mdn_u1_a2_roag

11
Modelado de Negocios Unidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios La Aplicación del Modelado Un negocio es un sistema complejo, está constituido por una organización en la cual generalmente se distinguen tanto elementos tangibles como intangibles tales como grupos de trabajo formales y las funciones de dichos grupos. Algunas de estas funciones, sin embargo, no están restringidas a un sólo departamento; cruzan horizontalmente a través de varios departamentos. El método tradicional para documentar un negocio es dibujar un mapa de la organización, que divida la empresa en un número de departamentos o secciones como por ejemplo, producción, mercadotecnia, ventas, investigación y desarrollo entre otros. Esta técnica, pese a ser simple, no ofrece en su propia naturaleza una visión global de la organización, de manera que la documentación desarrollada con frecuencia cae en los extremos de ser redundante, contradictoria o inexistente. La Notación para el Modelado de Procesos de Negocios (Business Process Modeling Notation) es una iniciativa mantenida actualmente por la Object Management Group, Inc. (OMG), la cual ha sido usada para el modelado es el proceso de negocio, el cual describe las actividades clave de la organización y cómo se relacionan e interactúan con los recursos del negocio para lograr la meta establecida para el proceso (OMG, 2008). Sin embargo, este ideal de abstraer la realidad mediante un modelo no está exento de ciertas consideraciones. Un modelo de negocio nunca puede ser totalmente exacto o completo, simplemente porque ninguno de los posibles observadores de un negocio tendrá una percepción idéntica o estará de acuerdo con un modelo exacto. El modelo debe concentrarse en las tareas y mecanismos clave principales del negocio. Determinar con precisión las tareas principales e identificar qué debe plasmarse en el modelo es responsabilidad del modelador, lo que implica una cierta proporción de subjetividad. Igualmente, el modelo de una vista futura de un negocio no necesariamente va a realizarse tal como se NOMBRE: Roberto Álvarez Granados MATRÍCULA: AL12501836 CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software 1

Upload: cccimsa

Post on 29-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

La Aplicación del Modelado Un negocio es un sistema complejo, está constituido por una organización en la cual generalmente se distinguen tanto elementos tangibles como intangibles tales como grupos de trabajo formales y las funciones de dichos grupos. Algunas de estas funciones, sin embargo, no están restringidas a un sólo departamento; cruzan horizontalmente a través de varios departamentos. El método tradicional para documentar un negocio es dibujar un mapa de la organización, que divida la empresa en un número de departamentos o secciones como por ejemplo, producción, mercadotecnia, ventas, investigación y desarrollo entre otros. Esta técnica, pese a ser simple, no ofrece en su propia naturaleza una visión global de la organización, de manera que la documentación desarrollada con frecuencia cae en los extremos de ser redundante, contradictoria o inexistente.

La Notación para el Modelado de Procesos de Negocios (Business Process Modeling Notation) es una iniciativa mantenida actualmente por la Object Management Group, Inc. (OMG), la cual ha sido usada para el modelado es el proceso de negocio, el cual describe las actividades clave de la organización y cómo se relacionan e interactúan con los recursos del negocio para lograr la meta establecida para el proceso (OMG, 2008). Sin embargo, este ideal de abstraer la realidad mediante un modelo no está exento de ciertas consideraciones.

Un modelo de negocio nunca puede ser totalmente exacto o completo, simplemente porque ninguno de los posibles observadores de un negocio tendrá una percepción idéntica o estará de acuerdo con un modelo exacto. El modelo debe concentrarse en las tareas y mecanismos clave principales del negocio. Determinar con precisión las tareas principales e identificar qué debe plasmarse en el modelo es responsabilidad del modelador, lo que implica una cierta proporción de subjetividad. Igualmente, el modelo de una vista futura de un negocio no necesariamente va a realizarse tal como se planeó. Los cambios en el mundo real pueden afectar la base sobre la que el modelo fue creado quedando éste como algo incompleto (Hernández, 2005). Pese a estas limitaciones, los siguientes argumentos para producir modelos de negocio apoyan su existencia:

Permiten comprender mejor los mecanismos clave de un negocio existente: Se debe proveer una imagen clara de sus roles y tareas en la organización global, los modelos pueden ser usados para entrenar a las personas. Pueden ser usados tanto en una organización jerárquica como en una organización orientada a procesos.

