módulo 7.futuro de las tecnologías de información y ... · para ilustrar los beneficios y...

34
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 1 Módulo 7.Futuro de las tecnologías de información y comunicación en el sector público en el mundo Introducción Las predicciones abundan sobre el impacto económico y social de las tecnologías de información y comunicación. Muchas de éstas adoptan una perspectiva visionaria en donde las tendencias tecnológicas son extrapoladas para ilustrar los beneficios y peligros potenciales de un rápido progreso en el campo de las TIC y los cambios revolucionarios potenciales que producen en la economía mundial. Un área relacionada de interés es la llamada brecha digital, que es la diferencia marcada entre el acceso tecnológico en clases sociales distintas o incluso en países. En cuanto sean mayores las expectativas del impacto de la revolución de la información, mayor será la preocupación por aquellos (individuos, regiones, países) que se encuentren en el lado desafortunado de la brecha y más fuertes serán los llamados para tomar acción en contra de la exclusión digital. Dos áreas que pueden impactar fuerte a los países en desarrollo son el uso de teléfono celulares y el uso de señales de radio (Wi-Fi y WiMax), estas como impulsoras de las telecomunicaciones en un nivel masivo. A través de este módulo se analizan algunas de las principales tendencias tecnológicas actuales que están relacionadas con las dimensiones básicas de la brecha digital: a. Acceso (en términos de conectividad y de costo). b. Aptitudes básicas (p.e., cultura digital básica). c. Contenido relevante (p.,e., información que permite tomar mejores decisiones sociales y económicas). d. Impacto diario del uso del Internet en la vida de los jóvenes. La perspectiva que manejaremos está ubicada en el mediano plazo, debido a que tratamos de enfocarnos en áreas de intervención de países en vías de desarrollo y economías en transición para fomentar la inclusión digital. Objetivo El alumno identificará algunas de las tendencias clave de las tecnologías de información y comunicación, a través del análisis de las predicciones, limitaciones y el papel que juegan los principales actores para fomentar la inclusión digital de los países en vías de desarrollo.

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 1

Módulo 7.Futuro de las tecnologías de información y comunicación en el sector público en el mundo Introducción

Las predicciones abundan sobre el impacto económico y social de las tecnologías de información y comunicación. Muchas de éstas adoptan una perspectiva visionaria en donde las tendencias tecnológicas son extrapoladas para ilustrar los beneficios y peligros potenciales de un rápido progreso en el campo de las TIC y los cambios revolucionarios potenciales que producen en la economía mundial.

Un área relacionada de interés es la llamada brecha digital, que es la diferencia marcada entre el acceso tecnológico en clases sociales distintas o incluso en países. En cuanto sean mayores las expectativas del impacto de la revolución de la información, mayor será la preocupación por aquellos (individuos, regiones, países) que se encuentren en el lado desafortunado de la brecha y más fuertes serán los llamados para tomar acción en contra de la exclusión digital. Dos áreas que pueden impactar fuerte a los países en desarrollo son el uso de teléfono celulares y el uso de señales de radio (Wi-Fi y WiMax), estas como impulsoras de las telecomunicaciones en un nivel masivo.

A través de este módulo se analizan algunas de las principales tendencias tecnológicas actuales que están relacionadas con las dimensiones básicas de la brecha digital:

a. Acceso (en términos de conectividad y de costo). b. Aptitudes básicas (p.e., cultura digital básica). c. Contenido relevante (p.,e., información que permite tomar mejores

decisiones sociales y económicas). d. Impacto diario del uso del Internet en la vida de los jóvenes. La

perspectiva que manejaremos está ubicada en el mediano plazo, debido a que tratamos de enfocarnos en áreas de intervención de países en vías de desarrollo y economías en transición para fomentar la inclusión digital.

Objetivo El alumno identificará algunas de las tendencias clave de las tecnologías deinformación y comunicación, a través del análisis de las predicciones,limitaciones y el papel que juegan los principales actores para fomentar la inclusión digital de los países en vías de desarrollo.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 2

Tema 1. Las tendencias tecnológicas

1.1 El largo plazo: las limitaciones del determinismo tecnológico

Los avances en las TIC han sido particularmente sorprendentes en las áreas de computación digital y redes de comunicación. Primero analicemos estas tendencias mediante el análisis de algunas fuerzas propulsoras y sus implicaciones potenciales en el largo plazo. A esto le sigue un análisis de los acontecimientos a mediano plazo, que pudiera tener un impacto significativo en las economías en desarrollo.

1.1 El largo plazo: las limitaciones del determinismo tecnológico

Un impulsor tecnológico importante de la “revolución de la información” ha sido el crecimiento exponencial del poder de procesamiento computacional. Un ejemplo es que desde los años 70s, el número de transistores en un chip se ha duplicado casi cada 18 veces, la Ley de Moore (esta tendencia fue predicha por el fundador de Intel, Gordon Moore, y ha marcado un hito en la historia de la informática contemporánea). La densidad del transistor por chip, a su vez, impulsa el desempeño, y a medida que los costos por chip se mantienen estables, la razón desempeño/costo de los equipos computacionales ha incrementado de forma dramática.

A principios del siglo XXI se podían comprar equipos computacionales con 66 mil veces más poder de procesamiento por dólar de lo que estaba disponible hace 25 años.

Ahora son comunes las predicciones que imponen un año para la terminación de la tendencia vertiginosa de la tecnología informática. Pero gracias a nuevas tecnologías de fabricación de chip la Ley de Moore parece que tendrá una vigencia mucho mayor de lo esperado (IBM, 2006).

Las economías de escala también juegan un papel importante en hacer más accesible la computación. Las computadoras personales se han convertido en mercancía común y la producción a gran escala ha permitido que los costos fijos se amorticen con mayores volúmenes de ventas.

El efecto también es pronunciado en muchas aplicaciones de software, debido a que la diseminación de los costos es baja con respecto a los costos iniciales, y los costos de desarrollo del software son compartidos por un mayor número de usuarios.

Otra tendencia tecnológica importante de las tres últimas décadas ha sido la expansión de las redes de comunicación. Este crecimiento ha sido impulsado por los siguientes factores representados en el esquema.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 3

1. El decreciente costo de los equipos computacionales. 2. La infraestructura de comunicación (p.ej., fibra óptica y redes

inalámbricas). 3. El surgimiento de nuevos protocolos de comunicación (Internet). 4. El desarrollo de software (incluido el WWW).

En octubre de 1990, habían 300 mil huéspedes aproximadamente conectados a Internet; para marzo de 2007 ya habían más de 1,114 millones de huéspedes activos (World Internet Stats, 2007).

El día de hoy, las iniciativas computacionales marcan una tendencia para convertirse en “herramientas de computación e información”. Muchas clases de software se han convertido en programas más disponibles y accesibles, especialmente a través de los esquemas de software libre y abierto, sugiriendo que para satisfacer muchas necesidades, el software pudiera convertirse en un servicio que se encuentre disponible en línea. De esto ya se tienen las primeras muestras con programas antivirus, detectores de errores o incluso programas de oficinas disponibles totalmente por la red.

La creciente conectividad irá expandiéndose a medida que los equipos inalámbricos se habiliten para el uso de Internet. Al mismo tiempo con la inclusión de nuevas tecnologías como el acceso vía teléfonos celulares o los satélites de bajo costo el precio de tener un equipo en red se reducirá considerablemente. Según un estudio de The Economist en el 2003 el costo por acceso era aproximadamente un dólar, en la actualidad hay estudios que plantean 70 centavos como costo aproximado.

Según Internet World Stats el 10 de marzo del 2007 el 16.9% de la población mundial tiene acceso a internet; esto es equivalente a mas de mil millones de personas. Lo más sobresaliente de esto es que en lo que va de la década el incremento de este número se basa en una tasa del 209%. A este ritmo el Internet logrará el doble de usuarios en 20 años que el teléfono consiguió en

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 4

100. Las consecuencias de tener tal grado de comunicación han propiciado cambios sociales, económicos y políticos de han orillado a estudiosos al planteamiento de una nueva etapa, la sociedad en red (network society) (Castells, 1996)

Los equipos inscritos se están haciendo cada vez más comunes. Las industrias automotriz y de electrodomésticos fueron capaces de alcanzar mejoras en la calidad mediante la incorporación de la tecnología del microchip hace más de una década; pero a medida que estos equipos se hicieron cada vez más baratos, los microchips pudieron ser instalados en una mayor cantidad de productos.

