mayo de 2003 - cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · la coneja es una especie cuya ovula-ción no es...

48
MAYO DE 2003 MAYO DE 2003

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

MA

YO

DE

20

03

MA

YO

DE

20

03

Page 2: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 3: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Sum

arioSumario

Editorial

InvestigaciónInducción de la ovulación en conejas sometidas a inseminación artificial mediante la adición de buserelina a la dosis seminal

PatologíaProblemas parasitarios en cunicultura: medidas para su buen control

Gestión Técnica y Económica

Cuadernos prácticos¿Reposición seleccionada o auto-reposición?Reproducción: I Anatomía y fisiología

Noticiero

Galicia patrimonio de la humanidad

Curiosidades

Edita:COGALMayo de 2003.

Dirección:Consejo Rector.

Dirección técnica y coordinación:Juan Castro Rodríguez.Julián Gullón Alvarez.

Colaboradores:D. Luis Angel Quintela.Dña. Mª Dolores Vega.Dña. Mónica Barrio.D. J. J. Becerra.D. P. G. Herradón.D. A. I. Peña.Facultad de Veterinaria - Universidad de Santiago de Compostela.D. Pablo Díez Baños.Facultad de Veterinaria de Lugo - Universidad de Santiago de Compostela.D. F. MasedaDpto. Ingeniería Agro-Forestal - Universidad de Santiago de Compostela.D. Jean Jacques DavidDpto. Cunicultura. Grimaud-Fréres SelectionDña. Mª MartínEbronatura, S.L.Dña. Mª Carmen Prieto Quiroga.D. Julián Gullón Alvarez.

Diseño y maquetación:Comunícate.

Impreso en:Gráficas Salnés, S.L.

Depósito legal:VG:568 - 2001

4

5

13

22

2527

36

41

42

Pág.

Page 4: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Edito

rial

Editorial

... EN BENEFICIO DE TODOS

Decíamos en otra editorial, en Junio del 2002, que los cunicultores está-bamos pasando por uno de los momentos más críticos de nuestra historia. Puesbien, un año después, si bien es cierto que durante un par de meses hemostenido un pequeño respiro, la crisis no está cerrada.

Deseamos equivocarnos, pero tememos que esto va para largo, pues adiferencia de otras crisis no se debe a un problema coyuntural que paralice elconsumo (ej. la vírica hemorrágica 1989), si no, al fuerte incremento de laproducción debido a, los buenos precios de la carne 2000 /2001, la incorpora-ción de las nuevas técnicas de manejo (inseminación artificial, alimentaciónautomática, etc...que permiten manejar más reproductoras por persona) y, silos datos que nos llegan no son erróneos, al descenso en el consumo.

A nuestro buque, Cogal, como no podía ser de otra manera, tambiénle azota el temporal, pero vemos con satisfacción como sigue navegando abuen ritmo y con garantía de llevar a buen puerto a todo el pasaje.

Permítanme esta metáfora para decir, que si bien es verdad que la cri-sis afecta a todos, los más de doscientos cunicultores que compartimos la filo-sofía de una “cunicultura integral” que defiende Cogal, estamos más capacita-dos para superarla.

Los recursos de la sociedad están a disposición, hasta donde la pruden-cia empresarial permite, de todos los cunicultores que conforman la integra-ción

Porque en Cogal todos somos cunicultores, unimos nuestros esfuerzospara garantizar el presente pero también el futuro; hemos destinado todas nues-tras capacidades, desde nuestro inicio, a crear una estructura empresarial sóli-da que responda, en cada momento, a las exigencias de productores, clientes yconsumidores.

Natalio García CarralPresidente de COGAL

Page 5: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

INTRODUCCIÓNEl uso cada vez más frecuente de la

inseminación artificial en cunicultura hasupuesto la introducción de numerosos cam-bios en el manejo de las explotaciones deconejos. En general podemos decir que estoscambios han mejorado sensiblemente la cali-dad de vida del cunicultor y la rentabilidad delas explotaciones. Creemos, sin embargo, quees posible mejorar aun más los sistemas actua-les de manejo: reduciendo la administraciónde sustancias exógenas (Quintela y col, 2001)o simplificando el uso de aquellas que, almenos de momento, no es posible eliminar,como es el caso de la GnRH para la inducciónde la ovulación.

La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducidapor un reflejo neurohormonal iniciado por lamonta (Sawyer and Markee, 1950). Debido aesto, cuando se realiza la inseminación artifi-cial, al no concurrir el macho, es necesarioinducir la ovulación por otros métodos. Elhabitualmente utilizado es la administraciónde una pequeña dosis de GnRH o alguno desus análogos sintéticos. Esto no quiere decirque no se hayan realizado investigaciones enbusca de otros métodos alternativos. Uno delos métodos estudiados ha sido el uso de unainyección intravenosa de CuAc (Kishk, 1998;Kinshk y col., 2000). Estos estudios surgen deldescubrimiento por parte de Fevold y col en1936 del papel que juegan las sales de cobre enla inducción de la ovulación en la coneja, pos-tulando que su efecto es debido a un sinergis-mo entre el cobre y los niveles de gonadotro-pinas en sangre. Sin embargo, a pesar de que lainyección intravenosa de CuAc es capaz deinducir la ovulación, los resultados obtenidos

no han sido totalmente satisfactorios y por lotanto su empleo no se ha generalizado. Otrométodo investigado ha sido el uso de machosvasectomizados (Khalifa y col. 2000), con losque se obtienen resultados similares a los obte-nidos con monta natural, pero suponen unincremento importante del tiempo necesariopara realizar la inseminación, así como de lanecesidad de tener un pequeño numero demachos en la explotación, por lo que es otrométodo que tampoco se ha generalizado.

En vista de esto, solo nos queda lainducción hormonal de la ovulación comoúnico método viable para su uso habitual. Lahormona capaz de inducir la ovulación en laconeja con resultados similares a los obtenidosen monta natural es la GnRH y sus análogossintéticos. Normalmente la preparación yadministración de la GnRH la realiza el propiocunicultor con el consiguiente riesgo de unamala aplicación y con un incremento deltiempo necesario para realizar la inseminaciónartificial. La vía de administración de esta hor-mona es la intramuscular, sin embargo al tra-tarse de una proteína pequeña (decapeptido)es posible su absorción a través de las mucosas.El problema es que por esta vía de administra-ción debe atravesar un mayor número de teji-dos y por lo tanto la dosis necesaria para con-seguir los mismos efectos que mediante suadministración intramuscular será sin dudasuperior.

El objetivo de este estudio fue compa-rar dos vías de administración de la GnRH(intramuscular e intravaginal, añadida alsemen) y probar dos dosificaciones diferentesen el caso de la adición de la hormona alsemen. Con este fin, se ha analizado la fertili-dad y prolificidad en el momento del parto.

Inducción de la OvulaciónInvestigación

5

Inducción de la ovulación enconejas sometidas a inseminaciónartificial mediante la adición debuserelina a la dosis seminal

L.A Quintela, Mª D Vega,J.J. Becerra,

M. Barrio,A.I Peña,

P.G. HerradónDpto. Patología Animal

(Reproducción y Obstetricia).Facultad de Veterinaria.

Universidad de Santiago deCompostela. 27002 Lugo,

España. Tel.: +34-982252303; Fax: +34-982285940;

e-mail: [email protected]

J. Gullón, Mª. C. Prieto

Conejos Gallegos, COGAL S.L.

F. MasedaDpto. de Ingeniería Agroforestal,

Escuela Politécnica Superior,Universidad de Santiago deCompostela. 27002 Lugo,

España.

Page 6: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

MATERIAL Y MÉTODOS1.- ANIMALESSe emplearon treinta y nueve hembras

de un híbrido comercial (Hyplus, estirpePS19, Grimaud Frères, Francia) de aproxima-damente treinta semanas de edad (secundípa-ras). Las hembras, criadas en una granja indus-trial (Cogal Sdad. Coop. Ltda., Pontevedra,España), fueron alojadas en la Facultad deVeterinaria de Lugo, por un periodo experi-mental de 6 meses (desde Noviembre de 2.001a Abril de 2.002). Los animales fueron aleato-riamente divididos en tres grupos de 13 hem-bras cada uno y, alojados en dos habitacionesidénticas sin ventanas. En ambas habitacionesse utilizó un sistema de ventilación forzada y latemperatura se mantuvo entre 18 y 22 ºCusando un sistema de calefacción-refrigera-ción de aire. La iluminación la proporciona-ban 2 tubos fluorescentes, localizados en eltecho de las habitaciones, con el fin de conse-guir una intensidad de luz de 70 LUX en todoslos puntos de las habitaciones. El encendido yapagado de estos tubos fluorescentes se con-trolaba mediante programadores manteniendoiluminadas las habitaciones desde las 8 de lamañana hasta las 8 de la tarde (12 h. de luz),salvo los 6 días anteriores a la inseminación enque la luz permanecía encendida hasta las 12de la noche (16 h. de luz), a partir de este díase reducía 1 h. de luz cada día hasta volver a lasituación inicial. Todas las hembras fueronalojadas individualmente en jaulas dispuestasen un solo nivel (0,3 m2) comunicadas, a tra-vés de un agujero circular, con un nidal exte-rior (0,12 m2), el cual podía ser cerrado poruna puerta deslizante. Las hembras muertas ódesechadas durante el experimento fueroninmediatamente reemplazadas por hembras dela misma edad, parto, y estado fisiológico, pro-cedentes de la misma granja industrial que lasiniciales.

Las hembrasgestantes y lactantesfueron alimentadas adlibitum, mientras quelas no gestantes fue-ron racionadas a 150gr./día de un piensocomercial, con excep-ción del periodo queva desde 6 días antesde la IA hasta elmomento de la palpa-ción, durante el cualtambién ellas fueron

alimentadas ad libitum. Se utilizaron dos tiposde piensos comerciales: desde los 21 días post-parto hasta el destete (30-35 días), todas lashembras, incluyendo por razones prácticas lasno lactantes, fueron alimentadas con el piensodenominado “conejas y gazapos” (15,3 % deProteína Bruta, 16,5 % de Fibra Bruta, 1.800Kcal. de Energía Digestible), el periodo res-tante recibieron el pienso “conejas madres”(17,8 % de Proteína Bruta, 13,3 % de FibraBruta, 2.300 Kcal. de Energía Digestible),ambos piensos fueron suministrados porCOREN, Orense, España.

2.- PROCESADO DE SEMEN EINSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

El semen utilizado para la insemina-ción artificial fue obtenido en un Centro deIA, COGAL Sdad. Coop. Ltda., donde ruti-nariamente el semen es recogido, diluido y,conservado a 16 grados para su empleo en elplazo de 24 horas. Los eyaculados de 8-12machos (Hyplus PS 39, Grimaud Frères,Francia), fueron recogidos mediante vaginaartificial, mezclados y diluidos con un diluyen-te comercial (MA24, Ovejero, León, España),con una concentración standard de 60 x 106espermatozoides/ml. Sólo fueron empleadoslos eyaculados con un volumen, libre de gel,superior a 0,2 ml. y, con una motilidad esper-mática (evaluación subjetiva al microscopio)superior al 70 %.

Las hembras fueron inseminadas vagi-nalmente mediante pipetas de plástico, reci-biendo una dosis de 30x106 espermatozoidesen un volumen de 0,5 ml.

3.- MANEJO REPRODUCTIVO.Las hembras fueron inseminadas el

mismo día, con un intervalo de 42 días (inse-minación a 11 días postparto), realizando untotal de tres inseminaciones en cada uno de

Inducción de la Ovulación Investigación

6

Page 7: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 8: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

M I X O M A T O S I S + V H D

DERCUNIMIX® : Composición: Liofilizado: Virus vivo homólogo de la

mixomatosis, cepa SG33, ≥ 102,7 DICT50/ds. Suspensión:Virus inactivado de la VHD, cepa AG88, ≥ 5 DP90 , hidróxi-

do de Aluminio como adyuvante. Indicaciones:Inmunización activa de los conejos contra la mixomatosis y

enfermedad vírica hemorrágica. Administración:Intradérmica. Precauciones: Tras la vacunación aparece una

reacción local limitada (nódulo de 3-4 mm) que remite en 3semanas. Vacunar únicamente los animales en buen estado de

salud. En condiciones de campo, la vacunación de hembras ges-tatntes no afecta a la gestación. Con prescripción veterinaria.

