tesistesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16267/1/25-1-9758.pdf · mayor vida útil y es de uso...

79
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas PROYECTO PARA LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE GATOS HIDRAULICOS CON CAPACIDAD DE 7 TONELADAS TESIS Que para obtener el Título de INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL presenta ROLANDO MORAN ORTA México, D. F. 198S

Upload: others

Post on 11-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

PROYECTO PARA LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION

DE GATOS HIDRAULICOS CON CAPACIDAD DE 7 TONELADAS

T E S I SQue para obtener e l Título de

INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL

p r e s e n t a

ROLANDO MORAN ORTA

México, D. F. 198S

m INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL^005/ í í á r a t E SCU E LA SU PER IO R DE IN G E N IE R IA Q U IM ICA E IN D U STR IA S E X TR A CT IV A SD IV ISIO N DE SISTEM AS DE T IT U LA CIO N

T-138/85bl CK I T A K IA

ni.ujuiaudn i'ttJucA Meneo, d f 2 d e d i c i e m b r e d e1985.

C. ROLANDO MCRAN ORTAPasante de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL 1966-1970Presente

E l tema de trabajo y/o tesis para su examen profesional en la opcion TESIS TRADICIONAL INDIVIDUAL

es propuesto por el C. IN6. RUBEN LEMUS BARRON , quien sera el responsable

de la calidad de trabajo que usted presente, nferida t i tta ü “ PROYECTO PARA LA FABRICACION V COMERCIALIZA­CION DE GATOS HIDRAULICOS CON CAPACIDAD DE 7 TONS.:

el cual deberá usted desarrollar de acuerdo con el siguiente orden

residen ’ í ;INTRODUCCION"

I.- GENERALIDADES l l . i ESTUDIO DE MERCADO

I I I . - ESTUDIO TECNICO ¡IV.- ESTUDIO ECONOMICO V.- ESTUDIO FINANCIERO ' ■

VI.- CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

2 .2

ING. RÚBÉTlEMUS BARRONEl Je fe del Departamento de Opción

ING. RUBEHTETCÜS BARRONEl Je fe de la División de Sistemas de Titulación

ING. RUBEN LEMUS BAntfONEl Profesor Orientador

cmha

A MIS PADRES HIPOLITO Y MAlJG-UlirA,

A M I ESPOSA ESTHEH X A MIS HIJAS CYNTHIA Y LILST.

A MIS HERMANOS: EDGARDO,MARCO ALBEaTICO Y EDNA.

PROYECTO PARA LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION

DE GATOS HIDRAULICOS CON CAPACIDAD DE 7 TONS

I N D I C E

PAGINA

INTRODUCCION............................................. 1

1. GENERALIDADES........................................ ' 2

2. ESTUDIO DE MERCADO................................. 7

2.1. ANTECEDENTES ESTADISTICOS................... 7

2.2. DATOS NO ESTADISTICOS........................ 8

2.3. RECOPILACION DE INFORMACION DE CAMPO....... 11

2.4. CODIFICACION................................... 14

2.5. TABLA DE RESULTADOS.......................... 16

2.6. INFORME DE RESULTADOS........................ 17

3. ESTUDIO TECNICO..................................... 19

3.1. TAMAÑO DE LA PLANTA.......................... 19

3.2. VOLUMENES DE PRODUCCION PARA EL GATO DE 7 TONELADAS...................................... 20

3.3. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION PARA EL GATO HIDRAULICO..................... 22

3.4. SISTEMA DE DECISION PARA EL PROCESO DEL -­GATO HIDRAULICO............................... 23

3.5. DISTRIBUCION EN PLANTA....................... 39

3.6. LOCALIZACION................................... 49

3.6.1. MACROLOCALIZACION.......................... 49

3.6.2. MICROLOCALIZACION.......................... 53

4. ESTUDIO ECONOMICO................................... 55

4.1. CALCULO DEL PRECIO DE VENTA................. 55

4.2. CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO............ 58

PAGINA

5. ESTUDIO F I N A N C I E R O ..................................... 61

5.1. PRONOSTICO F I N A N C I E R O ........................... 61

6. C O N C L U S I O N E S ............................................ 68

B I B L I O G R A F I A ................................................. 69

R E S U M E N

Este proyecto de fabricación y comercialización de gatos Hidráulicos

tiene como objetivo satisfacer la necesidad futura de ellos por parte

de vehículos ligeros cuyo peso sea de 5 a 7 toneladas. El tipo de —

gato propuesto ofrece las siguientes ventajas: ocupar menor espacio,

ofrece mayor seguridad, requiere menor esfuerzo para operarlo, tiene

mayor vida útil y es de uso generalizado; todo lo anterior comparán­

dolo con los otros tipos que hay en el mercado. Como producto compe­

titivo se tiene el gato hidráulico de 6 toneladas pero éste tiene un

precio mayor.

La demanda total para 1986 se estima en 7600 gatos, los componentes —

que se fabricarán son: la base, el cilindro principal, el pistón prin­

cipal, el tornillo de elevación, el cuerpo tanque y la tuerca tapa; -

las demás partes serán compradas o maquiladas.

La planta trabaja actualmente a un 60 °/o de su capacidad como el volu­

men de producción de gatos de 7 toneladas representa un 4 °/o de la pro­

ducción actual no se justifica una inversión adicional en maquinaria.

La planta se localiza en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

Se requieren para la fabricación materiales ferrosos, de aluminio y —

hule los cuales se pueden conseguir en el propio Saltillo y en Monte -

rrey, Nuevo León.

Del estudio se desprende que se cuenta en el lugar escogido para su —

ubicación con mano de obra calificada, suficientes vías de comunicacifln

fuentes de energía y servicios públicos.

Por el pronóstico financiero se espera que el proyecto sea rentable.

1

I N T R O D U C C I O N

En base al decreto publicado el 21 de Diciembre de 1981 en el -­

Diario Oficial en el que se establecen los promedios de rendí —

miento mínimo de combustible por empresa a partir de 1982, con -

el fin de racionalizar el consumo de combustible de 7.5 km/litro

a 11 km/litro y reducir la contaminación ambiental en 1980.

Por lo tanto los automóviles tendrán un menor tamaño y peso.

Las plantas armadoras deberán producir vehículos ligeros con m e­

nos peso vehicular y con capacidad de carga intermedia a la exis

tente en el mercado.

Este proyecto tiene como objetivo satisfacer la necesidad futura

de gatos hidráulicos del mercado automotriz para este tipo de ve

hículos, ya que actualmente se producen gatos hidráulicos con ca

pacidades de 1.5, 3, 5, 8, 12 y 20 toneladas, quedando descubier

to el rango de 5 a 8 toneladas.

2

1.- G E N E R A L I D A D E S

ANTECEDENTES:

Nos referiremos al año de 1974, que' fue cuando se estableció en

la Cd. de Saltillo, Coah., la planta de gatos hidráulicos del -­

Grupo Industrial Saltillo, con la tecnología de Hein Werner de -

Estados Unidos.

Teniendo como finalidad abastecerle al mercado automotriz estas

piezas para cubrir sus necesidades y las necesidades del mercado

independiente, con la mejor calidad y servicio.

DEFINICION:

Gato:

Aparato propio para elevar o arrastrar a cortas alturas o distan

cias carga muy pesada.

TIPOS DE GATOS:

Existen varios tipos de gatos, siendo los más usuales los siguien

tes:

Gato de Cremallera:

Consta de una caja o bastidor muy robusto provisto de un sistema

de engranajes accionado por una manivela cuyo movimiento se - -

transmite a una cremallera. A la desmultiplicación considerable

del movimiento de la manivela corresponde una multiplicación de

la fuerza aplicada en la misma, transmitida por el cabezal de la

cremallera, se puede emplear una barra roscada.

3

Gato de Tijera:

Consiste en un paralelogramo deforraable, en cuyos vértices opues

tos llevan taladros roscados en los cuales se atornilla una v a­

rilla roscada, la izquierda en una de sus mitades y a la derecha

en la otra.

Gatos Hidráulicos:

Constan de un cilindro y de un émbolo prolongado por un vástago;

la inyección de aceite en el cilindro obtenida con una bomba de

émbolo accionado por una varilla, obliga al émbolo del cilindro

a levantar la carga.

Dentro de este tipo de gatos los que comunmente se usan son de -

patín y de botella. El gato de patín es propio para usarse en -­

talleres por sus dimensiones y su peso. El gato de botella es -­

propio para usarse en vehículos automotores, debido a que por -­

sus dimensiones y su peso es de fácil manejo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El gato hidráulico de botella presenta las siguientes ventajas -

con respecto a los otros tipos:

Es compacto y por consiguiente ocupa poco espacio.