A medida que éstos adquieren más capacidad de comunicación, los productos se pueden convertir en inteligentes y comunicativos. Las cajas de productos por ejemplo, pueden tener microchips para aprender y transmitir sus identidades dentro de los almacenes.

Estas "conversaciones de máquinas" se suman a la demanda por y el valor de las redes ubicuas.

Si uno extrapola estas tendencias por las siguientes dos o tres décadas, la visión de la computación y comunicación en red ubicua, emerge como la parte tecnológica clave de una sociedad de información global. Los retos para transformar esta visión en realidad son grandes. En la siguiente tabla se describen estos retos:

Estas preocupaciones son por lo regular ignoradas por los optimistas tecnológicos. Estos plantean que la llegada de nuevas tecnologías podría subsanar los retos actuales, esto con base en los cambios que se han presentado a lo largo de los últimos años.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 5

Un ejemplo muy importante de este paisaje cambiante es la llama Web 2.0; termino acuñado por Dale Dougherty. El estudioso se refería como Web 2.0, a los portales que, con un enfoque de usuario final han logrado transformar socialmente a la Web. Como ejemplo de estas aplicaciones tenemos a Napster, los blogs, los wikis, Wikipedia, Facebook y otros; todos cambiando la forma en que utilizamos las herramientas tecnológicas.

El futuro se ve mas promisorio con la llegada de la Web semántica y todas las aplicaciones de la llamada Web 3.0, estas plantean un desarrollo más natural del Internet con tecnologías como buscadores inteligentes que propiciaran un desarrollo colectivo y nuevas estructuras de negocios (Spivack, 2006).

Se espera que la Inteligencia Artificial y los sistemas expertos ganen un nuevo poder y sean usados como estándares para que evolucione tanto la computación distribuida, como los sistemas de redes (sistemas computacionales integrados a gran escala) esparcidos por todo el mundo.

Con la entrada de tecnologías inalámbricas masivamente el acceso a internet se prevén diferentes programas y tecnologías como el WiMax que se enfocaran en conectar a países subdesarrollados y zonas de difícil acceso. El costo de las tecnologías en red presenta una caída constante que propicia su expansión (PC World, 2006).

Otro importante impulso al incremento de personas en la sociedad en red es el fomento de programas dirigidos a las nuevas generaciones. Programas como el de “Una Laptop por Niño” promueven computadoras de bajo costo con alto grado de ínterconectividad que ha demostrado ser un excelente apoyo en los paises más marginados (OLPC, 2007).

Está por demás mencionar que existen dimensiones de la revolución en las que las TIC continuarán estando más allá del alcance de la mayoría de los países en vías de desarrollo en las décadas venideras.

Para profundizar sobre este tema, consulte el documento "La revolución de la TI y las ciencias básicas: implicaciones para países en desarrollo", que se encuentra en el material de apoyo del módulo.

Es importante reconocer que los pronósticos a largo plazo tienden a ser impulsados por el determinismo tecnológico al nivel de tecnologías específicas, restándole importancia a las complejidades de las interacciones sistémicas en un ambiente de redes. También con frecuencia minimizan el papel de las restricciones y limitaciones institucionales en la capacidad de absorción de los individuos y sociedades de las nuevas tecnologías.

Por ejemplo:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 6

El punto en el tiempo cuando la inteligencia artificial excederá o se fusionará con la inteligencia humana, en ocasiones es referido como el punto de "singularidad" en la evolución de TIC y los peligros de una tecnología fuera de control hecha por el hombre (Joy, 2000).

A continuación, nos enfocaremos en los próximos cinco años, con especial atención a los impactos de "distribución" del progreso de TIC. Después de todo, independientemente del marco de tiempo para el punto de "singularidad", es cierto que la distribución del acceso, cultura básica digital y el contenido permanece extremadamente desbalanceado.

Uno de los principales problemas planteados por la sociedad en red es la brecha digital, esta diferencia sustanciosa causada por variantes económicas o incluso geográficas (norte- sur) es el mayor reto a enfrentarse tecnológica y socialmente. La brecha digital pudiera estarse cerrando en ciertas dimensiones (p.ej., el incremento en la conectividad muestra convergencia en países como Brasil y China, de acuerdo a su desempeño), pero permanece aguda en el caso de países menos desarrollados.

En la siguiente sección analizaremos algunos desarrollos tecnológicos que pudieran tener un impacto sustancial para fomentar la participación de la gente de escasos recursos en la revolución de las TIC. El énfasis está puesto en el liderazgo requerido en las comunidades de investigación y desarrollo, para llevar estos productos/servicios al mercado.

Como dice la primera ley de Gage sobre el cambio técnico: …la tecnología es fácil; la gente es lo difícil. (Gage, 2007)

El liderazgo es una condición necesaria, pero no suficiente, para introducir y ampliar estas innovaciones de una manera sustancial. Retomaremos el asunto de liderazgo en la sección final del módulo para discutir otras dimensiones de liderazgo requeridas y hacer una diferencia en términos de la evolución a mediano plazo de la brecha digital.

1.2 El mediano plazo: eliminación de las brechas

Algunos de los nuevos productos y servicios que están llegando en la actualidad al mercado, tienen el potencial de mejorar de forma significativa las condiciones de acceso/uso en las tecnologías de información y comunicación, sobre todo en los países de escasos recursos. A continuación se presentan algunos ejemplos potenciales para facilitar la inclusión digital.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 7

A) Equipos de bajo costo

Explotando las implicaciones de la Ley de Moore en la relación de costo/desempeño del software, algunas compañías están desarrollando procesadores de baja potencia enfocados a los mercados de los países en vías de desarrollo. Estos procesadores son adecuados para lograr funciones básicas como el procesador de palabras, navegación por Internet, correo electrónico, etc. Compañías como Netcore están desarrollando sistemas "servidor (grueso), cliente (delgado)" enfocados a bajar el costo promedio de las redes. Por ejemplo, el propietario de una cafetería que ofrece servicios de Internet (ciber-café), puede desplegar terminales adicionales a un menor costo marginal comparado a computadoras personales tradicionales (PC's).

La presentación de la computadora, tal como la conocemos, está pasando por un cambio. Por años, la computadora personal era la única forma de computadora conocida para las masas. En años posteriores, las computadoras portátiles han estado apareciendo en las preferencias del mercado y han provocado que las computadoras sean más accesibles. La facilidad de transporte de estos aparatos y el hecho de que operan con baterías las convierten en una opción atractiva para las áreas rurales donde le electricidad no está al alcance del usuario.

Varias organizaciones como la Fundación Jhai, OLPC y el Fideicomiso Simputer están realizando innovaciones en la tecnología computacional para hacerla más apropiada para las áreas rurales.

La computadora personal Jhai, por ejemplo, compensa la falta de electricidad en las áreas rurales, porque es impulsada a través de un pedal de poder, haciendo que la computadora de baja potencia pueda funcionar en las condiciones que prevalecen en estas áreas rurales. De igual forma el prototipo de lap top de la OLPC tiene un funcionamiento a base de cuerda que carga la batería de la computadora. El Fideicomiso Simputer está construyendo una computadora multiusos que será un dispositivo compartido que puede ser personalizado a través del uso de las tarjetas inteligentes emitidas a usuarios individuales.

Estos son los primeros ejemplos de cómo se han aplicado las TIC para el desarrollo, particularmente en áreas rurales; por lo tanto vale la pena tenerlas en cuenta.

El reto clave para los equipos de computación, incluyendo los organizadores personales digitales, está en enfocarse en estructuras de costos más bajos y

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 8

en construir un modelo de negocios rentable que permita la búsqueda de mercados emergentes (de escasa conectividad).

El mercado a enfocarse es enorme, y sin estructura, además no ha sido lo suficientemente estudiado para permitir el desarrollo de planes de negocio robustos. En algunos casos, los fabricantes encuentran que es difícil llegar al precio que originalmente habían buscado para sus equipos, y algunas veces son forzados a trabajar con costos más elevados y con especificaciones que son más afines con productos, características y mercados diferentes a los incluidos en el lado desfavorable de la brecha digital.

La oportunidad para los gobiernos es el financiamiento de estudios de segmentación detallada de mercado relacionados con la brecha digital que pueden bajar la barrera de entrada de las corporaciones interesadas en expandirse a dichos mercados.

