mÓdulo de habilidades lingÜÍsticas · alexandra muñoz, basada en la compilación de teoría y...

88
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA Guía de Lectura y Escritura MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Guía de estricto uso pedagógico elaborada por Josefina Espinoza y Ma. Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3, 5, 7 y 8. Océano-España; Curso de Redacción de Gonzalo Martín Vivaldi (2007).Thomson-España; Entrenamiento en Estrategias de Comprensión de la Lectura (1996) de Elba Bruno y Rebeca Cohen. UCV-Venezuela; Guía del Módulo de Habilidades Lingüísticas-CIU (2008). Universidad Católica Andrés Bello; Guía de Antología de Lecturas (2007-2008). Departamento de Desarrollo Integral. Universidad Metropolitana Revisión septiembre 2009 realizada por los profesores: Josefina Espinoza, Roger González, Mardon Arismendi, Ida Toche

Upload: others

Post on 26-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA

Guía de Lectura y Escritura

MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Guía de estricto uso pedagógico elaborada por Josefina Espinoza y Ma. Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de

Comunicación, Tomos 3, 5, 7 y 8. Océano-España; Curso de Redacción de Gonzalo Martín Vivaldi (2007).Thomson-España; Entrenamiento en Estrategias de Comprensión de la Lectura (1996) de Elba Bruno y Rebeca Cohen. UCV-Venezuela; Guía del Módulo de Habilidades Lingüísticas-CIU (2008). Universidad Católica Andrés Bello; Guía de Antología de Lecturas (2007-2008). Departamento de Desarrollo Integral. Universidad Metropolitana

Revisión septiembre 2009 realizada por los profesores: Josefina Espinoza, Roger González, Mardon Arismendi, Ida Toche

Page 2: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

2

La importancia de la lectura

El mundo en que vivimos está lleno de mensajes escritos. Podríamos

decir que somos lectores en permanente actividad, lo que ocurre es que el hábito de la lectura está tan enraizado en nosotros que, al ejercitarlo, ni siquiera lo advertimos; es decir, no tenemos conciencia de la actividad que

realizamos. Sin embargo, si no supiéramos leer, nos convertiríamos en individuos permanentemente extraviados y desconcertados. No obstante,

son pocas las que saben leer con eficiencia; y es que, en general, se opina que la lectura es un proceso mecánico, mientras que en la realidad es muy distinta: se trata de una actividad que precisa de altas dosis de atención,

interés, concentración, comprensión, etc.

Nos pasamos el día leyendo sin darnos cuenta y, sin embargo,

son pocas las personas que realmente saben leer como es debido.

¿Qué es la comprensión lectora?

Según la mayoría de los autores, la comprensión es un proceso complejo que necesita de unas habilidades para que tenga lugar; depende de varios factores, tales como la velocidad y el propósito con que nos

acercamos a la lectura. La velocidad puede tener unos efectos adversos sobre la comprensión si no somos capaces de ajustarla al tipo de lectura

que estamos realizando. Como sugerencia inicial, la mejor forma de lograr una buena comprensión de lo que se lee es transformando el texto que se está leyendo en preguntas; es el camino más fácil para comprender todo lo

que hay que leer: tanto la estructura como las ideas principales y secundarias contenidas en el texto.

A continuación se plantean algunas preguntas de carácter general que pueden ayudar a comprender y diferenciar las ideas principales de las

secundarias de un texto, así como su estructura y su secuencia.

¿Dónde se localiza la idea principal de cada párrafo? ¿Cuál es exactamente la idea central del texto? ¿Por qué es importante esa idea central?

¿Cuáles son los detalles más importantes que acompañan a la idea principal en cada párrafo?

¿Qué tipo de organización empleó el autor del texto? ¿Es coherente esa organización?

¿Cuál es la secuencia que sigue?

La lectura comprensiva es la más metódica y sistemática de todas, y

tiene aplicación no sólo en el estudio sino también en numerosas tareas de la vida cotidiana y profesional.

Por ejemplo, es la más adecuada para leer un informe, unas

instrucciones, un contrato, una sentencia, etc. En la lectura de estos

documentos debe quedar muy claro cuál es la idea principal de cada párrafo y cuáles son los detalles que la acompañan. Al leer dichos documentos, el

Page 3: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

3

lector debe ubicar la idea central (del texto completo), inmediatamente

después de haber ubicado las ideas principales dentro de cada párrafo y los detalles que las van acompañando.

Probablemente el lector tenga que resumir para sí mismo o para otra

persona el contenido de esos escritos. Para lograr una mejor comprensión

se recomienda resumir en una idea general todo texto y asegurarse de que responde a la pregunta ¿qué dice? A continuación es conveniente extraer la

idea fundamental de cada sección e identificar la estructura organizativa del texto.

Este proceso comprensivo de lo general a lo particular y de lo particular a lo general, en forma de resumen, contribuye con el proceso de

comprensión. Este proceso de lectura comprensiva podría graficarse de la siguiente

manera:

TEXTO

Idea central del texto

¿Qué dice?

1° párrafo. Idea principal.

Resumen

2° párrafo. Idea principal.

3° párrafo.

Idea principal.

General -------------------- particular -------------------- General

Tomado de: Biblioteca Práctica de Comunicación. Tomo: 3.

Para conocer cuál es el conocimiento que poseemos sobre algunos de los contenidos que se desarrollarán en el curso, responde las siguientes

preguntas marcando una equis (X) en la casilla que corresponde.

Preguntas Lo sé Lo sé a

medias

No lo

1.- ¿Cuál es la importancia de la lectura como

medio de comunicación social?

2.- ¿Qué es la lectura, entendida como proceso

perceptivo?

3.- ¿Cuáles son los tres elementos que

constituyen el proceso de percepción de las palabras?

4.- ¿Cuáles son las habilidades que se deben desarrollar para llevar a cabo el reconocimiento

de las palabras?

5.- ¿Qué es la lectura, entendida como proceso

Page 4: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

4

comprensivo?

6.- ¿Cuáles son los cuatro niveles de comprensión

de un texto?

7.- ¿Qué es la lectura, entendida como proceso

creativo?

8.- ¿Cómo se produce el proceso lector dentro del

marco de las teorías del procesamiento de la información?

9.- ¿Qué diferencias existen entre los buenos y

malos lectores dentro de las teorías del procesamiento de la información?

10.- ¿Cómo pueden integrarse las distintas concepciones de la lectura en un único proceso

lector?

Tomado y adaptado de: Biblioteca Práctica de Comunicación. Tomo: 3

Naturaleza de la lectura

La lectura permite entrar en contacto con gran cantidad de

información y es a través de los textos escritos como se logra un proceso de

intercambio social, es decir, de comunicación.

En el esquema de la comunicación existe siempre un emisor (escritor, autor) un receptor (lector) y, entre ambos, un mensaje codificado que, al descodificarse, completa el círculo comunicacional.

La lectura, por tanto, es una actividad incluida dentro del proceso de

la comunicación humana que consiste en interpretar el mensaje comunicado por el escritor. Este es el poder mágico de la lectura: hacer posible que el pensamiento del lector se ponga en contacto con otras formas de pensar,

profundice en los mensajes, los analice, los valore y profundice en ellos a distintos niveles. La lectura es una tarea compleja que exige emplear una

serie de habilidades, la primera de ellas consiste en convertir las palabras en significados.

Son muchas las definiciones que se han aportado sobre qué es la lectura, si bien todas ellas pueden clasificarse según la visión que ofrecen

del proceso lector. Es decir, la lectura puede presentarse como un proceso perceptivo, como un proceso de comprensión o como un proceso en el que

se pone énfasis en la actividad creativa.

La lectura y la comprensión del texto

El proceso comprensivo de la lectura se identifica con las operaciones mentales que permiten al lector obtener un significado de las páginas impresas. En la lectura comprensiva, los vocablos son reconocidos y sus

significados relacionados para obtener la significación conjunta de las ideas expresadas por el autor del texto. De este modo, la comprensión lectora se

concibe como la habilidad del lector para extraer información a partir de un texto impreso.

Page 5: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

5

En este proceso, hay que distinguir cuatro niveles de comprensión de

un texto: comprensión cero, comprensión literal, comprensión inferencial y por último, la comprensión crítica.

La comprensión cero supone la mera conversión de los signos

escritos en fonéticos. En ella, se identifican perfectamente las letras y las palabras pero no se llega a captar su significado. La comprensión,

por tanto, es prácticamente nula.

La comprensión literal es el grado elemental de la lectura y se caracteriza por una comprensión superficial del mensaje del autor.

Este nivel de lectura exige un proceso de reconocimiento e identificación del significado explícito en la secuencia de palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas en párrafos y capítulos. Es

decir, el lector consigue una comprensión literal del texto cuando es capaz de identificar situaciones, relaciones especiales, temporales y

causales de todo lo que el autor del texto manifiesta de forma directa y explícita.

La comprensión inferencial se caracteriza porque el lector va más allá

del lector explícito, reconociendo los posibles sentidos implícitos del mismo. En este nivel cuando se deducen e interpretan las intenciones

y propósitos del autor, sus pensamientos, juicios y aseveraciones, estado de ánimo y actitudes.

La comprensión crítica requiere procesos de valoración y

enjuiciamiento por parte del lector sobre las ideas leídas, con el fin de desarrollar los principios y fundamentos que le permiten juzgar adecuadamente las ideas expresadas por el autor. Este nivel supone

deducir implicaciones, obtener generalizaciones no establecidas por el autor, especular acerca de las consecuencias, distinguir entre hechos

y opiniones, entre lo real y lo imaginario, y elaborar juicios críticos sobre las fuentes, la credibilidad y la competencia del autor.

Si bien estos cuatro niveles en la comprensión de un texto implican

distinta dificultad a la hora de emprender el aprendizaje lector, es un error creer que se debería dominar bien el primero, la comprensión cero, para alcanzar después el último, la comprensión crítica. Todos estos niveles de

comprensión son igualmente importantes y necesarios desde los inicios del aprendizaje lector.

Cuando se lee, se ponen en juego multitud de habilidades que permiten entender el texto impreso.

Page 6: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

6

La lectura y la interpretación de un texto

La concepción de la lectura como proceso creativo añade un

componente personal y afectivo al acto lector, es decir, la persona que lee no es un simple receptor de las ideas presentadas por el autor, sino que se convierte en un ser activo y creativo en cuyo pensamiento se transforma y

combina la información que se va generando con la lectura para producir nueva información.

Por tanto, el proceso creativo de la lectura contiene cierto grado de

implicación emocional por parte del lector, quien mantiene una actividad

imaginativa y comunicativa vivencial con el autor que le permite desarrollar y elaborar nuevos sentimientos.

En la lectura entendida como un proceso creativo, el lector pone en juego funciones como la curiosidad y, sobre todo, la imaginación, que le

permite visualizar las imágenes y desarrollar los sentimientos del autor del texto en nuevas situaciones y nuevas experiencias.

Dicho proceso creativo se identifica con una conducta comunicativa

de matiz emocional por parte del lector que, relacionando sus propias ideas y experiencias –conocimientos previos- con las del autor, alcanza y desarrolla nuevas ideas y sensaciones con implicaciones para su posterior

desarrollo personal y social. En este sentido, cuando se lee, uno de los interlocutores –lector- toma del otro –autor- algo muy diferente de lo que el

texto se proponía aportar. En definitiva, la lectura creativa puede definirse como aquella que

busca el significado implícito en el texto, que intenta descubrir significados ocultos, integrar lo leído con las propias experiencias, aplicar las ideas del

texto y desarrollar una comunicación mental creativa con tales ideas.

El componente creativo del acto lector se relaciona con la reacción y actuación posterior del lector una vez realizada la lectura.

De tal manera que su resultado es el desarrollo personal y social de la persona que lee, puesto que produce cambios en sus puntos de vista,

actitudes, sentimientos y conductas.

¿Cómo se procesa la información de la lectura?

En la actualidad, la lectura se describe desde un modelo interactivo

de procesamiento de la información en el que intervienen dos fuentes:

La información visual, que es lo que proviene del texto

La información no visual, que son los conocimientos previos que ya posee el lector.

Page 7: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

7

La teoría sobre el procesamiento de la información

La teoría sobre el procesamiento de la información tiene en cuenta

tanto la actitud del lector como el resultado del proceso, es decir, las modificaciones que se producen en las estructuras mentales del lector.

Las bases sobre las que se asienta esta teoría son:

El lector se convierte en una persona activa que emplea

diversas fuentes de conocimiento para obtener información del

texto, del mismo modo que reconstruye su significado para interpretarlo de acuerdo con sus propios esquemas

conceptuales a partir de su representación del mundo. Mientras se lee, el lector procesa la información del texto y, a

partir de esta información y junto con sus conocimientos

previos, va reconstruyendo sus estructuras de memoria, que cada vez son más ricas en cuanto a contenidos temáticos y

procesos de razonamiento. La lectura permite una modificación de las estructuras de

conocimiento del lector y se concibe como una actividad comprensiva compleja que implica un proceso activo del procesamiento de la información por parte de la persona que

lee, quien, en el acto de leer, realiza actividades de análisis, síntesis y creación o reconstrucción.

La lectura, así entendida, se plantea como un medio de aprendizaje continuo, considerándose este como un cambio en las estructuras mentales y en los conocimientos del lector.

Leer, pues, es mucho más que el simple desciframiento de signos gráficos. Es sobre todo un acto mental, puesto que el

objetivo es saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos

previos del lector.

Dentro de las teorías del procesamiento de la información, la comprensión se considera como el principal componente de la lectura, la cual es posible porque el lector procesa de forma simultánea los datos

procedentes del texto y los que provienen de sus propios conocimientos.

Según las teorías del procesamiento de la información, se han encontrado diferencias entre los malos y buenos lectores en alguno de los siguientes aspectos:

Acceso lento a la información codificada en la memoria a

largo plazo. Retención de la información en la memoria de trabajo. Empleo menos frecuente de los procesos de

reconocimiento automáticos. Mayor dependencia de los procesos de descodificación.

Dificultad para realizar procesos de integración de la información.