Ofrece mayor seguridad.

Requiere de un menor esfuerzo para operarlo.

Su vida útil es mayor, excepto contra el de patín.

Es de más fácil operación.

Su uso es generalizado en los talleres de servicio.

Es ideal para usarse en camiones ligeros y pesados para situacio

nes de emergencia.

El gato hidráulico de botella presenta las siguientes desventa--

4

jas

Su colocación presenta cierto grado de incomodidad, ya que debe apoyarse en puntos de soporte del chasis o en ejes de las rue­das .

Su precio de adquisición es más alto.

Por su altura, su uso está limitado en cierto tipo de vehículos compactos.

CARACTERISTICAS:

El gato hidráulico que se producirá en este proyecto tendrá una

capacidad de 7 toneladas, lo que permitirá ser utilizado en cier

tos tipos de camiones con peso bruto vehicular de hasta 7 tonela

d as.

Su forma y sus componentes están indicados en la Figura No. 1.

Sus principales dimensiones generales son:

La base es de forma rectangular teniendo 0.118 m. de un lado y -

0.163 m. del otro lado.

Su altura mínima es considerada cuando el tornillo de elevación

está en su posición más baja, siendo de 0.228 m.

Su altura máxima es considerada cuando el tornillo de elevación

está en su posición más alta y es de 0.465 m.

La carrera del pistón es el desplazamiento máximo de este, cuan­

do el gato cambia de su posición de altura mínima a altura máxima, -

siendo de 0.164 m. ■

La carrera del tornillo de elevación es la distancia máxima que

éste puede salir del pistón y es de 0.069 m.

k'ste g o hidráulico tendrá un peso aproximado de 5.80 k g .

COMPONtATLs P R I N C I P A L E S1 i B\SL.2) C ü l RHC O TANO'JE.3) TORNILLO PE E L E V A C I O N . 4 J T O R N I L L O DE D E S C A R G A .5) C O N J U N T O ESLABON.6) VARILLA ACCIONADOR\.

FIGURA No. 1

6

MODO DE OPERAR:

1.- El gato hidráulico antes de utilizarse se deberá verificar -

que el tornillo de elevación esté en su posición más baja y

que el t o m i l l o de descarga esté cerrado.

2.- Se coloca el gato hidráulico debajo del vehículo buscando -­

que quede bien apoyado el tornillo de elevación y la ba^e.

3.- Se introduce la varilla accionadora en el conjunto eslabón.

4.- Se acciona la varilla verticalmente para levantar el vehícu­

lo lo necesario. La altura requerida es ajustable mediante -

el tornillo de elevación.

5.- Una vez realizada la operación requerida se gira el tornillo

de descarga, permitiendo que el tornillo de elevación regre­

se a su posición normal.

6.- Se deberá girar el tornillo de descarga en sentido contrario

para cerrarlo, debiendo quedar en posición de ser utilizado

nuevamente como de indica en el punto # 1.

7

2.- E S T U D I O D E M E R C A D O

L.- ANTECEDENTES ESTADISTICOS.

Producción Interna de Gatos Hidráulicos.

Para este punto se está considerando la producción anual -

apróximada de la empresa que fabricará el gato, tanto de -

esa pieza como los de diferentes capacidades.

GATO DE 7 T O N E L A D A S ....................... 0

GATO DE OTRAS CAPACIDADES ................ 200,000 ANUAL

Producción de Camiones.

A continuación se indican las cantidades que se estima fa­

bricarán las plantas armadoras de 1936 a 1990.

Exportación.

Actualmente la producción de la empresa solamente se desti

na a las necesidades del mercado nacional.

PRODUCCION PARA 1986

PRODUCCION PARA 1987

PRODUCCION PARA 1988

PRODUCCION PARA 1989

PRODUCCION PARA 1990

5,000 CAMIONES

5,500 CAMIONES

6,300 CAMIONES

7,600 CAMIONES

9,100 CAMIONES

GATO DE 7 TONELADAS ------

GATOS DE OTRAS CAPACIDADES

0

0

8

Importación.

Las empresas automotrices están cubriendo sus necesidades

de gatos hidráulicos de los fabricantes nacionales y efec­

túan importaciones en caso de que tengan incrementos en su

producción y que el fabricante de gatos no pueda cubrir -­

esos aumentos.

GATO DE 7 TONELADAS ........................ 0

GATO DE OTRAS C A P A C I D A D E S ---------- ------0

Precio del Producto y de Posibles Sustitutos

El precio de venta al público del producto será menor al -

que se tiene actualmente en el mercado de 8 toneladas y se

considera su posible sustituto:

GATO DE 7 TONELADAS

GATO DE 8 TONELADAS

Población Automotriz

Existen 7 plantas automotrices que fabrican camiones con -

peso bruto vehicular de 7 toneladas, apróximadamente.

2.2.- DATOS NO ESTADISTICOS.

Especificaciones Precisas del Producto.

Referente a esto, los datos que se proporcionarán, son las

dimensiones de la base y las diferentes alturas, mismas -­

que se pueden apreciar en el dibujo No. 1.

$ 17,500.00

$ 2 1 ,0 0 0 . 0 0

ALTU

RA

MAXI

MA

465

NOTAReproducción autorizada por "GRUPO INDUSTRIAL SALTILLO"

I P N E S I Q 1 E

ENSAMBLE DE GATO HIDRAHULICO 7 Tons

D IBU JOEQUIPO Nol

H EV lSÓ

ACOTE S C

MM F§C1u6REA Q M S IN DIBUJO No I

9

2.2.1.- Normas Técnicas de Calidad Nacionales.

Los gatos para poder entregarse deben pasar las siguientes

pruebas de control de calidad, las cuales son verificadas

por la empresa fabricante.

a) Inspección visual.

Al 1001 de los gatos hidráulicos.

b) Prueba de carga durante 10 minutos.

Se coloca el gato hidráulico sobre la prensa en p o s i —

ción vertical aplicando cargas de 7 toneladas en tres -

posiciones, a 1 c m . , a la mitad de la carrera y en el -

punto máximo, no debiendo presentar fugas de aceite, ni

de formación permanente en sus componentes.

c) Prueba de carga combinada.

Sobre prensa hidráulica se coloca una cuña con una i n­

clinación de 4 o para simular carga horizontal equivalen

te al 15% de la carga nominal vertical, aplicando c a r­

gas de 7 toneladas en tres posiciones, a 1 cm., a la -­

mitad de la carrera y en el punto máximo. El gato debe

funcionar correctamente y debe soportar la carga aplica

da sin sufrir ningún tipo de deformación.

2.2.2,- Estructura de los Costos de Producción de la Competencia.

No existe en el mercado este producto fabricado por la com

petencia, por lo que se carece de este dato.

10

2.2.3.- Precios de la Competencia

No existe en el mercado este producto fabricado por la com

petencia, por lo que se carece de este dato.

2.2.4.- Hábitos de Consumo de los Consumidores Potenciales

Debido a que los camiones de agencia traen gato hidráulico

su uso es habitual por los consumidores; el cual lo adquie

ren en agencia, refaccionaria o tiendas de autoservicio.

2.2.5.- Oferta de Abastecimiento del Producto, Similares y Competi­tivos .

Se ofrecerá el producto con el precio indicado anteriormen

te para cubrir los requerimientos de la industria automo--

triz terminal, para los camiones de peso bruto vehicular -

de 7 toneladas. Debido a que no se fabrica actualmente g a­

to hidráulico de ese tipo no existen productos similares.

Como productos competitivos existen los gatos hidráulicos

de 8 toneladas, los cuales tienen un precio mayor.

2.2.6.- Comercialización: Canales, Control Estatal y Grado de C om­petencia.

La comercialización se hará directamente a las plantas a r­

madoras y en el mercado independiente o mercado de revende

dores.

La presentación del producto será con una etiqueta en la -

que se indique además de la marca del fabricante, razón -­

social y la capacidad del gato. Referente al empaque, este

se efectuará en cajas de cartón.

11

La venta a plantas armadoras será en forma directa a los -

correspondientes departamentos de compras y para el m e r c a­

do independiente a través de distribuidores colocados en -

las ciudades de mayor población y capacidad económica y -­

éstos a los mayoristas.

2.2.7.- Condiciones Especiales para Entrar en el Mercado

No existe condición especial para su ingreso al mercado, -

ya que a partir del próximo año se fabricarán camiones de

7 toneladas, creando la demanda para este producto, que no

existe en el mercado.

2.2.8.- Forma de Presentación del Producto.

La presentación es la similar a los que se venden a c t u a l­

mente, con su etiqueta de identificación y empaque en c a­

jas de cartón.