B) Software de Fuente Libre/Abierta o Free Open-Source Software (FOSS)

Los sistemas y aplicaciones con derechos de propiedad son valorados principalmente para condiciones mundiales de mercados desarrollados. Los modelos de negocio existentes de vendedores de software no están diseñados para un amplio uso en países en desarrollo como India, donde el ingreso per cápita anual es de 460 dólares.

Ante estas circunstancias el desarrollo de software libre o de código abierto plantea una alternativa viable y rentable para gran parte de la población mundial. Se entiende por software de código abierto a aquel que tiene su código base publicado, se convierte en software libre cuando es legal realizar modificaciones y propagar estas en absoluta libertad. Por lo regular estos software manejan un esquema que implica por lo regular licencias gratuitas y métodos de producción colectivos sin la existencia de un autor individual.

“El contenido abierto requiere la colaboración cooperativa de personas -“hojalateros” y usuarios, ingenieros voluntarios y personas que pongan a prueba los programas- quienes a su vez necesitan crear un proceso de producción. Esto es radicalmente diferente al proceso tradicional basado en las leyes del mercado, con propiedad intelectual y dependiente del propietario.” (Schoenberger y Mueller, 2006)

Una de las razones de la creciente popularidad de este tipo de software en los países en desarrollo es el factor costo, donde éste puede ser una fracción del costo de las aplicaciones con derechos de propiedad y proveer un modelo alternativo para los países en desarrollo.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 9

Además, a medida que los programadores de software en los países en desarrollo tienen la libertad de modificar y adaptar el software a su contexto local, este tipo de software se hace cada vez más relevante. Algunos ejemplos ilustran este punto son:

La mayoría de los programas disponibles hoy en día son desarrollados en inglés y adaptados a otros idiomas, en un proceso conocido como localización. En el caso del software con derechos de propiedad, el momento para realizar la localización (adaptación del inglés a otro idioma) lo marcan las percepciones de mercado y las prioridades del vendedor de software. Bajo el modelo de software con derechos de propiedad, un grupo lingüístico que pudiera ser considerado marginal por un vendedor no tiene más opción que esperarse a que el vendedor realice la traducción y adaptación del software a su idioma. En comparación, este software de fuente libre/abierta permite a grupos lingüísticos tomar control de sus destinos digitales desde el acceso al código de fuente hasta el código de acceso de programas de software que permiten localizar el software; p.ej., la Fundación Jhai está localizando las herramientas gráficas de escritorio y oficina KDE al idioma "lao". Varios grupos hindúes están trabajando activamente localizando (adaptando) software de fuente libre/abierta a los idiomas de la India. Este tipo de software se está convirtiendo cada vez más en una alternativa relevante para los países en desarrollo.

En la actualidad el software libre aunque representa una parte reducida del mercado tiene diversas aplicaciones muy populares que han venido introduciéndose en habituales. Sistemas operativos con base en Linux como Ubuntu, navegadores de Web como Firefox o administradores de servidores como Apache son aplicaciones muy comunes de software libre.

C) Las soluciones inalámbricas para sobreponerse a los cuellos de botella de la infraestructura

Los servicios Telecom, en especial de las áreas rurales, son un desafío clave para los países en vías de desarrollo. Líneas terrestres y sistemas de telecomunicaciones por celular funcionan bien en áreas metropolitanas y ciudades pequeñas donde los suscriptores están localizados en agrupaciones

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 10

densas que justifican el alto costo de equipos y licencias. Sin embargo, conectar a las áreas rurales resulta más difícil porque los suscriptores están geográficamente dispersos y son económicamente débiles. Pocas compañías de telecomunicaciones querrán aventurarse al ir a localidades remotas debido a que el poder adquisitivo en estas localidades no es suficiente para recuperar el costo de conexión.

Las tres características que son críticas para el despliegue sostenible de los sistemas de telecomunicaciones en las áreas rurales son: que sean accesibles, facilidad de despliegue, y que tengan modelos de negocio apropiados.

Es aquí donde la tecnología Wi-Fi ofrece la oportunidad de encargarse de estos asuntos. Esta tecnología tiene algunas ventajas claves a su favor como:

Madurez Tecnología probada para las redes de áreas locales corporativas que conduce voz e información.

Accesible Forma parte de los estándares industriales probados y ha sido importante para el despliegue comercial de alto volumen. Esto ha hecho accesible la tecnología.

Dominante Se está convirtiendo en algo más dominante al integrar tecnología Wi-Fi en los procesadores, lo cual automáticamente proveerá a cada nuevo consumidor de productos habilitados a Wi-Fi. El costo incremental al consumidor es marginal. Se podría caracterizar esto como un impulso estructural hacia un "Wi-Fi libre" - dependiendo de la disponibilidad de los productos habilitados a Wi-Fi - un requisito clave para la expansión ubicua de una tecnología.

Interés corporativo

Grandes compañías han demostrado que tienen tecnología activa y planes de negocio, incluidos los fondos de inversión, que impulsarán la expansión de esta tecnología. También están tomando interés activo en el espectro del rango de-licenciamiento.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 11

Conciencia de de-licenciamiento

Muchos países están haciendo un análisis más detallado de las regulaciones de espectros y están trabajando en la desregulación de los espectros de Wi-Fi.

Algunos proyectos piloto notables están emergiendo, como:

• Digital Gangetic Plain, realizado en el Indian Institute Of Technology Kanpur, que es un programa del Laboratorio Media Lab de Asia. Este proyecto ha establecido un centro Wi-Fi multiusos de red a través de 75 kilómetros entre las ciudades indias de Kanpur y Lucknow. Ofrece el potencial para proveer un punto de prueba para habilitar las comunicaciones rurales de voz e información.

• DakNet, en el estado de Karnataka, en India, donde están tratando de extender el proyecto de "Registros de la Tierra Bhoomi" a kioscos en lugares que no tienen conectividad. El proyecto DakNet ofrece enlace de banda ancha asincrónica basada en Wi-Fi donde no está disponible la comunicación alámbrica.

En muchos casos, a las compañías de telecomunicaciones se les exige que cumplan con una obligación de servicio universal para proveer de servicios a las áreas rurales. Las tecnologías basadas en Wi-Fi tienen el potencial para ofrecer alternativas menos caras a las compañías de telecomunicaciones en lugar de cambios convencionales en las telecomunicaciones que resultarían más costosos.

Se necesita trabajar más para ayudar a refinar la tecnología y que se facilite el despliegue de la misma, mientras que simultáneamente se buscan modelos de negocio alrededor de la SP Wi-Fi en áreas rurales y semirurales.

Una de las opciones más viables para brindar Internet de largo alcance es otra tecnología similar al Wi-Fi pero de mayor potencia, es Wi-Max. Esta tecnología tiene tan gran alcance que ha planteado la posibilidad de que se de Internet gratuito a toda una ciudad por parte del gobierno a bajo costo. Algunos comienzos de esto cambios se han presentado en Monterrey, Nuevo León, con su Internet libre en parques.

D) Localización de contenido, relevancia y tecnologías de búsqueda

La ausencia de contenido en el idioma local es un factor clave que limita la expansión de los beneficios de las TIC para las masas pobremente atendidas. La mayoría de la gente en los países de escasos recursos no habla inglés o algún idioma europeo, y por lo tanto no pueden leer la mayoría del contenido del World Wide Web. Las tecnologías que convierten el contenido de un idioma a otro proveen un área interesante para la investigación.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 12

Está en progreso el uso de UNL (Lenguaje Universal de Redes). El UNL permite el almacenaje de información específica de dominio en un idioma particular en su forma semántica. Los avances en tecnología están demostrando un acceso a información específica de dominio, en un idioma diferente al que originalmente fue almacenado. Esto es habilitado por nuevas tecnologías de investigación que permiten la búsqueda de información desde estas representaciones semánticas en diferentes idiomas.

El Centro de Investigación y Entrenamiento de la Fundación Development Gateway en la India está involucrado en esta agenda de investigación. El problema de la disponibilidad del contenido local desde la perspectiva de los países en desarrollo está compuesto por el hecho de que mucho del conocimiento relevante local en estas naciones no es publicado.

OneWorld.Net, con un buen número de socios, ha creado la Open Knowledge Network (Red Abierta de Conocimiento). La organización busca conectar los centros de conocimiento existentes en países en desarrollo en una nueva red, para sacar el potencial de las comunidades más pobres para el uso de las TIC.