Page 8: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

8

De acuerdo con este modelo interactivo, el lector construye el

significado a partir de la información contenida en el texto y de sus propios conocimientos, por medio de un proceso de generación y verificación de

hipótesis, que le permitirán posteriormente tanto integrar la información como comprender el texto.

Formulación de hipótesis

Durante la lectura, el lector realiza hipótesis tanto sobre la naturaleza

y contenido del texto como acerca de las intenciones o propósitos del autor.

Al comienzo de la lectura, y una vez realizada la identificación por

parte del lector de los signos textuales y contextuales del texto, se activan en su mente unos esquemas de conocimiento que le generan unas expectativas sobre el contenido de ese texto, al mismo tiempo que le

permiten anticiparse al tipo de información incluida en él.

Por ejemplo, una vez identificada la temática y a partir de sus conocimientos previos, el lector puede prever los tipos de frases y el

vocabulario con el que se encontrará, lo cual le facilitará la descodificación de los morfemas y lexemas –mientras sus ojos se van desplazando por encima de las palabras y a lo largo del texto- y el acceso a la información

visual de la memoria a largo plazo.

No obstante, los buenos lectores con independencia del grado en que las palabras pueden ser predichas a partir del texto, se fijan en cada una de ellas durante la lectura, empleando este procedimiento para confirmar o

rechazar las predicciones realizadas sobre el texto.

Es este primera fase del proceso lector, pueden formularse dos tipos de hipótesis: predictivas e interpretativas. Las primeras hacen referencia a lo que puede pasar en el texto, mientras que las segundas se refieren al

contenido objeto de lectura.

Verificación de las hipótesis

El proceso de lectura consiste en una sucesión de actos que permiten ir contrastando y verificando las hipótesis realizadas al comienzo de la

lectura, al tiempo que se van generando otras nuevas a partir de la información y de los datos que se obtienen mientras se avanza en la lectura.

El mecanismo de control de la comprensión lectora consiste

precisamente en establecer la relación entre lo que dice el texto y los conocimientos del lector, así como sus propósitos y expectativas al iniciar la lectura. Esta actividad permite aceptar como válida o inválida la información

que se recibe y, por tanto, continuar con la lectura e iniciar estrategias de comprobación cuando se comete algún tipo de error.

Page 9: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

9

¿Qué se debe hacer cuando no se entiende algo mientras se lee?

Cuando se detecta un problema de comprensión, las estrategias de

comprobación que suelen adoptar los buenos lectores son las siguientes:

Desestimar la incoherencia y seguir leyendo.

Suspender el juicio hasta que el texto aporte más información que permita orientar la comprensión.

Buscar explicaciones alternativas, abandonando las hipótesis previas. Retroceder en la lectura o explotar otras partes del texto para situar

el elemento discordante.

Buscar la solución fuera del texto.

Integración de la información y control de la comprensión

Conforme avanza en la lectura, el lector procesa la información y la va integrando en su sistema de conocimientos para ir construyendo

progresivamente el significado global del texto. El lector emplea diversos tipos de estrategias para construir estos significados a partir de la

información existente en el texto y en su propia mente.

Factores que intervienen en la comprensión de un texto

Los factores que intervienen en la comprensión lectora son:

El uso de señales textuales para crear un modelo del supuesto

significado del texto.

El texto se entiende como una lista de proposiciones que se combinan de forma determinada para construir un significado. Cuando el lector une e integra todas las proposiciones, estas se trasladan a la memoria a

largo plazo.

La comprensión es, pues, una cuestión de codificación de significados, de palabras y proposiciones en la memoria de trabajo, para luego unirlas, integrarlas y transferirlas a la memoria a largo plazo.

El uso de una serie de estrategias que el lector emplea para

reconstruir el significado de lo que el autor ha querido comunicar.

Es decir, la comprensión exige al lector un proceso de recodificación

del mensaje y, en la medida que el autor y lector hablen el mismo lenguaje, la misma tendrá sentido o no.

La comprensión, pues, supone construir puentes entre lo nuevo y lo

conocido, y el lector no puede evitar interpretar y cambiar lo que lee de

acuerdo con sus conocimientos previos sobre el tema. En estas líneas, la comprensión no es simplemente cuestión de grabar y contar literalmente

lo que se ha leído, sino que implica hacer muchas inferencias.

Page 10: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

10

En resumen, los procesos de elaboración de la información que se

realizan durante la lectura se conciben como una interacción activa del lector con el texto, dados sus conocimientos previos y las expectativas

que tenga. Cuanto mayores sean esos conocimientos previos sobre el tema objeto de lectura, mayor es la probabilidad de que conozca las palabras relevantes, de que haga las inferencias adecuadas mientras lee

y de que construya modelos de significados correctos.

Actividad 1.- Lea con atención el siguiente texto. Luego, responda las preguntas que se presentan.

Lengua y poder

Arturo Uslar Pietri

En los Consejos de la Comunidad Europea se plantea, con

creciente frecuencia, un viejo problema que ha estado presente

en todos los organismos internacionales desde fin de la Segunda

Guerra Mundial. El espinoso problema de las lenguas oficiales.

La historia de los últimos mil años, aproximadamente, ha hecho

que en Europa se formaran muchas lenguas, algunas de las cuales

llegaron, en el proceso de formación de las nacionalidades, a

convertirse en lenguas nacionales. En este sentido se

convirtieron en símbolo y forma fundamental de la identidad y en

vehículo del sentimiento nacional. Antes hubo un largo tiempo en

el que toda la Europa culta se podía comunicar en una sola

lengua del saber, que fue el latín. Durante el siglo XVIII, por

muchas razones, el francés se convirtió en la lengua de la

diplomacia europea y de la gente culta. La clase alta rusa, como

se ve en las novelas de Tolstoi, hablaba entre sí en francés y

el caso se dio por igual en los principados alemanes. La gente

que representaba la alta cultura, hasta el siglo XIX, siguió

teniendo el francés como la muestra de la más refinada

civilización.

Sin embargo, a partir de la era de los descubrimientos

geográficos, hubo algunas pocas lenguas europeas que, gracias a

las circunstancias históricas, tuvieron el privilegio de

extenderse a grandes proporciones del planeta antes desconocidos

para los europeos.

Mientras el alemán, el italiano, para no hablar de las

lenguas escandinavas, quedarían, prácticamente, confinados

dentro de sus límites originales; el español, el portugués y el

inglés se convirtieron en lenguas de nuevos espacios geográficos

varias veces mayores y más poblados que toda Europa.

El creciente poderío político, militar y económico de los

pueblos anglosajones, sobre todo a partir de la emergencia de

los Estados Unidos como gran potencia mundial, ha convertido al

inglés en una especie de lengua universal. Los nacionales de

estos países tienen el indudable y chocante privilegio de poder

recorrer todo el planeta hablando su propia lengua y usando su

propia moneda. Con ingenuidad, o con astucia, ha habido quienes

Page 11: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

11

propongan que, para simplificar el trabajo y eliminar la

necesidad de múltiples traducciones simultáneas, se redujera a

dos lenguas, el inglés, en primer término y, como concesión

graciosa, el francés.

Tomado de: En la República. (suplemento) 4 de octubre de 1987.

Ahora, marque con una equis (X) la opción que usted considera correcta a partir de la información del texto:

a.- Las lenguas oficiales se han convertido en: ( ) La identidad de los países nuevos y de sus habitantes ( ) La mejor forma de comunicación entre naciones y vínculo entre ellas

( ) La identidad y el vehículo del sentimiento nacional

b.- La lengua latina constituye: ( ) El origen de todos los idiomas modernos

( ) La lengua común al territorio europeo culto ( ) El punto de partida de las lenguas europeas

c.- A partir de los viajes de exploración y descubrimientos:

( ) Todos los territorios conquistados empezaron a hablar español ( ) Algunas lenguas privilegiadas se extendieron a los nuevos territorios

( ) Los europeos se adueñaron de sus lenguas oficiales

d.- Las lenguas que ganaron más extensión de territorio fueron: ( ) El alemán, el italiano y el francés

( ) Las lenguas escandinavas y nórdicas ( ) El español, el portugués y el inglés

e.- El gran poder de los Estados Unidos ha llevado a la lengua inglesa a

convertirse en: ( ) Un especie de idioma sólo para los americanos

( ) Una suerte de lengua universal ( ) Un idioma exclusivo de los países anglosajones

Page 12: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

12

Actividad 2.- Lea con atención el siguiente texto. Luego, responda las

preguntas que se presentan.

El diente roto.

Autor: Pedro Emilio Coll (1872 – 1947)

A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas

recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole

el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra.

Desde ese día principia la edad de oro de Juan Peña.

Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente

roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada sin pensar. Así, de

alborotador y pendenciero, se tornó en callado y tranquilo.

Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los

vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, y

que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos, estaban

ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de

Juan.

Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud

hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la

oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente

roto sin pensar.

—El niño no está bien, Pablo —decía la madre al marido—,

hay que llamar al médico.

Llegó el doctor y procedió al diagnóstico: buen pulso,

mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de

enfermedad.

—Señora —terminó por decir el sabio después de un largo

examen— la santidad de mi profesión me impone el deber de

declarar a usted...

—¿Qué, señor doctor de mi alma? —interrumpió la angustiada

madre.

—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es

indiscutible —continuó con voz misteriosa— es que estamos en

presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable

señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una

palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.

En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto

sin pensar.

Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del

doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan.

Page 13: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

13

Pronto en el pueblo todo se citó el caso admirable del "niño

prodigio", y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada

de humo. Hasta el maestro de la escuela, que lo había tenido por

la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general,

por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más

quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes

comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison...

etcétera.

Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos,

pero que no leía, distraído con su lengua ocupada en tocar la

pequeña sierra del diente roto, sin pensar.

Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso,

sabio y "profundo", y nadie se cansaba de alabar el talento

maravilloso de Juan. En plena juventud, las más hermosas mujeres

trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior,

entregado a hondas meditaciones, para los demás, pero que en la

oscuridad de su boca tentaba el diente roto, sin pensar.

Pasaron los años, y Juan Peña fue diputado, académico,

ministro y estaba a punto de ser coronado Presidente de la

República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su

diente roto con la punta de la lengua.

Y doblaron las campanas y fue decretado un riguroso duelo

nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la

patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande

hombre que no había tenido tiempo de pensar.

Ahora, seleccione la opción correcta a cada una de las preguntas que

se presentan.

a.- “La edad de oro de Juan Peña” en el texto quiere decir:

( ) La mejor época de su vida

( ) La vida de adolescente ( ) El fin de sus días

b.- El cambio de personalidad de Juan Peña era porque:

( ) Estaba distraído con sus estudios y actividades

( ) Sólo pensaba en jugar con sus amigos de la escuela

( ) Sólo se ocupaba de jugar con la lengua y su diente golpeado

c.- Frente al cambio de personalidad de Juan, en su primera impresión, sus padres se encontraban:

( ) Felices y muy emocionados por las novedades observadas

Page 14: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

14

( ) Impactados y preocupados por el estado de ánimo de Juan

( ) Eran indiferentes a la nueva actitud de Juan

d.- La expresión “su hijo está mejor que una manzana” quiere decir

que: ( ) Juan no está enfermo y se encuentra muy bien

( ) Juan es tan maduro como una manzana ( ) El niño tiene un mal desconocido

e.- La fama de Juan como niño prodigio se debe a que él:

( ) Siempre estaba pensando y opinando de lo que pasaba a su

alrededor ( ) Estaba dedicado a jugar con su diente y no emitía opinión de

nada ( ) El golpe que recibió lo convirtió en un genio

f.- El niño prodigio no llegó a ser Presidente de la República porque:

( ) Se negó a ocupar ese cargo ( ) Tenía actividades más importantes

( ) Falleció sorprendentemente

Page 15: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

15

La importancia de la escritura.

A largo de este curso, se busca desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes hacia la lectura y hacia la escritura, así como la valoración de estos dos procesos. En relación a lo

primero, se persigue una comprensión inferencial y crítica de textos académicos, como se explicó en las sesiones anteriores. Mientras que en

relación a la escritura, se espera que el estudiante esté en la capacidad de construir textos académicos (expositivos y argumentativos) de forma coherente y con ideas claras.

Para este fin, se sugiere realizar la lectura atenta del texto titulado

Cuestiones gramaticales, de Martín Vivaldi, quien de forma clara nos ofrece una visión completa del proceso de redacción. Para este fin realizaremos la primera actividad de esta sesión.

Actividad 3.- Dividir al salón en grupos de tres o cuatro estudiantes. Cada grupo leerá y discutirá una parte asignada de la lectura para luego exponer

cada uno de los siguientes cuatro puntos. Preguntas para orientar la discusión:

- ¿Sobre qué leyeron? ¿Aportó conocimientos nuevos?

- ¿Qué es lo más importante de cada punto?

- ¿Qué utilidad le puede dar?

- Señale las frases más importantes ¿por qué son las más importantes?

Page 16: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

16

Page 17: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

17

Page 18: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

18

Page 19: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

19

Page 20: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

20

Page 21: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

21

Propósitos de la lectura y tipologías textuales

La comprensión de un texto es una tarea cognitiva compleja en la que intervienen diferentes factores que dependen tanto de las características y estructura del texto como de las características del lector.

El proceso de lectura requiere un papel activo por parte del lector

quien, interactuando con el material impreso, debe aprender elaborar o construir sus conocimientos.

Es así, que todo lector debe tomar conciencia de lo complejo que es el proceso de lectura y de todos los elementos que involucra, sobre todo de

la vital importancia que tiene la posición del lector frente a un determinado texto.

El propósito de la lectura se refiere a la razón por la cual un individuo decide leer un texto. Dicho propósito determinará una estrategia de lectura

particular.

Actividad 1.- Para cada uno de los textos indicados en la columna A,

seleccione cada uno de los propósitos posibles de lectura presentes en la columna B. Justifique su respuesta.