2.3.- RECOPILACION DE INFORMACION DE CAMPO.

Se llevará a cabo una encuesta por muestreo dirigida a las

personas que utilizan camiones con peso bruto vehicular de

más de 5 toneladas.

Mediante esta encuesta se buscará conocer la aceptación -­

del gato hidráulico de botella con respecto a su seguridad,

su precio y su facilidad de manejo.

La encuesta se llevará a cabo mediante el formato e l a b o r a­

do para este propósito, que contiene preguntas de opción -

múltiple, si o no y de jerarquización.

12

E N C U E S T A

(Muestra Piloto)

NOMBRE: __________ ________________________________________________________

E D A D : ______________ ______________________________________________________

OCUPACION: ________________________________._______________________________

SEXO: __________ ______________________________________________________

FAVOR DE CONTESTAR LO MAS REAL A LAS PREGUNTAS QUE SE LE HACEN.

MARQUE CON UNA "X" O NUMEROS SU RESPUESTA.

1.- TIPO DE VEHICULO QUE POSEE.

AUTOMOVIL ( ) CAMION LIGERO ( ) CAMION ( )

2.- ¿QUE GATOS MECANICOS CONOCE?

DE TIJERA ( ) DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

3.- ¿CUAL ES EL GATO QUE HA UTILIZADO?

DE TIJERA ( } DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

4.- ¿QUE GATO TIENE ACTUALMENTE?

DE TIJERA C ) DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

5.- ¿DONDE ADQUIRIO SU GATO?

EN AGENCIA ( ) REFACCIONARIA ( ) TIENDA AUTOSERVICIO ( )

6.- ¿QUE GATO CONSIDERA DE MAYOR PRECIO?

DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

7.- DE ACUERDO A SU SEGURIDAD ¿COMO LOS ENUMERARIA?

DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

8.- DE ACUERDO A SU MANEJO ¿COMO LOS ENUMERARIA?

DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

9.- SEGUN SU EXPERIENCIA CON EL GATO QUE TIENE ¿SEGUIRIA USANDOLO?

SI ( ) NO ( )

10- QUE GATO RECOMIENDA

DE TIJERA ( ) DE CREMALLERA ( ) HIDRAULICO DE BOTELLA ( )

13

Justificación de la Encuesta, Muestra Piloto.

Tomando en cuenta que el mercado potencial para este p r o­

ducto es muy amplio, se decidió realizar la encuesta como

muestra piloto a cien individuos con las características -

consideradas como necesarias para ser tomadas como muestra

representativa para el estudio de mercado.

Dentro de los cien individuos encuestados, se incluyeron -

operadores de camiones fleteros, urbanos, repartidores y -

transportistas de carga en general.

14

2.4.- CODIFICACION.

A continuación se indican los códigos que se utilizan para

cada punto considerado en la encuesta, según lo siguiente:

CODIGO SIGNIFICADO

A Automóvil

CL Camión Ligero

C Camión

GT Gato Tijera

GC Gato Cremallera

GH Gato Hidráulico

AG Agencia

R Refaccionaria

TA Tienda Autoservicio

1 Mayor

2 Mediano

3 Menor

SI Lo seguiría usando

NO Lo cambiaría

CONCENTRACION

1.- TIPO DE VEHICULO

2.- GATOS MECANICOS QUE CONOCE

3.- GATOS QUE HA UTILIZADO

4.- GATO QUE TIENE ACTUALMENTE

5.- GATO ADQUIRIDO EN

6.- GATO DE MAYOR PRECIO

9

7.- GATO MAS SEGURO

8.- GATO DE MAS FACIL MANEJO

9.- ¿SEGUIRIA USANDO SU GATO?

10- GATO RECOMENDADO

Se tomó como base un muestreo e:

DATOS

A _ _ CL C 100

GT 69 GC 68 GH 97

GT 28 GC 26 GH 92

GT _0 GC _3 GH 92

AG 46 R 33 TA 16

GC _8 GH 72

GC __2 GH 93

GC _2 GH 93

GC _3 GH 9_2

GT _0 GC _4 GH 91

uado a cien individuos.

15

2.5.- TABLA- DE RESULTADOS

No. C O N C E P T O SA CL C GT GC GH AG R TA

12 3

S I NO

GC GH GC GH GC GH

1 TIPO DE VEHICULO 100

2 GATOS MECANICOS QUE CONOCE 69 68 97

3 GATOS QUE HA UTILIZADO 28 26 92

4 GATO QUE TIENE ACTUALMENTE 3 92

5 GATO ADQUIRIDO EN 46 33 16

6 GATO DE MAYOR PRECIO 8 72

7 GATO MAS SEGURO 2 93

8 GATO DE MAS FACIL MANEJO 2 93

9 SEGUIRIA USANDO SU GATO 3 92 0 1

10 GATO RECOMENDADO 4 91

Las cantidades que se indican son en porciento, obtenidas en la encuesta.

17

2.6.- INFORME DE RESULTADOS

2.6.1.- Demanda.

Para 1986 la demanda' para equipo original es de 5,000 piezas

más un 201 por incremento en la producción de las plantas -­

armadoras, más un 101 que se destinará para refacciones de -

equipo original, lo que da una demanda de 6,600 piezas.

Para cubrir las necesidades del mercado independiente se e s­

tima una demanda de un 15%.

La demanda total para 1986 será de 7,600 gatos apróximadamen -

te.

Demanda estimada para:

1987

1988

1989

1990

2.6.2.- Penetración.

La penetración estimada para este producto es del cien por -

ciento, debido a los siguientes motivos:

a) La capacidad de producción de la planta puede cubrir la -

demanda total estimada.

b) No hay fabricante de este producto para esta capacidad en

el mercado.

8,800 piezas.

10,200 piezas.

11,800 piezas.

13,700 piezas.

c) Las plantas armadoras, que representan la mayor demanda -

están adquiriendo los gatos de oti u cap ic idades piodiu.i

dos por esta empresa; ya que cumplen ampliamente con las

normas de calidad establecidas para estos productor, los

gatos de siete toneladas serán fabricados bajo la^ mis -

mas normas de calidad; por lo que se considera que ten­

drán la misma aceptación que los de las otras medid í s .

En base a la encuesta realizada para gatos hidráulicos tipo

botella, se observa que debido a su segundad, su facilidad

de manejo y a su tradicional uso, existe una gran acepta —

ción por parte de los consumidores potenciales.

2.6.3.- Precio.

El precio de los gatos hidráulicos similares para ocho tone

ladas existentes en el mercado es de $ 21,000.00. El gato -

de siete toneladas que se producirá requiere de menos mate­

rial y su costo de fabricación es menor, lo cual nos permi­

te tener un menor precio de venta, siendo este uno de los

factores de decisión de compra del consumidor.

2.6.4.- Comercialización.

La comercialización del gato de siete toneladas se dirigirá

básicamente hacia las plantas armadoras cubriendo la cali­

dad, el servicio y precio necesarios.

La comercialización del gato del mercado independiente se -

hará dando principal atención a mayoristas, o sea refaccio­

narias y tiendas de autoservicio,

3.- E S T U D I O T E C N I C O

19

3.1 TAMAÑO DE LA PLANTA.

En la planta donde se fabricarán los gatos de 7 toneladas, actual

mente se fabrican al año 200,000 gatos de otras capacidades, t r a­

bajando a un 605 de su capacidad; por lo que la capacidad instala

da o tamaño de la planta es para producir 333,000 gatos h i d r á u l i­

cos por año.

¿ü

3.2 VOLUMENES DE PRODUCCION PARA EL GATO DE 7 TONELADAS.

En base al estudio de mercado la cantidad de unidades demandadas

Dara los próximos cinco años es la que se indica en la gráfica.

(Fig. No. 2)

Número de

El mercado que se pretende captar es el 100°

FIG. 2.- GRAFICA DE PRODUCCION A CINCO AÑOS

21

En la siguiente práfica (Fig. No. 3) se índica la caDacidad de

producción en base a la demanda.

La capacidad de producción se mantiene a una tasa constante y

equivalente a la tasa promedio de la demanda. Durante los p e ­

ríodos de demanda baia, los productos se almacenan y posterior

mente se les da salida en los períodos de demanda elavada. Es

ta política implica costos de almacenamiento v de faltantes de

i n v e n t a r i o ; pero estabiliza la producción y el nivel de servi-

cioj ya que se requiere mano de obra altamente calificada.

D E M A N D A

FIG. 3.- CAPACIDAD DE PRODUCCION.

22

3.3 CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION PARA EL GATO HIDRAULICO.

A) Según la continuidad:

Para la fabricación de gato hidráulico sepún la continuidad

de producción se considera un proceso en serie, debido a -­

que se fabrican los componentes a intervalos regulares y en

cantidades determinadas.