Se basa alrededor de conceptos clave como:

a) Estándares operativos acordados.

b) Intercambio de contenido digital a nivel mundial con metadatos informativos. c) Trabajadores y traductores de conocimiento a nivel red a través de los países en vías de desarrollo bajo una arquitectura de punto a punto. d) Licenciando para el bien común público a través de nuevas formas de "Licencia Abierta de Conocimiento".

Más aún, mucho de lo que se ha publicado relacionado a los países en vías de desarrollo, ha hecho fuera de sus fronteras, algunas veces en idiomas diferentes a los países origen. La nueva tecnología para identificar el lugar en donde la información publicada pudiera ser relevante está siendo desarrollada y deberá ser desplegada. Los directorios y motores de búsqueda que encuentren y garanticen información de desarrollo pudieran jugar un papel importante en este contexto.

En algunos casos, el ancho de banda deberá ser adaptado para cumplir con las necesidades de la gente en los países en desarrollo. La gente de escasos recursos tiene menor acceso al ancho de banda y por lo regular prefieren la información de una manera más sencilla que el usuario promedio de Internet en los países en desarrollo.

Además los enlaces "inter-modales" son mucho más relevantes en mercados de escasos recursos. La integración de Internet con el radio comunitario, por ejemplo, y los mecanismos que facilitan la diseminación del correo electrónico y

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 13

del contenido Web son algunas de las áreas relevantes para investigación en este contexto. Los ejemplos de dicha integración incluyen:

"Fortaleciendo el Liderazgo de la Mujer en el Desarrollo de la Comunidad a través del Radio-Internet en Brasil" y los esfuerzos de la Federación Mundial del Espacio para ayudar a los medios de África y las organizaciones de la sociedad civil a utilizar los servicios digitales de multimedia satelitales.

También es importante reconocer que muchos países de escasos recursos utilizan más el lenguaje verbal para comunicarse que los países ricos y más dependientes de estar cara a cara, que el contacto mediante medios impresos; de hecho, mayores segmentos de poblaciones en los países en vías de desarrollo tienen un alto grado de analfabetismo que lo que se encuentra en los países desarrollados.

Las preferencias culturales pueden incluir la estructura de la presentación de contenido o muchas otras características. Por lo tanto, las soluciones tecnológicas que facilitan la presentación de contenido en las formas que son adaptadas a las necesidades y preferencias culturales pueden ser de gran valor.

Ejemplos interesantes en este contexto son:

El uso de subtítulos en el mismo idioma de televisión en la India, donde la televisión es usada como un medio culturalmente aceptado para enseñar a los adultos a leer (o enseñarlos de nuevo a leer). El uso de formatos de telenovela para programas educativos en Brasil. El incluir instrucción en el contexto de videos musicales que son ampliamente vistos, aún en áreas rurales, puede hacer una diferencia.

E) Discriminación por costo

Un punto importante es la discriminación de uso en cuanto al precio, pues puede repercutir en el acceso y tráfico de las páginas de Internet, el envío de correos electrónicos y los mensajes instantáneos; así como en las llamadas telefónicas, la música y las películas.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 14

¿Es esto probable? Aunque esperamos que no, la historia de otras tecnologías sugiere fuertemente que exista la tentación. A la larga, no le conviene a las compañías de comunicación pues la capacidad del Internet es abundante. El servicio del Internet es por lo tanto una comodidad y si van subiendo los precios de acceso y delimitando el uso del Internet, se reduciría su uso y con eso los ingresos a las compañías de comunicación.

La siguiente gráfica muestra cómo se distribuyen los gastos mensuales en servicios de telecomunicación en Estados Unidos y las ganancias que obtienen las compañías que ofrecen estos servicios.

1.3 Avance de las tendencias de la tecnología

Es así que Iberoamérica continuará ensanchando su infraestructura de TIC en el futuro y consigo la accesibilidad de la tecnología para empresas y ciudadanos. Actualmente el desarrollo de las tecnologías de información en Latinoamérica ha marcado un claro aumento:

• Según Internet World Stats en Latinoamérica en marzo de 2007 existen 96, 386,009 de usuarios de Internet, esto es equivalente al 17% de la población; proporcionalmente después de Norteamérica y Europa es la región con más usuarios.

• El comercio vía electrónica ha sido explotado con buenos rendimientos en los últimos años para esta región. Mercadolibre.com el portal con mayores ventas realiza transacciones de más de 1,100 millones de dólares anuales, con 1.4 millones de transacciones mensuales (Mercadolibre.com, 2006).

• El acceso local continúa siendo el cuello de botella para prevenir es necesario una mayor utilización de los servicios de banda ancha.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 15

En el estudio de Kremer denominado “The Impact of Information Technology on Ciy Government in the United States” (2005), se analizan muchas de las ventajas que las tecnologías de información han traído para la administración pública en los Estados Unidos de Norteamérica.

Las computadoras, telecomunicaciones y la técnicas de las ciencias administrativas- los tres mayores componentes de la tecnología de información- han tenido grandes efectos en la administración de las ciudades. La tecnología en computación ha sido aplicada en el pasado para ayudar a la evolución de los gabinetes en ciudades con una tendencia a la centralización.

En la actualidad computadoras y otras tecnologías de información juegan un rol más importante en la dualidad de centralización y descentralización gubernamental. Alcanzar el potencial de la tecnología y evitar sus errores depende de:

1. Entender como es que la tecnología encaja en una ciudad y su contexto pasado y como encajara en el futuro.

2. Escoger las opciones tecnológicas que encuadren y que no frustren posible cambios futuros en la administración.

Cuando las mejoras de productividad son significativas, los especialistas en economía creen que si se sostiene el incremento de productividad en un 2 por ciento al año, la sociedad puede duplicar su calidad de vida en tan sólo una generación.

1.4 Cambios de la tecnología

Lo que se hace claro es que se va a dar una convergencia entre el uso de líneas fijas de teléfono y el teléfono celular. Existen hoy en día, experimentos de empresas como British Telecom que está investigando cómo utilizar el mismo teléfono de casa como un teléfono celular y aprovechar los beneficios de contar con una línea fija y los beneficios de un teléfono celular.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 16

El uso del Wi-Fi

Wi-Fi representa el concepto "wireless fidelity" (fidelidad de la red inalámbrica) y es el término popular de una red local inalámbrica de alta frecuencia (WLAN). Es una forma de conectar computadoras personales y dispositivos de comunicación entre ellos mismos e Internet sin necesidad de cables. Lo único que se necesita para conectarse es tener habilitado el Wi-Fi y estar dentro del área de señal.

Para que la computadora personal se conecte al servidor inalámbrico, ésta debe tener habilitada la red inalámbrica y para ello es necesario instalarle un puerto USB o un adaptador PCI Wi-Fi, o una tarjeta de red Wi-Fi.

Existen los llamados "hotspots" o sitios de cobertura que reciben esa señal de Wi-Fi y hacen disponible el Internet inalámbrico. Un "hotspot" puede ser un aeropuerto, un café o restaurante, una universidad, etcétera. En México existen "hotspots" de compañías que ofrecen Internet inalámbrico.

Por ejemplo, en una universidad los estudiantes pueden conectarse a Internet dentro de todo el campus con tan solo tener sus computadoras personales habilitadas con red inalámbrica, eliminando el uso de nodos para las redes alámbricas.

La conexión a Internet sin cables permite ahorro de tiempo. Si usted se encuentra en un café que proporciona servicio de Internet, ya no tendrá que esperar a que se desocupe una computadora y su conexión alámbrica. Es importante comentar que ahora los cafés Internet se han convertido en un buen

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 17

lugar para trabajar, digamos que pudieran convertirse en oficinas virtuales, para quien no cuenta con una computadora de escritorio o personal en casa.

También ahorra dinero para quien comparte el servicio de Internet dentro de una misma vivienda pues el "router" puede proporcionar ese servicio a todas las computadoras de escritorio o personales que se conecten.

Canadá va a la vanguardia en la revolución inalámbrica al aumentar el número de instituciones que ofrecen bachillerato y que tienen capacidad de ofrecer el servicio de Internet inalámbrico. La universidad de Toronto, por ejemplo, tiene más de dos mil suscriptores a su red WLAN con acceso en más de 25 edificios.

A medida que la tecnología continúa proliferando se estima que más de 20 mil estudiantes se van a inscribir para el acceso WLAN en los 200 edificios de la universidad. Sus beneficios van creciendo en cuanto esta libertad inalámbrica se extiende a los millares de "hotspots" por toda la nación, en aeropuertos, en campus, en cafés y salones.

