Ámbito social dirigido también a alumnos de inicial (pcpi

36
Educación Secundaria de Personas Adultas Juan Diego Caballero Oliver Ámbito Social. COLECCIÓN A N D A L U C Í A El mundo actual

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Ámbito Social

Educación Secundariade Personas Adultas

EDUCACIÓN SECUNDARIADE PERSONAS ADULTAS

Juan Diego Caballero Oliver

Ámbito Social.

C O L E C C I Ó N

A N D A L U C Í A

El mundo actual

El mundo actual

El

mu

nd

o a

ctu

al

Ám

bit

o S

oci

al

Ámbito Social

Dirigido también a alumnos deProgramas de Cualificación Profesional

Inicial (PCPI)

Page 2: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI
Page 3: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Unidad de presentación de

ÁMBITO SOCIALEl mundo actual

Comunidad andaluza

Educación Secundaria de Personas Adultas

C O L E C C I Ó N

Page 4: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Juan Diego Caballero OliverCatedrático de Geografía e Historia

IES "Néstor Almendros" Tomares (Sevilla)

@ Editorial MAD, S.L.

@ El autor

Derechos de edición reservados a favor de Editorial MAD, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.

IMPRESO EN ESPAÑA

Diseño de portada Editorial MAD, S.L.

Edita EDITORIAL MAD, S.L.

P.E. Merka, c/Merka cuatro, 1-15. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla).

Tel. 902 452 900

Page 5: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

La importancia de la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) no ha dejado de incre-mentarse en los últimos años, como consecuencia de lo dispuesto en la Constitución española y en las diferentes leyes orgánicas que regulan el sistema educativo de nuestro país. Al mismo tiempo, la formación permanente de los ciudadanos es uno de los objetivos prioritarios de la Unión Euro-pea, con el que se pretende facilitar al alumno adulto, amén de otras cuestiones, la transición entre la enseñanza reglada y el mundo laboral.

En este contexto, la formación del alumno de la ESPA requiere, de una parte, sistemas organiza-tivos bien distintos de los habituales en la enseñanza ordinaria, como ocurre con los modelos de formación semipresencial y a distancia. De otra, exige también una reformulación de los conteni-dos de enseñanza, aun respetando los objetivos planteados para esta etapa educativa, tendentes a garantizar la adquisición por el alumno de una serie de competencias básicas que facilite su in-corporación a la vida activa y promueva, de igual manera, su dimensión ciudadana.

Atendiendo a todas estas consideraciones, hemos elaborado el libro “El mundo actual” para el Ámbito Social de la ESPA en sus diversas modalidades de enseñanza. En su redacción se han teni-do presentes dos consideraciones básicas:

• Por un lado, ofrecemos una organización de los contenidos que facilita tanto los aprendizajes del alumno como la labor del profesorado. En tal sentido, hemos procurado sintetizar las in-formaciones, presentando las de carácter básico y dejando abierta la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos mediante el recurso a distintos instrumentos de aprendizaje que se plantean en el libro (análisis de textos e imágenes, consulta de páginas Web, lecturas comple-mentarias, actividades de indagación, etc.).

• Por otro lado, hemos dado prioridad al tratamiento de una competencia que nos parece de especial relevancia en esta modalidad de enseñanza: la capacidad del adulto para aprender de manera autónoma. Por ello, cada una de las unidades de las que consta este libro concluye con un “proyecto” en el que, a partir de informaciones diversas, se solicita al alumno la rea-lización de una amplia actividad que requiere de él diversas destrezas: consulta de fuentes, indagación, manejo de sencillas herramientas informáticas, elaboración de conclusiones per-sonales, formulación de síntesis, etc. El libro se completa con un “proyecto final” que permitirá comprobar el grado de asimilación de las distintas competencias a la finalización del curso, como resultado de todo el trabajo anterior.

Convencidos de la importancia de la educación de adultos y de su mayor difusión en los próximos años, confiamos en que este libro contribuya a la mejora de los aprendizajes de todas aquellas personas adultas que se acercan a nuestros centros escolares demandando al sistema educativo una formación global, integrada y acorde con las exigencias de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo.

El autor

PresentaciónP r e s e n t a c i ó n

Page 6: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

MÓDULO I: Un mundo diverso: Espacios rurales y espacios urbanos

TEMA 1: LOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN Y CAMBIO

1. El espacio rural y las actividades económicas2. El espacio rural (1): factores físicos 3. El espacio rural (2): factores humanos4. Elementos del espacio rural (1): el espacio trabajado5. Elementos del espacio rural (2): el espacio habitado6. Los paisajes agrarios en el mundo7. Los espacios agrarios en España 8. Los espacios costeros y las actividades pesqueras

PROYECTO. EL MUNDO RURAL: PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS

TEMA 2: LOS ESPACIOS URBANOS. UN MUNDO DE CIUDADES

1. La ciudad: concepto, historia y funciones2. La morfología urbana3. La estructura urbana4. Jerarquías urbanas. Sistemas y redes de ciudades5. Los modelos de ciudad: desarrollo y subdesarrollo6. La ciudad, los grupos sociales y la cultura urbana7. El fenómeno urbano en España 8. Las ciudades en Andalucía

PROYECTO. LA CIUDAD Y SUS PROBLEMAS

MÓDULO II: Los orígenes del mundo contemporáneo

TEMA 3: LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. El Antiguo Régimen2. La Revolución francesa (1)3. La Revolución francesa (2)4. Restauración, liberalismo y nacionalismo5. La revolución industrial6. La nueva sociedad de clases. El movimiento obrero7. España: crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal8. Las manifestaciones artísticas en la época de las revoluciones

PROYECTO. CUIDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS

ÍndiceÍ n d i c e

Page 7: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

TEMA 4: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

1. La segunda revolución industrial2. Colonialismo e imperialismo (1)3. Colonialismo e imperialismo (2)4. La Primera Guerra Mundial5. La Revolución rusa6. La España de la Restauración (1): 1875-1898 7. La España de la Restauración (2): 1898-19318. Las manifestaciones artísticas: un tiempo de novedades

PROYECTO. LA LIBERACIÓN DE LA MUJER: DEL SUFRAGISMO A LA IGUALDAD DE GÉNERO

MÓDULO III: Cien años de Historia. Del siglo XX al mundo actual

TEMA 5: EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS: 1918-1945

1. Los felices años 202. La Gran Depresión3. El auge de los fascismos (1): Italia4. El auge de los fascismos (2): Alemania5. La Rusia soviética6. La II República española7. La Guerra Civil8. La Segunda Guerra Mundial

PROYECTO: LOS PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA

TEMA 6: BASES DEL MUNDO ACTUAL: DE LA SOCIEDAD BIPOLAR A LA GLOBALIZADA

1. El mundo de los bloques2. La Guerra Fría3. Capitalismo y socialismo4. Los procesos de descolonización y el Tercer Mundo5. España: la dictadura de Franco6. España: la recuperación de la democracia7. Un mundo global8. La revolución científico tecnológica

PROYECTO: LOS VALORES DEMOCRÁTICOS EN ESPAÑA

PROYECTO FINAL: EL MUNDO, HOY

Page 8: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

A su vez, cada tema comienza con una doble página: en la de la izquierda figura un índice de los distintos apartados, así como una serie de actividades con las que podrás evaluar tus conocimientos básicos en relación con el tema. La página de la derecha presenta una síntesis de los contenidos y ofrece enlaces a algunas Webs en la que podrás ampliar la información.

Presentación de contenidosP r e s e n t a c i ó n d e c o n t e n i d o s

Cada módulo se inicia con una doble pági-na en la que se presenta un resumen de las cuestiones que van a desarrollarse en cada uno de los temas que lo componen.

¿Cómo se organiza El mundo actual?El libro que tienes en tus manos, El mundo actual, consta de tres grandes módulos, cada uno de los cuales se divide en dos temas. En estas páginas te mostramos cómo están organizados los dis-tintos apartados del libro.

A continuación figura el desarrollo de cada uno de los apartados del tema, distribuidos siem-pre a doble página, para que te resulte más fá-cil su consulta.

Page 9: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Además, cada tema se completa con una doble página dedicada a un “Proyecto”, en el que a partir de algunas informaciones básicas o del desarrollo de un ejemplo se propone la rea-lización de una actividad relacionada con los contenidos trabajados en el tema. Encontrarás también un “Proyecto final”, más amplio, en las últimas páginas del libro.

Cada uno de los temas concluye con otra doble página. A la izquierda se presen-ta, mediante una trama conceptual, una síntesis de los contenidos que se han de-sarrollado. A la derecha se plantean di-versos tipos de actividades y se proponen recursos para ampliar la información.