B") Según el grado de intervención del agente humano:

Para la fabricación del gato hidráulico las operaciones son

compartidas entre personas y máquinas; por lo tanto se c o n­

sidera un proceso mecánico o s e m i a u t o m á t i c o .

C) Según su naturaleza:

Para la fabricación del gato hidráulico los componentes cam

bian su forma, de tal manera que no afectan su naturaleza

considerándose un proceso industrial de modificación.

23

3.4 SISTEMA DE DECISION PARA EL PROCESO DEL GATO HIDRAULICO.

A,- Análisis de los elementos del producto.

A1.- En la Fig. No. 4 se indican las partes componentes del g a­

to hidráulico v en la siguiente tabla se da el inventario

de las partes que serán compradas o maquiladas y las que -

se fabricarán:

CODIGO NOMBRE S X W M s 0 K I r i c a rCANTIDAD/UNIDAD

1 BASE X (FUNDICION) X 1

2 VALVULA Q1ECK X 1

3 TORNILLO DE DESCARGA X 1

4 PISTCN INYECTOR X 1

5 CILINDRO PRINCIPAL X 1

6 CONJUNTO ESLABON X 1

7 PISTCN PRINCIPAL X 1

8 JUEGO EMPAQUES X 1

9 TORNILLO ELVACION X 1

10 CUERPO TANOUE X 1

11 TUERCA TAPA X (FUNDICION) X 1

12 ACEITE Y TAPCN X 1

13 VARILLA ACCICNADCRA X 1

FIG. D E S C R I P C I O N f io . D E S C R I P C I O N

1 BASE DE GATO 8 JGO. ENFOQUES PISTON PRINC

2 VALVULA CHECK 9 TORNILLO ELEVACION

3 TORNILLO DE DESCARGA 10 CUERPO TANQUE

4 PISTON INYECTOR II TUERCA TAPA

5 CILINDRO PRINCIPAL 12 TAPON LLENADO DE ACEITE

6 CONJUNTO ESLABON 13 VARRILLA ACCIONADORA

7 PISTON PRINCIPAL

FIG No 4 - E S Q U E M A

En base a la Fig. No. 4, se indican a

procesos de fabricación de cada parte

lico así como su proceso de ensamble,

el diagrama del proceso.

continuación los diferentes

componente del gato hidráu-

En la Fig. No. 5 se indica

F A B R I C A C I O N

26

PZA. # PARTE MATERIAL OPERACIONES MAQUINA

1BASEDE

GATOFIERRO FUNDIDO

al Inspección.b) Maquinadoc) Inspección.d) Taladroel Inspección

Tomo Revólver

Taladro Vert.

2VALVULACHECK CCMPRADO

a) Inspección.

3TORNILLODE

DESCARGACCMPRADO

a) Inspección.

4 PISTCNINYECTOR

CCMPRADO

a) Inspección.

5 CILINDROPRICIPAL

TUBO FIERRO

a) Inspección-b) Maquinadoc) Inspección

Tomo Revólver

6CONJUNTOESLABON CCMPRADO

a) Inspección-

7PISTONPRINCIPAL

FIERRO

a) Maquinadob) Inspección

Torno Revólver

F A B R I C A C I O N

27

PZA. # PARTF. MATERIAL OPERACIONES MAQUINA

8

S4PAQUESPISTONPRINCIPAL

CCMPRADO

a) Inspección

9TORNILLO

DEELEVACION

FIERRO

a) Inspecciónb) Foriadoc) Insbección di Maquinado el Inspección f”) Taladrado ol Tnsperrifin

Prensa

Tomo Revólv.

Taladro Vert.

10CUERPOTANQUE

TUBO FIERRO

a) Inspecciónb) Maquinadoc) Inspecciónd) Taladradoe) Inspección

Torno Revólv.

Taladro Vert,

11TUERCATAPA

FIERRO FUNDIDO

a) Inspecciónb) Maquinadoc) Inspección

Tomo Revólv.

12ACEITE

YTAPON

CCMPRADO

a) Inspección

13VARILLAACCIONADORA

CCMPRADO

a) Inspección

28

E N S A M B L E

No. OP. DESCRIPCION MAQUINA

1 ENSAMBLAR. BANCO

2 INSPECCION. BANCO

3 PINTURA. CUARTO DE PINTURA

4 EMPACAR. BANCO

5 0

0

I 4

00

|

70

0

CO M PRAS Y A LM A C EN DE M A TER IA S P R IM A S

<2

S1LLÍ

2>

P A S IL L O D E CIRCULACION

A LM ACEN DE PRODUCTOS

TERM IN AD O S

S U P E R V IS IO NPRODUGOCN

VE S T ID O R ES Y

SANITARIOS

P A S IL L O DE C IR C U LA C IO N

a oo

TORNO TORNO TORNO

1 2 3

P A S JL L O D E C IR C U LA C IO N

C A SET A D E P IN T U R A

TALLER DE M A N T E N IM IE N T O

I 2 3 4 5 6

TALADRADO TINADE

LAVADO

CONTROL DE CA LID AD

r

V j y

I P N__________ E S1QI EN O M BR E

d í s t r ib u c io n e n p l a n t a

D IB U JOEQUIPO Nal

ACOTMETROS

FEC H AOCTUBRE 85

R EV ISO . - . .A Q M ESC 15 100 DIBUJO No 2

A2„- Cálculo de los factores de producción.

a") Número de máquinas.

a.1) Cantidad de producción.

Cálculo de la cantidad requerida para la ^íezj número 1.

Qr = cantidad requerida.

Qd = cantidad de unidades demandadas.

f = número de veces que esta pieza se utiliza en el producto.

Qt = cantidad total por producir,

d = tasa de desperdicio fi)

Cálculo de la cantidad total por producir.

Qr = Qd x f

Qr = 7600 x 1 = 7600 bases/año

Qt = Qr

Se considera que la tasa de desperdicio para todas las piezas

es de 2 i.

n* - 7600 7600 7 7[;c . * 1 , -Qt - Y-Q- . 0 2 ÍT7M 7»755 bases totales/ano

Como se indica en la tabla anterior el número de piezas por -

unidad es el mismo para los diferentes códigos; por lo que -­

los valores de Qr y Qt serán los mismos en cada caso.

29

3 0

a2) Número de horas de trabajo.

Considerando que durante el año se trabajan ' - 8 s mar

que el número de horas laborables por semana es de 40,

con un turno diario de ocho horas de trabajo se tiene:

Número de horas de trabajo por año = 1,920 horas.

a3) Tasa real de producción de la máquina.

De las piezas componentes del gato los códigos referidos

a la tabla anterior los números 2, 3, 4, 6 , 8 , 12 y 13 -

son comprados: por lo que a éstos no se les hará el a ná­

lisis correspondiente a este inciso.

Cálculo de la tasa real de producción de la máquina para

la pieza número 1 .

Para el maquinado de esta pieza se utilizan dos tipos de

máquinas: Torno revólver y Taladro vertical.

Treal = Tasa real de producción de la máquina.

Treg = Tasa regular de producción de la máquina.

U = Tasa de utilización (I)

Creal = Capacidad real anual de producción de la máquina.

H = Número anual de horas de trabajo.

N = Número de máquinas.

Treal = Treg. x U

31Creal = Treal x H

N = — Sí— Creal

Para torno revolver se tiene:

Treg. = 60 piezas/hora.

U = 80% (igual para Tos diferentes tipos de máquina)

Treal = 60 x 0.80 = 48 piezas/hora.

H = 1 9 2 0 horas/año

Creal = 48 x 1920 = 92,160 piezas/año

Qt = 7755 piezas/año

~ 92^160 = ^-084 máquina

Para taladro vertical se tiene:

Treg. = 40 piezas/hora.

Treal = 40 x 0.80 = 32 piezas/hora

Creal = 32 x 1920 = 61.440 piezas/año

N i f = 7,755 „ ,,, , -61^440 = 0 , 1 2 6 ma(luina

Cálculo de la tasa real de producción de la máquina para la pieza

número 5.

Para el maquinado de esta pieza se utiliza torno revólver.

Treg. = 60 piezas/hora

Treal = 60 x 0.80 = 48 piezas/hora

Creal = 48 x 1920 = 92,160 Diezas/año

^ ~ 9 2 ?160 = ^-084 máquina

Cálculo de la tasa real de producción de la máquina para la pieza

número 7.

Para el maquinado de esta pieza se utiliza torno revólver.

Tres. = 30 piezas/hora.

