mbagi - silabo liderazgo y atributos gerenciales

Upload: tigreamazonico

Post on 10-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MBAGI - Silabo Liderazgo y Atributos Gerenciales

TRANSCRIPT

General Leadership

Documento N R101V8034

2

Slabo

Curso: Liderazgo y Atributos GerencialesPrograma: MBAGI LXXXIXFecha: 20/6-26/9Sesiones: 20 sesionesCrditos: 2.25 crditosProfesor : Jos Antonio EspinozaE-mail: [email protected] : (511) 626-7100

I. Descripcin General

El curso busca que el estudiante se aproxime a las teoras y modelos de liderazgo actuales, teniendo en cuenta cmo stas han evolucionado, para cuestionarlas y comprender con claridad lo que implica realmente el liderazgo. Preguntas como: los lderes nacen o se hacen? y qu es realmente el liderazgo? Van a ser discutidas. Se analizarn cules son los atributos personales que influencian en los diferentes estilos de liderazgo, con nfasis en los dominios de la personalidad, en los aspectos que influencian el pensamiento crtico, en el uso adecuado de la inteligencia emocional, y en la influencia del accionar tico y legal de toda persona que conduce organizaciones.

La relacin del liderazgo con la estrategia ser un aspecto central a lo largo del curso, por la deseada transformacin de las organizaciones para hacerlas ms productivas y competitivas, en especial en esta arena global multicultural. Ello slo puede ser conseguida por lderes transformacionales y esos cambios no son de corto plazo, sino de largo aliento en bsqueda de visiones triunfadoras basadas en objetivos estratgicos ambiciosos.

Liderar equipos, muchas veces virtuales, en diferentes posiciones geogrficas, sincrnica o asincrnicamente, es un desafo que no todos pueden realizar adecuadamente. Liderar expatriados, hombres o mujeres, culturalmente diferentes, es otro tema vigente en la gerencia actual. Se debe tener en cuenta que los lderes deben ser capaces de gestionar tomando en cuenta a las comunidades vinculadas y a los grupos de inters de la organizacin, tarea compleja, pero impostergable.Gestionar el cambio, y las posibles crisis que ste pueda generar, son aspectos fundamentales en el lder, ya que las transformaciones no se dan dentro de cercanos horizontes de tiempo, sino ms bien son estratgicos por naturaleza y eso exige estilos muchas veces no convencionales de conducir personas.Todos estos aspectos se cubrirn en este curso de aproximacin terica y potenciacin de recursos personales, el cual ser complementado por lecturas clsicas de la literatura sobre este fascinante atributo del ser humano.

II. Principios para una Educacin Responsable en Administracin

Como instituciones de enseanza de nivel superior involucradas en la educacin de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prcticas efectivas con otras instituciones acadmicas:

Principio 1: Propsito. Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economa global integral y sostenida.

Principio 2: Valores. Incorporaremos, dentro de nuestras actividades acadmicas y currcula, los valores de una responsabilidad global social como la descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Mtodo. Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigacin. Nos involucraremos en una investigacin conceptual y emprica que incremente nuestro entendimiento sobre el rol, dinmicas, e impacto de las corporaciones en la creacin de un valor econmico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociacin. Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Dilogo. Facilitaremos y apoyaremos el dilogo y el debate entre los educadores, las organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicacin, las organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.

Entendemos que nuestras propias prcticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

CENTRUM Catlica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General Potenciar los recursos personales del participante con la finalidad de que ste sea capaz de conducir proceso de liderazgo.

Objetivos Especficos Conocer las teoras y modelos de liderazgo. Determinar qu es realmente el liderazgo e identificar los elementos que los componen. Identificar, comprender y desarrollar cada uno de los atributos personales con el fin de contribuir con el proceso de Liderazgo: Personalidad, Pensamiento Crtico, Inteligencia Emocional, tica, Liderazgo de Equipos, y Gestin de la Crisis y el Cambio. Apreciar las diferencias en situaciones y contingencias que hagan ms apropiados diferentes estilos de liderazgo.