Además, en todas esas dobles páginas encon-trarás diversos elementos que pretenden ayu-darte a completar tus conocimientos: Entre ellos, destacamos los siguientes:

Page 10: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

MÓDULO IUn mundo diverso: espacios rurales y espacios urbanos

TEMAS DEL MÓDULO

Tema 1: Los espacios rurales: tradición y cambio

Tema 2: Los espacios urbanos. Un mundo de ciudades

Aunque con frecuencia afirmamos que vivimos en una sociedad globa-lizada, el mundo actual está lleno de fuertes contrastes. De manera co-tidiana los medios de comunicación nos ofrecen informaciones sobre personas que viven en espacios rurales, dedicadas a las tareas propias de lo que habitualmente denominamos “el campo”: la agricultura, la gana-dería o las explotaciones forestales.

De igual manera, esos medios nos proporcionan numerosos datos rela-cionados con los problemas de la vida urbana, de esas ciudades que en algunos casos han alcanzado dimensiones gigantescas y cuyos habitantes (que a veces se cuentan por millones) se dedican sobre todo a actividades relacionadas con la industria o los servicios (transporte, comercio, ban-ca, administración...).

En ambos casos, espacios rurales y espacios urbanos, los seres humanos han ocupado un determinado territorio y han tratado de aprovecharse de las oportunidades que el medio natural les ofrecía, adaptándolo a sus propias necesidades. Todo ello es lo que vamos a analizar en este módu-lo. En el Tema 1 nos ocuparemos de los espacios rurales, en los cuales las actividades de carácter tradicional están experimentando constantes modificaciones. El Tema 2 está dedicado al estudio de los espacios urba-nos, de esas ciudades en las cuales se calcula que vive ya más de la mitad de los habitantes del planeta.

Page 11: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Navahermosa (Huelva). Los núcleos rurales suelen ser pequeños y muestran una gran adaptación al medio.

Vista de Sevilla. Las ciudades poseen mayores dimensiones e implican grandes transformaciones del medio natural.

Page 12: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

12

1)Definecontuspropiaspalabraslosconcep-tosdeespacioruralyespacioagrario.

2)Señalaalgunoselementosquepermitandi-ferenciarunpuebloyunaciudad.

3) Indicaalgunasactividadesquesuelanreali-zarseenlosespaciosagrariosytratadeex-plicarquétienenencomúntodasellas.

4)Buscaencualquiermediodecomunicacióno en Internet alguna imagen en la que semuestreunespacioagrarioycomentacuá-lessonsuselementosmáscaracterísticos.

5)Analizaenclase,contuscompañeros,quéinnovaciones han podido producirse enlaagriculturaandaluzaen losúltimoscin-cuentaaños.

PARA COMENZAR

1. Elespacioruralylasactividadeseconómicas2. Elespaciorural(1):factoresfísicos3. Elespaciorural(2):factoreshumanos4. Elementosdelespaciorural(1):elespaciotraba-jado

5. Elementosdelespaciorural(2):elespaciohabi-tado

6. Lospaisajesagrariosenelmundo7. LosespaciosagrariosenEspaña8. Losespacioscosterosylasactividadespesqueras

LOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN Y CAMBIO

TEMA 1

ÍNDICE

Page 13: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

13

Enellenguajecotidianoempleamosenocasionesexpresionestalescomo“espaciorural”,“mun-dorural”o“mediorural”.Conellasqueremoshacerreferenciaaunarealidadquenosresultabiendiferentedelosespaciosurbanos,delasciudadesenlasqueyaviveentornoal80%delapoblacióndelospaísesdesarrollados.Otrasvecesrecurrimosalaexpresión“elcampo”,paraindicarqueenesetipodeespaciospredominanelementosnaturales,quepuedenestarmodifi-cadosporlasactividadeshumanas.Cuandomanejamosestosconceptossolemostenerpresentetrestiposdecuestiones:

• Porunlado,consideramosqueenunespaciorurallacantidadydensidaddepoblaciónquelohabitanoesmuyelevada,encontraposicióndeloquesucedeenlasciudades.

• Porotro,asociamoselespacioruralaldesarrollodedeterminadasactividadeseconómicas(agri-cultura,ganadería...)yaunosciertostiposdehábitat(elpueblo,laaldea,laviviendaaislada...).

• Finalmente,talveztengamosenconsideraciónquequieneshabitanunespacioruralsuelente-nerentresíabundantesrelaciones:seconocen,compartentrabajosypreocupaciones,asícomociertascostumbresypatronesculturales.

Simanejamosalaveztodosesoselementos,podremosllegaraunasencilladefinición de es-pacio rural:aquélenelque,sobrelabasedelapresenciadelmedionatural,predominanlasactividadesdelsectorprimario(relacionadasconelaprovechamientodelosrecursosnaturales)yposeeunareducidapoblación,loquepermiteasushabitantesmantenerentresíabundantesrelaciones.

¿Sabías que...

la extensión de los espacios rurales en España ocupa, aproximadamen-te, el 80% del total de la superficie del país, mientras que en ella habita únicamente en torno al 23% de la población total española?

En la Webhttp://www.mapa.es/es/sig/pags/sig-mapa/intro.htm

Esta página del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino presenta el SIGMAPA, una herra-mienta informática de carácter carto-gráfico con la que pueden efectuarse consultas muy variadas sobre temas relacionados con los espacios rurales (regadíos, mapas de cultivos, indus-trias agroalimentarias, etc.) y elabo-rar a gusto del usuario mapas de es-calas diversas.

El medio natural ocupa un papel importante en los espacios rurales. Sierra de Courel (Lugo).

Page 14: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

14

El olivo es uno de los cultivos agrícolas más extendidos en los países mediterráneos.

El pastoreo es una de las actividades ganaderas de carácter más tradicional.

Barcos pesqueros en Isla Cristina (Huelva).

1. El espacio rural y las actividades económicas

Las actividades económicas que realizan los seres humanos sobre el medio natural son tan antiguas como la propia especie. Duran-te la mayor parte de la Prehistoria esas actividades tuvieron un carácter depredador, de mera obtención de recursos: caza, pesca y recolección de vegetales. Sin embargo, en el Neolítico (desarro-llado desde hace unos diez mil años) se iniciaron las primeras ac-tividades productoras y con ellas surgió el espacio rural, fruto de la transformación por el hombre del propio medio natural. Desde entonces, la agricultura, la ganadería y la explotación forestal han sido las actividades propias de los espacios rurales y, por su propia antigüedad, tienen un carácter tradicional: son la esencia de lo ru-ral, generando diversos tipos de paisajes agrarios.

Sin embargo, en tiempos más recientes, a este tipo de actividades se han unido otras que poseen un claro carácter innovador y que, actualmente, pueden suponer un freno a la despoblación que en muchas zonas afecta a los espacios rurales.

1.1. Las actividades económicas tradicionales

• La agricultura: consiste en la aplicación de diversas técnicas de tra-bajo sobre la tierra para obtener de ella determinados frutos vege-tales. Incluye actividades relacionadas con la propia preparación del terreno (limpieza, arado, etc.) y otras destinadas a la obtención del producto vegetal o cosecha (sembrado, abonado, poda, riego, etc.).

• La ganadería: en cualquiera de sus formas consiste en la cría de animales de una determinada especie (cabaña ganadera), fundamentalmente mamíferos y aves, para obtener de ellos di-versos beneficios (carne, leche, piel, etc.).

• La silvicultura: o explotación forestal, es el conjunto de activi-dades destinadas al cultivo de especies arbóreas o arbustivas en grandes extensiones (bosques) para obtener de ellas diver-sos productos, fundamentalmente madera. Si el producto ob-tenido es el fruto del árbol, se considera que esta actividad for-ma parte de la agricultura.

• La pesca: es la actividad propia de los espacios rurales maríti-mos, consistente en la captura y extracción de especies acuá-ticas de cualquier tipo (peces, crustáceos, etc.). Aunque exis-te también una pesca de aguas continentales (pesca de agua dulce) tiene escasa importancia. Por otra parte, y asociada a la pesca, puede considerarse la acuicultura, en la que las diversas especies son directamente cultivadas por el hombre.

• Otras actividades: en los espacios rurales se han llevado también a cabo tradicionalmente otras actividades de carácter extractivo (como la minería) o relacionadas con el aprovechamiento de re-cursos energéticos (molinos de agua, de viento, etc.).

Page 15: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

15

Los espacios naturales son uno de los grandes atractivos del turismo rural. Par-

que natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

Determinadas industrias, como las de transformación de productos agrarios,

encuentran beneficios en su instalación en los espacios rurales.

¿Sabías que...

muchas actividades artesanales que se encontraban al borde de la desa-parición en algunos espacios rurales han logrado mantenerse orientando sus producciones hacia los usuarios del turismo rural?