Treal = 30 x 0.80 = 24 piezas/hora

Creal = 24 x 1.920 = 46,080 piezas/año

N 7 = 7,755 a i c o f. ■7 -g-j-Q-gQ— = 0.168 maquina

Cálculo de la tasa real de producción de la máauina para

numero 9.

Para el maquinado de esta pieza se utilizan tres tipos de

Prensa paTa forja, Torno revólver y taladro vertical.

Para prensa forja se tiene:

Treg. = 180 piezas/hora

Treal = 180 x 0.80 = 144 piezas/hora

Creal = 144 x 1.920 = 276,480 piezas/año

Nq"= 7,755 n n -,0 - •2767480 = °- 0 2 8 ma<luina

Para torno revólver se tiene:

Treg. = 24 piezas/hora

Treal = 24 x 0.80 = 19.2 piezas/hora

Creal = 19.2 x 1,920 = 36,864 piezas/año

Nq = 7 7 5 5 n->in - •3 6 'g6 4 = 0 - 2 1 0 maquina

Para taladro vertical se tiene:

Treg. = 240 piezas/hora

Treal = 240 x 0.80 = 192 piezas/hora

Creal = 192 x 1,920 = 368.640 piezas/año

No'= 7.755 .

la pieza

m á a u m a s

33Cálculo de la tasa real de producción de la máquina para la pieza

número 1 0 .

Para el maquinado de esta pieza se utilizan dos tipos de máquina

Torno revólver y Taladro vertical.

Para torno revólver se tiene:

Treg. = 180 piezas/hora.

Treal = 180 x 0.80 = 144 piezas/hora

Creal = 144 x 1,920 = 276.480 piezas/año

Nl° = 276;d ro = ° * 0 2 8 ra uina

Para taladro vertical se tiene:

Treg. = 240 piezas/hora

Treal = 240 x 0.80 = 192 piezas/hora

Creal = 192 x 1,920 = 368.640 piezas/año

N l 0’= 35É7RTT = ° - 0 2 1 m ^ uina

Cálculo de la tasa real de producción de la máquina para la pieza

número 1 1 .

Para el maquinado de esta pieza se utiliza Torno revólver.

Treg. = 120 piezas/hora

Treal = 120 x 0.80 = 96 piezas/hora

Creal = 96 x 1,920 = 184,320 piezas/año

N 1 1 “ y&4\'32~0' = máquina

Cálculo del número total de máaumas.

Torno revólver:

Nt = N ] + N 5 + N 7 + Ng + N 1 q + \ 1 -j

Nt = 0.084 + 0.084 + 0.16S + 0.210 + 0 02S + 0 0 12

Nt = 0.616 máquina

34

Taladro Vertical:

Nt = N x ’ ♦ N g - ♦ N 1q-

Nt = 0.126 ♦ 0.021 + 0.021 = 0.168 máquina

Prensa Forja:

Nt = Ng "

Nt = 0.028 máquina

Lo anterior significa que para la fabricación de este producto se

necesita una utilización parcial de cada tipo de máquina.

Como se mencionó anteriormente, la planta produce 200,000 gatos -

hidráulicos de otras capacidades por año, lo que representa un -­

601 de su capacidad instalada, el volumen de 7,755 gatos de 7 to­

neladas para el primer año de producción representa un incremento

de 4% de la producción actual; por lo que no se justifica una in­

versión adicional en maquinaria.

3 S>.- C á l c u l o de la c a n t i d a d de m a t e r i a p r i m a .

Cálculo de la cantidad de materia prima.

Qh = Cantidad neta de materia prima requerida/pieza.

Qid = Cantidad total de materia prima requerida/pieza, i n c l u y e n­do tasa de desperdicio (2 %, igual para todas las piezas)

Qt = Cantidad total de materia prima para el primer año.

f = Número de veces que esta pieza se utiliza en el producto(1 , igual para todas las piezas).

d = Tasa de desperdicio.

Qh = 3.830 x 1 = 3,830 kg/unidad.

Q id = = = 3 - 9 0 8 kg/ui>idad

Qt = 7,755 x 3.08 = 30,307 kg/año.

Cálculo de la cantidad de materia prima para la pieza núm. 5.

Qn = 0.280 x 1 = 0.28 0 kg/unidad.

Qid = °Q 98g-- = 0. 28 5 kg/unidad.

Qt = 7,755 x 0.285 = 2,210 kg/año.

Cálculo de la cantidad de materia prima para la pieza núm. 7.

Qn = 0.045 x 1 = 0.405 kg/unidad.

Qid = ° Q9y- = 0.413 kg/unidad

Qt = 7,755 x 0.413 = 3,205 kg/año.

Cálculo de la cantidad de materia prima para la pieza núm. 9

Qn = 0.195 x 1 = 0.195 kg/unidad.

Qid = °0- ^ 9s 5 = 0.198 kg/unidad

Qt = 7,755 x 0.19 = 1,543 kg/año

Cálculo de la cantidad de materia prima para la pieza nÚT.. 10.

Qn = 0.405 x 1 = 0.405 kg/unidad.

Qid = = 0.413 kg/unidad.

Qt = 7,755 x 0.413 = 3,205 kg/año.

Cálculo de la cantidad de materia prima para la pieza núm. 11.

Qn = 0.272 x 1 = 0. 272 kg/unidad.

Qid = = 0. 277 kg/unidad.

Qt = 7,755 x 0.277 = 2,152 kg/año.

37

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA

CODIGO DE LA PIEZA

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD/UNIDAD CANT.TOTALANUAL

NETA TOTAL

1Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 2 1 .

Kg- 3.830

3.908 30.307

5Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 2 1 .

Kg- 0.280

0.285 2 . 2 1 0

7Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 2 h.

Kg. 0.405

0.413 3.205

9Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 1%.

Kg. 0.195

0.198 1.543

1 0Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 2%.

Kg- 0.405

0.413 3.205

1 1Cantidad requerida. Cantidad total incluyendo la pérdida del 2 1 .

Kg- 0.272

0.277 2.152

38C.- Cálculo de la mano de obra.

El número de empleados que se tendrán para la fabricación

del gato hidráulico de 7 toneladas son los siguientes:

CANTIDAD ESPECIALIDAD CALIFICADOS

5 TORNERO 5

3 OPERADOR DE TALADRO 3

3 ENSAMBLADORES 3

1 PRENSISTA DE FORJA 1

2 TRANSPORTISTA DE MATERIAL

1 EMPACADOR

1 PINTOR 1

16 .......... T O T A L ............. 13

/

39

3.S DISTRIBUCION EN PLANTA.

Como se indico en el cálculo del número de máquinas, no es nece

saria una nueva inversión en éstas para la fabricación del gato

hidráulico de 7 toneladas. En este capítulo se propondrá una -

oüción para la distribución en planta Dara la fabricación de es

te gato.

3.5.1 Carta de relación de eventos.

A continuación se indican la identificación de actividades y -

departamentos que están involucrados en el proceso de producción.

1.- COMPRAS Y ALMACEN DE M A T E R I A PRIMA.2.- TORNEADO.3.- TALADRADO.4.- FORJADO.5.- LAVADO.6 .- ENSAMBLADO.7.- INSPECCION.8 .- PINTADO.9.- EMPAQUE.10 .- ALMACEN PRODUCTO TERMINADO.11 .- TALLER DE MANTENIMIENTO.12 .- VESTIDORES Y SANITARIOS.13 SUPERVISION PRODUCCION.

Con la lista de actividades anteriores se elabora la Carta de -

Relación indicando en esta los rangos de aproximación y las r a­

zones que respalden el valor de apromación entre cada una de -­

las actividades.

Ver carta de relación anexa.

R A N G O DE APROXIMACION

4 )

C A R T A DE RELACIONVALOR APROX IMACION

A ABSOLUTAMENTE NEC.

E ESPECIALM . IMPORT

1 IMPORTANTE

0 IMPORTANCIA ORDIIM.

U SIN IMPORTANCIA

X INDESEABLE

2

8

12

14

40

278

RAZONES QUE RESPALDAN EL VALOR DE APROXIMACION

CODIGO RAZON

1 MANEJO DE M A TER IA LE S

2 OPERACION SUBSECUENTE

3 SUPERVISIO N

4 POLVO

5 REPARACION EQUIPO

6 INSPECCION

7 CONVENIENCIA PERSONAL

8

9

10

41

3.5.2. Establecimiento de espacio requerido.

En la tabla anexa se establecen para cada actividad el área re­

querida, características físicas y utilidad, así como algunas -

restricciones en la configuración.

AREA DE ACTIVIDAD Y

3

iHHCJ

ALTURA MAXIMA

¡CARGA

MAXIMA

AL

¡PISO

SEPARACION MINIMA

ENTRE

COL.