Columna A Columna B 1. Índice de un libro _____ Actualizarse profesionalmente

2. Artículo científico _____ Obtener información

3. Bibliografía _____ Satisfacer una curiosidad

4. Instrucciones _____Documentarse

5. Artículo de periódico _____Encontrar un dato particular

Por otro lado, el lector debe conocer el tipo de texto al que se enfrenta, saber qué pretendía el escritor cuando lo elaboró y difundió, de

manera de avanzar en el proceso de comprensión del tema al cual se hace referencia.

Page 22: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

22

Tipo de texto Función

comunicativa

Proceso cognitivo

Descriptivo Describir Objetos, personas y fenómenos a

través de la percepción en el

espacio.

Narrativo Narrar Acciones y acontecimientos en

orden secuencial en base a la

percepción en el tiempo.

Expositivo Exponer Conceptos (simples o complejos) en

base al proceso de comprensión a

través del análisis en constituyentes

o la síntesis (generalizaciones)

Argumentativo Argumentar Una opinión desde el punto de vista

subjetivo u objetivo. Hipótesis,

comparación y evaluación para la

solución de un problema.

Tomado y adaptado de: Entrenamiento en Estrategias de Comprensión de la Lectura (1996)

de Elba Bruno y Rebeca Cohen. UCV-Venezuela

A continuación, se presenta un ejemplo de cada tipo de texto.

Texto descriptivo: Despierto cuando la luz que entra por la ventana del techo es

suficiente para iluminar todo el pabellón. Es una ventana grande

y cuadrada, de vidrio, levemente opaca, pero que no impide

advertir el cielo siempre azul, sin nubes. No es en realidad una

ventana, sino un tragaluz hermético. Nunca lo cruza un pájaro o

una nube. Nunca desde que recuerdo. Pero eso no quiere decir

mucho. El techo es inclinado. La parte más ancha está sobre la

puerta, la más baja en el extremo opuesto, donde hay algunas

mesas y sillas que casi no se usan. Nuestras camas están a lo

largo de las dos paredes restantes: quince o veinte camas por

lado. No las he contado. No todas están ocupadas. Cada tanto

tiempo alguien muere y se lo llevan. (En Guerra 1998:29) Lenguaje

y comunicación. Adriana Cabrera y Neneka Pelayo. Colección Minerva Los

libros de El Nacional.2001

Texto narrativo: Cuento del pájaro de siete colores.

Este era un hombre ciego que tenía tres hijos. Cuando el

mayor de ellos llegó a hombre; dijo que él iba a buscar remedios

para la vista de su padre. Solamente el canto de pájaros de

siete colores podría curar al hombre de su ceguera.

Salió el joven de su casa, y cuando llegó a la orilla de un río

vio que se estaba ahogando el hijo de una pobre mujer que pedía

auxilio; pero él le dijo que no podía ayudarlo y siguió su

camino.

Page 23: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

23

Después llegó a casa de una señora y le preguntó por dónde

era el camino para encontrar el pájaro de los siete colores.

Entonces la mujer le dijo que eso era muy difícil de conseguir,

que le daría mucho trabajo, por fin le indicó el camino y le

encargó que tenía que pasar por tres lagunas que estaban

encantadas.

Más adelante el hijo mayor llegó a una casa donde estaba un

muerto, que desde tres años no había sido enterrado porque quedó

debiendo unos reales. Si alguien los pagaba, sería enterrado.

Ante esto, el hijo mayor dijo que los pagara otro, que lo que él

tenía era muy poco para eso.

Siguió adelante y llegó a la primera laguna, tomó agua de

ella, y se encantó. En vista de que el mayor no regresaba, el

segundo hijo decidió ir en busca del remedio para su padre, el

pájaro de los siete colores. Y a él le sucedió lo mismo que a su

hermano. (En Almina 1999:63) Lenguaje y comunicación. Adriana

Cabrera y Neneka Pelayo. Colección Minerva Los libros de El

Nacional.2001

Texto expositivo:

Hasta hace apenas algunos años nuestra visión del proceso de

adquisición del sistema de escritura cambió radicalmente.

Primero, debido a una consideración del proceso de lectura y de

la actividad del lector, que hizo pasar a primer plano factores

como la anticipación significativa y el conocimiento lingüístico

que el lector aporta a la tarea. Posteriormente, y de manera

paulatina, se han ido acumulando pruebas que denotan la

importancia de las experiencias de interpretación y producción

de textos que el niño adquiere mucho antes de su ingreso a una

institución escolar. (…) En la actualidad, se puede decir que

estamos aprendiendo a leer (en el sentido de interpretar) las

primeras escrituras infantiles, aquellas que no establecen

ningún principio de correspondencia entre grafías utilizadas y

pauta sonora de las palabras que se quieren escribir. Es muy

difícil interpretar esas escrituras porque exigen, por parte del

adulto, un real esfuerzo cognoscitivo (…) Es muy difícil, -aquí,

como en otros campos- dejar de considerar nuestro punto de vista

acerca de la realidad como si fuera el único legítimo, y tratar

de adoptar el punto de vista de los sujetos. (Ferreiro, en

Ardila y Ostrosky-Solís 1988: 119) Lenguaje y comunicación.

Adriana Cabrera y Neneka Pelayo. Colección Minerva Los libros de El

Nacional.2001

Texto argumentativo: La exfoliación consiste en liberar las células muertas

instaladas en la capa córnea, es decir, la capa superficial de

la piel. Es un procedimiento natural que realiza el propio

organismo. Sin embargo, cuando crecemos este proceso se retrasa,

Page 24: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

24

razón por la cual hay que aplicar productos específicos –los

exfoliantes- que lo aceleren.

Este proceso es necesario porque las células muertas obstruyen

las células nuevas y les impiden salir a la superficie,

provocando un efecto de envejecimiento y un color cetrino en la

piel.

El cutis se vuelve apergaminado, oscuro y, lo más importante, ni

las cremas ni los productos cosméticos pueden penetrar en esa

horrible barrera de células muertas. (En Carrillo 2001:48)

Tomado de: Lenguaje y comunicación. Adriana Cabrera y Neneka

Pelayo. Colección Minerva Los libros de El Nacional.2001

Algunos teóricos han definido el texto como una estructura integrada por

secuencias. Adam (referido en El Nacional, 2001) ideó un esquema general en el que se señalan las distintas opciones que puede haber para fundar una tipología y, posteriormente, indicó su propia opción: la secuencia,

entendida como unidad constituyente del texto, unidad modélica que responde a tipos relativamente estables de combinación de enunciados.

Para él, las secuencias prototípicas son cinco:

Narración

Descripción Argumentación

Exposición Diálogo

Si bien algunos textos, sobre todo los muy breves, pueden ser homogéneos, estar constituidos por una sola de estas secuencias, lo

habitual es que otros textos (los más extensos) muestren, en alternancia o concatenación, una variedad de secuencias.

Muchos autores denominan modos de organización del discurso a las secuencias prototípicas definidas por Adam, las cuales se vinculan con las

funciones textuales como narrar, describir, argumentar, entre otras.

Actividad 2.- A continuación, se presenta una selección de textos. Para cada

uno de ellos, determine el propósito de su lectura y qué funciones comunicativas están presentes en ellos.

Page 25: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

25

Page 26: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

26

Page 27: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

27

Page 28: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

28

Tema y tópico

En el proceso de la comprensión de la lectura se puede ir de lo

general a lo específico o viceversa. El área general de interés sobre la cual versa o trata un escrito se conoce con el nombre de tema, lo más amplio; de éste se desprende el tópico, es decir, la delimitación del área general del

tema, el subtema.

Por ejemplo, en el cuadro siguiente el tema o área de interés general es deportes, todos los demás podrían constituir un tópico o subtema del mismo. Cada subtema o tópico puede convertirse nuevamente en un tema,

hablaríamos por ejemplo, del tema Deportes, un tópico o subtema béisbol. Si quisiéramos hablar en términos generales y amplios del béisbol,

hablaríamos de subtemas o tópicos tales como: Los Leones del Caracas, y los demás.

Fútbol Béisbol Tenis Deportes Ping pong

Por otra parte, los tópicos usualmente contienen opiniones generalizadas que encuentran apoyo en las experiencias colectivas. Por ejemplo:

1. Los pájaros son mejores como mascotas que los perros y gatos. 2. Fumar durante el embarazo puede causar defectos congénitos.

3. La carrera maratón es buena para el cuerpo y para el alma.

Los tópicos no deben ser la representación de un hecho ya que no

propician ideas fundamentales que requieran desarrollo. Por ejemplo:

1. Puedes comprar estas medias en Tiendas Geo por Bs.F. 10,00. 2. Nosotros celebramos la Navidad el 25 de diciembre.

Los tópicos no deben reflejar opiniones personales, ya que las ideas que comienzan con yo creo o yo pienso, son difíciles de sustentar y muy

debatibles. Por ejemplo: 1. Me gustan más los perros que los gatos.

2. En mi opinión, el humo de los carros da bronquitis.

Actividad 1.- Seleccione el tema en cada uno de los siguientes recuadros.

Viajar por

Europa

Mi primer viaje

al exterior

Un Tour por el

Caribe

Viajes por el

mundo

Un crucero por

el Pacífico

La música en la

escuela básica

Educación El aula abierta

vs. El aula tradicional

Los estudiantes

venezolanos en el exterior

La educación

virtual

Page 29: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

29

Actividad 2.- A continuación se presentan dos listados de palabras, en cada

uno de ellos hay palabras que corresponden a dos tópicos distintos. Indique cuál es cada uno de esos tópicos y cuáles son las palabras que lo

conforman. a.- Sudafricano, budista, etíope, católico, musulmán, judío, nigeriano,

cristiano, angoleño, keniano.

Tópico 1: ____________________________________________________ Palabras que corresponden: _____________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________

Tópico 2: ____________________________________________________ Palabras que corresponden: _____________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________

b.- Nombre, nubes, sol, estrellas, adjetivo, verbo, luna, artículo, planeta,

pronombre. Tópico 1: ____________________________________________________

Palabras que corresponden: _____________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________ Tópico 2: ____________________________________________________

Palabras que corresponden: _____________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________

Actividad 3.- Seleccione sólo tres de los temas que se presentan a continuación. Reduzca cada uno a dos o tres tópicos sobre los cuales, más

adelante, podrá escribir un párrafo.

Computadoras Censura Propaganda Agricultura

Caballos Electrónica Energía nuclear Joyería

Botánica Periódicos Educación superior Carros

Revolución Viajes al espacio Béisbol Arte

Tema 1: _____________________________________________________ Tópicos:______________________________________________________

Tema 2: _____________________________________________________

Tópicos: _____________________________________________________

Tema 3: _____________________________________________________ Tópicos:______________________________________________________

Page 30: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

30

Actividad 4.- El tópico de un párrafo revela la temática del mismo.

Pregúntese ¿de qué se tratan los párrafos siguientes?

Texto 1.- Ciudad de México es muy popular entre los turista del mundo. Cada año

miles de extranjeros llegan a ella y visitan sus antiguas

edificaciones y los modernos centros comerciales. En los museos

pueden apreciar la historia del país, y en los clubes y restaurantes,

saborear la deliciosa y picante culinaria mexicana.

¿Cuál es el tópico? Justifique su selección

a. Comida mexicana b. México c. Ciudad de México

Texto 2.-

La comida mexicana a veces sorprende al turista. Puede resultar muy,

muy picante. Los cocineros en México cocinan con pimientos especiales.

Algunos de estos pimientos son tan picantes que pueden quemar la boca.

Sin embargo, después de pocos días, los turistas empiezan a disfrutar

las decenas de platillos locales. Algunos finalmente se vuelven

adictos al picante.

¿Cuál es el tópico? Justifique su selección

a. Cocineros mexicanos b. Comida mexicana

c. Comidas

A modo conclusivo, se puede afirmar que el tema es un área general

de interés y el tópico una delimitación de un tema o sub-tema.

La unidad de propósito

Para Martín (2007), la unidad de propósito significa que en todo párrafo, formado por una serie de ideas encadenadas, tiene que haber cierta coherencia entre la idea principal expresada (la idea matriz) y las

ideas complementarias o secundarias.

La idea principal de un párrafo es aquella que engloba o incluye en su significado todas las otras ideas presentes en el párrafo. Se puede afirmar entonces, que la idea principal contiene la mayor carga de información

dentro del párrafo y resume todas las demás oraciones. Mientras que las ideas secundarias son aquellas que amplían, agregan información,

complementan o ejemplifican el contenido de la idea principal.

Page 31: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

31

La idea principal suele presentarse al inicio del párrafo, sin embargo,

esto no es obligante, puede estar ubicada en el medio o al final del párrafo también.

La idea principal es la oración más general del párrafo; es la oración más importante y contiene la idea fundamental que las oraciones siguientes de dicho párrafo deben explicar, definir, clarificar o bien ilustrar.

Una idea fundamental está representada por una palabra o frase de

la cual el lector puede formularse preguntas tales como: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿De cuáles maneras?, ¿Qué significa esto?, entre otras. Por ejemplo:

a. Es difícil encontrarse solo en un país extranjero. (¿Por qué?, ¿De qué manera?)

b. Hay algunas extrañas supersticiones en mi pueblo acerca de la muerte. (¿Cuáles son?, ¿Por qué son extrañas?)

c. El problema más serio de la educación superior venezolana es

el cada vez más creciente número de estudiantes aplazados varias veces en una misma asignatura. (¿Por qué es serio?,

¿Cuántos estudiantes son aplazados?, ¿Por qué son aplazados?)

Actividad 1.- A continuación se presentan tres ideas, a partir de las que se

puede construir un párrafo, por lo tanto éstas constituirían la idea principal. Luego de leer cada una, escriba cuáles serían las preguntas específicas a las

que debería responder un párrafo con esa idea principal para así generar las ideas secundarias.

Ejemplo: La creatividad en el niño en edad preescolar puede ser desarrollada con el uso de actividades especiales.

Preguntas a satisfacer: ¿por qué? ¿de qué manera?

¿cuáles actividades especiales? Ideas secundarias:

Las actividades especiales desarrollan competencias distintas a las tradicionales en la vida de los niños.