ACTIVIDADES∙ ¿Qué opinas de los planteamientos

neorrurales? ¿Compartes su punto de vista?

∙ Señala algunos ejemplos de indus-trias que puedan beneficiarse insta-lándose en un entorno rural.

1.2. Las actividades innovadoras

Las actividades tradicionales están sujetas a continuos procesos de modernización e innovación que buscan obtener mayores ren-dimientos y productos de mejor calidad. Esos cambios se iniciaron a partir del siglo XVIII con la revolución agraria e industrial. Poco después se inició un fenómeno que llega hasta nuestros días: el éxodo rural, que llevó a grandes masas de población campesina a las nuevas ciudades que entonces comenzaban una época de fuer-te crecimiento.

Por otra parte, en el medio rural las trasformaciones se producen de manera continuada: quienes lo ocupan no son ajenos a los fac-tores de modernización que caracterizan a la sociedad actual. Por eso, hablamos de dos procesos simultáneos en el espacio rural: los tendentes a conservar las tradiciones y los que suponen innova-ciones y cambios basados en iniciativas de diversificación.

Entre esas actividades innovadoras que hoy día tienen lugar en los espacios rurales, sobre todo en los países con alto nivel de desa-rrollo, destacan fundamentalmente cuatro:

a) El turismo rural: consiste en facilitar a la población residente en las zonas urbanas el conocimiento y disfrute de los espacios de carácter natural mediante instalaciones de muy diverso tipo (albergues, hoteles rurales, granjas-escuelas, etc.). En muchos casos, estas instalaciones se ubican en antiguas edificaciones que han perdido su uso primitivo y han sido rehabilitadas o adaptadas para adecuarse a sus nuevas funciones.

b) Las industrias rurales: determinados tipos de industria, sobre todo las de pequeñas dimensiones, encuentran una fácil aco-modación en los espacios rurales, buscando ventajas de distin-to tipo: suelos más baratos, proximidad a las materias primas con las que trabajan, etc. El caso más común es el de la denomi-nada agroindustria, dedicada a la transformación de productos agrarios.

c) Las nuevas funciones residenciales: paradójicamente, mien-tras se ha producido el éxodo rural, un sector creciente de la población de las zonas urbanas ha mostrado su interés por disponer de una segunda residencia en los espacios rurales, relacionándola con valores como la belleza del paisaje, la tran-quilidad o el contacto con la naturaleza. Ello ha supuesto la re-cuperación de viviendas abandonadas y pueblos deshabitados y la construcción de nuevos edificios e incluso urbanizaciones completas. Habitualmente, ello provoca un encarecimiento de los precios en las zonas en las que existe una fuerte demanda.

d) El neorruralismo: es la opción de quienes deciden abandonar de manera definitiva el mundo urbano en el que han vivido desde siempre para instalarse en un entorno rural, considerando que en éste la calidad de vida es más elevada que en las ciudades.

Page 16: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

16

2. El espacio rural (1): factores físicos

El espacio agrario en sentido estricto es la parte del espacio rural en la que se lleva a cabo la intervención humana, concretada tanto en el desarrollo de las diversas actividades económicas como en la propia instalación de grupos humanos sobre el territorio me-diante distintos tipos de asentamiento.

En líneas generales, el espacio agrario se ve afectado por numero-sos condicionantes. En algunos casos, éstos son de carácter físico y vienen impuestos por el propio medio natural. En otros, son de carácter humano y están relacionados con las formas de organiza-ción social y la cultura de los distintos grupos que ocupan el terri-torio. En este apartado vamos a pasar revista a los factores físicos de mayor importancia.

2.1. El relieve

El relieve, o conjunto de formas que presenta la superficie terres-tre, constituye un factor de primera importancia en cuanto a las actividades económicas que se llevan a cabo en un espacio rural determinado. En este hecho debemos tener en consideración di-versos elementos:

• La disposición de las distintas unidades del relieve. En ge-neral, los relieves más accidentados y con mayores pendien-tes resultan más idóneos para las explotaciones forestales y el ejercicio de la ganadería. Por el contrario, los relieves llanos y con escasos accidentes favorecen el desarrollo de la agricul-tura. En todo caso, la actividad humana puede reducir estas tendencias, modificando la propia organización natural del re-lieve, como ocurre, por ejemplo, en el caso de los cultivos en terrazas.

• La altitud. Las actividades económicas no suelen desarrollarse por encima de determinadas altitudes sobre el nivel del mar, aunque este hecho varía enormemente de unas zonas geográ-ficas a otras. En todo caso, las bajas temperaturas y la presencia de nieves más o menos permanentes en las altas montañas, im-piden por completo el desarrollo de la agricultura y restringen la ganadería al aprovechamiento de los posibles pastos en los meses de verano.

• Otros elementos. Los paisajes agrarios se ven también afectados por otras cuestiones relacionadas con el relieve, como sucede en el caso de la misma ubicación de las distin-tas unidades (que puede favorecer o dificultar la llegada de la influencia beneficiosa del mar hasta zonas alejadas de la costa) y la existencia en ellas de una zona norte (o umbría, más fría y húmeda) y otra zona sur (o solana, más templada y seca).

GLOSARIOEspacio agrario: es aquel espacio rural en el que el ser humano ha efectua-do alguna transformación del medio natural, para adaptarlo a sus necesi-dades. Implica el desarrollo de ciertas actividades económicas y el estable-cimiento de diversos tipos de hábitat.

La agricultura es una de las principales ac-tividades de los espacios agrarios. Cultivo de arroz en el sudeste asiático.

Page 17: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

17

2.2. El clima

Diversos factores y elementos del clima inciden también enorme-mente en las actividades que se llevan a cabo en los espacios agra-rios. Entre ellos, destacan los siguientes:

• La temperatura. Afecta fundamentalmente a la agricultura, ya que el desarrollo de la mayoría de las plantas requiere una situación templada, que no dificulte o impida su crecimiento vegetativo, ya sea por exceso de frío o de calor. Pero no se trata tanto de los valores extremos que pueda alcanzar la tempera-tura en un día determinado, sino de cómo ésta se distribuye a lo largo del año, lo que puede originar la existencia de extensos periodos de calor (estación cálida) o de otros de bajas tempera-turas (estación fría). Todo esto debe tenerse presente a la hora de resolver cuáles son los cultivos que van a sembrarse y la ma-yor o menor resistencia de cada uno de ellos a estas oscilacio-nes térmicas anuales.

• Las precipitaciones. El agua es un elemento imprescindible para el crecimiento de las plantas y la subsistencia de los ani-males (en este caso, porque además de su consumo directo resulta determinante en la aparición de pastos sobre el suelo). En consecuencia, las actividades agrarias se ven fuertemente condicionadas a lo largo del año por la abundancia de las pre-cipitaciones (climas húmedos, climas áridos) y su distribución (estación húmeda, estación seca), e incluso por la forma en que se producen (lluvias, nevadas, granizos).

2.3. El suelo

Sobre todo respecto a las tareas agrícolas, los suelos disponibles desempeñan un papel de primera magnitud, ya que sus distintas características (el espesor que posean, los nutrientes que conten-gan, el agua que sean capaces de almacenar), pueden favorecer o dificultar el desarrollo de los cultivos.

Por otra parte, los suelos, en algunos casos extremos, hacen invia-ble el desarrollo de la agricultura, como sucede cuando las forma-ciones rocosas afloran directamente a la superficie.

2.4. La vegetación

Las actividades económicas se desarrollan siempre sobre un determinado ecosistema natural que integrará, entre otros ele-mentos, diversas especies vegetales. En algunos casos, éstas podrán aprovecharse para ciertos usos (por ejemplo, ganaderos o forestales), mientras que en otros será preciso proceder a su eliminación, como ocurre frecuentemente en el caso de la agri-cultura.

¿Sabías que...

España, en su conjunto, no posee unas condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades agropecuarias? En la mayor parte del territorio impera el clima medite-rráneo, con una sequía prolongada en los meses de verano. Además, la altitud media del país es elevada (casi el 70% de la su-perficie está entre los 200 y los 1000 me-tros sobre el nivel del mar) y las pendientes son muy abundantes.

GLOSARIOAgropecuario: conjunto de activida-des relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En algunos casos, la vegetación natural de un determinado espacio rural pue-

de aprovecharse para usos forestales o ganaderos. En la imagen, alcornocal en

Galaroza (Huelva).

ACTIVIDADES∙ Indica algunos ejemplos de cómo

afectan a las actividades agrarias de la zona en la que vives los fac-tores físicos que hemos analizado.

∙ Explica cómo puede afectar a la agricultura la existencia de un cli-ma en el que sean frecuentes las lluvias torrenciales, las nevadas y el granizo.