AIRE

CCMPRIM

IDO

BASES

0 FO

SAS

PELIGRO

EXPLOSIV.

VENTIL.

ESPECIAL

CCNEX. ELEC.

ESP. PLANTA Producción '

PROYECTO Fabricación gato hi­dráulico 1 toneladas.

HOJA DE CARACTERISTICASPOR Equipo í'1 CON

FECHA: Octubre 1985 . ___ . . .

No. N 0 M B P EAPEA EN M 2 í

REQUERIMIENTO PAR* FORMA? CONFI­GURACION DE ESPACIO ,

DEPARTAMENTODE

PRODUCCION

total

400

IMPORTA* A.- ABSC E.- ESPI I.- IMP( 0.- IMP( -. - NO I

'Cía REU)LUT. NECíCTALM.DRTANTEDRTANCIAILQUERID(

O’IW:esaíiMPOf

ORD]]

DE RASC 1 1 0ITANTE

NARIA

¡OS: REGISTRO DF REQUERIMIENTO PARA FORMA O CONFIGURACION , Y RAZONES PARA ELLO.

1

1 CCMPRAS Y ALM. MAT. P. 56 - - A - 0

2 TORNEADO 24 I A - - E

3 TALADRADO 1 2 I A - - E

u FORJADO 2 0 - A - - E

5 LAVADO 1 0 Ng

c<DH A - - - -

6 ENSAMBLADO 18 fSI£ n

ts.

ooUi re

a

- - - - -

7 CONTROL DE CALIDAD 1 2CDCM u n

oc oQO

VUio

- - - - -

1 8 PINTADO 9 A - A A -

i 9 EMPAQUE 9 - - - - -

! 1 0 ALM. PRODUCTO TERMINADO 45 - - - - -

11 TALLER MANTENIMIENTO 2 0 0 - - - -

1--------

¡ 1 2 VESTIDORES Y SANITARIOS 25 - - - O - -

13 SUPERV. PROD. 2 0 - - - - -

43

3.5.3 Diagrama de actividades relacionadas.

En base a la carta de relaciones y a la tabla de espacio reque­

rido se elabora un diagrama en donde se ditribuye la ubicación

de cada actividad dependiendo de su relación.

Uniendo una actividad con la otra por medio de líneas de la si­

quiente manera:

Para el rango de aproximación A se unen ralelas

con cuatro líneas pa­

Para el rango de aproximación E se unen lelas.

con ires líneas para­

Para el ranso de aproximación I se unen las.

con dos líneas parale

Para el rango de aproximación 0 se unen con una linea.

Para el rango de aproximación X se unen con una linea ondula-da.

En la Fig. No. 6 se indica el diagrama seleccionado de treb —

arréelos diferentes elaborados, considerándose la mejor opción.

4 5

3.5.4 Dibujo de la distribución de espacios relacionados.

El diagrama de actividades relacionadas se elabora nuevamente y

se indica para cada actividad, a escala, el área correspondien­

te, la cual se muestra en la Fig. No. 7.

FIG. No. 7 - DISTRIBUCION DE ESPACIOS RELACIONADOS

473.5.5. Evaluación de alternativas de arreglos.

En este caso no se considera necesaria una rebuicación de los -

departamentos que se mencionan en el proceso de producción, ya

que la fabricación de este gato hidráulico se considera un i n­

cremento en la p r o d ucción actual de la empresa.

48

3.5.6 Plan de distribución seleccionado.

En el dibujo No. 2 con escala de 1.5:100 se detalla el p l a n t e a­

miento final y queda señalado significativamente el equipo y -­

las áreas libres y los departamentos.

49

3.6.- LOCALIZAC10..

3.6.1.- Macrolocalización.

3.6.1.1.- Aspectos Generales.

Como se estableció en los capítulos anteriores, la planta don

de se fabricarán los gatos de siete toneladas se encuentra e¿

tablecida en el estado de Coahuila.

El estado de Coahuila se encuentra situado al norte de la r e­

pública, colindando al norte con los Estados Unidos de No r t e­

américa, al noroeste con el estado de Chihuahua, al oeste con

el estado de Durango, al sur con el estado de Zacatecas, al -

sureste con el estado de San Luis Potosí y al este con el e s­

tado de Nuevo León, como se puede apreciar en la fig. No. 8 .

El estado de Coahuila tiene una superficie de 149,982 k i l ó m e­

tros cuadrados, su densidad de población es de 10.41 h a b i t a n­

tes por kilómetro cuadrado y una población total de: - - - -

1'561,804 habitantes, según el censo de 1980.

Las ciudades más importantes del estado de Coahuila son: S a l­

tillo, que es la capital, Torreón, Monclova y Piedras Negras.

La planta se encuentra ubicada en la ciudad de Saltillo, en -

el sureste del estado.

En la Fig. No. 9, que es un mapa del estado de Coahuila se -­

indica la localización de la ciudad de Saltillo.

3. 6 .1.2.- Análisis de los factores de la localización.

a) Fuentes de aprovisionamiento.

FIG. 8

- R

EPUB

LICA

M

EX

ICA

NA

SI

FIG . 9 - EDO. DE COAHUILA

Para la fabricación del gato hidráulico se requiere Je m a­

teriales ferrosos, de aluminio y de hule básicamente, los

cuales se pueden obtener en la misma ciudad de Saltillo y

Monterrey, principalmente.

b) Mano de obra.

La mano de obra requerida para la fabricación de este p ro­

ducto es altamente calificada, lo cual se puede obtener en

la misma ciudad de Saltillo y Monterrey, ya que cuentan con

escuelas técnicas, institutos y universidades; así como una

gran cantidad de plantas industriales que generan personal

con la capacidad técnica requerida.

c) Comunicación.

La ciudad de Saltillo cuenta con suficientes vías terres­

tres de comunicación para las principales ciudades de la -

república y hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Tam­

bién cuenta con comunicación por ferrocarril y actualmente

cuenta con un aeropuerto para vuelos comerciales.

d) Energía.

En la fabricación de este producto se requiere de energía

eléctrica de la cual sí se dispone en cantidad suficiente.

e) Servicios Públicos.

En la ciudad de Saltillo se cuenta con suficientes escue­

las, hospitales y viviendas para cubrir las necesidades de

los trabajadores de la empresa y su familia.

f) Mercado.

El mercado potencial para el gato hidráulico de siete tone

ladas, como antes se mencionó son las plantas armadoras de

camiones, principalmente, las cuales están ubicadas en el

centro del país. No obstante de que la distancia existente

entre la planta de fabricación del gato y los principales

centros de consumo es considerable, debido a que este pro­

ducto no es volumimoso, su transportación es costeable.

55

3.6.2.- Microlocalización.

a) Ubicación.

La planta se encuentra ubicada en una zona industrial al ñor

te de la ciudad, sobre la Avenida Isidro López Zertuche, co­

mo se índica en la Fig. No. lo.

b) Servicios Municipales.

En esta zona se cuenta con:

- Autobuses urbanos.

- Agua potable.

- Drenaje.

- Calles pavimentadas.

- A l u m b r a d o público.

- Energía eléctrica.

- Líneas telefónicas.

- Telex.

- Correo.

- Telégrafo.

- Centros Com e r c i a l e s afines.

Lo cual garantiza una buena d i s p o n i b i l i d a d de los servicios r e­

queridos .

1 Colodra! da Senhagoy t o n t a C r ta» <1* l e C e p i l lo

2 Ttfftpb da San («toban

3 P o t a n d a O ttfa tanB

SSALTILLO. Cooh

á Mexo da Antuu 3 Ato wieda Z o> a ga u ó TccnoUflwn kag da Safnllo 7 Afanae

I Mwaae R u M n Hartara

• Guiaría d« HtlfOTKJ10 le e o da Lo i Ana»

I I Polocta M unicipal

FIG. No. 10

S 5

4.- E S T U D I O E C O N O M I C O

4.1.- CALCULO DEL PRECIO DE VENTA.

4.1.1.- Materia Prima.

MATERIAL FABRICADO

MATERIAL COMPRADO

T O T A L =

$ 4,957.85

1,167.15

$ 6,125.00

Para el material fabricado se consideró la materia prima cal­

culada anteriormente para las piezas 1, 5, 7, 9, 10 y 11, ob­

teniéndose :

4.1.2.- Mano de Obra

MANO DE OBRA $ 3,792.00

Se calculó según lo siguiente:

NOMINA ANUAL:

OBREROS CALIFICADOS SUELDO Y PRESTACION

13

3

$ 90,000/mes/persona

$ 36,000/mes/persona

PIEZA MATERIALCANT./PZA.

(Kg) PRECIO/Kg. TOTAL/PZA.