Actúan como base para crear sistemas de información: Las descripciones de negocio son usadas para identificar el apoyo de sistemas de información a los principales procesos de la organización. Los modelos también son usados como una base para especificar los requerimientos clave de esos sistemas.

Facilitan la identificación de ideas para mejorar la estructura actual del negocio y su operación: Los modelos permiten identificar situaciones susceptibles de ser mejoradas, la construcción de un modelo implica un proceso reflexivo del porqué se hacen las cosas

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

1

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

como se hacen, de manera que pueden visualizarse cambios en el negocio actual que son necesarios para implementar el modelo mejorado.

Para experimentar con un nuevo concepto de negocio: Un modelo es una entidad conceptual de bajo costo sobre la cual pueden hacerse ciertas pruebas para validar su operación, lo que los hace ser un medio para la adopción de mejores prácticas inspiradas por otros modelos de negocios exitosos. También permite tomar ventaja mediante la adopción de nuevas tecnologías, tales como las relacionadas con Internet.

Para identificar oportunidades de Outsourcing: Los elementos del negocio no considerados como parte central, son delegados a proveedores externos. Los modelos son usados como especificación para los proveedores.

Para mostrar la estructura de un negocio innovado: Los modelos sirven para presentar ante la gerencia la nueva propuesta de trabajo, de manera tangible y concreta. A partir de este punto es posible definir nuevas acciones, entonces los modelos se vuelven la base para los planes de acción que apoyarán la transformación del negocio.

APLICAREMOS EL MÉTODO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA UNA UNIVERSIDAD VIRTUAL:

Para presentar el modelo se ha optado por describir sus componentes de la manera en que ellos se obtuvieron durante la ejecución de los procesos del método. Estos componentes son: la lista de aspectos y conceptos del dominio, el diccionario de conceptos y el modelo propiamente dicho.

La lista de Aspectos y Conceptos del Dominio.

El resultado del proceso de Análisis del Dominio es una lista de aspectos y conceptos que caracterizan al dominio en estudio. Un aspecto determina un punto de vista o perspectiva desde la cual se observa el dominio. Para cada aspecto, se identifican los conceptos que son visibles desde su perspectiva. En el caso de estudio, se establecen cinco aspectos claves desde los cuales se puede entender una universidad virtual como se puede ver en la Tabla 1 muestra estos aspectos y los conceptos más representativos de cada uno de ellos.

El Análisis del Dominio contempló la ejecución de las siguientes actividades:

Definir los objetivos del modelo Definir el dominio Establecer el alcance del dominio Identificar las fuentes de información Elaborar la lista de aspectos y conceptos

Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

2

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

educativos organizacionales conceptuales metodológicos tecnológicos

Estudiantes Recursos financieros

Universidad Métodos de enseñanza

Hardware

EgresadosEstructura organizacional Virtual

Métodos de aprendizaje Software

Profesores Control Interno Empleo de recursos

Comunicaciones

Currículo Planta física Métodos de evaluación

Tabla 1. Principales aspectos a considerar en un modelo de universidad virtual

Diccionario de Conceptos.

El diccionario de Conceptos es el siguiente producto de la aplicación del método. Este diccionario organiza y define los conceptos que el grupo de modelado va identificando durante el proceso de elaboración del modelo.

La Tabla 2 muestra los conceptos más importantes que fueron identificados durante la ejecución de los dos primeros procesos del método.

Actividad Egresados Lecciones TecnologíaAsignatura Estrategia Métodos TipoBienestar Estudiante Modelo UniversidadComunicaciones Extensión Profesor VirtualConvenio Facultad ProgramasCurrículo Herramientas ProyectosDocencia Investigación Software

Tabla 2. Principales conceptos a tener en cuenta en un modelo de universidad virtual

Los conceptos identificados posteriormente fueron definidos tomando en consideración el dominio en el cual ellos son utilizados. La Tabla 3 muestra parte del contenido del Diccionario de Conceptos del modelo de Universidad Virtual.