Dichas actividades potencian de forma natural la imaginación,

la memoria, identificación y originalidad. Entre los tipos de actividades recomendadas encontramos:

cerámica, pintura, música, etc.

a.- Uno de los más recientes avances técnicos en el uso del agua está

representado por la energía hidroeléctrica.

Preguntas a satisfacer: _______________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________________

b.- La violencia en los encuentros de fútbol está destruyendo la calidad del juego.

Page 32: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

32

Preguntas a satisfacer: _______________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

Actividad 2.- Lea el párrafo que se presenta a continuación y seleccione la

idea principal más adecuada de las tres que se presentan. Las bicicletas son muy populares hoy en día en muchos países. Miles de

personas usan las bicicletas para la ejercitación física. Pero ésa es

sólo una de las muchas razones por las cuales la gente utiliza

bicicletas. Por ejemplo, las bicicletas no son costosas como medio de

transporte. Además, no necesitan gasolina, un recurso muy caro en

algunos lugares del mundo. Por otra parte, las bicicletas son fáciles

de reparar y los servicios mecánicos están al alcance de casi todos.

En las ciudades con tráfico masivo, las bicicletas permiten alcanzar

más rápidamente los sitios de trabajo, aparte de que se pueden

estacionar en poco espacio. Lo mejor de todo es que no contaminan.

(Tomado de la guía de ejercicios de Romero, 2007)

Tópico: las bicicletas.

Seleccione la idea principal correspondiente a este párrafo.

1. Las bicicletas no causan contaminación.

2. Las bicicletas son mejores que los carros. 3. Las bicicletas son populares hoy en día por muchas razones.

La respuesta correcta es la opción 3, “las bicicletas son populares hoy en

día por muchas razones”. Ésta es la principal idea del escritor acerca de las

bicicletas. La respuesta a, “las bicicletas no causan contaminación”, no es correcta por ser muy específica, es sólo un punto del párrafo. La respuesta

b, “las bicicletas son mejores que los carros”, no es adecuada, porque el párrafo no provee detalles acerca del uso de estos últimos.

La idea principal dice “algo más” al lector acerca del tópico del párrafo. La idea principal revela la idea que el escritor tiene acerca del tópico.

Actividad 3.- Lea el siguiente párrafo. Extraiga la idea principal y las ideas

secundarias que la acompañan.

El pulpo

Para mucha gente, el pulpo es un animal de los infiernos, un

habitante diabólico de los mares; sin embargo, para mí es una extraña

criatura de poderes asombrosos. Primeramente, el pulpo tiene una

excelente visión con ojos que funcionan como los humanos y tienen

párpados, cristalinos y retinas. Cuando aparece un depredador, los

ojos del pulpo, que tienen color marrón claro y son muy móviles,

pudiéndose orientar en diferentes direcciones, destellan en el mar

Page 33: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

33

como el sol en el cielo. Es, asimismo, sorprendente la facilidad del

pulpo para cambiar de forma. Por lo general, sus escondites favoritos

son pequeñas cavidades en las rocas. Pero su cuerpo redondeado puede

aplanarse como un sobre e introducirse en una grieta. Es notable

también que el pulpo cambie dramáticamente de color pasando de marrón

a blanco o negro e inclusive a rojo. Los agentes que producen estos

cambios de color se encuentran en los cromatóforos, o células de

color; el pulpo tiene dos tipos de éstas, uno para colores claros y

otro para colores oscuros, ¿Por qué el pulpo tiene todas estas

habilidades para transformarse? Esto se debe a que ha perdido la

cáscara protectora de sus ancestros y ha desarrollado, en

consecuencia, mecanismos alternativos para sobrevivir en el mar.

(Tomado de la guía de ejercicios de Romero, 2007)

Idea principal:_________________________________________________

Ideas secundarias:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Técnicas para mejorar la comprensión de un texto

A continuación se presentan una serie de sugerencias o recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la cantidad y la calidad

lectoras.

Leer textos variados:

Ficción, revistas, libros técnicos, textos legislativos, etc. Lo importante a

veces no es tanto la cantidad sino la variedad de lo que se lee. Discutir sobre lo que se ha leído con otra persona:

Al conversar e intercambiar puntos de vista sobre el contenido de un

texto leído con otras personas, y escuchar sus posiciones frente a ideas particulares refuerza, sin duda alguna, la comprensión de la lectura.

Comprobar lo que se ha comprendido y retenido haciendo preguntas sobre el contenido y el mensaje de lo leído:

Dependiendo del tipo de texto que se trate, habrá que seleccionar unas

u otras preguntas. Al principio pueden parecer artificiales o forzadas pero, si

se lee con ellas en la mente y se automatizan, se comprobará una mejora progresiva de la calidad y la cantidad comprensiva de un texto.

Usar mapas conceptuales:

La representación gráfica de los contenidos principales o relevantes de una lectura es de gran ayuda para la comprensión de la lectura. Cuando

Page 34: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

34

cada lector, de forma individual elabora su propio mapa mental o

conceptual del texto, ha sido capaz de comprender gran parte del contenido allí expuesto, por lo tanto, cada uno debería elaborar su propio mapa,

porque es en este proceso que se evidencia la comprensión e interpretación del texto, lo que permitirá más adelante repasar esos contenidos sin necesidad de volver a la lectura.

Subrayar o resaltar:

Como se explicó anteriormente, el resaltar o marcar palabras y frases

del texto, que luego por sí solas signifiquen algo relevante, estaremos

procesando el texto a través de sus palabras, frases y oraciones claves, las cuales permitirán posteriormente, una revisión rápida y efectiva de la carga

informativa del texto. Realizar anotaciones:

Escribir al margen de los textos o en fichas, es una técnica poco común,

sin embargo, es de gran ayuda para extraer lo más relevante de un texto en forma de palabras claves o frases muy cortas. De esta manera, permitirá

también la revisión rápida de los contenidos desarrollados por el autor en el texto.

Preguntas para saber si he entendido un texto

Conocer un texto es como conocer a una persona. Cuando nos presentan a alguien por primera vez y ese alguien nos interesa le

preguntamos ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿De dónde viene? ¿Cómo llegó a ese lugar?, entre muchas otras interrogantes que se nos pueden presentar. De

igual forma, si pretendemos entender un texto y comprenderlo, lo tenemos que interrogar, preguntarle, sacarle información, a pesar de que no nos quiere revelar ciertos datos.

Luego de obtener esa información, podemos ver si esa persona nos

interesa; nos damos cuenta del gusto y/o del interés que podemos tener en ese texto, si seguiremos con él, o si por el contrario, lo debemos dejar de lado.

A continuación se presenta un cuadro con las preguntas que siempre

nos debemos hacer luego de realizada una lectura. Cada pregunta busca algo particular del texto y permitirá la revisión, ya oral ya escrita, de la información del texto.

Pregunta Qué se busca

¿Qué? Ayuda a captar el contenido del texto. ¿Qué me

dice esto? Acontecimientos, acciones, cosas, elementos, etc.

¿Por qué? Dirige la atención sobre las intenciones de lo que el autor quiere decir. ¿Por qué algo es así o por qué

algo ha sucedido? Conclusiones, razones,

Page 35: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

35

deducciones, aplicaciones, opiniones, argumentos, etc.

¿Dónde? Ayuda a localizar dónde ha sucedido algo. Factores espaciales.

¿Cuándo? Se refiere a aspectos temporales. ¿Cuándo ha tenido lugar lo que se relaciona en el texto? Fechas, contextos históricos o políticos, etc.

¿Cómo? Ayuda a comprender el tratamiento que el autor ha dado al texto; es decir, ¿cómo ha organizado el

contenido el autor? ¿Qué estructura le ha dado? Método, proceso, etc.

¿Quién? Ayuda a localizar y situar a los protagonistas del texto. Información acerca de los participantes de lo

escrito.

Actividad 1.- Lea con atención y metódicamente el texto que se presenta a continuación. Luego, responda las preguntas que se presentan en el espacio

disponible. La madre Tierra

En 1854, el presidente norteamericano Franklin Pierce propuso

al cacique piel roja Seatle comprar una gran extensión de

tierra indígena y construir, a cambio, una reservación. La

respuesta del Gran Jefe –que tiene ahora más vigencia que

nunca- es quizá la más bella y profunda declaración del medio

ambiente jamás escrita.

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento o el calor

de la tierra? Esa idea nos es desconocida. Si no somos dueños

de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, ¿cómo

podrán ustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo.

Cada brillante mata de pino, cada grano de arena, cada gota

de rocío en los bosques son sagrados a la memoria de mi

pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles

lleva consigo el pasado de los pieles rojas.

Los muertos del hombre blanco olvidan su origen cuando

emprenden largos paseos entre las estrellas. En cambio,

nuestros muertos nunca podrán olvidar esta bondadosa tierra,

la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y ella

es parte nuestra. Las flores perfumadas son nuestras

hermanas. El venado, el caballo, el gran águila, son nuestros

hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor

del cuerpo del caballo y el hombre, pertenecemos todos a la

misma familia.

El agua cristalina que corre por los ríos no es

solamente agua. Representa la sangre de nuestros antepasados.

Cada reflejo en las claras aguas de un lago, cuenta los

sucesos y memorias de las vidas de nuestra gente. El murmullo

del agua es la voz de mi padre.

Page 36: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

36

Si les vendemos las tierras deben recordar que es

sagrada y deben enseñar a sus hijos que es sagrada. Los ríos

son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de

nuestras canoas y alimentarán a nuestros hijos.

El hombre blanco no comprende nuestro modo de vida: no

sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro. Es un

extraño que toma de la tierra lo que necesita. La tierra no

es su hermana sino su enemiga y una vez que la conquista

sigue su camino.

Después de todo: ¿Para qué sirve la vida si el hombre no

puede escuchar el grito solitario de un ave? Nosotros

preferimos el susurro del viento sobre la superficie del lago

y el olor de ese viento purificado por la lluvia del

mediodía. El aire tiene un valor inestimable para el piel

roja ya que todos (la bestia, el árbol, el hombre) comparten

el mismo aliento, respiran el mismo aire. El hombre blanco no

parece consciente del aire que respira. Es insensible al

hedor. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las

praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren

en marcha. Y no comprendo cómo una máquina humeante puede

importar más que el búfalo, al que nosotros sólo matamos para

sobrevivir.

¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran

exterminados, el blanco viviría en una gran soledad

espiritual. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que

pisan es las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus

hijos lo que nosotros les hemos enseñado a los nuestros: que

la tierra es nuestra madre. Lo que ocurrirá a la tierra le

ocurrirá también al hombre, si el hombre escupe la tierra,

escupe sobre sí mismo.

Ustedes caminarán hacia la destrucción rodeados de la

gloria, inspirados por la fuerza del Dios que les dio dominio

sobre la tierra y sobre el piel roja. Pero no entendemos el

porqué del exterminio. ¿Dónde está el matorral? Destruido.

¿Dónde está el águila? Desapareció. Entonces termina la vida

y empieza la supervivencia.

Gran Jefe Seatle

Tomado de: Guía del Módulo de Habilidades Lingüísticas-CIU

(2008).

Ahora, responda las siguientes preguntas. 1.- Subraye la idea principal de cada párrafo.

2.- Escriba cada idea principal en sus propias palabras.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

37

____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué ideas secundarias o detalles acompañan a esas ideas principales? Haga una pequeña lista para cada párrafo.

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el tema del texto? ____________________________________________________________

____________________________________________________________

5.- ¿Cuál es el tópico? ____________________________________________________________

____________________________________________________________

6.- ¿Cuál es la idea central del texto? ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué estructura ha elegido el autor? ¿Ésta facilitó o perjudicó tu comprensión del texto? Explique. ____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 38: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

38

Estrategias de lectura

Todo individuo debe adquirir y desarrollar algunas estrategias

cognoscitivas y metacognitivas, para que éstas le permitan comprender y retener la información contenida en diversos tipos de textos.

Las estrategias han sido planificadas con el fin de promover y facilitar el progreso de los estudiantes en su proceso de lectura y estudio, tomando

en cuenta sus necesidades e intereses. Desde esta perspectiva, se parte de las estrategias de focalización de

la atención para activar el conocimiento previo y relacionarlo con el nuevo, lo cual lleva a que el aprendizaje sea realmente significativo.

Luego, se presentan las estrategias de organización, basadas en el análisis del texto, su organización temática, su estructura lógica y las

diferentes formas de representación gráficas para fijar aspectos claves y su relación interna y externa.

Por último, y punto de especial interés, se desarrollarán las

estrategias de elaboración verbal que requieren los estudiantes para lograr el objetivo de desarrollar representaciones gráficas y aplicar algunas normas para lograr la reconstrucción y adquisición del conocimiento.

Las estrategias metacognitivas se desarrollan desde el primer

momento de este módulo, ya que cada una de las actividades se ha desarrollado a través de un determinado proceso.

FOTOCOPIA ESTRATEGIAS DE FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

Page 39: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

39

Actividad 1.- Lea con atención el título que se presenta. Luego, responda las

preguntas que se presentan.

Formas geométricas

1.- Escriba cinco palabras que se relacionen con la palabra “forma” ________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

2.- Escriba cinco palabras que se relacionen con la palabra “geometría” ________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

3.- Dibuje cinco “formas geométricas”

Actividad 2.- Seleccione cuál de las siguientes informaciones esperaría

encontrar en un texto que llevara el título presentado en la actividad anterior.

( ) a.- Definición de las diferentes formas geométricas

( ) b.- Características de las formas geométricas

( ) c.- Interpretación simbólica de las formas geométricas ( ) d.- Instrucciones para dibujar las formas geométricas

( ) e.- Ejemplos de formas geométricas

Actividad 3.- Lea con atención el siguiente texto y responda las preguntas que se presentan.

Page 40: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

40

FOTOCOPIA formas geométricas

Page 41: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

41

1.- Luego de haber leído el texto, verifique si su hipótesis acerca del

contenido del texto era correcta. Explique. ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Subraye en el texto las ideas o expresiones que lo llevaron a modificar su respuesta de la actividad 2.