1 FE FUNDIDO 3.907 $ 800.00 $ 3,126. 40

5 TUBO 0.285 2 ,0 0 0 . 0 0 370.00

7 ACERO 0.413 350.00 144.55

9 ACERO 0.198 350.00 69.30

1 0 TUBO 0.413 2 ,0 0 0 . 0 0 826.00

1 1 FE FUNDIDO 0.277 800.00 221.60

$ 4 , 9 S 7 . 8 S

ANUAL

$ 14'040, 000 . 00í^gó.ooo.oo

$ 15*336,000.00

unDA/uAMDDc - NOMINA ANUAL________No. ib reros x Mes x Días x Hrs.

56

n n n a /nmronr _ 15'336,000 15'336,000 *HORA/HOMBRE - 1 6 x 1 2 x 20 x 8 = ~ 30~, 720 = $ 4 9 9 ‘ 2 1

unpA/unupnc i/nmrTxn _ MANO DE OBRA + CARGOS INDIRECTOS HORA/HOMBRE MAQUINA - m ~x Mg g ~ ^ - HQRAS

Considerando un 151 de cargos indirectos de mano de obra y ma

teria prima, para un año y la cantidad de máquinas calculadas

se tiene:

MATERIA PRIMA = $ 4*957.85 x 7600 = $ 37'816,460.

MANO DE OBRA = 15'336,000

$ 5 3’152,460

CARGOS INDIRECTOS = 7 ’972,869.00

HORA/HOMBRE MAQUINA = = = $ 1 4

COSTO MANO DE OBRA = TIEMPO DE F A B R I C A C I O N x HR. HOMBRE MAQUINA

Si se fabrican 7,600 gatos al año se necesitarán 0.2523 horas

para fabricar un gato, entonces:

COSTO MANO DE O B R A = 0. 2523 x 14,950. 78 = $ 3, 772. 00

4.1,3.- Cargos Indirectos

950.

Como se indicó se considera de: $ 7 t972,869.00

que para una pieza será de: $ 1,049.00

57

4.1.4.- Distribución, Administración y Financíelos.

Para este caso nos referimos a los gastob de operación,

los cuales representan aproximadamente el 25° del pre­

cio de venta, es decir $ 4,375.00 para cada pieza.

4.1.5.- Utilidad.

La utilidad será considerada como el 12.45% del precio

de venta, siendo $ 2,179.00 para cada pieza. De esta -­

cantidad se descuenta el impuesto correspondiente.

En base a los cinco puntos anteriores el precio de la pieza

será el siguiente:

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

CARGOS INDIRECTOS

GASTOS DE OPERACION

UTILIDAD

$ 6,125.00

3.772.00

1.049.00

4.375.00

2.179.00

P R E C I O $ 17,500.00

58

4.2.- CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Primero se debe considerar la siguiente tabla.

IIDADESMUDAS

COSTOSVARIABLES

COSTOSFIJOS

COSTOSTOTALES

INGRESOSTOTALES

UTILIDADES O PERDIDAS

500 5'473,000 33 '250,000 38 '723,000 8 '750,000 -29’'973,000

1,500 1 0 '946,000 33■250,000 44 '196,000 17 '500,000 -26■696,000

2 , 0 0 0 16'419,000 33 '250,000 49 '669,000 26 '250,000 -23'■419,000

2,500 27'365,00- 33 '250,000 60 '615,000 43 '750,000 -16■865,000

3,000 32'838,000 33 '250,000 6 6 •088,000 52 '500,000 -13■588,000

3,500 38 '311,000 33 '250,000 71'561,000 61 '250,000 - 1 0 ■311,000

4,000 43 '784,000 33 '250,000 77 '034,000 70 '0 0 0 , 0 0 0 - 7■034,000

4,500 49 *257,000 33 '250,000 82 '507,000 78 '750,000 - 3 '757,000

5,000 54*730,000 33 '250,000 87 '980,000 87 '500,000 - 480,000

5,500 60 '203,000 33 '250,000 93 '453,000 96 '250,000 + 2 '797,000

6 , 0 0 0 65 '676,000 33 '250,000 98 '926,000 105 '0 0 0 , 0 0 0 + 6 ■074,000

6,500 71'149,000 33 ,250,000 104■399,000 113 '750,000 + 9 '351,000

7,000 76'622,000 33 '250,000 109 '872,000 1 2 2 '500,000 + 1 2 ■628,000

7,500 82 '095,000 33 '250,000 115 '345,000 131 '250,000 +15 '905,000

7,600 83 '189,600 33 '250,000 116 '439,600 133 '0 0 0 , 0 0 0 +16 '560,400

8 , 0 0 0 87 '568,000 33 '250,000 1 2 0 '818,000 140 '0 0 0 , 0 0 0 +19 '182,000

59

En base a las cifras de la tabla anterior se hace el cálculo -

analítico del punto de equilibrio, como sigue:

PARA 500 PIEZAS:

PRECIO DE VENTA POR UNIDAD: $ 17,5(Kr.OO

„ „ _ COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES PRECIO DE VENTA 1 * VENTAS POR UNIDAD

„ „ _ 33 ' 250,000 33'250,000 _ 33’250,000 _ rr , t * ' - 5 '473,000 1 7Icnn * (0.374514) (17,500) “ 6,554

1 ‘ 8*750,000 1 7 5 0 0

P.E. = 5,073 PIEZAS.

En la Fig. No. 12 se determina gráficamente el punto de equilibrio.

PESO

S PO

R CO

STO

O VE

NTA

(MIL

ES)

60

U N I D A D E S P R O D U C I D A S

F IG . No. 12.- GRAFICA DEL PUNTO DE EQU IL IBR IO

8000

61

5.- ESTUDIO FINANCIERO

5.1.- PRONOSTICO FINANCIERO.

Se calculará en base al método del flujo de caja.

Primero se obtiene el pronóstico de ventas de la compañía

se a los requerimientos de los clientes y considerando el

a 30días.

5.1.1.- Pronóstico de Ventas.

CUENTAS POR COBRAR

MES/1986 V E N T A S C O B R O S FINAL DE MES

Enero $ 4 '375,000 $ 0 $ 4'375,000

Febrero 6*650,000 4 '375,000 6 1 6 50,000

Marzo 8 '400,000 6 '650,000 8'400,000

Abril 15 '575,000 8 '400,000 15*575,000

Mayo 13 '825,000 15 '575,000 13'825,000

Junio 13 '825,000 13 '825,000 13'825,000

Julio 15 '575,000 13 '825,000 15*575,000

Agosto 1 2 '075,000 15 '575,000 12'075,000

Septiembre 8 '400,000 1 2 '075,000 8'400,000

Octubre 13 '825,000 8 '400,000 13'8 25, 0 0 0

Noviembre 15 '575,000 13 '825,000 15'575,000

Diciembre 4 '900,000 15 '575,000 4 *900,000

T O T A L : $ 133 '0 0 0 , 0 0 0 $ 128 '1 0 0 , 0 0 0

en ba-

cobro

62

5.1.2.- Estado de Pérdidas y Ganancias Pronosticado.

Se considera que:

a) Los costos de material sean el 351 de las ventas; es decir —

$46'550,000 y por mes la compra del material será $3 * 8 79, 167 . 00

b) Los costos de mano de obra sea el 21.551 de las ventas; es de

cir $28 '661,500 y los gastos de mano de obra será de $2 ' 388 ,458 .00

c) Los gastos de operación sean el 251 de las ventas; es decir -

$33*250,000 y por mes serán de $2'770,000.00

d) Los impuestos de renta se pagarán en cuotas iguales en Diciem

bre, Abril,Junio y Septiembre. Según el pronóstico de ingresos

representan el 42% de la utilidad operacionaly el producto de

utilidad se pagará en Abril y representa el 101 de la utilidad

operacional, considerándose un 52% como porcentaje de la uti­

lidad operacional.

e) El gasto de depreciación se pronostica basado en los programas

de producción para los activos existentes, según:

EDIFICIO = 400 m 2 x $20,000/m 2 construcción= $ 8*000,000

MAQUINARIA:

TORNO REVOLVER 2*000,000

TALADRO VERTICAL 2*500,000

PRENSA FORJA 3*000,000

HERRAMENTAL 2'000,000

$ 17'500,000

Debido a que se estima depreciarlo en 10 años, serán $1*750,000

por año, de acuerdo al método de depreciación lineal.