IV. Competencias

El participante desarrollar las siguientes competencias: Entiende los atributos personales con que contamos para aprovecharlos en el proceso de generar liderazgo. Mejora su actitud personal para enfrentar situaciones desafiantes. Mejora su autocontrol y su autoconfianza. S conoce mejor. Aprende a liderar equipos, presencial y virtualmente, y a mejorar el trabajo en equipo, en general. Mejora su visin estratgica rompiendo el nefasto hbito del cortoplacismo. Mejora su pensamiento crtico al comprenderlo y practicar las tcnicas para su mejoramiento. Mejora la inteligencia emocional en sus aspectos de autoconocimiento, autocontrol, empata y persuasin. Mejora la calidad de sus interacciones humanas. Entiende la importancia de la tica y la legalidad en el accionar gerencial y en el liderazgo. Entiende la influencia de los cambios paradigmticos generados por la nueva economa y busca capitalizarlos para buscar el incremento de la productividad de las organizaciones. Conoce la forma de liderar y gestionar los cambios y las crisis que se podran generar durante las transformaciones de las organizaciones. Mejora sus condiciones como lder.

V. Metodologa

La metodologa del curso est orientada al logro de los objetivos enunciados y est conformada por:

Asistencia y puntualidad. Todos los estudiantes inician el curso con la calificacin de 20. Por cada sesin a la que falte un estudiante se le restar 2 puntos. Si la ausencia fuere justificada, slo se le restar 1 punto. Sin perjuicio de ello, recurdese que segn la normativa vigente no es posible aprobar un curso en el que se haya faltado a ms del 33% de las clases programadas, sin importar el motivo de las ausencias.

Lecturas. Se requiere que los participantes lean anticipadamente las lecturas sealadas para cada sesin con el objeto de lograr una participacin activa en el desarrollo de las sesiones y el anlisis crtico del material.

Participacin en clase. La participacin activa de los alumnos a travs del comentario crtico de las lecturas, la aplicacin de los casos y ejercicios, y la discusin de sus propias experiencias, relacionadas con los tpicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso.

Controles de lectura. Se tomarn controles de conocimientos y aplicacin en relacin a los casos y lecturas planteadas.

Presentacin de artculos/casos. Los participantes debern resolver, fuera de la sesin de clase, algunos casos especficos relacionados con los tpicos tratados en clase. Estos casos debern ser sustentados y discutidos en clase por un grupo previamente seleccionado; adems de ser colgados en el Campus Virtual, por todos los grupos al inicio de la exposicin del mismo.

Ensayo final. En la sesin final del curso, los alumnos debern presentar un ensayo, el cual deber elaborarse sobre la base de su aprendizaje personal y aplicabilidad de los contenidos abordados en clase en su propia realidad. Las caractersticas e indicaciones sobre el ensayo final se encuentran en el Apndice A del presente slabo.

Trabajo aplicativo final. El participante establecer un Plan de Desarrollo Personal (PDP) donde, adems de sealar sus fortalezas y reas de mejora, determine un Plan de Accin para generar mayores oportunidades de liderazgo exitosos.

VI. Sistema de Evaluacin

La nota final ser el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales Asistencia y puntualidad10%Participacin en clase20%Trabajo Aplicativo Final (Plan de Desarrollo Personal)20%Ensayo final20%

Evaluaciones grupales Exposicin y presentacin de artculos/casos/ejercicios10%Controles20%

Total 100%

VII. Contenido Detallado

Sesin 1 Qu es realmente el Liderazgo?Lectura: DAlessio, F. (2010). Liderazgo: Mito o Realidad? Captulo 1

Sesin 2Presentaciones:Bennis, W.G. (2001). El fin del liderazgo. Harvard Deusto Business Review. Edicin especial (100), 74-81.Prentice, W.C.H. (Enero 2004). Comprendiendo el liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 104-110.Ancona, D., Malone, T.W., Orlikowski, W.J., & Senge, P.M. (Febrero 2007). Elogio del lder incompleto. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(2), 66-75.

Sesin 3 Teoras y modelos de liderazgoLecturas: DAlessio, F. (2010). Teoras y modelos de liderazgo. Captulo 3Hernndez, M., Eberly, M., Avolio, B. & Johnson. (2011). The loci and mechanisms of leadership: Exploring a more comprehensive view of leadership theory [Special issue]. The Leadership Quarterly, 22(6), 11651185. doi: 10.1016/j.leaqua.2011.09.009

Sesin 4Presentaciones:Rooke, D. & Torbert, W.R. (Abril, 2005). Siete transformaciones del liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(4), 46-57.Martin, R. (Junio 2007). Cmo piensan los lderes exitosos. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(6), 40-49.Ejercicio:DAlessio, F. (2010). Captulo 3. Ejercicio 1

Sesin 5 Personalidad y liderazgoLectura:DAlessio, F. (2010). Personalidad y liderazgo. Captulo 4

Sesin 6Presentaciones:Offermann, L.R. (Enero 2004). Cuando sus seguidores se vuelven txicos. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 54-60.Maccoby, M. (Enero 2004). Lderes narcisistas: Los increbles pros, los inevitables contras. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 94-103.

