualidades empezaremos a ser conscientes, de que todo lo que nos pasa como personas lo tenemos merecido con creces, porque es consecuencia de haber tomado unas decisiones complejas. Y por tanto me siento orgulloso de ser como soy y no se ruborizará cuando reciba un halago, pero tampoco se enfadará cuando reciba una crítica, pues tendrá tan claro como ha sido su proceso de toma de decisiones para ejecutar un comportamiento que, independientemente de cuál sea el resultado o consecuencia de su comportamiento, se sentirá merecedor de todo ello.

La mejor forma de hacer sentirse valorada a una persona es tratarla como un regalo valioso. Si hacemos un ejercicio de imaginación y de reflexión, podemos llegar a la conclusión de que cualquier persona puede despertar en nosotros las mismas emociones y/o sentimientos que cuando una persona nos hace un regalo: sentimos curiosidad, intriga, gratitud, incertidumbre, miedo, alegría, cariño, estar en deuda, etc... Si llegásemos a ser capaces de percibir a todos nuestros seres queridos de esta manera y lo más importante, si tuviésemos la habilidad de decir todo lo que nos aporta, estaríamos construyendo en nuestro entorno un clima de estabilidad emocional inmejorable.

Page 16: Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y ... · PDF filedesmotivarnos para alcanzar el noble objetivo de ser una persona con una ... Esquema o índice de ... Mecanismos

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 16 de 16

Bibliografía

Bucay, J. (Mayo de 1999). De la Autoestima al Egoísmo. (J. Bucay, Intérprete) Shopping - Sala para conferencias de una librería, Buenos Aires, Argentina.

BUCAY, J. (2005). De la autoestima al egoísmo - Un dialogo entre tú y yo . Barcelona: RBA Libros.

BUCAY, J. (2008). Mente Sana. Obtenido de http://www.mentesana.es/tuCuento1.jsp

CANA, D. (1 de 10 de 2013). Recursos de Autoayuda. Obtenido de http://www.recursosdeautoayuda.com/

Española, R. A. (2001). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición.

GAJA, R. (2010). BIENESTAR, AUTOESTIMA Y FELICIDAD . BARCELONA: DEBOLSILLO.

© FUNDACIÓN MAPFRE

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción, distribución, transformación, manipulación, comunicación pública o cualquier otro acto de explotación total o parcial, gratuito u oneroso, de los textos, imágenes o cualquier otro contenido que aparezca en este sitio web.

FUNDACIÓN MAPFRE se reserva el derecho de efectuar, en cualquier momento y sin previo aviso, cuantas modificaciones, variaciones, supresiones o cancelaciones en los contenidos y en la forma de presentación de los mismos considere necesarias, ya sea de forma temporal o definitiva, debiendo asegurarse el usuario de utilizar en cada momento la versión actualizada. Esta facultad no otorga a los usuarios ningún derecho a percibir indemnización por daños o perjuicios.