Almacenamiento: conservar entre + 2º y +8ºC., en la oscuridad.TIEMPO DE ESPERA: no precisa. Presentación: Frascos con 10 y 40

dosis. Nº DE REGRISTRO: 1386 ESP.

Merial Laboratorios, S.A. C/ Tarragona, 161, planta 3ª

08014 Barcelona. Tel. 932 92 83 83Fax 932 92 83 89. www.merial.com

Dercunimix®

dos vacunas en una,ambas por vía intradérmica

Page 9: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Inducción de la OvulaciónInvestigación

9

los grupos. Todas las hembras recibieron untratamiento hormonal para la sincronizacióndel celo, que consistió en la inyección de 20UI de PMSG (Foligón, Intervet; Salamanca,España), en un volumen de 1 ml. de diluyen-te, 48 horas antes de la inseminación.

A todas las conejas se les indujo la ovu-lación mediante la administración deBuserelina, aunque a través de diferentes víasde administración y dosis: Grupo C: adminis-tración intramuscular de 0.8 mgr. de busereli-na/coneja por vía intramuscular (Receptal,Intervet); Grupo x10: adición de 16 mgr. debuserelina/ml. de semen (8 mgr/coneja)(Suprefact, Aventis Pharma, S.A.); Grupox20: adición de 32 mgr. de buserelina/ml. de

semen (16 mgr/coneja) (Suprefact, AventisPharma, S.A.).

Se realizó la lactancia controlada atodas las hembras, durante los primeros diezdías postparto, mediante el cierre del nidoabriéndolo cada 24 h., a las 12 de la mañana,durante 5-10 minutos.

El día de la inseminación (día 11 post-parto) el amamantamiento se retrasó hasta las6 de la tarde, 5-10 minutos antes de realizar lainseminación artificial, lo que supone unaseparación de la camada de 30 h. Desde el día12 postparto (día 1 de la inseminación artifi-cial) hasta el destete (30-35 días postparto) serealizo amamantamiento libre, permanecien-do abierta la puerta de los nidos para permitirel libre acceso, durante todo el día, de la

madre al nido. Entre el día 11 y 14 postinse-minación se realizó el diagnóstico de gestaciónpor palpación abdominal.

Al destete los gazapos fueron enviadosa una granja industrial para finalizar su engor-de y, durante el periodo entre el destete y elsiguiente parto (7 a 12 días), se realizaron ope-raciones de limpieza y desinfección para lapreparación de las salas y jaulas para elsiguiente parto. Los partos tienen lugar princi-palmente el día 30 post-inseminación y duran-te la mañana del día 31. En aquellas hembrasque no habían parido en la tarde del día 31post-inseminación, se indujo el parto median-te la administración por vía subcutánea de 2UI de Oxitocina (Hormonipra, Hipra,

Gerona, España). Después de este tratamiento(aplicado en torno al 5% de las hembras), seinicia el parto en 5-10 minutos completándo-se en otros 15 minutos.

Cuando todas las hembras finalizaronel parto se procedió al recuento de los gazaposque habían nacido, vivos y muertos.Posteriormente las camadas fueron homoge-neizadas según el peso de los gazapos, dejandodiez a cada hembra. Los gazapos sobrantes fue-ron sacrificados mediante una inyección intra-peritoneal de Pentobarbital Sódico (Dolethal,Vetoquinol, Madrid, España).

4.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO.Los datos referentes al número de naci-

dos totales (prolificidad) y el número de naci-

Page 10: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Indu

cció

nInducción de la Ovulación Investigación

10

dos muertos fueron analizados usando un aná-lisis de la varianza, mientras que los corres-pondientes a las tasas de partos se analizaronmediante un test Chi2 de Pearson. Las dife-rencias fueron consideradas estadísticamentesignificativas cuando p<0.05. En ambos casosse utilizó el programa estadístico SPSS 10.0(SPSS Inc., Chicago, Illinois, USA).

RESULTADOSLos resultados obtenidos muestran la

existencia de diferencias significativas en loque se refiere a la fertilidad de los grupos con-siderados, como se puede ver en la gráfica 1 losanimales pertenecientes al grupo x10 presen-tan una fertilidad muy inferior a la obtenidaen los otros dos grupos de conejas. Por el con-trario, la prolificidad y mortinatalidad sonsimilares en todos los animales (Tabla 1).Mediante la suma de ambos parámetros (ferti-lidad y prolificidad) comprobamos que la pro-ductividad de los animales pertenecientes a losgrupos C y x20 son muy similares (Tabla 1).

Gráfica 1.- Tasas de partos en los tresgrupos de conejas considerados (*Diferenciassignificativas (p<0.05) respecto a los otros dosgrupos).

Prolificidad 10.78±3.09 10.40±2.19 10.53±2.60

Nacidos muertos/camada 0.22±0.42 0.70±2 0.37±0.61

Nacidos vivos/100 IAs (Nº) 870.14 539.32 848.53

Tabla 1.- Prolificidad, mortalidad alnacimiento y productividad global (númerode nacidos vivos por 100 conejas inseminadas)en función de la forma de administración ydosis de buserelina utilizadas.

DISCUSIÓNLa fertilidad obtenida en los animales

del grupo control es superior a la obtenidahabitualmente en las explotaciones cunícolasen donde, las cifras de partos sobre cubricio-nes, se sitúan en torno al 70-75 % (Vega y col.,1999; Ramón y col.,1.999), siendo superioresen los meses de verano (Vega y col., 1999).Esta diferencia de casi un 10% es debida a laselección previa realizada al establecer el tipode animales sobre los que se había de hacer elensayo: conejas en su tercera inseminación.En las explotaciones existe, en todos las ban-das, un 10-11% de conejas que son insemina-das por primera vez y, entre un 5 y un 7 % deconejas que se inseminan por segunda vez;animales en los que el comportamiento repro-ductivo es bastante variable. Durante lossiguientes partos la fertilidad permanece rela-tivamente estable (Questel, 1984). Como enesta ocasión se trataba de animales que habíansuperado la primera y segunda cubrición, losresultados de fertilidad fueron mejores queaquellos obtenidos, de media, en las granjas.

Por otra parte, las 39 hembras utilizadashabían sido seleccionadas de un grupo mayoren base a su buena fertilidad y prolificidad enlas dos primeras inseminaciones. Rossel y col.(2000) dan cifras de entre un 85-95 % de fer-tilidad para animales cubiertos en buenas con-diciones.

La prolificidad de los animales utiliza-dos en el ensayo ha sido la esperada para lalínea Hyplus, dado que las estirpes selectas sonmás prolíficas. La homogeneidad del grupo hapermitido que el potencial genético de Hyplusse manifieste adecuadamente, dado que nor-malmente la prolificidad, en los primeros par-tos, es más baja de lo que le corresponde alpotencial genético de cada animal, aumentan-do hasta el tercer parto para disminuir denuevo a partir del octavo parto (Roustan,1980).

Aunque hemos mencionado que exis-ten variaciones estacionales (Vega, 1999),estas son debidas generalmente a cambios enel fotoperiodo y en la temperatura (Arveux,1988; Malpaux y col., 1996). Sin embargo, ennuestro caso, al tratarse de locales aislados delexterior, con programadores y climatizadoresdurante todo el año, estas variables se mantu-vieron dentro de un estrecho margen, no apre-ciándose la posible repercusión del fotoperio-do, de la temperatura o de la estación.

La mortalidad al nacimiento seencuentra por debajo de lo normalmente

Control(n = 34)

x10(n = 36)

x20(n = 39)

Page 11: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Inducción de la OvulaciónInvestigación

11

observado en las explotaciones de conejos,que se cifra en torno al 5-6%, aunque puedellegar al 10 % (Palmer, 1.978). Los valores tanbajos aquí obtenidos pueden tener una justifi-cación en que la mortinatalidad se relacionacon el mal estado de la coneja; en este caso elhecho de trabajar con un grupo de hembrasjóvenes y en buen estado sanitario ha ofrecidoresultados especialmente buenos.

En relación con la adición de la busere-lina en el semen hemos comprobado que tantola fertilidad como la prolificidad del grupo x20es similar a la obtenida en el grupo C. Sinembargo la fertilidad se ve reducida en casi un30% en el grupo x10, aunque no la prolifici-dad.

No existen referencias bibliográficassobre el uso de esta vía de administración enconejos, aunque la aplicación de tratamientosen los que se utiliza la buserelina a través de lasmucosas, no es algo nuevo. En reproducciónhumana, desde hace unos años, se realiza laadministración de buserelina intranasal para laestimulación del ovario en los protocolos defecundación in vitro, así como para el trata-miento de la endometriosis (Camier y col.,1989; Donnez y col., 1989). Por lo tanto, no esde extrañar que los resultados hayan sido satis-factorios en lo referente a su efecto sobre la

ovulación, aunque la dosis necesaria para con-seguirlo sea muy elevada.

En la práctica, dos personas puedenrealizar en torno a 140 inseminaciones a lahora aplicando la buserelina con una pistoladosificadora y, realizando un cambio de agujacada 30 conejas, con el correspondiente riesgosanitario que esto implica. Con la adición dela buserelina al semen es posible que dos per-sonas realicen del orden de 300 inseminacio-nes en una hora.

Sin embargo, la buserelina es unamolécula que tiene un coste importante enveterinaria por lo que su aplicación en unadosis 20 veces superior no se puede compensarcon el ahorro en mano de obra conseguido.Para que realmente fuera rentable, la dosisdebería ser mucho menor pero, como yahemos dicho, con una dosis 10 veces superiorlos resultados no han sido satisfactorios.

La importante diferencia encontradaen la fertilidad entre los grupos de x10 y x20,sin verse apenas afectada la prolificidad noslleva a pensar que en todos los casos en que seconsigue un pico de LH, este induce la ovula-ción de todos los folículos presentes en el ova-rio, pero en el grupo x10, la dosis no es siem-pre suficiente para estimular la hipófisis por loque se ve reducida la fertilidad y no la prolifi-cidad. Sin duda, el estudio de los perfiles deLH tras la inseminación en los tres grupos deanimales permitiría confirmar esta hipótesis.

A la vista de los resultados, podemosconcluir que la adición de buserelina en elsemen en dosis 20 veces superiores a lasutilizadas por vía intramuscular es capazde inducir la ovulación en todos los ani-males. Si bien, el incremento del costeque esto supondría lo hace inviable, almenos de momento, para su uso deforma habitual en las explotaciones deconejos.

AGRADECIMIENTOSEste estudio ha sido financia-

do por la Xunta de Galicia(PlanGallego de Investigación yDesarrollo Tecnológico, ProyectoRef. 2000/CG452) y por ConejosGallegos, COGAL S.L.

LOS INTERESADOS ENLA BIBLIOGRAFÍA PUEDENSOLICITARLO A COGAL.

Page 12: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 13: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Problemas Parasitários en CuniculturaPatología

13

INTRODUCCION.

La cunicultura como actividad produc-tora ha experimentando en nuestro país unprogreso muy considerable en las últimas déca-das, pasando de ser una actividad de la pro-ducción animal cada vez más tecnificada yprofesionalizada. No es difícil entender que,gracias al esfuerzo y entusiasmo de los cunicul-tores españoles, hoy ocupemos el tercer puestoen el concierto mundial, tras China e Italia,por orden de importancia en la producciónanual.

En efecto, el antiguo pequeño conejarde tipo casero ha dado paso a explotacionesmás modernas y de mayor tamaño, que handado lugar a la aparición de agrupaciones ycooperativas de empresas y que han propicia-do mucho la mejora tecnológica y que a su vezhan beneficiado incluso a las explotacionesmás pequeñas.

Es obvio afirmar que un sector tandinámico como éste necesita una atenciónpreferente ante los problemas sanitarios, zoo-técnicos, comerciales-económicos, etc, quecontribuya a normalizar esta rama de la pro-ducción animal, y que pueda favorecer el desa-rrollo futuro.

La influencia de las condiciones sanita-rias y por tanto de los procesos patológicospresentes difiere notablemente según sea eltamaño de las explotaciones, puesto quemientras en las de pequeño tamaño su impor-tancia puede no ser trascendente, en granjasgrandes, incluso una leve alteración puedeacarrear auténticos problemas. En estos casoses en los que cobran especial importancia lasmedidas de sanidad preventivas más que lascurativas si nos fijamos en las repercusionessobre la rentabilidad.