Sesin 7 Pensamiento crtico y liderazgoLectura: DAlessio, F. (2010). Pensamiento crtico y liderazgo. Captulo 5

Sesin 8Presentaciones:Elder, L., & Paul, R. (2003). La mini-gua para el Pensamiento Crtico: Conceptos y Herramientas. Fundacin para el Pensamiento Crtico. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfElder, L., & Paul, R. (2003). Pensamiento analtico. Fundacin para el Pensamiento Crtico. Recuperado de https: //www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdfEjercicios:Ejercicios sobre Falacias (pp. 168-170).Ejercicios sobre Argumentos (p. 170).

Sesin 9 Inteligencia emocional y liderazgoLectura:DAlessio, F. (2010). Inteligencia emocional y liderazgo. Captulo 6

Sesin 10Presentaciones:Mayer, J. (Enero 2004). Liderando por sensaciones. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 21-35.Goleman, D. (Octubre 2004). Qu hace a un lder? Harvard Business Review Amrica Latina, 82(10), 1-10. Goleman, D. (Noviembre 2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(11), 109-122.Goleman, D. & Boyatzis, R. (Septiembre 2008). La inteligencia social y la biologa del liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 86(9), 86-95.Ejercicio:DAlessio, F. (2010). Captulo 6. Ejercicio 5.

Sesin 11 tica y liderazgo. La tica en los negocios globales Lecturas:DAlessio, F. (2010). tica y liderazgo. Captulo 7DAlessio, F. (2010). La tica en los negocios globales. Captulo 8

Sesin 12Presentacin:Fryer, B. (Marzo 2007). Entrevista con Howard Gardner, Profesor de Cognicin y Educacin en Harvard Graduate School of Education, en Cambridge, Massachusetts: La mente tica. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(3), 34-38.Ejercicios:DAlessio, F. (2010). Captulo 7. Ejercicios 1 y 2.DAlessio, F. (2010). Captulo 8. Ejercicio 4.

Sesiones 13 - 14 Liderazgo responsableLecturas:Globally Responsible Leadership Initiative (Diciembre 2008). El lder global responsable Un llamado a la accin UN Global Compact.Senge, P., Laur, J., Schley, S., Smith, B., & Kruschwitz, N. (2009). Un futuro que espera nuestra elecciones. Finales, nuevos comienzos. En Bonnel, P. & Sabogal, J. (Eds.), La revolucin necesaria (pp. 3-54). Lima:Per, Editorial Norma.Casos210S13Thomas Green

Sesin 15 Liderazgo en equipos virtualesPluralismo cultural y liderazgoLecturas:DAlessio, F. (2010). Liderazgo en equipos virtuales. Captulo 9.DAlessio, F. (2010). Pluralismo cultural y liderazgo. Captulo 10.Caso: 404S02 Taran Swan

Sesin 16Presentaciones:Majchrzak, A. Malhotra, A., Stamps, J. & Lipnack, J. (Mayo 2004). Cuando la distancia hace la fuerza. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 102-108.Brett, J., Behfar, K., & Kern, M.C. (Noviembre 2006). Cmo gestionar equipos multiculturales. Harvard Business Review Amrica Latina, 84(11), 76-83.Fischer, B. & Boynton, A. (Julio 2005). Equipos virtuosos. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(7), 84-91.Ejercicios:DAlessio, F. (2010). Captulo 9. Ejercicios 1 y 2.DAlessio, F. (2010). Captulo 10. Ejercicio 5.

Sesin 17 Liderazgo de los expatriados y los riesgos de la culturaLiderazgo en la comunidad vinculada y grupos de intersLecturas: DAlessio, F. (2010). Liderazgo de los expatriados y los riesgos de la cultura. Captulo 11.DAlessio, F. (2010). Liderazgo en la comunidad vinculada y grupos de inters. Captulo 12. Caso:303S12La Transformacin de GE

Sesin 18Presentaciones:Coutu, D.L. (Enero 2004). Los lderes en el divn: Una conversacin con Manfred F.R. Kets de Vries. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 64-72.Miles, S.A., & Watkins, M.D. (Junio 2007). El equipo de liderazgo: Fortalezas complementarias o agendas conflictivas? Harvard Business Review Amrica Latina, 85(6), 60-71.Ejercicios:DAlessio, F. (2010). Captulo 11. Ejercicio 1.DAlessio, F. (2010). Captulo 12. Ejercicio 1.