Si usted se encuentra en otra ciudad o país, busque la calcomanía en lugares públicos como plazas, aeropuertos, etc. que indique que está disponible la red inalámbrica. Hay lugares que tienen este acceso libre sin necesidad de suscribirse, pero otros si necesitan de la identificación del aparato, pagando una cantidad por su uso. Una lista de "hotspots" en EUA se encuentra en la siguiente liga: www.intel.ca/hotspots.

El futuro con WiMax

WiMax es una tecnología inalámbrica basada en estándares que proporciona una conexión de banda ancha de alta velocidad sobre largas distancias. Puede ser utilizada por varias aplicaciones, incluyendo las conexiones de banda ancha que llegan a las zonas más remotas, conexión a celulares y redes, así como conectividad de alta velocidad para empresas.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 18

En el uso práctico del estándar de IEEE 802.16, WiMAX proporciona conectividad a las velocidades de hasta 75 Mb/sec. En teoría, los sistemas de WiMAX se pueden utilizar para transmitir la señal hasta 30 millas. Sin embargo, en el promedio - hoy en día- una instalación de una base-estación de WiMAX cubrirá probablemente entre tres a cinco millas.

Las compañías están apostando a que la tecnología WiMax pueda entregar conectividad inalámbrica de alta velocidad y se espera proporcionar a los ciudadanos, cobertura de banda ancha inalámbrica con el tipo de cobertura del teléfono-tipo móvil.

Se debe destacar que los analistas de tecnología aún advierten que WiMax todavía no está siendo desplegada por la industria y existen muchas expectativas alrededor de ella.

Intel dio a conocer un chip inalámbrico de banda ancha que pronto aparecerá en el mercado y que hará posible el acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad y realizar llamadas de larga distancia ofreciendo este servicio para hogares y empresas.

La noticia del 7 de septiembre de 2004 fue publicada en su página de Internet. A continuación se presenta un fragmento de la noticia.

Se espera que el componente inalámbrico de próxima aparición, con nombre en código "Rosedale", sea el primer diseño de "sistema en un chip" para equipo de premisas de clientes (CPE, por sus siglas en inglés) de bajo costo compatible con IEEE 802.16-2004 (antes conocido como IEEE 802.16REVd). Los CPEs se instalan en el hogar o en una empresa para transmitir y recibir una señal de banda ancha inalámbrica que ofrece conectividad con Internet. El estándar IEEE 802.16-2004, conocido también como WiMAX, es un estándar inalámbrico de reciente aparición que promete ofrecer conectividad de banda ancha a velocidades DSL en largas distancias. Intel ha comenzado a enviar muestras del producto Rosedale a clientes importantes.

"El acceso de banda ancha DSL y por cable de alta velocidad sólo están disponibles para una fracción de los usuarios de computadoras a nivel mundial", dijo Scott Richardson, gerente general del Grupo Inalámbrico de Banda Ancha de Intel. "WiMAX hará posible la construcción de conexiones inalámbricas de alta velocidad a bajo costo para hogares y empresas, ya sea en entornos urbanos o rurales. Intel ha centrado sus esfuerzos de desarrollo para el estándar WiMAX en facilitar y hacer más económico para la siguiente generación de usuarios de computadoras tener acceso a Internet de alta velocidad de manera

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 19

inalámbrica". Fuente: http://www.intel.com/espanol/pressroom/releases/2004/e0907b.htm

Otros avances en el uso de tecnología y su alto nivel de crecimiento se notan en los estimados del grupo Yankee quien sacó un pronostico en octubre de 2004 para el uso de Voice over Internet Protocol (VOIP), el uso de voz en el Internet, donde se estima que para el 2008 se esté utilizando aproximadamente un 15 por ciento más que en el 2004.

Sin embargo los avances más importantes para los ciudadanos no van a ser en el área de tecnología (software y hardware) sino en el área de servicios, como lo muestra la siguiente gráfica donde se identifica el uso total de tecnologías de información según el área.

Se estima que un 70 por ciento de la población que evita utilizar la tecnología es porque no sabe usarla o no entiende, y un 15 por ciento que emigra a la tecnología es gente mayor de 30 años que se ha adaptado a usarla. Otro 15

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 20

por ciento de la población son adolescentes y jóvenes que ya no pueden vivir sin el servicio de mensajes instantáneos y el correo electrónico.

En los próximos diez años, la gran de la población utilizará la tecnología, lo que hace falta es hacer viable el acceso y uso de los servicios a toda la gente. En los inicios de las computadoras, los sistemas no eran tan amigables pues eran pocos los usuarios que los sabían utilizar y los debían utilizar. Con el uso de procesadores de palabras y hojas electrónicas, las computadoras personales están dominando y se está incrementando el uso de la tecnología por un factor de 10.

En la próxima etapa, el crecimiento de Internet se espera sea también con un factor de 10 y lograr que más gente esté conectada. Con ello desaparecen las barreras de tiempo y espacio entre la casa y la oficina a través del uso de artículos electrónicos que son y serán fáciles de utilizar (Economista, 2004).

Esta tendencia está respaldada con el estudio del grupo IDC en el 2004 que ve un alto crecimiento de artículos electrónicos que soportan servicios de Web que ayudan a interconectar e integrar a los diferentes sistemas, y artículos que pueden compartir información y permitir un más alto nivel de productividad.

Esto tiene grandes implicaciones para las empresas y oficinas de gobierno por que ahora hay más herramientas y capacidades para analizar, adaptar y automatizar los procesos de negocios. La tendencia es que el gobierno electrónico dependa menos en cuanto al uso de software y hardware, y más en el uso de tecnología.

En la siguiente figura se muestra un informe del Grupo Gartner (2004) donde podemos ver el cambio en la madurez de gobierno electrónico que se traslada de una dependencia en productos a una dependencia en servicios, y la importancia del cambio de proceso y la gerencia de cambio.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 21

Estos mismos cambios y el incremento en la demanda de servicios están reflejados también en el sector privado. A continuación se enumeran las "Diez lecciones para la adaptación de la tecnología" de una exitosa compañía de Brasil que se dedica a desarrollar aviones. Aquí podemos ver el énfasis que ponen en los procesos y la gerencia del cambio.

Diez lecciones de Embraer para la adaptación de tecnología

1. Entender los éxitos y fracasos de experiencias anteriores. 2. Luchar por un método de administración de información corporativa. 3. Reducir la diversidad de sistemas y adoptar sistemas más robustos. 4. Implementar aplicaciones para la administración estratégica. 5. Organizar y estructurar la información en todos los niveles. 6. Probar el concepto y la implementación por ciclos. 7. Implementar a través de una metodología ya probada. 8. Conformar y entrenar equipos para los proyectos. 9. Considerar los factores críticos de las implementaciones exitosas. 10. Calcular una inversión sobre el retorno que justifique el proyecto.

Tema 2. Evolución del gobierno electrónico

Así como existen avances en la tecnología, existen también avances en lo que es el gobierno electrónico. Así como en los temas anteriores se vio el concepto de gobierno electrónico y cómo desarrollar la estrategia, en este tema se explicará cómo es que ha evolucionado el gobierno electrónico al mismo tiempo que avanza la tecnología; sin embargo, es importante mencionar que la

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 22

tecnología avanza mucho más rápido que la evolución del gobierno electrónico en los países.

Al mejorar las relaciones entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos es posible que cada uno pueda analizar la cadena de valor al interior de sus procesos para ver cómo optimizar sus operaciones y mejorar su eficiencia. De esta forma se concentran más en su área de competencia principal que les proporciona mayor competitividad y ofrece mayor retorno.

A continuación se explicará en forma breve cómo ha evolucionado el gobierno electrónico.

• Presencia primaria

Dentro de la evolución del gobierno electrónico y los avances que se presentan en todo el mundo, observamos que la mayoría de los países está empezando relativamente en la misma posición. Aproximadamente el 85 por ciento de ellos está en la primera fase de "Presencia primaria", que es la creación de un sitio de Internet, pero que no son ni siquiera portales con capacidad de gerencia de información, sólo tienen presencia que ofrece información básica.

• Presencia mejorada

La siguiente fase de gobierno electrónico donde se encuentra el 5 ó 7 por ciento de los países, tiene la capacidad de ofrecer mayor información al público en forma más avanzada. Se empieza a utilizar un portal con capacidad de gerencia de conocimientos. Por lo tanto este grupo se llama "Presencia mejorada". Algunos países que se encuentran en esta categoría son Costa Rica y Uruguay. Además de poder ver información publicada del gobierno, los ciudadanos tienen la capacidad de buscar información e imprimir documentos que generan en el portal.