Esto da pie para confirmar que la cría yexplotación de los conejos que persigue conse-guir un adecuado crecimiento y una produc-ción compatible con la mejor de las rentabili-dades, exige la alimentación, manejo y condi-ciones ambientales en niveles adecuados. Esfácil reconocer que entre los factores que con-tribuyen a empeorar la rentabilidad, estadosanitario y la presencia de enfermedades repre-sentan un papel fundamental.

Los agentes parasitarios en ocasionesno son tenidos en cuenta en toda su exten-sión, y solo cuando son causa de enfermedadescon bajas o mermas muy considerables es másfácil su cuantificación. Es la propia esencia yforma de presentación de las infecciones porlos parásitos, las que conllevan dificultades devaloración correcta de la significación para larentabilidad. En la mayoría de los casos lasparasitosis adquieren formas lentas, duraderasy entonces solo se pueden hacer valoracionesaproximadas de los daños.

Las enfermedades presentes en el cone-jo al igual que las de otras especies comercia-les, guardan relación directa con el tipo deexplotación empleado. Según esto, podríamosreferirnos a parasitosis más propias de anima-les sometidos a sistemas de explotación mástradicionales o los realmente industriales. Sinembargo, con el fin de simplificar, nos referire-mos de forma conjunta a los dos situaciones, sibien subrayaremos las particularidades en cadacaso.

Algo que nos parece muy ilustrativo delas variaciones que se van introduciendo conel tiempo y las diferentes circunstancias deexplotación cunícula, es la forma en que hanido cambiando las enfermedades del conejo en

Prof. Dr. Pablo Díez Baños. Catedrático de Sanidad Animal.

Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo.

Universidad de Santiago de Compostela.

Problemas parasitarios encunicultura: medidas parasu buen control.

Page 14: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

los últimos 30 años, tomando como base elinterés de los trabajos presentados en los cer-támenes científicos sobre esta especie. Este esun trabajo basado en los datos tomados por A.Pagés en el año 2000.

Es curioso como en el 1976, la impor-tancia atribuida a los problemas del aparatodigestivo en conjunto fue de un 34 %, siguién-dole las coccidiosis con el 16 %, las enferme-dades respiratorias con el 11 % y las reproduc-tivas con el 5 %. Resulta curioso como lasenfermedades víricas no merecieron muchaatención entonces.

Por el contrario, para resumir las varia-ciones habidas a lo largo de todos estos años,indicaremos que la patología tratada en el año2000, prestó más atención a la relativa al apa-rato digestivo (46%), a la coccidiosis (9%),respiratorias (6%), reproductivas (3%) y des-tacando la fuerte irrupción de las enfermeda-des víricas (21%).

Como recomendación general, decirque no se debe descuidar la vigilancia a la horade considerar normal por ejemplo una sarna ouna micosis en la explotación grande. Ello apesar de que cada vez se van adecuando mejorprácticas que van consiguiendo implantarmedidas de bioseguridad casi total.

Si se debe tender a que la cuniculturadel futuro esté libre de estos agentes infeccio-sos o parasitarios que hoy todavía persistencon excesiva representación . En lo que toca alas coccidiosis es muy posible que la tendencianos lleve a prohibir la presencia de compues-tos anticoccidiosicos y es entonces cuando losresultados de los estudios sobre las vacunasfrente a esos parásitos nos puedan permitircontrolarlo especialmente en las instalacionesde engorde.

COCCIDIOSISLas coccidiosis del conejo se conside-

ran ampliamente difundidas y representanserias contrariedades en sistemas de cría indus-trial, con la reducción importante de redi-mientos y también en las granjas familiares porla mortalidad, pero en todos los casos loimportante es la carencia de instalaciones ycondiciones sanitarias adecuadas.

Las dos formas de la parasitosis son laintestinal y la hepática, ambas afectan espe-cialmente a conejos jóvenes de entre 1 y 3meses de edad. Ambas formas de infección

pueden presentarse en formamixta, aunque pueden pre-dominar una u otra determi-nando cuadros clínicos dife-rentes.

El ciclo vital de loscoccidios tiene fases diferen-ciadas que se realizan en elhospedador y en el ambien-te. La infección se producepor la ingestión por el conejode la fase infectante que sonlos ooquistes (foto,1) elimi-nados en los excrementos y acumulados ensuelos, jaulas y accesorios. La maduración delos ooquistes tiene lugar en el ambiente concondiciones de humedad, temperatura y oxi-genación adecuadas, en 24-72 horas.

La pregunta que a menudo se planteapor los criadores es ¿por qué los suelos enreja-dos de malla metálica no han resuelto el pro-blema de las coccidiosis. Sabemos que se nece-sitan condiciones para esporular en unas horasy que los ooquistes no solo están en los lugaresdonde las heces quedan depositadas, sino tam-bién en el cuerpo, en zonas abdominal y peria-nal que están ensuciadas por las heces.

Según esto las contaminaciones se pro-ducen mediante:

La transmisión de la madre al gazapo,favorecido por la forma subclínica de infec-ción en ella.

Transmisión a través de contaminacio-nes de alimentos o el agua de bebida.

En definitiva, se puede concluir que elcriador de conejos se enfrentará de manerapermanente al riesgo y peligro de la coccidio-sis, por lo que será más importante por elmomento tender a buscar niveles de contami-nación escasos y sanitariamente aceptables através de acciones preventivas.

El desarrollo de los coccidios en el indi-viduo parasitado necesitan al menos 5-9 díasen la forma intestinal y entre 15-20 en la afec-ción hepática. Se muliplican activamente y seeliminan en forma de ooquistes. No todas lasespecies poseen igual capacidad patógena.

En la coccidiosis intestinal lo más evi-dente es la pérdida de apetito, diarrea, espe-cialmente en los animales más jóvenes condosis infectantes altas, con eliminación deheces fluidas y color verdoso. Además, los tras-tornos de digestión y absorción son evidentes

Problemas Parasitários en Cunicultura Patología

14

Foto 1.- Ooquistes de coccidios de conejo sin esporular.

Page 15: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

y conducen al descenso del pesocorporal y en infecciones gravespuede haber bajas numerosas. Esevidente el aumento del volu-men abdominal que responde alexagerado acúmulo de gases enel intestino.

En la forma hepática noaparecen cuadros tan clarosaunque se repite el aumento delabdomen; en este caso con con-sistencia dura lo que responde alvolumen del hígado parasitado,

que puede superar los 4-5 veces el tamaño nor-mal. (foto 2); son numerosos los nódulos blan-cos distribuidos por la superficie hepática, concontenido caseoso en el que hay ooquistes quefacilitan su identificación.

En ambos casos las lesiones halladastras la necropsia en el intestino y el hígadofacilitan la identificación de la coccidiosis.(foto 3 y 4). Diagnóstico que puede confir-marse mediante la detección de ooquistes trasel examen fecal y por la realización de frotis deórganos.

El tratamiento tiene solo un efectotemporal sobre la coccidiosis intestinal, pero sípuede controlar los brotes. Cuando esté indi-cado, se puede mezclar en la ración 0,0025 %de sulfaquinoxalina que puede darse durante2-3 semanas con el fin de reducir el nivel decontaminación y que se pueda completar conmedidas de manejo adecuadas. Existe el riesgode presentación de resistencias ante el usocontinuado del coccidiostático.

Entre los preparados a usar como cura-tivos o preventivos hay que tener presente ladificultad de tener que suspender su suministro

una semana como mínimo antes de la salida delos conejos al matadero. Lo primero que seindica son las sulfamidas y sus combinacionesusados como coccidiostáticos y/o coccidiosis-cos.

Son medidas complementarias muyconvenientes la desecación de las jaulas, lalimpieza concienzuda y la instalación de pisosenrejados, que reducen mucho el riesgo decontaminación frente a los suelos sólidos. Eldiseño de comederos para reducir riesgos decontaminación fecal al mínimo y lo mismocon la instalación de dispositivos automáticospara el agua de bebida; con todo ello se impi-de la esporulación de los ooquistes.

En las explotaciones minifundistas lasposibilidades de reinfección son elevadas, másque en las modernas explotaciones con enreja-dos metálicos que no permiten el acúmulo deheces y con los piensos a los que se incorporancoccidiostáticos.

SARNASEntre las infes-

taciones causadas porlos artrópodos destacanlos ácaros de las sarnas,las garrapatas, piojos ypulgas, Cheyletiella,Dermanyssus, etc.

Reciben ladenominación genéricade sarnas procesos cutá-neos originados poracaros que conllevanmanifestaciones de pru-rito fuerte y que setransmiten de formadirecta mediante elcontacto entre animales. Son peligrosas por sualta transmisibilidad, sobre todo en explota-ciones industriales y por su acción patógenacon alta morbilidad, aunque con mortalidadmoderada.

Según la especie de ácaro presente sereconocen varios tipos de sarna, que se distin-guen por la localización y las lesiones que cau-san.

La sarna de las orejas está provocadapor Psoroptes cuniculi, (foto 5) que es el ácaromás conocido y frecuente en los conejares y enalgunos casos también por Chorioptes cunicu-li que es menos frecuente y más leve.

Los primeros son acaros que viven en elpabellón auditivo donde se reproducen activa-

Problemas Parasitários en CuniculturaPatología

15

Foto 2.- Hígado de conejo con lesiones típicas de coccidiosis

Foto 3.-Lesiones de coccidiosis intestinalen tramos del intestino delgado (Couderty col, 1995).

Foto 4.- Lesiones macroscópicas de coccidiosisintestinal centradas en el intestino grueso (ciego ycolon) (Coudert y col, 1995).

Foto 5.-Ejemplar adulto de Psoroptes cuniculi

Page 16: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

mente hasta formar colo-nias de varios miles deindividuos, y que perma-necen en el seno de unamasa costrosa de colorgris-rojizo y maloliente enque se convierte la secre-ción del oído. Más adelan-te, la imagen es de un acú-mulo de contenido par-duzco y dispuesto como enestratificaciones finassimilares a hojaldre. (foto6)

Pronto dan lugar aprurito, irritación y rascado constante. Enconejos jóvenes puede aparecer otitis del oídomedio por contaminación bacteriana. Es fre-cuente que los animales afectados adoptenposiciones anormales de la cabeza, con incli-naciones, marcha vacilante, y otros trastornosnerviosos. Además, es habitual que pierdanpeso y haya fallos de la reproducción tanto enhembras como en los machos.

La inspección del interior del pabellónauditivo, con ocasión del manejo de los ani-males para otros fines, dará la oportunidad deadelantar la sospecha de la infestación y tomarmedidas a tiempo. En todo caso, las alteracio-nes y síntomas nos ayudarán también, aunquees necesario examinar en el laboratorio lasmuestras tomadas para confirmar totalmentelas sospechas mediante la demostración de losacaros y sus fases de desarrollo.

Por lo que se refiere a la sarna sarcópti-ca, la infección se inicia en el hocico, labios,cara y alrededor de los ojos, afectando másadelante a las patas y borde de las orejas, colay resto del cuerpo.

Se aprecian inicialmente puntitosrojos, alopecias y descamación. Luego apare-cen aglutinados de escamas y pelos, con for-mación de costras que van alcanzando la cabe-za y extremidades anteriores y que dan la ima-gen característica. Los conejos tienen irrita-ción constante, con rascado y sacudidas fre-cuentes, con delgadez acusada e incluso bajas.

En nuestra opinión, no obstante la bajafrecuencia de presentación de las sarnas en elconejo sí aparecen con cierto grado de inter-mitencia. Como consecuencia del riesgo oca-sional de aparición de sarnas, es muy aconse-jable que los productores adopten medidas de

prevención para evitar sus negativas conse-cuencias sobre todo económicas.

Es necesario prestar atención a losreproductores de la granja y en ese caso la pre-valencia de estos animales debe ser cero, dadoque está demostrada su intervención en ladifusión de ambos tipos de sarnas. En algunoscasos se recomienda como medida de profila-xis el uso de periódico de acaricidas en hem-bras y machos.

La sarna de las orejas cede rápidamentecon acaricidas habituales usados en formatópica, diluidos en agua y en aerosoles.También se recomienda el empleo de ivermec-tina en inyección o aplicada localmente direc-tamente en la oreja previa dilución en aceitemineral, aunque en este caso resulta de menoreficacia.