Sesin 19 La transformacin de los negocios. Liderazgo y conocimientoLecturas:DAlessio, F. (2010). Tendencias, aspectos y problemas al liderar una transformacin de los negocios. Captulo 13.DAlessio, F. (2010). Liderando las estrategias y el cambio. Captulo 14.DAlessio, F. (2010). Liderazgo y conocimiento. Captulo 15.Caso: 404S18Paula EvansSesin 20Presentaciones:Kotter, J.P. (noviembre 2005). Lo que de verdad hacen los lderes. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(11), 132-140.Kotter, J.P. (Enero 2007). Liderar el cambio: Por qu fracasan los intentos de transformacin. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(1), 83-90.

VIII. Referencias

TextoDAlessio, F. (2010). Liderazgo y Atributos Gerenciales. Una visin global y estratgica. Lima, Per: Pearson Educacin.

ArtculosAncona, D., Malone, T. W., Orlikowski, W. J., & Senge, P. M. (Febrero 2007). Elogio del lder incompleto. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(2), 66-75.Bennis, W.G. (2001). El fin del liderazgo. Harvard Deusto Business Review. Edicin especial. (100), 74-81.Brett, J., Behfar, K., & Kern, M. C. (Noviembre 2006). Cmo gestionar equipos multiculturales. Harvard Business Review Amrica Latina, 84(11), 76-83.Coutu, D. L. (Enero 2004). Los lderes en el divn: Una conversacin con Manfred F.R. Kets de Vries. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 64-72.DAlessio, F. (s.f.). Liderazgo: Mito o realidad?. Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, Per.DAlessio, F. (s.f.). Notas de Clase (Diapositivas de Power Point). Recuperado de la Intranet.DAlessio, F. (s.f.). Observaciones generales para la redaccin de trabajos acadmicos. Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, Per.DAlessio, F. (2010). Liderazgo y Atributos Gerenciales. Una visin global y estratgica. Lima, Per: Pearson Educacin. Elder, L., & Paul, R. (2003). La mini-gua para el Pensamiento Crtico: Conceptos y Herramientas. Fundacin para el Pensamiento Crtico. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfFischer, B., & Boynton, A. (Julio 2005). Equipos virtuosos. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(7), 84-91.Fryer, B. (Marzo 2007). Entrevista con Howard Gardner, Professor de Cognicin y Educacin en Harvard Graduate School of Education en Cambridge, Massachusetts: La mente tica. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(3), 34-38.Goleman, D. (Octubre 2004). Qu hace a un lder? Harvard Business Review Amrica Latina, 82(10), 1-10. Goleman, D. (Noviembre 2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(11), 109-122.Goleman, D., & Boyatzis, R. (Septiembre 2008). La inteligencia social y la biologa del liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 86(9), 86-95.Globally Responsible Leadership Initiative (Diciembre 2008). El Lder Global Responsable Un Llamado a la Accin.UN Global Compact.Hernndez, M., Eberly, M., Avolio, B. & Johnson. (2011). The loci and mechanisms of leadership: Exploring a more comprehensive view of leadership theory [Special issue]. The Leadership Quarterly, 22(6), 11651185. doi: 10.1016/j.leaqua.2011.09.009Kotter, J. P. (Noviembre 2005). Lo que de verdad hacen los lderes. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(11), 132-140.Kotter, J. P. (Enero 2007). Liderar el cambio: Por qu fracasan los intentos de transformacin. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(1), 83-90.Maccoby, M. (Enero 2004). Lderes narcisistas: Los increbles pros, los inevitables contras. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 94-103.Majchrzak, A., Malhotra, A., Stamps J. & Lipnack J. (Mayo 2004). Cuando la distancia hace la fuerza. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 102-108.Martin, R. (Junio 2007). Cmo piensan los lderes exitosos. Harvard Business Review Amrica Latina, 85(6), 40-49.Mayer, J. (Enero 2004). Liderando por sensaciones. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 21-35.Miles, S. A., & Watkins, M. D. (Junio 2007). El equipo de liderazgo: Fortalezas complementarias o agendas conflictivas? Harvard Business Review Amrica Latina, 85(6), 60-71.Offermann, L. R. (Enero 2004). Cuando sus seguidores se vuelven txicos. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 54-60.Pontificia Universidad Catlica del Per, Vicerrectorado Acadmico (s.f.). Por qu y cmo debemos combatir el plagio. Pontificia Universidad Catlica del Per, Vicerrectorado Acadmico, Lima, Per.Prentice, W.C.H. (Enero 2004). Comprendiendo el liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 82(1), 104-110.Rooke, D., & Torbert, W. R. (Abril 2005). Siete transformaciones del liderazgo. Harvard Business Review Amrica Latina, 83(4), 46-57.Senge, P., Laur, J., Schley, S., Smith, B., & Kruschwitz, N. (2009). Finales, nuevos comienzos. En Bonnel, P. & Sabogal, J. (Eds.), La revolucin necesaria (pp. 3-54). Lima:Per, Editorial Norma.