Concepto Definiciones Concepto DefinicionesActividad Conjunto de operaciones o

tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada

Herramienta Objeto que se utiliza para trabajar en diversos oficios o realizar un trabajo manual.

Asignatura Cada una de las materias que se enseñan en una universidad virtual o de que consta una carrera o plan de estudios de una universidad virtual

Investigación La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Bienestar Conjunto de las cosas necesarias para garantizar que la comunidad de una universidad virtual cubra sus necesidades básicas.

Lección Instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que de cada vez da a los discípulos el maestro de una ciencia, arte, oficio o habilidad.

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

3

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

Comunicaciones Tecnología empleada para el intercambio de datos e información entre los componentes de la plataforma de hardware/software utilizada.

Método

Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

ConvenioAcuerdo vinculante entre los representantes de los trabajadores y los empresarios de un sector o empresa determinados, que regula las condiciones laborales.

Modelo Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Currículo Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrollo plenamente sus posibilidades.

Profesor

Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

Docencia Práctica y ejercicio de las personas que se dedican a la enseñanza.

Programas Tema que se da para un discurso, diseño, cuadro, etc.

Egresado Persona que sale de un establecimiento docente (universidad virtual) después de haber terminado sus estudios.

Proyecto Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.

Estrategia En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

Software Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.

Estudiante Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza (universidad virtual)

Tecnología Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Extensión Procesos de transferencia de conocimientos que contribuyen a mejorar el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno social.

Tipo

Clase, índole, naturaleza de las cosas.

Facultad

Cada una de las grandes divisiones de una universidad, correspondiente a una rama del saber, y en la que se dan las enseñanzas de una carrera determinada o de varias carreras afines.

Universidad Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc.

Hardware Conjunto de los Virtual Representación de las

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

4

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

componentes que integran la parte material de una computadora.

cosas a través de medios electrónicos.

Tabla 3 Definiciones de los principales conceptos asociados al dominio Universidad Virtual

El Modelo de Universidad Virtual:

El producto del proceso de Conceptualización es un modelo elaborado mediante la aplicación del lenguaje de modelado que el grupo de trabajo haya seleccionado. En nuestro caso de estudio, se seleccionó el lenguaje UML, debido a que este lenguaje tiene una sintaxis gráfica bien definida, ampliamente conocida y estandarizada por un organismo de reputación y alcance internacional: el consorcio OMG o Grupo de Gestión de Objetos.

En la elaboración del modelo de universidad virtual, resumido en la figura 4, se proponen las actividades indicadas a continuación:

Identificación de relaciones entre conceptos: En esta actividad, se establecieron las relaciones que existen entre los diferentes conceptos identificados previamente. A continuación, se dan a modo de ejemplo algunas de las relaciones presentes entre los conceptos relacionados con las universidades virtuales. Las relaciones se resaltan mediante subrayado.

Universidad es de tipo virtual. Universidad está organizada por facultad. Facultad administra programas. Programas están soportados por currículos. Currículos están conformados por asignaturas.

Selección de las relaciones más apropiadas: Dado que el número de relaciones entre conceptos puede crecer significativamente, se hace necesario seleccionar aquellas relaciones que sean más pertinentes al dominio.

Diagramación del modelo conceptual: En esta actividad, se integraron todos los conceptos y relaciones del modelo en un solo gráfico que fue elaborado usando los diagramas de clases del lenguaje UML. El resultado se presenta en la figura 4.

Verificación y validación del modelo. Estas dos actividades de gestión aseguran la calidad del modelo. Ambas se realizan a través de reuniones técnicas de trabajo. En estas reuniones, el grupo de trabajo, en conjunto con usuarios potenciales del modelo, determina la completitud y consistencia del modelo. El modelo de universidad virtual fue validado por un grupo de expertos del dominio quienes discutieron los conceptos allí contenidos y las relaciones entre ellos.