Para el tratamiento de la sarna sarcóp-tica se necesita la acción de avermectinas,moxidectina, etc. en aplicación repetida a los12-18 días.

Se hacenecesario actuar, encasos de infeccionessecundarias, con untratamiento anti-biótico. Al mismotiempo, se debeactuar sobre elentorno, mediantelimpieza y sobretodo en casos desarna sarcóptica, esnecesario tener en cuenta queel ácaro puede sobrevivir fueradel hospedador y por tanto laaplicación de acaricidas enforma de pulverizados o sprays.

LAS DERMATOMICOSIS OTIÑAS, son afecciones cutáneas causadas porhongos de los géneros Microporum yTrichophyton, que pueden afectar a conejosde todas las edades (foto 8) y que no debenconfundirse con las sarnas. Es frecuente que engazapos se presente con toda la sintomatolo-gía, mientras que los conejos adultos escorriente que sean portadores asintomáticos.

Se trata de un problema insidioso quellega a afectar muy negativamente el creci-miento en las naves de engorde, lo que obligaa adoptar medidas muy estrictas que impidansu aparición. Trichophyton puede contagiar alhombre, siendo una de las principales zoonosisen cunicultura.

Problemas Parasitários en Cunicultura Patología

16

Foto 7.- Raspado e inclusión en potasa tinta de muestras con

Sarcoptes cuniculi y se observan también numerosos huevos.

Foto 6.- Lesiones típicas desarna auricular del conejo con

abundantes costras en el interiordel pabellón auditivo. (cortesía

de Lab. Sobrino).

Foto 8.- Conejo conlesiones acentuadas

causadas por unamicosis. (cortesía de

Lab. Sobrino).

Page 17: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 18: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Entre las causas que favorecen la apari-ción de las tiñas destaca la falta de higiene,humedades elevadas, presencia de ratones oratas y en especial la presencia de animalesportadores asintomáticos

Los gazapos jóvenes son los más recep-tivos, adquiriendo la infección de las madres.Inicialmente se ven afectadas las zonas de lafrente orejas, patas delanteras, donde aparecendepilaciones rojizas bastante delimitadas. Aladvertir lesiones previas al destetado se ha depensar que obviamente la madre sea el origeny transmisora de la micosis.

El éxito de cualquier tratamiento enuna explotación con tiñas depende de laimportancia del problema, pero también de ladecisión con la que actúen los cuidadores. Elcompuesto más utilizado es el enilconazol porvía tópica. La griseofulvina en cambio es laelección para la aplicación oral frente a lasmicosis, además del ketoconazol.

En todo caso, si se detecta el problemaprecozmente en su inicio las posibilidades dedetenerlo aumentan, eliminando los animalesafectados y desinfectando decididamente elentorno.

Se aconseja eliminar las madres cuyascamadas tengan lesiones antes del destete.

En animales afectados con lesionesvisibles se puede tratar con aplicaciones tópi-cas, pero adoptando medidas de seguridad paraprevenir la infección humana dada la conta-giosidad del agente.

La manera más aconsejable de evitarproblemas de micosis es iniciar la explotacióncon animales exentos, que durante su vidaestarán vigilados detenidamente para eviden-ciar pronto cualquier posible brote.

Asimismo entre las medidas que seconsideran imprescindibles para un perfectocontrol se pueden enumerar las siguientes:

Someter a estricta cuarentena a los ani-males ingresados de nuevo y nunca adquirirlosde explotaciones con seguridad de estar exen-tas de tiña.

Hay que tener atención con la desrati-zación de locales y almacenes, pues no hay queolvidar que son los que mantienen la infeccióny luego la transmiten a través de alimento,utensilios etc.

No descuidar el uso de la quimiopre-vención especialmente en las granjas de repro-ductores ni la conveniencia de actuar con elazufre, como buen antifúngico, en los nidoscon anterioridad al parto.

OTRAS PARASITOSISLas CESTODOSIS se presentan en

conejos en forma de adultos y como larvas enel hígado y cavidadabdominal. Los ces-todos adultos quetienen escasa fre-cuencia, y se locali-zan en el intestinodelgado, pudiendocausar problemasdigestivos, acompa-ñados de adelgaza-miento. Se detectanfácilmente a travésde la presencia dehuevos en heces ylas medidas higiéni-cas bastan para inte-rrumpir la infección.

Las infeccio-nes por fases larvariasde cestodos se cen-tran en cisticercos que son vesículas esféricas ytransparentes, de 0,2-0,6 cm de diámetro, visi-bles en serosas y en las proximidades del híga-do (fotos 9 y 10) y en los cenuros situados enel tejido subcutáneo y muscular. Son fases lar-varias que se desarrollan como tenias adultasen perros, gatos, etc. El contagio se produce alingerir los conejos alimentos contaminados

Problemas Parasitários en Cunicultura Patología

18

Foto 9.-Higado de conejo con numerosos cisticercos(Cysticercus pisiformis).

Foto 10.-Higado de conejo con cisticercos (C. pisiformis) Se advierten los detalles con las vesículas transparentes.

Page 19: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

con huevos de estas tenias, propio de granjascon nivel insuficiente de higiene.

Lo habitual es la ausencia de signos clí-nicos y la observación de estas formas parásitastras el sacrificio de los animales, cuyo hígadodebe decomisarse; a veces se ha necesitadodiferenciar al diagnóstico con la coccidiosishepatica, en cuyo caso es sencillo demostrarlos ooquistes de Eimeria stiedae. Se previenenla infecciones destruyendo los órganos parasi-tados para que no sean ingeridos por los carní-voros y controlando en éstos desparasitándolosde forma periódica.

Son varios los nematodos que puedeninfectar a los conejos, pero en los domésticossolamente uno presenta algún problema oca-sional, es la especie Passalurus ambiguus quees muy común en el intestino de los conejosdométicos. (foto 11)

La infección se produce por ingestiónde huevos que eliminados abundantementecon las heces, contaminan los alimentos (foto12). Son escasas las repercusiones, aunque aveces, sobre todo con infecciones intensas,pueden apreciarse anorexia y adelgazamiento,además de prurito anal y reducción de la con-versión de alimentos y del rendimiento repro-

ductivo; también contribuye a intensificarprocesos coincidentes como coccidiosis o coli-bacilosis. La necropsia demuestra numerososejemplares en el ciego. Es relativamente facilel control mediante antihelminticos aplica-dos con pautas razonables adaptadas a cadatipo de explotación; lo más recomendable esmantener los conejos apartados de sus deyec-

ciones tanto se trate de jaulas como en el nido.

Hay algunas infecciones provocadaspor protozoos parásitos que pueden pasar inad-vertidas y cuyo diagnóstico es mas difícil deefectuar, especialmente si no se sospecha de supresencia. En este apartado pueden conside-rarse como ejemplos la encefalitozoonosis cau-sada por Encephalitozoon cuniculi y la tam-bién la toxoplasmosis más conocida en otrasespecies originada por Toxoplasma gondii.

La encefalitozoonosis en los conejos sedescribe como un enfermedad leve pero deevolución crónica. Lo destacado inicialmentees una encefalitis crónica y posteriormentecuadros de nerviosos y parálisis. Hasta hacepoco tiempo solo cabía el diagnóstico median-te la necropsia y la observación de las lesioneshistopatológicas típicas. Pero muy reciente-mente, varias pruebas diagnósticas vienen enayuda del diagnóstico en vivo en los conejos.Por ejemplo se puede emplear la inmunofluo-rescencia indirecta, un test cutáneo o uninmunoensayo, lo cual es útil para el descubri-miento de posibles portadores o de animalesinfectados realmente.

No obstante, los conejos parecen bienadaptados pues hay animales que aparente-mente están sanos a pesar de que se sabe que lainfección está presente. Es habitual que enanimales muertos de granjas haya lesionescausadas por otros agentes por ejemplo infec-ciosos, y al mismo tiempo otras alteracionesmuy relacionadas con Encephalitozoon.

Por otra parte, la nefritis crónica es laimagen mejor descrita en estos casos, peroestudios actuales confirman que muchos ani-males, aparentemente sanos, tenìan lesionesrenales relacionadas con esta infección.

Algunos aspectos ahora mejor conoci-dos pueden hacer que la encefalitozoonosiscobre más actualidad. Por ejemplo, la consta-tación de que las vías de infección conocidas(oral, respiratoria, intraperitoneal, intraveno-sa) se añade la transmisión vertical demostra-da en conejas serológicamente negativas einfectadas de forma experimental. La no dis-ponibilidad de tratamiento eficaz y la sospechade que pueda surgir el contagio a la especiehumana, especialmente en circunstancias de

Problemas Parasitários en CuniculturaPatología

19

Foto 11.- Extremo anterior del nematodo parasito intestinal(Passalurus ambiguus), repleto de huevecillos.

Page 20: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 21: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

EENNCCOONNTTRRAARRAASS LLAA CCAALLIIDDAADD

MMAAYYOORRIISSTTAASS•• BBAAYYEERR •• HHIIPPRRAA

•• IINNTTEERRVVEETT •• JJ..UURRIIAACCHH•• DDIIVVAASSAA •• SSCCHHEERRIINNGG

YY EELL MMEEJJOORR SSEERRVVIICCIIOO AA PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS

Ctra. Nacional 120 Km. 575 - OUTARIZ (Ourense)Telf. 988 215 281 - Fax 988 218 253

merma de la capacidad de respuesta inmunita-ria, contribuyen al interés por el estudio de loconcerniente a esta protozoosis.

En condiciones normales la vía de eli-minación de los esporas es la orina mediante lacual contaminan el agua o el alimento. Enconsecuencia las medidas de higiene debentener en cuenta esta realidad para reducir latransmisión.

Por el momento, la única posibilidadde tener conejos libres del parásito es contarcon animales seronegativos que además hande chequearse periódicamente para confirmarque el agente no esta presente.

En relación con la toxoplasmosis se hacitado mundialmente en conejos, siendo unaafección que probablemente sea más comúnde lo que se piensa, a juzgar por los resultadosde las serologías que revelan exposiciones fre-cuentes. La contaminación de los alimentospor parte de los gatos que defecan en las pro-

ximidades y que eliminan ooquistes infectan-tes. La toxoplasmosis puede presentarse enforma aguda o crónica debiendo ser en cual-quier caso diagnosticada a través de las lesio-nes tras la necropsia ; el tratamiento no es muyfactible y por tanto las medidas preventivasson de gran interés.

Foto 12.- Huevos del nematodo Passalurus con elboton característico para su mejor identificación.

Page 22: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Gestión Técnico Económica

22

Como todos los años reservamos una parcelapara analizar la evolución de los índices técnicos yeconómicos de las explotaciones de las que recibimosinformación. El análisis de este año al igual que el delpasado viene marcado por la patología en el engordey el bajo precio al que ha cotizado el conejo. Es nece-sario recalcar nuevamente la importancia de realizareste tipo de gestión para cada explotación, ya que nospermitirá tener un conocimiento exhaustivo del fun-cionamiento de nuestros animales analizándola desdeun punto de vista global.

Una cuestión que debemos de tener en cuen-ta es que en los tiempos en que la situación desfavo-rable del mercado o el funcionamiento de nuestraexplotación no es correcta es muy importante nodejar de registrar los datos. Si no tenemos herramien-tas de análisis, será muy difícil poner en marchamedidas correctoras.

Recordar que al igual que el año pasado deja-mos de analizar los datos de las granjas que tienencomo manejo la monta natural debido a que por elbajo número de ellas de las que tenemos datos no nosparecen significativos. También apuntar que estosdatos se refieren a conejos vendidos en el 2002.

El número de granjas en gestión se ha reduci-do a 64 debido a que lo primero que se deja de hacercuando las cosas van mal es dejar de cubrir las hojasde recogida de datos por el desánimo que se produceal no obtener el resultado esperado por el trabajodesempeñado.

El número de jaulas de parto sigue en aumen-to situándose ya en 457 lo que supone un aumento de37 reproductoras por explotación de media. Esteaumento es consecuencia de los muy buenos preciosdel año anterior y que animó a las ampliaciones yconstrucciones nuevas.