IX. ProfesorEl profesor Espinoza es Ph.D. (c) en Administracin Estratgica de Empresas, Pontificia Universidad Catlica del Per. DBA (c) of Business Administration, Maastricht School of Management, Holanda. Master of Philosophy (c), Maastricht School of Management, Holanda. Magster en Administracin Estratgica de Empresas, Pontificia Universidad Catlica del Per. Bachiller en Ciencias de Ingeniera con mencin en Ingeniera Mecnica, Universidad Nacional de Ingeniera, Lima, Per. Posee estudios de posgrado en Anlisis de Sistemas en la Pontificia Universidad Catlica del Per, estudios de posgrado en el IBM Systems Research Institute en Brasil y estudios de posgrado en consultora en el IBM Advanced Business Institute en Palisades, NY, EE.UU. Se encuentra entrenado en la facilitacin de talleres sobre Inteligencia Emocional por TalentSmart Inc, California, EE.UU. y est Certificado en la aplicacin e interpretacin del "Perfil de Personalidad por los 5 Grandes Factores" por el Center for Applied Cognitive Studies, North Caroline, EE. UU.En relacin con su produccin intelectual, es coautor del libro Rutas hacia un Per mejor, qu hacer y cmo lograrlo (Editorial Aguilar, 2010); ha escrito ms de 400 artculos en temas de gerencia y tecnologas de la informacin en el diario Gestin.En relacin con su experiencia profesional, ha trabajado en la corporacin IBM como Consultor Principal para IBM Latinoamrica dando consultora en el rea de Gestin del Capital Humano con nfasis en "Diseo de Modelos de Competencias", "Coaching", "Estrategias de Aprendizaje Corporativo", "Gestin del Cambio Organizacional" e "e-Learning". En el Grupo de Consultora de IBM, conjuntamente con su especializacin en Capital Humano, trabaj en la consultora en Transformacin de Negocios y Reingeniera de Procesos con responsabilidad a nivel de los pases andinos. Esta responsabilidad tambin incluy la creacin de una metodologa para la conduccin de talleres de Planeamiento Estratgico con clientes a fin de hacer explcitas sus Definiciones Estratgicas bsicas, como son: Visin, Misin, Objetivos, Anlisis de Entorno, Estrategias, Manejo del Cambio y Plan de Accin. Entre las empresas en las que ha ejercido estas consultoras y proyectos, se cuenta a la OIT (Oficina Regional), IFC/Banco Mundial con proyectos en Lima y Colombia, PDVSA (Venezuela), Antamina, Yanacocha, Ransa, Petroper, Unique-Yanbal, Almacenes xito (Colombia), ANSES (Argentina), Banco de la Repblica Oriental del Uruguay (Uruguay), Corporacin Backus, Transportes 77, Grupo Ardila Llle (Colombia), Laive, Sodexo, AFP Integra, Instituto Libertad y Democracia (de Hernando De Soto), Qumica Suiza, Banco Ita (Brasil), IPAE, OWIT, Sociedad Nacional de Pesquera, Santa Isabel, entre otros. Sus reas de inters son las relacionadas a la mejora del desempeo laboral a travs de la Gestin del Aprendizaje, la Gestin de los Conocimientos, y la mejor comprensin del Liderazgo como un fenmeno influenciado por la cultura del contexto y las expectativas de los liderados.Actualmente es Jefe y Profesor del rea Acadmica de Estrategia y Liderazgo en CENTRUM Catlica Graduate Business School, y Jefe de la Oficina de Casos.