3.- Lea de nuevo el texto y resuma su contenido en el espacio disponible

para ello. ________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategias de organización

Las estrategias de organización permiten analizar la estructura lógica

del texto, es decir, la forma cómo la información es presentada por el autor para lograr su propósito. En efecto, comprender un texto implica comprender no sólo su argumento, sino también la lógica de su discurso, la

cual varía según el tipo de texto: descriptivo, narrativo, expositivo o argumentativo; pero también se establecen diferencias en su organización

interna, la cual será estudiada más adelante. Existen ciertos elementos lingüísticos que marcan la estructura lógica,

global e interna del texto, sin embargo, a veces es el contenido mismo, la articulación interna los que deben servir de orientación. Se trata de lograr

interacción continua entre el contenido específico del texto (de qué trata) y su estructura lógica (cómo está organizado) con el fin de llegar a la esencia del mensaje.

Actividad 1.- Lea con atención el siguiente texto y subraye los elementos que lo ayuden a identificar el contenido (tema, tópico, idea principal e ideas secundarias) Luego, identifique el tipo de texto. Justifique su respuesta.

En carrucha hasta quién sabe donde.

Autora: Adriana Villanueva

Cuando Camila comentó con cierta indiferencia que en el

colegio realizaban una carrera de carruchas, su padre emocionado

proclamó: ―Ya ganamos porque a mí en materia de carruchas no hay

quien me supere‖. La sola mención de la palabra carrucha hizo

que se le removiera la infancia al fanático de mi marido, y mis

Page 42: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

42

hijas se prepararon para escuchar por enésima vez de labios de

su padre cómo los tiempos de antes, cuando se podía jugar

libremente por las calles de El Paraíso, eran mejor que los

tiempos de ahora en que los niños están obligados a vivir

encerrados entre las claustrofóbicas cuatro paredes de su

apartamento.

Un concurso de carruchas. Por fin uno de los sueños de mi

marido se iba a hacer realidad: ¡sería dueño de una escudería!

Esa noche no durmió estudiando las estrictas reglas del

concurso: la carrucha no debía exceder de un metro de largo,

cincuenta centímetros de ancho y cuarenta centímetros de altura,

y los pilotos debían ser alumnos entre primer y tercer grado.

Sólo un pequeño obstáculo lo atormentaba: la alumna entre primer

y tercer grado de nuestra familia, Camila, había heredado el

espíritu deportivo de su madre y desde el principio participó:

―yo ni de broma me monto en una carrucha‖. Su padre no se

molestó en convencerla, tantos años de afición a la Fórmula Uno

lo habían enseñado que sin un buen piloto, no hay máquina que

valga.

Al día siguiente, llegó con una solución: ―Johanna se

ofrece como piloto de nuestra escudería‖. La vimos con cierto

escepticismo, su amiga Johanna es harina del mismo costal. Sin

embargo, un excelente currículo la respaldaba: había sido

finalista en todas las anteriores ediciones de concursos del

colegio. Ya teníamos a nuestro piloto, sólo nos faltaba la

máquina.

Después de un viaje a la ferretería, mi marido se encerró

en el maletero todo el fin de semana y sólo lo vimos cuando

subía al apartamento a buscar los más curiosos materiales: una

cuerda de saltar, patines viejos, un retazo de tela. El domingo

por la mañana, con ojeras y barba de dos días, subió para

anunciar a la familia que nuestro carro estaba listo.

Rápidamente nos pusimos las batas y las pantuflas, cargamos al

bebé, y nos paramos para ser deslumbradas por la imponente

máquina: ―cierren los ojos, con cuidado, pasen, tantaán…‖ ¡Qué

decepción! La maquinaria que le había costado dos noches de

desvelo al jefe de nuestra escudería –una tabla vertical, en sus

extremos dos tablas horizontales con rueditas- era una simple y

vulgar… carrucha. ―No la miren así‖ comprendió el genio la

incomprensión familiar: ―Escondido entre la sencillez de sus

líneas está un portento que sobrepasará la velocidad del

sonido‖.

Nos reunimos esa misma tarde con nuestro piloto y su

familia en la bajada del colegio escogida como circuito. Ellos

no se habían querido quedar atrás y también habían

confeccionado su carrucha. Su piloto era el más pequeño,

Jonathan de siete años y medio –un año menos que su hermana

Johanna-, quien ya tenía rato practicando. Johanna, al ver la

máquina que le tocaba pilotear, no pudo evitar un gesto de

desdén, la de su padre era más bonita. Se alistó en el rústico

asiento del que sería su carro, y con una sonrisa que pronto se

convertiría en una mueca de terror, se dejó deslizar por la

empinada bajada. A los pocos segundos, salió disparada del

asiento y entre lágrimas juró que más nunca se montaría en una

máquina de esas. Nos habíamos quedado sin piloto.

Page 43: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

43

Gallardo como pocos, Jonathan se ofreció a suplantar a su

hermana, quería demostrar de una vez por todas que a pesar de

Milka Duno, el automovilismo seguía siendo cosa de hombres.

Acostumbrado a la estabilidad de la carrucha de su padre,

Jonathan duró menos que su hermana montado en nuestra veloz

carrucha. Asustado, pero decidido, se volvió a montar en la

bestia mecánica dispuesto a dominarla. A los pocos metros volvió

a rodar. Nos habíamos vuelto a quedar sin piloto. Mi marido

tenía que salvar el honor de su máquina: ―Ella no era peligrosa,

es que hay que saber manejarla‖ y regresando treinta años atrás,

se montó en su carrucha y nos dio una clase de cómo se era feliz

siendo niño, a principio de los años 70.

Viendo lo lejos que podía llegar nuestra carrucha en

comparación a la suya, Jonathan volvió a acceder a ser nuestro

piloto, pero se negaba a montarse en la máquina antes de que su

constructor hiciera unos mínimos ajustes de seguridad. La semana

de la competencia, decenas de jóvenes pilotos aprovecharon las

tardes y las noches para practicar con sus padres y sus

carruchas la mejor ruta a seguir, mientras nuestro mecánico se

dedicaba a hacer ajustes necesarios para que su carrucha

resultara vencedora. Craso error, se concentró en la máquina y

olvidó al conductor.

La mañana de la competencia, 62 carruchas hacían fila para

someterse al escrutinio de estrictos jueces, quienes vigilaban

que no se hubieran pasado las medidas reglamentarias. Doce

carruchas fueron descalificadas, cincuenta carruchas entraron en

competencia, entre ellas la de nosotros: ¡Hi – yo Silver! El

primer premio llevaría la carrucha que llegara más lejos.

Cada escudería tenía derecho a dos lanzadas de su máquina y

se podía cambiar de piloto. Nuestra carrucha era la última, y

Jonathan primero probó suerte con la carrucha de su padre.

Cuando le tocó montar ¡Hi – yo Silver!, ya Jonathan se había

olvidado del trauma de la semana anterior y contagiado por la

euforia de los participantes se montó en la carrucha, ajustó su

casco, esperó que le dieran la orden de partida, y en la curva

de sus tormentos se volvió a caer.

Ahora sí habíamos perdido a nuestro piloto definitivamente,

ningún poder humano haría que volviera a montar en nuestra

carrucha veloz. En medio de la desesperación vimos al pequeño

Pedro, de segundo grado, cabizbajo porque la carrucha que tanto

se había preparado para pilotear había sido descalificada. Un

niño sin carrucha y una carrucha sin niño.

Mientras esperaban a que las otras 49 carruchas

concursantes hicieran su segundo recorrido, mi marido trató de

darle al joven Pedro un curso intensivo de cómo se maneja una

carrucha veloz. Quizás pecamos de ilusos, uno no le da a un

piloto novato a manejar un carro Fórmula Uno, el valiente Pedro

cayó en la misma curva que sus compañeros, ¡Hi – yo Silver!

Había quedado descalificada.

La carrucha ganadora del evento fue ―Guacamóvil‖ piloteada

por Alan, alumno de tercer grado, una especie de reencarnación

de Ayrton Senna Da Silva. Pero al final de la competencia los

organizadores del evento tenían preparada una sorpresa: la

competencia de padres. ¡Ésta era la oportunidad de demostrar el

potencial de la mejor máquina conducida por un experto piloto!

Page 44: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

44

Uno a uno se fueron lanzando los niños treintones con las

carruchas de sus hijos.

Cuando por fin le tocó el turno a ¡Hi – yo Silver! de demostrar

lo lejos que podía llegar, debí haber sospechado que algo

extraño iba a pasar porque mi marido se despidió de mí con un

beso: ―Cuida mucho a los niños que quizá vaya a tardar un poco

en llegar‖ y se impulsó por la bajada con tal fuerza que temí

que se iba a caer en la curva, pero no, la logró sortear y

siguió rodando hasta pasar al público, y siguió rodando hasta

salir del colegio, y siguió rodando hasta llegar a la autopista,

y siguió rorando hasta llegar a Barcelona, y siguió rodando, y

lo último que supe de él fue que vieron a un hombre feliz, en

una indómita carrucha veloz, atravesando la frontera de Brasil a

Paraguay.

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2.- Lea con atención los siguientes textos y subraye los elementos que lo ayuden a identificar el contenido (tema, tópico, idea principal e ideas secundarias) Luego, identifique el tipo de texto. Justifique su respuesta.

FOTOCOPIAR La teoría de Piaget

Page 45: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

45

La cena fue triste y silenciosa

Page 46: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

46

Texto Nicola da Morimondo

Page 47: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

47

Page 48: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

48

Organización interna del texto

Anteriormente hemos desarrollado la capacidad para tomar

conciencia de las diferentes formas como el autor organiza y transmite su pensamiento.

La organización del mensaje responde al propósito que el autor quiere lograr a través de su comunicación escrita, dando origen a diferentes

tipos de texto. Los textos utilizados en las actividades anteriores responden a cada

uno de los tipos de textos, sin embargo, es importante saber que los textos expositivos son los que prevalecen en el área académica.

Para exponer su pensamiento y lograr su propósito, el autor recurre a diferentes formas de organización interna (retórica) del discurso que se

pueden reconocer por la presencia de algunas señales lingüísticas claves.

FOTOCOPIAR El Proceso de compresión de lectura…

Page 49: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

49

Cont…

Page 50: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

50

Cuadro Texto y función

Page 51: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

51

Cont…

Page 52: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

52

Cont…

Page 53: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

53

Actividad 1.- Lea con atención el siguiente texto e identifique las estrategias

de organización. Justifique sus respuestas con ejemplos del texto. La democracia en la Grecia y Roma antiguas

El gobierno del pueblo tuvo un importante papel en las

democracias de la era precristiana. A diferencia de las

democracias actuales, las democracias de las ciudades Estado de

la Grecia clásica y de la República de Roma eran democracias

directas, donde todos los ciudadanos tenían voz y voto en sus

respectivos órganos asamblearios. No se conocía el gobierno

representativo, innecesario debido a las pequeñas dimensiones de

las ciudades Estado (que no sobrepasaban casi nunca los 10.000

habitantes).

La primigenia democracia de estas primeras civilizaciones

europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya

que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por

esclavos y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos.

Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un

sistema democrático, restringía el derecho al voto a aquellos

ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. La democracia

romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la

ciudadanía a quienes no eran de origen romano.

El estoicismo romano, que definía a la especie humana como

parte de un principio divino, y las religiones judía y

cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados

y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la

teoría democrática moderna.

La República romana degeneró en el despotismo del Imperio.

Las ciudades libres de las actuales Italia, Alemania y Países

Bajos siguieron aplicando algunos principios democráticos

durante la edad media, en especial, en el autogobierno del

pueblo a través de las instituciones municipales. Los esclavos

dejaron de constituir una parte mayoritaria de las poblaciones

nacionales.

A medida que el feudalismo desaparecía, surgía, a su vez,

una clase media comercial y rica que disponía de los recursos y

tiempo necesarios para participar en los asuntos de gobierno.

Resultado de esto fue el resurgimiento de un espíritu de

libertad basado en los antiguos principios griegos y romanos.

Los conceptos de igualdad de derechos políticos y sociales se

definieron aún más durante el renacimiento, en el que se vio

potenciado el desarrollo del humanismo, y más tarde durante la

Reforma protestante en la lucha por la libertad religiosa.

(Tomado y adaptado de: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Microsoft Corporation)

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

54

____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Representaciones gráficas

El proceso de lectura concebido como proceso interactivo entre el lector y el texto implica, por parte del lector, recurrir a sus conocimientos previos acerca del tema y acerca de la estructura de la información para

construir el significado del texto.

A continuación se presentan cuatros formas de entender y representar gráficamente el contenido de una lectura.

1.- Mapa de conceptos

Es empleado para representar información causal, una jerarquía o procedimientos ramificados.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la categoría de jerarquía o rango superior?

¿Cuáles son las categorías subordinadas? ¿Cómo se relacionan?

¿Cuántos niveles hay?

Actividad 1.- Lea con atención el texto que se presenta a continuación. Luego, realice el mapa de conceptos según el contenido del texto.

texto titulado El Psicoanálisis.

Page 55: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

55

Cont..

Page 56: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

56

Mapa de conceptos el Psicoanálisis

Page 57: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

57

2.- Comparación y contraste

Es empleado para mostrar la semejanza y diferencia entre dos cosas: gente, lugares, eventos, ideas, etc.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué se compara?

¿En qué se parecen? ¿En que se diferencian?

A B

Atributo 1

Atributo 2

Atributo 3

3.- Cadena de eventos Se usa para describir las etapas de algo; los pasos en un procedimiento

lineal; una secuencia de eventos; las metas, acciones y resultado de un personaje histórico o de un personaje de una novela, etc.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objeto, procedimiento o evento que inicia la cadena?

¿Cuáles son las etapas o los pasos? ¿De qué manera un paso lleva al otro? ¿Cuál es el resultado final?

Fotocopia eventos

Page 58: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

58

4.- Espina de pescado

Se usa para representar la interacción causal de un evento complejo.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los factores que causan X?

¿Cómo se interrelacionan? ¿Los factores que causan X son los mismos que hacen que X

persista?