Como es tradición encontramos irregularida-des manifiestas en el porcentaje de conejas muertas yeliminadas. Este año el dato de eliminación de cone-jas puede ser engañoso debido a que aparece un valorsuperior al de años anteriores. La causa es que la cri-sis que ha sufrido el sector ha provocado que algunas

granjas hayan disminuido en el número sus efectivos.Lo que creemos conveniente en situaciones adversases quedarnos con animales de muy buen nivel pro-ductivo aunque trabajemos con menos animales queintentar mantener la granja al 100 % de ocupacióncon animales mediocres.

La tasa de ocupación se acerca al 140 % quesería el valor idóneo.

InseminaciónREPRODUCTORAS Artificial

Jaulas PartoConejas en ProducciónTasa de ocupación (%)% Reposición AnualMortalidad Reproductoras/Año (%)Eliminación Reproductoras/Año (%)

Inseminación REPRODUCCIÓN ArtificialCubrición-Inseminación/Hembra y AñoPartos/cubric-insem/HembraPartos Hembra y AñoIntervalo entre PartosProlificidadMortinatalidadCamadas Destetadas por Hembra y AñoGazapos Destetados por CamadaGazapos Destetados por Hembra y AñoGazapos destetados por Jaula y Año% Mortalidad Nacimiento-Destete% Mortalidad Destete-Venta

La fertilidad se mantiene aproximadamenteigual que el año pasado y desciende un poco la proli-ficidad, dato provocado por el mantenimiento deconejas improductivas en las explotaciones. En rela-ción a las mortalidades tanto en el engorde como enlos nidales reseñar que han disminuido con respectoal año anterior en 2 puntos aproximadamente, aun-que los problemas digestivos no dejan de manifestar-se de vez en cuando y en algunas granjas con una granreincidencia.

Servicios Técnicos de Cogal

Gestión TécnicoEconómica

457623136844849

8.7072.26,3

57.948.985.88

68.16

48.8866.6513.6310.32

Page 23: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

CONSUMOS Inseminación Artificial

Kg. Pienso/Kg VendidoPrecio Pienso

El índice de conversión ha disminuido0,150 kgrs debido seguramente a esa menor mortali-dad y problemática en el engorde. El precio del pien-so continúan en ascenso situándose 0.06 € por enci-ma del precio del año pasado (1 de las antiguas pese-tas).

InseminaciónPRODUCTOS Artificial

Gazapos Vendidos/Hembra y AñoGazapos Vendidos/Jaula y AñoPeso Medio de VentaPeso Total Vendido Hembra y AñoPeso Total Vendido Jaula y AñoPrecio Medio de Venta

El número de gazapos vendidos por hembracon “valor comercial” ha subido como consecuenciadel menor porcentaje de mortalidad. Como animalescon valor comercial no entran aquellos que pasan aser de segunda por no dar el peso mínimo requeridopara la venta.

Pero el dato que se lleva mención especial esel precio medio de venta. El año 2002 ha sido desas-troso en ese aspecto. Esta caída tan importante en elprecio se nota significativamente en las tablas deingresos y gastos y en el de márgenes. Como dato decomparación indicativo señalar que el BeneficioEmpresarial en el año 2002 es de 3312 pts menos queen el 2001

Inseminación INGRESOS Y GASTOS Artificial

Ingresos Ventas Hembra y AñoGastos Alimentación Hembra y AñoGastos Sanitarios Hembra y AñoGastos Genética Hembra y AñoGastos Inseminación Hembra y AñoVariosMano de Obra

Inseminación MÁRGENES Artificial

Margen Sobre Alimentación Hembra y AñoMargen Bruto Hembra y Año Beneficio Empresarial Hembra y Año

CONCLUSIONES

- Durante el año 2002 se ha producido comodato más significativo un descenso del precio muyimportante estando incluso por debajo del coste deproducción, por lo que ha supuesto el cierre de algu-nas explotaciones y el malestar general de los cuni-cultores al no ser rentable su actividad profesionaldurante una larga temporada.

- La enteropatía sigue como causa principal depatología aunque problemas como los respiratorioshan tenido gran repercusión económica aunque nosean tan llamativos como los del engorde

- Sigue siendo un problema grave el manteni-miento de conejas de baja producción, este año acen-tuado por los bajos precios que provocan la no intro-ducción de animales de alto valor genético.

CUNICULTOR Prolificidad

RICARDO CASTRO

JUAN DIAZ

BERNARDINO DIAZ

NEMESIO BENITO Y OTROS

JOSE LUIS CID

PILAR ASOREY

Gestión Técnico Económica

23

3.770.23 (38,26 pts)

41,957.262.13

91,50124,71.32

128,26 (21340,66 pts)76,47 (12723,5 pts)

4,43 (737 pts)3,21 (534 pts)

7,29 (1212,95 pts)1,47 (244,58)

21,63 (3600 pts)

51,6 (8585,5 pts)31,45 (5232,8 pts)

10,51 (1748,71 pts)

9,5

9,6

9,4

9,4

9,3

9,8

56,4

52,14

50,5

50,4

50,4

50,3

Gazapos/Hembra

Page 24: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 25: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Reposición Seleccionada o Auto-reposiciónCuadernos Prácticos

25

El primer reflejo de un cunicultor enperíodo de crisis es intentar disminuir sus cos-tos de producción para intentar mantener susingresos. Este procedimiento es comprensible,pero no puede considerarse empresa quien asíactúe conscientemente de la repercusión queacarrea sobre los rendimientos técnicos y eco-nómicos de la explotación. Entre los gastosque preveemos reducir fácilmente se encuen-tra la adquisición de genética. Cuando el mer-cado va mal, la tentación de parar la comprade reproductores y de trabajar con auto-repo-sición es grande. ¿Cuáles son los riesgos liga-dos a esta elección? Las reflexiones hechas acontinuación ayudan a comprender mejor elinterés de una reposición correcta y los límitesde la auto-reposición.

¿Porqué reponer ?

La reposición de un rebaño es de 100a 120 % por año y se corresponde con el reem-plazo de animales muertos (20 à 30 % ) y con

los eliminados, tanto por razones técnicascomo sanitarias (80 à 90 %).

La reposición debe permitir el mante-nimiento de los rendimientos zootécnicos enla explotación. Ha de ser regular para asegurarun buen equilibrio entre los tipos de edades dela población y garantizar una buena estabili-dad sanitaria (figura 1, figura 2).

Se aconseja reintroducir, como media,de 12 a 13 % de jóvenes por banda para evitarun envejecimiento excesivo del rebaño. Laedad media del mismo ha de situarse entornoa los 6 partos. Eliminaremos los animales demás de 12 partos ya que no siempre garantizanuna producción de calidad (peso de los gazaposal destete).

Figura 1: Equilibrio del rebaño: reparti-ción de los animales en función de su rango departos.

Figura 2 : Estabilidad y edad de los ani-males

¿Reposición seleccionada o auto-reposición?

JEAN JACQUES DAVIDResponsable de multiplicaciónDepartamento de cunicultura

GRIMAUD FRÈRES SÉLECTION

Page 26: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Reposición Seleccionada o Auto-reposición Cuadernos Prácticos

26

¿Cómo reponer?

Existen dos formas de prever la repo-sición :

- bien por adquisición de reproductoresa un seleccionador

- bien por auto-reposición

Las adquisiciones de animales com-peten bien a gazapos de algunos días de vida (2a 4 en general y se denominan comercialmen-te gazapos “de 1 día” ) bien a animales “adul-tos” (10 semanas). Cada vez más, la opción delos cunicultores se orienta a la introducción degazapos “de 1 día” los cuales se adaptan parti-cularmente bien a su explotación. El seleccio-nador propone igualmente dos soluciones paraasegurar la reposición de las explotaciones: lacreación de un núcleo de GP (abuelas) queproducirá las hembras parentales directamenteen su granja o la adquisición de PS (hembrasparentales) en cada banda.

Los 2 métodos permiten al cunicultorhacer una reposición regular con animales degenética seleccionada.

Mantendrá entonces los rendimientosen el tiempo.

Otros cunicultores, a menudo porrazones económicas, deciden trabajar en auto-reposición, es decir, coger de su producción deconejos de engorde la hembras necesarias.

Esta técnica implica desgraciadamenteun inconveniente mayor : No aporta ningunagarantía sobre el plan de rendimientos.

En efecto el seleccionador propone asus clientes un esquema genético estudiadopara producir un número importante de gaza-pos con un fuerte potencial de crecimiento.

Este esquema se equilibra entre los caracteresligados a la hembra (productividad numérica)y los caracteres ligados al macho (GMQ, IC,rendimiento). Mientras el cunicultor trabajeen auto-reposición, rompe este equilibrio ypierde sus ventajas. Disminuirá netamente demanera muy significativa la productividadnumérica (-1,6 conejos / PARTO en 2 genera-ciones) (ver figura 3)*.

La disminución de la prolificidad se tra-duce, en el plan económico, en una pérdida demás de 3000 Euros para una explotación de400 jaulas madre.

Además, los costos de estructura y deIA serán amortizados en un número inferior dekilogramos producidos. La parte disponiblepara el cunicultor se verá afectada (-0,06 € /kg).

Finalmente, en caso de reconducir laactividad, el diferencial se acentuará entre el

cunicultor que haya mantenido su potencialgenético y aquel que no lo haya mantenido.

• La auto-reposición a través de cone-jas escogidas del engorde se traduce en unadisminución del efecto de heterosis a lo largode generaciones y una orientación del esque-ma genético hacia la línea macho, más pesaday menos productiva con respecto a una reposi-ción razonada, la cual no practica quien reali-za auto-reposición.

• Hembra GD14 (9 NV/MB) x Macho GD24 (9 NV/MB)

• Potencial = 9 + Heterosis 15 % = 10,35 NV/PARTO

-------------------------------------------------------------------------• hembra PS 19 (9 NV/PARTO*) x macho PS 39 (8 NV/PARTO)

• Potencial = 8,5 + Hetrosis 10 % = 9,35 NV/PARTO

-------------------------------------------------------------------------• hembra F1 (8,5 NV/PARTO) x macho PS 39 (8 NV/PARTO)

• Potencial = 8,25 + Heterosis 5 % = 8,66 NV/MB

HEMBRA PS1950 % GD24

HEMBRA PS1950 % GD24

HEMBRA PS1950 % GD24

Page 27: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Reproducción en la ConejaCuadernos Prácticos

27

INTRODUCCIÓNCom o en cualquier especie ganadera,

la reproducción es la base de la produccióncunícola. Obviamente, sólo se puede vender loque ha nacido antes. Todos los parámetroszootécnicos y económicos de una explotaciónvienen determinados por los reproductivos.Como ejemplo, el índice de conversión globalde una granja o el margen sobre alimentaciónde una coneja no pueden ser los mismos si sedestetan 35 ó 60 gazapos por hembra y año.

El conocimiento de los mecanismosfisiológicos nos permite actuar sobre el sistemareproductivo y de esta forma conseguir optimi-zar los resultados productivos y económicos deuna explotación cunícola.

A continuación se describe la anato-mía y la fisiología del aparato reproductor de laconeja.

ANATOMIA DEL APARATOREPRODUCTOR DE LA CONEJA

El aparato reproductor está formadopor dos ovarios, dos oviductos y un úterobicorne. Los dos cuernos uterinos completa-mente separados entre sí, desembocan en lavagina a través de sendas cervix o cuellos ute-rinos.

OVARIOSLos ovarios de una coneja doméstica

miden 1 cm de anchura por unos 2 cm de lon-gitud. En ellos se encuentran folículos en dis-tintos estados de maduración, y -durante cadagestación- los cuerpos lúteos secretores de pro-gesterona. Su peso varía fuertemente en fun-ción de la actividad ovárica -ver foto 1 y 2.

OVIDUCTOSLos oviductos son estructuras tubulares

sinuosas que conectan el ovario con el útero.Extendido, cada oviducto mide entre 10 y 16cm. Los oviductos están formados por tres par-tes: (1) el infundíbulo, que tiene forma debolsa y recubre parcialmente el ovario. Su fun-ción es recibir el óvulo en el momento de laovulación. (2) El segmento oviductal medio oampolla, es donde tiene lugar la fecundación.Su interior está recubierto por numerosas célu-las ciliadas que facilitan el paso de los gametos.(3) El istmo, de sección más estrecha y recu-bierto de mucus y células secretoras, conmayor proporción de células ciliadas.Desemboca en el cuerno uterino -ver foto 3.