Por lo cual el porcentaje de depreciación anual es:

_ DEPRECIACION ANUAL _ 1*750,000PORCENTAJE A N U A L -----VEN TA S ANUALES 133'000,000 1 •3 1 1

63

f) Otros gastos como: electricidad, mantenimiento, etc., se -­

consideran un 4.68% de las ventas.

g) El cálculo del costo de bienes vendidos será la suma del -­

porcentaje estimado de materiales, mano de obra, porcentaje

anual de depreciación y el porcentaje de otros gastos sien­

do de 6.54%.

Costo de bienes vendidos = 0.35 + 0.2155 + 0.0131 + 0.468 = 62.54%

Asimismo el costo mensual de bienes vendidos será el mismo

porcentaje de las ventas mensuales:

Con los pronósticos anteriores se tiene:

ESTADO DE PERDIDAS Y G AN AC IAS PRONOSTICADO DE ENERO DE 1986 A DICIEMBRE DE 1986.

(CIFRAS EN MILES DE PESOS)

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO . SEPT. OCT. NOV. DIC. TOTAL

VENTAS.............. $4*375. $6*650 $8*400 $15*575 $13*825 $ 13*825 $15*575 $12*075 $8*400 $ 13*825 $15*575 $ 4*900 $ 133*000

COSTO DE BIENES VENDIDO S......... $2*736 $ 4*159 $ 5*253 $ 9*741 $ 8*646 $ 8*646 $ 9*741 $ 7*552 $ 5*253 $ 8*646 $ 91741 $ 3*064 $ 63*178

G A N A N C IA BRUTA............... $1*639 $ 2*491 $ 3*147 $ 5*834 $ 5*179 $ 5*179 $ 5*834 $ 4*523 $3*147 $ 5*179 $ 5*834 $ 1*836 $ 49*822

GASTOS DE OPERAC ION...... $2*771 $ 2*771 $ 2*771 $ 2*771 $ 2*771 $ 2*771 $2*771 $ 2*771 $ 2*771 $ 2*771 $ 2*770 $ 2*770 $ 33*250

UTILIDAD DE OPERAC ION...... $(1,132.) $ (280.) $ 376 $ 3*063 $ 2*408 $ 2*408 $3*063 $ 1*752 $ 376 $ 2*408 $ 3*064 $ (934.) $ 16*572

UTILIDAD ANTES DE IMP............ .$(1,132.) $(280.) $ 376 $ 3*063 $ 2*408 $ 2*408 $ 3*063 $ 1*752 $ 376 $ 2*408 $ 3*064 $ (934.) $ 16*572

IMP. DE RENTA. . $ 589 $ 146 $ 196 í 1’593 $ 1*252 $ 1*252 $ 1*593 $ 911 $ 196 $ 1*252 $ 1*593 $ 486 $ 8*617

UTILIDAD NETA .. $(543) $(134) $ 180 $ 1*470 $ T156 $ 1*156 $ 1'470 $ 841 $ 180 $ V 156 $ 1'471 $ (448) $ 7*955

65

5.1.3.- Pronóstico preliminar de flujo de caja.

De igual manera se pronostica el flujo de caja, según lo siguien­

te:

a) Pagos a proveedores.

Serán los pagos a 30 dias de la materia prima.

Para 7,600 gatos se tiene 634 gatos/mes y con $6,125.00/pza.

se tiene $ 3'883, 250.00/mes.

b) Salarios-Producción.

Son los gastos de mano de obra.

Para 7,600 gatos se tienen 634 gastos/mes y con $3,772.00/pza.

se tienen $ 2'391,448.00/mes.

PRONOSTICO PRELIMINAR DEL FLUJO DE CAJA DE ENERO A DICIEMBRE DE 1986

(CIFRAS EN MILES DE PESOS)

ENERO FEBRERO MARZO

RECIBOS OPERATIVOS DE CAJA

Cobros de cuentas p/cobrar 0 4 *375 6*650

PAGOS OPERATIVOS DE CAJA

Pagos a Proveedores 3*883.25 3'883.25

Salarios/Producción 2*392,448 2'391.448 2*391,448

Gastos de Operación 2*771 2*771 2'771

T O T A L = 5'162.448 9' 045.698 9'045.698

FLUJO NETO DE CAJA DE OP. (5'162.448) (4'670.698) (2'395.698)

OTOOS INGRESOS DE CAJA (DESSJKESOSl

Impuesto a la Renta

Dividendos...... ..

INGRESO NETO DE CAJA (DESEMBOLSO) (5'162.448) (4'670.698) (2'395.698)

FONDOS REQUERIDOS (DISPONIBLES) 5'162.448 4'670.698 2*395.698

FONDOS REQUERIDOS ACUM. (DISPONIBLES) 5'162.443 9'833.146 12'228.844

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

8'400 15'575 13'825 13'825 15'575 12'075

3'883.25

2*391.448

2'771

3'883.25

2'391.448

2'771

3'883.25

2*391.448

2'771

3'883.25

2'391.448

2'771

3*883.25

2'391.448

2 *771

3'883.25

2*391.448

2'771

9'045.698 9'045.698 9'045.698 9'045.698 9* 045.698 9*045.698

( 645.698) 6'529.302 4*779.302 4'779.302 6'529.302 3'029.302

(1'740.06)

(1*656.76)

(1'740.06) (1'740.06)

(4'042.518) 6'529.302 3'039.242 4'779.302 6*529.302 1*289.242

4*042.518 (6'529.302) (3'039.242) (4'779.302) (6'529.302) (l1289.242)

16'271.362 9'742.060 6'702.818 1'923.516 (4'605.786) (5'895.028)

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIIMBRE

8*400 13'825 15'575

3*883.25

2*391.448

2'771

3'883.25

2'391.448

2'770

3'883.25

2*391.448

2'770

9'045.698

( 645.698)

9*045.698

4*780.302

9' 045.608

6'530.302

(1'740.06)

( 645.698) 4'780.302 4'790.242

645.698 (4*780.302) (4'790.242)

(5'249.33) 0.0'029.632) (14'819.874)

Oo*

67

El pronóstico indica que se requiere conseguir un financiamiento

de: $ 16'271,362.00 en la siguiente forma:

$ 5 1162,448 .00 a fines del mes de Enero, terminando con el requerimiento de

$ 1'923,516.00 a fines del mes de Julio, estando en posibilidades de pagar

todo el financiamiento externo en Agosto, quedando aún dis­

ponible para este mes:

$ 4'605,786.00 alcanzándose para Diciembre un acumulado de fondos disponi­

bles de:

$14'819,874.00.

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se considera

que el proyecto será rentable.

68

6.- CONCLUSIONES

1.- En base al decreta del 21 de diciembre de 19E1 se requiere

la fabricación de este gato.

2.- De acuerdo al estudio de mercado realizado se decretó que

este producto tendrá suficiente demanda.

3.- Las principales fuentes de consumo para el gata serán las

plantas armadoras de vehículos.

4.- El tamaño de la planta donde se fabricará el gato de 7 to­

neladas es para producir 333,000 piezas. El volúmen de fa­

bricación del gato de 7 toneladas representa un 4

5.- De acuerdo a la clasificación de los procesos de producción

se tendrá un proceso en s e n e , mecánico e industrial de mo -

difícación.

6.- Suponiendo que el gato se fabricará en una planta independien2

te, se requerirla una superficie de 400 m .

7.- Se considera conveniente la localización de la planta en la -

Ciudad de Saltillo, Coahuila.

E.- El punto de equilibrio se tiene a las 5,070 piezas de fabri­

cación en el octavo mes del primer año.

9.- De acuerdo al pronóstico financiero y con los castos conside­

rados, se requiere un financiamianto de: S 16'271,362.00 para

la operación de los primeros siete meses, los cuales serán —

pagados en el octavo mes.

10.- En base a los resultados obtenidos en la evaluación se canside

ra que este proyecto es rentable.

69

B I B L I O G R A F I A

"PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA.

Autor: Frederick Winslow Taylor.

"ADMINISTRACION INDUSTRIAL Y GENERAL.

Autor: Henri Fayol.

“METODO DE LA RUTA CRITICA.

Autores: James M. AntillRonald W. Woodhead.

"FUNDAMENTOS DE MARKETING.

Autor: William J. Stanton.

"SEMINARIO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INDUS­

TRIALES.

Autores: Ing. Vicente Mayagoitia B.Ing. Gabriela Fernández Luna.Ing. Leonardo López Márquez.Ing. Andrés Quintero Miranda.

"ADMINISTRACION DE EMPRESAS, TOMOS I Y II.

Autor: Agustín Reyes Ponce.

"INICIACION AL METODO DEL CAMINO CRITICO.

Autor: Agustín Montano.

"METODOS MODERNOS DE PLANEACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE

PROCESO DE PRODUCCION.

Autor: Rodríguez Caballero.

"MANUAL DE LA PRODUCCION.

Autores: Alford y Bangs.