Conviene destacar, que la naturaleza evolutiva del método permitió refinar repetidas veces el modelo. El modelo obtenido no puede, por lo tanto, considerarse un producto totalmente acabado, por cuanto irá evolucionando en la medida que el grupo de modelado lo valide y sus usuarios lo apliquen.NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

5

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

Figura 4 Modelo de Universidad Virtual

Conclusiones:

El modelado de negocios es, generalmente, el primer proceso, fase o disciplina que se aplica en la mayoría de métodos de desarrollo de software contemporáneos. En este contexto, el método propuesto es una guía útil para que los grupos de modelado de negocios puedan adquirir conocimientos sólidos de los dominios de las aplicaciones que ellos desarrollan.

Por medio del modelado de procesos de negocio se pueden conseguir varios objetivos: uno de ellos es visualizar la situación actual, otro visualizar la situación mejorada, uno más permite la especificación de la estructura y el comportamiento del sistema; y en otra faceta es una herramienta para los agentes del cambio, por lo que se concluye que el modelado de negocios es esencial para entender, documentar y comunicar las actividades que se llevan a cabo para cumplir las metas de cualquier organización. Por otra parte los modelos de procesos de negocio son elementos clave para producir, adaptar y administrar eficientemente sistemas de información de cualquier organización. En la experiencia adquirida durante el modelado de negocios en la Jefatura de Proyectos de Docencia, se observó que la carencia o ambigüedad de la documentación sobre ciertos procesos clave segmentaba las operaciones, de manera que con frecuencia la labor de integrar la información requerida para efectos como: la evaluación en el desempeño del personal, la rendición de cuentas, el control documental de las actividades, entre otras funciones, requería de re-trabajos que en una visión integral podían identificarse y anularse. De forma que sin

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

6

Modelado de NegociosUnidad 1 Actividad 2. Modelado de negocios

necesitar llegar al punto de generar sistemas de información automatizados ya se observan beneficios tangibles por la clarificación de los procesos.

De esta manera se justifica la búsqueda de herramientas que permitan el análisis de los procesos para brindar propuestas de creación, adaptación o readaptación de los procesos para lograr la mejora en la eficiencia, eficacia y efectividad en el uso de recursos para cumplir con los objetivos organizacionales. El modelado tradicional de sistemas tiene la limitante que en manos de un analista inexperto sólo busca la automatización pero no la mejora y menos la innovación, de manera que los sistemas resultantes adolecen de los mismos problemas (o incluso más) que sus antecesores manuales, pero a muchos “megahertz” de velocidad.

Bibliografía:

Cauvet, Corine, et al. (2008) “Business Process Modeling: a Service-Oriented Approach”. Proceedings of the 41st Hawaii International Conference on System Sciences. Eriksson H., Penker, M. (2000) “Business Modeling with UML: Business Patterns at Work”. John Wiley & Sons, Inc. New York. Hernández González, Anaisa (2005) “Identificación de Procesos de Negocio”. Revista de Ingeniería Industrial, volumen XXVI, No. 1. Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cujae, La Habana, Cuba. Laudon, Kenneth C. Jane P. Laudon (2004) “Sistema de Información Gerencial”. 6ª Edición, Prentice Hall. México. García Molina, Jesús, y otros (2000) “De los Procesos del Negocio a los Casos de Uso”, Departamento de Informática y Sistemas, Facultad de Informática. Universidad de Murcia, España. Object Management Group, Inc. (2008) “Business Process Model and Notation, V1.1”. Identificación: formal/2008-01-17 Ruiz F., Dolado J. (2008) “Una Ontología para la gestión del conocimiento de proyectos de software”. Madrid. Sinogas, Pedro et al. (2001) “Business Processes Extensions to UML Profile for Business Modeling”. Centro de Ingeniería Organizacional. Lisboa, Portugal. Sparks, Geoffrey (2000) "Introducción al UML, El Modelo de Proceso de NegocioEnterprise Architect". Craftware Consultores Ltda.

NOMBRE: Roberto Álvarez GranadosMATRÍCULA: AL12501836CARRERA: Ingeniería en Desarrollo de Software

7