Reproducción:I.- Anatomía y fisiología

María MartínEbronatura, S.L.

Foto 1. Ovarios deconeja gestante. Se

observan los cuerposlúteos en la superficie

del ovario y numerososfolículos en distintos

estados de desarrollo.

Foto 2. Seccioón longitudinal de los ovarios de coneja gran-de. Se aprecia la zona medular en el centro muy vasculariza-da y una zona cortical parenquimatosa con cuerpos lúteosmuy evidentes haciendo relieve en la superficie.

Page 28: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

ÚTEROEn el útero se distinguen dos cuernos

uterinos, donde tiene lugar la gestación. Soncilíndricos y miden de 10 a 12 cm, presentan-do tres circunvoluciones. Reciben los embrio-nes, que se implantan en la mucosa uterina.Los dos cuernos se abren a la vagina por sepa-rado, a través de una estructura (cuello uteri-no) de unos 2 cm de longitud, impidiendo lamigración de embriones de un cuerno uterinoa otro -ver foto 4.

VAGINALa vagina mide de 4 a 8 cm. Su fun-

ción, tanto en monta natural como en insemi-nación artificial, es la de recibir los espermato-zoides. En su parte posterior se encuentra elmeato urinario, que comunica con la vejiga dela orina -ver foto 5.

PARTES EXTERNASLa vagina se continúa con el vestíbulo

vaginal que mide de 2 a 3 cm, y es donde seencuentran las glándulas prepuciales femeni-nas. El vestíbulo se continúa con la vulva deun l cm y los labios vulvares cuyo color varíasegún la receptividad de la coneja. El clítorisse encuentra muy desarrollado y se localiza enla comisura inferior de la vulva.

FISIOLOGIA DE LA REPRODUC-CION

OVOCITOS Y FOLICULOSLas ovogonias son las células que tras

una serie de procesos de multiplicación y divi-sión, pasada la pubertad, dan lugar a los ovoci-

tos. Al contrario de lo que ocurre enlos machos con la producción deespermatozoides, el stock de ovogo-nias de cada hembra está definidodesde el nacimiento, aunque ello noes limitante para la producción deuna coneja.

Desde la vida intrauterinahasta la pubertad existen en el ova-rio únicamente folículos primordia-les rodeando al ovocito de primerorden.

Al alcanzar la pubertad, losfolículos salen de la reserva e iniciansu crecimiento mediante la prolife-ración de células foliculares que

rodean al ovocito dando lugar a una cavidad oantro con capacidad estrogénica, y finalmenteal folículo preovulatorio o de Graaf, que cul-minará con la atresia folicular o la ovulación.Paralelamente, el ovocito sufre un proceso demaduración.

El folículo de Graaf o maduro es el quetiene mayor capacidad para secretar estróge-nos y responde a la descarga de gonadotropi-nas ovulando. Durante la ovulación se produ-ce la rotura del folículo maduro liberando elovocito, esto provoca una pequeña hemorra-gia en la cavidad antral y se denomina cuerpohemorrágico. Este es reemplazado en pocotiempo por el cuerpo lúteo responsable de lasecreción de progesterona.

El óvulo es una célula altamente espe-cializada cuya función es engendrar un indivi-duo después de la fecundación. Es una grancélula esférica con reservas nutritivas en elcitoplasma. Presenta una membrana glucopro-

Reproducción en la Coneja Cuadernos Prácticos

28

Foto 3. Feto en el último tercio de gestación.Se observa lavascularización entre placenta y feto.

Foto 4. Aparato genital de la coneja. Se distinguen los ova-rios, oviductos, cuernos uterinos que desembocan en la vagi-na y la vulva. Sobre la vagina se aprecia la vejiga.

Page 29: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 30: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

teica rodeándola, la zona pelúdica, que prote-ge al huevo de las agresiones mecánicas eintervine en el mecanismo de la fecundación.

CRECIMIENTO FOLICULAR YCOMPORTAMIENTO DE CELO

Los mamíferos se clasifi-can en especies de ovulaciónespontánea e inducida. La ovu-lación espontánea implica unaciclicidad reproductiva de dura-ción constante, como ocurre enla mayor parte de las especiesganaderas. En la coneja en cam-bio, la ovulación no se producede forma espontánea, sino quees consecuencia de la estimula-ción coital. Esta ovulacióninducida por el coito hace queno exista un ritmo cíclico ensentido estricto, sino un ritmode receptividad sexual ligado alcrecimiento folicular.

En la coneja el desarrollo folicularcompleto se alcanza hacia los 120 días de edad,aunque puede haber importantes diferenciasen función de la raza, de la dieta y de las con-diciones ambientales. Esto significa que losfolículos que se encuentran en el ovario res-ponden a la acción de las gonadotropinashipofisarias (FSH u hormona folículoestimu-lante y LH u hormona luteinizante ) haciendoque un determinado número de folículosaumente de tamano alcanzando el estado pre-ovulatorio.

Dado que la duración de los folículos eslimitada, el crecimiento folicular determinaríala alternancia de fases de aceptación y rechazo

de la monta, habiéndose demostrado que lasconejas que aceptan al macho presentan unmayor número de folículos maduros y preovu-latorios que las que rechazan la monta.

Características reproductivas de la coneja:-Ciclo reproductivo corto.-No presenta ciclo estral.-Ovulación inducida.-Gestación 30 días.-Pseudogestación 17 a 18 días.-Comportamiento de monta durante la gesta-ción.-Cubrición postparto.-Pubertad cuando alcanzan los 2/3 de su pesoadulto, normalmente hacia los 120 días.

Reproducción en la Coneja Cuadernos Prácticos

30

Figura 1.Aparato reproductor.

Foto 5. Piometra. Cuernosuterinos repletos de mate-rial purulento como conse-cuencia de una infecciónbacteriana.

Page 31: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

OVULACIONLa vida media del folículo preovulato-

rio en la superficie del ovario es de 7 a l0 días.Es importante destacar que en el conejo ladinámica folicular se caracteriza por una con-tinua producción y regresión de folículos. Amedida que aumenta el número de folículosgrandes (0,4 mm) se daa una mayor degenera-ción de los mismos, incluso hasta un 50%. Haypocos folículos que alcanzan el estado de folí-culo maduro (0,8 mm). Por esta razón, lamayor parte de los folículos presentes en elovario tienen un diámetro inferior a 0,2 mm.

Cuando tiene lugar la monta, los folí-culos preovulatorios o de Graaf se rompenliberando los ovocitos. Entonces se forman loscuerpos amarillos o lúteos a partir de los folí-culos rotos. En caso de fecundación, los cuer-pos lúteos persisten durante la gestación. Sino, estos se atrofian, y continúa el ciclo con eldesarrollo de nuevos folículos.

REGULACIÓN HORMONAL DELREFLEJO OVULATORIO EN LA CONEJA

El mecanismo hormonal que facilitaestos cambios es el siguiente. Tras un fuerteestímulo sexual (el coito), hay una descarga deGnRH en el hipotálamo. Este factor de libera-ción de hormonas a su vez genera un pico deLH (hormona luteinizante), responsable de laovulación.

También se da cierta actividad folículoestimulante (FSH) pero de menor intensidad.Por otra parte se libera oxitocina que facilita laovulación. También hay secreción de prosta-glandinas a nivel de los tejidos ováricos queintervienen en la ovulación. La FSH está rela-cionada con el crecimiento de los folículos. Lainhibina impide la secreción de FSH, demanera que la conexión FSH-inhibina pareceser el mecanismol de control de la foliculogé-nesis.

Existe un feed-back negativo en el queintervienen el estradiol y la inhibina, produci-dos por los folículos maduros, y disminuyen lasecreción de LH y FSH. Conforme avanza laatresia folicular desaparecen también el estra-diol y la inhibina con lo que se presenta unanueva ola de crecimiento folicular.

FECUNDACIONLa fecundación se produce en la ampo-

lla del oviducto, cuando un espermatozoidepenetra en el óvulo. En la parte anterior de lacabeza del espermatozoide se encuentra elacrosoma, que contiene glucoproteinas y enzi-mas que intervienen en el proceso de fecunda-ción. Actúan sobre la zona pelúcida y demásestructuras, facilitando la entrada del núcleodel espermatozoide en el interior del óvulo. Launión entre los dos gametos haploides da lugara una célula de 2n cromosomas, denominada

Reproducción en la ConejaCuadernos Prácticos

31

Figura 2. Regulaciónhormonal en la coneja.

Page 32: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

cigoto. Sólo un espermatozoide logra fecundara cada óvulo.

El éxito de la fecundación implica unacoordinación entre el tiempo de transporte yla duración de los gametos. La ovulación tienelugar 10-12 horas post coito. De hecho, losóvulos no son fecundados hasta 2-6 horaspost-ovulación, por tanto la fecundación se daa las 12-18 horas después del coito. Los esper-matozoides alcanzan el lugar de fecundaciónantes de que llegue el ovocito y durante estetiempo de espera sufre una serie de modifica-ciones que le van a permitir atravesar las capasque protegen al óvulo para fecundarlo, es loque se llama capacitación espermática.

MIGRACION E IMPLANTACION

El cigoto comienza el descenso hacia ellugar de implantación bajo un estricto equili-brio entre estrógenos y progesterona.Cualquier modificación de esta relación acele-ra o retrasa la migración del huevo y disminu-ye sus probabilidades de sobrevivir. La secre-ción de estradiol, oxitocina y prostaglandinasfavorecen la migración del huevo hacia elútero.

Llega un momento en que las tasas deprogesterona aumentan inhibiendo el efectocontráctil de otras hormonas permitiendo laimplantación. La implantación tiene lugar eldía 7 postcoito. La actividad del cuerpo lúteoafecta a la implantación siendo necesarioscuatro cuerpos lúteos para ello, aunque bastansólo dos para mantener después la gestación.La presencia de estos cuerpos lúteos secretan-do progesterona es indispensable hasta el finalde la gestación. A medida que avanza la gesta-ción se observa en el ovario la presencia de un

Reproducción en la Coneja Cuadernos Prácticos

32

Figura 4. Proceso de ovulación, fecundación, migración intrauterina e implantación (adaptación de Bouusit,89).

Figura 3. Cronología de la fecundación e implantación.

Inseminación 0Llegada de espermatozoides a ampolla 4-5 h.Ovulación 10 h.Fecundación 2 h.Llegada de embriones al útero 3 díasImplantación de embriones 7 días

Page 33: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Reproducción en la ConejaCuadernos Prácticos

33

número creciente de folículos grandes, quesecretan estradiol e intervienen en el mante-nimiento de los cuerpos lúteos.

GESTACIONLa gestación dura 30-31 día, aunque

puede alargarse hasta 33 (el rango máximo esde 28-35 días). La diferenciación de la pareduterina depende de la secreción de progestero-na por los cuerpos lúteos. Los epitelios uteri-nos proliferan y en el séptimo día se produce laimplantación.

La placenta permite el intercambioentre madre y feto y es de tipo hemoendoco-rial, por lo que dispone de una sola capa celu-lar entre la sangre fetal y la sangre matgernal.Comienza a alargarse. Se forma el cerebro,parte anterior del intestino, lacola y comienza a latir el cora-zón.En el noveno día se divideel cerebro, se forman los rudi-mentos de los ojos y de las ore-jas. La cabeza y la cola se desa-rrollan. Desde el día 15 sonvisibles los dedos, y desde el20 el aspecto es ya el de ungazapo pequeño.

El diagnóstico de gesta-ción se realiza por palpacióntransabdominal a partir del día10. Ese día la vesícula fetalmide de 13 a 16 mm. A partirdel día 20 de gestación se desa-

conseja realizar la palpación,ya que la relación entre elútero y la placenta es muy frá-gil y aumenta el riesgo de abor-to.