• Presencia interactiva

En la fase de "presencia interactiva" se puede solicitar e intercambiar información con el gobierno. Se pueden empezar a desarrollar sistemas donde se encuentran todos los datos sensibles de las diferentes áreas de la institución con la finalidad de tener la información reunida en un solo lugar "business warehouse" para que sea útil en el momento de tomar decisiones y tener sistemas de apoyo a decisiones e informes gerenciales. Un ejemplo es el de la Provincia de Mendoza en Argentina.

• Presencia transaccional

En la fase de "presencia transaccional" se empiezan a realizar transacciones monetarias en línea y servicios más integrados, como el caso de Sao Paulo, Brasil donde desde el portal del municipio se pueden realizar transacciones

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 23

tributarias a través de operaciones bancarias vía Internet. Algunos municipios en México son: San Pedro Garza García, Nuevo León, Cd. Del Carmen, Campeche.

Aquí el Estado puede ofrecer una variedad de servicios a los ciudadanos brindándoles la comodidad de accederlos en línea a través de sistemas administrativos "back office" y financieros para realizar las transacciones.

• Presencia totalmente integrada

Por último, la “Presencia totalmente integrada”, reúne los servicios de varios ministerios, secretarías, gobiernos o municipios, donde los procesos de negocio están coordinados y rediseñados y donde las infraestructuras tecnológicas requieren ser integradas. Se considera que pocos países cumplen los requerimientos, por ejemplo: Singapur, Inglaterra, Estados Unidos.

Cómo se comparan los países emergentes en la evolución

En la siguiente tabla, se presenta el caso de ciertos países con relación a la situación en la que se encuentran con los proyectos de gobierno electrónico aplicados. De acuerdo a la cual los países que muestran mayor liderazgo son aquellos que han logrado una mejor implementación de sus servicios por medio de tecnologías de información y comunicación. En la investigación llevada a cabo en los países rankeados se tomó en cuenta entre otras cosas el punto de vista del ciudadano respecto a la calidad y confiabilidad de los servicios, múltiples canales de entrega del servicio, etapa en la que se encuentran los servicios (información, transacción, integración), principalmente.

Clasificación sobre madurez en servicios electrónicos 2005

Formativos Seguidores Vanguardistas Líderes

Brasil

Sudáfrica

Portugal

Malasia

Italia

España

Irlanda

Bélgica

Alemania

Reino Unido

Suecia

Finlandia

Noruega

Japón

Francia

Australia

Singapur

Dinamarca

Estados Unidos Canadá

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 24

Países Bajos Fuente: Accenture, 2005

En la siguiente figura denominada "Preparación para el gobierno electrónico en el mundo" del Grupo McConnel and Associates se presenta un comparativo de la posición que guardan algunos países en cuanto a la forma en que se han preparado para crear una infraestructura nacional tomando en cuenta el trabajo que han realizado en áreas como educación, liderazgo, conectividad, recursos humanos, entre otros.

Tema 3. Análisis de la realidad

La realidad de la introducción de estas nuevas tecnologías en países en desarrollo, permanece muy distinta del optimismo de ciencia ficción de los entusiastas tecnológicos. La mayoría de los países en desarrollo no poseen los recursos humanos requeridos para explorar completamente la futura tecnología que hemos bosquejado. Tampoco explorarán a menos que haya cambios radicales en sus sistemas educativos. Las necesidades de recursos humanos exceden la disponibilidad en todos los niveles.

Un gran número de personas se requerirán para construir y mantener la infraestructura de las TIC y para crear las industrias de las TIC. Además un mayor número de personas deberán tener nociones sobre la tecnología digital para mejorar la productividad en agricultura, industria, comercio, conservación de recursos, explotación mineral, salud, educación, servicios financieros, y el resto de la economía. También es importante por ejemplo, preparar a miembros del staff de una granja cooperativa para que utilice la computadora de la cooperativa y las conexiones de Internet, o preparar a un meteorólogo para que use las TIC apropiadamente y haga buenas predicciones del clima o la temperatura.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 25

Las reformas radicales son aún requeridas en cuestión de política y regulación. Mientras que la liberalización y la privatización de los servicios telefónicos básicos han ocurrido en muchos países, todavía existen numerosos países donde las barreras regulatorias de entrada restringen la habilidad de nuevos participantes para desplegar tecnologías y para competir en mercados ineficientes. Las reformas regulatorias requeridas para una operación apropiada de servicios básicos y de valor agregado permanecen como prioridades.

De igual manera, el desarrollo y adaptación de sistemas e instituciones financieras para que puedan apoyar las transacciones de comercio electrónico y gobierno electrónico permanecen como un gran reto. Parte de estas reformas tienen que ver también con el impulso al software de open source y los estándares abiertos en los formatos digitales de información. Al respecto algunos estados/provincias en Estados Unido s, Argentina, Brasil o España han tomado la iniciativa. Los resultados por lo general han sido buenos.

La inercia institucional, organizacional y cultural es muy probable que genere graves restricciones al desarrollo electrónico. Considere, por ejemplo, la introducción de las TIC en el sistema educativo o en los sistemas de salud. Para hacerlo plenamente requeriría que los profesionistas de diversas disciplinas cambien su comportamiento profesional, por ejemplo maestros que enseñen en forma diferente, doctores y enfermeras que practiquen la medicina de manera diferente. Esto significa cambios en la estructura de sus escuelas y hospitales, de las organizaciones profesionales, de los programas de entrenamiento profesionales, de licenciamiento, etcétera. Mucha gente podría oponerse a dichos cambios, y aún sin resistencia, el planear e implementar dichos esfuerzos no es nada simple.

Los países de escasos recursos no tienen los recursos financieros para hacer todas las inversiones requeridas. El costo anual de proveer instrucción por computadora en los salones de primaria y secundaria, por ejemplo, fue calculado en un rango de 78 a 104 dólares por estudiante por año, en tres proyectos pilotos de Latinoamérica. Esto, a su vez, representa varias veces el valor de los presupuestos discrecionales anuales por estudiante disponibles en la mayoría de los países desarrollados.

Encontramos muchas otras barreras económicas. Un ejemplo son los pocos mecanismos institucionales que existen para la producción de bienes públicos de TIC a nivel continental o regional en África, Asia, o Latinoamérica. Tampoco hay mecanismos adecuados que permitan el uso de infraestructura de las TIC en naciones ricas para resolver los problemas de los países de escasos recursos, aún cuando tales esfuerzos tendrían alta prioridad debido a razones humanitarias o de otra índole. Parece ser que habrá menos de la utilización deseada de los sistemas proteómicos de las TIC para VIH o SIDA y enfermedades endémicas debido a la falta de dichas instituciones.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 26

Es una situación de "del huevo y la gallina", donde la falta de modelos institucionales establecidos limita la aplicación de las TIC, mientras que a su vez el desarrollo de dichos modelos es afectado debido a que su importancia no es reconocida.

Por lo tanto, la falta de modelos de negocio e información de investigación de mercado limita las inversiones comerciales, que a su vez son incapaces de justificar las inversiones requeridas para llevar a cabo una investigación de mercado exhaustiva, especialmente en tiempos cuando los presupuestos corporativos (de investigación) están disminuyendo y la situación económica no es optimista.

Un punto final digno de ser mencionado es el de un ingrediente clave para una economía en red de alto desempeño: la confianza.

La confianza, a su vez, depende de la transparencia y la rendición de cuentas. Similarmente, el conocimiento para el desarrollo se apoya en la apertura a la información y la voluntad de cambiar cuando la nueva información sugiere que el cambio es apropiado. La transparencia y la rendición de cuentas no son necesariamente bienvenidas por aquellos en el poder, sea gobierno, negocio, o el poder organizacional sin fines de lucro; y la apertura para el cambio es por lo regular de baja demanda. Razones menos triviales que la corrupción o rasgos reaccionarios existen para la resistencia a la transparencia, credibilidad y apertura.

Las élites por lo regular estarán poco dispuestas a intercambiar lo conocido y cómodo por la incertidumbre de nuevas tecnologías y los cambios que se necesitan efectuar para utilizarlos plenamente. La expansión de las redes modernas pone en movimiento fuerzas que promueven la transparencia. La resistencia a estas fuerzas, sin embargo, pudiera estorbar a las soluciones de las TIC enfocadas a la parte inferior de la pirámide económica y social.