Page 18: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

18

3. El espacio rural (2): factores humanos

Toda actividad económica está condicionada por distintos facto-res que proceden de las propias características de la sociedad a la que hagamos referencia. En el caso de las actividades agrarias, tres son los elementos que podemos considerar. De un lado, la propia población que las efectúa; de otro, la estructura agraria; finalmente, la existencia o no de una cierta política agraria que in-fluirá en el modo en que las diversas actividades se llevan a cabo.

3.1. La población

Tradicionalmente, el incremento del número de habitantes de una comunidad rural implicaba el aumento de espacio agrario, para atender la creciente demanda de recursos. Desde el siglo XVIII este problema trató también de resolverse mediante una intensificación de las actividades, que permitiera alcanzar mayores rendimientos. Es lo que se conoce con el nombre de revolución agrícola.

Sin embargo, en la actualidad, en lo que respecta sobre todo a los países desarrollados, el espacio agrario ha alcanzado ya práctica-mente su mayor extensión posible y, por otra parte, las actividades que en él se efectúan no resultan atractivas para muchos jóvenes que, debiendo incorporarse al mercado laboral, tratan de encontrar mejores expectativas de vida en las zonas urbanas. Se corre así el riego de despoblación de los espacios rurales que, como ocurre en numerosas zonas de nuestro país, alcanza límites preocupantes.

Zonas desfavorecidas con riesgo dedespoblamientoZonas de agricultura montañosa

Zonas de agricultura de montañaparcialmente del mitadasi

Zonas sometidas a dificultades específicas

Zonas con riesgo de despoblamiento en España. (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

Las actividades agrarias han resuelto tradicionalmente las necesidades de la población de las zonas rurales. “Saca” del corcho en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz).

¿Sabías que...

En España la población rural ha descendido enormemente en los últimos cien años? Así, la población activa agraria ha pasado de ser el 63% del total en 1900 al 4% en 2009.

Construcción

12,1%

Industria

15,8%

Agricultura

4,0%

Servicios

68,1%

Porcentaje de ocupados por sector de actividad en España, año 2009. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística)

ACTIVIDADES∙ Comenta el gráfico de la ocupación

por sectores económicos en España y formula algunas conclusiones al respecto.

∙ Analiza el mapa de las zonas de Es-paña con riesgo de despoblamiento. ¿Dónde se sitúan? ¿Qué caracterís-ticas pueden presentar para que un porcentaje elevado de su población trate de abandonarlas? ¿En qué zo-nas no se da dicho fenómeno?

Page 19: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

19

3.2. La estructura agraria

Con el concepto de estructura agraria se hace referencia al con-junto de elementos que permite analizar cómo se llevan a cabo las distintas actividades de un espacio rural determinado. Entre ellos debemos destacar los siguientes:

• La organización de la mano de obra: que puede ser asalariada, no asalariada (caso de que participe en ella el mismo propieta-rio) o mixta.

• El nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en las distintas actividades agrarias: que permite comprobar si los sistemas de explotación presentan rasgos arcaicos o incluyen elemen-tos modernizadores (maquinaria agrícola, sistemas de regadío, técnicas avanzadas de explotación ganadera, etc.).

• El régimen de tenencia de la tierra: se distinguen dos tipos bá-sicos. Por un lado, la tenencia directa, cuando el propietario se encarga también de la explotación. Por otro, la tenencia indirec-ta, en la que el propietario es ajeno a la actividad que se desarro-lla en su parcela. En este caso, encontramos dos modalidades: el arrendamiento (pago de un alquiler) y la aparcería (entrega de una parte de los beneficios obtenidos, sistema ya en desuso).

3.3. La política agraria

En cualquier país las actividades que se llevan a cabo de manera ha-bitual en los espacios rurales, dada su importancia, se ven afecta-das, favorable o desfavorablemente, por la política agraria, ya sea ésta responsabilidad única del Estado o corra también a cargo de otras instituciones, como sucede en el caso de España con las Co-munidades Autónomas e, incluso, los ayuntamientos. Además, en nuestro país, está vigente la denominada “Política Agraria Común” de la Unión Europea, que establece subvenciones a determinados tipos de explotación agrícolas o ganaderos, fija cupos de produc-ción a los distintos países y procura fomentar el desarrollo rural.

Entre los elementos de la estructura agraria tiene un importante papel el nivel tecnológico. A la izquierda, una escena de agricultura de carácter tradicional; a la derecha, un ejemplo de agricultura mecanizada.

ACTIVIDADES∙ Señala algunas características del

nivel de desarrollo tecnológico existente en la agricultura de la zona en la que resides.

En la Webhttp://www.eumed.net/cursecon/17/pac.htm.

En esta Web de la Unión Europea puede obtener una información bá-sica sobre la Política Agraria Común y sus características más relevantes.

GLOSARIOTenencia: en las actividades agrarias, hace referencia a la correspondencia que existe entre la persona que posee la propiedad de la tierra y el respon-sable de su explotación. Se denomina tenencia directa a aquella en que am-bas situaciones coinciden en la misma persona.

Page 20: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

20

Recuerda que...

una hectárea (ha) es una medida de su-perficie equivalente a 10.000 m². Es de-cir, un cuadrado de 100 metros de lado, lo que viene a ocupar aproximadamente un campo de fútbol, incluyendo el graderío de sus lados más largos.

ACTIVIDADES∙ A la vista de las dos imágenes de

esta página, realiza una clasifica-ción de las parcelas que figuran en cada una de ellas.

Parcela agraria. Estados Unidos.

Parcela agraria. España.

4. Elementos del espacio rural (1): el espacio trabajado

Dentro del espacio rural, de ese amplio conjunto que suele de-nominarse como "el campo" en el lenguaje cotidiano, podemos diferenciar tres zonas. Por un lado, aquellas en las que no se pro-ducen apenas intervenciones humanas (los espacios naturales, en sentido estricto). Por otro, los espacios trabajados, aquellos que los seres humanos emplean para desarrollar sobre ellos sus diversas actividades. Por último, encontraremos también espa-cios habitados: los que se emplean para residencia de las comu-nidades rurales.

En este apartado nos ocupamos del espacio trabajado, fijando nuestra atención en dos aspectos especialmente importantes: la parcela agraria y los sistemas de explotación.

4.1. La parcela agraria

Las actividades agrarias, ya sean agrícolas, ganaderas, forestales o mixtas se llevan a cabo sobre un determinado territorio, en el que la propiedad estará distribuida de muy diversas maneras. Se emplea el concepto de parcela para hacer referencia a una uni-dad superficial de trabajo. En consecuencia, en el mundo rural la parcela es el equivalente al concepto de empresa que se aplica al sector industrial, al comercial, etc.

Al igual que cualquier otra empresa, la parcela agraria puede re-vestir formas y dimensiones muy diversas y son varios los criterios que se emplean para su clasificación.

• Según su tamaño: podemos hablar de minifundio (cuando la parcela es de extensión reducida; en España inferior a 10 ha) y latifundio (si su extensión es considerable; en España superior a 100 ha) aunque hay, en consecuencia, parcelas de extensión media. En ocasiones se emplean también los conceptos de pe-queña, mediana y gran propiedad.

• Según su forma: las parcelas pueden presentar una disposición regular o irregular, lo que suele deberse a las propias caracte-rísticas del terreno o a cómo se ha desarrollado el reparto de la propiedad en una zona determinada.

• Según sus límites: puede hablarse de parcelas cerradas, cuan-do se observa una evidente separación entre unas y otras (por ejemplo, muros o setos divisorios) y parcelas abiertas, en las que la separación no resulta tan evidente.

Page 21: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

21

Transporte de troncos en una explotación forestal.

Riego por aspersión en una parcela con cultivos de ciclo anual.

ACTIVIDADES∙ Valora, desde la perspectiva del

aprovechamiento de los recursos, los distintos tipos de regadío. ¿Cuá-les son los más habituales en la zona en la que resides?

TIpOS DE REGADIO• El riego a manta supone inundar la

parcela de agua.

• El riego por aspersión permite dosifi-car el agua, haciendo que ésta llegue a las plantas como lluvia artificial.

• El riego por goteo requiere trazar una red de pequeñas tuberías entre los cultivos, en las cuales unos pequeños orificios dejan pasar pequeñas canti-dades de agua.

4.2. Los sistemas de explotación

Las actividades agrarias buscan la obtención de beneficios que aseguren la subsistencia a quienes las realizan. Para ello, se apli-can determinados sistemas de explotación, que son actualmente muy diferentes según las zonas geográficas. Con relación a tales sistemas cabe considerar los siguientes aspectos:

• Según la relación existente entre la superficie utilizada y los be-neficios obtenidos podemos hablar de dos tipos de agricultura y ganadería: extensiva e intensiva. En el primer caso, los rendi-mientos por unidad de superficie son escasos, lo que se asocia al empleo de sistemas tradicionales de trabajo (por ejemplo, el pastoreo). En las explotaciones intensivas se alcanzan grandes rendimientos, lo que implica el empleo de técnicas innovadoras.