Apndice A: El Ensayo Argumentativo

Tema del Ensayo Argumentativo

Qu es un Ensayo?

El ensayo es un documento corto en el que metdicamente se analiza y evala un tema o cuestin. Se denomina ensayo argumentativo cuando este presenta una posicin refrendada por sustentos acadmicos. Esto es, en evidencias cientficas documentadas en publicaciones preferentemente arbitradas, en estadsticas, en opiniones de expertos y de autoridades en el tema. Los sustentos u opiniones acadmicas se caracterizan por su objetividad y se guan por la lgica y el pensamiento racional; se pueden defender o sustentar citando evidencias crebles y planteando un argumento razonado y razonable. Las opiniones acadmicas sirven para sustentar la propia opinin que el futuro MBA tiene sobre un tema en particular. Por consiguiente, un ensayo argumentativo no se reduce a reportar hechos y trabajos de otros sino que en ello el alumno debe presentar su posicin, su propia opinin, esto es, su tesis. La forma de hacerlo debe ser novedosa, creativa, de manera que aporte o complemente al conocimiento del tema.A menos que el profesor indique lo contrario, se asume que el ensayo es argumentativo y con una extensin de 1800 a 2,400 palabras (6 - 8 pginas) presentadas bajo los estndares de la American Psychological Association (APA) en su versin vigente. Si bien no hay una estructura fija, se sugiere que este tipo de ensayo desarrolle tres partes: la introduccin, el cuerpo y la conclusin. La introduccin y la conclusin actan como un marco para el ensayo, porque el verdadero trabajo argumentativo se desarrolla en el cuerpo del mismo. La introduccin es, por lo general, el primer prrafo e informa al lector sobre el tema, explica por qu la discusin es importante, presentando ya la posicin del autor (su tesis) y proporcionando un bosquejo del argumento. La introduccin contiene la tesis, que es un punto central del ensayo. La tesis est formada por una o dos oraciones y es una respuesta condensada a la pregunta de enfoque que haya sido formulada como tema del ensayo. La tesis es la afirmacin que el alumno defender con opiniones acadmicas. La introduccin adems de la tesis discute el contexto general en el que se ubica la pregunta de enfoque, bosqueja el alcance y direccin del ensayo, e identifica el foco o punto de vista de la argumentacin, proporcionando un mapa de los principales tpicos trabajados en el ensayo.El cuerpo del ensayo desarrolla el argumento y lo apoya con citas acadmicas. Con ello responde al tema que haya sido formulado y, en particular, a la pregunta de enfoque planteada por el alumno. El cuerpo est formado por prrafos. El prrafo constituye as la unidad fundamental del escribir acadmico. Cada prrafo debe presentar la explicacin o discusin de un solo punto, idea o concepto especfico (idea principal), el cual es apoyado con una discusin razonada y con opiniones acadmicas citadas apropiadamente. Cada prrafo suele tener unas 120 a 150 palabras en promedio, y unas tres a cinco oraciones. Se puede decir que el prrafo enmarca las citas para poder interpretar as su significado y relevancia. Se comienza un prrafo con una oracin hecha con las propias palabras del autor del ensayo y en l se da la idea del tema del prrafo. Es generalmente la oracin ms general del prrafo y por ello da una visin panormica del punto. En el prrafo, las oraciones estn unidas en un solo objetivo: desarrollar, explicar, y apoyar la oracin inicial del prrafo. Luego de la oracin inicial, se presentan las citas o evidencias con una discusin de esa cita(s) o evidencia(s), las cuales examinan su relevancia con relacin al tema del prrafo y al argumento o tesis en general. Se dan ejemplos de investigaciones y teoras relevantes, y se efectan los comentarios crticos que sean necesarios. Con respecto a las citas, estas deben tener un claro propsito en relacin con la idea principal del prrafo, y no es el de simplemente mostrar que se ha ledo sobre el tema. Toda cita debe estar refrendada en la hoja de Referencias que debe acompaar al ensayo.La conclusin suele ser el ltimo prrafo y es donde se rene y resume la tesis, esto es, el argumento del ensayo. Sintetiza la investigacin de la literatura realizada discutida en el cuerpo y muestra cmo lo tratado ayuda a responder la pregunta del ensayo. Por ello, debe estar alineada con la introduccin y cerrar las inquietudes creadas en ella. Una conclusin no debe parafrasear la introduccin; debe, ms bien, ser ms especfica y detallada. Tampoco debe agregar citas de otras fuentes, enfocarse en un punto menor ni introducir nuevas ideas. Debe ser el final lgico en funcin de lo que se ha venido discutiendo. S puede sugerir investigaciones subsecuentes, as como especular qu podra pasar en el futuro.