Las pérdidas durante lagestación se dividen en totalesy parciales. Estas últimas pue-den ser importantes en núme-ro. Los poncentajes relativos alas pérdidas totales y parcialesa lo largo de la gestación sonmuy variables según las fuentesconsultadas. Se puede decirque son importantes en núme-ro llegando a alcanzar porcen-tajes de hasta un 25% de pér-didcas parciales. Entre un 5 y

15% de pérdidas totales antes de la implanta-ción y alrededor de un 15% en el último terciode gestación. En la pre-implantación suelenser debidas a una escasa secreción de hormo-nas, por ejemplo a consecuencia de un núme-ro insuficiente de cuerpos lúteos, por caracte-rísticas intrínsecas de los embriones, o por pro-ceder de folículos preovulatorios de escasacalidad. Las temperaturas elevadas aumentanla mortalidad embrionaria. En la fase de pla-centación son menos frecuentes, y posible-mente ocurren como consecuencia de la com-petencia por el espacio uterino para el desa-rrollo de la placenta. Las pérdidas post-placen-tación pueden deberse a causas muy diversas,principalmente de tipo infeccioso.

Foto 7. Detalle de ovario y oviducto de coneja gestante. Se observa el pabellón o bolsa ovárica rodeando el ovario.

Foto 6. Utero de coneja gestante. Se observan 4 fetos en un cuerno y 6 en el otro.

Page 34: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

PREPARACIÓN DEL NIDO,PARTO Y LACTACIÓN

Al final de la gestación, a los 27 días,disminuyen fuertemente los niveles de proges-terona y aumentan los estrógenos. En conse-cuencia, comienza la secreción de oxitocina yla de porstaglandinas. Estas inducen la regre-sión de los cuerpos lúteos y preparan al úteropara las contracciones. Estos cambios hormo-nales actúan sobre el comportamiento mater-nal para el cuidado de la camada, que se arran-ca pelo y prepara el nido. Con el desarrollo delos embriones también crecen sus glándulasadrenales. Estas secretan corticoides que pasana la placenta materna y constituyen una señalcreciente (en relación al peso de la camada)para desencadenar el parto. En efecto, las pri-meras hembras en parir suelen ser las de mayortamaño de camada. Al final de la gestación selibera oxitocina por la hipórfisis, provocandocontracciones crecientes del útero.

El parto dura entre 10 y 30 minutosmáximo, salvo que existan fetos de tamañoanormal. Después del parto el útero involucio-na muy rápidamente, perdiendo la mitad de supeso en menos de 48 horas.

La lactación se inicia con un aumentode los niveles de prolactina que se mantienenelevados hasta el día 20, a partir del cual dis-minuyen paulatinamente. El amamantamien-to estimula la secreción de prolactina necesa-ria para el mantenimiento de la lactancia. El

estímulo de succión provoca la descarga deoxitocina que actúa contrayendo los alveolosde la mama, con la consiguiente eyección deleche.

El conocimiento de los mecanismosfisiológicos de la coneja está permitiendo lamejora de los parámetros reproductivos y laposibilidad de aplicar nuevos sistemas demanejo, como es la inseminación artificial.Mediante la administración de hormonaspodemos estimular el desarrollo folicular(ECG o gonadotropina coriónica equina);provocar la ovulación (análogos sintéticos deGnRH); inducir la luteolisis (prostaglandi-nas). En muchos casos, excepto para provocarla ovulación de forma sistemática, se puedesustituir la administración de hormonas pormétodos de manejo sencillos de aplicar, comoson el control de la lactación antes de insemi-nar o los programas luminosos para estimularla foliculogénesis.

Artículo extraído de la

Revista Cunicultura.

Nº 160.

Reproducción en la Coneja Cuadernos Prácticos

34

Figura 5. Períodos críticos del ciclo reproductivo.

Page 35: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 36: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Noticiero

36

Noticiero

Siguiendo la línea marcada desde sunacimiento, de búsqueda de la calidad de susproductos mediante el control de cada unade las facetas de las que consta la produc-ción de una carne apreciada por el consumi-dor, Cogal diversifica su oferta creando unasnuevas y modernas instalaciones en las quegracias a la última tecnología se ha conse-guido un matadero de aves, especializado enpatos, puntero y muy versátil, pudiendo rea-lizar el desplumado de los patos en seco y alagua y su posterior acabado con cera,logrando un atractivo producto final.

La cooperativa Cogal ha empliadotodo su esfuerzo en realizar un seguimientocontinuado de los animales (tanto patoscomo conejos) desde su origen hasta elsacrificio para garantizar al consumidor finalla calidad de sus productos mediante su tra-zabilidad. Tanto en la comercialización de lacarne de pato como en la de conejo el con-seguir un producto cada vez más atractivo,con un óptimo acabado y durabilidad es pri-mordial. Con este objetivo se han realizadofuertes inversiones en maquinaria e infraes-tructuras, lo que demuestra claramente la

apuesta que la cooperativa realiza en estesentido.

La actividad principal de Cogal es laproducción de conejo, en la cual ha conse-guido llegar a ser, en la actualidad, el primermatadero de conejos de España. El objetivode las nuevas instalaciones para sacrificio depatos es el de imitar el camino abierto por laproducción cunícola de la cooperativa.

COGAL PREMIADAEN LA XXV SEMANAVERDE DE GALICIAEN SILLEDA

La Cooperativa Cogal ha sido galardo-nada en la pasada edición de la sema-na verde con el primer premio destands y con una mención especial delproducto Magret de Pato. Estos pre-mios son fruto de un cuidadoso diseñodel nuevo stand, pensado para dar aconocer los productos y servicios de lacooperativa, que abarcan todos lospasos del ciclo productivo garantizan-do así la trazabilidad de sus productos.

La mención especial al productomagret de pato es un premio al esfuer-zo de ofrecer nuevas y atractivas pre-sentaciones de los productos queCogal comercializa. Todas las cualida-des que se han conseguido obtener eneste producto han dado como resulta-do este reconocimiento.

CCOOGGAALL AAFFRROONNTTAA UUNN NNUUEEVVOO RREETTOO PPOONNIIEENNDDOO EENN MMAARRCCHHAA EELLMMAATTAADDEERROO DDEE PPAATTOOSS MMAASS MMOODDEERRNNOO DDEE LLAA PPEENNÍÍNNSSUULLAA

El comienzo del funciona-miento del matadero depatos, también ha sidonoticia destacada en

diversos medios, comomuestra, la publicada en

la Semana Verde deGalicia

Page 37: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Noticiero

37

NUEVA REGLAMENTACIÓN EN CUAN-TO A LA DESTRUCCIÓN DE

CADÁVERES EN LAS EXPLOTACIONES.

Aunque aún no hay plazos concretos, queremos apuntar queen un futuro no muy lejano estará prohibido deshacerse de loscadáveres de las explotaciones de otra manera que no sea eldestruirlos en una planta especialmente diseñada para tal fin.Los cadáveres serán recogidos y enviados a estas plantas, quese encargarán de su procesado.

Aún no estamos en disposición de adelantar nada más en relacióna este tema debido a que está en período de estudio.

Page 38: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Recetario

38

GUISO DE LANGOSTINOS Y CONEJOIngredientes (para 4 personas):12 langostinos de tamaño mediano, 1 conejo, 6 ajos, puerros, 2 cucharadas de cebolla picada, 150 gr. detomate rallado, 125 ml. de vino blanco seco, 1/2 litro de caldo de pescado claro, aceite de olivaPara la picada: 4 dientes de ajo, 2 ramitas de perejil, 1 rebanada de pan frito, 20 gr. de chocolate rallado, 8almendras tostadas y peladas, sal y pimienta.1.- En una cazuela con un poco de aceite saltear el conejo partido en trozos pequeños hasta que estén dora-dos. 2.- Escurrir el conejo del aceite y reservar aparte.3.- En el mismo aceite, saltear ligeramente los langostinos y reservar. Desechar del aceite el exceso de grasa

que hubiera podido quedar y hacer un sofrito con la cebolla, el puerro y el tomate.4.- Devolver los trozos de conejo a la cazuela y añadir el caldo de pescado. Después de darle un hervor, reducir a fuego lento, sin tapar el recipiente,y continuar la cocción unos 20 minutos.5.- Añadir el vino blanco dejando que hierva nuevamente unos 10 minutos más, o hasta comprobar que el conejo está cocido y tierno. Si es nece-sario se puede añadir más caldo de pescado o agua.6.- Agregar los langostinos y, a continuación, una picada hecha en el mortero con el ajo, el perejil, el pan frito, el chocolate, las almendras picadas,sal y pimienta. Dejar cocer el conjunto unos 4 ó 5 minutos.

CONEJO CON SETASIngredientes (para 4 personas):1 conejo de 1 kg. troceado, 20 g. de setas secas, 1 cebolla, 1 diente de ajo, 1 ramita de perejil, 1 tomatemaduro, 2 cucharadas de harina, 1/2 vaso de vino blanco, 2 vasos de agua, 1/2 pastilla de caldo, aceite deoliva, 4 rebanadas de pan de molde, sal y pimienta.

1.- Salpimentar el conejo y freírlo con aceite en un cazuela de barro. Reservar una vez dorado por amboslados.2.- En el mismo aceite sofreir lentamente la cebolla muy picada.Añadir el ajo y el perejil picados y, cuando tomen color los ajos, agregar la harina y dejar que se dore.Incorporar el tomate picado y cocer un par de minutos.

3.- Verter el vino y la pastilla de caldo. Disponer de nuevo el conejo en la cazuela, tapar y dejar cocer lentamente durante 30 minutos.4.- Remojar las setas en agua durante 1 hora. Escurrir y añadir al guiso. Dejar cocer 15 minutos más.5.- Retirar la corteza de las rebanadas de pan, cortarlas en triangulos y pincelarlas con aceite. Dorar en el grill del horno por ambos lados. Servir elconejo en una fuente, rociar con la salsa y disponer alrededor los triángulos de pan.

CONEJO CON BACONIngredientes (para 4 personas):1 conejo de 1,200 kg. aprox., 100 gr. de bacon, 1 kg. de tomates maduros pelados, 3 zanahorias,pimienta, sal, 2 cebolletas o cebollas, 4 ó 5 dientes de ajo, aceite, 1 vaso de agua y otro de vino (opcio-nal) y 1 vaso de caldo.

Salpimenta el conejo y dóralo en una cazuela con un poco de aceite. Añade las cebollas y los ajos fina-mente picados.Añade el bacon, la zanahoria cortada en rodajas y el tomate troceado. Rehógalo y agrega un vaso deagua, el caldo y otro de vino blanco.Deja que cueza unos 30 ó 35 minutos aproximadamente hasta que esté hecho.

CONEJO AL AJILLO CON PASTAIngredientes (para 4 personas):1 conejo de 1 kg. aprox., 250 gr. de pasta (espirales), 4 dientes de ajo, 4 setas de cultivo, 1/2pimiento verde, agua, aceite, sal, pimienta y perejil picado.

Cuece la pasta en abundante agua hirviendo con sal (tardará unos 7 minutos). Escurre y resérvala.Mientras, limpia y trocea el conejo, reservando también el hígado y los riñones. En una sartén con acei-te dora los ajos pelados y cortados en láminas. A continuación saltea los trozos de conejo salpimentados.Déjalo hacer a fuego fuerte unos minutos hasta que quede cocinado. Espolvorea con perejil picado y agre-ga la pasta cocida. Mézclalo todo bien y sírvelo en una fuente.Por último, saltea el hígado picado con los riñones, ambos sazonados, agrega las setas bien limpias y entiras y un trozo de pimiento verde muy picado. Vierte este salteado sobre la pasta y sirve.

Page 39: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Recetario

39

MAGRET DE PATO CON SALSAROQUEFORTIngredientes (para 4 personas):2 magrets de pato, 1 copita de whisky 250 g. de espaguetis ver-des, 1 cucharada de mantequilla, 2 cucharadas de aceite deoliva, sal y pimienta.Para la salsa:100 gr. de queso Roquefort, 1 cucharada de mantequilla, 1 trufa(opcional), 1 vasito de caldo de ave y 1 taza de nata líquida.1.- Hacer unas incisiones en la piel del magret formando cua-drados y salpimentarlos. Freírlos, con la piel hacia abajo, enuna sartén antiadherente con el aceite durante 7 minutos.Darles la vuelta, dorarlos 5 minutos y añadir la copita delwhisky. Cocer a fuego lento unos 10 minutos más.2.- Mientras, cocer la pasta en abundante agua hirviendo conun poso de sal, hasta que esté al dente. Escurrirla y reservarla.3.- Retirar los magrets de la sartén y mantenerlos en una fuen-te calientes. En la misma sartén, incorporar la mantequilla y elqueso, y agregar el caldo caliente. Mezclar bien para que sefunda el queso, añadir la nata líquida, la trufa picada y remo-ver.4.- Saltear la pasta en otra sartén con la mantequilla restanteun par de minutos. Rectificar de sazón y colocarla en una fuen-te de servir. Disponer encima los magrets y cubrir con la salsacaliente.