• En cuanto a la agricultura, según el agua que requieran los cul-tivos podemos señalar dos tipos: el secano (que aprovecha ex-clusivamente el agua de las precipitaciones) y el regadío, que proporciona a las plantas agua suplementaria. La parcela pue-de también explotarse en régimen de monocultivo (un único producto) o de policultivo, en el que coexisten varias especies vegetales. Además, estas pueden ser de ciclo anual (lo que obli-ga a la siembra de nuevas semillas cada temporada) o de ciclos más extensos, como sucede con los cultivos arbóreos.

• Respecto a la ganadería, debemos distinguir entre la de tipo trashumante (los rebaños cambian de lugar, para aprovechar los pastos), la estante (el ganado permanece siempre en el mismo lugar) y la estabulada, en la que los animales son cebados para obtener mayores rendimientos en breves plazos temporales.

• En cuanto a la silvicultura, emplea sistemas variados que buscan la obtención de los distintos recursos proporcionados por los ár-boles (madera, corteza, resinas...) habitualmente en régimen de monocultivo.

• Por último, existen también sistemas de explotación combina-dos, en los que las actividades agrícolas coexisten con las gana-deras e incluso con el aprovechamiento forestal. Un buen ejem-plo de ello son las dehesas que abundan en Andalucía.

Page 22: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

22

5. Elementos del espacio rural (2): el espacio habitado

El espacio habitado es aquella parte concreta del espacio rural en la que se produce la instalación humana sobre un determinado terri-torio, dando lugar a diferentes tipos de poblamiento. Los hábitats rurales se caracterizan por ser de dimensiones reducidas y poseer escasa población, lo que los diferencia de las ciudades. Sus habitan-tes se dedican, de forma mayoritaria, a las actividades propias del sector primario que ya hemos analizado.

5.1. El poblamiento rural. Tipología

Según su tipología, los hábitats rurales pueden clasificarse de la siguiente manera:a) El poblamiento disperso, cuando las viviendas se encuentran

aisladas unas de las otras, lo que se asocia a la explotación indi-vidual del terreno, habitualmente en régimen de pequeña pro-piedad. Presenta tres modalidades:• Disperso absoluto: se da en el caso de la vivienda comple-

tamente aislada, situada dentro de una parcela de trabajo agrario. En España está situación, que fue frecuente en el pa-sado en algunas zonas montañosas, tiende a desaparecer.

• Disperso intercalar: cuando las viviendas, aun estando aisla-das, guardan una cierta proximidad unas a otras. En nuestro país, esta situación se da en zonas de la cornisa cantábrica y de Galicia.

• Concentrado laxo: en el cual se ha producido la agrupación de un pequeño número de viviendas, como ocurre en el caso de las aldeas.

b) El poblamiento concentrado: consiste en el agrupamiento de las viviendas, formando un pueblo en el que, además de aqué-llas, habrá otro tipo de edificaciones (ayuntamiento, iglesia, consultorio médico, colegio...) y se generará una cierta trama (calles, plazas, etc.).

CRITERIOS pARA DIfEREnCIAR EL hábITAT RuRAL DEL uRbAnO• Cuantitativo: el hábitat rural posee

escasa población, a diferencia del urbano. En España se considera que una ciudad debe poseer un número de habitantes superior a 10.000. Si dicha cifra es inferior, estaríamos ante un hábitat de carácter rural, aunque existen también situaciones intermedias.

• Funcional: la población activa de un hábitat rural se emplea mayoritaria-mente en el sector primario, mien-tras que en la ciudad predominan las actividades secundarias y terciarias.

• Morfológico: los hábitats rurales se caracterizan por la escasa densidad de las edificaciones, al contrario de lo que ocurre en los espacios urba-nos. En consecuencia, la densidad de población de estos últimos es mucho más elevada.

• Sociológico: el escaso número de pobladores de un hábitat rural faci-lita las relaciones entre ellos, mien-tras que en las ciudades predomina el anonimato.

• Espacial: las ciudades producen nu-merosas influencias sobre el espacio que las rodea, hecho que no suele producirse en los hábitats rurales.

ACTIVIDADES∙ Elabora un pequeño cuadro com-

parativo en el que recojas las ven-tajas y desventajas de poseer la re-sidencia, dentro del espacio rural, en una vivienda aislada o en un poblamiento concentrado.

Poblamiento disperso intercalar. Asturias. Poblamiento concentrado. Olvera (Cádiz).

Page 23: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

23

5.2. El poblamiento concentrado. Tipos de plano

Según sean las características de su plano, el poblamiento con-centrado presenta tres formas básicas:

a) El pueblo concentrado apiñado, en el que las edificaciones se disponen en torno a un núcleo principal (que no tiene por qué estar situado en el centro geográfico de la localidad), presen-tando habitualmente rasgos irregulares, fruto de la falta de planificación. Únicamente los pueblos que poseen un origen relativamente reciente muestran una menor tendencia a la irre-gularidad.

b) El pueblo lineal, cuyo caserío se presenta de forma alineada, por encontrarse dispuesto en torno a un eje vertebrador, que suele ser una vía de comunicación (camino, carretera, río, etc.).

c) El pueblo radial, que combina elementos de los dos anteriores. En él existe un núcleo central que normalmente es el origen del poblamiento y del cual parten diversas vías principales, a modo de radios, que se cruzan con otras perpendiculares, formando una trama.

5.3. La vivienda rural

La vivienda rural tradicional es un buen ejemplo de adaptación al medio y a las actividades económicas de sus habitantes.

• En cuanto al primer caso, la vivienda estará edificada con los materiales constructivos característicos de la zona en la que se asiente, lo que da lugar a una variada tipología: casas de piedra, de madera, de madera entramada (es decir, combinando dicha madera con otros materiales), de barro, etc.

• Respecto al segundo caso, las tareas agrarias que llevan a cabo los habitantes de la vivienda quedarán reflejadas en su plano, en el que encontraremos espacios propios para aten-der la residencia humana y otros para guardar las herramien-tas y productos del trabajo. Si es necesario, otros espacios se dedicarán de manera exclusiva al alojamiento y cuidado de animales.

Por otra parte, los planos de las viviendas rurales responden a dos grandes tipos:

• La vivienda bloque: que presenta todos sus elementos agrupa-dos en una única construcción, ya sea en una o más alturas.

• La vivienda compuesta: que muestra diversas edificaciones se-paradas, aunque suelen estar agrupadas en torno a un espacio común, por lo general un amplio patio.

Encinasola (Huelva). Su plano refleja la disposición lineal de las edificaciones.

Plano de Cumbres Mayores (Huelva). Refleja una estructura radial.

Vivienda de madera entramada. Hervás (Cáceres).

ACTIVIDADES∙ Localiza en algún medio de informa-

ción dos fotos de viviendas rurales de la zona en la que vives y haz un comentario sobre sus características.

Page 24: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

24

6. Los paisajes agrarios en el mundo

Paisajes agrarios del mundo.

6.1. La diversidad de los paisajes agrarios

En el planeta existe una amplia variedad de paisajes agrarios, como consecuencia directa de los factores físicos y humanos que hemos analizado.

A grandes rasgos, el clima influye decisivamente en los paisajes agrarios y, en consecuencia, estos no se desarrollan más que en las zonas cálidas y templadas de la Tierra, siendo prácticamente inexis-tentes más allá de los círculos polares, donde sólo suele darse la sil-vicultura. Igualmente, existen algunas áreas desérticas (gran parte del Sahara, el interior de Australia) en las que, dada la escasez de agua, ninguna actividad agraria es posible, situación que se da tam-bién en las zonas más elevadas de las grandes cordilleras.

Por otra parte, los factores humanos explican también en cierta medida la diversidad agraria del mundo. Cada grupo humano tie-ne determinadas tradiciones que constituyen el conjunto de su cultura y ésta se encuentra en la base de los procesos de trabajo propios de las actividades agrarias, en las que también inciden las posibilidades económicas de quienes las realizan y el nivel de de-sarrollo tecnológico que poseen.

GLOSARIOPaisaje agrario: el aspecto o forma que presenta un espacio rural determinado, como consecuencia de los factores físi-cos y humanos que intervienen en él.

ACTIVIDADES∙ Explica cómo puede incidir el nivel

económico en el desarrollo de las tareas agrícolas y señala algunos ejemplos que justifiquen tus ideas.