Copia esquema espina de pescado

Page 59: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

59

Actividad 2.- Realice la lectura comprensiva de los textos que se presentan a continuación. Luego, realice las representaciones gráficas

correspondientes a la estructura de cada uno de ellos.

Texto 1.-

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya

nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había

apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia

topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso

morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento

fijo en la España distante, particularmente en el convento de

los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar

de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso

de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de

rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar,

un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que

descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de

las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que

fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su

talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de

Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse

total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel

conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en

su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la

incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo,

y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola

chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios

(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno

de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin

prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían

eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad

maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa

ayuda de Aristóteles.

Page 60: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

60

Realice el esquema correspondiente

Page 61: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

61

Texto 2: La evolución de las ideas

Page 62: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

62

Realice el esquema correspondiente

Page 63: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

63

Texto 3: Muchos investigadores…

Page 64: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

64

Realice el esquema correspondiente

Page 65: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

65

Texto 4: El subsistema instruccional

Page 66: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

66

Realice el esquema correspondiente

Page 67: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

67

El proceso de la escritura

El proceso de realización material de una obra, es decir, el hecho

concreto de escribir, supone una serie de elecciones por parte del escritor. Una vez que este ha organizado mentalmente los contenidos que quiere expresar, e incluso ha confeccionado esquemas, guiones, notas, borradores,

etc., ha de elegir la forma que quiere darles. Buena parte de la estructura se irá conformando a medida que el autor escriba, durante la elaboración.

Sin embargo, antes de escribir la primera palabra, hay que decidir la forma y el género literario de la obra.

Muchas veces, esta elección está determinada por el contenido que se quiere expresar o, por el contrario, se hace antes de fijar claramente dicho

contenido. Por ejemplo, un escritor del siglo XVII decidía escribir una obra de teatro (género) sin tener todavía fijado el tema o el argumento (contenido y desarrollo) y ello le obligaba a utilizar el verso (forma

literaria).

La forma literaria puede adoptar dos modos diferentes: la prosa y el verso. Ambos tienen sus características diferenciadoras pero se basan en un

mismo elemento: el ritmo lingüístico. Tanto la prosa como el verso constan de una serie de repeticiones lingüísticas (porque, realmente, el ritmo es repetición de elementos). La diferencia entre una y otro viene marcada por

la frecuencia o regularidad de estas repeticiones y, por supuesto, por la convención gráfica de la disposición en la página de los versos y de los

textos en prosa. En el verso, el ritmo es más evidente por su regularidad. En la prosa

existe también un ritmo lingüístico pero es, generalmente, menos perceptible porque las repeticiones no se producen a intervalos tan

regulares como en el verso. Una vez hecha la elección de la forma literaria, el escritor tiene una

amplísima gama de posibilidades dentro del verso y de la prosa, en función de la extensión y desarrollo de las unidades propias de cada forma.

El género literario presenta un número de posibilidades de elección muy amplio, aunque a veces la delimitación no sea demasiado precisa,

sobre todo en la actualidad. En épocas pasadas, por ejemplo en el mundo grecolatino o en el Renacimiento, la separación era bastante clara. Pero la

evolución de la literatura y de las formas de vida han producido una reorganización de los géneros literarios y, a veces, una mezcla entre ellos. De esta manera, la obra literaria ha ido amoldándose a las nuevas

necesidades comunicativas del autor y del lector.

Los pasos previos

Las situaciones para las que puede ser necesaria la elaboración de un texto escrito son tan numerosas como variadas. Cuando hay que preparar

un texto, de inmediato surgen, como necesidades, muchas de las preguntas

Page 68: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

68

que contienen todas las claves para conseguir un escrito adecuado a las

exigencias que lo originaron.

La importancia del estilo es capital pues

confiere personalidad al texto

y distingue a cada escritor.

Preparación

La redacción de cualquier tipo de texto, como una carta, una

composición sobre un determinado tema, un memorando, un informe, un

cuento o una narración, requerirá un proceso propio, pero también podemos encontrar una serie de pasos que son comunes para todos ellos. Este

proceso común, en el que habrá que planificar, crear, escribir borradores, tomar notas o apuntes, corregir, valorar lo escrito y darle su forma definitiva, será más efectivo si se lleva a cabo de manera ordenada y

metódica.

La etapa de preparación se puede dividir en dos fases: la primera es la generación de las ideas y su organización, y la segunda es la producción del texto.

Generación de ideas y su organización.

Aunque la escritura es un proceso individual, que depende en gran

medida de la práctica y de la lectura como fuente de recursos, se pueden plantear preguntas o cuestiones fundamentales que faciliten la realización de un tipo de escrito al que no se está habituado, o que se aborda por

primera vez.

Estas preguntas fundamentales, en la etapa de preparación podrían ser las siguientes: ¿para qué escribo? y analizar la finalidad del texto; ¿para quién escribo? tomar en cuenta el destinatario; ¿sobre qué escribo?

determinar el tema y, finalmente ¿cómo voy a escribir? cuál será la actitud y el tono del escrito. De esta manera, se toman en cuenta todos los

elementos que intervienen en el proceso de comunicación para cada situación en concreto.

¿Para qué escribo?

Comencemos por la primera cuestión, ¿para qué escribo? La elección del asunto sobre el que se quiere hablar influirá de manera fundamental en las ideas que se van a desarrollar. Por ejemplo, si escribo para solicitar un

trabajo, o para requerir información acerca de un asunto de fundamental importancia para un estudio que llevo a cabo, aunque ambas son

situaciones de demanda, el asunto en cuestión hará que el escrito tome una dirección u otra y se convierta en un texto determinado.

En esta etapa, a la que podríamos definir como de pre-redacción, depende en gran medida de la finalidad del texto. De manera muy genérica,

las principales finalidades de una redacción son las siguientes:

Page 69: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

69

Descriptiva: decir cómo es un animal, un paisaje, una persona, un pensamiento o una cosa, etc.

Narrativa: relatar un hecho, una anécdota o un acontecimiento: por ejemplo, contar a los amigos lo que me sucedió el día que conocí a mi esposa.

Expositiva: explicar o informar sobre determinado asunto: por ejemplo, redactar un informe sobre los efectos perjudiciales del

consumo de bebidas alcohólicas. Argumentativo o persuasivo: convencer o persuadir a alguien

mediante razones o argumentos; por ejemplo, convencer a un amigo

para hacer un viaje juntos o a una empresa de que soy el trabajador más idóneo para el puesto que solicitan.

¿Para quién escribo?

Al redactar es importante pensar en el lector o lectores a quienes va dirigido el texto, ya que influirá de manera decisiva en el lenguaje utilizado.

Los destinatarios serán diferentes en función de la edad o el grupo social al que pertenezcan, o de sus intereses, cultura o sentimientos. Por ejemplo, si

se escribe sobre el tema –La inseguridad en las carreteras-, la redacción será distinta según vaya dirigida a los fabricantes de coches, a las compañías de seguros o a los familiares de fallecidos en accidentes de

tráfico.

¿Sobre qué escribo?

Nos enfrentamos aquí a la cuestión del tema y es necesario distinguir

entre tema general y tema específico o tópico.

El tema general abarca un área extensa del saber o el pensamiento. Así por ejemplo, temas como – La música- , -Los automóviles-, -El deporte- o –La industria farmacéutica- son temas generales. En cambio –El jazz-, -El

motor diesel-, -El baloncesto- o –Los nuevos medicamentes contra el Alzheimer- serían temas específicos o tópicos correspondientes a los

mencionados temas generales. Es obvio que el espacio del que se dispone es otro factor importante

que el escritor deberá saber de antemano, ya que desarrollar un tema específico en una o dos páginas será muy diferente a hacerlo en ocho, diez

o más páginas. ¿Cómo voy a escribir?

Una vez elegido el tema general o el tema específico, se puede

recurrir a técnicas de gran utilidad para la primera etapa de la generación de ideas.

Técnicas o formas para la generación de ideas.

Cuando ya se han delimitado la finalidad, el destinatario y el tema, comienza un período de reflexión que es imprescindible para aprovechar al

Page 70: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

70

máximo todas las posibilidades de dicho tema y para elegir el material más

adecuado según el tipo de escrito. Existen varios procedimientos o técnicas de generación de ideas para conseguir un buen resultado. Entre estas

técnicas se destacan la lluvia de ideas y la asociación: ¿Qué se entiende por lluvia de ideas? ¿Qué se entiende por asociación

de ideas?

La estructura del texto

Antes de hacer referencia a la estructura del texto es importante

hacer algunas consideraciones.

Según sus características internas, los escritos se agrupan por clases y subclases: existe, por ejemplo, una clase de textos llamados cartas y dentro de ella, subclases que pueden ser cartas privadas, cartas

comerciales, cartas públicas, entre otras.

La variedad de géneros es enorme. Basta con mirar un periódico para identificar un gran número de géneros diferentes: editoriales, anuncios,

columnas, artículos de fondo, críticas, reseñas, necrológicas, recordatorios, etc.

En la vida cotidiana se leen una gran cantidad de textos y el lector, sin ser apenas consciente de ello, los clasifica automáticamente: el receptor

se sitúa ante ellos de un modo diferente según se trate de un artículo, una noticia del corazón, un comentario político… Y aunque en general se desconoce cómo sucede, la recepción del mensaje es la adecuada en cada

caso.

En toda comunicación escrita hecha por medios lingüísticos, se entiende el contenido de la misma porque se tiene unas expectativas y unos parámetros previos al momento de la lectura: el lector sabe cómo leer una

carta y se situará ante ella de una manera específica, diferente a cómo lo hará ante un informe o un proyecto.

Estudiaremos cuatro tipos de textos, igual que en las primeras sesiones estudiamos cuatro tipos de párrafos. A saber: descriptivo,

narrativo, expositivo y argumentativo.

Dependiendo del tipo de texto al que se enfrente el lector, éste adoptará una actitud u otra. A continuación se presenta una síntesis de los cuatro tipos de textos que estudiaremos.

Tipo de texto Definición

Descriptivo Reproduce y detalla las características de objetos,

personas, animales, cosas, épocas, situaciones,

sentimientos, etc.

Narrativo Es aquel que cuenta o relata sucesos reales o fantásticos,

llevados a cabo por personajes, en un ambiente y tiempo

determinados.

Page 71: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

71

Expositivo Es aquel que ofrece una información o explicación sobre

un tema determinado y que debe ser del conocido por

terceros.

Argumentativo Es aquel en el que el autor apoya sus puntos de vista o

ideas con razones y argumentos que lo sustenten.

Construcción de un párrafo Un párrafo es una serie de oraciones que se desarrollan una idea. En

la prosa académica, tal idea es usualmente expresada en una sola oración, llamada oración temática, para nosotros oración principal. Ésta orienta a la

audiencia acerca de lo que encontrará en el texto. El resto de las oraciones en el párrafo le suministran al lector las explicaciones específicas o las pruebas (evidencias o apoyos) a la oración principal. Las oraciones de

apoyo ayudan al lector a entender con claridad lo que el escritor quiere decir; ellas demuestran que la oración tópico es válida.

Desde luego que el lector no tiene siempre que estar de acuerdo con lo que el escritor plantea en su oración temática, pero si el párrafo es

desarrollado apropiadamente, la información le mostrará al lector que el punto es válido y claro.

Para redactar un párrafo es necesario seguir una serie de pasos, que

llevarán a la presentación de una idea principal clara y completa,

acompañada de algunas ideas secundarias o complementarias, éstas agregarán información pertinente y siempre en relación con la idea

principal.

Patrones de organización de un párrafo.

Hay varios patrones de organización de párrafos. A continuación se presentan los más comunes en un cuadro.

Patrón Ejemplo

Listado Medios de transporte

Avión

Tren

Autobús

Barco

Cronología Guerras de la historia de los Estados Unidos

La Guerra de Independencia

La Guerra de 1812

La Guerra Civil

La Primera Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial

Relaciones causa-

efecto

Causa: las lluvias

Efecto: accidentes automovilísticos en carreteras

Comparación de

semejanzas y/o

diferencias

Comparación entre Paris y Nueva York

En qué se parecen:

- vida costosa

Page 72: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

72

- hermosos monumentos

- muchos museos

En qué se diferencian:

- Paris es la capital de Francia, Nueva York es sólo

una ciudad

- París es más segura

- Nueva York es más grande

Actividad 1.- Realice un esquema para cada tipo de organización de párrafo, a partir del tema: la contaminación.

Page 73: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

73

Actividad 2.- A partir de los esquemas anteriores, construya un párrafo

expositivo aproximadamente 5 líneas cada uno.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 3.- Construya un párrafo expositivo aproximadamente 5 líneas cada uno.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

74

Actividad 4.- Desarrolle dos párrafos, uno expositivo y otro argumentativo.

Recuerde realizar primero el esquema de organización.

Texto expositivo ________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto argumentativo ________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 75: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

75

Las partes del texto

La mayoría de los textos que se leen en la vida cotidiana. Salvo

algunas excepciones, están estructurados de manera similar. El texto descriptivo, el narrativo, el expositivo y el argumentativo están regidos por una misma estructura. Esta estructura es tomada de la retórica clásica,

distingue tres partes en cualquier tipo de texto: introducción, exposición o desarrollo y conclusión.

Cada una de estas partes está formada al menos por un párrafo, que conforma una unidad de texto que presenta una unidad de información

completa.

Es una estructura base aplicable a cualquier tipo de construcción textual, ya que se ajusta tanto a una carta como a un cuento, a la presentación de un proyecto o a un currículo (hoja de vida). Pero nos

centraremos ahora en los textos de índole práctica, objetiva, informativa, expositiva, argumentativa, entre otras.

La introducción

La introducción es el párrafo con que comienza un texto y debe

contener de la forma más clara posible la tesis que se pretende exponer. Su objetivo esencial es enunciar el tema del discurso y debe conseguir atraer la

atención del lector, captarlo, despertar su curiosidad. Una introducción breve evita que el lector pierda el interés y favorece

una disposición positiva hacia el contenido del escrito.