Tema 4. El rol del liderazgo

Así como es importante ganar la confianza para tener una economía en red de alto desempeño, también es importante el liderazgo. Wilson (2003) explora la importancia del liderazgo en diferentes segmentos de la sociedad (gobierno, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, y la comunidad de investigación y desarrollo) para facilitar la transición hacia la era de la información. Desde la perspectiva de la introducción de soluciones de las TIC de especial relevancia para las necesidades de la gente de escasos recursos, este trabajo de investigación subraya los siguientes aspectos.

a) Liderazgo necesario de gobiernos nacionales

Apoyo regulatorio activo: acortar la brecha digital deberá ser parte de la agenda nacional de cada nación en vías de desarrollo. Acortar la "brecha de las

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 27

comunicaciones" es una parte crítica de esto. La búsqueda de enfoques regulatorios que fomenten el despliegue de soluciones Wi-Fi y Wi-Max y de nuevas tecnologías de radiofrecuencia, que facilite el de-licenciamiento del espectro deberá ser de alta prioridad en esta agenda.

Algunas de las acciones pueden ser las siguientes:

• Financiamiento sostenido para la investigación de la brecha digital, proyectos en marcha y pilotos: el apoyo político y burocrático sostenido es requerido para habilitar que esto suceda. Es importante reconocer que las democracias multipartidistas tienen un mayor reto para este compromiso, y el financiamiento necesitará establecerse y sostenerse a través de las fronteras políticas y los cambios gubernamentales.

• El liderazgo en la tecnología de investigación y desarrollo relacionada con la brecha digital: el mundo no se ha enfocado de una manera sostenida en las necesidades de los cinco mil millones de personas que son los posibles beneficiarios de las TIC. Es imperativo luchar por la conciencia nacional e internacional para establecer un enfoque y financiamiento sostenible en las instituciones de educación e investigación.

• Liderazgo en gobierno electrónico: esta es un área donde los países en desarrollo pueden saltar con efectividad las etapas de desarrollo usando las TIC como una palanca para reinventar el sector público. Los programas en países tan diversos como Brasil, Corea e India concretamente ilustran el poder de estas acciones estableciendo el escenario para le reforma del sector público y una mayor transparencia.

• Involucramiento de los actores en el diseño de las políticas públicas. Es esencial para un país que las personas que diseñan las políticas que afectan a la sociedad tengan la visión de legislar e implementar políticas públicas que incentiven una transformación a la sociedad en red, donde la tecnologías de comunicación e información juegan un rol primordial, tomando en cuenta las necesidades de cada grupo social y beneficiando a la mayoría.

b) Liderazgo necesario de las corporaciones

Que incluye:

• La asignación de inversiones en recursos financieros, humanos y organizacionales destinados al desarrollo de las TIC en países emergentes, que ayuden a construir industrias locales de las TIC y que exploren los mercados electrónicos globales.

• Traer al mercado las TIC que son relevantes para las necesidades de los países y personas pobres; dichas tecnologías deberán ser culturalmente sensibles, relativamente baratas, y escalables más allá de experimentos pilotos.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 28

• Mayor responsabilidad social en los presupuestos corporativos de los esfuerzos tecnológicos para acortar la brecha digital.

• Mayor inversión en esfuerzos de investigación y desarrollo en tecnología relacionada con la brecha digital. A medida que se desarrollan los mercados, estas corporaciones serán los primeros beneficiarios comerciales de dichos esfuerzos en estos mercados emergentes, especialmente cuando muchos mercados existentes se están saturando por su crecimiento continuo.

c) Liderazgo necesario de comunidades tecnológicas y académicas

• Para responder al reto de desarrollar tecnologías que acorten la brecha digital, será de utilidad que los investigadores exploren, trámites nuevos y creativos y redes institucionales.

• Asegurar que las tecnologías necesarias sean desarrolladas para comunidades de escasos recursos y no sólo para las comunidades con mucho poder económico.

• La comunidad académica necesita líderes que radicalmente mejoren la respuesta de los sistemas educativos en los países en desarrollo a los retos de la revolución en la información.

• Estas comunidades también necesitan mostrar liderazgo en el desarrollo de contenido necesario en las naciones en desarrollo, y la localización (adaptación al contexto local) de ese contenido.

d) Liderazgo necesario de la sociedad civil

• Para apalancar el proceso de transformar la tecnología en herramienta útil para la transparencia, con énfasis en obtener beneficios para los pobres.

• Para crear mecanismos sostenibles de la sociedad civil para la innovación de las TIC y el desarrollo, enfocándose en las comunidades más necesitadas.

• Para facilitar la expansión de soluciones de fuente abierta de software y entrenamiento de las TIC de acuerdo a las necesidades de las comunidades de escasos recursos.

• Para experimentar con mecanismos innovadores para maximizar el alcance de Internet relacionándolo con la radio comunitaria y otros medios convencionales.

El liderazgo de las instituciones multilaterales y las agencias internacionales en su financiamiento también es necesario para:

• Proyectos piloto existentes (investigación): en muchos casos, los proyectos piloto son financiados con base en un enfoque específico con tecnologías específicas. En muchos casos estos planes, una vez

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 29

aprobados, no permiten la necesidad de revisión dinámica de enfoques, tecnologías y otras variables. La habilidad para ajustar dinámicamente las variables financieras y tecnológicas en proyectos pilotos financiados internacionalmente deberá ser fomentada.

• Proyectos pilotos para despliegues escalados: los proyectos piloto tienen que ser activamente administrados para efectuar los despliegues escalados. De otra manera, los proyectos terminan como buenos reportes para futuros proyectos. Un fuerte liderazgo para obtener los fondos necesarios para llevar a cabo proyectos piloto en despliegues formales es crítico para que los éxitos visibles ocurran.

• Apoyo continuo en movilizar recursos para la infraestructura de las TIC: este apoyo deberá estar basado en políticas apropiadas y esfuerzos de construcción institucionales para los países en desarrollo y permitir la apropiada regulación de la infraestructura en desarrollo.

• Apoyo continuo para las aplicaciones de las TIC en todos los sectores: esto es necesario especialmente donde dichas aplicaciones tratan restricciones claves de desarrollo, y donde ayudan en los esfuerzos por aliviar la pobreza.

El liderazgo es también necesario por parte de estas agencias para ayudar a crear las instituciones regionales y globales que pueden fomentar el desarrollo y aplicación de estas tecnologías. Un ejemplo en cuestión es la Fundación Development Gateway. A pesar de que sus recursos son muy limitados cuando se comparan con los retos involucrados en traer los beneficios de la revolución en la información más plenamente a las naciones y usuarios pobres, puede jugar un papel importante en este proceso dado sus alianzas "multi-socios" y alcance.

Más importante es que se pueden utilizar las TIC en nuevas formas para promover el desarrollo sostenible y puede ayudar en la reducción de la pobreza, especialmente a través de:

• Accesos en países a los líderes de redes, asuntos relevantes, coordinación del desarrollo y compartir conocimiento;

• El Portal del Development Gateway con sus: o dgmarket (e-procurement plataform) como un medio para

mejorar la transparencia y expandir las oportunidades de negocio en las economías en desarrollo.

o AiDA, la base de datos más grande y disponible para las actividades de desarrollo, como una plataforma para promover la coordinación, el intercambio de experiencias y los estándares para la diseminación de la información.

o Tópicos de conocimiento que ayudan a construir comunidades de práctica y liderazgo en áreas de desarrollo clave.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 30

o Arquitectura abierta que promueve la cooperación de una manera distribuida.

La Fundación Development Gateway puede también jugar un papel de liderazgo en promover las TIC para el desarrollo mediante:

• Foros de desarrollo continuo de las TIC. • Ofrecer premios para reconocer y fomentar el liderazgo en las TIC para

el desarrollo. • Promover el gobierno electrónico a través de donaciones,

entrenamiento, y construcción de una comunidad de práctica de liderazgo.

• Promover la creación y el compartir de conocimiento acerca de TIC para desarrollo a través de su red de investigación y entrenamiento y a través de donativos e inversiones.

Personalidades como Nicholas Negroponte han tomado iniciativas para cerrar la brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En conjunto con veteranos de Media Lab tomó la iniciativa de desarrollar y fabricar computadoras portátiles que tengan el costo de 100 dólares estadounidenses.