Page 25: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

25

6.2. Principales paisajes agrarios del mundo

Entre los paisajes agrarios más destacados, a escala planetaria, pueden señalarse los siguientes:

• Paisajes agrarios primitivos: que subsisten en amplias zonas de América del Sur y en el centro de África. En ellos se practican actividades agrícolas de escaso rendimiento y de carácter ex-tensivo, o bien una primitiva ganadería en régimen de pastoreo itinerante. El sistema más extendido es la agricultura itinerante de rozas.

• Paisajes de agricultura intensiva de subsistencia: sus produc-ciones se dedican básicamente al consumo directo de quienes las obtienen. Se dan en diversas zonas del planeta y entre ellas destaca la agricultura de regadío del Extremo Oriente asiático, que tiene al arroz como planta fundamental.

• Paisajes agrarios de mercado: presentan una amplia diversi-dad, pero poseen una característica común: la producción ob-tenida no se destina al consumo directo, sino a la venta en el mercado. Podemos distinguir diversas modalidades:

– La agricultura de plantación: que predomina en países de escaso desarrollo, en los que compañías agrícolas multina-cionales poseen extensos terrenos que explotan en régimen de monocultivo intensivo (cacao, café, bananas, caucho...).

– La agricultura mediterránea: localizada sobre todo en los países ribereños a ese mar. Predomina en ellos el policultivo de secano, basado en la denominada tríada mediterránea: cereales (sobre todo, el trigo), vid y olivo, complementado con algunas producciones de huerta en las zonas más fértiles y con actividades ganaderas de diverso tipo.

– La agricultura extensiva mecanizada: se desarrolla en las grandes llanuras de la Europa central y en algunos países americanos (EE UU, Argentina). Predomina en ellos el mo-nocultivo de algún cereal, empleando abundante maquinaria agrícola.

– Los paisajes hortofrutícolas: se distribuyen en diversas áreas de las zonas templadas del planeta y se caracterizan porque en ellos se practica una agricultura intensiva de re-gadío empleando técnicas de cultivo muy avanzadas (inver-naderos) que permiten obtener elevadas producciones de frutas, verduras y hortalizas.

– Paisaje de predominio ganadero: en las zonas menos aptas para el desarrollo de la agricultura pueden darse aprovecha-mientos de tipo ganadero, mediante la cría de diversas espe-cias (sobre todo de vacuno y ovino), destinadas al consumo de carne o a la obtención de otros productos (leche, lana...).

GLOSARIOAgricultura de rozas: sistema primi-tivo de cultivo consistente en la tala y quema de un bosque, aprovechando sus cenizas como abono natural para el cultivo de la tierra. Cuando pasa-dos unos años ésta queda agotada, se abandona la parcela, reiniciando el proceso en otro lugar (sistema itine-rante).

ACTIVIDADES

•○ ¿Qué razones puede haber para que se desarrolle la denominada agricultura mediterránea en algu-nas zonas del planeta muy alejadas de ese mar?

•○ Selecciona cualquiera de los pai-sajes agrarios que se han descrito en el texto. Localiza información en Internet o en enciclopedias so-bre sus características y elabora un breve informe al respecto.

Plantación de café.

Page 26: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

26

7. Los espacios agrarios en España y Andalucía

Si consideramos la gran diversidad que presenta en España el me-dio natural (clima, relieve, aguas y vegetación), así como la inci-dencia de los factores humanos, podremos concluir que nuestro país presenta una amplia variedad de paisajes agrarios, que pode-mos clasificar en cinco grandes tipos.

7.1. Paisaje agrario de la España atlántica

Zona · Norteynoroestepeninsular.

Mediofísico · Climaoceánicoyrelieveaccidentado.

Estructuraagraria

· Poblaciónruraltradicionalmenteabundante,aunquecontendenciaalaemigración.

· Predominiodelpoblamientodispersointercalar.· Abundanciadelapequeñapropiedad(minifundio).

Usosagrícolas· Tradicionalmente,hapredominadoelpolicultivo(huertos,maíz,patata,cebada,etc.).

· Actualmente,setiendealaespecializaciónenhuertasyplantasforrajeras.

Usosganaderos · Actividadprincipal,tradicionalmenteextensivaenpequeñasexplotaciones.

Usoforestales · Abundanciadeexplotacionesforestales,porlapre-senciadeextensosbosques.

7.2. Paisaje agrario de la España mediterránea del interior

Zona · Meseta,estedeAndalucíaygranpartedeladepre-sióndelEbro.

Mediofísico · Climamediterráneocontinentalyrelievevariado(valles,colinas).

Estructuraagraria

· Poblaciónruralcontendenciaalaemigración.· Predominiodelpoblamientoconcentrado.· Contrasteentrezonasminifundistasylatifundistas.

Usosagrícolas· Cultivosdesecanoensistemasextensivos(tríadamediterránea:cereal,vid,olivo).

· Cultivosderegadíoenlasvegasfluviales.

Usosganaderos · Predominiodelaganaderíaextensiva.

Usoforestales · Escasodesarrollodelasexplotacionesforestales,salvoenlaprovinciadeSoria.

España húmeda(ganadera y forestal)

Montaña húmeda(ganadera y forestal)

Interior peninsularcontinentalizado (secanos extensivos y regadíos mixtos)

Canarias (regadíos litoralesy secanos interiores)

España mediterráneacálida (hortofrutícola)

Paisajes agrarios españoles.

Ganadería. Asturias.

Viñedos. La Rioja.

ACTIVIDADES∙ Define los siguientes conceptos:

planta forrajera, vega fluvial.

Page 27: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

27

7.3. Paisaje agrario de la España mediterránea litoral

Zona · Litoralmediterráneo,depresióndelGuadalquivireIslasBaleares.

Mediofísico · Climamediterráneocosteroyrelievellano,salvoenlaszonasmásinteriores.

Estructuraagraria

· Poblaciónruraltradicionalmentenumerosa.· Predominiodelpoblamientodisperso,contendenciaalaconcentración.

· Grandescontrastesdepropiedad:minifundios,lati-fundios.

Usosagrícolas· Cultivosderegadío.Agriculturabajoplástico:inver-naderos.Cítricos.

· Cultivosdesecanoenlaszonasmásinteriores(tríadamediterránea).

Usosganaderos · Escasaimportanciadelasactividadesganaderas.

Usoforestales · Escasodesarrollodelasexplotacionesforestales,salvoenlaprovinciadeHuelva.

7.4. Paisaje agrario de montaña

Zona · Zonasmontañosasdelpaís,conaltitudsuperioralos1000m.

Mediofísico · Climademontaña(precipitacionesabundantes)yrelievemuyaccidentado.

Estructuraagraria

· Poblaciónruraltradicionalmenteescasa,contenden-ciaalaemigración.

· Predominiodelpoblamientodisperso,contendenciaalaconcentración.

· Abundanciadelapequeñapropiedad.

Usosagrícolas· Escasaactividadagrícola,porlascondicionesclimáticas.· Cultivosdebancalesyenlaszonasmásabrigadasdelosvallesdemontaña.

Usosganaderos · Actividadesganaderasextensivas,avecescontrashu-mancia.

Usoforestales · Abundantesexplotacionesforestales,porlapresenciadebosques.

7.5. Paisaje agrario canarioZona · IslasCanarias.

Mediofísico · Climacanario(cálidoyconescasasprecipitaciones)yrelieveaccidentado.

Estructuraagraria

· Lapoblaciónruraltiendeadisminuir,paradedicarseaactividadesterciarias.

· Poblamientoconcentradolaxoypueblospequeños.· Contrastesentreminifundios(zonasinteriores)ylatifundios(zonascosteras)

Usosagrícolas· Monocultivoderegadíoenlaszonascosteras.Pro-ductostropicales.

· Policultivosdesecanoenlaszonasinteriores.

Usosganaderos · Muyescasosydependientesdelaagricultura.

Usoforestales · Escasodesarrollodelasexplotacionesforestales,salvoenzonasdemayoraltitud.

Cultivos bajo plásticos. Provincia de Almería.

Agricultura en bancales en la comarca de La Alpujarra (Granada).

Agricultura en Lanzarote (Islas Canarias). Los muros de piedra protegen a los cultivos

del viento.

paisajes agrarios de AndalucíaEn Andalucía, donde las actividades del sector primario siempre han tenido gran importancia, destacan tres grupos principales de paisajes agrarios:• En la depresión del Guadalquivir se dan

los paisajes de campiñas y vegas. En las primeras predominan cultivos propios del secano mediterráneo, mientras en las segundas abunda la agricultura de regadío, muy productiva.

• En las zonas montañosas del este de la región se combinan los aprovecha-mientos forestales con los usos gana-deros e incluso la práctica de la agricul-tura en bancales.

• En la costa, sobre todo en la medite-rránea, se han desarrollado cultivos tropicales, así como la agricultura bajo plásticos en la provincia de Almería, muy productiva.