Como muestran los siguientes ejemplos, la introducción puede presentarse con distintos estilos para hacerla más atractiva y efectiva.

Comenzar con una afirmación sorprendente

Este tipo de introducción es típica del estilo periodístico. Está constituida por frases breves, sintéticas y efectivas. En general la afirmación se repite y desarrolla a lo largo del párrafo introductorio y su

lectura resulta fluida y poco trabajosa.

Ejemplo Cada año se producen alrededor de 16.000 muertes asociadas al consumo de

alcohol. Las muertes derivadas del consumo excesivo de bebidas alcohólicas

superan a las causadas por cáncer, sida o consumo de heroína o cocaína.

Comenzar con una pequeña historia o anécdota

Las introducciones que incluyen una anécdota o una historia curiosa verídica atraen e implican al lector que, en general, se interesa por las

experiencias de los demás.

Page 76: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

76

Ejemplo

Acababa de cumplir los once meses de su hijita Deborah cuando Burthus

Frederic Skinner proyectó un primer plano de interés público. La prensa

norteamericana hablaba con indignación de la “criatura encajonada” (The baby

in a box), metida en una especie de cajón cerrado por todos los lados, dotado

de vidrios y totalmente climatizado. Se habían graduado de tal modo la

temperatura y la humedad del aire que la pequeña Deborah no necesitó, aparte

de los pañales, ropa de vestir ni cura de ninguna clase. Había filtros encargados

de limpiar el aire de bacterias y partículas de polvo, y el suelo se mantenía

aseado gracias a un paño sin fin que lo recorría lentamente.

Comenzar planteando una pregunta

La introducción encabezada por una interrogante abre un párrafo

planteando un problema. El texto posterior describe su desarrollo y, en

ocasiones, añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Este tipo de introducción tiene la ventaja de la

inmediatez: el escrito aborda el asunto principal desde el inicio de la forma más directa posible. Ejemplo

¿Cómo podrían distribuirse los recursos obtenidos por los aportes particulares

para evitar las comisiones y sobornos que se deben pagar para hacerlos llegar a

sus destinatarios? Aunque ya conocemos la región y las familias que son

responsables de esas especies de fronteras móviles, no los he podido convencer

de que, al menos por esta vez, nos dejen llegar sin pagar, ya que hemos

agotado nuestros recursos. ¿Es posible crear otras vías que eviten el obligatorio

paso por la zona más peligrosa del país?

Empezar con uno o varios ejemplos

Este tipo de introducción es muy gráfica y explicativa y muestra,

desde un comienzo, cuál es la parte más evidente de un problema. Ejemplo

Cuando Marta Lozano utiliza pegamento, sus ojos se inflaman de manera

alarmante. Otros pacientes, como Jorge Vedano o Alberto H., sufren erupciones

cutáneas cada vez que se presenta la primera ola de frío y el problema se hace

más difícil de resolver cuando afecta a un recién nacido o a ancianos. Estos son

sólo tres de los cientos de cuadros sintomáticos provocados por las alergias,

para las que la medicina aún no ofrece soluciones cien por cien efectivas.

Comenzar con una cita

Es una forma muy utilizada para llamar la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de una frase escrita por algún célebre hombre

de letras o de un fragmento de un poema. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera natural al resto del texto.

Page 77: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

77

Por ejemplo, si se busca la forma de comenzar un artículo o

comentario sobre un tema referente al género humano y su historia, podría utilizarse el siguiente párrafo de F. Dostoievsky:

Ejemplo

“El hombre desea a toda costa conservar sus quiméricos sueños, su rastrera

sandez, con el solo fin de afirmarse a sí mismo (como si fuera muy necesario)

que los hombres son hombres y no pianos, que obedecen a las leyes de la

Naturaleza.”

Las claves para una buena introducción

La introducción debe tener las siguientes características:

Esbozar el tema del que trata el texto

Atraer la atención del público Suscitar interés Ser breve y concisa

La exposición o desarrollo

Es la parte más importante del texto y se sitúa entre la introducción y la conclusión. Es el apartado en el que se desarrolla un concepto, que es el

tema principal del escrito y que ahora se reafirma por medio de ejemplos o de argumentos.

En la exposición deberá predominar el tono objetivo pero no solemne. Tiene que ser clara para facilitar la comprensión del tema, ya que su

objetivo es ofrecer una información o explicación sobre algo que los lectores quizá desconocen.

La exposición puede ser simple o compuesta. Una exposición simple puede constar de un solo párrafo, mientras que una exposición compuesta

constará de dos o más párrafos. Las formas más usuales de presentar la información en la exposición se presentan a continuación.

La enumeración

Es una de las formas más corrientes de organizar la información en

un escrito. Este tipo de párrafo permite presentar una serie de informaciones relacionadas entre sí. En general, se comienza con lo que se llama frase organizadora, que indica al lector la estructura del

párrafo. Ejemplo

La etiqueta de nuestra línea de ropa incluye los tres elementos en los que se

centró la campaña publicitaria: el agua, que representa la suavidad y a la vez la

fuerza, los colores que simbolizan las cuatro estaciones y el árbol, símbolo de

frescura y solidez.

Page 78: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

78

En el ejemplo anterior, la frase organizadora aparece resaltada en cursiva e introduce el párrafo de la exposición de una manera clara y

sencilla.

La secuencia

La secuencia es un caso particular de párrafo de enumeración. Los elementos se presentan por separado, pero se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo cronológico. Es un tipo de párrafo muy utilizado en

textos científicos o en instrucciones operativas para la puesta en marcha de maquinarias o para la solución de problemas técnicos.

Ejemplo

Cómo programar la grabación de una película en su DVD:

1. Encender el DVD y la TV.

2. Colocar un disco virgen en el DVD.

3. Seleccionar el canal adecuado en el TV.

4. En el menú récord seleccionar la hora en que comienza la emisión de la

película.

5. Oprimir las teclas de rec y pause a la vez.

6. Apagar todo con el mando a distancia del DVD.

7. A la hora indicada, el sistema se encenderá de forma automática.

Más allá de lo sencillo del ejemplo, es un tipo de organización textual

aplicable a escritos que requieren la exposición de muchos datos de forma clara y comprensible.

La comparación

Este tipo de párrafo indica las diferencias y semejanzas entre dos o

más objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolos según cierto

número de categorías. En general comienza por una frase que presenta a los objetos que se someten a comparación.

Ejemplo

Aunque animistas y cristianos conciben la creación del mundo desde dos puntos

de vista completamente opuestos (politeísta los primeros y monoteístas los

segundos) existen notables coincidencias entre ambos.

El animismo, desde el punto de vista sistemático, adjudica un alma a cada uno

de los objetos que conforman parte de la naturaleza y propone una relación de

respeto e igualdad más allá de lo visible.

El cristianismo, a pesar de ser menos generoso en el reparto de almas, sí

plantea la existencia de un dios omnipresente, que podría ser interpretado como

un alma omnipresente que alcanzara a ocupar cada uno de los objetos que son

parte de la naturaleza.

El párrafo de comparación exige una buena organización de la

información en la fase de la preescritura. Es importante compilar toda la

información que se considere esencial para efectuar la comparación, y

Page 79: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

79

realizar un cuadro de las diferencias y coincidencias más notorias que evite

entrar en contradicciones en el cuerpo de la exposición.

El desarrollo del concepto

En los párrafos de desarrollo de un concepto se expone una idea principal, enunciada de forma explícita, que luego se reafirma con el

desarrollo de ideas secundarias, es decir, mediante ejemplos o argumentaciones. La información explica y aclara la afirmación principal.

Ejemplo

De un total de 18.620 encuestados, el 64% dijo que no a la creación de más

universidades privadas de ámbito estatal. Más de la mitad de este 64% piensa que

la educación debería ser completamente gratuita. La encuesta, donde están

representados todos los barrios de la ciudad, de lo que se infiere que la opinión

generalizadas en un nuestro país es la de desarrollar la educación gratuita y no

efectuar más privatizaciones.

El párrafo causa/efecto

El párrafo causa-efecto presenta un acontecimiento o una situación seguido de las razones que lo han provocado.

Ejemplo

A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de Inglaterra y

padecía una situación de miseria extrema. La única fuente de supervivencia para la

población era el cultivo de la patata. La pésima cosecha de 1846 fue suficiente

para dar comienzo a un período de grave carestía: alrededor de un millón de

personas murieron a causa del hambre y las enfermedades. Como consecuencia,

en esos años se produjo un fuerte movimiento migratorio hacia Estados Unidos.

Como se puede observar, en este caso se exponen primero las causas

(hambre/malas cosechas) y después los efectos (muerte/emigración), aunque el párrafo podría invertirse (efecto/causa) y funcionaría de la misma

manera.

La conclusión

El párrafo que concluye un escrito resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición, o puede pronosticar los cambios o movimientos que pueden ocurrir en el futuro en relación al tema expuesto.

Al igual que la introducción, es un párrafo que incluye de manera directa en el receptor y, también en este caso, se pueden utilizar recursos o fórmulas

que ayuden a dejar un buen recuerdo, a dar sentido al escrito y plenitud a la lectura.

Algunos estilos de redactar conclusiones para distintos tipos de texto se presentan a continuación.

Page 80: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

80

La conclusión interrogante

La conclusión interrogante plantea, al final del escrito, las interrogantes

que permanecen sin resolver o los problemas abiertos a las hipótesis de futuro.

Ejemplo

Ahora, después de la victoria de Valinov en las primeras elecciones presidenciales

que se celebran en Chechenia desde 1979, la población y los observadores

extranjeros mantienen ciertas reservas sobre el anuncio hecho por el nuevo

presidente de liberar a los presos políticos. Un anuncio similar, hecho por el que

será su Ministro de Interior, acabó con el fusilamiento de 22 opositores en un

supuesto intento de fuga. ¿La historia se repite?

La conclusión anecdótica

Concluir con una anécdota, una historia, un hecho concreto o una

imagen llamativa ayuda a recuperar el hilo del texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector.

Ejemplo

Con el fracaso del golpe de estado, declina también el sueño imperial de la URSS.

El futuro dependerá del resultado de conflictos internos cada vez más difíciles de

resolver. En el imperio soviético, el sol de Moscú está próximo, muy próximo al

ocaso.

La conclusión síntesis

La conclusión síntesis es una de las más utilizadas y presenta un breve resumen de las principales ideas del escrito. Ejemplo

En realidad, nos encontramos ante un entramado de alcances impredecibles,

donde las reivindicaciones de unos y otros han entrado en vía muerta. Pero poco

importa, ya que ninguno de los jefes de estado que firmaron el conflicto

compromiso ha manifestado su intención de renovarlo.

La conclusión de analogía

Establece, únicamente en el último párrafo, un parangón entre el tema tratado y una situación que presenta similitudes con él. Se trata de una imagen o idea que refuerza los asuntos tratados en el cuerpo de la

exposición.

Page 81: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

81

Ejemplo

En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpee feroz y brote copiosa

sangre del enemigo herido de muerte. La vida política del país asume rasgos

similares a la pelea de gallos: se compite a ver quién grita más fuerte, hay quien

se lanza a arrancar ojos y vísceras a sus contrincantes y, a la conclusión de la

disputa, sólo se espera que comience la próxima.

La conclusión con afirmaciones

Este tipo de conclusiones sigue a un pasaje que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en

lo ya tratado. A menudo este añadido está constituido por un fragmento o una frase sin verbo explícito. Ejemplo

Para el pueblo kurdo, discípulo de oriente, nada volverá a ser igual que antes, ni

en su tierra, ni en el exterior.

Claves para la redacción de un texto

1.- Conocer bien el tema sobre el que se escribe, ya que si no se conoce en

profundidad, será difícil explicarlo a los demás. 2.- Limitar el contenido del tema a los aspectos que se pueden desarrollar

en el espacio del que se dispone. 3.- Contar con la mayor cantidad de información posible. 4.- Apoyar las ideas con datos, detalles, descripciones y ejemplos.

5.- Tener presente el nivel cultural y de conocimiento sobre el tema que tengan los destinatarios.

6.- Organizar lógicamente el texto expositivo. 7.- Redactar una introducción interesante y que contenga la tesis que luego se desarrollará en el cuerpo de la exposición.

8.- Dedicar un párrafo, en el cuerpo de la exposición, a cada subtema y conectar de manera lógica los distintos párrafos.

9.- Evaluar si el tono y el lenguaje utilizados son los adecuados al tipo de destinatarios. 10.- Intentar que la conclusión sintetice o enfatice los puntos clave de la

exposición.

Los errores más comunes cuando se escribe

Se denominan falacias a los errores que se cometen en los

razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, al partir de premisas o proposiciones falsas, también son falsos en sus conclusiones.

Las principales falacias que pueden invalidar una argumentación son las siguientes:

Page 82: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

82

Las generalizaciones apresuradas

Para que una generalización sea válida debe basarse en evidencias suficientes. A continuación se presentan dos ejemplos: Ejemplo A

El oro, el cobre, la plata, el aluminio y el hierro conducen bien al calor y la

electricidad.

Luego, todos los metales son buenos conductores del calor y la electricidad.

Ejemplo B

El otro día vi a unos jóvenes bebiendo en la calle. Hoy he visto varios muchachos

emborrachándose en un bar. Luego, todos los jóvenes son alcohólicos.

El primer ejemplo presenta una generalización oportuna, fundamentada en el contenido del texto y la información que se maneja. Por el contrario, en el segundo ejemplo se apresura la generalización, con la

información del texto no se puede establecer esa generalización.

Los estereotipos

Los estereotipos son afirmaciones que suelen basarse en la tradición

pero no en la ciencia; no están demostradas. Ejemplos

Los jóvenes de hoy son más agresivos que los de otras épocas.

Cualquier tiempo pasado fue mejor.

Se afirman este tipo de lugares comunes o frases estereotipadas sin

tener certeza de la información real y fidedigna al respecto. En el primer caso, se debieron haber revisado datos o estadísticas de todas las épocas a

las que se pretende hacer referencia y cotejarlos con datos actuales. En el segundo ejemplo, se afirma algo que muchas personas repiten cotidianamente, sobre todo en épocas de crisis, pero que ninguno está en la

posibilidad de conocer todo “tiempo pasado” para poder considerarlo mejor o peor que el presente.