JAMON DE PATO MACERADOAL ACEITE DE NUECESIngredientes (para 2 personas):1 jamón de pato y 2 cucharadas soperas de aceite de nueces.1.- Cortar el jamón de pato a lo ancho, obteniendo finas lonchasde 1/2 milímetro, aproximadamente (hacerlo con la ayuda de unamáquina cortafiambres eléctrica o manual).2.- Disponer las lonchitas en una placa o bandeja grande de formaque no se sobrepongan unas con otras. Untarlas con aceite denueces por ambos lados, taparlas con film de plástico alimentarioy dejar reposar fuera del frigorífico durante 30 minutos aproxima-damente.3.- Pasado este tiempo disponer las lonchas en platos individua-les formando la apariencia de una abeto, dejando la banda degrasa en la parte superior (como si fuera nieve).

PATE DE PATOIngredientes (para 8 personas):250 gr. de tocino entreverado, 2 cucharadas de mantequilla, 1 zana-horia mediana, cortada en dados, 2 cebollas medianas, cortadas endados, 1/4 de tallo de apio, cortado en dados, 1 raíz de perejil, cor-tada en dados, 1 pato listo para cocinar (alrededor de kilo y medio),1 hora de laurel, 1/4 de l. caldo de carne, 1/4 de l. de vino blancoseco, sal, pimienta negra molida, 500 gr. de carne de ternera deespaldilla, cayena, 1 cucharadita de ralladura de limón, 1 cuchara-da de brandy, media cucharadita de caldo de pastilla, 50 gr. dechampiñones naturales, cortados en láminas y 1 yema de huevo.1.- Se cortan en dados 50 gr. de tocino y se sofríen en una olla gran-de. Se añade la mantequilla y se rehogan las verduras, removiéndo-las durante 5 minutos.2.- Se lava el pato, se seca con un paño de cocina, se pone en la ollay se sofríe por todas partes durante 10 minutos. Se añade la hoja delaurel y el caldo de carne caliente. Se echa el vino poco a poco y sesalpimenta. Se tapa la olla y se estofa durante unos 90 minutos.3.- Mientras tanto, se pasa, al menos dos veces, la carne de terneray 100 gr. de tocino por la picadora; se condimenta con sal, cayena,ralladura de limón, brandy y caldo.4.- Se saca el pato estofado y se deja enfríar. Se le quita la piel y loshuesos y se corta la carne en trozos gruesos.5.- Se corta el tocino restante en lonchas delgadas y se pone lamitad en un molde de pasteles. Se va colocando, alternativamente,el relleno de carne de ternera y los trozos de pato con los champi-ñones. Se cubre con el relleno de carne.6.- Se unta la superficie con yema de huevo y se ponen encima lasrestantes lonchas de tocino. Se tapa el molde, se mete en la bande-ja central del horno y se asa durante 75 minutos a 200° C.

PATO AROMÁTICOIngredientes (para 4 personas):1 pato, 2 ramitas de perejil, 2 dientes de ajo, 1 ramita de rome-ro, 2 hojas de laurel, 1/2 vaso de aceite de oliva, 4 rebanadas depan, pimienta y sal.1.- Limpiar y chamuscar el pato y cortarlo en octavos.Salpimentarlo y reservar los trozos en un bol.2.- Pelar los ajor y picarlos junto con el perejil y el romero.Espolvorear la picada de hierbas por encima del pato.3.- Calentar en una sarten el aceite de oliva y añadir los trozosde pato y el laurel. Tapar la sartén, bajar el fuego y dejar que sefrían bien por todos los lados. Subir el fuego y dorarlos. Retirarlas hojas de laurel y servir el pato acompañado de las rebanadasde pan fritas en su mismo aceite.

Page 40: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 41: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Galicia Patrimonio de la Humanidad

41

Gali

ciaInterminablesucesión deplayas ypeñascos, quecomienza enlos límites dela provinciade A Coruña,en el CaboEstaca deBares y termi-na en la villalucense deRibadeo.

Estaca de Bares.- Es el punto más septen-trional de España. Desde el gran arenal deA Concha, queda a un lado el Atlántico yal otro el mar Cantábrico. El puerto deesta aldea tiene un enorme muelle cuyoorigen se liga a los fenicios.O Barqueiro.- Pequeño pueblo de la pro-vincia de A Coruña, de casas blancas ybalcones tradicionales en algunas de susfachadas, que tiene un pequeño puertopesquero con un cañón emplazado en él.O Vicedo.- En este municipio se encuen-tran un gran número de playas. Frente asus costas se encuentran las islas de ACoelleira y Negradas.Viveiro.- Ciudad de gran valor histórico.Su creación data del S.XII ó principios deXIII., como consecuencia de las repobla-ciones reales que pretendían fortalecer eltráfico en el Cantábrico. Tiene una puertaplateresca de Carlos V, de mediados del S.XVI, presidida por el busto del emperador,que muestra el escudo de la ciudad y laimagen de San Roque, y da entrada alperímetro amurallado del que se conser-van tres puertas y un pasadizo. La casa delos Leones y la Plaza Mayor son de estilorenacentista al igual que el Monasterio delas Concepcionistas, al que se le añadió,en 1.925, la gruta de Lourdes, peculiarreproducción al aire libre de la francesa.En esta ciudad se fundó en el S. XVI elColegio de Gramática y, en la actualidad,se celebra una de la ceremonias deSemana Santa de mayor relieve enGalicia mientras que, en verano, acogegran número de veraneantes atraídos porla calidad de sus playas.San Cibrao (San Ciprián).- Frente a supuerto se encuentran tres islotes. En estepueblo se encuentra un museo del mar,que muestra restos de naufragios y objetosrelacionados con la navegación así comocuriosidades de otros océanos encontradasen las redes de los pescadores.

Cervo.- La economía de Cervo se basa enlos yacimientos de caolín que han favore-cido el desarrollo de las cerámicas; cercade este pueblo se encuentra la localidad deSargadelos, famosa por sus creaciones envajillas y piezas ornamentales, siendo ade-más, esta fábrica, un centro de investiga-ción y toda una institución en Galicia.Fue fundada en 1.791, siendo su creadoruna figura totalmente incomprendida ensu arte hasta el punto de ser asesinado porun pueblo que odiaba a los afrancesados.Es una cerámica considerada vanguardistadentro de las creaciones españolas de estetipo.Burela.- En esta localidad se encuentra elpuerto más importante de la provincia(muy ligado a la pesca del atún) y elsegundo en la flota pesquera delCantábrico. En sus cercanías existe unmirador desde donde se contempla unextenso y bonito paisaje.Fazouro.- En donde se encuentra un cas-tro excavado y reconstruido, con vivien-das circulares y rectangulares, de influen-cia romana.Foz.- Importante enclave turístico conbuenas playas. A unos 20 Km. de Foz seencuentra la iglesia de San Martiño deMondoñedo considerada por algunos laprimera catedral construida en España y,en otros tiempos, sede de la Diócesis deMondoñedo-Ferrol.Barreiros.- Este ayuntamiento tiene unmarcado carácter turístico en verano, queatrae al descanso en sus playas de arenablanca entre las que destacan las de Coto,Lóngara, Arealonga y Remior. Junto a laplaya de Altar se encuentra una pequeñaermita en honor a S. Bartolo, la que, segúncuenta la tradición, fue centro de cultodruídico en la antigüedad. En este munici-pio hay un importante número de lastípicas casas de indianos, prueba dela masiva emigración de princi-pios del S. XX y del regresocon un cierto éxito econó-mico, de algunos deellos.Ribadeo.- Es la pri-mera localidadque atraviesa elC a m i n oNorte deperegri-nacióna

Santiago de Compostela. Son muchos losvestigios arqueológicos encontrados enesta tierra como es una diadema de oroprehistórica que se expone en el MuseoArqueológico de Madrid, y que muestraescenas de monta y doma de caballos. Porsu situación geográfica ha tenido, a lolargo de los años, un importante papel enel comercio, no sólo con las localidades dealrededor sino también con otros países.Así, a finales del S. XVIII se autorizó laimportación directa desde la Europa nór-dica con desgravaciones del fisco, y en1.840, las transacciones con América.Esto hizo que esta fuese una zona dondehubo ricos comerciantes como lo dejanver múltiples casas de gran belleza, comolo son la Torre de los Moreno y el Pazo deIbáñez perteneciente al primer Marquésde Sargadelos y, convertida actualmenteen Casa Consistorial de Ribadeo. Enteotros edificios destaca el Monasterio deSanta Clara del S. XI., la iglesia de SantaMaría del Campo (reconstrucción delantiguo convento franciscano), el Castillode San Damián (S. XVIII) que recuerda lanecesidad que hubo de proteger la ría,frente a ataques ..A 3 Km. de Ribadeo seencuentra el mirador de Santa Cruz, desdedonde se aprecia una bella imagen de laría y a 10 Km. del núcleo urbano se llega ala playa de As Catedrais, llamada así por laespectacularidad de sus rocas, apareciendocuevas, arcos...caprichosas formas que dana esta playa una belleza sin igual.

Costas da Mariña LucenseGalicia y sus costas.

Page 42: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Curiosidades

42 Cur

iosi

dade

sCuriosidadesCuriosidades

... la mixomatosis, enfermedad que ataca a los conejos, fue descubierta porun francés, lo que le valió el Premio Nobel. Estos causaban los destrozos enlos cultivos europeos.

... el perro más pesado del mundo ha sido un San Bernardo, que llegó aalcanzar el sorprendente peso de 234 kilos.

... los canguros, al carecer la madre de placenta, nacen muy atrasados. Sutamaño, al nacer equivale al de una abeja, destacando una gruesa cabeza yunas extremidades anteriores dotadas de fuertes uñas , con las que se agarranal pelaje de la madre, cuando trepan por el vientre, para introducirse en labolsa marsupial.

... las pulgas pueden saltar 350 veces su longitud, es como si una persona sal-tara la longitud de un campo de fútbol.

... un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas. Este mismopeso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.

Frases célebresEs necesario tener tanta discreción para dar consejos, como docilidad para recibirlos. (Duque de la Rochefoucauld)

La envidia es una declaración de inferioridad. (Napoleón Bonaparte)

Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere. (Elbert Hubbard)

Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que constante y paciente la sostieneen la sombra. (Rabindranath Tagore)

La ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo. (Karl Liebknecht)

Las enfermedades son los intereses que se pagan por los placeres.(John Ray)

“Amigo no es aquel que regala rosas, sino aquel que le quita las espinas”.

¿¿¿

¿¿

Page 43: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Estos años de crecimiento continuo nos han llevado, siguiendo un pla-nificado proyecto de integración, a la ampliación de todas nuestras instala-ciones : matadero, salas de despiece, cámaras frigoríficas, almacén, expedición,administración; a la creación de nuevas secciones como el centro de genéti-ca e inseminación artificial y a la construcción de la planta de tratamiento desubproductos y depuradora de aguas para que nuestra actividad nunca afecte alentorno natural.

Vistas interiores naves Gran Parenterales

Detalle depilado a la ceraTransferencia al túnel de oreo

Los M

ediosLos Medios

Centro de Selección Genética

Page 44: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 45: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 46: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Este es nuestro gran reto diario: garanti-zar totalmente la calidad de nuestros productosy servicios.

Un experto equipo de profesionalescontrola todos los procesos: selección, insemi-nación, alimentación, cría, sacrifício y distri-bución.

Cogal es la calidad desde el principio...“La calidad por principio”.

Línea envasado graneles

Túneles oreo conejo y pato

Toda

s las g

arant

íasTodas las garantías

Page 47: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta
Page 48: MAYO DE 2003 - Cogalcogal.net/pdf/2003.pdf · La coneja es una especie cuya ovula-ción no es espontánea, sino que es inducida por un reflejo neurohormonal iniciado por la monta

Cogal, S. Coop. Gallega

Telf. 986 790 100. Fax 986 790 181

36530 Rodeiro. PONTEVEDRA.

www.cogal.net • [email protected]