Page 28: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

28

Preparación de artes de pesca en un barco de bajura.

GLOSARIOAcuicultura: conjunto de técnicas para el cultivo de cualquier tipo de seres vi-vos propios del medio acuático (peces, moluscos, plantas, etc.) con fines de carácter comercial.

8. Los espacios costeros y las actividades pesqueras

La pesca es una de las actividades económicas más antiguas. Tradi-cionalmente ha tenido un carácter puramente depredador, ya que su objetivo único era el simple aprovechamiento de los recursos que el medio natural (en este caso, mares, océanos, ríos y lagos) podía ofre-cer al ser humano. Sin embargo, en la actualidad la pesca engloba actividades y procesos de trabajo muy diversos, al mismo tiempo en que, por primera vez, se plantea la posibilidad del agotamiento defi-nitivo de los recursos. Frente a esta hipótesis, la acuicultura constitu-ye una alternativa para la obtención de especies marinas.

8.1. La pesca en el mundo

La captura de especies marinas es la principal de las actividades, que requiere el conocimiento de los correspondientes caladeros o lugares donde se concentran las diversas especies de peces. En función de su localización, podemos hablar de dos tipos principales de pesca:

· La pesca de bajura: que se efectúa en zonas próximas a la cos-ta, de aguas poco profundas. Habitualmente es realizada por barcos de pequeño tamaño, que salen y regresan a puerto en cortos periodos de tiempo.

· La pesca de altura: es la que se efectúa en lugares alejados de la costa. En ella participan barcos de gran tamaño, que pueden permanecer meses faenando, lo que requiere que posean cá-maras frigoríficas para almacenar las capturas.

Desde hace años la actividad pesquera está regulada por una nor-mativa internacional que garantiza a cada país la explotación en exclusiva de una zona marina que alcanza hasta una distancia de 200 millas náuticas desde la línea de sus costas, aunque se admite la venta de licencias a otros países.

Pacífico noroccidental

12,0

11,2

9,1

5,8

4,5

3,3

3,1

2,4

2,2

0 5 10 15 20 25

Pacífico sudoriental

Pacífico centro-occidental

Atlántico nororiental

Océano Índico oriental

Atlántico centro-oriental

Océano Índico occidental

Pacífico nororiental

Atlántico sudoccidental

Atlántico noroccidental

21,6

Millones de toneladas

Principales áreas de capturas de pesca marina

en el mundo: Fuente FAO. (Datos 2010)

Recuerda que...

Una milla náutica equivale a 1852 metros de longitud.

Principales áreas de capturas de pesca mari-na en el mundo (2010): Fuente FAO.

123456789

10

Pacífico noroccidental

12,0

11,2

9,1

5,8

4,5

3,3

3,1

2,4

2,2

0 5 10 15 20 25

Pacífico sudoriental

Pacífico centro-occidental

Atlántico nororiental

Océano Índico oriental

Atlántico centro-oriental

Océano Índico occidental

Pacífico nororiental

Atlántico sudoccidental

Atlántico noroccidental

21,6

Millones de toneladas

Principales áreas de capturas de pesca marina

en el mundo: Fuente FAO. (Datos 2010)

123456789

10

Page 29: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

29

8.2. Las actividades pesqueras en España

La situación geográfica de España, asentada en una península y con dos archipiélagos como parte de su territorio, explica la im-portancia que desde tiempos muy antiguos han tenido las activi-dades pesqueras en un país que cuenta con casi 8.000 km de costa y que ocupa en Europa una de las primeras posiciones en cuanto a las actividades pesqueras, tanto por el número de barcos que en ellas participan como por el volumen de las capturas. A estos hechos debe añadírsele también el valor de actividades económi-cas directamente derivadas de la pesca, como el transporte o las industrias conservera y naval.

El país está dividido en diversas regiones marítimas, entre las que destacan especialmente la cantábrica (provincias del País Vasco, Cantabria y Asturias), la noroeste (Galicia) y la suratlántica (provin-cias de Huelva y Cádiz). Fuera de los caladeros nacionales, los bar-cos españoles faenan fundamentalmente en siete zonas marítimas.

Sin embargo, y desde hace ya algunos años, viene produciéndose un proceso continuado de disminución de las capturas efectuadas por la flota española. En consecuencia, tanto la población activa ocupada en el sector como el número de barcos tienden también a reducirse. Todo ello viene motivado por diversas causas:

• Por un lado, se ha producido, alentada por la fuerte demanda, una auténtica sobreexplotación de los caladeros nacionales, lle-vada a cabo por la flota de bajura.

• Por otra parte, los caladeros europeos están regulados por un sistema de cuotas y licencias establecido por la Unión Europea, que pretende garantizar su sostenibilidad.

• Finalmente, la consideración de la zona de las 200 millas náuti-cas como aguas nacionales privó a la flota española de algunos de sus caladeros tradicionales.

Caladeros internacionales en los que faena la flota española.

.Capturas de la flota pesquera española.

Año 2008.

La transformación de los espacios costeros andalucesLos espacios costeros andaluces, tra-dicionalmente dedicados a la pesca y a las actividades derivadas de ella han experimentado un profundo proceso de transformación en los últimos cin-cuenta años, concretado en dos im-portantes fenómenos:• De un lado, las zonas de costa se han

convertido en objeto principal de la demanda turística, que ha supuesto la proliferación de todo tipo de edifi-caciones para atenderla. En muchos casos, este crecimiento urbanístico acelerado se ha producido con poco respeto a los valores del medio natural costero y ha generado también impor-tantes problemas ambientales.

• De otro lado, ese boom turístico de la costa andaluza ha coincidido con la cri-sis continuada de la pesca, concretada en la disminución de la mano de obra ocupada en dicha actividad. De este modo, una parte de la población acti-va de las zonas de costa ha encontra-do posibilidades laborales en el sector terciario, ocupándose en las tareas de escasa cualificación requeridas por las actividades turísticas (hostelería, cons-trucción y mantenimiento, etc.).

Page 30: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

RELIEVE VEGETACIÓN

CLIMA SUELO

POBLACIÓN

POLÍTICA

AGRARIA

ESTRUCTURA

AGRARIA

FACTORES HUMANOSFACTORES FÍSICOS

afectado por afectado por

dan lugar aposee

ELEMENTOS

VIVIENDARURAL

concentrado

disperso

TRADICIONALESPARCELA SISTEMAS DE

EXPLOTACIÓN

ESPACIOTRABAJADO

ESPACIOHABITADO turismo rural

agroindustria

INNOVADORAS

diversos

agricultura

ganadería

silvicultura

pesca

EL ESPACIO

RURAL

se real izan

ACTIVIDADES

POBLAMIENTORURAL

PAISAJES AGRARIOS

CUESTIONES

• Haz una valoración general de las ventajas y desventajas que puede poseer desde tu punto de vista personal, vivir en un espacio rural. Ela-bora con ellas un pequeño esquema.

• Selecciona un espacio rural que te resulte conocido por cualquier mo-tivo (residencia, vacaciones, procedencia familiar, etc.). Explica cómo inciden en él los distintos factores físicos.

• Señala algún ejemplo concreto de aplicación de la Política Agraria Co-mún de la Unión Europea.

• Describe las características principales de algún pueblo que conozcas. Trata de seleccionar un ejemplo de poblamiento con escaso número de habitantes y con claro predominio de las actividades primarias.

• Elabora un texto en el que se explique cómo sería una jornada de tra-bajo de un agricultor de un espacio agrario propio de los países subde-sarrollados. Procura razonar tus afirmaciones.

• Haz un pequeño informe sobre un paisaje agrario andaluz determina-do. Acompáñalo de algunas imágenes.

• Localiza algunos datos sobre el desarrollo de la acuicultura en España: principales especies, valor de la producción, zonas geográficas, volu-men de la población activa ocupada en el sector, etc.

30

SÍN

TE

SIS

SÍN

TE

SIS

SÍN

TE

SIS

SÍN

TE

SIS

Page 31: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

ANALIZA Y OPINA:“La modernización de explotaciones agrarias, una de las bases fundamentales del desarrollo rural.

La agricultura sigue siendo el sostén fundamental de la actividad económica y del tejido social en la mayor parte de las zonas rurales. Las deficiencias estructu-rales de muchas explotaciones suponen, por ello, un grave condicionante para el desarrollo rural.

La corrección de estas deficiencias, mediante accio-nes dirigidas a modernizar la estructura productiva de las explotaciones, constituye un factor funda-mental para conseguir que mejore su competitivi-dad y, por ende, para asegurar su subsistencia, que es a su vez una condición imprescindible para frenar el despoblamiento del mundo rural.”

Fuente: Página Web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

COMENTA...las características del paisaje agrario que se muestra en la siguiente imagen.