Países como Rwanda, Uruguay, Brazil se han visto beneficiados. En la propuesta llamada One Laptop Per Child (OPLC – Una Computadora portátil Por Niño) se han unido varias empresas multinacionales: eBay, Nortel, AMD. En esta propuesta que busca beneficiar sobre todo a la niñez de países en desarrollo, se conjugan componente de bajo costo, software de código abierto (OLPC, 2007).

En suma, la lógica de la economía en red puede ser de inclusión más que de exclusión. A medida que el progreso tecnológico continúa bajando los costos de las TIC, las oportunidades para las aplicaciones orientadas al desarrollo se multiplicarán. Está a cargo de todos nosotros trabajar juntos para hacer realidad esta predicción.

Referencias bibliográficas

1. Berners-Lee, T., Hendler, J., and O. Lassila. (2001). La Web semántica. Scientific American, Mayo del 2001.

2. Castells, Manuel. La era de la información : economía, sociedad y cultura. México, D.F. : Siglo XXI Editores, 2006

3. Daly, J. (1999). Una medida del impacto del Internet: Un Tutorial. iMP, Diciembre de 1999. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.cisp.org/imp/december_99/daly/12_99daly.html

4. Dürsteler, Juan C. Web semántico en la página de Internet Inf@Vis!, la revista digital de InfoVis.net en la dirección: http://www.infovis.net/Revista/num_62.htm

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 31

5. Emmen, A. (2002). Conferencia Internacional de Supercomputadoras 2002. Primeur, 27 de Marzo del 2002. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.hoise.com/primeur/02/articles/monthly/AE-PR-05-02-1.html

6. Gage, J. (2002). Algunos pensamientos acerca de cómo los TIC´s pudieran realmente cambiar el mundo. The Global Information Technology Report 2001-2002: Readiness for the Networked World (GITR), New York: Foro Económico Mundial, Oxford University Press.

7. Gage, John. Blog. Disponible en World Wide Web en http://blogs.sun.com/SunScience/.

8. Hewlett Packard. (2001). Compaq, Sandia y Celera unen fuerzas para desarrollar 100 Supercomputadoras TeraOPS. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://h18003.www1.hp.com/alphaserver/news/sandia_celera_0101.html

9. Hopmann, C. (2003). Comunicación + información ? organización: una dimensión faltante. Abril del 2003. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.developmentgateway.org/node/133831/sdm/docview?docid=504285

10. IBM. Research Demonstrates Path for Extending Current Chip-Making Technique. Disponible en World Wide Web en http://www.03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/19260.wss . California , 2006.

11. Indian Institute Of Technology Kanpur, en la dirección de Internet: http://www.iitk.ac.in/

12 Internet World Stats. World Internet Usage and Population Statistics. Disponible en World Wide Web en http://www.internetworldstats.com/stats.htm. 2007 .

13. Joy, B. (2000). ¿Por qué el futuro no nos necesita. Wired Magazine, Edición 8.04, Abril del 2000. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.wired.com/wired/archive/8.04/joy.html

14. Kraemer, Kenneth L.; Dedrick, Jason; King, John Leslie. The Impact of Information Technology on City Government in the United States . Disponible en World Wide Web en http://www.crito.uci.edu/research-archives/pdf/toulouse.pdf EE.UU. 2005 Martin,

15. James A. PC World, Wireless Internet on the Cheap. Inexpensive hardware, inexpensive wireless services. Disponible en World Wide Web en http://pcworld.about.com/news/Nov132003id113039.htm

17. Mercadolibre. Sobre Mercado Libre: datos claves. Disponible en

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 32

World Wide Web en http://www.mercadolibre.com.mx/mexico/ml/p_loadhtml?as_menu=MPRESS&as_html_code=SML_05

18. Metcalfe, R. (1996). El Internet después de la moda. Comentarios del Dr. Robert Metcalfe en la Universidad de Virginia. 30 de Mayo de 1996. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.americanhistory.si.edu/csr/comphist/montic/metcalfe.htm#me7

19. Negroponte, N. (2002). Siendo inalámbrico. Wired Magazine, Edición 10.10, Octubre del 2002. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://www.wired.com/wired/archive/10.10/wireless.html

20. Potashnik, M. and A. Douglas. (1996). Análisis de costo de los proyectos de tecnología de información en educación: experiencias de países en desarrollo. Series de Educación y Tecnología del Banco Mundial, Volumen 1, Número 3, 1996. Recuperado el 20 de agosto de 2003 de http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HDdocs.nsf/C11FBFF6C1B77F9985 256686006DC949/167A6E81A893851B8525675500681C7E/$FILE/v1n3.pdf

21. Proyecto GNU Software Libre. Disponible en World Wide Web en http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

22. Resnick, M. (2002). Reconsiderando el aprendizaje en la era digital. Reporte Global de Tecnología de Información 2001-2002: Preparación para el Mundo de la Red (GITR) Nueva York: Foro Económico Mundial, Oxford University Press.

23. Schoenberger, Viktor ; . Mueller, Philipp S . Política Dígital. El código abierto y la producción colectiva . Disponible en World Wide Web en http://www.politicadigital.com.mx/nota.php?id_rubrique=11&id_article=71&color=39A6D9 . Junio 2006

24. Sitio de Internet de la Fundación Development Gateway en la siguiente dirección: http://www.dgfoundation.org

25. Sitio de Internet de la Fundación Jhai en la siguiente dirección: http://www.jhaifoundation.org/

26. Sitios de Internet del Fideicomiso Simputer en la siguiente dirección http://www.simputer.org/

27. Sitio de Whatis, the leading IT encyclopedia and learning center en la dirección: http://whatis.techtarget.com/

28. Sitio La Web del programador en la dirección http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/

29. Subiendo la Pila en venida de una edad: un estudio de la industria de

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 33

la TI. The Economist, 10 de Mayo del 2003.

30. Spivack, Nova. Lifeboat Foundation Scientific Advisory Board. Lifeboat Foundation at Foundation Special Report the Third Generation Web is Coming. Disponible en World Wide Web en http://lifeboat.com/ex/web.3.0

31. SSCS Keyes, Robert W. The Impact of Moore 's Law. Disponible en World Wide Web en http://www.ieee.org/portal/site/sscs/menuitem.f07ee9e3b2a01d06bb9305765bac26c8/index.jsp?&pName=sscs_level1_article&TheCat=2165&path=sscs/06Sept&file=Keyes.xml .Nueva York, 2006.

32. Wilson, E. J.III. (2003). Liderazgo para un mundo de la red. Foro de Desarrollo TIC, Development Gateway Foundation, Mayo del 2003.

Glosario

Ancho de bandaEs la capacidad de transporte de datos. Normalmente se mide en megabytes por segundo (MB/s) o en gigabytes por segundo (GB/s).

Banda anchaCaracterística de cualquier red que permite la conexión de varias redes en un único cable. Para evitar las interferencias en la información manejada en cada red, se utilizan diferentes frecuencias para cada una de ellas. La banda ancha hace referencia también a una gran velocidad de transmisión.

Dgmarket (e-procurement platform)Plataforma para distinguir la transparencia y ampliar oportunidades de negocio en economías en desarrollo.

Metadatos La palabra “Meta” es un prefijo que en la mayoría de los usos en tecnologías de información significa “una definición o descripción fundamental”. Es así, que un metadato es la definición o descripción de datos.

Proteómicos Tecnología que mide la expresión de miles de genes simultáneamente, lo cual puede producir un flujo de información que nos conduzca al pronóstico de rutas metabólicas que operan en el organismo.

Router Es un dispositivo que reenvía paquetes pequeños de información entre redes de trabajo. Un router es conectado al menos en dos redes de trabajo, comúnmente dos LAN´s o dos WAN´s, o entre una LAN y una red de ISP. Los routers son ubicados en puertas de acceso, que son los lugares donde dos o

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 34

más redes de trabajo están conectadas.

Redes ubicuasRedes que estarán en todas partes, es decir, que muchos aparatos pueden estar conectados a esa misma red, como televisiones, computadoras, teléfonos, equipos de audio, etc.

Sp Wi-FiProveedor de servicios de Internet inalámbricos.

Web semánticaEs una iniciativa liderada por Tim Berners-Lee para permitir que la información que reside en la red sea accesible y "comprensible" no sólo por los humanos sino también por las máquinas. Más información en http://www.infovis.net/Revista/num_62.htm.

Wi-Fi Producto interno bruto.Certificación ínteroperable para una red local inalámbrica (LAN: local area network) basada en el estándar 802.11 del Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos (IEEE).