Nota: Este documento se basa en el documento El ensayo final de DAlessio, F (2012) y en la gua Writing an essay. Publicacin de la University of Canberra, Australia. http://learnonline.canberra.edu.au/mod/book/view.php?id=178430

Lista de verificacin de cumplimiento de la forma1. En los ensayos, el ttulo va centrado en la primera pgina, sin subrayarse, y el nombre del autor en la lnea siguiente, hacia el lado derecho. 2. Los ensayos no incluyen subttulos, a menos que ellos sean muy extensos. Tampoco tienen ndice ni Cartula.3. Los ensayos no incluyen vietas (bullets); se expresan completamente en prosa. 4. Los ensayos estn formados por prrafos, que deberan ser claramente distinguidos por la sangra colocada en la primera lnea.5. Los ensayos deberan cumplir con una extensin de 1,800 a 2,400 palabras (6 - 8 pginas), sin incluir las citas de los autores u otras fuentes ni la pgina de las Referencias. Sin embargo, usualmente es permisible un 10% de ms o de menos. La capacidad de sntesis es importante, la redaccin gramatical imperiosa, y la calidad del documento en su presentacin muy importante.6. Los ensayos, si se imprimen, deben serlo en blanco y negro, en A4 blanco, por ambos lados. Las hojas deberan engraparse por el ngulo superior izquierdo y no deberan ser colocados en carpetas de papel o plstico. 7. Los ensayos deben usar los estndares APA y, por consiguiente, estar en el tipo de letra Times New Roman, de12 puntos de tamao y con interlineado doble, etc.8. Las pginas del ensayo debern estar numeradas consecutivamente, pero el nmero no es mostrado en la primera pgina.9. Los ensayos son argumentativos y no explicativos; por consiguiente, no use imgenes ni figuras. Adems, como lo especifica la APA, no usan cambios en el formato de las palabras (cursiva, negritas, subrayado) para enfatizar las ideas. 10. Los ensayos deben imperiosamente incluir la lista de Referencias al final del documento. Estas presentan las fuentes usadas en la investigacin, que hayan sido efectivamente revisadas por el autor del ensayo y que hayan sido citadas en el texto. No deben aparecer referencias no citadas en el documento. Como mnimo, se deben tener siete referencias sobre los aspectos principales del tema.11. Tenga extremo cuidado en no cometer el plagio de informacin o ideas. Cualquier trabajo que, intencionalmente o por descuido, contenga textos tomados de una fuente que no haya sido debidamente referenciada, o que incluya prrafos idnticos o similares a los del trabajo de otra persona, recibir la nota no subsanable de 00 (cero).

Criterios de Evaluacin del Ensayo

1. Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un enfoque nico y creativo al tema asignado, de tal forma que representen un trabajo original del alumno y que difiera o complemente al de los autores revisados.

2. Uso de la literatura (30%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa revisin de la literatura relativa al tema que se est desarrollando. Las fuentes deben ser acadmicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa reputacin. Esa revisin debe hacer ver al lector del ensayo que esa literatura apoya o complementa al aporte original del autor.

3. Marco terico y valor de la contribucin (20%). Los ensayos deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al tema que se desarrolla. Los alumnos deben formular argumentos usando conceptos y teoras que compitan. Los ensayos deben contribuir sustantivamente a la comprensin del tema y sealar el alcance de su aplicacin. Los ensayos deben proponer una conclusin lgica, clara, y contundente.

4. Lgica de la presentacin, gramtica y adherencia al formato APA (30%). Los ensayos deben presentar las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional slida. Los aspectos de forma son fundamentales en la calidad del ensayo. Las reglas que gobiernan la gramtica y el apropiado uso de la lengua en que se estn escribiendo los ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro, preciso, y apropiado para una audiencia acadmica. Cuando se formateen y estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA vigente y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la pgina de Referencias son fundamentales.

Rubricas para el Plan de Desarrollo PersonalCurso de Liderazgo y Atributos GerencialesTRABAJOINDICADOR%EXCELENTEBUENOSUFICIENTEINSUFICIENTE

18 - 2014 - 1711 - 13