DEFINE

• Silvicultura

• Neorruralismo

• Espacio agrario

• Minifundio

• Ganadería trashumante

• Pueblo lineal

• Pesca de altura

RESUELVERespecto al poblamiento rural, ¿qué tipo de plano muestra la población de Zuheros (Córdoba)?

AMPLÍA LA INFORMACIÓNPara leer:• Carlos Tió Saralegui (2005). “Situación actual y

perspectivas del desarrollo rural en España”. Do-cumento descargable en la siguiente dirección:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880623Para ver:• “Las aventuras de Jeremías Johnson”. (1972). Direc-

tor: Sidney Pollack. 106 minutos. Color. Protagonis-ta: Robert Redford. Un film que nos muestra inmen-sos espacios rurales norteamericanos, casi vírgenes, en los que se adentra el protagonista, que ha decidi-do dejar atrás una civilización que no le satisface.

NAVEGA• http://www.mapa.es/es/desarrollo/pags/PAC/

resumencork.htm En esta Web del Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino encontrarás, entre otras in-formaciones, La “Declaración de Cork”, en la que se plantean los criterios que deben seguirse para fomentar el desarrollo rural en Europa.

• http://www.mapa.es/es/pesca/infopesca.htm El mismo Ministerio ofrece aquí abundante informa-

ción sobre la pesca en España. Destacamos el docu-mento “Indicadores” y el “Libro blanco de la pesca”.

• http://www.fao.org/index_ES.htm Visita la Web de la FAO (Organización de las Na-

ciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y entra en los distintos epígrafes del apartado “Ac-tividades básicas”.

31

AC

TIV

ID

AD

ES

AC

TIV

ID

AD

ES

AC

TIV

ID

AD

ES

AC

TIV

ID

AD

ES

Page 32: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

laderas de los cerros más próximos, en medio de un paisaje en el que predominan las encinas, los castaños y los pinos de repoblación.El municipio alcanzó su máximo poblacional en 1930, con 852 habitantes. Desde entonces co-menzó un proceso de pérdida de habitantes que se ha mantenido constante hasta las fechas actuales:

año habitantes año habitantes1950 712 1991 2931970 480 2009 255

La población está además claramente envejeci-da: el 33,3% de los habitantes es mayor de 65 años y sólo el 11,25% es menor de 20 años de edad. En el año 2008 no hubo ningún nacimien-to en el pueblo y se registraron tres defunciones. Dada la composición por edades de sus habi-tantes, en Valdelarco el porcentaje de población inactiva es superior a la activa, aunque entre las personas que trabajan llama la atención el predominio de actividades del sector terciario, siendo muy reducidas las del primario.

32

PR

OY

EC

TO

PROYECTO. EL MUNDO RURAL: PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS

Los problemas del mundo ruralYa sabes que el mundo rural está sujeto a todo tipo de transformaciones. Pero las estructuras tradicio-nales y las tendencias prolongadas en el tiempo son difíciles de cambiar, de forma que los espacios rurales presentan problemas que no resulta sencillo resolver. La tabla siguiente analiza esta situación.

LOS ESPACIOS RURALESPROBLEMAS DESCRIPCIÓN POSIBLES SOLUCIONES

Problemas demo-gráficos

Sobre todo, la tendencia al descenso y al envejecimiento de la pobla-ción rural, que muchas veces presenta además una escasa cualifica-ción profesional.

* Promoción del cooperativismo.* Programas de cualificación profesional.* Apoyo específico a la población joven.

Problemas económicos

Además del paro, pueden señalarse, por un lado, la escasa rentabilidad de las actividades agrarias para quienes las realizan y, por otro, la de-pendencia cada vez mayor de tales actividades respecto a los merca-dos y la producción industrial.

* Reordenación de las actividades agrarias (nuevos productos) y mejora de la calidad.

* Diversificación de actividades: turismo, artesanía, agroindustria.

Problemas de equipamiento

Muchos espacios rurales muestran un déficit de infraestructuras y servi-cios (centros sanitarios, educativos, lugares de ocio) lo que implica una escasa calidad de vida. Por otra parte, se ven afectados por situaciones de envejecimiento o destrucción del patrimonio construido.

* Programas de mejora de infraestructuras.* Generalización de servicios básicos.* Rehabilitación de núcleos rurales.

Problemas medio-ambientales

La ruptura del equilibrio tradicional entre hombre y medio conlleva si-tuaciones de deterioro medioambiental: contaminación de aguas y sue-los, destrucción de paisajes naturales, etc.

* Protección de espacios naturales.* Práctica de la agricultura ecológica.

En este proyecto te proponemos que analices un determinado espacio rural, consideres los problemas que presenta y propongas algunas soluciones al respecto. Para ello, te presentamos un caso específi-co que pueda servirte de modelo.

Una vista de Valdelarco (Huelva).

Valdelarco es un pequeño municipio de la pro-vincia de Huelva. Su término, también de redu-cidas dimensiones (14,7 km2), está enclavado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La población presenta un pla-no de pueblo concentrado apiñado que se sitúa al final de un pequeño valle por el que discurre un arroyo. Las viviendas se encaraman por las

UN ESPACIO RURAL: VALDELARCO (HUELVA)

Page 33: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

33

Página Web de Instituto Nacional de Estadística.

Desde el punto de vista económico, más de la mitad de la superficie del término está dedicada al cultivo de especies forestales y sólo una quinta parte se destina a la agricultura, en la que predo-mina la pequeña propiedad. El cultivo más des-tacado es el de árboles frutales.Los equipamientos existentes en el pueblo son escasos: un colegio rural compartido con otras localidades, y un consultorio médico son los más destacados. Hay una única oficina bancaria. Finalmente, no existen graves problemas de con-taminación en el municipio, que cuenta con una estación depuradora de aguas residuales, aun-que la abundancia de bosques supone un relati-vo riesgo de incendio.

DESARROLLO DEL PROYECTOVas a realizar una pequeña investigación sobre un determinado municipio enclavado en un espacio rural. Para ello debes seguir los pasos siguientes:

1. Búsqueda de información∙ Selecciona el municipio que vas a analizar.

Será conveniente que lo conozcas o que te resulte cercano por algún motivo (proximi-dad, vínculos familiares...). En todo caso, procura que no posea más de 10.000 habi-tantes.

∙ Recopila toda la información que puedas sobre ese municipio. En concreto, sería con-veniente que acudas a estas dos fuentes:a) El Instituto Nacional de Estadística

ofrece en la portada de su página Web (http://www.ine.es/) la utilidad “Cuán-tos habitantes tiene...”, que te permitirá comprobar la población actual del mu-nicipio que hayas seleccionado. Ade-más, desde esa misma portada puedes acceder a “INEBase”. Pulsando sobre esa

pestaña se desplegará un amplio menú. Te recomendamos consultar los epígrafes “Demografía y población: datos históri-cos” y “Economía: censo agrario”.

b) Por su parte, El Instituto de Estadística de Andalucía presenta en la portada de su página Web (http://www.juntadeanda-lucia.es:9002/) el “SIMA” o Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Pulsando sobre él, accedes a un mapa, para que selecciones la provincia y el mu-nicipio que vas a estudiar (“fichas munici-pales”), del cual se te ofrecerá de manera agrupada una amplia serie de datos.

2. Análisis de la información∙ Con la información obtenida realiza un

análisis en el que señales las características básicas del municipio: ¿cómo ha evolucio-nado su población y cómo se distribuye por grupos de edad?, ¿a qué se dedican sus ha-bitantes?, ¿qué actividades económicas son las más importantes?, ¿qué indicadores de calidad de vida puedes seleccionar?, etc.

∙ Al mismo tiempo, prepara una pequeña presentación con imágenes del municipio y de su entorno más próximo, que permita visualizar las características del espacio ru-ral en el que se localiza.

3. Formulación de conclusiones∙ Finalmente, redacta tus conclusiones. Se-

ñala qué problemas presenta el municipio y distribúyelos según la tabla que te hemos ofrecido en la página anterior.

∙ Concluye exponiendo algunas alternativas a esos problemas. Trata de argumentar tus planteamientos.

Página Web del Instituto de Estadística de Andalucía.

PR

OY

EC

TO

Page 34: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI
Page 35: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI
Page 36: Ámbito Social Dirigido también a alumnos de Inicial (PCPI

Ámbito Social

Educación Secundariade Personas Adultas

EDUCACIÓN SECUNDARIADE PERSONAS ADULTAS

Juan Diego Caballero Oliver

Ámbito Social.

C O L E C C I Ó N

A N D A L U C Í A

El mundo actual

El mundo actual

El

mu

nd

o a

ctu

al

Ám

bit

o S

oci

al

Ámbito Social

Dirigido también a alumnos deProgramas de Cualificación Profesional

Inicial (PCPI)