Falacia causa-efecto

Esta falacia se produce cuando se aplica la relación causa-efecto a

dos acontecimientos que suceden uno tras otro, sin que el primero sea causa del segundo.

Ejemplo

Ayer fui a nadar a la piscina y por la noche tenía jaqueca. Luego, nadar produce

jaqueca.

Page 83: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

83

Sin duda alguna, la jaqueca o fuerte dolor de cabeza no responde al

haber nadado en la piscina el día anterior. No se puede establecer clara y lógicamente la relación causa-efecto en este ejemplo.

Los resúmenes

Al igual que los apuntes o notas, los resúmenes son otra herramienta clave para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, mientras los apuntes recogen la información condensada de una teoría o conocimiento

transmitido de forma oral, al que se añaden comentarios, dudas y reflexiones propias, los resúmenes condensan la información contenida en

un texto escrito. Ambos sirven para desarrollar la capacidad de síntesis, fundamental a la hora de organizar los conocimientos.

Diariamente, y casi sin darnos cuenta, hacemos resúmenes de todo tipo de textos, desde cartas a noticias de un periódico, aunque en general

son interpretaciones más laxas y libres del texto aludido que las que se hacen en una clase o en otra situación de aprendizaje.

El origen etimológico de la palabra resumir viene del latín resumere y significa “dar una nueva forma a una exposición, dejándola reducida a lo

esencial de ella” Por lo tanto, resumir es reescribir un párrafo o texto original, de manera mucho más breve y con las propias palabras,

conservando las ideas principales del escrito.

El análisis del texto

El primer paso que hay que seguir para realizar un resumen es leer atentamente el texto, comprendiendo todas y cada una de las palabras que en él aparecen, así como el sentido general del mismo. Sólo de este modo

se podrá entender de qué trata el escrito y, en consecuencia, resumirlo.

Posteriormente se irá determinando cuáles son los datos más importantes para analizarlos, interpretarlos y expresarlos con las propias palabras del resumen.

Como norma general, no deben incluirse datos que no existan en el

original, ni comentarios personales, ni reproducir frases literales; pero en caso de que sean imprescindibles, estas deberán aparecer entrecomilladas.

Un resumen es siempre una exposición breve sobre un asunto, y su extensión no debe pasar de entre un quinto y un

tercio del original. Pero tampoco es conveniente reducirlo demasiado,

ya que en ese caso se trataría de un esquema.

Page 84: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

84

Resumir con estilo propio

Para resumir bien es importante aprender a escribir con un estilo

propio pero sin entrar en juicios sobre lo que se está resumiendo. Si es demasiado personal al resumir se corre el riesgo de tergiversar la información, por lo que es aconsejable tomar algunas citas literales o

destacar términos claves del texto original.

Al hacer resúmenes se debe prescindir del comentario o de la crítica, para concentrarse en transmitir información de manera precisa y escrupulosa, ya que el resumen es la representación abreviada de la

información básica de un texto. Con el resumen se elimina la información accesoria de un escrito y se conserva lo medular, al margen de detalles o

datos accesorios. Resumir no significa eliminar unas frases del texto y dejar otras, sino

escribir otro texto. La clave para realizar un resumen correcto es ser capaz de hablar con la propia voz, con estilo personal pero con absoluta

objetividad.

Actividad 1.- Lea con atención el siguiente texto. Luego, en una hoja aparte realice el resumen.

Texto original:

―La sociedad blanca europea desarrolla la danza por

dos vías fundamentales: por una parte la acota y

desarrolla en los ambientes de poder económico y

social, como actividad lúdica propia de la burguesía,

y por otra como arte culto, dirigido a los mismos

estratos sociales. En los pueblos negros de África,

la danza es uno de sus más poderosos aglutinantes

sociales, y sus pasos y formas estrechan la

convivencia entre los diferentes individuos de una

sociedad‖.

Posibles preguntas que debemos hacer para realizar el resumen:

¿Conozco el significado de todas las palabras? ¿Las comprendo en este contexto?

¿Cuál es la idea principal del párrafo?

¿Cuál son las ideas secundarias? ¿Cuáles son indispensables para la comprensión completa del texto?

¿Qué cosas eliminaría para el resumen y por qué?

Un posible resumen sería:

“Mientras en la sociedad blanca la danza está relacionada con sensaciones como la distracción o el entretenimiento, en las sociedades negras de África tiene fuertes connotaciones sociales”

Page 85: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

85

Técnicas para resumir

A continuación se presenta una breve descripción de cuatro técnicas o

estrategias que se pueden aplicar, de forma conjunta o separada, para la realización exitosa de un resumen con estilo propio.

Subrayar o resaltar El subrayado es uno de los pasos previos para la elaboración de

esquemas o resúmenes y, además, facilita el estudio y la visualización de las ideas fundamentales de un texto.

Consiste en trazar una línea por debajo (o encima con resaltador de color) de algunas palabras y oraciones que formen un párrafo y que

expresen los conceptos fundamentales sobre un tema. Para efectuar el subrayado de un párrafo hay que realizar una

primera lectura con el objetivo de comprender los contenidos fundamentales que serán objeto de estudio, y subrayar en una segunda

lectura.

Hacer anotaciones en los márgenes con las palabras que sinteticen el contenido de la frase o párrafo subrayado (motivos, causas, hechos, aspecto) resulta muy útil para releerlo a la hora de resumir y para

estructurar textos de gran complejidad.

¿Cómo se subraya un texto? El objetivo del subrayado es destacar a simple vista los conceptos fundamentales de un escrito. Por ello es importante seleccionarlos

correctamente, lo cual facilitará después su utilización en el resumen.

Para saber si el subrayado de un texto es efectivo, basta con comprobar si la lectura de las frases subrayadas tiene algún sentido por sí misma. Ejemplo:

Puede decirse que la cultura española, que tanto peso tuvo hasta

el siglo XVII, empezó a desaparecer de Europa a partir del siglo

XVIII. Hubo, si cabe, una sola excepción: dentro del campo de

los estudios literarios, desde principios del siglo XX hasta la

Segunda Guerra Mundial, la cultura clásica y contemporánea de la

Península formó parte de los intereses de filólogos y

estilistas. En las obras de los grandes estudiosos de la

Weltliteratur, como E.R. Curtius, Eric Auerbach, Leo Spitzer o

Karl Vossler, se puede comprobar la intensa familiaridad de

estos autores con el Arcipreste de Hita, Garcilaso, Cervantes,

Góngora y Gasset o Juan Ramón Giménez. Después, cuando entró en

crisis el ideal de la Weltliteratur –que un siglo y medio antes

imaginara Goethe-, y los centros de prestigio crítico se

trasladaron a Estados Unidos y Francia, la cultura, la

literatura y la tradición españolas desaparecieron,

sencillamente, del panteón de las escenas occidentales.

Page 86: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

86

Eliminación

La eliminación de la información se aplica a la información de un texto con el objetivo de suprimir el contenido innecesario o repetido y sólo

extraer lo realmente sustantivo e importante.

Ejemplo:

En anteriores capítulos se ha hablado de cómo tomar apuntes de una exposición

oral o de cómo hacer resúmenes de un texto. En ambos casos se trata de

seleccionar una información necesaria para adquirir un conocimiento. En un trabajo

de investigación, no sólo hay que recopilar información, analizarla, comprenderla y

asimilarla, se trata también de cotejar diversas fuentes y opiniones, de realizar una

crítica, de hacer una valoración personal y de extraer conclusiones.

Luego de leer el párrafo, podemos eliminar la información que se

encuentra en cursivas, de manera que quede sólo la información esencial.

En anteriores capítulos se ha hablado de cómo tomar apuntes de una exposición oral o de cómo hacer resúmenes de un texto. En ambos casos se trata de seleccionar una información necesaria para adquirir un conocimiento. En un

trabajo de investigación, no sólo hay que recopilar información, analizarla, comprenderla y asimilarla, se trata también de cotejar diversas fuentes y

opiniones, de realizar una crítica, de hacer una valoración personal y de extraer conclusiones.

Generalización o integración

En el texto original se pueden presentar términos listados o especificados que pueden ser agrupados o clasificados en una categoría que los incluya a todos y es esa categoría o clase con la que se deben

denominar en el resumen.

Por ejemplo, si el texto original menciona “países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, México y Venezuela, entre otros, …” sin temor a equivocarnos, podemos decir en nuestro resumen en varios países

latinoamericanos, en lugar de mencionarlos todos.

Construcción

Se hizo referencia anteriormente a la elaboración de un resumen con

estilo propio, para lo cual es indispensable emplear nuestras propias palabras. Una vez realizada la primera lectura del texto original, y

comprendido el significado de todas las palabras, debemos ser capaces de reconstruir las expresiones con palabras distintas, con términos más cercanos a nosotros, pero que en ningún momento desvirtúen o

distorsionen el sentido que el autor quiso plasmar. Como ejemplo, se presenta a continuación una reelaboración de este punto:

Para hacer un resumen con estilo propio se debe leer y reconstruir el texto original utilizando palabras propias y sin modificar el contenido original.

Page 87: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

87

Actividad 2.- Lea con atención el texto que se presenta a continuación y

aplique en el escrito original las técnicas explicadas anteriormente.

¡Desarrollar sí, medir no! Massimo Desiato

La letanía respecto del mal funcionamiento de nuestro sistema

educativo parece ser una constante que acompaña los cambios de

gobierno. El actual ha manifestado un renovado interés por tratar de

solucionar el problema que ha alcanzado tales niveles que difícilmente

un bachiller sabe leer comprensivamente y expresar oralmente y por

escrito sus ideas.

Sin embargo, a pesar de la preocupación que se extiende entre

los educadores frente a tal alarmante deficiencia, son pocos aquellos

que se atreven a indicar una de las razones más importantes del

fracaso de nuestra escolaridad, a saber, la forma de evaluar.

Tengamos presente que la manera en la que un alumno será

evaluado, condiciona su forma de estudiar y su misma aproximación al

saber. Ahora bien, desde al menos tres décadas nuestro bachillerato ha

privilegiado las evaluaciones de tipo objetivo: exámenes de pareo,

selección simple o múltiple, completación y verdadero y falso. Todas

las evaluaciones lo incapacitan para escribir y desarrollar un

pensamiento ordenado, de tipo lineal y sucesivo. Esto es así en tanto

que, en los exámenes objetivos, las diferentes ideas no deben ser

vinculadas mediante el uso de los llamados ―conectivos‖, aquellos

términos que permiten efectuar la transición de un párrafo a otro, de

una idea principal a otra.

La obsesión de evaluar imparcialmente, de medir el grado de

aprendizaje ha conducido al descuido del desarrollo de las capacidades

de lecto-escritura del alumno que, al llegar a la universidad, fracasa

en muchos casos estrepitosamente debido a la incapacidad de articular

su pensamiento. Por su parte, las universidades aceptan a sus

estudiantes mediante unos exámenes de admisión que siguen exactamente

los mismos patrones objetivos. El resultado es que el índice de

alumnos que logran aprobar el primer semestre o año de su respectiva

carrera es muy bajo.

Frente a tal situación, algunos profesores universitarios de los

primeros años tienden ya a ―leer‖ las pruebas de sus alumnos tratando

de descifrar lo que ellos quisieron decir y no lo que efectivamente

han escrito. Se trata de un auténtico ―arte de la adivinación‖ basado

en la intuición de algún que otro concepto, esparcido en el caos

gramatical y lógico presente en la prueba. Otros docentes que no se

resignan a efectuar tal operación, se ven obligados a reprobar un

número muy elevado de estudiantes, suscitando y atrayendo sobre sí la

ira de un alumno que no comprende cómo, habiendo pasado el examen de

admisión, se encuentra ahora literalmente incapacitado para enfrentar

la prueba escrita. Este estado de cosas se acentúa, como es obvio, en

las asignaturas de corte humanístico o en todas aquellas que suponen

la capacidad de ordenar coherentemente, tanto gramatical como

lógicamente, los conceptos.

Creo que ha llegado el momento de sincerarnos. O el bachillerato

desarrolla la capacidad de escritura o las universidades deben

suspender el tipo de prueba que más las caracteriza como tales. En

este caso, el docente universitario bien podría ser reemplazado, a la

hora de la evaluación, por las computadoras, más rápidas y eficaces en

leer los óvalos rellenados. No nos engañemos: nunca egresaremos

hombres críticos, reflexivos, portadores de un pensamiento propio

mientras persista el afán de medir. El óvalo rellenado, o la ―x‖ que

Page 88: MÓDULO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS · Alexandra Muñoz, basada en la compilación de teoría y ejercicios tomados de Colección Biblioteca Práctica de Comunicación, Tomos 3,

88

se raya en la casilla correspondiente se parecen demasiado a la marca

del analfabeta.

Pero, ¿quién asumirá la responsabilidad de cambiar la situación

actual? La mayoría de nuestros maestros han sido educados dentro de

este mismo sistema y, por tanto, no poseen las capacidades requeridas

para enseñar a escribir. Todo, entonces, parece indicar que es de las

universidades mismas de donde debe partir la reforma. Y aquí cabe

preguntarse con toda sinceridad si realmente los universitarios

hacemos algo al respecto, más allá de quejarnos constantemente por las

fallas del bachillerato. Si, sobre todo, las autoridades

universitarias, aceptan responsabilizarse del problema. De no hacerlo,

nuestra universidad no pasará se ser un ―filtro‖ para identificar las

afortunadas élites que han logrado aprender a escribir. De nada

valdrá, entonces, afirmar que las universidad se encuentra al servicio

de la sociedad. Tomado de: Guía del Módulo de Habilidades

Lingüísticas-CIU (2008).

Actividad 3.- Construye un resumen del texto anterior. Considere que a partir de la lectura de ese resumen se debe estudiar y comprender el contenido del tema expuesto en el texto.

____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________